Vous êtes sur la page 1sur 30

Pavimento rígido

Los pavimentos rígidos están constituidos en su forma más sencilla; por una sub
rasante, una capa sub base, una capa base y una capa de concreto hidráulico. Es
empleado en carreteras en donde el tránsito vehicular sea elevado, en especial los
vehículos pesados, y requieren de un mantenimiento mínimo y solo se efectúa
comúnmente en las juntas de las losas y por eventos emergentes.

“La losa de concreto hidráulico, presenta en algunas ocasiones un armado de


acero; debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los
esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que produce una buena distribución de
las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante.
Posee una alta resistencia a la flexión, y tiene un costo inicial muy elevado de
construcción, pero es rentable, ya que su periodo de vida varía entre 20 y 40 años.”
Luna W. (2017). Pag 1

Los pavimentos rígidos están sujetos a los siguientes esfuerzos:

 Esfuerzos abrasivos causados por las llantas de los vehículos


 Esfuerzos directos de compresión y cortadura, causados por las cargas de las
ruedas
 Esfuerzos de compresión y tensión que resultan de la deflexión de las losas bajo
las cargas de las ruedas
 Esfuerzos de compresión y tensión causados por la expansión, contracción del
concreto y por efectos de los cambios de temperatura

Capa sub rasante: nivel superior del terraplén o del terreno natural. Actúa como el
terreno de cimentación del pavimento, puede ser el terreno natural, debidamente
recortado o compactado.

Capa sub base: estructura de suelo formada de una capa de materiales pétreos bien
graduados, construida sobre la capa sub rasante, la cual cumple con los mismos
requisitos de compactación y calidad especificados para la capa sub rasante. Para el
caso de los pavimentos de concreto, en ocasiones resulta conveniente colocar una capa
sub base cuando las especificaciones para el concreto son más exigentes.

Capa base: capa intermedia entre la capa de rodamiento y la capa sub base. Se
compone de materiales pétreos con buena distribución granulométrica, esta capa
permite reducir los espesores de carpeta ya que tiene función estructura importante al
reducir los esfuerzos cortantes que se transmiten hacia las capas inferiores,
proporcionando además una función drenante del agua atrapada dentro del cuerpo del
pavimento.

Capa losa: superficie de rodamiento constituida por materiales endurecidos para


disipar los esfuerzos hacia las terracerías. Se forma de materiales granulares con o sin
liga o más comúnmente de concreto hidráulico en sus diferentes variantes.

Figura N: Capas del pavimento rígido

Resistencia a la ruptura: Debido a que los pavimentos de concreto trabajan


principalmente a flexión es recomendable que su especificación de resistencia sea
acorde con ello, por eso el diseño considera la resistencia del concreto trabajando a
flexión, que se le conoce como resistencia a la flexión por tensión ó módulo de ruptura
(MR) normalmente especificada a los 28 días. Los valores recomendados para el
módulo de ruptura varían desde 41 Kg/cm2 (583 lb.in2 ) hasta los 50 Kg/cm2 (711
lb.in2 ) a los 28 días dependiendo del uso que vayan a tener.

“El modulo de ruptura es cerca del 10% al 20% de la resistência a compresión, em


dependência del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin
embargo la mejor correlación para los materiales específicos es obtenida mediante
ensayos de laboratório para los materiales y el diseño de la mezcla.” Domínguez D.
(2010). Pag 7.

Figura N: Módulo de ruptura recomendado según el tipo de pavimento

Juntas de dilatación: Elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes
de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja.

“Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a contracciones,


expansiones o alabeos debidos a variaciones de humedad y temperaturas, estas
tensiones no deben ser superiores a la resistencia interna del material para no llegar
a fisurarlo, motivo por el cual se implementa el uso de juntas de dilatación
longitudinales y transversales.” Heredia J. (2014). Pag 14.

Imprimación: consiste en un riego aplicado de un material asfáltico, en forma de


película, sobre la superficie de la subrasante o de un material granar no tratado (sub
base o grava de rio), o sobre una base granular no tratada (grava triturada).
Funciones:

 Impermeabilizar la superficie
 Cerrar los espacios capilares
 Revertir y pegar sobre la superficie las partículas sueltas
 Endurecer la superficie
 Facilitar el mantenimiento
 Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se colocar y la primera
capa de mezcla

Módulo de elasticidad: Es un parámetro que indica la rigidez y la capacidad de


distribuir cargas que tiene una losa de pavimento. Es la relación entre la tensión y la
deformación.

“Las deflexiones, curvaturas y tensiones están directamente relacionadas con el


módulo de elasticidad del concreto. En los pavimentos de concreto armado continuos,
el módulo de elasticidad junto con el coeficiente de expansión térmica y el de
retracción del concreto, son los que rigen el estado de tensiones en las armaduras.”
Jiménez E. (2013). Pag 3

Juntas longitudinales: son las que se contrallen paralelamente a lo largo del eje del
pavimento rígido.

“Las juntas longitudinales de alabeo se dispondrán donde la anchura de hormigueo


sea superior a 5 cm, dividiendo el pavimento en franjas aproximadamente iguales,
procurando que coincidan con las separaciones entre carriles de circulación y
evitando que lo hagan con las rodadas, con una marca vial o con un pasador.”
Priscilla U. (2010). Pag 5

Juntas transversales: son las que evitan el agrietamiento de los elementos de la junta.

“Cuando es posible, estas juntas deben ser construidas coincidiendo con una junta de
contracción, en el caso de que esto no sea posible, su ubicación deberá ser dentro del
tercio medio de la longitud de la losa y siempre en forma perpendicular a la línea
central.” Mejía J. (2014). Pag 9.

Barras de transmisión: son los aceros que cumplen la función de transmitir las cargas
o esfuerzos actuantes en un paño de loza a otro paño.

Barras de amarre: son los aceros que cumplen la función de unificar paño tras paño
de losa.

Materiales para la elaboración del pavimento rígido

Para la construcción de pavimentos rígidos es un punto muy importante los


materiales a utilizar. El transporte, almacenamiento, calidad y características en general
de cada uno de ellos. Por esto, tanto en las obras, como en las plantas productoras del
concreto se deben seguir especificaciones que están regidas tanto por normas
nacionales como internacionales.

Cemento portland: El material ligante a utilizar puede ser Cemento Portland Normal
o Cemento Portland con Adiciones, de marca aprobada que reúna estrictamente las
condiciones exigidas por las Normas correspondientes. Se consideran aptos los
cementos que cumplan con las Normas venezolanas COVENIN 365-94, 492-94, 487-
93, 496-87, 28-2004, 484-93 y 483-92.

“El transporte de cemento se realizará preferentemente a granel, en camiones silo


o en bolsas especiales de gran tamaño y empaque resistente y deberá almacenarse de
manera que se encuentre bien protegido de la humedad e intemperie, en silos
apropiados que reúnan condiciones para ello. El almacenamiento será cuidadoso, de
manera que no se mezclen distintas marcas o distintos tipos de cemento.” López R.
(2010). Pag 14.

El cemento se deberá entregar en estado perfectamente pulverulento sin la menor


tendencia a aglomerarse. No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente
fraguado o que contenga terrones. El material en tales condiciones será retirado sin
dilatación del ámbito de la obra.

Agregado fino: El agregado fino a emplearse estará constituido por arenas naturales
o artificiales o una mezcla de ellas. Arenas naturales son aquellas cuyas partículas son
redondeadas y provienen de la disgregación de las rocas por la acción de los agentes
naturales. Arenas artificiales son las originadas por la trituración de las rocas
mediante equipo de chancado.

“Se dará preferencia al uso de arenas naturales de origen. Las arenas presentarán
partículas duras, durables y limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o laminares, álcalis, arcillas, materias orgánicas y
deletéreas. Se consideran prohibidas las partículas de carbón, de madera u otros
residuos (ceniza, escoria, asfalto, y otros). Se consideran toleradas las pequeñas
cantidades de sulfato de calcio (yeso) y de sulfuro de hierro (pirita).” López R. (2010).
Pag 10.

Agregado grueso: será piedra triturada, grava, u otro material inerte aprobado por el
Inversionista. El agregado grueso estará graduado de manera apropiada, para evitar la
segregación se recomienda un tamaño máximo no mayor a 1 1/2" (28,1 mm).

“Se compondrá de partículas duras, resistentes y durables libres de cualquier cantidad


perjudicial de capas o materias adheridas, arcilla y materias extrañas.” López R.
(2010). Pag 18.

Agua para el concreto: El agua a utilizar en la preparación del concreto y en todo


otro trabajo relacionado con la ejecución del pavimento será razonablemente limpia y
libre de sustancias perjudiciales al concreto, preferentemente potable.

A los fines de conservar la limpieza y pureza del agua, el contratista utilizará para
su extracción y conducción, elementos adecuados para disponer de ella en el sitio en
que va a usarse, libre de sustancias extrañas que puedan ser arrastradas por la misma.
Material para juntas: Corresponde al Inversionista controlar el tipo de material para
el sellado de las juntas de las losas de concreto.

“El tipo de sellante para las juntas longitudinales y transversales será definido en el
diseño del pavimento. La más simple clasificación de los materiales de sello son los
sellantes líquidos (moldeados en terreno) y los sellantes preformados (compresión)”.
Alfonso R. (2010). Pag 22.

Los sellantes líquidos pueden ser colocados en frío o en caliente, con un solo
componente; autonivelables, toman la forma del depósito y dependen en gran parte de
la adhesión de las caras de la junta para un sellado satisfactorio.

Los sellantes a compresión son moldeados durante su fabricación y dependen en


gran parte de la recuperación de la compresión para un sellado satisfactorio.

Tipos de pavimentos rígidos

Según Luna W. (2017) existen 4 tipos de pavimentos rígidos, quien los define:

 Pavimentos de concreto simple


 Pavimento de concreto armado
 Pavimento de concreto compactado con rodillo
 Pavimento de concreto pre o postensado

Pavimento de concreto simple: es el más empleado debido a que su construcción es


sencilla y e menor costo. Está dividido en losas rectangulares, preferiblemente casi
cuadradas, salvo en las intersecciones, tamales y otras superficiales de anchura
variable, disponiendo en ellos juntas trasversales de contracción y juntas longitudinales
de alabeo entre carriles o donde la anchura extendida sea superior a 5m para evitar la
aparición de fisuras debido a la retracción del concreto. Ambos tipos de juntas
longitudinales y transversales pueden ser también de construcción u concreto.
Figura N: Pavimento de concreto simple

Pavimento de concreto armado: pertenecen los pavimentos de concreto armado con


juntas muy espaciadas (entre 6,10 y 36,60) y son distribuidas en la losa a efecto de
controlar y mantener cerradas las fisuras de contracción.

Figura N: Pavimento de concreto armado

Pavimentos de concreto compactado con rodillo: se trata de un concreto con bajo


contenido de agua (relación agua-cemento entre 0.35 y 0.40) por lo que el cemento
suele contener un alto porcentaje de ceniza volantes para facilitar su trabajabilidad, que
se compactan enérgicamente con rodillos vibratorios y neumáticos en forma similar a
como se hace una grava cemento.

Una vez compactado y curado puede abrirse inmediatamente al tráfico con un


comportamiento similar al de los pavimentos tradicionales de concreto vibrado. Sin
embargo, al compactar con rodillo, la regularidad superficial que se obtiene no suele
ser buena para circular a alta velocidad, por lo que en este caso es necesario colocar
una capa de rodadura bituminosa sobre el concreto formando un pavimento mixto.

Figura N: Pavimento de concreto compactado con rodillo

Pavimentos de concreto pre o postensado: debido a la compresión que se introduce,


las losas quedan sometidas por medio de tensores de acero, permitiendo construir losas
de 120cm de longitud o incluso más y reducir el espesor del orden de un 50%.

Existen diferentes sistemas de pretensados interno mediante cables o alambres (pos


tensados) y de pretensados externos por medio de gatos planos hidráulicos y juntas
neumáticas, cuyo diseño especial debe soportar las mayores variaciones de abertura
producidas por las fisuras; en algunos sistemas hay que disponer estribos para resistir
los empujes horizontales.

Figura N: pavimento de concreto pre o postensado


Métodos de ensayo

 Determinación por lavado del contenido de materiales mas finos que el cedazo
#200: véase norma COVENIN 254-77.
 Determinación de la composición granulométrica de agregados finos y gruesos:
véase norma COVENIN 255.
 Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos menores a 1
½ por medio de la maquina de los Ángeles: véase norma COVENIN 256 y 257.
 Determinación de la densidad y la absorción del agregado fino: véase norma
COVENIN 268-98
 Determinación de la densidad y la absorción del agregado grueso: véase norma
COVENIN 269-98.
 Determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas para concreto
(colorimetría): véase norma COVENIN 256-77
 Determinación de la densidad real: véase norma COVENIN 492-94
 Determinación de la finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad:
véase norma COVENIN 487-93
 Determinación del asentamiento con el cono de Abrams: véase norma
COVENIN 339-03
 Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas
cubicas de 50,8mm de lado: véase norma COVENIN 484-93.
 Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de
concreto: véase norma COVENIN 338-02
 Determinación del falso fraguado por el método de la pasta: véase norma
COVENIN 365-94

Proceso constructivo del pavimento rígido

Antes de dar inicio al proceso constructivo se deberá colocar un cartel de


identificación de la obra, con la información siguiente: empresa contratista, inversión,
modalidad, fecha de inicio, plazo de ejecución, nombre de los ingenieros, arquitectos,
entre otros.

Luego de haber colocado el cartel de obra se procede a la etapa del trazo y replanteo
de la siguiente manera:

Primero se procede a identificar los puntos dejados en el levantamiento topográfico,


y así mismos el nivel a que se encuentran dichos puntos.

Figura N: Mediciones, replanteos y obras lineales

Después de haber identificado dichos puntos se procede al trazo del eje principal de
la calle hacer pavimentada la cual se realizó con yeso.

Figura N: trazo del eje principal con yeso


Ejecutado el trazo de la vía, el ingeniero procese a instalar el nivel para el replanteo
de los puntos tomados.

Con la ayuda de un operario se dispone a tomar los puntos nuevamente, cada punto
tomado se coloca en la separación del trazo del eje de la vía.

Figura N: puntos del trazo del eje de la vía

El replanteo de puntos se hace con el fin de tener un acercamiento del perfil que se
muestra en el expediente técnico que se requiere para dicha vía.

Luego de haber ejecutado el trazo y replanteo de los puntos de control se procede a


realizar el corte y movimiento de tierra de la siguiente manera:

Primero se inicia con una limpieza general de toda la vía, para evitar que exista
algún obstáculo que pueda demorar el trabajo de la pala cargadora.
Figura N: vía limpia preparada para realizar el corte del terreno

Luego de haber hecho una limpieza general de la vía se procede con el corte del
terreno. la pala cargadora comienza a hacer el corte en un inicio superficialmente, para
ver la dureza del suelo.

Figura N: Pala cargadora realizando el corte del terreno

Comenzando a cortar el terreno superficialmente, llevando la tierra de desmonte a


un punto de acumulación para que luego pueda ser cargado a los volquetes que los
trasladaran a lugares de depósito de tierras. Dicho proceso se hace reiteradas veces
hasta que el tramo tomado sea cortado hasta el nivel requerido.

Después de haber realizado el corte del terreno se inicia la reparación de redes e


instalaciones existentes en el lugar:
Primeramente, se debe hacer la excavación de zanjas, y proceder a la reparación de
redes e instalaciones existentes de agua potable y desagüe y evaluar las cargas que
deben soportar el terreno junto el corte a una cota superior a la del fondo de la
excavación.

Figura N: excavación de zanja

Se hace la excavación con maquinaria pesada y manualmente en coordinación como


se presente las expectativas del terreno.

Figura N: inspección de instalaciones de agua potable y desagüe

Una vez concluida las obras de saneamiento se procede a tapar todas las zanjas
realizadas.
Por consiguiente, se procede a construir la primera capa de la estructura del
pavimento, ejecutando una mejora de la sub rasante, colocando material granular de
préstamo o de cantera de 15 a 20 cm, la cual se realiza en tres etapas:

1. El camión volquete se encarga de dejar en puntos específicos el material.

Figura N: Camión volquete expulsando el material

2. Luego con el uso de la motoniveladora se extiende el material hasta el nivel


requerido.

Figura N: Motoniveladora

3. A continuación, se procede a mezclar y compactar e incorporar la humedad


óptima. La compactación se realizará mediante el rodillo compactador hasta
lograr una superficie horizontal, paralela a la sub rasante.
Figura N: Rodillo compactador

Después del mejoramiento de la sub rasante se pasa a la etapa de la conformación


de la segunda capa de la estructura del pavimento “la base”, la cual también consta de
3 etapas:

1. El camión volquete se encarga de dejar en punto específicos el material.


2. Se procede a poner puntos de nivel para que la motoniveladora se encargue de
extender el material hasta el nivel requerido. A su vez se expande el material
manualmente cuando la maquina motoniveladora no puede entrar en esa zona.
Y para hacer esta expansión de material se realiza a través de una pala y un
pico. En la última capa debemos darle a la sección transversal una pendiente de
2%, esto con el fin de garantizar que el espesor de la capa del pavimento sea
igual en toda la sección transversal de la carretera.
Figura N: expansión del material manualmente con pala

Una vez realizado la expansión del material se procede a verificar los puntos de
nivel para ver si la capa requerida tiene la dimensión especificada. Estos puntos son
señalizados con yeso.

Figura N: Comprobación de la altura del terreno señalado mediante el uso de yeso

Verificada el espesor de la capa se procede a la compactación del material mediante


el uso del rodillo. Cuando el rodillo no puede entrar en algunas zonas se hace el uso de
la plancha compactadora. Las capas sueltas al ser compactadas quedan con un espesor
de 20 a 30 centímetros. La compactación se hace por capas, por ello se debe escarificar
la capa inmediata inferior 5 centímetros, para lograr un buen adosamiento entre la capa
inferior y superior evitando así planos de falla.
Figura N: rodillo compactador y plancha compactadora

Después que la vía fue compactada se procede a señalar trazos con yeso para las
divisiones del encofrado del pavimento. Comprende la ejecución y colocación de la
madera necesaria para contener el vaciado del concreto de los diferentes elementos que
conforman al pavimento.

Figura N: Divisiones de la carretera

En el proceso del encofrado se puede usar madera que sea característica de alta
resistencia al pandeo y al empuje del concreto al momento del vaciado, en la actualidad
se hace uso de las planchas metálicas, la cual ayuda a ganar tiempo y avanzar con el
proceso.
Figura N: Uso de las planchas metálicas

Antes de la colocación la madera debe ser humedecida y en el caso de un encofrado


metálico lubricada para evitar la adherencia del concreto.

Figura N: Humedecimiento del terreno y colocación del encofrado de madera

Antes del vaciado del concreto, se verifica que no haya fisuras por donde podría
escapar el concreto, también se nivela con más precisión y se compacta el suelo para
evitar el mezclado del concreto con el material del afirmado. Acondicionada la base de
apoyo se procede a lo colocación del acero de refuerzo el cual absorberá los esfuerzos
a tracción, el mismo puede ser malla electrosoldada, cabillas empalmadas o geomallas
para la estabilización y refuerzo. Cuando a lo largo de la vía no hay elementos como
bocas de visitas se coloca malla a lo largo y al diámetro seleccionado según las cargas
que transitan o transitaran por la vía, en tanto que si hay elementos se hace el armado
con cabillas a la sección que encierra el elemento para el posterior vaciado.

Figura N: Nivelación del terreno para evitar agrietamiento

Posteriormente se elaborará el vaciado para conformar la losa de concreto de la


siguiente manera:

Primeramente, se elabora el concreto con la ayuda de la mezcladora mecánica


empleando palas para llenarla de agua, arena gruesa y gravilla, las carretillas se usan
para trasladar el concreto. Previamente se verifica que las dimensiones de los paños a
vaciar el concreto correspondan a las de los planos.

Figura N: Mezcladora mecánica y carretilla


Antes de vaciar el concreto, se extenderá la capa de imprimación o película sobre la
capa base acondicionando para garantizar la impermeabilidad de la superficie y
promover la adherencia de las partículas sueltas, consecutivamente se vacía el concreto
por paños, cuando la que está a lado ya ha fraguado. Luego se somete a un proceso de
vibrado cada 30 cm del vaciado de unos 8 a 15 segundos.

Figura N: Vibrador de concreto

Luego de haber vaciado el concreto, se continua con la colocación de las juntas de


dilatación, estas vienen a ser la separación de uno y otro paño por una madera
longitudinal y transversal. Las cuales son empleadas para evitar el agrietamiento del
pavimento por efectos estructurales del mismo y por condiciones climáticas
respectivas. Se deja un espacio libre entre paños para disminuir los esfuerzos de
compresión en el pavimento. Esta junta permite el libre movimiento al dilatarse el
pavimento por efectos de temperatura.
Figura N: Separación de las juntas de dilatación

Las juntas se hacen en la intersección de los paños, tienen 2 pulgadas de espesor y


20 cm de alto, lo mismo que el paño. Normalmente estas juntas se las hacen colocando
una tabla y en algunos casos colocando poliestireno expandido.

Figura N: Colocación de juntas de dilatación (madera) y material poliestireno.

Luego del vaceado del concreto y cuando este haya fraguado (pasado las 24 horas)
se procede a desencofrar los paños de concreto.

Una vez desencofrado se procede a hacer el curado del concreto. Sabemos que desde
que el agua tiene contacto con el cemento, se produce una reacción química, llevando
por consecuencia inmediata a empezar el curado del concreto, por ello en el curado del
concreto del pavimento, se observa la preocupación por el clima, el tiempo, y entre
otros factores.

Para poder tener un óptimo curado, el concreto necesita de una humedad requerida,
por lo cual si este, se lo expone al sol o a factores climatológicos que afecten a la
humedad del concreto, este no tendrá el curado requerido y por lo tanto afectara a su
resistencia portante.

Figura N: Desencofrado de las losas de concreto de pavimento

El curado de las losas de concreto de pavimento rígido es la etapa siguiente del


vaciado, fraguado y desencofrado del concreto:

Primero se inicia con una remojada de agua superficialmente, tantas veces sea
necesario ya que el agua se valla escurriendo alrededor de las losas. Luego se procede
a cubrir las losas con arena gruesa mojada en formas de cono.
Figura N: Escurriendo del agua y arena en la losa de concreto

Si la arena va secando por efectos de temperatura debe ser remojada para que el
agua pueda entrar de forma proporcional a las losas de concreto y así tener un óptimo
curado.

Figura N: Losa de concreto cubiertas en su totalidad con arena

Por consiguiente, se deberá sellar las juntas de dilatación, es decir, se coloca un


producto adecuado en una junta para impedir la penetración de humedad o aire por ese
espacio entre elementos, se realiza en el mismo material o en otros de diferente
naturaleza.
Las juntas deben sellarse para conservar ese espacio donde se producirán los
movimientos, para impedir que penetre agua u otro elemento y para proteger los bordes
del deterioro por impacto de cargas puntuales.

Cuando las juntas se sitúan bajo tráfico rodado, tienen influencia en los costes de
mantenimiento de la estructura y también en la seguridad de uso permitiendo que
ambos lados de la junta queden nivelados para que el rodado transite sin saltos.

Las juntas serán rellenados con material de asfalto, que está constituido por brea
más arena gruesa cocido.

Figura N: Sellado de las juntas de dilatación con material asfáltico

Figura N: Resultado del sellado de las juntas de dilatación


Por último, el trabajo siguiente es la limpieza del pavimento que consiste en remover
todo escombro y material indeseable necesarios para concluir con la obra especificada
y proceder a la inauguración de dicha pavimentación.

Figura N: Carretera de pavimento rígido

Además, se efectuará las señalizaciones (la línea central, las líneas de pare y cruce
de peatones; además de las flechas direccionales. necesarias para el tráfico vehicular y
peatonal, según lo especificado y normalizado, mediante el uso de equipos
especializados que faciliten el trabajo y su vez ejecutarlo a mano donde sea
conveniente.

Figura N: señalización por el método mecánico y manual


Figura N: Diferencia entre un pavimento rígido y flexible
CONCLUSIÓN

En la construcción de los pavimentos se consideran diferentes aspectos económicos


y de estructura, los cuales que permitan la circulación de todo tipo de carga vehicular,
la cual garantice la seguridad y comodidad, durante un periodo fijado por las
condiciones de desarrollo, tomando en cuenta todas y cada una de las características
que se consideran en el diseño de la estructura del mismo, de acuerdo a las
características del sitio. Evitando problemas prematuros de la estructura del pavimento
a largo o corto plazo. Si no se analiza y se busca una alternativa de solución el deterioro
será mayor, por lo tanto, se debe evitar un mantenimiento inadecuado.

Los pavimentos flexibles y rígidos difieren por su composición y costo;


preferiblemente para el influencia del tránsito pesado y continuo se necesita de un
pavimento rígido, porque posee una capa de rodamiento de concreto hidráulico, que
permite absorber las fuerzas ejercidas por las ruedas de los vehículos, tendiendo a ser
mas duraderos en el tiempo, es decir, transmiten las cargas hacia la capa base, por otro
lado, en los pavimento flexibles los esfuerzos son expandidos a las capas inferiores
(sub base o sub rasante), siendo mas propensos a ser mas afectados por los cambios de
temperatura, por lo tanto, los pavimentos rígidos poseen una mayor resistencia a la
flexión.

Para la construcción de los pavimentos rígidos se necesita de una alta suma de


dinero, por la aplicación en su composición de material metálico, como barras de
transmisión y barras de amarre, las cuales tienen la función de transmitir y unificar las
cargas actuantes en un paño de loza a otra (una tras otra), a su vez se integran juntas de
dilatación con el objetivo de permitir los movimientos relativos entre losas de concreto
hidráulico del pavimento, en cambio en pavimentos flexibles la composición de sus
capas varia, no posee armado, sino considera materiales pétreos a un grado de
temperatura aceptable, que posteriormente será vaciado antes de la capa de rodamiento
para garantizar la adherencia entre los componentes de la capa y la mezcla asfáltica, es
importante señalar que para realizar el vaciado de la losa de concreto en el pavimento
rígido, se humedece y lubrica la base para evitar la adherencia del concreto.
BIBLIOGRAFÍA

 Domínguez G. (2016). módulo de ruptura del concreto. Extraído de


https://prezi.com/-k4ruolijuhq/modulo-de-ruptura-del-concreto/
 López R. (2010). Procedimiento Constructivo para la Elaboración,
Construcción y Puesta en Servicio de pavimentos rígidos para carreteras con
juntas sin refuerzo continuo. Extraído de
http://www.institutoivia.com/doc/Tesis_Raysa_Lopez_Alfons_ISPJAE_Proce
dimiento_constructivo_pavimentos_rigidos_Junio2010.pdf
 Luna W. (2017). Pavimento rígido y tipos de pavimentos rígidos. Extraído de
https://es.slideshare.net/jesuslunallantirhuay/pavimento-rigido-y-tipos-de-
pavimentos-rigidos
 Machado J. y Ponte M. Junio de 2013. Proceso constructivo de un pavimento
rígido. Extraído de
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=155581236&escape=false&metadata=%7B%22conte
xt%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read
%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3A
true%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D
 Romero A. (2015). La imprimación asfáltica en carreteras. Extraído de
https://es.slideshare.net/yhonnyarceromero/la-imprimacion-asfaltica-en-
carreteras

Vous aimerez peut-être aussi