Vous êtes sur la page 1sur 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE BIOTECNOLOGÍA

Primer reporte de laboratorio.

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
ACRILAMIDA EN SUELO CONTAMINADO.
Integrantes del equipo:
Cuellar Rodríguez Alfonso Ramón.
Lugo Rivera Dante Marco Ariel.
Palma Servín Carlos Ernesto.
Reyes Jiménez Juan Guillermo.
Vidal Sánchez Cinthya.

MÉTODOS INSTRUMENTALES AVANZADOS.


Equipo: 3.

Grupo:
6AV4.

Profesora:
Marina Olivia Franco Hernández.

Fecha de Entrega 07.09.16


EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ACRILAMIDA
EN SUELO CONTAMINADO.
OBJETIVOS.
General: Desarrollar un método para la extracción y cuantificación de acrilamida en suelo y agua.
Específicos:
 Utilizar diferentes métodos analíticos para evaluar la degradación de Acrilamida en ambos tipos
de suelo.
 Evaluar la degradación de Acrilamida en un suelo de bosque y en un suelo salino.
 Comparar la degradación de la Acrilamida entre ambos suelos.
 Llevar a cabo el seguimiento de la degradación la Acrilamida con el paso del tiempo.
INTRODUCCIÓN.
El suelo es un componente importante de los bosques y los ecosistemas forestales puesto que
ayuda a regular importantes procesos eco-sistémicos, como la absorción de nutrientes, la
descomposición y la disponibilidad de agua. Los suelos proporcionan anclaje, agua y nutrientes a los
árboles. A su vez, los árboles y otras plantas y tipos de vegetación son un factor importante en la
creación de un nuevo suelo cuando las hojas y la vegetación se deterioran y descomponen.
Las relaciones entre los suelos y los bosques son mucho más complejas y de largo alcance, las
cuales pueden ser modificadas o alteradas de manera negativa por el efecto de algún contaminante
presente en el suelo. Normalmente, los contaminantes que más afectan a los suelos son aquellos que
presentan características fisicoquímicas que los hacen dañinos para el medio, como lo son los
compuestos orgánicos.
Los compuestos orgánicos presentes en el suelo sufren muchos cambios. Con el tiempo casi
todos se descomponen o se degradan como resultado de distintas reacciones químicas y microbiológicas
en el suelo. Algunos se descomponen a causa de la acción de la luz solar. Estos procesos tienen como
resultado la degradación final del compuesto en los compuestos minerales CO2, H2O, HCl, SO2, etc.
Cuando se degradan, algunos producen sustancias intermedias (metabolitos) cuya actividad biológica
puede tener también repercusiones ambientales.

ACRILAMIDA.
La acrilamida es un producto químico intermedio empleado en la síntesis de poliacrilamidas.
Se presenta como un polvo blanco cristalino. Es soluble en agua y se polimeriza rápidamente al alcanzar
el punto de fusión o al ser expuesto a la luz UV. La acrilamida sólida es estable a temperatura ambiente,
pero puede polimerizarse violentamente cuando se mezcla o expone a agentes oxidantes. Su fórmula
química es la siguiente:

Figura 1: Estructura química de la acrilamida.

2
A manera de resumen, la Tabla 1 presenta más información sobre este compuesto.

Tabla 1: Características de la Acrilamida


Sólido cristalino La Acrilamida puede reaccionar violentamente cuando
blanco o incoloro sin se derrite. Cuando se calienta puede emitir vapores
olor penetrantes.
La Acrilamida se usa para fabricar poliacrilamida,
compuesto que se usa principalmente para tratar
Se usa en la industria
efluentes de aguas residuales desde plantas de
tratamiento de aguas y procesos industriales.

La poliacrilamida es un homo-polímero de la acrilamida que puede ser sintetizada en forma de


cadena lineal o entrecruzada, e incluso se emplea junto con otros monómeros como el acrilato de
sodio para formar distintos co-polímeros.
Se emplea fundamentalmente como floculante en el tratamiento del agua de suministro a las
poblaciones y en el procesado de la pulpa de papel. También se ha comercializado como acondicionador
de suelos llamado “Krilium” por Monsanto en la década de 1950. A menudo se utiliza para el uso
hortícola y agrícola bajo diversos nombres comerciales.
La forma aniónica de poliacrilamida reticulada se utiliza con frecuencia como acondicionador
de suelos en terrenos agrícolas y de la construcción para el control de la erosión, con el fin de proteger
la calidad del agua de los ríos y arroyos cercanos. Por lo tanto, la acrilamida se puede encontrar en
distintos medios, como se puede ver en la Tabla 2.

Tabla 2: Presencia de la Acrilamida en el ambiente.


La Acrilamida puede entrar al agua potable si se usa
Se encuentra en el poliacrilamida en el proceso de tratamiento del agua. Se
aire y el agua puede encontrar en suelos, pero raramente se encuentra
en el aire.
Degradada
Si la acrilamida entra al suelo o al agua, será degradada
rápidamente en el
rápidamente por bacterias.
suelo y el agua

Gracias a los microorganismos presentes en el suelo, la acrilamida es degradada con el paso del
tiempo, aunque cabe recalcar que, mientras esta se encuentre en el suelo o agua, representará un riesgo
para la salud y los ecosistemas debido a su peligrosidad.
En varios estudios se ha demostrado que la acrilamida daña el material genético de las células
y que también induce tumores en animales tras un largo periodo de administración. Los estudios en
animales han demostrado también efectos sobre la reproducción, en particular, disminución de la
fertilidad en el macho.
Así se ha llegado a la conclusión de que la acrilamida es un genotóxico carcinógeno para el que
no es posible determinar un nivel de exposición seguro. Se debe asumir que existe algún riesgo, aunque
sea pequeño, incluso a niveles de exposición muy bajos.

3
En conjunto, y considerando toda la información de relevancia disponible, la Agencia
Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha catalogado a la acrilamida como
"probablemente carcinógeno para los humanos".

METODOLOGÍA.
La forma de trabajo desde el inicio del experimento se desarrolla en forma semanal. Se tienen
4 tratamientos con diferentes contenidos, para poder ser comparados tras aplicárseles la misma
metodología (aunque en algunos casos difiere la metodología aplicada a cada tipo de suelo para que los
resultados sean comparables). Dichos tratamientos se enuncian en la tabla 3.
Tabla 3: Tratamientos del experimento.
Clave Significado
SCB Suelo Control de Bosque
SCS Suelo Control Salino
SBA Suelo de Bosque con Acrilamida
SSA Suelo Salino con Acrilamida

Como se observa en la Tabla 3 se tienen dos tratamientos control para poder evaluar la
diferencia entre una cinética llevada a cabo sin contaminante (SCB, SCS) respecto de la que sí lo posee
(SBA, SSA). De cada una de los 4 tratamientos se toman 5 muestras para 5 tiempos diferentes, lo cual
en total corresponde a 20 unidades experimentales. A cada muestra obtenida cada semana se le da cierto
tratamiento (explicado posteriormente) por triplicado, es decir que se tienen 3 repeticiones por cada
tiempo, lo cual constituye 15 unidades destructivas (ver tabla 4).

Esto significa que cada unidad sólo se usa una vez para el experimento tras lo cual se desecha.
Cabe decir que los equipos de trabajo se dividieron en función del tratamiento que les correspondió,
aunque dos equipos (contando al equipo 4 que elabora este reporte) utilizan Suelo de Bosque con
Acrilamida.
Tabla 4: Resumen de unidades y muestras para el experimento.
Número Tiempo Unidades Destructivas por Unidades experimentales
de (días) tiempo trabajadas en cada tiempo
muestra
1 0 3 4
2 7 3 4
3 14 3 4
4 28 3 4
5 42 3 4
Total 15 20

Cada una de las 15 unidades experimentales destructivas físicamente se encuentra en un


frasco grande de l 𝐿 de capacidad, de plástico. Dentro de cada frasco se tienen 2 frascos pequeños de
plástico. Uno posee 20 𝑔 de suelo con Acrilamida, y otro 10 𝑔. Adicionalmente y para una técnica que
se discutirá posteriormente, se coloca dentro de la misma unidad experimental otro frasco de plástico
con 20 𝑚𝐿 de NaOH a concentración 1 N.

4
INICIO DEL EXPERIMENTO.

Cada tratamiento requirió entonces la siguiente cantidad de suelo.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


= (10 𝑔 + 20 𝑔) × 15 = 𝟒𝟓𝟎 𝒈
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

Cada equipo tamizó 450 𝑔 de suelo en una maya de plástico con abertura de
aproximadamente 0.5 𝑚𝑚 para tener el suelo con un menor tamaño de partícula y eliminar cualquier
resto de mayor tamaño. Posteriormente se pesaron los 10 𝑔 y los 20 𝑔 para cada frasco de l 𝐿. Cabe decir
que todos los pesos determinados se hicieron en balanza analítica.

El suelo acondicionado presentó un color café oscuro, característico de los bosques.

Por su parte la cantidad de Acrilamida adicionada en cada frasco fue 1 % de la cantidad de


suelo que se tenía, por lo que para el frasco con 10 𝑔 se agregaron 0.1 𝑔 y para el de 20 𝑔 se agregaron
0.2 𝑔.

El % de humedad del suelo se determinó al meter 20 𝑔 de suelo húmedo sobre una caja Petri
a una estufa durante 24 horas y posteriormente pesar el suelo de nuevo (suelo seco), obteniéndose un
valor final de 9.2 𝑔. Finalmente se aplicó la siguiente ecuación:

𝑃𝑆𝐻 − 𝑃𝑆𝑆
%𝐻 = × 100
𝑃𝑆𝐻

𝑃𝑆𝐻 = Peso del suelo húmedo (𝑔).


𝑃𝑆𝑆 = Peso del suelo seco (𝑔).

El cálculo del % de humedad con los datos experimentales es el siguiente:

20 𝑔 − 9.2 𝑔
%𝐻 = × 100 = 𝟓𝟒 %
20 𝑔

Posteriormente se determinó la Capacidad de Retención de Agua (CRA) del suelo. Para ello
se colocaron 20 𝑔 de suelo sobre un papel filtro húmedo en un embudo de filtración. Se agregó alrededor
de 100 𝑚𝐿 de agua y se tapó el papel filtro para evitar pérdidas de agua por evaporación. Tras 24 ℎ de
reposo se pesó el filtro con suelo húmedo. También se realizó esto con un blanco de papel filtro sin
muestra de suelo. Se aplicó la siguiente fórmula.

𝑚ℎ − 𝑚𝑠 − 𝑚𝑓 − 𝑎𝑓
𝐶𝑅𝐴 = 100 ×
𝑚𝑠

𝑚ℎ = Masa de la muestra húmeda después de 24 h (𝑔).


𝑚𝑠 = Masa de suelo seco (𝑔).
𝑚𝑓 = Masa de papel filtro seco (𝑔).
𝑔𝐻2𝑂
𝑎𝑓 = 𝑔 de agua absorbida por 𝑔 de papel filtro (𝑔 ).
𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙

5
El cálculo de la CRA para el tratamiento SBA con los datos experimentales obtenidos es el
siguiente.

𝑔𝐻 𝑂
20 𝑔 − 9.2 𝑔 − 1.3192 𝑔 − 1.2238 𝑔 2
𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙
𝐶𝑅𝐴 = 100 × = 𝟖𝟗. 𝟕𝟓 %
9.2 𝑔

Lo cual significa que esos 20 𝑔 de suelo tienen un 100 % de agua retenida. Se busca que las
muestras estén a un 40 % de su Capacidad de Retención de Agua. Como el tipo de suelo boscoso tiene
un alto grado de humedad, se asume que su CRA es alto también. Por lo que la actividad de agua llega
a ser un factor que puede interrumpir la formación de la acrilamida. (FAO, 2004) Un pequeño incremento
de la cantidad final de agua (del 1% al 2%) se ha visto que reduce la formación de acrilamida
(Nekazaritzako & Euskal, 2005) Por lo que la cantidad de agua que es necesario adicionar para ello se
calculó de la siguiente forma para un total de 100 𝑔 de suelo.

100 𝑔𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑚𝐻2 𝑂 = 40 %𝐶𝑅𝐴 × = 𝟒𝟒. 𝟓𝟔𝟖𝟐 𝒈𝑯𝟐𝑶
89.75 %

Para los frascos con 20 y 10 𝑔 de suelo respectivamente, la proporción calculada fue la


siguiente.

44.5682 𝑔𝐻2 𝑂
𝑚𝐻2 𝑂 = 20 𝑔𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝟖. 𝟗𝟏𝟑𝟔 𝒈𝑯𝟐𝑶 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟐𝟎 𝒈
100 𝑔𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

44.5682 𝑔𝐻2 𝑂
𝑚𝐻2 𝑂 = 10 𝑔𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝟒. 𝟒𝟓𝟔𝟖 𝒈𝑯𝟐𝑶 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟎 𝒈
100 𝑔𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Todo esto se homogenizó con un agitador de vidrio para cada frasco pequeño. Una vez
teniendo los componentes se acomodó cada unidad destructiva como ya se describió. Se elaboraron
etiquetas para cada unidad con; Grupo, Asignatura, Equipo, Fecha, Número de Unidad Experimental,

Figura 2. Representación de cada Unidad Experimental Destructiva y su contenido

6
CÁLCULO DEL NITRÓGENO AMONIACAL.
Se realizaron 3 extractos para esta técnica por cada semana, los cuales se realizaron al pasar el
todo el suelo de los frascos de 20 g a un matraz Erlenmeyer y se les agregaron 80 mL de K 2SO4 0.5 M,
después se agitaron los matraces y se filtró el extracto.
Se tomó una alícuota de cada extracto, las cuales se colocaron en tubos de ensaye, se completó
el mililitro de volumen agregando K2SO4 0.5 M en cada tubo y posteriormente se les añadieron los
siguientes compuestos en orden:
 0.1 mL de EDTA.
 0.4 mL de Nitroprusiato-Salicilato (se mezcló por inversión).
 0.5 mL de agua destilada.
 0.2 mL de buffer de hipoclorito (se mezcló por inversión otra vez).
 0.3 mL de agua destilada (se mezcló una última vez).
Después se calentaron en baño María durante 40 °C por 30 minutos. Una vez hecho esto, se
enfriaron a temperatura ambiente de 10 a 25 minutos. Finalmente, se leyeron las muestras a 667 ηm,
cuyas absorbancias se pueden ver en la Tabla 5.

Tabla 5: Absorbancias obtenidas para cada muestra.


Muestra. Absorbancia.
M07-1 0.033
M07-2 0.052
M07-3 0.033
M14-1 0.05
M14-2 0.158
M14-3 0.172

La ecuación obtenida por regresión lineal de las concentraciones de los estándares


correspondientes a la curva tipo es la siguiente:
𝑨𝒃𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓 𝑪 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟔
Los gramos de suelo seco (g SS) se obtienen con la siguiente ecuación:
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑔 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 = (𝑔 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜) (1 − )
100
54 %
𝑔 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 = (20 𝑔) (1 − ) = 𝟗. 𝟐 𝒈 𝑺𝑆
100
𝜇𝑔 𝑁−𝑁𝐻 +
Con la ecuación de la curva tipo se calcularon las concentraciones en 4
haciendo el
𝑚𝐿
despeje correspondiente, posteriormente se realizan una serie de cálculos. A continuación se explicarán
los cálculos tomando como base el primer resultado de la Tabla 5.
𝐴𝑏𝑠 − 0.0116 (0.033 − 0.0116) 𝝁𝒈 𝑵 − 𝑵𝑯𝟒 +
𝐶= = = 𝟎. 𝟖𝟎𝟕𝟓𝟒𝟕𝟏𝟔𝟗𝟖
0.0265 0.0265 𝒎𝑳
Pero como el volumen del extracto total es de 80 mL en 9.2 gramos de suelo seco, entonces:

7
𝜇𝑔 𝑁 − 𝑁𝐻4 + 80 𝑚𝐿 𝜇𝑔 𝑁 − 𝑁𝐻4 + 𝝁𝒈 𝑵 − 𝑵𝑯𝟒 +
(0.8075471698 ) ( ) = 7.02214930 = 𝟕𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟒𝟗𝟑𝟎𝟑
𝑚𝐿 9.2 𝑔 𝑆𝑆 𝑔 𝑆𝑆 𝒌𝒈 𝑺𝑺

Como se realizó una dilución 1:50, se debe multiplicar este valor por 50 para que sea correcto,
𝑚𝑔 𝑁−𝑁𝐻4 +
por otro lado, el resultado final se debe expresar en 𝑘𝑔 𝑆𝑆
, así que:

𝜇𝑔 𝑁 − 𝑁𝐻4 +
(7022.149303 ) (50) 𝒎𝒈 𝑵 − 𝑵𝑯𝟒 +
𝑘𝑔 𝑆𝑆
= 𝟑𝟓𝟏. 𝟏𝟎𝟕𝟒𝟔𝟓𝟏
1000 𝒌𝒈 𝑺𝑺

NITRÓGENO AMONIACAL PRODUCIDO POR LA ACRILAMIDA TEÓRICAMENTE.


De manera teórica se puede cuantificar el Nitrógeno Amoniacal que se produce por la
Acrilamida, agregada al suelo, para ello se toma en cuenta la siguiente reacción:
𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐴𝑐𝑟𝑖𝑙𝑎𝑚𝑖𝑑𝑎 → Á𝑐. 𝑎𝑐𝑟í𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑨𝒎𝒐𝒏𝒊𝒂𝒄𝒐 → (𝑨𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐)
𝐻2 𝑂
𝐶3 𝐻5 𝑂𝑁 → 𝐶3 𝐻4 𝑂2 + 𝑵𝑯𝟑 → (𝑵𝑯𝟒 + )

Donde se puede observar que 1 mol de acrilamida (ACM) produce 1 mol de amonio, es decir
que 71 g/mol de ACM producen 18 g/mol de NH4+. En la preparación de las muestras se agregaron 0.2
g de acrilamida, por lo tanto:
𝑔
(0.2 𝑔 𝐴𝐶𝑀) (18 𝑁𝐻4 + )
𝑔 𝑁𝐻4 +
= 𝑚𝑜𝑙 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟕𝟎𝟒𝟐𝟐𝟓𝟑𝟓 𝒈 𝑵𝑯𝟒 +
𝑔
71 𝐴𝐶𝑀
𝑚𝑜𝑙
Pero esto es en los 20 g de suelo, así que el valor en mg NH 4+ producido por la acrilamida por
kg de suelo es de:

0.05070422535 𝑔 𝑁𝐻4 + 1000 𝑚𝑔 𝑁𝐻4 + 𝒎𝒈 𝑵𝑯𝟒 +


( )( ) = 𝟐. 𝟓𝟑𝟓𝟐𝟏𝟏𝟐𝟔𝟖
20 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 1 𝑔 𝑁𝐻4 + 𝒌𝒈 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

8
A continuación, en la Tabla 6 se muestran todos los resultados de nitrógeno amoniacal obtenidos.

Tabla 6: Valores de Nitrógeno Amoniacal obtenidos.


Volumen
Masa
de Suelo [C] [C] [C] [C]
Alícuota de Dilució
Muestra Absorbancia Extracto Seco 𝛍𝐠 𝐍−𝐍𝐇𝟒+ 𝛍𝐠 𝐍−𝐍𝐇𝟒+ 𝛍𝐠 𝐍−𝐍𝐇𝟒+ 𝐦𝐠𝐍−𝐍𝐇𝟒+ ̅̅̅̅
[𝑪] 𝝈
(mL) Suelo n
Total (g) 𝐦𝐋 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐤𝐠 𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐒𝐞𝐜𝐨 𝐤𝐠 𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐒𝐞𝐜𝐨
(g)
(mL)
M7-1 0.033 0.2 80 20 9.2 0.808 64.604 7022.15 1/50 351.12
13256.7
M7-2 0.052 0.2 80 20 9.2 1.525 121.963 1/50 662.84 455 179
8
M7-3 0.033 0.2 80 20 9.2 0.808 64.604 7022.15 1/50 351.11
12600.5
M14-1* 0.05 0.3 80 20 9.2 1.449 115.925 1/50 630.02
0
48039.3
M14-2 0.158 0.3 80 20 9.2 5.525 441.962 1/50 2401.97
8
2516 162
52633.3
M14-3** 0.172 0.3 80 20 9.2 6.053 484.226 1/50 2631.67
1
*: Los valores en rojo se descartaron.

**: Las muestras de los días 21, 28, 49 y 56 están próximas a determinar.
CÁLCULO DE DIÓXIDO DE CARBONO.

Cada unidad experimental destructiva contaba con un frasco de 20 mL de NaOH, el cual estaba
abierto y en contacto con el CO2 que se produce por efecto de la respiración microbiana del suelo en los
frascos de 20 g y 10 g de suelo, por lo cual se llevó a cabo la siguiente reacción:
2 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐶𝑂2 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂
Al realizar las titulaciones con HCl 1 N y 0.1 N se producen las siguientes reacciones:
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝐻2 𝐶𝑂3 ↔ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
∴ 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 + 𝑯𝑪𝒍 ↔ 𝑪𝑶𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶 + 𝑵𝒂𝑪𝒍

Es por ello que se realiza una titulación con HCl 1 N a una muestra de 10 mL del NaOH, para eliminar
el exceso del mismo. Posteriormente, se hace otra titulación, pero esta vez con HCl 0.1 N para calcular
la concentración de NaHCO3 mediante el siguiente cálculo. NOTA: Se considera el primer gasto de HCl
0.1 N de la Tabla 7.
𝐶𝐻𝐶𝑙 ∙ 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 (0.1 𝑁)(7 𝑚𝐿)
𝐶𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = = = 𝟎. 𝟎𝟕 𝑵
𝑉𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 10 𝑚𝐿
A partir de esta concentración se calcula la masa de NaHCO3 de la siguiente manera:
𝑊𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑁= ∴ 𝑊𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 𝑁 ∙ 𝑃𝑒𝑞 ∙ 𝑉𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑒𝑞 ∙ 𝑉𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑔
𝑒𝑞 84 𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = (0.07 ) ( 𝑒𝑞 ) (0.02 𝐿) = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟔 𝒈 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑
𝐿 1
𝑚𝑜𝑙
De manera estequiométrica se sabe que 1 mol de NaHCO3 produce 1 mol de CO2, en otras
palabras, 84 g/mol de NaHCO3 producen 44 g/mol de CO2, por lo tanto se hace el siguiente cálculo:
𝑔
(0.1176 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ) (44 𝐶𝑂2 )
𝑚𝑜𝑙 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟏𝟔 𝒈 𝑪𝑶𝟐
𝑔
84 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑚𝑜𝑙
Pero esta cantidad es en 30 g de suelo, así que se hace el siguiente cálculo para reportar en mg
de CO2 por kg de suelo.
0.0616 𝑔 𝐶𝑂2 1000 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 1000 𝑚𝑔 𝐶𝑂2 𝒎𝒈 𝑪𝑶𝟐
( )( )( ) = 𝟐𝟎𝟓𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
30 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 1 𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 1 𝑔 𝐶𝑂2 𝒌𝒈 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

Esto se realizó para cada frasco de NaOH, por lo que a continuación se muestran en la Tabla 7 los
resultados obtenidos. NOTA: Los valores en rojo se descartaron.
Tabla 7: Valores de Dióxido de Carbono obtenidos.
Gasto de
Conc. Masa Masa de mg CO2/kg Desviación
Muestra HCl 0.1 N Promedio
NaHCO3 NaHCO3 (g) CO2 (g) suelo estándar
(mL)
M07-1 1.7 0.017 0.02856 0.01496 498.66667
1276 1099.3153
M07-2 7.0 0.07 0.1176 0.0616 2053.3333
M14-1 8.6 0.086 0.14448 0.07568 2522.6667
2405.3333 165.93439
M14-2 7.8 0.078 0.13104 0.06864 2288
M28-1 6.7 0.067 0.11256 0.05896 1965.3333
M28-2 13.8 0.138 0.23184 0.12144 4048
3740 435.57778
M28-3 11.7 0.117 0.19656 0.10296 3432
M49-1 16.8 0.168 0.28224 0.14784 4928
M49-2 24.6 0.246 0.41328 0.21648 7216
7318.6667 145.19259
M49-3 25.3 0.253 0.42504 0.22264 7421.3333
M56-1 47.0 0.47 0.7896 0.4136 13786.667

En la figura 3 se muestra el comportamiento de la cantidad de mg de CO2 por kg de suelo


producidos con respecto al tiempo transcurrido del experimento.

mg CO2/kg suelo vs tiempo

13200

11200
mg CO2/kg suelo

9200

7200

5200

3200

1200
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Tiempo (días)

Figura 3: Tendencia del CO2 con el paso del tiempo.

Se puede observar que la cantidad de Dióxido de Carbono producida en el suelo aumenta con
el paso del tiempo.

11
En las siguientes figuras, se muestra la relación de la concentración de las diversas muestras de suelo.
Las acotaciones se usaron conforme a la Tabla 3 de este documento.

Figura 4: Gráfica que muestra el comportamiento de la concentración de dióxido de carbono con respecto al
tiempo. Aquí se muestran los resultados de los distintos tipos de suelo, analizados por los equipos en el
laboratorio.

Figura 5: Comportamiento de la concentración de nitrógeno amoniacal con respecto al tiempo. Aquí se muestran
los resultados de los distintos tipos de suelo, analizados por los equipos en el laboratorio.

12
IR.

Recordando la estructura química de la acrilamida

Conforme a las tablas de frecuencia por grupo funcional orgánico; se ubican en los siguientes rangos:

NH2 3300 -3400

=CH2 1400 ± 50

C=O 1650 ± 50

-CH 3000 – 3100 (Cubiertas por NH2)

Doble banda de mediana intensidad de grupo funcional nitrogenado 1050 ± 50

EQUIPO 1: ACRILAMIDA PURA.

13
EQUIPO 5: SUELO DE BOSQUE

Se identificaron los grupos funcionales característicos de la acrilamida. Sin embargo, en esta muestra identificaron
más señales que representan a los grupos funcionales siguientes: - CH2

Esto se debe a que la acrilamida se está degradando, dando paso al ácido acrílico y el amonio que pasa a amoniaco.
La cantidad de amonio extra se está generando debido a la materia orgánica existente en el suelo. Así mismo, el
amonio se gasta por el mantenimiento celular.

14
HPLC

La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla. La
muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución emigran de acuerdo a las
interacciones no-covalentes de los compuestos con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la
separación de los contenidos en la muestra.

Dia 56

15
Dìa 28

16
Dìa 14

17
Acrilamida pura

Se pesó 0.2 g de acrilamida y se diluyeron en 10 mL de metanol, se tomó 0.5 ml de esta solución y se aforo a 10
ml, por lo tanto fue una dilución 1:20

18
REFERENCIAS.

ATSDR. (2012). Resumen de Salud: Acrilamida. Obtenido de Agencia para Sustancias Tóxicas y el
Registro de Enfermedades: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs203.pdf
FAO. (2004). Comisión del Codex Alimentarius. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura:
ftp://ftp.fao.org/codex/meetings/CCFAC/ccfac36/fa36_34s.pdf
FAO. (2015). Los bosques y suelos forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola
y la seguridad alimentaria mundial. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/285875/
FAO. (s.f.). Apéndice 2: Parámetros de los plaguicidas que influyen en los procesos que tienen lugar
en el suelo. Obtenido de Depósito de Documentos de la FAO:
http://www.fao.org/docrep005/x2570s/x2570s08.htm
Nekazaritzako, E., & Euskal, F. (2005). Acrilamida. Obtenido de Elika: Seguridad Alimentaria:
http://www.elika.net/datos/riesgos/Archivo5/Acrilamida%202005.pdf
UPRM. (s.f.). ¿Qué es la acrilamida? Obtenido de Universidad de Puerto Rico Sede Mayagüez:
http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/acrilamida.htm

19

Vous aimerez peut-être aussi