Vous êtes sur la page 1sur 10

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO I
MÓDULO II:
LA CODIFICACIÓN
PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Contenido

La Codificación ................................................................................................... 3

El movimiento de codificación en el Derecho y la codificación en el Derecho


Internacional Privado ...................................................................................... 3

Los tratados de los Congresos de Montevideo de 1889 ................................ 5

Los tratados de Montevideo de 1940 .............................................................. 5

El Código de Derecho Internacional Privado de 1928 o Código de


Bustamante..................................................................................................... 6

Las Convenciones de Derecho Internacional Privado de la O.E.A. ................ 6

Clasificación de las Fuentes ............................................................................... 7

La costumbre .................................................................................................. 7

Derecho Positivo Nacional .............................................................................. 7

La Ley conceptuación y Categorías de Leyes ............................................. 7

La Constitución Nacional ................................................................................ 8

Los Tratados Internacionales.......................................................................... 9

La Jurisprudencia y la Doctrina....................................................................... 9

Bibliografía ....................................................................................................... 10
2
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
MÓDULO II

La Codificación

El movimiento de codificación en el Derecho y la


codificación en el Derecho Internacional Privado

E
l movimiento desarrollado en Europa en el siglo XIX, en el sentido de
sustituir el viejo Derecho Romano y las legislaciones locales por las
codificaciones, constituye, sin duda, uno de los episodios más
fascinantes de la historia cultural de la humanidad (MEIRA, SILVIO: “Teixeira
de Freitas, jurisconsulto do Imperio. Su vida y su obra”. Brasilia, 199).

Ese movimiento de codificación del derecho tuvo como finalidad, sobre todo, el
unificar la diversidad de leyes existentes en cada nación, así como permitir
3

reunir en un solo cuerpo de leyes todas las normas jurídicas existentes en un


Página

país.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
La codificación de las leyes habría de revolucionar todo el derecho
transformándolo desde sus mismas entrañas.

El movimiento codificador partió de Francia, con la promulgación del Código del


Emperador Napoleón, el Code Civil, en 1804.

Es verdad que antes existieron Códigos del tipo francés, como el prusiano, el
bávaro y el austríaco, pero ninguno alcanzó la resonancia de aquél.

El Código Civil francés, aureolado de la figura de Napoleón Bonaparte, el genio


militar más poderoso de los tiempos modernos, fue mirado por los franceses, e
incluso, por los contemporáneos como la obra maestra del genio francés.

Nada tienen ello de raro si se considera que, al par de ser una obra que
demuestra gran equilibrio en sus soluciones, ella está escrita en un lenguaje
enteramente nuevo para los días en que fue redactada. Su concisión, su
brevedad, lograda mediante la supresión de lo inútil y lo superfluo, y la claridad,
por el simple efecto del ordenamiento hicieron de ese Código un modelo que
necesariamente había de imponerse en aquel momento.

El propio Bonaparte, desterrado en Santa Elena, pudo decir: “Mi gloria no está
en haber ganado cuarenta batallas... Lo que nada borrarán, lo que vivirá
eternamente es mi Código Civil, son los debates del Consejo de Estado... ”. De
alguna manera aquellas palabras estaban llenas de una profunda profecía. El
Código del Emperador estaba destinado no solo a constituirse en modelo de
numerosos códigos en Europa, América, Asia y África, sino aún más, a generar
el movimiento internacional de la codificación que tan profundamente habría de
transformar al derecho.

Ese movimiento se extiende en el siglo XIX a lo largo de Europa.

En la segunda mitad de ese mismo siglo, él llega a América. Por ese tiempo
surgen en el nuevo continente figuras ejemplares en el mundo jurídico como no
4
Página

ha vuelto a aparecer. ANDRÉS BELLO, nativo de Venezuela, que en 1855 da a


Chile un ejemplar Código Civil. Y DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD, que

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
entrega a la Argentina, en 1869, su avanzado Código Civil, uno de los mejores
de América en su tiempo.

Los tratados de los Congresos de Montevideo de 1889

Se puede afirmar que el proceso de sistematización o codificación


convencional del DIPr. Se inicia con ésta conferencia y con los denominados
Tratados de Montevideo de 1889.

Aprobaron ocho Tratados de Derecho Internacional Privado y un Protocolo


Adicional.

Se suscribieron los siguientes instrumentos: Tratado de Derecho Civil


Internacional; Tratado de Derecho Procesal Internacional; Tratado de Derecho
Penal Internacional; Tratado sobre Patentes de Invención; Tratado sobre
Propiedad Literaria y Artística; Tratado sobre Marcas de Comercio y Fábrica;
Tratado sobre Ejercicio de Profesiones Liberales y el Protocolo Adicional a los
Tratados.

Los tratados de Montevideo de 1940

Son productos del Congreso convocado en homenaje y conmemoración del


cincuentenario de los Tratados de Montevideo de 1889, nuevamente a iniciativa
de los Gobiernos de la República Oriental del Uruguay y la República
Argentina, siendo invitados Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

En esta etapa se aprobaron los siguientes instrumentos: Tratado sobre Asilo y


Refugio Político; Tratado sobre Propiedad Intelectual; Convención sobre el
Ejercicio de Profesiones Liberales.
5
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
El Código de Derecho Internacional Privado de 1928 o
Código de Bustamante

En la Sexta Conferencia celebrada en La Habana, en 1928 se suscribe “El


Código de Derecho Internacional Privado” más conocido como el Código
Bustamante en homenaje al gran jurista cubano Antonio Sánchez Bustamante
y Sirvén. Se ha señalado que para la historia del Derecho Internacional
Privado reviste una singular importancia.

El Código de Bustamante, cuenta con 437 artículos divididos en un título


preliminar y cuatro libros que se ocupan del derecho civil, comercial penal y al
derecho procesal internacional en que se aprecia un acentuado predominio de
la ley del foro. En el cono sur de estos instrumentos parte sólo es parte del
Brasil.

Las Convenciones de Derecho Internacional Privado de la


O.E.A.

Luego del Congreso de Montevideo de 1940 “Durante los años de la década de


los cincuenta el objetivo de los órganos dependientes de la OEA, fue el de
armonizar el derecho establecido en el Código de Bustamante, en los Tratados
Sudamericanos de Derecho Internacional Privado celebrados en Montevideo y
el “Restatement of the Law”, recopilación que sobre el Derecho Internacional
Privado de los Estados Unidos preparó el American Law Institute. Estos
intentos sin embargo no fructificaron al no ser aprobado un anteproyecto de
código elaborado por el Comité Jurídico Interamericano.”

El proyecto de Código fue preparado por el jurista colombiano J. Caicedo


Castilla. El sistema de codificación no concitó el interés de los Estados
6

Latinoamericanos, por lo que se optó por buscar fórmulas que representaran un


Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
enfoque sectorial, para de esta forma ir estructurando un sistema de DIPr. En la
región.

En efecto, el objetivo deseado por los Estados Latinoamericanos ha sido la


uniformidad de las disposiciones del Derecho Internacional y subsanar las
diferencias existentes teniendo presente un mandato fundamental de la Carta
de la Organización de los Estados Americanos (1948) “promover el desarrollo y
la codificación del derecho internacional público y del derecho internacional
privado”, tarea inicialmente encomendada al Consejo Interamericano creado a
fin de dar mayor agilidad a los trabajos, este comité tiene su sede en la ciudad
de Río de Janeiro.

Clasificación de las Fuentes

La costumbre

Es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.

En principio, la costumbre en nuestro derecho, no puede constituir una fuente


obligatoria, salvo que la ley le otorgue ese efecto. (Art. 7 del C.C.)

Derecho Positivo Nacional

Éste se divide a su vez en:

La Ley conceptuación y Categorías de Leyes

La ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia
7
Página

Para una mejor comprensión de las fuentes en el Derecho Internacional


Privado, la doctrina los clasifica en fuentes internas, fuentes convencionales,

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
fuentes institucionales o de integración y fuentes universales. Las primeras, las
internas, son reconocidas como fuentes autónomas de Derecho Internacional
Privado y son aquellas emanadas del propio sistema del ordenamiento jurídico
interno, se conforman con las disposiciones constitucionales y legales que
delinean en su conjunto el sistema propio de DIPr.

Las convencionales son las que emanan de los tratados tales como las de los
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 o las convenciones surgidas como
consecuencia de las Conferencias Interamericanas Especializadas de
Derechos Internacional Privado.

En los procesos menos avanzados como el del Mercosur, a las normas


relacionadas al Derecho Internacional Privado, se las denomina fuentes
institucionales y son aquellas que se producen en el ámbito de la cooperación
jurídica internacional. En procesos más avanzados, como el de la Unión
Europea, en el mismo ámbito, se las refiere como fuentes comunitarias de
DIPr. Y se consolidan como verdaderos sistemas.

La Constitución Nacional

Es la Ley Suprema de la Nación, el instrumento cúspide del Derecho


Paraguayo donde el pueblo ratifica la soberanía e Independencia nacionales
pero integrado a la comunidad internacional.

La Carta Magna de la República del Paraguay, en su Art. 137, ubica a la


Constitución Nacional como la ley suprema de la República. Ella junto con los
tratados, convenidos y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las
leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional
en el orden de prelación enunciado.
8
Página

La Constitución Paraguay sancionada el 20 de junio de 1992, es una de las


más modernas a estar por sus disposiciones de carácter internacional al

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
aceptar en el Art. 145 la existencia de un “orden jurídico supranacional” y estar
abierto a la posibilidad de amplios lazos de integración.

Los Tratados Internacionales

Son instrumentos comunes de armonización adoptados por los estados parte,


con las finalidades de facilitar los procesos de integración, interpretación y
aplicación común del Derecho.

La Jurisprudencia y la Doctrina

► La jurisprudencia: Es la colección de sentencias o fallos constantes y


uniformes dictados por los jueces y tribunales.
► La doctrina: Se refiere a los estudios e investigaciones aportados por
los destacados juristas o científicos del derecho.

En nuestra disciplina tanto la jurisprudencia como la doctrina facilitan al juez la


adecuada interpretación y aplicación del derecho extranjero.

9
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ
Bibliografía

Básica

► Silva Alonso, R. (2011) Derecho Internacional Privado. Paraguay:


Editorial Intercontinental.
► Código Civil Paraguayo y sus Leyes Complementarias y Modificatorias.

Complementaria

► Ruiz Diaz, R. (2010) Derecho Internacional Privado. Asunción: Editorial


La Ley Paraguaya S.A.

10
Página

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


PROF. DR. EDGAR RAMÍREZ

Vous aimerez peut-être aussi