Vous êtes sur la page 1sur 4

1) ¿Cómo analiza Amin la teoría de la mundialización en relación con la teoría

clásica del imperialismo? ¿Cuál es la periodización que plantea el auto?


Amin entiende la teoría de la mundialización asociada al capitalismo como:
polarizante por naturaleza, es decir, “la lógica de la expansión mundial produce
una desigualdad creciente entre quienes participan del sistema”1.
No ocurría así, con la lógica de la mundialización antigua que se caracterizaba
por una transferencia de conocimientos científicos, técnicos y de creencias
religiosas desde el centro hacia la periferia, ofreciendo oportunidades a la
misma. Su economía se caracterizaba por el tributo, desde la periferia, hacia el
centro y la sumisión de lo económica en relación a lo político.
Plantea Amin que el concepto mundialización puede ser entendido por medio de
conceptos políticos diferentes a los utilizados actualmente y sobre la base de la
lucha de clases.
Demuestra esta tesis por medio del mecanismo de dominación de la “ley valor”
y su forma mundializada: en el capitalismo lo económico, se emancipa de la
sumisión a lo político, la lógica de la mundialización capitalista, es l despliegue
de esta dimensión económica a escala mundial y la sumisión de lo político e
ideológico a sus exigencias.
La “ley valor” mundializada es la interacción de los mercados a escala mundial
en dos dimensiones, por un lado, los mercados de productos y mercados de
capital tienden a ser mundializados, mientras que los mercados de trabajo
permanecen segmentados. Estas contradicciones se manifiestas con la
articulación de economías cada vez más mundializada, y por otro lado,
sociedades políticas diferenciadas (estados independientes). Este contraste
genera polarización mundial: la segmentación de los mercados de trabajo
produce desigualdades en la economía mundial. Así, la mundialización
capitalista es polarizante por naturaleza.
Periodización que plantea Amin: la periodización que caracteriza a la
mundialización capitalista, revistió formas características en distintas fases de la
expansión capitalista con formas particulares y apropiadas de la “ley valor”:
Fase mercantilista (150-1800): es la transición del capitalismo al feudalismo con
políticas monárquicas absolutistas que aplican las primeras formas de
polarización
De la revolución industrial a los años posteriores a la segunda guerra mundial
(1800-1950): se extiende una segunda fase de la mundialización capitalista que
se funda en el contraste entre estados industrializado/periferia, que se le niega la
posibilidad de industrialización. Con una variedad de alianzas sociales
hegemónicas que tienen un denominador común la lucha de clases.
Segunda mitad del siglo XX: esta fase se funda en la articulación entre los
sistemas políticos-sociales, por un lado, (el modelo soviético, el compromiso

1 AMIN, Samir “El imperialismo en el siglo XXI. Capitalismo, imperialismo, mundialización”. En


Socialismo o barbarie:
http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/amin_capitalismo_imperialismo.htm
pág. 1
social capital-trabajo de los antiguos centros y modelos nacionalistas populistas)
y las formas de mundialización que lo acompañan, por el otro. Esta fase se
encuentra hoy en erosión.
El análisis en la polarización del capitalismo y su expansión. Esto es negado por
la ideología burguesa, según Amin, “que persiste en afirmar que la
mundialización ofrece oportunidad que las sociedades pueden aprovechar”2.
Reflexiona Amin: “La teoría de la mundialización capitalista que propongo,
hace de este concepto un sinónimo de imperialismo. El imperialismo no es pues
un estadio -el estadio supremo- del capitalismo, sino que constituye su carácter
permanente”3.

2) Describe la combinación de los tres modelos alternativos del imperialismo


clásico que propone Katz.
El imperialismo, entiende Katz, conceptualiza dos tipos de problemas: por un
lado, relaciones de dominación entre los capitalistas del centro y los pueblos de
la periferia, pe el otro, las vinculaciones prevalecientes entre las grandes
potencias en cada etapa del capitalismo.
Katz cuando analiza las relaciones de dominación entre centro y periferia,
explica la polarización mundial de ingresos por la transferencia de recursos
desde los países de la periferia hacia los capitalistas del centro. Esto provoca,
como correlato un proceso de recolonización política y la intervención militar.
Los vínculos entre grandes potencias en cada etapa del imperialismo, Katz
analiza distintas tesis, como: la tesis interimperialista con las ideas neoliberales
de la globalización, pero no explica las razones que no provocan la guerra entre
estados rivales. Otro enfoque es el transnacionalista, registra la integración de
capitales, pero desconoce la competencia continua mediada por las clases
sociales y los estados nacionales, critica Katz .La tesis superimperialista que
constata la hegemonía norteamericana, pero no comprende que este liderazgo no
ha creado relaciones de dominación entre los países desarrollados comparados a
los vigentes en la periferia, entiende Katz. Propone Katz, un nuevo enfoque del
imperialismo contemporáneo en el que se combina la tendencia a la rivalidad, la
integración y la hegemonía con las nuevas formas de funcionamiento del
capitalismo, dice: “La nueva combinación de rivalidad, integración y supremacía
imperialistas forma parte de las grandes transformaciones recientes del
capitalismo. Se inscribe en el marco de una etapa signada por la ofensiva del

2 AMIN, Samir “El imperialismo en el siglo XXI. Capitalismo, imperialismo, mundialización”. En


Socialismo o barbarie:
http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/amin_capitalismo_imperialismo.htm
pág. 5
3 AMIN, Samir “El imperialismo en el siglo XXI. Capitalismo, imperialismo, mundialización”. En
Socialismo o barbarie:
http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/amin_capitalismo_imperialismo.htm
pág. 5
capital sobre el trabajo (incremento del desempleo, la pobreza y la
flexibilización laboral), la expansión sectorial (privatizaciones) y geográfica
(hacia los ex “países socialistas”) del capital, la revolución informática y la
desregulación financiera. Estos procesos han alterado el funcionamiento del
capitalismo y multiplicado los desequilibrios del sistema, al debilitar la
regulación estatal de los ciclos económicos e incentivar la rivalidad entre las
corporaciones”4.

3) Según Federici, ¿Cómo afecta sobre las mujeres la nueva división internacional
del trabajo?

La investigación de Federici, se centra en las condiciones de las mujeres de todo


el mundo estas siendo integradas a la economía mundial. Para Silvia, la
globalización ha causado una “feminización de la pobreza”, dando paso al
surgimiento de un nuevo orden colonial y ha provocado una división entre las
mujeres. Demuestra que la globalización del mundo económico ha causado una
gran crisis dentro de la reproducción social de la población en África, Asia y
Latinoamérica y sobre estas bases se ha asentado una nueva división
internacional del trabajo que se aprovecha del trabajo de las mujeres de estas
regiones para integrarlas a la economía mundial: “esta reestructuración global
del trabajo reproductivo abre una crisis dentro de las políticas feministas, ya que
introduce una nueva división entre las mujeres que debilita la posibilidad de una
solidaridad feminista global y amenaza con reducir el feminismo a un mero
vehículo para la racionalización del orden económico mundial”5
Es así, que Silvia Federici nos abre los ojos frente ante una realidad de pobreza y
miseria no ser ingenuos si solo proponemos un proyecto feminista que
únicamente se preocupe por la “discriminación sexual” y no manifieste y luche
situando el concepto “feminización de la pobreza” frente a las relaciones
capitalistas, de lo contrario se estaría condenado al fracaso, según Fderici. El
NDIT, no es una herramienta para la emancipación femenina, todo lo contrario,
es un proyecto político que explota a la mujer (incluso en lo sexual) y por ende
tiene un carácter “antifeminista” la nueva división internacional del trabajo
Que propone Silvia Federici: organizarse contra el intento de recolonización.
Además la lucha contra la discriminación sexual debe enmarcarse en la lucha

4 KATZ, Claudio “El imperialismo en el siglo XXI. Los países centrales y la periferia”. En Socialismo o
barbarie:
http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/katz_imperialismosiglo_xxi.htm

pág. 20

5
FEDERICI, Silvia Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta limón,
Buenos Aires, 2010. “Introducción” y Cap. 2, pág. 110.
anticapitalista, porque el desarrollo del capitalista produce pobreza, enfermedad
y guerra y solo puede sobrevivir mediante la creación de divisiones dentro del
proletariado. Es por esto que Federici insiste que las políticas feministas de
lucha, deben enfrentar la nueva división internacional del trabajo y el proyecto
de globalización económica.
Los movimientos feministas, a nivel mundial, deben exigir la devolución de las
tierras comunales, el rechazar al pago de la deuda externa y la abolición de
ajustes estructurales.

Vous aimerez peut-être aussi