Vous êtes sur la page 1sur 6

Accidente en San Juan de Ixhuatepec

1. OBJETIVO:
 Estudiar las principales causas que llevo a desencadenar el accidente en Mexico, así
también sus respectivas consecuencias y posibles soluciones para prevención de
accidentes similares.

2. INTRODUCCION:
La mañana del 19 de noviembre de 1984, se produjeron en la terminal de
almacenamiento de productos petrolíferos GLP de la planta de petróleos Mexicanos
PEMEX en San Juan de Ixhuatepec una serie de explosiones e incendios los cuales
produjeron la perdida de 500 vidas y la destrucción casi total de las instalaciones de
almacenamiento.

Figura 1: Accidente de San Juan


Fuente: eluniversaledomex.com.mx

3. ANTECEDENTES:
La planta de petróleos Mexicanos (PEMEX) localizada en San Juan de Ixhuatepec1 en
México City, fue una instalación de almacenamiento de GLP2, propano y butano
principalmente. Se usaba para la distribución de los mismos, el GLP se recibía por medio
de gasoductos procedentes de tres diferentes refinerías. Las instalaciones constaban de
una capacidad de almacenamiento de 16000 𝑚3 distribuidos en 6 esferas y 48 cilindros.

Depósitos Capacidad nominal Capacidad Total 𝒎𝟑 Contenido real 𝒎𝟑


individual 𝒎𝟑
2 esferas 2400 4800 4320
4 cilindros 1500 6000 3000
14 cilindros 270 1080 972
6 cilindros 180 2520 2268
3 cilindros 54 324 121
21 cilindros 36 756 680

1
San Juanico
2
Gas licuado de petróleo
Total 54 depósitos 15615 13653
4.
Tabla 1 Características de la Instalación
Fuente: Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos de UNIZAR 3
𝑘𝑔⁄
Tomando la densidad media del producto como 560 , la cantidad de GLP que
𝑚3
estuvo en el momento del accidentes fue aproximadamente 6500 Tm. El área que
ocupaba la planta era de 13000 𝑚3 .
La planta fue construida según los códigos API4 de diseño de recipientes y depósitos a
presión y muchos de los equipos instalados habían sido enviados directamente desde
los Estados Unidos de América.
En las inmediaciones de la panta se construyó una pequeña ciudad con casas cuya media
de personas viviendo en ellas era de 5 personas por cada casa.

5. DESARROLLO:
Descripción: Se determinó que el accidente inicio debido a la ruptura de una tubería de
20 centímetros de diámetro que transportaba GLP desde las refinerías hasta la planta
de almacenamiento cerca de uno de los parques de tanques. La fuga de GLP continuo
durante 5 a 10 minutos. Se formó una gran nube de vapor inflamable de unos 200
metros por 150 metros que entro en ignición a una distancia de 100 metros del punto
de fuga, Ocasionada probablemente por una antorcha encendida a nivel del suelo. El
viento en la Zona era débil de 0.4 m/s en dirección suroeste. La explosión se registró,
junto con ocho explosiones según el sismógrafo de la Universidad de Ciudad de México
a 30 km de distancia.
La UVCE5 generó un incendio de grandes proporciones que afecto en primera instancia
a 10 viviendas y, al cabo de 12 minutos, una esfera se incendió generando una bola de
fuego de unos 300 metros de diámetro. Posteriormente, otras 4 esferas y 15 cilindros
generaron sucesivas BLEVEs6 durante aproximadamente hora y media. Todas las
explosiones se registraron en el sismógrafo de la Universidad de Ciudad de México.

Figura 2: Instalaciones de PEMEX antes y después del accidente


Fuente: Diario El Universal.mx7

3
Universidad de Zaragoza
4
American Petroleum Institute
5
Explosión de vapor no confinada
6
Explosión de vapor producto de la expansión al hervir liquido
7
Diario de México
A continuación, se describe los sucesos ocurridos en la mañana en orden cronológico
Cronología Cadena de Sucesos
Ruptura de la tubería de 20 cm de diámetro. Caída de presión en la sala
5:30
de control
Ignición de la nube de gas. Explosión, combustión violenta e incendio
5:40
grave
5:45 Segunda BLEVE, una de las más violentas
6:00 Alerta a la policía, se procedió a cortar los accesos vehiculares.
6:30 Caos de tráfico
7:01 Última explosión registrada en el sismógrafo
7:30 Continúan las explosiones de BLEVE de depósitos cilíndricos
8:00 – 10:00 Se inician los trabajos de rescate
11:00 Última explosión registrada en de un depósito
12:00 – 18:00 Continúan los trabajos de los Equipos de rescate
23:00 Extincion del Ultimo incendio en la última esfera grande
Tabla 2 Sucesos en orden cronológico
Fuente: Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos de UNIZAR

Causales: La causa principal del accidente fue la ruptura de una de las tuberías de 20 cm
de diámetro que suministraba GLP a los depósitos de almacenamiento. La causa de la
ruptura no está clara, pero parece ser debida a la sobrepresión en la tubería por
sobrellenado de uno de los depósitos. Las válvulas de alivio y corte no funcionaron.
El informe oficial estimó los daños por sobrepresión procedente de la primera BLEVE.
Se concluyó que los daños por las ondas de presión no fueron muy graves; que la
segunda BLEVE fue la principal causa de los daños más graves en edificios; que la peor
explosión se produjo por la acumulación de gases dentro de los edificios y que la mayoría
de los daños se produjeron por los incendios.

Figura 3: Daños ocasionados por el accidente


Fuente: Diario El Universal.mx

Reposición de los daños


Tras el funesto episodio, se hizo verdad aquel dicho tan extendido que dice que (muerto
el perro se acabó la rabia), y ese debió ser el parecer del Gobierno de la nación por la
premura que se tomó al afrontar la reparación del daño causado por la petrolera. En su
propia memoria de la catástrofe, que se acabó de redactar en noviembre del año
siguiente, se felicita a sí mismo por la prontitud con la que comenzó el pago de las
indemnizaciones el día 2 de enero de 1985, es decir, 45 días después del siniestro. Tal
celeridad, en un suceso catastrófico de tal magnitud, no deja de sorprender si lo
comparamos con otros acontecimientos similares en una década (1976-1986) salpicada
de graves accidentes industriales (Seveso, Los Alfaques, Bhopal, Cubatão, Chernobyl…).
Tanto es así que comienzan a abonarse las indemnizaciones por muertes de familiares,
secuelas por lesiones y pérdidas de bienes, sin que se haya llevado a cabo aún una
investigación completa del accidente y determinado sus causas y sus responsables, y sin
depurar si esas responsabilidades fueron civiles o punitivas. Sin embargo, no
sorprenderá tanto si decimos que todas las familias que sufrieron la pérdida de algún
pariente fueron indemnizadas con una misma cantidad: 2.192,320 pesos. No se hacía
distinción si la familia estaba compuesta por un matrimonio sin hijos o con varios hijos,
si el fallecido era menor de edad o adulto, si era un trabajador o un desempleado, o si
dejaron huérfanos: se pagaron los muertos a precio unitario. Muchos de los heridos
llegaron a percibir incluso mayores indemnizaciones que los deudos, hasta 2.323,152
pesos por una incapacidad absoluta. Las posibles reclamaciones posteriores por la vía
judicial fueron evitadas con el pronto pago. A cambio, las autoridades estatales les
ofrecieron a los supervivientes un fulgurante proyecto de reconstrucción local, con
grandes avenidas, zonas ajardinadas, una Escuela de Artes y Oficios, etc.
Los traumatismos psíquicos y otras consecuencias psicológicas que quedaron marcadas
en los supervivientes no fueron evaluados ni contemplados durante este proceso de
rehabilitación. Un estudio publicado por la profesora Silvia R. Sigales Ruiz, de la
Universidad de Colima (México), evalúa que el 65,76% de las mujeres y el 59,1% de los
hombres entrevistados sufrieron algún traumatismo psíquico vinculado a la catástrofe
industrial de 1984. Sin embargo, el resto de los pobladores de San Juanico y de otras
localidades con instalaciones gaseras de México parecen haber perdido la memoria
histórica de la tragedia, pues, como calcula un informe solicitado por la Subdirección de
Ductos de PEMEX Gas y Petroquímica Básica ―una filial de PEMEX― y confeccionado
por el Batelle Memorial Institute (Estados Unidos) en septiembre de 2005, la densidad
media de población a lo largo del derecho de vía del gasoducto Venta de Carpio–San
Juan Ixhuatepec es en la actualidad de 14.124 hab/km2 , con un total de 6.109 viviendas
expuestas directamente al riesgo. Dicho informe consideraba que de los 18 km que
conforman el gasoducto en 2005 existían 13,8 calificados como de (riesgo intolerable).

Figura 4: Habitante calcinado por el incendio


Fuente: Instituto Español para la reducción de desastres
Ante esta situación, la Secretaría de Energía, en base al informe encargado por Petróleos
Mexicanos, y atendiendo la recomendación de la Coordinación General de Protección
Civil de la Secretaría de Gobernación, solicitó el cierre temporal del ducto, lo cual se
llevó a término el 11 de julio de 2006. La tubería, construida en 1961 y que casi duplicaba
ya la vida media útil de este tipo de infraestructuras, quedó inhabilitada y purgada, y
será muy difícil que el gasoducto se vuelva a reabrir ante el empuje demográfico que lo
ha engullido. Las seis empresas que se nutrían de ella han visto recortados sus beneficios
e incluso hablan de fuertes pérdidas, pero veintidós años después de la tragedia han
prevalecido por fin el sentido común y la seguridad de la vida humana de los habitantes
de San Juanico.

6. CONCLUSIONES:
 La gran cantidad de muertos y heridos tuvo su origen en la proximidad de las viviendas
a la planta de almacenamiento. A la vez que se construía y desarrollaban las
instalaciones, iba creciendo sin control el número de viviendas en las proximidades.
 El accidente ocurrió debido a los fallos en el sistema de protección de los depósitos, lo
que incluye la distribución correcta, aislamientos de emergencia y sistemas de cortinas
de agua de refrigeración. Por otra parte, los soportes de las esferas no estaban
protegidos térmicamente contra el fuego
 Un hecho que podría haber limitado las consecuencias pudo haber sido la detección de
gases y la posibilidad de aislar térmicamente los depósitos. Y como causa de esto las
medidas de protección se tomaron demasiado tarde.
 El caos provocado por el tráfico que se produjo y que impidió el correcto acceso al área
de emergencia de los equipos de salvamento.

7. RECOMENDACIONES:
 Es necesario llevar un control poblacional en el área cercana a plantas que manejan
fluidos inflamables, los cuales pude ocasionar daño a personas y estructuras cercanas.
 Los elementos que contengan o transporten fluido inflamable debe tener las
protecciones necesarias para impedir las fugas de gases y aislantes térmico para evitar
el BLEVE
 Los hechos se pudieron haber limitado si se hubiera instalado un correcto sistema de
detección de gases.
 Es necesario tener a mano una correcta planificación de emergencias para procurar una
pronta intervención de los entes encargados de impedir la propagación de la catástrofe.

8. REFERENCIAS:
DE LA FUENTE, J.L. (1985): «Olson Engineering Company Report on San Juan Ixhuatepec,
Mexico LPG Disaster». Office of Pipeline Safety (OPS), Estados Unidos,
http://ops.dot.gov/regs/interp/192/19/85-04-12.pdf
GUIAR (Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos): «Accidente de San
Juan Ixhuatepec». Universidad de Zaragoza,
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/San_Juan.htm
SANTAMARÍA RAMIRO, J.M. y BRAÑA AÍSA, P.A. (1994): Análisis y reducción de riesgos
en la industria química. Fundación Mapfre, Madrid, 526 pp.
SIGALES RUIZ, S.R. (2006): «Evaluación longitudinal sobre los Estados postraumáticos
vinculados a las catástrofes industriales. El caso de la población de San Juan Ixhuatepec
(México)». Anales de Psicología, vol. 22, nº 1, págs. 22-28.

Vous aimerez peut-être aussi