Vous êtes sur la page 1sur 583

Plan de Gestión

de Recursos Hídricos
de la Microcuenca
de la Laguna
de Piuray
Tomo I
DIAGNÓSTICO TÉCNICO
EQUIPO BASE
Luis Alberto Sánchez Aragonés Eliana Ricalde Ríos
Doctor Ingeniero Agrícola Arquitecta

Cayo Leonidas Ramos Taipe Walter Orestes Antezana Julián


Magíster Ingeniero Agrícola Master in Science Ingeniero Zootecnista
Alfredo Tupayachi Herrera Pablo Barrenechea Abecia
Master in Science Biólogo Doctor Abogado
José Dionicio Cárdenas Roque Eldi Zulema Flores Nájar
Master in Science Ingeniero Geólogo Licenciada en Antropología

Juan Igor Elorrieta Agramonte Fluquer Peña Laureano


Master Economista Master in Science Ingeniero

EQUIPO DE APOYO
Lucio Quiñones Jalisto Ruffo Vega Vizcarra
Ingeniero Químico Economista

Jaime Manrique Rodríguez Lizardo Holgado Rojas


Ingeniero Civil Técnico

José Luis Gabriel Cucho Falconi María Petronila Silva De Echave


Ingeniero Agrónomo Bachiller en Arquitectura

EQUIPO DE ASESORES
Víctor Santiago Carlotto Caillaux Wilfredo Chávez Huamán
Doctor Ingeniero Geólogo Master in Science Biólogo
EQUIPO DE CARTOGRAFÍA
Eliana Ricalde Ríos María Petronila Silva De Echave
Arquitecta Bachiller en Arquitectura
Fray Luis Yanapa Huaquisto Miguel Ángel Cutimbo Salizar
Bachiller en Ingeniería Geológica Técnico

Jafet Rozas Pimentel Boris Laurend Santos Romero


Técnico

Deisy Magaly Arriola Acuña


Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................. 12
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................. 18
ÍNDICE DE MAPAS ..................................................................................................................................... 21
1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................................... 22
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 22
1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 24
1.2.1. General ...................................................................................................................................... 24
1.2.2. Específicos ................................................................................................................................. 24
1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................................. 25
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................................... 27
2.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA .................................................. 27
2.2. MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA DE PIURAY ..... 29
2.2.1. Contexto internacional .............................................................................................................. 29
2.2.1.1. Declaración de Dublín ...................................................................................................................... 29
2.2.1.2. Derecho Humano al Agua................................................................................................................. 29
2.2.1.3. Agenda 21 ........................................................................................................................................ 30
2.2.1.4. Cambio climático y el calentamiento global ..................................................................................... 31
2.2.2. El marco regulatorio nacional ................................................................................................... 31
2.2.2.1. Constitución Política del Perú .......................................................................................................... 31
2.2.2.2. Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611........................................................................................ 31
2.2.2.3. Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338 ......................................................................................... 32
2.2.2.4. Derecho consuetudinario de las poblaciones andinas y amazónicas ............................................... 33
2.2.2.5. Estrategia Nacional de Cambio Climático ......................................................................................... 33
2.2.2.6. Ley General de Salud - Ley Nº 286843 ............................................................................................. 33
2.3. MARCO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA .............................................. 35
2.3.1. Nivel nacional ............................................................................................................................ 35
2.3.1.1. Autoridad Nacional del Agua (ANA) ................................................................................................. 35
2.3.1.2. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINAGERH) ...................................................... 35
2.3.1.3. Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos .................................................................. 36
2.3.1.4. Ministerio del Ambiente .................................................................................................................. 36
2.3.1.5. Ministerio de Salud .......................................................................................................................... 38
2.3.1.6. Ministerio de Agricultura ................................................................................................................. 38
2.3.1.7. Ministerio de Vivienda ..................................................................................................................... 39
2.3.1.8. Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento (SUNASS) ........................................................ 39
2.3.2. Nivel regional ............................................................................................................................ 40
2.3.2.1. Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Urubamba-Vilcanota ...................................................... 40
A. Funciones de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota ...................................... 40
2.3.2.2. Autoridad Local del Agua-ALA Cusco................................................................................................ 42
2.3.2.3. Gobierno Regional ............................................................................................................................ 43

1
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

A. Dirección Regional de Vivienda y Construcción (DRVCC) ................................................................. 44


B. Dirección Regional de Salud ............................................................................................................. 44
C. Dirección Regional de Agricultura .................................................................................................... 44
D. Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente ....................................................................... 45
2.3.3. A nivel de la microcuenca.......................................................................................................... 45
2.3.3.1. Municipalidad de Chinchero ............................................................................................................ 45
2.3.3.2. Centro de salud de Chinchero .......................................................................................................... 46
2.3.3.3. Comisión de usuarios del Agua de riego .......................................................................................... 46
2.3.3.4. Comités de usuarios del Agua de riego ............................................................................................ 47
2.3.3.5. Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) .............................................................. 47
2.3.3.6. Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca ............................................................... 48
2.3.3.7. EPS SEDACUSCO ............................................................................................................................... 50
2.3.4. Proceso de implementación de compensación por servicios ambientales en la microcuenca de
la laguna de Piuray ................................................................................................................... 51
2.4. MARCO INSTITUCIONAL DEPARTAMENTAL Y LOCAL. LA INSTITUCIONALIDAD, LAS AUTORIDADES
DEPARTAMENTALES Y LOCALES ........................................................................................................ 52
2.4.1. Gobierno Regional de Cusco ..................................................................................................... 52
2.4.1.1. Marco legal normativo ..................................................................................................................... 52
2.4.1.2. Ubicación geográfica y aspectos generales ...................................................................................... 53
2.4.1.3. Reseña descriptiva de la Región Cusco............................................................................................. 54
2.4.1.4. Aspectos demográficos .................................................................................................................... 55
2.4.1.5. Aspectos económicos ....................................................................................................................... 57
A. El Producto Bruto Interno y el Valor Agregado Bruto como indicadores de la evolución de la
economía ......................................................................................................................................... 57
a. Producto Bruto Interno (PBI)...................................................................................................... 57
b. El Valor Agregado Bruto (VAB) .................................................................................................. 58
B. Evolución del Valor Agregado Bruto Total de la Región Cusco a precios constantes de 1994 ......... 58
C. Evolución del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, por ramas de actividad, en valores a
precios constantes de 1994 ............................................................................................................. 59
D. Participación del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en el Producto Bruto Interno Nacional,
en valores a precios constantes de 1994 ......................................................................................... 59
E. Variación Porcentual Anual del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, en valores a precios
constantes de 1994 .......................................................................................................................... 59
F. Evolución del Valor Agregado Bruto Total de la Región Cusco, en valores a precios corrientes ..... 60
G. Evolución del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, por ramas de actividad, en valores a
precios corrientes ............................................................................................................................ 61
H. Participación del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en el Producto Bruto Interno Nacional,
en valores a precios corrientes ........................................................................................................ 61
I. Variación Porcentual Anual del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, en valores corrientes .. 61
2.4.2. Gobiernos Locales ..................................................................................................................... 62
2.4.2.1. Marco legal normativo ..................................................................................................................... 62
2.4.2.2. Provincia de Urubamba .................................................................................................................... 62
A. Ubicación geográfica y aspectos generales...................................................................................... 62
B. Reseña descriptiva de la provincia de Urubamba ............................................................................ 63

2
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Organización .................................................................................................................................... 65
D. Aspectos demográficos .................................................................................................................... 65
E. Aspectos económicos ...................................................................................................................... 70
2.4.2.3. Distrito de Chinchero ....................................................................................................................... 71
A. Ubicación geográfica y aspectos generales...................................................................................... 71
B. Reseña descriptiva del distrito de Chinchero ................................................................................... 72
C. Aspectos demográficos .................................................................................................................... 72
a. Evolución de la población urbana y rural ................................................................................... 73
b. Estructura poblacional por grandes grupos de edad ................................................................. 75
c. Indicadores de pobreza .............................................................................................................. 75
D. Aspectos económicos ...................................................................................................................... 76
3. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA DE PIURAY ................................................ 79
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 79
3.2. ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................................................... 81
3.2.1. Microcuenca Piuray y la organización comunal ........................................................................ 81
3.2.2. La familia campesina y sus relaciones con los recursos naturales ............................................ 83
3.2.3. Población-Demografía .............................................................................................................. 83
3.2.3.1. Evolución de la población urbana y rural de la microcuenca de la laguna de Piuray ....................... 88
A. Evolución de la población en la microcuenca de la laguna de Piuray .............................................. 88
3.2.3.2. Dinámica poblacional ....................................................................................................................... 90
a. Estructura de población por grandes grupos de edad ............................................................... 90
b. Densidad poblacional ................................................................................................................ 91
3.2.3.3. Migración ......................................................................................................................................... 92
3.2.4. Salud ......................................................................................................................................... 92
3.2.5. Educación .................................................................................................................................. 95
3.2.5.1. Educación inicial, primaria y secundaria en la microcuenca Piuray ................................................. 95
3.2.5.2. Nivel educativo de la población de la microcuenca Piuray .............................................................. 96
3.2.5.3. Analfabetismo .................................................................................................................................. 97
3.2.6. Vivienda .................................................................................................................................... 97
3.2.7. Saneamiento básico .................................................................................................................. 98
3.2.7.1. Agua para consumo humano ........................................................................................................... 98
3.2.7.2. Situación de la infraestructura de agua para consumo humano .................................................... 100
3.2.7.3. Sistemas de desagüe y tratamiento de aguas residuales ............................................................... 103
3.2.7.4. Sistema de manejo de residuos sólidos ......................................................................................... 104
3.2.8. Organización social ................................................................................................................. 105
3.2.8.1. Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) ...................................................... 107
3.2.8.2. Comités de usuarios del Agua de riego .......................................................................................... 109
3.2.8.3. Comité de Gestión de la Microcuenca de Piuray Ccorimarca ........................................................ 110
3.2.9. Género y gestión ..................................................................................................................... 111
3.2.10. Aspectos culturales ................................................................................................................. 112
3.2.10.1. Ceremonias rituales ....................................................................................................................... 113

3
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.11. Conclusiones............................................................................................................................ 115


3.3. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................................ 117
3.3.1. Generación de empleo ............................................................................................................ 117
3.3.1.1. Población Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación ......................................... 117
A. Población en edad de trabajar (PET) en la microcuenca de Piuray ................................................ 117
3.3.1.2. Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (No PEA) en la
microcuenca de Piuray ................................................................................................................... 118
3.3.1.3. PEA Ocupada y PEA Desocupada en la microcuenca de Piuray ...................................................... 119
3.3.1.4. Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada), por ramas de actividad en la
microcuenca de Piuray................................................................................................................... 119
3.3.1.5. Población Económicamente Activa Ocupada, por nivel educativo alcanzado, en la microcuenca de
Piuray ............................................................................................................................................. 121
3.3.1.6. Tasa de Actividad Económica en la microcuenca de Piuray ........................................................... 122
3.3.2. Vocación productiva de la microcuenca de Piuray .................................................................. 122
3.3.2.1. Sector agrícola ................................................................................................................................ 122
A. Áreas cultivadas ............................................................................................................................. 123
B. Volumen de la producción ............................................................................................................. 124
C. Rendimiento .................................................................................................................................. 126
D. Precios ........................................................................................................................................... 128
3.3.2.2. Sector pecuario .............................................................................................................................. 129
3.3.3. Conclusiones............................................................................................................................ 131
3.4. SISTEMAS ECOLÓGICOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA ........................................................................ 132
3.4.1. Sistemas Ecológicos ................................................................................................................ 132
3.4.1.1. Descripción de las Ecorregiones ..................................................................................................... 132
A. Pajonales Altoandinos de Puna Húmeda. (P – Aa – PH) ................................................................. 133
B. Bosques bajos Altoandinos de Puna Húmeda (Bb – Aa – PH) ........................................................ 134
C. Vegetación Acuática y Palustre Altoandina de la Puna Húmeda (Vap – Aa – PH) .......................... 134
3.4.2. Diversidad biológica ................................................................................................................ 136
3.4.2.1. Zonas de biodiversidad................................................................................................................... 136
A. La laguna de Piuray ........................................................................................................................ 136
B. Zona peri lacustre .......................................................................................................................... 137
C. Las laderas bajas ............................................................................................................................ 140
D. Las laderas altas y pajonales .......................................................................................................... 144
3.4.2.2. Cambio Climático ........................................................................................................................... 148
3.4.3. Cobertura vegetal ................................................................................................................... 149
3.4.4. Fauna del humedal de Piuray .................................................................................................. 156
3.4.5. Conclusiones............................................................................................................................ 160
3.5. ASPECTOS CLIMÁTICOS ................................................................................................................... 161
3.5.1. Análisis meteorológico ............................................................................................................ 162
3.5.1.1. Precipitación................................................................................................................................... 163
3.5.1.2. Temperatura .................................................................................................................................. 164
A. Régimen de temperaturas medias ................................................................................................. 164

4
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Régimen de temperaturas máximas .............................................................................................. 166


C. Régimen de temperaturas mínimas ............................................................................................... 169
3.5.1.3. Humedad relativa ........................................................................................................................... 171
3.5.1.4. Velocidad de viento ........................................................................................................................ 173
3.5.1.5. Horas de sol .................................................................................................................................... 174
3.5.1.6. Evaporación.................................................................................................................................... 175
3.5.2. Conclusiones............................................................................................................................ 176
3.6. GEOLOGÍA........................................................................................................................................ 177
3.6.1. Unidades litoestratigráficas .................................................................................................... 177
3.6.1.1. Formación Maras (Albiano medio) (Ki-ma) .................................................................................... 179
3.6.1.2. Formación Yuncaypata o formación Ayabacas (Albiano superior-Turoniano) (Kis-yu) .................. 179
3.6.1.3. Formación Puquín (Coniaciano-Santoniano) (Ks-pu) ...................................................................... 180
3.6.1.4. Formación Quilque (Paleoceno inferior) (Pp-qu) ........................................................................... 180
3.6.1.5. Grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno) ...................................................................................... 181
3.6.1.6. Formación Kayra (Eoceno) (Pe-ky) ................................................................................................. 181
3.6.1.7. Formación Chincheros (Plioceno) (Np-cc) ...................................................................................... 182
3.6.1.8. Formación Rumicolca (Plio-cuaternaria) (Qpl-ru)........................................................................... 182
3.6.1.9. Depósitos cuaternarios .................................................................................................................. 183
A. Depósitos morrénicos (Q-mo)........................................................................................................ 183
B. Depósitos eluviales (Q-el) .............................................................................................................. 183
C. Depósitos aluviales (Q-al) .............................................................................................................. 183
D. Depósitos fluviales (Q-fl) ................................................................................................................ 184
E. Depósitos palustres (Q-pa) ............................................................................................................ 184
F. Depósitos lacustres (Q-la) .............................................................................................................. 184
G. Depósitos coluviales (Q-co)............................................................................................................ 185
3.6.2. Roca ígnea intrusiva (PN-di) .................................................................................................... 185
3.6.3. Geología estructural................................................................................................................ 187
3.6.3.1. Pliegues .......................................................................................................................................... 187
3.6.3.2. Fallas .............................................................................................................................................. 188
A. Fallas activas .................................................................................................................................. 188
3.6.3.3. Fracturas ........................................................................................................................................ 189
3.6.3.4. Diapiro de Maras ............................................................................................................................ 189
3.6.4. Conclusiones............................................................................................................................ 190
3.7. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 191
3.7.1. Montañas ................................................................................................................................ 193
3.7.1.1. Montaña Norte............................................................................................................................... 193
3.7.1.2. Montaña Intermedia ...................................................................................................................... 194
3.7.1.3. Montaña Sur................................................................................................................................... 196
3.7.2. Loma ....................................................................................................................................... 197
3.7.3. Cerros ...................................................................................................................................... 198
3.7.4. Montículo ................................................................................................................................ 199
3.7.5. Planicies .................................................................................................................................. 200

5
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.6. Quebradas ............................................................................................................................... 202


3.7.7. Valle ........................................................................................................................................ 204
3.7.8. Conos Aluviales ....................................................................................................................... 204
3.7.8.1. Cono Aluvial Cuper Bajo, Taucca, Ichucancha y Hatun Soncco ...................................................... 205
3.7.8.2. Cono Aluvial Pucamarca-Huitapugio .............................................................................................. 208
3.7.8.3. Cono Aluvial Pongobamba-Valle de Chosica-Ccoricancha ............................................................. 210
3.7.8.4. Cono Aluvial Maranhuaycco ........................................................................................................... 212
3.7.8.5. Cono Aluvial Cachimayo ................................................................................................................. 212
3.7.8.6. Cono Aluvial Ccorimarca ................................................................................................................ 213
3.7.8.7. Cono Aluvial Bellavista-Sondorhuaycco-Puytoc ............................................................................. 213
3.7.9. Conclusiones............................................................................................................................ 215
3.8. GEODINÁMICA................................................................................................................................. 216
3.8.1. Geodinámica externa .............................................................................................................. 216
3.8.1.1. Descripción de los fenómenos geodinámicos ................................................................................ 216
3.8.1.2. Descripción de los fenómenos de geodinámica externa ................................................................ 218
A. Deslizamientos ............................................................................................................................... 218
a. Peligro Muy Alto ...................................................................................................................... 219
b. Peligro Alto .............................................................................................................................. 222
c. Peligro Medio........................................................................................................................... 223
B. Cárcavas ......................................................................................................................................... 224
a. Cárcavas en las laderas de la zona norte de la laguna de Piuray ............................................ 224
b. Cárcavas en la laderas de la zona este de la laguna Piuray ..................................................... 225
c. Cárcavas en las laderas de la zona sur de la Laguna Piuray .................................................... 226
C. Hundimientos ................................................................................................................................ 228
D. Caída de bloques............................................................................................................................ 228
E. Inundaciones.................................................................................................................................. 228
a. Peligro Muy Alto ...................................................................................................................... 230
b. Peligro Alto .............................................................................................................................. 230
c. Peligro Medio........................................................................................................................... 230
d. Peligro Bajo.............................................................................................................................. 230
a. Inundaciones en el contorno de la laguna de Piuray ............................................................... 231
b. Inundaciones en las laderas de la zona norte de la laguna Piuray........................................... 231
c. Inundaciones en las laderas de la zona este de la laguna Piuray ............................................ 232
d. Inundaciones en las laderas de la zona sur de la laguna Piuray .............................................. 232
F. Aluviones ....................................................................................................................................... 232
a. Peligro Muy Alto ...................................................................................................................... 233
b. Peligro Alto .............................................................................................................................. 234
3.8.2. Geodinámica interna............................................................................................................... 235
3.8.2.1. Sismicidad regional......................................................................................................................... 235
3.8.2.2. Sismicidad local .............................................................................................................................. 235
3.8.3. Tipos y grados de procesos erosivos en la microcuenca de la laguna de Piuray ..................... 236
3.8.3.1. Procesos y tipos de erosión ............................................................................................................ 236

6
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.8.3.2. Grados de erosión hídrica .............................................................................................................. 237


3.8.3.3. Distribución de los grados de erosión en la microcuenca de la laguna Piuray ............................... 237
3.8.4. Conclusiones............................................................................................................................ 240
3.9. HIDROLOGÍA .................................................................................................................................... 241
3.9.1. Descripción hidrográfica ......................................................................................................... 241
3.9.1.1. Inventario de las fuentes de agua superficiales e infraestructura hidráulica ................................. 242
A. Inventario de fuentes de agua superficial ...................................................................................... 242
a. Inventario de lagunas .............................................................................................................. 242
b. Inventario de manantiales ....................................................................................................... 242
B. Inventario de infraestructura hidráulica ........................................................................................ 244
a. Inventario de captaciones de agua .......................................................................................... 244
b. Inventario de reservorios ......................................................................................................... 245
3.9.2. Descripción de parámetros fisiográficos ................................................................................. 246
3.9.2.1. Área de cuenca (A) ......................................................................................................................... 246
3.9.2.2. Perímetro (P) .................................................................................................................................. 246
3.9.2.3. Forma de la cuenca ........................................................................................................................ 246
A. Factor de forma ............................................................................................................................. 246
B. Coeficiente de compacidad............................................................................................................ 247
3.9.2.4. Relieve de la cuenca ....................................................................................................................... 247
A. Curva hipsométrica ........................................................................................................................ 247
B. Elevación media ............................................................................................................................. 248
C. Pendiente media del cauce principal ............................................................................................. 248
D. Rectángulo equivalente ................................................................................................................. 249
3.9.2.5. Medición lineal ............................................................................................................................... 249
A. Longitud de cauce .......................................................................................................................... 249
B. Orden de ríos ................................................................................................................................. 249
3.9.2.6. Densidad de drenaje ...................................................................................................................... 250
3.9.2.7. Extensión media de escurrimiento ................................................................................................. 250
3.9.2.8. Coeficiente de torrencialidad ......................................................................................................... 250
3.9.3. Análisis pluviométrico ............................................................................................................. 251
3.9.3.1. Red de estaciones pluviométricas .................................................................................................. 251
3.9.3.2. Análisis de consistencia .................................................................................................................. 252
A. Análisis visual de pluviograma ....................................................................................................... 252
B. Análisis de consistencia por el Método de Vector Regional (MVR) ............................................... 255
3.9.3.3. Completación y extensión de datos ............................................................................................... 257
3.9.3.4. Variabilidad temporal de la precipitación media anual .................................................................. 258
3.9.3.5. Ecuación regional de la precipitación media anual ........................................................................ 259
3.9.4. Caudales generados en las microcuencas en estudio ............................................................. 262
3.9.5. Usos y demanda hídrica .......................................................................................................... 264
3.9.5.1. Metodología para el cálculo de la demanda de agua ..................................................................... 264
3.9.5.2. Cálculo de la demanda de agua para uso agrícola ......................................................................... 265
A. Áreas bajo riego actual .................................................................................................................. 266

7
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Cálculo de la evapotranspiración potencial ................................................................................... 267


C. Cálculo de la precipitación efectiva ............................................................................................... 268
D. Cédula de cultivos y calendario de siembra ................................................................................... 269
E. Eficiencia de riego .......................................................................................................................... 271
F. Requerimiento de agua neta de los cultivos .................................................................................. 271
G. Requerimiento bruto y total .......................................................................................................... 271
3.9.5.3. Cálculo de la demanda de agua para uso poblacional ................................................................... 273
3.9.5.4. Cálculo de la demanda de agua para uso ganadero ....................................................................... 276
3.9.6. Calidad de agua en la laguna de Piuray .................................................................................. 279
3.9.6.1. Límites máximos permisibles ......................................................................................................... 279
3.9.6.2. Estándares internacionales ............................................................................................................ 282
3.9.6.3. Muestreo de campo ....................................................................................................................... 283
3.9.6.4. Parámetros físico-químicos ............................................................................................................ 283
3.9.6.5. Resultados de los análisis físico-químicos ...................................................................................... 286
A. Conductividad eléctrica ................................................................................................................. 286
B. pH .................................................................................................................................................. 286
C. Total de sólidos disueltos ............................................................................................................... 287
D. Temperatura .................................................................................................................................. 287
E. Representación gráfica .................................................................................................................. 288
a. Diagrama de Piper ................................................................................................................... 288
b. Diagrama de Stiff ..................................................................................................................... 290
c. Diagrama de Durov.................................................................................................................. 291
F. Aptitud de las aguas para riego ..................................................................................................... 291
G. Clases de agua según la conductividad eléctrica ........................................................................... 292
H. Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica .............................................................. 292
a. Criterios de salinidad ............................................................................................................... 292
b. Criterios de RAS........................................................................................................................ 293
3.9.6.6. Comparación con los ECAs ............................................................................................................. 294
A. Conductividad Eléctrica (CE) .......................................................................................................... 294
B. pH .................................................................................................................................................. 294
C. Iones mayoritarios ......................................................................................................................... 294
a. Cloruros ................................................................................................................................... 294
b. Sulfatos .................................................................................................................................... 294
c. Calcio ....................................................................................................................................... 294
d. Magnesio ................................................................................................................................. 294
D. Metales .......................................................................................................................................... 294
a. Aluminio................................................................................................................................... 295
b. Hierro ....................................................................................................................................... 295
c. Manganeso .............................................................................................................................. 295
3.9.7. Conclusiones............................................................................................................................ 295
3.10. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................. 296
3.10.1. Evaluación Hidrogeológica ...................................................................................................... 296

8
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10.1.1. Identificación de fuentes de agua subterránea .............................................................................. 296


3.10.2. Clasificación hidrogeológica.................................................................................................... 300
3.10.2.1. Conductividad hidráulica ................................................................................................................ 302
3.10.2.2. Gradiente hidráulico....................................................................................................................... 303
3.10.2.3. Flujo de aguas subterráneas........................................................................................................... 304
3.10.3. Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas.............................................. 304
3.10.3.1. Mapa hidrogeológico de la microcuenca de la laguna de Piuray ................................................... 304
3.10.3.2. Unidades hidrogeológicas de la microcuenca de la laguna de Piuray ............................................ 306
A. Acuíferos ........................................................................................................................................ 306
a. Acuíferos porosos no consolidados .......................................................................................... 307
b. Acuíferos fisurados o fracturados ............................................................................................ 307
c. Acuíferos fisurados sedimentarios ........................................................................................... 308
d. Acuíferos fisurados kárstico ..................................................................................................... 312
B. Acuitardos ...................................................................................................................................... 313
a. Acuitardos sedimentarios ........................................................................................................ 313
3.10.3.3. Hidroquímica de las aguas subterráneas........................................................................................ 315
A. Estaciones de muestreo de aguas subterráneas ............................................................................ 315
B. Selección de la serie analítica ........................................................................................................ 315
C. Análisis de resultados .................................................................................................................... 316
a. Análisis fisicoquímico ............................................................................................................... 316
b. Parámetros fisicoquímicos medidos ........................................................................................ 317
c. Análisis químico ....................................................................................................................... 321
D. Clasificación de las aguas ............................................................................................................... 322
E. Análisis de resultados .................................................................................................................... 324
a. Diagramas de Stiff ................................................................................................................... 324
b. Diagramas de Piper y Scatter................................................................................................... 325
3.10.4. Análisis de elementos y compuestos que superan los estándares de calidad ambiental para
consumo humano.................................................................................................................... 328
3.10.5. Conclusiones............................................................................................................................ 337
3.11. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ..................................................................................................... 339
3.11.1. Descripción del modelo WEAP ................................................................................................ 339
3.11.2. Formulación del modelo .......................................................................................................... 340
3.11.3. Información ............................................................................................................................. 340
3.11.4. Caracterización de la cuenca .................................................................................................. 341
3.11.5. Estimación de datos de clima para catchment ....................................................................... 341
3.11.6. Datos requeridos para aplicaciones del modelo WEAP .......................................................... 342
3.12. BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................................... 344
3.12.1. Descripción del modelo ........................................................................................................... 344
3.12.2. Módulo de hidrología .............................................................................................................. 345
3.12.3. Formulación del modelo .......................................................................................................... 347
3.12.3.1. Definición del modelo .................................................................................................................... 347
3.12.3.2. Definición del esquema del modelo ............................................................................................... 347

9
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.12.4. Información ............................................................................................................................. 349


3.12.4.1. Oferta hídrica ................................................................................................................................. 349
3.12.4.2. Agua subterránea ........................................................................................................................... 354
3.12.4.3. Demanda hídrica ............................................................................................................................ 354
3.12.4.4. Requerimiento agua de la EPS SEDACUSCO ................................................................................... 355
3.12.4.5. Datos de entrada del modelo ......................................................................................................... 356
3.12.5. Calibración del modelo............................................................................................................ 357
3.12.5.1. Reservorio laguna de Piuray ........................................................................................................... 357
3.12.6. Resultados ............................................................................................................................... 358
3.12.6.1. Oferta ............................................................................................................................................. 359
A. Ríos tributarios al Tumamayu y laguna de Piuray .......................................................................... 359
B. Río Ccorimarca ............................................................................................................................... 360
C. Agua almacenada en la laguna de Piuray....................................................................................... 361
3.12.7. Balance.................................................................................................................................... 363
3.12.7.1. Evaluación de la satisfacción .......................................................................................................... 365
3.12.8. Conclusiones............................................................................................................................ 366
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 367
5. ANEXOS ............................................................................................................................................. 369
5.1. ANEXO 1: METODOLOGÍAS DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS .................................................................. 369
5.1.1. Geología, Geomorfología y Geodinámica ............................................................................... 369
5.1.2. Hidrología, Modelamiento Hidrológico y Balance Hídrico ...................................................... 370
5.1.3. Hidrogeología.......................................................................................................................... 372
5.2. ANEXO 2: ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................ 373
5.3. ANEXO 3: SERIE HISTÓRICA METEOROLÓGICA ............................................................................... 393
5.3.1. Temperatura Media Mensual ................................................................................................. 393
5.3.2. Temperatura Máxima Mensual .............................................................................................. 399
5.3.3. Temperatura Mínima Mensual ............................................................................................... 402
5.3.4. Humedad Relativa Mensual .................................................................................................... 406
5.3.5. Velocidad de Viento ................................................................................................................ 412
5.3.6. Horas de Sol ............................................................................................................................ 417
5.3.7. Evaporación ............................................................................................................................ 422
5.3.8. Descripción de la simbología del clima ................................................................................... 426
5.4. ANEXO 4: SERIE HISTÓRICA COMPLETADA Y EXTENDIDA DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS 427
5.5. ANEXO 5: SERIE GENERADA DE CAUDALES MEDIOS Y PERSISTENCIA ............................................. 435
5.6. ANEXO 6: INVENTARIO DE FUENTES ............................................................................................... 458
5.7. ANEXO 7: CÁLCULOS DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS .......................................................... 493
5.7.1. Características de la hoja de Aqtesolv .................................................................................... 493
5.7.2. Ensayos de infiltración ............................................................................................................ 498
5.7.3. Fichas de cálculo según Horslev .............................................................................................. 499
5.8. ANEXO 8: ANÁLISIS DE AGUAS ........................................................................................................ 507

10
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.8.1. Resultados de laboratorio ....................................................................................................... 507


5.8.2. Diagramas de Stiff................................................................................................................... 529
5.8.3. Balance iónico ......................................................................................................................... 539
5.9. ANEXO 9: APLICACIÓN DE ENCUESTAS ........................................................................................... 540
5.9.1. Fichas ...................................................................................................................................... 541
5.9.1.1. Encuesta socioeconómica .............................................................................................................. 541
5.9.1.2. Ficha de actualización de información de los sistemas de agua y desagüe .................................... 546
5.9.1.3. Ficha de actualización de información de los sistemas de riego .................................................... 549
5.9.1.4. Ficha: Monitoreo de proyectos de agua - Agua potable ................................................................ 551
5.9.1.5. Ficha: Monitoreo de proyectos de agua - Sistemas de riego ......................................................... 553
5.9.2. Reportes estadísticos .............................................................................................................. 555
5.9.2.1. Reportes socioeconómicos............................................................................................................. 555
5.9.2.2. Reportes de agua y desagüe .......................................................................................................... 568
5.9.2.3. Reportes del sistema de riego ........................................................................................................ 577

11
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro nº 1: Ámbito de la AAA Urubamba-Vilcanota ..................................................................................... 40
Cuadro nº 2: Datos generales de las provincias de la Región Cusco ............................................................... 55
Cuadro nº 3: Evolución del crecimiento de la población de la Región Cusco.................................................. 55
Cuadro nº 4: Evolución del crecimiento de la población de la Región Cusco .................................................. 56
Cuadro nº 5: Región Cusco. Valor Agregado Bruto a precios constantes, 2001-2011 (en miles de Nuevos
Soles de 1994) ................................................................................................................................................. 58
Cuadro nº 6: Región Cusco. Valor Agregado Bruto a precios corrientes, 2001-2011 (en miles de Nuevos
Soles) ............................................................................................................................................................... 60
Cuadro nº 7: Provincia de Urubamba. Creación según provincia y distrito .................................................... 64
Cuadro nº 8: Provincia de Urubamba. Distribución de la población ............................................................... 66
Cuadro nº 9: Provincia de Urubamba. Estimación de crecimiento poblacional .............................................. 69
Cuadro nº 10: Provincia de Urubamba. PEA según sexo y actividad económica (2007) ................................. 70
Cuadro nº 11: Provincia de Urubamba. PEA 2007 ........................................................................................... 71
Cuadro nº 12: Distrito de Chinchero. Tasas de crecimiento intercensal 1940-2007 ....................................... 74
Cuadro nº 13: Distrito de Chinchero. Proyecciones de población (2013-2031) .............................................. 74
Cuadro nº 14: Distrito de Chinchero. Estructura de la población por grandes grupos de edad ..................... 75
Cuadro nº 15: Distrito de Chinchero. PEA según sexo y actividad económica (2007) .................................... 77
Cuadro nº 16: Distrito de Chinchero. PEA - 2007 ............................................................................................ 77
Cuadro nº 17: Distrito de Chinchero. PEA por nivel de educación .................................................................. 78
Cuadro nº 18: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray (1993, 2007, 2013 y 2015) ................... 84
Cuadro nº 19: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray por sexo - 2007...................................... 85
Cuadro nº 20: Población total de las comunidades del área de influencia de la microcuenca Piuray ............ 86
Cuadro nº 21: Evolución de la población en las comunidades y sectores de la microcuenca de la laguna de
Piuray (1993 y 2007) ........................................................................................................................................ 88
Cuadro nº 22: Población por sexo y grupo de edades en la microcuenca ...................................................... 90
Cuadro nº 23: Densidad poblacional por comunidades y sectores de la microcuenca Piuray ....................... 91
Cuadro nº 24: Personal del establecimiento de salud del distrito de Chinchero ............................................ 93
Cuadro nº 25: Microcuenca. Morbilidad de 0 a 9 años y de 10 a 19 años ...................................................... 94
Cuadro nº 26: Morbilidad de 20 a más años en la microcuenca ..................................................................... 94
Cuadro nº 27: Instituciones educativas en la microcuenca ............................................................................. 96
Cuadro nº 28: Cloración en los sistemas de agua de la microcuenca ............................................................. 99
Cuadro nº 29: Estado de los componentes del sistema de abastecimiento de agua .................................... 100
Cuadro nº 30: Actividades desarrolladas por los centros de salud - DIRESA 2012 ........................................ 101
Cuadro nº 31: Sistema de desagüe en las comunidades de la microcuenca ................................................. 103
Cuadro nº 32: Estado de los componentes del sistema de desagüe ............................................................. 104
Cuadro nº 33: Número de mujeres que integran las juntas directivas comunales ....................................... 106
Cuadro nº 34: Instrumentos de gestión con los que cuentan las comunidades de la microcuenca ............ 106
Cuadro nº 35: Tipo de organizaciones que existen en los Centros Poblados ................................................ 107
Cuadro nº 36: Institucionalidad de las JASS .................................................................................................. 108
Cuadro nº 37: Participación de las mujeres en las JASS ................................................................................ 108
Cuadro nº 38: Instrumentos de gestión que manejan las JASS ..................................................................... 109
Cuadro nº 39: Institucionalidad de los Comités de usuarios del Agua de riego ............................................ 109
Cuadro nº 40: Participación de las mujeres en los Comités de usuarios del Agua de riego ......................... 110
Cuadro nº 41: Instrumentos de gestión de los Comités de usuarios del Agua de riego ............................... 110
Cuadro nº 42: Microcuenca de Piuray. Población en edad de trabajar por sexo (2007 y 2013). Población de 6
y más años de edad ....................................................................................................................................... 117
Cuadro nº 43: Población en edad de trabajar de 6 años y más, por condición de actividad (2007- 2013) .. 118
Cuadro nº 44: Población Económicamente Activa, por condición de ocupación (2007 y 2013). PEA de 6 y
más años de edad. ......................................................................................................................................... 119
Cuadro nº 45: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada de 6 años y más, por ramas
de actividad económica, 2007 y 2013 ........................................................................................................... 120
Cuadro nº 46: Población Económicamente Activa y Tasa de Actividad (2007-2013). PEA de 6 y más años de
edad. .............................................................................................................................................................. 122

12
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 47: Superficie sembrada (ha) por campañas agrícolas según cultivos (2000-2001 a 2009-2010) 124
Cuadro nº 48: Producción agrícola (toneladas), por campañas agrícolas según cultivos (2000-2001 a 2009-
2010).............................................................................................................................................................. 126
Cuadro nº 49: Rendimiento de la producción agrícola (kg/ha) por campañas agrícolas según cultivos (2000-
2001 a 2009-2010)......................................................................................................................................... 127
Cuadro nº 50: Precios en chacra (S/. / Kg) por campañas agrícolas según cultivos (2000-2001 a 2009-2010)
....................................................................................................................................................................... 129
Cuadro nº 51: Población pecuaria, según centros poblados (2013) ............................................................. 130
Cuadro nº 52: Principales plantas medicinales de la microcuenca Piuray .................................................... 135
Cuadro nº 53: Especies desaparecidas y/o escasas por actividades de cambio de uso en áreas peri lacustres
de Piuray ........................................................................................................................................................ 139
Cuadro nº 54: Especies en situación vulnerable en el área ........................................................................... 143
Cuadro nº 55: Especies arbóreas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca ................................................. 150
Cuadro nº 56: Especies arbustivas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca ............................................... 151
Cuadro nº 57: Especies herbáceas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca ............................................... 152
Cuadro nº 58: Fauna del humedal de Piuray ................................................................................................. 158
Cuadro nº 59: Principales parámetros de las estaciones meteorológicas .................................................... 163
Cuadro nº 60: Variación mensual de la temperatura media (°C) .................................................................. 164
Cuadro nº 61: Análisis de correlación de la temperatura media vs altitud ................................................... 165
Cuadro nº 62: Variación mensual de la temperatura media generada (°C) .................................................. 166
Cuadro nº 63: Variación mensual de la temperatura máxima (°C) ............................................................... 166
Cuadro nº 64: Análisis de correlación de la temperatura máxima vs altitud ................................................ 167
Cuadro nº 65: Variación mensual de la temperatura máxima generada (°C) ............................................... 168
Cuadro nº 66: Variación mensual de la temperatura mínima (°C) ................................................................ 169
Cuadro nº 67: Análisis de correlación de la temperatura mínima vs altitud ................................................. 170
Cuadro nº 68: Variación mensual de la temperatura mínima generada (°C) ................................................ 171
Cuadro nº 69: Variación mensual de la humedad relativa (%) ...................................................................... 171
Cuadro nº 70: Variación mensual de la humedad relativa generada (%) ...................................................... 172
Cuadro nº 71: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s) ............................................................... 173
Cuadro nº 72: Variación mensual de la velocidad de viento generada (m/s) ............................................... 174
Cuadro nº 73: Variación mensual de las horas de sol (hr) ............................................................................. 174
Cuadro nº 74: Variación mensual de la evaporación (mm) ........................................................................... 175
Cuadro nº 75: Área de las unidades litoestratigráficas y rocas ígneas de la microcuenca de la laguna de
Piuray............................................................................................................................................................. 177
Cuadro nº 76: Geología aplicada a la ingeniería y los recursos ..................................................................... 185
Cuadro nº 77: Calidad ingenieril de las unidades litológicas ......................................................................... 187
Cuadro nº 78: Resumen de unidades geomorfológicas ................................................................................ 191
Cuadro nº 79: Fenómenos geodinámicos en la microcuenca de la laguna de Piuray ................................... 218
Cuadro nº 80: Cuadro resumen de cárcavas ................................................................................................. 227
Cuadro nº 81: Sismos ocurridos en la región ................................................................................................ 235
Cuadro nº 82: Inventario de lagunas ............................................................................................................. 242
Cuadro nº 83: Inventario de manantiales ..................................................................................................... 242
Cuadro nº 84: Inventario de captaciones de agua ........................................................................................ 244
Cuadro nº 85: Inventario de reservorios ....................................................................................................... 245
Cuadro nº 86: Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas ........................................................ 251
Cuadro nº 87: Longitud de la serie histórica de las estaciones meteorológicas ........................................... 251
Cuadro nº 88: Variación de la correl./vector de las estaciones..................................................................... 256
Cuadro nº 89: Variación de la precipitación media mensual por estaciones 1964-2012 (mm) ................... 257
Cuadro nº 90: Variación mensual de la precipitación total mensual generada para el área de estudio (mm)
....................................................................................................................................................................... 260
Cuadro nº 91: Variación mensual de la precipitación en el área de estudio (mm) ....................................... 261
3
Cuadro nº 92: Resultados de los caudales medios en las microcuencas (m /s) ............................................ 262
Cuadro nº 93: Áreas Bajo riego actual por centros poblados (ha) ................................................................ 266
Cuadro nº 94: Evapotranspiración de referencia según Penman-Monteith ................................................. 267
Cuadro nº 95: Determinación de la precipitación efectiva ........................................................................... 268

13
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 96: Cédula de cultivos sector de riego ......................................................................................... 269


Cuadro nº 97: Cédula de cultivos sector de riego ......................................................................................... 270
Cuadro nº 98: Eficiencia de riego para el sector de riego ............................................................................. 271
Cuadro nº 99: Calendario de siembra y rotación de cultivos sector de riego ............................................... 272
Cuadro nº 100: Requerimiento de agua neta de los cultivos (mm/ha) ......................................................... 272
3
Cuadro nº 101: Requerimiento de agua neta de los cultivos (m /ha) ........................................................... 272
Cuadro nº 102: Demanda hídrica total por riego por gravedad (MMC) por centro poblado ....................... 273
3
Cuadro nº 103: Demanda hídrica total por riego por gravedad (m /s) por centro poblado ........................ 273
Cuadro nº 104: Reservorios con fines de uso poblacional ............................................................................ 275
Cuadro nº 105: Demanda de agua mensualizada con fines de uso poblacional ........................................... 276
Cuadro nº 106: Población pecuaria por centros poblados ............................................................................ 277
Cuadro nº 107: Dotación de agua por especies con fines de uso pecuario .................................................. 278
Cuadro nº 108: Demanda de agua mensualizada con fines de uso pecuario ............................................... 278
Cuadro nº 109: Límites máximos permisibles de vertimientos en la industria minero-metalúrgica ............ 279
Cuadro nº 110: Categoría 3, Riego de vegetales y bebidas de animales ....................................................... 280
Cuadro nº 111: Estándares internacionales .................................................................................................. 282
Cuadro nº 112: Resultados del análisis de laboratorio de la laguna de Piuray ............................................. 283
Cuadro nº 113: Clasificación del agua para riego según Wilcox .................................................................... 292
Cuadro nº 114: Clasificación del RAS vs la C.E. .............................................................................................. 293
Cuadro nº 115: Número de fuentes de agua subterránea inventariados, con datos recogidos de campo .. 296
Cuadro nº 116: Cuadro de Inventario de fuentes de aguas subterráneas y caudales registrados en cada
estación de trabajo ........................................................................................................................................ 297
Cuadro nº 117: Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963) ............................................... 300
Cuadro nº 118: Valores de conductividad hidráulica para la microcuenca Piuray ........................................ 301
Cuadro nº 119: Resumen de conductividad hidráulica en la microcuenca de la laguna de Piuray ............... 303
Cuadro nº 120: Caracterización hidrogeológica de la microcuenca de la laguna Piuray .............................. 306
Cuadro nº 121: Parámetros fisicoquímicos medidos en la microcuenca ...................................................... 319
Cuadro nº 122: Cationes y aniones en la microcuenca de la laguna de Piuray en mg/l ................................ 322
Cuadro nº 123: Iones predominantes (facies químicas de las aguas) en la microcuenca de la laguna de
Piuray ............................................................................................................................................................. 324
Cuadro nº 124: Resultados totales de los elementos y compuestos comparados con los Estándares de
Calidad Ambiental para el consumo humano ............................................................................................... 329
Cuadro nº 125: Resultados de los elementos y compuestos comparados con los Estándares de Calidad
Ambiental para el consumo humano ............................................................................................................ 330
Cuadro nº 126: Requerimiento de datos para construir el modelo WEAP ................................................... 342
6 3
Cuadro nº 127: Descriptores estadísticos de la escorrentía mensual del Río Tumamayo (Hm3=10 m )..... 350
3
Cuadro nº 128: Disponibilidad hídrica de la microcuenca de Piuray (m /s) .................................................. 354
3
Cuadro nº 129: Disponibilidad hídrica en los manantiales de la microcuenca de Piuray (miles m ) ............ 354
3
Cuadro nº 130: Variación de la demanda poblacional (m ) .......................................................................... 354
Cuadro nº 131: Demanda hídrica total por riego por gravedad (MMC) por centro poblado ....................... 355
Cuadro nº 132: Cuadro resumen de caudales promedio anual de fuentes de captación sistema Piuray .... 355
Cuadro nº 133: Aforos de fuentes de producción (2006-2012) .................................................................... 355
Cuadro nº 134: Evaporación neta en la laguna de Piuray ............................................................................. 356
Cuadro nº 135: Parámetros de calibración ................................................................................................... 357
3
Cuadro nº 136: Caudales medios mensuales en los principales tributarios (m /s) ....................................... 359
3
Cuadro nº 137: Oferta de agua en el Río Ccorimarca (MMC y m /s) ............................................................ 360
Cuadro nº 138: Volumen medio almacenado en la laguna de Piuray (MMC) ............................................... 361
Cuadro nº 139: Volumen medio regulado por la laguna de Piuray (MMC) ................................................... 361
Cuadro nº 140: Cobertura actual mensual de la demanda hídrica de la microcuenca (%) ........................... 363
Cuadro nº 141: Departamento Cusco: Valor Agregado Bruto, por ramas de actividad, 2001-2011 ............. 373
Cuadro nº 142: Departamento Cusco. Participación del Valor Agregado Bruto en el PBI a precios constantes
de 1994, por ramas de actividad, 2001-2011 (Estructura Porcentual) ......................................................... 374
Cuadro nº 143: Departamento Cusco. Variación Porcentual del Valor Agregado Bruto a precios constantes
de 1994, por ramas de actividad, 2002-2011 ................................................................................................ 375

14
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 144: Departamento Cusco. Valor Agregado Bruto, por ramas de actividad, 2001-2011 (valores a
precios corrientes, en miles de Nuevos Soles) .............................................................................................. 376
Cuadro nº 145: Departamento Cusco. Participación del Valor Agregado Bruto en el PBI a precios corrientes,
por ramas de actividad, 2001-2011 (Estructura Porcentual) ........................................................................ 377
Cuadro nº 146: Departamento Cusco. Variación porcentual del Valor Agregado Bruto a precios corrientes,
por ramas de actividad, 2002-2011 ............................................................................................................... 378
Cuadro nº 147: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada de 6 años y más, según
centros poblados y ramas de actividad económica, 2007 y 2013 ................................................................. 379
Cuadro nº 148: Microcuenca de Piuray. Población Económicamente Activa, por condición de ocupación,
según centros poblados y nivel de estudios alcanzado, 2007 y 2013 (PEA de 6 y más años de edad) ......... 382
Cuadro nº 149: Microcuenca Piuray. Superficie sembrada (Ha), por campañas agrícolas, según cultivos,
2000-2001 a 2009-2010 ................................................................................................................................ 384
Cuadro nº 150: Microcuenca Piuray. Producción agrícola (Toneladas), por campañas agrícolas, según
cultivos, 2000-2001 a 2009-2010 .................................................................................................................. 388
Cuadro nº 151: Microcuenca Piuray. Rendimiento de la producción agrícola (kg. /Ha), por campañas
agrícolas, según cultivos, 2000-2001 a 2009-2010 ........................................................................................ 392
Cuadro nº 152: Microcuenca Piuray. Precios en chacra (S/. / Kg.), por campañas agrícolas, según cultivos,
2000-2001 a 2009-2010 ................................................................................................................................ 392
Cuadro nº 153: Temperatura media mensual (°C) - Estación Anta ............................................................... 393
Cuadro nº 154: Temperatura media mensual (°C) - Estación Granja Kayra .................................................. 395
Cuadro nº 155: Temperatura media mensual (°C) - Estación Perayoc .......................................................... 396
Cuadro nº 156: Temperatura media mensual (°C) - Estación Urubamba ...................................................... 397
Cuadro nº 157: Temperatura media mensual (°C) - Estación Pisac ............................................................... 398
Cuadro nº 158: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta ............................................. 399
Cuadro nº 159: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba ................................... 400
Cuadro nº 160: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac ............................................ 401
Cuadro nº 161: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta ............................................. 402
Cuadro nº 162: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra ................................ 403
Cuadro nº 163: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba .................................... 404
Cuadro nº 164: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac ............................................. 405
Cuadro nº 165: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Anta ................................................... 406
Cuadro nº 166: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Granja Kayra ...................................... 407
Cuadro nº 167: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Urubamba ......................................... 408
Cuadro nº 168: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Pisac .................................................. 409
Cuadro nº 169: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Calca .................................................. 410
Cuadro nº 170: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Piuray ................................................ 411
Cuadro nº 171: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Anta.................................. 412
Cuadro nº 172: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Granja Kayra.................... 413
Cuadro nº 173: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Perayoc ............................ 414
Cuadro nº 174: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Urubamba ....................... 415
Cuadro nº 175: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Pisac ................................. 416
Cuadro nº 176: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Granja Kayra ...................................... 417
Cuadro nº 177: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Perayoc ............................................. 419
Cuadro nº 178: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba ......................................... 420
Cuadro nº 179: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Piuray ................................................ 421
Cuadro nº 180: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Granja Kayra ................................. 422
Cuadro nº 181: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Perayoc ......................................... 423
Cuadro nº 182: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Urubamba .................................... 424
Cuadro nº 183: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Pisac.............................................. 425
Cuadro nº 184: Precipitación Mensual (mm) - Estación Anta ....................................................................... 427
Cuadro nº 185: Precipitación Mensual (mm) - Estación Granja Kayra .......................................................... 428
Cuadro nº 186: Precipitación Mensual (mm) - Estación Perayoc .................................................................. 429
Cuadro nº 187: Precipitación Mensual (mm) - Estación Urubamba.............................................................. 430
Cuadro nº 188: Precipitación Mensual (mm) - Estación Pisac ....................................................................... 431
Cuadro nº 189: Precipitación Mensual (mm) - Estación Calca ...................................................................... 432

15
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 190: Precipitación Mensual (mm) - Estación Chitapampa ........................................................... 433


Cuadro nº 191: Precipitación Mensual (mm) - Estación Piuray..................................................................... 434
3
Cuadro nº 192: Caudal Mensual Generado (m /s) ........................................................................................ 435
3
Cuadro nº 193: Caudal Anual Generado (m /s) ............................................................................................. 446
Cuadro nº 194: Persistencia de caudales ...................................................................................................... 447
Cuadro nº 195: Datos demográficos ............................................................................................................. 555
Cuadro nº 196: Institucionalidad ................................................................................................................... 555
Cuadro nº 197: Participación de las mujeres ................................................................................................ 556
Cuadro nº 198: Tipo de organizaciones que existen en los poblados ........................................................... 556
Cuadro nº 199: Instrumentos de gestión ...................................................................................................... 557
Cuadro nº 200: Equipamiento educativo ...................................................................................................... 557
Cuadro nº 201: Calificación sobre la calidad de la educación ....................................................................... 558
Cuadro nº 202: Establecimientos de salud .................................................................................................... 558
Cuadro nº 203: En el último año, qué enfermedades se han presentado en su Centro Poblado ................ 559
Cuadro nº 204: Fiestas y costumbres ............................................................................................................ 559
Cuadro nº 205: Uso del quechua ................................................................................................................... 560
Cuadro nº 206: Principales actividades productivas y económicas ............................................................... 560
Cuadro nº 207: Principales productos agrícolas. Porcentaje de la población que lo produce ..................... 561
Cuadro nº 208: Abastecimiento de insumos ................................................................................................. 561
Cuadro nº 209: Precios de los productos en el mercado en Nuevos Soles ................................................... 562
Cuadro nº 210: Principales Productos Pecuarios. Porcentaje de población que lo produce ........................ 562
Cuadro nº 211: Recursos turísticos ............................................................................................................... 563
Cuadro nº 212: Principales productos artesanales ....................................................................................... 563
Cuadro nº 213: Producción agrícola .............................................................................................................. 564
Cuadro nº 214: Establecimientos comerciales .............................................................................................. 565
Cuadro nº 215: Accesibilidad......................................................................................................................... 565
Cuadro nº 216: Organizaciones productivas ................................................................................................. 566
Cuadro nº 217: Información general sobre las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS)
....................................................................................................................................................................... 568
Cuadro nº 218: Institucionalidad de las JASS ................................................................................................ 568
Cuadro nº 219: Participación de las mujeres en las JASS .............................................................................. 569
Cuadro nº 220: Instrumentos de gestión que manejan las JASS ................................................................... 569
Cuadro nº 221: Dificultades en la gestión de las JASS ................................................................................... 570
Cuadro nº 222: Situación actual del sistema de agua ................................................................................... 570
Cuadro nº 223: Cloración en los sistemas de agua........................................................................................ 571
Cuadro nº 224: Estado de los componentes del sistema .............................................................................. 571
Cuadro nº 225: Operación y mantenimiento del sistema ............................................................................. 572
Cuadro nº 226: Problemas existentes en el sistema de agua ....................................................................... 572
Cuadro nº 227: Limpieza de componentes del sistema de agua ................................................................... 573
Cuadro nº 228: Sistema de desagüe .............................................................................................................. 573
Cuadro nº 229: Situación actual del sistema de desagüe .............................................................................. 574
Cuadro nº 230: Sistema de desagüe, estado de los componentes ............................................................... 574
Cuadro nº 231: Operación y mantenimiento del sistema de desagüe .......................................................... 575
Cuadro nº 232: Problemas existentes en el sistema de desagüe .................................................................. 575
Cuadro nº 233: Limpieza de componentes del sistema de desagüe ............................................................. 576
Cuadro nº 234: Información general sobre la Junta Administradora ............................................................ 577
Cuadro nº 235: Institucionalidad de las JASS ................................................................................................ 577
Cuadro nº 236: Participación de las mujeres en las JASS .............................................................................. 577
Cuadro nº 237: Instrumentos de gestión que manejan ................................................................................ 578
Cuadro nº 238: Dificultades en la gestión ..................................................................................................... 578
Cuadro nº 239: Situación actual del sistema de riego ................................................................................... 578
Cuadro nº 240: Tipo de sistemas de riego y captación ................................................................................. 579
Cuadro nº 241: Características de los reservorios ......................................................................................... 579
Cuadro nº 242: Estado de los componentes del sistema .............................................................................. 579
Cuadro nº 243: Realizan operaciones de mantenimiento ............................................................................. 579

16
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 244: Problemas existentes ........................................................................................................... 580


Cuadro nº 245: Limpieza de componentes ................................................................................................... 580

17
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico nº 1: Distribución espacial de la población de la Región Cusco-2013................................................. 57
Gráfico nº 2: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población - 2007 ...................................... 66
Gráfico nº 3: Provincia de Urubamba. Evolución de la población urbana-rural (1940-2007) ........................ 67
Gráfico nº 4: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población por ámbito (2007) .................. 68
Gráfico nº 5: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población por ámbito (2013) .................. 68
Gráfico nº 6: Provincia de Urubamba. Población por distritos (2007 y 2013)................................................. 69
Gráfico nº 7: Evolución de la población del distrito de Chinchero 1940-2013-2028 ...................................... 73
Gráfico nº 8: Indicadores de desarrollo humano del distrito de Chinchero (2005-2007) .............................. 75
Gráfico nº 9: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray por centros poblados (1993, 2007, 2013 y
2015)................................................................................................................................................................ 84
Gráfico nº 10: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray por sexo (2007) ..................................... 85
Gráfico nº 11: Población total de las comunidades del área de influencia de la microcuenca Piuray ............ 86
Gráfico nº 12: Evolución de la población total en las comunidades de la microcuenca de la laguna de Piuray
(1993 y 2007) ................................................................................................................................................... 89
Gráfico nº 13: Microcuenca. Población por edades según los censos (1993 y 2007) ..................................... 91
Gráfico nº 14: Nivel educativo alcanzado de la población en la microcuenca ................................................ 96
Gráfico nº 15: Analfabetismo de la población de 15 a más años de la microcuenca Piuray .......................... 97
Gráfico nº 16: Medición de Cloro 2013 - C.S. Chinchero ............................................................................... 102
Gráfico nº 17: Medición de Cloro 2013 - P.S. Ocutuán ................................................................................. 102
Gráfico nº 18: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada de 6 años y más, por ramas
de actividad económica - 2013 ...................................................................................................................... 121
Gráfico nº 19: Superficie sembrada (ha) por campañas agrícolas de los principales cultivos (2000-2001 a
2009-2010) .................................................................................................................................................... 124
Gráfico nº 20: Rendimiento de la producción agrícola (kg/ha) por campañas agrícolas de los principales
cultivos (2000-2001 a 2009-2010) ................................................................................................................. 128
Gráfico nº 21: Climatología en la zona de estudio ........................................................................................ 161
Gráfico nº 22: Variación mensual de la temperatura media (°C) .................................................................. 164
Gráfico nº 23: Análisis de correlación de la temperatura media anual vs altitud ......................................... 165
Gráfico nº 24: Variación mensual de la temperatura media generada (°C) .................................................. 166
Gráfico nº 25: Variación mensual de la temperatura máxima (°C) ............................................................... 167
Gráfico nº 26: Análisis de correlación de la temperatura máxima anual vs altitud ...................................... 168
Gráfico nº 27: Variación mensual de la temperatura máxima generada (°C) ............................................... 168
Gráfico nº 28: Variación mensual de la temperatura mínima (°C) ................................................................ 169
Gráfico nº 29: Análisis de correlación de la temperatura mínima anual vs altitud ....................................... 170
Gráfico nº 30: Variación mensual de la temperatura mínima generada (°C) ................................................ 171
Gráfico nº 31: Variación mensual de la humedad relativa (%) ...................................................................... 172
Gráfico nº 32: Variación mensual de la humedad relativa generada (%) ...................................................... 172
Gráfico nº 33: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s) ............................................................... 173
Gráfico nº 34: Variación mensual de la velocidad de viento generada (m/s) ............................................... 174
Gráfico nº 35: Variación mensual de las horas de sol (hr) ............................................................................. 175
Gráfico nº 36: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s) ............................................................... 176
Gráfico nº 37: Columna estratigráfica de la microcuenca de la laguna de Piuray ......................................... 178
Gráfico nº 38: Curva hipsométrica de la microcuenca de Piuray .................................................................. 248
Gráfico nº 39: Perfil longitudinal de la microcuenca de Piuray ..................................................................... 248
Gráfico nº 40: Pluviograma mensual de la estación Anta Ancachuro ........................................................... 253
Gráfico nº 41: Pluviograma mensual de la estación Granja Kayra ................................................................ 253
Gráfico nº 42: Pluviograma mensual de la estación Chitapampa ................................................................. 253
Gráfico nº 43: Pluviograma mensual de la estación Perayoc ........................................................................ 254
Gráfico nº 44: Pluviograma mensual de la estación Urubamba .................................................................... 254
Gráfico nº 45: Pluviograma mensual de la estación Pisac ............................................................................. 254
Gráfico nº 46: Pluviograma mensual de la estación Calca ............................................................................ 255
Gráfico nº 47: Pluviograma mensual de la estación laguna de Piuray .......................................................... 255
Gráfico nº 48: Análisis de dobles acumulados por estaciones ...................................................................... 256

18
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 49: Índices anuales del vector regional de las estaciones ............................................................ 257
Gráfico nº 50: Variación de la precipitación total mensual por estaciones (1964-2012) .............................. 258
Gráfico nº 51: Variabilidad temporal de la precipitación por estaciones (1964-2012) ................................. 258
Gráfico nº 52: Relación altitud vs precipitación media anual (mm) .............................................................. 259
Gráfico nº 53: Variación mensual de la precipitación en el área de estudio (mm) ....................................... 261
Gráfico nº 54: Serie generada mensual de la precipitación total mensual en el área de estudio (mm) ....... 261
3
Gráfico nº 55: Caudales medios mensual generados en las quebradas (m /s) ............................................. 263
3
Gráfico nº 56: Serie de caudales medios generados periodo 1965-2012 en las quebradas (m ) ................. 263
Gráfico nº 57: Áreas bajo riego por centros poblados .................................................................................. 266
Gráfico nº 58: Cultivos sembrados en la microcuenca de Piuray .................................................................. 270
Gráfico nº 59: Cédula de cultivos en la microcuenca de Piuray .................................................................... 270
Gráfico nº 60: Población total por centros poblados - Proyección 2013 ...................................................... 274
Gráfico nº 61: Estado de conservación de los reservorios con fines de uso poblacional (%) ....................... 274
3
Gráfico nº 62: Demanda de agua promedio con fines de uso poblacional (m /s) ........................................ 276
Gráfico nº 63: Población pecuaria por centros poblados .............................................................................. 278
Gráfico nº 64: Variación de la conductividad eléctrica (µs/cm) .................................................................... 286
Gráfico nº 65: Variación de pH de la laguna de Piuray .................................................................................. 286
Gráfico nº 66: Variación de TDS de la laguna de Piuray ................................................................................ 287
Gráfico nº 67: Variación de la temperatura de la laguna de Piuray .............................................................. 287
Gráfico nº 68: Diagrama de Piper según grupos ........................................................................................... 288
Gráfico nº 69: Diagrama de Piper en la laguna de Piuray.............................................................................. 289
Gráfico nº 70: Diagrama de Stiff en la laguna de Piuray ............................................................................... 290
Gráfico nº 71: Diagrama de Durov en la laguna de Piuray ............................................................................ 291
Gráfico nº 72: Diagrama de Riverside de la Laguna de Piuray ...................................................................... 293
Gráfico nº 73: Resumen de pruebas hidráulicas en la microcuenca de la laguna Piuray .............................. 303
Gráfico nº 74: Secciones hidrogeológicas A y B, que muestran la distribución y el espesor del acuífero
fisurado sedimentario San Jerónimo y la surgencia de aguas subterráneas a través de manantiales,
condicionado por fallas y lineamientos ......................................................................................................... 310
Gráfico nº 75: Sección hidrogeológica C, que muestra la zona de alimentación y recarga de los acuíferos
fisurados y la surgencia de manantiales a través del acuífero fisurado sedimentario San Jerónimo ........... 311
Gráfico nº 76: Variaciones del pH en la microcuenca de la laguna de Piuray ............................................... 317
Gráfico nº 77: Variaciones conductividad eléctrica en la microcuenca de la laguna de Piuray .................... 318
Gráfico nº 78: Variaciones de la temperatura en la microcuenca de la laguna de Piuray ............................ 320
Gráfico nº 79: Diagrama de Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas ubicadas en la microcuenca
de la laguna de Piuray ................................................................................................................................... 326
Gráfico nº 80: Diagrama Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas ubicadas en la microcuenca de
la laguna de Piuray ........................................................................................................................................ 327
Gráfico nº 81: Valores de pH para aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna de Piuray ............. 331
Gráfico nº 82: Valores de conductividad eléctrica para aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna
de Piuray ........................................................................................................................................................ 332
Gráfico nº 83: Valores de aluminio (Al) para aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna de Piuray
....................................................................................................................................................................... 334
Gráfico nº 84: Valores de hierro (Fe) para aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna de Piuray . 334
Gráfico nº 85: Valores de sulfatos (SO4) para aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna de Piuray
....................................................................................................................................................................... 335
Gráfico nº 86: Variaciones del contenido de nitratos en la microcuenca de la laguna de Piuray ................ 336
Gráfico nº 87: Esquema del modelo hidrológico de la microcuenca Piuray.................................................. 340
Gráfico nº 88: Esquema del modelo hidrológico del WEAP y sus parámetros .............................................. 341
Gráfico nº 89: Balance en WEAP ................................................................................................................... 345
Gráfico nº 90: Esquema del sistema hídrico en WEAP .................................................................................. 348
Gráfico nº 91: Topología del sistema Piuray ................................................................................................. 349
Gráfico nº 92: Hidrograma de caudales totales que ingresan a la laguna de Piuray (MMC). Periodo 1965-
2012 ............................................................................................................................................................... 350
3
Gráfico nº 93: Hidrograma de caudales medio mensuales (m /s). Periodo 1965-2012 ................................ 351

19
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 94: Análisis de la serie de descarga del río Tumamayu en la entrada de la laguna de Piuray
(MMC). Periodo 1965 - 2012 ......................................................................................................................... 351
Gráfico nº 95: Gráficos de tendencias del río Tumamayu (MMC). Periodo 1965-2012 ................................ 352
Gráfico nº 96: Variación de volúmenes por mes del río Tumamayu (MMC). Periodo 1965-2012 ............... 353
Gráfico nº 97: Topografía de la laguna .......................................................................................................... 356
Gráfico nº 98: Volumen simulado y medido en la laguna de Piuray / Media móvil anual de los volúmenes
simulados y registrados / Correlación de volumenes simulados y registrados ............................................. 357
Gráfico nº 99: Caudales medios mensuales en los ríos tributarios ............................................................... 360
3
Gráfico nº 100: Oferta de agua en el Río Ccorimarca (m /s) ......................................................................... 361
Gráfico nº 101: Volumen medio regulado por la laguna Piuray(MMC)......................................................... 362
Gráfico nº 102: Variación medio histórico de niveles en la laguna de Piuray (m)........................................ 362
Gráfico nº 103: Variación de niveles medios en condición de buen manejo de la laguna de Piuray (m) .... 363
Gráfico nº 104: Persistencia de la cobertura del requerimiento hídrico para agricultura ............................ 364
Gráfico nº 105: Persistencia de la cobertura del requerimiento hídrico para consumo poblacional .......... 364
Gráfico nº 106: Caudal entregado a la EPS SEDACUSCO en el periodo simulado ......................................... 365
Gráfico nº 107: Déficit anual en la microcuenca Piuray ................................................................................ 366
Gráfico nº 108: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Anta................................................ 394
Gráfico nº 109: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra................................... 395
Gráfico nº 110: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Perayoc .......................................... 396
Gráfico nº 111: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba ...................................... 397
Gráfico nº 112: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac ............................................... 398
Gráfico nº 113: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta ............................................. 399
Gráfico nº 114: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba ................................... 400
Gráfico nº 115: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac ............................................ 401
Gráfico nº 116: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta ............................................. 402
Gráfico nº 117: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra ................................ 403
Gráfico nº 118: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba .................................... 404
Gráfico nº 119: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac ............................................. 405
Gráfico nº 120: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Anta ................................................... 406
Gráfico nº 121: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Granja Kayra ...................................... 407
Gráfico nº 122: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Urubamba ......................................... 408
Gráfico nº 123: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Pisac .................................................. 409
Gráfico nº 124: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Calca .................................................. 410
Gráfico nº 125: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Piuray ................................................ 411
Gráfico nº 126: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Anta.................................. 412
Gráfico nº 127: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Granja Kayra.................... 413
Gráfico nº 128: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Perayoc ............................ 414
Gráfico nº 129: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Urubamba ....................... 415
Gráfico nº 130: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Pisac ................................. 416
Gráfico nº 131: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Granja Kayra ...................................... 418
Gráfico nº 132: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Perayoc ............................................. 419
Gráfico nº 133: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba ......................................... 420
Gráfico nº 134: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba ......................................... 421
Gráfico nº 135: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Granja Kayra ................................. 422
Gráfico nº 136: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Perayoc ......................................... 423
Gráfico nº 137: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Urubamba .................................... 424
Gráfico nº 138: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Pisac ............................................. 425

20
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa nº 1: Ubicación geográfica de la Región Cusco ..................................................................................... 54
Mapa nº 2: Ubicación geográfica de la provincia de Urubamba ..................................................................... 63
Mapa nº 3: Ubicación geográfica del Distrito de Chinchero ........................................................................... 71
Mapa nº 4: Ubicación de la microcuenca de la laguna de Piuray .................................................................... 79
Mapa nº 5: Mapa de comunidades campesinas de la microcuenca Piuray Ccorimarca ................................. 87
Mapa nº 6: Mapa de equipamiento de la microcuenca .................................................................................. 95
Mapa nº 7: Mapa climatológico .................................................................................................................... 162
Mapa nº 8: Estaciones meteorológicas ......................................................................................................... 163
Mapa nº 9: Mapa de peligro geodinámico por inundación de la laguna de Piuray ...................................... 229
Mapa nº 10: Mapa de microcuencas ............................................................................................................. 241
Mapa nº 11: Mapa inventario de fuentes de aguas subterráneas ................................................................ 299
Mapa nº 12: Mapa hidrogeológico ................................................................................................................ 305
Mapa nº 13: Mapa hidroquímico .................................................................................................................. 323
Mapa nº 14: Mapa de variación de pH en agua subterránea........................................................................ 332
Mapa nº 15: Mapa de variación de conductividad eléctrica en agua subterránea ....................................... 333
Mapa nº 16: Mapa de calidad de agua subterránea ..................................................................................... 336

21
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de realizar un Plan de Gestión de Recursos Hídricos está en buscar la sostenibili-
dad de dichos recursos, acompañado por la equidad social y la eficiencia económica.
Se trata de un proceso participativo dado que, en la etapa de diagnóstico, se identifican los
factores que influyen positiva o negativamente en el ámbito de estudio con la necesaria
participación de los involucrados.
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray se reali-
zó por el interés de la EPS SEDACUSCO en evaluar los aspectos técnicos, económicos, socia-
les, ambientales e institucionales relacionados con la gestión del agua en esta microcuenca,
identificando los problemas latentes y desarrollando acciones de orden técnico, económico
y legal para el uso sostenible del recurso hídrico.
Para la elaboración del diagnóstico se contó con información base de fuente primaria
obtenida de salidas de campo, de la aplicación de encuestas a los dirigentes de los centros
poblados y las organizaciones que se encuentran en este ámbito, así como de talleres reali-
zados con la población, donde se recogió la percepción de los involucrados para identificar
las causas y problemas latentes en la microcuenca; asimismo, se contó con información
de fuentes secundarias. La información base fue analizada y procesada para los fines del
estudio.
El principal objetivo del estudio es desarrollar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la
Microcuenca de la Laguna de Piuray, contando con la participación activa de la población
para identificar y resolver los problemas existentes en la gestión del recurso hídrico, así
como definir los compromisos de todas las instancias que interactúan en la microcuenca,
promoviendo dicha gestión.
El diagnóstico del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de
Piuray cuenta con dos tomos:
Tomo I: Diagnóstico Técnico
En la primera parte del Diagnóstico Técnico se encuentran los objetivos del estudio y la
metodología de trabajo empleada.
En la segunda parte, el Marco Legal e Institucional para la Gestión del Agua, se ha recopi-
lado el contexto legal de referencia internacional y nacional, así como la organización de
las instituciones a nivel nacional, regional y local para la gestión del agua, permitiendo
enmarcar el presente estudio.
En la tercera parte se ha realizado la caracterización de la microcuenca de Piuray, descri-
biendo los aspectos generales como su ubicación, aspectos físicos como la geología, hidro-
logía, peligros geodinámicos, cobertura vegetal, etc., y los aspectos socioeconómicos, que
son el insumo del balance hídrico y que es con lo que culmina este tomo.

Tomo II: Diagnóstico Participativo


El Tomo II del estudio contiene el detalle del Proceso de Elaboración Participativa del
Diagnóstico. En la primera parte se encuentra el resumen del proceso participativo, con la
descripción de la metodología y los enfoques conceptuales empleados, los talleres,

22
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

reuniones y otras actividades desarrolladas con la población, así como las entrevistas y
encuestas realizadas para la recogida de información.
En la segunda parte se ofrece el Diagnóstico Participativo de la Gestión de Recursos Hídri-
cos de la Microcuenca Piuray, donde se desarrollan los temas de aprovechamiento de re-
cursos hídricos, calidad de agua y gestión de riesgos.
Por último, la tercera parte contiene la Síntesis del Diagnóstico Participativo.

23
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. General
El objetivo principal es desarrollar el Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la
Microcuenca de la Laguna de Piuray a través de la participación activa de la población, in-
corporando los intereses y la percepción de los actores para resolver las deficiencias y
problemas de la gestión, así como definir los compromisos institucionales y financieros
que deberán asumir las entidades públicas y privadas que interactúan en la microcuenca,
para promover el desarrollo de la gestión de recursos hídricos con énfasis en la gestión de
la oferta y la demanda, la preservación del medio ambiente y la recuperación de la calidad
del agua de la laguna.
1.2.2. Específicos
 Desarrollar un proceso participativo de planificación por el que los actores realizan el
reconocimiento del estado de la gestión de los recursos hídricos en su microcuenca, y
determinan las deficiencias y problemas que afectan a las fuentes de agua y sus efec-
tos sobre la población y el medio ambiente; asimismo, definan las causas que los origi-
nan, prioricen las alternativas de solución, e identifiquen las responsabilidades indivi-
duales e institucionales que se deben asumir para ejecutar las acciones priorizadas en
el Plan.
 Fortalecer las capacidades de los actores y de grupos interesados en la gestión de re-
cursos hídricos para concentrar el interés colectivo y determinar la situación deseada,
priorizar alternativas de solución, y definir una propuesta de organización para el me-
joramiento y el desarrollo de la gestión de los recursos hídricos en la microcuenca.
 Propiciar la generación del conocimiento integral de la microcuenca, a partir de sus
propias experiencias y percepciones, así como la concertación de intereses como un
medio para generar confianza y la gobernabilidad de los recursos hídricos en la micro-
cuenca.

24
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO


El proceso de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos comprende el recono-
cimiento de la situación actual de estos recursos, las deficiencias y problemas que los afec-
tan, y la identificación de las causas por las que se producen. Será la Fase I: Consenso de
Diagnóstico.
A continuación se realizará el análisis de propuestas de solución para los problemas identi-
ficados en el Diagnóstico y las alternativas de intervención, con el fin de conseguir resulta-
dos que permitan lograr mejoras sustanciales orientadas por la visión compartida de la po-
blación de la microcuenca y cuya progresión se puede plasmar en horizontes temporales de
corto, medio y largo plazo.
Las alternativas de solución serán planteadas según los siguientes escenarios: la microcuen-
ca sin intervención, la microcuenca que queremos y la microcuenca que podemos lograr. El
tipo y alcance de las intervenciones será priorizado, teniendo en cuenta criterios técnicos
de viabilidad que consideran la conveniencia social, económica y ambiental, y que serán se-
leccionados por consenso y con el compromiso de su implementación entre los actores y
grupos de interés. Se trata de la Fase II: Consenso de Alternativas.
Finalmente se realizará la redacción del documento del Plan de Gestión de Recursos Hídri-
cos que será consultado, en una versión preliminar, en un Taller con los actores y grupos de
interés, para recabar aportes y sugerencias que se consolidarán en el documento final del
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray. Será la Fase
III: Consenso del Plan de Gestión.

Diagrama nº 1: Esquema de fases del proceso participativo

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Consenso de Consenso de Consenso de


Diagnóstico Alternativas Plan de Gestión

Deficiencias Visión compartida Intervenciones


Problemas Soluciones Responsabilidades
Causas Alternativas Compromisos

DIÁLOGO, PROPUESTAS, EVALUACIÓN, CONCERTACIÓN Y SÍNTESIS

25
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de


Piuray requiere realizar un proceso en el que se integrarán los estudios técnicos realizados
por expertos y especialistas para la caracterización de los aspectos fundamentales que
comprende la gestión y que son: disponibilidad, demanda, uso actual y eficiencia, infraes-
tructura, protección de las fuentes, calidad del agua, gestión de riesgos vinculados a recur-
sos hídricos y la gobernanza en la gestión del agua.
Los estudios técnicos se realizarán siguiendo la metodología técnica y científica adecuada
en cada uno de los temas, y sus resultados serán integrados en un Modelo de Gestión Hi-
drológica que permitirá realizar el modelamiento de escenarios de actuación, que contri-
buirán a la priorización y determinación de la viabilidad de las alternativas de solución y al
monitoreo de la implementación del Plan de Gestión.

Diagrama nº 2: Integración de estudios técnicos con el proceso participativo de elabora-


ción del Plan

DISPONIBILIDAD
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

DIAGNÓSTICO
DEMANDA P P
L A
HÍDRICOS

A R
EFICIENCIA
N T
I I
INFRAESTRUCTURA F C
I I ALTERNATIVAS
PROTECCIÓN C P
A A
C T
CALIDAD DEL AGUA
I I
Ó V
RIESGOS N A
PLAN DE GESTIÓN
GOBERNANZA

La información y caracterización obtenidas en los estudios técnicos serán aportadas a la


percepción de los pobladores de la microcuenca Piuray y complementarán la validación de
los productos del proceso participativo, que son diagnóstico, alternativas de solución y plan
de gestión, teniendo éste validez técnica –comprende los aspectos operáticos, económicos
y ambientales de la gestión–, y la conformidad social –expresada progresivamente en los
talleres de participación–.
El proceso de elaboración participativa establece niveles de participación que inciden en la
orientación y conducción del proceso –Municipalidad de Chinchero, Comité de Gestión
de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, EPS SEDACUSCO y Guaman Poma de Ayala–;
la evaluación técnica de la situación y resultados del estudio/Grupos Técnicos de Trabajo
–representantes de actores de la gestión de recursos hídricos–; y la expresión de percep-
ciones y validación social de los productos del estudio/Grupos de Interés –comunidades
campesinas y población de la cuenca–. El esquema de participación y eventos sigue los li-
neamientos establecidos en el Plan de Participación y Comunicación del proceso de elabo-
ración del Plan.

26
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA


2.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA
El proceso de gestión del agua de la laguna de Piuray data de tiempos preincaicos. En la mi-
crocuenca Piuray Ccorimarca estuvieron asentadas poblaciones pastoriles con una agricul-
tura incipiente1; que posteriormente fueron sometidas al incanato por Manco Inca Yupan-
qui.
Durante este periodo la población estaba conformada por los Ayllus, siendo el principal el
Ayllu Qollana, que comprendía al Ayllu Pongo, el Ayllu de los Yanaconas y el Kuper Ayllu. Es-
tos ayllus dieron origen a las comunidades campesinas “madres” Yanacona y Cuper.
El aprovechamiento de las aguas de los manantes presentes alrededor de la laguna data de
tiempos del incanato, observándose aún en la actualidad canales y fuentes de agua que van
hacia la ciudad del Cusco.
Con la invasión española, las tierras pasaron a manos de encomenderos y corregidores,
constituyendo un sistema de haciendas: Simatauca, Huaypo Grande y Tamboraqay.
Con la reforma agraria (Ley Nº 17716) se conformaron las Cooperativas Agrarias de Produc-
ción y las Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS), como es el caso de Simatauca y Cco-
ricancha que llegaron a conformar la Cooperativa Agraria de Producción Simatauca, que
más tarde fue disuelta pasando las tierras a manos de las comunidades campesinas, que las
poseen hasta la actualidad.
El sistema de agua potable y desagüe de la ciudad del Cusco fue proyectado y construido
por The Foundation Company entre los años 1925 y 1927, realizándose con el fin de apro-
vechar el manantial de Qorqor. En el año 1937, a consecuencia de la disminución de dicho
manantial, se realizó un estudio para aprovechar las aguas de manantiales que afloran en
los márgenes de la laguna de Piuray.
En el año 1940 el ingeniero C. W. Sutton realizó estudios completos, proponiendo el uso del
agua de la laguna de Piuray para el abastecimiento de la ciudad del Cusco.
En el año 1970 se inició la explotación de las aguas de la laguna por la empresa ESAL –hoy
EPS SEDACUSCO–, instalando una caseta de bombeo de agua en las orillas de la laguna de
Piuray y una línea de tuberías de conducción de agua hacia la parte norte de la ciudad del
Cusco, iniciando así el trasvase de las aguas de la laguna de Piuray a la microcuenca del
Huatanay. Desde esa época hasta la actualidad, se ha venido extrayendo permanentemente
el agua de la laguna.
Por otro lado, las aguas de los manantes de la microcuenca de la laguna de Piuray han sido
usadas ancestralmente para el riego de las tierras de cultivo y para el consumo de la pobla-
ción de la microcuenca, cumpliendo con el abastecimiento de ambos cometidos sin mayo-
res problemas. Las comunidades se organizaron para el uso de las aguas de riego, asignan-
do turnos y tiempos de riego entre los usuarios; posteriormente se constituyeron los Comi-
tés de usuarios del Agua de riego, que siguieron cumpliendo con el rol de gestionar el agua
de los manantes para el riego. Junto a estos Comités, se crearon los Comités de Agua y Sa-
neamiento para realizar el manejo y la gestión del agua.
También la municipalidad y algunas instituciones públicas y privadas promueven la gestión
del agua a nivel local, mejorando e instalando sistemas de riego tecnificado o instalando
agua en los domicilios de las poblaciones de la microcuenca.

1
De acuerdo a los restos líticos encontrados por la arqueología, Rodríguez V. 2003.

27
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

A fines de los 90, debido a la explotación del agua de la laguna y a las condiciones de plu-
viosidad mínima, se produjo un descenso en el nivel de la laguna alcanzando los niveles his-
tóricos más bajos del espejo de agua y generando fenómenos de deslizamientos de tierra
en las zonas de Pongobamba, Pucamarca y Cuper. Todo ello provocó tensiones por los da-
ños ocasionados y por la vulnerabilidad evidenciada en los periodos de escasez de lluvias.
En las últimas décadas se han constituido organizaciones sociales para el manejo y la ges-
tión del agua, tales como los Comités de usuarios del Agua de riego, de Recursos Naturales,
Conservacionistas, las JASS y el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca. Es-
tas organizaciones han ido participando de los procesos de gestión del agua de manera par-
ticular, quedando aún pendiente su integración.
El Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca (CGMPC), que desde su creación
lidera los procesos de gestión integrada del agua y los recursos hídricos de la microcuenca,
ha reclamado mecanismos de compensación por el agua de la laguna de Piuray y de los
manantes de la microcuenca, que son usados en el abastecimiento de la ciudad del Cusco.
En agosto del 2011, el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca elaboró un
plan estratégico para la GIRH de la microcuenca, como referente de la inversión en la eje-
cución de proyectos para lograr la visión de la GIRH en el año 2021. Para ello propuso la
creación de un Fondo de Aseguramiento Hídrico con tres fuentes de financiamiento: el
Fondo de Compensación de Servicios Ambientales, el aporte de la Municipalidad de Chin-
chero, y el aporte de la población de la microcuenca.
Para la creación del Fondo de Compensación por Servicios Ambientales, la Municipalidad de
Chinchero y el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, realizaron gestio-
nes ante la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
En este contexto, a principio de 2012 la EPS SEDACUSCO asumió el compromiso de partici-
par activamente en la gestión del agua de la microcuenca de la laguna de Piuray, estable-
ciendo un nivel de coordinación y diálogo con la Municipalidad de Chinchero y el Comité de
Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca. Ante la necesidad de adoptar soluciones sos-
tenibles, propuso la realización de un estudio para la elaboración de un Plan de Gestión de
los Recursos Hídricos para la Microcuenca de la Laguna de Piuray mediante un concurso
público, proceso en el que resultó ganador el Centro Guaman Poma de Ayala, para lo cual
se han intensificado las relaciones y la colaboración interinstitucional.
Cabe destacar el esfuerzo desplegado por el Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray
Ccorimarca y la Municipalidad de Chinchero para atender las necesidades de suministro de
servicios de saneamiento para la población, así como el esfuerzo de la EPS SEDACUSCO para
la elaboración del Plan de Gestión que oriente el financiamiento mediante el Fondo de
Compensación, contribuyendo a la realización de proyectos de conservación y protección
de los recursos hídricos de la microcuenca y la mejora del nivel de vida de la población.
Por todo lo anterior, el escenario de colaboración vislumbra el inicio de una nueva etapa de
gestión de la GIRH y el desarrollo sostenible de la cuenca.

28
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.2. MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA


DE PIURAY
2.2.1. Contexto internacional
2.2.1.1. Declaración de Dublín
La Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible se dio como conclu-
sión de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), ce-
lebrada en la ciudad de Dublín entre el 20 y el 31 de enero de 1992, y que fue una
reunión técnica previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambien-
te y el Desarrollo (CNUMAD), que se desarrolló en Río de Janeiro en junio de 1992. En
la sesión de clausura se adoptó la llamada Declaración de Dublín sobre Agua y Desarro-
llo Sostenible.
La Conferencia llama la atención sobre la necesidad de invertir las tendencias
–entonces existentes– de consumo excesivo, la contaminación y las amenazas crecien-
tes derivadas de las sequías y las crecidas. El informe de la CIAMA formula recomenda-
ciones para la adopción de medidas a nivel local, nacional e internacional, guiadas por
los siguientes cuatro principios rectores:
 Principio núm. 1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sos-
tener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
 Principio núm. 2: El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles.
 Principio núm. 3: La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,
la gestión y la protección del agua.
 Principio núm. 4: El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina, y debería ser reconocida como bien económico.
2.2.1.2. Derecho Humano al Agua
La importancia del agua, el saneamiento y la higiene para la salud y el desarrollo ha
quedado reflejada en los documentos finales de diversos foros internacionales sobre
políticas, entre los que cabe mencionar conferencias relativas a la salud, como la Con-
ferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, que tuvo lugar en Alma Ata,
Kazajstán (ex Unión Soviética) en 1978; o conferencias sobre el agua, como la Confe-
rencia Mundial sobre el Agua de Mar del Plata (Argentina) de 1977, que dio inicio al
Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental.
El reconocimiento del agua como derecho humano se da en un contexto de acuerdos
como el de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por la Asamblea
General de la ONU del año 2000, con el voto unánime de los 191 países que integran el
organismo mundial. Se trata de ocho objetivos globales a alcanzarse para el año 2012,
de los que el objetivo número siete está referido a garantizar la sostenibilidad del me-
dio ambiente, asegurar el agua en forma proporcional y equitativa en las distintas re-
giones del mundo, así como asegurar una adecuada proporción de la población con ac-
ceso a mejores fuentes de agua potable y el saneamiento. Se parte de que más de
2400 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado y más de
1000 millones no tienen acceso al agua potable.
En noviembre del 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
adoptó la Observación General núm. 15 sobre el derecho al agua. El artículo I. 1 esta-
blece que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”.

29
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La Observación núm. 15 también define el derecho al agua como el derecho de cada


uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y ase-
quible para su uso personal y doméstico.
Posteriormente, este derecho también es reconocido en el documento final de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de 2002, así como
en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que declaró el periodo 2005 a 2015
como el Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida».
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamien-
to, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la
realización de todos los derechos humanos. La resolución exhorta a los estados y orga-
nizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacita-
ción y la transferencia de tecnología para ayudar a los países –en particular a los países
en vías de desarrollo–, y a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento
saludable, limpio, accesible y asequible para todos.
2.2.1.3. Agenda 21
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sos-
tenible parte de la creación en 1983 de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desa-
rrollo (WCED), que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también
conocido como el Informe Brundtland. Este informe subrayó la pobreza de los países
del sur y el consumismo extremo de los países del norte, como las causas fundamenta-
les de la sostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la
convocatoria de una conferencia sobre estos temas.
El desarrollo de la Agenda 21 se inició el 22 de diciembre de 1989 con la aprobación en
la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una conferencia
sobre el medio ambiente y el desarrollo, tal como fue recomendado por el informe
Brundtland. Se elaboraron borradores del programa que, como todos los acordados
por los estados miembros de la ONU, sufrieron un complejo proceso de revisión, con-
sulta y negociación, y que culminó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, mejor conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la
Tierra, celebrada del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, donde representantes
de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa. Este acuerdo se firmó junto con la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de princi-
pios relativos a los bosques. El programa es un plan detallado de acciones que deben
ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos
de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en la
que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
El capítulo 18 incluye los lineamientos que los estados deberán implementar, a fin de
optimizar la conservación y gestión adecuada del recurso hídrico. Son los siguientes:
 Deberá adoptarse el enfoque de agua “un poco para todos y no todo para unos po-
cos”, a fin de que todas las personas tengan acceso a servicios básicos de abasteci-
miento de agua y saneamiento.
 Se debe propiciar la integración de la gestión de los recursos de agua en las políticas
nacionales sociales y económicas, incluidos el ordenamiento territorial, la utiliza-
ción de recursos forestales y la protección de zonas de montaña y cuencas fluviales.

30
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 En la gestión de recursos hídricos deberá reconocerse la importancia de proteger la


integridad de los ecosistemas de los acuíferos y preservarlos, mediante la conserva-
ción de las cuencas hidrográficas.
 Deberá instituirse la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental para
todos los grandes proyectos hídricos de desarrollo que podrían perjudicar la calidad
del agua y los hábitats acuáticos.
 Se deberán proteger las zonas verdes aledañas a los cursos de agua y reducir, tanto
cuanto sea posible, la utilización agrícola de agentes que puedan contaminar el
agua.
 En el fomento y la utilización de los recursos de agua se procurará, ante todo, satis-
facer las necesidades humanas básicas y proteger los ecosistemas. Además, debe-
rán imputarse a los usuarios los costos que correspondan.
2.2.1.4. Cambio climático y el calentamiento global
No puede dejarse de mencionar al cambio climático y al calentamiento global como
dos fuerzas motrices que inciden directamente en los procesos de gestión del agua.
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático
a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de
tiempo y, sobre todo, de parámetros meteorológicos tales como temperatura, presión
atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, los cambios se deben tanto a
causas naturales como antropogénicas.
La convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático usa el término
cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: por cambio climá-
tico se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabi-
lidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Por su parte, el calentamiento global está implícito en el cambio climático, ya que éste
último implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura
de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico.
2.2.2. El marco regulatorio nacional
2.2.2.1. Constitución Política del Perú
En el Capítulo II del Título III del Régimen Económico de la Constitución vigente, los ar-
tículos 66 y 67 tratan de los recursos naturales que, como tales, incluyen el agua.
Art. 66.- Los recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Na-
ción. El Estado es soberano en su aprovechamiento, por ley orgánica se fijan las condi-
ciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Art. 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sos-
tenible de los recursos naturales.
2.2.2.2. Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611
La Ley General del Ambiente establece, en el Art. 93º, que la conservación y aprove-
chamiento sostenible de los recursos naturales deberán focalizarse de manera integral,
evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando
cómo afecta la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiem-
po, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los sis-
temas naturales existentes.

31
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Art. 94 inciso 2 de esta misma Ley, define por servicios ambientales la protección del
recurso hídrico, de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto in-
vernadero y la belleza escénica, entre otros.
La derogada Ley General de Aguas no había reconocido el agua como derecho funda-
mental; en cambio, la ley Nº 28611 Ley General del Ambiente, la reconoció a través de
su Art. 114 del modo siguiente:
“El acceso al agua para consumo humano es un derecho de la población. Corresponde
al Estado asegurar la vigilancia y protección de las aguas que se utilizan con fines de
abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden a
los particulares. En caso de la escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua pa-
ra fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales frente a otros usos”.
2.2.2.3. Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338
La Ley de Recursos Hídricos fue aprobada el 12 de marzo del año 2009 por el pleno del
Congreso de la República. Tiene los siguientes aspectos referidos a la gestión de las
aguas:
 Finalidad. De acuerdo al Art. II del Título Preliminar, la finalidad de la ley es promo-
ver la gestión integrada de los recursos hídricos.
 Principios. El Art. III establece principios normativos vitales para impulsar la gestión
integrada del agua debiendo destacar, entre ellos, los principios de valoración y
gestión integrada del agua, prioridad en el acceso al agua, participación de la pobla-
ción y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto de los usos del agua por las co-
munidades campesinas y nativas, y el de sostenibilidad.
 Recurso vulnerable. El Art. 1 de la Ley reconoce que el agua es un recurso natural
renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo
sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la
seguridad de la nación.
 Dominio del agua. El Art. 2 determina que el agua constituye patrimonio de la na-
ción y el dominio sobre ella es inalienable e imprescindible. Es un bien de uso públi-
co y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien
común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.
 Clasificación de las aguas. El Art. 5 establece un amplio listado de las aguas, inclu-
yendo las de los ríos, sus afluentes, las que discurren por cauces artificiales, las
acumuladas, la de humedales, nevados, glaciares, subterráneas, geotérmicas, at-
mosféricas y las que resulten de la desalación.
 Bienes asociados. El Art. 6 se ocupa de los bienes asociados al agua, que pueden ser
naturales y artificiales.
 Usos de las aguas. Los usos de las aguas pueden ser primarios, poblacionales y pro-
ductivos. El ejercicio de los usos mencionados sigue el orden en que son menciona-
dos, según estipula el Art. 35. El uso primario es la utilización directa e indispensa-
ble de las aguas en las fuentes naturales y cauces públicos con el fin de satisfacer
necesidades humanas primarias como la preparación de alimentos, el consumo di-
recto y el aseo personal, así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y ri-
tuales, según precisa el Art. 36.
 Uso poblacional. Consiste en la captación del agua de una fuente o red pública de-
bidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas, según
precisa el Art. 39.

32
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Uso productivo del agua. Consiste en la utilización del agua en procesos de produc-
ción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua. Los tipos
de uso productivo son agrario, pecuario, agrícola, acuícola y pesquero, energético,
industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte.
 Faja marginal. La extensión de las fajas marginales de los cauces de las aguas será fi-
jada por el Reglamento de la Ley de acuerdo a lo precisado por el Art. 74.
 Derechos de uso. Según lo determinado por el Art. 45, los derechos de uso de las
aguas se darán mediante licencias, permisos y autorizaciones.
 Pérdida de los derechos de uso. Se contempla por último las figuras de nulidad, re-
vocación, extinción y caducidad como causales de extinción de los derechos de uso,
a fin de revertir los derechos de uso de las aguas ante el incumplimiento de las con-
diciones otorgadas.
2.2.2.4. Derecho consuetudinario de las poblaciones andinas y amazónicas
Durante milenios, los pueblos y comunidades indígenas del mundo han conservado
una especial cosmovisión en la que la tierra y el agua se consideran como seres vivos, e
incluso como la madre o la fuente de vida. Esta cosmovisión se expresa en diversas
costumbres y rituales de agradecimiento al agua y madre tierra o Pacha Mama. Por
ello, el acceso al agua es un derecho supremo del ser humano en el derecho consuetu-
dinario. La Ley de Recursos Hídricos, en su Art. III del Título Preliminar inciso quinto,
señala como uno de los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos
hídricos el principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
nativas precisando que “el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades
campesinas y nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley”.
2.2.2.5. Estrategia Nacional de Cambio Climático
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada en 2003, es el marco de
todas las políticas y actividades relacionadas con el cambio climático que se desarro-
llen en el Perú. Su principal objetivo consiste en reducir los impactos adversos del
cambio climático a partir de: (1) los estudios de vulnerabilidad que identifican las zonas
y/o sectores más vulnerables donde se implementarán los proyectos de adaptación; y
(2) el control de las emisiones contaminantes locales de GEI, mediante programas de
energías renovables y eficiencia energética en los diversos sectores productivos.
En 2010 el MINAM lanzó la propuesta de un Plan de Acción de Adaptación y Mitigación
frente al Cambio Climático para programas, proyectos y acciones prioritarias de corto y
mediano plazo en relación al cambio climático, que constituye la primera aproximación
a los Lineamientos Estratégicos de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático
que se están formulando a nivel de la Comisión Nacional de Cambio Climático, con ba-
se en los procesos de planificación nacional, sectorial, regional y local, y la considera-
ción de los impactos del cambio climático.
2.2.2.6. Ley General de Salud - Ley Nº 286843
La Ley General de Salud establece, en su Capítulo VIII, Art. 103, que la protección del
ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, que
tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares para preservar la salud de
las personas. El Art. 104 de dicha Ley establece que toda persona natural o jurídica es-
tá impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua,
el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. El Art. 106 establece que,

33
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de las perso-
nas, la autoridad de salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención y control
indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos y da-
ños. El Art. 107 establece que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de
excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos, quedan sujetos a
las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, que vigilará su cumpli-
miento.

34
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3. MARCO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA


2.3.1. Nivel nacional
2.3.1.1. Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La Autoridad Nacional del Agua, creada mediante Decreto Legislativo Nº 997, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un organismo técnico espe-
cializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, que forma parte del Sistema Nacional de Gestión Am-
biental, y se constituye en la máxima autoridad técnico-normativa en materia de re-
cursos hídricos.
La Autoridad Nacional del Agua tiene competencia a nivel nacional para asegurar la
gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados, ar-
ticulando el accionar de las entidades del sector público y privado que intervienen en
dicha gestión. Como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídri-
cos, debe realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multi-
sectorial y sostenible de estos recursos por cuencas hidrográficas, en el marco de la
gestión integrada de los recursos hídricos y de la gestión de la calidad ambiental na-
cional, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el
conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
La Autoridad Nacional del Agua, para el cumplimiento de sus funciones, tiene su sede
central en la ciudad de Lima, y sus órganos desconcentrados a nivel nacional, denomi-
nados Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que a su vez cuentan con unidades
orgánicas denominadas Administraciones Locales del Agua (ALA). En el caso de la mi-
crocuenca Piuray, es jurisdicción de la ALA Cusco y de la AAA Vilcanota Urubamba.
2.3.1.2. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINAGERH)
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el con-
junto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicos e instrumentos
mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y
multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la
calidad y el incremento de los recursos hídricos.
Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:
 Autoridad Nacional del Agua
 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Ministerio de Salud
 Ministerio de la Producción
 Ministerio de Energía y Minas
 Gobiernos regionales a través de sus órganos competentes
 Gobiernos locales a través de sus órganos competentes
 Organizaciones de usuarios agrarias y no agrarias
 Entidades operadoras de sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial
 Comunidades campesinas y comunidades nativas
 Entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos

35
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:
 Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sos-
tenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos,
con estándares de calidad en función al uso respectivo.
 Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de in-
vestigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, liderado por la Autoridad Na-
cional del Agua, desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambien-
te, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Sa-
lud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco
de la política y estrategia nacional de recursos hídricos.
2.3.1.3. Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos fue creado en la Ley de Re-
cursos Hídricos 29338. Es el responsable de integrar la información registrada de las
variables hidrometeorológicas, hidrogeológicas, hidrográficas, calidad de agua, geoes-
pacial, usos de agua y estadística de los registros e inventarios provenientes de los in-
tegrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, permitiendo a los
usuarios conocer la realidad de la cuenca hidrográfica en sus diversos niveles de deta-
lle (gráfica y alfanumérica), así como las metodologías de zonificación y evaluación (de
aptitud y comportamiento hidrológico), y visualizar los resultados en distintos escena-
rios probables de intervención.
2.3.1.4. Ministerio del Ambiente
El Ministerio del Ambiente, creado el 14 de mayo de 2008, es un órgano del Poder Eje-
cutivo y constituye un pliego presupuestal. Su objetivo principal es ser el ente rector
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el marco de la Política Nacional
del Ambiente, que promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosis-
temas saludables.
Funciones técnico-normativas:
 Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, directivas, planes, progra-
mas, proyectos, estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de
su competencia.
 Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e
internacional, en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.
 Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos
administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución
de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución
de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdic-
cional en materia ambiental.
 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su competencia.
 Las demás que señala la normativa aplicable.

36
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Funciones específicas:
 Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Ac-
ción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
 Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema
Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado, así como otros que señala la
ley.
 Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carác-
ter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las enti-
dades correspondientes, y conducir su proceso.
 Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecu-
ción de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
 Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales prote-
gidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
 Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
 Ser el punto focal para las consultas que en materia ambiental deriven de compro-
misos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.
 Establecer los procedimientos interinstitucionales necesarios para que se hagan
efectivas las condiciones de participación y consulta del público en coordinación
con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la
calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes, y sancionar
su incumplimiento.
 Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garan-
tizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional
ambiental.
 Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recur-
sos naturales y de la diversidad biológica.
 Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos
de producción, comercialización y consumo limpios.
 Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible, y fomentar una cultura ambiental nacional.
 Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio na-
tural de la nación.
 Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de De-
fensa Civil (INDECI), el Ministerio de Salud, el gobierno regional que corresponda u
otras entidades que tienen competencia ambiental, y disponer su prórroga o levan-
tamiento.
 Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión
por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se
debe aprobar para tal efecto, así como resolver recursos impugnativos que se in-
terpongan, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corres-
ponde.

37
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3.1.5. Ministerio de Salud


El Ministerio de Salud, como ente normativo y promotor, tiene como función promo-
ver la práctica de la salud pública basada en evidencias científicas para el mejoramien-
to continuo de la prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisi-
bles. En su estructura orgánica funcional cuenta con la Dirección General de Promo-
ción de la Salud, que es el órgano técnico y normativo responsable de la conducción
del proceso de Promoción de la Salud, así como de contribuir al desarrollo integral de
la persona, familia y comunidad cuyas acciones inciden en los determinantes sociales
que influyen en la salud de la población. Tiene a su cargo las siguientes funciones ge-
nerales.
a) Diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas nacionales en el campo de la
promoción de la salud, teniendo en cuenta los enfoques de derechos, equidad, gé-
nero e interculturalidad.
b) Impulsar y facilitar la generación de entornos saludables para la construcción de la
cultura de la salud, promoviendo el desarrollo y el ejercicio de los derechos en la
persona, la familia y la comunidad.
c) Establecer alianzas estratégicas para la implementación de acciones en promoción
de la salud, promoviendo y fortaleciendo espacios de diálogo y concertación con
instituciones y organizaciones de la sociedad.
d) Diseñar, implementar y evaluar normas y procedimientos para la promoción de la
salud.
e) Conducir la implementación de planes, programas y estrategias para el desarrollo
de la promoción de la salud en el ámbito nacional.
f) Brindar asistencia técnica para diseñar y evaluar planes, programas y proyectos de
intervenciones de promoción de la salud, en los ámbitos nacional y regional.
g) Promover comportamientos saludables, contribuyendo a mantenerlos y mejorarlos
permanentemente, evaluar planes, programas y proyectos intra e intersectoriales,
para la promoción de la participación ciudadana en salud en el ámbito nacional.
h) Implementar y evaluar estrategias dirigidas a fortalecer el proceso de descentraliza-
ción y democratización de la salud.
i) Implementar y evaluar estrategias de participación ciudadana para el empodera-
miento y control social.
j) Desarrollar normas y procedimientos para intervenciones de promoción de la salud
con participación comunitaria y cautelar su cumplimiento.
k) Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación de
la participación ciudadana y difundir sus resultados.
2.3.1.6. Ministerio de Agricultura
Hasta la creación del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura era el prin-
cipal responsable del uso, aprovechamiento, conservación y manejo de los recursos
naturales. El Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, del 27
de noviembre de 1992, determina la finalidad, ámbito, competencia y funciones del
Ministerio y sus órganos descentralizados. En la actualidad, las funciones del Ministerio
han quedado reducidas a la promoción y normatividad de la producción agropecuaria y
la implementación de obras de riego en el ámbito rural.

38
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Ministerio de Agricultura tiene como órganos desconcentrados el Proyecto Subsec-


torial de Irrigación (PSI), que se enmarca en la política del gobierno peruano de incre-
mentar la producción y productividad agraria en el país, con la finalidad de alcanzar la
seguridad alimentaria y el desarrollo de la agro-exportación. El PSI tiene la misión de
impulsar un proceso de desarrollo sostenible del sector agrario, con el objetivo princi-
pal de elevar la eficiencia en el manejo del agua, mediante:
 El desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestión eficiente de
los sistemas de riego.
 La reducción de la participación del sector público en las irrigaciones.
 Asegurar la recuperación de los costos de inversión, operación y mantenimiento.

Otro órgano desconcentrado operativo del Ministerio de Agricultura es Agro Rural –ex
PRONAMACHCS–, institución que desarrolla proyectos productivos, programas de fo-
restación y construcción de pequeños sistemas de riego en la sierra del país.
En los últimos meses se ha creado un programa de promoción del riego en la sierra,
llamado Mi Riego, que focalizará sus acciones en la construcción de sistemas de riego
en la sierra del Perú.
2.3.1.7. Ministerio de Vivienda
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector del agua pota-
ble a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) y de la Dirección
Nacional de Saneamiento (DNS). El Ministerio –creado el 11 de junio del 2002 bajo la
Ley Nº 27779, Ley Orgánica– formula, aprueba, ejecuta y supervisa la aplicación de las
políticas de alcance nacional en materia de agua potable y saneamiento.
El ente regulador del sector es la Superintendencia Nacional de Servicios de Sanea-
miento (SUNASS). Sus funciones son supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar y
resolver controversias y reclamos de los usuarios, de acuerdo con los alcances y limita-
ciones establecidos en la ley. Este organismo se financia con el 1% de la facturación de
las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS).
2.3.1.8. Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento (SUNASS)
La SUNASS es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley Nº 25965,
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público y
con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Su función
es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento,
cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas
y del usuario, promoviendo a su vez la conservación del ambiente.
Sus funciones son:
 Función normativa. Comprende la facultad exclusiva de dictar, en el ámbito de su
competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general, aplicables a in-
tereses, obligaciones o derechos de las empresas prestadoras o actividades bajo su
ámbito o de sus usuarios.
 Función reguladora. Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios y acti-
vidades bajo su ámbito.
 Función supervisora. Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades, empresas
o actividades supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de
cualquier disposición, mandato o resolución emitida por el organismo regulador.

39
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Función fiscalizadora y sancionadora. Permite a la SUNASS imponer sanciones y


medidas correctivas, dentro de su ámbito de competencia, por el incumplimiento
de las obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligacio-
nes contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos de concesión.
 Función de solución de controversias y reclamos. Comprende la facultad de autori-
zar a los órganos de la SUNASS a resolver en la vía administrativa los conflictos, las
controversias y reclamos que, dentro del ámbito de su competencia, surjan entre
entidades prestadoras, y entre éstas entidades y el usuario.
2.3.2. Nivel regional
2.3.2.1. Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Urubamba-Vilcanota
La Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota, con sede administrativa en
la ciudad del Cusco, tiene un área de 58,735.00 km2. Fue creada y delimitada mediante
Resolución Jefatural Nº 546-2009-ANA el 28 de agosto del 2009, según mandato del
Art. 23 de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG.
Está ubicado en la región hidrográfica del Atlántico y comprende las administraciones
locales de agua de las subcuencas de La Convención, Sicuani y Cusco.
El Cuadro nº 1 muestra las características territoriales y administrativas del ámbito de
jurisdicción de la AAA Urubamba-Vilcanota.

Cuadro nº 1: Ámbito de la AAA Urubamba-Vilcanota

AUTORIDAD ADMINISTRACIÓN LOCAL ÁREA ADMINISTRATIVA


CÓDIGO
ADMINISTRATIVA DEL AGUA DEL AGUA 2
ÁREA (km ) ÁREA (%)
La Convención 45415.50 77.33
XII URUBAMBA-VILCANOTA Sicuani 5293.25 9.01
Cusco 8024.25 13.66
Fuentes: Memoria delimitación AAA. R.J. Nº 546-2009-ANA.

La Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota, tiene la siguiente organiza-


ción:
 Dirección de la AAA
 Órganos de asesoramiento
 Órganos de apoyo
 Órganos de línea
 Subdirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional
 Subdirección de Administración de Recursos Hídricos
 Subdirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
 Subdirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos
 Subdirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
 Administraciones Locales del Agua
A. Funciones de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota
Las funciones de la AAA Vilcanota están fijadas en el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, que se detallan a continuación:
 Ejecuta políticas y estrategias aprobadas por el consejo directivo y jefatura de la
ANA, para la gestión sostenible de recursos hídricos.
 Dirige, en el ámbito de su competencia, el funcionamiento del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, coordinando y articulando de forma permanente con

40
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

sus integrantes las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de di-
cho sistema.
 Aprueba los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en fuentes naturales de
agua, de acuerdo a los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.
 Otorga, modifica y extingue derechos de uso de agua, así como aprueba la implan-
tación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.
 Otorga autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas, previa opinión de la
autoridad ambiental sectorial competente, que se expresa con la certificación am-
biental correspondiente.
 Autoriza la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la in-
fraestructura hidráulica pública multisectorial.
 Supervisa el cumplimiento de planes de descarga de presas de regulación, así como
de los manuales de operación y mantenimiento de las obras de infraestructura hi-
dráulica mayor públicas.
 Desarrolla acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la conserva-
ción, protección de calidad y uso sostenible de los recursos hídricos, ejerciendo fa-
cultad sancionadora.
 Supervisa el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso de agua
y por vertimiento de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de agua.
 Aprueba el valor de las tarifas por la utilización de infraestructura hidráulica, y de
las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los ope-
radores, de acuerdo a la metodología aprobada.
 Implementa y mantiene actualizado el inventario de infraestructura hidráulica, pú-
blica y privada, así como opera y mantiene la red específica de estaciones hidromé-
tricas a su cargo.
 Realiza estudios de inventario, caracterización y evaluación de recursos hídricos, el
monitoreo y gestión de riesgos de glaciares, lagunas altoandinas y de fuentes natu-
rales de agua subterránea.
 Realiza monitoreo, prospecciones, evaluaciones, modela y simula acuíferos.
 Formula estudios técnicos de sustento a los Planes de Gestión de Recursos Hídricos
en las cuencas. Una vez aprobados estos planes, supervisa su cumplimiento.
 Implementa acciones de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para
el establecimiento de una cultura del agua, que son aprobadas por la alta dirección
de la Autoridad Nacional del Agua.
 Emite opinión técnica previa vinculante respecto a la disponibilidad de recursos hí-
dricos, para aprobar la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica, en el
marco del Sistema de Inversión Pública. La opinión se sujetará a los lineamientos
que establezca la alta dirección de la Autoridad Nacional del Agua.
 Emite opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las mu-
nicipalidades, de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales. La opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la alta dirección
de la Autoridad Nacional del Agua.
 Supervisa que la participación de los operadores de infraestructura hidráulica se
efectúe con arreglo a la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento.
 Aprueba la delimitación de fajas marginales y caudales ecológicos.
 Otras que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente y le asigne la jefatu-
ra de la Autoridad Nacional del Agua2.

2
Actualmente la ALA Cusco funciona con la misma estructura orgánica de la ex ATDR Cusco, definida en la
Ley Nº 17752.

41
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3.2.2. Autoridad Local del Agua-ALA Cusco


Las Autoridades Locales del Agua son las unidades orgánicas de las AAA, que adminis-
tran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Dependen jerárqui-
camente del director de la AAA.
Las funciones de la Autoridad Local del Agua Cusco son:
 Apoyar al director de la Autoridad Administrativa del Agua para el funcionamiento
del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
 Otorgar permisos de uso de agua, de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y su re-
glamento, dando cuenta al director de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la con-
servación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo procedi-
mientos sancionadores.
 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las mu-
nicipalidades, de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales. La opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la alta dirección
de la Autoridad Nacional.
 Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y de las
tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los opera-
dores, de acuerdo a la metodología aprobada. Asimismo, supervisar el cumplimien-
to de las metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas, dando cuenta al direc-
tor de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del
agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de
agua, remitiendo la información que se genere a la dirección de la Autoridad Admi-
nistrativa del Agua.
 Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura
hidráulica, remitiendo la información que se genere a la dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua.
 Operar y mantener la red específica de estaciones hidrométricas, remitiendo la in-
formación que se genere a la dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Apoyar a la dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en el desarrollo de
acciones de capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una
cultura de agua.
 Supervisar la calidad del servicio y aplicación del régimen tarifario de los servicios
públicos de distribución y abastecimiento de agua que prestan los operadores de
infraestructura hidráulica, dando cuenta al director de la Autoridad Administrativa
del Agua.
 Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos requeridos para cumplir
las funciones señaladas en el artículo 360 de este reglamento.
 Facilitar, en los procedimientos administrativos a su cargo, la solución conciliada de
las controversias por el uso del agua, convocando y proponiendo a los administra-
dores fórmulas conciliadoras que no afecten al interés público.
 Instruir los procedimientos sancionadores a mérito de los informes que emite el
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, informando al director de la Autoridad
Administrativa del Agua para la imposición de las sanciones correspondientes.
 Efectuar el seguimiento del cumplimiento del Plan de Aprovechamiento de las dis-
ponibilidades aprobadas por la Autoridad Administrativa del Agua.

42
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3.2.3. Gobierno Regional


Como entidad de organización territorial del Estado de nivel regional, tiene como fin
fomentar el desarrollo regional de manera integral y sostenible, promoviendo el ejerci-
cio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo
con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. En ese mar-
co, debe ejercer la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de
desarrollo ambiental, entre otras, a través de planes, programas y proyectos orienta-
dos a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la
dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo, y la conservación de los recursos
naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de
los derechos de hombres y mujeres y la igualdad de oportunidades.
Tiene como principio rector el de la subsidiaridad, entre otros, en cuyo mérito el go-
bierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficiente-
mente por los gobiernos regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar
acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando
la duplicidad y superposición de funciones.
Sin embargo, tiene entre sus competencias y funciones la de promover y regular acti-
vidades y/o servicios en materia de agricultura, pesca, industria, agroindustria, comer-
cio, turismo, energía, minería, viabilidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente conforme a Ley. Asimismo, le compete promover el uso sostenible de los re-
cursos forestales y de biodiversidad, y la gestión sostenible de los recursos naturales y
mejora de la calidad ambiental, a la vez de cuidar por la preservación y administración
de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, debiendo desarrollar acciones
de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo
su jurisdicción.
En relación a la gestión del agua con fines específicos agrícolas, debe promover y eje-
cutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y con-
servación de los recursos hídricos y de suelos.
En relación a la gestión ambiental y ordenamiento territorial, debe formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia am-
biental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos
locales.
Asimismo, es de su competencia implementar el sistema regional de gestión ambien-
tal, en coordinación con las comisiones ambientales regionales, y formular, coordinar,
conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad
biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales res-
pectivas. Igualmente, le compete proponer la creación de las áreas de conservación
regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, promoviendo la
educación e investigación ambiental en la región, incentivando la participación ciuda-
dana en todos los niveles.
También tiene competencias para imponer sanciones ante la infracción de normas
ambientales regionales.
En relación a la gestión del agua y saneamiento, debe apoyar técnica y financieramen-
te a las municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento, y formular,
aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de vivienda y saneamien-
to, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de confor-
midad con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

43
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Debe igualmente ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación, in-


vestigación científica y tecnológica en materia de construcción y saneamiento, así co-
mo apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servi-
cios de saneamiento, y asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamien-
to a solicitud de los gobiernos locales.
A. Dirección Regional de Vivienda y Construcción (DRVCC)
La misión de la Dirección Regional de Vivienda y Construcción de Cusco es fortalecer el
sector de saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos regionales,
donde la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, institución rec-
tora a nivel regional, fortalecida, asume sus roles, funciones y competencias que el
marco normativo le asigna, en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad
e incremento de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios.
La DRVCC, a través de sus proyectos, busca lograr que las comunidades participen acti-
vamente en la implementación del plan integral de saneamiento ambiental básico ru-
ral, desarrollando sus capacidades para la AOM (Administración, Operación y Mante-
nimiento). A través de sus consejos directivos, deben auto gestionar los servicios e in-
volucrarse en la gestión municipal del saneamiento a nivel distrital, recibiendo de las
municipalidades el apoyo técnico y financiero y el acompañamiento de los estableci-
mientos de salud durante la post intervención, para la consolidación de conductas sa-
nitarias saludables que permitan mejorar las condiciones de salud y vida de la pobla-
ción mediante las siguientes estrategias:
(1) Promocionando a la comunidad organizada, a través de las JASS como entidad
fundamental para la sostenibilidad del saneamiento ambiental básico rural; y (2) pro-
piciando su reconocimiento legal, el desarrollo de sus capacidades y la participación
activa de varones y mujeres en los consejos directivos.
B. Dirección Regional de Salud
La Dirección Regional de Salud de Cusco es un órgano desconcentrado de la Gerencia
Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional del Cusco, responsable de formu-
lar y proponer las políticas regionales de salud, así como de dirigir, normar y evaluar a
los establecimientos de salud, en concordancia con las políticas regionales y los planes
sectoriales.
La Dirección Regional de Salud Cusco tiene a su cargo, como órganos desconcentrados,
a las direcciones de red de servicios de salud y a los hospitales de mayor capacidad re-
solutiva.
C. Dirección Regional de Agricultura
La Dirección Regional de Agricultura de Cusco es un órgano desconcentrado de la Ge-
rencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Cusco, cuya misión es la de lide-
rar al sector agrario, promover la organización de los productores agrarios bajo el en-
foque de cadenas productivas y proporcionar orientaciones y servicios de calidad para
lograr una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva. Tiene como obje-
tivos:
 Promover el uso racional y sostenible de los recursos agua, suelo y biodiversidad.
 Articular y desarrollar mercados locales, regionales y extra regionales en función de
las cadenas productivas y de los corredores económicos.
 Organizar, fortalecer y capacitar a los productores agropecuarios, dentro del enfo-
que de cadenas productivas y de gestión de cuencas.

44
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

D. Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Dependiente de la Gerencia General Regional, ejerce autoridad directa sobre las sub-
gerencias a su cargo y el personal que labora en la gerencia es responsable de la direc-
ción, coordinación, asesoramiento, representación y cumplimiento de las actividades
correspondientes a las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegi-
das, recursos naturales y medio ambiente, y aquellas actividades demandadas por el
consejo regional y el gabinete ejecutivo.
Funciones específicas:
 Cumplir y hacer cumplir la normatividad legal vigente en la materia que le compete.
 Conducir la formulación, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo Institucional.
 Planificar, dirigir y coordinar la elaboración del Plan de Trabajo Institucional.
 Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas en materia ambiental y sobre
el uso racional de recursos naturales.
 Velar por el cumplimiento y ejecución de las ordenanzas y acuerdos del consejo re-
gional y de las disposiciones del presidente regional.
 Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en
materia ambiental y de recursos naturales.
 Participar en la formulación y programación presupuestal de inversiones.
 Conducir y coordinar los procesos de formulación, seguimiento y evaluación de pla-
nes, programas y/o proyectos de la gestión ambiental y de recursos naturales.
 Aprobar resoluciones gerenciales de acuerdo a sus competencias y a sus atribucio-
nes conferidas.
 Proponer normas para la ejecución de los programas de gestión ambiental y recur-
sos naturales.
 Controlar la ejecución presupuestal de programas a su cargo.
 Representar al gobierno regional en comisiones multisectoriales y/o eventos nacio-
nales e internacionales.
 Las demás funciones que le asigne el gerente general regional.
Son dependencias de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente las siguien-
tes unidades y proyectos especiales:
 Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
 Plan MERISS
2.3.3. A nivel de la microcuenca
2.3.3.1. Municipalidad de Chinchero
En función a la Ley Orgánica de Municipalidades, constituye una entidad básica de or-
ganización territorial del Estado y canal inmediato de participación vecinal en los asun-
tos públicos. Tiene como fin promover la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Para ello,
cuenta con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su com-
petencia.
Dentro del marco de sus competencias y funciones específicas relacionadas a la ges-
tión de los recursos hídricos, está la aprobación de un Plan de Acondicionamiento Te-
rritorial con sujeción al plan y a las normas municipales del nivel provincial, así como la
ejecución de obras de infraestructura de irrigación en coordinación con la municipali-
dad provincial.

45
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Por otro lado, si se trata del uso del agua con fines domésticos, le compete a la muni-
cipalidad planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento; adminis-
trar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantari-
llado desagüe, limpieza pública, tratamiento de residuos sólidos; promover la forma-
ción de organizaciones comunales para la administración de servicios de saneamiento
y darles formalidad legal; velar por la sostenibilidad de los sistemas y brindarles asis-
tencia técnica; supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicción; y partici-
par en el financiamiento de la prestación de los servicios de acuerdo con su disponibi-
lidad presupuestal.
Además, son de su competencia las obras de instalación de servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas hechas con aportes de la po-
blación que constituye patrimonio de la municipalidad donde se ejecutaron.
Las competencias y funciones específicas municipales referidas a la gestión de los re-
cursos hídricos señalados precedentemente, deben ser cumplidas en armonía con las
políticas y planes nacionales, regionales y locales, evitando así la duplicidad y superpo-
sición de funciones, con criterio de concurrencia y preeminencia del interés público
sobre la base del principio de subsidiaridad.
Para ello, los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación,
debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión, debiendo
garantizar el acceso de todos los vecinos a la información.
La población interviene en forma individual o colectiva en la gestión administrativa y
de gobierno municipal, a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio
de derechos políticos, conforme a la Constitución y la respectiva ley de la materia.
En aplicación de la normatividad, la Municipalidad de Chinchero está supeditada a la
Municipalidad Provincial de Urubamba a la que pertenece, puesto que los planes dis-
tritales deben ir en concordancia con los planes provinciales, y éstos con los regiona-
les. Cuando se trata de la gestión del agua con fines domésticos, la Ley Orgánica de
Municipalidades complementada con la Ley General de Servicios de Saneamiento y su
Reglamento, asigna competencias claras y específicas a los gobiernos locales.
2.3.3.2. Centro de salud de Chinchero
El centro de salud de Chinchero es un establecimiento del primer nivel de atención de
salud y de complejidad, orientado a brindar una atención integral de salud en sus
componentes de promoción, prevención y recuperación de la población de su ámbito.
Como parte de sus funciones, el Centro de Salud de Chinchero realiza acciones de
promoción de la salud a nivel de las comunidades campesinas en temas de prevención
y de salubridad promoviendo, en coordinación con la municipalidad del distrito, cam-
pañas de salud en las comunidades de su ámbito, además de participar de la mesa de
salud y bienestar de la municipalidad.
2.3.3.3. Comisión de usuarios del Agua de riego
La Comisión de usuarios del Agua de riego es la organización representativa de los
usuarios de agua con fines agrarios, es decir, agrícola y pecuaria de un sector o subsec-
tor de riego. Tiene como funciones ejecutar y controlar la distribución de agua, colabo-
rar con la autoridad local de aguas para el otorgamiento de permisos, apoyar con la
conservación de suelo y protección de cuenca en proyectos de conservación forestal
ribereña y en planes de conservación de infraestructura de riego, y apoyar a la autori-
dad local de aguas en el cumplimiento de disposiciones.

46
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

En la microcuenca Piuray Ccorimarca existen las comisiones de usuarios que se deta-


llan a continuación:
 Comisión de Usuarios Chuso
 Comisión de Usuarios Pongobamba
 Comisión de Usuarios Cuper
 Comisión de Usuarios Umasbamba
 Comisión de Usuarios Huayna Ccorccor
 Comisión de Usuarios Ccoricancha
2.3.3.4. Comités de usuarios del Agua de riego
Los Comités de usuarios del Agua de riego son las organizaciones encargadas de la ges-
tión del agua de riego en el interior de la comunidad, siendo parte de la estructura or-
ganizativa comunal. Se rigen por un reglamento y representan a los usuarios del agua
como autoridad, estando constituidos por la junta directiva y la asamblea general. A su
vez, la junta directiva la constituyen un presidente, un vicepresidente, un secretario,
un tesorero y dos vocales. La asamblea general es la reunión de todos los usuarios del
sistema de riego.
Tienen como función principal la operación y mantenimiento de los sistemas de agua
para riego, asumida a través de faenas comunales. Esta institución está supeditada a
las Comisiones de usuarios del Agua de riego, ante la que deben rendir cuentas. Se ca-
racterizan por su buen nivel de convocatoria al igual que las JASS.
2.3.3.5. Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)
La JASS es una asociación civil conformada con la finalidad de gestionar los servicios de
saneamiento rural en la comunidad, sector o anexo bajo su responsabilidad. Es parte
integrante de la estructura organizativa comunal y está constituida por los usuarios
empadronados, quienes eligen al consejo directivo, siendo su máxima autoridad la
asamblea general. El funcionamiento de la JASS es indefinido.
Una vez constituida, debe registrarse ante su municipalidad distrital, para después
operar, administrar y mantener los servicios de saneamiento, determinar la cuota fa-
miliar3, apoyar y supervisar la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento,
realizar cobros relacionados con la prestación mediante personas autorizadas, dispo-
ner las medidas correctivas en caso de incumplimiento de sus obligaciones a los usua-
rios, y celebrar contratos y convenios con ONGs, empresas etc.
La Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) funciona al amparo de
la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, y su reglamento fue apro-
bado por D.S. Nº 023-2005-Vivienda, en el título VII del ámbito rural y de pequeñas
ciudades4.

3
Determinación del pago por el servicio a través de cuotas familiares.
4
Centro poblado del ámbito rural es aquel que no sobrepase de dos mil (2000) habitantes. Pequeña ciudad
es aquella que tenga entre dos mil uno (2001) y treinta mil (30000) habitantes.

47
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3.3.6. Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca


La formación del Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, como pro-
ceso, se remonta a los años 90, fecha en la que la Asociación Arariwa y el PRONAMA-
CHCS, en su afán de organizar a la población para el manejo de los recursos naturales,
promovieron la creación de comités de gestión de las microcuencas Piuray y Ccorimar-
ca respectivamente. Posteriormente, a partir de agosto de 2000, por iniciativa de los
líderes locales y teniendo como necesidad el ordenar la intervención en el espacio de
la microcuenca, evitar la competencia institucional en la promoción del manejo racio-
nal de los recursos naturales y productivos, mejorar los resultados, efectos e impactos
de las instituciones en la microcuenca Piuray Ccorimarca, e involucrar a la población de
la microcuenca en la gestión de sus recursos naturales, se conformó el Comité de Ges-
tión de la microcuenca Piuray Ccorimarca el día 6 de diciembre de 2000.
La formación del Comité de Gestión de la microcuenca Piuray Ccorimarca fue impulsa-
da desde dos frentes: un frente social y un frente institucional. En el frente social resal-
tó la iniciativa de la población organizada, representada por los dirigentes de las co-
munidades campesinas y los comités locales especializados –comités de usuarios del
Agua de riego, de recursos naturales, conservacionistas, pecuarios, de mujeres y
otros–, teniendo como objetivo ordenar la intervención institucional en la microcuenca
y solicitar una compensación a la EPS SEDACUSCO por el uso de las aguas de la micro-
cuenca.
En el frente institucional se encontraban: el subproyecto Manejo Intensivo de Micro-
cuencas Altoandinas (MIMA), el cual tenía la misión institucional de generar modelos
de gestión integral de recursos naturales en microcuencas altoandinas, que sirvan co-
mo referencia institucional para implementar nuevas políticas en la gestión integral de
los recursos naturales, en especial del agua con enfoque de cuenca; la agencia zonal
del PRONAMACHCS, que promovía acciones de manejo de recursos naturales en las
comunidades campesinas y ejecutaba el Proyecto Manejo Racional de Recursos Natu-
rales para el Alivio de Pobreza en la Sierra; la Asociación Arariwa, que ejecutaba pro-
gramas de desarrollo integral en la microcuenca; la Asociación Adepri5 que promovía la
capacitación para la gestión ambiental; y la Municipalidad Distrital de Chinchero, ente
rector del desarrollo local.

5
Asociación ADEPRI: Organismo No Gubernamental de Desarrollo que trabaja en el ámbito del Distrito de
Chinchero.

48
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Diagrama nº 3 Representación esquemática de la estructura organizacional de la mi-


crocuenca Piuray Ccorimarca

Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca

Comunidades de la Instituciones de ayuda


microcuenca al desarrollo
Sectores Federación de
 Cachimayo comunales, con campesinos del  Municipalidad
 Tangabamba categoría de distrito de  Pronamachcs –
 Ayarmaca comunidad Chinchero MIMA Ccorimarca
 Simatauca  Asociación
 Andenes Que engloba a
 Ccorimarca Arariwa
 Huitapugio todas las comuni-
 Huilahuila  Adepri
 Pucamarca dades del distrito
 Valle de Chosica  Foncodes
 Cuper Alto de Chinchero
 Pongobamba  Ministerio de
 Cuper Bajo
 Ccoricancha Educación
 Cuper Pueblo
 Ocutuán  Ministerio de
 Tangabamba
 Taucca Salud
 Ccorccor
 Umasbamba  Policía Nacional
 Villa del Carmen  Gobernatura
 Piuray  Coopop
 Cuper  Adra Ofasa
 Cimucac

Comités especializados, asociaciones de productores y prestadores de servicios


 Comité recursos naturales  Comité salud  Juntas Administradoras de
 Comité vaso de leche  Comité deportes Servicios de Saneamiento
(JASS)
 Comité de mujeres o club de  Comisiones de usuarios del
madres Agua de riego  Asociación criadores de
ganados mejorados
 Asociación de Jóvenes  Asociación de padres de
(AJUNPC) familia (APAFA)  Asociación de artesanos
 Comité pecuario  Frente de defensa delos  Asociación criadores de
recursos naturales ovinos
 Comité de Seguridad Ali-
mentaria

Familias campesinas de la Microcuenca Piuray Ccorimarca

Objetivos del CGMPC:


 Promover y lograr el desarrollo integral y sostenible de todas las comunidades y
sectores de la microcuenca Piuray Ccorimarca.
 Promover y lograr la preservación del medio ambiente en todos los sectores de la
microcuenca Piuray Ccorimarca.
 Proteger y utilizar racionalmente los recursos con que cuenta la microcuenca Piuray
Ccorimarca.
 Promover la producción agropecuaria en las comunidades y sectores de la micro-
cuenca Piuray Ccorimarca.

49
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Incrementar la producción agropecuaria, artesanal y otras, con el fin de aumentar


los ingresos y mejorar las condiciones de vida de los comuneros de los sectores y
comunidades de la microcuenca Piuray Ccorimarca.
 Lograr una participación activa de los comuneros en las decisiones y acuerdos de la
asamblea general del comité a través de sus representantes.
 Promover la capacitación integral de los habitantes de la microcuenca.
 Lograr la participación activa del comité de la microcuenca Piuray Ccorimarca en
instancias distritales, provinciales y regionales.
El comité de gestión, en estos años de funcionamiento, ha logrado canalizar la realiza-
ción de actividades integrales de capacitación para los directivos de las comunidades
de la microcuenca y para los líderes juveniles. También formuló un plan estratégico en
2006, se formularon planes operativos concertados; se construyó un local institucional
propio, y se cuenta con diversos estudios de diagnóstico y de propuestas de interven-
ción de temas relacionados con el manejo de los recursos naturales, producción agro-
pecuaria y ordenamiento del territorio.
2.3.3.7. EPS SEDACUSCO
La EPS SEDACUSCO es una empresa municipal creada a inicios de la década de los
ochenta, cuya junta general de accionistas están integrada por los alcaldes de las mu-
nicipalidades provinciales de Cusco, Urubamba y Paucartambo así como por los alcal-
des de las municipalidades distritales de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jeró-
nimo y Huarocondo. El accionista mayoritario, con más del 30%, es la municipalidad
provincial del Cusco, cuyo alcalde preside la junta general de accionistas.
Se ha planteado la siguiente misión: “Somos una empresa de propiedad municipal, que
presta servicios de saneamiento básico con estándares de calidad internacional, para
contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población y el cuidado del medio am-
biente, así como con el incremento en la calidad y cobertura de nuestro servicio, me-
diante la mejora continua de nuestros procesos y de la capacitación permanente de
nuestro personal en beneficio del desarrollo económico y social de nuestro ámbito de
trabajo”.
En el marco de esta misión ha logrado contribuir a mejorar la calidad de vida de su po-
blación beneficiaria, a través de la gestión del agua y los servicios de saneamiento, pa-
ra más de 360 mil cusqueños, con una cobertura mayor al 97.4% en agua potable y su-
perior al 86.9% en desagüe.
Por otro lado, como responsable de la administración y gestión del agua que proviene
de la microcuenca de la laguna de Piuray para el abastecimiento de agua de la ciudad
de Cusco, la EPS SEDACUSCO es un actor activo en la gestión de recursos hídricos de
esta microcuenca, para lo cual está elaborando los estudios para el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos de la Microcuenca de la laguna de Piuray. Asimismo, ha firmado un
convenio tripartito con la Municipalidad Distrital de Chinchero y el Comité de Gestión
de la microcuenca Piuray Ccorimarca para establecer compromisos y mecanismos de
coordinación, articulación y esfuerzo para desarrollar un manejo integrado y respon-
sable para la recuperación y rehabilitación de la microcuenca Piuray Ccorimarca,
y en especial de la laguna de Piuray (Convenio Nº 001-2013-GG-EPS SEDACUSCO S.A.).

50
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.3.4. Proceso de implementación de compensación por servicios ambientales en la micro-


cuenca de la laguna de Piuray
En el 2012 se inicia un proceso de negociación entre la Municipalidad de Chinchero, la po-
blación de la microcuenca Piuray Ccorimarca y la EPS SEDACUSCO con el objetivo de
implementar algún mecanismo de compensación por los servicios ambientales que la mi-
crocuenca de Piuray Ccorimarca presta a la ciudad del Cusco, brindándole agua de las
fuentes de laguna de Piuray, Korkor y Maychu.
Este proceso se inició con conversaciones entre las tres partes, llegando a tener acuerdos
iniciales de colaboración para la conservación de las fuentes de agua de la microcuenca y,
a su vez, para la mejora de los servicios básicos de la población de la zona.
La población de la microcuenca, representada por el Comité de Gestión y con el respaldo
del alcalde del distrito, propuso un plan de gestión elaborado de manera participativa, en
el que se estableció la necesidad de conservar las fuentes de agua para el aprovechamien-
to compartido de la población que la necesite. En tal sentido, la EPS SEDACUSCO plantea
la realización de un Plan de GIRH para la microcuenca Piuray en el que se establezcan las
acciones prioritarias a desarrollarse en los próximos años.
Fruto de estas conversaciones se propone a la SUNASS la implementación de un fondo de
compensación por servicios ambientales, iniciativa ésta que es bien recibida por la super-
intendencia de Agua y Saneamiento, y como tal se inicia la incorporación de la creación
de este fondo al Plan Maestro Optimizado (PMO) de la EPS SEDACUSCO para el quinque-
nio 2013-2018, que recoge las necesidades y estructura, las tarifas, y las inversiones para
el siguiente quinquenio. Esta propuesta, que fue aprobada en consulta pública hecha en la
ciudad del Cusco, y como tal queda pendiente su publicación oficial para el inicio de la im-
plementación del fondo de compensación.
Con ello, se destinará un porcentaje de la facturación mensual de cada usuario de agua de
la ciudad para el fondo de compensación, que deberá financiar acciones que tengan direc-
ta incidencia en la calidad y el volumen de las aguas de las fuentes de la microcuenca, in-
cidiendo principalmente en el saneamiento básico, la reconversión agropecuaria y el ma-
nejo ambiental.
Esta iniciativa da lugar a implementar una experiencia piloto de compensación por servi-
cios ambientales, que podría financiar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la
Microcuenca Piuray, lo que constituye una oportunidad a ser aprovechada en el proceso
de gestión integrada de los recursos hídricos, debiendo ser tomada en cuenta en la plani-
ficación de la GIRH de la microcuenca.

51
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

2.4. MARCO INSTITUCIONAL DEPARTAMENTAL Y LOCAL.


LA INSTITUCIONALIDAD, LAS AUTORIDADES DEPARTAMENTALES Y LOCALES
2.4.1. Gobierno Regional de Cusco
2.4.1.1. Marco legal normativo
El Gobierno Regional de Cusco se organiza política y administrativamente según el
mandato de una serie de leyes, que le dan la potestad para la administración y gestión
del ámbito regional, como se detalla a continuación:
 Constitución Política del Perú
 Ley Nº 27680. Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización (06-03-2002)
 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización (16-07-2002)
 Ley Nº 27795. Ley de Demarcación y Organización Territorial
 Ley Nº 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus instructivos anuales.
 Ley Nº 28522. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (25-05-2005)
 Ley Nº 28802. Ley que modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública (21-07-
2006)
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (08-11-2002)
 Ley Nº 27902. Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº
27867, para regular la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil en
los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionaliza-
ción
 Ley Nº 29053. Ley que modifica la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regio-
nales (26-07-2007)
 Ley Nº 29230. Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación
del sector privado (20-05-2008)
 D.S. Nº 171-2003-MEF. Aprueba el reglamento de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo
 D.S. Nº 054-2005-PCM. Aprueba Reglamento de la Ley Nº 28522, Ley del Sistema de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (28-
07-2005).
 Ley Anual del Presupuesto Público
 D.S. Nº 102-2007-EF. Aprueba el nuevo reglamento del Sistema Nacional de Inver-
sión Pública
 R.D. Nº 006-2007-EF/68.01. Aprueba los contenidos mínimos del Sistema Nacional
de Inversión Pública para proyectos prioritarios de gobiernos regionales y locales
 R.D. Nº 009-2007-EF/68.01. Aprueba la directiva Nº 004-2007-EF/68.01 “Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública”; publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el día 02-08- 2007

52
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cabe resaltar que la Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala en sus varios
de sus artículos las competencias regionales en la planificación concertada del territo-
rio, entre las que se puede resaltar:
Art. 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos regionales, les atribuye
el promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos de infraestructura energé-
tica, de comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias de sostenibilidad, com-
petitividad y rentabilidad. Asimismo, les atribuye el diseñar y ejecutar programas re-
gionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.
El gobierno regional cuenta con direcciones regionales y tres proyectos especiales re-
gionales:
Direcciones regionales:
a) Agricultura
b) Educación
c) Energía y Minas
d) Comercio exterior y Turismo
e) Producción
f) Salud
g) Trabajo y Promoción del Empleo
h) Transportes y Comunicaciones
i) Vivienda, Construcción y Saneamiento
j) UGEL
Proyectos especiales regionales:
a) COPESCO
b) IMA
c) MERISS
2.4.1.2. Ubicación geográfica y aspectos generales
La Región Cusco se localiza en la región suroriental del país. Está situada entre las
coordenadas geográficas 11º07’48” y 15º29’39” latitud sur y 70º35’53” y 73º52’4” lon-
gitud oeste, y su superficie es de 72076.14 km2.
La Región Cusco tiene los siguientes límites:
Por el norte: Con la región de Ucayali
Por el sur: Con las regiones de Arequipa y Puno
Por el este: Con las regiones de Madre de Dios y Puno
Por el oeste: Con las regiones de Arequipa, Ayacucho y Junín

53
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 1: Ubicación geográfica de la Región Cusco

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

2.4.1.3. Reseña descriptiva de la Región Cusco


La Región Cusco tiene una extensión de 72076.14 km2, que representa el 5.59% de la
superficie total del país, constituyéndose en una de las más extensas del Perú. Ubicada
en la parte suroriental del territorio nacional, comprende zonas andinas y parte de la
selva alta.
Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. En
cuanto a la minería sobresale el oro, y en energía el gas.
En el territorio de la Región existen 25 ríos importantes, que albergan una biodiversi-
dad de especies acuáticas y que además sirven de riego para áreas de cultivo. Cuenta
con tres cordilleras que son las de Urubamba, Vilcabamba y Vilcanota, así como tiene
nevados importantes como Ausangate (6384 msnm), Salkantay (6271 msnm), Callanga-
te (6110 msnm), Chumpe (6106 msnm), Alcamarinayoc (6102 msnm) y Verónica (5682
msnm). Entre las principales lagunas están las de Sibinacocha, Pomacanchi, Languilayo,
Asnaccocha, Pampamarca, Machucocha, Lucre, Huacarpay, Urcos, Huaypo y Piuray.

54
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 2: Datos generales de las provincias de la Región Cusco


CONFIGURACIÓN POLÍTICA ALTITUD SUPERFICIE
DE LA CAPITAL
2
PROVINCIAS CAPITAL DISTRITOS POLÍTICA km %
(msnm)
1. Cusco Cusco 8 3399 530.18 0.74
2. Acomayo Acomayo 7 3221 932.86 1.29
3. Anta Anta 9 3345 1943.76 2.70
4. Calca Calca 8 2925 3539.48 4.91
5. Canas Yanaoca 8 3913 2087.44 2.90
6. Canchis Sicuani 8 3552 3962.07 5.50
7. Chumbivilcas Santo Tomás 8 3481 5355.93 7.43
8. Espinar Yauri 8 2927 5249.85 7.28
9. La Convención Quillabamba 10 1050 31882.38 44.23
10. Paruro Paruro 9 3068 1970.18 2.73
11. Paucartambo Paucartambo 6 2906 5799.47 8.05
12. Quispicanchi Urcos 12 3158 7375.22 10.23
13. Urubamba Urubamba 7 2869 1447.32 2.01
TOTAL 108 - 72076.14 100.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Elaboración propia.

2.4.1.4. Aspectos demográficos


La población de la Región Cusco en 2007 era de 1171403, lo que representa el 4.27%
de población nacional, con una densidad poblacional del 16.29%. El 55.04% de la po-
blación es urbana y el 44.96% rural lo que muestra, respecto al año 1993, el cambio del
predominio rural de la región.
A 20136, la región de Cusco tiene un total de 1292175 habitantes, manteniéndose la
proporcionalidad de la población urbana respecto a la población rural de 2007.

Cuadro nº 3: Evolución del crecimiento de la población de la Región Cusco


TASA DE % DE
INCREMENTO
POBLACIÓN TOTAL CRECIMIENTO PARTICIPACIÓN
AÑO INTERCENSAL
INTERCENSAL DE LA REGIÓN A
País Región País Región País Región NIVEL DEL PAÍS
1972 14121564 751460 5.32
1981 17762231 874463 3640667 123003 2.58 1.70 4.92
1993 22048356 1028763 4286125 15400 1.82 1.36 4.67
2007 27412152 1171403 5363801 142640 1.57 0.93 4.27
7
2013 30475144 1292175 3062992 120772 4.24
8
2028 36435584 1400616 5960440 108441 3.84
Fuente: Censos de población y vivienda 1972, 1981, 1993 y 2007-INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones
de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18. Análisis de
estimación de la población a través de análisis diferencial de crecimiento urbano-rural (elaboración pro-
pia).

6
Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito,
2000-2015. Boletín N° 18.
7
Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito,
2000-2015. Boletín N° 18.
8
Análisis de estimación de la población a través de análisis diferencial de crecimiento urbano-rural (elabo-
ración propia).

55
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El crecimiento poblacional de la región es moderado, teniendo su mayor pico en el pe-


ríodo intercensal de 1972-1981, donde alcanza una tasa de crecimiento del 1.70%. Este
crecimiento ha disminuido paulatinamente hasta el 2007, donde la tasa de crecimiento
era del 0.93%, por debajo del crecimiento a nivel nacional que es del 1.57%.
Sin embargo, en el período 1993-2007 existen provincias en las que existe una marca-
da tendencia a la pérdida de población. Son los casos de las provincias de Acomayo
(-0.39%), Anta (-0.20%), Canas (-0.22%) y Paruro (-0.75%). En el resto de provincias, a
pesar de tener tasas de crecimiento positivas, se observa una caída notoria del creci-
miento poblacional, con excepción de las provincias de Cusco y Chumbivilcas.
La distribución de la población en el territorio de la región de Cusco es desigual. En
2013 la provincia de Cusco tiene la mayor concentración poblacional con 435114 habi-
tantes, lo que representa el 33.45% del total regional, seguido por La convención con
un 13.81%. Por su parte, las provincias de Canchis (102630 hab.), Quispicanchis (89175
hab.), Chumbivilcas (82078 hab.), Calca (73137 hab.) y Espinar (68660 hab.) tienen una
concentración poblacional mediana, que fluctúa entre el 5.28% y el 7.89%. Los distritos
con baja concentración poblacional son: Urubamba (63547 hab.), Anta (56957 hab.),
Canas (39757 hab.), Paucartambo (50582 hab.), Paruro (31186 hab.) y Acomayo
(28116 hab.), fluctuando entre el 2.16 y el 4.89% del total regional.
Los distritos que mayor concentración población tienen a 2013 son: en la
provincia de Cusco, los distritos de Cusco (118231 hab.), San Sebastián
(105388 hab.), Santiago (90319 hab.) y Wanchaq (63858 hab.). Y en la provincia de
Canchis, el distrito de Sicuani (59751 hab.)
Para el 2028, se estima que la población de la provincia de Cusco será de 539533 habi-
tantes, concentrándose el 30.3 % en el distrito de San Sebastián, el 23.64% en el distri-
to de Cusco y el 17.75% en el distrito de Wanchaq.

Cuadro nº 4: Evolución del crecimiento de la población de la Región Cusco


PROVINCIA CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2007 PROYECCIÓN 2013
INTERCENSAL

INTERCENSAL
CRECIMIENTO

CRECIMIENTO
Población

Población

Población

Población

% % % %

Cusco 218025 24.93 270324 26.28 1.81 367791 31.40 2.22 435114 33.45
Acomayo 28879 3.30 28906 2.81 0.01 27357 2.34 -0.39 28116 2.16
Anta 50778 5.81 56424 5.48 0.88 54828 4.68 -0.20 56957 4.38
Calca 46005 5.26 56007 5.44 1.65 65407 5.58 1.11 73137 5.62
Canas 34811 3.98 39476 3.84 1.05 38293 3.27 -0.22 39757 3.06
Canchis 86898 9.94 94962 9.23 0.74 96937 8.28 0.15 102630 7.89
Chumbivilcas 66656 7.62 69669 6.77 0.37 75585 6.45 0.58 82078 6.31
Espinar 46677 5.34 56591 5.50 1.62 62698 5.35 0.73 68660 5.28
La Convención 120019 13.72 157240 15.28 2.28 166833 14.24 0.42 179670 13.81
Paruro 33939 3.88 34361 3.34 0.10 30939 2.64 -0.75 31186 2.40
Paucartambo 34985 4.00 40696 3.96 1.27 45877 3.92 0.86 50582 3.89
Quispicanchi 65959 7.54 75853 7.37 1.17 82173 7.01 0.57 89175 6.86
Urubamba 40832 4.67 48254 4.69 1.40 56685 4.84 1.16 63547 4.89
TOTAL 874463 100.00 1028763 100.00 1171403 100.00 1300609 100.00
Fuente: Censos de población y vivienda 1981, 1993 y 2007-INEI. Elaboración propia.

56
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 1: Distribución espacial de la población de la Región Cusco-2013

Cusco
4.89% Acomayo
3.89% 6.86%
2.40% Anta
33.45%
Calca
Canas
13.81%
Canchis
Chumbivilcas
5.28%
4.38%
Espinar
6.31%
5.62% La Convención
7.89%
Paruro
Paucartambo
2.16%
Quispicanchi
3.06%
Urubamba

Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. INEI, Perú: Estimaciones y proyecciones de po-
blación por sexo, según departamentos, provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18.

2.4.1.5. Aspectos económicos


A. El Producto Bruto Interno y el Valor Agregado Bruto como indicadores de la evolu-
ción de la economía
a. Producto Bruto Interno (PBI)
El Producto Bruto Interno (PBI) es el indicador macroeconómico más completo e
importante de que dispone la economía para la comprensión de la realidad econó-
mica de un ámbito territorial y su evolución en el tiempo. Para estimar el Producto
Bruto Interno en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales existen tres métodos,
que son producción, ingreso y gasto. El INEI, para calcular el PBI, utiliza el método
de la producción.
El Producto Bruto Interno calculado utilizando el método de la producción es defi-
nido como el valor total de los bienes y servicios generados en un territorio econó-
mico durante un período de tiempo, generalmente un año, libre de duplicaciones;
es decir, es el Valor Bruto de la Producción menos el valor de los bienes y servicios
que ingresa nuevamente al proceso productivo (consumo Intermedio), teniendo
como resultado el Valor Agregado Bruto, al cual se le agregan los derechos de im-
portación y los impuestos a los productos. El PBI es calculado únicamente a nivel
nacional, mientras que a nivel interno, por departamentos, se calcula como Valor
Agregado Bruto (VAB), es decir, antes de impuestos a los productos y derechos de
importación. Por tal motivo, en el presente estudio el análisis se efectuará sobre el
VAB de la Región Cusco.

57
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

b. El Valor Agregado Bruto (VAB)


El Valor Agregado Bruto (VAB) es el valor añadido en el proceso de producción, y
resulta de restar del Valor Bruto de la Producción (VBP) el Consumo Intermedio (CI).
Se puede conceptualizar como el valor de todos los bienes y servicios producidos en
un lugar y tiempo determinados pero libres de duplicaciones, porque se le ha qui-
tado el consumo intermedio o valor de la producción, que ha retornado al proceso
productivo para ser transformado en otros productos.
El Valor Bruto de la Producción, indicador base para el cálculo del Valor Agregado
Bruto, se determina multiplicando cada una de las cantidades de bienes y servicios
producidos por un sector económico o por la economía en su conjunto, por sus res-
pectivos precios unitarios; posteriormente, por sumatoria, se puede determinar el
Valor Bruto de la Producción del sector, actividad, ámbito geográfico o de la eco-
nomía en su conjunto; a continuación, la cantidad de bienes y servicios del Consu-
mo Intermedio, ya valorizados, son restados del Valor Bruto de la Producción para
que, como resultado, quede el Valor Agregado Bruto.
Es necesario también indicar que el Valor Agregado Bruto mide la retribución a los
factores de producción que intervienen en el proceso productivo y constituye el
aporte o contribución de la unidad de producción o sector al Producto Bruto In-
terno (PBI) de la economía.
B. Evolución del Valor Agregado Bruto Total de la Región Cusco a precios constantes de
1994
El Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, componente del PBI Nacional, ha manifes-
tado en el período 2001-2011 una tendencia creciente, habiéndose incrementado en
un 133.7%, registrando para el año 2001 un VAB regional de 2 mil 601 millones 352 mil
Nuevos Soles de 1994, y para el año 2011 el VAB de la Región Cusco llegó a 6 mil 78 mi-
llones 474 mil Nuevos Soles de 1994, registrando incrementos anuales en todos los
años del período, con la única excepción del año 2002, cuando registró un ligero de-
crecimiento del 4.1%. Este comportamiento creciente del VAB evidencia el crecimiento
continuo de la economía de la Región Cusco, comportamiento que guarda una relación
paralela con la evolución también creciente del VAB a nivel nacional.

Cuadro nº 5: Región Cusco. Valor Agregado Bruto a precios constantes,


2001-2011 (en miles de Nuevos Soles de 1994)
AÑO VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES
Región Cusco Total nacional
2001 2 601 352 121 317 087
2002 2 495 739 127 407 427
2003 2 650 262 132 544 850
2004 3 123 972 139 141 251
2005 3 399 360 148 639 991
2006 3 801 775 160 145 464
2007 4 166 288 174 348 006
2008 4 466 897 191 366 582
2009 4 690 523 193 107 770
2010 5 367 912 210 062 607
2011 6 078 474 224 624 276
Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica
de Estadísticas Departamentales.

58
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Evolución del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, por ramas de actividad, en
valores a precios constantes de 1994
La tendencia evolutiva de cada una de las actividades económicas es también clara-
mente creciente, con la única excepción del sector de la pesca, que tiene un compor-
tamiento ondulante. En los demás sectores, son más los años de crecimiento que los
que registran bajas: de un total de 11 años, sólo en dos de ellos ha habido bajas y sólo
en algunos casos.
Comparativamente, la rama de actividad que aporta el mayor VAB en la Región Cusco
es la minería, que en el año 2011 generó un Valor Agregado Bruto de 1 mil 405 millo-
nes 478 mil Nuevos Soles, en valores constantes. La evolución del Valor Agregado Bru-
to de la Región Cusco, así como la de cada una de las actividades económicas en el pe-
ríodo de 2001 a 2011, en valores a precios constantes de 1994, se puede apreciar en el
Cuadro nº 141 (Anexo 2, pág. 373).
En la conformación del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, durante el período
2001-2011, son tres las actividades económicas que en casi todos los años han regis-
trado la mayor participación, medido en valores a precios constantes de 1994, y que
son minería, construcción y otros servicios, actividades que para el año 2011 participa-
ron con 23.1 %, 14.4% y 12.1%, respectivamente.
D. Participación del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en el Producto Bruto In-
terno Nacional, en valores a precios constantes de 1994
Analizando la evolución participativa del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en el
PBI Nacional se observa que, evolutivamente, tiene una participación con tendencia
creciente, tal es así que mientras en el año 2001 participó con el 2.14%, en el año 2011
Cusco participó en la generación del PBI con el 2.71%.
En cuanto a la participación de cada una de las ramas de actividad del VAB de la Región
Cusco en la formación del PBI en su respectiva rama de actividad, se tiene que la mine-
ría es la que más contribuyó en el PBI Nacional, habiendo participado con el 12.66% en
el año 2011; el segundo mayor contribuyente es la construcción con el 6.02%, seguido
de restaurantes y hoteles con el 4.03% del total de su correspondiente rama de activi-
dad nacional. Esta orden de magnitud de participación se presenta casi en todos los
años del período de estudio.
Por otra parte, es necesario indicar también que la participación de la actividad de la
pesca es mínima con el 0.05% del PBI de esta rama, lo que se debe a que la Región
Cusco no tiene acceso al mar y su producción pesquera es, por lo general, solamente
artesanal. Ver Cuadro nº 142 (Anexo 2, pág. 374).
E. Variación Porcentual Anual del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, en valores
a precios constantes de 1994
La variación porcentual anual del Valor Agregado de la Región Cusco, en los diferentes
años del período de estudio (2001-2011), ha sido principalmente positiva, aunque con
diferentes porcentajes de crecimiento. Analizando el VAB total, se tiene que en los
años 2004, 2010 y 2011 se registraron los mayores crecimientos anuales con 17.87%,
14.44% y 13.24% respectivamente.
En las rama de actividad de agricultura, caza y silvicultura, los dos años de mayor cre-
cimiento fueron el 2006 con 20.87% y el 2004 con 15.18%; en pesca, el año de mayor
crecimiento fue el 2002, año en el creció en un 245.07%. En minería, el mayor creci-
miento se registró en el año 2004 con el 111.29%; en electricidad y agua el mayor

59
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

porcentaje de variación porcentual anual se registró en el año 2002 con un incremento


del 63.01%, debido fundamentalmente por la vuelta a la operación de EGEMSA tras los
daños ocasionados por el desborde de los ríos aledaños que causaron destrozos en sus
instalaciones. Las ramas de construcción y comercio tuvieron como año de mayor cre-
cimiento el 2010, en el que registraron una variación porcentual anual de 33.20% y
10.08% respectivamente. El mayor auge de transportes y comunicaciones fue en el
2007 con un crecimiento del 12.71%. Restaurantes y hoteles registró el mayor incre-
mento anual en el 2011 con el 14.53%; asimismo, la rama de Servicios Gubernamenta-
les tuvo su mejor año en el 2006 en el que se incrementó en 11.79%. Por último, Otros
Servicios se incrementó principalmente en el año 2008 con el 6.86%.
Analizando únicamente el año 2011, se observa que las ramas de actividad que desta-
caron por su mayor incremento anual fueron la pesca (22.05%), restaurantes y hoteles
(14.53%) y agricultura con 12.19%. Ver Cuadro nº 143 (Anexo 2, pág. 375).
F. Evolución del Valor Agregado Bruto Total de la Región Cusco, en valores a precios co-
rrientes
Hacer un análisis evolutivo de valores monetarios a precios corrientes implica tener
mucho cuidado en las cifras analizadas, por cuanto ellas están expuestas, en diferentes
tiempos, a los efectos distorsionantes de la inflación. Sin embargo, a manera referen-
cial y con la atingencia antes mencionada, efectuaremos un análisis de la evolución del
Valor Agregado Bruto Regional en valores a precios corrientes.
El Valor Agregado Bruto total de la Región Cusco, en el período 2001-2011 y medido en
valores a precios corrientes, registra una evolución claramente creciente, habiéndose
incrementado en 342.0%, registrando para el año 2001, inicio del período, un VAB de 4
mil 23 millones 466 mil Nuevos Soles, mientras que al finalizar el período en el año
2011, registraba ya 17 mil 783 millones 609 mil Nuevos Soles. Durante todos los años
el VAB Regional se ha incrementado en relación al año inmediato anterior, excepto en
el año de 2002 en el que se registró un monto ligeramente inferior al de su año ante-
rior. Este comportamiento creciente del VAB de la Región Cusco es coherente a la ten-
dencia también creciente de este indicador a nivel nacional, como se aprecia en el
cuadro siguiente:

Cuadro nº 6: Región Cusco. Valor Agregado Bruto a precios corrientes,


2001-2011 (en miles de Nuevos Soles)
AÑO VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES
Región Cusco Total nacional
2001 4 023 466 173 325 677
2002 4 015 943 182 762 183
2003 4 383 633 194 791 144
2004 5 673 548 216 553 886
2005 6 981 803 238 338 435
2006 8 504 085 276 250 750
2007 9 657 078 308 012 401
2008 11 036 483 344 640 091
2009 11 837 639 361 424 858
2010 14 623 655 407 372 387
2011 17 783 609 457 328 913
Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

60
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

G. Evolución del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, por ramas de actividad, en
valores a precios corrientes
La tendencia evolutiva que tiene el Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, en valo-
res corrientes a nivel de las ramas de actividad, es claramente creciente, con la única
excepción del sector pesca que tiene un comportamiento ondulante. En las demás ra-
mas de actividad se dan, casi en todos los casos, cifras mayores para cada año respecto
al anterior, lo que remarca el crecimiento permanente de este indicador.
En valores corrientes, el análisis comparativo sobre el mayor VAB entre las ramas de
actividad generadas en la Región Cusco durante el año 2011 hace ver que la minería
fue el sector que generó el mayor valor agregado con 6 mil 784 millones 634 mil Nue-
vos Soles, quedando en segundo lugar la rama de construcción con una generación de
2 mil 448 millones 49 mil Nuevos Soles y, en tercer lugar el comercio, que generó en
valor de 1 mil 804 millones 662 mil Nuevos Soles. Por el contrario, la pesca es la que
generó el menor monto de VAB con solamente 1 millón 321 mil Nuevos Soles. Ver
Cuadro nº 144 (Anexo 2, pág. 376).
H. Participación del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en el Producto Bruto In-
terno Nacional, en valores a precios corrientes
Analizando en valores corrientes la evolución participativa del Valor Agregado Bruto de
la Región Cusco en el PBI Nacional, se observa que la tendencia evolutiva es creciente:
mientras en el año 2001 participó con el 2.13%, en el año 2011 Cusco lo hizo en la ge-
neración del PBI con el 3.57%.
Al analizar la participación en el año 2011 de cada una de las ramas de actividad del
VAB de la Región Cusco en la formación del PBI en su respectiva rama de actividad, se
observa que la minería es la que mayor contribuyó en el PBI Nacional, habiendo parti-
cipado con el 12.07%; el segundo mayor contribuyente es construcción con el 7.03%,
seguido de agricultura, caza y silvicultura con el 4.50% del total de su correspondiente
rama de actividad nacional. Este orden de magnitud de participación se presenta casi
en todos los años del período de estudio. Ver Cuadro nº 145 (Anexo 2, pág. 377).
I. Variación Porcentual Anual del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco, en valores
corrientes
La variación porcentual anual del Valor Agregado Bruto de la Región Cusco en valores
corrientes en los diferentes años del período de estudio 2001-2011, han sido princi-
palmente positivos, aunque en diferentes porcentajes de crecimiento. Analizando el
VAB total, se observa que en los años 2005, 2004 y 2006 se registraron los mayores
crecimientos anuales con el 13.09%, 9.80% y 8.91% respectivamente.
En la rama de actividad de agricultura, caza y silvicultura, los dos años de mayor creci-
miento fueron el 2011 con 16.91% y 2008 con 13.62%; en pesca el año de mayor cre-
cimiento fue el 2008, año en el que creció el 11.46%. En minería, el mayor crecimiento
se registró en el año 2004 con el 17.87%. En electricidad y agua el mayor porcentaje de
variación porcentual anual se registró en el año 2005 con un incremento de 5.85%;
construcción tiene su mayor incremento en el 2008 con el 9.99%; comercio en el 2007
con 12.02%; el mayor auge de transportes y comunicaciones fue en el 2007 con un
crecimiento del 5.05%; restaurantes y hoteles registró el mayor incremento anual en el
2008 con el 4.71%; la rama de servicios gubernamentales tuvo su mejor año en el 2008
en el que se incrementó en 10.79%; y otros servicios se incrementó en el año 2009 con
el 3.80%.

61
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Analizando únicamente el año 2011, se tiene que las ramas de actividad que mayor
destacaron por su mayor incremento anual, fueron agricultura (16.91%), minería
(13.24%) y pesca (9.33%). Ver Cuadro nº 146 (Anexo 2, pág. 378).
2.4.2. Gobiernos Locales
2.4.2.1. Marco legal normativo
La Constitución política vigente del Perú define, en su Artículo 192º, que las municipa-
lidades tienen entre sus competencias planificar el desarrollo urbano y rural de sus cir-
cunscripciones, y ejecutar programas correspondientes. Asimismo, señala en sus
Artículos 67º y 68º que el Estado determina la política nacional del medio ambiente y
promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; así como que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783 en su Art. 42º, atribuye a las municipa-
lidades, entre otras competencias exclusivas, el planificar y promover el desarrollo ur-
bano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; igualmente
debe normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamien-
tos humanos.
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en el Artículo 79º, numeral 1.1, estable-
ce como funciones específicas y exclusivas, referidas a la organización del espacio físico
y uso del suelo, el “aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provin-
cial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de
protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de con-
servación ambiental”.
2.4.2.2. Provincia de Urubamba
A. Ubicación geográfica y aspectos generales
La provincia de Urubamba está ubicada al norte de la provincia de Cusco. Geográfica-
mente se encuentra entre las coordenadas 13º09’10” latitud sur y 72º16’00” longitud
oeste, y su superficie es de 1445.77 .m2.
Región: Cusco
Provincia: Urubamba
Ciudad capital: Urubamba
La provincia de Urubamba tiene los siguientes límites:
Por el norte: Con la provincia de La Convención
Por el sur: Con las provincias de Cusco y Anta
Por el este: Con la provincia de Calca
Por el oeste: Con la provincia de La Convención

62
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 2: Ubicación geográfica de la provincia de Urubamba

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI

Políticamente, la provincia de Urubamba está dividida en siete distritos:


a) Urubamba
b) Chinchero
c) Huayllabamba
d) Machupicchu
e) Maras
f) Ollantaytambo
g) Yucay
B. Reseña descriptiva de la provincia de Urubamba
La provincia de Urubamba tiene una extensión de 1445.77 km2, que equivale al 2.01%
de la extensión territorial departamental. Fue uno de los principales centros agrícolas
del imperio incaico, contando con andenes repartidos a lo largo de su territorio. Asi-
mismo, existen algunos muros prehispánicos que sirvieron como base para las cons-
trucciones de la época colonial y republicana, principalmente en Chinchero.
Esta provincia se encuentra atravesada por el río Vilcanota, que toma el nombre de
Urubamba. Las tierras del fondo de valle de esta provincia son muy fértiles para la
producción agrícola, por lo que los incas las eligieron para establecer sus principales
poblados; es por ello que en este territorio se encuentran los principales monumentos
históricos de la época inca.
El valle de Urubamba tiene grandes potencialidades dado el clima templado, la abun-
dante agua y los suelos fértiles; es por ello que se le considera como uno de los valles
más productivos de la región.

63
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Entre los productos más importantes se encuentran el maíz blanco y las hortalizas, y
frutas como durazno, capulí y membrillo, entre otros. A considerar la urbanización no
planificada de la zona que se viene dando en los últimos años.
La creación del distrito de Urubamba data de la época de la independencia y, en ese
mismo siglo XIX, se crearon los distritos de Huayllabamba, Maras y Ollantaytambo (año
1857). Los distritos de Chinchero, Machupicchu y Yucay fueron constituidos en el siglo
XX, entre los años de 1905 y 1941.

Cuadro nº 7: Provincia de Urubamba. Creación según provincia y distrito


PROVINCIA DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
Y DISTRITO Nombre Número Fecha
Provincia Urubamba Decreto - 21 junio 1825
Urubamba Decreto - 21 junio 1825
Chinchero Ley 59 9 septiembre 1905
Huayllabamba Ley - 2 enero 1857
Machupicchu Ley 9396 1 octubre 1941
Maras Ley - 2 enero 1857
Ollantaytambo Ley - 2 enero 1857
Yucay Decreto 345 9 septiembre 1905
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Elaboración propia.

64
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Organización

Diagrama nº 4: Organigrama de la municipalidad provincial de Urubamba

D. Aspectos demográficos
Según el censo de 2007, la población de la provincia de Urubamba es de 56685 habi-
tantes, lo que representa el 4.84% del total de la población regional, ocupando el
puesto número ocho de las trece provincias de la región de Cusco.
La provincia de Urubamba cuenta con siete distritos. De ellos, el distrito de Urubamba
concentra el 31.38 % de su población (2664 habitantes), debido a su estratégica ubica-
ción dentro del corredor turístico del Valle Sagrado de los Incas y a ser capital de la
provincia, concentrando el aparato administrativo del sector público y privado.

65
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Los distritos de Ollantaytambo y Chinchero juntos engloban prácticamente las dos ter-
ceras partes de la población provincial con un 17.38% y un 16.62% respectivamente, lo
que es consecuencia de la dinámica económica que generan estos distritos producto
de la actividad turística, al tratarse de destinos turísticos importantes de la región.

Gráfico nº 2: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población - 2007

5.47% Urubamba
17.38% 31.38%
Chinchero

Huayllabamba
11.04%
Machupicchu

9.33% 16.62% Maras

8.79%
Ollantaytambo

Yucay

Fuente: XI Censo de población y vi de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

A 2013, se estima que la población de Urubamba es de 635479 habitantes; asimismo,


se estima que la brecha que existe de la población por área de residencia es mínima. El
50.1% de la población es urbana y el 49.9 % rural, siendo la distribución de la población
en el territorio equitativa.
La tendencia de crecimiento de la población urbana a 2028 es del 54.7%, frente a la
disminución de la población rural, que es del 45.3%. Esta tendencia se da por la fuerte
migración de los jóvenes del campo a la ciudad para contar con mejores oportunidades
de estudio y de trabajo.

Cuadro nº 8: Provincia de Urubamba. Distribución de la población


CENSO TOTAL URBANA RURAL
TOTAL % TOTAL %
1972 34,623 11,695 33.8 22,928 66.2
1981 38,962 13,104 33.6 25,858 66.4
1993 48,254 17,422 36.1 30,832 63.9
2007 56,685 27,731 48.9 28,954 51.1
9
2013 63,547 31,810 50.1 31,737 49.9
10
2028 82,843 45,313 54.7 37,530 45.3
Fuente: Censos de población y vivienda 1981, 1993 y 2007-INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones
de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18.
Análisis de estimación de la población a través de análisis diferencial de crecimiento urbano-rural
(elaboración propia).

9
INEI: Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito,
2000-2015. Boletín N° 18.
10
Análisis de estimación de la población a través de análisis diferencial de crecimiento urbano-rural (ela-
boración propia).

66
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 3: Provincia de Urubamba. Evolución de la población urbana-rural


(1940-2007)
70.0 66.2 66.4
62.5 63.6 63.9

60.0 54.7
51.1 50.1
49.9
50.0 45.3
48.9
Porcentaje

40.0
37.5
30.0 36.4 36.1
33.8 33.6

20.0

10.0

0.0
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2013 2028
Urbana 37.5 36.4 33.8 33.6 36.1 48.9 50.1 54.7
Rural 62.5 63.6 66.2 66.4 63.9 51.1 49.9 45.3

Fuente: Censo nacionales de población 1940, 1961, 1972, 1993 y 2007-INEI. Perú: Estimaciones y proyec-
ciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18.
Análisis de estimación de la población a través de análisis diferencial de crecimiento urbano-rural (elabo-
ración propia).

En la gráfica se aprecia que entre los años 1940 a 1993 la población urbana se ha man-
tenido en un promedio del 35.48 %, mientras que la población rural en un 64.52 %. Si
se analiza la movilidad de las personas de la provincia de Urubamba durante los años
1981 a 2007, el incremento de la población urbana se acelera, principalmente entre los
años 1993 al 2007 donde crece de 36.1 % a 48.9 %. Por el contrario, la población rural
en los mismos periodos desciende del 66.4 % al 51.1 % y, a 2013, la población rural y
urbana son prácticamente iguales.
Según la proyección de la población a 2028, la población urbana se consolida, proyec-
tando tener el 54.7% frente al 45.3% de la población rural, que viene sufriendo proce-
sos de migración del campo a la ciudad. Por consiguiente, la tendencia de la población
urbana de la provincia de Urubamba irá en aumento.
Son varios factores los que han inducido a estos cambios; entre ellos está la tendencia
mundial al crecimiento de la población urbana, y como tal la región y la provincia no
son ajenas a este fenómeno. Otros factores son: las limitadas políticas orientadas al
desarrollo de la zona rural, la ausencia de políticas locales de ordenamiento del territo-
rio, la poca presencia del estado en sus diferentes niveles y sectores, y la baja rentabi-
lidad de las actividades agropecuarias en el campo, entre otros factores.

67
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 4: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población


por ámbito (2007)

100%
90%
33.56%
80% 15.89%
5.87%
70%
60% 71.73%
74.48%
50% 73.92% 69.73%
40%
66.44%
30% 84.11%
Rural
20% 94.13%
10% 28.27% Urbana
0% 25.52%
26.08%
30.27%

Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

Gráfico nº 5: Provincia de Urubamba. Distribución espacial de la población


por ámbito (2013)

100%
90%
34.30%
80% 16.90%
6.00%
70%
60% 72.00%
74.40%
50% 73.90% 70.20%
40%
65.70%
30% 83.10% Rural
20% 94.00%
10% 28.00% Urbana
25.60%
0%
26.10%
29.80%

Fuente: INEI Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos,
provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18.

Según la proyección que realiza el INEI a 2013, los distritos de Urubamba, Machupic-
chu y Ollantaytambo tienen tasas de crecimiento positivo, mientras que los distritos de
Chinchero, Huayllabamba, Maras y Yucay tienen tasas de crecimiento negativo. En el
caso particular de Chinchero se avizora el crecimiento de la población, sobre todo en el
centro poblado urbano, por la prevista construcción del aeropuerto internacional que
atraerá a migrantes de diferentes partes del territorio peruano.

68
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 6: Provincia de Urubamba. Población por distritos (2007 y 2013)

35.0% 32.2%
31.4%
30.0%

25.0%

20.0%
16.6%
15.0% 15.5%
17.4%
10.0% 11.9% 2007
8.8% 17.4%
9.3% 11.0%
5.0% 8.3% 9.5% 2013
0.0%
5.5%
5.2%

Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 200- INEI. INEI: Perú: Estimaciones y proyecciones de pobla-
ción por sexo, según departamentos, provincias y distrito, 2000-2015. Boletín N° 18.

Al realizar un análisis de estimación de crecimiento de la población de la provincia de


Urubamba, se estima que a 2028 la población será de 82843 habitantes, de los cuales
el 54.7% estarán asentados en áreas urbanas y el 45.3% lo estarán en áreas rurales. La
tendencia de la población urbana es a incrementarse considerablemente, mientras que
la población rural tiende a disminuir. Un factor catalizador del incremento de la pobla-
ción, principalmente en el distrito de Chinchero, es la futura construcción del aero-
puerto internacional, el cual viene provocando la especulación del precio de los terre-
nos, sobre todo de áreas agrícolas, por inversionistas extranjeros y nacionales.

Cuadro nº 9: Provincia de Urubamba. Estimación de crecimiento poblacional


POBLACIÓN 1993-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 1.16 60910 61455 61992 62520 63039 63547
Urbana 3.95 31402 32001 32627 33284 33970 31810
Rural -0.52 29508 29454 29365 29236 29069 31737
2007
POBLACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019
proyección 2013
Total 1.92 64834 66120 67407 68692 69979 71265
Urbana 2.31 32689 33571 34456 35344 36235 37129
Rural 1.54 32145 32549 32951 33349 33744 34136
2007
POBLACIÓN 2020 2021 2022 2023 2024 2025
proyección 2013
Total 1.92 72552 73838 75124 76411 77697 78983
Urbana 2.31 38027 38927 39830 40737 41646 42558
Rural 1.54 34525 34911 35294 35674 36051 36425
2007
POBLACIÓN 2026 2027 2028 2029 2030 2031
proyección 2013
Total 1.92 80270 81556 82843 84129 85415 86702
Urbana 2.31 43474 44392 45313 46237 47163 48093
Rural 1.54 36796 37164 37530 37892 38252 38609
Fuente: Censos de población y vivienda 1993, 2007-INEI. Análisis de estimación de la población a través de
análisis diferencial de crecimiento urbano-rural (elaboración propia).

69
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

E. Aspectos económicos
En la provincia de Urubamba la principal actividad económica es la agropecuaria, que
se combina con actividades turísticas por la presencia de restos arqueológicos a lo lar-
go de su territorio. A ello se debe que muchas de las actividades económicas están re-
lacionadas con turismo, hotelería, comercio e industria manufacturera artesanal.
Como quedó dicho anteriormente, la principal actividad a la que se dedica la Población
Económicamente Activa (PEA) de la provincia es la agricultura y la ganadería, que re-
presenta el 34.54%, seguida por el comercio (13.51%), las hoteleras y restaurantes
(10.28%), la construcción (8.60%) y transportes y comunicaciones (7.66%).
La PEA por sexo muestra que los varones se dedican principalmente a las actividades
de agricultura y ganadería, construcción, transportes y comunicaciones, y hoteles y
restaurantes, mientras que las mujeres lo hacen a actividades comerciales, hoteles y
restaurantes y actividades agropecuarias.

Cuadro nº 10: Provincia de Urubamba. PEA según sexo y actividad económica (2007)
TOTAL HOMBRES MUJERES
ACTIVIDAD
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Agricultura y ganadería 6800 34.54 5855 29.74 945 4.80
Pesca 7 0.04 6 0.03 1 0.01
Comercio 2659 13.51 764 3.88 1895 9.63
Construcción 1692 8.60 1663 8.45 29 0.15
Industrias manufactureras 962 4.89 579 2.94 383 1.95
Transportes y comunicaciones 1508 7.66 1342 6.82 166 0.84
Enseñanza 1065 5.41 480 2.44 585 2.97
Servicios sociales y de salud 199 1.01 77 0.39 122 0.62
Administración pública 588 2.99 468 2.38 120 0.61
Hoteles y restaurantes 2024 10.28 962 4.89 1062 5.39
Actividades inmobiliarias y alquileres 382 1.94 292 1.48 90 0.46
Hogares privados y servicios domésticos 383 1.95 76 0.39 307 1.56
Suministro electricidad, gas y agua 44 0.22 35 0.18 9 0.05
Intermediación financiera 23 0.12 11 0.06 12 0.06
Explotación de minas y canteras 21 0.11 19 0.10 2 0.01
Otras actividades 1328 6.75 742 3.77 586 2.98
Total 19685 100.00 13371 67.92 6314 32.08
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

La Población Económicamente Activa de la provincia es el 35.65% de la población, de


los cuales el 97.40% se encuentran ocupados; se tiene que de la PEA ocupada el
55.34% se encuentra en el área urbana y el 44.66% en el área rural, mientras que en la
distribución de la PEA ocupada por género, el 66.16% son varones y el 33.84% mujeres.
Por otra parte, más de la mitad (66.16%) de la PEA ocupada no cuenta con ningún tipo
de seguro de salud.

70
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 11: Provincia de Urubamba. PEA 2007


CATEGORÍA NÚMERO %
Población Económicamente Activa (PEA) 20210 35.65
Ocupados 19685 97.40
Desocupados 525 2.60
PEA ocupada Urbana 11185 55.34
PEA ocupada Rural 8500 44.66
PEA ocupada Hombres 13371 66.16
PEA ocupada Mujeres 6314 33.84
PEA ocupada Sin seguro de salud 13024 66.16
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

2.4.2.3. Distrito de Chinchero


A. Ubicación geográfica y aspectos generales
El distrito de Chinchero pertenece a la provincia de Urubamba, departamento de Cus-
co. Se encuentra entre las coordenadas 13º24’30” latitud sur y 72º03’15” longitud oes-
te y tiene una extensión de 102.25 km2.
El distrito de Chinchero tiene los siguientes límites:
Por el norte: Con los distritos de Maras, Huayllabamba y Calca
Por el sur: Con los distritos de Cachimayo y Cusco
Por el este: Con los distritos de Calca y Coya
Por el oeste: Con el distrito de Anta

Mapa nº 3: Ubicación geográfica del Distrito de Chinchero

71
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Distrito de Chinchero se divide políticamente en 14 comunidades campesinas y una


asociación11:
Comunidad campesina Pongobamba
Comunidad campesina Taucca
Comunidad campesina Ayarmaca
Comunidad campesina Valle Chosica
Comunidad campesina Ocutuán
Comunidad campesina Ccorimarca
Comunidad campesina Simatauca
Comunidad campesina Ayllopongo
Comunidad campesina Huilahuila
Comunidad campesina Tangabamba
Comunidad campesina Ccoricancha
Comunidad campesina Yanacona
Comunidad campesina Umasbamba
Comunidad campesina Cuper
Asociación de Productores Piuray
B. Reseña descriptiva del distrito de Chinchero
El distrito de Chinchero tiene una extensión de 102.25 km2, que equivale al 7.07% de la
superficie total de la provincia de Urubamba. En excavaciones arqueológicas realizadas
en el Parque Arqueológico de Chinchero, se encontraron evidencias de ocupación de la
cultura Killke. Las actividades que se llevaron a cabo en este territorio desde antes de
la ocupación inca eran las de pastoreo y la agricultura. Asimismo, se aprecia que mu-
chos de los muros prehispánicos sirvieron como base para las construcciones de la
época colonial y republicana.
El clima es semiseco y semifrío con invierno seco, por lo que los productos que se culti-
van en la zona son papa, haba, olluco, trigo, cebada, quinua, tarwi, avena, arveja, oca,
maíz y hortalizas. Parte de las áreas de cultivo están desapareciendo debido a la urba-
nización no planificada, sobre todo a lo largo de la vía principal que es la carretera Cus-
co-Chinchero-Urubamba.
En este distrito se encuentra la laguna de Piuray, que es la principal fuente de abaste-
cimiento de agua potable para la ciudad del Cusco, y que es administrada por el EPS
SEDACUSCO.
El distrito de Chinchero se crea por Ley N° 59 de fecha 9 de septiembre del año 1905 y
es elevado a la categoría de pueblo por Ley Nº 12301 del 3 de mayo del año 1955.
C. Aspectos demográficos
El distrito de Chinchero tiene una población de 9422 habitantes de acuerdo al censo de
2007, siendo el tercero más grande en número de población (16.62%) en la provincia
de Urubamba. Se estima que a 2013 la población del distrito es de 9868 habitantes, de
los cuales el 68.57% están asentados en centros poblados rurales, y el 31.42% en cen-
tros poblados urbanos.
La concentración de la población en este distrito, en especial en el centro poblado ur-
bano de Chinchero, se debe a que se encuentra dentro del circuito turístico del Valle
Sagrado de los Incas, generando una dinámica económica relacionada a la actividad tu-

11
Plan de Desarrollo Urbano de Chinchero, 2011. Centro Guaman Poma de Ayala.

72
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

rística en artesanía y turismo vivencial. La agricultura es la actividad principal de los


pobladores de Chinchero debido a los suelos aptos para la agricultura, produciendo
principalmente papa, maíz y hortalizas, con los que abastecen los mercados de Cusco.
Cuenta con equipamiento básico en servicios sociales de salud y educación, y con al-
gunos establecimientos de servicio como boticas, tiendas de abarrotes, restaurantes y
pequeños negocios. Estos elementos posibilitan en alguna medida generar dinámicas
económicas y sociales, permitiendo retener a su población y al mismo tiempo ser zona
receptora de población inmigrante, lo que está contribuyendo a su ascendente creci-
miento poblacional.
a. Evolución de la población urbana y rural
Según el censo del año 2007 el distrito cuenta con una población de 9422 habitan-
tes, de los cuales el 28.3% se encuentra en la zona urbana y el 71.7% en el área ru-
ral. Sin embargo, a pesar de que la población rural es mayor en el distrito, se apre-
cia un crecimiento positivo de la población urbana en el periodo intercensal
1981-2007, mientras que la población rural tiene un crecimiento negativo en este
mismo período.
Entre los años 1993 y 2007 la población urbana del distrito ha tenido un incremento
del 33.8% (673 habitantes), crecimiento que se ha dado en un promedio anual de
2.1%, que es menor a la tasa de crecimiento de la provincia de Urubamba (3.38%) y
casi alcanza el promedio del departamento de Cusco, que es del 2.2%.
A 2013 y 2018 se estima que la población urbana tiende a un crecimiento positivo
del 31.4% y 40.1% respectivamente, mientras que la población rural tiende a dismi-
nuir de 68.6% y 59.9% al 2028.

Gráfico nº 7: Evolución de la población del distrito de Chinchero 1940-2013-2028

100.0
88.6 89.2
90.0 83.0 86.3
78.2
80.0 71.7
70.0 68.6
% de población

60.0 59.9
50.0 Urbana
40.0 40.1 Rural
30.0 31.4

20.0 28.3
21.8
10.0 17.0
11.4 10.8 13.7
0.0
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2013 2028
Años censales

Fuente: Censos de población y vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007-INEI. Elaboración propia.

73
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 12: Distrito de Chinchero. Tasas de crecimiento intercensal 1940-2007


CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
CENSO TOTAL URBANA RURAL
INTERCENSAL INTERCENSAL INTERCENSAL
1940 5790 - 659 5131 -
1961 6409 0.51 692 0.24 5717 0.54
1972 7180 1.04 1219 5.28 5961 0.38
1981 7845 0.99 1075 -1.39 6770 1.42
1993 9146 1.29 1991 5.27 7155 0.46
2007 9422 0.21 2664 2.1 6758 -0.41
2013 9868 0.77 3101 2.56 6767 0.02
2028 9843 -0.02 3944 1.62 5899 -0.91
Fuente: Censos de población y vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007-INEI.
Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distrito,
2000-2015. Boletín N° 18. Análisis de estimación de la población a través de análisis diferencial
de crecimiento urbano-rural (elaboración propia).

Entre los factores que contribuyen al crecimiento poblacional en el distrito de Chin-


chero está la ubicación estratégica del distrito en el eje vial Cusco-Chinchero-Valle
Sagrado de los Incas, y las actividades turísticas dado que, tanto en el distrito como
en el Valle Sagrado, se encuentran importantes atractivos turísticos. El turismo ha
influido en el cambio de ocupación de las actividades agropecuarias por el de la ar-
tesanía, el tejido, los servicios al turismo, el transporte y otros servicios públicos.
El Parque Arqueológico de Chinchero fue declarado como Patrimonio Cultural de la
Nación con R.D.N. N° 405 - 2002, lo que contribuye a dinamizar la economía local.
También ocasiona un proceso de urbanización ascendente y desordenado, sin que
existan políticas que orienten este crecimiento, pese a contar con una propuesta de
Plan Urbano. Se proyecta que este crecimiento se incrementará con la implementa-
ción del proyecto de construcción del aeropuerto internacional del Cusco.
Para obtener las proyecciones de población del distrito, se utilizó el método dife-
rencial de crecimiento urbano-rural y las proyecciones de población realizadas por
el INEI para los años 2013 a 2015. Para las proyecciones de los años 2021 y 2031 se
utilizó en método lineal, obteniéndose que la población urbana del distrito para el
2013 sería de 3101 habitantes y la rural de 6767 habitantes.

Cuadro nº 13: Distrito de Chinchero. Proyecciones de población (2013-2031)


CENSO CRECIMIENTO POBLACIÓN PROYECTADA
POBLACIÓN
1993 2007 INTERCENSAL 2013* 2014* 2015* 2021** 2031**
Total 9146 9422 0.21 9868 9818 9763 9702 9903
Urbana 1991 2664 2.10 3101 3139 3174 3483 4145
Rural 7155 6758 -0.41 6767 6679 6589 6219 5758
Fuente: Censos de población y vivienda 1993 y 2007-INEI.
* Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincia y distrito,
2000-2015. Boletín Especial Nº 18.
** Proyecciones de población bajo la metodología del método lineal.

74
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

b. Estructura poblacional por grandes grupos de edad


Según el censo de 2007, en el distrito de Chinchero se observa que la población en-
tre los 15 y 44 años representa el 43.33% de la población total, entre los 0 y 14 años
35.44% y el grupo de edad entre los 45 a más años representa el 21.23%. De acuer-
do al índice de Sundbarg12, se considera que la población del distrito de Chinchero
es de carácter progresivo, lo que constituye un factor de capital humano para el
desarrollo distrital. Esta tendencia se mantiene para el año 2013.

Cuadro nº 14: Distrito de Chinchero. Estructura de la población por grandes gru-


pos de edad
GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL
POBLACIÓN 0 a 14 años 15 a 49 años 40 a más años
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Total 9422 100.0 3339 35.44 4544 48.23 1539 16.33
Urbana 2664 28.27 906 9.61 1313 13.94 445 4.72
Rural 6758 71.73 2433 25.83 3231 34.29 1094 11.61
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI.

c. Indicadores de pobreza
El índice de desarrollo humano que se obtiene a nivel de distrito, nos muestra que
Chinchero se ubica en el puesto 615 del ranking nacional para el año 2005 y para el
año 2007 ocupa el puesto 855. El cambio de posición descendente implica, en tér-
minos comparativos, que otros distritos han mejorado en sus condiciones de po-
breza cambiando por lo tanto a mejores posiciones en el ranking, dejando a Chin-
chero en una posición descendente.

Gráfico nº 8: Indicadores de desarrollo humano del distrito


de Chinchero (2005-2007)

0.60 0.58

0.56
IDH
0.51
0.52

0.48
2005 2007

Fuente: Elaboración propia.

12
Representación gráfica empleada en demografía para el estudio de poblaciones.

75
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Los valores del IDH para los años 2005 y 2007 del distrito de Chinchero lo colocan
en un rango intermedio en el contexto nacional.
Los valores del IDH son muy diferentes; así, en el año 2005 llega a 0.5146, y para el
año 2007 este valor se incrementa a 0.5829, es decir, que las características de la
pobreza en el distrito de Chinchero han cambiado con una leve disminución de su
presencia.
Comparando los dos valores y por las diferencias en sus magnitudes, se interpreta
que las condiciones de la pobreza están cambiando debido a la posible disminución
limitada pero significativa de la pobreza en el distrito de Chinchero.
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) del 2012,
cataloga al distrito de Chinchero entre las zonas que tienen una alta necesidad de-
bido a la escasez que enfrenta su población en términos de infraestructura y acceso
a servicios básicos. Este dato se obtiene del censo de población y vivienda INEI de
2007 y del mapa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años a nivel pro-
vincial y distrital, que se obtiene del INEI de 2009.
D. Aspectos económicos
El distrito de Chinchero tiene como principal actividad la agropecuaria, combinada con
la actividad turística, siendo esta última de mucha importancia en la capital del distrito,
que se ubica en torno a los principales restos arqueológicos de la zona, lo que hace que
las actividades económicas estén vinculadas al turismo, comercio y manufactura de
productos artesanales.
La principal actividad a la que se dedica la PEA del distrito es la agricultura y la ganade-
ría, representando el 56.33%, seguido por el comercio (10.5%), la construcción
(8.08%), industrias manufactureras (7.13%), y transportes y comunicaciones (4.65%).
La estructura porcentual de la PEA por sexo muestra que los varones se dedican prin-
cipalmente a las actividades de agricultura y ganadería, construcción y transportes y
comunicaciones, mientras que las mujeres se dedican a actividades de comercio, in-
dustrias manufactureras, hoteles y restaurantes y actividades agrícolas y ganadería.

76
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 15: Distrito de Chinchero. PEA según sexo y actividad económica (2007)
TOTAL HOMBRES MUJERES
ACTIVIDAD
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Agricultura y ganadería 1722 56.33 1342 43.90 380 12.43
Comercio 321 10.50 97 3.17 224 7.33
Construcción 247 8.08 244 7.98 3 0.10
Industrias manufactureras 218 7.13 91 2.98 127 4.15
Transportes y comunicaciones 142 4.65 137 4.48 5 0.16
Enseñanza 63 2.06 29 0.95 34 1.11
Servicios sociales y de salud 58 1.90 47 1.54 11 0.36
Administración pública 57 1.86 46 1.50 11 0.36
Hoteles y restaurantes 52 1.70 13 0.43 39 1.28
Actividades inmobiliarias y alquileres 24 0.79 18 0.59 6 0.20
Hogares privados y servicios domésticos 16 0.52 2 0.07 14 0.46
Suministro electricidad, gas y agua 6 0.20 5 0.16 1 0.03
Intermediación financiera 4 0.13 4 0.13 - -
Explotación de minas y canteras 3 0.10 3 0.10 - -
Otras actividades 124 4.06 21 0.69 103 3.37
Total 3057 100.00 2099 68.66 958 31.34
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

La PEA del distrito representa al 33.03% de la población total, de los cuales el 98.61%
se encuentran ocupados. De la PEA ocupada, el 32.02% se encuentra en el área urbana
y el 67.98% en el área rural. En lo referido a la composición de la PEA ocupada por gé-
nero, el 68.66% son varones y el 31.34% son mujeres. Asimismo, se tiene que el
63.72% de la PEA ocupada no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

Cuadro nº 16: Distrito de Chinchero. PEA - 2007


CATEGORÍA NÚMERO %
Población Económicamente Activa - PEA 3100 33.03
Ocupados 3057 98.61
Desocupados 43 1.39
PEA ocupada Urbana 979 32.02
PEA ocupada Rural 2078 67.98
PEA ocupada Hombres 2099 68.66
PEA ocupada Mujeres 958 31.34
PEA ocupada Sin seguro de salud 1948 63.72
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

77
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Entre las características de la PEA del distrito se puede apreciar el bajo nivel de califi-
cación profesional, como se observa en el siguiente cuadro. El 38.60% de la PEA tiene
educación primaria y el 43.67% estudios secundarios; sin embargo, el 8.01% no tiene
ningún nivel educativo. Sólo el 2.75% cuenta con educación superior no universitaria y
el 2.22% con educación universitaria.

Cuadro nº 17: Distrito de Chinchero. PEA por nivel de educación


NIVEL EDUCATIVO TOTAL HOMBRES MUJERES
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Sin nivel 245 8.01 90 4.29 155 16.18
Educación Inicial 3 0.10 1 0.05 2 0.21
Primaria 1180 38.60 792 37.73 388 40.50
Secundaria 1335 43.67 1015 48.35 320 33.40
Superior no Univ. incompleta 96 3.14 64 3.05 32 3.34
Superior no Univ. completa 84 2.75 59 2.81 25 2.61
Superior Univ. incompleta 46 1.51 35 1.67 11 1.15
Superior Univ. completa 68 2.22 43 2.05 25 2.61
Total 3057 100.00 2099 100.00 958 100.00
Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI. Elaboración propia.

78
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA
DE LA LAGUNA DE PIURAY
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ASPECTOS GENERALES
La microcuenca de la laguna de Piuray se ubica en el distrito de Chinchero, provincia de
Urubamba, Región Cusco, entre las coordenadas 13º25’10” latitud sur y 72º01’01” longitud
oeste, y tiene una extensión de 42.57 km2; sus alturas oscilan entre los 3575 y los 4550
msnm. La microcuenca está enmarcada en la microcuenca Piuray-Ccorimarca, de la cuenca
del Vilcanota, e involucra la submicrocuenca Tumamayu. Tiene los siguientes límites:
Por el norte: Con la microcuenca Urquillos
Por el sur: Con las microcuencas Ccorimarca, Maranhuayco y Taray
Por el este: Con la microcuenca Toqoqaqahuayco Taray
Por el oeste: Con la microcuenca Huaypo

Mapa nº 4: Ubicación de la microcuenca de la laguna de Piuray

Integran la microcuenca las comunidades campesinas de:


 Taucca
 Ayllopongo
 Ocutuán
 Huilahuila
 Cuper
 Umasbamba
 Pongobamba
 Asociación Piuray

79
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La microcuenca está conformada por la laguna de Piuray en la que convergen varias que-
bradas, entre las que se encuentran las de Huitapugio Sancca, Hanq’acolccasancca, Puca-
marca, Pucamarcasanqa, Llaulliocsanqa, Soq’apatahuayco, Huayccocancha y Pongosancca;
y de la laguna nace el río Ccorimarca, que recibe a lo largo de su recorrido aportes de uni-
dades hidrográficas tributarias, hasta desembocar en el río Cachimayo.
La accesibilidad a la microcuenca es por la carretera asfaltada Cusco-Urubamba –la vía más
importante de comunicación–, que recorre la microcuenca por el lado oeste en dirección
sur-norte, uniendo las ciudades de Cusco, Chinchero y Urubamba. La distancia desde la ciu-
dad del Cusco a la microcuenca es de 30 km. Los diferentes centros poblados que forman
parte de la microcuenca se unen mediante carreteras y caminos afirmados.

80
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2. ASPECTOS SOCIALES


Responsable: Antrop. Eldi Zulema Flores Nájar
3.2.1. Microcuenca Piuray y la organización comunal
En la microcuenca de Piuray las mayores áreas están ocupadas por comunidades campe-
sinas reconocidas por la Ley de Comunidades-Ley 2465613, además de por pequeños pro-
pietarios de tierras.
Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territo-
rios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrá-
tico y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización
plena de sus miembros, la comunidad, la región y el país.
Las comunidades campesinas cuentan con autonomía en su organización. Sus órganos de
gobierno son: la asamblea general, la directiva comunal, los comités especializados por
actividad, y los anexos. Los anexos de las comunidades son organizaciones reconocidas
por la asamblea general de la comunidad que actúan con independencia; por su parte, el
órgano que realiza funciones equivalentes a la directiva comunal, es la junta de adminis-
tración local.
En los últimos años, las comunidades campesinas vienen experimentando procesos de
parcelación de sus tierras, al amparo de una modificatoria de la Ley de Comunidades
Campesinas. Aunque no es formal, en la práctica se viene ejerciendo el manejo y las deci-
siones particulares sobre los terrenos asignados a los miembros comunales, e incluso se
dan procesos de sucesión y herencia a los hijos de los comuneros.
Según la constitución política, las comunidades campesinas y nativas son autónomas en el
uso y libre disposición de sus tierras dentro del marco que la ley establece, y la propiedad
de sus tierras es imprescriptible. La Ley N° 24656-Ley General de Comunidades Campesi-
nas, establece que las tierras de las comunidades campesinas son inembargables, impres-
criptibles e inalienables. La Ley Nº 26505-Ley de la inversión privada en el desarrollo de
las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas y su reglamento, faculta que por excepción pueden ser vendidas a
terceras personas, siguiendo un procedimiento rígido preestablecido en el artículo 7° de la
Ley N° 24656; también, mediante contrato o convenio, pueden ser cedidas en uso a terce-
ros con fines netamente productivos y en beneficio directo de la comunidad campesina.
Por último, mencionar que las tierras comunales que son abandonadas retornan al do-
mino del estado.

13
La Ley de Comunidades Campesinas en su Artículo 1, indica: “Declárese de necesidad nacional e inte-
rés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como
instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la
tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente
ley y disposiciones conexas”. Para ello el Estado asume:
a. Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las Comunidades Campesinas;
b. Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participación de los comuneros, diri-
gida a establecer y preservar los bienes y servicios de interés comunal, regulado por un derecho con-
suetudinario autóctono;
c. Promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales, multinacionales y otras
formas asociativas libremente constituidas por la Comunidad; y,
d. Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad y propicia el desarrollo de su
identidad cultural.

81
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas. Aparte


de la posibilidad de vender las tierras comunales o cederlas con motivos productivos, no
existe ninguna otra modalidad de disposición, por lo que las tierras comunales no pueden
ser gravadas, adjudicadas, divididas, donadas, ni transferidas en pago.
Dentro de las comunidades campesinas existe un orden de manejo y distribución particu-
lar de las tierras, asignándolas temporalmente en uso entre los comuneros calificados,
con la finalidad de que puedan realizarse actividades productivas sobre dichos predios en
beneficio de la comunidad y de los propios comuneros. Esta asignación temporal, co-
múnmente conocida como parcelación, se realiza de conformidad a las costumbres y dis-
posiciones impartidas por cada comunidad campesina.
La propiedad sobre la tierra no significa que la comunidad campesina sea dueña de los re-
cursos naturales existentes dentro de su territorio, como son el agua, los nevados, los mi-
nerales, y tampoco los caminos. Los recursos naturales pertenecen al dominio del estado,
conforme lo dispone la constitución política y otras leyes.
A nivel comunal se siguen tomando decisiones sobre terrenos de pastizales y de cultivo
marginales en laderas, que son usados a discreción para el pastoreo del ganado de los
comuneros, y en algunos casos se instalan plantaciones forestales con fines comerciales.
Sin embargo, el desconocimiento y la desinformación son producto de una débil institu-
cionalidad y gobernanza del marco legal y normativo, lo que genera conflictos sociales,
como es el caso de los conflictos relacionados con el uso del agua, que viene alterando el
estatus hídrico con nuevos usos y nuevos usuarios.
En la mayoría de comunidades existen organizaciones especializadas en el manejo de los
recursos naturales, tales como los comités de recursos naturales y los comités conserva-
cionistas, que se encargan principalmente de gestionar las plantaciones forestales, la ro-
tación de las tierras con cultivos (laymes), la vigilancia de los límites de las comunidades
(lindación o linderaje), y el acondicionamiento de terrenos comunales con prácticas con-
servacionistas. Respecto al agua como recurso agrícola, es gestionado por comités de rie-
go, que se constituyen para cada fuente de agua.
En referencia al agua para el consumo humano poblacional, en los últimos años se han
constituido las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS), organizacio-
nes que vienen logrando un mayor posicionamiento en torno a la gestión del agua de con-
sumo en la comunidad.
La gestión de los recursos naturales directamente asociados a la producción y economía
familiar –chacra, plantaciones forestales en áreas circundantes a las tierras de cultivo–,
depende directamente de las familias campesinas y se ejerce de manera particular por
cada una de ellas.
A nivel comunal no se cuenta con herramientas de gestión integrales del agua: la gestión
del agua se ejerce sectorialmente y la articulación es débil o nula, y no se han establecido
las demandas ambientales de agua que permitan mantener el equilibrio ecológico en el
territorio comunal. Un ejemplo de esta debilidad es la ausencia de planes de gestión de
riesgos y que, año a año, se vienen evidenciando conflictos ambientales y de alto riesgo
por los recursos naturales. Causa de esta situación puede ser la pobreza que impulsa a las
familias campesinas a generar recursos económicos mediáticos que satisfagan sus necesi-
dades inmediatas y desatienden la planificación y la proyección del futuro comunal.

82
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.2. La familia campesina y sus relaciones con los recursos naturales


Las familias campesinas dependen para su seguridad alimentaria principalmente de su
producción agropecuaria, existiendo familias que producen con una visión comercial lle-
vando sus productos a los mercados locales más cercanos o al Cusco para su venta direc-
ta, y otras familias que entregan su producción a intermediarios que se desplazan hasta
los sitios de producción. Tanto la producción para su seguridad alimentaria o autoconsu-
mo como la producción comercial, dependen del manejo de los recursos naturales asig-
nados a cada familia y al trabajo familiar en sus parcelas. Cabe puntualizar que las deci-
siones sobre qué producto, qué variedad y el destino que se dará a la producción es una
decisión familiar o en algunos casos del jefe de familia en función de sus prioridades.
En los últimos años hay una alta migración hacia la ciudad del Cusco en busca de trabajo
como mano de obra no calificada en construcciones, fenómeno social éste que viene oca-
sionando el abandono de algunos lugares.
Es necesario precisar que, con la micro-parcelación de áreas de cultivo, se ejerce una ma-
yor presión sobre el recurso suelo, es decir, hay un uso intensivo de los suelos, lo que a su
vez significa mayor demanda de agua y mayor eficiencia del uso del agua, que no necesa-
riamente se da.
La representación en las organizaciones de usuarios del Agua de riego es asumida princi-
palmente por el varón jefe de familia y, en el caso de saneamiento básico, lo asume la
madre de familia. El manejo del agua a nivel parcelario es de tipo familiar, participando
todos los miembros.
A nivel familiar no existen herramientas formales de planificación ni uso de los recursos
hídricos, si no que la gestión familiar es una consecuencia del proceso de gestión del agua
de las organizaciones especializadas comunales.
El agua en la economía familiar campesina se constituye en un recurso limitante de la
producción agropecuaria. En los últimos años, como consecuencia del cambio climático, la
frontera altitudinal de los cultivos viene subiendo –a causa del calentamiento global– y
por ello existen posibilidades de incorporar nuevas áreas de cultivo a la producción agro-
pecuaria, con lo que terrenos que históricamente eran pastizales naturales se vienen
transformando en tierras de cultivos andinos.
Este fenómeno social y ambiental genera también nuevas demandas de agua que ponen
en riesgo la seguridad hídrica de los sistemas actuales, acciones éstas que no están previs-
tas ni planificadas y como tal se constituyen en fuente de conflictos explícitos o latentes.
Por todo lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de mejorar las capacidades loca-
les para incorporar a la GIRH en los procesos actuales de gestión del agua y, por otro lado,
se deben generar herramientas para la gestión a nivel comunal, lo que puede ser un gran
reto a realizar en el plano familiar. Aún no se prevé la demanda ambiental de agua, si bien
esto debe ser incorporado en los planes de gestión comunal de agua como estrategia local
para los impactos del cambio climático.
3.2.3. Población-Demografía
La microcuenca de Piuray es un espacio geográfico que tiene como núcleo central la lagu-
na del mismo nombre, y alrededor del cual se asientan 11 centros poblados, todos ellos
ubicados en el área rural del distrito de Chinchero de la provincia de Urubamba del depar-
tamento de Cusco.

83
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Los centros poblados que conforman la microcuenca de Piuray son: Cuper Alto, Cuper Ba-
jo, Pucamarca, Ccorccor, Huilahuila, Umasbamba, Pongobamba, Piuray, Ocutuán, Taucca y
Huitapugio, radicando en ellos un total de 2618 personas en el año 2013.
El centro poblado de Pongobamba es el que concentra mayor cantidad de población, al-
bergando a 574 habitantes, que representa el 21.9% del total de la población de la micro-
cuenca; le sigue, en orden de magnitud, el centro poblado de Umasbamba, con 300 habi-
tantes (11.5%); en cambio, los centros poblados de Piuray y Huitapugio son los que tienen
las menores cantidades de población con 87 habitantes (3.3%) y 88 habitantes (3.4%) res-
pectivamente.

Cuadro nº 18: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray


(1993, 2007, 2013 y 2015)
CENTROS POBLADOS CENSO CENSO PROYECTADO % al PROYECTADO % al
POR COMUNIDAD CAMPESINA 1993 2007 2013 2013 2015 2015
Comunidad Ayllopongo 413 320 335 12.8 340 12.8
Sector Huitapugio 133 84 88 3.4 89 3.4
Huilahuila 280 236 247 9.4 251 9.4
Comunidad de Cuper 772 787 824 31.5 837 31.5
Sector Cuper Alto 280 266 278 10.6 283 10.6
Sector Cuper Bajo 296 274 287 11.0 291 11.0
Sector Pucamarca 196 247 259 9.9 263 9.9
Comunidad de Taucca 140 140 147 5.6 149 5.6
Comunidad de Umasbamba 428 481 503 19.2 511 19.2
Sector Umasbamba 201 287 300 11.5 304 11.4
Sector Ccorccor 227 194 203 7.7 207 7.8
Comunidad de Ocutuán 141 141 148 5.7 150 5.7
Comunidad de Pongobamba 548 548 574 21.9 583 21.9
Asociación Piuray 83 83 87 3.3 88 3.3
TOTAL 2525 2500 2618 100.0 2658 100.0
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

Gráfico nº 9: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray


por centros poblados (1993, 2007, 2013 y 2015)
700

600

500
Nro. de habitantes

400
Censo 1993
300
Censo 2007
200
Proyectado 2013
100 Proyectado 2015

Centros poblados

Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

84
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 19: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray por sexo - 2007


ÁMBITOS Hombres Mujeres Total Hab. % Nº familias
Comunidad Taucca 68 72 140 5.6 38
Comunidad Ayllopongo 153 167 320 12.7 163
 Sector Huitapugio 44 40 84 3.3 30
 Huilahuila 109 127 236 9.4 80
Comunidad Cuper 359 428 787 31.2 190
 Sector Cuper Alto 126 140 266 10.5 70
 Sector Cuper Bajo 123 151 274 10.9 70
 Sector Pucamarca 110 137 247 9.8 50
Comunidad Umasbamba 235 268 503 19.9 222
 Sector Umasbamba 127 160 287 11.4 120
 Sector Ccorccor 96 98 194 7.7 50
 Ichucancha 12 10 22 0.8 52
Comunidad de Ocutuán 71 70 141 5.6 45
Comunidad Pongobamba 290 258 548 21.7 120
Asociación Piuray 45 38 83 3.3 8
Fuente: Estimado en base al Censo nacional de población y vivienda 2007.

Gráfico nº 10: Población de la microcuenca de la laguna de Piuray por sexo (2007)


350

300

250
Nro. de personas

200

150
Hombres
100 Mujeres

50

Centros poblados

Fuente: Estimado en base al Censo nacional de población y vivienda 2007.

En la microcuenca Piuray un 51.59 % de la población es de sexo femenino, lo que debe


tomarse en cuenta en los procesos participativos.

85
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cabe señalar que, si bien en el ámbito de intervención existen seis comunidades campesi-
nas y un total de 11 centros poblados, la zona de influencia del ámbito de estudio com-
prende nueve comunidades más de los distritos de Chinchero de la provincia de Urubam-
ba, y de los distritos de Cachimayo y Pucyura de la provincia de Anta, como se aprecia en
el siguiente cuadro.

Cuadro nº 20: Población total de las comunidades del área de influencia


de la microcuenca Piuray
ÁMBITOS Hombres Mujeres Total Hab. %
Comunidad Ccoricancha 151 141 292 8.6
Comunidad Huaypo 87 94 181 5.3
Comunidad Cachimayo 746 783 1529 44.9
Comunidad Tangabamba 70 71 141 4.1
Comunidad Valle de Chosica 194 195 389 11.4
Comunidad Ayarmaca 80 91 171 5.0
Comunidad Ccorimarca 157 136 293 8.6
Comunidad Simatauca 129 119 248 7.3
Comunidad Villa El Carmen 88 73 161 4.7
Total 1702 1703 3405 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a información del XI Censo nacional de población
y VI de vivienda de 2007.

Gráfico nº 11: Población total de las comunidades del área de influencia


de la microcuenca Piuray
900

800

700

600
Nro. de personas

500

400

300 Hombres
Mujeres
200

100

Comunidades campesinas

Fuente: Elaboración propia en base a información del XI Censo nacional de población y VI de vivienda de 2007.

86
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 5: Mapa de comunidades campesinas de la microcuenca Piuray Ccorimarca

87
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.3.1. Evolución de la población urbana y rural de la microcuenca de la laguna de Piuray


A. Evolución de la población en la microcuenca de la laguna de Piuray
La población de la microcuenca de la laguna de Piuray es considerada como población
rural conformada en núcleos en pequeños centros poblados, cuya mano de obra se si-
gue ocupando principalmente en actividades agropecuarias, complementada con otras
actividades que se desarrollan en la microcuenca o fuera de ella. De acuerdo con la in-
formación de los censos de 1993 y 2007, la dinámica y movilidad de la población es va-
riada, según se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 21: Evolución de la población en las comunidades y sectores


de la microcuenca de la laguna de Piuray (1993 y 2007)
COMUNIDAD CAMPESINA VARONES MUJERES POBLACIÓN TOTAL
1993 2007 1993 2007 1993 2007
1. Comunidad campesina Taucca 77 68 70 72 147 140
2. Comunidad campesina Ayllopongo
 Sector Huitapugio 64 44 69 40 133 84
 Sector Huilahuila 144 109 136 127 280 236
 Sector Tambocancha 35 30 65 0
 Sector Piuray 61 45 64 38 125 83
 Ocutuán 99 71 101 70 200 141
3. Comunidad campesina Cuper
 Sector Cuper Alto 139 126 141 140 280 266
 Sector Cuper Bajo 152 123 144 151 296 274
 Sector Pucamarca 101 110 95 137 196 247
4. Comunidad campesina Umasbamba
 Sector Ccorccor 106 96 121 98 227 194
 Sector Umasbamba 81 127 120 160 201 287
 Sector Ichucancha 44 12 51 10 95 22
5. Comunidad campesina Pongobamba 268 290 225 258 493 548
6. Ccorimarca 147 157 134 136 281 293
7. Valle de Chosica 180 194 202 195 382 389
8. Ayarmaca 77 80 98 91 175 171
9. Ccoricancha 142 151 128 141 270 292
10. Tangabamba 117 70 103 71 220 141
11. Villa del Carmen 64 88 81 73 145 161
12. Simatauca 128 129 154 119 282 248
Total 2226 2090 2267 2127 4493 4217
Fuente: Elaboración propia en base a la información de los censos de población y vivienda, INEI. 1993 y
2007.

Se puede apreciar que en algunas comunidades, como Piuray y Ccorimarca, la pobla-


ción ha disminuido al 2007 en comparación con el censo de 1993. En Piuray sólo en
tres centros poblados se han incrementado el número de pobladores, que son las co-
munidades de Pucamarca, Umasbamba y Pongobamba; en las demás ha disminuido.
En las entrevistas realizadas a los dirigentes refieren que en las comunidades de Huita-
pugio, Ocutuán y Piuray Ichucancha, principalmente, se ha reducido su población de-
bido a que muchas familias han emigrado a las comunidades vecinas porque en éstas
existen mejores condiciones de vida.

88
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 12: Evolución de la población total en las comunidades de la microcuenca


de la laguna de Piuray (1993 y 2007)

600

500

Nro. de habitantes
400

300

200

100
1993
0
2007

Centros poblados

Fuente: Elaboración propia en base a la información de los censos de población y vivienda, INEI. 1993 y
2007.

En el ámbito de las comunidades ubicadas en el sector de Ccorimarca, la población no


presenta mayores cambios, salvo las comunidades de Tangabamba y Simatauca que
sufren un ligero descenso en su población, mientras que en las demás comunidades se
observa un ligero aumento, si bien no es tan significativo.
En general, comparando la información de 1993 con la del 2007, la población de la mi-
crocuenca Piuray ha disminuido.

89
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.3.2. Dinámica poblacional


En el ámbito de la microcuenca de la laguna de Piuray, dadas las condiciones geográfi-
cas, las relaciones culturales y el nivel socio económico, se configura un territorio poco
dinámico donde no se tienen mayores diferencias; sólo algunas actividades y el equi-
pamiento que presentan algunas comunidades –Ayllu Pongo y Cuper– hacen que se
destaquen como los centros administrativos.
a. Estructura de población por grandes grupos de edad
De acuerdo a la información del censo del 2007, se tiene:

Cuadro nº 22: Población por sexo y grupo de edades en la microcuenca


CENTROS POBLADOS POR POBLACIÓN CENSADA
COMUNIDAD CAMPESINA
CENSO 2007 PROYECTADO 2013

65 Y MÁS AÑOS

65 Y MÁS AÑOS
15-29 AÑOS

30-44 AÑOS

45-64 AÑOS

15-29 AÑOS

30-44 AÑOS

45-64 AÑOS
0 -14 AÑOS

0 -14 AÑOS
TOTAL

TOTAL
Comunidad Ayllu Pongo 320 119 71 69 41 20 335 124 74 72 43 21
Sector Huitapugio 84 29 22 17 15 1 88 30 23 18 16 1
Huilahuila 236 90 49 52 26 19 247 94 51 54 27 20
Comunidad de Cuper 787 308 162 156 98 63 824 323 169 164 102 66
Sector Cuper Alto 266 90 55 58 39 24 278 94 57 61 41 25
Sector Cuper Bajo 274 104 58 56 29 27 287 109 61 59 30 28
Sector Pucamarca 247 114 49 42 30 12 259 120 51 44 31 13
Comunidad de Taucca 140 55 25 29 16 15 147 58 26 30 17 16
Comunidad de Umasbamba 481 214 102 92 60 13 503 224 107 97 63 13
Sector Umasbamba 287 123 60 58 39 7 300 129 63 61 41 7
Sector Ccorccor 194 91 42 34 21 6 203 95 44 36 22 6
Comunidad de Ocutuán 141 44 31 21 29 16 148 46 33 22 30 17
Comunidad de Pongobamba 548 185 136 88 85 54 574 194 142 92 89 57
Sector Piuray 83 28 28 12 13 2 87 29 29 13 14 2
TOTAL 2500 953 555 467 342 183 2618 998 580 490 358 192
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

En el cuadro se aprecia que a 2013 más de un tercio de la población tiene entre 0 a


14 años, y que la población entre 15 a 44 años representa el 41 % de habitantes; se
trata por tanto de una población joven y que influye en una mayor dinamicidad de
la microcuenca.
Comparando los resultados de los censos de población y vivienda de los años 1993
y 2007, se observa que la población menor a un año ha decrecido para el 2007 cer-
ca del 50% (de 155 a 81 niños y niñas), lo que demuestra que en los últimos años el
número de hijos por familia va en descenso, siguiendo la tendencia nacional.

90
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 13: Microcuenca. Población por edades según los censos (1993 y 2007)

3500

3000

Población por edades 2500

2000

1500

1000

500

0
Menos de 1 año De 1 A 14 años De 15 -64 años De 65 a más
años
Censo 1993 155 1896 2528 227
Censo 2007 81 2008 3231 426

Fuente: Elaboración propia en base a información del XI Censo nacional de población y VI de vivienda
2007.

En cuanto a la población de 1 a 14 años de edad se ha incrementado en apenas 112


personas (5.6%); la población de entre los 15 a 64 años de edad se ha incrementado
en 703 personas (21.8%) para el mismo periodo; y la población adulta mayor a 65
años se ha incrementado en un 47% aproximadamente. De este análisis se concluye
que la población infantil irá disminuyendo mientras que la población adulta aumen-
tará.
b. Densidad poblacional
La superficie de la microcuenca es de 42.57 km2 y la población total es de 2618 ha-
bitantes a 2013, lo que da que la densidad poblacional de la microcuenca Piuray es
de 61 habitantes por km2.
La densidad poblacional en cuanto a comunidades y sectores de la microcuenca
Piuray se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 23: Densidad poblacional por comunidades


y sectores de la microcuenca Piuray
2
COMUNIDADES Área (km ) Población Densidad
CAMPESINAS 2013
Pongobamba 3.80 574 151
Cuper 7.97 824 103
Ayllu Pongo 4.92 335 68
Umasbamba 9.81 503 51
Asociación Piuray 1.81 87 48
Ocutuán 4.01 148 37
Taucca 6.56 147 22
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007
y proyecciones de población 2005-2015.

91
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Las comunidades con mayor densidad poblacional, según el cuadro, son Pongo-
bamba y Cuper, que se encuentran asentadas en las inmediaciones de la laguna de
Piuray, junto a otras ubicadas en las zonas bajas o piso de valle de la microcuenca
de la laguna, mientras que las que presentan una menor densidad poblacional son
las comunidades instaladas en zonas de ladera y altura, cuyos suelos son principal-
mente utilizados en el pastoreo extensivo y las actividades de forestación y conser-
vación de suelos.
Según el análisis de la población por edades, la población económicamente activa
va en aumento, siendo una de las principales actividades la agricultura seguida de la
ganadería extensiva. Esto influye en un aumento en la presión del suelo, tanto para
las actividades económicas mencionadas como para la construcción de viviendas, lo
que sucede principalmente en el piso de valle de las comunidades y sectores, con
una tendencia que irá aumentando.
3.2.3.3. Migración
Se entiende por migración el proceso por el cual las personas dejan sus comunidades y
sus viviendas de origen para trasladarse a otros lugares, donde presumen que encon-
trarán mayores oportunidades de desarrollo y bienestar personal y familiar.
La movilidad de la población se debe a dos procesos sociales centrales:
 La ciudad de Cusco, la provincia de Urubamba y el distrito de Chinchero pasan por
un proceso de crecimiento y expansión económica, que produce fenómenos como
que las instancias del estado empiezan a tener mayor dinamismo, la economía y la
política permiten el surgimiento de espacios urbanos, que poco a poco van absor-
biendo a las personas del ámbito rural donde las condiciones no son como las que
se dan en las ciudades intermedias o capitales.
 Por otra parte, el incremento de la población en la ciudad de Cusco, la provincia de
Urubamba y el distrito de Chinchero, producto de la migración del campo hacia la
ciudad, genera una serie de cambios que, para el caso de Piuray, hace que las co-
munidades quedan relegadas ante las modernas innovaciones que se van concen-
trando en las ciudades capitales.
El efecto inmediato producto de la migración es que la población opta por ocupar
áreas libres o periferias de la ciudad o pueblo tanto del distrito como de la provincia,
con lo cual contribuye al crecimiento urbano desordenado, tal como viene ocurriendo
en Chinchero y el Valle Sagrado. Sucede igual con la migración de una comunidad hacia
otras con mayores potencialidades en recursos y oportunidades en cuanto a mejores
servicios públicos, dando paso al surgimiento de las barriadas o asentamientos huma-
nos sin que existan políticas de ordenamiento urbano.
De no generarse e implementar políticas de crecimiento y ordenamiento urbano en el
corto plazo, la tendencia seguirá los patrones de las ciudades que crecen desordena-
damente, generando la ocupación de suelos no aptos para la vivienda y la agudización
de los conflictos por el acceso a los recursos naturales, principalmente el agua.
3.2.4. Salud
La microcuenca de la laguna de Piuray dispone de dos importantes establecimientos de
salud. El distrito de Chinchero cuenta con un Centro de Salud (CS), mientras que en la mi-
crocuenca existe otro establecimiento con la categoría de Puesto de Salud (PS), que se
ubica en la comunidad de Ocutuán.

92
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Actualmente, los servicios del establecimiento de salud en la microcuenca Piuray se vie-


nen desarrollando de forma momentánea en el local del mercado de Ayllopongo, debido
a que el establecimiento de salud se encuentra en construcción. Una vez concluido, per-
mitirá mejorar el servicio y el cambio de nivel, pasando de la categoría del nivel 1-III hacia
el nivel 1-IV, según el proyecto de mejora aprobado por el sector.
El establecimiento de salud cuenta con una unidad móvil (ambulancia) con una antigüe-
dad de 14 años, y una camioneta que permite al personal desarrollar las actividades pro-
pias de los casos a ser atendidos.
El proyecto de modernización del establecimiento de salud contempla tres componentes:
capacitación, infraestructura y equipamiento, en los que se considera la adquisición de
equipos y mobiliario, además de la mejora de la infraestructura.
Los establecimientos de salud de Chinchero y de Ocutuán son monitoreados por la Red de
Servicios de Salud Cusco Norte (RSSCN) de la Dirección Regional de Salud.
Los servicios de salud en el distrito de Chinchero son ofertados por la Red de Servicios de
Salud Cusco Norte, que cuenta con el siguiente personal:

Cuadro nº 24: Personal del establecimiento de salud del distrito de Chinchero


PERSONAL ESPECIALIDAD CONTRATADOS NOMBRADOS TOTAL
Médicos Medicina general 3 1 3
Enfermeras Apoyo en medicina 0 2 2
Obstétricas Obstetricia 0 2 2
Técnicos enfermería Apoyo en medicina 4 0 4
Odontólogos Odontología 2 0 2
Digitadores Digitador 1 0 1
Conductores Transporte 1 0 1
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Red de Servicios de Salud
Cusco Norte (RSSCN) de la Dirección Regional de Salud.

El establecimiento de salud de Ocutuán atiende principalmente a los centros poblados de


Ocutuán, Umasbamba, Corcor y Taucca. Para las atenciones sólo cuenta con una técnica
en enfermería, y está bajo la supervisión del jefe del Centro de Salud de Chinchero, quien
tiene la obligación de realizar el monitoreo a este puesto de salud.
Según los reportes de la Red Norte, las 10 primeras causas de morbilidad que reportan la
posta y el centro de salud son las enfermedades relacionadas con las infecciones respira-
torias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas y enfermedades de la piel y te-
jido subcutáneo, entre otras. Estas enfermedades tienen estrecha relación con la escasez
o calidad del agua de consumo y las condiciones climáticas de la zona.
En 2010, los niños entre 0 a 9 años sufrían infecciones respiratorias agudas (IRAS) en un
38.07%, identificados por la población como resfríos, gripe, tos, etc., producto de los
constantes cambios de clima y el friaje que se presenta principalmente en el invierno.
Asimismo, se dieron enfermedades relacionadas con el aparato digestivo en un 34.53%, y
enfermedades infecciosas y parasitarias que dificultan el normal desarrollo de los niños,
en especial los menores de cinco años.
Las enfermedades relacionadas con el sistema digestivo son la primera causa de morbili-
dad en los adolescentes (61,51%), teniendo mayor incidencia en esta población frente a la
segunda causa, que son las enfermedades respiratorias (10,55%), como se aprecia en el
siguiente cuadro:

93
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 25: Microcuenca. Morbilidad de 0 a 9 años y de 10 a 19 años


NIÑOS (0-9 años) ADOLESCENTES (10-19 años)

Núm.
DESCRIPCIÓN
2009 % 2010 % 2009 % 2010 %
1 Enfermedades
656 21.44 634 34.53 463 31.16 449 61.51
del sistema digestivo
2 Enfermedades
984 32.16 699 38.07 400 26.92 77 10.55
del sistema respiratorio
3 Ciertas enfermedades
559 18.27 279 15.20 208 14.00 68 9.32
infecciosas y parasitarias
4 Enfermedades
231 7.55 1 0.05 97 6.53 19 2.60
del sistema genitourinario
5 Traumatismos, avenamientos
y algunas otras consecuencias 135 4.41 45 2.45 63 4.24 53 7.26
de causas externas
6 Embarazo, parto y puerperio 150 4.90 0 0.00 69 4.64 32 4.38
7 Enfermedades del sistema
osteomuscular 102 3.33 1 0.05 50 3.36 1 0.14
y del tejido conjuntivo
8 Enfermedades de la piel
99 3.24 21 1.14 42 2.83 13 1.78
y del tejido subcutáneo
9 Enfermedades de la sangre 34 1.11 29 1.58 18 1.21 6 0.82
10 Otras 110 3.59 127 6.92 76 5.11 12 1.64
TOTAL 3060 100 1836 100 1486 100 730 100
Fuente: Red de Servicios de Salud-Cusco Norte y base de datos de Seguro Integral de Salud SIS 2009-2010.

En el 2010, la población adulta entre 20 a 58 años adoleció de enfermedades relacionadas


con el sistema digestivo (30.98%) y el sistema genitourinario (18.27%), con mayor inciden-
cia en mujeres que viven en zonas rurales. Por su parte, la primera causa de morbilidad en
los adultos de la tercera edad son las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias
(25.59%).
Cuadro nº 26: Morbilidad de 20 a más años en la microcuenca
ADULTO (20 a 58 años) ADULTO MAYOR (59 a + años)
Núm.

DESCRIPCIÓN
2009 % 2010 % 2009 % 2010 %
1 Enfermedades
798 25.74 495 30.98 142 28.17 48 12.53
del sistema digestivo
2 Enfermedades
890 28.71 260 16.27 147 29.17 98 25.59
del sistema respiratorio
3 Ciertas enfermedades infeccio-
517 16.68 121 7.57 80 15.87 41 10.70
sas y parasitarias
4 Enfermedades
236 7.61 292 18.27 31 6.15 23 6.01
del sistema genitourinario
5 Traumatismos, envenenamien-
tos y algunas otras consecuen- 203 6.55 118 7.38 23 4.56 50 13.05
cias de causas externas
6 Embarazo, parto
125 4.03 168 10.51 16 3.17 2 0.52
y puerperio
7 Enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido 110 3.55 63 3.94 21 4.17 63 16.45
conjuntivo
8 Enfermedades de la piel
77 2.48 14 0.88 17 3.37 13 3.39
y del tejido subcutáneo
9 Enfermedades de la sangre 55 1.77 16 1.00 9 1.79 9 2.35
10 Otras 89 2.87 51 3.19 18 3.57 36 9.40
TOTAL 3100 100 1598 100 504 100 383 100
Fuente: Red de Servicios de Salud-Cusco Norte y base de datos de Seguro Integral de Salud SIS 2009-2010.

94
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El uso de la medicina tradicional basada en plantas arbustivas y herbáceos, en infusiones,


ungüentos y otras formas de uso externo, está ampliamente extendido en la población de
la microcuenca Piuray, en particular para la prevención y el combate de las dolencias o en-
fermedades como inflamaciones, cólicos, resfríos, heridas leves y otras.
Según la encuesta aplicada a los directivos de las comunidades, los casos de enfermeda-
des más recurrentes fueron los relacionados con las infecciones respiratorias agudas
(IRAS), seguido de la presencia de parasitosis y la desnutrición, con pocos casos de neu-
monías, tuberculosis o enfermedades de la piel.

Mapa nº 6: Mapa de equipamiento de la microcuenca

3.2.5. Educación
3.2.5.1. Educación inicial, primaria y secundaria en la microcuenca Piuray
En la microcuenca de Piuray se ha constatado la existencia de los siguientes servicios
educativos públicos:
 10 instituciones denominadas Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRO-
NOEI).
 Una institución educativa de nivel inicial, que se ubica en el centro poblado de Pon-
gobamba y que alberga 22 estudiantes.
 Cuatro instituciones educativas de nivel primario que albergan 121 estudiantes. Dos
de ellas (I.E. Nº 50609, I.E. Nº 50612) son de modalidad polidocente multigrado, y la
I.E. Nº 50615 es de modalidad unidocente.
 Dos instituciones de nivel secundario, de las cuales sólo una está en funcionamiento
(Institución Educativa Nº 50609 “Félix Puma Tito”) con 79 alumnos, situada en el
centro poblado de Cuper Bajo.

95
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El 100 % de instituciones educativas son de gestión pública y dependen de la Unidad


de Gestión Educativa Local (UGEL-Urubamba).

Cuadro nº 27: Instituciones educativas en la microcuenca


NIVEL/MODALIDAD NOMBRE O NÚMERO DE LA CENTRO POBLADO ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA (2012)
PRONOEI Umasbamba Umasbamba 9
Pongobamba Pongobamba 11
Cuper Pueblo Cuper Pueblo 17
Cuper Alto Cuper Alto 9
Pucamarca Pucamarca 12
Cuper Bajo Cuper Bajo 11
Ocutuán Ocutuán 0
Ccorccor Ccorccor 16
Taucca Taucca 6
Huilahuila Huilahuila 0
INICIAL 304 Pongobamba 22
PRIMARIA 50609 Cuper Bajo 43
50611 Pongobamba 0
50612 Huilahuila 57
50615 Tauca 21
SECUNDARIA Mateo Pumaccahua Chihuantito Pongobamba No funciona
50609 Félix Puma Ttito Cuper Bajo 79
Fuente: Ministerio de Educación-ESCALE, 2012.

Estas instituciones educativas cuentan con un regular sistema de abastecimiento de


agua y servicios higiénicos. Las infraestructuras de algunas están en abandono, y otras
sí cuentan con un regular mantenimiento que, por lo general, responde a la dinamici-
dad del profesorado y los padres y madres de familia.
3.2.5.2. Nivel educativo de la población de la microcuenca Piuray
A 2007, de las 1225 personas mayores de 15 años que habitan la microcuenca, sólo el
4.41% ha continuado sus estudios superiores aunque no todas han concluido –superior
no universitaria 2.69% y universitaria 1.71%–; el 34.69% logró estudiar algún año de
educación secundaria y el 41.39% logro estudiar algún año de educación primaria; sin
embargo, el 18.94% (232 personas) no alcanzó ningún nivel educativo.
Gráfico nº 14: Nivel educativo alcanzado de la población en la microcuenca

41.39
45.00
40.00 34.69
35.00 Sin Nivel
30.00
Porcentaje

Educación Inicial
25.00 18.94
20.00 Primaria
15.00 Secundaria
10.00 4.41
0.57
Superior
5.00
0.00
Microcuenca Piuray
Área de Estudio

Fuente: Censos nacionales 2007, XI de población y VI de vivienda. INEI, 2007.

96
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.5.3. Analfabetismo
Según el INEI, se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años que no sabe
leer ni escribir. Es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conoci-
miento, sino que influye negativamente en el ejercicio ciudadano de las personas.
Según el censo del 2007, la tasa de analfabetismo en la microcuenca de Piuray es de
21.40%, es decir, 238 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.
Asimismo, se evidencia que los centros poblados de Umasbamba e Ichucancha tienen
los más altos porcentajes de analfabetismo, con 31.10% y 30.77% respectivamente.

Gráfico nº 15: Analfabetismo de la población de 15 a más años


de la microcuenca Piuray

35.00 30.77 31.10


30.00 25.24 26.14
25.00 20.55
Porcentaje

17.65 18.56
20.00 16.54

15.00 10.91
9.09
10.00
5.00
0.00

Centro poblado

Fuente: XI Censo de población y VI de vivienda 2007-INEI.

3.2.6. Vivienda
La tipología actual de la vivienda se basa en la antigua forma de organización del espacio,
tanto a nivel vivencial como productivo. Se trata de una organización espacial unidimen-
sional, un núcleo para uso y función de vivienda productiva. Los espacios cerrados cuen-
tan con dos ambientes: un primer ambiente dedicado a la preparación de alimentos y al
dormitorio, en el que además se convive con animales menores como los cuyes. Y un se-
gundo ambiente denominado troje o despensa, donde se almacenan alimentos deshidra-
tados (granos, chuño, moraya), semillas y algo de forraje.
El espacio abierto es el elemento ordenador y aglutinador de toda la vivienda (patio,
huertos, corrales, etc.). En él se desarrollan actividades productivas: son secaderos de
granos y de productos agrícolas como papa, olluco y habas. Asimismo, sirve de corral de
animales ovinos, vacunos, porcinos y animales menores.
El sistema constructivo utilizado en las viviendas se basa en la tecnología tradicional, cons-
tituido por pequeños bloques rectangulares o cuadrados con coberturas a dos aguas so-
portadas por estructuras de madera de par en hilera amarradas con cuero de llama; los
más antiguos tienen cobertura de paja, y el material de construcción predominante es el
adobe; los pisos son comúnmente de tierra y madera. La cobertura de los techos se ha
realizado con calamina o planchas de zinc, que la población fácilmente ha adoptado e in-
corporado dentro de su dinámica vivencial, pese a que estéticamente y dada las tempera-
turas cambiantes no es lo más adecuado.

97
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Como ocurre en la mayor parte de las comunidades andinas, en la construcción de las vi-
viendas no se han tomado en cuenta las respectivas previsiones para casos de una alta in-
cidencia de la humedad producto de las precipitaciones pluviales, que afectan a la parte
inferior de las viviendas. En general, las viviendas no se encuentran construidas con sobre
cimientos, y menos cuentan con un reforzamiento estructural, lo que hace que estén en
permanente peligro de colapso debido a las inundaciones.
3.2.7. Saneamiento básico
3.2.7.1. Agua para consumo humano
El acceso al agua potable es fundamental para la salud, y es uno de los derechos hu-
manos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud. El
agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro sa-
tisfactorio: suficiente, inocuo y accesible. La mejora del acceso al agua potable propor-
ciona beneficios tangibles para la salud.
La importancia del agua, el saneamiento y la higiene para la salud y el desarrollo han
quedado reflejados en los documentos finales de diversos foros internacionales sobre
políticas, entre los que cabe mencionar conferencias relativas a la salud –como la Con-
ferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que tuvo lugar en Alma Ata,
Kazajstán (ex Unión Soviética) en 1978–; conferencias sobre el agua –como la Confe-
rencia Mundial sobre el Agua de Mar del Plata (Argentina) de 1977, que dio inició al
Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental–; así como los
Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas (ONU) en 2000, y el documento final de la Cumbre Mundial sobre el Desa-
rrollo Sostenible de Johannesburgo de 2002. Más recientemente, la Asamblea General
de las Naciones Unidas declaró el periodo de 2005 a 2015 como Decenio Internacional
para la Acción El agua, fuente de vida.
El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y desarrollo
en los ámbitos nacional, regional y local. En algunas regiones se ha comprobado que
las inversiones en sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento pueden ser
rentables desde un punto de vista económico, ya que la disminución de los efectos ad-
versos para la salud y la consiguiente reducción de los costos de asistencia sanitaria
son superiores al costo de las intervenciones. Dicha afirmación es válida para diversos
tipos de inversiones, desde las grandes infraestructuras de abastecimiento de agua al
tratamiento del agua en los hogares. La experiencia ha demostrado, asimismo, que las
medidas destinadas a mejorar el acceso al agua potable favorecen en particular a los
pobres, tanto de zonas rurales como urbanas, y pueden ser un componente eficaz de
las estrategias de mitigación de la pobreza.
Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen una
gran repercusión en la salud de las personas. Las medidas destinadas a mejorar la cali-
dad de esta agua proporcionan beneficios significativos para la salud.
El agua de consumo inocua (agua potable), según se define en las guías, no ocasiona
ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, te-
niendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas
en las distintas etapas de su existencia. Las personas que presentan mayor riesgo de
contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta
edad, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas, y la población
anciana. El agua potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, in-
cluida la higiene personal.

98
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El agua para el consumo de la población provienen de manantes o afloraciones de


agua de subsuelo ubicadas en distintos puntos del territorio. Un aspecto a destacar es
que el 100% de las viviendas de la microcuenca tienen acceso al agua. La dificultad está
en que el agua disponible para consumo humano no responde a los parámetros de sa-
lud requeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infraestructuras no
reciben un adecuado mantenimiento, y la operación de los sistemas y la cloración no
se efectúa según los requerimientos exigidos por la Dirección Regional de Salud.
Según información de los responsables de las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS)14, nueve centros poblados realizan la cloración mediante clorina-
dores en línea (pastillas) o briquetas; sin embargo durante el monitoreo de campo rea-
lizado a los reservorios se ha constatado que la cloración no se efectúa de manera
permanente.

Cuadro nº 28: Cloración en los sistemas de agua de la microcuenca


COMUNIDAD REALIZA FRECUENCIA TIPO
SECTOR-ANEXO CLORACIÓN DE CLORACIÓN DE CLORACIÓN
Cuper Bajo Sí C/3 meses Pastilla
Pucamarca Sí C/mes Pastilla
Cuper Alto Sí C/3 meses Goteo
Pongobamba Sí 1 x año Goteo
Tambocancha No - -
Ocutuán Sí C/3 meses Pastilla
Piuray Sí 2 x año Goteo
Huitapugio Sí 6 meses Pastilla
Huilahuila Sí 2 x año Pastilla/polvo en pomo
Ccorccor Sí C/3 meses Pastilla
Umasbamba Sí C/2 meses Pastilla
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS,
Centro Guaman Poma, 2013.

En cuanto al análisis bacteriológico que se debe realizar por lo menos una vez por año,
de las 10 personas representantes de las JASS encuestadas, siete indican que no se
realiza y tres afirman que sí lo hicieron en el último año. Los efectos de la calidad del
agua que ingiere la población se reflejan directamente en la salud, como se refirió lí-
neas arriba en la encuesta aplicada a los dirigentes de las JASS, quienes confirman la
presencia de casos frecuentes de parasitosis y diarreas en la población vulnerable, y
sobre todo en niños.
De los encuestados de las diez JASS, un 40% manifiesta que su sistema de agua es po-
table; otro 40% afirma que una parte del agua es potabilizada y otra es captada direc-
tamente de la fuente al sistema de distribución sin que sea posible potabilizar; un 10%

14
La JASS es la organización comunal constituida con la finalidad de brindar y gestionar los ser-
vicios de saneamiento de la comunidad, sector o anexo que están bajo su responsabilidad. “La
JASS está constituido por los usuarios y por el consejo directivo elegidos democráticamente;
siendo su máxima autoridad la asamblea general. El funcionamiento de la JASS es indefinido, se
inicia desde su constitución y nombramiento del consejo directivo y registro en el libro de actas
respectivo, reconocimiento por la municipalidad e inscripción en los registros públicos.”

99
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

indica contar con un sistema de agua entubada; y un 10% dice obtener directamente el
agua de la fuente.
3.2.7.2. Situación de la infraestructura de agua para consumo humano
El estado de los componentes del sistema de agua (captación, conducción, almacena-
miento, aducción, distribución y conexiones domiciliarias), según representantes de las
JASS, se encuentra en la mayoría de casos en situación regular y algunos otros en mal
estado de conservación y/o mantenimiento, según se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 29: Estado de los componentes del sistema de abastecimiento de agua


COMUNIDAD CAPTACIÓN LÍNEA CON- RESERVORIO COMPONENTE RED DE DIS- CONEXIONES
SECTOR-ANEXO DUCCIÓN DE ADUCCIÓN TRIBUCIÓN DOMICILIARIAS
Cuper Bajo Regular Malo Bueno Regular Bueno Bueno
Pucamarca Bueno Regular Bueno Regular Regular Regular
Cuper Alto Regular Regular Bueno Bueno Bueno -
Umasbamba Malo Regular Bueno Bueno Regular Regular
Ccorccor Regular Regular Regular Regular Regular Regular
Pongobamba Regular Regular Malo - Regular -
Tambocancha Regular Malo Regular Malo Malo Regular
Ocutuán Malo Malo Malo Regular Bueno Regular
Piuray Regular Regular Bueno - - Bueno
Huitapugio Regular Regular Regular Regular Bueno Regular
Huilahuila Regular - Regular Regular Regular Regular
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

El tipo y número de sistemas de captación existentes en la microcuenca son: tres cap-


taciones a través de galerías filtrantes, siete captaciones de manantes en zonas de la-
dera, y una captación de una laguna represada. De estos, los responsables afirman que
un 70% de las infraestructuras de captación se encuentra entre regular y mal estado de
conservación y operación. La infraestructura del sistema de conducción también se en-
cuentra en regular estado, siendo el principal problema la rotura de tuberías.
En cuanto a la infraestructura de almacenamiento, en los reservorios de agua el princi-
pal problema es que en varios casos se encuentra deteriorada debido a las desatencio-
nes en la operación y mantenimiento, sobre todo en la caseta de válvulas. Los sistemas
de aducción del agua presentan roturas en las tuberías debido a que éstas se encuen-
tran expuestas a roturas en los procesos de mejora de vías, viviendas y otras, debido a
la poca profundidad a la que se encuentran. Los encuestados indican que el nivel de
mantenimiento está en regular estado de conservación. Cabe mencionar que durante
el monitoreo de los sistemas sólo se encontró cloro residual en las comunidades abas-
tecidas por agua de Korkor administrada por la EPS SEDACUSCO, a diferencia del resto
de sistemas que requieren un mejor manejo y monitoreo de los sistemas de cloración
existentes.
Los sistemas de distribución del agua presentan problemas ocasionados por la inade-
cuada manipulación de las válvulas de regulación de presión de agua, las instalaciones
clandestinas de agua en domicilios que repercuten en el mal funcionamiento del sis-
tema, y las obras de mejora de las vías, la construcción del sistema de desagüe y la
construcción de las viviendas. Los problemas que se presentan en las conexiones do-
miciliarias son los más frecuentes y es donde se producen las pérdidas de agua, princi-
palmente debido al deterioro de las válvulas de los caños en el interior de las vivien-
das, a lo que se añade las inadecuadas prácticas de uso del agua.

100
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

A toda esta situación hay que sumar la inadecuada gestión de los servicios de abaste-
cimiento de agua debido a los bajos recursos económicos, las limitadas capacidades
para la gestión, el incumplimiento de los estatutos y reglamentos, y los indicios de co-
rrupción y mal manejo de las economías que generan descontento y desconfianza. Pe-
se a ello la población de las comunidades, a convocatoria de sus dirigentes, desarrolla
dos a tres faenas de mantenimiento por año, si bien son insuficientes tal como se pudo
constatar durante el monitoreo realizado.
Con respecto al monitoreo de la calidad del agua de consumo, la responsabilidad es de
la Dirección Regional Salud (DIRESA), a través de la Red Norte de la ciudad de Cusco a
la que pertenecen el centros salud de Chinchero y la Posta de salud de Ocutuán. Estos
establecimientos de salud, realizan durante todo el año diversas actividades de moni-
toreo en los 24 sistemas que tiene a su cargo en la microcuenca de la laguna de Piuray
como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 30: Actividades desarrolladas por los centros de salud - DIRESA 2012
Setiem- Noviem- Diciem-
ACCIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
bre bre bre
Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán Ocutuán
Pongo- Huitapu- Pongo- Huitapu- Pongo- Ccorimar- Huitapu- Pongo- Ccorimar- Huitapu-
bamba 1 gio bamba 1 gio bamba 1 ca gio bamba 1 ca gio
Pongo- Pucamar- Pongo- Pucamar- Pongo- Pucamar- Pongo- Pucamar-
Huilahuila Huilahuila Huilahuila Huilahuila
bamba 2 ca bamba 2 ca bamba 2 ca bamba 2 ca
Mediciones Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper Cuper
de Cloro Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo
residual Cuper Simatau- Cuper Cuper Cuper
Taucca Taucca Taucca Taucca
bajo ca bajo bajo bajo
Cuper Cuper Cuper Cuper
Ccorccor Ccorccor Ccorccor Ccorccor
Alto Alto Alto Alto
Umas- Umas- Umas- Umas-
bamba bamba bamba bamba
Inspeccio- Pucamar-
nes + ca Cuper Cuper Pucamar-
Bacterioló- Pongo-
Cuper Pongo- Huilahuila Cuper Taucca Pueblo Alto Taucca ca
gico + bamba 2
Pueblo bamba 1 Ocutuán Alto Ccorccor Umas- Cuper Ccorccor Umas-
Fisicoquími- Ocutuán
Cuper bamba Bajo bamba
co de la
Captación Bajo

Apoyo
cloración Pongo- Ccorican- Pucamar-
desinfección bamba 1 cha ca
(100%)
Pongo- Huitapu-
Huilahuila
bamba 2 gio
Limpieza,
Apoyo en Estatutos
Desinfec-
Capacitación y Regla-
ción y
a JASS mentos
Cloración
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Red Norte - DIRESA - 2012.

De acuerdo a los datos monitoreados este primer semestre del año por la DIRESA, se
ha encontrado que el agua que consume la población de la microcuenca en su mayoría
no contiene los niveles de cloro mínimo por lo cual se encuentran en riesgo (color ro-
jo), y bajo riesgo (color amarillo), llama la atención que los centros poblados a cargo
del P.S. de Ocutuán en ningún caso cuentan con agua segura para el consumo (color
verde).

101
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 16: Medición de Cloro 2013 - C.S. Chinchero

20

15

10

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Series1 Series2 Series3


Fuente: Centro de Salud Chinchero - 2013

Gráfico nº 17: Medición de Cloro 2013 - P.S. Ocutuán

15

10

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Series1 Series2 Series3


Fuente: Posta de Salud Ocutuán - 2013

Está realidad se corroboró con el monitoreo realizado por la consultora para el presen-
te estudio, donde no se encontró presencia de cloro residual en ninguno de los centros
poblados monitoreados.

102
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.7.3. Sistemas de desagüe y tratamiento de aguas residuales


Al igual que en las demás comunidades campesinas del sector rural de la provincia de
Urubamba y sus distritos, existe despreocupación por contar con un adecuado sistema
de evacuación y tratamiento de las aguas residuales domiciliarias. En este contexto, la
Municipalidad Distrital de Chinchero tiene previsto implementar un proyecto integral
de desagüe, que incluye una planta de tratamiento en la microcuenca Piuray que se
espera resuelva la problemática existente.
Según la encuesta realizada a representantes de las JASS, los centros poblados de Pu-
camarca, Cuper Alto, Tambocancha, Huitapugio, Huilahuila, Piuray y Pongobamba
cuentan con sistemas de desagüe; sólo Ocutuán y Ccorccor afirman no contar con este
sistema. En las comunidades de Cuper Bajo y Umasbamba, la municipalidad hizo la en-
trega recientemente de sistemas de desagüe con el uso de biodigestores.
En relación con el vertido de las aguas residuales, en el siguiente cuadro se aprecia que
gran parte de los sistemas de desagüe son vertidos en las quebradas y riachuelos, y
que sólo el sistema de Huilahuila se conecta con la red pública. Las comunidades de
Ocutuán, Piuray y Umasbamba cuentan con lagunas de oxidación para el tratamiento
de las aguas residuales, no obstante con las limitaciones en cuanto a la eficiencia en el
tratamiento de este tipo de sistemas que no dan resultado en la sierra peruana.
Cuadro nº 31: Sistema de desagüe en las comunidades de la microcuenca
CENTRO Tiene sistema Año de Institución Tipo de tratamiento de las aguas
POBLADO de desagüe construcción ejecutora
Municipalidad Los sólidos fecales son tratados por biodigestión;
Cuper Bajo Sí 2012
de Chinchero los líquidos son vertidos en la quebrada.
Municipalidad Sin tratamiento, se vierten en la quebrada.
Pucamarca Sí 2012
de Chinchero
Municipalidad Cuenta con planta de tratamiento.
Cuper Alto Sí 2008
de Chinchero
Municipalidad Sin tratamiento, se vierten en la quebrada.
Tambocancha Sí 2004-2008
de Chinchero
Municipalidad Sin tratamiento, se vierten en la quebrada.
Ocutuán No -
de Chinchero
Municipalidad Sin tratamiento, se vierten en la quebrada.
Huitapugio Sí 2010
de Chinchero
Municipalidad A red pública, luego a quebrada o riachuelo.
Huilahuila Sí 2008
de Chinchero
Municipalidad Laguna de oxidación.
Piuray Sí 2007
de Chinchero
Municipalidad
Ccorccor No -
de Chinchero
Municipalidad Sólidos fecales tratados por biodigestión; líquidos
Umasbamba Biodigestor 2010
de Chinchero vertidos en quebrada y laguna de oxidación.
Municipalidad Sin tratamiento, se vierten en la quebrada.
Pongobamba Sí 2008
de Chinchero
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

103
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

En el cuadro se aprecia el esfuerzo que la municipalidad viene operando en los últimos


cinco años, para que las comunidades cuenten con sistemas de desagüe. La deficiencia
aún sin resolver está en el tratamiento de las aguas residuales, lo que constituye uno
de los principales focos de contaminación de los suelos, el agua y el aire, y supone un
peligro para las personas que habitan en las inmediaciones de las zonas de vertido.
La comunidad de Cuper Alto es la única que cuenta con una pequeña planta de trata-
miento de las aguas residuales, si bien no cuenta con información respecto a la eficien-
cia en la depuración de las aguas residuales domiciliarias.
Dado que los sistemas de desagüe tienen un corto tiempo de funcionamiento, se en-
cuentran en buen estado, según se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro nº 32: Estado de los componentes del sistema de desagüe


COMUNIDAD Tuberías Tubería Buzones Planta de Biodigestor
SECTOR / ANEXO de desagüe de salida tratamiento
Cuper Bajo Bueno N/R N/R No tiene Bueno
Pucamarca Bueno Bueno Bueno No tiene Bueno
Cuper Alto Bueno Bueno Bueno Regular Bueno
Tambocancha Bueno Bueno Bueno No tiene --
Piuray Bueno Bueno N/R No tiene --
Huitapugio Bueno N/R Bueno No tiene --
Huilahuila Regular Regular Regular Regular --
Pongobamba Malo Malo Bueno No tiene --
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

3.2.7.4. Sistema de manejo de residuos sólidos


La Municipalidad de Chinchero brinda el servicio de recogida de los residuos sólidos
que se generan en la zona urbana del centro poblado de Chinchero. El servicio de reco-
jo y limpieza pública es diario, y para ello dispone de un vehículo (camión) y una com-
pactadora.
El distrito de Chinchero cuenta con un botadero ubicado en la comunidad de Piuray, a
quince minutos de la microcuenca. Este botadero no dispone de ningún tipo de control
de las emisiones de metano y demás gases de efecto invernadero, alterando el equili-
brio de los ecosistemas en la microcuenca. Los lixiviados generados tampoco reciben
tratamiento alguno, influyendo en la contaminación del agua, el suelo y el aire, repre-
sentando uno de los principales focos de contaminación que pone en riesgo la salud
pública, pese a que con cierta frecuencia la basura es compactada por personal de la
municipalidad.
El sistema de gestión de residuos en la microcuenca es ineficiente, ya que el servicio de
recojo de la basura se realiza quincenalmente y este no tiene retribución económica.
Para ello la población asume el compromiso de reunir sus residuos en las inmediacio-
nes de la vivienda, lo que genera focos de contaminación y la presencia de vectores si
éstos no son adecuadamente manejados (quema de los residuos que emiten gases de
efecto invernadero, contaminando el aire y el suelo). En la zona se aprecian diversos
puntos de acumulación de residuos sólidos donde la población acumula o deposita la
basura (quebradas y ríos), contribuyendo al deterioro ambiental y contaminación de
las aguas que ingresan a la laguna.

104
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.2.8. Organización social


La unidad básica de la organización social en la microcuenca es la familia, espacio en el
que los integrantes cumplen diferentes roles tanto reproductivos, productivos, como de
representación comunal. Por lo general es el varón quien asume los roles de representa-
ción y el rol productivo en menor proporción, toda vez que la mujer asume en gran medi-
da el rol reproductivo, al igual que los hijos e hijas.
Junto a la familia, la comunidad campesina es el eje de la organización social en la micro-
cuenca, como además lo avala la Ley de Comunidades Campesinas, Ley N° 24656 que en
su Artículo 1°, refiere “Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desa-
rrollo integral de las Comunidades Campesinas. EI Estado las reconoce como instituciones
democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la
tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución,
la presente ley y disposiciones conexas”. Además, la misma Ley en su Artículo 2° indica:
“Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal
y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados terri-
torios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrá-
tico y el de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país”.
De acuerdo al régimen administrativo, según el Artículo 16°, en la comunidad son órganos
de gobierno de la comunidad campesina:
a) La asamblea general;
b) La directiva comunal; y
c) Los comités especializados por actividad y anexo.
De acuerdo a los usos y costumbres heredados de épocas incaicas y según la Ley de Co-
munidades Campesinas, la asamblea general (Art. 17) es el órgano supremo de la comuni-
dad. Sus directivos y representantes comunales son elegidos periódicamente mediante
votos personales, iguales, libres, secretos y obligatorios, de acuerdo a los procedimientos,
requisitos y condiciones que establece el estatuto de cada comunidad.
La organización comunal cuenta con una junta directiva cuyos principales cargos son: pre-
sidencia, vicepresidencia, tesorería, secretarías de actas y organización, vocales y fiscal.
La Ley de Comunidades contempla dentro del órgano de gobierno a las comisiones espe-
ciales, según las necesidades de la población. Entre estas se tienen: los Comités o Comi-
siones de usuarios del Agua de riego, las JASS, los Comités de Recursos Naturales, los Co-
mités de Seguridad Alimentaria, los Comités de Mujeres, y otros comités que tienen fun-
ciones específicas y que deben de socializar e informar sobre su gestión ante la asamblea
comunal.
Las juntas directivas de las principales organizaciones, tradicionalmente ocupadas por va-
rones, están cambiando en los últimos años toda vez que existe mayor apertura a la pre-
sencia de mujeres, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

105
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 33: Número de mujeres que integran


las juntas directivas comunales
COMUNIDAD/SECTOR Varones Mujeres
Cuper
Cuper Pueblo 5 1
Cuper Alto 3 2
Pucamarca 5 1
Cuper Bajo 4 1
Ayllopongo
Asociación Piuray 3 1
Huilahuila 3 1
Ocutuán 5 1
Huitapugio 3 1
Umasbamba
Umasbamba 5 1
Ccorccor 4
Tauca 4 2
Pongobamba 5 1
Total 49 13
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes
de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

La gestión de las comunidades campesinas requiere contar con instrumentos de gestión


consensuados y aprobados por la población. Los principales instrumentos de gestión con
los que cuentan las comunidades campesinas son: estatutos, reglamento, libro de actas,
documentos contables y padrón de socios o usuarios, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro nº 34: Instrumentos de gestión con los que cuentan las comunidades
de la microcuenca
COMUNIDAD Estatuto Reglamento Libro Libro Inventario Padrón de Total
SECTOR de actas de caja de bienes usuarios
Cuper Pueblo Sí Sí Sí 3
Cuper Alto Sí Sí Sí 3
Pucamarca Sí Sí Sí 3
Cuper Bajo Sí Sí Sí 3
Tauca Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Huitapugio Sí Sí 2
Piuray Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Huilahuila Sí Sí Sí 3
Ocutuán Sí Sí Sí Sí Sí 5
Ccorccor Sí Sí 2
Umasbamba Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Pongobamba Sí Sí Sí Sí 4
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

Como se aprecia, los instrumentos de gestión de que disponen son insuficientes para una
adecuada gestión de la comunidad, debido a que no cuentan con planes de gestión co-
munal o planes estratégicos comunales que orienten el desarrollo integral de las comuni-
dades.
Si bien la gestión no está en función de la cantidad de instrumentos de gestión sino de la
aplicabilidad y la calidad de estos instrumentos, es de destacar que las comunidades de
Tauca y Umasbamba cuentan con seis instrumentos de gestión, seguidas por Ocutuán con
cinco, mientras que las demás comunidades cuentan con menos de tres instrumentos.

106
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Además de la junta directiva comunal, las comunidades cuentan con comisiones especia-
les, entre las que se tienen: la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento
(JASS), los Comités de Riego, los Comités de Seguridad Alimentaria, los Comités de Recur-
sos Naturales, las Asociaciones de Madres y Padres de Familia (AMAPAFAS), los Comités
de Vaso de Leche, los clubes deportivos, las asociaciones culturales y las organizaciones
de artesanos entre otras. Su participación en la vida comunal es importante, según sus
funciones. Lo más destacado es que contribuyen a generar sinergias y permiten una ma-
yor cohesión social. Las principales organizaciones identificadas por comunidades son:

Cuadro nº 35: Tipo de organizaciones que existen en los Centros Poblados


COMUNIDAD

Asociaciones culturales

Asociaciones artesanos
Comité de usuarios del

Comité Vaso de Leche


Comités de Seguridad
SECTOR

Comité de Recursos
Directiva comunal

Clubes deportivos
APAFA Primaria

Club de madres
Agua de riego

APAFA Inicial
Alimentaria

Naturales

Total
JASS

Cuper Pueblo Sí Sí Sí Sí Sí -- -- Sí Sí Sí Sí Sí 10
Cuper Alto Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 7
Pucamarca Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8
Cuper Bajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 10
Huitapugio Sí Sí Sí Sí Sí 4
Piuray Sí Sí Sí Sí Sí 4
Huilahuila Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 7
Ocutuán Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8
Tauca Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Ccorccor Sí Sí Sí Sí Sí Sí 5
Umasbamba Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Pongobamba Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

En la microcuenca, las organizaciones con mayor nivel de reconocimiento y actividad son


las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) y los Comités de Riego o
comisiones de usuarios del Agua de riego.
3.2.8.1. Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS)
Las JASS son organizaciones autogestionarias asesoradas y monitoreadas por la muni-
cipalidad distrital de Chinchero a través de la Oficina Municipal de Saneamiento Básico
(OMSABAR) y el sector salud. Cuentan con un padrón de usuarios, quienes eligen a los
integrantes de la junta directiva.
Las JASS tienen una vida organizacional muy activa de acuerdo a la encuesta aplicada a
directivos, quienes indican que sus reuniones de asociados son quincenales, mensua-
les, bimensuales y trimestrales, como se muestra en el siguiente cuadro:

107
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 36: Institucionalidad de las JASS


COMUNIDAD Frecuencia Promedio
SECTOR de reuniones de participantes
Cuper Bajo Bimestral s/i
Pucamarca Quincenal s/i
Cuper Alto Mensual y trimestral 58
Pongobamba Trimestral 120
Ccorccor Bimestral 50
Umasbamba Trimestral s/i
Tambocancha Bimestral s/i
Ocutuán Mensual 45.5
Piuray Trimestral 46
Huitapugio Bimestral 30
Huilahuila Trimestral 82
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS,
Centro Guaman Poma, 2013.

Respecto a la presencia de mujeres en la junta directiva de las JASS, actualmente un


22% de los miembros son mujeres.

Cuadro nº 37: Participación de las mujeres en las JASS


COMUNIDAD INTEGRANTES JUNTA DIRECTIVA
SECTOR-ANEXO Mujeres Varones
Cuper Bajo 2 3
Pucamarca 2 4
Cuper Alto 1 4
Pongobamba 1 5
Umasbamba 0 6
Ccorccor 0 5
Ocutuán 0 5
Tambocancha 2 4
Piuray 0 4
Huitapugio 1 3
Huilahuila 1 1
Total 10 44
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS,
Centro Guaman Poma, 2013.

Las JASS también disponen de instrumentos de gestión para su funcionamiento. Las


comunidades de Pucamarca, Pongobamba, Tambocancha y Huilahuila cuentan con
ocho y siete instrumentos de gestión que, al implementarse, contribuyen a una ade-
cuada gestión de los servicios de saneamiento. Lo que llama la atención es que gran
parte de las JASS no cuentan con un plan de operación y mantenimiento de las infraes-
tructuras, a excepción de la JASS de Huilahuila. El no contar con este instrumento con-
tribuye a que las infraestructuras se deterioren en corto tiempo pues, por lo indicado,
una faena de mantenimiento es muchas veces insuficiente.

108
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 38: Instrumentos de gestión que manejan las JASS


COMUNIDAD

Padrón de usuarios
SECTOR ANEXO

Plan de operación
y mantenimiento

operativo anual

Cuota familiar
Libro de actas

Libro de caja
Reglamento

Inventario
de bienes
Estatuto

Plan
Cuper Bajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Pucamarca Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Cuper Alto Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Pongobamba Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Ccorccor Sí
Umasbamba Sí Sí Sí Sí
Tambocancha Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Ocutuán Sí Sí Sí
Piuray Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Huitapugio Sí Sí Sí
Huilahuila Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

Como toda organización, las JASS presentan dificultades que generan un mal funcio-
namiento de las mismas, entre las que se puede mencionar como las más recurrentes
el manejo inadecuado del sistema (cloración), seguido del atraso en el pago de cuotas
o el pago por el servicio, la falta de transparencia y el incumplimiento del reglamento.
3.2.8.2. Comités de usuarios del Agua de riego
Las personas entrevistadas reconocen que en los últimos años los Comités de usuarios
del Agua de riego han debilitado su organización como consecuencia de la migración
de algunos directivos fuera de la comunidad, siendo el tomero quien se ha hecho cargo
de la distribución del agua para riego.
Los Comités de usuarios del Agua de riego se reúnen con sus asociados con una perio-
dicidad definida, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 39: Institucionalidad de los Comités de usuarios del Agua de riego


COMUNIDAD Frecuencia Promedio
SECTOR de reuniones de participación
Ccorccor Mensual, y trimestral 185
Pucamarca Bimestral 89
Cuper-Bajo Anual 75
Pongobamba Bimestral 300
Ocutuán Anual 80
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS,
Centro Guaman Poma, 2013.

109
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Al igual que en las comunidades y las JASS, en los Comités de Riego las mujeres vienen
asumiendo cargos directivos aunque en menor número, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Cuadro nº 40: Participación de las mujeres


en los Comités de usuarios del Agua de riego
SECTOR Varones Mujeres
Pucamarca 2 1
Ccorccor 6 0
Cuper-Bajo 4 2
Pongobamba 4 1
Ocutuán 4 0
Total 20 4
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes
de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

Los Comités de usuarios del Agua de riego, para garantizar una adecuada gestión de
los servicios prestados a la población usuaria, cuentan con sus respectivos instrumen-
tos de gestión. Los centros poblados de Ccorccor y Pongobamba disponen de nueve
instrumentos que son necesarios para la gestión de la organización; Pucamarca y Cu-
per Bajo con la mitad de los instrumentos; y Ocutuán es la menos instrumentalizada
con sólo tres instrumentos. Véase el siguiente cuadro:

Cuadro nº 41: Instrumentos de gestión de los Comités de usuarios del Agua de riego
COMUNIDAD

Plan de cultivo y riego

Rendición económica
Inventario de bienes

Padrón de usuarios
SECTOR

de Instrumentos
Mantenimiento

Plan de turnos

Libro de actas
Libro de caja

Reglamento

para riego
Estatuto

Número
Pucamarca Sí Sí Sí Sí Sí 5
Ccorccor Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 9
Cuper Bajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6
Pongobamba Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 9
Ocutuán Sí Sí Sí 3
Fuente: Reporte de las encuestas aplicadas a dirigentes de JASS, Centro Guaman Poma, 2013.

Uno de los principales problemas de los Comités de usuarios del Agua de riego es el
poco apoyo que reciben por parte de la municipalidad, seguido por el incumplimiento
de los estatutos y reglamentos, y el manejo inadecuado de los sistemas de riego.
El gremio de segundo nivel que agrupa a las organizaciones de riego es la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego de Cusco (JUADIRC).
3.2.8.3. Comité de Gestión de la Microcuenca de Piuray Ccorimarca
Este comité es la organización principal de la cuenca. Cuenta con el reconocimiento
social a nivel local y provincial, y participa en los presupuestos participativos a nivel
distrital y provincial. El comité de gestión representa a los 21 centros poblados de la
microcuenca y a sus organizaciones sociales: comunidades campesinas, sectores, Co-
mités de usuarios del Agua de riego, JASS, comités de productores y comités de muje-
res.

110
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La actual junta directiva, elegida para el período 2012-2013, está conformada por:
Presidente: Juan Carlos Aucacusi Callañaupa (Pongobamba)
Vicepresidente: Constantino Sallo Pumacahua (Cuper bajo)
Secretario: Florencio Mesco (Simatauca)
Tesorero: Juana Amaru (Pucamarca)
Fiscal: Víctor Levita (Valle de Chosica)
Vocal: Gregorio Cusihuamanca (Ocutuán)
El comité implementa su plan operativo anual de gestión de la microcuenca y cuenta
con estatutos que regulan el desenvolvimiento del comité que están inscritos en regis-
tros públicos. No tienen fechas fijas de reunión, pero sí una asamblea general entre el
mes de marzo y abril de cada año, que convoca con una amplia participación que llega
a las 6000 personas. No pagan cuotas fijas si no que, de acuerdo a las necesidades que
se presentan, prorratean y piden cuotas a sus integrantes.
3.2.9. Género y gestión
No sólo es interesante saber a qué organizaciones pertenecen y en qué condiciones parti-
cipan las mujeres, sino también cuál es la precepción de los directivos sobre la participa-
ción de la mujer y del hombre en las distintas organizaciones. Estas percepciones se han
recopilado de las encuestas realizadas a los directivos y directivas de organizaciones de las
comunidades.
En el caso de los directivos entrevistados, la mayoría se muestra de acuerdo con la parti-
cipación de hombres y mujeres en cargos directivos en las organizaciones, aunque la
realidad es que las mujeres, como ya hemos visto, ocupan pocos cargos directivos en rela-
ción a los que ocupan los hombres, siendo principalmente cargos de tesorería, vocales o
secretarías. Los argumentos principales presentados es que actualmente todos tienen las
mismas ideas, deberes y derechos, y asumen que no debe haber marginación. Por tanto,
las mujeres deben asumir responsabilidades, la ley lo permite, deben asumir cargos para
que se desenvuelvan en la sociedad, consideran que no hay discriminación y que hay
igualdad de oportunidades.
Con respecto al desempeño de las mujeres, los directivos lo califican de regular. Las cau-
sas son varias: todavía hay temor en las mujeres, están más ocupadas en la casa, asumen
el cargo por primera vez, no hay mucha responsabilidad, tienen poca capacidad para lide-
rar o tienen poca educación. Sólo un directivo lo evalúa como bueno porque considera
que tienen más para lograr.
En cuanto a las dificultades que creen que las mujeres enfrentan para ocupar estos car-
gos, las más significativas para los varones son las siguientes: las ocupaciones de la casa y
el cuidado de los hijos, la existencia de machismo, que no se da oportunidad a las muje-
res, el temor de ellas y su poco desenvolvimiento en público, que aún no se valora a las
mujeres en la asamblea, y que desconocen de administración y gestión.

111
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Respecto a la participación de las mujeres y varones en las organizaciones de la comuni-


dad, los directivos opinan:
 Que no es igual la participación de varones y mujeres.
 Consideran que es normal, porque ambos son representantes del hogar.
 Hay poca participación de mujeres porque no demuestran interés.
 Falta liderazgo de las mujeres; mayor capacitación en autoestima y oratoria.
 Hay desigualdad.
 Las mujeres se sienten indiferentes ante los problemas de la comunidad.
Los directivos comunales sugieren que, para mejorar la participación de las mujeres, se
debe capacitar en liderazgo, autoestima y otros temas que las acerquen a los problemas
de su comunidad, darles confianza para que participen sin miedo, y darles mayor oportu-
nidad.
A modo de conclusión, se constata una alta valoración de la participación de las mujeres
en el ámbito organizativo pero, a la vez, fuertes limitaciones para su desarrollo, que tie-
nen su base en las diferencias de género que se asumen.
3.2.10. Aspectos culturales
El poblado de Chinchero ha tenido una ocupación continua, por lo que se pueden encon-
trar vestigios pre incas, incas, coloniales y republicanos. El actual centro poblado se en-
cuentra asentado en terrenos de las comunidades de Yanacona, Cuper Pueblo y Ayllu
Pongo, y su población mantiene aún expresiones de la cultura andina como por ejemplo la
práctica tradicional del trueque, consistente en el intercambio de productos, sobre todo
agrícolas, entre pobladores de las distintas comunidades de Chinchero y zonas aledañas,
intercambio que se da previa negociación entre los interesados.
La mayor parte de la población se encuentra en el área rural, distribuida en los que fueran
ayllus incas de Chinchero Pueblo, Umasbamba, Cuper, Taucca, Ocutuán, Tangabamba y
Pucamarca, que ahora son comunidades campesinas y sectores.
Por otro lado la microcuenca está rodeada por una serie de cerros o Apus considerados
deidades, que desde tiempos ancestrales han sido objeto de culto, cuya expresión de la ri-
tualidad del mundo rural merece ser mencionada por su permanencia y arraigo.
Aunque, como señalan sus dirigentes, existía una rica tradición cultural andina, ésta se ha
ido perdiendo influenciada por su relación con la cultura occidental, la cercanía a la ciudad
del Cusco y el interés de los jóvenes por migrar a mejores destinos. Esta influencia hace
que en algunos casos se adopten y adapten nuevos usos y costumbres, que se recrean en
su cultura, sin perder su tradicionalidad como una característica marcada en su población.
Entre las celebraciones y rituales que reafirman la cohesión entre los pobladores y les
permiten expresar su identidad hacia su territorio, cabe destacar las siguientes:
 La fiesta de San Juan o velada de la oveja, que se celebra la noche del 23 de junio, du-
rante el solsticio de invierno. En esta celebración participan todos los miembros de la
familia, se reúnen en el corral de la casa y preparan una fogata para calentar a la tierra
o pacha mama hasta el amanecer del 24 de junio.
 La velada de la cruz, que se festeja el 2 de mayo en horas de la noche cuando se vela la
cruz para celebrar su día central 3 de mayo. Todas las comunidades del distrito rinden
honor a la cruz y los devotos amanecen bailando y festejando a la cruz con danzarines
y banda de músicos.

112
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 La fiesta de la Virgen de la Natividad o la señora de Monserrat, patrona del distrito, es


la fiesta que tiene mayor importancia en Chinchero y convoca a la participación y a la
fe de todos sus pobladores. La fiesta dura tres días, en los que los pobladores de Chin-
chero se organizan en danzas y comparsas para rendir culto a la virgen. Esta fiesta
también se basa en el sistema de cargos o mayordomía.
 El Corpus Christi que, desde el siglo XVII, permanece hasta la actualidad y congrega a
toda la población de Chinchero en una evidente expresión del sincretismo religioso
andino y católico. Esta concurrida festividad religiosa se inicia el jueves con la celebra-
ción de la misa de fiesta, y posteriormente se realiza la procesión de los santos, en la
que desfilan la Mamacha Natividad, San Isidro, San Miguel, San Antonio y la Virgen Pu-
rificada entre otros. Una vez finalizado el recorrido, los danzantes profesionales compi-
ten en un colorido desfile. Cada comparsa exhibe su mejor coreografía y su vestuario
más vistoso ante un jurado calificador. Por la tarde, se da inicio al cacharpari, ocasión
en que los mayordomos agasajan a los visitantes ofreciéndoles bebidas y el tradicional
chiri uchu.
Junto a las anteriores, algunos pobladores de la microcuenca participan en la peregrina-
ción al Señor de Coyllur Riti. Representando a la nación de Urubamba, actúan danzarines
que participan en las celebraciones del Corpus Christi de Chinchero.
Uno de los platos típicos para las fiestas u ocasiones importantes es la merienda, que se
sirve con ají o uchu de lizas, habas, tortilla de maíz, cuy al horno, el infaltable rocoto con
perejil (tacapa) y ensalada de cebolla, tomate y perejil, acompañado también de arroz
adornado con cochayuyo. Otros platos de importancia que se sirven en las fiestas religio-
sas son lechón, chicharrón y cuy al horno.
3.2.10.1. Ceremonias rituales
Entre las ceremonias más representativas donde se involucran las familias sin que haya
de por medio una organización o festividad alguna, se encuentran: los ofrecimientos o
pago a la tierra en agradecimiento por la producción o por mantenerles con vida salu-
dable; la ceremonia de pago al agua, que es otra manifestación por la vida que genera
y porque haya en abundancia para que se den buenas cosechas; o la fiesta de San
Juan, que coincide con el solsticio de invierno, en un ritual que consiste en agradecer
por la multiplicación de los animales y es la época donde las personas comparten lo
que la naturaleza proporciona, entre otras. Estos rituales se hacen a lo largo del año,
salvo algunas como la de San Juan, que se celebra en la noche del día 23 de junio. El
pago a la tierra se hace principalmente en el mes de agosto.
En los Andes se celebra la ceremonia de ofrenda a la tierra pacha mama. Algunos la
llaman pago, pero el hombre andino es ofrenda o simplemente ayni o reciprocidad con
la madre tierra que es dadora de vida. De esta manera, se le da fuerza a la pacha ma-
ma para que siga generando la vida. Durante esta ceremonia de ofrenda se reza por la
salud de la persona o las personas que lo solicitan. Muchas veces, se reza para el traba-
jo, la prosperidad y la protección de los participantes.
En la cosmovisión andina todo lo que rodea es vivo y se considera que frecuentemente
en la vida se producen desequilibrios. Una forma que permite armonizar y reequilibrar
es a través de esta sagrada ceremonia. Para ello, se reza con tres hojas de coca sin nin-
gún tipo de daño, que la madre tierra proporciona y que son ofrecidas a los Apus, los
grandes espíritus de las montañas. También se usan elementos como dulces, lanas de
colores, mirra, incienso, sebo, y una gran variedad de alimentos y hierbas que se com-
pran en el mercado y que la gente andina llama alcanzo.

113
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Estas ofrendas son preparadas por personas iniciadas, como son los sacerdotes o cu-
randeros de los Andes. Es una sabiduría muy antigua que hombres y mujeres de las
comunidades más lejanas y reconocidas como Q´eros, Ausangate y Huasao, han sabido
custodiar y hoy la comparten con la población.
De acuerdo con la cosmovisión andina, se ofrendan elementos rituales a las antepasa-
dos: los Apus (espíritus de las montañas sagradas considerados como los ancestros), a
las Wak'as, a los Wamanis, Aukis, a las Q´ochas, a la pacha mama, al Dios Creador Pa-
chakamaq y a todos los seres sagrados con quienes se convive. Las ofrendas son dife-
rentes y las mesas ceremoniales se preparan según la necesidad de los interesados. La
pacha mama recibe sus ritos en el domicilio de los creyentes o en las grandes apache-
tas o cumbres ubicadas en diferentes lugares cercanos a la cordillera de los Andes.
La visión andina del agua, que ha venido teniendo profundas transformaciones y con-
tinuidades a lo largo de su historia milenaria, se expresa en:
 El agua es un ser vivo, en sí misma, aunque también proveedora de vida y de ani-
mación al universo, sin que ello signifique que no se le trate también como un pro-
ducto para el mercado.
 El agua articula el universo porque se encuentra en todos los seres y los integra.
 El agua, como todos los seres vivos tiene dos lados unidos: lo bueno y lo malo.
 El agua integra a los seres humanos y los vuelve unidos a través de las comunidades
mediante la reciprocidad. Todos merecen estar unidos a los seres divinos que se
encuentran en los cerros, en los lagos, en los cielos.
 La gestión del agua es flexible y adaptativa porque el agua misma se contornea y
circula, confundiéndose con los vericuetos de la naturaleza que es diversa y acci-
dentada.
 Los derechos de agua están basados en sus costumbres y tradiciones, no en una
imposición de afuera hacia dentro, examinando la forma de llevarlos a cabo en
forma flexible sin negar necesariamente al estado nacional.
Los derechos de agua están establecidos ancestralmente a partir de la conciencia y ex-
periencia de la organización social del agua, en cuanto que los recursos naturales per-
tenecen a todos y todos tienen derecho a disfrutarla en forma organizada a través de
la comunidad. También se tiene el deber de cuidarla y encariñarla, incluyendo a todos
los seres que están relacionados con ella.
De esta manera se genera una cultura sui géneris en el área andina alrededor del re-
curso agua y tierra, exaltado un cuidadoso tratamiento y respeto. Esta cultura además
se caracteriza por su espíritu comunitario, visión integral y animada del cosmos, de la
vida, un espíritu abierto a captar elementos de otras culturas para recrearla con la su-
ya, y una sui géneris combinación de la dimensión colectiva con la individual. Sólo las
oleadas migratorias, la menor densidad demográfica de la comunidad y la incorpora-
ción de los valores del mercado agreden relativamente esta cultura.
En la microcuenca se encuentran manantes, ríos y lagunas como Chincaq, Cusiqocha,
Piuray, Cuper, Poncolay, etc. que en su mayoría están ubicados en las partes altas. La-
guna importante es la de Piuray, la más grande en extensión y que fue aprovechada
desde el incanato, y que conserva canales y fuentes de agua que van al Cusco.
Los pobladores de la zona tienen mucho respeto a sus lagunas y las consideran tam-
bién sus protectoras. Por ello en épocas de sequía practican el Unu Apay, el Varayoc y
los comuneros organizan un ritual para pedir la lluvia. En un tomín de arcilla adornado

114
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

con flores llevan agua de la laguna de Piuray y la arrojan a la laguna de Huaypo, pi-
diendo que no deje de llover porque sus tierras se secarán y sus animales morirán.
Como toda sociedad que recibe afluencia turística, está expuesta a la introducción de
nuevos elementos culturales: su cultura se ve recreada por ser ésta un proceso diná-
mico que se procura en un determinado espacio. Aún se conservan prácticas como:
 La juramentación del Varayoc. Se da al inicio de cada año en las comunidades en la
que se elige al Varayoc u autoridad tradicional. El Varayoc es el portaestandarte su-
perviviente del poder prehispánico que vela por la moralidad, el orden y el trabajo
de los suyos. La última autoridad inca que permanece desde lejanos tiempos. Por
eso hasta hoy mantiene su fuerza, sobrepasando inclusive las leyes republicanas.
 El linderaje o mojonajuy, tradición que se remonta a la época inca y que consiste en
el reconocimiento y manteniendo de los linderos o hitos pertenecientes a cada co-
munidad. Se realiza en la época de carnavales, tras la fiesta de comadres.
 En el marco de las buenas prácticas de solidaridad y reciprocidad continua vigente
el ayni, la minka, y la mita, que evita el trabajo asalariado, reforzando el trabajo
comunitario y solidario.
 El ayni es una práctica en la que el trabajo se desarrolla de forma rotativa, donde se
trabajan los terrenos o la construcción de la vivienda de forma que dos o más fami-
lias deben devolver el trabajo con su mano de obra. El ayni es considerado un prés-
tamo que se debe devolver según sea necesario y en el momento oportuno.
 La minka principalmente se oferta a las mujeres viudas o huérfanos que no tienen
familiares. La minka representa un apoyo solidario en calidad de ayuda y, por lo ge-
neral, el trabajo no se devuelve.
 La mita se da cuando una persona que no tiene terrenos para cultivar solicita a otra
que sí los tiene trabajar a medias, y donde ambos contratantes deben asumir en
igualdad de condiciones el trabajo, los recursos y la cosecha.
3.2.11. Conclusiones
 Los centros poblados de la microcuenca Piuray cuenta con diferentes organizaciones,
teniendo al Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca como la principal
organización y que agrupa a todas las comunidades; asimismo, cuenta con las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento, Comités de usuarios del Agua de riego,
grupo de jóvenes, Comités de Recursos Naturales, entre otros.
 En la mayoría de los casos, el desconocimiento y la desinformación son producto de
una débil institucionalidad y gobernanza del marco legal y normativo, lo que genera
conflictos sociales, como es el caso de los conflictos relacionados con el uso del agua,
que viene alterando el estatus hídrico con nuevos usos y nuevos usuarios.
 La población de la microcuenca para el 2007 ha disminuido en relación a la población
de 1993; éste factor podría variar a futuro con la construcción del Aeropuerto Interna-
cional de Chinchero, ya que se producirá el ingreso de personas foráneas en el ámbito
de estudio.
 Las 10 primeras causas de morbilidad son las enfermedades relacionadas con las infec-
ciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas y enfermeda-
des de la piel y tejido subcutáneo, entre otras. Estas enfermedades tienen estrecha re-
lación con la escasez o calidad del agua de consumo y las condiciones climáticas de la
zona.
 Los centros poblados de Umasbamba e Ichucancha tienen los más altos porcentajes de
analfabetismo, con 31.10% y 30.77% respectivamente.

115
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 El agua para consumo poblacional proviene de manantes o afloraciones de agua de


subsuelo ubicadas en distintos puntos del territorio. Un aspecto a destacar es que el
100% de las viviendas de la microcuenca tienen acceso al agua. La dificultad está en
que el agua disponible para consumo humano no responde a los parámetros de salud
requeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infraestructuras no reci-
ben un adecuado mantenimiento, y la operación de los sistemas y la cloración no se
efectúa según los requerimientos exigidos por la Dirección Regional de Salud.
 Actualmente gran parte de los sistemas de desagüe son vertidos en las quebradas y
riachuelos, sólo el sistema de Huilahuila se conecta con la red pública. Las comunida-
des de Ocutuán, Piuray y Umasbamba cuentan con lagunas de oxidación para el trata-
miento de las aguas residuales.
 El sistema de gestión de residuos en la microcuenca es ineficiente, ya que el servicio de
recojo de la basura se realiza quincenalmente. Por lo que la población asume el com-
promiso de reunir sus residuos en las inmediaciones de la vivienda, generando focos
de contaminación, asimismo, muchos de los residuos son quemados emitiendo gases
de efecto invernadero, contribuyendo al deterioro ambiental y la contaminación de las
aguas que ingresan a la laguna.

116
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.3. ASPECTOS ECONÓMICOS


Responsable: Eco. Juan Igor Elorrieta Agramonte
3.3.1. Generación de empleo
En el desarrollo de la economía, el trabajo es un indicador fundamental para analizar la
evolución de la economía de un lugar cualquiera. Esto permite afirmar que el trabajo co-
mo actividad y el trabajador como ejecutante se constituyen en los factores de la genera-
ción de riqueza o valor agregado; por tanto, para cualquier análisis económico, se hace
imprescindible el conocimiento de la realidad del empleo.
3.3.1.1. Población Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación
Para analizar la población económicamente activa en un lugar cualquiera es necesario
disgregar la población total: en primer lugar en población en edad de trabajar y edad
de no trabajar; después, tomar solamente la población en edad de trabajar, que a su
vez se debe disgregar en población económicamente activa (PEA) y población econó-
micamente no activa (NO PEA); posteriormente, tomando solamente la población eco-
nómicamente activa (PEA), se debe disgregar nuevamente en PEA Ocupada y PEA De-
socupada.
Al realizar el análisis en el ámbito de la microcuenca de Piuray, se sigue toda esta se-
cuencia descrita para la determinación de la PEA, lo que ayudará a conocer la realidad
poblacional y ocupacional y su distribución en este ámbito geográfico.
A. Población en edad de trabajar (PET) en la microcuenca de Piuray
La población en edad de trabajar (PET) de 6 años y más de edad radicada en el área de
influencia de la microcuenca de Piuray es de 2279 personas para el año 2013, cantidad
que representa el 87.1% de la población total de dicho ámbito territorial. De esta po-
blación en edad de trabajar el 48.7%, es decir 1111 personas, son hombres y el restan-
te 51.3%, es decir 1168 personas, son mujeres.

Cuadro nº 42: Microcuenca de Piuray. Población en edad de trabajar por sexo (2007 y
2013). Población de 6 y más años de edad
CENTROS POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
POBLADOS
CENSO 2007 PROYECTADO 2013
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 2176 1061 1115 2279 1111 1168
microcuenca Piuray
Cuper Alto 240 115 125 251 120 131
Cuper Bajo 241 111 130 252 116 136
Pucamarca 210 94 116 220 98 122
Ccorccor 158 81 77 165 85 80
Huilahuila 202 95 107 211 99 112
Umasbamba 247 110 137 258 115 143
Pongobamba 476 246 230 499 258 241
Piuray 74 39 35 78 41 37
Ocutuán 131 68 63 138 72 66
Taucca 120 62 58 126 65 61
Huitapugio 77 40 37 81 42 39
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

117
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Del total de población en edad de trabajar del área de la microcuenca de Piuray, la


mayor concentración de ella (21.9%), se encuentra en el centro poblado de Pongo-
bamba, donde residen 499 personas en edad de trabajar; le siguen en orden de magni-
tud Umasbamba (258), Cuper Bajo (252) y Cuper Alto (251), lo que significa que las va-
riables respecto a las condiciones de actividad económica también estarán principal-
mente concentradas en estos ámbitos, sin que ello signifique que en los demás no las
haya, sino que su existencia se dará en menores proporciones.
3.3.1.2. Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (No
PEA) en la microcuenca de Piuray
De acuerdo a las cifras distributivas de la población en edad de trabajar proyectadas
para el año 2013, se tiene que del total de población en edad de trabajar en la micro-
cuenca de Piuray el 37.0%, es decir 844 personas en edad de trabajar, conforman la
Población Económicamente Activa (PEA) en el ámbito de esta microcuenca; por tanto,
el restante 63.0%, es decir 1435 personas en edad de trabajar, conforman la Población
Económicamente No Activa (NO PEA).

Cuadro nº 43: Población en edad de trabajar de 6 años y más,


por condición de actividad (2007- 2013)
CENTROS POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
POBLADOS TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
EN EDAD DE TRABAJAR ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE NO
ACTIVA (PEA) ACTIVA (NO PEA)
2007 2013 2007 2013 2007 2013
Total micro- 2176 2279 806 844 1370 1435
cuenca Piuray
Cuper Alto 240 251 80 84 160 167
Cuper Bajo 241 252 86 90 155 162
Pucamarca 210 220 76 80 134 140
Ccorccor 158 165 59 62 99 103
Huilahuila 202 211 103 108 99 103
Umasbamba 247 258 80 84 167 174
Pongobamba 476 499 178 187 298 312
Piuray 74 78 30 32 44 46
Ocutuán 131 138 43 45 88 93
Taucca 120 126 40 42 80 84
Huitapugio 77 81 31 33 46 48
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

Este análisis nos hace ver que la PEA solamente es un poco más de una tercera parte
de la población en edad de trabajar (37.0%), estando constituida por aquellos que po-
tencialmente podrán generar riqueza; en cambio, las casi dos terceras partes restantes
(63.0%) constituyen la NO PEA, es decir, son los que no generan riqueza porque, por
cualquier razón, no tienen un puesto de trabajo ni tampoco lo buscan porque no pue-
den o no desean trabajar.
En la NO PEA están, por tanto, las amas de casa que solamente se dedican a las tareas
domésticas del hogar, los cesantes y jubilados que ya no trabajan ni buscan trabajo, los
rentistas que solamente viven de sus rentas, los estudiantes que únicamente se dedi-
can a estudiar, las personas que tiene limitaciones físicas y/o mentales que les impiden
entrar o intentar entrar al campo laboral, los ancianos con edad avanzada, y todas las
personas que simplemente no desean trabajar ni buscan trabajo.

118
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.3.1.3. PEA Ocupada y PEA Desocupada en la microcuenca de Piuray


Disgregando la Población Económicamente Activa total del año 2013 asentada en la
microcuenca de Piuray (844 personas) por condición de ocupación, se muestra una
PEA Ocupada de 838 personas, es decir, casi toda la PEA total (99.3%), en tanto que la
PEA Desocupada lo constituyen solamente seis personas, que representan el 0.7% de
la PEA total.
Este análisis hace afirmar que el 99.3% de la PEA total, es decir la PEA Ocupada, tiene
en la actualidad un puesto de trabajo y son los actores fundamentales de la generación
de riqueza en este ámbito geográfico; en cambio el 0.7% restante, es decir seis perso-
nas, son las que en la actualidad constituyen la PEA Desocupada porque no tienen un
puesto de trabajo pero se encuentran buscando trabajo porque desean trabajar.

Cuadro nº 44: Población Económicamente Activa, por condición de ocupación (2007 y


2013). PEA de 6 y más años de edad.
CENTROS CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
POBLADOS CENSO 2007 PROYECTADO 2013
TOTAL PEA PEA TOTAL PEA PEA
PEA OCUPADA DESOCUPADA PEA OCUPADA DESOCUPADA
Total micro- 806 800 6 844 838 6
cuenca Piuray
Cuper Alto 80 79 1 84 83 1
Cuper Bajo 86 84 2 89 87 2
Pucamarca 76 75 1 79 78 1
Ccorccor 59 58 1 61 60 1
Huilahuila 103 103 0 108 108 0
Umasbamba 80 80 0 84 84 0
Pongobamba 178 177 1 187 186 1
Piuray 30 30 0 32 32 0
Ocutuán 43 43 0 45 45 0
Taucca 40 40 0 42 42 0
Huitapugio 31 31 0 33 33 0
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

Los centros poblados de Pongobamba (186 personas), Huilahuila (108 personas), Cuper
Bajo (87 personas), Umasbamba (84 personas) y Cuper Alto (83 personas) son los que
tienen la mayor cantidad de PEA Ocupada en el ámbito de la microcuenca de Piuray,
con una participación del 22.2%, 12.9%, 10.4%, 10.0% y 9.9%, respectivamente.
3.3.1.4. Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada), por ramas de actividad
en la microcuenca de Piuray
Analizando la Población Económicamente Activa Ocupada en el área de influencia de la
microcuenca de Piuray por ramas de actividad, se puede apreciar que, del total de PEA
Ocupada que suman 838 personas, 587 de ellas –que representan el 70.0%–, se dedi-
can a la actividad de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, proporción bastante
alta que nos permite identificar a la PEA Ocupada de este ámbito como principalmente
agrícola y ganadera.
Las actividades en segundo y tercer lugar son transportes y comunicaciones y cons-
trucción, con proporciones de participación del 6.7% y 6.6% respectivamente, siendo
muy notoria la diferencia en relación a la actividad de agricultura y ganadería ya anali-
zada. Cabe indicar también que la participación de la PEA Ocupada de la microcuenca
de Piuray en las otras ramas de actividad es muy pequeña, y que en muchos casos no
llega ni a una unidad porcentual. Ver Cuadro nº 147 (Anexo 2, pág. 379).

119
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Analizando la PEA Ocupada en las tres principales ramas de actividad –agricultura y


ganadería, transportes y comunicaciones y construcción– en relación a la mayor parti-
cipación de los centros poblados que conforman la microcuenca de Piuray, se tienen
los siguientes resultados:
Agricultura y ganadería
En centro poblado que tiene mayor participación en esta actividad es Pongobamba,
cuya PEA Ocupada concentra al 21.8% del total de la PEA Ocupada en agricultura y ga-
nadería del total de la microcuenca de Piuray. Le siguen, en orden de magnitud, Hui-
lahuila (11.9% de participación), Pucamarca (11.2%), Umasbamba (9.7%), Cuper Bajo
(9.4%) y Cuper Alto (9.2%), entre otros. Cabe resaltar que en todos los centros pobla-
dos de la microcuenca de Piuray la agricultura y ganadería es la primera rama de acti-
vidad en la orden de importancia.
Transportes y comunicaciones
Del total de la PEA Ocupada en la rama de actividad de transportes y comunicaciones
en el ámbito de la microcuenca de Piuray, la mayor parte de ellos (23.8%) se encuen-
tran en el centro poblado de Pongobamba, siguiendo en orden de mayor proporción,
Cuper Alto que alberga al 19.6% de esta rama de actividad, y Huilahuila y Ocutuán con
el 10.7% en cada caso.
Construcción
La tercera actividad de importancia a la que se dedica la PEA Ocupada de la micro-
cuenca de Piuray es la construcción. Analizando la mayor concentración de PEA en ella,
se tiene que en el centro poblado de Pongobamba se encuentra el 20.0% del total de
PEA Ocupada en esta actividad en el ámbito de estudio. Siguen Cuper Bajo con el
18.2%, Huilahuila con el 16.4%, y Cuper Alto que concentra el 14.5% de la PEA Ocupa-
da en la construcción.
Cuadro nº 45: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada
de 6 años y más, por ramas de actividad económica, 2007 y 2013
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
CENTROS POBLADOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD
CENSO 2007 PROYECTADO 2013
ECONÓMICA
Total % Total %
TOTAL MICROCUENCA PIURAY 800 100.0 838 100.0
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 560 70.0 587 70.0
Transporte, almacenaje y comunicaciones 53 6.6 56 6.7
Construcción 53 6.6 55 6.6
Comercio por menor 41 5.1 43 5.1
Industrias manufactureras 31 3.8 32 3.8
Enseñanza 12 1.5 13 1.6
Administraciones públicas y defensa; personal segu-
11 1.4 12 1.4
ridad soc. afil.
Actividad económica no especificada 11 1.4 12 1.4
Hogares privados y servicios domésticos 6 0.7 6 0.7
Otras activ., servicios comunes, sociales y personales 5 0.6 5 0.6
Servicios sociales y de salud 4 0.5 4 0.5
Comercio por mayor 3 0.4 3 0.4
Hoteles y restaurantes 3 0.4 3 0.4
Activos inmovilizados, empresas y alquileres 3 0.4 3 0.4
Suministro electricidad, gas y agua 2 0.3 2 0.2
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, au- 2 0.3 2 0.2
tomóviles y motocicletas
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y Proyecciones de Población 2005-2015.

120
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 18: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada


de 6 años y más, por ramas de actividad económica - 2013
70.0%

60.0%

50.0%
Porcentaje

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Actividad económica

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y Proyecciones de Población 2005-2015.

3.3.1.5. Población Económicamente Activa Ocupada, por nivel educativo alcanzado, en la


microcuenca de Piuray
Los niveles de educación alcanzados por la población de un determinado lugar guardan
estrecha relación con las ramas de actividad a los que especialmente se dedican los
conformantes de la PEA Ocupada: cuanto más alto sea el nivel educativo alcanzado,
son más diversificadas las actividades a las que se dedican laboralmente; igualmente,
cuanto más bajo es el nivel educativo alcanzado, las actividades a las que se dedican
son aquellas en las que son menos necesarios los conocimientos educativos específicos
prefiriéndose, por tanto, las actividades que se aprenden durante la misma ejecución
de la actividad, como es el caso de la agricultura.
En el ámbito de la microcuenca de Piuray, del total de PEA Ocupada (838 personas), el
11.5%, es decir 96 personas, no tienen ningún nivel educativo; asimismo, casi la mitad
de la PEA Ocupada (46.2%), es decir 387 personas, alcanzaron a estudiar únicamente el
nivel primario; 307 personas (36.6%) estudiaron únicamente hasta el nivel secundario;
finalmente, tan solo el 5.7% de la PEA Ocupada alcanzaron a estudiar en forma com-
pleta o incompleta el nivel superior universitario o no universitario. Esta realidad des-
crita, sobre el nivel de estudios alcanzado por la PEA Ocupada de la microcuenca de
Piuray, justifican en parte la preponderancia de la actividad agropecuaria.
Cabe mencionar que, según muestran las cifras estadísticas, en todos los centros po-
blados de la microcuenca de Piuray el nivel educativo alcanzado llega hasta primaria o
secundaria. Ver Cuadro nº 148 (Anexo 2, pág. 382).

121
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.3.1.6. Tasa de Actividad Económica en la microcuenca de Piuray


La Tasa de Actividad Económica de la población en edad de trabajar del área de in-
fluencia de la microcuenca de Piuray es de 37.0%, cifra que expresa la proporción de la
población en edad de trabajar que participa en la oferta laboral; es decir, ofreciendo su
fuerza de trabajo en el mercado laboral.

Cuadro nº 46: Población Económicamente Activa y Tasa de Actividad (2007-2013).


PEA de 6 y más años de edad.
CENTROS CENSO 2007 PROYECTADO 2013
POBLADOS TOTAL POBLACIÓN TASA DE TOTAL POBLACIÓN TASA DE
PEA EN EDAD DE ACTIVIDAD PEA EN EDAD DE ACTIVIDAD
TRABAJAR TRABAJAR
Total micro- 806 2176 37.0 844 2279 37.0
cuenca Piuray
Cuper Alto 80 240 33.3 84 251 33.5
Cuper Bajo 86 241 35.7 90 252 35.7
Pucamarca 76 210 36.2 80 220 36.4
Ccorccor 59 158 37.3 62 165 37.6
Huilahuila 103 202 51.0 108 211 51.2
Umasbamba 80 247 32.4 84 258 32.6
Pongobamba 178 476 37.4 187 499 37.5
Piuray 30 74 40.5 32 78 41.0
Ocutuán 43 131 32.8 45 138 32.6
Taucca 40 120 33.3 42 126 33.3
Huitapugio 31 77 40.3 33 81 40.7
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007 y proyecciones de población 2005-2015.

Entre las tasas de actividad económica más altas de los centros poblados que confor-
man el área de influencia de la microcuenca de Piuray está la de Huilahuila, donde más
de la mitad de la población en edad de trabajar (51.2%), participa en el mercado labo-
ral ofertando su fuerza de trabajo; le siguen, en orden de magnitud, el centro poblado
de Piuray con el 41.0% de tasa de actividad, y Huitapugio que registra 40.7% de tasa de
actividad.
3.3.2. Vocación productiva de la microcuenca de Piuray
3.3.2.1. Sector agrícola
Al analizar la PEA Ocupada por ramas de actividad de los centros poblados del área de
influencia de la microcuenca de Piuray, se determinó que la mayor parte de esta PEA
Ocupada, el 70%, se dedicaba a las actividades agropecuarias, lo que hace ver que la
vocación productiva de este ámbito geográfico esté también orientada a la producción
agrícola. Por tal razón, en este subcapítulo se analizan las características de este sector
productivo.

122
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

A. Áreas cultivadas
De acuerdo a las cifras estadísticas sobre la cantidad de hectáreas destinadas a la
siembra de los diferentes cultivos, se tiene que en el área de influencia de la micro-
cuenca de Piuray destacan prioritariamente las áreas destinadas a la siembra de culti-
vos de papa, cebada grano, haba grano seco y olluco. La superficie de siembra también
guarda esta relación, con un promedio de 564, 152, 66 y 71 hectáreas sembradas de
estos cultivos respectivamente en las campañas del 2000-2001 al 2009-2010. Ver Cua-
dro nº 149 (Anexo 2, pág. 384).
La ampliación de la frontera agrícola sin planificación, viene generando la ocupación y
utilización de suelos que no son aptos o no tienen el potencial suficiente para ésta ac-
tividad, por lo tanto, contribuye al deterioro ambiental.
Superficie sembrada de papa
La superficie sembrada de papa es, en este distrito, la que más destaca por su exten-
sión, con una evolución ascendente a lo largo de las 10 campañas agrícolas analizadas,
siendo de 263 ha. sembradas en la campaña 2000-2001, pasando a 546 ha. en la si-
guiente campaña, y aumentando progresivamente hasta llegar a la campaña 2009-
2010 en el que registró 704 ha. sembradas de papa, lo cual hace que, por su extensión,
sea el cultivo más importante.
Superficie sembrada de cebada grano
La superficie sembrada de cebada grano, en función a su extensión, es la segundo más
importante a lo largo de las 10 campañas agrícolas analizadas en el distrito de Chinche-
ro. Observando el cuadro estadístico sobre superficie sembrada, se puede ver que se
distinguen dos grupos de campañas agrícolas bastante definidos por la evolución de la
extensión del área sembrada; en el primer grupo están las campañas agrícolas del
2000-2001 hasta la campaña 2003-2004, en las que la superficie sembrada de este
producto era bastante baja – 4 ha. en promedio–, en tanto que a partir de la campaña
2004-2005 hasta la campaña 2009-2010, la superficie sembrada es bastante superior,
subiendo abruptamente a 244 ha. en promedio.
Superficie sembrada de haba grano seco
La evolución histórica de la superficie sembrada de haba grano seco, en las 10 campa-
ñas agrícolas estudiadas, hace ver también la nuclearización de dos grandes grupos: en
el primer grupo se encuentran las campañas agrícolas del 2000-2001 al 2005-2006, en
las cuales la superficie sembrada es en promedio de 34 ha., en tanto que en el segundo
grupo de campañas agrícolas, del 2006-2007 al 2009-2010, la superficie sembrada de
haba grano seco se eleva a 162 ha. en promedio.
Superficie sembrada de olluco
El olluco es otro cultivo que, por la magnitud de superficie sembrada, es considerado
como relativamente importante. En el comportamiento histórico de la superficie sem-
brada de olluco se distinguen también dos grupos de campañas agrícolas bastante de-
finidas por la diferencia promedio de superficie cultivada. Así tenemos las campañas
agrícolas del 2000-2001 al 2005-2006 en donde la superficie sembrada es de 19 ha. en
promedio por campaña, mientras que en las campañas de 2006-2007 al 2009-2010 se
registra superficies sembradas de 150 ha. en promedio.

123
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 47: Superficie sembrada (ha) por campañas agrícolas según cultivos
(2000-2001 a 2009-2010)
CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Papa 263.41 546.34 578.86 595.12 719.67 89.76 751.54 688.46 698.54 704.07
Cebada grano 13.01 16.26 9.76 16.26 244.55 241.63 240.00 246.50 245.20 243.90
Haba 127.48 10.73 15.61 12.68 11.38 27.64 163.25 160.00 164.55 161.63
grano seco
Olluco 20.49 13.01 14.63 16.26 26.02 22.44 165.85 149.27 143.09 143.09
Trigo 45.53 5.20 5.20 5.53 14.96 0.65 18.21 17.56 14.63 16.91
Avena grano 6.50 9.76 11.38 11.71 11.71 5.85 5.85 16.59 12.03 13.01
Maíz amiláceo 14.31 - - 6.83 12.03 9.76 13.66 9.76 7.48 9.76
Chocho o tarwi 24.39 3.90 4.55 4.23 4.23 9.76 9.76 7.15 6.50 7.48
grano seco
Oca 3.25 1.30 2.11 2.93 3.58 4.88 4.88 0.65 4.55 3.90
Arveja 16.26 - - - - - 1.63 1.63 1.30 1.63
grano seco
Quinua 5.85 1.63 1.63 1.63 1.63 3.25 3.25 1.95 1.63 0.98
Avena forrajera 8.13 11.38 11.38 12.03 12.03 - - 83.90 - -
Alfalfa - - - - - - 2.60 0.98 - -
Cebada 10.73 0.65 0.81 0.98 1.30 - 0.65 0.65 - -
forrajera
Maíz - 5.85 5.20 3.25 - - - - - -
amarillo duro
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura
Cusco.

Gráfico nº 19: Superficie sembrada (ha) por campañas agrícolas de los principales
cultivos (2000-2001 a 2009-2010)
800

700
Superficie sembrada (ha)

600

500
Papa
400
Cebada grano
300
Haba grano seco
200
Olluco
100

0
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Campañas agrícolas

Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura


Cusco.

B. Volumen de la producción
Tras la siembra viene la cosecha y, como resultado de ella, el fruto del producto culti-
vado, expresado como volumen de la producción. Las estadísticas muestran que en el
ámbito de influencia de la microcuenca de Piuray destacan prioritariamente, por su
magnitud, el volumen de la producción de cultivos de papa, olluco, cebada grano y ha-

124
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ba grano seco, productos que, en promedio de las 10 campañas agrícolas analizadas


registran volúmenes de producción, en promedio por campaña, de 9187, 644, 285 y
125 toneladas de producción respectivamente. Cabe indicar que estos cuatro produc-
tos de mayor producción son los mismos que registraron también las mayores exten-
siones de superficie sembrada, lo que indica la predilección de los agricultores por es-
tos cultivos.
Volumen de producción de papa
La papa es el producto que, según las cifras estadísticas sobre producción agrícola, re-
gistra los mayores volúmenes de producción, con un promedio de producción por
campaña de 9 mil 187 toneladas. La tendencia de la producción de papa en el trans-
curso de las 10 campañas agrícolas analizadas es claramente creciente, iniciando el pe-
ríodo de análisis con la campaña agrícola del 2000-2001 con un volumen de produc-
ción de papa de 3 mil 766 toneladas, mientras que en la campaña agrícola del 2009-
2010 el volumen de la producción ya es de 10 mil 551 toneladas. Sin embargo, es ne-
cesario indicar que los volúmenes de producción no necesariamente son de incremen-
tos sucesivos, si no que existen también algunas campañas que registran ligeras bajas
en relación a su correspondiente campaña anterior, si bien en general la tendencia es
creciente.
Volumen de producción de olluco
El olluco es el segundo producto que, por su volumen de producción, es considerado
importante en el área de influencia de la microcuenca de Piuray, corroborado por las
cifras estadísticas que registran, en las 10 campañas agrícolas analizadas, un promedio
de volumen de producción de 644 toneladas por campaña. Las cifras indican para este
producto dos comportamientos claramente definidos por los volúmenes de produc-
ción: la primera de ellas en las campañas de 2000-2001 hasta la campaña 2005-2006
en las que se registraron en promedio 207 toneladas por campaña agrícola; mientras
en un segundo grupo de campañas agrícolas, entre el 2006-2007 hasta 2009-2010, el
volumen de producción promedio por campaña llegó a 1300 toneladas.
Volumen de producción de cebada grano
La cebada grano es el tercer producto más importante en la microcuenca de Piuray,
según sus volúmenes de producción que hacen ver las estadísticas, registrando un
promedio de volumen de producción por campaña de 285 toneladas. También en este
producto se pueden apreciar dos grupos de campañas agrícolas diferenciadas por la di-
ferencia abrupta y grande de los promedios de producción entre ambos grupos. En el
primer grupo se encuentran las campañas agrícolas del 2000-2001 a 2003-2004, con
volúmenes promedio de producción de 28 toneladas por campaña; mientras en el se-
gundo grupo están las campañas del 2004-2005 al 2009-2010, con volúmenes prome-
dio de producción de 456 toneladas por campaña.
Volumen de producción de haba grano seco
Haba grano seco es el cuarto producto que, por su volumen de producción, es conside-
rado importante entre los 16 principales productos que produce habitualmente el dis-
trito de Chinchero. De acuerdo a las cifras estadísticas, el volumen de producción pro-
medio es de 125 toneladas por campaña agrícola en las 10 campañas analizadas. La
tendencia de los volúmenes de producción de haba grano seco es claramente crecien-
te; sin embargo, también en el producto de haba se aprecia la existencia de dos sub-
productos: haba grano seco y haba grano verde. Ver Cuadro nº 150 (Anexo 2, pág.
388).

125
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 48: Producción agrícola (toneladas), por campañas agrícolas según cultivos
(2000-2001 a 2009-2010)
CULTIVO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Papa 3,765.85 8,195.12 8,682.93 8,439.02 11,282.93 11,215.61 8,917.07 10,343.41 10,478.05 10,551.22
Olluco 163.90 172.36 219.51 243.90 282.93 159.67 1 718.37 1 194.15 1 144.72 1 144.72
Cebada 18.21 40.65 19.51 32.52 489.11 465.37 311.71 493.01 490.41 487.80
grano
Haba 191.22 11.22 32.88 31.87 20.49 49.76 195.77 192.00 197.46 323.25
grano seco
Alfalfa - - - - - - 160.65 214.96 268.65 97.56
Trigo 91.06 10.41 10.41 11.06 29.92 1.30 26.93 35.12 29.27 33.82
Oca 26.02 19.51 31.71 41.46 25.04 24.39 29.27 4.55 31.87 31.22
Avena 13.01 19.51 22.76 23.41 23.41 11.71 10.41 28.13 24.07 26.02
grano
Maíz 42.93 - - 17.07 21.66 19.51 19.12 19.51 14.96 19.51
amiláceo
Chocho o 36.59 5.85 6.83 4.23 5.07 19.51 19.51 8.59 7.80 13.46
tarwi grano
seco
Arveja 24.39 - - - - - 1.30 1.63 2.34 1.95
grano seco
Quinua 8.78 3.25 3.25 3.25 2.44 5.66 3.25 1.76 1.95 1.46
Haba 20.49 44.23 10.41 72.85 160.00 - - - 33.82 -
grano verde
Avena 65.04 170.73 146.34 178.86 180.49 - - 1 258.54 - -
forrajera
Cebada 85.85 9.76 9.76 9.76 19.51 - 29.27 - - -
forrajera
Maíz - 14.63 13.01 8.13 - - - - - -
amarillo
duro
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura
Cusco.

C. Rendimiento
Conociendo la superficie sembrada y el volumen de producción obtenida, se pueden
relacionar para obtener el nivel de rendimiento de la actividad agrícola desarrollada,
expresada en kilogramos de producto obtenido por hectárea de superficie sembrada.
El nivel de rendimiento de la actividad agrícola está relacionado con muchos factores,
como por ejemplo la tecnología empleada en las diferentes etapas de la producción, el
riego, la variedad de cambios climáticos normales de temporada, así como los anorma-
les inesperados, el control de plagas y enfermedades y otros cuidados. Todos estos fac-
tores coadyuvan para que el nivel de rendimiento sea más alto o más bajo, comparado
con sus respectivas campañas anteriores.
Las cifras estadísticas muestran, para el área de influencia de la microcuenca de Piuray,
que a lo largo de las 10 campañas agrícolas analizadas los niveles de rendimiento son
fluctuantes, es decir, que no existe una clara tendencia exclusivamente creciente o de-
creciente. A continuación se analiza el rendimiento de los cuatro cultivos más repre-
sentativos analizados en los numerales anteriores, es decir, de la papa, del olluco, de la
cebada grano y del haba grano seco. Ver Cuadro nº 151 (Anexo 2, pág. 392).
Rendimiento del cultivo de la papa
Como resultado del análisis de las 10 campañas agrícolas estudiadas, el promedio de
rendimiento del cultivo de papa es de 14472 kg/ha, cifra alrededor de la cual se en-
cuentran los rendimientos particulares de cada campaña, destacando entre ellas las
campañas agrícolas del 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005 y 2008-2009
con un rendimiento de 15000 kg/ha en cada caso. Asimismo, las campañas con los

126
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

rendimientos más bajos fueron 2006-2007 y 2005-2006 con rendimientos de 12000


kg/ha y 13470 kg/ha respectivamente.
Rendimiento del cultivo olluco
El cultivo de olluco, como promedio de las 10 campañas agrícolas estudiadas, registra
un rendimiento de 10361 kg/ha, siendo las campañas de 2002-2003 y 2003-2004 en las
que se obtuvieron los mejores niveles de rendimiento con 15000 kg/ha en cada caso,
mientras que en la campaña 2005-2006 se obtuvo el rendimiento productivo más bajo
con solamente 7120 kg/ha.
Rendimiento del cultivo cebada grano
En el análisis de las 10 campañas agrícolas estudiadas, el promedio de rendimiento del
cultivo de cebada grano es de 1913 kg/ha. La campaña agrícola de 2001-2002 destaca
por tener el más alto nivel de rendimiento con 2500 kg/ha; inversamente, las campa-
ñas de 2006-2007 y 2000-2001 ostentan los rendimientos más bajos con 1299 kg/ha y
1400 kg/ha respectivamente.
Rendimiento del cultivo haba grano seco
El cultivo de haba grano seco, como promedio de las 10 campañas agrícolas estudia-
das, registra un rendimiento de 1637 kg/ha, siendo las campañas de 2003-2004, 2002-
2003 y 2009-2010 en las que se obtuvieron los mejores niveles de rendimiento con
2510 kg/ha, 2110 kg/ha y 2000 kg/ha respectivamente. Las campañas de menos nivel
de rendimiento se registraron en el 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009 con 1199
kg/ha, 1200 kg/ha y 1200 kg/ha respectivamente.

Cuadro nº 49: Rendimiento de la producción agrícola (kg/ha) por campañas agrícolas


según cultivos (2000-2001 a 2009-2010)
CULTIVO RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Alfalfa - - - - - - 61750 60091 75100 27273
Papa 14300 15000 15000 15000 15000 13470 12000 14960 15000 14986
Oca 8000 15000 15000 14170 7000 5000 6000 7000 7000 8000
Olluco 8000 13250 15000 15000 10880 7120 10361 8000 8000 8000
Avena grano 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1778 1696 2000 2000
Cebada grano 1400 2500 2000 2000 2000 1930 1299 2000 2000 2000
Haba grano seco 1500 1050 2110 2510 1800 1800 1199 1200 1200 2000
Maíz amiláceo 3000 - - 2500 1800 2000 1400 2000 2000 2000
Trigo 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1479 2000 2000 2000
Chocho o tarwi 1500 1500 1500 1000 1200 2000 2000 1200 1200 1800
grano seco
Quinua 1500 2 000 2000 2000 1500 1740 1000 900 1200 1500
Arveja grano 1500 - - - - - 800 1000 1800 1200
seco
Haba 7875 8000 8000 11789 12000 - - - 13000 -
grano verde
Avena forrajera 8000 15000 12857 14865 15000 - - 15000 - -
Cebada forrajera 8000 15000 12000 10000 15000 - 22500 - - -
Maíz - 2500 2500 2500 - - - - - -
amarillo duro
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura
Cusco.

127
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 20: Rendimiento de la producción agrícola (kg/ha) por campañas agrícolas


de los principales cultivos (2000-2001 a 2009-2010)
16000

14000
Rendimiento (kg/ha)
12000

10000
Papa
8000
Olluco
6000
Cebada grano
4000
Haba grano seco
2000

0
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Campañas agrícolas

Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura


Cusco.

D. Precios
Una vez de concluido el proceso productivo los agricultores proceden a la venta de su
producción aplicando la ley de la oferta y la demanda para, de esta manera, llegar a
consensuar precios en chacra, dado que generalmente ingresan al mercado a este ni-
vel, contactando con los primeros demandantes mayoristas a quienes venden sus pro-
ductos. Debido a que los precios en chacra se determinan consensuando entre de-
mandantes y ofertantes, no son precios rígidos sino más bien fluctuantes, conforme lo
determina el análisis de los cuatro principales productos que, entre otros, se producen
en el área de la microcuenca Piuray.
Precios en chacra de la producción de papa
El precio de la papa, durante las 10 campañas agrícolas analizadas, registró una clara
tendencia creciente, habiéndose incrementado en 73.0% a lo largo del período, con un
precio en la campaña agrícola 2000-2001 de 0.40 Nuevos Soles por kilogramo, y ha-
biendo terminado el período de análisis con la campaña 2009-2010 con un precio de
0.69 Nuevos Soles por kilogramo. Los precios de la papa son los que pactan en cada
una de las campañas mediante la transacción de la compra-venta. De acuerdo a las ci-
fras estadísticas que se presentan en el cuadro correspondiente, los precios de la papa
en el ámbito de la microcuenca Piuray son fluctuantes en el tiempo, registrándose el
mayor precio de chacra en las campañas de 2008-2009 y 2009-2010, en las cuales se
comercializó a 0.69 Nuevos Soles por kilogramo, en tanto que los precios en chacra
más bajos se dieron en las campañas 2001-2002 y 2004-2005, en las que se comerciali-
zó en chacra a 0.38 Nuevos Soles por kilogramo.
Precios en chacra de la producción de olluco
El olluco, durante las 10 campañas agrícolas analizadas, ha tenido precios con tenden-
cia creciente en el tiempo, siendo así que en la campaña inicial del período, 2000-2001,
el olluco tenía un precio en chacra de 0.50 Nuevos Soles por kilogramo, en tanto que
terminando el período en la campaña 2009-2010, el precio era ya de 0.80 Nuevos Soles
por kilogramo, es decir, tuvo una variación porcentual del 60.0%. El precio de transac-
ción es la que se transa en cada campaña agrícola, teniendo que el olluco llegó al pre-

128
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

cio de chacra más alto en la campaña 2009-2010, en el que fue de 0.80 Nuevos Soles
por kilogramo, mientras que los precios de chacra más bajos se presentaron en las
campañas de 2000-2001 y 2003-2004 en los que se transó a 0.50 Nuevos Soles por ki-
logramo.
Precios en chacra de la producción de cebada grano
Los precios en chacra de la cebada grano, durante las 10 campañas agrícolas analiza-
das, han registrado también una clara tendencia creciente, habiendo tenido un precio
de 0.50 Nuevos Soles por kilogramo en la campaña 2000-2001, en tanto que en la
campaña 2009-2010 el precio ya era de 0.80 Nuevos Soles por kilogramo; es decir, se
incrementó en 60.0% durante el período estudiado. En la campaña 2008-2009 se regis-
tró el precio promedio en chacra más alto con 1.00 Nuevo Sol por kilogramo de cebada
grano, en tanto que el precio más bajo se registró en la campaña 2000-2001, en la que
el precio en chacra fue de 0.50 Nuevos Soles por kilogramo.
Precios en chacra de la producción de haba grano seco
Las habas grano seco han registrado precios en chacra con tendencia creciente, si bien
este crecimiento ha sido bastante leve durante todo el período de estudio, con una va-
riación porcentual de 4.35%. Se inició la primera campaña, 2000-2001, con un precio
de 1.15 Nuevos Soles por kilogramo, y en la campaña agrícola 2009-2010 el precio en
chacra fue de 1.20 Nuevos Soles por kilogramo. Los precios de chacra más altos se re-
gistraron en las campañas 2001-2002, 2009-2010 y 2000-2001, con S/.1.20, S/.1.20 y
S/.1.15 por kilogramo respectivamente; por el contrario, en la campaña 2003-2004 se
comercializó al precio de chacra más bajo, 0.51 Nuevos Soles por kilogramo.

Cuadro nº 50: Precios en chacra (S/. / Kg) por campañas agrícolas según cultivos
(2000-2001 a 2009-2010)
CULTIVO PRECIOS EN CHACRA
2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Quinua 1.20 1.50 1.50 1.50 0.60 0.76 1.20 1.40 1.40 3.50
Maíz amiláceo 1.80 - - 2.00 1.20 0.90 1.00 1.50 1.50 1.80
Arveja grano seco 1.20 - - - - - 1.20 1.00 1.00 1.50
Chocho o tarwi 1.16 1.20 1.00 0.58 1.90 1.00 1.20 1.50 1.50 1.50
grano seco
Avena grano 0.60 0.60 0.99 1.10 0.60 0.63 0.70 1.00 1.00 1.70
Haba grano seco 1.15 1.20 0.59 0.51 0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20
Trigo 0.60 0.70 0.80 0.85 1.00 0.90 0.87 1.40 1.00 1.20
Cebada grano 0.50 0.60 0.80 0.70 0.60 0.60 0.60 0.80 1.00 0.80
Olluco 0.50 0.60 0.54 0.50 0.56 0.61 0.60 0.65 0.71 0.80
Oca 0.50 0.50 0.50 0.49 0.60 0.50 0.60 0.60 0.60 0.80
Papa 0.40 0.38 0.60 0.54 0.38 0.41 0.50 0.65 0.69 0.69
Alfalfa - - - - - - 0.30 0.22 0.21 0.30
Haba grano verde 0.53 0.60 0.60 0.62 0.61 - - - 1.00 -
Avena forrajera 0.22 0.22 0.28 0.53 0.46 - - 0.30 - -
Cebada forrajera 0.25 0.20 0.23 0.50 0.30 - 0.30 - - -
Maíz amarillo - 2.00 2.00 2.00 - - - - - -
duro
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura
Cusco.

3.3.2.2. Sector pecuario


La actividad pecuaria en el área de la microcuenca de Piuray es complementaria a la
actividad agrícola, y ambas se desarrollan paralelamente. Sobre el último censo nacio-

129
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

nal agropecuario del año 2012 aún no se tienen los resultados definitivos; sin embargo,
tomando como base las cifras de población pecuaria de los resultados preliminares de
este censo, se ha podido estimar para el año 2013 la población pecuaria del ámbito de
la microcuenca de Piuray, que se analiza a continuación.
Ganado vacuno
En el ámbito de la microcuenca de Piuray existen 1534 cabezas de ganado vacuno,
siendo los mayores productores los centros poblados de Pongobamba y Umasbamba,
que registran 336 y 176 unidades de vacunos respectivamente.
Ganado ovino
El ganado ovino que se produce en el ámbito de la microcuenca de Piuray para el año
2013 es de 1761 cabezas de ovinos, correspondiendo la mayor producción al centro
poblado de Pongobamba con 605 cabezas de ovinos, seguido por el centro poblado de
Umasbamba con 316 unidades.
Ganado porcino
La población de ganado porcino en el ámbito de la microcuenca de Piuray, para el año
2013, es de 1159 unidades de porcinos, la mayor parte concentrada en los centros po-
blados de Pongobamba (254 unidades) y Umasbamba (133 unidades).
Alpacas
En el ámbito de la microcuenca de Piuray existen 450 alpacas, siendo los mayores pro-
ductores los centros poblados de Pongobamba y Umasbamba, que registran 101 y 53
unidades de alpacas respectivamente.
Pollos de engorde
El total de pollos de engorde que se producen en el ámbito de la microcuenca de Piu-
ray para el año 2013 es de 2519 unidades, correspondiendo la mayor producción al
centro poblado de Pongobamba con 552 unidades, seguido del centro poblado de
Umasbamba con 289 unidades.

Cuadro nº 51: Población pecuaria, según centros poblados (2013)


CENTROS POBLADOS POBLACIÓN PECUARIA
GANADO GANADO GANADO ALPACAS POLLOS DE
VACUNO OVINO PORCINO ENGORDE

Total microcuenca Piuray 1,534 2,761 1,159 460 2,519


Cuper Alto 163 293 123 49 267
Cuper Bajo 168 303 127 50 276
Pucamarca 152 273 115 46 249
Ccorccor 119 214 90 36 195
Huilahuila 145 260 109 43 238
Umasbamba 176 316 133 53 289
Pongobamba 336 605 254 101 552
Piuray 51 92 39 15 84
Ocutuán 87 156 66 26 142
Taucca 86 155 65 26 141
Huitapugio 52 93 39 15 85
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados preliminares
del IV censo nacional agropecuario 2012 del INEI.

130
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.3.3. Conclusiones
 En la microcuenca de Piuray la PEA solamente es un poco más de la tercera parte de la
población en edad de trabajar (37.0%).
 El 99.3% de la población económicamente activa de la microcuenca se encuentra tra-
bajando al 2013, por tanto generan ingresos. El 0.7% restante que son desempleados
se encuentran buscando trabajo.
 El centro poblado que tiene mayor participación en las tres principales actividades
económicas de la microcuenca (agricultura y ganadería, transportes y comunicaciones,
construcción) es Pongobamba (alrededor de un 20% de PEA empleada en los tres sec-
tores). En todos los centros poblados de la microcuenca de Piuray la agricultura y ga-
nadería es la primera rama de actividad en la orden de importancia.
 En la microcuenca Piuray, del total de la PEA Ocupada, el 11.5% no tienen ningún nivel
educativo. El 46.2% alcanzaron a estudiar únicamente el nivel primario. El 36.6% estu-
diaron únicamente hasta el nivel secundario. El 5.7% de la PEA Ocupada alcanzaron a
estudiar en forma completa o incompleta el nivel superior universitario o no universi-
tario. Esta realidad descrita justifica en parte la preponderancia de la actividad agrope-
cuaria.
 La Tasa de Actividad Económica de la población en edad de trabajar del área de in-
fluencia de la microcuenca de Piuray es de 37.0%. Entre las tasas de actividad econó-
mica más altas de los centros poblados que conforman el área de influencia de la mi-
crocuenca de Piuray está la de Huilahuila 51.2%, le siguen, el centro poblado de Piuray
con el 41.0% de tasa de actividad y Huitapugio que registra 40.7% de tasa de actividad.
 En el área de la microcuenca Piuray destacan las áreas destinadas a la siembra de culti-
vos de papa, cebada grano, haba grano seco y olluco. Los productos con mayor volu-
men de producción en el siguiente orden: papa, olluco, cebada grano y haba grano se-
co. Sus niveles de rendimiento son fluctuantes, de mayor a menor rendimiento encon-
tramos los cultivos de papa, olluco, cebada grano y haba grano seco. Sus precios son
fluctuantes, sin embargo su evolución ha sido creciente a lo largo de los años, siendo el
del haba grano seco el crecimiento más leve.
 La actividad pecuaria en la microcuenca Piuray es complementaria a la actividad agrí-
cola. Los ganados que más se producen son en el siguiente orden: pollos de engorde,
ganado ovino, vacuno, porcino y alpaca. Siendo en todos los casos el centro poblado
de Pongobamba aquel en el que la producción es mayor, seguido por Umasbamba.

131
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.4. SISTEMAS ECOLÓGICOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Responsable: M.S.c. Blgo. Alfredo Tupayachi Herrera
3.4.1. Sistemas Ecológicos
El mapa ecológico del Perú elaborado por Tossi en 1960 –actualizado por el mismo autor
en 1976 y reimpreso por INRENA en 1995–, se basa en el Sistema de Clasificación por Zo-
nas de Vida de Leslie R. Holdridge (1967). Se identifican 84 Zonas de Vida en el país, y 17
de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales: Región Latitudinal Tropi-
cal, Sub Tropical y Templada Cálida.
Estos modelos regionales propuestos no son tan funcionales si se contrastan con la reali-
dad ecológica de cada localidad. Existen fundamentos planteados por Nature Serve (2003)
–que ha completado una clasificación de sistemas ecológicos terrestres de América Latina
y el Caribe–, en un informe que resume los cerca de 700 sistemas ecológicos que hasta
ahora se han identificado y descrito, enfatizando el entorno natural del paisaje.
Los sistemas ecológicos representan grupos recurrentes de comunidades biológicas que
comparten ambientes físicos similares y son influenciadas por procesos ecológicos simila-
res, como por ejemplo inundaciones o fuego. Han sido desarrollados para proveer de una
unidad de clasificación a escala mediana que sea fácilmente mapeable –a menudo a partir
de información remota–, y también fácilmente distinguible en el campo.
En el Perú Nature Serve, junto a especialistas de Bolivia y Perú reunidos en varios talleres
que se desarrollaron en Lima, se discutió ampliamente sobre estas unidades de clasifica-
ción en los años 2004 y 2005, validándolas con científicos botánicos de todo el Perú.
Hoy en día se aplican los sistemas ecológicos basados en ecorregiones. Se entiende por
ecorregión un área geográfica que se caracteriza por el mismo clima, los mismos suelos,
las mismas condiciones hidrológicas, y la misma flora y fauna. Es decir, se trata de una re-
gión donde los factores medioambientales o ecológicos son los mismos y están en estre-
cha interdependencia. Este concepto se superpone al de bioma, entendido como Zona de
Vida, Región Biogeográfica, Biocenosis y Regiones florísticas y faunísticas, incluyendo to-
das en su concepto.
3.4.1.1. Descripción de las Ecorregiones
La Región Cusco, a la vanguardia en nuevos sistemas que tipifiquen de mejor manera
los sistemas ecológicos andinos basándose en ecorregiones –a través de la Gerencia de
Planeamiento, Presupuestos y Acondicionamiento Territorial de la Región Cusco y la
Gerencia Regional de Recursos Naturales Gestión del Medio Ambiente–, ha adaptado
de la base de datos de Infonatura publicada en forma detallada por Josse y otros en
2007 y 2009 en sus trabajos de acondicionamiento territorial de la región, y no las de
Zonas de Vida que se venía utilizando. Los fundamentos para aplicar los sistemas eco-
lógicos se basan en los siguientes hechos:
1. Utiliza sólo ciertas características climáticas como son temperatura y precipitación.
Esto no deja de presentar problemas debido a la falta de estaciones meteorológicas
en la mayoría de las localidades de las diferentes regiones del país.
2. El esquema de Zonas de Vida de Holdridge no toma en cuenta la importancia de
familias y géneros endémicos ni la huella de la historia geológica sobre la distribu-
ción de plantas y animales.
3. La falta de datos tan críticos para la obtención de la evapotranspiración potencial,
ha hecho que haya sido calculado con diferentes fórmulas a falta de datos precisos
de campo.

132
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

4. No considera formaciones vegetales dependientes de factores hidrogeomorfológi-


cos, tales como los humedales y otras vegetaciones azonales.
5. En resumen, el modelo de Zonas de Vida desarrollado por Holdridge es en realidad
un índice bioclimático que busca predecir la vegetación basándose en ciertos pará-
metros climáticos, desestimando la taxonomía e historia biogeográfica, sin tomar
tampoco en cuenta la ecología histórica de cada localidad.
Hoy existen otros modelos bioclimáticos que consideran un factor no previsto en el
modelo de Zonas de Vida de Holdridge la estacionalidad, que es determinante para
muchas comunidades vegetales, sobre todo en la región andina.
Por tanto, la descripción de los sistemas ecológicos de la microcuenca ha sido adapta-
da de la propuesta de Sistemas Ecológicos de la Región Cusco, validada en varias
reuniones en la Universidad Nacional Agraria La Molina con concurrencia de Nature
Serve y otras instituciones. De esta manera se han determinado para el Cusco las si-
guientes ecorregiones (Sistemas Ecológicos de la Región Cusco, 2010):
 Ecorregión Puna Central Andino Húmeda.
 Ecorregión de Valles Interandinos.
 Ecorregión de Yungas.
 Ecorregión de Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental.
La microcuenca en estudio está ubicada dentro de la Ecorregión Puna Central Andina
Húmeda, en el subsistema de la Puna Húmeda.
De acuerdo a indicadores ambientales como la altitud, temperatura, precipitaciones, y
muy especialmente a la presencia de las especies vegetales como bioindicadores con
especies endémicas para el subsistema, se proponen los siguientes sistemas:
A. Pajonales Altoandinos de Puna Húmeda. (P – Aa – PH)
Laderas montañosas con suelos bien drenados, sub-húmedo entre 3800 a 4200 m, ca-
racterizado por una vegetación de pajonales amacollados y cespitosos de ladera, den-
sos a semiabiertos en algunas áreas próximas a lagunas y humedales con cultivos, pas-
toreo de ganado ovino, bobino, y erosión en laderas denudadas o que han sufrido in-
cendios.
Este piso incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales de ladera),
en general dominados por especies robustas de gramíneas de crecimiento amacollado
con un estrato herbáceo inferior notablemente diverso, en el que son comunes bioti-
pos de gramíneas bajas cespitosas, hemicriptófitos rosulados y rizomatosos, caméfitos
subfruticosos y algunos geófitos. Estos pajonales alto andinos presentan un bioclima
pluvioestacional húmedo con presencia de algunas especies leñosas bajas donde des-
tacan los Baccharis alpina, Senecio spinosus, Margyricarpus pinnatus y cactácea lanu-
das como Austrocylindropuntia floccosa.
Este piso se halla ampliamente afectado por el uso ganadero, provocando que distin-
tos aspectos de los pajonales estén estructural y florísticamente condicionados por el
pastoreo.
Las especies que mejor caracterizan a este subsistema son: Cheilanthes pilosa,
Cheilanthes pruinata y Polypodium peruvianum (Pteridophytas); Trichophorum ri-
gidum (Cyperaceae); Sisyrinchium junceum (Iridaceae); Ribes brachybrotris (Grossula-
riaceae); Aa weberbaueri (Orchidaceae); Agrostis breviculmis, Aciachne pulvinata; Ca-
lamagrostis vicunarum, C. rigescens, C. intermedia, Festuca dolicophylla, Muhlenber-
gia peruviana, Poa horridula, Stipa ichu, S, obtusa (Poaceae); Hieracium neo-

133
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

herrerae, Senecio rhizomatus, Werneria nubigena (Asteraceae); Cardionema ramosis-


sima (Caryophyllaceae); Geranium filipes (Geraniaceae); Acaulimalva engleriana
(Malvaceae); Bougeria nubicola, Plantago serícea (Plantaginaceae); Ephedra rupestris
(Ephedraceae); Gentianella chrysothaenia (Gentianaceae); Fuchsia apetala (Onagra-
ceae); Calceolaria scapiflora (Calceolariaceae); Valeriana spatulata (Valerianaceae);
Azorella biloba (Apiaceae), etc.
B. Bosques bajos Altoandinos de Puna Húmeda (Bb – Aa – PH)
Caracterizados por estar ubicados en las laderas bajas de entre 3700 y 3800 m, donde
se concentra la mayoría de los centros poblados y se practica con mucha intensidad la
agricultura. La cobertura vegetal natural está formada por arbustales bajos siempre
verdes y sub-escleromorfos, con una vegetación natural reducida a remanentes en
mayor medida por acción antrópica. El sistema ecológico se desarrolla sobre suelos
más o menos profundos drenados habiendo sido reducidos en muchas zonas, por la
acción humana, a manchas residuales de arbustos que muestran tendencia a perma-
necer en zonas de acceso difícil como pequeñas quebraditas abruptas, laderas escar-
padas y áreas pedregosas. Las especies que mejor caracterizan este sistema son: Bac-
charis odorata (Tayanca); Colletia spinosissima (Rocq’e); Barnadesia horrida (Llaulli);
Senna birrostris (Mutuy); Dunalia spinosa (Upa T’ancar); Buddleja coriaceae (Q’olle);
Sambucus peruviana (Sauco); Polylepis incana (Q’euña); Baccharis latifolia (Ch’illca);
Gynoxys cusilluyocana (Q’oto quishuar); Ambrosia arborescens (Marcju); y Monnina
salicifolia (Aceitunilla), entre otras.
C. Vegetación Acuática y Palustre Altoandina de la Puna Húmeda (Vap – Aa – PH)
Situada al borde de lagunas, pequeñas lagunillas y borde de arroyos, en general la ve-
getación se caracteriza por ser acuática enraizada, sumergida o parcialmente flotante
o emergente, desarrollándose entre 3700 a 4000 msnm.
Los tipos de vegetación que ocupan los cuerpos de agua permanentes o semiperma-
nentes en este piso altoandino, se estructuran espacialmente dando lugar a zonacio-
nes características ordenadas en función a la gradiente de inundación, pudiendo dis-
tinguirse en cada una de estas zonas diferentes comunidades dominadas cada una de
ellas por biotipos morfo-ecofisiológicos, desde las comunidades de helófitos peri-
litorales emergentes hasta las comunidades flotantes y enraizantes sumergidas (hidro-
fitos).
Caracterizan mejor sistemas las siguientes especies bioindicadoras: Azolla filiculoides,
Eleocharis elegans, E. palustre, E. albibracteata, Scirpus californicus subsp. tatora,
Lemna gibba, Myriophyllum aquaticum, Ranunculus cymbalaria, Hydrocotyle bona-
riensis, Hydrocotyle ranunculoides, Festuca humilior, Baccharis caespitosa, Gentiana
sedifolia, Veronica serpyllifolya, Juncus arcticus var. andicola, Juncus pallescens, Ro-
rippa nasturtium-aquaticum, Mimulus glabratus, Distichlis humilis, Plantago austra-
lis subsp hirtella, y Polypogon viridis entre otras.

134
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 52: Principales plantas medicinales de la microcuenca Piuray


NOMBRES CIENTÍFICOS NOMBRES COMUNES FAMILIA
Luzula racemosa K’umu k’umu Juncaceae
Bowlesia sodiroana Upuy suru Apiaceae
Achirocline alata Wira wira Asteraceae
Ageratina sternbergiana Manca p’aqui Asteraceae
Ambrosia arborescens Marcju Asteraceae
Barnadesia horrida Llaulli Asteraceae
Bidens andicola quiko Asteraceae
Cosmos peusedanifolis Panti Asteraceae
Gamochaeta americana Keto keto Asteraceae
Hypochaeris taraxacoides Jayac pilli Asteraceae
Perezia pygmaea Sutuma Asteraceae
Senecio rhizomatus Ticllay huarmi Asteraceae
Senecio rudbeckaifolius Maych’a Asteraceae
Sonchus oleraceus Llamp’u kana Asteraceae
Sonchus spinosus Quisca kana Asteraceae
Taraxacum officinale Pilli pilli Asteraceae
Begonia veitchii Achanccaray Begoniaceae
Lepidium chichicara Chichira Brassicaceae
Arenaria lanuginosa Janchali, Seledonia Caryophyllaceae
Sicyos baderoa Putacllancu Cucurbitaceae
Lupinus aridulus Q’era Fabaceae
Otholobium pubescens Huallhua Fabaceae
Spartium junceum Retama Fabaceae
Trifolium amabile Layo Fabaceae
Gentianella chrysophylla Fallcha Gentianaceae
Geranium filipes Chili chili Geraniaceae
Geranium herrerae Chili chili Geraniaceae
Erodium cicutarium Auja auja Geraniaceae
Lepechinia meyenii Pampa salvia Lamiaceae
Minthostachys spicata Rap’i muña Lamiaceae
Clinopodium bolivianum Juñuca Lamiaceae
Stachys herrerae Cancer qora Lamiaceae
Acaulimalva engleriana Altea Malvaceae
Oenothera multicaulis Yahuar ch’onqa Onagraceae
Passiflora tripartita var. mollisima Tumbo Passifloraceae
Plantago australis subsp hirtella Huacac kallum Plantaginaceae
Plantago serícea Hichu ichu Plantaginaceae
Muehlenbeckia volcanica Mullaka Polygonaceae
Rumex crispus Llacke Polygonaceae
Calceolaria spp Puru puro Calceolariaceae
Mimulus glabratus Ocjo ruro Scrophulariaceae
Urtica urens Quisa Urticaceae
Urtica magellanica Api quisa Urticaceae
Verbena litoralis Verbena verde Verbenaceae
Solanum nitidun Ñuñumea Solanaceae
Solanum excisirhombeum Muyo ccaya Solanaceae
Fuente: Elaboración propia basada en conocimientos (marzo, 2013)

135
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.4.2. Diversidad biológica


Los estudios sobre diversidad biológica como parte del sistema ecológico son fundamen-
tales y necesarios en todo trabajo de investigación referido a estrategias de conservación
y mantenimiento de la biodiversidad, así como de los recursos hídricos, edáficos y del aire.
Los resultados proporcionarán datos importantes sobre la flora y fauna, potencialidades
de la zona en estudio, el uso y manejo por parte de las poblaciones locales, la sostenibili-
dad, las relaciones entre la oferta y demanda satisfechas, así como los riesgos y peligros a
los que están sometidas por el manejo inadecuado y las interacciones lineales existentes
con los recursos edáficos, hídricos y climáticos que permitan construir y plantear propues-
tas viables que las comunidades campesinas puedan admitir por consenso.
La configuración fisiográfica de la microcuenca que circunscribe la laguna de Piuray es he-
terogénea, formada desde montañas, laderas onduladas, pequeñas quebradas, lomadas
hasta la terraza que configura en conjunto la meseta de Maras-Chinchero, donde está
ubicada la laguna de Piuray, principal sistema de alto valor ecológico del área “en la for-
mación geológica denominada Yuncaypata” (Gregori, 1930; Kalafatovich, 1955).
La diversidad biológica existente en el área es producto de largos procesos adaptativos
surgidos de las interacciones de factores edáficos, climáticos y antrópicos a través del
tiempo. Los suelos de la formación Yuncaypata, dominados por la acumulación de carbo-
natos de calcio, la halofitia en las zona peri lacustres y aledañas, la poca presencia actual
de bosques nativos, las precipitaciones anuales y las fluctuaciones de temperatura a tra-
vés de las estaciones, son factores que han caracterizado a la microcuenca con una diver-
sidad biológica limitada, pero al mismo tiempo singular en los diferentes ecosistemas.
3.4.2.1. Zonas de biodiversidad
Según criterio didáctico, se divide la microcuenca en cuatro zonas:
a. La laguna de Piuray (3700 msnm)
b. La zona peri lacustre (3700 msnm)
c. Las laderas bajas (3700-3800 msnm)
d. Las laderas altas (montañas con pajonal de ladera) (3800-4200 msnm)
A. La laguna de Piuray
En la meseta de Maras-Chinchero las lagunas de Huaypo, Piuray y otros pequeños
cuerpos de agua, así como los suelos hidromórficos que sobresalen en el paisaje de la
meseta, son considerados ecosistemas de alto valor ecológico que requieren acciones
de conservación para no alterar las condiciones naturales que sostienen los procesos
ecológicos en el agua. Toda perturbación provocada por las actividades humanas como
son fuga de descargas de aguas servidas domésticas, insumos utilizados en agricultura,
uso de detergentes, intervención y derivación de cursos de agua, derrumbes de orilla,
arrastre de materiales pluviales por los riachuelos y ganadería, etc., implican cambios
en las características físico-químicas del agua y, consecuentemente, alteraciones en la
biocenosis.
Las modificaciones del régimen hídrico, con el ingreso de abundante agua en la época
de lluvias y la disminución en la época de secas, alteran el normal desarrollo de los sis-
temas biológicos, provocando la inundación de la zona litoral y cubriendo la vegetación
emergente, la totora (Scirpus californicus subsp. tatora), que es refugio, alimentación
y lugar de reproducción de la avifauna y otras especies de fauna y flora circundante, al
igual que las áreas cultivadas en el litoral lacustre, causando pérdidas irreparables a los
pobladores.

136
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 1. Scirpus californicus, “totora”. Foto 2. Eucalyptus globulus dentro del espejo
por subida de caudal.

Como ecosistema acuático, Piuray mantiene una diversidad singular de fauna acuática
de invertebrados y vertebrados de ambientes acuáticos, donde predomina aún una va-
riada ornitofauna y una ictiofauna nativa representada por karachis (Orestias spp) en
los riachuelos de ingreso –especialmente en Tumamayu había bagres (Trichomycterus
incae), anfibios como ranas (Thelmatobius marmoratus), sapos (Rhyniela spinulosus)
y checllas (Gastrotheca marsupiata) –. Asimismo, hace cinco o seis décadas visitaban
las pariguanas lo que, a decir de los antiguos lugareños, significaba mal augurio. Hoy
en día estas especies son muy escasas o han desaparecido debido a las diversas activi-
dades antrópicas, sobre todo la agropecuaria, y a la introducción de especies ícticas
exóticas como la trucha.
Respecto a la flora, se presentan algas bentónicas entre las que destaca la Chara foeti-
da y las algas planctónicas o flotantes correspondientes a numerosas taxas de las Chlo-
rophytas. En cuanto a plantas sumergidas y plantas anfibias, hay representantes de las
familias Halorragaceae, Hydrocharitaceae, Juncaceae y Cyperaceae en los riachuelos
que ingresan por el lado de Pongobamba, encontrándose especies flotantes como
Lemna gibba y Azolla filiculoides, indicadoras iniciales de la eutrofización.

Foto 3. Azolla filiculoides en Pongobamba. Foto 4. Lemna gibba (lenteja de agua) en


Pongobamba.

B. Zona peri lacustre


En la actualidad la zona peri lacustre se halla ocupada por cultivos de subsistencia, es-
pecialmente papa, olluco, haba, avena, cebada y forrajes, por ganancia de suelo debi-
do a la contracción de la laguna en la temporada de secas, sin que los pobladores con-
sideren la intangibilidad de la faja marginal lacustre de acuerdo a Ley.
En décadas pasadas la pampas de Pongobamba, Piuray y Huilahuila presentaban hu-
medales con cobertura vegetal natural adaptada a ecosistemas tales como pastos na-
turales, hierbas pertenecientes a diferentes taxas y arbustos postrados, o formando
placas adaptadas a la halofitia que, a la fecha, por el aumento poblacional y la cada vez
mayor necesidad de ampliar las áreas de cultivo, han sido tractoreadas causando el

137
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

aplanamiento de los montículos y provocando el movimiento de suelos y la apertura


de drenajes. De este modo se ha perdido la cobertura vegetal natural que formaba una
zonación muy particular, desde la vegetación sumergida pasando por la emergente de
orilla hasta la flora de humedales halófitos y de tierra firme. Sin embargo, estos proce-
sos no direccionados han ocasionado la recuperación de su nivel lacustre normal en
sus niveles máximos durante la estación de lluvias periódicas.
Por otro lado, se vienen produciendo alteraciones en las características de la composi-
ción del suelo por el uso indiscriminado de fertilizantes artificiales que causan su mine-
ralización. Este proceso se agrava aún más por el abandono de prácticas ancestrales
como la rotación de suelos y cultivos, además de la aplicación de biocidas sin ninguna
regulación técnica, que son causantes de la desaparición de muchas especies de orga-
nismos controladores biológicos, de la entomofauna y de vertebrados como los anfi-
bios, todos bioindicadores susceptibles a mínimos cambios ambientales. Estas acciones
ocasionan la ruptura de importantes cadenas tróficas y alteraciones en la composición
de la flora acuática y periférica de la zona, con presencia de otras especies de interés
económico como producto de procesos de eutrofización.
A continuación, se presentan las especies desaparecidas o muy escasas debido al cam-
bio de uso de los suelos peri lacustres, resultado de observaciones directas a través del
tiempo y encuestas a personas mayores que vivieron en Chinchero y son conocedores
de toda la microcuenca de Piuray.

Foto 5. Baccharis caepitosa (de suelos halofitos). Foto 6. Juncus arcticus var. andicola (chihua).

Foto 7. Mimulus glabratus (oqoruro). Foto 8. Gentiana sedifolia (p’enqa p’enqa).

138
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 9. Cultivo de papas en áreas peri lacustres. Foto 10. Festuca urubambana (cima).

Foto 11. Azolla filiculoides (tuytoq ccora). Foto 12. Eleocharis albibracteata “quimillo”.

Cuadro nº 53: Especies desaparecidas y/o escasas por actividades de cambio de uso
en áreas peri lacustres de Piuray
ESPECIES NOMBRE FAMILIA HÁBITO ESTATUS
COMÚN
Juncus pallescens Chihua Juncaceae Herbáceo Desaparecida
Juncus arcticus var. andicola Chihua Juncaceae Herbáceo Escaso
Eleocharis albibracteata Qocha llachu Cyperaceae Herbáceo Escaso
Eleocharis elegans Llachu Cyperacee Herbáceo Escaso
Eleocharis palustris Llachu Cyperaceae Herbáceo Escaso
Scirpus californicus var. tatora Totora Cyperaceae Herbáceo Disminuido y
muy focalizado
Rorippa nasturtium-aquaticum Mayu mostacilla Brassicaceae Herbáceo Escaso
Hydrocotyle bonariensis Matecllo Apiaceae Herbáceo Escaso
Hydrocotyle ranunculoides Mateccllo Apiaceae Herbáceo Desaparecido
Plantago australis subsp hirtella Huacac ccallun Plantaginaceae Herbáceo Escaso
Mimulus glabratus Ocjoruro Scrophulariaceae Herbáceo Desaparecido
Nothoscordum andicola Chullcus Liliaceae Geófito Desaparecido
Hypsela reniformes Pampa t’ica Campanulaceae Herbáceo Desaparecido
Ranunculus cymbalaria Qello t’ica Ranunculaceae Herbáceo Escaso
Limosella acuatica Scrophulariaceae Herbáceo Desaparecido
Limosella subulata Scrophulariaceae Herbáceo Desaparecido
Hipsela reniformes Pampa t’ica Campanulaceae Herbáceo Desaparecido
Gentianella dolichopoda Yurac fallcha Gentianaceae Herbáceo Escaso
Festuca humilior Qoya pasto Poaceae Herbáceo Escaso
Baccharis caespitosa Pacha chillca Asteraceae Leñoso Muy escaso
Senecio rudbeckiaefolius Maych’a Asteraceae Semileñoso Escaso
Fuente: Elaboración propia, febrero 2013.

139
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Las laderas bajas


En esta formación se encuentran asentadas la mayoría de las comunidades de la mi-
crocuenca, estando rodeadas de sus huertos o canchones donde cultivan principal-
mente papas habas y hortalizas, o corresponden a áreas para el pastoreo de su gana-
do.
Las laderas bajas, al pie de las montañas con pequeñas quebraditas y cárcavas en mu-
chos casos pedregosas, concentran una cobertura vegetal permanente de tipo arbusti-
vo con dominancia de especies espinosas asociadas a plantas leñosas y herbáceas de
diferentes taxas.
También se encuentran varias especies arbóreas nativas, generalmente plantadas co-
mo parte de sistemas agroforestales alrededor de las viviendas, huertos y chacras.
En décadas pasadas el estrato arbustivo estaba representado por densas asociaciones,
formando manchones donde se concentraba la vida silvestre –especialmente aves y
pequeños mamíferos como el poronqoe (Cavia tschudii) –. Pero en la actualidad se ob-
serva que ha sido fuertemente presionada por la extracción de material energético
(combustible), medicinal o para la construcción, o bien destruida para la plantación de
eucaliptos y otras especies foráneas. También ha sido afectada por la intervención de
varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la conserva-
ción de suelos en laderas para prácticas agroforestales.
En la actualidad, las asociaciones arbustivas naturales están en estado de asociaciones
subxerales, caracterizadas por su escasa composición vegetal como consecuencia de
presiones antrópicas, la introducción de especies exóticas, la pérdida de fertilidad de
los suelos, la erosión y el sobre pastoreo.
A través de las encuestas realizadas a personas que habitaron la zona desde hace más
de 60 años y las propias observaciones de campo, se demuestra que numerosas espe-
cies se encuentran en situación crítica desde el punto de vista de su conservación. Así
se observa en el Cuadro nº 54.

140
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 13. Calceolaria engleriana (puru puru). Foto 14. Solanum nitidum (ñuñumea).

Foto 15. Viguiera procumbens (sunchu). Foto 16. Bidens andicola (quiko).

Foto 17. Lupinus aridulus (q’era). Foto 18. Grindelia boliviana (ch’iri ch’iri).

Foto 19. Monnina crotalarioides (aceitunilla). Foto 20. Ageratina sternbergian (manca p’aqui).

141
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 21. Senna birrostris (mutuy). Foto 22. Minthostachys spicata (rap’i muña).

Foto 23. Senecio peruensis Foto 24. Cronquistianthus volquensii

Foto 25. Barnadesia horrida (llaulli). Foto 26. Ambrosia arborescens (marcju).

142
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 54: Especies en situación vulnerable en el área


Colignonia parviflora Hierba erecta con hojas cloróticas, crece entre pedregales y cercos con una
subsp boliviana raíz tuberosa muy desarrollada con alto contenido de saponinas, extraídas
Sach’a paraccay para lavar ropa y ser comercializadas en mercados. A la fecha sólo se
NYCTAGINACEAE encuentra en la comunidad de Taucca.
Colletia spinosissima Arbusto armado cuyas ramas tiernas martajadas y remojadas en agua se
Rock’e usaba para lavar lana y fibras. Excelente material energético. A la fecha sólo
RHAMNACEAE se encuentra de manera escasa asociada a Baccharis y Barnadesia.
Baccharis odorata Arbusto ramoso que crecía hasta 2 m de alto. Con buenas propiedades
Tayanca energéticas, en su base crecían, junto a hierbas y paja, las kallampas o
ASTERACEAE Champigniones andinos. Hoy su situación es de escasez o son muy
pequeños.
Saracha contorta Planta sub arbustiva, decidua de hojas lampiñas y flores rotáceas cremosas
Yahuar Yahuar, Paullo, con abundantes productos nectaríferos a manera de sangre pero dulces –
Yahuar cho’onqa frutos rojos semejantes al aguaymanto (Physalis peruviana) –. Son muy
SOLANACEAE visitadas por los picaflores y los niños aprovechan tanto sus néctares como
sus frutos maduros. Hoy en día son muy difíciles de encontrar.
Barnadesia horrida Arbusto espinoso asociado a tayancas y muñas, de ramas rectas y crecidas.
Llaulli Muchas casas antiguas de Chinchero tienen enchaclados los techos con este
ASTERACEAE material. Además, se utilizan las flores como expectorante y los ovarios de
la flor como alimento. Cuentan que las ramas secas tienen una llama brillan-
te, por lo que se utilizaban como sustituto de velas. En la actualidad son
pequeñas y están desperdigadas en las laderas y cercas de áreas cultivadas.
Cantua buxifolia Arbusto de hasta de 3 m, de ramas rectas y flores rojas empleadas como
Qantu ramilletes en matrimonias y guirnaldas en entierros de niños. Abortivo, su
POLEMONIACEAE leño también es empleado en enchaclado de techos de casas y como arbus-
to ornamental. Es muy escaso a la fecha.
Sambucus peruviana Árbol de 5 a 10 m, de hojas compuestas, flores blancas en racimos umbeli-
Sauco, Layán formes y frutos comestibles como fruta fresca, en mermeladas, jugos o
ADOXACEAE néctares. El tronco maduro es muy resistente a la tracción. El 95% de las
(= CAPRIFOLIACEAE) iglesias y capillas en los Andes del Perú, penden sus campanas de este mate-
rial de médula hueca. Cuentan los encuestados que en Chinchero abunda-
ban los árboles de sauco, que ahora sólo se ven de manera muy esparcida.
Fuente: Encuesta a los hermanos Pérez Aranibar (2013) y observaciones de campo.

En la actualidad las viviendas, los huertos y canchones y las áreas cultivadas en secano
están protegidas por cortinas rompe vientos de naturaleza mixta. Al mismo tiempo, en
conjunto representan sistemas agroforestales conformados por especies exóticas y na-
tivas como Eucalyptus globulus, Cupressus macrocarpa, Cytisus scoparios, Baccharis
latifolia, Dunalia spinosa, Prunus serotina, Polylepis incana, Agave americana, Budd-
leja coriácea, Austrocylindropuntia subulata var. exaltata, entre otras.

143
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 27. Sambucus peruviana (sauco). Foto 28. Sistema agroforestal.

Foto 29. Cytisus scoparius (especie invasora). Foto 30. Especies exóticas no controladas.

La fauna silvestre de vertebrados busca en estas formaciones de arbustos y árboles


alimento, refugio y lugar para reproducirse. Asimismo, cumplen funciones de poliniza-
ción, dispersión y diseminación de frutos y semillas.
D. Las laderas altas y pajonales
Por encima de la línea de arbustos se sitúa la parte alta de la microcuenca, con forma-
ciones rocosas y pajonal de ladera. Es el origen de riachuelos en dicha microcuenca,
siendo la dominancia mayor de la cobertura vegetal los pastos y otras hierbas, que fue-
ron y son el sustento de la ganadería. Hoy en día, la presencia de la estructura vegetal
es rala y simple dadas las limitaciones climáticas donde la agricultura es poco probable
considerándose, más bien, como áreas de protección contra los procesos erosivos. Sin
embargo, son susceptibles a la extracción de materiales como el ichu para la elabora-
ción de adobes y preparación de soguillas.
En las faldas de las montañas se han producido intervenciones del IMA PRONAMA-
CHCS (2002), con prácticas de conservación de suelos mediante zanjas de infiltración,
construcción de terrazas de formación lenta, terrazas de absorción, etc., utilizando
como estabilizadores piedras, champas y plantas de Cytisus scoparius, que completan
los sistemas agroforestales en laderas para agricultura de secano, las mismas que pa-
sado el tiempo no han sido manejadas adecuadamente, modificando el paisaje por so-
brepoblación.

144
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 31. Plantación de Pinus radiata. Foto 32. Suillus lacteus (hongo de pinos).

Foto 33. Plantaciones de eucalipto. Foto 34. Agricultura de secano.

Además de los pastos y otras hierbas soporte de la ganadería, en las partes rocosas se
veían los Achanqaraes Begonia veitchii, bellas plantas ornamentales que adornaban
las monteras y sombreros de la gente de lugar, mientras que sus tubérculos se utiliza-
ban de forma medicinal, razón por la cual en la actualidad no se encuentran. Igualmen-
te, entre los pastizales de las montañas crecía el panti (Cosmos peucedanifolius var.
Tiraquensis), mientras que en las lomas pedregosas el suelo se cubría de cactus lanu-
dos denominados huarak’os (Austrocylindropuntia floccoso), de frutos comidos por
los pastores y los zorros. A la fecha se encuentran ejemplares aislados. Otra especie
abundante en suelos secos y rocosos entrada la primavera era la Phulla phulla
(Zephyrantes párvula), una geófita de flores rosadas y bulbos desarrollados que eran
consumidas en ajiacos, al igual que el chullcus (Nothoscordum andicola).
Asimismo, ha existido sobre extracción de plantas medicinales como la altea Acauli-
malva engleriana, el chili chili (Geranium filipes) y el ticllayhuarmi (Senecio rhizoma-
tus). Una pequeña planta que prosperaba entre los pastos y era muy cotizada por la
gente como condimenticio en los ajiacos y sopas, al extremo que se realizaba el true-
que en las ferias del Valle Sagrado con frutas y choclos, era la Marancera (Senecio con-
dimentarios), que ya no es frecuente encontrar por la extracción durante largo tiempo
desde sus raíces.

145
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 35. Pajonal de altura. Foto 36. Montaña de Taucca.

Foto 37. Ganado ovino. Foto 38. Pastoreo en pajonales de ladera.

Foto 39. Geranium filipes (chili chili). Foto 40. Senecio rufescen (janq’u chuta).

Foto 41. Werneria nubigen (puna margarita). Foto 42. Perezia multiflora (chancorma).

146
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 43. Hypochaeris meyeniana (jayac pilli). Foto 44. Acaulimalva engleriana (altea).

Foto 45. Hypochaeris taraxacoides (ocjo pilli). Foto 46. Austrocylindropuntia lagopus (huaraq’o).

Foto 47. Baccharis alpina (pacha tayanca). Foto 48. Margyricarpus pinnatus (canlli).

Foto 49. Gentianella chrysothaenia (phallch). Foto 50. Paranephelius ovatus (ch’ahui ch’ahui).

147
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 51. Calceolaria scapiflora (ñut’u puru puru). Foto 52. Lepechinia meyenii (pacha salvia).

Foto 53. Rezagos de área quemada.

Estos ecosistemas no cuentan con la protección adecuada para que se mantengan


como productores del valioso recurso que es el agua, de plantas alimenticias como los
hongos qallampas (Agaricus sp.), los pacos (Calvatia sp.), las plantas medicinales o los
diferentes ichus correspondientes a los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Mueh-
lenbergia, etc. que aún se pueden encontrar.
En la fauna silvestre se ven los venados (Odocoileus virginianus), el zorro andino Lyca-
lopex culpaeus, el zorrino Conepatus semistriatus, el porun qoe (Cavia aperea) y oca-
sionalmente aparecía el puma (Puma concolor). Estas especies raramente son avista-
das por los actuales pobladores. En cuanto a las aves, son muy llamativas siendo las
que mejor representan estos ecosistemas los jaqachus o pitos (Colaptes rupícola) y las
p’isacas o Llut’us (Nothoprocta pentlandii y Nothoprocta ornata), denominadas co-
múnmente como perdices serranas o cordilleranas.
3.4.2.2. Cambio Climático
El cambio climático como proceso, afecta las diversas variaciones meteorológicas en el
planeta como son las alteraciones en los regímenes pluviológicos, los rangos de tem-
peratura estacionales, disminución de los volúmenes hídricos (descongelamiento de
los glaciares, disminución de los cuerpos de agua en lagunas, ríos, ojos de agua, etc.),
todas estas variaciones implican directamente con el equilibrio de los ecosistemas.
En el área de estudio las alteraciones meteorológicas, especialmente del régimen de
lluvias que ha variado enormemente en las últimas décadas, ha traído consigo altera-
ciones en la estructura y composición de la diversidad biológica, al extremo que varias
especies de plantas y animales se encuentran en situación crítica, tanto en ecosistemas
terrestres como acuáticos. Así por ejemplo, en la laguna de Piuray y otros humedales
de la zona, han disminuido y/o desaparecido las poblaciones de anfibios, especies bio-
indicadoras susceptibles a mínimas alteraciones de la calidad del agua; así como la
disminución de las poblaciones de muchos invertebrados que constituían elementos
primarios de las cadenas tróficas para la subsistencia de peces y aves.

148
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Respecto a la flora no vascular (hongos, algas, musgos, líquenes), las alteraciones en


los regímenes hidrológicos más la presión humana en busca de los recursos, vienen
disminuyendo estas poblaciones, las que a su vez son importantes en la estabilidad de
la flora superior. Respecto a las plantas vasculares, es notorio que en el área va en au-
mento la escasez de plantas medicinales, condimenticias, aromáticas, tintóreas y de
usos mágico religiosas, los pobladores del lugar van extrayendo estos escasos recursos
de los sistemas radiculares sin permitir su regeneración natural.
La pobreza de la población está también relacionada con el cambio climático, ya que
por los escasos ingresos, recurren a la naturaleza en busca de combustible, extracción
de materiales de construcción, el sobrepastoreo presiona a los bosquetes residuales,
que a su vez presiona a las hierbas y por consiguiente también a los organismos infe-
riores.
Si bien en décadas pasadas, organizaciones no gubernamentales establecieron el ma-
nejo de las laderas y cuerpos de agua, urge hoy más que nunca, retomar y contribuir al
establecimiento de prácticas multidisciplinarias en lo concerniente a la educación , re-
forestación, control de cárcavas, manejo de laderas y de cuerpos de agua, así como
otras actividades en la sub cuenca; de esta manera se podrían lograr a mediano y largo
plazo la recuperación de humedales, de la cobertura vegetal, y con ello de la flora y
fauna inferior; de los cuerpos de agua, de la flora ribereña, de los pastos naturales etc.,
para hacer frente y adaptarse al cambio climático.
3.4.3. Cobertura vegetal
La cobertura vegetal es el carácter más notable del paisaje, donde se producen una serie
de interacciones en un territorio dado. La vegetación y la flora mantienen una relación di-
recta entre los recursos suelo, agua y la vida silvestre.
En general, la cobertura vegetal no sólo está referida al estudio de las diferentes unidades
vegetales que se muestran de manera natural –tales como bosques, matorrales, pastiza-
les, vegetación de agua dulce, de suelos halófitos, etc. –, sino también a las plantaciones
forestales, áreas agrícolas, cultivo de pasturas, zonas agropecuarias, así como al ordena-
miento y restauración con prácticas de manejo y conservación de suelos utilizando plan-
taciones estabilizadoras.
Además, su estudio es valioso desde todo punto de vista: las plantas son los componentes
más importante del sistema ecológico por ser los únicos organismos capaces de transfor-
mar la energía lumínica en otras formas de energía, ser los mejores conservadores de los
suelos de la erosión e infiltradores del agua, ser reguladores del clima y fuente proveedo-
ra de múltiples recursos para la satisfacción de las actividades humanas, y servir de refu-
gio de la vida silvestre en general.
A través de recorridos y observación directa en campo en la microcuenca, se ha podido
establecer en estudio las siguientes unidades:
 Vegetación arbórea
 Vegetación arbustiva
 Vegetación herbácea
Las mismas que, a continuación, se presentan como resultado de los transectos lineales
en banda en diferentes puntos de la microcuenca en estudio.

149
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 55: Especies arbóreas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca


ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN
Sambucus peruviana Sauco, Layán Adoxaceae Nativo
Polylepis incana Q’euña Rosaceae Nativo
Polylepis racemosa Q’euña Rosaceae Nativo
Buddleja coriacea Q’olle Buddlejaceae Natico
Buddleja incana Quishuar Buddlejaceae Nativo
Escallonia resinosa Chachacoma Escalloniaceae Nativo
Prunus serotina Capulí Rosaceae Naturalizado
Cupressus macrocarpa Ciprés Cupressaceae Exótico
Pinus radiata Pino Pinaceae Exótico
Eucalyptus globulus Eucalipto Myrtaceae Exótico
Fuente: Elaboración propia a base de observaciones de campo (febrero, 2013)

Foto 54. Plantaciones masivas de eucalipto. Foto 55. Polylepis racemosa (q’euña).

Foto 56. Escallonia resinosa (chachacoma). Foto 57. Pinus radiata (pino).

Foto 58. Agroforestería con Polylepis racemosa.

150
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 56: Especies arbustivas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca


ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN
Senna birrostris Mutuy Fabaceae Nativo
Agave americana Pacpa Asparagaceae Nativo
Ephedra rupestris Puna pinco pinco Ephedraceae Nativo
Cytisus scoparius Citicio Fabaceae Exótico
Barnadesia horrida Llaulli Asteraceae Nativo
Ambrosia arborescens Marcju Asteraceae Nativo
Baccharis latifolia Mayu chillca Asteraceae Nativo
Baccharis odorata Tayanca Asteraceae Nativo
Baccharis caespitosa Pacha tayanca Asteraceae Nativo
Baccharis alpina Pacha tayanca Asteraceae Nativo
Clinopodium bovivianum Cjuñuca Lamiaceae Nativo
Lupinus aridulus Q’era Fabaceae Nativo
Lupinus microphyllus Pacha q’era Fabaceae Nativo
Lupinus mutabilis Tarwi Fabaceae Nativo
Senecio rudbeckiaefolius Maych’a Asteraceae Nativo
Ageratina pentlandiana Manca p’aqui Asteraceae Nativo
Ageratina sternbergiana Manca p’aqui Asteraceae Nativo
Cronquistianthus volquensii Cjamasto Asteraceae Nativo
Chersedoma jodopappa Occe chillca Asteraceae Nativo
Gynoxys cusilluyocana Q’oto quishuar Asteraceae Nativo
Senecio herrerae Asteraceae Nativo
Senecio peruensis Janku chuta Asteraceae Nativo
Senecio spinosus Orko canlli Asteraceae Nativo
Senecio rufescens Puna maych’a Asteraceae Nativo
Senecio rudbeckiaefolius Maych’a Asteraceae Nativo
Stevia cuzcoensis Chipi cuca Asteraceae Nativo
Berberis lultea var. conferta Tecte Berberidaceae Nativo
Berberis humbertiana Ch’ecche Berberidaceae Nativo
Astragalus garbancillo Juska Fabaceae Nativo
Spartium junceum Retama Fabaceae Naturalizado
Otholobium pubescens Huallhua Fabaceae Nativo
Ribes brachybrotris Sapurhuay Grossulariaceae Nativo
Alchemilla pinnata Canlli Rosaceae Nativo
Minthostachys spicata Rap’i muña Lamiaceae Nativo
Clinopodium brevicalyx Cjuñuca Lamiaceae Nativo
Colignonia parviflora Sach’a parakay Nyctaginaceae Nativa
Muehlenbeckia volcánica Mullaca Polygonaceae Nativo
Passiflora tripartita var. mollisima Tumbo Passifloraceae Nativo
Passiflora pinnatistipula Tin tin Passifloraceae Nativo
Colletia spinosissima Rocq’e Rhamnaceae Nativo
Calceolaria engleriana Ayac sapatillan Calceolariaceae Nativo
Calceolaria myriophylla Ñut’u puru puru Calceolariaceae Nativo
Dunalia spinosa Upa t’ancar Solanaceae Nativo
Salpichroa gayi Pescoq tomaten Solanaceae Nativo
Solanun nitidum Ñuñumea Solanaceae Nativo
Fuente: Elaboración propia en base a trabajos de campo (febrero, 2013).

151
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 59. Senna birrostris (cercos vivos). Foto 60. Senecio spinosus (orqo canlli).

Foto 61. Colignonia parviflora (sach’a paraccay).

Cuadro nº 57: Especies herbáceas de la microcuenca de Piuray-Ccorimarca


ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN
Cheilanthes pilosa Kumu Kumu Peridaceae Nativo
Cheilanthes pruinata Kumu Kumu Peridaceae Nativo
Polypodium peruvianum Ch’ampa Polypodiaceae Nativo
Polypodium buchtienii Raqui raqui Polypodiaceae Nativo
Azolla filiculoides Tuytuc ccora Salviniaceae Nativo
Bomarea ovata Sullu sullu Alstromeriaceae Nativo
Bomarea involucrosa Sullu sullu Alstromeriaceae Nativo
Eleocharis elegans Vela vela Cyperaceae Nativo
Eleocharis palustris Quimillo Cyperaceae Nativo
Eleocharis albibracteata Ñut’u quimillo Cyperaceae Nativo
Scirpus californicus subsp tatora Totora Cyperaceae Nativo
Trichophorum rigidum Seqa ch’ihua Cyperaceae Nativo
Sisyrinchium chilense Pascua q’ollana Iridaceae Nativo
Sisyrinchium junceum Pascua q’ollana Iridaceae Nativo
Juncus arcticus var. andicola Ch’ihua Juncaceae Nativo
Juncus pallescens Ch’ihua Juncaceae Nativo
Luzula racemosa Cjumu cjumu Juncaceae Nativo
Nothoscordum andicola Chullcus Liliaceae Nativo
Oziroe acaulis Cjuchic chulcus Liliaceae Nativo
Aa weberbaueri Chocllo chocllo Orchidaceae Nativo
Hypseocharis bilobata Yanaroco Oxalidaceae Nativo
Oxalis tuberosa Oca Oxalidaceae Nativo
Aciachne pulvinata Paco paco Poaceae Nativo
Agrostis tulucensis Qachu Poaceae Nativo
Agrostis breviculmis - Poaceae Nativo
Avena sativa Avena Poaceae Exótico
Brachipodium mexicanum Socklla pasto Poaceae Exótico
Bothriochloa saccharoides Caña caña Poaceae Nativo
Bromus catharticus Pata qachu Poaceae Nativo

152
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN


Calamagrostis vicunarum Ñapa pasto Poaceae Nativo
Calamagrostis intermedia Huaylla ichu Poaceae Nativo
Calamagrostis rigescens Tullu tullo pasto Poaceae Nativo
Cortaderia bífida Nihua Poaceae Nativo
Phalaris tuberinacea Pasto andino Poaceae Exótico
Festuca humilior Ccoya ichu Poaceae Nativo
Festuca dolicophylla Chillihua ichu Poaceae Nativo
Festuca urubambana Cima cima Poaceae Nativo
Hordeum vulgare Cebada Poaceae Exótico
Distichlis humilis Grama pasto Poaceae Nativo
Muhlenbergia peruviana Llica pasto Poaceae Nativo
Muhlenbergia fastigiata Pasto Poaceae Nativo
Nassella pubiflora Puca pasto Poaceae Nativo
Nassella mucronata Cebadilla pasto Poaceae Nativo
Lolium perenne Ray grass Poaceae Exótico
Paspalum pygmaeum Pampa pasto Poaceae Nativo
Paspalum pilgerianum Maicillo Poaceae Nativo
Pennisetum clandestinum Jikuyo Poaceae Exótico
Poa annua Ñut’u cjachu Poaceae Nativo
Poa candamoana Cjachu Poaceae Nativo
Poa horridula Cjachu Poaceae Nativo
Polypogon lutosus Sonsa pasto Poaceae Nativo
Polypogon viridis Occe ccora Poaceae Nativo
Sporobolus indicus Cjuchic much’un Poaceae Nativo
Stipa ichu Ich’u Poaceae Nativo
Stipa obtusa Ich’u Poaceae Nativo
Vulpia myurus Huayra pasto Poaceae Nativo
Azorella biloba Llamac chaquin Apiaceae Nativo
Bowlesia sodiroana Uphuysuru Apiaceae Nativo
Conium maculatum Hamp’ato culandro Apiaceae Exótico
Hydrocotyle bonariensis Matecllo Apiaceae Nativo
Hydrocotyle ranunculoides Ñut’u matecllo Apiaceae Nativo
Artemisia absintium Ajenjo Asteraceae Exótico
Achyrocline alata Wira wira Asteraceae Nativo
Achyrocline ramosissima Wira wira Asteraceae Nativo
Bidens andicola Quiko Asteraceae Nativo
Bidens pilosa P’irca Asteraceae Nativo
Bidens triplinervia Sillquihua Asteraceae Nativo
Cirsium vulgare Asnac cardo Asteraceae Exótico
Cosmos peusedanifolius Panti Asteraceae Nativo
Chrysanthemum leucanthemum Margarita Asteraceae Exótico
Gamochaeta americana Keto Keto Asteraceae Nativo
Gamochaeta purpurea Keto keto Asteraceae Nativo
Gamochaeta chonoticum Pampa keto keto Asteraceae Nativo
Gamochaeta humilis Pampa keto keto Asteraceae Nativo
Gnaphalium dombeyanum Wira wira Asteraceae Nativo
Hieracium neo-herrerae Tarukac nigrin Asteraceae Nativo
Hypochaeris meyeniana Jayac pilli Asteraceae Nativo
Hypochaeris taraxacoides Pilli pilli Asteraceae Nativo
Paranephelius ovatus Ch’ahui ch’ahui Asteraceae Nativo
Perezia pygmaea Ñut’u sutuma Asteraceae Nativo
Senecio rhizomatus Ticllay huarmi Asteraceae Nativo
Senecio vulgaris Folsa kana Asteraceae Nativo
Sigesbeckia jorullensis Trensa de chola Asteraceae Nativo
Sonchus oleraceus Llamp’u cjana Asteraceae Nativo

153
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN


Sonchus spinosus Quisca cjana Asteraceae Nativo
Stevia cuzcoensis Chipi cuca Asteraceae Nativo
Stuckertiella capitata Ch’afra qora Asteraceae Nativo
Tagetes multiflora Chicchipa Asteraceae Nativo
Tanacetum parthenium Santa María Asteraceae Exótico
Taraxacum officinale Diente de león Asteraceae Exótica
Viguiera procumbens Sunch’u Asteraceae Nativo
Vilobia praetermisa Pampa aniz Asteraceae Nativo
Werneria nubigena Puna margarita Asteraceae Nativo
Ullucus tuberosus Lisas, olluco Basellaceae Nativo
Begonia veitchii Achjanccaray Begoniaceae Nativo
Berberis humbertiana Checche Berberidaceae Nativo
Berberis lutea var. conferta Checche Berberidaceae Nativo
Plagiobothrys humilis Huachua qora Boraginaceae Nativo
Brassica rapa subsp. campestris Nabo – yuyo Brassicaceae Exótico
Capsella bursa-pastoris Bolsa bolsa Brassicaceae Exótico
Descurainia myriophylla Huayra qora Brassicaceae Exótico
Lepidium chichicara Chichira Brassicaceae Nativo
Rorippa nasturtium-aquaticum Mayu mostacilla Brassicaceae Exótico
Austrocylindropuntia subulata var. P’ata quisca Cactaceae Nativo
exaltata
Austrocylindropuntia floccosa Huaraq’o Cactaceae Nativo
Arenaria lanuginosa Janchali Caryophyllaceae Nativo
Cardionema ramosissima Michi sullu Caryophyllaceae Nativo
Cerastium triviale Pisca sisac Caryophyllaceae Nativo
Chenopodium ambrosioides Paiqo Amaranthaceae Nativo
Sicyos baderoa Putac llancu Cucurbitaceae Nativo
Medicago lupulina Trébol Fabaceae Exótico
Trifolium repens Trébol blanco Fabaceae Exótico
Medicago polymorpha Trébol Fabaceae Exótico
Medicago sativa Alfa alfa Fabaceae Exótico
Trifolium amabile Layo-Chicmu Fabaceae Nativo
Gentiana sedifolia P’enqa p’enqa Gentianaceae Nativo
Gentianaella peruviana Fallcha Gentianaceae Nativo
Gentianella chrysothaenia Fallcha Gentianaceae Nativo
Geranium herrerae Chili chili Geraniaceae Nativo
Geranium filipes Chili chili Geraniaceae Nativo
Erodium cicutarium Auja auja Geraniaceae Nativo
Myriophyllum aquaticum Hinojo de agua Haloragaceae Nativo
Hypericum silenoides Chinchongo Clusiaceae Nativo
Lamium amplexicaule Pampa ñucchu Lamiaceae Nativo
Lepechinia meyenii Pacha salvia Lamiaceae Nativo
Salvia verbenaceae Asnac ñucchu Lamiaceae Nativo
Stachys herrerae Hierba de cáncer Lamiaceae Nativo
Lemna gibba Lenteja de agua Lemnaceae Cosmopolita
Acaulimalva engleriana Altea Malvaceae Nativo
Fuchsia apetala Q’aq’a chimpu Onagraceae Nativo
Oenothera multicaulis Yahuarch’onqa Onagraceae Nativo
Peperomia verruculosa P’ucu p’ucu Piperaceae Nativo
Plantago australis subsp. hirtella Huacac q’allum Plantaginaceae Nativo
Plantago sericea Ichu ichu Plantaginaceae Nativo
Monnina salicifolia Sambo sambo Polygalaceae Nativo
Bougeria nubicola Marmalla Plantaginaceae Nativo
Muehlenbeckia volcanica Mullaqa Polygonaceae Nativo
Rumex crispus Yana llacqe Polygonaceae Exótico

154
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ESPECIES NOMBRE COMÚN FAMILIA CONDICIÓN


Rumex cuneifolius Llacqe Polygonaceae Nativo
Rumex acetosella Puca qora Polygonaceae Exótico
Ranunmculus cymbalaria Botón de oro Ranunculaceae Nativo
Colletia spinosissima Rocq’e quisca Rhamnaceae Nativo
Alchemilla pinnata Sillu sillu Rosaceae Nativo
Galium aparine Qallo huacta Rubiaceae Nativo
Galium mandonii Ñut’u qallohuacta Rubiaceae Nativo
Bartsia bartsioides Pantay ñucchu Scrophulariaceae Nativo
Bartsia diffusa Pantay ñucchu Scrophulariaceae Nativo
Calceolaria scapiflora Puna puru puru Scrophulariaceae Nativo
Castilleja pumila Pampa lacre Scrophulariaceae Nativo
Castilleja fissifolia Lacre lacre Scrophulariaceae Nativo
Mimulus grabratus Ocjoruro Scrophulariaceae Nativo
Veronica serpyllifolia Huaylla cajetilla Scrophulariaceae Nativo
Veronica persica Cajetilla Scrophulariaceae Exótico
Solanum excisirhombeum Moyo ccaya Solanaceae Nativo
Solanum nitidum Ñuñumea Solanaceae Nativo
Solanum tuberosum Papa Solanaceae Nativo
Tropaeolum seemanni Kita añu Tropaeolaceae Nativo
Tropaeolum tuberosum Añu Tropaeolaceae Nativo
Urtica urens Quisa Urticaceae Nativo
Urtica magellanica Api quisa Urticaceae Nativo
Valeriana decussata Polo polo Valerianaceae Nativo
Valeriana spatulata Valeriana Valerianaceae Nativo
Verbena litoralis Verbenita Verbenaceae Nativo
Verbena hayekii Pampa verbena Verbenaceae Nativo
Fuente: Elaboración propia basada en observaciones de campo (febrero-marzo, 2013).

Foto 62. Hypseocharis bilobata (yanaroco). Foto 63. Gentianella chrysothaenia (phallcha).

Foto 64. Rumex acetocella (puca ccora). Foto 65. Perezia pygmaea (sutuma).

155
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 66. Trifolium repens (trébol blanco). Foto 67. Erodium cicutarium (q’oe mirachi).

Foto 68. Sisyrinchium chilensis (pascua). Foto 69. Acaulimalva engleriana (altea).

Foto 70. Calceolaria scapiflora (ñut’u purru puru).

3.4.4. Fauna del humedal de Piuray


Los humedales altoandinos – como es el humedal de Piuray –, son ecosistemas complejos
muy frágiles que se están deteriorando aceleradamente debido al desconocimiento de su
importancia ambiental, implicando también lo económico y social en el desarrollo y su-
pervivencia de los pobladores de los pisos de las partes altas, mientras los servicios am-
bientales que brinda son subestimados, sin entender que éstos son básicos para la vida y
el futuro.
Los registros realizados y publicados hasta la fecha de la macro fauna (que considera las
cinco clases de vertebrados) del humedal de Piuray sobre mamíferos y aves silvestres son
muy generalistas, escasos y poco formales, pues no corresponden a esfuerzos sostenidos
en el tiempo ni son deliberados.
Hoy que el mundo clama por la conservación de los recursos hídricos, se hacen urgentes
los trabajos de registro de la biodiversidad que contienen, pues como es sabido, los macro
proyectos de construcción –como el mentado aeropuerto internacional– los pondrán en
inminente inestabilidad.

156
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

En cuanto a los roedores, están el poronqoe (Cavia tschudii) y la vizcacha (Lagidium peru-
vianum), ya muy escasa, que habita los roquedales situados por encima de los 3700
msnm, y por lo menos dos especies de ratones.
De los cánidos, se sabe que aún está el atoq (ycalopex culpaeus).
Entre los félidos destaca, por su tamaño, el puma (Puma concolor); y entre los grandes fi-
tófagos está presente el luichu (Odocoileus peruvianus).
También se tiene constancia de la existencia de poblaciones escasas de achocalla (Muste-
la frenat) y de qarachupa (Didelphys albiventris), éstos raros en la zona.
Los bosques y plantaciones, así como los cultivos circun lacustres, brindan alimento y pro-
tección a una gran cantidad de aves.
La mayoría de estos animales, en su ámbito, se encuentra en estado de amenaza por la
continua destrucción irresponsable de su hábitat, la caza indiscriminada o furtiva, la con-
tinua contaminación por biocidas, el desmedido incremento de construcciones, y el au-
mento paulatino del parque automotor.
A la fecha se han logrado determinar más de ochenta especies de aves, entre residentes y
migratorias, lo que dice mucho de su potencial tanto para el mantenimiento de su diver-
sidad como para el establecimiento de acciones para el futuro que puedan ayudar incluso
al crecimiento económico de los poblados circundantes.
Los representantes quizás más vistosos de la avifauna de Piuray son las diversas especies
de colibríes, que se alimentan del néctar de las flores y de insectos. La mayoría de ellos
son de tamaño apreciable, lo que pone de manifiesto una adaptación al medio frío de las
alturas ya que, al tener una relación de menor superficie por volumen que los pequeños,
mantienen mejor el calor evitando una excesiva irradiación.
Con frecuencia se puede ver al siwar qente (Colibri coruscans), y al waskar qente, especies
de trochílidos que habita el entorno, polinizando las flores.
Respecto a reptiles, sólo se ha encontrado una especie de serpiente andina (Tachimenis
peruviana), cuya mordedura no es nociva en el ser humano.
Las investigaciones posteriores, tal vez, no ofrezcan muchas novedades en los registros
nuevos de estos grupos.
La lista que se presenta a continuación es producto de los registros hechos en varias sali-
das, siendo aconsejable que se planifique una investigación sostenida dada la importancia
del área. Se pone el énfasis en las aves por ser el mejor indicador de la homeostasis de
humedales.
Hay que considerar que los humedales y complejos de humedales mantienen una diversi-
dad biológica única, caracterizándose por un alto nivel de endemismo de plantas y anima-
les. Además, son refugio y zonas de reproducción de una gran cantidad de especies que se
encuentran con problemas de conservación, en particular especies de aves migratorias. Se
considera que vale la pena resaltar la presencia de varias especies migratorias, proceden-
tes del hemisferio norte, para las que este humedal constituye un buen refugio y conse-
cuentemente una fuente fundamental de alimentación en los seis meses que dura su es-
tancia.

157
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 58: Fauna del humedal de Piuray


CLASE MAMÍFEROS
1. Didelphidae 5. Mustelidae
Didelphis albiventrist Conepatus rex
2. Caviidae Mustela frenata
Cavia tschudi 6. Felidae
3. Chinchillidae Oncifelis colocolo
Lagidium peruanum Puma concolor
4. Canidae 7. Cervidae
Lycalopex culpaeus Odocoileus virginianus
CLASE AVES
1. Tinamidae 18. Trochilidae
Nothoprocta ornata Aglaeactis castelnaudii
Nothoprocta pentlandii Aglaeactis cupripennis
2. Podicipedidae Amazilia viridicauda
Rollandia rolland Colibri coruscans
Podiceps occipitalis Lesbia nuna
3. Phalacrocoracidae Metallura tyrianthina
Phalacrocorax brasilianus Oreotrochilus estella
4. Threskiornitidae Oreonympha novilis
Plegadis ridgwayi Patagona gigas
5. Ardeidae 19. Picidae
Egretta thula Colaptes rupicola
Ardea alba 20. Furnaridae
Nycticorax nycticorax Asthenes ottonis
Bubulcus ibis Cinclodes albiventris
6. Anatidae 21. Formicariidae
Anas puna Grallaria andicola
Anas flavirostris 22. Cotingidae
Anas georgica Ampelium rubrocristatum
Anas cyanoptera 23. Tyrannidae
Anas bahamensis Anairetes flavirostris
Chloephaga melanoptera Anairetes parulus
Lophonetta specularoides Musisaxicola alpina
Oxyura jamaicensis Polyoxolmis rufipennis
7. Accipitridae Myiotheretes striaticollis
Geranoaetus polyosoma Ochthoeca oenanthoides
Geranoaetus melanoleucus Ochthoeca rufipectoralis
Circus cinereus Ochthoeca leucophrys
8. Falconidae Serpophaga cinerea
Phalcoboenus megalopterus 24. Hirundinidae
Falco sparverius Hirundo rustica
Falco femoralis Orochelidon andecola
9. Rallidae 25. Trogloditidae
Pardirallus sanguinolentus Troglodites aedon
Gallinula galeata 26. Turdidae
Fulica ardesiaca Turdus chiguanco
10. Charadriidae Turdus fuscater
Vanellus resplendens 27. Motacillidae
11. Recurvirostridae Anthus furcatus
Himantopus mexicanus 28. Emberezidae
12. Scolopacidae Catamenia analis
Tringa melanoleuca Diglossa brunniventris
Tringa flavipes Pheucticus aureventris

158
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Calidris bairdii Phrygilus punensis


13. Laridae Phrygilus alaudinus
Chroicocephalus serranus Phrygilus plebejus
14. Columbidae Phrygilus unicolor
Columba maculosa Poospiza caesar
Metriopelia ceciliae Saltator aurantiirostris
Zenaida auriculata Sicalis luteola
15. Tytonidae Thraupis bonariensis
Tyto alba Zonotrichia capensis
16. Strigidae 29. Parulidae
Buho virginianus Conirostrum cinereum
17. Apodidae 30. Icteridae
Aeronautes andecolus Agelasticus thilius
Streptoprocne zonaris 31. Fringillidae
Sporagra magellanica
CLASE REPTILES
1. Colubridae
Tachimenis peruviana
CLASE ANFIBIOS
1. Bufonidae
Rhinella spinulosa
CLASE PECES
1. Cyprinodontidae
Orestias spp
Fuente: Elaboración propia basada en observaciones de campo (febrero-marzo, 2013).

Foto 71. Gallinula galeata Foto 72. Vanellus resplendens

Foto 73. Chroicocephalus serranus Foto 74. Podiceps occipitalis

159
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.4.5. Conclusiones
 En términos generales puede decirse que la biodiversidad en la microcuenca Piuray-
Ccorimarca viene experimentando cambios en su composición y su distribución.
 La vegetación ha sufrido cambios y se ha reducido el número de especies nativas en la
microcuenca y su distribución en el territorio debido a dos factores: la presión de la
población y los animales sobre éstas, y el cambio o reemplazo de especies nativas ar-
bóreas o arbustivas por especies exóticas. En algunas laderas de la cabecera de la mi-
crocuenca se han realizado plantaciones forestales y agroforestales que, por falta de
manejo, se vienen convirtiendo en endémicas (principalmente siticio en las comunida-
des de Taucca, Valle de Chosica y Ccoricancha). Estos cambios de distribución y com-
posición también se asocian con la fauna local. En la microcuenca existen seis especies
arbustivas en condición de vulnerabilidad, lo que implica poner atención al proceso de
pérdida de biodiversidad. En referencia a las especies forrajeras, éstas también se han
visto reducidas como consecuencia del sobre pastoreo al cual son sometidas, provo-
cando procesos de afloramiento de suelos en las partes altas de la cuenca y retrogre-
sión de la condición de los pastizales. En las zonas peri lacustres han desaparecido
nueve especies y están en riesgo otras 13, que cumplen roles ecológicos importantes
de hábitat de fauna y de regulación del equilibrio ecológico.
 Respecto a la fauna, ésta también ha sido alterada en su distribución y concentración.
Se aprecian cambios importantes en la ictio fauna; se han reducido las aves de la lagu-
na principalmente por la reducción a su vez de especies que son parte de sus cadenas
alimenticias (Orestias y Trichomycterus); y cada vez es menor el número de aves migra-
torias y de anfibios como consecuencia de la contaminación de las riberas, cambio en
la ictio flora y por el crecimiento de las habilitaciones de viviendas en la microcuenca,
que van ahuyentando a estas especies. Las vizcachas y venados son cada vez más esca-
sos así como los felinos, que se van retirando hacia zonas menos pobladas.

160
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.5. ASPECTOS CLIMÁTICOS


Responsable: Mg. Ing. Cayo Leonidas Ramos Taipe
El área de estudio se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río Urubamba, per-
teneciente a la vertiente del Amazonas del Perú.
De acuerdo a la clasificación climática, según el sistema de clasificación de Warren Thornt-
hwaite (SENAMHI, 1988) y el mapa climatológico del Perú (SENAMHI, 2009), la microcuenca
de la laguna de Piuray presenta diversos climas, que se identificaron relacionando los pa-
rámetros meteorológicos de temperatura, precipitación y la humedad relativa, además de
la altitud y latitud, dando como resultado climas a diferentes pisos altitudinales. Por lo tan-
to, la microcuenca en estudio, por encontrarse a una altitud mayor a los 3700 msnm, pre-
senta los siguientes climas:
Clima lluvioso semifrígido C (o,i) C’ H2
Zona comprendida entre los 3000 a 4000 msnm, se caracteriza por ser una zona semiseca,
con una humedad relativa calificada como seca y con una temperatura de clase frío, como
se muestra en el Gráfico nº 21 y el Mapa nº 7.
Clima lluvioso semifrígido B (o,i) D’ H3
Zona comprendida entre los 4000 a 5000 msnm, se caracteriza por deficiencia de lluvias en
otoño e invierno, con una humedad relativa calificada como húmeda, como se muestra en
el Gráfico nº 21 y el Mapa nº 7.

Gráfico nº 21: Climatología en la zona de estudio

Fuente: Mapa de clasificación climática-SENAMHI, 2009

161
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 7: Mapa climatológico

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.1. Análisis meteorológico


Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en la zona
de estudio son: la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la evaporación, la
nubosidad y el viento, siendo estos los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización meteorológica de la cuenca. La evaluación meteorológica tuvo como fina-
lidad identificar, describir y evaluar los elementos meteorológicos, para lo cual se ha recu-
rrido a los registros históricos de las estaciones meteorológicas cercanas y aledañas al
área de estudio, que fueron proporcionadas por SENAMHI y la EPS SEDACUSCO, como se
muestra en el Mapa nº 8. En el Cuadro nº 59 se muestran las siete estaciones meteoroló-
gicas utilizadas en el estudio, donde se indican sus principales parámetros meteorológi-
cos, y en el Anexo 3 (pág. 393) se muestran los registros históricos en cada una de ellas.

162
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 59: Principales parámetros de las estaciones meteorológicas


CAT ESTACIÓN PARÁMETROS METEOROLÓGICOS
PP TOTAL TEMP. TEMP. TEMP. HUMEDAD VELOCIDAD HORAS DE EVAPO-
MENSUAL MÁXIMA MEDIA MÍNIMA RELATIVA DE VIENTO SOL (hr) RACIÓN
(mm) (°C) (°C) (°C) (%) (m/s) (mm)
Anta Anca- 1964-1983/
CO 1986-2012 1965-2012 1986-2012 1999-2012 1999-2008 - -
churo 1985-2012
CO Calca 1994-1995 - - - 1999-2008 - - -
PLU Chitapampa 1964-1999 - - - - - - -
1964-2008/ 1966-
MAP Granja Kayra 1984-1994 1965-2012 1984-1994 1999-2012 1995-2012 1964-2012
2010/2012 2012
1963-1994
1963-
CO Perayoc 1964-2008 - 1965-2006 - - 1963-1997 /1996-2000/
2006
2002
1997-
CP Pisac 1964-2012 1997-2012 2009-2012 1997-2012 1997-2012 1999-2008 -
2012
1982-1994/ 1964-
CO Urubamba 1998-2012 1998-2012 1998-2012 1982-2012 1999-2008 1985-2006
2002-2012 2012
2003-
CO Laguna Piuray 2001-2012 - - - 2001-2006 - -
2009/2012
Fuente: Elaboración propia.

Mapa nº 8: Estaciones meteorológicas

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.1.1. Precipitación
La precipitación se considera la primera variable meteorológica, siendo la entrada na-
tural de agua dentro del balance hídrico en las cuencas hidrográficas. Para determinar
la precipitación se han considerado los datos registrados en las siete estaciones me-
teorológicas mostradas en el Cuadro nº 59, que se encuentran distribuidas espacial-
mente en el ámbito de estudio. Debido a la alta importancia de este parámetro meteo-
rológico, se ha desarrollado de manera exhaustiva con su correspondiente análisis.

163
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.5.1.2. Temperatura
Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el
elemento meteorológico cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. La
temperatura es una variable climática de gran importancia dentro del ciclo hidrológico,
debido a que se encuentra ligada con la evapotranspiración. Cabe mencionar que la
temperatura del aire es un indicador importante para describir las condiciones meteo-
rológicas de la zona de estudio.
A. Régimen de temperaturas medias
Para determinar la temperatura media mensual se han considerado los registros histó-
ricos de temperatura media registrada en cinco estaciones (Anta Ancachuro, Granja
Kayra, Perayoc, Urubamba y Pisac), todas cercanas y aledañas al área de estudio.
La distribución de la temperatura media mensual durante todo el año muestra varia-
ciones: según el análisis de los registros se presentan temperaturas medias-altas en los
meses de verano con una oscilación cerca de los 14.4 °C, y temperaturas medias-bajas
en los meses de invierno con una oscilación cerca de los 11.0 °C, como se muestra en
el Cuadro nº 60 y el Gráfico nº 22.
Cuadro nº 60: Variación mensual de la temperatura media (°C)
ESTACIÓN

PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL

Anta 12.3 12.3 12.2 11.6 9.8 8.5 8.3 9.4 10.8 12.1 12.5 12.4 11.1
Ancachuro
Granja Kayra 13.1 13.1 12.9 12.2 10.8 9.8 9.5 10.9 12.5 13.7 14.0 13.5 12.2
Perayoc 12.0 11.9 11.8 11.4 10.5 9.3 9.1 10.1 11.3 12.3 12.7 12.5 11.2
Urubamba 15.9 15.8 15.7 15.4 14.1 13.0 12.2 13.4 14.8 16.0 16.5 16.1 14.9
Pisac 16.0 15.8 15.9 15.8 14.9 14.5 14.2 15.0 16.2 17.5 17.6 16.2 15.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

Gráfico nº 22: Variación mensual de la temperatura media (°C)


30

25
Temperatura Media (°C)

20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Anta Granja Kayra Perayoc Urubamba Pisac

Fuente: Elaboración propia, 2013.

164
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Una vez calculada la temperatura media anual de las cinco estaciones –como se mues-
tra en el Cuadro nº 61–, se ha encontrado un análisis de correlación espacial en fun-
ción de su altitud, observándose una disminución de la temperatura con la altitud, –
como se muestra en el Gráfico nº 23–, teniendo como resultado una ecuación lineal y
un coeficiente de correlación (R) igual a 0.9931, siendo R un valor aceptable para dicho
ajuste.
Tmed = -0,0076 * H + 36,776
Dónde:
Tmed. = Temperatura media anual (°C)
h = Altitud (msnm) de la estación.

Cuadro nº 61: Análisis de correlación de la temperatura media vs altitud


ESTACIÓN ALTITUD (msnm) TEMP. MEDIA °C
Anta Ancachuro 3340 11.07
Granja Kayra 3219 12.15
Perayoc 3365 11.24
Urubamba 2863 14.91
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 23: Análisis de correlación de la temperatura media anual vs altitud


18

15
Temperatura Media (°C)

12
y = -0.0076x + 36.778
R2 = 0.9931
9

0
2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm)

Fuente: Elaboración propia (Alturas de las Estaciones Meteorológicas del SENAMHI).

Para determinar la temperatura media en el área de estudio, se ha considerado la


ecuación característica generada en función de la altitud y los registros históricos de la
estación Perayoc (3365 msnm), cuyos resultados se muestran en el Cuadro nº 62 y el
Gráfico nº 24. Se obtiene una temperatura media anual de 8.66 °C, con una variación
máxima de 9.75 °C en el mes de noviembre y una mínima de 7.00 °C en el mes de julio.

165
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 62: Variación mensual de la temperatura media generada (°C)


Temp.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
media
Área 9.25 9.14 9.11 8.78 8.08 7.15 7.00 7.79 8.73 9.50 9.75 9.61 8.66
estudio
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico nº 24: Variación mensual de la temperatura media generada (°C)


20
Temperatura Media (°C)

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

B. Régimen de temperaturas máximas


Para determinar la temperatura máxima mensual, se han considerado igualmente los
registros históricos de temperatura media registrada en cuatro estaciones (Anta Anca-
churo, Granja Kayra, Urubamba y Pisac), todas ellas cercanas y aledañas al área de es-
tudio.
La distribución de la temperatura máxima mensual durante todo el año presenta varia-
ciones: según el análisis de los registros se observa una estacionalidad casi constante
durante todo el año, con una oscilación cerca a los 21.7 °C, como se muestra en el
Cuadro nº 63 y el Gráfico nº 25.

Cuadro nº 63: Variación mensual de la temperatura máxima (°C)


ESTACIÓN
PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL

Anta 19.9 19.9 20.0 20.5 20.8 20.6 20.4 20.8 20.6 20.8 21.0 20.3 20.5
Ancachuro
Granja Kayra 19.8 20.1 20.1 20.5 21.1 20.2 20.3 21.1 21.3 21.4 21.0 20.8 20.7
Urubamba 22.1 22.0 22.1 23.1 23.4 22.9 22.3 23.4 23.6 23.8 24.0 22.7 23.0
Pisac 21.5 21.2 21.5 22.7 23.5 23.1 22.8 23.2 23.3 23.6 24.0 22.4 22.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

166
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 25: Variación mensual de la temperatura máxima (°C)


30

25
Temperatura Media (°C)

20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Anta Granja Kayra Urubamba Pisac

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Una vez calculada la temperatura máxima anual de las cuatro estaciones –como se
muestra en el Cuadro nº 64–, se ha encontrado un análisis de correlación espacial en
función de su altitud, observándose una disminución de la temperatura con la altitud –
como se muestra en el Gráfico nº 26–, teniendo como resultado una ecuación lineal y
un coeficiente de correlación (R) igual a 0.9644, siendo R un valor aceptable para dicho
ajuste.
Tmed = -0.0058 * H + 39.637

Dónde:
Tmed. = Temperatura media anual (°C).
h = Altitud (msnm) de la estación.

Cuadro nº 64: Análisis de correlación de la temperatura máxima vs altitud


ESTACIÓN ALTITUD (msnm) TEMP. MÁXIMA °C
Anta Ancachuro 3340 20.47
Granja Kayra 3219 20.65
Urubamba 2863 22.95
Pisac 2950 22.73
Fuente: Elaboración propia, 2013.

167
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 26: Análisis de correlación de la temperatura máxima anual vs altitud


24

Temperatura Media (°C) 23

22

21

20
y = -0.0058x + 39.637
R2 = 0.9644
19
2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Para determinar la temperatura máxima en el área de estudio se ha considerado la


ecuación característica generada en función de la altitud y los registros históricos de la
estación Granja Kayra (3219 msnm), cuyos resultados se muestra en el Cuadro nº 65 y
el Gráfico nº 27, obteniéndose una temperatura máxima anual de 18.18 °C, con una
variación máxima de 18.82 °C en el mes de octubre y una mínima de 17.79 °C en el
mes de junio.

Cuadro nº 65: Variación mensual de la temperatura máxima generada (°C)


Temp.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
máxima
Área
17.44 17.69 17.73 18.08 18.53 17.79 17.88 18.61 18.71 18.82 18.51 18.33 18.18
estudio
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 27: Variación mensual de la temperatura máxima generada (°C)


20
Temperatura Media (°C)

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

168
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Régimen de temperaturas mínimas


Para determinar la temperatura mínima mensual se han considerado, asimismo, los
registros históricos de temperatura mínima registrada en cuatro estaciones (Anta An-
cachuro, Granja Kayra, Urubamba y Pisac), todas ellas cercanas y aledañas al área de
estudio.
La distribución de la temperatura mínima mensual durante todo el año presenta varia-
ciones: según el análisis de los registros, se dan temperaturas mínimas altas en los me-
ses de verano con una oscilación cerca de los 10.4 °C, y las temperaturas mínimas más
bajas en los meses de invierno con una oscilación cerca de los 2.1 °C, como se muestra
en el Cuadro nº 66 y el Gráfico nº 28.

Cuadro nº 66: Variación mensual de la temperatura mínima (°C)


ESTACIÓN

PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL
Anta 5.4 5.4 4.9 2.9 -1.7 -4.4 -4.6 -2.8 0.4 3.1 4.1 4.9 1.43
Ancachuro
Granja Kayra 7.3 6.9 6.4 4.5 0.9 -1.0 -2.1 0.0 3.3 5.2 6.2 6.5 3.67
Urubamba 9.4 9.4 9.0 7.6 4.6 3.1 2.2 3.5 6.0 8.1 8.9 9.3 6.76
Pisac 10.3 10.1 9.8 8.4 6.0 4.7 4.4 5.7 7.9 9.6 10.1 10.2 8.09
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

Gráfico nº 28: Variación mensual de la temperatura mínima (°C)


30

25

20
Temperatura Media (°C)

15

10

-5

-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Anta Granja Kayra Urubamba Pisac

Fuente: Elaboración propia, 2013.

169
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Una vez calculada la temperatura mínima anual de las cuatro estaciones –como se
muestra en el Cuadro nº 67–, se ha encontrado un análisis de correlación espacial en
función de su altitud, observándose igualmente una disminución de la temperatura
mínima con la altitud –como se muestra en el Gráfico nº 29–, teniendo como resultado
una ecuación lineal y un coeficiente de correlación (R) igual a 0.881, siendo R un valor
aceptable para dicho ajuste.
Tmed = -0.0126 * H + 44.023
Dónde:
Tmed. = Temperatura media anual (°C).
h = Altitud (msnm) de la estación.

Cuadro nº 67: Análisis de correlación de la temperatura mínima vs altitud


ESTACIÓN ALTITUD (msnm) TEMP. MÍNIMA °C
Anta Ancachuro 3340 1.43
Granja Kayra 3219 3.67
Urubamba 2863 6.76
Pisac 2950 8.09
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 29: Análisis de correlación de la temperatura mínima anual vs altitud


9
Temperatura Media (°C)

y = -0.0126x + 44.023
R2 = 0.881
0
2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Para determinar la temperatura mínima en el área de estudio se ha considerado la


ecuación característica generada en función de la altitud, gradiente térmico (-1.2/100
m), y los registros históricos de la estación Anta Ancachuro (3340 msnm), cuyos resul-
tados se muestra en el Cuadro nº 68 y el Gráfico nº 30, obteniéndose una temperatura
mínima anual de 0.26 °C, con una variación máxima de 4.20 °C en el mes de enero y
una mínima de -5.80 °C en el mes de julio.

170
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 68: Variación mensual de la temperatura mínima generada (°C)


Temp.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
mínima
Área
4.20 4.20 3.68 1.72 -2.86 -5.64 -5.80 -4.02 -0.75 1.88 2.86 3.66 0.26
estudio
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 30: Variación mensual de la temperatura mínima generada (°C)


20
Temperatura Media (°C)

15

10

-5

-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.1.3. Humedad relativa


Por lo general la humedad relativa media anual disminuye con la altitud, tomando ma-
yores valores en zonas bajas y menores valores en las zonas altas de la cuenca. Esta va-
riable, al igual que la temperatura, está directamente relacionada con la altitud, lo que
implica que los niveles de humedad relativa media anual disminuyen con la altitud.
Para determinar la humedad relativa se han analizado los datos registrados en seis es-
taciones, encontrándose todas cercanas y aledañas al área de estudio. La distribución
de la humedad relativa durante el año indica variaciones, presentándose una marcada
estacionalidad; es decir, los valores altos de humedad relativa se presentan en los me-
ses de mayo-noviembre oscilando cerca al 63.0 %, y los valores bajos se presentan en
los meses de diciembre-abril oscilando cerca al 68.0 %, como se muestra en el Cuadro
nº 69 y Gráfico nº 31.

Cuadro nº 69: Variación mensual de la humedad relativa (%)


ESTACIÓN
PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL

Anta Anca-
75.1 75.3 73.4 68.0 63.1 62.2 65.4 63.0 65.7 66.9 66.4 72.3 68.1
churo
Granja Kayra 68.5 67.1 67.7 65.3 61.1 59.0 60.3 57.9 60.4 61.3 62.5 65.2 63.1
Calca 64.6 64.9 64.4 61.1 54.2 51.3 53.8 53.6 55.5 58.6 56.7 61.7 58.4
Urubamba 69.3 68.3 67.7 65.5 62.7 60.9 60.0 61.3 62.6 62.6 64.6 68.1 64.4
Pisac 72.5 74.0 73.5 70.5 66.0 65.0 64.8 66.9 64.1 65.6 64.5 69.4 68.1
Laguna de
74.4 80.8 73.7 73.6 70.8 72.7 71.5 69.4 71.1 70.6 77.3 69.2 73.5
Piuray
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

171
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 31: Variación mensual de la humedad relativa (%)


100

80
Temperatura Media (°C)

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Anta Granja Kayra Calca Urubamba Pisac Laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Al no existir una correlación espacial entre las estaciones mencionadas, se han consi-
derado los registros históricos de la estación Laguna de Piuray (3694 msnm) por en-
contrarse a una altitud cercana al área de estudio, obteniéndose como resultado que
presenta una humedad relativa media anual de 73.5%, alcanzando un valor máximo de
80.8% en el mes de febrero, y un valor mínimo de 69.4% en el mes de agosto, como se
muestra en el Cuadro nº 70 y Gráfico nº 32.

Cuadro nº 70: Variación mensual de la humedad relativa generada (%)


H.R. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Área
74.4 80.8 73.7 73.6 70.8 72.7 71.5 69.4 71.1 70.6 77.3 69.2 73.5
estudio
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 32: Variación mensual de la humedad relativa generada (%)


100

80
Humedad Relativa (%)

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

172
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.5.1.4. Velocidad de viento


El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Se genera por la acción de
gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire. Los vientos, medidos mediante el anemómetro y expresa-
dos en km/h o m/s, generalmente son infrecuentes.
Para el análisis de esta variable se han analizado los datos registrados en cinco estacio-
nes, observándose una variación máxima de 3.6 m/s y una mínima de 0.9 m/s, como se
muestra en el Cuadro nº 71 y en el Gráfico nº 33. Estos vientos son considerados de
suaves por tener valores menores a 3.0 m/s, a excepción de la estación Anta Ancachu-
ro que presenta sus valores mayores a 3 m/s, considerados vientos moderados.

Cuadro nº 71: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s)


ESTACIÓN

PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL
Anta
3.5 3.6 3.7 3.6 3.4 3.4 3.4 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.6
Ancachuro
Granja
1.4 1.5 1.3 1.3 1.3 1.2 1.6 2.0 2.5 2.4 2.2 1.7 1.7
Kayra
Perayoc 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.7 0.8 1.0 1.1 1.1 1.0 0.9
Urubamba 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.5 0.9 1.4 1.7 1.4 1.2 0.9 0.9
Pisac 1.0 1.1 0.9 1.1 0.8 0.8 0.8 1.5 1.8 1.4 1.3 0.9 1.1
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

Gráfico nº 33: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s)


5

4
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Anta Granja Kayra Perayoc Urubamba Pisac

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Para determinar la velocidad de viento en el área de estudio se han considerado los


registros históricos de la estación Anta Ancachuro (3340 msnm) por encontrarse a una
altitud cercana al área de estudio. Se obtiene como resultado que presenta una veloci-
dad de viento media anual de 3.6 m/s, alcanzando un valor máximo de 3.7 m/s en el
mes de marzo y un valor mínimo de 3.4 m/s en el mes de julio, como se muestra en el
Cuadro nº 72 y Gráfico nº 34.

173
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 72: Variación mensual de la velocidad de viento generada (m/s)


Velocidad
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
viento
Área
3.5 3.6 3.7 3.6 3.4 3.4 3.4 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.6
estudio
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 34: Variación mensual de la velocidad de viento generada (m/s)


4
Velocidad de Viento (m/s)

1
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.1.5. Horas de sol


Para determinar las horas de sol promedio en el área de estudio (3700 msnm), se han
analizado los registros históricos de cuatro estaciones: Granja Kayra, Perayoc, Uru-
bamba y laguna de Piuray. Para el área de estudio se han considerado los registros his-
tóricos de la estación de la laguna de Piuray por encontrarse a una altitud cercana al
proyecto. Se ha observado que la media anual de horas de sol es de 5.8 hr/día, presen-
tándose un valor máximo de 7.3 hr/día en el mes de julio y un valor mínimo de 4.1
hr/día en el mes enero. Además, se constata que las altas horas de sol se presentan en
los meses de invierno y las bajas horas de sol en los meses de verano, como se muestra
en el Cuadro nº 73 y el Gráfico nº 35.

Cuadro nº 73: Variación mensual de las horas de sol (hr)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Granja 4.1 4.3 4.6 6.1 7.6 7.9 8.1 7.6 6.8 6.2 5.6 4.6 6.1
Kayra
Perayoc 4.7 4.8 5.2 6.4 7.7 8.0 8.1 7.8 7.0 6.9 6.3 5.4 6.5
Urubamba 4.9 5.6 5.3 6.0 7.2 7.6 8.0 7.8 7.4 6.8 6.3 5.8 6.6
Laguna 4.1 4.1 4.4 5.8 7.3 7.2 7.3 6.8 6.4 6.0 5.5 4.4 5.8
Piuray
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI y EPS SEDACUSCO.

174
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 35: Variación mensual de las horas de sol (hr)


10

Horas de Sol (hr) 8

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Granja Kayra Perayoc Urubamba Laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.1.6. Evaporación
La evaporación es la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida en la atmósfera.
Adicionalmente es un importante elemento dentro del balance hídrico debido a que es
el principal parámetro responsable del déficit hidrológico.
Para determinar la evaporación mensual promedio en el área de estudio (3700 msnm),
se han analizado los registros históricos de cuatro estaciones (Granja Kayra, Perayoc,
Urubamba y Pisac) por encontrarse cercanas y aledañas al área de estudio. Para este
área se han considerado los registros históricos de la estación Granja Kayra por encon-
trarse a una altitud cercana al proyecto, obteniéndose una evaporación media anual
de 892.0 mm/año, con una variación máxima de 91.2 mm/año y una mínima de 52.4
mm/año, como se muestra en el Cuadro nº 74 y el Gráfico nº 36.

Cuadro nº 74: Variación mensual de la evaporación (mm)


ESTACIÓN
PROM
MAR

MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
JUN
ENE

FEB

SET

DIC
JUL

Granja
57.7 52.4 57.3 61.7 75.5 81.2 88.6 91.2 86.9 90.4 81.4 67.9 892.0
Kayra
Perayoc 102.5 91.6 100.5 104.2 122.3 127.4 138.5 145.7 139.9 144.8 130.6 120.5 1468.6
Urubamba 80.7 69.8 76.6 82.9 102.0 102.5 113.9 124.8 122.8 124.7 108.1 91.9 1145.9
Pisac 92.3 78.0 84.4 97.6 113.8 117.2 119.9 124.9 132.9 132.7 129.2 111.0 1285.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

175
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 36: Variación mensual de la velocidad de viento (m/s)


200

Velocidad de Viento (m/s) 150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Granja Kayra Perayoc Urubamba Pisac

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.5.2. Conclusiones
 Según el mapa climatológico del Perú (SENAMHI 2009) y la clasificación climática de
Thornthwaite, el área de estudio presenta dos tipos de clima: a) Clima lluvioso semi-
frígido C (omi) C’ H2, en zona comprendida entre los 3000 a 4000 msnm, caracterizada
por ser una zona semiseca, con una humedad relativa calificada como seca y con una
temperatura de clase frío; y b) Clima lluvioso semifrígido B(o,i) D’ H3, en zona com-
prendida entre los 4000 a 5000 msnm, caracterizado por deficiencia de lluvias en oto-
ño e invierno, con una humedad relativa calificada como húmeda.
 Para determinar el comportamiento meteorológico en el ámbito de las microcuencas
se ha considerado la información registrada en siete estaciones meteorológicas: Anta,
Ancachuro, Calca, Chitapampa, Granja Kayra, Perayoc, Pisac y Urubamba, todas opera-
das por el SENAMHI, y la estación de la laguna de Piuray, operada por la EPS SEDACUS-
CO.
 Respecto a la temperatura media anual, en la zona del proyecto es de 8.66 °C, con una
temperatura máxima media anual de 9.75 °C y una mínima media anual de 7.00 °C. En
cuanto a la humedad relativa promedio anual registrada es de 73.5%, una velocidad
del viento media anual de 3.6 m/s, y con 5.80 hr/día de horas de sol.

176
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6. GEOLOGÍA
Responsable: Mg. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
El objetivo de la geología es conocer la composición de rocas y suelos del área de interven-
ción directa y su relación con los recursos geológicos y los fenómenos geodinámicos, estu-
dios que contribuyen en la planificación del uso del territorio y en una gestión integrada de
recursos hídricos de la microcuenca de la laguna de Piuray. La geología de la microcuenca
se caracteriza principalmente por la presencia de rocas sedimentarias y escasamente rocas
intrusivas, así como de depósitos cuaternarios aluviales, coluviales, eluviales, glaciares y la-
custres (mapa geológico). En el Cuadro nº 75 se indica la superficie que ocupa en el área de
estudio todas las unidades litoestratigráficas, depósitos cuaternarios o recientes, y las rocas
ígneas intrusivas. Además se acompaña la simbología utilizada en el mapa geológico y en la
descripción de las unidades.

Cuadro nº 75: Área de las unidades litoestratigráficas y rocas ígneas de la microcuenca de


la laguna de Piuray
FORMACIONES GEOLÓGICAS SIMBOLOGÍA ÁREA (ha) %
Depósitos Aluviales Q - al 1324.82 13.80
Depósitos Coluviales Q - co 772.70 8.05
Depósitos Eluviales Q - el 2 022.76 21.07
Depósitos Fluviales Q - fl 87.94 0.92
Depósitos Lacustres Q - la 168.27 1.75
Depósitos Morrénicos Q - gl 219.48 2.29
Depósitos Palustres Q - pa 58.07 0.60
Formación Chincheros Np - cc 564.53 5.88
Formación Kayra Pe - ky 2 314.76 24.11
Formación Maras Ki - ma 610.17 6.35
Formación Puquín Ks - pu 610.37 6.36
Formación Quilque Pp - qu 210.75 2.19
Formación Rumicolca Qpl - ru 36.11 0.38
Formación Yuncaypata Kis - yu 199.16 2.07
Intrusivo diorítico PN - di 29.38 0.31
Laguna Laguna de Piuray 372.79 3.88
TOTAL 9 602.07 100.00
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.6.1. Unidades litoestratigráficas


Las unidades litoestratigráficas cartografiadas de la microcuenca Piuray están basadas en
el mapa geológico 1:100,000 de INGEMMET de la hoja de Urubamba (Carlotto et al.,
1996). Para éste trabajo se ha realizado una cartografía a escala 1:25,000, donde se han
reconocido las siguientes unidades (Gráfico nº 37 y mapa geológico).

177
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 37: Columna estratigráfica de la microcuenca de la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

178
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6.1.1. Formación Maras (Albiano medio) (Ki-ma)


La formación Maras aflora en la mitad oeste de la microcuenca Piuray pero de manera
parcial, ya que está cubierta por depósitos plio-cuaternarios. Los afloramientos se ha-
llan al norte (cerro Llutapuquio) y al sur (Piuray) de la mitad oeste de la laguna de Piu-
ray, y es en parte el substrato de esta laguna. Igualmente aflora en los alrededores de
la localidad de Cachimayo, en la margen derecha del río Tancamayo y en pequeños
afloramientos al sur de Ccoricancha, y que corresponden principalmente a las unidades
geomorfológicas del cerro Llutapuquio, ladera de Planicie Piuray, loma Cachimayo,
Montaña Sur ladera baja, ladera del Valle Cachimayo y montículo Tincuypampa.
La formación Maras está compuesta principalmente por lutitas rojas, con algunos nive-
les de yesos y sal. En esta unidad también se presentan bloques de calizas de tamaño
métrico y decamétrico, englobados por las lutitas, lo que da un aspecto caótico a los
afloramientos. El espesor es variable, si bien se puede considerar un promedio de 300
a 400 m. Las lutitas y los yesos son de origen lacustre (cerca al mar) y las calizas de ori-
gen marino muy poco profundo.
Los yesos son explotados en pequeña escala así como las calizas. Las rocas de esta
formación, en general, son fácilmente erosionables, por lo que no son buenas para la
fundación de obras civiles. Como la mayoría de los afloramientos, están en zonas algo
planas y no hay evidencias claras de erosiones salvo en la loma Maranhuayco, al nores-
te de Cachimayo.
Las rocas de esta unidad son materiales de escaso interés hidrogeológico, aunque lo-
calmente puede condicionar la surgencia de aguas subterráneas salinas como lo mues-
tra el sitio de Cachimayo (río salado).

Foto 75. Calizas de la formación Maras en Foto 76. Lutitas rojas de la formación Maras
Huitapugio. en la quebrada Llaulliyocsanqa.

3.6.1.2. Formación Yuncaypata o formación Ayabacas (Albiano superior-Turoniano) (Kis-yu)


La formación Yuncaypata o Ayabacas aflora
de manera casi continua en la margen dere-
cha del río Cachimayo, formando la ladera
de valle. Las calizas de esta formación se
presentan en grandes bloques de aflora-
miento, desde 0.1 a 1 km de diámetro, aisla-
dos y dentro la masa de lutitas de la forma-
ción Maras. Esto se puede apreciar en la par-
te noroeste del cerro Llutapuquio, en la la-
dera de la planicie Piuray, en la Montaña Sur
ladera baja y en la ladera del Valle Cachima- Foto 77. Afloramiento de calizas de la
formación Yuncaypata cerca de Mariaca.
yo.

179
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Las calizas son de color gris y ocasionalmente negro, y se hallan con frecuencia dolomi-
tizadas, con aspecto de brechas; además están fracturadas y plegadas. Las calizas son
de origen marino y tienen un espesor de máximo 40 m, pero dan la impresión de ser
más potentes porque están replegadas.
Las calizas pueden ser utilizadas como material de construcción o para producir cal. Es-
tas son rocas resistentes a las obras civiles. Por otro lado, las calizas pueden constituir
acuíferos kársticos, pero su extensión es reducida y su producción estacional, espe-
cialmente tras la época de lluvias.
3.6.1.3. Formación Puquín (Coniaciano-Santoniano) (Ks-pu)
La formación Puquín aflora al norte y noreste de la laguna de Piuray, así como al este
de Cachimayo y al norte de Pucyura. Está compuesta esencialmente de lutitas negras,
verdes y rojas (origen lacustre), intercaladas con capas muy delgadas de yesos y local-
mente por capas de areniscas de origen fluvial. El espesor se puede estimar entre 200
y 300 metros. La formación Puquín forma pliegues (anticlinales y sinclinales) de direc-
ción casi E-O, haciendo el núcleo de un anticlinorio (anticlinorio de Piuray), importante
en el control hidrogeológico y que se encuentra en la unidad geomorfológica de la
Montaña Intermedia. También aflora en la loma Cuper Bajo, cerro Llutopuquio, loma
Cachimayo y en la loma Puytoc.
Las rocas de esta unidad no son conocidas como recursos geológicos siendo, además,
muy desfavorables para la fundación de las obras civiles, a excepción de algunas are-
niscas. Las lutitas intercaladas son malos materiales ya que sobre éstas se ha podido
reconocer una serie de cárcavas, particularmente en Cuper Bajo. Estas rocas constitu-
yen acuitardos (rocas que almacenan y transmiten lentamente el agua en su interior o
en forma localizada debido a su poca permeabilidad). Su posición estructural en el nú-
cleo del anticlinorio de Puquín hace de esta unidad un control del acuífero superior
que es la formación Kayra del grupo San Jerónimo.

Foto 78. Afloramiento de lutitas intercaladas con Foto 79. Afloramiento de lutitas intercaladas con
areniscas de la formación Puquín en Cuper Bajo. areniscas de la formación Puquín en Taucca.

3.6.1.4. Formación Quilque (Paleoceno inferior) (Pp-qu)


La formación Quilque aflora al este de la laguna de Piuray, donde hace parte del siste-
ma de pliegues E-O conjuntamente con la formación Puquín, si bien lo hace en los flan-
cos, tanto sur como norte. Igualmente aflora al norte y noreste de Maranhuayco, al es-
te y oeste de Ccorccor, en las unidades geomorfológicas correspondientes a la Monta-
ña Intermedia ladera alta y ladera baja. Esta unidad también aflora en el cerro Llu-
topuquio, en la loma Cachimayo y en la montaña norte ladera alta.
Está constituida por lutitas, areniscas y micro conglomerados de color rojo, con un es-
pesor variable entre 100 y 250 metros, todos de origen fluvial (Carlotto et al., 1996).
Desde el punto de vista mecánico estas rocas son de muy baja resistencia, por lo que

180
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

no se recomiendan para la realización de obras civiles, particularmente hidráulicas ya


que en presencia de agua estas rocas colapsan fácilmente. Igualmente se ha desarro-
llado muchas cárcavas en esta unidad; sin embargo, hay poca extensión superficial de
estos afloramientos.
La formación Quilque, al igual que la formación Puquín, son acuitardos y se hallan bajo
el acuífero superior de la formación Kayra.

Foto 80. Afloramiento de areniscas rojas Foto 81. Afloramiento de areniscas y lutitas
de la formación Quilque, al este de la quebrada rojas de la formación Quilque, al este de la
Llaulliocsanqa. quebrada Llaulliocsanqa.

3.6.1.5. Grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno)


El grupo San Jerónimo (Eoceno medio-Oligoceno inferior) está dividido en las forma-
ciones Kayra y Soncco. En la zona de estudio sólo aflora la formación Kayra.
3.6.1.6. Formación Kayra (Eoceno) (Pe-ky)
La formación Kayra tiene un espesor de
2000 metros y se presenta ampliamente
en la mitad este de la zona de estudio y
forma las zonas de montañas, haciendo
parte del anticlinorio de Piuray, pero en
este caso conformado los flancos norte y
sur. Forma la cumbre, ladera alta y baja
de la Montaña Norte y de la Montaña
Sur. La formación Kayra está constituida
por areniscas intercaladas con lutitas ro-
jas y por micro conglomerados de origen Foto 82. Afloramiento de areniscas de la forma-
fluvial (Carlotto et al., 1996)15. Esta uni- ción Kayra. Nótese las capas bien estratificadas.
Imagen Google.
dad es una de las más importantes, no
solamente por la extensión de los afloramientos y el espesor de sedimentos, sino tam-
bién porque constituye el principal acuífero de la microcuenca. Además, son rocas que
por sus buenas características mecánicas, son muy favorables para las obras civiles.

15
Cuadrángulo de Calca y Urubamba, INGEMMET, 1996.

181
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6.1.7. Formación Chincheros (Plioceno) (Np-cc)


La formación Chincheros aflora ampliamente en las quebradas de los ríos Ccorimarca y
Tancamayo y la quebrada Huaynanccamayu, donde forma las laderas. Igualmente, se
presenta en la ladera de planicie Incatambo, donde está parcialmente cubierta por de-
pósitos eluviales.
La unidad está constituida por brechas de guijarros con bloques de calizas y matriz de
limos. Localmente se pueden presentar masas de yesos. El origen de las brechas y blo-
ques son del tipo aluvial. Estos sedimentos provienen de la erosión de las formaciones
Maras y Yuncaypata. El espesor estimado de esta unidad es de 100 m.
Los bloques de caliza y los yesos son aprovechados, como se ve en algunos sitios. Las
características geotécnicas de los sedimentos que constituyen esta formación van de
malas a regulares debido a la heterogeneidad de los materiales y a los diferentes gra-
dos de compactación. En la zona de ladera de planicie esta unidad ha desarrollado al-
gunas cárcavas, aunque la vegetación arbórea ha impedido la erosión. El comporta-
miento hidrogeológico es como acuitardo ya que la matriz arcillo y limosa de las bre-
chas impide una buena porosidad.

Foto 83. Afloramiento perteneciente a la Foto 84. Cantera de yeso en la formación


formación Chincheros, en la margen derecha Chincheros, en la margen izquierda del
del río Ccorimarca. río Ccorimarca.

3.6.1.8. Formación Rumicolca (Plio-cuaternaria) (Qpl-ru)


La formación Rumicolca corresponde a
un cuerpo volcánico que aflora en el ex-
tremo suroeste de la microcuenca, cerca
al poblado de Pucyura, en la margen de-
recha del río Cachimayo en la lomada de
Puytoc. Se trata de coladas volcánicas de
andesitas. Son de pequeña exposición y
con espesores menores a 50 m.
Se trata de rocas de mucho interés eco-
nómico ya que son explotadas como pie-
dra de construcción en sus diferentes va- Foto 85. Afloramiento de rocas volcánicas de la
riedades. Son buenos materiales para formación Rumicolca al norte de Pucyura. Imagen
Google.
mampostería y terraplenes. Son rocas
con alto grado de fracturamiento, aunque muy superficial, producido por el enfria-
miento de las lavas. Se han definido como un acuitardo pues no almacenan agua en el
interior del cuerpo volcánico, y la permeabilidad de la parte superior sólo deja pasar
los flujos de agua superficial.

182
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6.1.9. Depósitos cuaternarios


Los depósitos recientes o cuaternarios son superficiales y cubren los afloramientos ro-
cosos. Se han reconocido depósitos de glaciares (morrenas), coluviales, eluviales, alu-
viales y fluviales.
A. Depósitos morrénicos (Q-mo)
Se presentan en la cumbre de la Montaña Norte, donde las alturas superan los 4000
msnm Estos depósitos se han conservado en las quebradas Oscollochancahuaycco, Cu-
sihuayco y Tincocmayo, evidenciando la presencia de glaciares en este sector.
Constituyen acumulaciones de bloques y gravas en un matriz limo arcilloso y tienen un
espesor máximo de 20 m. Desde el punto de vista mecánico, son depósitos de granu-
lometría heterogénea y no compactos, de alta resistencia en seco. Sin embargo, en
presencia de agua tienen problemas de estabilidad. Son materiales aptos para las
construcciones. Los glaciares pueden formar acuíferos porosos no consolidados pero
con una moderada permeabilidad.
B. Depósitos eluviales (Q-el)
Los depósitos eluviales se presentan principal-
mente en la planicie Huilahuila, en la ladera de
planicie Incatambo, en la planicie Tangabamba,
en la planicie Simatauca, en la loma Cachimayo
y en la Montaña Intermedia ladera baja, donde
se forman por efecto de la descomposición in
situ de las rocas aflorantes, formando suelos
residuales. Sin embargo, en la zona de estudio
estos depósitos pueden tener también un efec-
to menor por la gravedad. Son de poco espe-
sor, desde algunos centímetros a varios me- Foto 86. Depósito eluvial cerca de la
tros. Estos depósitos son principalmente apro- localidad de Chinchero.
vechados por la agricultura. En presencia de pendiente y mucha agua pueden desarro-
llar deslizamientos muy superficiales.
C. Depósitos aluviales (Q-al)
Los depósitos aluviales se presentan amplia-
mente en la zona de estudio y corresponden a
los conos o abanicos aluviales que se hallan en
la desembocadura de las quebradas principa-
les como Pucamarca, Cuper Bajo, Tumamayu,
Hatunmayo, Hatun Soncco, Ñantinquiyoc-
sancca, Pongosancca, Tanccarmayu, todas las
cuales desembocan en la laguna de Piuray.
Igualmente, se localizan en las quebradas
Hornopata, Tincocmayu, Huaynanccamayu,
Maranhuaycco, Cachimayo, Ccorimarca, Be- Foto 87. Depósito aluvial de gran espesor
llavista, Sondorhuaycco y Puytoc, que desem- en la quebrada Pucamarca.
bocan en el río Cachimayo.
En general, están constituidos por bloques y gravas envueltos por una matriz limo-
arcillo-arenosa, lo que les hace más finos en la parte distal. Estos abanicos muestran la
actividad geodinámica pasada y presente, lo que se puede ver en las quebradas

183
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Hatunmayo, Hatun Soncco y Tanccarmayu, donde se observan evidencias de aluviones


muy recientes.
Son depósitos poco compactos, aunque la matriz de limo o arcilla les da una mayor re-
sistencia que a los depósitos recientes. En presencia de aguas saturadas disminuye su
resistencia y se comportan como inestables; por eso se observan cárcavas en muchas
de estas zonas. Los conos aluviales, por tener una composición litológica heterogénea
de grava y bloques con una matriz arcillosa predominante, hacen que tengan baja po-
rosidad y permeabilidad y se comporten como acuitardos.
D. Depósitos fluviales (Q-fl)
Los depósitos fluviales se presentan a manera de terrazas en las márgenes del río Ca-
chimayo, entre Tincuypampa y Pucyura.
Las terrazas están conformadas por bancos de gravas y arenas, cuyos espesores son
menores a los 10 metros. Las terrazas bajas constituyen zonas vulnerables ya que, du-
rante las avenidas máximas, pueden ser afectadas por inundaciones y erosiones, por lo
que no se deben construir viviendas.
Por su granulometría variable y sobre todo su poca compactación, las características
mecánicas son malas, aún mayor en presencia de agua, comportándose como inesta-
bles. Forman acuíferos porosos no consolidados con buena permeabilidad. Son de me-
diana profundidad y, por estar alimentados continuamente por los ríos, tienen buena
cantidad de reservas, constituyéndose en acuíferos de alto potencial.
E. Depósitos palustres (Q-pa)
Son depósitos arcillosos producto de la depo-
sitación de la laguna en sus máximos niveles.
Ahora corresponde a zonas pantanosas en los
alrededores de la laguna de Piuray. Evidencias
de estos depósitos están al oeste de la comu-
nidad de Piuray y de la capital de distrito de
Chinchero.
Su componente principal es la arcilla negra y
la turba. Son materiales de mala calidad me- Foto 88. Depósito palustre de coloración
negra en la planicie lacustre antigua de la
cánica y constituyen acuitardos.
laguna de Piuray.
F. Depósitos lacustres (Q-la)
Son los depósitos que se localizan alrededor
de la laguna de Piuray y muestran evidencias
de su retroceso.
Están constituidos por arcillas grises, interca-
ladas con niveles de diatomita, así como capas
de turba. El espesor de la diatomita es de al-
rededor 2 m y del conjunto puede ser mayor a
10 m.
Desde el punto de vista mecánico son rocas
de mala calidad, y peor aún en presencia de Foto 89. Depósito lacustre entre Cuper Bajo
aguas ya que desarrollan deslizamientos. Son y Ocutuán en los alrededores de la laguna
de Piuray.
considerados como acuitardos.

184
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

G. Depósitos coluviales (Q-co)


Los depósitos coluviales se forman en zonas
de ladera por efecto del intemperismo de las
rocas y la gravedad, incluyendo los desliza-
mientos.
Están conformados por gravas, limos y arenas,
que pueden o no estar mezclados; son de po-
cos metros de espesor y generalmente centi-
métricas. Son depósitos no compactos, que
presentan características mecánicas malas pa-
ra las construcciones; es decir, no son aptas
Foto 90. Depósitos fluviales del río Cachi-
para las fundaciones. Además son inestables mayo. Más arriba, depósitos aluviales y
porque se erosionan y se saturan de agua fá- depósitos coluviales al sureste de Maran-
cilmente, por lo que pueden generar desliza- huayco.
mientos o derrumbes.
3.6.2. Roca ígnea intrusiva (PN-di)
En la zona de estudio se ha cartografiado un cuerpo de dioritas que se localiza en la mar-
gen derecha de la quebrada Maranhuaycco en la unidad geomorfológica loma Maran-
huayco, con un área aproximada de 33 km2. Este cuerpo intruye a lutitas, yesos y calizas
de las formaciones Maras y Yuncaypata, formando en algunos casos zonas con débil me-
tamorfismo de contacto en las rocas de la formación Maras.
Se trata de microdioritas con augitas. Estas rocas se hallan fuertemente fracturadas y alte-
radas, lo que condiciona su comportamiento geotécnico. Así, hay partes con buen com-
portamiento y otras de comportamiento mediocre. Estas rocas se comportan como acui-
tardos porque sus fracturas superficiales permiten almacenar algo de agua, pero su per-
meabilidad se reduce con la profundidad. Son buenos materiales de construcción y pre-
sentan buenas características mecánicas, siempre y cuando no estén alterados.
Para el área de la microcuenca se refiere el Cuadro nº 76, que muestra las aplicaciones in-
genieriles y los recursos (agua, rocas y minerales) de las unidades litoestratigráficas y ro-
cas ígneas. En el Cuadro nº 77 se indica el resumen de las calidades ingenieriles de las
unidades litológicas.

Cuadro nº 76: Geología aplicada a la ingeniería y los recursos


UNIDAD CARACTERÍSTICAS MATERIAL DE APLICACIÓN EN OBRAS CIVILES
LITOLÓGICA HIDROGEOLÓGICAS CONSTRUCCIÓN
Depósitos Acuitardo de escaso Limos, arenas y Depósitos no compactos, tiene características
coluviales interés hidrogeológico, gravas mecánicas malas para las construcciones; son
generalmente en laderas, inestables porque se erosionan y se saturan de
de mínimo espesor y agua fácilmente, por lo que se generan desli-
volumen. zamientos o derrumbes.
Depósitos Principalmente son mate- Arenas, limos y Depósitos no compactos, con características
lacustres riales impermeables, con arcillas mecánicas malas para las construcciones.
poco interés hidrogeológi-
co.
Depósitos Poco interés hidrogeológi- Arcillas de mala No recomendable por mala calidad mecánica.
palustres co. calidad
Depósitos Acuíferos continuos, de Gravas y arenas Por su granulometría variable y dispuesta en
fluviales mediana profundidad, capas no compactas, las características mecá-
conformados por materia- nicas son malas, aún mayor en presencia de
les porosos no consolida- agua, por lo tanto se comportan como inesta-
dos. bles.

185
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

UNIDAD CARACTERÍSTICAS MATERIAL DE APLICACIÓN EN OBRAS CIVILES


LITOLÓGICA HIDROGEOLÓGICAS CONSTRUCCIÓN
Depósitos Materiales de interés Bloques y gravas Depósitos no compactos, de una mayor resis-
aluviales hidrogeológico puntual, envueltas por una tencia que los demás depósitos; asimismo, su
generalmente impermea- matriz limo- capacidad portante es mayor a 1. Sin embar-
bles por la matriz fina. arcillo-arenosa go, en la presencia de niveles de arenas o
limos con agua disminuye su resistencia y se
comportan como inestables.
Depósitos Bloques y gravas sub Bloques y gravas Depósitos monogénicos y no compactos, de
eluviales angulosos de igual com- en una matriz mediana resistencia. Son materiales aptos
posición y matriz limo gravo-arenosa para las construcciones.
arenosa, generalmente
permeable.
Depósitos Bloques y cantos sub Bloques y gravas Depósitos heterogéneos y no compactos, de
morrénicos angulosos de diferente en una matriz alta resistencia en seco, pero en presencia de
composición y matriz limo gravo-arenosa agua tienen problemas de estabilidad. Son
arenosa, generalmente materiales aptos para las construcciones.
permeable.
Formación Materiales permeables Andesitas Buenos materiales para mampostería y terra-
Rumicolca con porosidad secundaria. plenes.
Su morfología y alta
permeabilidad no permite
el almacenamiento de
aguas subterráneas.
Además tienen pequeña
extensión.
Formación Materiales impermeables Calizas, brechas y Rocas desfavorables debido a la heterogenei-
Chincheros de poca extensión. limolitas dad de los materiales.
Formación Acuífero de comporta- Areniscas Son rocas de buenas características mecáni-
Kayra miento permeable por cas, muy favorables para las obras civiles.
fracturas, tiene extensión
regional y alta productivi-
dad.
Formaciones Materiales de escaso Areniscas Rocas de muy baja resistencia.
Quilque interés hidrogeológico,
presenta extensión local y
es material que condicio-
na la surgencia de aguas
subterráneas en diversos
manantiales.
Formación Roca de escaso interés Lutitas, yesos y Las rocas de éste grupo son, en general, muy
Puquín hidrogeológico, con areniscas desfavorables como fundación a las obras
extensión local. Es mate- civiles, a excepción de algunas areniscas. En
rial que condiciona la efecto, las lutitas intercaladas de yesos son
surgencia de aguas subte- malos materiales, puesto que sobre éstas se
rráneas en diversos ma- ha podido reconocer una serie de deslizamien-
Grupo Yuncaypata

nantiales. tos, derrumbes e hundimientos, particular-


Formación Materiales permeables Calizas mente al sur de Urubamba.
Yuncaypata por karstificación y fractu-
ras de productividad
estacional.
Formación Materiales de escaso Yesos y lutitas
Maras interés hidrogeológico,
presenta extensión regio-
nal y es material que
condiciona la surgencia de
aguas subterráneas en
diversos manantiales.
Roca ígnea Rocas que se comportan Diorita Estas rocas son buenos materiales de cons-
intrusiva como acuitardos por su trucción y presentan buenas características
baja permeabilidad. mecánicas si no están alterados.
Fuente: Elaboración propia, 2013.

186
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 77: Calidad ingenieril de las unidades litológicas


UNIDAD LITOLÓGICA CALIDAD
Depósitos coluviales y lacustres, formaciones Chincheros, Quilque, Grupo Yuncaypata Mala
(formaciones Puquín, Yuncaypata y Maras).
Depósitos fluviales, morrénicos, eluviales y aluviales Regular
Rocas ígneas intrusivas Buena
Formación Kayra, formación Rumicolca y rocas ígneas intrusivas Muy buena
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.6.3. Geología estructural


En la microcuenca, se han identificado pliegues, fallas y la parte este del diapiro de Maras.
3.6.3.1. Pliegues
Al noreste (sector Umasbamba-Taucca) del
área de estudio se localiza un anticlinorio de
dirección E-O denominado Piuray. El anticlino-
rio está conformado por dos anticlinales (A y
C) y un sinclinal (B), que hacen de núcleo de la
estructura y donde se presenta la formación
Puquín (lutitas rojas, verdes y negras, interca-
ladas con algunos niveles de areniscas), mien-
tras que los flancos por la formación Quilque
y sobre todo por la formación Kayra del grupo
San Jerónimo, que se halla en discordancia Foto 91. Montaña Norte mostrando un
anticlinal en la formación Kayra.
angular.
El anticlinal A y el sinclinal B son ligeramente simétricos, mientras que el anticlinal C es
volcado y a su vez afectado por las fallas inversas A.
Los pliegues tienen una dirección E-O a NO-SE hasta truncarse en el diapiro de Maras.
La falla inversa A hace repetir a la formación Puquín, cortando el sinclinal B, donde el
flanco norte está invertido.
En el extremo noreste de la microcuenca de la laguna de Piuray, la formación Kayra
presenta varios pliegues de dirección NE-SO que, asimismo, se encuentran fracturados.

Foto 92. Montaña norte mostrando un sinclinal en la formación Kayra.

187
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6.3.2. Fallas
En el extremo noreste de la zona de estudio, en la zona de montañas, el anticlinal de
Puquín pasa a formar un sinclinal en la formación Kayra, pero en la zona de estudio só-
lo se presenta el flanco sur. Al sur del anticlinorio las capas rojas de la formación Kayra
se hacen muy potentes y alcanza cerca de los 2000 metros.
A. Fallas activas
La región de Cusco, y en particular la mi-
crocuenca Piuray, presentan dos sectores
con fallas normales activas. Se considera
como activa una falla que ha experimen-
tado una o varias reactivaciones holoce-
nas –es decir, en los últimos 10000 años
–, y pude volver a activarse produciendo
sismos. Las fallas activas reconocidas son
Tamboray y Qoricocha-Piuray.
La falla Tamboray es una falla de direc-
Foto 93. Falla Tamboray de dirección N-S. Imagen
ción N-S que se localiza en la ladera de Google.
Montañas Sur y separa la ladera baja de
la ladera media. Se extiende en una longitud de 3.5 km a una altitud promedio de 4000
m. Esta falla está subrayada por un escarpe de 2 a 4 metros, que indica movimientos
recientes. Al igual que las anteriores, se trata de una falla normal (Carlotto et al.,
1996).
La falla Qoricocha-Piuray tiene una
dirección E-O estando situada en la
parte noreste de la microcuenca, en
la zona de Montaña Intermedia. Esta
falla afecta las morrenas glaciares.
Tiene una longitud de 3 km y está
caracterizada por pequeños escarpes
de orientación similar y muestran un
juego normal. Las observaciones neo
tectónicas hechas por Cabrera
Foto 94. Falla Qoricocha-Piuray. Imagen Google. (1988), indican que el sismo del Cus-
co del 5 de mayo de 1986 se debió a
la reactivación de un segmento de la falla Qoricocha (Carlotto et al., 1996).
La falla Piuray tiene una dirección aproximada E-O; está situada al norte y cerca del
margen de la laguna de Piuray. Ésta falla afecta a los depósitos aluviales y coluviales
entre Huitapugio y Cuper Bajo. Tiene una longitud aproximada de 3.5 km y se caracte-
riza por presentar un relieve de escarpe sub horizontal y con un juego normal.
En conclusión, el gran sistema de fallas activas de la región Cusco ha sido estudiado y
se han observado, al menos, dos reactivaciones holocenas mayores que indican un
tiempo máximo de recurrencia de alrededor 5000 años. En el sector de la Qoricocha-
Piuray, al menos tres reactivaciones holocenas han sido observadas, lo que sugiere un
tiempo de recurrencia de alrededor de 3300 años. Cada reactivación está asociada a
un fuerte paleosismo, que está caracterizado por un desplazamiento en superficie de 1
a 2 metros, que localmente puede alcanzar 5 metros. La magnitud de cada paleosismo

188
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

calculado a partir del método de Momento


Sísmico ha sido evaluada entre 5.5 y 7.2 para
profundidades de fallas comprendidas entre 1
y 20 km (Cabrera, 1988).
En términos de riesgo sísmico, la magnitud
(Mw) para un sismo mayor, producto de la
reactivación de un sector de fallas activas de
la región Cusco, puede ser evaluado esencial-
mente entre 6 y 7.2 (Cabrera, 1988)16.
Foto 95. Falla Piuray mostrando un relieve
3.6.3.3. Fracturas escarpado.

Las unidades litológicas plegadas y falladas están acompañadas de fuertes fracturas y


fisuras, denominadas esquistosidades. Se han determinado dos direcciones de esquis-
tosidades.
Las esquistosidades estudiadas comprenden las rocas Mesozoicas y Cenozoico. Éstas se
hallan afectadas por una esquistosidad de fractura. La cartografía y el análisis estructu-
ral muestran que la esquistosidad S1 está relacionada con los pliegues de dirección
NO-SE a ONO-ESE. La esquistosidad S2 es posterior a S1 y corresponde a pliegues de
ejes NE-SO a NNE-SSO. Estas direcciones de esquistosidades son importantes, particu-
larmente en las rocas que son acuíferos, pues han facilitado la alimentación de éstas y
el flujo de aguas subterráneas.
3.6.3.4. Diapiro de Maras
El diapiro de Maras es una estructura de domo que ha intruido o cortado las rocas se-
dimentarias de las formaciones Puquín, Quilque y Kayra. Su extremo este corresponde
a la zona de estudio, cuyo contacto pasa por la parte media de la laguna de Piuray y
prosigue hasta el sur, hasta la quebrada Posquemayo. El domo diapírico de Maras está
constituido casi exclusivamente por la formación Maras y parcialmente por la forma-
ción Yuncaypata.

Foto 96. Extremo este del diapiro de Maras.

16
Neotectonique et sismotectonique au niveau de la subduction, Perou, 1988.

189
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.6.4. Conclusiones
 La geología de la microcuenca está caracterizada principalmente por la presencia de
rocas sedimentarias y escasamente rocas intrusivas, así como de depósitos cuaterna-
rios aluviales, coluviales, eluviales, glaciares y lacustres, una parte de estas rocas tie-
nen características mecánicas malas, lo que conlleva a que sufran erosiones, desliza-
mientos, formación de cárcavas, los que tienen que ver con los problemas que se pre-
sentan en la microcuenca de Piuray. Pero también hay rocas que son favorables, como
acuíferos, como la formación Kayra, y hay rocas que son aprovechadas para su explo-
tación como los yesos, sal o materiales de construcción.
 En la microcuenca se han reconocido fallas activas; es decir, que pueden producir sis-
mos locales o regionales, siendo importante tener en cuenta para cualquier diseño de
obras importantes y para la gestión de riesgo, particularmente en el trabajo con las
comunidades.

190
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7. GEOMORFOLOGÍA
Responsable: Mg. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
La geomorfología es el estudio del relieve y su importancia reside en su relación con los di-
ferentes fenómenos naturales y las actividades humanas. Tiene por objetivo conocer la
forma o relieve del terreno, su formación y evolución, que influyen en el paisaje y en los de
peligros geológicos como deslizamientos, huaycos, inundaciones y erosiones.
En la microcuenca de Piuray se han reconocido montañas, lomas, cerros o colinas, planicies
y valles con sus laderas (Cuadro nº 78 y mapa geomorfológico). Estas unidades hacen parte
del límite cordillera oriental y altiplano del sur del Perú.

Cuadro nº 78: Resumen de unidades geomorfológicas


UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SÍMBOLO ÁREA (ha) %
MONTAÑAS MONTAÑAS Montaña Intermedia - Ladera Alta MILA 157.36 1.64
INTERME-
Cumbres de Montaña Intermedia CMI 33.77 0.35
DIAS
Montaña Intermedia - Ladera Baja MILB 234.18 2.44
MONTAÑAS Montaña Norte - Ladera Alta MNLA 186.68 1.94
NORTE
Cumbres de Montaña Norte CMN 293.66 3.06
Montaña Norte - Ladera Baja MNLB 103.65 1.08
MONTAÑAS Montaña Sur Ladera Alta MSLA 826.58 8.61
SUR
Cumbres de Montaña Sur CMS 107.65 1.12
Montaña Sur Ladera Baja MSLB 1 013.59 10.56
MONTÍCULO MONTÍCULO Montículo de Tincuypampa MT 32.37 0.34
CERROS CERROS Cerro Llutapuquio Ladera Baja CLLB 82.28 0.86
Cerro Llutopuquio Ladera Alta CLLA 326.06 3.40
LOMAS LOMAS Loma Cachimayo LC 243.54 2.54
Loma de Cuper Bajo LCB 53.97 0.56
Loma Maranhuaycco LMh 84.31 0.88
Loma Puytoc LP 108.12 1.13
MORRENAS MORRENAS Morrena Cusihuaycco - Montaña
MCMN 93.62 0.98
Norte
Morrena Oscollo Canchahuaycco
MOCMN 53.68 0.56
Montaña Norte
Morrena Tincocmayo Sacarara -
MTSMN 128.88 1.34
Montaña Norte
CONOS CONOS Cono Aluvial Proximal Ichucancha CAPI 114.48 1.19
ALUVIALES ALUVIALES
Cono Aluvial Proximal Bellavista CAPB 16.95 0.18
PROXIMALES
Cono Aluvial Proximal Cachimayo CAPC 7.05 0.07
Cono Aluvial Proximal Ccoricancha CAPCc 81.50 0.85
Cono Aluvial Proximal Ccorimarca CAPCo 52.14 0.54
Cono Aluvial Proximal Cuper Bajo CAPCB 18.41 0.19
Cono Aluvial Proximal Maranhuay-
CAPMh 106.71 1.11
cco
Cono Aluvial Proximal Pongobamba CAPPo 29.45 0.31
Cono Aluvial Proximal Pucamarca CAPPm 25.77 0.27
Cono Aluvial Proximal Valle de
CAPVC 65.59 0.68
Chosica
Cono Aluvial Proximal Hatun Sonc-
CAPHS 123.51 1.29
co

191
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SÍMBOLO ÁREA (ha) %


Cono Aluvial Proximal Huitapuquio CAPH 8.24 0.09
Cono Aluvial Proximal Maychu CAPM 12.10 0.13
Cono Aluvial Proximal Puytoc CAPP 2.17 0.02
Cono Aluvial Proximal Sondorhuay-
CAPS 10.36 0.11
cco
Cono Aluvial Proximal Tauca -
CAPTCA 86.67 0.90
Cuper Alto
CONOS Cono Aluvial Distal Cuper Bajo CADCB 38.97 0.41
ALUVIALES
Cono Aluvial Distal Bellavista CADB 65.24 0.68
DISTALES
Cono Aluvial Distal Cachimayo CADC 28.70 0.30
Cono Aluvial Distal Ccoricancha CADCc 123.28 1.28
Cono Aluvial Distal Ccorimarca CADCo 65.30 0.68
Cono Aluvial Distal Hatun Soncco CADHS 55.93 0.58
Cono Aluvial Distal Huitapuquio CADH 13.25 0.14
Cono Aluvial Distal Maranhuayco CADMh 17.88 0.19
Cono Aluvial Distal Pongobamba CADPo 57.23 0.60
Cono Aluvial Distal Pucamarca CADPm 21.82 0.23
Cono Aluvial Distal Valle de Chosica CADVC 36.76 0.38
Cono Aluvial Distal Maychu CADM 4.05 0.04
Cono Aluvial Distal Puytoc CADP 1.71 0.02
Cono Aluvial Distal Sondorhuaycco CADS 13.83 0.14
Cono Aluvial Distal Tauca CADT 21.20 0.22
PLANICIE LADERAS / Ladera de Planicie Ayarmaca LPA 111.01 1.16
PLANICIE
Ladera de Planicie de Piuray LPP 173.19 1.80
Ladera de Planicie Incatambo LPI 873.02 9.09
Planicie de Huilahuila PH 421.39 4.39
Planicie de Simatauca PS 325.68 3.39
Planicie de Tangabamba PT 593.00 6.18
Planicie Lacustre Antigua PLA 46.98 0.49
Planicie Lacustre Reciente PLR 168.27 1.75
QUEBRADAS Quebrada Ccorimarca QC 227.94 2.37
Quebrada Huaynanccamayu QH 73.27 0.76
Quebrada Tancarmayo QT 77.02 0.80
VALLE VALLE Ladera del Valle Cachimayo LVC 560.44 5.84
Piso del Valle Cachimayo PV 87.87 0.92
LAGUNAS LAGUNA Laguna de
Laguna de Piuray 372.79 3.88
Piuray
TOTAL 9 602.07 100.00
Fuente: Elaboración propia, 2013.

192
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.1. Montañas
Se localizan en las partes más altas de la microcuenca Piuray, particularmente en la parte
oriental, y corresponde a los terrenos más elevados y más empinados, cuyas alturas má-
ximas son de 4500 msnm Para una mejor descripción, se ha dividido en Montaña Norte,
Montaña Intermedia y Montaña Sur, que a su vez han sido subdivididas en cumbres, lade-
ras y morrenas.
3.7.1.1. Montaña Norte
La Montaña Norte tiene una litología predominante de areniscas de la formación
Kayra, con orientaciones de estratos noroeste-sureste y buzamientos al norte, que han
controlado la evolución geomorfológica. Estas montañas están cortadas por quebradas
o valles glaciares con relleno de morrenas.

Foto 97. Parte noreste de la microcuenca Piuray, mostrando la cumbre, ladera alta, ladera baja,
y morrenas de la Montaña Norte. Imagen Google.

La Cumbre de la Montaña Norte (CMN) se ubica al noreste de la cuenca del Piuray, en-
tre los 4300 y 4500 msnm, principalmente con una pendiente de 15 a 25 grados; sin
embargo, también hay pendientes de 4 a 50 grados. En general, el relieve es modera-
damente empinado y en las cumbres es empinado. La unidad está compuesta por are-
niscas de la formación Kayra. La erosión es baja por la resistencia de las rocas, a pesar
de que ocurren la mayor cantidad de lluvias. Las cárcavas se concentran especialmente
en la cabecera de cuenca. La cobertura vegetal presenta, en su mayoría, áreas de pas-
tizales naturales de gramínea (ichu o paja), grama, así como de matorral herbazal,
mientras que en áreas de cultivo de secano se siembran los tubérculos (papa, oca y
olluco). En esta unidad se presentan cuerpos de agua, lagunas y humedales.
La Montaña Norte Ladera Alta (MNLA). Esta unidad rodea a la unidad anterior, entre
los 4000 y 4300 msnm Tiene una pendiente predominante de 25 a 50 grados, aunque
localmente existen pendientes de 0 a 25 grados que corresponde a las quebradas o va-
lles glaciares. El relieve es empinado, típico de ladera, con afloramientos de areniscas
de la formación Kayra y desarrollo de depósitos coluviales. La erosión es baja por la re-
sistencia de las rocas; sin embargo, se pueden observar algunas cárcavas muy delgadas
y poco desarrolladas. En las laderas, la cobertura vegetal está dominada por pastizales
naturales de gramíneas (ichu o paja), matorral herbazal con presencia de grama y la

193
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

vegetación arbustiva con presencia de matorrales de diferentes familias. Aquí también


se presenta un cuerpo de agua que corresponde a pequeñas lagunas (lagunillas).
La Montaña Norte Ladera Baja (MNLB) es la parte más baja de la Montaña Norte, y se
halla al límite con la unidad de conos aluviales. Se sitúa entre los 3800 y 4000 msnm y
tiene una pendiente promedio de 15 a 25 grados, donde el relieve de ladera es menos
empinado pero cortado por quebradas aluviales. Esta unidad está constituida por are-
niscas de la formación Kayra y controlada por la estratificación. La erosión es baja por
la resistencia de las rocas. Hay pocas cárcavas situadas en las quebradas de drenaje
principales. La cobertura es de vegetación arbustiva conformada de matorrales de di-
ferentes especies y áreas de pastizales naturales con presencia de gramíneas como la
paja o ichu, matorral herbazal y grama. Los suelos generalmente están erosionados al
estar sometidas a un alto intemperismo, sin bien aquí existen terrazas de cultivos que
disminuyen la erosión y, por lo tanto, el transporte de sedimentos.
Las morrenas de la Montaña Norte. En la zona de Montaña Norte se han desarrollado
geoformas deposicionales glaciares que corresponden a las morrenas. Se distinguen
tres morrenas, dos de las cuales tienen una dirección norte-sur (morrenas longitudina-
les) y una dirección este-oeste (morrena lateral), cuyos depósitos se encuentran en los
valles glaciares correspondientes a la quebrada Oscollochancahuaycco, quebrada Cu-
sihuaycco y quebrada Sacarara respectivamente. La cobertura de las morrenas de las
montañas es vegetación de pastizales naturales de gramínea (ichu o paja) y matorral
herbazal. Hay áreas de cultivo en secano de tubérculos (papa, olluco y oca), y en me-
nor extensión de vegetación arbustiva de diferentes especies. También existen cuerpos
de agua (lagunillas).
 Morrena Oscollo Canchahuaycco Montaña Norte (MOCMN). Se encuentra entre los
4050 y 4375 msnm y tiene una pendiente predominante de 15 a 25 grados. El relie-
ve es moderadamente empinado. Hay pocas cárcavas situadas en las quebradas de
drenaje principales.
 Morrena Cusihuaycco Montaña Norte (MCMN). Se halla entre los 4000 y 4375
msnm, con una pendiente predominante de 4 a 25 grados y donde el relieve es
moderadamente inclinado a moderadamente empinado. Las cárcavas se observan
en la quebrada principal y en la cabecera de cuenca.
 Morrena T’incocmayo-Sacarara Montaña Norte (MTSMN). Se encuentra entre los
3900 y 4325 msnm, tiene una pendiente principal de 4 a 25 grados, aunque tam-
bién hay pendientes de 0 a 4 grados y de 25 a 50 grados. El relieve es moderada-
mente inclinado a moderadamente empinado. Aquí se han detectado fallas activas
que cortan las morrenas. Las cárcavas se observan en la quebrada principal.
3.7.1.2. Montaña Intermedia
Estas montañas son intermedias entre las Montañas Norte y Sur, y tienen un relieve
relativamente menor, que lo diferencia. Esta unidad morfológica, que tiene un fuerte
control estructural y litológico, está caracterizada principalmente por afloramientos de
lutitas de la formación Puquín y areniscas deleznables de la formación Quilque, for-
mando pliegues casi este-oeste y estando afectado por una falla inversa. Estas rocas,
de más fácil erosión que las areniscas de la formación Kayra, hacen que esta montaña
intermedia sea más baja que la Montaña Sur y la Montaña Norte. Se ha dividido en
tres subunidades.

194
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La Cumbre de la Montaña Intermedia (CMI) se ubica al este de la laguna de Piuray, en-


tre los 4300 y 4375 msnm, con una
pendiente promedio de 15 a 25 grados,
aunque también hay pendientes de 0 a
15 grados. Esta zona corresponde a un
abra o paso entre las microcuencas de
Piuray y Qoricocha. El relieve es mode-
radamente empinado. Esta unidad está
compuesta esencialmente por lutitas y
areniscas de la formación Puquín, y en
menor proporción por areniscas de la
formación Quilque. La erosión es me-
diana por la poca resistencia de las luti-
tas. La cobertura vegetal es de áreas de
cultivo en secano, de tubérculos (papa,
olluco y oca) y de pastizales naturales
de gramínea (paja o ichu), grama y de Foto 98. Montaña Intermedia, mostrando la
matorral herbazal. cumbre, ladera alta y baja. Imagen Google.

La Montaña Intermedia Ladera Alta (MILA) se halla entre los 4025 y 4300 msnm, tiene
una pendiente de 15 a 50 grados y el relieve es moderadamente empinado, formando
una ladera cortada por quebradas aluviales en dirección casi este-oeste, incluyendo la
quebrada glaciar este-oeste de T´incocmayo-Sacarara, que limita la montaña interme-
dia con la Montaña Sur. La unidad está compuesta principalmente por lutitas de la
formación Puquín y en menor proporción por areniscas de la formación Quilque, con
rumbos de los estratos casi este-oeste, al igual que los pliegues. La erosión es mediana
por la poca resistencia de las rocas. En esta unidad nacen las cárcavas que se desarro-
llan pendiente abajo. La mayor extensión de cobertura vegetal es de pastizales natura-
les de gramínea (paja o ichu), grama con presencia de matorral herbazal y cultivos en
secano de tubérculos (papa, olluco y oca).
La Montaña Intermedia Ladera Baja (MILB) se ubica entre los 3725 y 4025 msnm Tie-
nen una pendiente de 4 a 15 grados y localmente de 15 a 50 y de 0 a 4 grados. El relie-
ve es poco a moderadamente empinado, formando una ladera típica, cortada por que-
bradas de dirección casi este-oeste. Esta unidad está constituida por areniscas y lutitas
de la formación Puquín, así como por microconglomerados y areniscas de la formación
Quilque. La erosión es mediana por la poca resistencia de las rocas. Las cárcavas se si-
túan en las quebradas de drenaje principales y afluentes. La cobertura vegetal presen-
ta áreas de cultivo en secano de tubérculos (papa, oca y olluco), pastizales naturales de
grama, matorral herbazal y gramínea (ichu o paja). Un pequeño sector presenta ande-
nerías con riego con agroforestería, y otros sectores tienen vegetación arbustiva de
matorrales y arbórea (de vegetación exótica y nativa). En las laderas de las quebradas
generalmente los suelos están erosionados por estar sometidas a un alto intemperis-
mo; sin embargo, aquí existen zanjas de infiltración que ayudan en la recarga de las
aguas subterráneas así como en la disminución de la erosión y por lo tanto el transpor-
te de sedimentos.

195
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.1.3. Montaña Sur


Se ubica al sur de la Montaña Intermedia, en la parte sur oriental de la laguna de Piu-
ray. Está constituida por areniscas de la formación Kayra, con rumbos de los estratos
casi este-oeste y buzamiento al sur. Sin embargo, algunas estructuras norte-sur, como
la falla activa de Tamboray, controlan igualmente esta unidad. Se han distinguido tres
subunidades.

Foto 99. Montaña Sur, mostrando la cumbre, ladera alta y baja. Imagen Google.

La Cumbre de la Montaña Sur (CMS) constituye el divortium aquarium de la micro-


cuenca. Se halla entre los 4300 y 4400 msnm con una pendiente de 15 a 25 grados. El
relieve es moderadamente empinado. Esta unidad está compuesta esencialmente por
areniscas de la formación Kayra. La erosión es baja por la resistencia de las rocas. La
cobertura vegetal es de pastizales naturales de gramínea (ichu o paja), matorral herba-
zal y grama. Esta unidad presenta sectores con cultivos en secano de tubérculos (papa,
olluco, oca).
La Montaña Sur Ladera Alta (MSLA) se ubica entre los 4050 y 4300 msnm, más abajo
de la cumbre de montaña. Tienen una pendientes de 25 a 50 grados y de 4 a 25 gra-
dos. El relieve es empinado, formando lomas y depresiones donde nacen las quebra-
das que forman los conos aluviales. La unidad se ha desarrollado sobre las areniscas de
la formación Kayra. La erosión es baja por la resistencia de las rocas. Las cárcavas de
este sector nacen en esta unidad y son la naciente de las principales quebradas. La co-
bertura vegetal es de pastos naturales de gramínea (ichu o paja), matorral herbazal, y
en la quebradas presenta vegetación arbustiva de diferentes especies.
La Montaña Sur Ladera Baja (MSLB) se halla entre los 3750 y 4050 msnm Tiene una
pendiente de 15 a 50 grados. El relieve es moderadamente empinado a empinado
formando cerros cortados por quebradas. Esta unidad está constituida por areniscas
de la formación Kayra, así como por lutitas y calizas de las formaciones Maras y Yun-
caypata. La erosión es baja por la resistencia de las areniscas, mientras que la erosión
es mediana donde afloran las lutitas. Las cárcavas se sitúan en las quebradas de drena-
je principales y secundarias. La cobertura vegetal presenta áreas de vegetación arbus-
tiva de diferentes especies, con áreas de pastizales naturales y presencia de gramíneas
(paja o ichu), matorral herbazal y grama. También se encuentran áreas de vegetación
arbórea (exótica y nativa).

196
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.2. Loma
Las lomas son de menor altitud que las montañas y tienen un control litológico y estructu-
ral ya que se han modelado principalmente sobre las formaciones Maras, Puquín y Quil-
que.
Loma Cuper bajo (LCB). Se ubica al
noreste de la laguna de Piuray entre
los 3725 y 3825 msnm. Tiene pen-
dientes que varían de 4 a 25 grados. El
relieve es moderadamente inclinado,
formando pequeñas elevaciones, ro-
deado por dos conos aluviales. Esta
unidad está constituida por lutitas y
areniscas de la formación Puquín
formando pliegues ONO-ESE. La ero-
sión es mediana por la resistencia de Foto 100. Loma Cuper bajo. Imagen Google.
las rocas.
Existen pocas cárcavas, muchas de ellas cubiertas por cobertura vegetal, que en su mayor
parte es arbustiva con matorrales de diferente especie y vegetación arbórea con foresta-
ción exótica (eucaliptos). Los arboles sembrados en las cárcavas están protegiendo la ero-
sión. En las laderas existen terrazas que disminuyen la erosión y transporte de sedimen-
tos, y al mismo tiempo son utilizados por la agricultura.
Loma Cachimayo (LC). Se ubica en el
extremo sur de la cuenca del Piuray,
al noreste del poblado de Cachimayo,
entre los 3525 y 3650 msnm. Tiene
una pendiente de 4 a 25 grados,
aunque los hay mayores a 25 grados
cerca a las quebradas que la rodean.
El relieve es moderadamente inclina-
do a moderadamente empinado.
Aquí afloran principalmente las luti-
tas y yesos de la formación Maras, lu-
Foto 101. Loma Cachimayo. Imagen Google.
titas de la formación Puquín y arenis-
cas de la formación Quilque, sobre los que se han desarrollado los depósitos coluviales y
eluviales. La erosión es alta por la poca resistencia de las rocas. Es una de las unidades con
mayor número de cárcavas. La cobertura vegetal es en su mayor parte cultivo en secano
de tubérculos (papa y olluco), cereales (cebada, habas y trigo) y las áreas de vegetación
arbórea con presencia de forestación exótica (eucaliptos) y nativos de diferentes especies.
Loma Maranhuaycco (LMh). Se localiza al este de la loma Cachimayo, de la que está sepa-
rada por la quebrada Maranhuaycco. Se halla entre los 3475 y 3800 msnm. Tiene una
pendiente promedio de 4 a 25 grados y el relieve es moderadamente inclinado a modera-
damente empinado cerca de las quebradas, donde la pendiente puede llegar a 50 grados.
Esta loma está caracterizada por la presencia de depósitos coluviales y eluviales que se
han desarrollado sobre las lutitas y areniscas de las formaciones Puquín y Quilque, y sobre
un cuerpo pequeño de roca ígnea intrusiva. La erosión es alta en las lutitas por la poca re-
sistencia de las rocas y el desarrollo de varias cárcavas, mientras en la microdiorita la ero-
sión es baja por la alta resistencia de la roca. La cobertura vegetal es principalmente de
cultivo en secano de papa, cereales (cebada y trigo) y vegetación arbórea exótica de bos-

197
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ques de eucalipto. La vegetación arbustiva es de matorrales con diferentes especies. En la


parte baja presenta áreas de cultivo anuales con riego y agroforestería de papa, hortali-
zas, habas, maíz y cereales (cebada, trigo y avena).

Foto 102. Loma Maranhuaycco. Imagen Google.

Loma Puytoc (LP). Se ubica en el extremo suroeste de la cuenca del Piuray, cerca de
Pucyura, entre los 3400 y 3600 msnm. Tiene una pendiente de 4 a 15 grados, lo que hace
un relieve plano a moderadamente inclinado. La unidad está constituida por lutitas de la
formación Puquín, y depósitos coluviales y volcánicos de la formación Rumicolca. La ero-
sión es baja por la presencia de las rocas volcáni-
cas; en cambio es media donde aflora la forma-
ción Puquín. Existen pocas cárcavas. La cobertura
vegetal es de cultivo en secano de tubérculos
(papa, olluco y oca), vegetación arbórea con fo-
restación exótica (eucaliptos), y áreas de cultivo
con riego y agroforestería con papa, habas, ce-
reales (cebada, trigo, maíz y otros). En algunos
sectores de vegetación arbustiva esta es de ma-
torrales con diferentes especies.
Foto 103. Loma Puytoc.
3.7.3. Cerros
Los cerros o colinas son elevaciones del terreno, cuyas alturas están entre las lomas y
montañas. Resalta el cerro Llutopuquio ubicado al norte de la Laguna de Piuray.
Cerro Llutopuquio Ladera Alta (CLLA). Se ubica en el extremo norte de la cuenca del Piu-
ray, al norte de la laguna, entre los 3725 y 3975 msnm. Tiene una pendiente promedio de
4 a 25 grados, con algunas zonas, como la del límite con la laguna, donde llega a los 50
grados. El relieve es moderadamente inclinado a moderadamente empinado, formando
elevaciones altas y el divortium aquarium con la microcuenca Huayllabamba (Urquillos).
La litología está dada por las lutitas y areniscas de la formación Puquín, las areniscas de la
formación Quilque, las lutitas y yesos de la formación Maras, y las calizas de Yuncaypata,
donde se aprecian pliegues NO-SE truncados por el diapiro de Maras. En este cerro, se
aprecian además fallas activas y un deslizamiento mayor en vías de activación. Aquí tam-
bién se presentan cárcavas y una serie de terrazas que han sido construidas para proteger
la erosión de las laderas. La cobertura vegetal es arbustiva, compuesta de matorrales de
diferentes especies. Las áreas de cultivo en secano son de tubérculos (papa, ollucos y
ocas). Los sectores de vegetación arbórea presentan forestación exótica (eucaliptos) y

198
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

nativos con presencia de distintas especies. Los pastizales naturales de la parte alta pre-
sentan gramíneas (ichu o paja), matorral herbazal y grama.

Foto 104. Cerro Llutopuquio ladera alta. Imagen Google.


Cerro Llutopuquio Ladera Baja (CLLB). Se ubica al oeste del cerro Llutopuquio, entre los
3735 y 3780 msnm. Tiene una pendiente de 0 a 15 grados. El relieve es plano a modera-
damente inclinado. Está constituido por depósitos coluviales y eluviales. La erosión es
mediana debido a la baja pendiente del área y la alta resistencia de los diferentes suelos
que afloran. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo en secano de rotación, con pre-
sencia de tubérculos (papa, olluco y oca). La vegetación arbórea es de forestación exótica
(eucaliptos) o nativos de diferentes especies. Esta unidad presenta pequeños cuerpos de
agua (lagunillas).

Foto 105. Cerro Llutopuquio Ladera Baja. Imagen Google.


3.7.4. Montículo
Es una loma de poco desnivel y corresponde al montículo de Tincuypampa.
Montículo Tincuypampa (MT). Se ubica al sur de
Cachimayo entre el piso de valle Cachimayo y los
conos aluviales. Presenta una diferencia de altura
aproximada de 50 metros, con una pendiente de
0 a 15 grados. El relieve es plano excepto en sus
laderas que forman una pequeña elevación. Esta
unidad está constituida por limolitas y yesos de la
formación Maras. La erosión es alta debido a la
baja resistencia de las rocas, pero sólo notado en
su extremo oeste donde hay algunas cárcavas. La
cobertura vegetal es de áreas de cultivo en se- Foto 106. Montículo Tincuypampa.

199
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

cano de tubérculos (papa, olluco y cebada). Las áreas de cultivo con riego y agroforestería
son anuales y corresponde a papa, habas, cereales (cebada, avena, trigo, maíz) y otros.
Hay un sector de vegetación arbórea con presencia de forestación exótica de eucaliptos.
3.7.5. Planicies
Una planicie o llanura corresponde a relieves relativamente planos donde se ha desarro-
llado en gran medida las actividades agrícolas. Muchas de estas planicies son de origen la-
custre.
Planicie Lacustre Antigua (PLA). Se localiza al
oeste de la laguna de Piuray. Se encuentra apro-
ximadamente entre los 3695 y 3700 msnm, con
una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es plano
a ligeramente inclinado hacia la laguna de Piuray.
Actualmente, está planicie se halla constituida
por depósitos palustres. Predomina la deposita-
ción de arcillas y materia orgánica. La cobertura
vegetal es de vegetación arbórea con presencia
de forestación exótica (eucaliptos), y algunos na-
tivos de diferentes especies. Hay áreas de culti- Foto 107. Depósitos de materia orgánica en
vos en secano como tubérculos (papa, ollucos) y la planicie lacustre antigua.
cereales (cebada y trigo).
Planicie Lacustre Reciente (PLR). Se ubica en los
alrededores de la laguna de Piuray. Se encuentra
aproximadamente entre los 3685 y 3695 msnm,
con una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es
plano a ligeramente inclinado hacia la laguna de
Piuray. Esta unidad está constituida por depósi-
tos de limos, arenas y diatomitas de origen lacus-
tre que evidencia el retroceso de la laguna. La
erosión es baja, aunque hace años aquí se han
desarrollado deslizamientos por la bajada del ni-
vel de la laguna. La cobertura vegetal es de culti-
vo en secano con tubérculos (papa, ollucos y Foto 108. Planicie lacustre reciente al
suroeste de Cuper bajo.
ocas). En sectores la vegetación es arbórea con
forestación exótica (eucaliptos) y nativos. Las áreas de cultivo con riego y agroforestería
son anuales como papa, habas, cereales (cebada, avena, trigo y maíz) y otros.
Planicie Huilahuila (PH). Se ubica al oeste de la
laguna de Piuray y oeste de la planicie lacustre
antigua. Se encuentra aproximadamente entre
los 3700 y 3750 msnm, con una pendiente de 0 a
4 grados. El relieve es plano. La unidad está cons-
tituida por depósitos eluviales que se han desa-
rrollado por el intemperismo de los sedimentos
de la formación Chinchero. La erosión es baja a
media. La cobertura vegetal es de cultivos en se-
cano de rotación con cultivos de tubérculos (pa-
pa, olluco y ocas). Existe también vegetación ar- Foto 109. Planicie Huilahuila cerca a
bórea y forestación exótica (eucaliptos). Hay Chinchero.
cuerpos de agua formando zonas pantanosas.

200
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Planicie Tangabamba (PT). Se ubica al suroeste


de la cuenca del Piuray. Se encuentra aproxima-
damente entre los 3600 y 3675 msnm, con una
pendiente de 4 a 15 grados, siendo el flanco sur
de la quebrada Tangabamba algo plano. El relieve
es moderado a ligeramente inclinado. Esta uni-
dad está constituida por depósitos eluviales
desarrollados sobre la formación Maras. La co-
bertura vegetal presenta áreas de cultivo en se-
cano de rotación de tubérculos (papa, ollucos,
oca), cereales (cebada y trigo). La vegetación ar-
Foto 110. Planicie Tangabamba.
bórea tiene presencia de forestación exótica (eu-
caliptos) y en menor extensión, en las quebradas o cercanas áreas de cultivo con riego y
agroforestería, hay cultivos anuales de papa, habas, cereales (cebada, avena, trigo y
maíz). Esta planicie presenta cuerpos de agua (lagunillas).
Planicie Simatauca (PS). Se localiza al
este y sur de las quebradas Ccorimarca
y Huaynanccamayu, a una altura que
varía entre los 3675 y 3575 msnm, con
una pendiente de 0 a 15 grados, aun-
que cerca a las quebradas aumenta
hasta los 25°. El relieve es plano a lige-
ramente inclinado, y se halla cortada
en dos por la quebrada Chaullamarca.
Esta unidad está constituida por depó-
sitos eluviales y coluviales desarrolla-
Foto 111. Planicie Simatauca. Imagen Google.
dos sobre las formaciones Chinchero y
Maras. La erosión es baja a mediana cuando la pendiente es baja; sin embargo es una zo-
na propensa a desarrollar reptaciones si no hay un control de aguas en la zona de débil
pendiente. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo con riego y agroforestería significa-
tivos con cultivos anuales de papa, habas, cereales (cebada, avena trigo y maíz) y otros
(arvejas, ollucos, ocas y hortalizas). Las áreas de cultivo en secano son de papa, habas, ce-
bada y ollucos. Hay sectores con vegetación arbórea que presentan forestación exótica de
árboles de eucalipto.
Ladera de Planicie Piuray (LPP). Se ubi-
ca al sur de la laguna de Piuray, aproxi-
madamente entre los 3675 y 3725
msnm, con una pendiente de 0 a 15
grados. El relieve es plano a ligeramen-
te inclinado. La unidad está conformada
por limolitas y yesos de la formación
Maras, así como por pequeños aflora-
mientos de calizas de la formación Yun-
caypata. En algunos sectores se han
desarrollado cárcavas. La cobertura ve-
Foto 112. Ladera de planicie Piuray. Imagen Google.
getal es de áreas de cultivo en secano
de papa, habas, cebada y arvejas. En parte existe vegetación arbórea con eucalipto y en
algunos sectores vegetación nativa. Por otro lado, existen en menor extensión cultivos
con riego y agroforestería.

201
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Ladera de Planicie Ayarmaca (LPA). Se


localiza al sur de la ladera de planicie
Piuray siendo muy similar a ésta. Se
encuentra aproximadamente entre los
3550 y 3650 msnm, con una pendiente
predominante de 15 a 25 grados. El re-
lieve es plano y, en zonas locales, mo-
deradamente inclinado. Esta unidad es-
tá constituida por depósitos eluviales
desarrollados sobre la formación Chin-
chero. La erosión es baja a media, ex-
Foto 113. Ladera de planicie Ayarmaca. Imagen Google.
cepto donde empiezan las quebradas y
nacen las cárcavas, que muestran fuerte erosión. La cobertura vegetal está constituida
por cultivos en secano con papa, ollucos y ocas, así como cereales (cebada y trigo) y culti-
vos de habas. Hay áreas de cultivo anuales con riego y agroforestería como papa, habas,
cereales (trigo, cebada, avena y maíz) y otros (arvejas, ollucos y hortalizas), así como áreas
con eucalipto.
Ladera de Planicie Incatambo (LPI). Se ubica en
el extremo oeste de la microcuenca del Piuray, a
una altura entre los 3550 y 3725 msnm, con una
pendiente de 0 a 15 grados, excepto en las que-
braditas que se han desarrollado en la planicie
donde alcanzan pendientes de hasta 25 grados.
El relieve es plano a ligeramente inclinado. La
unidad está constituida por depósitos eluviales,
que son producto del intemperismo de los limos,
arcillas y gravas de la formación Chincheros. La
erosión era alta en las quebraditas antes men-
Foto 114. Ladera de planicie Incatambo.
cionadas, pero éstas se hallan protegidas con ar-
bustos que le dan estabilidad a la erosión. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo en
secano de rotación con cultivos de papa, habas, cebada, avena y ollucos. Las áreas de ve-
getación arbórea son de eucalipto en las quebradas. Los otros sectores de vegetación ar-
bustiva presentan matorrales de diferentes especies. Existen también áreas de cultivo con
riegos anuales y agroforestería con papa, habas y cereales (cebada, trigo y avena).
3.7.6. Quebradas
Son geoformas producto de la fuerte erosión de
los ríos o cursos de agua, permanente o estacio-
nal. A continuación se describen las quebradas
más grandes e importantes, tales como Ccori-
marca, Huaynanccamayu y Tancamayo.
Quebrada Ccorimarca (QC). Se ubica en la parte
central de la cuenca del Piuray, y nace como pro-
ducto de la desembocadura de la laguna de Piu-
ray. Entre su naciente y el río Cachimayo presen-
ta una diferencia de altura de más de 130 metros,
Foto 115. Quebrada Ccorimarca.
con una pendiente de 15 a 50 grados en los flan-
cos, y 0 a 15 grados en el cauce. El relieve es moderadamente empinado a empinado. En
las laderas, esta unidad ha erosionado las arcillas, limos y gravas de la formación Chinche-

202
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ros, formando cárcavas. La erosión es alta porque los sedimentos no están compactos y
por el aumento de pendiente en las laderas. En esta quebrada hay buena cobertura vege-
tal que en parte protege las laderas; sin embargo, hay lugares donde se están activando
las laderas formando derrumbes y deslizamientos pequeños. La cobertura vegetal es de
vegetación arbórea exótica de árboles de eucalipto y con escasa presencia de vegetación
arbórea nativa. Hay pequeñas áreas de cultivo en secano de papa, habas, cebada, olluco,
y otras con cultivos anuales con riego y agroforestería. Existe también vegetación arbusti-
va de matorrales de diferentes especies.
Quebrada Huaynanccamayu (QH). Las
aguas de esta quebrada son un afluen-
te por la margen izquierda del río Ca-
chimayo. La quebrada presenta una di-
ferencia de altura de 100 metros, con
una pendiente de 15 a 50 grados en las
laderas, y pendientes de 0 a 15 grados
en el cauce. El relieve es moderada-
mente empinado a empinado. Esta
unidad se ha desarrollado sobre limos,
arcillas y gravas de la formación Chin-
Foto 116. Quebrada Huaynanccamayu. Imagen Google.
cheros. La erosión es alta por no estar
compactos los sedimentos y por el aumento de pendiente en las laderas. Existen varias
cárcavas. La cobertura vegetal es de eucaliptos que protege el alto intemperismo y la ero-
sión de los suelos poco compactos. Las áreas de cultivo anuales con riego y agroforestería
son sembríos de papa, habas, cereales (cebada, trigo, avena y maíz) y otros (arveja, ollu-
cos y hortalizas), y las áreas de cultivo en secano son de papa, habas y cereales (cebada).
Quebrada Tancamayo (QT). Es un
afluente de la margen derecha del río
Ccorimarca, que presenta un desnivel
de 50 metros. Tiene una pendiente de
15 a 50 grados en las laderas y desde 0
a 15 grados en el cauce. Esta unidad se
ha desarrollado sobre sedimentos de
las formaciones Chincheros y Maras,
depositando material aluvial en el fon-
do de la quebrada. La erosión es alta en
el cauce y mediana en las laderas. La
Foto 117. Quebrada Tancamayo. Imagen Google.
cobertura vegetal es de cultivos en se-
cano de papa, habas y cereales. Presenta también vegetación arbórea exótica de bosques
de eucalipto que protege el alto intemperismo y la erosión de los suelos. Existen áreas de
cultivos anuales con riego y agroforestería con sembríos de papa, habas, arvejas, hortali-
zas y cereales (trigo y cebada), así como áreas de vegetación arbustiva de matorrales de
diferentes especies. Los suelos de laderas se erosionan por estar sometidos a un alto in-
temperismo y por la erosión del material poco compactado.

203
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.7. Valle
Los valles son geoformas más desarrolladas que las quebradas. En la zona de estudio re-
salta el valle del río Cachimayo, que es el límite sur de la microcuenca Piuray y donde las
aguas de la microcuenca desembocan. Se han distinguido:
Ladera del Valle Cachimayo (LVC). Esta unidad se
sitúa en el extremo sur de la microcuenca de la
laguna Piuray, con alturas que en la microcuenca
varían entre los 3400 y 3575 msnm, con una
pendiente de 15 a 50 grados. El relieve es mode-
radamente empinado a empinado. En esta ladera
afloran calizas de la formación Yuncaypata, luti-
tas y yesos de la formación Maras, además de lu-
titas y areniscas de la formación Puquín, sobre
los que se han formado depósitos coluviales. La
erosión es baja excepto donde aflora la forma-
ción Maras, donde se han desarrollado cárcavas y Foto 118. Al fondo la ladera del valle
Cachimayo y en la parte más baja el piso
algunos deslizamientos. La cobertura vegetal es del valle Cachimayo.
de áreas de cultivo en secano con papa, habas y
cereales. La vegetación arbórea es de bosques de eucalipto y en menor cantidad bosques
nativos, así como vegetación arbustiva de matorrales. Existen también áreas de cultivo
con riego y agroforestería con sembríos de papa, hortalizas, cereales y habas.
Piso del Valle Cachimayo (PVC). Se sitúa entre los 3385 y 3445 msnm en el extremo sur
de la cuenca del Piuray. Presenta una diferencia de altura de 5 a 10 metros, con una pen-
diente de 0 a 4 grados. El relieve es plano donde se han desarrollado terrazas fluviales y
depósitos de conos aluviales distales. La erosión se da en los bordes del cauce principal,
en tanto que en las terrazas y conos aluviales se desarrolla la agricultura con cultivo inten-
sivo y agroforestería. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo anuales con riego y agro-
forestería de sembríos de papa, habas, cereales (cebada, avena, trigo y maíz) y otros culti-
vos de arvejas, ollucos, ocas y hortalizas. La vegetación arbórea exótica es de bosques de
eucalipto.
3.7.8. Conos Aluviales
Un cono aluvial es una geoforma del terreno formada cuando una corriente de agua que
fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye, depositando
los sedimentos que transporta. Es decir, forma cuerpos sedimentarios de acumulación de
materiales, en muchos casos producto de aluviones. Las dimensiones generales varían
desde metros hasta kilómetros, presentando una morfología conoidal muy característica,
similar a un abanico. Estas zonas pueden resultar muy buenas para la agricultura.
En la zona de estudio se han identificado varios conos aluviales, principalmente en los al-
rededores de la laguna de Piuray, que se corresponden con los conos de Taucca, Ichucan-
cha, Hatun Soncco, Cuper Bajo, Pucamarca, Huitapugio, Maychu, Pongobamba, Valle de
Chosica y Ccoricancha. Igualmente, existen otros en la margen derecha del río Cachimayo
como Maranhuaycco, Cachimayo, Ccorimarca, Bellavista, Sondorhuaycco y Puytoc.
Los conos han sido divididos en aluviales proximales, es decir depósitos originados cerca
de la zona donde se forman, con poca deposición y más erosión, y los conos aluviales dis-
tales donde predomina la depositación y se originan lejos de la zona donde se forman.
Los conos aluviales proximales son depósitos de granulometría gruesa y están conforma-
dos por gravas y bloques de rocas, envueltas en una matriz de limo, arcilla y arena, sin

204
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ninguna clasificación u ordenación de los sedimentos, siendo generalmente poco o nada


compactos. Son el producto de la erosión y transporte de las rocas y suelos que se en-
cuentran en las partes altas, los que constituyen las zonas de aportes de sedimentos. Los
conos aluviales distales son depósitos de granulometría más fina con la presencia de li-
mos, arcillas arenosas y gravas con tamaños menores a la zona proximal. La cobertura ve-
getal de los conos aluviales distales se desarrolla sobre andenerías con riego y agrofores-
tería con cultivos anuales de papa, habas, arvejas, ollucos, ocas, hortalizas y cereales (ce-
bada, trigo, avena y maíz). Las áreas de cultivo en secano tienen presencia de sembríos de
papa, habas y cereales, mientras que la vegetación arbustiva es de matorrales y vegeta-
ción arbórea exótica y nativa. La erosión en los conos aluviales es de moderada a severa,
donde se produce áreas de rotura para cultivos con surcos a favor de la pendiente.
Los conos aluviales tienen un cauce alimentador actual, donde la erosión es alta debido a
las fuertes lluvias que alimentan las quebradas. Incluso en estos cauces se pueden generar
aluviones como el que afectó a la localidad de Umasbamba. En las zonas proximales, la
erosión en los bordes del cauce favorece la formación de cárcavas que pueden evolucio-
nar a deslizamientos.
3.7.8.1. Cono Aluvial Cuper Bajo, Taucca, Ichucancha y Hatun Soncco
Está conformado por cuatro sistemas de conos aluviales: Cuper Bajo, Taucca, Ichucan-
cha y Hatun Soncco. Se describe las partes proximales y distales de cada uno de ellos.
El Cono Aluvial Proximal Taucca (CAPT) se ubica al este de la laguna de Piuray y está
conformado por material aluvial formado en varias quebradas como son la quebrada
Oscollo Canchahuaycco, la quebrada Cusihuaycco y la quebrada Q'euñayoq Sancca,
que drenan sus aguas hacia el río Tumamayu y después a la Laguna de Piuray. La parte
proximal se encuentra entre los 3700 y 3925 msnm y tiene una pendiente promedio de
4 a 15 grados. El relieve es moderado a ligeramente inclinado formando una ladera es-
calonada. Están conformados por gravas y bloques de rocas envueltas en una matriz
limo-arcillo arenosa. La erosión en el cauce es alta a muy alta debido a los sedimentos
poco a nada compactos. Predominan los cultivos con riego y agroforestería de papa,
habas, arvejas, ollucos, ocas, hortalizas y cereales (cebada, trigo y avena), así como
también de vegetación arbórea de eucalipto dispersos, vegetación arbustiva de mato-
rrales y, por sectores, presenta áreas de cultivo en secano de papa, habas y cereales
(cebada y trigo).

Foto 119. Cono aluvial proximal Taucca. Foto 120. Cono aluvial proximal Taucca. Imagen Google.

205
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Cono Aluvial Distal Taucca


(CADT) se encuentra entre los
3690 y 3700 msnm y nace en una
zona estrecha entre la loma Cuper
Bajo y la Montaña Intermedia la-
dera baja. Este cono tiene una
pendiente de 0 a 4 grados, con re-
lieve casi plano, estando cortado
por el cono distal de Ichucancha.
La cobertura vegetal es de áreas
de cultivo anuales con riego y
Foto 121. Cono aluvial distal Taucca. Imagen Google.
agroforestería con sembríos de
papa, arvejas, habas, cereales y pastos cultivados. La vegetación arbórea tiene árboles
de eucalipto y nativos de diferentes especies. Existen también áreas de cultivo en se-
cano de papa, cereales, habas, ollucos y ocas.
El Cono Aluvial Proximal Ichucancha (CAPI) se ubica al sureste de la laguna de Piuray,
y sus nacientes corresponden a las quebradas Hatunmayo y Chaca Sancca, que luego
forman más abajo la quebrada Q'ehuar cuyas aguas y sedimentos drenan hacia la la-
guna de Piuray. Se encuentra entre los 3730 y 4100 msnm, con una pendiente princi-
palmente de 4 a 15 grados y en menor proporción de 15 a 25 grados. El relieve es mo-
derado a ligeramente inclinado hacia la laguna. Aquí se han formado una serie de cár-
cavas, incluso alguna de ellas bien desarrolladas, que están activas y pueden alimentar
huaycos. Están conformados por gravas, bloques de rocas envueltas en una matriz li-
mo-arcillo arenosa, sin ninguna clasificación u ordenación de los sedimentos. La ero-
sión es alta a muy alta debido a los sedimentos nada compactos que desarrollan cárca-
vas profundas. La cobertura vegetal es de pastizales naturales de gramínea (ichu o pa-
jonal), así como de cultivos en secano de rotación laymes o muyos con tubérculos de
papa y olluco. Hay áreas de vegetación arbustiva con matorrales, y áreas de vegetación
arbórea exótica de bosques de eucalipto y vegetación arbórea nativas.
El Cono Aluvial Distal Ichucancha
(CADI) se ubica entre los 3690 y
3730 msnm, con una pendiente de
0 a 4 grados. El relieve es plano a li-
geramente inclinado. Está confor-
mado por materiales finos de limo
arcillo arenosos y gravas en menor
proporción. Aquí la erosión y el
transporte de sedimentos son me-
nores. La cobertura es de áreas de
cultivo en secano de rotación con
Foto 122. Cono aluvial proximal y distal Ichucancha.
sembríos de papa, habas cereales Imagen Google.
(cebada y trigo), y la vegetación ar-
bórea exótica con presencia de árboles de eucalipto.
Cono Aluvial Proximal Hatun Soncco (CAPHS). Se sitúa al sureste de la laguna de Piu-
ray y nace en las quebradas Hatun Soncco, Huacasanca Sancca y Ñantinquiyocsancca,
cuyas aguas y sedimentos son transportados hacia la laguna. Aquí existe un gran nú-
mero de cárcavas bien desarrolladas y activas, que están alimentando de material para
los aluviones, como el ocurrido recientemente y afectó a una parte del poblado de
Umasbamba y terrenos de cultivo. Se halla entre los 3750 y 3925 msnm, con una

206
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

pendiente de 4 a 25 grados. El relieve es moderadamente inclinado a moderadamente


empinado. La erosión es alta a muy alta debi-
do a los sedimentos poco compactos, donde
se desarrolla la erosión por cárcavas. La co-
bertura vegetal es de secano y rotación, con
tubérculos (papa y ollucos); vegetación arbus-
tiva de matorrales; áreas de cultivo anuales
con riego y agroforestería, con sembríos va-
riados de papa, habas, arvejas, olluco, oca y
pastos cultivados. La vegetación arbórea exó-
tica de árboles es principalmente de eucalipto
y nativos. Los pastizales son naturales de Foto 123. Cono aluvial proximal Hatun
gramínea (ichu o paja), y los matorrales son Soncco.
herbáceas y grama.
El Cono Aluvial Distal Hatun Soncco (CADHS)
se ubica entre los 3690 y 3750 msnm y prácti-
camente se une con el cono aluvial distal
Ichucancha. Este cono tiene una pendiente de
0 a 4 grados. El relieve es plano a ligeramente
inclinado hacia la laguna. Este gran cono distal
es el que desemboca en la laguna de Piuray y
tiene que ver con la evolución de ésta. Está
conformado por materiales finos de limo arci-
llo arenosos con escasa presencia de gravas.
Presenta erosión leve y sedimentación fina. La
Foto 124. Cono aluvial distal Hatun Soncco.
cobertura es de áreas de cultivo anuales con
riego y agroforestería con sembríos de papa, habas, arvejas, hortalizas y cereales (tri-
go, cebada y avena), áreas de cultivo en secano de papa, habas y cereales (cebada y
trigo), y finalmente vegetación arbórea compuesta por árboles de eucalipto.
Cono Aluvial Proximal Cuper
Bajo (CAPCB). Es un cono pe-
queño que se localiza en los al-
rededores de Cuper Bajo. Nace
entre el cerro Llutopuquio y la
loma Cuper Bajo. Se ubica en-
tre los 3725 y 3800 msnm, con
una pendiente de 4 a 15 gra-
dos. El relieve es moderado a
inclinado. Está conformado
por gravas y bloques de rocas
envueltas en una matriz limo-
arcillo arenosa. Presenta ero- Foto 125. Cono aluvial proximal y distal Cuper Bajo. Imagen
Google.
sión moderada a severa con
sedimentación no compacta. La cobertura es de vegetación arbustiva con presencia de
matorrales; y la vegetación arbórea con presencia de árboles de eucalipto.

207
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Cono Aluvial Distal Cuper Bajo (CADCB) se


encuentra entre los 3695 y 3725 msnm, con
una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es
plano a ligeramente inclinado y forma parte
del sistema de conos que desembocan en la
laguna de Piuray. Está compuesto por material
fino de limo arcillo arenoso. Presenta sedi-
mentos finos que se hacen inestables por sa-
turación de agua. La cobertura es de vegeta-
ción arbórea exótica de árboles de eucaliptos
dispersos o ralos, áreas de cultivo anuales con
Foto 126. Cono aluvial distal Cuper Bajo.
riego y agroforestería con sembríos de papa,
habas, arvejas, hortalizas, cereales (cebada, trigo y avena), y finalmente pastos cultiva-
dos y áreas de cultivo en secano de papa, habas y cereales.
3.7.8.2. Cono Aluvial Pucamarca-Huitapugio
El cono aluvial Pucamarca-Huitapugio está conformado por varios sistemas de conos. A
continuación se describen las partes proximales y distales de cada uno de los conos.
El Cono Aluvial Proximal Pucamarca (CAPPm)
se ubica al norte de la laguna de Piuray y nace
en la parte central del cerro Llutopuquio. Se
encuentra entre los 3715 y 3750 msnm, con
una pendiente de 4 a 25 grados. El relieve es
ligeramente inclinado a moderadamente em-
pinado. Está compuesto de material gravoso
con matriz areno limoso no compacto. Los
suelos están erosionados moderadamente
por la existencia de terrazas de cultivos que
disminuyen la erosión y, por lo tanto, el
transporte de sedimentos. La cobertura vege- Foto 127. Cono aluvial proximal Pucamarca
donde se emplaza la comunidad.
tal es de vegetación arbórea exótica, princi-
palmente de árboles de eucalipto, y presenta áreas de cultivo en secano de rotación
con cultivos de papa, habas, cebada, trigo y arvejas.
El Cono Aluvial Distal Pucamarca (CADPm) se
encuentra entre 3695 y 3715 msnm, con una
pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es mo-
derado a ligeramente inclinado hacia la lagu-
na de Piuray. Presenta material fino de limo
arcillo arenoso con escasa presencia de gra-
vas. La erosión es moderada a severa con se-
dimentación no compacta. La cobertura vege-
tal es de áreas de cultivo en secano de papa,
habas, arvejas y cereales (trigo y cebada) y las
áreas de vegetación arbórea con presencia de
árboles de eucalipto y vegetación arbórea na- Foto 128. Cono aluvial distal Pucamarca.
tiva de diferentes especies.

208
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El Cono Aluvial Proximal Huitapugio (CAPH)


está situado al oeste del cono aluvial Puca-
marca. Nace en la parte oeste del cerro Llu-
topuquio. Se localiza entre los 3750 y 3715
msnm, con una pendiente de 4 a 25 grados. El
relieve es de ligeramente inclinado a modera-
damente empinado. Está compuesto de gra-
vas y arenas en una matriz limo-arcillosa. Los
suelos están erosionados moderadamente por
la existencia de terrazas de cultivos que dis-
minuyen la erosión y el transporte de sedi-
Foto 129. Cono aluvial proximal Huitapugio.
mentos. La cobertura vegetal principal es de
áreas de cultivo en secano de rotación de papa, habas y cereales (cebada y trigo), y la
vegetación arbórea con presencia de eucalipto y distintas especies de árboles.
El Cono Aluvial Distal Huitapugio (CADH) se
encuentra entre los 3695 y 3715 msnm, con
una pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es
moderado a ligeramente inclinado hacia la la-
guna de Piuray. Presenta material fino de limo
arcilloso con algo de arena y escasa presencia
de gravas, así como erosión moderada a seve-
ra con sedimentos finos no compactos. La co-
bertura es de áreas de cultivo en secano de
papa, habas, arvejas y cereales (trigo y ceba-
da), y las áreas de vegetación arbórea con
presencia de árboles de eucalipto y vegeta- Foto 130. Cono aluvial distal Huitapugio.
ción arbórea nativa de diferentes especies.
El Cono Aluvial Proximal Maychu (CAPM) se sitúa al sureste de la laguna de Piuray,
entre los 3725 y 3800 msnm, con una pendiente de 15 a 25 grados. El relieve es mode-
radamente empinado. Está compuesto de material gravo arenoso y limoso poco com-
pacto. Los suelos están erosionados moderadamente, ya que terrazas de cultivos dis-
minuyen la erosión y el transporte de sedimentos. La cobertura vegetal es de áreas de
cultivo anuales con riego y agroforestería con sembríos de papa, habas, arvejas, horta-
lizas, pastos cultivados y cereales (trigo, cebada y avena), así como también presenta
áreas de cultivo en secano de rotación con sembríos de papa, habas y cereales. Existe
también vegetación arbustiva de matorrales y vegetación arbórea compuesta de árbo-
les de eucalipto.
El Cono Aluvial Distal Maychu (CADM) se en-
cuentra entre 3690 y 3725 msnm, con una
pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es de
moderado a ligeramente inclinado hacia la la-
guna de Piuray. Presenta material limo arcillo-
so, con arenas y gravas así como erosión mo-
derada. La cobertura vegetal es principalmen-
te de cultivos anuales con riego y agroforeste-
ría con sembríos de papa, habas, oca, olluco,
arvejas, hortalizas, pastos cultivados y cerea-
Foto 131. Cono aluvial proximal y distal
les (cebada, trigo y avena).
Maychu.

209
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.8.3. Cono Aluvial Pongobamba-Valle de Chosica-Ccoricancha


Cono Aluvial Pongobamba. Se localiza en la parte central de la cuenca del Piuray y al
sur de la laguna de Piuray. Este cono nace en las quebradas Pongosancca, Luychumoc-
co y Tanccarmayu que drenan, en parte, sus aguas y sedimentos a la laguna de Piuray.
 Cono Aluvial Proximal Pongobamba (CAPPo). Se encuentra entre 3725 y 3825
msnm, con una pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es moderado a ligeramente
inclinado. Está compuesto principalmente por gravas areno limoso no compactas.
La erosión del suelo es de moderado a se-
vera, presentado cárcavas activas profun-
das. En la parte superior, la cobertura ve-
getal es de cultivo en secano con rotación
y sembríos de tubérculos (papa, ollucos y
oca), áreas de cultivo anuales con riego y
agroforestería con sembríos de papa, ha-
bas, arvejas, hortalizas, pastos cultivados y
cereales (avena, trigo y cebada). En ciertos
sectores se presenta vegetación arbórea
exótica de bosques de árboles de eucalipto Foto 132. Cono aluvial proximal Pongo-
y vegetación arbórea nativa de especies bamba.
variadas.
 Cono Aluvial Distal Pongobamba (CADPo). Se encuentra entre 3700 y 3725 msnm,
con una pendiente de 0 a 15 grados. El relieve es plano a moderadamente inclina-
do. Parte del material del cono se ha depo-
sitado en la laguna y parte en la planicie.
Presenta material fino de limo arcillo-
arenoso con presencia de gravas. La ero-
sión es moderada. La cobertura vegetal es-
tá ocupada principalmente por áreas de
cultivo con riego y agroforestería con sem-
bríos de papa, habas, arvejas, hortalizas,
pastos cultivados y cereales (avena, trigo y
cebada), como también presenta por sec-
tores de vegetación arbórea exótica con Foto 133. En la parte baja el cono aluvial
bosques de árboles de eucalipto. distal Pongobamba.

Cono Aluvial Valle de Chosica. Se


halla al sur del cono aluvial Pongo-
bamba, pero en realidad forman un
solo sistema de conos. Se ha divido
para una mejor descripción. Este
cono nace en las quebradas Horno-
pata y Tincocmayu, que drenan sus
actuales aguas y sedimentos a la
quebrada Ccorimarca. Sin embargo,
los materiales antiguos depositados
por este cono se hallan en la ladera Foto 134. Cono aluvial proximal y distal Valle de
de planicie Ayarmaca. Chosica. Imagen Google.

210
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Cono Aluvial Proximal Valle de Chosica (CAPVC). Se encuentra entre 3735 y 3850
msnm, con una pendiente de 4 a 25 grados. El relieve es ligeramente inclinado a
moderadamente empinado. Está compuesto de material gravo areno limoso no
compacto. La erosión del suelo es de moderada a severa y presenta cárcavas acti-
vas profundas. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo en secano con sembríos
de papa, habas, arvejas, olluco, oca y cereales (trigo y cebada), y vegetación arbus-
tiva con presencia de matorrales. La vegetación arbórea exótica es de bosques de
eucalipto y nativos de varias especies, así como áreas de cultivo anuales con riego y
agroforestería con sembríos de papa, hortalizas, habas, arvejas, cereales (trigo, ce-
bada y avena). Presenta un sector de pastizales naturales de gramínea (ichu o paja),
y matorral herbazal y grama.
 Cono Aluvial Distal Valle de Chosica (CADVC). Se encuentra entre 3650 y 3735
msnm, con una pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es moderado a ligeramente
inclinado. Está compuesto de material fino de limo arcillo arenoso y algo de gravas.
Presenta erosión moderada. La cobertura vegetal está principalmente ocupada por
áreas de cultivo anual con riego y agroforestería con sembríos de papa, hortalizas,
arvejas, habas, oca, olluco, quinua, pastos cultivados y cereales (trigo, cebada y
avena), y presenta vegetación arbórea exótica de árboles de eucalipto en las que-
bradas.
Cono Aluvial Ccoricancha. Corres-
ponde al mismo sistema de conos
aluviales Chosica y Pongobamba y
se ubica al sur de éstos. Nace en las
quebradas Tucuhuachana y Unura-
yocpampa que forman la quebrada
Huaynanccamayu, y que actual-
mente conduce las aguas de este
cono a la quebrada Ccorimarca.
 Cono Aluvial Proximal Ccorican-
cha (CAPCc). Se encuentra entre Foto 135. Cono aluvial proximal y distal Ccoricancha.
Imagen Google.
3735 y 3900 msnm, con una
pendiente de 4 a 25 grados. El relieve es ligeramente inclinado a moderadamente
empinado. El suelo presenta material gravoso con matriz areno limoso. La erosión
del suelo es de moderada a severa, presentando cárcavas. La cobertura vegetal es
de vegetación arbórea, áreas de cultivo con riego y agroforestería con sembríos de
papa, hortalizas, habas, arvejas, cereales (trigo, cebada y avena). Las áreas de culti-
vo en secano son sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, oca y cereales (trigo y
cebada), mientras que en la parte superior presenta pastizales naturales de gramí-
nea (ichu o paja), matorral herbazal y grama.
 Cono aluvial distal Ccoricancha (CADCc). Se halla entre 3650 y 3735 msnm y tiene
una pendiente de 4 a 15 grados. El relieve es moderado a ligeramente inclinado. Es-
tá compuesto de limos arcillosos y arenosos con gravas. Presenta erosión modera-
da. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo con riego y agroforestería con sem-
bríos de papa, hortalizas, habas, arvejas, cereales (trigo, cebada y avena), así como
áreas de cultivo en secano con sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, oca y ce-
reales (trigo y cebada), y áreas de vegetación arbórea de árboles de eucalipto.

211
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.8.4. Cono Aluvial Maranhuaycco


Este cono se ubica en el extremo suroeste de la cuenca de Piuray y en la margen dere-
cha del Valle del Cachimayo. Nace de varias quebradas, algunas muy extensas, como
son Hatunpampa, Vaquería y Cahupimarca, que forman el río Challhuamarca que, al
unirse con las quebradas Chaullamarca y Maranhuaycco, forman el río Maranhuaycco
hasta llegar al río Cachimayo. Este cono largo y estrecho nace en la Montaña Sur.
El Cono Aluvial Proximal Maranhuaycco (CAPMh) se encuentra entre los 3450 y 3950
msnm y tiene una pendiente de 0 a 15 grados. El relieve varía de plano a moderada-
mente inclinado. Predominan gravas areno limosas. La erosión del suelo es de mode-
rada a severa, presentando cárcavas activas y profundas. La cobertura vegetal es de
vegetación arbórea, áreas de cultivo con riego y agroforestería, con sembríos de papa,
hortalizas, habas, arvejas y cereales. Existen también áreas de cultivo en secano con
sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, oca y cereales (trigo y cebada).
El Cono Aluvial Distal Maranhuaycco
(CADMh) se encuentra entre 3425 y 3450
msnm, con una pendiente de 0 a 4 grados. El
relieve es plano a ligeramente inclinado hacia
el río Cachimayo. El suelo está compuesto de
limos y arcillas con algo de gravas. Presenta
erosión moderada. Las áreas de cultivo tiene
riego y agroforestería con sembríos de papa,
hortalizas, habas, arvejas y cereales (trigo, ce-
bada y avena) y las áreas de vegetación arbó-
rea son árboles de eucalipto. Foto 136. Cono aluvial distal Maranhuaycco.

3.7.8.5. Cono Aluvial Cachimayo


Es un cono aluvial pequeño situado al oeste del cono aluvial Maranhuaycco, que nace
en la loma Cachimayo y desemboca en el piso del Valle Cachimayo.
Cono Aluvial Proximal Cachimayo
(CAPC). Se encuentra entre los 3445
y 3475 msnm, con una pendiente de
0 a 25 grados. El relieve es de plano
a moderadamente empinado. Está
compuesto de material gravo areno
limoso. La erosión del suelo es de
moderada a severa. Presenta áreas
de cultivo en secano con sembríos
de papa, habas, arvejas, olluco, oca
y cereales (trigo y cebada). La vege-
tación arbórea es de árboles de eu- Foto 137. Cono aluvial proximal y distal Cachimayo.
Imagen Google.
calipto, y las áreas de cultivo con
riego son de agroforestería.
Cono Aluvial Distal Cachimayo (CADC). Se encuentra entre los 3425 y 3445 msnm, con
una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es de plano a ligeramente inclinado hacia el
río Cachimayo. Está compuesto de material limo arcilloso. La erosión del suelo es mo-
derada. La cobertura vegetal es de áreas de cultivo anual con riego y agroforestería
con sembríos de papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal (trigo, cebada y avena), así

212
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

como de áreas de cultivo en secano con sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, oca y
cereales (trigo y cebada). La vegetación arbórea es de árboles de eucalipto.
3.7.8.6. Cono Aluvial Ccorimarca
Este cono aluvial se ubica en el extremo suroeste de la microcuenca del Piuray y co-
rresponde a la desembocadura de la quebrada del mismo nombre. Por este cono alu-
vial circula el río Ccorimarca, cuyas aguas y sedimentos son drenados hacia el río Ca-
chimayo.
Cono Aluvial Proximal Ccorimarca (CAPCo). Se encuentra entre los 3420 y 3500 msnm,
con una pendiente de 0 a 15 grados. El relieve es plano a moderadamente inclinado. La
cobertura vegetal es principalmente de vegetación arbórea exótica con presencia de
árboles de eucalipto, y las áreas de cultivo anuales con riego y agroforestería tienen
sembríos de papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal (trigo, cebada y avena). Tiene pe-
queñas áreas de cultivo en secano con sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, oca y
cereales (trigo y cebada).
Cono Aluvial Distal Ccorimarca (CADCo). Se
encuentra entre los 3410 y 3420 msnm, con
una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es
plano a ligeramente inclinado hacia el río Ca-
chimayo. Está compuesto de material limo ar-
cilloso y arenoso. La erosión del suelo es mo-
derada. Tiene áreas de cultivo con riego y
agroforestería con sembríos de papa, hortali-
zas, habas, arvejas y cereal (trigo, cebada y
avena). Presenta áreas de cultivo en secano
con sembríos de papa, habas, arvejas, olluco, Foto 138. Cono aluvial distal Ccorimarca.
oca y cereales (trigo y cebada). Hay también
eucaliptos.
3.7.8.7. Cono Aluvial Bellavista-Sondorhuaycco-Puytoc
Cono Aluvial Bellavista. Se compone de varios conos aluviales de pequeñas dimensio-
nes que se ubican en la margen derecha del valle del río Cachimayo, y se han desarro-
llado en la ladera de esta parte del valle.
 Conos Aluviales Proximales Bellavista
(CAPB). Se encuentran entre los 3395 y
3425 msnm, con una pendiente de 4 a 25
grados. El relieve es de moderadamente
inclinado a moderadamente empinado. Es-
tá compuesto de gravas con matriz limo
arenoso. La erosión del suelo es de mode-
rada a severa. Presenta áreas de cultivo
con riego y agroforestería y sembríos de
papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal
(trigo, cebada y avena). En secano los Foto 139. Conos aluviales proximal y distal
sembríos son de papa, habas, olluco, oca y Bellavista.
cereales (trigo y cebada). La vegetación ar-
bórea es de eucalipto y existe vegetación arbustiva.

213
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Conos Aluviales Distales Bellavista (CADB). Se encuentran entre 3380 y 3395 msnm,
con una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es plano a ligeramente inclinado. Re-
salta la presencia de material fino que son limos arcillosos y arenosos. La erosión
del suelo es moderada. Existen cultivos con riego y agroforestería con sembríos de
papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal (trigo, cebada y avena). También destacan
los arboles de eucalipto y la presencia de matorrales.
Cono Aluvial Sondorhuaycco. Este cono forma parte del sistema Bellavista y se halla
en el extremo oeste, en la margen derecha del río Cachimayo.
 Cono Aluvial Proximal Sondorhuaycco
(CAPS). Se encuentra entre los 3400 y
3800 msnm, con una pendiente de 4 a 25
grados. El relieve es de moderadamente
inclinado a moderadamente empinado. La
cobertura vegetal es de cultivo en secano
con presencia de cultivos de papa, habas,
y cereales (cebada y trigo). Existen mato-
rrales y vegetación arbórea de eucalipto.
 Cono Aluvial Distal Sondorhuaycco (CADS).
Se encuentra entre los 3380 y 3400 msnm, Foto 140. Cono aluvial proximal y distal
Sondorhuaycco.
con una pendiente de 0 a 4 grados. El re-
lieve es plano a ligeramente inclinado. Su composición es de material limo arcillo
arenoso poco compacto. La erosión del suelo es moderada. Presenta áreas de culti-
vo con riego y agroforestería con sembríos de papa, hortalizas, habas, arvejas y ce-
real (trigo, cebada y avena). Las áreas de cultivo en secano son sembríos de papa,
habas, arvejas, olluco, oca y cereales (trigo y cebada). La vegetación arbórea exótica
es de árboles de eucalipto y la vegetación arbustiva con presencia de matorrales.
Cono Aluvial Puytoc. Este cono se
ubica al oeste del cono aluvial Son-
dorhuaycco. Nace en la quebrada
del mismo nombre entre la loma de
Puytoc y la ladera de valle.
 Cono Aluvial Proximal Puytoc
(CAPP). Se halla entre los 3400 y
3425 y msnm y tiene una pen-
diente de 4 a 15 grados. El relieve
es de moderado a ligeramente
inclinado. Está compuesto de Foto 141. Cono aluvial proximal y distal Puytoc. Imagen
Google.
gravas arenosas y arcillosas. La
cobertura vegetal es de áreas de cultivo con riego y agroforestería, con cultivos de
papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal (trigo, cebada y avena). En secano los sem-
bríos son de papa, habas, arvejas, olluco, oca y cereales (trigo y cebada), y la vege-
tación arbórea exótica es de eucalipto.
 Cono Aluvial Distal Puytoc (CADP). Se encuentra entre los 3380 y 3400 msnm, con
una pendiente de 0 a 4 grados. El relieve es plano a ligeramente inclinado. Está
compuesto de material limo arcillo arenoso poco compacto. La erosión del suelo es
moderada. La cobertura vegetal presenta áreas de cultivo anuales con riego y agro-
forestería con sembríos variados de papa, hortalizas, habas, arvejas y cereal (trigo,
cebada y avena).

214
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.7.9. Conclusiones
 En la microcuenca de Piuray se han reconocido montañas, lomas, cerros o colinas, pla-
nicies y valles-quebradas con sus laderas. Resalta la laguna de Piuray rodeada de relie-
ves, donde muchas de las quebradas nacen en zonas de cárcavas y terminan en conos
aluviales antiguos y recientes, en este caso, formando aluviones. Por otro lado, las uni-
dades geomorfológicas han controlado los suelos y la cobertura vegetal, así como el
uso actual de los mismos.

215
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.8. GEODINÁMICA
Responsable: Mg. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
3.8.1. Geodinámica externa
La erosión por cárcavas y los deslizamientos son los fenómenos más activos de las áreas
inestables, que afectan a sectores importantes en la microcuenca. Además, están las
inundaciones, aluviones, hundimientos y caída de bloques. Estos fenómenos se deben
principalmente a factores litológicos, estructurales –fracturas y fallas –, hidrológicos y to-
pográficos.
Los fenómenos geodinámicos han sido cartografiados en mapas topográficos a escala
1:25,000 y 1:10,000 (mapa geodinámico).
3.8.1.1. Descripción de los fenómenos geodinámicos
El estudio de imágenes satelitales de Google Earth y de fotos aéreas, junto a trabajos
de campo, muestran una ligera evolución geodinámica en los últimos 30 años, particu-
larmente visible en los alrededores de la laguna de Piuray. Se han identificado los si-
guientes fenómenos geodinámicos: deslizamientos, derrumbes, erosión superficial,
aluviones o huaycos, e inundaciones.
Los deslizamientos se encuentran tanto en los
alrededores de la laguna de Piuray como en
las laderas de los cerros, montañas y en las
márgenes del río Ccorimarca. El origen de la
inestabilidad está relacionado con factores de
composición del suelo o roca, la pendiente y
la circulación del agua, ya sea superficial y
subterránea, principalmente en la época de
lluvias.
Los aluviones o huaycos se presentan actual-
Foto 142. Deslizamiento con caída de rocas
mente en las laderas de las zonas este y sur de en la quebrada Ccorimarca.
la laguna de Piuray, así como también en la
quebrada Ccorimarca y el Valle Cachimayo. Cabe indicar que todas las quebradas de la
microcuenca Piuray han sido activas en el pasado geológico, razón por la cual se pre-
sentan las evidencias de los depósitos aluviales proximales y distales. Es sobre estos
depósitos aluviales sobre los que se hallan asentados la mayor parte de los poblados y
terrenos de cultivo. Esto pone de manifiesto que los aluviones o huaycos constituyen
un peligro y riesgo para los poblados asentados, especialmente en la zona este de la
laguna de Piuray, donde algunos aluviones se muestran activos.
Los recientes aluviones y la inundación ocu-
rridos el año 2012 en Ocutuán, se han debido
a las intensas precipitaciones pluviales y la
erosión de las cárcavas, al represamiento de
las aguas con lodo por el material vegetal,
principalmente troncos de árboles, así como
al estrechamiento del cauce del río Tumama-
yu. A esto se ha sumado la presencia del pe-
queño puente Ocutuán.
Por todo lo anterior hay que estar alerta con
Foto 143. Aluvión en la quebrada Ccorimarca.
los represamientos que pueden originarse en

216
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

otras zonas, por la existencia deslizamientos recientes, por la erosión de las márgenes
de la quebrada, por la escasa cobertura vegetal, así como por la presencia de peque-
ños puentes que, muchos de ellos, están colmatados. El peligro de estos represamien-
tos es el desembalse que originan aluviones e inundaciones, que afectan principalmen-
te a las viviendas y terrenos de cultivo de la parte distal de los conos aluviales.
Otro fenómeno importante es el desarrollo de las cárcavas sobre los depósitos recien-
tes o cuaternarios, especialmente debido a la erosión de las aguas pluviales en la épo-
ca de lluvias o de los cursos de agua permanentes. Además, al pie de estas cárcavas se
ven depósitos aluviales o conos de deyección, que pueden evolucionar a huaycos de-
bido a que pueden originarse represamientos en las quebradas. Por lo tanto, un con-
trol adecuado de las cárcavas más desarrolladas mediante arborización, construcción
de diques transversales u otras obras de mitigación, permitirían controlar la evolución
de las mismas, y por tanto la erosión, la creación de aluviones, y en otros casos las
inundaciones asociadas.
Recientemente la laguna de Piuray ha llegado a su máximo nivel de espejo de agua en
comparación con los últimos 30 años, que son de los que se tiene registro. Este nuevo
límite constituye un peligro muy alto porque el nivel de agua inundó principalmente
terrenos de cultivo ubicados en la margen de la laguna. Estos terrenos de cultivo inun-
dados se encuentran en áreas ganadas a la laguna, producto del descenso de sus aguas
en años previos.
Los deslizamientos, cárcavas, inundaciones, aluviones o huaycos y caída de rocas son
mostrados en el Cuadro nº 79, que es un resumen de todos estos fenómenos geodi-
námicos que ocurren en la microcuenca de Piuray. Además, se indican las áreas afec-
tadas por los principales peligros.

217
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 79: Fenómenos geodinámicos en la microcuenca de la laguna de Piuray


FENÓMENO UBICACIÓN ÁREA AFECTADA PELIGRO EVENTO
(m2)
Deslizamiento Contorno de la laguna zona sur 12 863.279 Alto Reciente
Contorno de la laguna zona norte 21 221.010 Alto Reciente
Contorno de la laguna zona este 3 719.234 Alto Reciente
1 490.616 Bajo Inferido
Contorno de la laguna zona oeste 8 678.286 Alto Reciente
Ladera de la zona norte de la laguna de 11 481.543 Alto Reciente
Piuray 1 321 076.310 Medio Antiguo
Ladera de la zona este de la laguna de 4 974.965 Alto Reciente
Piuray 53 536.640 Medio Antiguo
Ladera de la margen derecha del río Cco- 70 622.674 Alto Reciente
rimarca 41 496.105 Bajo Antiguo
21 687.469 Medio Inferido
Ladera de la margen izquierda del río 61 886.181 Alto Reciente
Ccorimarca 86 462.508 Medio Antiguo
Inundación Contorno de la laguna de Piuray 928 060.245 Alto Reciente
Ladera de la zona norte de la laguna de
2 928.869 Alto Reciente
Piuray
Ladera de la zona este de la laguna de
1 630.013 Medio Reciente
Piuray
Río Ccorimarca y sus afluentes 77 464.549 Medio Reciente
Aluviones o Ladera de la zona norte de la laguna de
7 989.780 Alto Reciente
huayco Piuray
Ladera de la zona este de la laguna de
488 752.270 Alto Reciente
Piuray
Ladera de la zona sur de la laguna de
31 868.631 Alto Reciente
Piuray
Río Ccorimarca 200 204.318 Medio Reciente
Caída de blo-
Pongobamba 0.002 Alto Reciente
ques
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.8.1.2. Descripción de los fenómenos de geodinámica externa


A continuación se describen los fenómenos geodinámicos más importantes de la sub-
cuenca Tumamayu ocurridos en los alrededores de la laguna y en las laderas de las zo-
nas norte, este, sur y oeste de la laguna de Piuray.
A. Deslizamientos
Los deslizamientos son movimientos relativamente lentos de una masa de rocas o sue-
los por efecto de las aguas superficiales y subterráneas, en una pendiente y en un tipo
de suelos o roca que lo hacen factible.
La ocurrencia de deslizamientos en los alrededores de la laguna de Piuray es conocida
desde la pasada década de los 80 hasta el año 2000, según los estudios llevados a cabo
por el INGEMMET, G. Casos y la UNSAAC. Las conclusiones de la inestabilidad de áreas
alrededor de la laguna en los estudios antes mencionados, son corroborados por re-
cientes prospecciones de campo, y se resumen en:
 La disminución del nivel de agua de la laguna de Piuray ha provocado la inestabili-
dad de taludes debido a las características litológicas o tipo de suelo alrededor de la
laguna, es decir, se trata de suelos arcillo-limoso, orgánicos (diatomitas y areno dia-
tomítico) de baja cohesión, y suelos compresibles de baja capacidad portante.

218
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Factores estructurales: la estratificación de las arcillas y diatomitas a favor de la


pendiente o hacia la laguna y con diferentes pendientes.
 Aspectos hidrológico e hidrogeológico: la influencia del agua superficial o subterrá-
nea en el comportamiento del suelo. En la época de lluvias los caudales de los ríos y
riachuelos aumentan considerablemente, y estos afectan sobre todo al cauce y
márgenes, erosionándolos y desestabilizando las laderas. De igual manera, las
aguas subterráneas aumentan de caudal y sube el nivel freático, provocando un al-
to contenido de humedad en los suelos o depósitos recientes, que afectan princi-
palmente áreas aledañas a la laguna, mostrándose como inundaciones temporales
que perjudican a las viviendas construidas muy cerca de la ribera de la laguna y a
terrenos de cultivo.
 Factor sísmico: influye en la estabilidad de los taludes compuestos por depósitos no
consolidados.
En la actualidad, de los muchos los deslizamientos ocurridos en los alrededores de la
laguna y estudiados en la época de los 80 a 2000, sólo quedan algunos taludes que co-
rresponden a la cabecera de los deslizamientos o a los agrietamientos de la cabecera,
que se distinguen actualmente como desniveles de pequeña altura. Gran parte de es-
tos deslizamientos se hallan cubiertos por agua. Sin embargo, en el sector de Pucamar-
ca, debido a que los deslizamientos son retrogresivos –es decir, los deslizamientos se
amplían en la dirección opuesta al movimiento –, se tienen evidencias de la cabecera
de deslizamientos originados en años anteriores y que recientemente muestran una
reactivación.
Por otro lado, se han cartografiado y diferenciado los deslizamientos antiguos que se
consideran como estables, así como los deslizamientos recientes que se consideran
como inestables. Los deslizamientos antiguos pueden reactivarse, ya sea por causas
naturales y antrópicas.
Las zonas de deslizamientos existentes en la actualidad, de por si constituyen zonas de
alto peligro geodinámico, pero también se consideran los peligros medio y bajo.
a. Peligro Muy Alto
Son de peligro muy alto los deslizamientos que se han generado al borde de la la-
guna, cuando esta disminuyó a niveles muy bajos como en los años 1994 y 1999, a
continuación se hace una descripción de las zonas de peligro muy ato por desliza-
miento:

3.8.1.2.A.a.1. Deslizamientos del contorno de la laguna de la zona norte Deslizamientos de Huita-


pugio - Pucamarca - Sipicunapampa
Estos deslizamientos se originaron en la década de los 80 y se activaron en años
posteriores, unos en mayor proporción que otros. La característica principal de es-
tos deslizamientos es que se localizan al
borde de la laguna, son del tipo rotacional,
apareciendo ahora sólo algunos, y corres-
ponden a la parte superior del desliza-
miento ya que la parte baja se encuentra
cubierta por agua de la laguna. Otra carac-
terística es su forma semicircular en la zo-
na de arranque y alargada en la dirección
este-oeste, con presencia de pequeños
deslizamientos muy recientes. Los tamaños
Foto 144. Falla cuaternaria en el sector de
Pucamarca.
219
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

totales de los deslizamientos son menores a un kilómetro.


Los deslizamientos se producen en el contorno de la laguna y afectan a depósitos
recientes no compactos, que están compuestos por limos, arcillas y gravas de cali-
zas y areniscas que afloran en los bordes de la laguna. También afloran diatomitas,
turba y suelos limo arcilloso con grava, que son materiales semipermeables al paso
de las aguas subterráneas.
Los deslizamientos de la zona norte presentan reactivaciones recientes, mostrando
escarpas y grietas que indican un movimiento con orientación norte-sur, ocasio-
nando la formación de una serie de bloques escalonados. El origen de estos desli-
zamientos se debió posiblemente a la pérdida de agua de la masa (sedimentos),
debido al descenso del nivel del agua de la laguna. Sin embargo, la presencia de fa-
llas activas sin sedimentarias (Cabrera, 1988), sería un factor condicionante para el
desarrollo de estos deslizamientos. En efecto, se observa uno de los trazos de la fa-
lla en las quebradas del sector de Pucamarca, no descartando la presencia de otras
fallas que estén cubiertas por la vegetación.
En el sector de Huitapugio se observan
deslizamientos antiguos y recientes que
afectan áreas de terreno del borde de la
laguna. Esta zona puede ser considerada
como la más activa en la formación de
nuevos deslizamientos, lo que se evidencia
por el movimiento continuo y el desarrollo
de nuevas escarpas de deslizamientos por
retrogradación. Así, en la cabecera del des-
lizamiento mayor se observan grietas con
dimensión menor a 0.50 m y una escarpa Foto 145. Deslizamientos antiguos y
de 580 m de longitud con dirección apro- recientes en el sector de Huitapugio.
ximada E-O, y un desnivel variable hacia el
sur menor a 3 m, donde se ha formado una terraza pequeña que se utiliza actual-
mente como terreno de cultivo (mapa geodinámico).
En el sector de Pucamarca los desli-
zamientos son principalmente anti-
guos, y se aprecia una menor activi-
dad en la formación de nuevos o re-
cientes. Los deslizamientos observa-
dos en el borde de la laguna muestran
escarpas antiguas rotacionales y re-
trogresivas. Presentan desniveles me-
nores a los 2 m, aunque se observan
algunos de 30 cm. Sin embargo, en la
quebrada Llaulliyocsanqa se eviden- Foto 146. Deslizamientos antiguos en el sector de
cian grietas recientes que se prolon- Pucamarca.
gan hacia el oeste, con una longitud
aproximada de 900 metros (mapa geodinámico).
En el sector de Sipicunapampa se aprecian deslizamientos antiguos y actividad re-
ciente en el borde la laguna, donde se evidencia el movimiento continuo de los des-
lizamientos rotacionales por retrogradación que, en general, tienen una dirección

220
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

aproximada E-O y se presentan además como bloques separados inestables que


afectan áreas agropecuarias.

Foto 147. Deslizamientos antiguos y recientes en el Foto 148. Deslizamientos recientes en la quebrada
sector de Sipicunapampa. Pucamarca.

Finalmente, en la desembocadura de la quebrada Pucamarca hacia la laguna, se ob-


servan deslizamientos muy recientes en ambas márgenes. El origen de estos recien-
tes movimientos se debe a la fuerte erosión del cauce y de los márgenes ocurrida
en la época de lluvias del presente año.

3.8.1.2.A.a.2. Deslizamientos del contorno de la laguna de la zona sur Deslizamientos de Pongo-


bamba-Tanccarmayu
Estos deslizamientos se originaron entre diciembre de 1999 y enero del 2000, y han
sido descritos como de forma semicircular, con una desnivel promedio de 2.50 m y
una pendiente máxima de 8 grados. Se identificaron grietas en las cabeceras del
deslizamiento (desde 0.05 hasta 0.50 m), que facilitaron la fluencia de las aguas de
lluvia y originaron la saturación inmediata de estos bloques, provocando la repta-
ción de suelos y deslizamientos continuos. El material afectado está compuesto por
secuencias de limos, limos arenas, arcillas, diatomitas, areno diatomitas, gravas,
arenas y turba. Los terrenos de cultivo afectados por el fenómeno descrito fueron
de 11.5 ha (G. Casos, 2000).
Actualmente, en la zona de desembocadura del río Pongobamba, los deslizamien-
tos, originados el año 2000 están modificados e inundados, apareciendo sólo pe-
queñas escarpas y desniveles en el terreno de entre 0.50 a 1.00 m. En la actualidad
ya no se observan grietas y desniveles ya que los terrenos han sido nivelados, por lo
que se asume una cierta estabilidad de los terrenos en esta área.
En el sector de la desembocadura del río
Tanccarmayu se aprecian escarpas de des-
lizamientos en una longitud aproximada de
300 metros (mapa geodinámico), con des-
niveles menores a 1 m de altura, y que li-
mita muy cerca con el espejo de agua ac-
tual de la laguna. En áreas muy reducidas
se muestran pequeñas grietas de 3 cm así
como desniveles del terreno, a una distan-
cia promedio de 10 m desde el límite ac-
tual de las aguas de la laguna, y que po- Foto 149. Escarpa de deslizamiento antiguo
drían corresponder a escarpas antiguas de en el sector de Pongobamba.
deslizamientos. Los depósitos afectados
están compuestos principalmente por material limo arenoso y diatomita.

221
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 150. Escarpa de deslizamiento antiguo Foto 151. Escarpas de deslizamientos


en el sector de Tanccarmayu. antiguos y grietas recientes en áreas reducidas
del sector de Tanccarmayu.

3.8.1.2.A.a.3. Deslizamientos del contorno de la laguna de la zona este Deslizamiento Ocutuán


Si bien estos deslizamientos no han sido reconocidos actualmente, sin embargo
existen referencias de que se han producido en el año 2000 (Casos, 2000). Se des-
criben como deslizamientos discontinuos que se presentaron en el borde este de la
laguna y fueron caracterizados como del tipo rotacional, con grietas abiertas, de 5 a
10 cm y una profundidad de 2.30 m. Estas grietas fueron transversales y longitudi-
nales a la dirección de desplazamiento, originando taludes inestables que, en época
de lluvias, generaron derrumbes y deslizamientos que afectaron las áreas de terre-
nos de cultivo ubicadas en el borde la laguna. El nivel freático se encontraba a 2.50
m. de la superficie y se recomendó la construcción de cunetas, sellado y relleno de
grietas de estos deslizamientos.
Los depósitos recientes o cuaternarios de origen lacustre están compuestos por
material limo arenoso, grava arenosa, de limo arenoso y diatomita en la parte me-
dia, y limo gravoso y limo arenoso en la parte inferior. Actualmente no se observan
rastros de los deslizamientos antes mencionados ya que gran parte de estas áreas
están cubiertas por agua.

3.8.1.2.A.a.4. Deslizamientos del contorno de la zona


oeste de la laguna
No se tienen referencias históricas de des-
lizamientos en esta zona, pero en el cam-
po se observan pequeños desniveles me-
nores a 30 cm de altura que podrían co-
rresponder a posibles escarpas antiguas
que se encuentran, aproximadamente, a
distancias menores a 15 m del nivel actual
Foto 152. Desnivel topográfico en la zona
de las aguas (mapa geodinámico). oeste de la laguna.
b. Peligro Alto
Se refiere a las zonas de cárcavas que pueden evolucionar a deslizamientos, como
la zona de la quebrada Cachimayo, y de las lomadas cerca de Cachimayo.
Se han identificado y cartografiado algunos pequeños deslizamientos antiguos y
otros recientes que se ubican principalmente en las laderas de las quebradas de la
zona norte de la laguna de Piuray. Debido a la escala, no es posible cartografiar es-
tos deslizamientos. El origen se debe a la erosión de las márgenes por las corrientes
de agua superficial producto de las lluvias, en las áreas con poca vegetación o sin
vegetación (mapa geodinámico). Los deslizamientos antiguos se consideran como

222
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

estables, mientras que los deslizamientos recientes lo son como inestables y deben
tomarse en cuenta en las medidas de mitigación.
c. Peligro Medio
Se considera como peligro medio, las zonas de cárcavas menos desarrolladas. Si es-
tas zonas de peligro medio no se controlan, evolucionarán a zonas de peligro alto o
muy alto.
También es de peligro medio el gran deslizamiento del cerro Llutopuquio, al norte
de la laguna Piuray, se observa una gran escarpa de deslizamiento de escala kilomé-
trica. Este deslizamiento, con dimensiones de 1850 x 950 metros, es considerado
como antiguo (mapa geodinámico), pero debe ser corroborado con estudios deta-
llados y métodos geofísicos así como un monitoreo superficial, ya que es posible
una actividad actual.

Foto 153. Escarpa antigua de deslizamiento de grandes dimensiones que afecta el Cerro Llutopuquio.

En esta zona se han identificado y cartografiado principalmente deslizamientos an-


tiguos que se ubican en las laderas de las quebradas (mapa geodinámico), y que se
consideran como estables. Por otra parte, observaciones de campo muestran la
existencia de varios y pequeños deslizamientos recientes que están relacionados
con la dinámica retrogresiva y lateral de las cárcavas cuando la vegetación es escasa
o nula. Por la escala, a veces estos deslizamientos no aparecen cartografiados en el
mapa geodinámico.

Foto 154. Deslizamiento traslacional en el sec- Foto 155. Cárcavas con erosión lateral forman-
tor de Cuper Alto. do escarpas de deslizamientos pequeños en las
laderas.

223
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Cárcavas
Son depresiones erosivas que se desarrollan en las quebradas donde, por efecto de las
aguas de lluvia, empieza una erosión fuerte produciendo estas depresiones que son re-
troprogresivas, es decir, que la erosión avanza aguas arriba. Si las cárcavas no son con-
troladas, pueden ser futuras zonas de deslizamiento o de producción de materiales pa-
ra los aluviones o huaycos. En la subcuenca Tumamayu son los fenómenos erosivos
más importantes.
En el mapa geodinámico se han cartografiado las cárcavas ubicadas en las laderas de
las zonas norte, este y sur de la laguna de Piuray. Además, mediante las imágenes
Google Earth del 2012, se diferencian las siguientes cárcavas:
1. Cárcavas con bastante cobertura vegetal arbustiva que pueden considerarse como
estables, evitando las erosiones y el desarrollo de aluviones.
2. Cárcavas con poca o escasa cobertura vegetal que protege la erosión laminar, pero
pueden dejar pasar algunos aluviones originados en la parte alta donde las cárcavas
están desprotegidas a la erosión. Estas cárcavas requieren trabajos de protección.
3. Cárcavas sin cobertura vegetal donde se presenta fuerte erosión, principalmente en
época de lluvias. Se consideran inestables porque en esta zona, además, se desarro-
llan pequeños deslizamientos en las laderas. Se hallan en la zona de naciente, avan-
zan aguas arriba facilitando la erosión y originando a veces los materiales para alu-
viones o huaycos. Estas cárcavas son las que requieren trabajos de protección.
En las comunidades de Umasbamba (sector de Ichucancha), Pongobamba y Ccorican-
cha se presentan cárcavas activas en áreas de antiguos deslizamientos reactivados. La
presencia de grietas semicirculares, transversales y longitudinales forman taludes ines-
tables de los flancos de las cárcavas por acción hídrica, que son causas determinantes
para que se produzcan fenómenos de socavamiento y pueden deberse a los siguientes
factores:
Pendientes muy altas y mayores a 50%. Suelos de poca cohesión, susceptible a las in-
tensas precipitaciones y escurrimientos; erosiones fluviales activas de las márgenes
que ocasionan pequeños deslizamientos a lo largo de las cárcavas; y falta de cobertura
vegetal que incrementa la erosión.
Los posibles daños a futuro pueden ser la pérdida de terrenos de cultivo y la formación
de huaycos e inundaciones, que requieren de un control adecuado a nivel de ladera
(zanjas o acequias de desviación y manejo de bosques), y a nivel del cauce con la cons-
trucción de muros y diques de contención a lo largo del cauce y repoblamiento con cu-
bierta vegetal.
a. Cárcavas en las laderas de la zona norte de la laguna de Piuray
La mayor parte de las cárcavas se encuentran en la unidad geomorfológica cerro
Llutopuquio, y otras se localizan en la unidad de loma Cuper Bajo. Las cárcavas afec-
tan principalmente a depósitos recientes aluviales, coluvial, y a rocas de las forma-
ciones Maras, Puquín y Quilque.
Se han identificado más de 20 cárcavas entre Huitapugio y Cuper Bajo. Tienen una
dirección aproximada N-S. Algunas son de pequeña longitud (entre 150 y 500 m)
con relativa estabilidad. Otras son más grandes, incluso hay una que se ubica en
Pucamarca, que llega a tener una longitud de 2027 metros y un ancho promedio de
10 m, y que se encuentra entre las cotas de 3694 y 3928 msnm. Esta cárcava está
cubierta por vegetación en un área de 16484 m2 en la parte de inicio, y tiene un

224
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

área de 6061 m2 con escasa vegetación y, por tanto, sometida a la erosión siendo
considerada como relativamente estable (mapa geodinámico).
b. Cárcavas en la laderas de la zona este de la laguna Piuray
Para una mejor descripción las cárcavas se dividen en tramos:
Cárcavas Cuper Alto-Taucca (Quebradas Oscollocanchahuaycco y Cusihuaycco)
Entre Cuper Alto y Taucca se han identificado cárcavas en la unidad geomorfológica
Montaña Norte. Estas cárcavas afectan rocas de la formación Kayra, depósitos colu-
viales, morrénicos y aluviales. Se trata de dos cárcavas de dirección aproximada NE-
SO que corresponden a las quebradas Oscollocanchahuaycco y Cusihuaycco. La
primera tiene una longitud de 3882 metros y se encuentra entre las cotas de 3731 y
4292 msnm. La segunda es más grande y alcanza los 4489 metros, y se encuentra
entre las cotas de 3781 y 4246 msnm. Estas dos cárcavas llegan a un drenaje princi-
pal que es el río Tumamayu.
La cárcava de la quebrada Oscollocanchahuaycco, en la parte baja, se encuentra en
su mayor parte cubierta con vegetación en un área de 21520 m2; luego se encuen-
tra con poca vegetación en un área de 1176.0 m2, y en el tramo de la cabecera de
subcuenca con 8881 m2 se halla sin vegetación. Por tanto, estos dos últimos tramos
se consideran como poco estables a inestables (mapa geodinámico). La cárcava de
la quebrada Cusihuaycco tiene un tramo cubierto con vegetación de 9357 m2, se-
guido de 7251 m2 con poca vegetación, y otro tramo mayor con 12918 m2 sin vege-
tación, que corresponde al inicio de la cárcava y está expuesto a la erosión fluvial en
la época de lluvias, por lo que es considerado como inestable (mapa geodinámico).
Cárcavas Taucca-Ichucancha (ríos Q'euñayoq Sancca y Q'ehuar)
Entre Taucca e Ichucancha existen dos cárcavas principales de dirección general
E-O, que corresponden a las partes de los ríos Q'euñayoq Sancca que resulta de la
unión de las quebradas Sacarara y Concacha Punta. La otra cárcava corresponde a
la parte alta del río Q'ehuar y es producto de la unión de las quebradas Chaca Sanc-
ca y Hatunmayo, todas ubicadas en la unidad geomorfológica de Montaña Interme-
dia. Las cárcavas afectan principalmente a los depósitos aluviales y luego a rocas de
la formación Puquín.
La cárcava del río Q'euñayoq Sancca tiene una longitud de 1575 metros y se en-
cuentra entre las cotas 3734 y 3837 msnm. Casi toda la cárcava presenta vegetación
(15773 m2), pero también existen pequeños tramos con poca vegetación en un área
de 5491 m2, que hace que este último tramo se considere como relativamente es-
table.
La cárcava de la quebrada Sacarara-T’incocmayo tiene 3576 metros de longitud y se
halla entre las cotas de 3837 y 4260 msnm. Esta cárcava tiene un área de 3298 m2
que presenta vegetación; luego presenta un área de 13233 m2 con poca vegetación,
mientras que un área mayor de 16630 m2 no presenta vegetación. Por lo tanto, se
considera a estos dos últimos tramos como poco estables a inestables. La quebrada
Concacha Punta tiene 2710 metros de longitud y se encuentra entre las cotas de
3837 y 4265 msnm. Además, esta cárcava tiene un área de 16859 m2 que presenta
vegetación, luego con poca vegetación 7081 m2, y 7140 m2 se hallan sin vegetación,
siendo estos dos últimos tramos considerados como poco estables a inestables.
La cárcava del río Q'ehuar-quebrada Hatunmayo tiene una longitud de 4164.5 me-
tros y se encuentra entre las cotas 3729 y 4248 msnm. Esta cárcava presenta un

225
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

área de 6453 m2 con vegetación, por lo que se le considera como estable, mientras
que 20898 m2 presenta poca vegetación y se considera un área como relativamente
estable. Finalmente, 12218 m2 no presentan vegetación, por lo que se le considera
como inestable.
Cárcavas Umasbamba
La cárcava Umasbamba comprende el río Umasbamba-quebrada Hatun Soncco, y
en las zonas aledañas se presentan las quebradas Huacasanca Sancca y Ñantinqui-
yocsancca. La cárcava principal Umasbamba tiene una dirección general SE-NO, y el
conjunto se ubican en la unidad geomorfológica Montaña Sur. Las cárcavas afectan
principalmente a depósitos aluviales y en una pequeñísima parte a las areniscas de
la formación Kayra (mapa geológico).
La cárcava del río Umasbamba-quebrada Hatun Soncco tiene una longitud de
3267.1 metros y se encuentra entre las cotas de 3729 y 4130 msnm. Además llega
como afluente al río Tumamayu. Sólo un área de 7306.8 m2 no presenta vegetación
y la mayor parte, con 20404.8 m2, se encuentran con poca vegetación (mapa geodi-
námico), por lo que se le considera como poco estable.
c. Cárcavas en las laderas de la zona sur de la Laguna Piuray
Cárcavas Pongobamba
Se distinguen dos cárcavas principales: la cárcava de la quebrada Pongosancca, que
presenta una dirección SE-NO y se sitúa principalmente en la unidad geomorfológi-
ca Montaña Sur ladera baja y en menor proporción en las unidades geomorfológi-
cas Montaña Sur ladera alta y cono aluvial; y la cárcava de la quebrada Tanccarma-
yu, que tiene una dirección SE-NO a N-S y se ubica principalmente en la unidad
geomorfológica de conos aluviales. La cárcava de la quebrada Pongosancca afecta
sobre todo a las areniscas de la formación Kayra, mientras que la cárcava de la que-
brada Tanccarmayu afecta en mayor parte a los depósitos aluviales.
La cárcava de la quebrada Pongosancca, tiene una longitud de 2649 metros y se en-
cuentra entre las cotas de 3723 y 4240 msnm. Presenta un área de 4687 m 2 sin ve-
getación, pero en gran medida están emplazados sobre las areniscas de la forma-
ción Kayra por lo que son considerados como relativamente estables. Hay un área
de 10505 m2 que se halla con poca o escasa vegetación, y finalmente otra área con
6795 m2 que se encuentran con vegetación, por lo que son considerados como rela-
tivamente estables a estables, respectivamente.
La cárcava de la quebrada Tanccarmayu tiene una longitud aproximada de 969 me-
tros y se encuentra entre la cotas de 3725 y 3932 msnm. Presenta un área de 4100
m2 con vegetación pero, por estar emplazado sobre depósitos aluviales, pueden
considerarse como relativamente estable; luego hay 4191 m2 que presentan escasa
vegetación considerados como relativamente estable, y finalmente 726 m2 son con-
siderados como inestables por estar sin vegetación.

226
Zona Quebrada Dir. Cotas en msnm Longi- Área Área Cárcava Principal (m2) Área Margen Derecha (m2) Área Margen Izquierda (m2)
tud (m2)
Cota Cota Sin Poca Vegeta- Sin Poca Vegeta- Sin Poca Vegeta-
Inferior Superior Vegeta- Vegeta- ción Vegeta- Vegeta- ción Vegeta- Vegeta- ción
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ción ción ción ción ción ción

Norte de Huita- Pucamarca 3 694 3 928 2 047.9 22 545.5 0 6 061.2 16 484.2 0 0 0 0 0 0


pugio a Cuper
Bajo Pucamarca 2 3 695 3 855 1 200.4 12 633.4 0 945.7 11 687.7 2 769.5 0 572.5 0 0 0

Otros - - - - - 9 056.8 17 467.2 29 040.5 - - - - - -

Oscollocanchahuaycco 3 710 4 292 3 882.5 31 578.1 8 881.7 1 176.0 21 520.3 1 448.7 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia, 2013.


De Cuper Alto a Cusihuaycco 3 781 4 246 4 489.2 29 527.5 12 918.5 7 251.7 9 357.3 17 057.6 0 3 104.6 8 143.5 0 0
Umasbamba
Sacara – T’incocmayo 3 837 4 260 3 576.2 33 163.1 16 630.6 13 233.9 3 298.7 2 632.0 2 632.0 0 6 903.1 0 0

Concacha Punta 3 837 3 978 2 710.9 31 080.3 7 140.1 7 081.0 16 859.2 336.3 0 0 7 729.3 1,903.4 265.9

Q’euñayoq Sancca 3 734 3 837 1 575.5 42 528.3 0 5 491.1 15 773.1 0 0 0 0 0 0


Cuadro nº 80: Cuadro resumen de cárcavas

Sur en Pongo- Q’ehuar – Hatunmayo 3 729 4 248 3 894.5 39 570.7 12 218.5 20 898.8 6 453.4 8 216.4 0 11 045.2 31 696.9 31,382.0 4,467.9
bamba
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray

Río Umasbamba 3 733 3 882 3 114.0 26 741.2 6 336.4 20 404.8 0 1 847.3 0 0 29 122.4 38,458.3 0

Ñantinquiyocsancca 3 731 4 046 1 763.1 15 182.1 1 744.7 1 744.7 0 0 0 0 2 616.6 4,960.1 0

Otros - - - - - 1 137.7 5 686.7 19 219.5 - - - - - -

Pongosancca 3 723 4 240 2 649.5 21 988.1 4 687.3 10 505.1 6 765.7 9 140.4 0 0 6 770.4 0 0

Tanccarmayu 3 725 3 932 969.5 9 018.1 726.1 4 191.9 4 100.1 214.2 4 816.8 7 363.3 1 256.3 7,322 0

Otros - - - - - 5 114.8 6 164.1 4 450.4 - - - - - -

Oeste en Piuray Otros - - - - - 8 171.6 0 0 - - - - - -

227
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Hundimientos
Por referencias históricas se sabe que este fenómeno de hundimiento ocurrió en el
mes de abril de 2001 en el centro educativo de la comunidad de Simatauca. Los servi-
cios higiénicos fueron afectados en un área de 10 m2. Se determinó que la causa prin-
cipal fue la erosión lenta del material del subsuelo por presencia de aguas subterrá-
neas, lo que originó un colapso de forma semicircular denominado como dolina.
El colapso se produjo por la disolución de las rocas calizas, lutitas, arcillas o yesos debi-
do a la acción de las aguas subterráneas. Los daños que se mencionaron en la época
fueron el posible asentamiento del centro educativo en un área de 200 m2, y la forma-
ción de lagunillas artificiales y humedales. Se sugirió reubicar los servicios higiénicos,
drenar la zona del hundimiento, y/o captar el manante y aguas subterráneas.
D. Caída de bloques
Este fenómeno se ha identificado en las laderas de Ocutuán y Pongobamba, siendo
causas principales las pendientes fuertes, escarpadas a muy escarpadas, la fracturación
de las areniscas de las formaciones Puquín y Quilque, y la presencia de aguas subterrá-
neas y movimientos sísmicos.
Las medidas de mitigación pueden ser la construcción de muros de contención –que
pueden ser de concreto, albañilería simple, pircas o gaviones–, apuntalamiento con
troncos de madera y barras de metal, o anclajes de pernos de acero en la roca maciza.
Sin embargo, se deben priorizar la plantación de bosques, arbustos y pastos en las ver-
tientes y al pie de los taludes, por ser menos costoso y a veces más efectivo.
E. Inundaciones
Es el desplazamiento de las aguas de los ríos por las llanuras y quebradas, que al so-
brepasar su capacidad normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. De igual ma-
nera ocurre en las lagunas, en las que el contorno es inundado. Las causas son las in-
tensas precipitaciones pluviales a veces excepcionales, debido a la incapacidad del
cauce a conducirlas, o por aluviones asociados a desembalses. En el caso de la inunda-
ción de la laguna de Piuray es el represamiento de las aguas en la época de lluvias.
Se han realizado reconstrucciones de la laguna de Piuray a partir del año 1962, fecha
que se tiene registro de fotos aéreas del IGN y es una época anterior a la captación de
las aguas de la laguna para ser llevadas a Cusco. En efecto, el Mapa nº 9, muestra un
nivel que ha sido tomado de referencia para los temas de peligro y vulnerabilidad. Sin
embargo, los deslizamientos de los años 90 y 2000, produjeron una variación en el
borde de la laguna, ya que 184.50 ha se deslizaron hacia el fondo de la laguna, particu-
larmente en la parte sur, en Pongobamba, y en la parte norte en Pucamarca. Para co-
rregir el borde que se puede establecer como línea de base se ha utilizado el borde de
la imagen del año 2008.

228
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 9: Mapa de peligro geodinámico por inundación de la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

229
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Las inundaciones ocurridas en la laguna Piuray tienen diversas causas, naturales, así
como artificiales. El conocimiento de la evolución del espejo de la laguna se da a partir
de 1963, año que se tomaron fotografías aéreas, que han servido en parte, para definir
la línea de base máxima, para poder construir el mapa de peligros a inundaciones. Uno
de los años donde la laguna tuvo su nivel más bajo es en 1999, nivel que podemos con-
siderar línea de base mínima, que complementa el nivel del año 2002, donde se ve que
bordes de la laguna han desaparecido por deslizamientos. Por otro lado, tenemos el
nivel más alto alcanzado el año 2013. Igualmente hemos considerado como nivel me-
dio estándar el que la laguna alcanzó el año 2008.
De acuerdo a estas dos líneas de base, mínima y máxima, y además una media, se ha
determinado los peligros por inundaciones en la laguna de Piuray.
a. Peligro Muy Alto
Consideramos como peligro muy alto, en una eventualidad que la laguna de Piuray
descienda hasta niveles mínimos como en el año 1999 o mucho más bajo como el
año 2002. Este descenso puede ser por causas naturales debido al cambio climáti-
co, es decir, disminución de lluvias y de aportes de caudal necesarios que permita a
la laguna mantener su nivel normal. También puede bajar el nivel de la laguna, por
la sobre explotación del recurso agua, sin embargo este escenario no debería repe-
tirse dada la actual coyuntura y los estudios realizados.
De darse el caso y el nivel de la laguna baje (nivel base 1999), entonces, el área que
queda entre este nivel de base mínimo, y el nivel alcanzado el año 1994, es una
área de muy alto peligro por inundaciones, lugar donde no se debe realizar ninguna
actividad agrícola ni la construcción de ningún tipo de infraestructura.
b. Peligro Alto
Corresponde a la zona que se da entre el nivel alcanzado el año 1994 y el del año
2008. En esta área tampoco se puede planificar la construcción de viviendas ni usos
agrícolas o pecuarios. El límite del año 1994, debe considerarse como mínimo nivel
de la laguna, y debe evitarse que disminuya mucho más.
c. Peligro Medio
Es la zona que se da entre el nivel alcanzado por la laguna el año 2008 y el nivel de
base considerado para el año 1963, o los sectores deslizados del año 2002 como en
Pongobamba o Pucamarca. Nosotros además planteamos, que este es el nivel
(1963) y parte del 2002, que se debe tratar de conservar, como un equilibrio para
evitar inundaciones (por aumento de nivel de la laguna) o deslizamientos en el bor-
de de la laguna (por baja del nivel de la laguna). Este nivel podría considerarse co-
mo límite o franja marginal.
d. Peligro Bajo
Corresponde a la zona entre el nivel de base máximo de 1963 y el alcanzado el año
2013. Este nivel se logró, aparentemente, por haberse construido una exclusa o di-
que, en la desembocadura de la laguna, lo que ha permitido represar la misma y
aumentar el volumen de las aguas, de forma artificial. En todo caso la exclusa debe
mantener como nivel, el que la laguna alcanzo el año 1963.

230
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Estos 4 niveles de peligrosidad, se observan en todo el contorno de la laguna y las fajas


marginales de los ríos y riachuelos que desembocan en la laguna, de manera general se
los puede describir de la siguiente de manera:
a. Inundaciones en el contorno de la laguna de Piuray
Las reconstrucciones del nivel de la laguna de los años 80 y 90, respecto al año 1963
muestran que este nivel descendió bastante, lo que originó que su playa o ribera
crezca siendo rápidamente aprovechado por la población. Adicionalmente, ocurrie-
ron muchos deslizamientos en la década de los 90 hasta el año 2000 que alertaron
a la población, y que además, hicieron perder parte del borde de la laguna.
Los espacios de las riberas que se crearon –producto del descenso del nivel de la la-
guna–, fueron rápidamente aprovechados por los pobladores para utilizarlos en la
agricultura. Luego de algunas acciones que permitieron que el nivel de agua tratase
de retomar su nivel, aunado a las lluvias de los últimos años, se ha inundado la ribe-
ra ganada y en consecuencia los terrenos agrícolas.

Foto 156. Zona este de la laguna de Piuray, Foto 157. Sector de Pucamarca con áreas de
inundada y afectando cultivos. deslizamiento nivelados.

También existen espacios de deslizamientos antiguos especialmente en Pucamarca,


en la ribera norte, que han sido nivelados y luego aprovechados para cultivos, pero
al subir el nivel del agua se han visto inundados.
En consecuencia, se considera que estos espacios agrícolas ganados por descenso
de la laguna, son áreas de peligro alto a las inundaciones.
Por otro lado, se ha observado que algunas construcciones realizadas muy cerca de
la laguna –hay ejemplos en Pucamarca y Cuper Bajo –, han sido inundadas en la
época de lluvias debido a la subida del nivel freático y, asimismo, por las filtraciones
de agua subterránea al encontrarse en la parte final de los conos aluviales.
b. Inundaciones en las laderas de la zona norte de la laguna Piuray
Estas inundaciones son observadas en la quebrada Pucamarca y quebradas aleda-
ñas, que son las afectan en el cauce en la parte colindante con la laguna. El origen
es la concentración de agua en la parte alta de las quebradas de estas laderas. Las
inundaciones sólo ocurren en la época de lluvias, y además erosionan las márgenes
de las cárcavas que allí se desarrollan. Las zonas afectadas son las terrazas utilizadas
como terrenos de cultivo. La erosión de las márgenes de las cárcavas puede ocasio-
nar deslizamientos recientes de pequeñas dimensiones, razón por la cual se pierden
áreas de terrenos de cultivo.

231
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

c. Inundaciones en las laderas de la zona este de la laguna Piuray


En la época de lluvias el cauce de la quebrada Qorqor es inundada y además ero-
siona las márgenes, ocasionando pequeños deslizamientos. Asimismo, en el sitio de
Ichucancha se observan grandes áreas inundadas y anegadas, debido al afloramien-
to de aguas subterráneas por la subida del nivel freático, especialmente en la época
de lluvias.
d. Inundaciones en las laderas de la zona sur de la laguna Piuray
Ocurre sólo en el inicio de la quebrada Ccorimarca y afecta al cauce de la quebrada,
especialmente cuando se abre la compuerta de desfogue de la laguna de Piuray,
como ocurrió en el mes de marzo de 2013.

Foto 158. Área de represamiento de la laguna Foto 159. Inicio de la quebrada Ccorimarca
de Piuray. después de la inundación.

F. Aluviones
Los depósitos de aluvión son masas de lodos y agua, compuestos principalmente de
arcilla y limolita que transportan bloques, gravas y arenas de diferente granulometría.
Éstos se producen en zonas donde hay gran cantidad de material suelto que es satura-
do por el agua y comienza a fluir pendiente abajo, con un gran poder erosivo, hasta
depositarse en una zona donde la pendiente es muy baja a nula, y que, en este caso,
son las planicies y alrededores de la laguna.
Después de haber realizado la evaluación de las quebradas de las diferentes zonas, los
aluviones que ocurren en las laderas de la zona este son los que revisten mayor peligro
en la época de lluvias. La zona de mayor peligro es la relacionada al río Tumamayu.
Como antecedentes, este fenómeno ocurrió en las llanuras aluviales de Umasbamba,
Jatuncancha, Ocutuán y el sector de Ichucancha, afectando una extensión de 184.50
ha. Su origen se debió a varios factores, siendo la causa fundamental la erosión de las
cárcavas en las cabeceras de las microcuencas o quebradas. Esta erosión se origina,
cuando las lluvias son muy intensas o excepcionales, lo que produce el acarreo de se-
dimentos de las cárcavas, que luego se cargan de lodo produciendo los aluviones o llo-
cllas. Estos aluviones pueden crecer debido a represamientos y desembalses en las
quebradas, como el ocurrido en el río Tumamayu el año 2012. El aluvión sobrepasó el
canal de los cauces con y sin defensa ribereña y, por tanto, se produjo el desborde ori-
ginando las inundaciones, que además ocasionaron en varios tramos la ruptura y ero-
sión de los muros de contención del encauzamiento. Los efectos del aluvión del 2012
fueron la destrucción de viviendas, un centro de educación, y daños en los terrenos
agrícolas con pérdida de las cosechas.

232
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Se ha considerado para este estudio solamente los peligros, muy alto y alto, ya que los
peligros medio y bajo no tendrían grados de afectación a la población mayormente ru-
ral.
a. Peligro Muy Alto
Quiere decir que en caso de lluvias muy fuertes con periodos de recurrencia cortos
de 10 a 20 años que no permitan evacuar las aguas por el actual cauce de las que-
bradas, se producirán pequeños desbordes de aluviones/inundaciones, afectando
seriamente los bordes de la faja marginal, y en consecuencia las áreas que no cuen-
tan con obras de defensa ribereña o que estas no sean las adecuadas.

Foto 160. Parte alta del río Tumamayu Foto 161. Confluencia de los ríos Umasbamba y
afectado por inundaciones el año 2012. Quehuar.
Los sectores afectados por peligros de aluvión muy alto, se localizan en la zona de
Ocutuán debido a la confluencia de las quebradas de Oscollocanchahuaycco y
Q'euñayoq Sancca que forman el río Tumamayu, a los que se suman las quebradas
Quehuar y Umasbamba-Hatun Soncco. Todas las cárcavas de éstas quebradas son
muy activas en la época de lluvias. Últimamente en el año 2012, se produjo un alu-
vión y debido a la colmatación de los canales hubo desborde del material aluviónico
que erosionó inclusive las obras de protección de las riberas de los ríos Tumamayu
y Umasbamba construidas recientemente, este aluvión ha activado pequeños de-
rrumbes y deslizamientos debido a la erosión de las márgenes de la escarpa ocasio-
nando daños en terrenos de cultivo, afectando un centro educativo y un puesto de
salud, así como de algunas viviendas.

Foto 162. Material aluvial en el río Foto 163. Depósitos del aluvión del 2012
Umasbamba. en el río Umasbamba.

233
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Foto 164. Puente Ocutuán sobre el río


Tumamayu, donde se originó el represa-
miento del aluvión el 2012.

Otra zona de peligro muy alto es la zona de la quebrada Tanccarmayu, el aluvión del
2013 debido a las fuertes precipitaciones ha afectado terrenos de cultivo y vivien-
das ubicadas cerca de la quebrada.

Foto 165. Depósitos de aluvión del río Tanc-


carmayu.

b. Peligro Alto
Corresponde a las zonas que pueden ser inundadas en periodos de lluvias extraor-
dinarias que se producen entre 20 y 50 años, destruyendo las obras de encauza-
miento que en muchos casos no consideran estos aspectos, o en otros casos rebo-
zan las estructuras de encauzamiento. Por el periodo de recurrencia muy largo de
estos fenómenos, la población muchas veces no tiene la conciencia a largo tiempo.
Se trata de zonas, donde existen muchas cárcavas, las que pueden reactivarse al
igual que los pequeños deslizamientos, generando en ambos caso los aluviones en
la parte baja de las quebradas.
Las áreas consideradas con peligro alto, son las partes altas de las zonas de peligro
muy alto.

234
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.8.2. Geodinámica interna


La geodinámica interna tiene que ver con procesos internos de la tierra y está referido a
los sismos. La metodología se ha basado en la recopilación y síntesis de datos bibliográfi-
cos de investigación de la actividad sísmica en la región.
3.8.2.1. Sismicidad regional
Tomando en cuenta la distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el
ámbito de la región sur oriental del Perú, se pone de manifiesto que gran parte del
Cusco se halla dentro de un área que alcanza hasta el grado IX en la escala de intensi-
dades de Mercalli modificada17.
La actividad sísmica de la región Cusco está relacionada con una zona de fallas cuater-
narias activas que se emplazan separando, en alguna medida, la unidad morfo estruc-
tural de las altiplanicies y la cordillera oriental en el sur del territorio peruano. El sis-
tema de fallas abarca una franja con más de 100 km de longitud, que se extiende entre
el NE de Abancay y Urcos pasando aproximadamente a 8 km al norte de la ciudad del
Cusco, siendo conocido como sistemas de fallas Cusco18 (Cabrera, 1988) Hacia el SE, se
presenta otro sistema de fallas denominado Vilcanota.
El sistema de fallas de Cusco tiene componentes que se sitúan en la zona de estudio,
siendo las más cercanas las fallas Tambomachay y Tamboray, al extremo sur este de la
zona de estudio, y las fallas de Coricocha Piuray que pasan por la misma zona de estu-
dio. Esto hace pensar en la presencia de sismos locales asociados a estas fallas activas.
3.8.2.2. Sismicidad local
El registro cronológico de la actividad sísmica en la región (1581-1994), indica que la
zona de estudio se ubica dentro de un área sísmicamente activa, en la que ocurrieron
sismos con graves daños materiales en los departamentos del Cusco y Apurímac. Des-
de el punto de vista geodinámico, la ciudad del Cusco y la zona de Piuray están inclui-
das dentro de una región de alta actividad sismo tectónica, tomando en cuenta la dis-
tribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el ámbito de la región sur
oriental del Perú, el registro histórico de sismos ocurridos en la región, y la distribución
de los sismos destructores. La zona se halla dentro del área que alcanza intensidades
de V a VI en la escala de Mercalli modificada.
En el registro histórico se observa que fue sacudida por sismos desde la época de la co-
lonia hasta la actualidad, destacando por sus efectos.
Cuadro nº 81: Sismos ocurridos en la región
LUGAR FECHA INTENSIDAD DAÑOS
Cusco 31/03/1650 VI-VII M.M Humanos y materiales
Cusco 18/09/1941| - Materiales
Cusco 21/05/1950 VII M.M Materiales y humanos (120 víctimas)
Cusco (Iscuchaca, Paruro) 26/02/1952 III-IV M.M Materiales
Anta 19/06/1955 IV-V M.M Materiales
Urcos 03/06/1980 IV M.M Materiales y susto
Mollepata (Anta) 03/06/1980 IV M.M Materiales leves y susto
Cusco 1986 VI-VII-V Susto y daños leves
Fuente: DPE-UE-IMA. Equipo datos históricos de sismos.

17
Alva Hurtado 1984. Tomado de J. Cuenca 1991.
18
Cabrera 1988.

235
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La distribución de los sismos destructores muestra que los sismos ocurridos desde ha-
ce cuatro siglos se sitúan preferentemente al sureste, suroeste, oeste y este de la ciu-
dad del Cusco19.
3.8.3. Tipos y grados de procesos erosivos en la microcuenca de la laguna de Piuray
Las áreas principales de erosión potencial se presentan en la parte alta de las comunida-
des de Umasbamba, en los sectores de Ichucancha, Cuper Alto, Cuper Bajo, Pucamarca,
Taucca, Valle Chosica, Pongobamba, Ccoricancha, Ayarmaca, Simatauca, Maranhuayco, y
en las laderas del valle Cachimayo-Bellavista. La microcuenca de la laguna de Piuray está
afectada por la erosión natural que incluye la hídrica, la eólica y la glacial y, por otro lado,
la erosión antrópica por laboreo, en la que no intervienen directamente las fuerzas natu-
rales, a excepción de la gravedad. En este último caso, la intervención humana se produce
a través de sus prácticas y tecnologías aplicadas principalmente en las laderas. La micro-
cuenca está en mayor medida afectada por la erosión mecánica, por la pérdida de suelo
causada por labores de labranza. La existencia de diferentes tipos de erosión según el
agente activo –hídrica, eólica, glacial–, o el carácter de la intervención –humana o natu-
ral–, es la combinación de la erosión hídrica acentuada con la participación del hombre.
El resultado de este estudio es el mapa de erosión de la microcuenca de la laguna Piuray.
Este mapa se hizo a partir de la interpretación visual de las imágenes satelitales de Google
Earth, a fin de clasificar el área de estudio de acuerdo al tipo y grado de erosión hídrica
presente. Posteriormente, se confirmó esta información con chequeos de campo y, por
último, se generó el mapa de erosión actual. Este mapa de erosión está compuesto por los
tipos y grados de procesos erosivos que se presentan en la microcuenca:
Las posibles manifestaciones del proceso erosivo en la microcuenca han sido divididas en:
erosión laminar, erosión en surco, erosión en cárcavas y erosión glaciar.
La tipología de los procesos erosivos y su cuantificación del suelo incluye varios procesos
diferentes.
3.8.3.1. Procesos y tipos de erosión
Erosión laminar
Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del agua de escorrentía
sobre una superficie. Es la forma menos perceptible de la erosión, y por ello, la más pe-
ligrosa. La remoción de estas delgadas capas de suelo se extiende más o menos uni-
formemente en toda la superficie del terreno, siendo consecuencia del impacto de la
gota de lluvia en el suelo, provocando su disgregación y posterior escurrido. Las zonas
propicias a este tipo de erosión son aquellas que presentan suelos de poca cohesión,
escaso contenido de materia orgánica, suelos poco profundos con substratos im-
permeables, suelos con poca infiltración, y principalmente suelos desprovistos de una
eficiente cobertura que minimice la energía cinética de las gotas de lluvia.
Erosión por surcos
En las pequeñas ondulaciones de la superficie del terreno se concentra el agua de es-
correntía y luego, por efecto de la pendiente de suelo y el estado de la cubierta vege-
tal, se produce el arrastre y transporte de las partículas del suelo formando pequeñas
zanjas o surcos.

19
Investigación de la actividad Sísmica en el Región Inka, Jorge H. Cuenca. 2009-2010

236
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Erosión por cárcavas


Una vez ya formados los pequeños surcos o zanjas, éstos se van agrandando por efecto
de la escorrentía, ya que continúa el arrastre en el lecho de los surcos o zanjas y el
consecuente desprendimiento en los taludes, con lo cual se van agrandando los surcos
hasta que se forman los zanjones o cárcavas. Las cárcavas son canales profundos y de
paredes empinadas que se encuentran en zonas con pendientes irregulares y con sub-
suelos profundos y frágiles. Son por lo general de carácter permanente. El desarrollo
de este canal provoca el aumento del declive y, por retroalimentación, el avance hacia
su parte más alta en la vertiente.
Erosión glaciar
La erosión glaciar tiene su génesis en los paisajes fríos, los glaciares y peri glaciares, a
causa de los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la pérdida total de los suelos. In-
cluye también procesos glaciares antiguos sobre los que se desarrollan las erosiones
actuales.
3.8.3.2. Grados de erosión hídrica
Erosión leve
La capa arable, cuando existe, se adelgaza uniformemente, sin apreciarse huellas visi-
bles de erosión. La erosión leve se presenta en menos del 25% del área de estudio.
Procesos que ocurren: erosión laminar y erosión pluvial.
Erosión moderada
La capa arable ha perdido espesor; se aprecian surcos. Se presenta entre el 25 y 75%
del área de estudio.
Procesos que ocurren: erosión laminar, severa solifluxión con pequeños hundimientos
en semicírculo. Formación de pequeñas terracitas.
Erosión severa
Pérdida casi total del horizonte orgánico; se presentan surcos frecuentes y cárcavas
aisladas. Ocurre en más del 75% del área de estudio.
Procesos que ocurren: erosión combinada (laminar, surcos, cárcavas), coladas de ba-
rro, deslizamientos y derrumbes.
3.8.3.3. Distribución de los grados de erosión en la microcuenca de la laguna Piuray
En el mapa de erosión actual se muestra la distribución de los tipos y grados de erosión
hídrica existentes en el área de estudio, y su relación con los factores de la geomorfo-
logía y pendiente.
Erosión laminar leve (ELL). Abarca una superficie de 187.78 ha que representa el
1.95% del área total de la microcuenca. Está localizada en la unidad geomorfológica
planicie lacustre reciente. Geológicamente corresponde a los depósitos lacustres (li-
mos, arenas y diatomitas), con una pendiente plana a ligeramente inclinada (0 a 4%).
Esta zona corresponde al área de inundación de la laguna de Piuray.
Erosión laminar moderada (ELM). Corresponde a una superficie de 601.05 ha (6.26 %).
Se presenta en las Montañas Norte ladera alta, baja y morrenas de la quebrada Osco-
llocanchahuaycco (Cuper Alto). Asimismo, se presentan en las Montañas Intermedia
laderas alta y baja (Umasbamba), y también en un sector del cono aluvial proximal
Taucca-Cuper Alto, y en la planicie de Huilahuila. Tiene pendientes que varían de 0 a

237
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

4% y de 4 a 17% (moderada a ligeramente inclinada), como también hay pendientes de


25 a más del 50% (empinada). En estas áreas de erosión laminar moderada afloran
principalmente rocas del tipo arenisca de la formación Kayra, sobre las que se han
desarrollado depósitos coluviales, y eluviales. Igualmente, afloran areniscas y lutitas de
las formaciones Maras, Quilque y Puquín.
Erosión laminar cárcava moderada (ELCM). Las áreas de erosión laminar cárcava mo-
derada ocupan una superficie de 1933.4 ha (20.13%), que se sitúan en las cumbres de
Montañas Norte, Montañas Norte ladera alta, morrena de la quebrada Cusihuaycco
(Taucca), cono aluvial proximal Ichucancha, Montaña Sur ladera alta y cumbres de
Montaña del Sur (Umasbamba, del Valle Chosica, Ccoricancha, Ayarmaca y Simatauca),
ladera del Valle Cachimayo, lomada Maranhuaycco, planicie de Simatauca, y el cono
aluvial proximal de Maranhuaycco. Las pendientes son variables, oscilando principal-
mente entre 4% a más de 50% (desde ligeramente inclinada a empinada). En estas
áreas de ELCM afloran en mayor medida rocas areniscas de la formación Kayra, depósi-
tos coluviales, depósitos morrénicos y eluviales, así como las rocas sedimentarias de
las formaciones Maras, Quilque, Puquín y el intrusivo diorítico.
Erosión cárcava laminar severo (ECLS). Comprende una superficie de 1928.02 ha
(20.07 %) localizadas en la unidad geomorfológica de la Montaña Sur ladera baja, cono
aluvial proximal y distal del sector de Maychu, Montaña Sur ladera baja, quebrada Cco-
rimarca, lomada Maranhuayco, cono aluvial proximal Cachimayo, laderas del Valle Ca-
chimayo, en los conos aluviales proximales Sondorhuaycco - Puytoc, lomada Puytoc y
quebrada Tancamayo. Estas áreas están constituidas por areniscas de la formación
Kayra, lutitas y yesos de la formación Maras, lutitas de la formación Puquín, rocas vol-
cánicas de la formación Rumicolca, areniscas de la formación Quilque, las calizas Yun-
caypata, y brechas de la formación Chincheros. La pendiente varía entre 4% (ligera-
mente inclinada) a más de 50% (de empinada a muy empinada).
Erosión surcos cárcava leve (ESCL). Corresponde a una superficie de 296.17 ha
(3.08%), y se ubica en los conos aluviales proximales y distales de Pongobamba, Valle
Chosica y Ccoricancha. Estas áreas están constituidas por depósitos aluviales confor-
mados por gravas y bloques de rocas. Las pendientes varían de 4% (ligeramente incli-
nadas) a 25% (moderadamente empinadas).
Erosión surcos moderado (ESM). Abarca una superficie de 1059.4 ha (11.03%) locali-
zadas en las unidades geomorfológicas cono aluvial distal de Maranhuaycco, piso de
Valle, cono aluvial distal de Bellavista-Sondorhuaycco, planicie Tangabamba, cerro Llu-
tapuquio ladera baja y conos aluviales proximal y distal de Huitapugio, Cachimayo,
cono Aluvial Pucamarca, ladera del Valle Cachimayo, y en el montículo Tincuypampa.
Las pendientes dominantes son ligeramente inclinadas (4%) a empinadas (50%). La
geología está caracterizada por depósitos aluviales, coluviales, eluviales y las lutitas
con yesos de las formaciones Maras, calizas Yuncaypata y areniscas de la formación
Puquín.
Erosión surcos cárcava moderado (ESCM). Ocupa una superficie de 653.73 ha (6.81%),
y se ubica en el cono aluvial proximal y distal de Hatun Soncco, cono aluvial proximal
Cuper Bajo, Ichucancha, cono aluvial distal Taucca-Cuper Alto, cono distal del Valle de
Chosica, ladera de planicie de Piuray, ladera de planicie Ayarmaca y Montaña Interme-
dia ladera baja (Ccorccor). Las pendientes en estas unidades varían de 4% (ligeramente
inclinadas) a 25% (moderadamente empinadas). La geología está dada por areniscas de
la formación Puquín, limolitas y yesos de la formación Maras, areniscas y lutitas de la

238
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

formación Quilque, y brechas de la formación Chincheros, y los depósitos aluviales y


eluviales.
Erosión surcos cárcava severa (ESCS). Comprende una superficie de 1417.74 ha
(14.76%) localizadas en la unidad de relieve de la Montaña Intermedia ladera baja, lo-
mada de Cuper Bajo, cerro Llutapuquio ladera alta, cono aluvial proximal de Pucamar-
ca, ladera planicie Incatambo (Ccorimarca, Andenes, Cuper y Incatambo) y en el mon-
tículo de Tincuypampa. Las pendientes varían desde ligeramente inclinadas (4%) a muy
empinadas (25 a +50 %). La geología está caracterizada por la presencia de las arenis-
cas, lutitas, yesos y brechas de las formaciones Puquín, Maras, Chincheros, y por los
depósitos eluviales, aluviales y coluviales.
Erosión glaciar (EG). Comprende una superficie de 113.07 ha (1.18%), y se ubican en
las cumbres de Montaña Norte. Tiene pendientes que varían de 15 a +50%. El relieve,
en general, es moderadamente empinado, empinado y en las cumbres es muy empi-
nado. Esta unidad está compuesta por areniscas de la formación Kayra.
Afloramiento rocoso (AR). Comprende un área de 129.36 ha (1.35%), localizadas en las
Montañas Norte ladera alta, Montaña intermedia ladera alta y baja (Ccorccor) y Mon-
taña Sur ladera alta, cuyos afloramientos rocosos pertenecen a las areniscas de la for-
mación Kayra, y a las lutitas y areniscas de las formaciones Quilque y Puquín.
Cuerpos de Agua (CA). Se refiere a la Laguna de Piuray, que abarca una superficie de
372.79 ha (3.88%).
Población (P). Se toma en cuenta por las instalaciones de la fábrica de Cachimayo, que
ocupa una superficie de 515.87 ha (0.54%).
Zonas de intervención con vegetación (ZI1). Comprende una superficie de 208.75 ha
(2.57%). En esta unidad se han tomado en cuenta actividades de conservación de sue-
los como terrazas de absorción y de formación lenta, zanjas de infiltración y cercos vi-
vos con plantaciones de especies forestales nativas. Estas áreas se localizan en la mar-
gen izquierda de la quebrada de Cusihuaycco, Montaña Norte ladera baja, morrena
T’incocmayo Sacarara-Montaña Norte, quebrada Sacarara (margen izquierda) Monta-
ña intermedia ladera alta, cono aluvial proximal Ichucancha y Hatun Soncco (Umas-
bamba) y cono aluvial proximal Maychu. Los afloramientos rocosos pertenecen a las
areniscas de la formación Kayra, areniscas y lutitas de la formación Quilque, y depósi-
tos coluviales, glaciar y aluviales.
Zonas de intervención sin Vegetación (ZI2). Comprende una superficie de 614.55 ha
(6.40%). Esta unidad se ubica en las partes altas donde se realizaron actividades de
conservación de suelos con zanjas de infiltración desprovistas de cubierta vegetal. Es-
tán localizados en la morrena Cusihuaycco, Montaña Norte, morrena T’incocmayo-
Sacarara Montaña Norte, cumbres de Montaña Intermedia, Montaña Intermedia lade-
ra alta y baja; cono aluvial proximal Ichucancha, Montaña Sur ladera baja y en las Mon-
tañas Sur ladera alta (Pongobamba, Valle Chosica, Ccoricancha, Ayarmaca y Simatau-
ca). La geología está dada por areniscas y lutitas de las formaciones Kayra, Quilque,
Puquín, y los depósitos aluviales, coluviales y glaciar.

239
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.8.4. Conclusiones
 La erosión por cárcavas y los deslizamientos son los fenómenos más activos de las
áreas inestables, que afectan sectores importantes en la microcuenca. Luego están las
inundaciones, aluviones, hundimientos y caída de bloques. Los aluviones han afectado
no sólo terrenos de cultivo sino también viviendas, como es el caso de Umasbamba.
 Las reconstrucciones del nivel de la laguna indican que en los años 80 y 90 el nivel des-
cendió bastante, lo que originó que su playa o ribera creciera, siendo aprovechado por
la población para utilizarlos en la agricultura. Tras algunas acciones que permitieron
que el nivel de agua retomara su nivel, aunado a las lluvias de los últimos años, estas
aguas han inundado la ribera ganada. Por lo tanto, los espacios agrícolas ganados por
descenso de la laguna son áreas de peligro alto a las inundaciones.
 En la microcuenca de la laguna de Piuray predomina la erosión laminar cárcava mode-
rada (ELCM) en un 20.13%, seguido de la erosión cárcava laminar severo (ECLS) en
20.07%, la erosión surco cárcava severo (ESCS) en 14.81%, y la erosión surco moderado
(ESM) en un 11.03%. En consecuencia, se debe hacer un plan integrado de control de
los procesos de erosión y recuperación de suelos degradados que, entre otros aspec-
tos, contemple la construcción de barreras y taludes, la forestación y las labores agrí-
colas adecuadas, entre otras.

240
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9. HIDROLOGÍA
Responsable: Mg. Ing. Cayo Leonidas Ramos Taipe
3.9.1. Descripción hidrográfica
La microcuenca de la laguna de Piuray, dentro de sus principales fuentes de alimentación,
tiene manantiales, lagunas, quebradas y ríos, que están constituidos por la precipitación
pluvial estacional que cae en la zona y por el aporte de las filtraciones provenientes de los
sectores superiores. Hidrográficamente, la microcuenca en estudio pertenece a la parte
alta del río Ccorimarca, que se origina en las cabeceras de la laguna Piuray sobre cotas
que superan los 4000 msnm, cuyas aguas nacen en las alturas de las quebradas Oscollo-
canchahuaycco, Cusihuaycco, T’incocmayo, Concacha Punta y Hatunmayo.
La laguna de Piuray tiene sus nacientes en las quebradas anteriormente mencionadas,
siendo el río Tumamayu una de las principales fuentes de alimentación, que tiene como
afluente principal el río Ccorimarca, fluyendo después hasta el río Vilcanota hasta desem-
bocar en el río Urubamba. Con fines hidrológicos se ha delimitado la microcuenca de la la-
guna de Piuray, como se muestra en el Mapa nº 10.

Mapa nº 10: Mapa de microcuencas

Fuente: Elaboración propia, 2013.

241
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.1.1. Inventario de las fuentes de agua superficiales e infraestructura hidráulica


El objetivo del inventario es determinar la cantidad y el estado actual de las infraes-
tructuras hidráulicas de las fuentes de aguas superficial como son los ríos, quebradas,
manantiales, lagunas, etc. Además, se considera primordial para realizar el balance hí-
drico y determinar la variación de los flujos en el tiempo; asimismo, permitirá la cali-
bración del modelo hidrológico.
A. Inventario de fuentes de agua superficial
a. Inventario de lagunas
Las lagunas son masas de agua acumuladas en una depresión natural de la superfi-
cie terrestre, cuyas aguas almacenadas provienen de filtraciones, aportes de otras
lagunas o del agotamiento de las aguas de la precipitación retenidas en la cuenca
de dicha laguna.
De acuerdo al inventario, se encontraron cuatro lagunas en el área de influencia
ambiental directa, siendo las siguientes: una en Cusiccocha en la zona de Piuray, y
tres en la zona de Taucca: Cusiccocha, Chinchac (1) y Chinchac (2), todas ubicadas
en la parte alta y la margen derecha de la laguna de Piuray. En el Cuadro nº 82 se
muestra la ubicación de las mismas.

Cuadro nº 82: Inventario de lagunas


Nº NOMBRE UBICACIÓN CUENCA CUERPO DE
/MICROCUENCA AGUA
1 Piuray Piuray Piuray Laguna
2 Cusiccocha Taucca Piuray Laguna
3 Chinchac 1 Taucca Piuray Laguna
4 Chinchac 2 Taucca Piuray Laguna
Fuente: Elaboración propia, 2013.

b. Inventario de manantiales
Son corrientes de agua subterránea que afloran a la superficie en forma concentra-
da (ojo de agua) o en forma dispersa (filtraciones difusas). Estas corrientes son infil-
traciones provenientes directamente de la precipitación o de lagunas, acequias, etc.
En la microcuenca de Piuray se encontraron 69 manantiales ubicados en la parte al-
ta. En el Cuadro nº 83 se muestra el inventario de los manantiales, observándose la
mayor cantidad de éstos en la zona de Huilahuila, con 19 manantiales.
Cuadro nº 83: Inventario de manantiales
Nº NOMBRE UBICACIÓN CUENCA / CUERPO DE AGUA
MICROCUENCA
1 Pumacchupan Huilahuila Piuray Manante
2 Contorpucyo 1 Piuray Manante
3 Quiñaquiña Piuray Manante
4 Francisca Piuray Manante
5 Valencia Piuray Manante
6 Contorpucyo 2 Piuray Manante
7 Contorpucyo 3 Piuray Manante
8 Contorpucyo 4 Piuray Manante
9 Contorpucyo 5 Piuray Manante
10 Joyapampa 1 Piuray Manante
11 Joyapampa 2 Piuray Manante
12 Joyapampa 3 Piuray Manante

242
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Nº NOMBRE UBICACIÓN CUENCA / CUERPO DE AGUA


MICROCUENCA
13 Joyapampa 4 Piuray Manante
14 Joyapampa 5 Piuray Manante
15 Patasmayo Piuray Manante
16 Negropucyo 2 Piuray Manante
17 Negropucyo 3 Piuray Manante
18 Charampampa Piuray Manante
19 Capulichayoc Huilahuila Piuray Manante
20 Ccalcco Pongobamba Piuray Manante
21 Chupancancha Piuray Manante
22 Huertaccuchu 1 Piuray Manante
23 Huertaccuchu 2 Piuray Manante
24 Challhuapucjio 1 Piuray Manante
25 Challhuapucjio 2 Piuray Manante
26 Tancarmayo Piuray Manante
27 Pumapata Piuray Manante
28 Simachayoc Piuray Manante
29 Urpipucyo Taucca Piuray Manante
30 Jakaclloccacca Piuray Manante
31 Tancarpampa Piuray Manante
32 Pucyupata Piuray Manante
33 Kenkowasi 1 Piuray Manante
34 Kenkowasi 2 Piuray Manante
35 Kenkowasi 3 Piuray Manante
36 Qenccowasi Piuray Manante
37 Ccoyllorpuqui 1 Piuray Piuray Manante
38 Ccoyllorpuqui 2 Piuray Manante
39 Hatucuntu Piuray Manante
40 Sacrachayoc Zanja Piuray Manante
41 Ccontopuquio Piuray Manante
42 Maychu Ocutuán Piuray Manante
43 Chilcapucyo Piuray Manante
44 Tancapucyo Piuray Manante
45 Quehuar 1 Umasbamba Piuray Manante
46 Quehuar 2 Piuray Manante
47 Ichoytocaccaca Ccorccor Piuray Manante
48 Tocaccaca Piuray Manante
49 Charamocco Piuray Manante
50 Abuelayoc Grande Piuray Manante
51 Masamayo Grande Piuray Manante
52 Hutuncancha Piuray Manante
53 Llahullihuaycca Piuray Manante
54 Quishuarcancha Piuray Manante
55 Valeypucjio Piuray Manante
56 Jaccaqhuayco Cuper Alto Piuray Manante
57 Pusahujo Cuper Bajo Piuray Manante
58 Llamaccacca Piuray Manante
59 Pachahuaycco Piuray Manante
60 Ruinas Huaycco Piuray Manante
61 Yanahuarancca Pucamarca Piuray Manante
62 Jatuncharan Piuray Manante
63 Cantuchayoc Piuray Manante
64 Yanampampa Piuray Manante
65 Mujunpata 1 Piuray Manante
66 Mujunpata 2 Piuray Manante
67 Pichinquito Piuray Manante
68 Huguinpuyo Piuray Manante
69 Ccocorocho Piuray Manante
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico Comunitario del Distrito de Chinchero, octubre 2004.

243
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Inventario de infraestructura hidráulica


a. Inventario de captaciones de agua
Las captaciones de agua son estructuras de concreto, mampostería u otro material
que permite derivar y regular las aguas hacia una red de conducción de un sistema
de suministro de agua o a las parcelas de los usuarios. En el inventario se han en-
contrado 30 captaciones de agua, siendo la mayor cantidad de captaciones de ma-
nantes para uso poblacional de material de concreto y algunas captaciones rústicas,
como se muestra en el Cuadro nº 84.

Cuadro nº 84: Inventario de captaciones de agua


Nº NOMBRE COMUNIDAD CUENCA / MICRO- TIPO DE INFRA-
CUENCA ESTRUCTURA
1 - Ccorccor Piuray Captación riego
2 Altar Qaqa Ccorimarca Piuray Captación
3 - Cuper Alto Piuray Captación
4 - Cuper Alto Piuray Captación riego
5 - Cuper Bajo Piuray Captación
6 - Cuper Bajo Piuray Captación
7 - Cuper Bajo Piuray Captación
8 Capulí Ccassa Cuper Bajo Piuray Captación riego
9 Llama Ccacca Cuper Bajo Piuray Captación riego
10 Captación 1 Huilahuila Piuray Captación
11 Captación 2 Huilahuila Piuray Captación
12 Captación 3 Huilahuila Piuray Captación
13 Captación 4 Huilahuila Piuray Captación
14 Ccoyllorpujio Piuray Piuray Captación
15 - Pongobamba Piuray Captación riego
16 Huquipujio Pucamarca Piuray Captación
17 Hatuncharan 1 Pucamarca Piuray Captación
18 Hatuncharan 2 Pucamarca Piuray Captación
19 Llarahuanca 1 Pucamarca Piuray Captación
20 Llarahuanca 2 Pucamarca Piuray Captación
21 Huaynanca Challhuamarca 1 Simatauca Piuray Captación riego
22 Huaynanca Challhuamarca 2 Simatauca Piuray Captación riego
23 Kiqllo Saqrachayoc Simatauca Piuray Captación
24 - Taucca Piuray Captación riego
25 - Taucca Piuray Captación
26 - Taucca Piuray Captación
27 - Taucca Piuray Captación
28 Captación 1 Umasbamba Piuray Captación riego
29 Captación 2 Umasbamba Piuray Captación riego
30 - Umasbamba Piuray Captación riego
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray y Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua
de Riego. 2013.

244
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

b. Inventario de reservorios
Son estructuras hidráulicas cuyos volúmenes almacenados provienen de la deriva-
ción de las aguas de ríos, quebradas y/o manantiales mediante canales de deriva-
ción. Estos reservorios se llenan en horas de la noche para ser regulados durante el
día. En el Cuadro nº 85 se muestra el inventario de reservorios de uso poblacional y
agrícola, encontrándose 25 reservorios en la zona con fines de uso poblacional y 10
reservorios con fines de uso agrícola.
Cuadro nº 85: Inventario de reservorios
Nº NOMBRE COMUNIDAD CUENCA / MI- TIPO DE SISTE-
CROCUENCA MA
1 Pillcopujio Ayarmaca Piuray Riego
2 Ayarmaca Ayarmaca Piuray Agua potable
3 Ccorccor Ccorccor Piuray Agua potable
4 Altar Qaqa 1 Ccorimarca Piuray Agua potable
5 Altar Qaqa 2 Ccorimarca Piuray Agua potable
6 Reservorio 3 Ccorimarca Piuray Agua potable
7 - Cuper Alto Piuray Riego
8 - Cuper Alto Piuray Agua potable
9 - Cuper Alto Piuray Riego
10 - Cuper Alto Piuray Agua potable
11 - Cuper Bajo Piuray Agua potable
12 Huilahuila (Sector Charampampa) Huilahuila Piuray Agua potable
13 Huilahuila 2 (Sector Ccasapata) Huilahuila Piuray Agua potable
14 Huitapugio – 1 Huitapugio Piuray Agua potable
15 Huitapugio – 3 Huitapugio Piuray Agua potable
16 Huitapugio – 2 Huitapugio Piuray Agua potable
17 Ocutuán Ocutuán Piuray Agua potable
18 Reservorio 2 Piuray Piuray Agua potable
19 Reservorio 1 Piuray Piuray Agua potable
20 Pongobamba parte alta Pongobamba Piuray Agua potable
21 - Pongobamba Piuray Riego
22 - Pongobamba Piuray Riego
23 Pongobamba parte baja Pongobamba Piuray Agua potable
24 Pucamarca Pucamarca Piuray Agua potable
25 Reservorio en desuso Pucamarca Piuray Agua potable
26 Salviampata – Yarawaraca Pucamarca Piuray Riego
27 Hierbabuenayoc Pucamarca Piuray Riego
28 Simatauca 2 Simatauca Piuray Agua potable
29 Simatauca 1 Simatauca Piuray Agua potable
30 Huandarpampa Simatauca Piuray Riego
31 Tamboray Simatauca Piuray Riego
32 Tambocancha Tambocancha Piuray potable
33 - Taucca Piuray Agua potable
34 - Umasbamba Piuray Riego
35 Umasbamba Umasbamba Piuray Agua potable
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray y Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua
de Riego. 2013.

245
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.2. Descripción de parámetros fisiográficos


Las características fisiográficas de una cuenca son de gran utilidad práctica ya que, al es-
tablecer relaciones y comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determi-
narse indirectamente valores hidrológicos en los puntos de interés de la cuenca donde fal-
ten datos o donde, por razones de índole fisiográfica o económica, no sea posible la insta-
lación de estaciones hidrométricas. Asimismo, para los modelos hidrológicos se necesita
igualmente información de las características fisiográficas, las cuales influyen profunda-
mente en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida pa-
ra los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
Por lo tanto, las características fisiográficas de la microcuenca de la laguna de Piuray que-
dan definidas por su forma, relieve y drenaje, para lo que se han establecido una serie de
parámetros que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasifi-
cación y comparación de las mismas. Para un mejor estudio se han establecido los siguien-
tes parámetros geomorfológicos:
 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros de red hidrográfica
3.9.2.1. Área de cuenca (A)
El área de la cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) que de-
termina el potencial del volumen de escorrentía, proporcionado por la tormenta que
cubre el área completa, comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. Además,
el área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características fí-
sicas y se ha expresado en km2. En general, a mayor área de cuenca mayor cantidad de
escorrentía superficial y, consecuentemente, mayor flujo superficial.
La microcuenca de la laguna de Piuray presenta una superficie total de 42.53 km2 y, de
acuerdo a la clasificación, corresponde a una clase de tamaño pequeño por encontrar-
se entre valores de 0 km2 y 250 km2.
3.9.2.2. Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca (P) está definido por la longitud de la línea de división de
aguas. Se conoce como el parte aguas o Divortium Aquarium y la unidad de medida es
en km. El perímetro de la microcuenca de la laguna de Piuray de 35.91 km.
3.9.2.3. Forma de la cuenca
La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca tal como está pro-
yectada sobre el plano horizontal. Tradicionalmente se ha considerado que la forma de
la cuenca tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de sali-
da de la cuenca, ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo para una
misma superficie y una misma tormenta.
Se ha considerado los siguientes parámetros:
A. Factor de forma
El Factor de Forma (Kf, adimensional), es un índice numérico definido como el cociente
entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la
salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, es decir, a
lo largo de una línea recta. La descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es
proporcionada por la siguiente fórmula:

246
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Dónde:
Kf= factor de forma,
A = área de la cuenca, y
L = longitud de la cuenca, medido a lo largo del curso de agua más largo.
El área y la longitud son dadas en unidades consistentes como son km2 y km respecti-
vamente. De los resultados obtenidos se observa que la microcuenca presenta un fac-
tor de forma de 0.46, considerándose su valor ≥ a 0.30, lo que indica que presenta una
baja tendencia a las crecientes, con una regular respuesta hidrológica e inmediata.
B. Coeficiente de compacidad
La forma superficial de las cuencas hidrográficas es de interés porque proporciona un
índice de la velocidad con que las aguas tardan en concentrarse en la sección de des-
carga de la cuenca. Uno de los índices para determinar la forma es el Coeficiente de
Compacidad (Kc, adimensional) o Índice de Gravelius, que constituye la relación entre
el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es igual a la
de un círculo, es decir, equivalente al área de la cuenca en estudio. Su fórmula es la si-
guiente:

Dónde:
Kc = coeficiente de compacidad,
P = perímetro de la cuenca, y
A = área de la cuenca, con P y A dados en cualquier grupo consistente de uni-
dades.
Podemos mencionar que el coeficiente de compacidad de la microcuenca de la laguna
de Piuray es de 1.5, siendo un Kc mayor a 1.0, lo cual indica que presenta una forma
oval redonda por encontrarse entre valores de 1.0-1.5.
3.9.2.4. Relieve de la cuenca
El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que
a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas
en la red de drenaje y afluentes al curso principal. Para describir el relieve de una
cuenca existen numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores.
Entre los más utilizados destacan:
A. Curva hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superfi-
cies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de
control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se
ubica en el punto más bajo de la cuenca y se calculan a partir de cada curva de nivel las
áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica. En
general, tanto las alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.
La curva hipsométrica de la microcuenca, se presentan en el Gráfico nº 38.

247
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Elevación media
La elevación media de la microcuenca es obtenida del porcentaje de altura correspon-
diente al 50 por ciento del área. La elevación media de la microcuenca es de 3900
msnm, siendo menor a los 4000 msnm por lo que, de acuerdo a la clasificación, es una
elevación de clase alta por encontrarse a una altitud mayor a los 2000 msnm.

Gráfico nº 38: Curva hipsométrica de la microcuenca de Piuray


100
90
80
Porcentaje de Área (%)

70
60
Altitud Media = 3900m
50 Altitud Máxima = 4400m
Altitud Mínima = 3600m
40
30
20
10
0
3550 3650 3750 3850 3950 4050 4150 4250 4350 4450
Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

Por encima Por debajo

Fuente: Elaboración propia, 2013.

C. Pendiente media del cauce principal


La pendiente media del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal,
observándose usualmente cóncava hacia arriba, es decir, muestra un decaimiento per-
sistente en la gradiente del cauce en la dirección aguas abajo. La pendiente media
puede ser cuantificada mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud
del cauce principal, como se muestra en el Gráfico nº 39.

Gráfico nº 39: Perfil longitudinal de la microcuenca de Piuray


4300
Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m)

4200
4100
4000
3900
3800
3700
3600
3500
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
Longitud del Cauce Principal (km)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

248
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

D. Rectángulo equivalente
Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento
hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se ha empleado el sistema del
Rectángulo equivalente. El rectángulo equivalente de una cuenca es un rectángulo que
tiene igual superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométri-
ca de la cuenca en cuestión.
Consiste en una transformación geométrica que determina la longitud mayor y la lon-
gitud menor que tienen los lados de un rectángulo, cuya área y perímetro son los co-
rrespondientes al área y perímetro de la cuenca.

( ) √

De donde se obtiene:

√ [ √ ]

√ [ √ ]
Dónde:
L = Longitud mayor de la cuenca (km),
l = Longitud menor de la cuenca (km),
A = Área de la cuenca (km), y
Kc = Coeficiente de compacidad.
3.9.2.5. Medición lineal
Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica unidimensional de
la cuenca.
A. Longitud de cauce
La longitud de cauce (o longitud hidráulica) es la longitud medida a lo largo del curso
de agua principal. El curso de agua principal (o corriente principal) es el curso de agua
central y más largo de la cuenca y la única que conduce escorrentía hacia la salida.
De acuerdo a los resultados obtenidos para la microcuenca de la laguna de Piuray, se
tiene una longitud de 9.63 km, lo que indica que es de una longitud de cauce de clase
corto por encontrarse sus valores en el rango de 0.0 km a 50.0 km.
B. Orden de ríos
El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de corrien-
tes dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría ser considerado como una co-
rriente hipotética de orden cero. Una corriente de primer orden es aquella que recibe
flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre terreno. Dos corrientes de pri-
mer orden se combinan para formar una corriente de segundo orden. En general, dos
corrientes de orden m se combinan para formar una corriente de orden m+1.
Con respecto al orden de corriente la microcuenca en estudio, presenta un orden de
corriente de grado 4.

249
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.2.6. Densidad de drenaje


La Densidad de drenaje (Dd) indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua, que pueden ser efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área
total de la misma (A).
Se define que:

( )

Dónde:
Lt: Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (km), y
A: Área de la cuenca (km).
De acuerdo al resultado, la microcuenca presenta una densidad de drenaje de 1.45
km/km2, lo cual indica que es una densidad de drenaje alta por encontrarse su valor
Dd>1.
3.9.2.7. Extensión media de escurrimiento
Se define como la distancia media que el agua debería escurrir sobre la cuenca para
llegar al cauce, y se estima por la relación que existe entre el área y cuatro veces la
longitud de todos los cauces de la cuenca.
Se tiene:

( )

3.9.2.8. Coeficiente de torrencialidad


Es la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y el área total de la
cuenca.
Se define como:

( )

A continuación se presenta el resumen de los principales parámetros fisiográficos de la


microcuenca de la laguna de Piuray:
Parámetros fisiográficos de la microcuenca:
2
Área de cuenca (A) = 42.53 km
Perímetro (P) = 35.91 km
Elevación media (msnm) = 3900 msnm
Coeficiente de compacidad (Kc) = 1.54
Factor de Forma (Kf) = 0.46
R.E (longitud mayor) = 15.50 km
R.E (longitud menor) = 2.74 km
Longitud del cauce principal = 9.63 km
Longitud total del cauce = 61.72 km
Orden de ríos = 4to orden
2
Densidad de drenaje = 1.45 km/km
Altitud máxima del cauce = 4550 msnm
Altitud mínima del cauce = 3700 msnm
Pendiente media del cauce principal = 0.09 m/m
Extensión media de escurrimiento = 1103.81 m
2
Coeficiente de torrencialidad = 0.99 ríos/km

250
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.3. Análisis pluviométrico


El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre y, en la
medida que éste fue poblando la Tierra y usando la naturaleza para satisfacer sus necesi-
dades, fue transformándola, siendo un elemento cada vez más escaso.
La escasez no tiene su origen en un agotamiento del recurso ya que se trata de un recurso
natural que tiene un ciclo permanente de reproducción en sus diferentes estados, sino
que se genera por la necesidad de satisfacer una demanda siempre creciente en cantidad
y en calidad. A continuación se desarrolla el análisis pluviométrico, siendo muy importan-
te para el balance hídrico.
3.9.3.1. Red de estaciones pluviométricas
Para el desarrollo de la precipitación en la microcuenca en estudio se encuentran esta-
ciones de tipo climatológico ordinario y pluviométrico, las cuales se sitúan cercanas y
aledañas al área de estudio. A partir de este estudio se podrá cuantificar la precipita-
ción pluvial en forma directa. Por tal motivo, para determinar el comportamiento de la
precipitación en el ámbito de estudio, se ha considerado la información registrada en
ocho estaciones: Anta Ancachuro, Calca, Chitapampa, Granja Kayra, Perayoc, Pisac,
Urubamba y laguna de Piuray. A continuación se presentan en el Cuadro nº 86 y el
Cuadro nº 87 la ubicación, las características principales y la longitud de sus periodos
de registros de cada una de estas estaciones. Los registros históricos de las estaciones
se muestran en el Anexo 4 (pág. 427).
Cuadro nº 86: Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas
CAT NOMBRE DPTO. PROVINCIA DISTRITO LONGITUD LATITUD ALTITUD FUENTE
CO ANTA ANCA- CUSCO ANTA ZURITE 72°12'56.0" 13°28'05.0" 3340.00 SENAMHI
CHURO
CO CALCA CUSCO CALCA CALCA 71°57'00.0" 13°20'00.0" 2926.00 SENAMHI
PLU CHITAPAMPA CUSCO CUSCO SAN SEBAS- 71°58'00.0" 13°25'00.0" 3298.00 SENAMHI
TIÁN
MAP GRANJA CUSCO CUSCO SAN JERÓ- 71°52'30.0" 13°33'24.0" 3219.00 SENAMHI
KAYRA NIMO
CO PERAYOC CUSCO CUSCO CUSCO 71°57'00.0" 13°31'00.0" 3365.00 SENAMHI
CO PISAC CUSCO CALCA PISAC 71°50'58.0" 13°24'57.0" 2950.00 SENAMHI
CP URUBAMBA CUSCO URUBAMBA URUBAMBA 72°07'25.0" 13°18'37.0" 2863.00 SENAMHI
CO LAGUNA CUSCO URUBAMBA PIURAY 72°03'00" 13°41'0.0" 3694.00 EPS
PIURAY SEDACUSCO
Fuente: Elaboración propia en base a información de SENAMHI y EPS SEDACUSCO.

Cuadro nº 87: Longitud de la serie histórica de las estaciones meteorológicas


ESTACIÓN REGISTROS HISTÓRICOS
1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

Perayoc
Granja
Kayra
Anta
Ancachuro
Pisac
Urubamba
Chita-
pampa
Calca
Laguna
Piuray
Continúa…

251
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ESTACIÓN REGISTROS HISTÓRICOS

Años
1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Perayoc
Granja
Kayra
Anta
Ancachuro
Pisac
Urubamba
Chita-
pampa
Calca
Laguna
Piuray
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, EPS SEDACUSCO.

3.9.3.2. Análisis de consistencia


El análisis de consistencia de la información pluviométrica está basado en una técnica
que permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáti-
cos de la no homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrológica. Antes de proce-
der a efectuar el Modelamiento Hidrológico, es necesario efectuar el análisis de consis-
tencia respectivo, a fin de obtener una serie homogénea, consistente, confiable y de
una buena calidad de data.
Se han realizado dos métodos para el análisis de consistencia, que son:
 Análisis visual de pluviograma; y
 Análisis del Método del Vector Regional.
A. Análisis visual de pluviograma
Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información
pluviométrica histórica en forma visual, para indicar el período de datos faltantes, y los
períodos en los cuales los datos son dudosos, lo que se puede reflejar como picos muy
altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, que se deben comprobar si son fenó-
menos naturales que efectivamente han ocurrido o son producidos por errores siste-
máticos, mediante un gráfico o pluviograma de las series de análisis, en coordenadas
cartesianas, ploteando la información histórica de la variable pluviométrica anual y
mensual. En las coordenadas se ubican los valores anuales o mensuales de la serie plu-
viométrica en unidades respectivas, y en las abscisas el tiempo en años y meses.
De las estaciones analizadas en el estudio mediante este análisis visual de los pluvio-
gramas, se puede observar que presentan una tendencia estable debida a que no exis-
ten periodos dudosos significativos en las series mensuales, a excepción de la laguna
de Piuray, de la que han sido corregidos sus datos. En el Gráfico nº 40 al Gráfico nº 47
se muestran los pluviogramas respectivos de cada estación.

252
Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm)

0
0
0

100
200
300
400
500
100
200
300
400
500
100
200
300
400
500

1964 1964 1964


Tomo I – Diagnóstico Técnico

1965 1965 1965


1966 1966 1966
1967 1967 1967
1968 1968 1968
1969 1969 1969
1970 1970 1970
1971 1971 1971
1972 1972 1972
1973 1973 1973
1974 1974 1974

Fuente: Elaboración propia, 2013.


Fuente: Elaboración propia, 2013.

Fuente: Elaboración propia, 2013.


1975 1975 1975
1976 1976 1976
1977 1977 1977
1978 1978 1978
1979 1979 1979
1980 1980 1980
1981 1981 1981
1982 1982 1982
1983 1983 1983
1984 1984 1984
1985 1985 1985
1986 1986 1986
1987 1987 1987
1988 1988 1988
1989 1989 1989
1990 1990 1990

Mes - Año
Mes - Año
Mes - Año
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray

1991 1991 1991


1992 1992 1992
1993 1993 1993
1994 1994 1994
1995 1995 1995
1996 1996 1996
1997 1997 1997
1998 1998 1998

Gráfico nº 42: Pluviograma mensual de la estación Chitapampa


Gráfico nº 41: Pluviograma mensual de la estación Granja Kayra

1999 1999 1999


2000 2000 2000
Gráfico nº 40: Pluviograma mensual de la estación Anta Ancachuro

2001 2001 2001


2002 2002 2002
2003 2003 2003
2004 2004 2004
2005 2005 2005
2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
2012 2012 2012

253
Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm)

0
0
0

100
200
300
400
500
100
200
300
400
500
100
200
300
400
500

1964 1964 1964


Tomo I – Diagnóstico Técnico

1965 1965 1965


1966 1966 1966
1967 1967 1967
1968 1968 1968
1969 1969 1969
1970 1970 1970
1971 1971 1971
1972 1972 1972
1973 1973 1973
1974 1974 1974

Fuente: Elaboración propia, 2013.


Fuente: Elaboración propia, 2013.
Fuente: Elaboración propia, 2013.
1975 1975 1975
1976 1976 1976
1977 1977 1977
1978 1978 1978
1979 1979 1979
1980 1980 1980
1981 1981 1981
1982 1982 1982
1983 1983 1983
1984 1984 1984
1985 1985 1985
1986 1986 1986
1987 1987 1987
1988 1988 1988
1989 1989 1989
1990 1990 1990

Mes - Año
Mes - Año
Mes - Año
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray

1991 1991 1991


1992 1992 1992
1993 1993 1993

Gráfico nº 45: Pluviograma mensual de la estación Pisac


1994 1994 1994
1995 1995 1995
Gráfico nº 43: Pluviograma mensual de la estación Perayoc

1996 1996 1996


1997 1997 1997
Gráfico nº 44: Pluviograma mensual de la estación Urubamba

1998 1998 1998


1999 1999 1999
2000 2000 2000
2001 2001 2001
2002 2002 2002
2003 2003 2003
2004 2004 2004
2005 2005 2005
2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
2012 2012 2012

254
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 46: Pluviograma mensual de la estación Calca


500

400
Precipitación (mm)
300

200

100

0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Mes - Año

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 47: Pluviograma mensual de la estación laguna de Piuray


500

400
Precipitación (mm)

300

200

100

0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Mes - Año

Fuente: Elaboración propia, 2013.

B. Análisis de consistencia por el Método de Vector Regional (MVR)


Para el análisis de consistencia de la precipitación total mensual se ha empleado el
Método del Vector Regional (MVR). El vector regional es un modelo simple, orientado
al análisis de la información pluviométrica de una región y a la síntesis de esa informa-
ción. Este método fue desarrollado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo
(IRD) en los años 70, con el objetivo de homogenizar los datos pluviométricos. Se ela-
boraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional, uno por G. Hiez y otro por Y.
Brunet Moret. El cálculo permite representar la información pluviométrica regional ba-
jo la forma de índices anuales representativos de las precipitaciones en esa región, y
por coeficientes característicos de cada punto de observación. Mientras el método de
G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, el de Brunet Moret se basa en el prome-
dio, eliminando los valores demasiado alejados de éste. Cada método estima una me-
dia extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los índices anua-
les de cada estación.

255
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

En el Gráfico nº 48 se muestra el análisis de consistencia de las estaciones por el Mé-


todo de Vector Regional, donde se grafican los valores acumulados de las distintas es-
taciones, presentándose en el gráfico la buena consistencia entre las estaciones.
Además, se puede observar que las series de precipitaciones cumplen con la hipótesis
de pseudo proporcionalidad, lo cual indica que tienen una buena calidad de sus datos
por presentar un correl. /vector mayor a 0.5, como se muestra en el Cuadro nº 88, y en
el Gráfico nº 49 los índices del vector regional.

Cuadro nº 88: Variación de la correl./vector de las estaciones


Id Estación Nº años Media Media Correl. Calidad Evaluación
obs. calculada /vector (/10) (/10)
Perayoc_(mm) 49 785.1 785.4 0.741 9.7 9.4
Kayra_(mm) 49 672 672.8 0.782 9.4 9.4
Anta_(mm) 49 801.7 815.1 0.517 8.4 8.4
Pisac_(mm) 49 587 590.2 0.705 8.2 8.2
Urubamba_(mm) 49 458.2 472.6 0.764 8.8 8.8
Chitapampa_(mm) 49 665.6 672.3 0.683 9 9
Calca_(mm) 49 511.5 534.5 0.75 8.7 8.7
Piuray_(mm) 49 777.8 795.2 0.528 8.9 8.9
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 48: Análisis de dobles acumulados por estaciones

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones


60

50

40
Estaciones

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Vector

Perayoc Kayra Anta Pisac


Urubamba Chitapampa Calca Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

256
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 49: Índices anuales del vector regional de las estaciones

Índices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)


1.8

1.6

1.4

1.2

1
Índices

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013
Año

Vector Lím Inferior Lím. Superior Perayoc


Kayra Anta Pisac Urubamba
Chitapampa Calca Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.9.3.3. Completación y extensión de datos


Una vez realizada la consistencia de los registros históricos, se ha realizado la comple-
tación y extensión de datos. Si las estaciones presentan registros incompletos, se com-
pletarán y extenderán. En el caso de que los datos faltantes sean de uno o dos meses,
se hará con los promedios mensuales correspondientes. Cuando los registros presen-
tan muchos vacíos, la complementación y extensión de los registros se efectúa me-
diante la aplicación del modelo HEC-4, lo que permite obtener registros comunes en
los períodos seleccionados como período común de análisis.
A continuación, en el Cuadro nº 89 y el Gráfico nº 50, se presenta el resumen de las
precipitaciones medias mensuales completadas y extendidas para el periodo 1964-
2012 para cada una de las estaciones. En el Anexo 4 (pág. 427) se muestra la serie
completada y extendida para cada una de las estaciones.

Cuadro nº 89: Variación de la precipitación media mensual por estaciones


1964-2012 (mm)
ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Perayoc 171.23 134.24 118.56 48.15 7.44 4.89 4.88 8.71 23.87 56.31 84.85 121.95 785.09
Granja
142.73 121.24 100.49 41.44 6.92 3.60 3.56 6.13 17.60 45.70 71.64 110.98 672.02
Kayra
Anta
153.60 136.60 128.66 46.46 7.27 4.94 5.57 7.88 20.41 57.00 97.40 135.89 801.67
Ancachuro
Pisac 128.84 116.76 96.70 38.72 7.91 6.64 4.94 6.38 15.49 32.44 54.11 78.06 587.00
Urubamba 88.19 86.85 65.14 25.65 4.04 8.28 3.24 5.16 10.75 32.26 49.38 79.28 458.23
Chitapampa 150.75 119.78 88.46 43.06 8.36 9.01 4.69 8.66 14.52 38.52 75.49 104.28 665.57
Calca 95.36 96.68 72.06 31.04 4.76 9.58 1.15 5.97 12.13 37.03 54.93 90.81 511.52
Laguna
153.73 145.74 132.86 53.66 10.00 6.13 2.74 2.80 21.74 43.71 84.80 119.87 777.78
de Piuray
Fuente: Elaboración propia, 2013.

257
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 50: Variación de la precipitación total mensual por estaciones (1964-2012)

Perayoc Granja Kayra Anta Ancachuro Pisac


250
Urubamba Chitapampa Calca Laguna de Piuray

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.9.3.4. Variabilidad temporal de la precipitación media anual


La precipitación durante un año normal tiene un régimen estacional marcado. Este fe-
nómeno está ligado a las fluctuaciones de la zona de convergencia intertropical que
para los meses de verano se traslada a mayores latitudes, relacionado con precipita-
ciones intensas en los meses de verano (diciembre-marzo), en los que se produce el
80% - 85% de la precipitación anual. En los meses de abril a noviembre esta zona per-
manece más en el Ecuador, donde se presenta entre el 20% - 15% de la precipitación
en la cuenca. Los meses más secos son los comprendidos entre junio y agosto, en los
que se da sólo entre el 1% y 2% de la precipitación anual. Así se muestra en el Gráfico
nº 51.

Gráfico nº 51: Variabilidad temporal de la precipitación por estaciones (1964-2012)


250

200

150
PP (mm)

100

50

0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Meses

Perayoc Kayra Anta Pisac


Urubamba Chitapampa Calca Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

258
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.3.5. Ecuación regional de la precipitación media anual


Con el objeto de determinar el régimen pluviométrico en el ámbito de estudio, se em-
pleó la información de las estaciones meteorológicas indicadas en el Cuadro nº 86, cu-
yos registros fueron previamente analizados para evaluar su consistencia y calidad de
datos. Para el análisis de la ecuación regional se ha descartado la estación laguna de
Piuray, por la no existencia de una correlación espacial entre los datos de precipitación
total anual registrada en las estaciones pluviométricas cercanas y aledañas a la cuenca
con su altitud. Se recomienda realizar un estudio más detallado de la data meteoroló-
gica de la laguna de Piuray para comprobar y verificar los errores sistemáticos produci-
dos en la información.
Por lo tanto, con base en las estaciones seleccionadas, se ha determinado el modelo
de regresión lineal que relaciona la variación de la precipitación total anual con la alti-
tud, como se muestra en el Gráfico nº 52. Esta relación de precipitación-altitud permi-
tirá generar valores de precipitación total anual a la altitud del área de estudio.
Como resultado se obtiene una ecuación Lineal:

Gráfico nº 52: Relación altitud vs precipitación media anual (mm)


1200.0

1000.0
y = 0.5381x - 1044.3
R2 = 0.8619
Precipitación (mm)

800.0

Laguna de Piuray

600.0

400.0

200.0
2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800
Altitud (m.s.n.m)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Con esta relación de precipitación-altitud se han generado los valores de precipitación


total anual a la altura de la zona del proyecto, teniendo como base la estación Perayoc,
como se muestra en el Cuadro nº 90, el Gráfico nº 53 y el Gráfico nº 54.
Reemplazando los datos correspondientes se obtiene lo siguiente:
La altura media de la ubicación de la laguna de Piuray 3700 msnm
Precipitación total mensual 946.67 mm/año

259
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 90: Variación mensual de la precipitación total mensual generada para el


área de estudio (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 125.14 139.89 205.47 27.13 6.99 0.00 0.36 6.75 56.49 54.07 60.89 85.19 768.38
1965 128.24 186.02 177.38 98.82 13.99 0.00 5.12 6.27 52.75 44.74 72.99 223.50 1009.81
1966 170.38 235.50 108.10 20.86 26.35 0.00 0.00 1.33 51.13 103.64 70.60 57.70 845.58
1967 79.28 137.95 154.83 18.87 3.98 0.48 15.56 37.98 31.83 87.54 87.48 162.78 818.57
1968 205.47 162.97 84.17 30.99 1.63 6.21 47.23 8.38 24.24 39.68 113.89 106.23 831.08
1969 240.98 140.00 129.02 22.73 0.36 4.10 12.30 0.36 20.20 33.64 89.11 104.42 797.22
1970 180.93 117.39 114.43 115.22 6.39 7.23 7.96 2.89 52.27 45.10 41.48 257.56 948.86
1971 156.76 154.71 111.78 45.94 2.05 1.81 0.36 9.77 0.00 64.15 53.54 177.98 778.84
1972 204.93 90.07 70.42 49.08 0.96 0.00 11.20 24.72 45.04 6.63 81.51 124.14 708.71
1973 275.59 166.10 171.04 116.90 21.83 0.00 12.90 19.17 7.96 36.05 122.69 110.51 1060.75
1974 157.18 275.89 156.76 74.28 19.05 17.24 3.74 44.62 26.41 54.99 50.95 146.39 1027.47
1975 144.34 192.57 129.63 85.61 36.54 1.69 0.00 0.12 48.84 58.12 50.76 183.52 931.73
1976 190.64 88.87 187.75 58.12 27.61 8.56 1.09 10.85 71.14 18.69 67.77 124.20 855.28
1977 137.82 291.20 97.43 73.43 4.70 0.24 0.24 3.26 47.15 78.50 205.95 80.43 1020.36
1978 300.73 76.69 100.69 45.22 8.08 0.00 1.21 0.00 15.31 11.70 194.38 149.88 903.88
1979 198.96 155.31 205.11 44.49 25.93 0.00 7.11 20.86 14.95 27.25 158.81 165.56 1024.34
1980 118.05 170.86 116.84 41.12 8.92 2.53 2.89 0.48 9.28 116.00 80.31 81.39 748.69
1981 262.99 88.02 143.73 83.44 0.72 5.06 0.00 14.95 56.31 126.61 135.17 161.46 1078.48
1982 248.28 143.13 192.33 81.87 0.00 1.69 4.58 11.82 69.94 82.00 207.28 181.35 1224.26
1983 186.06 116.24 73.31 28.70 10.37 43.47 0.84 0.00 2.77 45.22 72.77 207.88 787.64
1984 265.10 208.36 106.84 99.00 0.24 8.20 0.24 23.27 26.29 151.99 99.60 132.88 1122.01
1985 146.99 172.43 148.92 77.41 23.03 21.58 3.74 7.36 47.15 84.77 154.46 176.53 1064.37
1986 124.44 137.58 186.66 115.03 8.20 0.00 3.98 12.78 13.02 42.93 138.79 105.51 888.93
1987 375.73 127.82 97.91 42.32 7.11 16.40 17.12 0.00 15.68 72.95 146.14 198.84 1118.03
1988 275.89 174.24 302.06 49.32 4.82 0.00 0.00 0.00 23.39 45.70 69.58 186.30 1131.29
1989 257.32 177.74 239.35 65.96 4.94 17.97 0.00 7.60 18.69 111.90 87.30 87.42 1076.19
1990 373.08 107.80 75.36 127.70 14.23 40.64 0.00 8.20 22.07 127.70 131.55 127.45 1155.77
1991 141.20 285.05 183.28 54.02 17.00 9.53 1.21 0.00 38.10 140.60 126.37 140.12 1136.48
1992 186.66 171.35 115.28 22.31 1.21 7.84 25.93 40.39 10.97 82.84 150.61 80.31 895.68
1993 303.74 148.56 112.38 41.60 4.10 0.00 2.17 27.37 8.32 117.45 121.67 265.28 1152.64
1994 236.82 266.36 280.47 72.95 18.33 0.00 0.00 0.00 25.32 53.66 77.41 198.96 1230.29
1995 153.14 109.25 166.16 31.47 2.05 0.36 3.74 0.00 62.70 24.24 33.16 149.52 735.79
1996 203.78 105.39 58.60 34.85 11.70 0.00 0.00 11.82 19.29 73.80 79.58 202.58 801.38
1997 165.44 126.25 175.69 85.49 3.86 0.00 0.00 13.38 16.16 42.81 166.88 215.48 1011.44
1998 187.26 196.79 65.48 41.96 4.58 4.10 0.00 7.48 2.65 102.37 85.13 83.68 781.49
1999 195.34 116.60 125.40 61.13 12.30 7.23 0.00 0.00 69.82 29.90 63.55 143.73 825.02
2000 283.25 141.20 136.38 10.13 2.17 4.22 2.89 8.08 29.66 63.91 64.87 109.37 856.13
2001 356.08 187.38 188.23 41.24 7.11 0.00 27.01 14.35 23.15 85.01 80.67 124.08 1134.31
2002 222.96 216.81 245.62 30.63 8.32 2.65 39.19 7.23 17.36 88.99 138.31 155.91 1173.98
2003 261.18 189.19 184.73 114.91 3.38 8.56 0.00 15.80 11.82 23.03 46.79 154.10 1013.49
2004 244.78 179.67 107.92 36.66 4.10 24.84 11.58 12.06 39.43 42.08 62.34 113.59 879.04
2005 143.25 147.59 130.83 43.05 1.33 0.00 1.21 3.74 7.84 44.49 80.31 69.70 673.33
2006 236.70 147.47 152.54 89.11 0.00 8.20 0.00 6.63 22.43 93.81 81.27 196.43 1034.59
2007 168.21 104.79 136.86 82.72 15.68 0.00 4.82 0.96 7.36 89.59 125.16 93.69 829.84
2008 157.72 166.40 97.43 6.39 7.84 3.01 3.74 8.08 17.24 128.42 66.20 155.31 817.78
2009 205.12 187.58 117.74 59.57 1.91 0.36 0.98 27.60 20.44 87.43 68.19 142.50 919.41
2010 168.75 160.57 133.70 22.50 4.43 0.33 3.40 17.40 29.40 55.07 73.13 131.01 799.68
2011 227.48 129.50 125.51 44.78 12.19 0.05 0.58 8.66 39.67 51.28 117.05 167.48 924.23
2012 137.14 212.69 77.45 78.18 7.28 2.42 0.04 0.00 20.93 33.87 258.72 205.56 1034.29
Media 206.48 161.87 142.96 58.07 8.98 5.89 5.88 10.51 28.78 67.90 102.31 147.05 946.67
Desv.
67.50 50.69 54.20 31.08 8.53 9.68 10.09 11.00 19.30 35.91 48.73 48.95 149.71
Std.
Min 79.28 76.69 58.60 6.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.63 33.16 57.70 673.33
Max 375.73 291.20 302.06 127.70 36.54 43.47 47.23 44.62 71.14 151.99 258.72 265.28 1230.29
Fuente: Elaboración propia, 2013.

260
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 91: Variación mensual de la precipitación en el área de estudio (mm)


PRECIP. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Media 206.48 161.87 142.96 58.07 8.98 5.89 5.88 10.51 28.78 67.90 102.31 147.05 946.67
Máxima 375.73 291.20 302.06 127.70 36.54 43.47 47.23 44.62 71.14 151.99 258.72 265.28 1230.29
Mínima 79.28 76.69 58.60 6.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.63 33.16 57.70 673.33
Desv.
67.5 50.69 54.20 31.08 8.53 9.68 10.09 11.00 19.30 35.91 48.73 48.95 149.71
Est.
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 53: Variación mensual de la precipitación en el área de estudio (mm)

500 Media Máxima Mínima

400
Preciìtación (mm)

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 54: Serie generada mensual de la precipitación total mensual en el área de


estudio (mm)
600

500
Precipitación (mm)

400

300

200

100

0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Mes - Año

Fuente: Elaboración propia, 2013.

261
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.4. Caudales generados en las microcuencas en estudio


La principal fuente de agua en las quebradas son las precipitaciones que se originan en la
parte alta de las microcuencas. Así se ha estimado con aproximación razonable, generán-
dose las descargas medias mensuales para el periodo 1965-2012, como se muestra en el
Cuadro nº 92, en el Gráfico nº 55 y Gráfico nº 56. En el Anexo 5 (pág. 435) se muestran los
caudales medios generados en cada una de las microcuencas aportantes a la laguna de
Piuray.

Cuadro nº 92: Resultados de los caudales medios en las microcuencas (m3/s)


QUEBRADAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
APORTANTES
Qda. Chuso 0.0186 0.0201 0.0155 0.0068 0.0011 0.0010 0.0007 0.0008 0.0013 0.0028 0.0060 0.0112 0.0072
Qda.
0.0412 0.0429 0.0326 0.0145 0.0024 0.0020 0.0014 0.0017 0.0028 0.0064 0.0140 0.0258 0.0156
Huayccocancha
Qda. Huilahuila 0.0405 0.0435 0.0335 0.0148 0.0025 0.0021 0.0014 0.0016 0.0025 0.0056 0.0125 0.0242 0.0154
Qda. Huitapugio
0.0611 0.0655 0.0502 0.0222 0.0037 0.0032 0.0022 0.0026 0.0041 0.0092 0.0199 0.0371 0.0234
Sanqa
Qda. Molinocan-
0.0400 0.0432 0.0332 0.0147 0.0025 0.0022 0.0015 0.0018 0.0027 0.0060 0.0128 0.0241 0.0154
cha
Qda. Ocutuán 1 0.0563 0.0579 0.0439 0.0196 0.0033 0.0028 0.0019 0.0024 0.0039 0.0090 0.0196 0.0357 0.0214
Qda. Ocutuán 2 0.0144 0.0155 0.0123 0.0054 0.0009 0.0008 0.0005 0.0006 0.0010 0.0023 0.0051 0.0091 0.0057
Qda.
0.0714 0.0752 0.0580 0.0256 0.0041 0.0035 0.0024 0.0029 0.0048 0.0113 0.0249 0.0449 0.0274
Pongosancca
Qda. Pucamarca 0.0453 0.0481 0.0371 0.0166 0.0029 0.0025 0.0018 0.0020 0.0032 0.0071 0.0152 0.0280 0.0175
Qda. Q’ehuar 0.1600 0.1691 0.1318 0.0586 0.0099 0.0084 0.0059 0.0069 0.0112 0.0259 0.0564 0.1011 0.0621
Qda.
0.0309 0.0323 0.0248 0.0111 0.0020 0.0017 0.0012 0.0014 0.0022 0.0049 0.0106 0.0193 0.0119
Tanccarmayu
Qda. Hatun
0.1331 0.1421 0.1115 0.0496 0.0084 0.0071 0.0049 0.0058 0.0093 0.0214 0.0465 0.0835 0.0519
Soncco
Qda. Q’euñayoq
0.1973 0.2087 0.1626 0.0721 0.0120 0.0101 0.0070 0.0084 0.0136 0.0317 0.0692 0.1243 0.0764
Sancca
Río
0.1036 0.1097 0.0849 0.0378 0.0065 0.0055 0.0039 0.0046 0.0072 0.0163 0.0354 0.0646 0.0400
Cusihuaycco
Fuente: Elaboración propia, 2013.

De los resultados obtenidos se puede mencionar que las quebradas que mayor aportan a
la laguna de Piuray son la quebrada Q’ehuar, el río Cusihuaycco y el río Tumamayu, con un
caudal promedio de 0.113 m3/s, 0.116 m3/s y 0.389 m3/s respectivamente. Además, se
percibe que los mayores caudales se originan en las épocas de avenidas, entre los meses
de noviembre a abril, y siendo la época de estiaje los meses de mayo a octubre, como se
muestra en el Gráfico nº 55.

262
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 55: Caudales medios mensual generados en las quebradas (m3/s)


0.25 Qda Chuso

Qda Huayccocancha

0.20 Qda Huilahuila

Qda Huitapugiosanqa
Caudal Medio (m3/s)

0.15 Qda Molinocancha

Qda Ocutuan 1

0.10 Qda Ocutuan 2

Qda Pongosancca

Qda Pucamarca
0.05
Qda Q ehuar

Qda Tanccarmayu
0.00
Qda. HatunSoncco

Qda. Qeuñayoq sancca

Meses Rio Cusihuaycco

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 56: Serie de caudales medios generados periodo 1965-2012 en las quebradas
(m3)
25,000,000

20,000,000
Caudales medios (m3)

15,000,000

10,000,000

5,000,000

Años

Qda. Chuso Qda. Huayccocancha Qda. Huilahuila Qda. Huitapugiosanqa

Qda. Molinocancha Qda. Ocutuán 1 Qda. Ocutuán 2 Qda. Pongosancca

Qda. Pucamarca Qda Q'ehuar Qda. Tanccarmayu Qda. Hatun Soncco

Qda. Q'euñayoq Sancca Río Cusihuaycco Río Tumamayu Río Ccorimarca

263
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

6,000,000

5,000,000
Caudales medios (m3)
4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…

Abr…
Jul…
Oct…

Oct…

Oct…

Oct…

Oct…

Oct…

Oct…

Oct…

Oct…
Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…

Ene…
Qda. Chuso Qda. Huayccocancha Qda. Huilahuila Qda. Huitapugiosanqa

Qda. Molinocancha Qda. Ocutuán 1 Qda. Ocutuán 2 Qda. Pongosancca

Qda. Pucamarca Qda Q'ehuar Qda. Tanccarmayu Qda. Hatun Soncco

Qda. Q'euñayoq Sancca Río Cusihuaycco Río Tumamayu Río Ccorimarca

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.9.5. Usos y demanda hídrica


3.9.5.1. Metodología para el cálculo de la demanda de agua
Para el cálculo de la demanda de agua se realizó una metodología consistente en tres
etapas, que son descritas a continuación:
Primera etapa o etapa de Pre campo: En esta etapa se establecieron los indicadores e
instrumentos necesarios para el levantamiento de información en campo, así como la
preparación de mapas base a ser utilizados en la segunda etapa.
Segunda etapa o etapa de Campo: Basándose en los indicadores construidos en la
primera etapa, se procedió a recoger los datos necesarios para la determinación de la
demanda de agua para uso agrícola.
Tercera etapa o etapa de Gabinete: Es la etapa del procesamiento de toda la informa-
ción recopilada, así como de la preparación de los mapas temáticos. En el Diagrama nº
5 se muestra la metodología de trabajo.

Diagrama nº 5: Esquema de la metodología de trabajo de la demanda de agua

PRIMERA ETAPA SEGUNDA TERCERA ETAPA


O ETAPA ETAPA O ETAPA O ETAPA
DE PRE CAMPO DE CAMPO DE GABINETE

PREPARACIÓN RECOJO DE PROCESAMIENTO


DE MAPAS BASE INFORMACIÓN DE INFORMACIÓN
Y FICHAS DE PRIMARIA Y RECOPILADA
CAMPO SECUNDARIA EN CAMPO Y
ELABORACIÓN DE
MAPAS

264
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.5.2. Cálculo de la demanda de agua para uso agrícola


Como demanda de agua con fines de uso agrícola, se entiende básicamente la utiliza-
ción del recurso hídrico para satisfacer el déficit ocasionado por la evapotranspiración
de los cultivos. En ocasiones, esta evapotranspiración podrá ser satisfecha en principio
directamente por las precipitaciones naturales. Sin embargo, dada la irregularidad de
éstas, es necesario el regadío en épocas de estiaje. Por ello esta demanda es variable a
lo largo del año.
Por ser el uso agrícola el mayor demandante de agua, tanto a nivel nacional como
mundial, a continuación se detallan en el Diagrama nº 6 los indicadores considerados
para el desarrollo de la demanda con fines de uso agrícola:
Áreas cultivadas: Estas superficies representan las áreas en secano y bajo riego, que
fueron determinadas a partir de la verificación in situ, de información estadística y de
la ayuda de mapas temáticos para la ubicación de las áreas.
Cédula de cultivos y calendario agrícola: La determinación de dicho indicador se ha
basado en la información que fue tomada del Diagnóstico Integral y Lineamientos de
Gestión Ambiental de la Microcuenca Piuray-Ccorimarca, que fueron proporcionando
información de tipos de cultivo, áreas, periodo vegetativo de cada cultivo y las épocas
de siembra-cosecha (calendario agrícola).
Eficiencia de riego: Para definir la eficiencia de riego en los canales, se analizó la in-
formación existente con mediciones muestreales realizadas en campo por los técnicos
del convenio.

Diagrama nº 6: Esquema para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola

ÁREAS CÁLCULO DE LA
DATA METEOROLÓGICA
AGRÍCOLAS EVAPORACIÓN
Y kc DE CULTIVOS
BAJO RIEGO (mm)

CÁLCULO DE LA
PRECIPITACIÓN
EFECTIVA

CÁLCULO DE LA
EFICIENCIA
DE RIEGO

CÁLCULO DE LA
DEMANDA
NETA Y BRUTA

DEMANDA AGRÍCOLA TOTAL

265
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Finalmente, para el cálculo de la demanda de agua con fines de uso agrícola se ha em-
pleado la metodología recomendada por la FAO, mediante la aplicación del software
CROPWAT para WINDOWS Versión 8.0, que permite el cálculo en tres etapas: (1) Eva-
potranspiración potencial en función de la temperatura media (°C), la humedad relati-
va (%), la insolación (número de horas de sol diario), y la velocidad del viento (m/s); (2)
Precipitación efectiva; y (3) Demanda neta o necesidades hídricas con información de
cultivos: duración de las distintas etapas de crecimiento por cultivo (días), coeficientes
de cultivo por etapa de crecimiento (kc), profundidad efectiva de las raíces (m), ago-
tamiento admisible (fracción), y factor de respuesta al rendimiento (coeficiente).
A. Áreas bajo riego actual
La información de las áreas bajo riego actual por centros poblados se ha recopilado del
estudio del Diagnóstico Integral y Lineamientos de Gestión Ambiental de la microcuen-
ca Piuray. De acuerdo a esta información, se han encontrado 11 sectores de riego per-
tenecientes a la cuenca de la laguna de Piuray, como se muestra en el Cuadro nº 93.
Cuadro nº 93: Áreas Bajo riego actual por centros poblados (ha)
MICROCUENCA Nº CENTROS ÁREA BAJO
POBLADOS RIEGO (ha)
(2009-2010)
Laguna de Piuray 1 Huilahuila 200.6
2 Pongobamba 157.2
3 Taucca 90.1
4 Piuray 300.3
5 Ocutuán 130.1
6 Umasbamba 137.2
7 Ccorccor 24.0
8 Cuper Alto 137.2
9 Cuper Bajo 108.1
10 Pucamarca 21.5
11 Ayllopongo 0.0
TOTAL 1306.36
Fuente: Diagnóstico Integral y Lineamientos de Gestión Ambiental de la microcuenca Piuray - IMA, 2001.

Gráfico nº 57: Áreas bajo riego por centros poblados


350

300
Áreas sembradas (ha)

250

200

150

100

50

Centros poblados

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico Integral y Lineamientos de Gestión Ambiental de la


Microcuenca Piuray - IMA, 2001.

266
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

En el Gráfico nº 57 se puede observar que las mayores áreas bajo riego se encuentran
en los centros poblados de Piuray con 300.3 ha que representan el 22.99%, y Huilahui-
la con 200.6 ha que representa el 15.36% del total de las superficies sembradas en la
microcuenca de Piuray.
B. Cálculo de la evapotranspiración potencial
Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se ha utilizado el método de Pen-
man-Monteith, aplicando el programa Croptwa versión 8.0. Los parámetros de ingreso
fueron: (1) ubicación geográfica, y (2) variables climatológicas como temperatura me-
dia, humedad relativa, velocidad de viento y horas de sol20, donde se ubican las áreas
bajo riego.
De los resultados obtenidos se observa que la evapotranspiración potencial es mayor
en los meses de invierno y menor en los meses de verano, presentándose una evapo-
transpiración potencial media anual de 2.86 mm/año, como se muestra en el Cuadro
nº 94.

Cuadro nº 94: Evapotranspiración de referencia según Penman-Monteith

20
Se realizó la extrapolación de los datos que se encuentran en el Título 3.5.1. Análisis meteorológico.

267
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Cálculo de la precipitación efectiva


La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total mensual al 75%
que es aprovechada por las plantas. Desde el punto de vista agrícola se calculó por el
método de Servicio de Conservación de Suelo (USDA), con resultados que se muestran
en el Cuadro nº 95.

Cuadro nº 95: Determinación de la precipitación efectiva

268
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

D. Cédula de cultivos y calendario de siembra


La cédula de cultivos se define como la distribución de los cultivos en el transcurso del
año. Para su estructuración se han tenido en cuenta las fechas de siembra y cosecha, el
período vegetativo y el tipo de cultivo, de acuerdo a los factores climatológicos, tama-
ño de la unidad agrícola y disponibilidad de agua.
La cédula de cultivos en la zona de estudio fue formulada basándose en una variedad
de cultivos, es decir, en una cédula mixta a partir de la cual se determinó la demanda
de agua. A continuación se muestran, en el Cuadro nº 96, los cultivos predominantes
en la microcuenca Piuray durante el periodo 2000-2010.

Cuadro nº 96: Cédula de cultivos sector de riego


CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (ha)
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Papa 263.41 546.34 578.86 595.12 719.67 89.76 751.54 688.46 698.54 704.07
Cebada grano 13.01 16.26 9.76 16.26 244.55 241.63 240.00 246.50 245.20 243.90
Haba grano
127.48 10.73 15.61 12.68 11.38 27.64 163.25 160.00 164.55 161.63
seco
Olluco 20.49 13.01 14.63 16.26 26.02 22.44 165.85 149.27 143.09 143.09
Trigo 45.53 5.20 5.20 5.53 14.96 0.65 18.21 17.56 14.63 16.91
Avena grano 6.50 9.76 11.38 11.71 11.71 5.85 5.85 16.59 12.03 13.01
Maíz
14.31 - - 6.83 12.03 9.76 13.66 9.76 7.48 9.76
amiláceo
Chocho o
tarwi grano 24.39 3.90 4.55 4.23 4.23 9.76 9.76 7.15 6.50 7.48
seco
Oca 3.25 1.30 2.11 2.93 3.58 4.88 4.88 0.65 4.55 3.90
Arveja grano
16.26 - - - - - 1.63 1.63 1.30 1.63
seco
Quinua 5.85 1.63 1.63 1.63 1.63 3.25 3.25 1.95 1.63 0.98
Haba grano
2.60 5.53 1.30 11.06 8.46 - - - 2.60 -
verde
Avena
8.13 11.38 11.38 12.03 12.03 - - 83.90 - -
forrajera
Alfalfa - - - - - - 2.60 0.98 - -
Cebada
10.73 0.65 0.81 0.98 1.30 - 0.65 0.65 - -
forrajera
Maíz amarillo
- 5.85 5.20 3.25 - - - - - -
duro
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura
Cusco.

El cálculo de la demanda de agua con fines agrícolas se ha estructurado de acuerdo a


su variedad de cultivo y a su área sembrada, siendo clasificada en ocho grupos de cul-
tivos predominantes como son: papa, haba, cebada, arveja, avena forrajera, tuberosas
–que representan al olluco y oca–, cereales –que representan al grupo de tarwi, quinua
y trigo–, y el grupo de hortalizas.
Durante el periodo 2000-2010 se ha observado que la mayor cantidad de superficie
sembrada es para el cultivo de la papa, notándose un crecimiento rápido durante los
cuatros últimos años, con excepción del período 2005-2006.
Asimismo, se ha visto el crecimiento de los cultivos de haba y cebada, como se mues-
tra en el Gráfico nº 58.

269
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 58: Cultivos sembrados en la microcuenca de Piuray


1600 Trigo
Quinua
1400 Papa
1200 Olluco
Oca
1000 Maíz amiláceo
Maíz amarillo duro
800 Haba grano verde
600 Haba grano seco
Chocho o tarwi grano seco
400 Cebada grano
Cebada forrajera
200 Avena grano
0 Avena forrajera
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- Arveja grano seco
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Alfalfa

Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura


Cusco.

De los cálculos obtenidos se aprecia que el cultivo más sembrado en esta zona es la
papa con el 36.76% del área total de riego, seguida en menor porcentaje por los culti-
vos de cebada con un 15.89%, tuberosa (olluco y oca) con un 13.98%, haba con el
12.72%, avena con un 8.33%, cereales con el 10.22%, arveja con el 1.92%, y hortalizas
con el 0.18 %. En el Cuadro nº 97 y el Gráfico nº 59 se distinguen los porcentajes de
área.
Cuadro nº 97: Cédula de cultivos sector de riego
NOMBRE DEL CULTIVO ÁREA BAJO RIEGO PORCENTAJE DE
(ha) ÁREA (%)
Cereales 133.52 10.22
Tuberosas 182.69 13.98
Papa 480.22 36.76
Haba 166.14 12.72
Avena 108.81 8.33
Arveja 25.06 1.92
Cebada 207.53 15.89
Hortalizas 2.40 0.18
TOTAL 1306.36 100.00
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 59: Cédula de cultivos en la microcuenca de Piuray


0.18%

15.89% 10.22%
1.92% Cereales
13.98%
Tuberosas
8.33%
Papa
Haba
12.72%
Avena
Arveja
36.76%
Cebada
Hortalizas

Fuente: Elaboración propia, 2013.

270
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

E. Eficiencia de riego
La eficiencia de riego se considera como resultado del efecto de tres modalidades de
eficiencia parcial: conducción, distribución y aplicación. Las dos primeras se deben a las
características y condiciones del sistema de conducción y distribución o entrega del
agua, y la última depende de la forma de aplicación del agua en la parcela de riego. Por
lo tanto, la eficiencia de riego (Er) se determina como el producto de la eficiencia de
conducción (Ec), la eficiencia de distribución (Ed) y la eficiencia de aplicación (Ea). Da-
das las condiciones de la infraestructura de conducción y distribución de agua de riego
y de las características de aplicación del agua en las parcelas de riego (riego por grave-
dad), se han encontrado valores de eficiencias de riego actual del orden de 40.0%, tal
como se muestra en el Cuadro nº 98.

Cuadro nº 98: Eficiencia de riego para el sector de riego


MICROCUENCA Nº CENTROS POBLADOS CONDUC. DISTRIB. APLIC. TOTAL
(%) (%) (%) (%)
Laguna de Piuray 1 Huilahuila 92 80 55 40
2 Pongobamba 92 80 55 40
3 Taucca 92 80 55 40
4 Piuray 92 80 55 40
5 Ocutuán 92 80 55 40
6 Umasbamba 92 80 55 40
7 Ccorccor 92 80 55 40
8 Cuper Alto 92 80 55 40
9 Cuper Bajo 92 80 55 40
10 Pucamarca 92 80 55 40
11 Ayllopongo 92 80 55 40
Fuente: Elaboración propia, 2013.

F. Requerimiento de agua neta de los cultivos


Los requerimientos netos de los cultivos (RN) en mm/mes fueron calculados mediante
el software CROPWAT 8.0 para WINDOWS en base a la información climatológica, el
calendario de cultivos y los coeficientes de cultivo. En el Cuadro nº 99 se muestra el ca-
lendario de cultivos, y en el Cuadro nº 100 y el Cuadro nº 101 el requerimiento de agua
neta en mm/ha y m3/ha respectivamente.
G. Requerimiento bruto y total
El requerimiento bruto mensual se ha determinado a partir de los requerimientos ne-
tos. Además, se ha considerado la eficiencia de riego y el área correspondiente de cada
sector de riego. Por lo tanto, la demanda total agrícola para el sector de la laguna de
Piuray asciende a un total de 3.555 MMC para un área agrícola bajo riego de 1306.36
ha. De los resultados obtenidos se observa que las demandas de agua son mínimas de-
bido a que la siembra de los cultivos empieza en los meses de octubre y noviembre, y
durante su desarrollo su requerimiento es cubierto por la lluvia estacional.
El resumen de los valores de demanda total mensual en MMC y m3/s, se muestra en el
Cuadro nº 102 y el Cuadro nº 103 respectivamente.

271
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 99: Calendario de siembra y rotación de cultivos sector de riego


ÁREA POR CAMPAÑA (ha) PER.
FECHA DE

MAR

MAY
AGO

NOV

ABR
OCT
CULTIVO

JUN
ENE
VEG.

FEB
SET

DIC

JUL
Principal Rotación Total SIEMBRA
(días)
1 Cereales 133.52 0.00 133.52 Oct 150
2 Tuberosas 182.69 0.00 182.69 Oct 180
3 Papa 480.22 0.00 480.22 Oct 210
4 Haba 166.14 0.00 166.14 Oct 180
5 Avena 108.81 0.00 108.81 Nov 180
6 Arveja 25.06 0.00 25.06 Nov 180
7 Cebada 207.53 0.00 207.53 Dic 180
8 Hortalizas 2.40 0.00 2.40 May 150
TOTAL 1306.36 0.00 1306.36
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Cuadro nº 100: Requerimiento de agua neta de los cultivos (mm/ha)


PERIO- MESES
RIEGO DE
DO
FECHA DE MACHA- AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
CULTIVO VEGE- TOTAL
SIEMBRA CO
TA-TIVO
(mm/ha) 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
(meses)
Cereales Oct 5 50.00 52.30 0.00 0.00 0.00 0.00 52.3
Tuberosas Oct 6 50.00 61.00 6.20 2.90 0.00 0.00 0.00 70.1
Papa Oct 7 50.00 61.00 6.30 2.90 0.00 0.00 9.20 40.10 119.5
Haba Oct 6 50.00 61.00 56.30 2.90 0.00 0.00 0.00 120.2
Avena Nov 6 50.00 55.90 0.00 0.00 0.00 0.00 23.40 79.3
Arveja Nov 6 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 6.30 46.00 102.3
Cebada Dic 6 50.00 50.00 0.00 0.00 6.40 55.50 47.40 159.3
Hortalizas May 5 50.00 86.80 42.40 84.20 44.90 69.50 327.8
TOTAL 86.80 42.4 235.3 174.7 58.7 0.0 0.0 21.9 165.0 131.6 44.9 69.5 1030.8
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Cuadro nº 101: Requerimiento de agua neta de los cultivos (m3/ha)


PERIO- MESES
RIEGO DE
DO
FECHA DE MACHA- AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
CULTIVO VEGE- TOTAL
SIEMBRA CO
TATIVO
(mm/ha) 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
(meses)
Cereales Oct 5 500.0 0.0 0.0 523.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 523.0
Tuberosas Oct 6 500.0 0.0 0.0 610.0 62.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 701.0
Papa Oct 7 500.0 0.0 0.0 610.0 63.0 29.0 0.0 0.0 92.0 401.0 0.0 0.0 0.0 1195.0
Haba Oct 6 500.0 0.0 0.0 610.0 563.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1202.0
Avena Nov 6 500.0 0.0 0.0 0.0 559.0 0.0 0.0 0.0 0.0 234.0 0.0 0.0 0.0 793.0
Arveja Nov 6 500.0 0.0 0.0 0.0 500.0 0.0 0.0 0.0 63.0 460.0 0.0 0.0 0.0 1023.0
Cebada Dic 6 500.0 0.0 0.0 0.0 0.0 500.0 0.0 0.0 64.0 555.0 474.0 0.0 0.0 1593.0
Hortalizas May 5 500.0 868.0 424.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 842.0 449.0 695.0 3278.0
TOTAL 868.0 424.0 2353.0 1747.0 587.0 0.0 0.0 219.0 1650.0 1316.0 449.0 695.0 10308.0
Fuente: Elaboración propia, 2013.

272
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 102: Demanda hídrica total por riego por gravedad (MMC)
por centro poblado
MICRO- Centros ÁREA AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TO-
Nº (ha) 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 TAL
CUENCA Poblados
1 Huilahuila 200.62 0.000 0.000 0.193 0.078 0.057 0.000 0.000 0.019 0.125 0.048 0.000 0.000 0.519
2 Pongobamba 157.18 0.000 0.000 0.151 0.061 0.045 0.000 0.000 0.015 0.098 0.037 0.000 0.000 0.407
3 Taucca 90.10 0.000 0.000 0.111 0.032 0.018 0.000 0.000 0.009 0.047 0.013 0.000 0.000 0.230
4 Piuray 300.34 0.000 0.000 0.415 0.103 0.048 0.000 0.000 0.027 0.133 0.028 0.000 0.000 0.754
5 Ocutuán 130.15 0.000 0.000 0.108 0.098 0.047 0.000 0.000 0.010 0.080 0.040 0.000 0.000 0.383
Laguna
6 Umasbamba 137.15 0.000 0.000 0.146 0.044 0.033 0.000 0.000 0.025 0.137 0.024 0.000 0.000 0.410
Piuray
7 Ccorccor 24.03 0.005 0.003 0.033 0.008 0.002 0.000 0.000 0.003 0.014 0.005 0.003 0.004 0.080
8 Cuper Alto 137.15 0.000 0.000 0.146 0.044 0.033 0.000 0.000 0.025 0.137 0.024 0.000 0.000 0.410
9 Cuper Bajo 108.12 0.000 0.000 0.113 0.044 0.032 0.000 0.000 0.013 0.076 0.026 0.000 0.000 0.303
10 Pucamarca 21.52 0.000 0.000 0.021 0.009 0.006 0.000 0.000 0.003 0.016 0.005 0.000 0.000 0.060
11 Ayllopongo 0.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
TOTAL (MMC) 1306.36 0.005 0.003 1.439 0.521 0.320 0.000 0.000 0.148 0.862 0.251 0.003 0.004 3.555
Fuente: Elaboración propia, 2013

Cuadro nº 103: Demanda hídrica total por riego por gravedad (m3/s)
por centro poblado
MICRO- Centros ÁREA AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Nº (ha) 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
PROM.
CUENCA Poblados
1 Huilahuila 200.62 0.000 0.000 0.072 0.030 0.021 0.000 0.000 0.007 0.048 0.018 0.000 0.000 0.016
2 Pongobamba 157.18 0.000 0.000 0.057 0.024 0.017 0.000 0.000 0.005 0.038 0.014 0.000 0.000 0.013
3 Taucca 90.10 0.000 0.000 0.041 0.012 0.007 0.000 0.000 0.003 0.018 0.005 0.000 0.000 0.007
4 Piuray 300.34 0.000 0.000 0.155 0.040 0.018 0.000 0.000 0.010 0.051 0.011 0.000 0.000 0.024
5 Ocutuán 130.15 0.000 0.000 0.040 0.038 0.018 0.000 0.000 0.004 0.031 0.015 0.000 0.000 0.012
Laguna
6 Umasbamba 137.15 0.000 0.000 0.055 0.017 0.012 0.000 0.000 0.009 0.053 0.009 0.000 0.000 0.013
Piuray
7 Ccorccor 24.03 0.002 0.001 0.012 0.003 0.001 0.000 0.000 0.001 0.006 0.002 0.001 0.002 0.003
8 Cuper Alto 137.15 0.000 0.000 0.055 0.017 0.012 0.000 0.000 0.009 0.053 0.009 0.000 0.000 0.013
9 Cuper Bajo 108.12 0.000 0.000 0.042 0.017 0.012 0.000 0.000 0.005 0.029 0.010 0.000 0.000 0.010
10 Pucamarca 21.52 0.000 0.000 0.008 0.003 0.002 0.000 0.000 0.001 0.006 0.002 0.000 0.000 0.002
11 Ayllopongo 0.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
TOTAL 1306.36 0.002 0.001 0.537 0.201 0.119 0.000 0.000 0.055 0.332 0.094 0.001 0.002 0.112
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.9.5.3. Cálculo de la demanda de agua para uso poblacional


La demanda hídrica poblacional de la zona de estudio está satisfecha, por lo general,
por manantiales que se ubican en lugares de cota superior cercanos a las poblaciones,
que son captados en el mismo lugar de afloración y conducidos mediante tuberías ha-
cia los reservorios, a partir de los cuales se alimenta la red urbana. En el Cuadro nº 104
se muestran los reservorios con fines de uso poblacional. Los centros poblados que
conforman la microcuenca de Piuray son: Cuper Alto, Cuper Bajo, Pucamarca, Ccorc-
cor, Huilahuila, Umasbamba, Pongobamba, Piuray, Ocutuán, Taucca y Huitapugio, radi-
cando en ellos un total de 2618 personas en el año 2013.
El centro poblado de Pongobamba es el que concentra mayor cantidad de población,
albergando a 574 habitantes, que representan el 21.9% del total de la población de la
microcuenca; le sigue, en orden de magnitud, el centro poblado de Umasbamba, con
300 habitantes (11.5%), como se muestra en el Gráfico nº 60.

273
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 60: Población total por centros poblados - Proyección 2013


700

600

500
Nro. de habitantes

400

300

200

100

Centro poblado

Fuente: Proyección elaborada en base a los Censos de Población y Vivienda 1993 y 2007

Para el cálculo de la demanda de agua poblacional se ha realizado la multiplicación de


la dotación de agua per cápita por la cantidad de personas. Para esta zona de estudio
se ha considerado un dotación de agua de 120 l/día/habitante, teniendo como resulta-
do un caudal promedio para consumo humado para un total de 2618.0 habitantes de
0.003 m3/s, como se muestra en el Cuadro nº 105.

Gráfico nº 61: Estado de conservación de los reservorios


con fines de uso poblacional (%)

12%
16%
52% Bueno
20% Regular
Malo
Muy malo

Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

274
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 104: Reservorios con fines de uso poblacional


Nº COMUNIDAD TIPO DE TIPO DE NOMBRE DE LA CONDICIÓN ESTADO DE
SISTEMA INFRAESTRUCTURA OBRA CONSER-
VACIÓN
1 Ayarmaca Agua Reservorio agua potable Ayarmaca Operativo Malo
operativo
2 Ccorccor Agua Reservorio agua potable Ccorccor Operativo Bueno
operativo
3 Ccorimarca Agua Reservorio agua potable Altar Qaqa 1 Operativo Bueno
operativo
4 Ccorimarca Agua Reservorio agua potable Altar Qaqa 2 Operativo Bueno
operativo
5 Ccorimarca Agua Reservorio agua potable Reservorio 3 Operativo Bueno
operativo Agua Potable
6 Cuper Alto Agua Reservorio agua potable - Operativo Regular
operativo
7 Cuper Alto Agua Reservorio agua potable - Operativo Regular
operativo
8 Cuper Bajo Agua Reservorio agua potable - Operativo Bueno
operativo
9 Huilahuila Agua Reservorio agua potable Huilahuila Operativo Regular
operativo (Sector Cha-
rampampa)
10 Huilahuila Agua Reservorio agua potable Huilahuila 2 Operativo Regular
operativo (Sector Ccasa-
pata)
11 Huitapugio Agua Reservorio agua potable Huitapugio -1 Operativo Bueno
operativo
12 Huitapugio Agua Reservorio agua potable Huitapugio -3 Inoperativo Muy malo
inoperativo
13 Huitapugio Agua Reservorio agua potable Huitapugio -2 Operativo Bueno
operativo
14 Ocutuán Agua Reservorio agua potable Ocutuán Operativo Bueno
operativo
15 Piuray Agua Reservorio agua potable Reservorio 2 Operativo Regular
operativo
16 Piuray Agua Reservorio agua potable Reservorio 1 Inoperativo Malo
inoperativo
17 Pongobamba Agua Reservorio agua potable Pongobamba Inoperativo Muy malo
inoperativo Parte Alta
18 Pongobamba Agua Reservorio agua potable Pongobamba Operativo Malo
operativo Parte Baja
19 Pucamarca Agua Reservorio agua potable Pucamarca Operativo Bueno
operativo
20 Pucamarca Agua Reservorio agua potable Reservorio en Inoperativo Muy malo
inoperativo desuso
21 Simatauca Agua Reservorio agua potable Simatauca 2 Operativo Bueno
operativo
22 Simatauca Agua Reservorio agua potable Simatauca 1 Operativo Bueno
operativo
23 Tambocancha Agua Reservorio agua potable Tambocancha Operativo Malo
operativo
24 Taucca Agua Reservorio agua potable - Operativo Bueno
operativo
25 Umasbamba Agua Reservorio agua potable Umasbamba Operativo Bueno
operativo
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

275
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 105: Demanda de agua mensualizada con fines de uso poblacional


HAB. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MENSUALIZADO
CENTROS PROYEC-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
POBLADOS TADO
2013 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Cuper Alto 278 1034.2 934.1 1034.2 1000.8 1034.2 1000.8 1034.2 1034.2 1000.8 1034.2 1000.8 1034.2 1014.7
Cuper Bajo 287 1067.6 964.3 1067.6 1033.2 1067.6 1033.2 1067.6 1067.6 1033.2 1067.6 1033.2 1067.6 1047.6
Pucamarca 259 963.5 870.2 963.5 932.4 963.5 932.4 963.5 963.5 932.4 963.5 932.4 963.5 945.4
Ccorccor 203 755.2 682.1 755.2 730.8 755.2 730.8 755.2 755.2 730.8 755.2 730.8 755.2 741.0
Huilahuila 247 918.8 829.9 918.8 889.2 918.8 889.2 918.8 918.8 889.2 918.8 889.2 918.8 901.5
Umasbamba 300 1116.0 1008.0 1116.0 1080.0 1116.0 1080.0 1116.0 1116.0 1080.0 1116.0 1080.0 1116.0 1095.0
Pongobamba 574 2135.3 1928.6 2135.3 2066.4 2135.3 2066.4 2135.3 2135.3 2066.4 2135.3 2066.4 2135.3 2095.1
Piuray 87 323.6 292.3 323.6 313.2 323.6 313.2 323.6 323.6 313.2 323.6 313.2 323.6 317.6
Ocutuán 148 550.6 497.3 550.6 532.8 550.6 532.8 550.6 550.6 532.8 550.6 532.8 550.6 540.2
Taucca 147 546.8 493.9 546.8 529.2 546.8 529.2 546.8 546.8 529.2 546.8 529.2 546.8 536.6
Huitapugio 88 312.5 282.2 312.5 302.4 312.5 302.4 312.5 312.5 302.4 312.5 302.4 312.5 306.6
Total Micro-
cuenca Piuray 2618 9724.1 8783.0 9724.1 9410.4 9724.1 9410.4 9724.1 9724.1 9410.4 9724.1 9410.4 9724.1 9541.1
(m3/mes)
Total Micro-
cuenca 2618 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004
Piuray(m3/s)
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 62: Demanda de agua promedio con fines de uso poblacional (m3/s)

Cuper Alto

540.2 536.6 306.6 Cuper Bajo


317.6 1014.7 Pucamarca
1047.6
945.4 Ccorccor
2095.1
741 Huilahuila
1095 901.5 Umasbamba
Pongobamba
Piuray
Ocutuán
Taucca
Huitapugio

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.9.5.4. Cálculo de la demanda de agua para uso ganadero


La actividad pecuaria, en el área de la microcuenca de Piuray, es complementaria a la
actividad agrícola y ambas se desarrollan paralelamente. En relación al último Censo
Nacional Agropecuario del año 2012, aún no se tienen los resultados definitivos. Sin
embargo, tomando como base las cifras de población pecuaria de los resultados preli-
minares de este censo, se ha podido estimar para el año 2013 la población pecuaria del
ámbito de la microcuenca de Piuray, que se analiza a continuación.
Ganado vacuno
En el ámbito de la microcuenca de Piuray existen 1535 cabezas de ganado vacuno,
siendo los mayores productores los centros poblados de Pongobamba y Umasbamba,
que registran 336 y 176 unidades de vacuno, respectivamente.

276
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Ganado ovino
El ganado ovino que se produce en el ámbito de la microcuenca de Piuray, para el año
2013, es de 2760 cabezas, correspondiendo la mayor producción al centro poblado de
Pongobamba con 605 cabezas de ovinos, siguiendo el centro poblado de Umasbamba
con 316 unidades.
Ganado porcino
La población de ganado porcino en el ámbito de la microcuenca de Piuray, para el año
2013, es de 1160 unidades de porcinos. La mayor parte se concentra en los centros
poblados de Pongobamba (254 unidades) y Umasbamba (133 unidades).
Alpacas
En el ámbito de la microcuenca de Piuray existen 450 alpacas, siendo los mayores pro-
ductores los centros poblados de Pongobamba y Umasbamba, que registran 101 y 53
unidades de alpacas respectivamente.
Pollos de engorde
El total de pollos de engorde que se produce en el ámbito de la microcuenca de Piuray,
para el año 2013, es de 2518 unidades, correspondiendo la mayor producción al centro
poblado de Pongobamba con 552 unidades, seguido por el centro poblado de Umas-
bamba con 289 unidades de pollos de engorde.
A continuación se muestra, en el Cuadro nº 106 y el Gráfico nº 63, la población pecua-
ria en los diferentes centros poblados, indicando las especies y la cantidad de pobla-
ción pecuaria, mencionando que los ganados vacunos y ovinos son las de mayor pro-
ducción.

Cuadro nº 106: Población pecuaria por centros poblados


CENTROS PO- POBLACIÓN PECUARIA
BLADOS GANADO GANADO GANADO ALPACAS POLLOS DE
VACUNO OVINO PORCINO ENGORDE

Cuper Alto 163 293 123 49 267


Cuper Bajo 168 303 127 50 276
Pucamarca 152 273 115 46 249
Ccorccor 119 214 90 36 195
Huilahuila 145 260 109 43 238
Umasbamba 176 316 133 53 289
Pongobamba 336 605 254 101 552
Piuray 51 92 39 15 84
Ocutuán 87 156 66 26 142
Taucca 86 155 65 26 141
Huitapugio 52 93 39 15 85
Total Micro-
1535 2760 1160 460 2518
cuenca Piuray
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados preliminares
del IV censo nacional agropecuario 2012 del INEI.

277
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 63: Población pecuaria por centros poblados


2000

1800

1600
Números de cabezas
1400

1200 Pollos de engorde


1000 Alpacas
800 Ganado porcino
600 Ganado ovino
400 Ganado vacuno
200

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados preliminares del IV censo nacional agropecuario 2012
del INEI.

Para el cálculo de la demanda de agua con fines de uso pecuario se ha realizado la mul-
tiplicación de la dotación de agua por la cantidad de cabezas de ganado. Para la micro-
cuenca de Piuray se ha considerado una dotación de agua para cada especie, como se
muestra en el Cuadro nº 107.

Cuadro nº 107: Dotación de agua por especies con fines de uso pecuario
CENTROS CONSUMO DE AGUA POR CABEZA (l/día/cabeza)
POBLADOS GANADO GANADO GANADO ALPACAS POLLOS DE
VACUNO OVINO PORCINO ENGORDE
Microcuenca Piuray 50 10 20 15 18
Fuente: Elaboración propia (estimación), 2013.

De los resultados obtenidos, se requiere un caudal promedio para consumo pecuario


de un total de 8433.0 unidades de 2.08 m3/s, como se muestra en el Cuadro nº 108.

Cuadro nº 108: Demanda de agua mensualizada con fines de uso pecuario


DEMANDA DE AGUA MENSUALIZADO PARA CONSUMO PECUARIO
CENTROS
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL PROM.
POBLADOS
31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
Cuper Alto 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
Cuper Bajo 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
Pucamarca 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
Ccorccor 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
Huilahuila 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Umasbamba 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
Pongobamba 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46
Piuray 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
Ocutuán 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Taucca 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Huitapugio 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
Total Microcuenca
2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08
Piuray (m3/s)
Fuente: Elaboración propia (estimación), 2013.

278
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.6. Calidad de agua en la laguna de Piuray


La normatividad legal peruana, en materia de calidad ambiental, distingue dos instrumen-
tos complementarios: los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos
Permisibles (LMP).
Los ECA establecen parámetros de concentraciones de elementos o sustancias que puede
contener el agua, sin afectar la calidad del recurso para determinados usos específicos,
como son: a) Poblacional y recreacional; b) Aguas para actividades marino costeras;
c) Aguas para riego de vegetales y bebida de animales; y d) Aguas para la conservación del
ambiente acuático. Éstos constituyen los objetivos de calidad aplicables a los componen-
tes del ambiente, por ejemplo aire ambiental, cuerpos de agua naturales, suelos, etc.
Por su parte, los Límites Máximos Permisibles (LMP) son los valores límite aplicables para
las descargas al ambiente, en particular el vertimiento de efluentes líquidos y las emisio-
nes de gases y partículas a la atmósfera. Los LMP son valores de cumplimiento obligatorio
y son medidos en la propia descarga.
Se cuenta con información de parámetros físicos-químicos, para lo cual se han recopilado,
durante el periodo 2009-2012, muestras de agua superficial en la laguna de Piuray a 5 me-
tros de profundidad y tributarios.
3.9.6.1. Límites máximos permisibles
La descarga de efluentes líquidos de las actividades agrícolas, pecuarias y mineras está
regulada por los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por la Resolución
Ministerial Nº 010-2010-MINAM. Los LMP están definidos en términos de valores ab-
solutos de concentración –salvo en el caso del pH– para una lista corta de parámetros,
sin considerar el volumen de la descarga ni la capacidad de asimilación del cuerpo re-
ceptor.
La norma de LMP establece dos series de valores. La primera (valor en cualquier mo-
mento) se aplica a cualquier muestra y representa el límite absoluto que nunca debe
excederse. La segunda (promedio anual) se aplica al promedio de los valores obtenidos
a lo largo de un período de un año. De acuerdo con el cronograma de monitoreo esta-
blecido por la propia norma, el número mínimo de muestras por año varía entre 1 y
52, dependiendo del volumen de la descarga y del parámetro en cuestión. En el Cua-
dro nº 109 se muestran los límites permisibles de descarga, aplicables a efluentes lí-
quidos de actividades minero-metalúrgicas.
Cuadro nº 109: Límites máximos permisibles de vertimientos en la industria minero-
metalúrgica
PARÁMETRO UNIDAD VALOR EN PROMEDIO ANUAL
CUALQUIER MOMENTO
pH 6 < pH < 9 6 < pH < 9
Sólido Totales en Suspensión mg/L 50 25
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro Total mg/L 1 0.8
Arsénico Total mg/L 0.1 0.08
Cadmio Total mg/L 0.05 0.04
Cromo Hexavalente (*) mg/L 0.1 0.08
Cobre Total mg/L 0.5 0.4
Hierro (disuelto) mg/L 2 1.6
Plomo Total mg/L 0.2 0.16
Mercurio Total mg/L 0.002 0.0016
Zinc Total mg/L 1.5 1.2
Fuente: Resolución Ministerial Nº 011-96-EM-VMM, 10 de enero de 1996.

279
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Los estándares de calidad ambiental para agua muestran los límites máximos permisi-
bles vigentes en el Perú. En el Cuadro nº 110 se muestra los LMP.

Cuadro nº 110: Categoría 3, Riego de vegetales y bebidas de animales


PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (µS/cm) <2000
Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 15
Demanda química de oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitratos (NO2-N) mg/L 0.06
Oxígeno disuelto mg/L ≥4
pH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05

INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.05
Bario total mg/L 0.7
Boro mg/L 0.5-6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.2
Cromo (6+) mg/L 0.1
Hierro mg/L 1

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


PARÁMETROS UNIDAD VEGETALES VEGETALES
TALLO BAJO TALLO ALTO
VALOR VALOR
BIOLÓGICOS
Coliformes termo tolerantes NMP/100mL 1000 2000(3)
Coliformes totales NMP/100mL 500 5000(3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
Escherichia coli NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1 <1(1)
Salmonelia sp. Ausente Ausente
Vibrión Cholerae Ausente ausente

280
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES


PARÁMETROS UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Conductividad eléctrica mg/L ≤5000
Demanda bioquímica de oxígeno mg/L ≤ 15
Demanda química de oxígeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitratos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno disuelto mg/L >5
pH mg/L 6.5-8.4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0.05

INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.1
Bario total mg/L 0.1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0.01
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0.5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 24

PLAGUICIDAS
Aldicarv µg/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) µg/L 0.03
Clordano (CAS-57-74-9) µg/L 0.3
DDT µg/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) µg/L 0.7
Endrín µg/L 0.02
Endosulfán µg/L 0.004
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y Heptacloripoxido µg/L 0.1
Lindano µg/L 4
Paration µg/L 7.5

BIOLÓGICOS
Coliformes Termo tolerantes NMP/100mL 1000
Coliformes Totales NMP/100mL 5000
Enterococos NMP/100mL 20
Escherichia coli NMP/100mL 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrión Cholerae Ausente
Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, 30 de julio del 2008.

281
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.6.2. Estándares internacionales


Además de los ECAs y LMP vigentes en el Perú, existen diversos estándares ambienta-
les que con frecuencia son citados como referencia, particularmente para proyectos de
gran envergadura. A continuación se mencionan los más comunes. De los estándares
citados, sólo los de la Corporación Financiera Internacional se aplican a la descarga;
todos los demás se aplican al cuerpo receptor, como se muestra en el Cuadro nº 111.

Cuadro nº 111: Estándares internacionales


PARÁMETRO AGUA POTABLE PRESERVACIÓN DE FAUNA IRRIGACIÓN CONSUMO
UNIDAD

ACUÁTICA ANIMALES
OMS CCME USEPA CCME USEPA CCME CCME
(2004) (2005) (2005) (1999) (2005) (1999) (1999)
Alcalinidad mg/L 20
Dureza mg/L 80-100
COT mg/L
Amoniaco mg/L 1.5
Calcio mg/L 1000
Cloruro mg/L 250 <250 250 100-700
Cianuro mg/L 0.07 0.2 0.005 0.0052
total
Cianuro mg/L 0.2
libre
Cianuro mg/L
WAD
Fluoruros mg/L 1.5 0.12 1 1-2
Potasio mg/L
Sodio mg/L 200 <200
Sulfatos mg/L 250 <500 250 1000
Sulfuros mg/L
NO mg/L 10 10 13
NO2/NO mg/L 100
NO2 mg/L 3.2 1 0.06 10
Aluminio mg/L 0.1 0.005-0.1 5 5
Antimonio mg/L 0.006 0.006
Arsénico mg/L 0.01 0.005 0.01 0.005 0.15 0.1 0.025
Bario mg/L 0.7 1
Berilio mg/L 0.004 0.1 0.1
Bismuto mg/L
Boro mg/L 0.3 5 0.5-6 5
Cadmio mg/L 0.003 0.005 0.005 0.000017 0.00025 0.0051 0.08
Cromo mg/L 0.05 0.05 0.1 III-0.0089 VI- III-0.074, III-0.0049, VI- III-0.05, VI-0.05
0.001 VI-0.011 0.008
Cobalto mg/L 0.05 1
Cobre mg/L 2 <1.0 (1) 1.3 0.002- 0.004 0.009 0.2-1 0.5-5
Hierro mg/L <0.3 (1) 0.3 5
Plomo mg/L 0.01 0.01 0.015 0.001 – 0.007 0.0025 0.2 0.1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L
Manganeso mg/L 0.4 <0.05 0.2
(1)
Mercurio mg/L 0.001 0.001 0.002 0.000026 0.00077 0.003
Molibdeno mg/L 0.07 0.073 0.01-0.05 0.5
Níquel mg/L 0.02 0.025-0.150 0.052 0.02 1
Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 0.001 0.005 0.02-0.05 0.05
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OMS, CCME y USEPA.

282
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.6.3. Muestreo de campo


El objetivo del muestreo de las aguas superficiales in situ es el de recolectar, rotular y
preservar muestras representativas de las condiciones del agua, de forma que serán
enviadas al laboratorio con sus correspondientes cadenas de custodia para diferentes
ensayos físico-químicos. Para determinar la calidad del agua se realizaron los trabajos
de campo durante el periodo 2008-2012, donde se tomaron muestras de aguas super-
ficiales para luego ser analizadas en el laboratorio. Los resultados de laboratorio se
muestran en el Cuadro nº 112.

Cuadro nº 112: Resultados del análisis de laboratorio de la laguna de Piuray


PARÁMETROS ECA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA
PIURAY PIURAY PIURAY PIURAY PIURAY
2008 2009 2010 2011 2012
C. Totales NMP/100ml 3000 42 89 38 13 29
C. Temotolerantes NMP/100ml 2000 33 70 9 9 19
Org/Litro microalgas 2011 3 940 790 555 955 565 111 1 058 506
Oxígeno disuelto (mg/L) ≥5 3.551 3.05 3.857 4.551 4.6
Visibilidad (metros) - 57 115.1 301.1 200.2 206.6
Temperatura °C 15.15 14.91 15.104 15.52 13.89
Cloro residual (ppm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Turbiedad NTU 100 2.56 2.29 1.35 2.19 3.51
Color U.C. 100 4 10 9.79 6.57 8.33
pH 5.5-9.0 7.66 8.14 8.20 7.97 8.22
Alcalinidad total 108.64 98.94 102.75 71.05 87.86
Dureza total mg/l ** 259 203.87 197.76 193.81 196
Calcio mg/l Ca+2 70.83 71.451 68.90 66.85 68.74
Magnesio mg/l Mg+2 10.15 6.058 6.11 6.57 5.96
Cloruros mg/l 250 16.8 19.74 12.40 9.85 13.66
Sulfatos mg/l ** 99.07 91.18 23.73 95.75 110.73
Conductividad µs/cm 1600 368.25 312 462.83 379.43 429.40
Total sólidos disuelto mg/l 1000 343.50 160 229.75 173.71 191.60
Salinidad 0 0 0.01 0 0
Hierro mg/l 1
Manganeso mg/l 0.4
Nitratos mg/l 10 23.5 0.725 15.17 0.70 0.54
Aluminio mg/l 0.2
Fosforo mg/l 0.15 0.12 0.10 0.13 0.51
Fuente: Informe Técnico Situacional de la evolución de la Calidad de Agua de la laguna Piuray - 2012.

3.9.6.4. Parámetros físico-químicos


Los parámetros físico-químicos más importantes son:
 Temperatura T (°C): El parámetro más fácil de determinar. Controla la velocidad de
las reacciones químicas. Aumenta la profundidad con 30 °C/km en términos me-
dios, y con un gradiente mayor en zonas volcánicas. Variaciones estacionales permi-
ten utilizar la temperatura como trazador.

283
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 pH: Representa las características ácidas/básicas del agua. Depende en gran medida
de la interacción entre roca y agua. El término pH es una forma de expresar la con-
centración del ión hidrógeno o, más exactamente, la actividad del hidrógeno.
En general, se usa para expresar la intensidad de la condición ácida o alcalina de
una solución, sin que esto quiera decir que mida la acidez total o la alcalinidad total.
En el suministro de aguas es un factor que debe considerarse con respecto a la coa-
gulación química, la desinfección, el ablandamiento y el control de corrosión. En las
plantas de tratamiento de aguas residuales que emplean procesos biológicos, el pH
debe controlarse dentro de un intervalo favorable a los organismos. Tanto por es-
tos factores como por las relaciones que existen entre pH, alcalinidad y acidez, es
muy importante entender los aspectos teóricos y prácticos del pH. La disociación
iónica del agua se puede presentar por el equilibrio:

Su constante de disociación será:


[ ][ ]

En agua pura, la magnitud de su ionización es muy pequeña. Para el equilibrio so-


lamente 10-7 moles/l de H+ y de OH-- están presentes, lo cual permite suponer que
la actividad o concentración del agua es esencialmente constante. Así, la ecuación
anteriormente escrita se convierte en:
[ ][ ]
Kw es conocida como la constante de ionización del agua y su valor debe satisfacer
en cualquier solución acuosa. Por lo tanto, cuando se añade un ácido al agua, éste
se ioniza en ella, aumentando la concentración de iones H+ y, consecuentemente,
debe disminuir la concentración de ión OH- para que Kw se mantenga constante. Es
evidente, por lo tanto, que en una solución ácida, la concentración de ión H+ es ma-
yor que 10-7 moles/l y que en solución de una base la concentración de ión OH- es
mayor que 10-7 moles/l. Es importante recordar que en ningún caso la concentra-
ción de ión H+ o de ión OH- puede reducirse a cero, no importa lo ácida o básica que
sea la solución. En la mayoría de los casos es más conveniente expresar la actividad
del ión hidrógeno en términos de pH en vez de moles/l. El pH se define como el lo-
garitmo del inverso de la concentración del ión hidrógeno, es decir:

( ) [ ]
[ ]
Son dos los métodos generales usados para determinar el valor del pH: 1) el méto-
do colorimétrico, que emplea indicadores, substancias que exhiben diferentes colo-
res de acuerdo con el pH de la solución; y 2) el método electrométrico, en el cual se
mide el potencial de un electrodo sensitivo a pH con referencia a un electrodo es-
tándar. El pH es el logaritmo inverso de las concentraciones de hidrogeniones: un
valor de pH = 7.0 indica una reacción neutra. Es utilizada como índice de la alcalini-
dad o acidez del agua.

284
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Conductividad eléctrica (µS/cm): La conductividad eléctrica es la capacidad del


agua para conducir electricidad, y se mide como la conductividad que existe entre
dos electrodos paralelos de 1 cm2 de superficie cada uno y separados 1 cm, situa-
dos en el seno del agua a medir, de forma que el medio se pueda considerar infini-
to. La resistividad eléctrica se define análogamente y es el inverso de la conductivi-
dad. Es más recomendable el uso de la conductividad ya que crece paralelamente a
la salinidad. Las unidades de conductividad son: 1 micro siemens/cm (µS/cm) o mi-
cromhos/cm (µmhos/cm o µΩ-1/cm); y 1 µS/cm = 10-6 S/cm. Las unidades de resis-
tividad: 1 ohmio-cm (Ω-cm). En geofísica se emplea el Ω-m=100Ω.

( )
( )
La conductividad crece con la temperatura, siendo preciso tomar una de referencia,
que suele ser 18 °C o 25 °C. Crece 2%/°C al aumentar la temperatura. La conductivi-
dad crece con el contenido de iones disueltos. A una misma temperatura, la con-
ductividad del agua influye no sólo en la concentración iónica, sino también en el
tipo de iones (carga eléctrica, estado de disociación, movilidad, etc.).
En aguas naturales, las variaciones de composición hacen que no exista una rela-
ción estrecha entre conductividad y residuo seco o contenido iónico, pero esa co-
rrelación es bastante buena para aguas de composición química semejante en
cuanto a distribución de aniones y cationes, como por ejemplo las aguas de un
mismo acuífero o las que se encuentran en un mismo río.
La conductividad varía entre 100 y 2,000 µS/cm a 18 °C para aguas dulces,
pudiendo llegar a más de 100 000 con salmueras. El agua de mar tiene alrededor de
45 000 µS/cm a 18 °C.
La conductividad está íntimamente relacionada con la suma de cationes y aniones
determinada químicamente; como aproximación, el producto de la conductividad
en mmhos/cm por 10 es igual a la suma de los cationes en mili equivalentes por li-
tro. En otras palabras, la conductividad en micromhos/cm dividida por 100 es igual
al total de los mili equivalentes por litro de los cationes o aniones. La medida de la
conductividad constituye un parámetro básico de evaluación de la aptitud del agua
para riego. Es directamente proporcional al contenido de sólidos (inorgánicos) di-
sueltos (STD, mg/l).
 Alcalinidad (mg/l): Capacidad de neutralizar ácidos mediante HCO3- (+CO32- + OH-)
 Oxígeno disuelto (O2, mg/l): Presente en aguas con un potencial redox de
Eh > 400mv, es usado sobre todo para aclarar procesos redox y biológicos O2. En
aguas subterráneas indica aguas recién recargadas o en contacto con aguas superfi-
ciales, falta de materia orgánica y, en general, una buena calidad.
 Turbidez (ntu): Indica la falta de transparencia del líquido debido a la presencia de
partículas en suspensión, siendo así proporcional al contenido de sólidos totales
suspendidos (STS, mg/l) analizados en el laboratorio. Aguas turbias (sucias) no son
necesariamente de menor calidad si la turbidez es causada por partículas orgánicas
(taninos y sustancias húmicas) que apenas afectan la calidad como agua potable.

285
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.6.5. Resultados de los análisis físico-químicos


A. Conductividad eléctrica
De los valores obtenidos correspondientes a este parámetro, se tiene un valor más de
462.83 µs/cm para el año 2010 y un valor mínimo de 312 µs/cm correspondiente al
año 2009. En el Gráfico nº 64 se muestra la variación de la conductividad eléctrica del
muestreo realizado en los años 2008 a 2012.

Gráfico nº 64: Variación de la conductividad eléctrica (µs/cm)

Conductividad Eléctrica

500
Conductividad eléctrica (µs/cm)

400

300

200

100

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Técnico Situacional de la Evolución de la Calidad
de Agua de la Laguna de Piuray año 2012 – EPS SEDACUSCO.

B. pH
De las muestras analizadas para este parámetro químico, se ha obtenido un valor má-
ximo de 8.22 para el año 2012 y un valor mínimo de 7.66 para el año 2008, como se
observa en el Gráfico nº 65.

Gráfico nº 65: Variación de pH de la laguna de Piuray

pH

10

6
pH

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Técnico Situacional de la Evolución de la Calidad
de Agua de la Laguna de Piuray año 2012 – EPS SEDACUSCO.

286
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

C. Total de sólidos disueltos


Para este parámetro se encontró un valor máximo de 343.5 mg/l en el año 2008, y un
valor mínimo de 160 mg/l en el año 2009, en el Gráfico nº 66 se observa la variación de
TDS.

Gráfico nº 66: Variación de TDS de la laguna de Piuray

Total Sólidos Disueltos

400

300
TDS (mg/l)

200

100

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Técnico Situacional de la Evolución de la Calidad
de Agua de la Laguna de Piuray año 2012 – EPS SEDACUSCO.

D. Temperatura
En cuanto a la temperatura muestreada, se obtuvo un valor máximo de 15.52 °C en el
año 2011, y se encontró un valor mínimo de 13.89 °C para el año 2012. En el Gráfico nº
67 se muestra la variación de la temperatura para el periodo 2008-2012.

Gráfico nº 67: Variación de la temperatura de la laguna de Piuray

Temperatura

20

15
Temperatura (°C)

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Técnico Situacional de la Evolución de la Calidad
de Agua de la Laguna de Piuray año 2012 – EPS SEDACUSCO.

287
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

E. Representación gráfica
La representación gráfica de los resultados de la hidroquímica nos provee de informa-
ción sobre la distribución de los elementos y su evolución espacial y temporal en el sis-
tema hídrico. El conocimiento de los procesos que ocurren en los ambientes acuáticos
es fundamental para caracterizar y planear el manejo del recurso y, en particular, para
planear su aprovechamiento o su remediación.
En el presente estudio se realiza un análisis detallado de los resultados de la hidroquí-
mica, haciendo uso de los diferentes programas especializados, como por ejemplo Ro-
ckworks/14 v.2009.2.5. En este capítulo se hace una descripción detallada de los resul-
tados de los diagramas de Piper y Stiff.
a. Diagrama de Piper
La gráfica trilinear de Piper da información, caracterizando las aguas por los % mili
equivalentes de los iones mayoritarios (Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl-, HCO3- y SO42-).
En el triángulo de la izquierda aumentan los % meq en el sentido de las agujas del
reloj, y en el triángulo de la derecha en sentido contrario. El diagrama fue elabora-
do en Rockworks v.2009 y permite ver similitudes y diferencias. Se pueden delimi-
tar las aguas según sus composiciones, y así distinguir los diversos tipos de agua de
diferentes unidades geológicas e hidrológicas, como se muestra en el Gráfico nº 68.
En la trayectoria de las aguas se puede observar la evolución química y con ello cla-
rificar tendencias y relaciones entre muestras. Entre grupos de aguas se reconocen
mezclas alineadas entre los dos componentes iniciales, o se puede reconocer la
precipitación o disolución de alguna sal por el desplazamiento.
Gráfico nº 68: Diagrama de Piper según grupos

Fuente: Elaboración propia, 2013.

288
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

El diagrama de Piper detecta que prácticamente la mayor parte de las muestras


pertenecen a la familia tipos sulfatadas cálcicas y/o magnésicas; de tipo cálcica y ti-
po sulfatada, como se muestra en el Gráfico nº 69.

Gráfico nº 69: Diagrama de Piper en la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

289
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

b. Diagrama de Stiff
Un segundo tipo de presentación gráfica de la química es el diseño Stiff: un polí-
gono que muestra los mili equivalentes por litro de los mayores cationes por la iz-
quierda y de los aniones por la derecha. Mientras más lejos esté un punto del eje
vertical cero, mayor es la concentración del ión y mayor el área del polígono. Se
puede agregar un cuarto eje horizontal abajo para otros iones. Los diagramas de
Stiff pueden ser presentados como numerosos polígonos pequeños distribuidos so-
bre un mapa –por ejemplo sobre cada laguna, manantial u otro sitio de monitoreo–
, para dar una idea visual sobre la distribución de diferentes tipos de agua en el
área del mapa.
En el diagrama de Stiff realizado con los datos muestreados en el periodo 2008-
2012, se observa que las muestras superficiales presentan como anión predominan-
te el sulfato y como catión predominante es el calcio, como se muestra en el Gráfi-
co nº 70.

Gráfico nº 70: Diagrama de Stiff en la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

290
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

c. Diagrama de Durov
El diagrama Durov, como se muestra en el Gráfico nº 71, es un diagrama compues-
to triangular, donde los puntos que representan las concentraciones catiónicas y
aniónicas se proyectan sobre un cuadrado formado por las bases de los triángulos.
Muestra las relaciones entre los iones mayores, destacando las posibles desviacio-
nes de la normalidad. En nuestro estudio, para la construcción del diagrama se es-
timó el ión cloruro (Cl-) por equilibrio iónico como se muestra en el diagrama, en el
cual explica la relación entre los iones y la concentración total en solución, repre-
sentada por la suma de cationes dominantes.
El argumento de los puntos en el diagrama de Durov para el análisis de macro-
iónicos reveló evidencia de tres tipos hidroquímicos, relacionando fuentes litológi-
cas y antropogénicas para los componentes principales. En el diagrama de Durov se
aprecia el mismo comportamiento que el diagrama de Piper.

Gráfico nº 71: Diagrama de Durov en la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

F. Aptitud de las aguas para riego


La calidad del agua para regadío depende de varios factores que se interrelacionan. No
todas las aguas son aptas para el riego, dependiendo su mayor o menor bondad no só-
lo del contenido iónico en calidad y cantidad, sino de una serie de factores, como son:
la permeabilidad del suelo, su pH, el tipo de cultivos a implantar, las características
climatológicas, los sistemas de riego, las sales solubles del suelo, etc. Las características
más importantes que sirven para establecer la calidad del agua para riego son:
 Concentración de sales solubles (C.E.)
 Concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes (RAS)

291
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Concentración de boro y otros elementos contaminantes


 Concentración de bicarbonato en relación con la suma de calcio y magnesio
En el Perú, para efectuar la clasificación de aguas para riego, se emplean las normas
establecidas por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de Norte América y
las guías de interpretación de la calidad del agua para riego de la FAO. El procedimien-
to empleado por el U. S. Salinity Laboratory Staff de River-Side se basa en la concen-
tración total de sales (C.E.) y el peligro de alcalinización del suelo (RAS), resultando 16
categorías obtenidas de la combinación de las cuatro clases establecidas para cada una
de estas variables.
G. Clases de agua según la conductividad eléctrica
El agua, de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E.), tiene una clasifi-
cación específica, que fue determinada por Wilcox y que se muestra en el Cuadro nº
113.

Cuadro nº 113: Clasificación del agua para riego según Wilcox


CALIDAD DE AGUA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
(mmhos/cm)
Excelente < 0.25
Buena 0.25 – 0.75
Permisible 0.75 – 2.00
Dudoso 2.00 – 3.00
Inadecuado < 3.00
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Desde el punto de vista de la conductividad como aptitud para riego, se ha determina-


do mediante comparación gráfica (Gráfico nº 64) que las muestras son de baja conduc-
tividad. De acuerdo a la clasificación de Wilcox, el agua muestreada está en el rango de
Buena a Excelente.
H. Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica
El índice usado es la Relación de Absorción de Sodio (RAS), que expresa la relación en-
tre los iones de sodio y en relación con el calcio y el magnesio existente en el suelo.
RAS se define con la siguiente ecuación:

[ ] [√( ) ]

(C) Concentración iónica en mol/m3


Na+ Sodio
Ca2+ Calcio
Mg2+ Magnesio
Si las unidades son en meq/L, la suma de CCa2+ + CMg2+ debe ser dividida en la mitad
antes de la raíz cuadrada. Se muestra a continuación, en el Cuadro nº 114, el cálculo
del RAS en la laguna de Piuray en el periodo 2008-2012.
a. Criterios de salinidad
El grupo C1 son aguas con conductividad eléctrica entre 100 y 250 µs/cm. A este ti-
po de aguas se les considera de baja salinidad y es, por tanto, útil para el riego de
cualquier cultivo y la mayoría de suelos. El grupo C2 son aguas con conductividad
eléctrica entre 250 y 750 µs/cm. Este tipo de aguas se consideran de salinidad me-
dia y puede usarse para el riego de cultivos a condición de que exista, cuando me-

292
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

nos, un lavado moderado de los suelos por lluvia. Por último, el grupo C3 son aguas
con conductividad eléctrica entre 750 y 2250 µs/cm. Este tipo de aguas se considera
como altamente salino y sólo es aplicable a suelos con buen drenaje o cultivos al-
tamente resistentes a las sales. En el Cuadro nº 114 y Gráfico nº 72 se muestra al
grupo que pertenecen las aguas de la laguna de Piuray.

Cuadro nº 114: Clasificación del RAS vs la C.E.


MONI- MG2+ NA+ CA2+ RAS CONDUC- CONDUCTIVIDAD CALIDAD DE AGUA GRUPO
TOREO MEQ/L MEQ/L MEQ/L TIVIDAD (MMHOS/cm) SEGÚN LA C.E.
(µS/cm) (WILCOX)
2008 0.84 0.00 3.53 0.00 368.25 0.37 Buena C2-S1
2009 0.50 0.00 3.57 0.00 312.00 0.31 Buena C2-S1
2010 0.50 0.00 3.44 0.00 462.83 0.46 Buena C2-S1
2011 0.54 0.00 3.34 0.00 379.43 0.38 Buena C2-S1
2012 0.49 0.00 3.43 0.00 429.40 0.43 Buena C2-S1
Fuente: Elaboración propia, 2013.

b. Criterios de RAS
El grupo S1 corresponde a aguas con valores de RAS 0 y 10 y tiene un bajo conteni-
do de sodio, siendo útiles para el riego de la mayoría de suelos y cultivos. Pertene-
cen a este grupo todos los puntos de monitoreo, como se muestra en el Cuadro nº
114 y el Gráfico nº 72.
En los diagramas de Riverside se muestra con claridad que todos los puntos mues-
treados pertenecen a la familia S1 siendo la calidad de agua, en la mayoría de casos
buena. Por todos los cálculos realizados se puede indicar que el agua presenta bue-
nas características para el uso agrario y pecuario.

Gráfico nº 72: Diagrama de Riverside de la Laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

293
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.9.6.6. Comparación con los ECAs


El muestreo de agua en la laguna de Piuray se ha llevado a cabo en el periodo 2008-
2012, y el análisis se ha realizado con el fin de comparar los datos y verificar sus resul-
tados.
A. Conductividad Eléctrica (CE)
La conductividad eléctrica en el agua de la laguna de Piuray, según los estándares de
calidad del agua, debe ser menor a 2000 µS. En los monitoreos, los resultados obteni-
dos por el laboratorio muestran que ningún valor supera el límite permitido por el
ECA3, siendo el máximo valor encontrado de 462.83 µs/cm, que fue obtenido en el año
2010, como se observa en el Gráfico nº 64.
B. pH
El valor del pH según los estándares de calidad del agua (ECA3) fluctúa entre 7.66 y
8.22. Los resultados obtenidos por el laboratorio muestran que están dentro del rango
permisible, no superando el 8.5, como se observa en el Gráfico nº 65.
C. Iones mayoritarios
a. Cloruros
El valor del cloruro permitido por el ECA categoría 3 fluctúa entre 100 mg/l y 700
mg/l. Los resultados obtenidos por el laboratorio muestran que ningún valor obte-
nido supera el límite permitido. El valor máximo obtenido es de 19.74 mg/l en el
año 2009, lo cual indica que ningún valor excede el límite permitido.
b. Sulfatos
La concentración de sulfatos según el ECA categoría 3 no debe superar los 300 mg/l.
Los resultados obtenidos por el laboratorio muestran que ningún valor obtenido
supera el límite permitido. El valor máximo obtenido es de 110.79 mg/l en el año
2012.
c. Calcio
La concentración de calcio según el ECA categoría 3 no debe superar los 200 mg/l.
Los resultados obtenidos por el laboratorio muestran que ningún valor obtenido
supera el límite permitido, siendo el valor máximo obtenido de 71.45 mg/l en el año
2009.
d. Magnesio
La concentración de magnesio según el ECA categoría 3 no debe superar los 150
mg/l. Los resultados obtenidos por el laboratorio muestran que ningún valor obte-
nido supera el límite permitido, siendo el valor máximo registrado de 10.15 mg/l en
2008.
D. Metales
En cuanto a la concentración de los metales, los más importantes que se encuentran
son: plata, aluminio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo, zinc y
uranio, entre otros. De acuerdo con el ECA categoría 3, todos los metales encontrados
en las muestras de agua de la laguna de Piuray no superan los límites permitidos.

294
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

a. Aluminio
La concentración de aluminio según el ECA categoría 3 no debe superar los 0.2
mg/l. Las muestras tomadas en la laguna de Piuray en los años 2008-2012 no supe-
ran este límite permisible, cuyos resultados se muestran sin valores.
b. Hierro
La concentración de hierro según el ECA categoría 3 no debe superar los 1 mg/l.
Las muestras tomadas en la laguna de Piuray en los años 2008-2012 no superan es-
te límite permisible, cuyos resultados se muestran sin valores.
c. Manganeso
La concentración de manganeso según el ECA categoría 3 no debe superar el 0.2
mg/l. Los resultados obtenidos no superan este límite, ya que sus resultados se
muestran sin valores.
3.9.7. Conclusiones
 Respecto a sus parámetros fisiográficos, la microcuenca de la laguna de Piuray presen-
ta una superficie total de 42.53 km2, clasificándose como una microcuenca de clase
pequeña, con un factor de forma ≥ a 0.30 con un coeficiente de compacidad de 1.5,
que representa la forma oval redonda por encontrarse sus valores entre 1.0 y 1.5, y
con una elevación media de 4050 msnm, siendo de clase alta, por encontrarse su valor
por encima de los 2000 msnm.
 Respecto a la precipitación media anual, se ha realizado el modelo de regresión lineal
simple, que relaciona la variación de la precipitación media anual con la altitud, con lo
que se han generado valores de precipitación media a la altura de la zona del proyecto
(3700 msnm), presentándose una precipitación media anual de 946.67 mm/año, con
una precipitación mínima de 5.88 mm y una máxima de 206.48 mm.
 Respecto a la disponibilidad hídrica, las quebradas que mayor aporte hacen a la laguna
de Piuray son la quebrada Quehuar, el río Cusihuaycco y el río Tumamayu, con un cau-
dal promedio de 0.113 m3/s, 0.116 m3/s y 0.389 m3/s respectivamente. Además, los
mayores caudales se originan en las épocas de avenidas entre los meses de noviembre
a abril, siendo la época de estiaje los meses de mayo a octubre.
 Respecto a la demanda de agua, se ha determinado el uso agrícola, poblacional y pe-
cuario, siendo la actividad agrícola la de mayor requerimiento hídrico, ascendiendo a
un volumen total de 3.555 MMC para un área agrícola bajo riego de 1306.36 ha, con
un caudal promedio de 0.112 m3/s.
 La calidad de agua de la laguna de Piuray es de clase buena con fines de uso para riego
y consumo pecuario. Se recomienda el monitoreo mensual de la laguna y quebradas
tributarias, realizándose un análisis por parte de laboratorio de todos los parámetros.

295
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10. HIDROGEOLOGÍA
Responsable: M.S.c. Ing. Fluquer Peña Laureano
3.10.1. Evaluación Hidrogeológica
La hidrogeología de la microcuenca Piuray, motivo del presente informe, se plantea en es-
tudios semi detallados, sustentados en información de reconocimiento y análisis. Los re-
sultados de campo se restringen a una evaluación hidrogeológica superficial, reforzada
con la hidroquímica de la zona, respaldada por el muestreo y el análisis de resultados.
3.10.1.1. Identificación de fuentes de agua subterránea
Durante los trabajos de campo, realizados en febrero de 2013, se registraron descargas
de aguas subterráneas, la gran mayoría de bajo caudal (Mapa nº 11 y Anexo 6: Inven-
tario de fuentes, pág. 458). Los trabajos de inventario y aforos corresponden a épocas
de lluvia, lo que no es ideal para trabajos hidrogeológicos porque los caudales se en-
cuentran elevados. Por ello, para precisar el estudio hidrogeológico, se recomienda un
nuevo monitoreo en época de estío –entre setiembre y octubre–, meses en los que el
caudal total de los manantiales corresponde a la descarga de los acuíferos presentes
en la microcuenca.
Las fuentes de aguas subterráneas inventariadas corresponden a surgencias en forma
natural. Son 35 manantiales (Cuadro nº 115) que, en su mayoría, afloran condiciona-
dos por rocas impermeables o materiales no consolidados de cobertura, que eviden-
cian su comportamiento de flujos de corto recorrido. Durante los trabajos de campo se
accedió a manantiales y a manantiales captados, que se usan para consumo humano
de los centros poblados ubicados en las inmediaciones de la microcuenca y en el riego
de zonas agrícolas.
El manantial Huasamayo (49940-01) –ubicado en la parta alta de Taucca, margen dere-
cha de la quebrada principal–, surge en el contacto entre rocas areniscas cuarzosas con
rocas más finas (horizontes de lutitas y acillas; Foto 166) evidenciando que las arenis-
cas, lutitas y arcillas en zonas de debilidad o fracturas tienen comportamiento
permeable. Esta característica se visualiza en la parte alta de Huasac, donde se en-
cuentran en contacto el grupo San Jerónimo (areniscas cuarzo feldespáticas) y la for-
mación Puquín (lutitas y arcillas). Los manantiales ubicados muy cerca de Ocutuán,
Quencohuasi 1 (4990-17), Quencohuasi 2 (4990-18), Quencohuasi 3 (4990-19) y Quen-
cohuasi 4 (4990-20) (Foto 167), son fuentes captadas observándose que afloran en ma-
teriales de relleno, suelos residuales cuaternarios, y que tienen caudales muy bajos (in-
feriores a 1.0 l/s a pesar de la época de lluvias). Los manantiales que surgen en calizas
están condicionados por fracturas preferenciales, como es el caso del manantial Jaca-
clluhuaycco (4990-28) y del Ccotopujio (4990-29).

Cuadro nº 115: Número de fuentes de agua subterránea inventariados, con datos re-
cogidos de campo
FUENTE NÚMERO PARÁMETROS DESCRIPCIÓN
IN SITU
Manantiales 10 Caudal, temperatura, Se tomaron muestras en las mismas surgen-
pH, CE y TDS cias u ojos de los manantiales.
Manantiales 25 Caudal, temperatura, Se tomaron muestras en la surgencia, dentro
captados pH, CE y TDS de la galería.
TOTAL 35 - 35 fuentes analizadas.
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo - febrero 2013.

296
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Los parámetros y medidas considerados para el inventario de fuentes de agua subte-


rránea son: código de identificación, ubicación geográfica, coordenadas UTM (este,
norte y altura), ubicación política, parámetros físico-químicos (conductividad eléctrica,
pH, TDS, parámetros organolépticos, temperatura y otros), parámetros hidráulicos
(caudal), uso del agua (verificación in situ), descripción del entorno y fecha de inventa-
rio (registro y muestreo). Se ha utilizado un código numérico de identificación en cada
fuente para garantizar el inventario, las medidas de aforo y un eficiente análisis quími-
co de las muestras de agua. Todos estos trabajos fueron en todo momento coordina-
dos con los representantes de la sociedad civil. (Anexo 6: Fichas de inventario de fuen-
tes de aguas subterráneas, pág. 458).
La medida de la descarga total de las fuentes de aguas subterráneas para febrero del
2013 es de 180.11 l/s, según se observa en el Cuadro nº 116.

Cuadro nº 116: Cuadro de Inventario de fuentes de aguas subterráneas y caudales


registrados en cada estación de trabajo
N° CÓDIGO TIPO COORDENADAS NOMBRE LUGAR CAUDAL USO FECHA
X Y Z (l/s)
1 49940-01 Manantial 176870 8515177 4064 Huasamayo Huasamayo 5.84 Riego 18/02/2013
Unujurcuna
2 49940-02 Manantial 176459 8515306 4041 Unujurcuna 4.63 Riego 18/02/2013
Avilayoc
Manantial Pataestanza- Consumo
3 49940-03 177151 8517674 4237 Pataestanza 1 0.19 19/02/2013
captado Taucca humano
Manantial Consumo
4 49940-04 177146 8517611 4238 Pataestanza 2 Pataestanza 0.8 19/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
5 49940-05 176495 8516528 4080 Cusicharan Taucca 3.0 19/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
6 49940-06 176193 8515225 3964 Toccoccacca 1 Ccorccor 3.5 18/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
7 49940-07 175992 8515289 3950 Toccoccacca 2 Ccorccor 5.5 18/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
8 49940-08 176428 8515556 4038 Jakacllo Taucca 0.55 19/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
9 49940-09 175884 8514466 3871 Quehuarpuquio Ichucancha 0.92 19/02/2013
captado humano
Manantial Mancayoc Consumo
10 49940-10 176079 8514414 3896 Ichucancha 4.94 19/02/2013
captado Huaycro humano
Manantial Consumo
11 49940-11 821652 8517033 3961 Juquipuquio Pucamarca 0.48 20/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
12 49940-12 821155 8516875 3873 Jatuncharan 1 Pucamarca 0.55 20/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
13 49940-13 821143 8516875 3871 Jatuncharan 2 Pucamarca 0.33 20/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
14 49940-14 820897 8516639 3826 Jarahuaraca Pucamarca 1.05 20/02/2013
captado humano
Manantial Agro-
15 49940-15 820827 8515867 3754 Huecospuquio Pucamarca 0.5 20/02/2013
captado pecuario
Manantial
16 49940-16 820278 8515720 3737 Chilcapuquio Pucamarca 5.0 Riego 20/02/2013
captado
Manantial Taucca - Consumo
17 49940-17 824118 8515113 3774 Quencohuasi 1 0.45 21/02/2013
captado Ocutuán humano
Manantial Taucca - Consumo
18 49940-18 824235 8515083 3777 Quencohuasi 2 0.66 21/02/2013
captado Ocutuán humano
Manantial Taucca - Consumo
19 49940-19 824203 8515082 3772 Quencohuasi 3 0.12 21/02/2013
captado Ocutuán humano
Manantial Taucca - Consumo
20 49940-20 824178 8515036 3759 Quencohuasi 4 0.29 21/02/2013
captado Ocutuán humano
Manantial Consumo
21 49940-21 823491 8515069 3732 Chillapuquio Ocutuán 1.72 21/02/2013
captado humano
Manantial Sin uso
22 49940-22 822836 8514593 3714 Maychu Ocutuán 78.5 21/02/2013
captado actual
Manantial Consumo
23 49940-23 821651 8512785 3804 Hatunñahui Hatunñahui 4.5 21/02/2013
captado humano

297
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

N° CÓDIGO TIPO COORDENADAS NOMBRE LUGAR CAUDAL USO FECHA


X Y Z (l/s)
Manantial
24 49940-24 821655 8513437 3740 Cuyochacra Cuyochacra 2.5 Riego 21/02/2013
captado
Manantial
25 49940-25 821984 8513960 3719 Cuchupupuio Cuchupupuio 5.84 Ninguno 21/02/2013
captado
Quicllo-
Manantial Quicllo- Consumo
26 49940-26 821373 8510262 3679 sacrachua- 1.4 22/02/2013
captado sacrachuayoc humano
yoc
Manantial Corianipatu-
27 49940-27 820042 8510731 3583 Corianipatuyoc 2.0 Riego 22/02/2013
captado yoc
Manantial Jacaclluhuayc- Jaca-
28 49940-28 820436 8516853 3784 1.5 Riego 22/02/2013
captado co clluhuaycco
Manantial Consumo
29 49940-29 820099 8516568 3799 Ccotopupuio Ccotopupuio 1.58 22/02/2013
captado humano
Manantial Consumo
30 49940-30 820906 8511352 3571 Pillcopuquio 1 Pillcopuquio 0.51 22/02/2013
captado humano
Manantial
31 49940-31 820884 8511339 3750 Pillcopuquio 2 Pillcopuquio 0.72 Riego 22/02/2013
captado
Unucñahui/
Manantial
32 49940-32 821623 8512636 3829 Unucñahui San 6.0 Riego 22/02/2013
captado
Cristóbal
Manantial Huaynaccor- Consumo
33 49940-33 822646 8510940 3959 Huaynakorkor 30 23/02/2013
captado cor humano
34 49940-34 Manantial 819571 8515519 3679 Tancarpujio Ayllopongo 3.5 Riego 23/02/2013
Consumo
35 49940-35 Manantial 819580 8516061 3765 Chitapujio Huitapugio 0.54 22/02/2013
humano
Total 180.11 - -
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo - febrero 2013.

Foto 166. Aforo del manantial Huasamayo Foto 167. Manantial captado Quencohuasi 1
(49940-01), ubicado en la parte alta de Taucca. (4990-17), surgencia captada para el consumo
Fuente de 5.84 l/s y que aún no fueron captadas. humano.

Foto 168. Manantial Tancarpujio (4990-34), Foto 169. Manantial Huecospujio (49940-15).
cuyo aporte se pierde integralmente en la Esta fuente se utiliza para riego y
laguna de Piuray. esporádicamente para consumo humano.

298
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 11: Mapa inventario de fuentes de aguas subterráneas

299
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10.2. Clasificación hidrogeológica


El factor principal que permite la infiltración, circulación y almacenamiento de aguas sub-
terráneas en el subsuelo es la permeabilidad. Se presenta en rocas con intenso fractura-
miento y en suelos no consolidados, y/o en materiales de relleno cuaternario. En rocas fi-
suradas, la dirección de flujo es controlada por el sistema de fracturas, fisuras, diaclasas y
fallas. En materiales detríticos o suelos porosos no consolidados, los materiales sueltos,
con espacios vacíos, generan condiciones de percolación aunque estén limitados por la
presencia de materiales impermeables como arcilla, yesos y lutitas.
El coeficiente de permeabilidad de Darcy –o permeabilidad K–, es el volumen de agua li-
bre que circula durante la unidad de tiempo y a través de la unidad de superficie, de una
sección total del material atravesado.
Para la clasificación hidrogeológica de las formaciones geológicas que afloran en la micro-
cuenca Piuray, se ha considerado la permeabilidad vertical a través de una infiltración
puntual, que mide la conductividad hidráulica en las rocas. Para dicho cálculo se realiza-
ron ocho ensayos de infiltración utilizando el método de Lefrang a carga constante, cuyos
resultados se compararon con la tabla convencional de permeabilidades (Benítez 1963 y
Custodio 1996, Cuadro nº 117), obteniendo una correspondencia hidrogeológica para las
diferentes rocas y formaciones geológicas que se encuentran en la microcuenca de la la-
guna de Piuray.

Cuadro nº 117: Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963)


VALORES PERMEABILIDAD
-6 -5 -4 -3 -2 2 3 4
(m/día) 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
Calificación Impermeable Poco permeable Algo permeable Permeable Muy
permeable
Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero medio a Acuífero
bueno
Tipo de Arcilla Limo arenoso limo. Arena fina, arena Arena limpia, Grava
Materiales compacta, Arcilla limosa limosa, caliza. grava limpia
granito Fracturado y arena fina
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Para obtener valores lo más reales posibles y una clasificación hidrogeológica detallada de
los materiales litológicos según el método de Lefrang a carga constante, se utilizó el cálcu-
lo según Horslev (Anexo 7, pág. 499), del cual se obtuvieron valores de conductividad hi-
dráulica de las unidades rocosas ensayadas y se aplicó la comparación con el cuadro de
Benítez. Con todo ello se han clasificado materiales con distintos valores de conductividad
hidráulica. Estos ensayos tienen una codificación asignada para que los valores que se re-
presentan en el Cuadro nº 118, se visualicen en correspondencia con el mapa hidrogeoló-
gico (Mapa nº 12).
Los valores de conductividad hidráulica registrados corresponden solamente a los hori-
zontes permeables de las unidades geológicas de la formación Puquín –un ensayo–, la
formación Maras –dos ensayos–, y el grupo San Jerónimo –cinco ensayos– (Anexo 7, pág.
493 y Cuadro nº 118). Aplicando la comparación con el cuadro de Benítez (Cuadro nº 117),
se encontraron materiales con diferentes valores de conductividad hidráulica, los mismos
que poseen una calificación inicial y una correspondencia a la clasificación hidrogeológica
final. Los rangos de permeabilidad encontrada en la microcuenca de la laguna de Piuray
corresponden a calificaciones de algo permeable.
Los ensayos de permeabilidad tienen una codificación asignada (Cuadro nº 118), cuyos va-
lores se utilizaron para la elaboración del mapa hidrogeológico.

300
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 118: Valores de conductividad hidráulica para la microcuenca Piuray


N° CÓDIGO UNIDAD LITOLÓGICA COORDENADAS CONDUC- CALIFICA- CLASIFICA-
TIVIDAD CIÓN CIÓN
HIDRÁULI- HIDROGEO-
CA K(M/D) LÓGICA
E N COTA
1 Pi-01 Areniscas arcósicas de 826598 8515102 4227 1.468E-01 Algo Acuífero
grano fino a medio, permeable pobre
intercaladas con limoni-
tas de color rojo a
negro. El ensayo se
desarrolló sólo en el
estrato de areniscas, sin
considerar la parte
limonítica, que es
impermeable y tiene un
valor bajo. (Formación
Puquín)
2 Pi-02 Areniscas arcósicas de 821922 8513547 3786 1.264E-01 Algo Acuífero
grano fino a medio, con permeable pobre
matriz arcillosa de color
rojo. (Grupo San Jeró-
nimo)
3 Pi-03 Areniscas arcósicas de 822236 8513321 3834 2.333E-01 Algo Acuífero
grano medio, de ancho permeable pobre
grano creciente y escasa
matriz.
(Grupo San Jerónimo)
4 Pi-04 Areniscas arcósicas a 821891 8513021 3850 3.184E-01 Algo Acuífero
cuarzo feldespáticas permeable pobre
grano estrato creciente
con base erosiva.
(Grupo San Jerónimo)
5 Pi-05 Calizas gris oscuras y 820060 8516388 3851 1.805E-01 Algo Acuífero
claras con cherts y permeable pobre
fragmentos de limolitas.
Se observan de manera
caótica en acumulacio-
nes aisladas, formando
slumps rodeados de
limolitas y lutitas rojas
caóticas. Posible falla E-
O que atraviesa la
caliza.
(Formación Ayabacas)
6 Pi-06 Areniscas arcósicas de 822404 8511636 4000 1.968E-01 Algo Acuífero
grano medio. La roca se permeable pobre
encuentra parcialmente
deleznable.
(Grupo San Jerónimo)
7 Pi-07 Areniscas arcósicas de 822575 8510979 3990 2.086E-01 Poco Acuífero
grano medio, intercala- permeable pobre
das con limolitas y
areniscas de grano fino
bien fracturadas. La
zona está dominada por
fracturas de dirección N
90°.
(Grupo San Jerónimo)
8 Pi-08 Calizas gris oscuras y 820035 8516614 3809 1.627E-01 Algo Acuífero
claras con cherts y permeable pobre
fragmentos de limolita.
Esta caliza se halla de
manera caótica a mane-
ra de acumulaciones
aisladas.
(Formación Ayabacas)
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo - febrero 2013.

301
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10.2.1. Conductividad hidráulica


A continuación se describen los materiales cuyos valores de permeabilidad han permi-
tido establecer un rango específico para las litologías que presenta la microcuenca de
Piuray.
Para calcular los valores de conductividad hidráulica en las rocas ensayadas se aplicó el
software Aqtesolv versión 4.5, calculado en unidades de m/día (Anexo 7, pág. 493 y
Gráfico nº 73). Con este resultado se puede calcular la velocidad de infiltración de las
aguas de precipitación pluvial que se presentan en la microcuenca Piuray, que son las
que se describen a continuación:
 Se realizó un ensayo de infiltración en areniscas arcósicas de grano fino a medio en
estratos superiores a los 80 cm de ancho, donde se incrustó el permeámetro. Este
estrato de areniscas pertenece a la formación Puquín, que tiene materiales finos
como limolitas de color rojo y negro intercaladas con las areniscas, y donde tam-
bién se observan fallas que afectan a estas rocas con buzamiento subvertical. El en-
sayo (Pi-1) se realizó en forma puntual sobre las areniscas arcósicas, obteniendo un
valor de 1.468x10-1 m/día, que corresponde a un acuífero pobre (ver Cuadro nº
117). Sin embargo, toda la formación Puquín en su conjunto, por su intercalación de
limolitas y lutitas (de mayor espesor) con areniscas, se clasifica como acuitardo.
 Se realizaron cinco ensayos de infiltración sobre areniscas arcósicas y areniscas
cuarzo feldespáticas del grupo San Jerónimo. Estos ensayos se desarrollaron en
areniscas de grano fino a medio, con interceptación de fracturas preferenciales.
El ensayo Pi-02, Pi-03 y Pi-04 dio valores de 1.264x10-1 m/día, 2.333x10-1 y
3.184x10-1 m/día respectivamente, que se corresponden a una calificación de algo
permeables (Cuadro nº 117) y cuya clasificación hidrogeológica pertenece a acuífe-
ros pobres. Estos ensayos se realizaron en la parte alta de Pongobamba (ver Mapa
nº 12: Mapa hidrogeológico). Los ensayos Pi-06 y Pi-07, se realizaron en la parte al-
ta (al este de Ccoricancha), sobre areniscas arcósicas de grano medio cuyos valores
de permeabilidad corresponden a 1.968x10-1 m/día y 2.086x10-1 m/día respecti-
vamente (Foto 170). Estos valores corresponden a una clasificación de algo
permeable, cuya clasificación hidrogeológica final (según el Cuadro nº 117) es de
acuífero pobre. Los valores de conductividad hidráulica tienen correspondencia hi-
drogeológica con acuíferos fisurados sedimentarios (Peña et al., 2010); por ello, las
rocas sedimentarias del grupo San Jerónimo se clasifican como acuíferos fisurados.
 Se realizaron dos ensayos de infiltración con el método de Lefrang, en zonas fractu-
radas de las calizas grises oscuras y claras con cherts (Foto 171), distribuidas de
manera caótica y pertenecientes a la formación Ayabacas. Los valores de conducti-
vidad hidráulica encontrados corresponden a Pi-05 = 1.805x10-1 m/día y
Pi-08 = 1.627X10-1 m/día, evidenciando su comportamiento permeable, principal-
mente en zonas de debilidad, si bien donde no existen fracturas y fallas su compor-
tamiento es poco permeable a impermeable. Estos acuíferos se clasifican como
acuíferos fisurados kársticos (ver Mapa nº 12: Mapa hidrogeológico).

302
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 73: Resumen de pruebas hidráulicas en la microcuenca de la laguna Piuray

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro nº 119: Resumen de conductividad hidráulica en la microcuenca de la laguna


de Piuray
FORMACIÓN CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (m/d) CLASIFICACIÓN
GEOLÓGICA MÍNIMA PROMEDIO MÁXIMO
Formación --- --- 1.468x10-1 Baja a moderada conductividad
Puquín
Grupo 1.264x10-1 2.2224x10-1 3.184x10-1 Moderada a alta conductividad
San Jerónimo
Formación 1.627x10-1 1.716x10-1 1.085x10-1 Moderada a alta conductividad
Ayabacas
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo - febrero 2013.

Foto 170. Ensayos de infiltración realizados Foto 171. Ensayos de infiltración realizados sobre
sobre las fracturas de las areniscas cuarzo zonas de debilidad de calizas Ayabacas.
feldespáticas de Grupo San Jerónimo.

3.10.2.2. Gradiente hidráulico


En base al inventario de fuentes (Anexo 6, pág. 458), se calculó el gradiente hidráulico
en el sector de Taucca, donde se encuentran el manantial Huasamayo (4994-01) y el
Toccoccacca (4994-07), entre los cuales se calculó un gradiente hidráulico de 0.5825
que corresponde a una circulación de aguas subterráneas casi homogénea, y que se
caracteriza por la presencia de fallas y fracturas en las rocas. En el sector de Pucamar-

303
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

ca, donde se encuentran el manantial Pucamarca (4994-11) y el manantial Huecospujio


(4994-15), se calculó el gradiente hidráulico de 0.183 con el que se obtuvo un nivel de
descarga de aguas subterráneas que corresponden a acuíferos fisurados en calizas. En
la parte alta del sector de Pongobamba, Ccoricancha y Ayarmaca se calculó el gradien-
te hidráulico para las areniscas del grupo San Jerónimo, donde se obtuvo el valor de
0.15 medido en las surgencias de los manantiales Huaynaccorcor (4994-033) y Pillco-
puquio (4994-31), debido a la presencia de niveles permeables en areniscas de grano
medio, donde también influye la alta pendiente y la disposición de estratos del grupo
San Jerónimo.
3.10.2.3. Flujo de aguas subterráneas
En la microcuenca Piuray se identifican flujos de tipo local e intermedio. Gran parte de
ellos se emplazan a nivel de las areniscas cuarzo feldespáticas de la zona de transición
de suelo a roca y en las fracturas de las rocas calizas, presentando cierta saturación de
agua subterránea; sin embargo, son de baja a moderada productividad.
El sentido general del flujo de las aguas subterráneas en el sector de Taucca y Cuper se
produce en primer lugar de este a oeste, siguiendo la dirección de las fallas inversas y
el eje de sinclinal (los afloramientos de agua se ubican muy cerca al eje de estas estruc-
turas, cuyo afloramiento corresponde a zonas de debilidad, donde aumenta la per-
meabilidad, siendo zonas con cambios litológicos importantes); y en segundo lugar de
noreste a suroeste, sobre todo las que se ubican al norte del centro poblado de Tauc-
ca, cuya condicionante de las surgencias son el cambio de litología. Para el sector de
Taucca y Cuper, el área de recarga se ubica en el sector noreste, y se atribuye a la infil-
tración de aguas meteóricas en las montañas, con ligero incremento en las laderas que
escurren hacia el pie de talud recargando las unidades más permeables del área. La
lluvia recarga de manera permanente los suelos, fundamentalmente en los meses hú-
medos, produciéndose en forma directa y por escorrentía al pie de ladera.
Al norte de Pucamarca, donde se ubican seis fuentes de surgencia, los flujos preferen-
ciales tienen dirección de la quebrada noreste suroeste, estando condicionadas por la
dirección de fracturas preferenciales y las zonas kársticas.
En la parte sur en el sector de Ccorccor y Huaynakorkor, la dirección de flujos está
condicionada por una falla de dirección noreste sureste y por un lineamiento norte sur;
sin embargo, la dirección de las surgencias principales tiene un umbral hidráulico en
una falla inversa de dirección noroeste sureste.
3.10.3. Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas
3.10.3.1. Mapa hidrogeológico de la microcuenca de la laguna de Piuray
Se ha realizado la caracterización hidrogeológica de la microcuenca de la laguna de
Piuray sobre la base de la cartografía geológica, la descripción detallada por litología,
los ensayos de infiltración, las surgencias de aguas subterráneas, las condiciones de
descarga, y las propiedades fisicoquímicas de las aguas subterráneas. Estos parámetros
permitieron elaborar el mapa hidrogeológico, zonificando las rocas y suelos con carac-
terísticas de almacenamiento y circulación de aguas subterráneas, además de rocas y
suelos con características impermeables.
El mapa hidrogeológico se desarrolló para representar cartográficamente las caracte-
rísticas hidrogeológicas de las rocas y, en particular, aquellas con potencial para su
prospección y exploración como reservorios subterráneos (acuíferos). Este mapa re-
presenta un primer paso, previo al desarrollo de estudios hidrogeológicos detallados,

304
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

en caso de que se requiera encontrar reservas de aguas subterráneas para mejorar el


abastecimiento de agua potable a la población o incrementar la oferta de riego.
Para la representación de mapas con colores y símbolos se toman como guía las reco-
mendaciones establecidas en el manual para la elaboración de mapas hidrogeológicos
de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), escrita por Struckmeier y Mar-
gat (1995).

Mapa nº 12: Mapa hidrogeológico

305
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10.3.2. Unidades hidrogeológicas de la microcuenca de la laguna de Piuray


La calificación de materiales hidrogeológicos en la microcuenca de Piuray corresponde
a una hidrogeología local, cuya clasificación hidrogeológica se refiere a acuíferos y
acuitardos (Mapa nº 12: Mapa hidrogeológico y Cuadro nº 120).
A. Acuíferos
Se refiere a toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua subterrá-
nea. Es decir, aquella que permite el movimiento del agua por gravedad. Según su lito-
logía, extensión y productividad, los acuíferos encontrados pertenecen a los siguientes
grupos (Mapa nº 12: Mapa hidrogeológico).
 Acuíferos porosos no consolidados
 Acuíferos fisurados o fracturados
 Acuíferos fisurados kársticos

Cuadro nº 120: Caracterización hidrogeológica de la microcuenca de la laguna Piuray


UNIDADES LITOLOGÍA PERMEABI- TRANSMISI- CLASIFICA- SÍMBOLO
LITOLÓGICAS LIDAD BILIDAD CIÓN
m/día m2/día HIDROGEO-
LÓGICA
Depósitos Depósitos aluviales y morrénicos, con 5.50E-02 1.38E+00 Acuíferos APNC-al
Cuaternarios presencia variada de clastos redon- a a porosos no APNC-mo
deados a subangulosos, en matriz de 1.10E+01 2.75E+00 consolidados
arena, limo y arcilla. Materiales
permeables de alto interés hidrogeoló-
gico.
Depósitos Depósitos coluviales en laderas, de 1.10E-05 1.65E-04 Acuitardo AT-co
Cuaternarios mínimo espesor y volumen. sedimentario AT-la
Depósitos lacustres y palustres con AT-pa
arenas limos y arcillas de escaso inte-
rés hidrogeológico.
Formación Cuerpo volcánico compuesto por 1.10E-04 5.50E-03 Acuitardo ATV-ru
Rumicolca coladas de andesita, muy compactas y Rumicolca
de escaso interés hidrogeológico
Formación Guijarros con bloques de caliza y 1.10E-04 1.10E-02 Acuitardo ATS-cc
Chincheros matriz de limos, esporádicos yesos. Chincheros
Materiales impermeables de poca
extensión
Grupo Areniscas intercaladas con lutitas de 1.26E-01 (*) 1.26E+02 Acuífero AFS-sj
San Jerónimo comportamiento permeable por frac- a a fisurado
turas. Tiene extensión regional y 3.18E-01 (*) 3.18E+02 sedimentario
mediana a alta productividad. San Jerónimo
Formación Lutitas de color rojo y areniscas rojizas 9.47E-05 1.66E-02 Acuitardo ATS-qu
Quilque de escaso interés hidrogeológico, Quilque
presenta extensión local y es material
que condiciona las surgencias de aguas
subterráneas en diversos manantiales.
Formación Lutitas negras, verdes y rojas, de origen 1.46E-01 (*) 3.65E+01 Acuitardo ATS-pu
Puquín lacustre de escaso interés hidrogeoló- Puquín
gico, con extensión local. Es material
que condiciona las surgencias de aguas
subterráneas en diversos manantiales
Formación Calizas gris a negro con afloramientos 1.26E-01 (*) 5.04E+00 Acuífero AFK-ay
Ayabacas de manera caótica, que se observan a a fisurado-
permeables por karstificación y fractu- 1.08E-01 (*) 4.32E+00 kárstico
ras Tiene productividad estacional. sedimentario
Formación Lutitas y yesos de escaso interés hidro- 9.47E-05 3.31E-02 Acuitardo ATS- ma
Maras geológico, tienen extensión regional y Maras
es material que condiciona las surgen-
cias de aguas subterráneas en diversos
manantiales.
Microdioritas Rocas intrusivas con escaso interés 5.10E-04 1.53E-01 Acuitardos ATI-di
hidrogeológico. intrusivos
Fuente: Peña et, al 2012 y (*) mediciones de campo

306
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

a. Acuíferos porosos no consolidados


Los acuíferos porosos no consolidados se localizan en sedimentos cuaternarios del
piso de valle y corresponden a gravas y arenas fluviales. La mayor producción en la
región de aguas subterráneas de estos acuíferos se ubica en el valle del Huatanay y
del Vilcanota, en las zonas de Oropesa, Saylla, Huasao y Piñipampa, donde las des-
cargas de aguas subterráneas llegan a producciones de 30, 40, 60 y 200 l/s respecti-
vamente. Estos acuíferos son alimentados por aguas de lluvia, infiltración de los ríos
y descarga de los acuíferos fisurados. El aprovechamiento de las aguas subterráneas
se realiza de manantiales (captaciones directas), o mediante pozos y sondajes (Piñi-
pampa). Puntualmente se realiza un exitoso proyecto del Centro Guaman Poma de
Ayala, desarrollado en el acuífero poroso no consolidado de Huasao mediante una
pantalla de regulación (Peña, 2001).
Acuífero aluvial
Son materiales que se encuentran rellenando los valles, representados por depósi-
tos en terrazas y algunos materiales de la planicie circundantes a la laguna de Piu-
ray. Son formaciones no consolidadas, detríticas, porosas y permeables, de sedi-
mentación reciente. Los depósitos fluviales y aluviales son acumulaciones de gravas
(redondeada a sub redondeadas y angulosas a sub angulosas), con matriz de arenas
y limos. Asimismo, tienen propiedades permeables y facilitan la libre circulación y
almacenamiento de las aguas subterráneas
en su interior, y poseen condiciones de
substrato base con características im-
permeables. En estos depósitos también se
encuentran sedimentos finos, como hori-
zontes de limo arcilloso y bancos de arcilla
que, sumados a su reducida extensión,
contribuyen a que estos acuíferos sean en
general de baja productividad. Estos acuí-
feros se ubican en el piso de valle de la mi-
crocuenca y rellenando las depresiones y Foto 172. Captación de aguas subterráneas
quebradas, donde se han registrado ma- del manantial Chillapuquio (49940-21)
proveniente del acuífero poroso no conso-
nantiales de bajo caudal que evidencian lidado de piso de valle.
presencia de aguas subterráneas.
Acuífero morrénico
Los materiales fluvioglaciares y morrénicos tienen pequeña extensión, se presentan
como acumulaciones de gravas, con clastos, angulosos a subangulosos, en algunos
sectores redondeados a sub redondeados, y en otros como bloques en matriz areno
limosa. Tienen porosidad primaria importante, lo que permite la circulación de
aguas subterráneas en su interior aunque, por lo general, tienen baja productividad
o son estacionales (aparecen con las lluvias y desaparecen en época de estío).
b. Acuíferos fisurados o fracturados
En gran parte de la región Cusco los acuíferos más importantes se encuentran en
rocas sedimentarias, siendo denominados acuíferos fisurados sedimentarios por-
que poseen gran cantidad de fracturas, que a su vez les otorgan porosidad secunda-
ria importante, que facilita la infiltración de las aguas de la lluvia, la percolación en
profundidad y el almacenamiento en los reservorios acuíferos. Los estratos de ma-
yor producción en la zona son los acuíferos fisurados de la formación Kayra del

307
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno), que afloran en gran parte de la región


Cusco. Desde los años 90, estos acuíferos se explotan a través de galerías filtrantes
y captaciones directas de manantiales, que se utilizan para el riego de zonas agríco-
las y para el consumo humano.
c. Acuíferos fisurados sedimentarios
Acuífero fisurado sedimentario San Jerónimo
El grupo San Jerónimo se caracteriza por ser un acuífero de extensión regional y alta
productividad, siendo su espesor por lo general alto (>2000 m). En este acuífero
predominan las areniscas cuarzo feldespáticas de grano medio y grueso, que tienen
porosidad primaria importante, si bien la característica más resaltante de este acuí-
fero es que posee porosidad secundaria adquirida por estar totalmente fracturado
y con esquistosidad. Actualmente, el acuífero fisurado sedimentario del grupo
San Jerónimo en el valle del Huatanay-Cusco, tiene una zonificación con detalle
–diferenciando las formaciones Kayra y Soncco– donde la formación Kayra consti-
tuye un acuífero de alto interés hidrogeológico y buena productividad, y el acuífero
Soncco de relativa productividad. En estas unidades existe explotación de aguas
subterráneas mediante galerías filtrantes, tres en el acuífero Kayra y uno en el acuí-
fero Soncco. La galería filtrante Salkantay está situada en la cabecera del río Saphy,
se encuentra limitada por la falla Tambomachay e interceptando el acuífero Kayra.
Su longitud es de 176 m, y tuvo una producción inicial de 23 l/s siendo su produc-
ción actual de 12 l/s. Esta galería abastece de agua potable a toda la zona noreste
de Cusco. La galería filtrante de Saylla tiene una profundidad de 80 m y una produc-
ción de 40 l/s. La galería filtrante de Marashuaycco, del distrito de San Jerónimo,
tiene un emplazamiento similar a la galería de Salkantay ya que tiene como límite
inferior a la falla Tambomachay e intersecta el acuífero Kayra. Esta galería tiene una
longitud de 142 m y una producción inicial de 42 l/s. La galería filtrante de Tancar-
pata tiene como estrato condicionante al acuitardo Soncco I y corta los primeros ni-
veles del acuífero Soncco, con una producción de 15 l/s y una longitud de 80 m. Fi-
nalmente, el acuífero Pillao Matao se halla en ejecución y, hasta los 80 m donde es-
tá perforado, de los 180 m planificados, produce 2 l/s, (Carlotto et al., 2008).
En la microcuenca de la laguna de Piuray, el grupo San Jerónimo constituye el acuí-
fero de mayor extensión con 2 299 540.2 ha. Sin embargo, aún no se ha diferencia-
do las unidades de la formación Kayra y la formación Soncco, por lo que la cartogra-
fía geológica entrega una sola delimitación que involucra ambas formaciones (gru-
po San Jerónimo). Esta cartografía permite clasificar al grupo San Jerónimo como el
acuífero fisurado sedimentario San Jerónimo. La permeabilidad, según las medicio-
nes de campo, se encuentra entre 1.26E-01 y 3.18E-01 m/día, clasificando a este
acuífero como pobre (Cuadro nº 117). En esta unidad, la intercalación de areniscas
arcósicas con areniscas cuarzos feldespáticos y lutitas rojas con microconglomera-
dos (Foto 173), condicionan que el acuífero tenga baja a mediana productividad. En
efecto, sólo los horizontes de areniscas constituyen el nivel permeable.
Por último este acuífero, de acuerdo a la descarga que posee (Cuadro nº 116), su
componente litológico y su extensión en la microcuenca, hace que se clasifique co-
mo acuífero fisurado sedimentario de moderada productividad. El mayor número
de descarga de aguas subterráneas es a través de manantiales y tiene caudales ba-
jos, cuya surgencia se encuentra condicionada por rocas finas del acuitardo Puquín.
En el eje del anticlinal de dirección este-oeste, afloran cuatro manantiales, que pro-
vienen de flujos norte-sur del acuífero fisurado sedimentario San Jerónimo que, en

308
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

contacto con el acuitardo Puquín, pone en evidencia la surgencia de cuatro a cinco


manantiales (Gráfico nº 74). En la sección A de dirección norte sur se observa que
los manantiales salen a superficie a través de fracturas generadas por el anticlinal.
En la sección B, de dirección norte sur, hacia el oeste, se observan pequeñas sur-
gencias de aguas subterráneas, entre las areniscas del acuitardo Puquín, que tienen
caudales mínimos como, por ejemplo, el manantial Quencohuasi 1, 2 y 3. En la Grá-
fico nº 75, la sección C, de dirección este oeste, se observa la forma de alimentación
de las aguas subterráneas por medio de la precipitación, la surgencia de manantia-
les en diferentes niveles y al aporte del acuífero fisurado al acuífero poroso no con-
solidado, donde se tiene la surgencia del manantial Cuyochacra. Sin embargo, en
lugares puntuales, se encontraron caudales elevados como Maychu (49940-22: 78.5
l/s, Foto 174) y Huaynakorkor (49940-33: 30 l/s), que provienen del acuífero fisura-
do sedimentario San Jerónimo y están relacionados con fallas y estructuras condi-
cionantes.

Foto 173. Afloramiento de rocas sedimentarias Foto 174. Manantial Maychu (49940-22), cuyo
del grupo San Jerónimo, afloramiento en el caudal para febrero del 2013 es de 78.5 l/s.
flanco sur de la microcuenca Piuray.

309
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 74: Secciones hidrogeológicas A y B, que muestran la distribución y el


espesor del acuífero fisurado sedimentario San Jerónimo y la surgencia de aguas
subterráneas a través de manantiales, condicionado por fallas y lineamientos
A) B)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

310
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 75: Sección hidrogeológica C, que muestra la zona de alimentación y


recarga de los acuíferos fisurados y la surgencia de manantiales a través del acuí-
fero fisurado sedimentario San Jerónimo
C)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

311
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

d. Acuíferos fisurados kárstico


Acuífero fisurado kárstico Ayabacas
Los acuíferos fisurados kársticos en la microcuenca de la laguna de Piuray se en-
cuentran compuestos por calizas y esporádica presencia de lutitas negras. Son rocas
consolidadas con presencia de fracturas, espacios vacíos y karts. Las calizas mues-
tran fuertes deformaciones que se traducen en pliegues, fracturas y fallas. Estas ca-
lizas son permeables ya que tienen espacios dejados por la disolución de las mis-
mas, y por su alto grado de fracturamiento. El acuífero Ayabacas es heterogéneo
donde la permeabilidad varía de acuerdo a la densidad, tamaño y abertura de las
fracturas, así como de las dimensiones de los karts. La característica permeable de
estos materiales se restringe a las zonas con mayor densidad de fracturas y espa-
cios vacíos. En zonas compactas, las calizas tienen comportamiento poco permea-
ble a impermeable y alto contenido de carbonato de calcio. De acuerdo a los ensa-
yos de campo sobre las fracturas de este acuífero, se han calculado valores de
1.26E-01 m/día y 1.08E-01 m/día, evidenciando su comportamiento algo permeable
correspondiente a acuíferos pobres. Las dimensiones de este acuífero sobrepasan
los límites de la zona de estudio, por lo que tiene características de acuífero fisura-
do, heterogéneo, de extensión regional, aflorando en forma discontinua y alargada.
Se han observado surgencias de aguas subterráneas en los manantiales de Huitapu-
gio (49940-34: 3.5 l/s), Jacaclluhuaycco (49940-28: 1.5 l/s, Foto 175); y manantiales
captados en Jatuncharan (49940-13: 0.33 l/s), Huquipujio (49940-11: 0.21 l/s,) y Ja-
rahuaraca (49940-14: 1.05 l/s Foto 176), entre otros, que surgen a través de zonas
de debilidad y/o fracturas de las calizas.
Las descargas en forma de manantiales del acuífero Ayabacas son temporales y se
rigen según la presencia de lluvias. Está controlado por las calizas que tienen fractu-
ras o espacios abiertos en proceso de karstificación, lo que en sectores le otorga al-
ta permeabilidad. Las calizas de esta unidad son marinas de grano fino, y se en-
cuentran intercaladas con lutitas negras y carbonosas. Su condición de acuífero es
limitado por el escaso espesor que presenta, menor a 60 m, por lo que son conside-
rados de productividad estacional.

Foto 175. Manantial Jatuncharan (49940-13), Foto 176. Manantial Jarahuaraca (49940-14)
cuya descarga es de 0.33 l/s, proveniente con 1.05 l/s de descarga temporal y surgencia
de las calizas Ayabacas. Nótese el afloramiento en medio de zonas de debilidad y/o fracturas de
de calizas en la parte superior de la foto. las calizas.

312
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

B. Acuitardos
Son formaciones geológicas –rocas y suelos– que tienen capacidad para almacenar
aguas subterráneas, si bien la transmiten muy lentamente. Los escasos a nulos cauda-
les de descarga convierten a los acuitardos en zonas de materiales de escaso interés
hidrogeológico o materiales impermeables.
Los acuitardos en la microcuenca de la laguna de Piuray se dividen en tres grupos:
acuitardos sedimentarios en rocas consolidadas y no consolidadas, acuitardos volcáni-
cos y acuitardos intrusivos.
a. Acuitardos sedimentarios
Acuitardos lacustres, palustres coluvial y eluvial
Se ubican en el sector oeste y noreste de la laguna de Piuray, y evidencian depósi-
tos de relleno cuaternario no consolidados pero impermeables. Los depósitos lacus-
tres y palustres sub actuales ponen de manifiesto el retroceso de estas lagunas, es-
tando compuestos principalmente por arcillas con niveles de turba impermeables.
Se observan saturadas de agua o formando bofedales.
Los depósitos coluviales se ubican en laderas, están compuestos por clastos angulo-
sos a sub angulosos en un matriz fina de arcilla, limo y algo de arena, son heterogé-
neos, y los materiales de la matriz en sectores están mezclados. Tienen escasos me-
tros de espesor y son inestables, se erosionan y se saturan de agua fácilmente, pero
su comportamiento impermeable no permite la circulación a través de ellas, gene-
rando erosión en surcos.
Los depósitos eluviales se presentan principalmente en las zonas de planicie de Hui-
lahuila, en la ladera de planicie de Incatambo, en la planicie de Pongobamba, en la
planicie de Simatauca y en la lomada de Cachimayo, donde se forman por efecto de
la descomposición in-situ de las rocas aflorantes, formando suelos residuales que,
por sus características hidrogeológicas, pequeño espesor y su corta extensión, se
clasifican como materiales de escaso interés hidrogeológico.
Acuitardo Chincheros
La formación Chincheros aflora ampliamente en las quebradas del río Ccorimarca,
río Tancamayo y quebrada Huaynanccamayu, donde forma las laderas. Igualmente,
se presenta en la ladera de planicie de Incatambo, donde está parcialmente cubier-
ta por depósitos eluviales.
Los materiales impermeables como brechas, guijarros con bloques de calizas y ma-
triz de limos, no tienen capacidad para el almacenamiento de aguas subterráneas
en condiciones de explotación, lo que hace que se clasifiquen como acuitardos,
aunque en época de lluvias localmente pueden tener flujos mínimos de aguas sub-
terráneas en las esporádicas fracturas de las rocas. En sectores se observan masas
de yesos con características impermeables. El espesor estimado de esta unidad es
de 100 m, que pueden formar estructuras límite o condicionadas a la surgencia de
aguas subterráneas cuando están en contacto con acuíferos. La matriz arcillo y li-
mosa de las brechas tiene porosidad, pero no están interconectadas entre sí, por lo
que la permeabilidad es baja a nula.

313
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Acuitardo Quilque
La formación Quilque en la microcuenca de la laguna de Piuray constituye una for-
mación sello o condicionante del almacenamiento y surgencia de aguas subterrá-
neas en el acuífero fisurado sedimentario del grupo San Jerónimo. Aflora al noreste
de la laguna de Piuray, donde forma parte del sistema de pliegues E-O conjunta-
mente con la formación Puquín, en los flancos, sur y norte. Su componente litológi-
co está constituido por lutitas, areniscas y microconglomerados de color rojo, que
son clasificados como acuitardos por sus características impermeables.
Acuitardo Puquín
El acuitardo Puquín constituye el estrato condicionante más importante de la mi-
crocuenca, encontrándose por debajo el acuífero superior de la formación Kayra.
Está compuesto esencialmente de lutitas negras, verdes y rojas (origen lacustre), in-
tercaladas con capas muy delgadas de yesos y localmente por capas de areniscas de
origen fluvial, que tienen componentes impermeables. La formación Puquín forma
pliegues (anticlinales y sinclinales) de dirección casi E-O, haciendo el núcleo de un
anticlinal, que se convierten en estructuras permeables por los que descarga a su-
perficie, en forma de manantiales, las aguas subterráneas provenientes del acuífero
fisurado sedimentario San Jerónimo. Este importante control hidrogeológico genera
la surgencia de manantiales como Huasamayo (49940-01: 5.84 l/s), Unujurcuna
(49940-02: 4.63 l/s), y de manantiales captados que abastecen de consumo hu-
mano a Taucca y Cuper como son Toccoccacca 1 (49940-06: 3.5 l/s), Toccoccacca 2
(49940-07: 5.5 l/s) y Jakacllo (49940-08: 0.55 l/s).
Estos materiales son parte del substrato de la laguna de Piuray que, como todo sus-
trato de laguna, tiene comportamiento impermeable, contribuyendo con el alma-
cenamiento en el vaso de la laguna.
Acuitardo Maras
La formación Maras aflora esporádicamente al sur de la laguna de Piuray, estando
en su mayoría cubierta por depósitos plio-cuaternarios que le otorgan propiedades
impermeables. La formación Maras está compuesta principalmente por lutitas ro-
jas, con algunos niveles de yesos y sal, siendo su litología impermeable, lo que le
otorga su clasificación de acuitardo. En estos materiales se pueden encontrar blo-
ques de calizas de tamaño métrico, que por sus características fisuradas pueden te-
ner cierto espacio de infiltración y circulación de aguas subterráneas, si bien su re-
ducido afloramiento los margina, convirtiendo a la formación Maras en forma gene-
ral en acuitardos o materiales impermeables.
Acuitardo volcánico
Las rocas volcánicas formadas a partir de materiales fundidos a gran temperatura y
a distintas profundidades desarrollan espacios vacíos (poros y fracturas) por en-
friamiento y cristalización, que poseen propiedades hidráulicas importantes. En la
microcuenca de la laguna de Piuray se observan rocas volcánicas procedentes de di-
ferentes centros volcánicos, todos ellos formados a partir de eventos volcánicos
eruptivos. La formación Rumicolca corresponde a cuerpo volcánico que aflora en el
extremo suroeste de la microcuenca, cerca al poblado de Pucyura, en la margen de-
recha del río Cachimayo, en la lomada de Puytoc. Se trata de coladas volcánicas de
andesitas. Su comportamiento es impermeable, por lo que se ha clasificado como
un acuitardo volcánico.

314
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Acuitardo intrusivo
En la microcuenca de la laguna de Piuray se tiene un cuerpo de dioritas que instruye
a lutitas, yesos y calizas de las formaciones Maras y Yuncaypata, formando en algu-
nos casos zonas con débil metamorfismo de contacto en las rocas calizas de la for-
mación Maras. Estas características de las rocas generan fracturas y fisuras muy su-
perficiales apoyadas con el intemperismo y el tectonismo de la zona, los cuales le
otorgan una ligera permeabilidad subsuperficial; sin embargo, a mayor profundidad
las fracturas se reducen hasta llegar a desaparecer, haciendo que estas rocas sean
impermeables y de escaso interés hidrogeológico.
3.10.3.3. Hidroquímica de las aguas subterráneas
A. Estaciones de muestreo de aguas subterráneas
Del inventario total de 35 fuentes de aguas subterráneas, se ha establecido una red de
treinta estaciones de muestreo (febrero de 2013). Todas se ubican en la microcuenca
de la laguna de Piuray, del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco,
y se encuentran representadas en la Mapa nº 13: Mapa hidroquímico. Los análisis de
aguas subterráneas se realizaron en el laboratorio certificado y acreditado de SGS del
Perú. La toma de muestras y trabajos de inventario de fuentes de aguas subterráneas
contó con la participación de los representantes de la sociedad civil y el comité de ges-
tión de la microcuenca de la laguna de Piuray. Del total de muestras analizadas, 10 co-
rresponden a manantiales y 20 a manantiales captados, que abastecen de agua para el
consumo humano a las poblaciones ubicadas en la microcuenca. Las muestras de agua
subterránea se analizaron por aniones (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y cationes
(metales totales). Se usó el método de ICP-Masa, obteniéndose concentraciones de
metales totales por 48 elementos.
El objetivo principal planteado en este acápite es evaluar la naturaleza de las descar-
gas, su posible origen geoquímico, así como la interacción de las aguas subterráneas
con los materiales del entorno.
La ubicación de las estaciones de muestreo se presenta en cuadros con nombre y códi-
go de cada muestra (Anexo 8, pág. 507).
B. Selección de la serie analítica
La serie analítica se seleccionó con la finalidad de describir las propiedades de los
componentes hidroquímicos de las aguas subterráneas.
Los parámetros más importantes medidos y analizados son los siguientes:
ANÁLISIS DE AGUAS
 Parámetros físico-químicos: pH, temperatura, conductividad eléctrica, TDS, carbo-
natos y bicarbonatos.
 Parámetros Inorgánicos: sulfato, cloruros y nitratos.
 Metales Totales: Al, Sb, As, Be, Ba, B, Bi, Cd, Ce, Ca, Co, Cr, Cs, Cu, Fe, Ga, Ge, Hf,
Hg, K, La, Li, Lu, Mg, Mn Mo, Na, Nb, Ni, P, Pb, Ru, Hg, Se, Si, Sn, Sr, Ta, Te, Th, Ti, U,
V, Wo, Yb, Zn, Ci, Zr, entre los principales (serie estándar para metales totales ICP-
MASA).
En cada estación de muestreo se registraron las coordenadas UTM del punto (Proyec-
ción WGS84), y las características físicas como apariencia y olor. Se tomaron paráme-
tros de campo (pH, temperatura, conductividad eléctrica, TDS, etc.). Para la toma de
parámetros en campo, se utilizaron dos equipos portátiles, multiparámetros, de marca

315
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

WTW y Thermo Orión. Estos equipos se calibraron utilizando sus respectivos estánda-
res y siguiendo las indicaciones del fabricante.
C. Análisis de resultados
El laboratorio seleccionado para el análisis de las muestras de agua fue S.G.S. SAC, que
cuenta con la respectiva certificación del INDECOPI-SNA (registro N° LE-002). Allí se
analizaron las 30 muestras de aguas subterráneas de la microcuenca de la laguna de
Piuray.
a. Análisis fisicoquímico
Generalmente, el análisis fisicoquímico proporciona información sobre las propie-
dades fisicoquímicas del agua y su contenido en sustancias disueltas. Considerando
que las sustancias se presentan en diversas cantidades y con la misma frecuencia,
se pueden distinguir entre constituyentes principales, secundarios, menores y traza.
Los constituyentes principales siempre están presentes en las aguas subterráneas, y
sus concentraciones se encuentran entre 1 y 1000 ppm. Dentro de la microcuenca
de la laguna de Piuray, se han encontrado concentraciones de calcio, magnesio, so-
dio y potasio como cationes, y bicarbonatos, cloruros, nitratos y sulfatos como
aniones.
Los constituyentes secundarios se presentan con menor frecuencia que los anterio-
res y sus concentraciones varían entre 0,01 y 10 ppm. Puntualmente, en la micro-
cuenca se han encontrado concentraciones mínimas de aluminio y hierro sólo en
dos manantiales, estando considerados como metales pesados. Los constituyentes
menores se muestran ocasionalmente en las aguas subterráneas y con concentra-
ciones mínimas, entre 0,0001 y 0,1 ppm. La presencia de constituyentes traza es
muy rara en las aguas subterráneas, siendo sus concentraciones inferiores a los
0,001 ppm. En los análisis realizados en la microcuenca de la laguna de Piuray se
encontraron elementos con bajo contenido de mineralización, casi indetectables.
Estos constituyentes en el agua se incorporan a ella, tanto en la fase externa como
en la fase subterránea del ciclo hidrológico. El agua de lluvia contiene en disolución
algunos componentes mayoritarios y gases como O2 y CO2 atmosférico. Éste último
le proporciona cierto carácter de acidez que contribuye a la efectividad del ataque a
cierto tipo de rocas. Una vez que la lluvia alcanza la superficie de la tierra, la disolu-
ción durante el proceso de infiltración de las diferentes sustancias y gases que se
encuentran en el suelo, en los minerales que forman los diferentes tipos de rocas
de los distintos procesos fisicoquímicos, afectarán al agua durante la fase subterrá-
nea del ciclo hidrológico, condicionando así su calidad.
En el agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias se encuentran en esta-
do iónico. La suma representa la totalidad de los iones que se encuentran, los mis-
mos que pueden alcanzar caracteres de agua mineral.
Las aguas subterráneas llamadas aguas dulces contienen como máximo 1000 a
2000 ppm de sustancias disueltas. Si su contenido llega a 5000 ppm, se las llama
aguas salobres, hasta 40000 ppm son aguas saladas, y si sobrepasan estos valores
pudiendo llegar incluso hasta los 300000 ppm, se les llama salmueras. Las concen-
traciones de aguas subterráneas en la microcuenca de la laguna de Piuray se en-
cuentran dentro del rango de aguas dulces.

316
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

b. Parámetros fisicoquímicos medidos


Todos los parámetros fisicoquímicos me-
didos en el presente informe fueron levan-
tados in situ con equipos portátiles, priori-
zando las lecturas de pH, temperatura,
conductividad eléctrica y sólidos totales di-
sueltos. Los resultados se observan en él
Cuadro nº 121, que incluye además infor-
mación asociada como ubicación, coorde-
Foto 177. Manantial Quencohuasi 4 (49940-
nadas, nombre de geólogos que tomaron 20), medida de parámetros fisicoquímicos
las medidas, uso del agua, etc. in situ, con equipos portátiles: multipará-
metro y pHchímetro.
pH
De las 35 fuentes monitoreadas, se observa que la gran mayoría tiene pH neutro
(de 6.5 a 8.5), siendo aptas para el consumo humano y el riego. Sin embargo, existe
dos fuentes de excepción: el manantial captado Pataestanza 1 (49940-03) que tiene
pH igual a 6.30, y Quencohuasi 1 (49940-17) con pH = 6.32. Estos manantiales so-
brepasan muy ligeramente el valor neutro y bajan el valor ácido para consumo hu-
mano en 0.2 y 0.18 respectivamente; no obstante, este límite no representa ningún
peligro para el consumo humano de la población ya que su exceso es mínimo. Los
valores máximos encontrados corresponden a 8.01 en el manantial Huaynakorkor
(49940-33), y 8.0 en el manantial Pillcopuquio (49940-30), cuyos parámetros se en-
cuentran dentro del rango neutro (de 6.5 a 8.5) y no representa ningún peligro para
su consumo (Gráfico nº 76).

Gráfico nº 76: Variaciones del pH en la microcuenca de la laguna de Piuray


9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
pH

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

317
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Conductividad eléctrica
En el boletín Hidrogeología de la cuenca del río Ica (Peña et al., 2010), definen la
conductividad eléctrica como el elemento que se encuentra estrechamente ligado a
la mineralización del agua, y cuya variación se debe al contacto de las aguas subte-
rráneas con materiales solubles por efecto de la circulación en formaciones anti-
guas que contienen cantidades sustanciales de sólidos disueltos (sales, sulfatos,
etc.).
En las aguas de alta pureza, la conductividad eléctrica del agua es muy baja, del or-
den de 0,045 μS/cm. Este valor se eleva enormemente si entra en contacto con pe-
queñas cantidades de sales y puede llegar a ser un buen conductor eléctrico cuando
contiene sustancias iónicas disueltas (Custodio, 1983). Por lo tanto, desde el punto
de vista de la conductividad eléctrica, se afirma que las aguas con alta conductivi-
dad son aguas salinas, y las aguas de baja conductividad son aguas de calidad para
el uso en agricultura y consumo humano. La variación normal de este parámetro en
aguas subterráneas se encuentra entre 150 y 2500 μS/cm. Según los estándares de
calidad para el consumo humano según el ECA I, es hasta 1500 μS/cm.
En la microcuenca de la laguna de Piuray, los valores de conductividad eléctrica se
encuentran por debajo de 1500 μS/cm, lo que representa aguas de buena calidad
en cuanto a contenido de sales; además indican que las aguas que afloran por los
manantiales tienen baja a moderada mineralización, su tiempo de retención en el
subsuelo es corto, y tienen circulación por fracturas de las areniscas cuarzo feldes-
páticas del acuífero fisurado San Jerónimo y de los espacios vacíos de las calizas
Ayabacas. Sin embargo, existe un manantial con mayor contenido de sales, deno-
minado Tancarpujio (49940-34), cuyo valor de conductividad eléctrica es de 1993
μS/cm (Gráfico nº 77), lo que hace que su agua no sea apta para el consumo hu-
mano pero sí para el riego de zonas agrícolas y para bebedero de animales.

Gráfico nº 77: Variaciones conductividad eléctrica en la microcuenca de la laguna


de Piuray
2500

2000
C.E. (µs/cm)

1500

1000

500

Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

318
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 121: Parámetros fisicoquímicos medidos en la microcuenca

(µs/cm)

HORA
CÓDI- TIPO DE INVENTA-

(mg/l)
T (°C)
Nº NOMBRE USO FECHA

TDS
C.E.
GO FUENTE RIO

pH
Peña, Acosta
1 49940-01 Huasamayo Manantial 9.1 7.65 215.1 105.9 Riego 18/02/2013 12:33
& Ng
Peña, Acosta
2 49940-02 Unujurcuna Manantial 10.1 7.68 190.6 94.2 Riego 18/02/2013 14:10
& Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
3 49940-03 Pataestanza 1 9.7 6.30 92 45.5 19/02/2013 11:00
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
4 49940-04 Pataestanza 2 9.5 6.83 75.1 37.3 19/02/2013 11:12
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
5 49940-05 Cusicharan 10.2 7.38 88.5 43.7 19/02/2013 11:54
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
6 49940-06 Toccoccacca 1 10.1 7.68 334 164 18/02/2013 14:33
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
7 49940-07 Toccoccacca 2 10.5 7.79 254.2 125.1 18/02/2013 12:46
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
8 49940-08 Jakacllo 6.9 6.90 206.7 101.7 19/02/2013 13:10
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
9 49940-09 Quehuarpuquio 12.5 7.54 102.9 102.7 19/02/2013 15:20
captado humano & Ng
Mancayoc Manantial Consumo Peña, Acosta
10 49940-10 11.8 7.71 203.1 100.2 19/02/2013 15:34
Huaycro captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
11 49940-11 Juquipuquio 11.4 6.81 348 171 20/02/2013 10:25
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
12 49940-12 Jatuncharan 1 12.8 7.05 511 257 20/02/2013 11:00
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
13 49940-13 Jatuncharan 2 12.9 6.98 332 163 20/02/2013 11:17
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
14 49940-14 Jarahuaraca 12.8 7.22 800 395 20/02/2013 11:45
captado humano & Ng
Agrope- Peña, Acosta
15 49940-15 Huecospuquio Manantial 12.7 6.84 690 339 20/02/2013 12:43
cuario & Ng
Peña, Acosta
16 49940-16 Chilcapuquio Manantial 13.6 7.03 1159 569 Riego 20/02/2013 13:08
& Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
17 49940-17 Quencohuasi 1 13.2 6.32 159 137 21/02/2013 09:48
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
18 49940-18 Quencohuasi 2 11.8 7.10 180 96.2 21/02/2013 10:48
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
19 49940-19 Quencohuasi 3 12.6 6.66 196 - 21/02/2013 11:00
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
20 49940-20 Quencohuasi 4 13.5 7.37 183 92.5 21/02/2013 11:41
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
21 49940-21 Chillapuquio 12.6 7.10 459 225 21/02/2013 12:18
captado humano & Ng
Sin uso Peña, Acosta
22 49940-22 Maychu Manantial 16.1 7.54 484 242 21/02/2013 13:16
actual & Ng
Consumo
Manantial Peña, Acosta
23 49940-23 Hatunñahui 12.7 7.72 506 248 humano. 21/02/2013 12:24
captado & Ng
Riego
Peña, Acosta
24 49940-24 Cuyochacra Manantial 12.9 7.58 254.9 125.3 Riego 21/02/2013 13:28
& Ng
Peña, Acosta
25 49940-25 Cuchupuquio Manantial 14.0 7.61 384 189 Ninguno 21/02/2013 14:42
& Ng
Quicllo- Manantial Consumo Peña, Acosta
26 49940-26 10.8 7.80 263 - 22/02/2013 11:14
sacrachuayoc captado humano & Ng
Peña, Acosta
27 49940-27 Corianipatuyoc Manantial 14.2 7.26 483 - Riego 22/02/2013 12:05
& Ng
Peña, Acosta
28 49940-28 Jacaclluhuaycco Manantial 12.1 7.98 304 - Riego 22/02/2013 14:08
& Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
29 49940-29 Ccotopupuio 13.4 7.54 279 - 22/02/2013 14:27
captado humano & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
30 49940-30 Pillcopuquio 1 14.1 8.00 323 162 22/02/2013 10:45
captado humano & Ng
Manantial Peña, Acosta
31 49940-31 Pillcopuquio 2 14.4 7.58 651 319 Riego 22/02/2013 10:57
captado & Ng
Unucñahui/San Peña, Acosta
32 49940-32 Manantial 11.6 7.78 295.1 145.3 Riego 22/02/2013 13:20
Cristóbal & Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
33 49940-33 Huaynakorkor 10.4 8.01 311 153 23/02/2013 11:33
captado humano & Ng
Peña, Acosta
34 49940-34 Tancarpujio Manantial 14.8 7.30 1993 999 Riego 23/02/2013 12:07
& Ng
Manantial Consumo Peña, Acosta
35 49940-35 Chitapujio 13.1 7.42 166 80 22/02/2013 12:30
captado humano & Ng
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo - febrero 2013.

319
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Temperatura
El agua de lluvia que recarga a los acuíferos tiene una temperatura ligeramente in-
ferior a la temperatura ambiente local y muy similar a la del agua que se infiltra en
el subsuelo. El agua de los acuíferos puede recibir calor procedente de fuentes co-
mo reacciones químicas, por pérdida de carga en la circulación, cuyos aportes son
pequeños, mientras que el aporte por calor interno o gradiente geotérmico es prác-
ticamente constante durante largos periodos de tiempo. Normalmente, a la tempe-
ratura del agua le corresponde la temperatura media del aire, lo que hace que la
temperatura disminuya con la altitud. Es necesario tener en cuenta que la variación
de la temperatura influye en la solubilidad de las sales y en el contenido en gases
disueltos.
Del total de las fuentes de agua inventariadas en la microcuenca de la laguna de
Piuray se observa que el rango medio de temperaturas del agua en los manantiales
se encuentra entre 6.9 °C y 14.8 °C (Cuadro nº 121). Estas variaciones de tempera-
tura se deben a la poca circulación del agua en el subsuelo o a cortos periodos de
residencia. Por ello, las mediciones de temperatura para un estudio específico se
deben realizar durante todo el año o considerando el factor climático de la época
de lluvia y la época de estío. Según el Gráfico nº 78, las variaciones de temperatura
corresponden a aguas de poca profundidad de infiltración, cuyos valores se encuen-
tran entre 8 y 15 °C, con dos puntos visibles en la variación, una de 6.8 °C y otra de
14.8 °C.

Gráfico nº 78: Variaciones de la temperatura en la microcuenca de la laguna de


Piuray
18.0

16.0

14.0
Temperatura (°C)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

320
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

c. Análisis químico
Considerando como base el mapa inventario de fuentes, se ha evaluado las concen-
traciones de los componentes iónicos mayoritarios en el agua, como los cationes y
aniones, además incluir el análisis de los principales metales disueltos.
Todas las determinaciones analíticas se realizaron en el laboratorio de análisis quí-
mico de aguas de SGS del Perú SAC. La interpretación de los datos se realizó en ba-
se al cálculo de determinadas relaciones iónicas y mediante el apoyo de algunos
gráficos, cuyo empleo es práctico y común en todos los estudios hidrogeoquímicos.
El total de las fuentes analizadas se muestran en el Anexo 8 (pág. 507), y los resul-
tados de los cationes y aniones mayoritarios se encuentran en el Cuadro nº 122. Es-
tos análisis se realizaron de acuerdo a los requerimientos de las directrices de la
OMS para la calidad del agua potable (establecidas en Génova en 1993), que son el
punto de referencia internacional para el establecimiento de estándares y seguri-
dad del agua potable.
Los resultados de los análisis químicos realizados en el laboratorio se expresan en
miligramo por litro, si bien para trabajarlos en los diagramas de Stiff y combinar a
una unidad de masa determinada, estos valores se transforman con el término de
equivalente por litro; es decir, se convierten a unidades de concentración absoluta
mili equivalente/litro (meq/l).
El equivalente químico viene a ser el cociente entre la masa atómica del elemento
considerado y su valencia, cuyos resultados se utilizan para el cálculo de los iones
prioritarios o familias de las aguas.

321
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 122: Cationes y aniones en la microcuenca de la laguna de Piuray en


mg/l
CATIONES ANIONES
Nº NOMBRE CÓDIGO K Na Ca Mg Fe P TOTAL B Cl SO4 HCO3 NO3 TOTAL
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
1 Huasamayo 49940-01 0.7 4.54 39.488 2.2 0.003 0.2 47.131 0.01 0.163 8.91 97.6 2.271 108.95
2 Unujurcuna 49940-02 0.2 1.79 13.45 0.581 0.006 0.2 16.227 0.01 0.526 8.22 83.7 2.328 94.784
3 Pataestanza 1 49940-03 0.2 1.45 16.993 0.633 0.064 0.2 19.54 0.01 0.191 0.68 43.6 0.562 45.343
4 Pataestanza 2 49940-04 0.6 3.4 35.589 1.749 0.005 0.2 41.543 0.01 0.108 0.6 33.4 1.997 36.115
5 Cusicharan 49940-05 0.2 1.92 16.67 0.71 0.01 0.2 19.71 0.01 0.106 0.67 41.9 2.206 44.892
6 Jakacllo 49940-08 0.4 8.4 34.479 3.273 0.029 0.2 46.781 0.01 0.166 22.73 77.1 2.71 102.72
7 Quehuarpuquio 49940-09 0.5 8.53 39.172 1.638 0.026 0.2 50.066 0.01 0.093 4.1 96.4 3.713 104.32
Mancayoc
8 49940-10 0.3 8.72 33.028 1.432 0.001 0.2 43.681 0.01 0.137 2.19 96.5 3.281 102.12
Huaycro
9 Juquipuquio 49940-11 0.2 3.35 73.58 6.023 0.023 0.2 83.376 0.01 0.248 41.14 136.3 0.507 178.21
10 Jatuncharan 1 49940-12 0.2 5.69 107.132 7.529 0.015 0.2 120.77 0.01 0.491 85.77 178.2 3.524 268
11 Jatuncharan 2 49940-13 0.2 1.64 68.382 4.036 0.113 0.2 74.571 0.01 0.968 19.89 142.3 10.53 173.7
12 Jarahuaraca 49940-14 0.7 3.87 166.221 16.024 0.001 0.2 187.02 0.01 0.799 279.29 135.2 7.955 423.25
13 Huecospuquio 49940-15 5.3 6.51 117.778 13.458 0.006 0.2 143.25 0.01 3.193 102.62 244.4 9.433 359.66
14 Chilcapuquio 49940-16 1.3 7.78 227.244 25.729 0.001 0.2 262.25 0.03 3.194 473.95 156.5 10.62 644.3
15 Quencohuasi 1 49940-17 1.1 7.9 27.111 3.403 2.075 0.2 41.789 0.02 0.623 20.13 59.9 6.964 87.637
16 Quencohuasi 2 49940-18 1.2 7.19 34.599 3.502 0.125 0.2 46.816 0.01 0.499 28.5 61.7 5.777 94.486
17 Quencohuasi 4 49940-20 1 6.89 31.572 3.822 1.764 0.2 45.248 0.01 0.802 29.64 58.1 4.129 92.681
18 Chillapuquio 49940-21 1.3 7.92 93.046 8.275 0.002 0.2 110.74 0.02 1.272 52.15 217.5 1.374 272.32
19 Maychu 49940-22 1.4 21.91 88.548 6.554 0.06 0.2 118.67 0.03 10.69 154.85 80.7 1.797 248.07
20 Hatunñahui 49940-23 1.1 11 91.953 3.16 0.003 0.2 107.42 0.02 1.294 174.25 61 1.093 237.66
21 Cuyochacra 49940-24 1.2 8.21 54.836 3.467 0.962 0.2 68.875 0.02 0.815 55.31 83.9 2.014 142.06
22 Cuchupuquio 49940-25 1 11.24 68.137 3.922 0.027 0.2 84.526 0.03 2.396 93.59 84.9 2.41 183.33
Quicllo-
23 49940-26 0.8 5.67 40.644 3.472 0.012 0.2 60.798 0.01 0.335 38.03 102.1 1.292 141.77
sacrachuayoc
24 Corianipatuyoc 49940-27 10.1 7.86 79.345 14.152 0.259 0.2 111.92 0.01 8.253 26.17 217.8 24.96 277.19
25 Jacaclluhuaycco 49940-28 0.5 0.69 68.539 3.444 0.104 0.2 73.477 0.01 0.414 1.08 165.3 12.79 179.59
26 Pillcopuquio 1 49940-30 1.1 14.37 48.614 1.569 0.135 0.2 65.988 0.02 0.981 94.46 47.2 3.528 146.19
27 Pillcopuquio 2 49940-31 1.2 29.73 104.208 2.68 0.073 0.2 138.09 0.02 1.559 259.41 57.8 0.934 319.72
Unucñahui/San
28 49940-32 0.8 7.14 49.957 2.62 0.02 0.2 60.737 0.01 0.599 66.41 72.8 1.2 141.02
Cristóbal
29 Huaynakorkor 49940-33 1 6.25 53.231 2.385 0.057 0.2 63.123 0.02 0.948 82.4 59.9 0.385 143.65
30 Tancarpujio 49940-34 2.4 5.48 408.289 46.877 0.05 0.2 463.3 0.02 3.069 1154.76 127.4 1.005 1286.3
Fuente: Elaboración propia, 2013.

D. Clasificación de las aguas


Para visualizar en forma espacial la composición hidroquímica del agua –o lo que se
conoce comúnmente como el nombre y apellido del agua– que tiene la microcuenca
de la laguna de Piuray, a partir del Cuadro nº 123 se ha elaborado un mapa hidroquí-
mico (Mapa nº 13), con representaciones gráficas (diagrama de Stiff) que permiten el
análisis de la evolución química del agua según las concentraciones de aniones y catio-
nes mayoritarios de cada fuente.

322
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 13: Mapa hidroquímico

Representación de datos: Análisis de facies químicas


Tomando como base el Cuadro nº 122 y el Mapa nº 13, se ha elaborado el Cuadro nº
123, para mostrar las predominancias mayoritarias de los elementos iónicos en el
agua, y clasificarlos de acuerdo a los componentes mayoritarios de cada catión y a los
componentes mayoritarios de cada anión.

323
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Para la interpretación de las predominancias químicas en la cuenca y agrupar las fami-


lias principales de aguas, se han elaborado diagramas de Piper, que se presentan en el
Gráfico nº 79 y el Gráfico nº 80, agrupados en dos partes para su interpretación y aná-
lisis.

Cuadro nº 123: Iones predominantes (facies químicas de las aguas)


en la microcuenca de la laguna de Piuray
PUNTO CATIONES ANIONES
Nº CÓDIGO TIPO DENOMINACIÓN
DE MUESTREO DOMINANTES DOMINANTES
1 49940-01 Huasamayo Manantial Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
2 49940-02 Unujurcuna Manantial Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
3 49940-03 Pataestanza 1 Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
4 49940-04 Pataestanza 2 Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
5 49940-05 Cusicharan Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
6 49940-08 Jakacllo Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
7 49940-09 Quehuarpuquio Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
8 49940-10 Mancayoc Huaycro Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
9 49940-11 Juquipuquio Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
10 49940-12 Jatuncharan 1 Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
11 49940-13 Jatuncharan 2 Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
12 49940-14 Jarahuaraca Manantial captado Ca>Mg>Na SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
13 49940-15 Huecospuquio Manantial Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
14 49940-16 Chilcapuquio Manantial Ca>Mg>Na SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
15 49940-17 Quencohuasi 1 Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
16 49940-18 Quencohuasi 2 Manantial captado Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
17 49940-20 Quencohuasi 4 Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
18 49940-21 Chillapuquio Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
19 49940-22 Maychu Manantial Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
20 49940-23 Hatunñahui Manantial captado Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
21 49940-24 Cuyochacra Manantial Ca>Na>Mg HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
22 49940-25 Cuchupuquio Manantial captado Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
23 49940-26 Quicllosacrachuayoc Manantial captado Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
24 49940-27 Corianipatuyoc Manantial Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
25 49940-28 Jacaclluhuaycco Manantial Ca>Mg>Na HCO3ˉ>SO4²ˉ>Clˉ Bicarbonatada cálcica
26 49940-30 Pillcopuquio 1 Manantial captado Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
27 49940-31 Pillcopuquio 2 Manantial captado Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
Unucñahui/ Sulfatada cálcica
28 49940-32 Manantial Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ
San Cristóbal
29 49940-33 Huaynakorkor Manantial captado Ca>Na>Mg SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica
30 49940-34 Tancarpujio Manantial Ca>Mg>Na SO4²ˉ>HCO3ˉ>Clˉ Sulfatada cálcica

E. Análisis de resultados
a. Diagramas de Stiff
Son representaciones gráficas que muestran sintéticamente las características quí-
micas principales del agua, facilitando su clasificación. En la Mapa nº 13 se observan
los diagramas de Stiff para cada fuente analizada, correspondiendo los puntos plo-
teados a surgencias subterráneas a través de manantiales representativas para el
mapa hidroquímico subterráneo.
Según el mapa hidroquímico (Mapa nº 13) de la microcuenca de Piuray, se observan
tres rangos de valores hidroquímicos:
 De 0,0 a 5,0 meq/l (24 muestras)
 De 0,0 a 10,0 meq/l (4 muestras)
 De 0,0 a 25,0 meq/l (2 muestras)

324
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Interpretaciones
Las aguas subterráneas de la microcuenca de la laguna de Piuray son principalmen-
te del tipo bicarbonatada cálcica, con amplio margen, seguido del tipo sulfatada
cálcica.
De las fuentes analizadas, 20 son de predominio bicarbonatado cálcico y 10 de pre-
dominio sulfatada cálcicas. Los valores de estos elementos indican que existen valo-
res menores a 2 meq/l, menores a 10 meq/l, y dos muestras menores a 15 meq/l
(mapa hidroquímico, Mapa nº 13).
 Las fuentes de tipo bicarbonatado cálcico (HCO3-Ca) se encuentran en la parte
alta de Taucca, Ccorccor, Umasbamba, Pongobamba y Ccoricancha, y corres-
ponden a aguas dulces que proceden de la infiltración de la lluvia y que en algún
momento de su corto recorrido tuvieron interacción con CO2, fundamentalmen-
te de la zona edáfica, donde hay alta concentración debido a la presencia de ma-
teriales de cobertura (suelos intemperizados). Los manantiales de Huasamayo
(49940-01), Unujurcuna (49940-02), Pataestanza 1 y 2 (49940-03 y 49940-04),
Cusicharan (49940-05), Jakacllo (49940-08), Quehuarpujio (49940-09) y Manca-
yoc Huaycco (49940-10) se ubican en el sector este del área de estudio. Eviden-
cian su poco tiempo de residencia en el subsuelo, siendo aguas temporales que
se recargan con la lluvia y descargan rápidamente, y que muestran valores pre-
dominantes de facies químicas por debajo de 5 meq/L. Estas mismas caracterís-
ticas las poseen las fuentes Juquipuquio (49940-11), Jatuncharan 1 y 2 (49940-
12 y 49940-13), como fuentes de poco recorrido y poco tiempo de residencia en
el subsuelo. Igual ocurre con otras fuentes (Mapa nº 13, mapa hidroquímico),
cuya predominancia bicarbonatada cálcica en algún momento de su recorrido
tuvo interacción con aguas superficiales de los cauces y quebradas menores.
 Un segundo grupo de fuentes de predominancia sulfatada cálcica (Ca-SO4), que
pertenecen a aguas dulces donde la concentración normal de sulfatos puede va-
riar entre 2 y 150 mg/L. La predominancia sulfatada de estas aguas es típica del
lavado de materiales sedimentarios y/o de la descomposición de sustancias or-
gánicas de cobertura. En la microcuenca de Piuray se encuentran, entre otros
(mapa hidroquímico, Mapa nº 13), las fuentes Maychu (49940-22) y Huaynakor-
kor (49940-33), que evidencian mayor tiempo de residencia en el subsuelo y re-
corrido enriquecido con sulfatos y calcio. Sin embargo, las fuentes que tiene ma-
yor contenido de sulfatos (menores a 25 meq/L) son Chilcapujio (49940-16) y
Tancarpujio (49940-34) debido a que las aguas circulan muy cerca de la zona de
contacto del acuífero Ayabacas (calizas) con depósitos cuaternarios.
b. Diagramas de Piper y Scatter
Se han utilizado estos diagramas para plotear los resultados de elementos mayori-
tarios, donde se representan las fuentes evaluadas en un mismo gráfico, sin dar ori-
gen a confusiones. Los puntos ploteados corresponden a los contenidos predomi-
nantes de aniones versus los metales totales (cationes), que tienen predominancias
coincidentes con el mapa hidroquímico elaborado con el diagrama de Stiff (Mapa nº
13). Los diagramas de Scatter nos permite corroborar estas predominancias con la
evolución de flujos utilizando la relación hidroquímica Cl+SO4 vs Na+K (meq/l) (Mif-
flin, 1988 en Ángeles et al, 2004) (Gráfico nº 79 y Gráfico nº 80).

325
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Interpretaciones
Considerando que las predominancias químicas están relacionadas con la evolución
de flujos, se establece el gráfico comparativo entre el diagrama de Piper y el dia-
grama de Scatter. En aguas naturales las fuentes de predominio bicarbonatado tie-
nen corto recorrido, pero también existen fuentes sulfatadas que tienen corto reco-
rrido, lo que se presenta normalmente cuando los componentes iónicos son bajos
(Gráfico nº 79 y Gráfico nº 80).

Gráfico nº 79: Diagrama de Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas


ubicadas en la microcuenca de la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

326
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 80: Diagrama Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas


ubicadas en la microcuenca de la laguna de Piuray

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Según el diagrama de Piper y Scatter, en la microcuenca de la laguna de Piuray se


tienen aguas de predominancia bicarbonatada cálcica y sulfatada cálcica; la predo-
minancia sulfatada cálcica coincide con todas las fuentes que son de flujo local, lo
que indica que son aguas con muy poco tiempo de residencia en el subsuelo y corta
distancia de recorrido. Sin embargo, se pueden analizar con parámetros como el
caudal y la temperatura, que ayudarán a determinar si las fuentes de predominan-
cia sulfatada son de recorrido intermedio o tiene un enriquecimiento adicional de
sulfato y calcio.

327
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Existen 10 fuentes con predominancia sulfatada cálcica, que se acercan ligeramente


a la línea de flujo de intermedio, que poseen un enriquecimiento en sulfato a
16.10 °C que han adquirido con un ligero incremento de la temperatura al circular a
cierta profundidad, lo que lleva a interpretar que estas aguas provienen de un flujo
cercano al intermedio. Esto indica que tienen mayor tiempo de residencia en el
subsuelo; sin embargo, no se descarta que exista contacto con materiales salinos
que proporcionen enriquecimiento en sulfato y calcio.
En general, las fuentes de aguas subterráneas de la microcuenca de la laguna de
Piuray tienen flujo de recorrido local y cortos periodos de residencia, los que indica
que pueden descender el caudal en épocas de lluvia.
3.10.4. Análisis de elementos y compuestos que superan los estándares de calidad ambiental
para consumo humano
Se considera que el agua de lluvia que se infiltra en el subsuelo a través de fracturas o po-
ros de las rocas tiene escaso contenido iónico. En la escorrentía subterránea a través del
paso por la zona no saturada y la zona saturada, hay una interacción agua-fase sólida, en
la que el agua va adquiriendo sustancias químicas de la roca o del suelo, como especies
totales y disueltas.
La presencia de algunos metales en la microcuenca de la laguna de Piuray está relaciona-
da con las rocas sedimentarias, lo que lleva a que una serie de elementos químicos mino-
ritarios estén presentes en las aguas subterráneas. El total de los metales encontrados en
los análisis responden a concentraciones traza (Anexo 8, pág. 507).
A continuación se hace un análisis de los metales totales de mayor relevancia, aquellos
que comparados con los ECA Categoría I (D.S. N° 002-2008-MINAM) sobrepasan en su
contenido. Hay que aclarar que no existen normas para el agua subterránea, por lo que la
comparación se hace con los Estándares de Calidad Ambiental para aguas superficiales.
En el Cuadro nº 124 se visualizan todos los manantiales de la microcuenca de la laguna de
Piuray, y los resultados se comparan con los estándares de calidad ambiental para el con-
sumo humano. Sin embargo, para los análisis detallados, se consideran solamente los
elementos que sobrepasan los estándares de calidad ambiental para siguientes dos subca-
tegorías (Cuadro nº 125):
A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
Las aguas a ser utilizadas y tratadas con los estándares A1 y A2 deben reducirse hasta
cumplir con los estándares de calidad ambiental para el consumo humano.
En general, en la microcuenca de la laguna de Piuray los estándares de calidad son bajos,
a excepción naturalmente de algunos elementos del Cuadro nº 124 (resaltados en colores
azul y crema), que exceden las normas de calidad ambiental para el consumo humano.
Para una mejor visualización de elementos importantes como el pH y conductividad eléc-
trica se han elaborado el Mapa nº 14 y el Mapa nº 15.
Por otra parte, para tener en planta las fuentes o manantiales cuyos valores exceden al
menos en un elemento o anión mayoritario, se ha elaborado el mapa de calidad (Gráfico
nº 83), basado en el Cuadro nº 124.

328
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 124: Resultados totales de los elementos y compuestos comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental para el consumo humano
PARÁMETRO /
ELEMENTO PH CE TDS CI NO3 SO4 AL SB AS BA BE B CD
Límite detectable - - - 0.025 0.031 0.01 0.02 0.0008 0.001 0.002 0.0001 0.01 0.002
A-1 6.5-8.5 1500 0.004
1000 0.010 0.7 0.50 0.003
A-2 250 10 250 0.20 0.006
5.5-9.0 1600 0.040
A-3 1500 0.050 1 0.75 0.010
49940-01 7.65 215.1 105.9 0.163 2.271 8.92 - - - 0.268 - - -
49940-02 7.68 190.6 94.2 0.526 2.328 8.22 0.05 - - 0.035 - - -
49940-03 6.30 92.0 45.5 0.191 0.862 0.68 0.06 - - 0.050 - - -
49940-04 6.83 75.1 37.3 0.108 1.997 0.60 - - - 0.200 - - -
49940-05 7.38 88.5 43.7 0.106 2.206 0.67 - - - 0.037 - - -
49940-08 6.90 206.7 101.7 0.166 2.710 22.73 0.12 - - 0.072 - - -
49940-09 7.54 206.7 102.9 0.093 3.713 4.10 0.04 - 0.001 0.252 - - -
49940-10 7.71 203.1 100.2 0.137 3.281 2.19 0.02 - - 0.212 - - -
49940-11 6.81 348.0 171.0 0.248 0.507 41.14 0.07 - - 0.195 - - -
49940-12 7.05 511.0 257.0 0.491 3.524 85.77 0.05 - - 0.131 - - -
49940-13 6.98 332.0 163.0 0.968 10.534 19.89 0.17 - - 0.081 - - -
49940-14 7.22 800.0 395.0 0.799 7.955 279.29 - - - 0.017 - - -
49940-15 6.84 690.0 339.0 3.193 9.433 105.62 0.03 - - 0.066 - - -
49940-16 7.03 1159.0 569.0 3.194 10.624 473.95 - - - 0.018 - - -
49940-17 6.32 159.0 137.0 0.623 6.964 20.13 3.80 - - 0.051 0.0002 0.01 0.0002
49940-18 7.10 180.0 96.2 0.499 5.777 28.5 0.40 - - 0.026 - 0.01 -
49940-20 7.37 183.0 92.5 0.802 4.129 29.64 1.72 - - 0.048 - 0.01 -
49940-21 7.10 459.0 225.0 1.272 1.374 52.15 - - - 0.135 - 0.02 -
49940-22 7.54 484.0 242.0 10.688 1.797 154.85 0.12 - 0.001 0.046 - 0.03 0.0002
49940-23 7.72 506.0 248.0 1.294 1.093 174.25 - - 0.002 0.040 - 0.02 -
49940-24 7.58 254.9 125.3 0.815 2.014 55.31 1.28 - 0.003 0.054 - 0.02 -
49940-25 7.61 384.0 189.0 2.396 2.410 93.59 0.07 - 0.002 0.056 - 0.03 -
49940-26 7.80 263.0 129.0 0.335 1.292 38.03 - - - 0.094 - 0.01 -
49940-27 7.26 483.0 238.0 8.253 24.960 26.17 0.25 - - 0.265 - 0.01 -
49940-28 7.98 304.0 149.0 0.414 12.785 1.08 0.17 - - 0.028 - - -
49940-30 8.00 323.0 162.0 0.981 3.528 94.46 0.42 - 0.001 0.036 - 0.02 -
49940-31 7.58 651.0 319.0 1.559 0.934 259.41 0.19 - 0.002 0.030 - 0.02 -
49940-32 7.78 295.1 145.3 0.599 1.200 66.41 - - - 0.078 - 0.01 -
49940-33 8.01 311.0 153.0 0.948 0.385 82.40 0.12 - - 0.549 - 0.02 -
49940-34 7.30 1993.0 999.0 3.069 1.005 1154.76 0.06 - - 0.020 - 0.02 -
Continúa…
PARÁMETRO/ PB
ELEMENTO CU CR T FE MN HG NI AG PLO- SE U V ZN
MO
Límite detectable 0.001 0.002 0.001 0.0006 0.00004 0.001 0.0002 0.0004 0.002 0.00004 0.002 0.001
A-1 0.3 0.1 0.001 0.020 0.01 0.01 0.01 3
A-2 2 0.05 0.4 0.02 0.1
1 0.002 0.025 0.05 0.05 0.05 5
A-3 0.5
49940-01 - - 0.003 - - - - - - - - -
49940-02 - - 0.006 - - - - - - - - 0.003
49940-03 - - 0.064 0.0228 - - - - - - - 0.005
49940-04 - - 0.005 - - - - - - - - 0.005
49940-05 - - 0.010 - - - - - - - - 0.004
49940-08 - - 0.029 0.0028 - - - - - - 0.002 0.016
49940-09 - - 0.026 0.0013 - - - - - - 0.003 0.001
49940-10 - - - - - - - - - - 0.002 0.002
49940-11 - - 0.023 0.0073 - - - - - - - 0.007
49940-12 - - 0.015 0.0129 - - - - - - - 0.002
49940-13 0.003 - 0.113 - - - - - - - - 0.010
49940-14 - - - 0.0759 - - - - - - - 0.002
49940-15 - - 0.006 - - - - - - - - 0.002
49940-16 - - - - - - - - - 0.00018 - 0.001
49940-17 0.008 - 2.075 0.0429 - 0.005 - 0.0032 - - 0.004 0.050
49940-18 - - 0.125 0.0035 - - - - - - - -
49940-20 0.005 - 1.764 0.0759 - 0.002 - - - - 0.003 0.025
49940-21 0.001 - 0.002 0.0084 - - - - - 0.00006 - -
49940-22 - - 0.060 0.0044 - - - 0.0006 - 0.00006 0.007 0.004
49940-23 - - 0.003 - - - - - - - 0.005 -
49940-24 0.003 - 0.962 0.0441 - 0.002 - - - - 0.007 0.030
49940-25 - - 0.027 0.0011 - - - - - - 0.006 0.001
49940-26 - - 0.012 - - - - - - - 0.002 -
49940-27 - - 0.259 0.0204 - - - - - - - 0.003
49940-28 - - 0.104 0.0042 - - - - - - - 0.003
49940-30 - - 0.135 0.0036 - - - - - - 0.005 0.004
49940-31 - - 0.073 0.0017 - - - - - - 0.005 -
49940-32 - - 0.020 0.0040 - - - - - - 0.003 0.007
49940-33 0.001 - 0.057 0.0027 - - - - - - 0.004 -
49940-34 - - 0.050 0.0291 - - - - - 0.00010 - 0.004
6.30 Sobrepasa sólo en una subcategoría
2.075 Sobrepasa en 2 subcategorías
- Por debajo del límite de detección (<L.D.) o no Detectado
0.163 Valor detectado que no supera el ECA A en ninguna de sus subcategorías
Fuente: Elaboración propia, 2013.

329
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 125: Resultados de los elementos y compuestos comparados


con los Estándares de Calidad Ambiental para el consumo humano
PARÁMETRO / ELEMENTO PH CE NO3 SO4 AL FE
Límite detectable - - 0.031 0.01 0.02 0.001
A-1 6.5-8.5 1500 0.3
A-2 10 250 0.20
5.5-9.0 1600 1
A-3
49940-03 6.30 92.0 0.862 0.68 0.06 0.064
49940-13 6.98 332.0 10.534 19.89 0.17 0.113
49940-14 7.22 800.0 7.955 279.29 - -
49940-15 6.84 690.0 9.433 105.62 0.03 0.006
49940-16 7.03 1159.0 10.624 473.95 - -
49940-17 6.32 159.0 6.964 20.13 3.80 2.075
49940-18 7.10 180.0 5.777 28.50 0.40 0.125
49940-20 7.37 183.0 4.129 29.64 1.72 1.764
49940-24 7.58 254.9 2.014 55.31 1.28 0.962
49940-27 7.26 483.0 24.960 26.17 0.25 0.259
49940-28 7.98 304.0 12.785 1.08 0.17 0.104
49940-30 8.00 323.0 3.528 94.46 0.42 0.135
49940-31 7.58 651.0 0.934 259.41 0.19 0.073
49940-34 7.30 1993.0 1.005 1154.76 0.06 0.050
6.30 Sobrepasa solo en una subcategoría
2.075 Sobrepasa en 2 subcategorías
0.163 Valor detectado que no supera el ECA A en ninguna de sus subcategorías
Fuente: Elaboración propia, 2013.

De las comparaciones con los ECAs se tienen los siguientes elementos que, analizados en
cada manantial, superan en uno o más elementos los estándares de calidad ambiental pa-
ra el consumo humano.
pH
Para el análisis del pH se han considerado las 35 muestras inventariadas. En general, los
valores de pH en aguas subterráneas medidas in situ son principalmente neutras (con va-
lores entre 6.5 y 8.5), salvo en dos lugares puntuales donde el pH tiene comportamiento
ligeramente ácido con registro de temperatura inferior a 20 °C lo que indica que, al mo-
mento de la medida en campo, no se observó incremento de temperatura y por ende no
existe variación de pH en la medida de campo. (El pH aumenta con el incremento de tem-
peratura hasta en un 8%, por lo que debe referirse a la temperatura de medida in situ.)
Para la interpretación visual del pH en la microcuenca de la laguna de Piuray se ha elabo-
rado un mapa de variaciones de pH (Mapa nº 14), en el que se observa que gran parte de
la zona estudiada tiene pH neutro, representado en color verde, representando en color
rojo las fuentes ligeramente ácidas. El pH neutro implica características básicas de aguas
someras y aguas sub superficiales correspondientes a lluvias y a circulación de flujos espo-
rádicos en materiales poco mineralizados, que se observan en la mayor parte de la micro-
cuenca, principalmente cerca de las cabeceras de las principales quebradas.
Los dos manantiales con pH ligeramente ácido son el manantial Pataestanza 1 (49940-03,
pH: 6.30) y el manantial Quencohuasi 1 (49940-17, pH: 6.32), (Gráfico nº 81). Ello se debe
a la presencia de alteraciones de los materiales sedimentarios salinos ya que las aguas de
estos manantiales han tenido contacto con arcillas y yesos alterados que otorgaron un pH
ligeramente ácido a los manantiales. Sin embargo, este valor de pH no significa peligro al-
guno para el consumo de agua de la población ya que su componente ácido es muy ligero.

330
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 81: Valores de pH para aguas subterráneas en la microcuenca


de la laguna de Piuray

pH 1-A1
Eca-Cat

9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
pH

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-06
49940-07
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-19
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-29
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34
49940-35
Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Conductividad eléctrica
Para la interpretación visual de la conductividad eléctrica se ha elaborado un mapa de va-
riaciones de conductividad eléctrica (Mapa nº 15 y Gráfico nº 82), que permite represen-
tar el contenido de sales comparado con los valores del ECA Categoría I, Consumo hu-
mano, (D.S. 002-2008-MINAM). Los valores habituales de conductividad para aguas subte-
rráneas naturales oscilan entre 10 y 250 µS/cm, que coincide con la mayoría de las fuen-
tes de aguas subterráneas inventariadas en la microcuenca de la laguna de Piuray. Sin
embargo, en zonas con mayor concentración de sulfuros, pueden tener valores elevados.
En la microcuenca de la laguna de Piuray se midieron valores inferiores a 1000 µS/cm en
la mayoría de fuentes, a excepción del manantial Chilcapujio (49940-16: 1159 µS/cm),
donde se encuentra ligeramente alta, aunque no supera los límites máximos permitidos
(Gráfico nº 82). La única fuente que sí supera los límites permitidos para el consumo hu-
mano es el manantial Tancarpujio (49940-34, CE: 1993.0 µS/cm), cuyas aguas no se usan
para el consumo humano y que proviene de rocas calcáreas con alto contenido de sales.
Esta surgencia se produce en la parte baja, muy cerca al límite de la laguna de Piuray. Ac-
tualmente no tiene uso, si bien según este parámetro sí es apta para el riego de vegetales
y bebedero de los animales.

331
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 82: Valores de conductividad eléctrica para aguas subterráneas


en la microcuenca de la laguna de Piuray

pH 1-A1
Eca-Cat
2500

2000
C.E. (µs/cm)

1500

1000

500

0
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-06
49940-07
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-19
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-29
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34
49940-35
Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Mapa nº 14: Mapa de variación de pH en agua subterránea

Fuente: Elaboración propia, 2013.

332
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Mapa nº 15: Mapa de variación de conductividad eléctrica en agua subterránea

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Aluminio (Al)
El aluminio es uno de los metales que frecuentemente se encuentra en los compuestos de
la corteza terrestre, y que puede causar algún perjuicio cuando posee altas concentracio-
nes, generalmente cuando es superior a 5 mg/L. En la microcuenca de la laguna de Piuray
se han encontrado concentraciones en cinco fuentes que superan los estándares de cali-
dad ambiental para aguas de consumo humano ECA CAT I, aunque no lleguen a 5 mg/L.
La fuente o manantial con mayor contenido de aluminio es Quencohuasi 1 (49940-17) con
3.80 mg/L. En la microcuenca de la laguna de Piuray se han encontrado concentraciones
de aluminio en la fuente Quencohuasi 1 (4990-17), que asimismo posee un pH ligeramen-
te ácido. El contenido de aluminio en las plantas puede, en efecto, generar acidificación,
por lo que en materiales donde la zona de vegetación tiene algún componente de alumi-
nio puede generar la concentración de aguas ácidas. Cabe resaltar que la concentración
de aluminio en esta fuente supera los límites para consumo humano, pero se encuentra
dentro de los rangos permisibles para riego de vegetales y bebida de animales.
Otras fuentes con menor contenido de aluminio pero que sobrepasan los límites permiti-
dos son: Quencohuasi 4 (49940-20: 1.72 mg/L), Cuyochacra (49940-24: 1.28 mg/L), Pillco-
pujio 1(49940-30: 0.42 mg/L) y Quencohuasi 2 (4990-18: 0.40 mg/L), y que también tienen
contenidos elevados por la presencia de vegetación y los niveles de arcillas y sales ácidas
(Gráfico nº 83).

333
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 83: Valores de aluminio (Al) para aguas subterráneas en la


microcuenca de la laguna de Piuray

Al 1-A1
Eca-Cat
4.0
3.5
3.0
2.5
Al (mg/l)

2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34
Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Hierro (Fe)
En las aguas subterráneas de la microcuenca de la laguna de Piuray se encuentran dos
fuentes cuyos valores de hierro (Fe) excede el ECA CAT I para consumo humano: el ma-
nantial Quencohuasi 1 (4990-17: 2.075 mg/L) y el Quencohuasi 4 (49940-20: 1.76 mg/L).
Estos valores están relacionados con la oxidación de la materia orgánica vegetal y con la
actividad metabólica de animales y plantas, pero no se descarta que en profundidad exis-
ta zonas de alteración de rocas sedimentarias en contacto con rocas intrusivas que, en
contacto con el agua, pueden generar la presencia de hierro en concentraciones disueltas
del agua subterránea (Gráfico nº 84).

Gráfico nº 84: Valores de hierro (Fe) para aguas subterráneas


en la microcuenca de la laguna de Piuray

Fe 1-A2
Eca-Cat
2.5

2.0
Fe (mg/l)

1.5

1.0

0.5

0.0
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34

Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

334
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Sulfatos (SO4)
Los sulfatos suelen ser sales solubles en agua, que se distribuyen ampliamente en la natu-
raleza y pueden presentarse en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentra-
ciones. En la microcuenca de la laguna de Piuray se encuentran concentraciones de sulfa-
tos en valores elevados, superando los límites permitidos en el ECA CAT I, en la fuente
Tancarpujio (49940-34: 1154.76 mg/L), que proceden de la disolución de carbonatos y sul-
fatos presentes en las rocas calizas, principalmente de la formación Ayabacas. La surgen-
cia de esta fuente se produce en medio de rocas calcáreas, corroborando su contribución
de sulfatos. Otras tres fuentes que superan ligeramente los límites permitidos en el ECA
CAT I son Chilcapujio (49940-16:473 mg/L), Jarahuaraca (49940-14:279.29 mg/L) y Pillco-
pujio 2 (49940-31: 159.41 mg/L). Todas ellas tuvieron contacto con la disolución de car-
bonatos, sales y sulfatos y posiblemente arcilla, que elevan el contenido de sulfatos en di-
chas fuentes (Gráfico nº 85).

Gráfico nº 85: Valores de sulfatos (SO4) para aguas subterráneas en la microcuenca de la


laguna de Piuray

SO4 1-A1
Eca-Cat
1400.0

1200.0

1000.0
SO4 (mg/l)

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34
Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Nitratos (NO3)
En la microcuenca de la laguna de Piuray se ubica el manantial Corianipatuyoc (49940-27),
cuyo valor de nitrato es elevado (24.960 mg/L), y que lo adquiere porque las aguas en el
subsuelo tiene contacto con calizas y materiales salidos de relleno, arcillas, yesos y posi-
blemente con materia vegetal en proceso de descomposición (Gráfico nº 86). La presencia
de nitratos no descarta que las aguas subterráneas, en algún momento de su recorrido,
hayan tenido contacto con fertilizantes y plaguicidas altos en contenido de nitrato. Otras
fuentes como Jacaclluhuaycco 1 (49940-28:1.785 mg/L) y Jatuncharan 2 (49940-13: 10.53)
sobrepasan los límites permitidos en el ECA CAT 1. Ambas proceden de los acuíferos kárs-
ticos, que incrementan su contenido de nitratos. La fuente Chilcapujio (499410-16) sobre-
pasa ligeramente el contenido de nitrato (10.624 mg/L), cuya surgencia se encuentra rela-
cionada con materiales salinos, arcillas y yesos y posiblemente al contacto con calizas.

335
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 86: Variaciones del contenido de nitratos en la microcuenca


de la laguna de Piuray

NO3 1-A1
Eca-Cat
30.0

25.0

20.0
NO3 (mg/l)

15.0

10.0

5.0

0.0
49940-01
49940-02
49940-03
49940-04
49940-05
49940-08
49940-09
49940-10
49940-11
49940-12
49940-13
49940-14
49940-15
49940-16
49940-17
49940-18
49940-20
49940-21
49940-22
49940-23
49940-24
49940-25
49940-26
49940-27
49940-28
49940-30
49940-31
49940-32
49940-33
49940-34
Código de fuentes

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Mapa nº 16: Mapa de calidad de agua subterránea

Fuente: Elaboración propia, 2013.

336
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.10.5. Conclusiones
 En la microcuenca de la laguna de Piuray las únicas evidencias de la presencia de aguas
subterráneas son las fuentes o manantiales. Se inventariaron un total de 35 manantia-
les, de los cuales 10 corresponden a manantiales sin captar y 25 a manantiales capta-
dos, siendo los mismos que se utilizan para el consumo humano de los centros pobla-
dos ubicados en la microcuenca. Esta información se recogió en fichas de inventario-
fuentes, que llevan información asociada como: código de identificación, ubicación
geográfica, coordenadas UTM (este, norte y altura), ubicación política, parámetros físi-
co-químicos (conductividad eléctrica, pH, TDS, parámetros organolépticos, temperatu-
ra, etc.), parámetros hidráulicos (caudal), uso del agua (verificación in situ), descripción
del entorno, y fecha de inventario (registro y muestreo). La medida de la descarga total
de las fuentes de aguas subterráneas para febrero de 2013 es de 180.11 l/s, aforadas
en cada surgencia del manantial. La producción de aguas subterráneas de estas fuen-
tes debe necesariamente ser monitoreada en época de estío para calcular su descenso.
 Las medidas de aforo y la toma de muestras de 35 fuentes fueron, en todo momento,
coordinadas con los representantes de la sociedad civil, garantizando de esta forma la
realización de un buen trabajo de campo.
 El presente diagnóstico hidrogeológico ha permitido realizar una caracterización hidro-
geológica, basada en la geología detallada por litología, los puntos de surgencia de
aguas subterráneas (manantiales), las condiciones de descarga, y las propiedades fisi-
coquímicas de las aguas subterráneas que provienen de los acuíferos. Según su litolo-
gía, extensión y productividad, se han clasificado en dos sistemas: los acuíferos poro-
sos no consolidados o acuíferos detríticos de piso de valle, y los acuíferos fisurados o
fracturados en rocas de ladera y altura, los que a su vez se subdividen en dos: acuíferos
fisurados sedimentarios y acuíferos fisurados kársticos.
 Los acuíferos definidos en la microcuenca de la laguna de Piuray corresponden a las
areniscas cuarzo feldespáticas del grupo San Jerónimo y al acuífero fisurado kárstico de
las calizas Ayabacas. Se observa además la presencia de un acuífero poroso no consoli-
dado de piso de valle, pero de baja productividad y escasa surgencia, en forma de ma-
nantiales.
 El gradiente hidráulico del acuífero fisurado sedimentario del grupo San Jerónimo, en
el sector de Taucca, se evidencia por la presencia de los manantiales Huasamayo
(4994-01) y Toccoccacca (4994-07), entre los cuales se calculó un gradiente hidráulico
de 0.5825, que corresponden a una circulación de aguas subterráneas casi homogé-
nea. En el sector de Pucamarca, donde se encuentra el manantial Pucamarca (4994-11)
y el manantial Huecospujio (4994-15), se calculó el gradiente hidráulico de 0.183, con
el que se obtuvo un nivel de descarga de aguas subterráneas que corresponden a acuí-
feros fisurados en las calizas Ayabacas. En la parte alta del sector de Pongobamba,
Ccoricancha y Ayarmaca se ha calculado el gradiente hidráulico para las areniscas del
grupo San Jerónimo, siendo de 0.15, que corresponden a circulación en las fracturas de
las areniscas cuarzo feldespáticas del acuífero fisurado San Jerónimo.
 De las 35 fuentes monitoreadas, se observa que la gran mayoría tiene pH neutro (de
6.5 a 8.5), siendo aptas para el consumo humano y el riego. Sin embargo, los manan-
tiales Pataestanza 1 (49940-03, pH: 6.30) y Quencohuasi 1 (49940-17, pH = 6.32) so-
brepasan ligeramente el valor neutro y bajan al valor ácido, si bien este límite no re-
presenta ningún peligro para el consumo humano de la población ya que su descenso
es mínimo.

337
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Los valores de conductividad eléctrica se encuentran por debajo de 1 500 μS/cm, lo


que representa que son aguas de buena calidad, tienen baja a moderada mineraliza-
ción, su tiempo de retención en el subsuelo es corto, y tienen circulación por fracturas
de las areniscas cuarzo feldespáticas del acuífero fisurado San Jerónimo y de los espa-
cios vacíos de las calizas Ayabacas. Sin embargo, existe un manantial con mayor conte-
nido de sales, denominado Tancarpujio (49940-34), cuyo valor de conductividad eléc-
trica es de 1993 μS/cm, no siendo apto para el consumo humano pero sí para el riego
de zonas agrícolas y como bebedero de animales.
 Las aguas subterráneas de la microcuenca de la laguna de Piuray son principalmente
del tipo bicarbonatada cálcica, en un amplio margen, seguido del tipo sulfatada cálcica.
De las fuentes analizadas, 20 son de predominio bicarbonatado cálcico y 10 de predo-
minio sulfatada cálcica. Las fuentes de tipo bicarbonatado cálcico (HCO3-Ca) se en-
cuentran en la parte alta de Taucca, Ccorccor, Umasbamba, Pongobamba y Ccorican-
cha, y se corresponden a aguas dulces que proceden de la infiltración de la lluvia y que
tuvieron interacción con CO2 de la zona edáfica, donde hay alta concentración de ma-
teriales de cobertura (suelos intemperizados). Los manantiales de Huasamayo (49940-
01), Unujurcuna (49940-02), Pataestanza 1 y 2 (49940-03 y 49940-04), Cusicharan
(49940-05), Jakacllo (49940-08), Quehuarpujio (49940-09) y Mancayoc Huaycco
(49940-10) son de predominio bicarbonatado cálcico.
 Un segundo grupo de fuentes de predominancia sulfatada cálcica (Ca-SO4) pertenecen
a aguas donde la concentración normal de sulfatos puede variar entre 2 y 150 mg/L. La
predominancia sulfatada de estas aguas es típica del lavado de materiales sedimenta-
rios y/o de la descomposición de sustancias orgánicas de cobertura. En la microcuenca
de la laguna de Piuray se encuentran las fuentes Maychu (49940-22) y Huaynakorkor
(49940-33), que evidencian mayor tiempo de residencia en el subsuelo y recorrido en-
riquecido con sulfatos y calcio. Sin embargo, las fuentes que tiene mayor contenido de
sulfatos son Chilcapujio (49940-16) y Tancarpujio (49940-34), debido a que sus aguas
circulan muy cerca de la zona de contacto del acuífero Ayabacas (calizas) con depósitos
cuaternarios.
 De las comparaciones realizadas con los Estándares de Calidad Ambiental ECA CAT I
para aguas superficiales de consumo humano (no existe ECA para aguas subterráneas),
las aguas por lo general son de buena calidad para su uso en consumo humano. Sin
embargo, la fuente Quencohuasi 1 (49940-17) supera los estándares de calidad en tres
elementos que son Al, Fe y pH. La fuente Chilcapujio (49940-16), supera los estándares
de calidad en nitrato y sulfato, y la fuente Corianipatuyoc (49940-27) en nitrato y alu-
minio. La fuente Quencohuasi 4 (49940-20) y Cuyochacra (49940-24) superan los es-
tándares en Al y Fe. Las fuentes que superan los estándares de calidad en un solo ele-
mento son: Pataestanza 1 (49940-03) en pH, Jatuncharan 2 (49940-13) en nitrato, Ja-
rahuaraca (49940-14) en sulfato, Jacaclluhuaycco (49940-28) en nitrato, Pillcopujio 1
(49940-30) en nitrato, y Pillcopujio 2 (49940-31) en sulfato. Esto indica que, para la uti-
lización de estas aguas, se deben reducir las concentraciones elevadas mediante tra-
tamiento y potabilización.

338
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.11. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO


Responsable: Mg. Ing. Cayo Leonidas Ramos Taipe
La importancia de la aplicación de modelos matemáticos de generación de caudales medios
mensuales en la microcuenca en estudio se basan en la interpretación del ciclo hidrológico,
que implica el conocimiento de sus componentes básicos tales como evapotranspiración,
infiltración, escorrentía subterránea, déficit de escurrimiento, agotamiento de la cuenca,
etc. La cuantificación directa y/o medición en campo de estos parámetros es dificultosa,
por lo que resulta más apropiado su estimación por métodos hidrológicos indirectos, como
la aplicación del modelo determinístico de transformación precipitación-escorrentía. Para el
cálculo de las descargas medias mensuales se ha utilizado un modelo WEAP para la genera-
ción de caudales.
3.11.1. Descripción del modelo WEAP
El WEAP es una herramienta de computación para la planificación integrada de los recur-
sos hídricos. WEAP provee un marco conceptual completo, flexible y amigable para anali-
zar políticas y directrices en el manejo del agua. Actualmente muchas regiones enfrentan
grandes retos en el manejo de recursos hídricos, incluyendo la asignación de los limitados
recursos de agua, el mantenimiento de la calidad del agua y la definición de políticas de
manejo del recurso. Para enfrentar estos retos, los modelos convencionales orientados al
suministro de agua no siempre son adecuados.
En la última década, investigadores del Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus
siglas en inglés), han desarrollado un esquema de manejo integrado de agua para analizar
proyectos de suministro, enmarcado en un contexto de demanda de uso, calidad de agua
y protección y preservación del ecosistema. WEAP incorpora estos atributos en una he-
rramienta práctica para planeación, destacando asimismo por su método para simular sis-
temas de agua y por su capacidad para analizar políticas de manejo de la misma. WEAP
balancea la ecuación entre demanda (patrones de uso, eficiencia de equipo, reuso, costo
y alocación), y suministro (caudal disponible en ríos, agua subterránea, reservorios y
transferencias de agua). WEAP constituye un laboratorio para examinar alternativas de
desarrollo de proyectos y estrategias para manejo de agua.
El Instituto del Ambiente de Estocolmo proveyó el soporte principal para desarrollar
WEAP. El Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de US
(HEC) patrocinó mejoras significativas. Agencias como las Naciones Unidas, el Banco
Mundial, USAID, US EPA, IWMI, y AwwaRF dieron soporte al proyecto. WEAP ha sido apli-
cado en docenas de países incluyendo Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, Ghana,
Burkina Faso, Kenia, África del Sur, Mozambique, Egipto, Israel, Omán, Asia Central, India,
Sri Lanka, Nepal, China, Corea del Sur y Tailandia.
Basado en el principio de contabilidad del balance de agua, WEAP es aplicable a sistemas
de agua potable y sistemas agrícolas, cuencas individuales, o sistemas complejos. WEAP
tiene capacidad para tratar un amplio rango de temas, incluyendo análisis de demanda
sectorial, conservación de agua, derechos de agua y alocación de prioridades, precipita-
ción-escorrentía y flujos mínimos, simulación de agua subterránea y superficial, operacio-
nes de reservorios, generación de hidroelectricidad, calidad del agua, requerimientos de
ecosistemas, y análisis de costo-beneficio de proyectos.
El usuario del programa representa el sistema en términos de sus fuentes de suministro
(ríos, quebradas, agua subterránea, reservorios), instalaciones de transmisión y trata-
miento de aguas negras, requerimientos del ecosistema, demandas de agua y generación
de contaminación. La estructura de entrada de datos y nivel de detalle son adaptables,

339
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

dependiendo de las necesidades de cada análisis en particular y de los límites de disponi-


bilidad de datos.
Las aplicaciones de WEAP incluyen varios pasos. En la definición del estudio se establece
la duración, delimitación espacial, componentes del sistema, y configuración del proble-
ma. En condiciones presentes (current accounts) se realiza una representación instantá-
nea de demanda, contaminación, fuentes y suministros durante el primer año de modela-
ción. En suposiciones futuras se describen alternativas de políticas, costos y otros factores
que afectan la demanda, contaminación, suministro e hidrología. Los escenarios se cons-
truyen con base en una combinación de suposiciones y políticas. Finalmente, los escena-
rios se evalúan respecto a la disponibilidad de agua, costos y beneficios, compatibilidad
con metas ambientales, y sensibilidad a la incertidumbre de las variables principales.
3.11.2. Formulación del modelo
El modelo hidrológico de la microcuenca de Piuray será integrado en el WEAP, como pue-
de verse en el Gráfico nº 87. El modelo hidrológico describe el comportamiento de la
cuenca de manera semidistribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el es-
pacio definido por las bandas de elevación y las microcuencas, denominadas catchments.

Gráfico nº 87: Esquema del modelo hidrológico de la microcuenca Piuray

3.11.3. Información
La información empleada en la modelización considera la lista de datos necesarios para
construir el modelo (ver Título 3.11.6), clasificado de acuerdo con la importancia y priori-
dad del mismo. Las entidades fuente de la información son: el SENAMHI (Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú), EPS SEDACUSCO (Servicio de Agua de Cusco) y
otros.

340
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.11.4. Caracterización de la cuenca


En esta etapa se procesaron los datos del Modelo de Elevación Digital (DEM) y de la co-
bertura vegetal. El DEM también se procesó para obtener bandas de elevación, que se de-
terminaron de acuerdo con los puntos de quiebre natural del DEM, obteniendo espacia-
mientos entre 300-700 m. En cuanto a los tipos de cobertura vegetal, permite simplificar
el modelo, lo que se refleja posteriormente en menor tiempo de corrida. En etapas poste-
riores de refinamiento del modelo se puede considerar separar este tipo de vegetación
para representar su funcionamiento en microcuencas específicas.
El área de cada microcuenca aguas arriba de los puntos de manejo se interceptó con las
bandas de elevación y con las capas de cobertura vegetal. Cada microcuenca/banda de
elevación fue representada en WEAP como un objeto hidrológico denominado catchment.
Cada catchment se representa con su área distribuida en porcentajes de cobertura vege-
tal, que pueden ser variables temporalmente, y con condiciones climáticas homogéneas
dentro de su extensión, que son impuestas sobre el modelo en cada paso de tiempo
(Gráfico nº 88: Esquema del modelo hidrológico del WEAP y sus parámetros).

Gráfico nº 88: Esquema del modelo hidrológico del WEAP y sus parámetros

Precipitación, incluido
2
derretimiento de nieve Irrigación ET=PET*(5z1-2z1 )/3
Escorrentía Superficial =
Factor Resistencia a Escorrentía
(precip+irrig)*z1
Escorrentía directa (solo si z1>100%)
Capacidad de agua en

Balde 1
zona de raíces (mm)

Precolación=Conductividad Escorrentía subsuperficial =


z1 (%)

en zona de raíces * (1- (Conductividad en zona de raíces *


2 2
dirección de flujo)*z1 dirección de flujo)*z1

Balde 2
Capacidad de zona
profunda (mm)

Flujo base = Conductividad de zona


z2 (%)

2
profunda *z2

Fuente: Guía de usuario del Water Evaluation and Planning System (WEAP).

3.11.5. Estimación de datos de clima para catchment


El procesamiento de datos climáticos se inició con la obtención de datos en las estaciones
de medición de precipitación, temperatura, viento y humedad relativa. Los datos de pre-
cipitación y temperatura deben ser lo suficientemente detallados como para tener series
de tiempo en el centroide de cada catchment. Los datos de humedad relativa y viento
pueden ser generalizados, siendo una serie de tiempo anual suficiente para representar
toda las microcuencas en estudio. Previo a la estimación de las series para cada banda de
elevación, se completaron los datos faltantes de precipitación y temperatura con el pro-
cedimiento del HEC-4 para el periodo 1964-2012.

341
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Precipitación
Los datos de precipitación se obtuvieron en base a series de tiempo mensuales de las es-
taciones pluviométricas y ecuaciones de elevación-precipitación, documentadas en repor-
tes desarrollados con datos cercanos al área de estudio. La precipitación fue estimada con
una interpolación Kriging (Hipótesis de la variable regionalizada) e IDW (Ponderación por
distancia), distribuida espacialmente y considerando una variación lineal con la elevación
de toda la serie disponible.
Temperatura
La temperatura fue estimada para las bandas, para lo cual se empleó una ecuación lineal
de interpolación entre los datos de las estaciones ubicadas dentro de la cuenca.
3.11.6. Datos requeridos para aplicaciones del modelo WEAP
El modelo inicial implementado con datos semidetallados permite evaluar la necesidad de
recopilar más datos posteriormente. La aplicación inicial de WEAP no debe ser en extremo
detallada, pero tampoco debe arrojar resultados incorrectos. Por esta razón, se debe rea-
lizar una calibración preliminar. La revisión del modelo precalibrado debe enfocarse en
identificar qué modificaciones se deben realizar en el modelo y qué datos adicionales se
deben recopilar para hacer el modelo más preciso. Generalmente los datos adicionales
requeridos para mejorar la precisión del modelo pueden incluir mayor procesamiento de
datos, como por ejemplo una delineación más detallada de las cuencas en GIS (Sistema de
Información Geográfica, en su acrónimo en inglés). Otros datos necesarios pueden ser de
tipo hidrológico, uso de suelo, o datos socioeconómicos.
En el Cuadro nº 126 se presenta una lista de los datos que se deben recopilar para una
aplicación de WEAP. La lista incluye una clasificación de prioridad de datos según su im-
portancia para el modelo: 1=Muy importante, 2=Relevante. El enfoque inicial debe darse
en conseguir los datos marcados con 1. Una vez un modelo inicial ha sido desarrollado, se
pueden refinar el modelo con la consecución de los datos adicionales (marcados con 2). El
formato preferido se da como referencia, pero no es un requerimiento. Sea cual sea el
formato de los datos, generalmente es necesario hacer un procesamiento para poder ali-
mentarlos en el modelo.

Cuadro nº 126: Requerimiento de datos para construir el modelo WEAP


DATOS REQUERIDOS PARA
PRIO-
ALIMENTAR EL MODELO Y DURANTE FORMATO PREFERIDO NOTAS
RIDAD
EL PROCESO DE CALIBRACIÓN
DATOS DE ENTRADA - DEMANDAS
- Uso de suelo
 DEM (Modelo de Elevación Digital) 1 GIS
 Cobertura de vegetación 1 GIS
Datos necesarios para
 Tipo de suelo 2 GIS
caracterizar la cuenca.
 Geología 2 GIS
 Áreas de agricultura irrigada 1 GIS, Excel, texto o csv
 Tecnologías de irrigación 2 GIS, Excel, texto o csv
- Clima Datos necesarios para
 Precipitación (series de datos históri- alimentar el modelo con
cas, i.e. promedio mensual en cada año 1 Excel, texto, o csv condiciones climáticas.
del periodo de modelación) Precipitación y tempera-
 Temperatura (series de datos históri- tura deben ser prome-
cas, i.e. promedio mensual en cada año dios mensuales de cada
1 Excel, texto, o csv mes durante el periodo
del periodo de modelación)
de modelación, mientras

342
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

DATOS REQUERIDOS PARA


PRIO-
ALIMENTAR EL MODELO Y DURANTE FORMATO PREFERIDO NOTAS
RIDAD
EL PROCESO DE CALIBRACIÓN
 Humedad relativa (promedio mensual que de humedad relativa
1 Excel, texto, o csv y viento pueden ser un
del periodo de modelación)
 Viento (promedio mensual del periodo promedio mensual apro-
1 Excel, texto, o csv ximado.
de modelación)
 Cobertura de nubes 2 Excel, texto, o csv
Excel, texto, o csv, o capas
 Latitud 1
de GIS para extraer datos
- Sitios de demanda (ciudades,
industrias, zonas agrícolas)
No hay formato Aunque las demandas
 Número de usuarios 1
preferido agrícolas se pueden
No hay formato estimar dentro del mo-
 Consumo per cápita 1
preferido delo hidrológico, tam-
No hay formato bién se pueden agrupar
 Variación mensual 1 en un sitio de demanda.
preferido
No hay formato
 Porcentaje de retorno 1
preferido
DATOS DE ENTRADA
SUMINISTRO Y RECURSOS
- Reservorios/represas
Datos físicos:
 Capacidad de almacenamiento No hay formato preferido.
 Volumen inicial Los datos pueden venir en Si existen reservorios, es
 Curva de volumen/elevación diversos formatos o for- importante tener infor-
 Evaporación 1 mar parte de un texto. La mación sobre su localiza-
 Pérdidas a agua subterránea curva de volu- ción y sus características
 Datos de operación men/elevación puede físicas y de operación.
 Máximo nivel de conservación trabajarse en Excel.
 Máximo nivel de seguridad
 Máximo nivel inactivo
- Capacidad hidroeléctrica No hay formato
 Mínimo caudal de turbina preferido El modelo requiere estos
 Máximo cauda de turbina datos para poder calcular
1
 Cabeza hidráulica la producción hidroeléc-
 Factor de planta trica.
 Eficiencia
No hay formato
- Requerimientos de caudales mínimos 2
preferido
- Canales para extracción de agua No hay formato Es importante saber la
1
(i.e. canales de irrigación) preferido localización de los cana-
- Agua subterránea 2 les y acuíferos.
DATOS PARA
CALIBRACIÓN DEL MODELO
- Ríos
 Series de tiempo de caudales 1 Excel, texto, o csv
- Nieve
 Series de tiempo de profundidad de Datos importantes para
2 Excel, texto, o csv chequear el comporta-
nieve o de equivalente de agua
miento del modelo y
 Estimados de volumen de nieve 2 Excel, texto, o csv realizar la calibración.
- Glaciares
 Área de cobertura de glaciares 2 GIS o Excel
 Escorrentía de agua desde glaciares Excel, texto, o csv
Fuente: Elaboración propia, 2013.

343
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.12. BALANCE HÍDRICO


Responsable: Mg. Ing. Cayo Leonidas Ramos Taipe
El balance hídrico, en su expresión más sencilla, es la diferencia entre la oferta y la deman-
da de agua durante el mismo periodo de tiempo. En este caso el periodo de tiempo es el
mes y la unidad con que se trabaja es una masa de millones de metros cúbicos (MMC).
La oferta o disponibilidad del agua está constituida por las aguas superficiales del curso de
agua o río que alimenta la microcuenca, más las aguas subterráneas (manantiales) y las de
retorno; mientras que la demanda del agua está constituida por la demanda agrícola, po-
blacional, industrial y otras.
En el presente estudio se ha hecho la simulación del balance mediante el modelo WEAP
(Water Evaluation and Planning System). Este modelo asigna a cada uno de los usuarios de
un sistema río/embalse/usuario una determinada cantidad de agua de acuerdo a su de-
manda en un mismo período de tiempo, siempre y cuando la disponibilidad del agua sea su-
ficiente para satisfacerlo. Como la asignación del agua ha sido realizada para cada mes del
registro histórico de masas superficiales con que se cuenta, el modelo luego suma el núme-
ro de meses en los que las demandas han sido satisfechas y el número de meses en los que
no lo han sido, y hace cálculos de confiabilidad, de probabilidades y de frecuencias de la sa-
tisfacción de las demandas.
El modelamiento hidrológico de la microcuenca Piuray involucra la simulación de la opera-
ción y manejo de agua en la laguna de Piuray y los diferentes canales y obras hidráulicas
existentes para el período histórico común 1965-2012.
3.12.1. Descripción del modelo
WEAP (Water Evaluation And Planning System) es una herramienta para la planificación
integrada de los recursos hídricos, creada por el Grupo Agua del Stockholm Environment
Institute (SEI) de Estados Unidos.
WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua
–generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de subcuenca o regis-
tradas en estaciones hidrométricas–, con la demanda de agua, caracterizada por un sis-
tema de distribución de variabilidad espacial y temporal con diferencias en las prioridades
tanto de la demanda como de la oferta.
WEAP provee también un marco conceptual completo, flexible y amigable para analizar
políticas y directrices en el manejo del agua. Es aplicable a sistemas de agua potable y sis-
temas agrícolas, cuencas individuales, o sistemas muy complejos. Tiene capacidad para
tratar un amplio rango de temas, los que se describen detalladamente en el título 3.11.1.
Descripción del modelo WEAP (pág. 339).

344
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 89: Balance en WEAP


Supply = 5 Supply = 5
Q1 Q2

Res 1 Q8 Q9 Res 2
(Storage = 50) (Storage = 100)

Q3

D1 W/D D1 (Demand = 80)


Q4
Q5

D2 W/D D2 (Demand = 50)


Q6
Q7

Fuente: Manual WEAP

El programa WEAP posee la capacidad de simular los sistemas fluviales de una cuenca,
tomando en consideración diversos factores naturales y antropogénicos, tales como las
descargas de agua producto de la escorrentía, flujo base, recarga de acuíferos, requeri-
miento de agua por sectores, políticas de conservación del agua, esquemas de prioridad
en la asignación de agua, operaciones de embalses, generación de energía hidroeléctrica,
procesos de contaminación, monitoreo de calidad del agua, evaluaciones de vulnerabili-
dad y requerimientos hídricos de los ecosistemas.
3.12.2. Módulo de hidrología
El modelo hidrológico integrado en WEAP es un modelo espacialmente semi distribuido
con áreas de respuesta hidrológica llamadas catchment (espacio donde se efectúa el ba-
lance hidrológico) configurado en cada subcuenca que integra toda la extensión de la
cuenca en análisis. Los datos climáticos que requiere el modelo son: precipitación, tempe-
ratura, humedad relativa y velocidad del viento, utilizados en cada una de estas unidades
espaciales, que se encuentran divididas en diferentes tipos de cobertura/uso de suelo.
El módulo de hidrología es la aplicación de modelos matemáticos de generación de cauda-
les medios mensuales en subcuencas o microcuencas, basados en la interpretación del ci-
clo hidrológico, que implica el conocimiento de sus componentes básicos, tales como
evapotranspiración, infiltración, escorrentía subterránea, déficit de escurrimiento, agota-
miento de la cuenca, etc.
El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo ha sido Rain-
fall Runoff Method (Soil Moisture Method). Este método es más complejo ya que expresa
la captación con dos capas de suelo, así como el potencial de acumulación de nieve. En la
capa superior del suelo se calcula la evapotranspiración considerando que simula la lluvia
y el riego en tierras agrícolas y no agrícolas, escorrentía superficial y subsuperficial, y los
cambios en la humedad del suelo. Este método permite la caracterización de los usos del
suelo y/o el tipo de suelo a los efectos de estos procesos. El caudal base para el río y los
cambios de humedad del suelo son simulados en la capa de suelo más bajo. En conse-
cuencia, este método requiere unos parámetros del suelo más detallados y una caracteri-
zación del clima para simular estos procesos.
El modelo de simulación aplicado es el modelo WEAP, descrito inicialmente. Este modelo
tiene la habilidad de simular el balance y tránsito de agua sobre un complejo de tramos y
cuerpos de agua interconectados que puede comprender cualquier combinación de com-
ponentes, tales como:

345
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Ríos y quebradas naturales


 Captaciones de agua
 Embalses de regulación y lagunas
 Plantas hidroeléctricas
 Canales y aducciones por túneles
 Acuíferos
 Otras fuentes (planta desaladora)

Modelo de optimización del balance de agua según la prioridad de la demanda y pre-


ferencias de la fuente
En el modelo, la asignación de agua se resuelve aplicando la Programación Lineal Es-
tándar (Berkelaar et al., 2004), cuyo objetivo es maximizar la satisfacción de la deman-
da, sujeto a las preferencias de la fuente y las prioridades de las demandas, el balance
de masas, capacidad máxima de las estructuras, pérdidas por evapotranspiración y
otras restricciones.
El grupo de restricciones a establecer está definido en forma iterativa en cada paso de
tiempo, para considerar secuencialmente el ranking de las prioridades de las demandas
y preferencias de la oferta.
El esquema tiene algunos atributos del tradicional algoritmo de programación dinámi-
ca, donde el modelo es resuelto en una secuencia basada en el conocimiento de los
valores derivados de variables y ecuaciones previas (Loucks et al., 1981; Nandalal and
Sakthivadivel, 2002).
Los sitios de demanda, los reservorios y los caudales ecológicos de los ríos y otros, pue-
den recibir un único número de prioridad, desde valores como 1 (prioridad alta) a 99
(menor prioridad).
Las entidades con una prioridad 1 son miembros de un grupo de equidad nº 1, los que
tienen un ranking de prioridad 2 son miembros del grupo de equidad 2, y así sucesiva-
mente. Las restricciones de la PL se escriben para suministrar un igual porcentaje de
agua a los miembros de cada grupo de equidad. Esto se realiza añadiendo a la PL para
cada sitio de demanda: 1) Un porcentaje de cobertura de demanda variable, que es el
porcentaje de la demanda total satisfecha en el paso de tiempo dado; 2) Una restric-
ción de equidad que igualmente satisface todas las demandas dentro de cada grupo de
equidad en términos de porcentaje de satisfacción de la demanda, y 3) Una restricción
de cobertura que garantiza la adecuada cantidad de agua suministrada al requerimien-
to de agua del río.
La PL es resuelta por lo menos una vez en cada grupo de equidad, que maximiza la co-
bertura de la demanda dentro de dicho grupo. Cuando se está resolviendo la prioridad
1, WEAP suspenderá (en PL) las demandas de la prioridad 2 o más bajas. Luego, des-
pués de las asignaciones a las prioridades 1, donde se asegura la equidad entre todos
sus miembros, las demandas de la prioridad 2 se activan (pero 3 y los más bajos están
aún inactivos).
De manera similar a las prioridades de la demanda, se aplican en las preferencias de las
fuentes, para obtener un ranking que define cuál de las fuentes abastecerá a cada de-
manda. Para conseguir este efecto en el algoritmo de asignación, a cada una de las en-
tregas en el sitio de la demanda se le asigna un rango de preferencia y de prioridad, el
algoritmo de PL itera a través de cada una de las preferencias para maximizar la cober-
tura de la demanda en cada sitio de demanda.

346
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.12.3. Formulación del modelo


3.12.3.1. Definición del modelo
La primera parte de la simulación consistió en definir la base que acotará los límites de
desarrollo del modelo. El espacio geográfico en donde se desenvuelve el sistema co-
rresponde a la extensión de la microcuenca Piuray. El marco temporal del modelo
abarca el periodo 1985-2012, con fines de calibración del modelo.
El modelo de la microcuenca de la laguna de Piuray es un modelo integrado y está
construido en WEAP. El modelo integra el sistema de regulación y distribución de agua
y el modelo hidrológico de la microcuenca, la parte natural de transformación lluvia-
escorrentía. El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de mane-
ra semi distribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el espacio definido
por las bandas de elevación y las microcuencas, a las que se denominan catchments.
El funcionamiento del sistema fue definido siguiendo el criterio de priorización en la
atención de las demandas de agua, en concordancia con el aprovechamiento eficiente
y sostenible de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
3.12.3.2. Definición del esquema del modelo
Definidos los límites temporales y espaciales, se procedió a crear el esquema del mo-
delo que definiera el proceso de distribución de agua (topología). Los elementos que
forman parte del esquema son los siguientes:
 Fuente principal: Representada por las descargas de los tributarios de la laguna de
Piuray y los colectores del cauce principal, río Tumamayu.
 Nodos: En el Sistema se ubican ciertos puntos, a partir de los cuales un cauce es
subdividido en otros. Estos nodos son importantes para el proceso de gestión y dis-
tribución del agua y son: la laguna, que actúa como reservorio, punto de toma de la
EPS SEDACUSCO, y el curso de drenaje de la laguna, río Ccorimarca.
 Derivaciones: La principal derivación está representada por la línea de conducción
para abastecimiento de agua a la ciudad de Cusco.
 Reservorios: En el esquema del sistema se incluye la laguna de Piuray, que actúa
como reservorio.
 Nodos de demanda: Representan la toma de agua para uso agrícola y poblacional.
Son 23 en total, de las cuales 11 representan tomas de agua de las comunidades
para agricultura. La demanda de agua de uso poblacional se encuentra representa-
da a través de 13 tomas, que corresponden a las comunidades campesinas.
 Líneas de transmisión: En el modelo las líneas de transmisión se encargan de distri-
buir el agua a cada toma del sistema de riego de la microcuenca.
 Líneas de retorno: En el modelo WEAP se establece un porcentaje de retorno del
total de agua distribuida a cada toma. En este caso, los excedentes de agua son
transportados a un colector principal mediante una red de drenaje.
 El esquema WEAP de la microcuenca Piuray y sus partes se muestra en el Gráfico nº
90 y el Gráfico nº 91.

347
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 90: Esquema del sistema hídrico en WEAP

348
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 91: Topología del sistema Piuray

3.12.4. Información
El ingreso de información en el modelo se realizó en dos partes. En primer lugar fue nece-
sario ingresar los datos que permitieran dar consistencia al modelo, es decir, la informa-
ción base acerca del funcionamiento del sistema y de cada uno de sus componentes.
Se incorporaron después los datos complementarios, conforme los resultados de las pri-
meras evaluaciones del modelo.
El ingreso de información finaliza tras corroborar que el funcionamiento del modelo co-
rresponde al funcionamiento del sistema real, para lo cual puede ser necesario el ingreso
de información en más de una ocasión. A continuación se describirá la información que
fue ingresada al programa WEAP.
3.12.4.1. Oferta hídrica
La información de oferta hídrica en el modelo está representada por los caudales del
río Tumamayu y sus afluentes y las quebradas que drenan directamente a la laguna de
Piuray.
En el Gráfico nº 92, se observa la variación temporal de la descarga del río Tumamayu
para el periodo de modelación (1965-2012), periodo de registro de precipitación dis-
ponible. En los 47 años de historia se observa un año más alto, 1994, ocasión en la que
el caudal alcanzó 1.9 m3/s en el mes de febrero.
Por lo general, las temporadas de abundancia hídrica abarcan los meses de diciembre
a marzo, y un descenso muy alto en los meses de abril a noviembre. El mes más húme-
do fue registrado en febrero, y los meses más secos fueron mayo, junio, julio y agosto,
periodo en el cual el río se encuentra en flujo base (ver Gráfico nº 94).
De acuerdo al análisis exploratorio de datos, las pruebas de Mann-Kendall y Spearmans
Rho acusan que los caudales del río Tumamayu y afluentes de la laguna de Piuray pre-

349
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

sentan tendencias positivas leves (ascendentes) en los meses de noviembre a marzo y


negativas leves (descendentes) en los meses de abril a octubre (ver Gráfico nº 95), en
los 47 años de datos. El valor más alto de incremento positivo es 0.00161 MMC/10
años, y el mayor valor negativo es -0.0014 MMC/10 años (ver Cuadro nº 127).
El Gráfico nº 96 indica que existe un periodo de recurrencia de valores altos que varían
de mes a mes. Por ejemplo, para el mes de febrero se tiene un periodo promedio de
cinco años, en el cual se presenta valores máximos, es decir, alrededor de cinco años
aproximadamente se espera que sean años húmedos (ver Gráfico nº 96).

Cuadro nº 127: Descriptores estadísticos de la escorrentía mensual del Río


Tumamayo (Hm3=106 m3)
ÍTEM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
Mínimo 1.27 1.57 1.49 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.18 1.02 8.13
Máximo 21.41 21.60 17.90 1.94 0.08 0.13 0.06 0.07 0.20 0.72 2.95 10.65 58.55
Promedio 9.03 9.73 5.56 0.62 0.02 0.03 0.01 0.02 0.04 0.15 0.78 3.00 28.98
Desv. Est. 4.65 4.73 3.63 0.42 0.02 0.03 0.01 0.02 0.03 0.15 0.62 1.85 11.72
Mann-Kendall 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00
z-Mann-
1.36 2.21 0.92 -1.16 -1.34 -1.32 -1.93 -1.08 -3.51 -0.84 0.52 2.84 1.72
Kendall
Spearman’s
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00
Rho
H-Spearman’s
1.49 2.15 0.89 -1.13 -1.18 -1.32 -2.05 -1.01 -3.92 -0.64 0.59 3.30 1.80
Rho
vk_CUSUM 5.00 8.00 5.00 9.00 7.00 9.00 9.00 6.00 11.00 5.00 6.00 10.00 6.00
CUSUM 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00
Año-CUSUM 2007 1988 1969 1991 1991 1993 1993 1994 1977 1971 1976 1992 1970
T.M. 0.0765 0.0773 0.0308 -0.0065 -0.0004 -0.0001 -0.0002 -0.0002 -0.0011 -0.0016 0.0026 0.0466 0.2237
T.M./década 0.0159 0.0161 0.0064 -0.0014 -0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0002 -0.0003 0.0005 0.0097 0.0466
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 92: Hidrograma de caudales totales que ingresan a la laguna de Piuray


(MMC). Periodo 1965-2012
6.0

5.0

4.0
Caudal (MMC)

3.0

2.0

1.0

0.0
Abr 1966
Jul 1967

Abr 1971
Jul 1972

Abr 1976
Jul 1977

Abr 1981
Jul 1982

Abr 1986
Jul 1987

Abr 1991
Jul 1992

Abr 1996
Jul 1997

Abr 2001
Jul 2002

Abr 2006
Jul 2007

Abr 2011
Jul 2012
Oct 1968

Oct 1973

Oct 1978

Oct 1983

Oct 1988

Oct 1993

Oct 1998

Oct 2003

Oct 2008
Ene 1965

Ene 1970

Ene 1975

Ene 1980

Ene 1985

Ene 1990

Ene 1995

Ene 2000

Ene 2005

Ene 2010

Mes - Año

350
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 93: Hidrograma de caudales medio mensuales (m3/s). Periodo 1965-2012


1.2

1.0

0.8
Caudal (MMC)

0.6

0.4

0.2

0.0
Ene

Abr
Mar

May

Set
Feb

Ago
Jun

Jul

Nov

Dic
Oct
Meses

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 94: Análisis de la serie de descarga del río Tumamayu en la entrada de la


laguna de Piuray (MMC). Periodo 1965 - 2012

Fuente: Elaboración propia, 2013.

351
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 95: Gráficos de tendencias del río Tumamayu (MMC). Periodo 1965-2012

352
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 96: Variación de volúmenes por mes del río Tumamayu (MMC).
Periodo 1965-2012

353
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

De acuerdo a los registros históricos, 28.98 MMC discurren anualmente por la micro-
cuenca de Piuray, y las descargas varían desde 9.73 MMC en el mes de febrero a 0.01
MMC en el mes de julio.

Cuadro nº 128: Disponibilidad hídrica de la microcuenca de Piuray (m3/s)


RÍO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tumamayu 1.01 1.07 0.80 0.27 0.04 0.05 0.04 0.04 0.07 0.13 0.30 0.60
y afluentes
Fuente: Modelamiento precipitación-escorrentía, 2013.

3.12.4.2. Agua subterránea


Las aguas subterráneas se encuentran en estudio y su disponibilidad potencial requiere
de otros análisis más detallados; sin embargo, se sabe que existe un potencial limitado
del acuífero de Piuray, acuífero que es alimentado por las filtraciones directas de las
quebradas y la escorrentía superficial.
Una manifestación del agua subterránea son los manantiales, los mismos que fueron
monitoreados y aforados.

Cuadro nº 129: Disponibilidad hídrica en los manantiales de la microcuenca de Piuray


(miles m3)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Sum
Manant_1 267.8 241.9 267.8 259.2 267.8 259.2 267.8 267.8 259.2 267.8 259.2 267.8 3153.2

Manant_2 390.6 352.8 390.6 378.0 390.6 378.0 390.6 390.6 378.0 390.6 378.0 390.6 4599.0

Manant_3 209.3 189.0 209.3 202.5 209.3 202.5 209.3 209.3 202.5 209.3 202.5 209.3 2463.8

Manant_4 413.9 373.8 413.9 400.5 413.9 400.5 413.9 413.9 400.5 413.9 400.5 413.9 4872.8

Manant_8 195.3 176.4 195.3 189.0 195.3 189.0 195.3 195.3 189.0 195.3 189.0 195.3 2299.5

Manant_9 1520.6 1373.4 1520.6 1471.5 1520.6 1471.5 1520.6 1520.6 1471.5 1520.6 1471.5 1520.6 17903.3

Manant_19 502.2 453.6 502.2 486.0 502.2 486.0 502.2 502.2 486.0 502.2 486.0 502.2 5913.0

Manant_5 lag 148.8 134.4 148.8 144.0 148.8 144.0 148.8 148.8 144.0 148.8 144.0 148.8 1752.0

Sum 3648.4 3295.3 3648.4 3530.7 3648.4 3530.7 3648.4 3648.4 3530.7 3648.4 3530.7 3648.4 42956.5
Fuente: Modelamiento precipitación-escorrentía, 2013.

3.12.4.3. Demanda hídrica


El uso del agua en la microcuenca Piuray es multisectorial; sin embargo, predomina la
actividad agrícola ya que consume la mayor parte de la disponibilidad hídrica de la
cuenca. El consumo de agua poblacional es mucho menor en cantidad, y corresponde
al consumo de algunas comunidades todas abastecidas a través de manantiales. El
consumo poblacional total al año es de 45 557 m3/año.

Cuadro nº 130: Variación de la demanda poblacional (m3)


Microcuenca
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Sum
Piuray

(m3/mes) 8115.8 7330.4 8115.8 7854.0 8115.8 7854.0 8115.8 8115.8 7854.0 8115.8 7854.0 8115.8 95557

(m3/s) 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
Fuente: Elaboración propia, 2013.

El consumo de agua del sector agrícola depende de la intención de siembra en los sec-
tores de riego localizados en el valle. Los cultivos de papa, cereales y haba son los que
ocupan mayor cantidad de áreas sembradas, le siguen en menor porcentaje los culti-
vos de tuberosas, avena, arveja y hortalizas (Cuadro nº 131).

354
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 131: Demanda hídrica total por riego por gravedad (MMC)
por centro poblado
Microcuenca
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Piuray
Huilahuila 0.000 0.000 0.193 0.078 0.057 0.000 0.000 0.019 0.125 0.048 0.000 0.000 0.519
Pongobamba 0.000 0.000 0.151 0.061 0.045 0.000 0.000 0.015 0.098 0.037 0.000 0.000 0.407
Taucca 0.000 0.000 0.111 0.032 0.018 0.000 0.000 0.009 0.047 0.013 0.000 0.000 0.230
Piuray 0.000 0.000 0.415 0.103 0.048 0.000 0.000 0.027 0.133 0.028 0.000 0.000 0.754
Ocutuán 0.000 0.000 0.108 0.098 0.047 0.000 0.000 0.010 0.080 0.040 0.000 0.000 0.383
Umasbamba 0.000 0.000 0.146 0.044 0.033 0.000 0.000 0.025 0.137 0.024 0.000 0.000 0.410
Ccorccor 0.005 0.003 0.033 0.008 0.002 0.000 0.000 0.003 0.014 0.005 0.003 0.004 0.080
Cuper Alto 0.000 0.000 0.146 0.044 0.033 0.000 0.000 0.025 0.137 0.024 0.000 0.000 0.410
Cuper Bajo 0.000 0.000 0.113 0.044 0.032 0.000 0.000 0.013 0.076 0.026 0.000 0.000 0.303
Pucamarca 0.000 0.000 0.021 0.009 0.006 0.000 0.000 0.003 0.016 0.005 0.000 0.000 0.060
Ayllopongo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Total (MMC) 0.005 0.003 1.439 0.521 0.320 0.000 0.000 0.148 0.862 0.251 0.003 0.004 3.555
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.12.4.4. Requerimiento agua de la EPS SEDACUSCO


La EPS SEDACUSCO se provee de agua desde la laguna de Piuray a razón de 250 l/s en
promedio en los últimos seis años, como se aprecia en el Cuadro nº 132 y Cuadro nº
133.

Cuadro nº 132: Cuadro resumen de caudales promedio anual de fuentes de captación


sistema Piuray
FUENTES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Chaullamarca 10.9 16.52 28.5 17.5 13.6 12.87 12.48 10.2 6.5 8.23 5.5 12.5 10.5
Cuncunya 21.34 22.38 26.67 23.2 21.77 18.95 17.66 20.7 20.5 21.12 12.5 11.1 18.5
Fortaleza
4.16 5.95 9 6.2 4.49 4.79 5.06 3.7 3 3.65 3.2 2.1 3.5
Nueva
Sencca-
4.5 6.1 7.5 7 5.5 4.35 5.15 5 4.5 5.07 4.25 3.25 4
Cruz Verde
Excedentes
12.5 11 10 9 8 11 12 10 12 11.5 9.5 10 11
Korkor
Sub-total 53.4 61.95 81.67 62.9 53.36 51.96 52.35 49.6 46.5 49.57 34.95 38.95 47.5
Laguna
233.99 259.44 238.42 272.46 282.57 261.96 250.5 251.56 232.32 195.53 211.37 168.58 249.4
Piuray
Total Prod.
287.39 321.39 320.09 335.36 335.93 313.92 302.85 301.16 278.82 245.1 246.32 207.53 296.9
Bruta
Producción
bruta S. 9.421.543 10.135.399 10.094.461 10.745.705 10.693.116 9.899.781 9.552.128 9.497.656 8.793.161 7.729.718 7.769.275 6.544.904 9.361.532
Piuray
Fuente: Gerencia de Operaciones-EPS SEDACUSCO.

Cuadro nº 133: Aforos de fuentes de producción (2006-2012)


FUENTE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Korkor 48.0 46.7 42.9 41.3 32.75 30.51 30.57
Fort. Antigua 6.0 4.9 4.8 5.4 5.1 6.1 7.5
Chaullachayoc 2.4 2.9 2.3 2.6 2.2 2.9 3.2
Chaullamarca 12.5 10.2 6.5 8.2 5.5 12.5 10.5
Cuncunya 17.7 20.7 20.5 21.1 12.5 11.1 18.5
Fort. Nueva 5.1 3.7 3.0 3.7 3.2 2.1 3.5
Salkantay 6.8 7.2 7.0 7.0 6.03 8.2 8.4
Sencca 10.3 10.0 9.6 9.7 8.1 9.9 11.5
Jaquira 10.6 11.2 9.1 10.2 8.36 8.51 8.01
Laguna Piuray 250.5 251.6 232.3 195.5 211.4 168.6 249.4
Total 369.9 369.1 367.2 304.7 291.1 260.4 351.1
Fuente: Gerencia de Operaciones-EPS SEDACUSCO.

355
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

3.12.4.5. Datos de entrada del modelo


Los datos de entrada al modelo son:
 Información de climatología
- Serie de precipitación mensual espacialmente distribuida (histórica)
- Temperatura media mensual
- Humedad relativa media mensual
- Velocidad de viento media mensual
- Radiación neta, derivada en función a la altitud de la cuenca
 Información de las microcuencas en base a catchments
- DEM.
- Cobertura vegetal (mapa)
- Tipo de suelo (mapa)
 Serie hidrológica mensual de aportes (histórica)
 Evaporación mensual de los embalses
 Geometría de los embalses y sus niveles y reglas de operación
 Demanda de agua: demanda para el abastecimiento de agua a las ciudades
 Caudal mínimo/ecológico
Obras hidráulicas de las que se compone el sistema:
 Reservorios de regulación existentes: Laguna de Piuray
 Conductos de agua (canales) con sus respectivas capacidades
 Capacidad de almacenamiento del reservorio de Piuray: 66 MMC
 Volumen muerto del reservorio: 30 MMC
 Evaporación neta en la laguna de Piuray: se presenta en el Cuadro nº 134.

Cuadro nº 134: Evaporación neta en la laguna de Piuray


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
-114.6 -80.2 -63.07 13.4 68.27 76.42 85.77 86.5 64.13 33.25 -1.392 -51.73
Fuente: Elaboración propia, 2013.

 Curva altura volumen

Gráfico nº 97: Topografía de la laguna

Fuente: Batimetría 2012.

 Caudal ecológico río Ccorimarca.

356
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

La determinación del caudal ecológico, según el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG,


Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338, es función de la ANA (Auto-
ridad Nacional de Agua).
Por ello, no se ha considerado hasta el momento el caudal ecológico; sin embargo, se-
rá parte del estudio proponer un valor del caudal ecológico para el río Ccorimarca.
3.12.5. Calibración del modelo
El modelo fue calibrado con los niveles registrados en la laguna de Piuray, expresados en
volúmenes, apoyados en la ecuación siguiente:
Vol = 0.0439Elev2 – 3.20.91Elev + 586581
Referido para el periodo de los años 1985-2012.
El modelo presenta una buena correlación y una calibración satisfactoria del sistema, co-
mo se aprecia en los ítems siguientes, donde los volúmenes anuales y mensuales calcula-
dos tienen un comportamiento similar a los volúmenes anuales y mensuales registrados
en la laguna de Piuray, y presentan buenos valores de Nash, BIAS y coeficiente de correla-
ción Pearson, lo cual indica una buena representación del sistema.
3.12.5.1. Reservorio laguna de Piuray
En esta estación, los valores de volumen calculados para el reservorio se ajustan bien a
los medidos, obteniendo un coeficiente de determinación de 0.87 y un Nash de 0.74. El
BIAS indica que el modelo está subestimando en un -0.01%, como se observa en el
Gráfico nº 98. Las estadísticas de calibración son mostradas en el Cuadro nº 135.

Cuadro nº 135: Parámetros de calibración


Nash-Sutcliff BIAS R2
Piuray 0.746 -0.010 0.870
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 98: Volumen simulado y medido en la laguna de Piuray / Media móvil


anual de los volúmenes simulados y registrados / Correlación de volumenes
simulados y registrados

Volumen simulado y medido en la laguna de Piuray


60.00

50.00
Volumen (MMC)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Ene 85
Ene 86
Ene 87
Ene 88
Ene 89
Ene 90
Ene 91
Ene 92
Ene 93
Ene 94
Ene 95
Ene 96
Ene 97
Ene 98
Ene 99
Ene 00
Ene 01
Ene 02
Ene 03
Ene 04
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Ene 10
Ene 11
Ene 12

Volumen Real Volumen Modelado

357
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Media móvil anual de los volúmenes simulados y registrados


60.00

50.00

40.00
Volumen (MMC)

30.00

20.00

10.00

0.00
1 20 39 58 77 96 115 134 153 172 191 210 229 248 267 286 305 324

Volumen Real Volumen Modelado

Correlación de volumenes simulados y registrados


60

50
Volumen Real

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Volumen Modelado

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.12.6. Resultados
El modelo de la microcuenca Piuray es un modelo integrado, que incluye tanto la parte
natural de la microcuenca (parte alta) como la parte regulada (parte baja), y representa
todos los aprovechamientos existentes en toda la cuenca así como las infraestructuras de
manejo del recurso hídrico.
Entre las fuentes de agua incluidas, se tiene:
 Agua superficial, resultado de la transformación de la precipitación en escorrentía
 Agua subterránea
 Agua atmosférica (precipitación y evapotranspiración)

358
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

 Agua de almacenamiento en los suelos y su posterior aporte en épocas secas como


flujo base
 Aguas de retorno
 Aguas reguladas en los reservorios

En el modelo se encuentra también representada la derivación de las aguas de la laguna


de Piuray hacia la demanda de la EPS SEDACUSCO.
3.12.6.1. Oferta
La oferta de agua en la microcuenca Piuray está compuesta por:
 Caudales medios en los cauces tributarios
 Caudales medios en el río Tumamayu
 Agua subterránea
 Agua de retorno
 Agua regulada (cambio de oportunidad en el tiempo)
A. Ríos tributarios al Tumamayu y laguna de Piuray
Los caudales en los tributarios fueron obtenidos por simulación y son resultado del ba-
lance de la precipitación-escorrentía en la microcuenca. Los valores de caudales me-
dios mensuales de cada tributario se muestran en el Cuadro nº 136 y el Gráfico nº 99.
Cuadro nº 136: Caudales medios mensuales en los principales tributarios (m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Qda. Chuso 0.019 0.020 0.015 0.007 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.003 0.006 0.011
Qda.
0.041 0.043 0.033 0.014 0.002 0.002 0.001 0.002 0.003 0.006 0.014 0.026
Huayccocancha
Qda. Huilahuila 0.040 0.044 0.034 0.015 0.003 0.002 0.001 0.002 0.003 0.006 0.013 0.024
Qda.
0.061 0.066 0.050 0.022 0.004 0.003 0.002 0.003 0.004 0.009 0.020 0.037
Huitapugio Sanqa
Qda. Molinocancha 0.040 0.043 0.033 0.015 0.003 0.002 0.002 0.002 0.003 0.006 0.013 0.024
Qda. Ocutuán 1 0.056 0.058 0.044 0.020 0.003 0.003 0.002 0.002 0.004 0.009 0.020 0.036
Qda. Ocutuán 2 0.014 0.016 0.012 0.005 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.005 0.009
Qda. Pongosancca 0.071 0.075 0.058 0.026 0.004 0.003 0.002 0.003 0.005 0.011 0.025 0.045
Qda. Pucamarca 0.045 0.048 0.037 0.017 0.003 0.002 0.002 0.002 0.003 0.007 0.015 0.028
Qda. Q’ehuar 0.160 0.169 0.132 0.059 0.010 0.008 0.006 0.007 0.011 0.026 0.056 0.101
Qda. Tanccarmayu 0.031 0.032 0.025 0.011 0.002 0.002 0.001 0.001 0.002 0.005 0.011 0.019
Qda. Hatun Soncco 0.133 0.142 0.112 0.050 0.008 0.007 0.005 0.006 0.009 0.021 0.046 0.083
Qda.
0.197 0.209 0.163 0.072 0.012 0.010 0.007 0.008 0.014 0.032 0.069 0.124
Q’euñayoq Sancca
Río Cusihuaycco 0.104 0.110 0.085 0.038 0.007 0.006 0.004 0.005 0.007 0.016 0.035 0.065
Fuente: Elaboración propia, 2013.

359
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 99: Caudales medios mensuales en los ríos tributarios


0.250

Caudal medio (m3/s) 0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Qda. Chuso Qda. Huayccocancha Qda. Huilahuila


Qda. Huitapugio Sanqa Qda. Molinocancha Qda. Ocutuán 1
Qda. Ocutuán 2 Qda. Pongosancca Qda. Pucamarca
Qda. Q’ehuar Qda. Tanccarmayu Qda. Hatun Soncco
Qda. Q’euñayoq Sancca Río Cusihuaycco

B. Río Ccorimarca
Los caudales mensuales y volúmenes medios mensuales calculados y calibrados para el
río Ccorimarca se presentan en el Cuadro nº 137 y el Gráfico nº 100. Se trata de cauda-
les disponibles después de haber entregado agua a las demandas de la microcuenca.

Cuadro nº 137: Oferta de agua en el Río Ccorimarca (MMC y m3/s)


Río
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Tumamayu
Volumen MMC 2.71 2.60 2.14 0.72 0.12 0.14 0.10 0.11 0.18 0.35 0.79 1.61 11.56
Caudal m3/s 1.013 1.074 0.799 0.276 0.043 0.052 0.036 0.043 0.069 0.131 0.304 0.603 0.370
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Las descargas del río Ccorimarca y sus aportes ofrecen un caudal total de 11.56 MMC
al año para atender las demandas hídricas de la microcuenca. Dentro del periodo de
estudio (1970-2010), los años que representan los extremos de variabilidad en la dis-
ponibilidad hídrica de la cuenca, en los años 1985 y 1975, siendo el año más seco y
más húmedo, con 443.5 y 1940 MMC al año respectivamente.

360
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 100: Oferta de agua en el Río Ccorimarca (m3/s)


1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia, 2013.

C. Agua almacenada en la laguna de Piuray


La laguna de Piuray permite almacenar agua durante el periodo de avenidas y disponer
de ellas durante el periodo de estiaje, regulando la disponibilidad para los meses más
secos. El reservorio es capaz de almacenar hasta 66 MMC.
En el Cuadro nº 138 y el Gráfico nº 101 se muestran los volúmenes mensuales medi-
dos, que son almacenados en promedio en 40 años de simulación.

Cuadro nº 138: Volumen medio almacenado en la laguna de Piuray (MMC)


Reservorio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Lag. Piuray 46.28 48.20 49.45 49.19 48.14 47.14 46.06 45.02 44.15 43.48 43.37 44.21
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Cuadro nº 139: Volumen medio regulado por la laguna de Piuray (MMC)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Sum
Río
2.714 2.598 2.139 0.716 0.115 0.135 0.097 0.115 0.179 0.350 0.788 1.614 11.559
Ccorimarca
Río
Ccorimarca 0.959 0.884 1.113 0.916 0.920 0.887 0.897 0.884 0.864 0.922 0.893 0.923 11.063
regulado
Fuente: Elaboración propia, 2013.

361
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 101: Volumen medio regulado por la laguna Piuray(MMC)


3.000

2.500

Río Ccorimarca
2.000
Río Ccorimarca regulado
Volumen (MMC)

1.500

1.000

0.500

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 102: Variación medio histórico de niveles


en la laguna de Piuray (m)
3692.0

3690.0

3688.0
Niveles (m)

3686.0

3684.0

3682.0

3680.0
Ene 64

Oct 76

Ene 81

Oct 93

Ene 98

Oct 10
Abr 68

Abr 85

Abr 02

Feb 05
Set 69
Feb 71

May 75

Mar 78
Ago 79

Set 86
Feb 88

May 92

Mar 95
Ago 96

Set 03

May 09

Mar 12
Jun 65
Nov 66

Jun 82
Nov 83

Jun 99
Nov 00
Jul 72
Dic 73

Jul 89
Dic 90

Jul 06
Dic 07

Fuente: Elaboración propia, 2013.

362
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 103: Variación de niveles medios en condición


de buen manejo de la laguna de Piuray (m)
3692.0

3691.0

3690.0
Niveles (m)

3689.0

3688.0

3687.0

3686.0
Ene 64

Oct 76

Ene 81

Oct 93

Ene 98

Oct 10
Abr 68

Abr 85

Abr 02

Feb 05
Set 69
Feb 71

May 75

Mar 78
Ago 79

Set 86
Feb 88

May 92

Mar 95
Ago 96

Set 03

May 09

Mar 12
Jun 65
Nov 66

Jun 82
Nov 83

Jun 99
Nov 00
Jul 72
Dic 73

Jul 89
Dic 90

Jul 06
Dic 07
Fuente: Elaboración propia, 2013.

Los niveles recomendados en el manejo de la laguna de Piuray, a partir de las series


simuladas y mostradas en el Gráfico nº 102 y el Gráfico nº 103, se considera que deben
ser:
 Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) 3 694.00 msnm
 Nivel de Aguas Máximo Normal (NAMO) 3 691.00 msnm
 Nivel de Aguas Mínimo Normal 3 689.00 msnm
 Nivel de Agua Mínimo Excepcional 3 684.00 msnm
3.12.7. Balance
El desempeño del sistema en cuanto a satisfacción de las demandas, en función al agua
disponible dentro de la cuenca, se encuentra por encima del 60% en la totalidad de nodos
de captación. El mes más bajo corresponde a mayo con el 65%, y los meses más altos son
los de enero y febrero, alcanzando el 100% del requerimiento hídrico en la microcuenca.

Cuadro nº 140: Cobertura actual mensual de la demanda hídrica de la microcuenca (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Agricultura 100 100 98 67 65 100 100 100 100 69 80 94
Población 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89
Fuente: Elaboración propia, 2013.

La satisfacción del abastecimiento de agua dentro del periodo de estudio (1965-2012),


llega a ser mayor al 100%, a excepción de Cuper Alto y Ocutuán, donde alcanza el 26% y
58% respectivamente en promedio (ver Gráfico nº 104 y Gráfico nº 105).

363
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 104: Persistencia de la cobertura del requerimiento hídrico para agricultura

100
90
80
Porcentaje (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
10.60%
13.20%
15.80%
18.40%
21.00%
23.60%
26.20%
28.80%
31.40%
34.00%
36.60%
39.20%
41.80%
44.40%
47.00%
49.60%
52.20%
54.80%
57.40%
60.00%
62.60%
65.20%
67.80%
70.40%
73.00%
75.60%
78.20%
80.80%
83.40%
86.00%
88.60%
91.20%
93.80%
96.40%
99.00%
0.20%
2.80%
5.40%
8.00%

Ag. Ccorccor Ag. Cuper Alto Ag. Cuper Bajo Ag. Huilahuila
Ag. Ocutuán Ag. Piuray Ag. Pongobamba Ag. Pucamarca
Ag. Tambocancha Ag. Taucca Ag. Umasbamba

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gráfico nº 105: Persistencia de la cobertura del requerimiento hídrico


para consumo poblacional

100
90
80
Porcentaje (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
10.60%
13.20%
15.80%
18.40%
21.00%
23.60%
26.20%
28.80%
31.40%
34.00%
36.60%
39.20%
41.80%
44.40%
47.00%
49.60%
52.20%
54.80%
57.40%
60.00%
62.60%
65.20%
67.80%
70.40%
73.00%
75.60%
78.20%
80.80%
83.40%
86.00%
88.60%
91.20%
93.80%
96.40%
99.00%
0.20%
2.80%
5.40%
8.00%

Pb. Ccorccor Pb. Cuper Alto Pb. Cuper Bajo Pb. Huilahuila
Pb. Ocutuán Pb. Piuray Pb. Pongobamba Pb. Pucamarca
Pb. Tambocancha Pb. Taucca Pb. Umasbamba

Fuente: Elaboración propia, 2013.

En la situación actual, luego del balance de la mayoría de las comunidades –excepto Pon-
gobamba y Piuray–, las demandas agrícolas son atendidas con canales que salen de las
quebradas cercanas y están satisfechas hasta el 72% en promedio. En el caso de Pongo-
bamba y Piuray, como consecuencia, son las comunidades que tienen menor dotación de
agua y con menor garantía en el tiempo.
El caudal entregado a la EPS SEDACUSCO en la simulación está garantizado en un caudal
de 250 l/s, valor que no toma aún la restricción de caudal ecológico en el río Ccorimarca, y
tampoco la mejora de las coberturas de las demandas en las comunidades que, al ser
atendidas con la regulación de sus quebradas, harían que el valor probablemente fuera
menor.

364
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 106: Caudal entregado a la EPS SEDACUSCO en el periodo simulado


0.26
0.25
0.24
0.23
0.22
0.21
0.20
0.19
0.18
0.17
Caudal (m3/s)

0.16
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
0.10
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
ago-80

ago-97
jun-66

jun-83

jun-00
sep-70
feb-72

sep-87
feb-89

sep-04
feb-06
ene-65

nov-67

ene-82

nov-84

ene-99

nov-01
abr-69

jul-73
dic-74
may-76
oct-77
mar-79

abr-86

jul-90
dic-91
may-93
oct-94
mar-96

abr-03

jul-07
dic-08
may-10
oct-11
Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.12.7.1. Evaluación de la satisfacción


Se refiere a una revisión de la bondad del escenario actual, escenario de referencia,
con los indicadores de Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), que son:
 Confiabilidad: grado de satisfacción de la demanda con la disponibilidad del siste-
ma. Se considera éxito cuando la oferta es mayor que la demanda, y fracaso lo con-
trario. Es conveniente que el sistema tenga una confiabilidad superior al 75%.
 Cobertura de la demanda: indica el porcentaje o la fracción de la demanda entre-
gada con la disponibilidad del sistema mes a mes. Una cobertura del 100% crítica
indica que la oferta es igual a la demanda en todos los meses del periodo simulado.
 Vulnerabilidad: determina el tamaño del déficit respecto a la demanda total. Cuan-
to más grande sea este valor, más vulnerable será el sistema.
 Resilencia: es la capacidad que tiene el sistema para salir de su estado de déficit.

Este escenario presenta un nivel de cobertura de la demanda en el orden del 90% en


promedio, pero existe un valor mínimo de 65% en algunas comunidades. La vulnerabi-
lidad es baja y la resilencia está en el límite. Estos indicadores dan un escenario poco
satisfactorio, aunque podría mejorarse para lograr la satisfacción completa de la de-
manda en las comunidades menos favorecidas.
La confiabilidad del sistema en este escenario es de 83% en promedio global, pero se
tienen comunidades con valores inferiores como Pongobamba y Piuray, que tienen
55% y 57% respectivamente, ambos inferiores al 75% recomendado.
En relación con los niveles de déficit del suministro de agua, éste alcanza valores supe-
riores a 1.0 MMC, lo que representa valores superiores al 30% de la demanda, si bien
la mayoría de los años es inferior al 30% (ver Gráfico nº 107); es necesario disminuir el
tamaño de los déficits.

365
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 107: Déficit anual en la microcuenca Piuray


4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Ag Ccorccor Ag Cuper Alto Ag Cuper Bajo Ag Huilahuila
Ag Ocutuan Ag Piuray Ag Pongobamba Ag Pucamarca
Ag Tambocancha Ag Taucca Ag Unasbamba Pb Ccorccor
Pb Cuper Alto Pb Cuper Bajo Pb Huilahuila Pb Ocutuan
Pb Piuray Pb Pongobamba Pb Pucamarca Pb Tambocancha
Pb Taucca Pb Umasbamba Demanda Annual

Fuente: Elaboración propia, 2013.

3.12.8. Conclusiones
 Se recomienda la instalación de estaciones hidrométricas en las quebradas y ríos que
mayor aporte presentan a la laguna de Piuray, para la calibración del modelo hidroló-
gico.
 El volumen total de agua que llega a la laguna de Piuray por escorrentía desde las mi-
crocuencas es de 11.56 MMC.
 El agua aprovechado por la EPS SEDACUSCO es de 7.88 MMC.
 Existe un saldo de 3.68 MMC, sin descontar el caudal ecológico y la posible atención
de las nuevas demandas en el futuro.
 La laguna tiene una capacidad de almacenamiento de 60 MMC.
 En promedio almacena 50 MMC (varía: 48 – 55 MMC).
 El volumen renovable es 11 MMC.
 El nivel de cota máxima extraordinario es 3694 msnm.
 El nivel de cota máximo ordinario es 3691 msnm.
 El nivel de cota mínima es 3689 msnm.
 El nivel de cota mínimo extraordinario es 3684 msnm por razones de geología.

366
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

4. BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Mijares, F. (1997). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Limusa.
Aragón I., N. G. (2013). Estrategia Regional Forestal del Cusco. Cusco, Perú: Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Araújo, J. C., & Medeiros, P. A. (2008). Water availability reduction in reservoirs for different
sediment yield scenarios in a semiarid watershed. Francia.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (Julio de 2010). Resolución A/RES/64/292.
Brunet-Moret. (1971). Etude de l'homogénéité des précipitations par la métthode des
doublesmasses. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol. XIV(Nº 2).
Brunet-Moret. (1977). Test d'homogénéité. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol. XIV(Nº 3 et 4).
Brunet-Moret. (1979). Homogénéisation des précipitations. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie,
Vol. XVI(Nº 3 et 4).
C.E.C. Guaman Poma de Ayala. (2011). Plan de Desarrollo Urbano de Chinchero. Cusco, Perú.
Chereque Morán, W. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima, Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Auspiciada por CONCYTEC.
Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1980). Hidrología Aplicada. Colombia: Mc Graw Hill
Interamericana S.A.
Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Noviembre de 2002).
Observación General Nº 15.
Estrela Monreal, T. (1992). Metodología y recomendaciones para la evaluación de los recursos
hídricos. Madrid, España: Centro de Estudios Hidrográficos - Madrid: Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas, Gabinete de Formación y Documentación.
FAO, PRONAMACHS, INRENA. (2004). Caso Piloto Microcuenca Piuray Ccorimarca. Cusco, Perú.
FOT. (2010). Sistemas Ecológicos del Cusco. Cusco, Perú: Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Subgerencia de Acondicionamiento
Territorial, Py. Fortalecimiento del desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial
de la Región Cusco.
García Villanueva, J. (1994). Principios Físicos de Climatología. Lima, Perú: Universidad Nacional
Agraria La Molina.
Hashimoto, T., Stedinger, J., & Loucks, D. (Febrero de 1982). Reliability, resiliency, and
vulnerability criteria for water resource system performance evaluation. Water Resources
Research, Vol. 18(Nº 1), 14-20.
Hiez. (1977). L'homogénéité des donnéespluviométriques. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol.
XIV(Nº 2).
Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center.
IMA, PRONAMACHS. (2001). Diagnóstico Integral y Lineamientos de Gestión Ambiental de la
Microcuenca Piuray-Ccorimarca. Cusco, Perú.
INEI. (2004). Censo Nacional Agropecuario.
INEI. (s.f.). Censos Nacionales de Población y Vivienda.
INEI. (s.f.). Cuentas Nacionales.

367
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

INRENA. (1995). Mapa Ecológico del Perú, guía explicativa. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura.
Linsley JR., R., Kohler, M., & Paulus, J. L. (1977). Hidrología para ingenieros. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill Latinoamericana S.A.
McMahon, T. (1993). Hydrologic design for water use, Ch. 27. En D. Maidment (Ed.), Handbook of
Hydrology. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
Mejía, M. (1999). Análisis de Máximas Avenidas. Lima, Perú: DRAT, UNALM.
Moy, W.-S., Cohon, J., & ReVelle, C. (1986). A Programming Model for Analysis of the Reliability,
Resilience, and Vulnerability of a Water Supply Reservoir. Water Resources Research, Vol.
22(Nº 4), 489-498.
Nature Serve. (2004). Sistemas Ecológicos de los Yungas Peruano-Bolivianos. Arlington, Virginia,
Estados Unidos: International.
Nature Serve. (2005). Ecological Systems of the Lower Amazon Basin. Arlington, Virginia, Estados
Unidos.
ONERN. (1976). Mapa Ecológico del Perú. (Re impresión por INRENA, 1998).
otros, J. y. (2007). Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica del Perú y Bolivia; Clasificación y
Mapeo. Arlington, Virginia, Estados Unidos: Nature Serve.
otros, J. y. (2009). Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro: Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela. Arlington, Virginia, Estados Unidos: Nature Serve.
Paulet, M. (1974). Análisis de Frecuencias de Fenómenos en Hidrología. Lima, Perú: DRAT.
Rodding Kjeldsen, T. (2001). Sustainability Assessment of Water Resources. (Technical University
of Denmark, Environment, & Resources, Edits.)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. (2005). Balance Hídrico Nacional.
Lima, Perú.
Tossi, Joseph, & A. Jr. (1960). Mapa Ecológico del Perú. Costa Rica: Centro Científico Tropical de
Costa Rica.
Tossi, Joseph, & A. Jr. (1976). Mapa Ecológico del Perú 2ª versión. Costa Rica: Centro Científico
Tropical de Costa Rica.
UNESCO. (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur.
Uruguay.
Yates, D., Sieber, J., Purkey, D., & Huber-Lee, A. (Diciembre de 2005). WEAP21 - A Demand-,
Priority-, and Preference-Driven Water Planning Model. Water International, Vol. 30(Nº
4).

368
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5. ANEXOS
5.1. ANEXO 1: METODOLOGÍAS DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS
5.1.1. Geología, Geomorfología y Geodinámica
Para el desarrollo de la geología, geomorfología y geodinámica se llevaron a cabo las eta-
pas de campo y gabinete:
a) Etapa de gabinete 1
 Recopilación de estudios anteriores, material cartográfico, fotografías aéreas, e imá-
genes satelitales.
 Cartografiado preliminar de la zona de estudio en base a la información de estudios
anteriores.
Materiales e instrumentos utilizados
 Mapa topográfico a escala 1:25000.
 Mapa de imágenes satelitales (Google Earth) a escala 1:25000.
 GPS, brújula brunton, lupa, HCL, picota de geólogo, protactor, clasificación de rocas y
sedimentos, wincha de 50 metros
b) Etapa de campo 1
 Cartografiado geológico de la zona de estudio, incluyendo las estructuras geológicas.
 Cartografiado geodinámico de la zona de estudio.
 Muestreo de rocas y suelos.
Con el mapa base (topografía, hidrografía, vías, lagunas, toponimia) foto interpretados,
los datos de imágenes satelitales y el mapa geológico del cuadrángulo de Calca y Urubam-
ba. Se realizó el trabajo de campo, verificando las unidades litoestratigráficas, estructuras
geológicas y peligros geológicos como deslizamientos, aluviones e inundaciones; para este
trabajo se utilizaron los instrumentos y materiales disponibles.
Para la determinación de las unidades litoestratigráficas se realizó la identificación in situ
de los diferentes tipos de rocas y en otros casos se realizó el muestreo de rocas para su
identificación en gabinete.
Para la identificación de las estructuras geológicas se realizaron las medidas del rumbo y
buzamiento de pliegues y fallas, que posteriormente fueron graficadas en los mapas to-
pográficos.
Para la identificación de los peligros geológicos, se ha realizado el cartografiado, diferen-
ciando los tipos de deslizamiento y las fechas de su activación, datos que fueron informa-
dos por los pobladores de la microcuenca, así como de los aluviones, e inundaciones.
c) Etapa de gabinete 2 y campo 2
 Análisis y descripción macroscópica de las muestras de rocas y suelos.
 Cartografiado geológico definitivo de la zona de estudio, incluyendo las estructuras
geológicas.
 Cartografiado geomorfológico definitivo de la zona de estudio.
 Cartografiado geodinámico definitivo de la zona de estudio.
 Análisis e interpretación de los mapas.
 Elaboración de los informes de geología, geomorfología, y geodinámica.
 Digitalización de mapas.

369
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Para la identificación de las unidades geomorfológicas, se ha utilizado el mapa geológico


de la zona de estudio, luego el mapa de estructuras geológicas, y posteriormente los ma-
pas de pendientes, cobertura vegetal y geodinámico.
5.1.2. Hidrología, Modelamiento Hidrológico y Balance Hídrico
a) Reconocimiento y recopilación de la información existente
En esta fase se recopiló la información existente, se efectuó el levantamiento de informa-
ción de campo de las fuentes de agua, mediciones de capacidad de conducción de obras
hidráulicas y mapeos en general, imágenes satelitales, material cartográfico disponible de
la zona de estudio.
b) Estudio de la oferta de agua
1.1. Preparación de la información climatología (precipitación, temperatura, humedad re-
lativa, viento, etc.), hidrológica (medición de caudales de ríos, manantiales y canales),
agua subterránea, cartográfica y/o DEM.
1.2. Análisis de la consistencia y homogeneidad de la información hidrometeorológica,
aplicadas con técnicas modernas de análisis de consistencia, como los vectores re-
gionales y análisis de componentes principales, además de las clásicas pruebas de T
de student y F Fisher.
1.3. Elaboración de un modelo de generación de escorrentía.
La cuenca de la Laguna Piuray, requiere un modelo de generación de escorrentía, lo
que ha permitido cuantificar de manera precisa cada uno de los aportes de los tribu-
tarios de la Laguna, a fin de establecer dentro de los escenarios de análisis la res-
puesta de la producción hídrica de la cuenca ante cambios potenciales como el clima,
el crecimiento de la demanda y el cambio de uso del suelo, entre otros.
Otra razón importante para la generación de escorrentía, es contar con información
suficientemente larga de escorrentía que permite mostrar todas las posibles ocu-
rrencias hidrológicas de la cuenca, es decir las sequias, las avenidas y anomalías ex-
cepcionalmente críticos, como los ocurridos en los periodos asociados a los años Ni-
ño y Niña.
El modelo seleccionado es semidistribuido, con espacios que ayudan a discretizar la
cuenca en áreas de respuesta hidrológica similares, que explican la variabilidad espa-
cial de la cuenca. El modelo está asociado al uso del suelo (cobertura de suelo), y
combina la escorrentía superficial, subsuperficial, la filtración y el flujo de base para
estimar la disponibilidad de agua superficial y subterránea.
La discretización en espacios semidistribuidos sigue la siguiente lógica:
 Uso de un Modelo Digital de Elevación (DEM), para definir los límites de las micro-
cuencas hidrográficas de cada punto de interés.
 Separación en banda de elevación de la cuenca sobre la base de una secuencia
apropiada de los intervalos de elevación.
 Proporcionalmente desagregado de cada atributo de los objetos del área de
acuerdo a las clasificaciones definidas de cobertura del suelo y de uso de la tierra.
El modelo resuelve las ecuaciones 1 y 2 en las áreas discretizadas de la cuenca y per-
mite obtener por balance hidrológico, los aportes de la cuenca en su fase superficial y
subterránea.

370
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) …… (1)

( ) …… (2)
1.4. Calibración y validación del modelo
El modelo construido pasó por un proceso de verificación de la performance del mo-
delo, en representar adecuadamente los proceso hidrológicos en la cuenca (Evapo-
transpiración, infiltración flujo base, escorrentía, y otros), y evaluados con estadísti-
cas que miden el nivel de ajuste de la escorrentía modelada y registrada, tales como
la Eficiencia de Nash, el BIAS, el coeficiente de Pearson y el coeficiente de determina-
ción.
1.5. Determinación de la Disponibilidad hídrica a nivel mensual, en los puntos de interés.
Con el modelo calibrado, se puedo calcular la disponibilidad hídrica a nivel mensual y
anual en todos los puntos de interés de la cuenca.
La disponibilidad se presenta a diferentes persistencias: 75%, 90% y 95% y valores ex-
tremos ocurridos en los periodos de análisis, especialmente los referidos a periodos
de máximas y sequías.
1.6. Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la escorrentía.
Se caracterizó el estado actual e histórico de la oferta hídrica, identificando el régi-
men típico y los patrones climáticos que definen este comportamiento, con énfasis
en las ocurrencias extremas de máximas y sequias.
Se identificaron tendencias en las variables más importantes: precipitación y tempe-
ratura.
c) Estudio de la demanda de agua
1.1. Mapeo de derechos de agua.
Se realizó el reconocimiento de los usuarios de agua, apoyados en un mapa que per-
mitió georreferenciar su ubicación, considerando sus patrones de consumo y otros.
1.2. Determinación de las demandas de agua para los principales usuarios
 Poblacional
 Agrícola
 Ecológica
 Otros
Se estimó la demanda de agua de los usuarios, considerando los patrones de uso ac-
tual y su potencial cambio a futuro.

371
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

d) Balance de oferta-demanda del agua.


1.1. Implementación del modelo de Gestión Hídrica (dentro del modelo WEAP) en la
cuenca de la laguna Piuray, considerando aportes, embalses y canales.
Después de haber construido el modelo, WEAP se utilizó una rutina de asignación
optimizado por Programación Lineal, que busca satisfacer las demandas más priorita-
rias de agua con las fuentes de agua de mayor preferencia, sujeto a restricciones físi-
cas y de reglamentación.
1.2. Análisis de la confiabilidad del Sistema
Se analizó los déficits del sistema considerándolos como Falla, y en función de la can-
tidad de veces que el sistema falla se evaluó la confiabilidad del sistema, su vulnera-
bilidad y su capacidad de resilencia.
5.1.3. Hidrogeología
a) Se realizaron trabajos de información y coordinación, con autoridades y representan-
tes de la microcuenca Piuray, para el desarrollo de los trabajos de campo.
Los trabajos de campo se realizaron con el acompañamiento de pobladores beneficia-
rios, representantes de la sociedad civil y representantes del comité de gestión de la
microcuenca.
b) Inventario de fuentes de aguas subterráneas con mayor incidencia en los manantiales
captados para el uso en consumo humano de los centros poblados ubicados en la zona
de trabajo.
c) Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas según la predominancia
de su litología y permeabilidad.
d) Ensayos de campo, para el cálculo de conductividad hidráulica en formaciones geológi-
cas presentes en la zona.
e) Toma de muestras de aguas subterráneas en manantiales y manantiales captados, pa-
ra análisis de aniones y cationes mayoritarios, además de metales totales.
El relevamiento de campo, se desarrolló entre el los días 18 y 23 de febrero del 2013, lo
cual no es ideal para el levantamiento de información en aguas subterráneas, dado que es
época de lluvias y los manantiales tiene influencia en sus caudales de descarga y en secto-
res en sus parámetros físico químicos, pero no son determinantes, por lo tanto se reco-
mienda que el presente trabajo debe ser complementado con trabajos en épocas de es-
tío, principalmente en cuanto a aforos y análisis de aguas.
Para el trabajo de campo se constituyeron en la microcuenca de la laguna Piuray, la briga-
da formada por tres hidrogeólogos del Centro Guamán Poma de Ayala, quienes realizaron
los trabajos de campo, con el propósito de recoger la mayor cantidad de datos y muestras
necesarias, que permita realizar un diagnóstico situacional de lo que sucede con las aguas
subterráneas en el sector este de la microcuenca de la laguna Piuray.
El presente trabajo explica el diagnóstico de las principales características hidrogeológicas
de las rocas, su comportamiento con relación con el agua subterránea y sus características
físico químicas que otorgan las rocas a los fluidos que circulan en el subsuelo.
Esta información, se complementa con los trabajos de cartografía geológica detallada,
realizados por los geólogos del Centro Guamán Poma de Ayala.

372
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.2. ANEXO 2: ASPECTOS ECONÓMICOS

Cuadro nº 141: Departamento Cusco: Valor Agregado Bruto, por ramas de actividad,
2001-2011
VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2001 2’601,352 347,725 71 267,030 338,832 42,004 199,036 408,771 186,437 176,676 218,232 416,538

2002 2’495,739 370,564 245 9,362 382,571 68,470 210,592 422,021 190,777 184,967 223,555 432,615

2003 2’650,262 353,439 214 53,747 409,718 74,112 229,185 432,013 201,125 199,408 239,747 457,554

2004 3’123,972 407,086 170 303,614 451,751 79,508 262,955 447,036 212,895 210,126 262,639 486,192

2005 3’399,360 394,634 312 392,468 455,071 83,961 348,378 469,702 230,974 221,505 285,673 516,682

2006 3’801,775 476,995 298 448,763 496,137 85,589 447,045 499,331 243,448 236,335 319,342 548,492

2007 4’166,288 514,060 371 508,147 522,437 89,446 538,480 536,808 274,400 256,950 344,115 581,074

2008 4’466,897 540,559 466 572,444 522,487 92,595 606,852 570,370 299,409 292,828 347,971 620,916

2009 4’690,523 563,753 344 780,799 459,877 94,371 603,804 570,495 300,379 300,486 368,331 647,884

2010 5’367,912 564,812 449 1’060,723 507,681 95,446 804,282 628,000 324,250 309,634 381,608 691,027

2011 6’078,474 633,644 548 1’405,478 523,021 100,225 876,442 680,128 352,176 354,627 414,621 737,564

TOTAL NACIONAL
2001 121’317,087 10’796,275 625,650 7’262,763 18’118,075 2’566,402 5’699,804 17’443,501 9’510,883 4’785,893 7’410,051 25’473,264

2002 127’407,427 11’454,720 663,550 8’132,943 19’146,600 2’706,292 6’136,388 18’013,089 9’858,824 4’932,208 7’752,376 26’526,187

2003 132’544,850 11’795,409 595,529 8’578,648 19’830,158 2’805,204 6’412,525 18’452,562 10’345,549 5’162,175 8’245,960 27’604,313

2004 139’141,251 11’629,502 778,643 9’031,423 21’300,086 2’930,597 6’712,080 19’604,197 11’010,084 5’394,116 8’598,025 28’618,786

2005 148’639,991 12’259,378 803,611 9’789,923 22’887,385 3’094,386 7’275,669 20’821,307 11’949,090 5’683,708 9’321,129 30’075,439

2006 160’145,464 13’286,428 822,528 9’926,015 24’606,625 3’307,452 8’349,530 23’247,718 13’047,071 5’984,255 10’029,393 31’939,871

2007 174’348,006 13’717,635 879,036 10’195,275 27’337,079 3’587,670 9’737,236 25’497,819 15’513,275 6’516,542 10’339,146 34’430,840

2008 191’366,582 14’705,903 934,432 10’972,869 29’824,561 3’866,532 1’ 339,438 28’752,556 17’070,380 7’240,188 10’741,830 37’370,578

2009 193’107,770 15’100,263 894,422 11’054,607 27’722,078 3’911,616 12’036,159 28’542,912 17’131,409 7’410,961 11’874,056 39’177,524

2010 210’062,607 15’820,001 774,960 11’088,441 31’491,723 4’217,819 14’134,873 31’500,072 18’295,135 8’020,376 12’296,962 41’986,927

2011 224’624,276 16’526,160 1’019,068 11’104,963 33’381,539 4’527,780 14’565,895 34’250,703 20’256,811 8’794,959 12’950,422 45’183,597

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

373
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 142: Departamento Cusco. Participación del Valor Agregado Bruto en el PBI a
precios constantes de 1994, por ramas de actividad, 2001-2011 (Estructura Porcentual)
PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO EN EL PBI A PRECIOS CONSTANTES (%)

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2001 2,14 3,22 0,01 3,68 1,87 1,64 3,49 2,34 1,96 3,69 2,95 1,64

2002 1,96 3,24 0,04 0,12 2,00 2,53 3,43 2,34 1,94 3,75 2,88 1,63
2003 2,00 3,00 0,04 0,63 2,07 2,64 3,57 2,34 1,94 3,86 2,91 1,66
2004 2,25 3,50 0,02 3,36 2,12 2,71 3,92 2,28 1,93 3,90 3,05 1,70
2005 2,29 3,22 0,04 4,01 1,99 2,71 4,79 2,26 1,93 3,90 3,06 1,72
2006 2,37 3,59 0,04 4,52 2,02 2,59 5,35 2,15 1,87 3,95 3,18 1,72
2007 2,39 3,75 0,04 4,98 1,91 2,49 5,53 2,11 1,77 3,94 3,33 1,69
2008 2,33 3,68 0,05 5,22 1,75 2,39 5,35 1,98 1,75 4,04 3,24 1,66
2009 2,43 3,73 0,04 7,06 1,66 2,41 5,02 2,00 1,75 4,05 3,10 1,65
2010 2,56 3,57 0,06 9,57 1,61 2,26 5,69 1,99 1,77 3,86 3,10 1,65
2011 2,71 3,83 0,05 12,66 1,57 2,21 6,02 1,99 1,74 4,03 3,20 1,63

TOTAL NACIONAL
2001 90,42 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2002 90,52 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2003 90,41 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2004 90,27 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2005 90,12 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2006 90,26 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2007 90,48 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2008 90,31 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2009 90,55 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2010 90,27 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
2011 90,18 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

374
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 143: Departamento Cusco. Variación Porcentual del Valor Agregado Bruto a
precios constantes de 1994, por ramas de actividad, 2002-2011
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES (%)

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2002 -4,06 6,57 245,07 29,50 12,91 63,01 5,81 3,24 2,33 4,69 2,44 3,86

2003 6,19 -4,62 -12,65 -6,76 7,10 8,24 8,83 2,37 5,42 7,81 7,24 5,76

2004 17,87 15,18 -20,56 111,29 10,26 7,28 14,73 3,48 5,85 5,37 9,55 6,26

2005 8,82 -3,06 83,53 51,10 0,73 5,60 32,49 5,07 8,49 5,42 8,77 6,27

2006 11,84 20,87 -4,49 24,61 9,02 1,94 28,32 6,31 5,40 6,70 11,79 6,16

2007 9,59 7,77 24,50 0,01 5,30 4,51 20,45 7,51 12,71 8,72 7,76 5,94

2008 7,22 5,15 25,61 2,65 0,01 3,52 12,70 6,25 9,11 13,96 1,12 6,86

2009 5,01 4,29 -26,18 -19,23 -11,98 1,92 -0,50 0,02 0,32 2,62 5,85 4,34

2010 14,44 0,19 30,52 8,14 10,39 1,14 33,20 10,08 7,95 3,04 3,60 6,66

2011 13,24 12,19 22,05 3,18 3,02 5,01 8,97 8,30 8,61 14,53 8,65 6,73

TOTAL NACIONAL
2002 5,02 6,10 6,06 11,98 5,68 5,45 7,66 3,27 3,66 3,06 4,62 4,13

2003 4,03 2,97 -10,25 5,48 3,57 3,65 4,50 2,44 4,94 4,66 6,37 4,06

2004 4,98 -1,41 30,75 5,28 7,41 4,47 4,67 6,24 6,42 4,49 4,27 3,68

2005 6,83 5,42 3,21 8,40 7,45 5,59 8,40 6,21 8,53 5,37 8,41 5,09

2006 7,74 8,38 2,35 1,39 7,51 6,89 14,76 11,65 9,19 5,29 7,60 6,20

2007 8,87 3,25 6,87 2,71 11,10 8,47 16,62 9,68 18,90 8,89 3,09 7,80

2008 9,76 7,20 6,30 7,63 9,10 7,77 16,45 12,76 10,04 11,10 3,89 8,54

2009 0,91 2,68 -4,28 0,74 -7,05 1,17 6,14 -0,73 0,36 2,36 10,54 4,84

2010 8,78 4,77 -13,36 0,31 13,60 7,83 17,44 10,36 6,79 8,22 3,56 7,17

2011 6,93 4,46 31,50 0,15 6,00 7,35 3,05 8,73 10,72 9,66 5,31 7,61
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

375
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 144: Departamento Cusco. Valor Agregado Bruto, por ramas de actividad,
2001-2011 (valores a precios corrientes, en miles de Nuevos Soles)
VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2001 4’023,466 342,297 144 290,032 459,947 72,118 347,632 672,239 312,538 316,819 449,466 760,234

2002 4’015,943 388,719 548 13,168 514,561 115,657 367,001 705,452 318,258 333,454 461,460 797,665

2003 4’383,633 423,339 441 70,489 557,580 126,788 416,437 730,761 347,998 350,949 509,152 849,699

2004 5’673,548 489,692 315 841,326 628,863 137,266 505,121 826,096 378,936 374,693 577,474 913,766

2005 6’981,803 506,978 675 1’643,238 670,551 151,567 681,909 889,337 416,365 390,423 641,582 989,178

2006 8’504,085 672,649 632 2’341,415 770,296 152,110 926,243 957,400 456,148 428,040 726,352 1’072,800

2007 9’657,078 730,923 695 2’651,470 822,519 151,759 1’182,417 1’153,016 540,129 466,447 798,303 1’159,400

2008 11’036,483 873,315 973 3’066,175 833,646 158,553 1’465,686 1’319,345 604,793 556,616 894,331 1’263,050

2009 11’837,639 938,616 737 3’377,833 775,948 203,437 1’566,658 1’406,810 672,786 597,394 977,504 1’367,999

2010 14’623,655 962,851 990 4’962,553 896,344 201,007 2’156,870 1’620,594 806,797 621,635 1’018,643 1’488,658

2011 17’783,609 1’262,852 1,321 6’784,634 970,412 220,262 2’448,049 1’804,662 899,116 745,320 1’148,826 1’625,843

TOTAL NACIONAL
2001 173’325,677 12’867,107 1’430,443 9’312,188 27’736,921 4’334,354 9’882,319 25’817,952 14’991,014 7’870,117 14’210,971 44’872,291

2002 182’762,183 12’667,931 1’733,230 10’961,395 28’954,097 4’441,625 10’737,080 26’944,628 15’405,506 8’185,132 15’044,092 47’687,467

2003 194’791,144 13’469,815 1’425,954 12’928,938 30’351,706 4’650,593 11’561,076 28’000,259 16’747,446 8’660,954 16’274,249 50’720,154

2004 216’553,886 14’212,897 1’570,753 18’263,933 35’373,291 4’894,687 12’885,447 30’733,674 18’225,583 9’164,042 17’473,997 53’755,582

2005 238’338,435 15’135,095 2’041,429 23’138,927 39’077,320 5’378,683 14’213,541 32’726,185 20’074,844 9’811,384 19’249,091 57’491,936

2006 276’250,750 17’106,972 2’098,731 35’247,830 44’233,737 5’655,999 17’121,521 37’845,141 22’772,135 10’519,809 20’969,525 62’679,350

2007 308’012,401 19’341,857 2’182,904 38’413,493 49’034,823 6’010,516 20’395,026 42’103,946 28’622,330 11’694,063 21’629,625 68’583,818

2008 344’640,091 22’352,351 2’569,203 39’267,423 54’920,636 6’539,311 24’112,060 48’602,019 32’209,897 13’511,440 23’922,458 76’633,293

2009 361’424,858 23’834,397 2’554,794 37’376,714 51’667,122 7’439,913 27’081,853 52’024,515 34’810,946 14’630,655 27’107,810 83’592,596

2010 407’372,387 24’996,009 2’559,165 46’534,914 59’808,354 7’757,721 32’690,179 59’545,304 38’416,514 16’477,534 28’050,820 91’251,392

2011 457’328,913 28’077,405 3’511,563 56’220,450 67’148,852 8’619,408 34’802,102 66’790,042 43’462,573 18’982,106 30’294,352 100’165,083

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

376
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 145: Departamento Cusco. Participación del Valor Agregado Bruto en el PBI a
precios corrientes, por ramas de actividad, 2001-2011 (Estructura Porcentual)
PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO EN EL PBI A PRECIOS CORRIENTES (%)

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2001 2,13 2,66 0,01 3,11 1,66 1,66 3,52 2,60 2,08 4,03 3,16 1,69

2002 2,01 3,07 0,03 0,12 1,78 2,60 3,42 2,62 2,07 4,07 3,07 1,67

2003 2,05 3,14 0,03 0,55 1,84 2,73 3,60 2,61 2,08 4,05 3,13 1,68

2004 2,38 3,45 0,02 4,61 1,78 2,80 3,92 2,69 2,08 4,09 3,30 1,70

2005 2,67 3,35 0,03 7,10 1,72 2,82 4,80 2,72 2,07 3,98 3,33 1,72

2006 2,81 3,93 0,03 6,64 1,74 2,69 5,41 2,53 2,00 4,07 3,46 1,71

2007 2,87 3,78 0,03 6,90 1,68 2,52 5,80 2,74 1,89 3,99 3,69 1,69

2008 2,92 3,91 0,04 7,81 1,52 2,42 6,08 2,71 1,88 4,12 3,74 1,65

2009 3,02 3,94 0,03 9,04 1,50 2,73 5,78 2,70 1,83 4,08 3,61 1,64

2010 3,29 3,85 0,04 10,66 1,50 2,59 6,60 2,72 1,84 3,77 3,63 1,63

2011 3,57 4,50 0,04 12,07 1,45 2,56 7,03 2,70 1,81 3,93 3,79 1,62

TOTAL NACIONAL
2001 91,60 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2002 91,54 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2003 91,27 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2004 91,03 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2005 91,09 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2006 91,40 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2007 91,58 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2008 91,28 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2009 92,22 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2010 91,59 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

2011 91,86 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

377
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 146: Departamento Cusco. Variación porcentual del Valor Agregado Bruto a
precios corrientes, por ramas de actividad, 2002-2011
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES (%)

Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Caza y Silvicultura

Servicios Gubernamentales
Restaurantes y Hoteles
Electricidad y Agua

Otros Servicios
Manufactura

Construcción

Comercio
Minería
Pesca
AÑO

TOTAL
DEPARTAMENTO CUSCO
2002 4,04 6,56 10,28 -4,06 -0,92 -1,62 -0,22 1,65 -0,49 0,53 0,22 1,02
2003 2,79 14,18 -7,87 6,19 1,18 1,28 4,26 1,19 3,72 -2,38 2,88 0,72
2004 9,80 0,43 -10,08 17,87 2,29 0,92 5,72 9,25 2,87 1,32 3,53 1,21
2005 13,09 6,80 16,76 8,82 5,85 4,56 1,90 2,46 1,28 -1,15 2,14 1,86
2006 8,91 9,77 -1,97 11,84 5,37 -1,55 5,85 1,27 3,94 2,76 1,28 2,16
2007 3,62 0,83 -11,67 9,59 1,40 -4,53 5,98 12,02 5,05 0,23 1,99 2,01
2008 6,59 13,62 11,46 7,22 1,34 0,92 9,99 7,69 2,62 4,71 10,79 1,95
2009 2,15 3,06 2,61 5,01 5,75 25,89 7,43 6,61 2,96 4,59 3,26 3,80
2010 7,95 2,39 2,92 14,44 4,64 -2,31 3,36 4,65 2,84 0,98 0,58 2,03
2011 7,39 16,91 9,33 13,24 5,09 4,35 4,16 2,82 2,41 4,68 3,80 2,32
TOTAL NACIONAL
2002 0,47 -7,21 14,25 5,12 -1,22 -2,82 0,92 1,06 -0,86 0,92 1,19 2,06
2003 2,76 3,26 -8,33 11,82 1,21 1,01 3,04 1,44 3,60 1,10 1,70 2,21
2004 6,18 7,02 -15,75 34,18 8,50 0,75 6,48 3,31 2,26 1,26 2,98 2,23
2005 2,96 1,02 25,93 16,88 2,81 4,07 1,76 0,26 1,49 1,61 1,61 1,77
2006 7,22 4,29 0,44 50,24 5,29 -1,62 4,97 3,57 3,89 1,84 1,24 2,66
2007 2,21 9,51 -2,68 6,10 -0,22 -2,03 2,14 1,44 5,71 2,08 0,06 1,50
2008 2,27 7,80 10,72 -5,02 2,66 0,95 1,52 2,37 2,27 3,99 6,45 2,95
2009 2,87 3,85 3,89 -5,52 1,21 12,46 5,82 7,83 5,54 5,79 2,51 4,05
2010 4,33 0,10 15,61 24,12 1,90 -3,30 2,79 3,71 3,48 4,07 -0,08 1,86
2011 4,67 7,53 4,35 20,63 5,92 3,50 3,31 3,16 2,33 5,05 2,55 2,00
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

378
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 147: Microcuenca Piuray. Población Económicamente Activa ocupada de 6


años y más, según centros poblados y ramas de actividad económica, 2007 y 2013
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA OCUPADA
CENTROS POBLADOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
PROYECTADO
CENSO 2007
2013
TOTAL MICROCUENCA PIURAY 800 838
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 560 587
Industrias manufactureras 31 32
Suministro electricidad, gas y agua 2 2
Construcción 53 55
Comercio por mayor 3 3
Comercio por menor 41 43
Hoteles y restaurantes 3 3
Transporte, almacenaje y comunicaciones 53 56
Activos inmovilizados, empresas y alquileres 3 3
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 11 12
Enseñanza 12 13
Servicios sociales y de salud 4 4
Hogares privados y servicios domésticos 6 6
Actividad económica no especificada 11 12
Otras activ., servicios comunes, sociales y personales 5 5
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, automóviles y motocicletas 2 2
CUPER ALTO 79 83
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 51 54
Industrias manufactureras 5 5
Construcción 8 8
Comercio por menor 3 3
Transporte, almacenaje y comunicaciones 10 11
Enseñanza 2 2
CUPER BAJO 84 87
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 53 55
Industrias manufactureras 1 1
Construcción 9 10
Comercio por menor 6 6
Transporte, almacenaje y comunicaciones 5 5
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 1 1
Enseñanza 1 1
Otras actividades, servicios comunes, sociales y personales 1 1
Hogares privados y servicios domésticos 1 1
Actividad económica no especificada 6 6
PUCAMARCA 75 78
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 63 66
Industrias manufactureras 1 1
Construcción 3 3
Comercio por menor 2 2
Transporte, almacenaje y comunicaciones 1 1
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 1 1
Otras actividades, servicios comunes, sociales y personales 1 1
Hogares privados y servicios domésticos 2 2
Actividad económica no especificada 1 1

379
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA OCUPADA
CENTROS POBLADOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
PROYECTADO
CENSO 2007
2013
CCORCCOR 58 60
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 47 49
Industrias manufactureras 1 1
Construcción 3 3
Comercio por menor 2 2
Transporte, almacenaje y comunicaciones 2 2
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 2 2
Hogares privados y servicios domésticos 1 1
HUILAHUILA 103 108
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 67 70
Construcción 8 9
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, automóviles y motocicletas 2 2
Comercio por menor 14 15
Hoteles y restaurantes 1 1
Transporte, almacenaje y comunicaciones 6 6
Enseñanza 1 1
Servicios sociales y de salud 1 1
Hogares privados y servicios domésticos 1 1
Actividad económica no especificada 2 2
UMASBAMBA 80 84
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 54 57
Industrias manufactureras 13 14
Construcción 2 2
Comercio por menor 3 3
Transporte, almacenaje y comunicaciones 5 5
Enseñanza 1 1
Servicios sociales y de salud 1 1
Otras actividades, servicios comunes, sociales y personales 1 1
PONGOBAMBA 177 186
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 122 128
Industrias manufactureras 6 7
Construcción 10 11
Comercio por mayor 3 3
Comercio por menor 5 5
Hoteles y restaurantes 2 2
Transporte, almacenaje y comunicaciones 12 13
Intermediación financiera 1 1
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 5 5
Enseñanza 6 6
Servicios sociales y de salud 2 2
Otras actividades, servicios comunes, sociales y personales 2 2
Actividad económica no especificada 1 1

380
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA OCUPADA
CENTROS POBLADOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
PROYECTADO
CENSO 2007
2013
PIURAY 30 32
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 14 15
Industrias manufactureras 1 1
Suministro electricidad, gas y agua 2 2
Construcción 3 4
Comercio por menor 1 1
Transporte, almacenaje y comunicaciones 3 3
Activos inmovilizados, empresas y alquileres 3 3
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 1 1
Enseñanza 1 1
Actividad económica no especificada 1 1
OCUTUÁN 43 45
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 31 33
Industrias manufactureras 1 1
Construcción 3 3
Comercio por menor 2 2
Transporte, almacenaje y comunicaciones 6 6
TAUCCA 40 42
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 35 37
Industrias manufactureras 1 1
Comercio por menor 2 2
Transporte, almacenaje y comunicaciones 2 2
HUITAPUGIO 31 33
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 23 25
Construcción 4 4
Comercio por menor 1 1
Transporte, almacenaje y comunicaciones 1 1
Administraciones públicas y defensa; personal seguridad soc. afil. 1 1
Hogares privados y servicios domésticos 1 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y Proyecciones de Población 2005-2015.

381
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 148: Microcuenca de Piuray. Población Económicamente Activa, por condición


de ocupación, según centros poblados y nivel de estudios alcanzado, 2007 y 2013 (PEA de
6 y más años de edad)
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
CENTROS POBLADOS CENSO 2007 PROYECTADO 2013
Y ESTUDIOS ALCANZADOS TOTAL PEA OCU- PEA DES- TOTAL PEA OCU- PEA DES-
PEA PADA OCUPADA PEA PADA OCUPADA
TOTAL MICROCUENCA PIURAY 806 800 6 844 838 6
Sin Nivel 92 92 0 96 96 0
Educación Inicial 1 1 0 1 1 0
Primaria 370 369 1 388 387 1
Secundaria 298 293 5 312 307 5
Superior No Universitaria incompleta 18 18 0 19 19 0
Superior No Universitaria completa 14 14 0 15 15 0
Superior Universitaria incompleta 7 7 0 7 7 0
Superior Universitaria completa 6 6 0 7 7 0
CUPER ALTO 80 79 1 84 83 1
Sin Nivel 11 11 0 12 12 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 43 43 0 45 45 0
Secundaria 23 22 1 24 23 1
Superior No Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior No Universitaria completa 0 0 0 0 0 0
Superior Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
CUPER BAJO 86 84 2 89 87 2
Sin Nivel 8 8 0 8 8 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 48 48 0 50 50 0
Secundaria 29 27 2 30 28 2
Superior No Universitaria incompleta 0 0 0 0 0 0
Superior Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
PUCAMARCA 76 75 1 79 78 1
Sin Nivel 12 12 0 13 13 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 36 36 0 37 37 0
Secundaria 25 24 1 26 25 1
Superior No Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior Universitaria completa 2 2 0 2 2 0
CCORCCOR 59 58 1 61 60 1
Sin Nivel 3 3 0 3 3 0
Educación Inicial 1 1 0 1 1 0
Primaria 42 41 1 43 42 1
Secundaria 13 13 0 14 14 0
HUILAHUILA 103 103 0 108 108 0
Sin Nivel 11 11 0 12 12 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 37 37 0 51 51 0
Secundaria 49 49 0 51 51 0
Superior No Universitaria incompleta 3 3 0 3 3 0
Superior No Universitaria completa 3 3 0 3 3 0

382
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
CENTROS POBLADOS CENSO 2007 PROYECTADO 2013
Y ESTUDIOS ALCANZADOS TOTAL PEA OCU- PEA DES- TOTAL PEA OCU- PEA DES-
PEA PADA OCUPADA PEA PADA OCUPADA
UMASBAMBA 80 80 0 84 84 0
Sin Nivel 21 21 0 22 22 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 36 36 0 38 38 0
Secundaria 22 22 0 23 23 0
Superior Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
PONGOBAMBA 178 177 1 187 186 1
Sin Nivel 12 12 0 13 13 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 74 74 0 78 78 0
Secundaria 73 72 1 77 76 1
Superior No Universitaria incompleta 8 8 0 8 8 0
Superior No Universitaria completa 5 5 0 5 5 0
Superior Universitaria incompleta 3 3 0 3 3 0
Superior Universitaria completa 3 3 0 3 3 0
PIURAY 30 30 0 32 32 0
Sin Nivel 3 3 0 3 3 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 11 11 0 12 12 0
Secundaria 13 13 0 14 14 0
Superior No Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior No Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
Superior Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
OCUTUÁN 43 43 0 45 45 0
Sin Nivel 4 4 0 4 4 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 16 16 0 17 17 0
Secundaria 19 19 0 20 20 0
Superior No Universitaria incompleta 2 2 0 2 2 0
Superior No Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
Superior Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
TAUCCA 40 40 0 42 42 0
Sin Nivel 4 4 0 4 4 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 15 15 0 16 16 0
Secundaria 18 18 0 19 19 0
Superior No Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior No Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
Superior Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
HUITAPUGIO 31 31 0 33 33 0
Sin Nivel 3 3 0 3 3 0
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 12 12 0 13 13 0
Secundaria 14 14 0 15 15 0
Superior No Universitaria incompleta 1 1 0 1 1 0
Superior No Universitaria completa 1 1 0 1 1 0
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y Proyecciones de Población 2005-2015.

383
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 149: Microcuenca Piuray. Superficie sembrada (Ha), por campañas agrícolas,
según cultivos, 2000-2001 a 2009-2010
SUPERFICIE SEMBRADA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL MICROCUENCA PIURAY
Alfalfa - - - - - - 2.60 0.98 - -
Arveja grano seco 16.26 - - - - - 1.63 1.63 1.30 1.63
Avena forrajera 8.13 11.38 11.38 12.03 12.03 - - 83.90 - -
Avena grano 6.50 9.76 11.38 11.71 11.71 5.85 5.85 16.59 12.03 13.01
Cebada forrajera 10.73 0.65 0.81 0.98 1.30 - 0.65 0.65 - -
Cebada grano 13.01 16.26 9.76 16.26 244.55 241.63 240.00 246.50 245.20 243.90
Chocho o tarwi g. seco 24.39 3.90 4.55 4.23 4.23 9.76 9.76 7.15 6.50 7.48
Haba grano seco 127.48 10.73 15.61 12.68 11.38 27.64 163.25 160.00 164.55 161.63
Haba grano verde 2.60 5.53 1.30 11.06 8.46 - - - 2.60 -
Maíz amarillo duro - 5.85 5.20 3.25 - - - - - -
Maíz amiláceo 14.31 - - 6.83 12.03 9.76 13.66 9.76 7.48 9.76
Oca 3.25 1.30 2.11 2.93 3.58 4.88 4.88 0.65 4.55 3.90
Olluco 20.49 13.01 14.63 16.26 26.02 22.44 165.85 149.27 143.09 143.09
Papa 263.41 546.34 578.86 595.12 719.67 89.76 751.54 688.46 698.54 704.07
Quinua 5.85 1.63 1.63 1.63 1.63 3.25 3.25 1.95 1.63 0.98
Trigo 45.53 5.20 5.20 5.53 14.96 0.65 18.21 17.56 14.63 16.91
CUPER ALTO
Alfalfa - - - - - - 0.24 0.09 - -
Arveja grano seco 1.48 - - - - - 0.15 0.15 0.12 0.15
Avena forrajera 0.74 1.04 1.04 1.10 1.10 - - 7.64 - -
Avena grano 0.59 0.89 1.04 1.07 1.07 0.53 0.53 1.51 1.10 1.18
Cebada forrajera 0.98 0.06 0.07 0.09 0.12 - 0.06 0.06 - -
Cebada grano 1.18 1.48 0.89 1.48 22.27 22.01 21.86 22.45 22.33 22.21
Chocho o tarwi g. seco 2.22 0.36 0.41 0.39 0.39 0.89 0.89 0.65 0.59 0.68
Haba grano seco 11.61 0.98 1.42 1.16 1.04 2.52 14.87 14.57 14.99 14.72
Haba grano verde 0.24 0.50 0.12 1.01 0.77 - - - 0.24 -
Maíz amarillo duro 0.00 0.53 0.47 0.30 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.30 - - 0.62 1.10 0.89 1.24 0.89 0.68 0.89
Oca 0.30 0.12 0.19 0.27 0.33 0.44 0.44 0.06 0.41 0.36
Olluco 1.87 1.18 1.33 1.48 2.37 2.04 15.10 13.59 13.03 13.03
Papa 23.99 49.76 52.72 54.20 65.54 8.17 68.44 62.70 63.62 64.12
Quinua 0.53 0.15 0.15 0.15 0.15 0.30 0.30 0.18 0.15 0.09
Trigo 4.15 0.47 0.47 0.50 1.36 0.06 1.66 1.60 1.33 1.54
CUPER BAJO
Alfalfa - - - - - - 0.25 0.09 - -
Arveja grano seco 1.54 - - - - - 0.15 0.15 0.12 0.15
Avena forrajera 0.77 1.08 1.08 1.14 1.14 - - 7.94 - -
Avena grano 0.62 0.92 1.08 1.11 1.11 0.55 0.55 1.57 1.14 1.23
Cebada forrajera 1.02 0.06 0.08 0.09 0.12 - 0.06 0.06 - -
Cebada grano 1.23 1.54 0.92 1.54 23.15 22.87 22.71 23.33 23.21 23.08
Chocho o tarwi g. seco 2.31 0.37 0.43 0.40 0.40 0.92 0.92 0.68 0.62 0.71
Haba grano seco 12.07 1.02 1.48 1.20 1.08 2.62 15.45 15.14 15.57 15.30
Haba grano verde 0.25 0.52 0.12 1.05 0.80 - - - 0.25 -
Maíz amarillo duro - 0.55 0.49 0.31 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.35 - - 0.65 1.14 0.92 1.29 0.92 0.71 0.92
Oca 0.31 0.12 0.20 0.28 0.34 0.46 0.46 0.06 0.43 0.37
Olluco 1.94 1.23 1.39 1.54 2.46 2.12 15.70 14.13 13.54 13.54
Papa 24.93 51.71 54.79 56.32 68.11 8.49 71.13 65.16 66.11 66.63
Quinua 0.55 0.15 0.15 0.15 0.15 0.31 0.31 0.18 0.15 0.09
Trigo 4.31 0.49 0.49 0.52 1.42 0.06 1.72 1.66 1.39 1.60

384
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

SUPERFICIE SEMBRADA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PUCAMARCA
Alfalfa - - - - - - 0.29 0.11 - -
Arveja grano seco 1.83 - - - - - 0.18 0.18 0.15 0.18
Avena forrajera 0.91 1.28 1.28 1.35 1.35 - 0.00 9.44 - -
Avena grano 0.73 1.10 1.28 1.32 1.32 0.66 0.66 1.87 1.35 1.46
Cebada forrajera 1.21 0.07 0.09 0.11 0.15 - 0.07 0.07 - -
Cebada grano 1.46 1.83 1.10 1.83 27.51 27.18 27.00 27.73 27.59 27.44
Chocho o tarwi g. seco 2.74 0.44 0.51 0.48 0.48 1.10 1.10 0.80 0.73 0.84
Haba grano seco 14.34 1.21 1.76 1.43 1.28 3.11 18.37 18.00 18.51 18.18
Haba grano verde 0.29 0.62 0.15 1.24 0.95 - - - 0.29 -
Maíz amarillo duro - 0.66 0.59 0.37 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.61 - - 0.77 1.35 1.10 1.54 1.10 0.84 1.10
Oca 0.37 0.15 0.24 0.33 0.40 0.55 0.55 0.07 0.51 0.44
Olluco 2.30 1.46 1.65 1.83 2.93 2.52 18.66 16.79 16.10 16.10
Papa 29.63 61.46 65.12 66.95 80.96 10.10 84.55 77.45 78.59 79.21
Quinua 0.66 0.18 0.18 0.18 0.18 0.37 0.37 0.22 0.18 0.11
Trigo 5.12 0.59 0.59 0.62 1.68 0.07 2.05 1.98 1.65 1.90
CCORCCOR
Alfalfa - - - - - - 0.22 0.08 - -
Arveja grano seco 1.36 - - - - - 0.14 0.14 0.11 0.14
Avena forrajera 0.68 0.96 0.96 1.01 1.01 - - 7.04 - -
Avena grano 0.55 0.82 0.96 0.98 0.98 0.49 0.49 1.39 1.01 1.09
Cebada forrajera 0.90 0.05 0.07 0.08 0.11 - 0.05 0.05 - -
Cebada grano 1.09 1.36 0.82 1.36 20.52 20.28 20.14 20.69 20.58 20.47
Chocho o tarwi g. seco 2.05 0.33 0.38 0.35 0.35 0.82 0.82 0.60 0.55 0.63
Haba grano seco 10.70 0.90 1.31 1.06 0.96 2.32 13.70 13.43 13.81 13.57
Haba grano verde 0.22 0.46 0.11 0.93 0.71 - - - 0.22 -
Maíz amarillo duro - 0.49 0.44 0.27 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.20 - - 0.57 1.01 0.82 1.15 0.82 0.63 0.82
Oca 0.27 0.11 0.18 0.25 0.30 0.41 0.41 0.05 0.38 0.33
Olluco 1.72 1.09 1.23 1.36 2.18 1.88 13.92 12.53 12.01 12.01
Papa 22.11 45.85 48.58 49.95 60.40 7.53 63.08 57.78 58.63 59.09
Quinua 0.49 0.14 0.14 0.14 0.14 0.27 0.27 0.16 0.14 0.08
Trigo 3.82 0.44 0.44 0.46 1.26 0.05 1.53 1.47 1.23 1.42
HUILAHUILA
Alfalfa - - - - - - 0.31 0.12 - -
Arveja grano seco 1.95 - - - - - 0.19 0.19 0.16 0.19
Avena forrajera 0.97 1.36 1.36 1.44 1.44 - - 10.04 - -
Avena grano 0.78 1.17 1.36 1.40 1.40 0.70 0.70 1.98 1.44 1.56
Cebada forrajera 1.28 0.08 0.10 0.12 0.16 - 0.08 0.08 - -
Cebada grano 1.56 1.95 1.17 1.95 29.26 28.91 28.71 29.49 29.34 29.18
Chocho o tarwi g. seco 2.92 0.47 0.54 0.51 0.51 1.17 1.17 0.86 0.78 0.89
Haba grano seco 15.25 1.28 1.87 1.52 1.36 3.31 19.53 19.14 19.69 19.34
Haba grano verde 0.31 0.66 0.16 1.32 1.01 - - - 0.31 -
Maíz amarillo duro - 0.70 0.62 0.39 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.71 - - 0.82 1.44 1.17 1.63 1.17 0.89 1.17
Oca 0.39 0.16 0.25 0.35 0.43 0.58 0.58 0.08 0.54 0.47
Olluco 2.45 1.56 1.75 1.95 3.11 2.68 19.84 17.86 17.12 17.12
Papa 31.52 65.37 69.26 71.20 86.10 10.74 89.92 82.37 83.57 84.24
Quinua 0.70 0.19 0.19 0.19 0.19 0.39 0.39 0.23 0.19 0.12
Trigo 5.45 0.62 0.62 0.66 1.79 0.08 2.18 2.10 1.75 2.02

385
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

SUPERFICIE SEMBRADA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
UMASBAMBA
Alfalfa - - - - - - 0.25 0.09 - -
Arveja grano seco 1.57 - - - - - 0.16 0.16 0.13 0.16
Avena forrajera 0.78 1.10 1.10 1.16 1.16 - - 8.09 - -
Avena grano 0.63 0.94 1.10 1.13 1.13 0.56 0.56 1.60 1.16 1.25
Cebada forrajera 1.03 0.06 0.08 0.09 0.13 - 0.06 0.06 - -
Cebada grano 1.25 1.57 0.94 1.57 23.58 23.30 23.14 23.77 23.64 23.52
Chocho o tarwi g. seco 2.35 0.38 0.44 0.41 0.41 0.94 0.94 0.69 0.63 0.72
Haba grano seco 12.29 1.03 1.51 1.22 1.10 2.67 15.74 15.43 15.87 15.59
Haba grano verde 0.25 0.53 0.13 1.07 0.82 - - - 0.25 -
Maíz amarillo duro - 0.56 0.50 0.31 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.38 - - 0.66 1.16 0.94 1.32 0.94 0.72 0.94
Oca 0.31 0.13 0.20 0.28 0.34 0.47 0.47 0.06 0.44 0.38
Olluco 1.98 1.25 1.41 1.57 2.51 2.16 15.99 14.39 13.80 13.80
Papa 25.40 52.68 55.82 57.39 69.40 8.66 72.47 66.39 67.36 67.89
Quinua 0.56 0.16 0.16 0.16 0.16 0.31 0.31 0.19 0.16 0.09
Trigo 4.39 0.50 0.50 0.53 1.44 0.06 1.76 1.69 1.41 1.63
PONGOBAMBA
Alfalfa - - - - - - 0.57 0.21 - -
Arveja grano seco 3.54 - - - - - 0.35 0.35 0.28 0.35
Avena forrajera 1.77 2.48 2.48 2.62 2.62 - - 18.28 - -
Avena grano 1.42 2.13 2.48 2.55 2.55 1.28 1.28 3.61 2.62 2.83
Cebada forrajera 2.34 0.14 0.18 0.21 0.28 - 0.14 0.14 - -
Cebada grano 2.83 3.54 2.13 3.54 53.28 52.64 52.29 53.70 53.42 53.14
Chocho o tarwi g. seco 5.31 0.85 0.99 0.92 0.92 2.13 2.13 1.56 1.42 1.63
Haba grano seco 27.77 2.34 3.40 2.76 2.48 6.02 35.57 34.86 35.85 35.21
Haba grano verde 0.57 1.20 0.28 2.41 1.84 - - - 0.57 -
Maíz amarillo duro - 1.28 1.13 0.71 - - - - - -
Maíz amiláceo 3.12 - - 1.49 2.62 2.13 2.98 2.13 1.63 2.13
Oca 0.71 0.28 0.46 0.64 0.78 1.06 1.06 0.14 0.99 0.85
Olluco 4.46 2.83 3.19 3.54 5.67 4.89 36.13 32.52 31.17 31.17
Papa 57.39 119.02 126.11 129.65 156.79 19.55 163.73 149.98 152.18 153.39
Quinua 1.28 0.35 0.35 0.35 0.35 0.71 0.71 0.43 0.35 0.21
Trigo 9.92 1.13 1.13 1.20 3.26 0.14 3.97 3.83 3.19 3.68
PIURAY
Alfalfa - - - - - - 0.07 0.02 - -
Arveja grano seco 0.41 - - - - - 0.04 0.04 0.03 0.04
Avena forrajera 0.20 0.28 0.28 0.30 0.30 - - 2.10 - -
Avena grano 0.16 0.24 0.28 0.29 0.29 0.15 0.15 0.41 0.30 0.33
Cebada forrajera 0.27 0.02 0.02 0.02 0.03 - 0.02 0.02 - -
Cebada grano 0.33 0.41 0.24 0.41 6.11 6.04 6.00 6.16 6.13 6.10
Chocho o tarwi g. seco 0.61 0.10 0.11 0.11 0.11 0.24 0.24 0.18 0.16 0.19
Haba grano seco 3.19 0.27 0.39 0.32 0.28 0.69 4.08 4.00 4.11 4.04
Haba grano verde 0.07 0.14 0.03 0.28 0.21 - - - 0.07 -
Maíz amarillo duro - 0.15 0.13 0.08 - - - - - -
Maíz amiláceo 0.36 - - 0.17 0.30 0.24 0.34 0.24 0.19 0.24
Oca 0.08 0.03 0.05 0.07 0.09 0.12 0.12 0.02 0.11 0.10
Olluco 0.51 0.33 0.37 0.41 0.65 0.56 4.15 3.73 3.58 3.58
Papa 6.59 13.66 14.47 14.88 17.99 2.24 18.79 17.21 17.46 17.60
Quinua 0.15 0.04 0.04 0.04 0.04 0.08 0.08 0.05 0.04 0.02

Trigo 1.14 0.13 0.13 0.14 0.37 0.02 0.46 0.44 0.37 0.42

386
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

SUPERFICIE SEMBRADA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
OCUTUÁN
Alfalfa - - - - - - 0.14 0.05 - -
Arveja grano seco 0.90 - - - - - 0.09 0.09 0.07 0.09
Avena forrajera 0.45 0.63 0.63 0.67 0.67 - - 4.64 - -
Avena grano 0.36 0.54 0.63 0.65 0.65 0.32 0.32 0.92 0.67 0.72
Cebada forrajera 0.59 0.04 0.05 0.05 0.07 - 0.04 0.04 - -
Cebada grano 0.72 0.90 0.54 0.90 13.54 13.38 13.29 13.65 13.57 13.50
Chocho o tarwi g. seco 1.35 0.22 0.25 0.23 0.23 0.54 0.54 0.40 0.36 0.41
Haba grano seco 7.06 0.59 0.86 0.70 0.63 1.53 9.04 8.86 9.11 8.95
Haba grano verde 0.14 0.31 0.07 0.61 0.47 - - - 0.14 -
Maíz amarillo duro - 0.32 0.29 0.18 - - - - - -
Maíz amiláceo 0.79 - - 0.38 0.67 0.54 0.76 0.54 0.41 0.54
Oca 0.18 0.07 0.12 0.16 0.20 0.27 0.27 0.04 0.25 0.22
Olluco 1.13 0.72 0.81 0.90 1.44 1.24 9.18 8.26 7.92 7.92
Papa 14.58 30.24 32.04 32.94 39.84 4.97 41.60 38.11 38.67 38.98
Quinua 0.32 0.09 0.09 0.09 0.09 0.18 0.18 0.11 0.09 0.05
Trigo 2.52 0.29 0.29 0.31 0.83 0.04 1.01 0.97 0.81 0.94
TAUCCA
Alfalfa - - - - - - 0.16 0.06 - -
Arveja grano seco 1.02 - - - - - 0.10 0.10 0.08 0.10
Avena forrajera 0.51 0.71 0.71 0.75 0.75 - - 5.24 - -
Avena grano 0.41 0.61 0.71 0.73 0.73 0.37 0.37 1.04 0.75 0.81
Cebada forrajera 0.67 0.04 0.05 0.06 0.08 - 0.04 0.04 - -
Cebada grano 0.81 1.02 0.61 1.02 15.28 15.10 15.00 15.41 15.33 15.24
Chocho o tarwi g. seco 1.52 0.24 0.28 0.26 0.26 0.61 0.61 0.45 0.41 0.47
Haba grano seco 7.97 0.67 0.98 0.79 0.71 1.73 10.20 10.00 10.28 10.10
Haba grano verde 0.16 0.35 0.08 0.69 0.53 - - - 0.16 -
Maíz amarillo duro - 0.37 0.33 0.20 - - - - - -
Maíz amiláceo 0.89 - - 0.43 0.75 0.61 0.85 0.61 0.47 0.61
Oca 0.20 0.08 0.13 0.18 0.22 0.30 0.30 0.04 0.28 0.24
Olluco 1.28 0.81 0.91 1.02 1.63 1.40 10.37 9.33 8.94 8.94
Papa 16.46 34.15 36.18 37.20 44.98 5.61 46.97 43.03 43.66 44.00
Quinua 0.37 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20 0.20 0.12 0.10 0.06
Trigo 2.85 0.33 0.33 0.35 0.93 0.04 1.14 1.10 0.91 1.06
HUITAPUGIO
Alfalfa - - - - - - 0.11 0.04 - -
Arveja grano seco 0.67 - - - - - 0.07 0.07 0.05 0.07
Avena forrajera 0.33 0.47 0.47 0.49 0.49 - - 3.45 - -
Avena grano 0.27 0.40 0.47 0.48 0.48 0.24 0.24 0.68 0.49 0.53
Cebada forrajera 0.44 0.03 0.03 0.04 0.05 - 0.03 0.03 - -
Cebada grano 0.53 0.67 0.40 0.67 10.04 9.92 9.86 10.12 10.07 10.02
Chocho o tarwi g. seco 1.00 0.16 0.19 0.17 0.17 0.40 0.40 0.29 0.27 0.31
Haba grano seco 5.24 0.44 0.64 0.52 0.47 1.14 6.70 6.57 6.76 6.64
Haba grano verde 0.11 0.23 0.05 0.45 0.35 - - - 0.11 -
Maíz amarillo duro - 0.24 0.21 0.13 - - - - - -
Maíz amiláceo 0.59 - - 0.28 0.49 0.40 0.56 0.40 0.31 0.40
Oca 0.13 0.05 0.09 0.12 0.15 0.20 0.20 0.03 0.19 0.16
Olluco 0.84 0.53 0.60 0.67 1.07 0.92 6.81 6.13 5.88 5.88
Papa 10.82 22.44 23.77 24.44 29.56 3.69 30.87 28.28 28.69 28.92
Quinua 0.24 0.07 0.07 0.07 0.07 0.13 0.13 0.08 0.07 0.04
Trigo 1.87 0.21 0.21 0.23 0.61 0.03 0.75 0.72 0.60 0.69
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Cusco.

387
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 150: Microcuenca Piuray. Producción agrícola (Toneladas), por campañas


agrícolas, según cultivos, 2000-2001 a 2009-2010
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL MICROCUENCA PIURAY
Alfalfa - - - - - - 160.65 214.96 268.65 97.56
Arveja grano seco 24.39 - - - - - 1.30 1.63 2.34 1.95
Avena forrajera 65.04 170.73 146.34 178.86 180.49 - - 1 258.54 - -
Avena grano 13.01 19.51 22.76 23.41 23.41 11.71 10.41 28.13 24.07 26.02
Cebada forrajera 85.85 9.76 9.76 9.76 19.51 - 29.27 - - -
Cebada grano 18.21 40.65 19.51 32.52 489.11 465.37 311.71 493.01 490.41 487.80
Chocho o tarwi g. seco 36.59 5.85 6.83 4.23 5.07 19.51 19.51 8.59 7.80 13.46
Haba grano seco 191.22 11.22 32.88 31.87 20.49 49.76 195.77 192.00 197.46 323.25
Haba grano verde 20.49 44.23 10.41 72.85 160.00 - - - 33.82 -
Maíz amarillo duro - 14.63 13.01 8.13 - - - - - -
Maíz amiláceo 42.93 - - 17.07 21.66 19.51 19.12 19.51 14.96 19.51
Oca 26.02 19.51 31.71 41.46 25.04 24.39 29.27 4.55 31.87 31.22
Olluco 163.90 172.36 219.51 243.90 282.93 159.67 1 718.37 1 194.15 1 144.72 1 144.72
Papa 3 765.85 8 195.12 8 682.93 8 439.02 11 282.93 11 215.61 8 917.07 10 343.41 10 478.05 10 551.22
Quinua 8.78 3.25 3.25 3.25 2.44 5.66 3.25 1.76 1.95 1.46
Trigo 91.06 10.41 10.41 11.06 29.92 1.30 26.93 35.12 29.27 33.82
CUPER ALTO
Alfalfa - - - - - - 14.63 19.58 24.47 8.89
Arveja grano seco 2.22 - - - - - 0.12 0.15 0.21 0.18
Avena forrajera 5.92 15.55 13.33 16.29 16.44 - - 114.62 - -
Avena grano 1.18 1.78 2.07 2.13 2.13 1.07 0.95 2.56 2.19 2.37
Cebada forrajera 7.82 0.89 0.89 0.89 1.78 - 2.67 - - -
Cebada grano 1.66 3.70 1.78 2.96 44.54 42.38 28.39 44.90 44.66 44.43
Chocho o tarwi g. seco 3.33 0.53 0.62 0.39 0.46 1.78 1.78 0.78 0.71 1.23
Haba grano seco 17.41 1.02 2.99 2.90 1.87 4.53 17.83 17.49 17.98 29.44
Haba grano verde 1.87 4.03 0.95 6.63 14.57 - - - 3.08 -
Maíz amarillo duro - 1.33 1.18 0.74 - - - - - -
Maíz amiláceo 3.91 - - 1.55 1.97 1.78 1.74 1.78 1.36 1.78
Oca 2.37 1.78 2.89 3.78 2.28 2.22 2.67 0.41 2.90 2.84
Olluco 14.93 15.70 19.99 22.21 25.77 14.54 156.49 108.75 104.25 104.25
Papa 342.96 746.34 790.77 768.55 1 027.55 1 021.42 812.09 941.99 954.25 960.91
Quinua 0.80 0.30 0.30 0.30 0.22 0.52 0.30 0.16 0.18 0.13
Trigo 8.29 0.95 0.95 1.01 2.72 0.12 2.45 3.20 2.67 3.08
CUPER BAJO
Alfalfa - - - - - - 15.20 20.34 25.43 9.23
Arveja grano seco 2.31 - - - - - 0.12 0.15 0.22 0.18
Avena forrajera 6.16 16.16 13.85 16.93 17.08 - - 119.11 - -
Avena grano 1.23 1.85 2.15 2.22 2.22 1.11 0.98 2.66 2.28 2.46
Cebada forrajera 8.13 0.92 0.92 0.92 1.85 - 2.77 - - -
Cebada grano 1.72 3.85 1.85 3.08 46.29 44.04 29.50 46.66 46.41 46.17
Chocho o tarwi g. seco 3.46 0.55 0.65 0.40 0.48 1.85 1.85 0.81 0.74 1.27
Haba grano seco 18.10 1.06 3.11 3.02 1.94 4.71 18.53 18.17 18.69 30.59
Haba grano verde 1.94 4.19 0.98 6.89 15.14 - - - 3.20 -
Maíz amarillo duro - 1.39 1.23 0.77 - - - - 0.00 -
Maíz amiláceo 4.06 - - 1.62 2.05 1.85 1.81 1.85 1.42 1.85
Oca 2.46 1.85 3.00 3.92 2.37 2.31 2.77 0.43 3.02 2.95
Olluco 15.51 16.31 20.78 23.08 26.78 15.11 162.63 113.02 108.34 108.34
Papa 356.41 775.61 821.78 798.69 1 067.85 1 061.48 843.94 978.93 991.67 998.60
Quinua 0.83 0.31 0.31 0.31 0.23 0.54 0.31 0.17 0.18 0.14

Trigo 8.62 0.98 0.98 1.05 2.83 0.12 2.55 3.32 2.77 3.20

388
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PUCAMARCA
Alfalfa - - - - - - 18.07 24.18 30.22 10.98
Arveja grano seco 2.74 - - - - - 0.15 0.18 0.26 0.22
Avena forrajera 7.32 19.21 16.46 20.12 20.30 - - 141.59 - -
Avena grano 1.46 2.20 2.56 2.63 2.63 1.32 1.17 3.16 2.71 2.93
Cebada forrajera 9.66 1.10 1.10 1.10 2.20 - 3.29 - - -
Cebada grano 2.05 4.57 2.20 3.66 55.02 52.35 35.07 55.46 55.17 54.88
Chocho o tarwi g. seco 4.12 0.66 0.77 0.48 0.57 2.20 2.20 0.97 0.88 1.51
Haba grano seco 21.51 1.26 3.70 3.59 2.30 5.60 22.02 21.60 22.21 36.37
Haba grano verde 2.30 4.98 1.17 8.20 18.00 - - - 3.80 -
Maíz amarillo duro - 1.65 1.46 0.91 - - - - - -
Maíz amiláceo 4.83 - - 1.92 2.44 2.20 2.15 2.20 1.68 2.20
Oca 2.93 2.20 3.57 4.66 2.82 2.74 3.29 0.51 3.59 3.51
Olluco 18.44 19.39 24.70 27.44 31.83 17.96 193.32 134.34 128.78 128.78
Papa 423.66 921.95 976.83 949.39 1 269.33 1 261.76 1 003.17 1 163.63 1 178.78 1 187.01
Quinua 0.99 0.37 0.37 0.37 0.27 0.64 0.37 0.20 0.22 0.16
Trigo 10.24 1.17 1.17 1.24 3.37 0.15 3.03 3.95 3.29 3.80
CCORCCOR
Alfalfa - - - - - - 13.48 18.04 22.55 8.19
Arveja grano seco 2.05 - - - - - 0.11 0.14 0.20 0.16
Avena forrajera 5.46 14.33 12.28 15.01 15.15 - - 105.63 - -
Avena grano 1.09 1.64 1.91 1.97 1.97 0.98 0.87 2.36 2.02 2.18
Cebada forrajera 7.21 0.82 0.82 0.82 1.64 - 2.46 - - -
Cebada grano 1.53 3.41 1.64 2.73 41.05 39.06 26.16 41.38 41.16 40.94
Chocho o tarwi g. seco 3.07 0.49 0.57 0.35 0.43 1.64 1.64 0.72 0.66 1.13
Haba grano seco 16.05 0.94 2.76 2.67 1.72 4.18 16.43 16.11 16.57 27.13
Haba grano verde 1.72 3.71 0.87 6.11 13.43 - - - 2.84 -
Maíz amarillo duro - 1.23 1.09 0.68 - - - - - -
Maíz amiláceo 3.60 - - 1.43 1.82 1.64 1.60 1.64 1.26 1.64
Oca 2.18 1.64 2.66 3.48 2.10 2.05 2.46 0.38 2.67 2.62
Olluco 13.76 14.47 18.42 20.47 23.75 13.40 144.22 100.22 96.07 96.07
Papa 316.06 687.80 728.75 708.28 946.96 941.31 748.40 868.11 879.41 885.55
Quinua 0.74 0.27 0.27 0.27 0.20 0.47 0.27 0.15 0.16 0.12
Trigo 7.64 0.87 0.87 0.93 2.51 0.11 2.26 2.95 2.46 2.84
HUILAHUILA
Alfalfa - - - - - - 19.22 25.72 32.14 11.67
Arveja grano seco 2.92 - - - - - 0.16 0.19 0.28 0.23
Avena forrajera 7.78 20.43 17.51 21.40 21.59 - - 150.57 - -
Avena grano 1.56 2.33 2.72 2.80 2.80 1.40 1.25 3.37 2.88 3.11
Cebada forrajera 10.27 1.17 1.17 1.17 2.33 - 3.50 - - -
Cebada grano 2.18 4.86 2.33 3.89 58.52 55.68 37.29 58.98 58.67 58.36
Chocho o tarwi g. seco 4.38 0.70 0.82 0.51 0.61 2.33 2.33 1.03 0.93 1.61
Haba grano seco 22.88 1.34 3.93 3.81 2.45 5.95 23.42 22.97 23.63 38.67
Haba grano verde 2.45 5.29 1.25 8.72 19.14 - - - 4.05 -
Maíz amarillo duro - 1.75 1.56 0.97 - - - - - -
Maíz amiláceo 5.14 - - 2.04 2.59 2.33 2.29 2.33 1.79 2.33
Oca 3.11 2.33 3.79 4.96 3.00 2.92 3.50 0.54 3.81 3.74
Olluco 19.61 20.62 26.26 29.18 33.85 19.10 205.59 142.87 136.96 136.96
Papa 450.56 980.49 1 038.85 1 009.67 1 349.92 1 341.87 1 066.86 1 237.52 1 253.62 1 262.38
Quinua 1.05 0.39 0.39 0.39 0.29 0.68 0.39 0.21 0.23 0.18

Trigo 10.89 1.25 1.25 1.32 3.58 0.16 3.22 4.20 3.50 4.05

389
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
UMASBAMBA
Alfalfa - - - - - - 15.49 20.73 25.91 9.41
Arveja grano seco 2.35 - - - - - 0.13 0.16 0.23 0.19
Avena forrajera 6.27 16.46 14.11 17.25 17.40 - - 121.36 - -
Avena grano 1.25 1.88 2.20 2.26 2.26 1.13 1.00 2.71 2.32 2.51
Cebada forrajera 8.28 0.94 0.94 0.94 1.88 - 2.82 - - -
Cebada grano 1.76 3.92 1.88 3.14 47.16 44.87 30.06 47.54 47.29 47.04
Chocho o tarwi g. seco 3.53 0.56 0.66 0.41 0.49 1.88 1.88 0.83 0.75 1.30
Haba grano seco 18.44 1.08 3.17 3.07 1.98 4.80 18.88 18.51 19.04 31.17
Haba grano verde 1.98 4.26 1.00 7.02 15.43 - - - 3.26 -
Maíz amarillo duro - 1.41 1.25 0.78 - - - - - -
Maíz amiláceo 4.14 - - 1.65 2.09 1.88 1.84 1.88 1.44 1.88
Oca 2.51 1.88 3.06 4.00 2.41 2.35 2.82 0.44 3.07 3.01
Olluco 15.80 16.62 21.17 23.52 27.28 15.40 165.70 115.15 110.38 110.38
Papa 363.14 790.24 837.28 813.76 1 088.00 1 081.51 859.86 997.40 1 010.38 1 017.44
Quinua 0.85 0.31 0.31 0.31 0.24 0.55 0.31 0.17 0.19 0.14
Trigo 8.78 1.00 1.00 1.07 2.89 0.13 2.60 3.39 2.82 3.26
PONGOBAMBA
Alfalfa - - - - - - 35.00 46.83 58.53 21.25
Arveja grano seco 5.31 - - - - - 0.28 0.35 0.51 0.43
Avena forrajera 14.17 37.20 31.88 38.97 39.32 - - 274.18 - -
Avena grano 2.83 4.25 4.96 5.10 5.10 2.55 2.27 6.13 5.24 5.67
Cebada forrajera 18.70 2.13 2.13 2.13 4.25 - 6.38 - - -
Cebada grano 3.97 8.86 4.25 7.08 106.56 101.38 67.91 107.41 106.84 106.27
Chocho o tarwi g. seco 7.97 1.28 1.49 0.92 1.11 4.25 4.25 1.87 1.70 2.93
Haba grano seco 41.66 2.44 7.16 6.94 4.46 10.84 42.65 41.83 43.02 70.42
Haba grano verde 4.46 9.64 2.27 15.87 34.86 - - - 7.37 -
Maíz amarillo duro - 3.19 2.83 1.77 - - - - - -
Maíz amiláceo 9.35 - - 3.72 4.72 4.25 4.17 4.25 3.26 4.25
Oca 5.67 4.25 6.91 9.03 5.46 5.31 6.38 0.99 6.94 6.80
Olluco 35.71 37.55 47.82 53.14 61.64 34.79 374.36 260.15 249.38 249.38
Papa 820.42 1 785.37 1 891.64 1 838.50 2 458.07 2 443.40 1 942.65 2 253.39 2 282.72 2 298.66
Quinua 1.91 0.71 0.71 0.71 0.53 1.23 0.71 0.38 0.43 0.32
Trigo 19.84 2.27 2.27 2.41 6.52 0.28 5.87 7.65 6.38 7.37
PIURAY
Alfalfa - - - - - - 4.02 5.37 6.72 2.44
Arveja grano seco 0.61 - - - - - 0.03 0.04 0.06 0.05
Avena forrajera 1.63 4.27 3.66 4.47 4.51 - - 31.46 - -
Avena grano 0.33 0.49 0.57 0.59 0.59 0.29 0.26 0.70 0.60 0.65
Cebada forrajera 2.15 0.24 0.24 0.24 0.49 - 0.73 - - -
Cebada grano 0.46 1.02 0.49 0.81 12.23 11.63 7.79 12.33 12.26 12.20
Chocho o tarwi g. seco 0.91 0.15 0.17 0.11 0.13 0.49 0.49 0.21 0.20 0.34
Haba grano seco 4.78 0.28 0.82 0.80 0.51 1.24 4.89 4.80 4.94 8.08
Haba grano verde 0.51 1.11 0.26 1.82 4.00 - - - 0.85 -
Maíz amarillo duro - 0.37 0.33 0.20 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.07 - - 0.43 0.54 0.49 0.48 0.49 0.37 0.49
Oca 0.65 0.49 0.79 1.04 0.63 0.61 0.73 0.11 0.80 0.78
Olluco 4.10 4.31 5.49 6.10 7.07 3.99 42.96 29.85 28.62 28.62
Papa 94.15 204.88 217.07 210.98 282.07 280.39 222.93 258.59 261.95 263.78
Quinua 0.22 0.08 0.08 0.08 0.06 0.14 0.08 0.04 0.05 0.04

Trigo 2.28 0.26 0.26 0.28 0.75 0.03 0.67 0.88 0.73 0.85

390
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
OCUTUÁN
Alfalfa - - - - - - 8.89 11.90 14.87 5.40
Arveja grano seco 1.35 - - - - - 0.07 0.09 0.13 0.11
Avena forrajera 3.60 9.45 8.10 9.90 9.99 - - 69.67 - -
Avena grano 0.72 1.08 1.26 1.30 1.30 0.65 0.58 1.56 1.33 1.44
Cebada forrajera 4.75 0.54 0.54 0.54 1.08 - 1.62 - - -
Cebada grano 1.01 2.25 1.08 1.80 27.08 25.76 17.26 27.29 27.15 27.00
Chocho o tarwi g. seco 2.03 0.32 0.38 0.23 0.28 1.08 1.08 0.48 0.43 0.75
Haba grano seco 10.59 0.62 1.82 1.76 1.13 2.75 10.84 10.63 10.93 17.89
Haba grano verde 1.13 2.45 0.58 4.03 8.86 - - - 1.87 -
Maíz amarillo duro - 0.81 0.72 0.45 - - - - - -
Maíz amiláceo 2.38 - - 0.95 1.20 1.08 1.06 1.08 0.83 1.08
Oca 1.44 1.08 1.76 2.30 1.39 1.35 1.62 0.25 1.76 1.73
Olluco 9.07 9.54 12.15 13.50 15.66 8.84 95.12 66.10 63.37 63.37
Papa 208.47 453.66 480.66 467.16 624.59 620.86 493.62 572.58 580.03 584.09
Quinua 0.49 0.18 0.18 0.18 0.14 0.31 0.18 0.10 0.11 0.08
Trigo 5.04 0.58 0.58 0.61 1.66 0.07 1.49 1.94 1.62 1.87
TAUCCA
Alfalfa - - - - - - 10.04 13.43 16.79 6.10
Arveja grano seco 1.52 - - - - - 0.08 0.10 0.15 0.12
Avena forrajera 4.07 10.67 9.15 11.18 11.28 - - 78.66 - -
Avena grano 0.81 1.22 1.42 1.46 1.46 0.73 0.65 1.76 1.50 1.63
Cebada forrajera 5.37 0.61 0.61 0.61 1.22 - 1.83 - - -
Cebada grano 1.14 2.54 1.22 2.03 30.57 29.09 19.48 30.81 30.65 30.49
Chocho o tarwi g. seco 2.29 0.37 0.43 0.26 0.32 1.22 1.22 0.54 0.49 0.84
Haba grano seco 11.95 0.70 2.05 1.99 1.28 3.11 12.24 12.00 12.34 20.20
Haba grano verde 1.28 2.76 0.65 4.55 10.00 - - - 2.11 -
Maíz amarillo duro - 0.91 0.81 0.51 - - - - - -
Maíz amiláceo 2.68 - - 1.07 1.35 1.22 1.20 1.22 0.93 1.22
Oca 1.63 1.22 1.98 2.59 1.57 1.52 1.83 0.28 1.99 1.95
Olluco 10.24 10.77 13.72 15.24 17.68 9.98 107.40 74.63 71.54 71.54
Papa 235.37 512.20 542.68 527.44 705.18 700.98 557.32 646.46 654.88 659.45
Quinua 0.55 0.20 0.20 0.20 0.15 0.35 0.20 0.11 0.12 0.09
Trigo 5.69 0.65 0.65 0.69 1.87 0.08 1.68 2.20 1.83 2.11
HUITAPUGIO
Alfalfa - - - - - - 6.60 8.83 11.03 4.01
Arveja grano seco 1.00 - - - - - 0.05 0.07 0.10 0.08
Avena forrajera 2.67 7.01 6.01 7.35 7.41 - - 51.69 - -
Avena grano 0.53 0.80 0.93 0.96 0.96 0.48 0.43 1.16 0.99 1.07
Cebada forrajera 3.53 0.40 0.40 0.40 0.80 - 1.20 - - -
Cebada grano 0.75 1.67 0.80 1.34 20.09 19.11 12.80 20.25 20.14 20.03
Chocho o tarwi g. seco 1.50 0.24 0.28 0.17 0.21 0.80 0.80 0.35 0.32 0.55
Haba grano seco 7.85 0.46 1.35 1.31 0.84 2.04 8.04 7.89 8.11 13.28
Haba grano verde 0.84 1.82 0.43 2.99 6.57 - - - 1.39 -
Maíz amarillo duro - 0.60 0.53 0.33 - - - - - -
Maíz amiláceo 1.76 - - 0.70 0.89 0.80 0.79 0.80 0.61 0.80
Oca 1.07 0.80 1.30 1.70 1.03 1.00 1.20 0.19 1.31 1.28
Olluco 6.73 7.08 9.02 10.02 11.62 6.56 70.58 49.05 47.02 47.02
Papa 154.67 336.59 356.62 346.60 463.41 460.64 366.24 424.82 430.35 433.35
Quinua 0.36 0.13 0.13 0.13 0.10 0.23 0.13 0.07 0.08 0.06
Trigo 3.74 0.43 0.43 0.45 1.23 0.05 1.11 1.44 1.20 1.39
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Cusco
Agencia Agraria Urubamba.

391
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 151: Microcuenca Piuray. Rendimiento de la producción agrícola (kg. /Ha), por
campañas agrícolas, según cultivos, 2000-2001 a 2009-2010
RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL MICROCUENCA PIURAY
Alfalfa - - - - - - 61 750 60 091 75 100 27 273
Arveja grano seco 1 500 - - - - - 800 1 000 1 800 1 200
Avena forrajera 8 000 15 000 12 857 14 865 15 000 - - 15 000 - -
Avena grano 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 1 778 1 696 2 000 2 000
Cebada forrajera 8 000 15 000 12 000 10 000 15 000 - 22 500 - - -
Cebada grano 1 400 2 500 2 000 2 000 2 000 1 930 1 299 2 000 2 000 2 000
Chocho o tarwi g. seco 1 500 1 500 1 500 1 000 1 200 2 000 2 000 1 200 1 200 1 800
Haba grano seco 1 500 1 050 2 110 2 510 1 800 1 800 1 199 1 200 1 200 2 000
Haba grano verde 7 875 8 000 8 000 11 789 12 000 - - - 13 000 -
Maíz amarillo duro - 2 500 2 500 2 500 - - - - - -
Maíz amiláceo 3 000 - - 2 500 1 800 2 000 1 400 2 000 2 000 2 000
Oca 8 000 15 000 15 000 14 170 7 000 5 000 6 000 7 000 7 000 8 000
Olluco 8 000 13 250 15 000 15 000 10 880 7 120 10 361 8 000 8 000 8 000
Papa 14 300 15 000 15 000 15 000 15 000 13 470 12 000 14 960 15 000 14 986
Quinua 1 500 2 000 2 000 2 000 1 500 1 740 1 000 900 1 200 1 500
Trigo 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 1 479 2 000 2 000 2 000
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Cusco.

Cuadro nº 152: Microcuenca Piuray. Precios en chacra (S/. / Kg.), por campañas agrícolas,
según cultivos, 2000-2001 a 2009-2010
PRECIOS EN CHACRA
CULTIVO 2000 - 2001 - 2002 - 2003 – 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL MICROCUENCA PIURAY
Alfalfa 0,30 0,22 0,21 0,30
Arveja grano seco 1,20 1,20 1,00 1,00 1,50
Avena forrajera 0,22 0,22 0,28 0,53 0,46 0,30
Avena grano 0,60 0,60 0,99 1,10 0,60 0,63 0,70 1,00 1,00 1,70
Cebada forrajera 0,25 0,20 0,23 0,50 0,30 0,30
Cebada grano 0,50 0,60 0,80 0,70 0,60 0,60 0,60 0,80 1,00 0,80
Chocho o tarwi g. seco 1,16 1,20 1,00 0,58 1,90 1,00 1,20 1,50 1,50 1,50
Haba grano seco 1,15 1,20 0,59 0,51 0,70 1,00 1,00 1,00 1,00 1,20
Haba grano verde 0,53 0,60 0,60 0,62 0,61 1,00
Maíz amarillo duro 2,00 2,00 2,00
Maíz amiláceo 1,80 2,00 1,20 0,90 1,00 1,50 1,50 1,80
Oca 0,50 0,50 0,50 0,49 0,60 0,50 0,60 0,60 0,60 0,80
Olluco 0,50 0,60 0,54 0,50 0,56 0,61 0,60 0,65 0,71 0,80
Papa 0,40 0,38 0,60 0,54 0,38 0,41 0,50 0,65 0,69 0,69
Quinua 1,20 1,50 1,50 1,50 0,60 0,76 1,20 1,40 1,40 3,50
Trigo 0,60 0,70 0,80 0,85 1,00 0,90 0,87 1,40 1,00 1,20
Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Cusco.

392
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3. ANEXO 3: SERIE HISTÓRICA METEOROLÓGICA


5.3.1. Temperatura Media Mensual

Cuadro nº 153: Temperatura media mensual (°C) - Estación Anta


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1965 11.5 11.6 11.2 11.3 10.9 8.9 7.5 10.3 11.4 13.0 13.0 12.2 11.1
1966 12.8 12.5 11.9 11.5 9.8 8.3 11.9 10.2 10.8 12.0 12.2 12.0 11.3
1967 12.2 11.8 11.6 11.3 10.5 9.4 8.3 9.3 11.1 11.3 12.4 11.3 10.9
1968 11.5 11.4 11.3 10.7 9.6 9.2 8.2 10.1 11.3 12.3 11.6 12.4 10.8
1969 11.8 12.3 12.4 11.9 10.8 9.4 9.0 9.8 10.8 12.7 12.5 12.0 11.3
1970 12.0 12.2 11.5 11.5 10.0 9.6 8.4 10.3 10.7 12.5 12.8 11.3 11.1
1971 11.7 10.7 11.8 10.6 9.4 8.4 8.4 9.9 11.6 11.8 12.4 11.4 10.7
1972 10.8 11.5 11.1 11.7 9.8 8.7 9.0 9.3 10.9 12.8 12.7 12.9 10.9
1973 12.3 12.7 12.7 11.9 10.4 9.1 8.6 10.0 11.1 12.6 12.5 11.6 11.3
1974 11.0 10.8 11.7 10.7 9.9 8.4 9.0 8.7 11.1 12.1 12.9 12.1 10.7
1975 11.3 11.4 11.3 11.2 10.1 8.6 8.1 9.8 10.9 11.7 12.5 11.6 10.7
1976 11.2 11.4 11.6 10.9 9.6 8.6 9.0 9.3 10.4 13.3 12.6 12.5 10.9
1977 12.8 11.5 11.8 11.6 9.8 9.0 9.6 10.5 11.5 12.6 12.2 12.2 11.3
1978 11.6 12.8 12.1 11.5 10.1 8.9 8.6 9.4 11.5 12.7 12.6 12.7 11.2
1979 12.4 12.3 12.1 11.3 10.2 9.1 9.2 10.6 11.8 12.7 12.8 12.2 11.4
1980 12.5 12.6 12.3 11.6 10.0 9.4 8.7 10.9 10.8 11.6 12.5 12.6 11.3
1981 12.3 11.7 12.3 11.6 11.3 10.6 10.0 9.6 10.9 12.7 13.3 12.9 11.6
1982 12.3 12.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 12.3
1984 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 12.4 12.1 12.2
1985 11.7 11.4 11.7 10.0 6.6 6.0 5.5 7.3 9.5 10.2 10.7 10.9 9.3
1986 11.3 11.4 11.5 10.0 7.6 5.9 6.2 7.5 9.2 9.3 9.5 10.1 9.1
1987 10.8 11.8 11.2 11.0 8.2 7.1 6.5 8.3 11.9 10.8 12.2 12.6 10.2
1988 11.9 12.4 12.1 12.1 10.4 8.5 8.8 8.0 10.6 11.9 12.0 11.9 10.9
1989 11.5 11.8 10.9 11.0 10.2 7.8 7.6 7.5 8.9 11.0 10.9 10.9 10.0
1990 11.1 11.2 10.9 9.0 8.5 8.6 7.0 7.7 8.9 10.4 11.8 11.5 9.7
1991 11.9 11.4 11.4 11.0 9.2 8.9 8.8 9.4 9.8 10.4 S/D 11.2 10.3
1992 11.9 11.3 12.0 10.0 9.4 9.7 9.9 10.5 12.0 11.9 12.1 12.9 11.1
1993 12.9 13.2 13.3 13.3 8.9 7.5 8.2 10.1 11.5 12.7 13.1 13.0 11.5
1994 13.4 13.1 13.6 13.2 10.6 7.5 6.7 8.4 11.0 12.1 13.5 13.5 11.4
1995 14.1 13.0 13.0 11.0 9.2 8.0 7.8 9.2 10.6 12.0 12.4 13.2 11.1
1996 12.8 13.6 12.2 12.3 10.9 8.6 6.8 10.1 10.5 12.0 12.9 12.4 11.3
1997 12.4 12.2 12.1 10.9 9.5 7.5 7.1 8.9 10.5 11.7 S/D S/D 10.3
1998 13.8 13.7 13.5 12.0 8.5 8.0 8.2 10.2 10.3 11.8 12.6 12.9 11.3
1999 13.1 12.5 13.2 12.4 10.8 7.9 7.0 9.0 10.3 12.7 12.8 12.4 11.2
2000 12.7 13.4 12.4 12.2 10.1 8.0 8.2 9.4 9.4 12.4 11.6 13.3 11.1
2001 12.4 13.2 13.3 12.4 10.1 8.4 8.5 9.2 12.7 13.7 13.9 13.5 11.8
2002 13.5 12.6 12.9 12.7 10.0 9.1 10.1 8.9 11.8 12.6 13.0 12.9 11.7
2003 13.7 13.9 13.2 12.5 10.8 9.5 8.4 9.5 10.1 11.5 12.4 12.9 11.5
2004 13.1 14.0 13.1 12.1 10.0 8.5 8.0 8.4 10.5 12.7 12.9 13.2 11.4
2005 13.4 13.5 13.7 12.1 9.2 7.7 8.2 9.1 9.8 12.4 12.6 13.4 11.3
2006 12.8 12.8 13.0 11.8 8.4 7.7 7.2 9.6 11.4 12.4 12.9 12.5 11.0
2007 13.6 12.9 13.2 11.8 9.6 8.7 7.7 9.0 10.9 S/D 14.7 12.7 11.3
2008 12.9 12.6 12.1 11.1 11.0 7.7 7.7 S/D 10.9 12.5 12.3 12.6 11.2
2009 12.5 12.4 12.2 11.6 9.5 9.5 9.3 9.9 10.7 13.0 13.2 13.1 11.4
2010 12.8 12.7 12.7 13.1 12.0 10.7 10.7 11.0 11.6 12.7 13.3 13.3 12.2
2011 13.3 12.4 12.4 12.6 11.3 8.4 9.1 10.1 11.3 12.4 13.4 12.6 11.6
2012 12.3 11.7 12.0 11.9 10.4 9.0 8.5 10.1 11.3 13.0 13.4 12.6 11.4
MEDIA 12.3 12.3 12.2 11.6 9.8 8.5 8.3 9.4 10.8 12.1 12.5 12.4 11.1
MÁXIMA 14.1 14.0 13.7 13.3 12.0 10.7 11.9 11.0 12.7 13.7 14.7 13.5 12.3
MÍNIMA 10.8 10.7 10.9 9.0 6.6 5.9 5.5 7.3 8.9 9.3 9.5 10.1 9.1
DESV. EST. 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 1.2 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 0.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

393
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 108: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Anta

Media Máxima Mínima

16

14

12
Temperatura (°C)

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

394
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 154: Temperatura media mensual (°C) - Estación Granja Kayra


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1965 13.3 13.1 12.6 12.2 11.5 10.1 10.2 11.4 12.8 14.7 14.8 14.0 12.6
1966 13.7 13.4 12.5 12.2 10.2 9.3 9.3 11.2 12.4 13.3 13.9 13.3 12.1
1967 13.4 12.8 12.2 12.2 11.3 9.4 8.8 10.3 12.3 12.5 13.7 12.6 11.8
1968 12.2 12.3 12.0 10.9 9.5 9.3 8.4 11.1 12.6 13.2 12.9 13.5 11.5
1969 12.5 13.0 13.1 12.2 11.2 9.7 8.9 10.6 12.4 14.1 14.3 13.5 12.1
1970 12.7 13.2 12.3 11.9 10.3 9.9 8.4 10.9 12.0 13.9 14.3 12.3 11.8
1971 12.7 11.7 12.4 11.1 9.8 9.2 9.1 10.8 12.9 12.9 13.7 12.6 11.6
1972 11.9 12.5 12.2 12.3 10.6 9.8 10.4 10.6 12.2 14.5 14.3 14.2 12.1
1973 13.1 13.7 13.5 12.2 10.5 9.3 9.2 11.0 12.0 13.5 13.9 13.0 12.1
1974 12.1 11.7 12.5 11.5 10.3 9.1 9.0 9.6 12.4 13.1 13.6 12.9 11.5
1975 12.0 12.1 12.3 12.2 10.3 9.5 9.4 10.6 11.8 13.0 13.5 12.6 11.6
1976 12.1 12.3 12.2 11.3 10.0 9.4 9.9 10.7 11.5 14.6 13.9 13.7 11.8
1977 13.3 12.3 12.7 12.1 10.6 9.1 9.8 11.4 12.7 13.8 13.4 13.5 12.1
1978 12.6 13.5 13.3 12.1 11.4 9.8 8.6 10.1 12.5 14.0 13.8 13.7 12.1
1979 13.1 13.3 12.8 11.8 10.8 9.9 9.6 11.0 14.1 14.4 14.6 13.6 12.4
1980 13.6 13.6 13.1 12.1 10.6 10.3 9.8 12.1 12.8 13.5 14.3 14.0 12.5
1981 12.8 13.0 12.8 11.3 11.4 9.3 9.4 9.9 11.2 13.3 13.8 12.2 11.7
1982 13.1 13.0 12.7 11.8 9.8 9.2 10.0 11.0 12.5 13.9 13.5 14.2 12.1
1983 14.7 14.3 14.6 13.8 11.9 10.9 11.0 12.2 12.9 14.5 14.7 12.7 13.2
1984 12.2 12.2 13.1 12.2 10.8 10.1 10.0 10.9 12.5 12.7 13.1 13.4 11.9
1985 12.9 12.3 12.9 12.1 10.7 8.6 8.9 11.4 12.1 13.9 12.8 13.5 11.8
1989 12.5 12.6 12.1 11.9 10.5 10.4 9.1 11.3 13.1 14.5 13.8 14.6 12.2
1990 13.2 13.3 12.9 12.1 10.8 9.2 9.3 11.0 13.2 13.5 13.3 13.2 12.1
1991 14.1 13.1 12.8 12.7 10.6 9.7 8.6 10.5 12.1 13.4 13.3 13.3 12.0
1992 13.0 12.7 12.1 12.3 11.7 10.3 8.6 10.0 13.3 13.5 14.5 13.8 12.2
1993 12.9 13.7 12.2 12.2 11.0 9.6 9.9 10.3 11.8 13.5 13.9 13.5 12.0
1994 12.7 12.8 12.1 11.7 10.5 8.5 9.3 13.1 11.9 S/D S/D S/D 11.4
1999 14.3 13.9 13.6 13.0 11.9 10.6 9.5 11.3 12.8 13.5 14.5 14.2 12.8
2000 13.7 13.7 13.3 13.3 11.9 10.6 10.4 11.2 13.2 13.6 14.4 13.4 12.7
2001 13.2 11.6 13.3 11.7 11.0 9.6 9.8 9.7 12.6 14.2 14.4 14.0 12.1
2002 13.8 13.4 13.5 12.5 10.3 10.6 9.3 10.5 12.8 14.0 13.8 14.1 12.4
2003 14.0 14.4 13.9 12.6 11.4 10.1 9.7 11.0 12.0 13.8 14.4 13.6 12.6
2004 14.2 14.0 13.4 12.8 11.2 9.4 9.4 10.0 12.7 13.9 14.1 14.1 12.4
2005 14.3 16.8 13.9 12.5 S/D 9.7 9.5 11.2 12.1 13.8 14.0 14.2 12.9
2006 13.2 14.0 13.6 12.5 9.8 10.0 9.3 11.8 12.9 13.5 13.5 13.4 12.3
2009 12.9 12.6 12.7 12.3 10.6 10.0 10.1 11.2 13.2 14.5 15.0 13.9 12.4
2010 13.5 13.5 13.3 12.6 11.7 11.0 10.7 11.1 13.2 14.0 14.4 13.7 12.7
2011 13.3 12.5 13.0 12.2 10.7 10.3 9.5 11.5 12.0 13.2 14.6 13.0 12.2
2012 13.4 12.5 12.7 12.0 10.4 10.1 10.1 11.1 12.6 14.7 14.8 13.4 12.3
MEDIA 13.1 13.1 12.9 12.2 10.8 9.8 9.5 10.9 12.5 13.7 14.0 13.5 12.2
MÁXIMA 14.7 16.8 14.6 13.8 11.9 11.0 11.0 13.1 14.1 14.7 15.0 14.6 13.2
MÍNIMA 11.9 11.6 12.0 10.9 9.5 8.5 8.4 9.6 11.2 12.5 12.8 12.2 11.4
DESV. EST. 0.7 0.9 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 109: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra

Media Máxima Mínima

18
16
14
Temperatura (°C)

12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

395
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 155: Temperatura media mensual (°C) - Estación Perayoc


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1965 10.5 10.4 9.8 10.0 10.1 8.9 8.8 10.1 10.7 12.5 12.9 12.6
1966 13.1 12.1 12.0 11.9 10.7 10.1 10.2 11.2 11.6 12.1 12.6 12.6
1967 13.1 11.9 11.4 12.1 10.2 9.3 8.6 9.3 11.1 11.5 12.2 11.4
1968 11.2 10.7 11.3 10.9 9.3 9.0 8.3 9.8 10.8 12.2 11.7 12.6
1969 11.2 11.6 11.6 11.2 10.0 9.1 8.1 9.4 10.7 12.2 12.6 12.0
1970 11.6 11.2 11.1 10.7 10.3 9.7 8.6 10.8 10.7 12.4 12.7 11.3
1971 11.4 10.6 10.5 10.3 9.8 8.9 9.1 9.9 11.1 11.3 11.9 11.4
1972 10.8 11.2 10.9 11.2 10.6 9.3 9.9 9.7 10.7 12.9 13.1 13.6
1973 11.9 12.5 12.6 11.8 10.3 9.7 9.5 10.3 11.0 12.1 12.3 11.4
1974 10.9 10.7 11.3 10.8 10.4 8.9 8.8 9.1 10.7 11.8 11.9 12.2
1975 11.2 11.4 11.2 11.2 9.7 8.8 9.0 10.2 10.5 11.5 11.1 11.1
1976 10.8 11.3 11.3 10.6 9.9 8.7 8.8 9.5 10.0 12.8 12.3 12.5
1977 12.7 12.4 11.8 11.3 10.5 8.9 9.5 10.2 10.3 12.2 11.6 11.9
1978 11.3 11.9 11.6 11.1 10.5 9.1 8.9 9.8 10.3 12.3 12.1 12.7
1979 11.9 12.0 11.8 11.3 10.2 9.0 9.3 10.5 12.0 12.5 13.1 12.0
1980 12.9 12.1 11.8 11.3 10.8 9.7 9.1 11.1 11.2 11.9 13.1 12.4
1981 11.4 11.7 12.0 10.9 10.7 9.6 7.3 9.5 10.3 11.9 12.9 12.4
1982 11.9 11.8 11.6 10.9 9.9 9.1 9.6 10.5 11.4 13.0 12.3 13.4
1983 14.3 13.4 14.2 13.6 11.7 9.9 10.4 11.5 12.3 12.9 13.7 12.7
1984 10.7 10.9 11.3 10.6 9.9 9.1 8.7 9.4 10.5 11.1 11.4 11.8
1985 11.8 11.6 12.1 11.3 10.3 8.1 8.4 9.9 10.5 11.9 11.6 12.2
1986 11.8 11.5 11.2 11.1 9.6 8.9 8.1 9.5 11.4 12.4 12.9 13.5
1987 12.2 12.7 12.6 12.3 10.7 9.2 9.3 11.2 12.2 12.5 13.5 13.4
1988 12.7 12.6 12.2 11.8 11.0 9.5 9.5 11.3 13.4 14.4 12.9 12.4
1989 11.5 11.6 11.3 10.0 10.8 10.3 9.7 10.8 12.2 12.6 12.7 13.9
1990 12.5 12.1 12.4 11.4 10.5 8.6 9.9 9.0 11.5 12.1 12.2 12.3
1991 12.7 12.2 12.2 11.5 10.6 9.8 8.8 9.3 10.2 11.9 11.5 11.2
1992 11.3 11.7 11.6 11.6 9.5 8.9 8.1 9.5 12.2 10.9 13.2 12.9
1993 11.4 12.5 11.0 11.0 10.1 8.6 9.0 9.2 10.8 11.8 12.9 13.1
1994 11.9 12.1 11.2 10.9 10.3 8.4 8.3 8.7 10.5 11.9 12.2 12.8
1995 12.6 12.2 11.6 11.5 10.5 9.8 10.2 11.5 10.8 12.0 12.4 11.4
1996 11.5 11.6 11.8 11.9 11.0 9.1 10.0 10.8 11.4 12.1 12.7 12.7
1997 12.5 11.0 11.3 10.3 9.5 9.0 8.8 9.8 12.2 14.3 12.5 13.1
1998 13.9 14.2 13.8 13.1 11.5 10.4 10.0 11.6 13.0 12.6 13.4 12.9
1999 12.9 12.1 11.7 11.1 10.7 9.6 8.8 10.5 11.5 12.4 12.8 12.4
2000 11.6 10.2 11.2 12.2 10.8 9.3 9.0 10.3 12.1 11.9 13.9 12.5
2001 11.2 11.3 11.6 11.5 10.7 9.7 9.0 8.6 11.2 13.1 13.8 12.5
2002 13.0 11.8 11.8 11.6 10.6 9.8 8.3 9.8 11.2 12.6 13.0 13.7
2003 12.8 12.7 12.2 12.3 11.1 5.5 8.3 10.1 11.2 13.6 13.5 12.2
2004 11.9 11.8 13.2 12.5 11.4 10.7 10.0 10.2 12.2 13.7 14.8 12.8
2005 13.5 13.4 14.1 13.0 12.3 10.7 10.6 11.1 14.8 11.0 12.9 13.2
2006 12.4 13.9 13.3 11.3 11.4 11.0 9.0 10.4 11.8 13.3 12.9 13.1
MEDIA 12.0 11.9 11.8 11.4 10.5 9.3 9.1 10.1 11.3 12.3 12.7 12.5
MÁXIMA 14.3 14.2 14.2 13.6 12.3 11.0 10.6 11.6 14.8 14.4 14.8 13.9
MÍNIMA 10.5 10.2 9.8 10.0 9.3 5.5 7.3 8.6 10.0 10.9 11.1 11.1
DESV. EST. 0.9 0.9 0.9 0.8 0.6 0.9 0.7 0.8 1.0 0.8 0.7 0.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 110: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Perayoc

Media Máxima Mínima

16
14
12
Temperatura (°C)

10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

396
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 156: Temperatura media mensual (°C) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1998 16.6 17.0 16.7 16.4 13.8 12.6 12.4 13.5 14.6 15.7 15.9 15.3 15.0
1999 15.2 14.5 14.2 14.4 13.8 12.9 11.2 12.8 14.4 14.6 16.2 15.7 14.2
2000 15.1 15.4 15.3 15.5 14.9 13.0 12.4 13.4 15.2 15.6 16.6 15.9 14.9
2001 15.2 15.1 15.4 14.6 14.2 12.7 12.7 12.7 15.2 16.7 16.8 16.9 14.9
2002 16.5 16.1 16.2 15.8 14.1 13.8 12.1 12.8 14.9 15.9 16.2 16.3 15.1
2003 16.3 16.6 16.2 15.5 14.4 13.9 12.1 13.1 14.2 16.1 16.6 16.0 15.1
2004 15.9 15.5 16.0 15.8 14.4 11.8 11.3 12.0 14.5 15.6 16.2 16.3 14.6
2005 16.4 16.1 16.2 15.8 S/D 12.9 12.0 13.6 14.0 15.7 16.2 16.3 15.0
2006 15.3 16.0 15.6 15.1 13.3 13.3 11.8 13.5 15.1 16.0 15.7 15.8 14.7
2007 16.5 15.9 15.6 15.2 14.3 12.9 12.2 12.9 13.8 15.3 16.0 16.0 14.7
2010 15.1 15.9 15.5 14.4 13.1 13.0 13.3 15.2 16.4 17.1 17.6 16.8 15.3
2011 16.4 15.4 15.6 15.7 14.7 13.5 12.6 14.0 14.8 16.3 17.2 15.6 15.2
2012 16.0 15.6 15.8 15.6 14.5 13.2 13.0 14.1 15.2 17.1 17.1 16.3 15.3
MEDIA 15.9 15.8 15.7 15.4 14.1 13.0 12.2 13.4 14.8 16.0 16.5 16.1 14.9
MÁXIMA 16.6 17.0 16.7 16.4 14.9 13.9 13.3 15.2 16.4 17.1 17.6 16.9 15.3
MÍNIMA 15.1 14.5 14.2 14.4 13.1 11.8 11.2 12.0 13.8 14.6 15.7 15.3 14.2
DESV. EST. 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.6 0.8 0.7 0.7 0.6 0.5 0.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 111: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba

Media Máxima Mínima

20
18
16
Temperatura (°C)

14
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

397
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 157: Temperatura media mensual (°C) - Estación Pisac


ANOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
2009 15.7 15.9 15.8 16.3 14.8 14.5 14.2 15.5 16.4 17.7 17.9 16.5 15.9
2010 15.9 16.3 16.6 16.2 15.9 14.7 15.1 14.9 16.6 17.0 17.3 16.5 16.1
2011 16.5 15.3 15.6 15.3 14.4 14.5 13.4 14.9 15.6 16.8 17.5 15.5 15.4
2012 15.9 15.5 15.5 15.3 14.4 14.2 14.0 14.7 S/D 18.4 S/D S/D 15.3
MEDIA 16.0 15.8 15.9 15.8 14.9 14.5 14.2 15.0 16.2 17.5 17.6 16.2 15.7
MÁXIMA 16.5 16.3 16.6 16.3 15.9 14.7 15.1 15.5 16.6 18.4 17.9 16.5 16.1
MÍNIMA 15.7 15.3 15.5 15.3 14.4 14.2 13.4 14.7 15.6 16.8 17.3 15.5 15.3
DESV. EST. 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.2 0.7 0.3 0.5 0.7 0.3 0.6 0.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 112: Temperatura Media Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

20
18
16
Temperatura (°C)

14
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

398
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.2. Temperatura Máxima Mensual

Cuadro nº 158: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1986 17.3 17.2 17.6 17.2 17.4 17.5 17.3 17.4 17.5 17.5 17.9 17.8 17.5
1987 17.3 18.2 19.0 19.9 19.6 19.8 19.3 19.7 19.7 20.3 20.2 20.7 19.5
1988 19.7 20.5 20.0 20.1 20.4 20.5 19.9 19.8 19.1 20.2 20.6 20.4 20.1
1989 19.1 19.5 18.1 18.8 18.8 18.5 18.3 18.8 18.6 19.5 19.3 18.6 18.8
1990 18.2 19.3 19.5 19.3 18.7 18.1 19.4 19.5 20.2 18.9 19.3 18.8 19.1
1991 19.5 19.2 19.0 19.1 20.1 20.6 21.0 21.7 20.9 20.1 S/D 20.0 20.1
1992 20.4 19.2 18.9 20.3 20.8 21.2 21.0 20.6 22.1 22.3 21.7 22.1 20.9
1993 21.3 21.7 22.2 22.0 20.5 21.0 21.0 21.0 21.4 20.2 20.6 20.3 21.1
1994 20.8 20.4 21.2 21.2 21.3 20.3 20.1 20.9 21.1 21.8 21.8 21.6 21.0
1995 22.1 22.0 20.7 21.1 21.7 20.9 20.4 21.9 22.1 21.6 21.8 21.8 21.5
1996 20.5 21.3 21.2 21.6 21.5 20.3 20.5 20.2 20.5 20.6 20.6 19.3 20.7
1997 S/D 18.9 19.5 20.2 20.6 21.7 21.2 20.2 20.4 20.8 20.9 20.9 20.5
1998 21.2 20.8 21.3 S/D 22.2 21.0 22.0 21.5 20.7 20.3 21.8 21.2 21.3
1999 20.5 19.4 21.0 20.8 21.5 22.0 21.3 21.7 20.7 21.4 21.8 20.3 21.0
2000 20.0 20.5 20.2 21.2 21.1 20.8 21.1 21.5 20.7 21.4 22.5 21.5 21.0
2001 19.5 20.8 20.6 22.1 21.6 22.2 21.8 21.9 21.9 21.4 21.9 21.3 21.4
2002 21.6 19.9 20.5 21.5 20.9 20.6 20.1 20.9 21.1 21.4 21.6 21.4 21.0
2003 21.3 21.2 20.4 22.1 22.2 22.2 22.0 21.0 21.3 22.1 22.0 20.8 21.6
2004 20.6 21.3 21.7 21.5 22.1 20.6 19.1 19.8 19.9 21.1 20.8 20.9 20.8
2005 21.3 20.5 21.5 21.5 22.5 22.1 22.4 22.0 21.3 20.5 21.0 20.4 21.4
2006 18.9 20.1 20.1 19.7 20.4 20.2 21.5 20.4 21.6 21.1 20.4 20.3 20.4
2007 20.6 19.4 19.2 20.1 20.0 21.1 19.4 22.1 20.2 21.0 21.7 20.6 20.5
2008 18.2 19.4 19.1 20.0 19.8 20.2 19.8 20.4 21.0 20.1 19.7 18.9 19.7
2009 18.7 19.2 19.6 19.7 20.5 21.0 19.6 21.4 21.4 22.6 20.4 20.6 20.4
2010 19.3 19.6 20.2 21.3 21.4 22.2 22.0 22.3 21.1 20.4 22.4 20.5 21.1
2011 20.7 19.0 19.2 20.8 21.5 21.0 19.9 20.9 19.4 21.3 21.7 19.0 20.4
2012 19.5 17.7 18.9 19.7 21.5 19.9 20.4 21.9 19.8 21.7 S/D 18.8 20.0
MEDIA 19.9 19.9 20.0 20.5 20.8 20.6 20.4 20.8 20.6 20.8 21.0 20.3 20.5
MÁXIMA 22.1 22.0 22.2 22.1 22.5 22.2 22.4 22.3 22.1 22.6 22.5 22.1 21.6
MÍNIMA 17.3 17.2 17.6 17.2 17.4 17.5 17.3 17.4 17.5 17.5 17.9 17.8 17.5
DESV. EST. 1.3 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 0.9
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 113: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta

Media Máxima Mínima

25

20
Temperatura (°C)

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

399
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 159: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1984 17.9 18.0 19.6 19.9 21.3 19.7 20.9 20.5 21.6 19.5 19.7 20.4 19.9
1985 19.8 18.9 20.2 20.0 20.2 18.8 19.6 21.3 19.8 21.7 20.0 20.1 20.0
1986 20.5 19.8 19.3 20.7 20.4 21.6 20.0 21.2 21.4 22.5 22.6 21.4 21.0
1987 20.5 21.6 22.3 22.5 21.9 21.1 21.4 23.7 22.9 22.7 22.1 22.3 22.1
1988 20.5 22.0 19.9 20.4 21.5 21.3 21.7 23.7 21.8 23.0 22.2 20.5 21.5
1989 18.9 19.4 19.6 20.4 20.7 20.4 20.3 20.7 21.4 21.4 21.5 21.7 20.5
1990 20.1 20.8 20.8 21.0 20.6 18.1 19.7 20.4 21.6 20.3 20.1 20.0 20.3
1991 21.1 20.3 20.0 20.3 20.8 20.4 20.2 20.9 20.6 20.9 19.8 20.7 20.5
1992 20.1 20.4 20.6 21.5 22.7 19.6 19.1 19.1 21.5 20.7 21.5 21.0 20.7
1993 19.1 19.9 19.2 19.7 20.7 21.0 20.0 19.7 20.1 21.2 20.5 20.0 20.1
1994 19.5 20.0 20.1 19.6 20.8 20.4 20.6 21.4 21.1 21.3 21.3 21.0 20.6
MEDIA 19.8 20.1 20.1 20.5 21.1 20.2 20.3 21.1 21.3 21.4 21.0 20.8 20.7
MÁXIMA 21.1 22.0 22.3 22.5 22.7 21.6 21.7 23.7 22.9 23.0 22.6 22.3 22.1
MÍNIMA 17.9 18.0 19.2 19.6 20.2 18.1 19.1 19.1 19.8 19.5 19.7 20.0 19.9
DESV. EST. 0.9 1.1 0.9 0.9 0.7 1.1 0.8 1.4 0.9 1.1 1.0 0.7 0.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 114: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba

Media Máxima Mínima

25

20
Temperatura (°C)

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

400
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 160: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1997 21.5 21.2 21.6 22.9 23.0 24.1 23.8 21.7 23.4 24.8 24.5 24.2 23.1
1998 23.3 23.7 24.4 25.8 25.8 23.2 24.3 24.2 25.7 23.9 23.6 22.9 24.2
1999 22.7 20.7 20.3 21.3 22.9 23.1 21.7 23.4 22.4 22.4 24.2 21.8 22.2
2000 20.3 20.1 20.0 22.4 22.5 22.2 21.9 22.4 24.1 22.2 24.8 22.7 22.1
2001 19.3 19.6 20.2 21.3 21.6 21.7 21.3 22.2 22.8 23.1 23.0 22.8 21.6
2002 22.4 19.8 21.5 21.9 22.4 23.0 20.6 21.7 22.8 22.8 22.6 21.2 21.9
2003 21.8 22.1 21.0 22.4 23.5 22.9 23.3 22.2 22.8 24.1 24.3 23.1 22.8
2004 20.7 21.3 22.1 22.9 24.5 21.4 21.0 20.6 22.0 23.7 23.9 23.1 22.3
2005 22.3 21.4 22.4 23.9 24.9 23.5 24.0 24.3 23.4 23.0 24.3 23.4 23.4
2006 20.9 22.2 21.4 22.7 23.9 22.5 22.9 23.4 24.0 23.2 22.1 21.3 22.5
2007 22.2 21.6 21.2 21.6 22.9 23.2 22.4 23.9 21.2 23.2 24.2 22.2 22.5
2008 20.0 21.7 20.9 22.2 22.5 22.6 23.0 24.0 23.8 22.9 24.3 21.9 22.5
2009 21.1 21.5 21.7 23.0 23.4 24.1 22.9 24.6 24.4 25.8 24.4 22.4 23.3
2010 21.2 22.0 22.5 23.7 24.3 24.1 24.9 24.5 24.5 24.2 24.3 22.8 23.6
2011 22.3 20.2 21.0 22.6 23.3 24.2 22.2 23.8 22.6 23.9 25.0 21.1 22.7
2012 21.8 20.8 21.5 22.2 23.8 23.6 24.2 24.3 23.2 24.8 25.0 21.0 23.0
MEDIA 21.5 21.2 21.5 22.7 23.5 23.1 22.8 23.2 23.3 23.6 24.0 22.4 22.7
MÁXIMA 23.3 23.7 24.4 25.8 25.8 24.2 24.9 24.6 25.7 25.8 25.0 24.2 24.2
MÍNIMA 19.3 19.6 20.0 21.3 21.6 21.4 20.6 20.6 21.2 22.2 22.1 21.0 21.6
DESV. EST. 1.1 1.0 1.1 1.1 1.1 0.9 1.3 1.2 1.1 1.0 0.8 0.9 0.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 115: Temperatura Máxima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

30

25
Temperatura (°C)

20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

401
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.3. Temperatura Mínima Mensual

Cuadro nº 161: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1986 5.4 5.6 5.5 2.9 -2.5 -5.6 -4.7 -2.5 0.6 1.2 1.0 2.5 0.8
1987 4.4 5.5 3.8 2.1 -2.9 -5.6 -6.2 -3.1 1.4 2.3 4.3 4.6 0.9
1988 4.3 4.5 4.3 4.2 0.6 -3.5 -2.0 -3.7 2.2 3.6 3.4 3.5 1.8
1989 3.8 4.3 3.8 3.3 1.7 -2.8 -3.3 -3.7 -0.8 2.5 2.8 3.2 1.2
1990 4.1 3.1 2.4 -1.2 -1.8 -1.1 -5.6 -4.2 -2.3 1.7 4.3 4.2 0.3
1991 4.5 3.6 3.8 2.9 -1.6 -2.8 -3.5 -2.9 -1.2 0.5 S/D 2.4 0.5
1992 3.4 3.3 2.7 -0.3 -1.9 -1.4 -0.4 0.6 2.0 1.5 2.5 3.8 1.3
1993 4.3 4.7 3.9 4.5 -2.9 -6.0 -4.6 -0.9 1.6 5.1 5.6 5.6 1.7
1994 5.9 5.6 5.9 5.1 -0.1 -5.5 -6.7 -4.2 1.0 2.3 5.1 5.4 1.7
1995 6.0 3.9 5.1 0.9 -3.1 -5.4 -4.7 -3.6 -0.9 2.3 3.0 4.7 0.7
1996 5.0 5.8 3.6 3.2 -1.8 -6.0 -7.1 -2.1 0.4 3.4 5.1 5.4 1.2
1997 S/D 5.4 4.8 1.5 -2.0 -6.8 -7.1 -2.5 0.6 2.6 4.6 5.7 0.6
1998 6.4 6.7 5.8 S/D -5.5 -5.0 -5.6 -0.8 -0.1 3.2 3.5 4.7 1.2
1999 5.7 5.7 5.4 4.0 0.1 -6.3 -7.3 -3.7 -0.1 4.1 3.8 4.5 1.3
2000 5.4 6.3 4.7 3.2 -1.0 -5.1 -4.6 -2.6 -1.8 3.3 0.9 5.1 1.2
2001 5.3 5.7 5.9 3.0 -1.4 -5.2 -5.1 -3.7 3.6 6.0 6.0 5.6 2.1
2002 5.4 5.4 5.2 3.9 -1.0 -2.5 0.9 -3.2 2.5 3.8 4.5 4.4 2.4
2003 6.1 6.7 6.0 2.9 -0.5 -3.1 -5.2 -2.1 -1.0 0.9 2.8 5.0 1.5
2004 5.8 6.7 4.5 2.7 -2.1 -3.5 -3.2 -3.1 1.0 4.4 5.0 5.4 2.0
2005 5.5 6.5 5.9 2.6 -4.1 -6.6 -6.0 -3.8 -1.6 4.4 4.1 6.4 1.1
2006 6.7 5.5 5.9 4.0 -3.7 -4.7 -7.1 -1.2 1.1 3.8 5.4 4.6 1.7
2007 6.7 6.5 7.1 3.6 -0.9 -3.7 -4.0 -4.1 -1.7 2.2 3.7 5.7 1.8
2008 7.6 5.8 4.9 2.2 -1.8 -4.9 -4.5 -1.7 0.6 4.9 4.8 6.3 2.0
2009 6.4 6.0 5.2 3.1 -2.0 -5.2 -4.5 -2.5 -0.6 2.6 6.0 5.6 1.7
2010 5.7 5.7 5.0 3.6 -0.1 -3.7 -3.6 -3.1 -0.2 3.0 3.5 4.9 1.7
2011 5.2 5.7 5.6 4.2 -0.6 -4.1 -3.2 -3.9 3.0 3.8 5.0 5.2 2.2
2012 5.4 5.7 5.1 3.7 -2.0 -3.8 -5.2 -3.8 2.8 3.7 4.8 6.7 1.9
MEDIA 5.4 5.4 4.9 2.9 -1.7 -4.4 -4.6 -2.8 0.4 3.1 4.1 4.9 1.4
MÁXIMA 7.6 6.7 7.1 5.1 1.7 -1.1 0.9 0.6 3.6 6.0 6.0 6.7 2.4
MÍNIMA 3.4 3.1 2.4 -1.2 -5.5 -6.8 -7.3 -4.2 -2.3 0.5 0.9 2.4 0.3
DESV. EST. 1.0 1.0 1.1 1.4 1.5 1.5 2.0 1.2 1.6 1.3 1.3 1.1 0.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 116: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Anta

Media Máxima Mínima

10
8
6
Temperatura (°C)

4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

402
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 162: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1984 7.9 8.0 7.0 5.2 1.2 0.0 -2.0 1.0 2.1 6.0 6.7 6.3 4.1
1985 7.3 6.4 6.9 5.0 1.1 -1.4 -2.6 0.1 3.9 4.3 6.1 6.1 3.6
1986 6.5 7.4 6.8 4.3 0.6 -3.1 -1.5 1.2 3.3 3.5 4.6 7.0 3.4
1987 8.1 7.0 5.8 3.8 0.5 -0.7 -1.7 -0.2 3.8 5.1 7.4 6.6 3.8
1988 7.6 6.8 7.9 5.5 1.3 -1.9 -3.2 -1.1 3.8 4.8 5.8 6.4 3.6
1989 7.3 6.0 6.2 4.7 0.6 0.5 -2.1 0.6 3.9 5.4 4.6 6.4 3.7
1990 7.5 6.0 4.8 4.3 0.9 0.8 -1.0 0.3 3.2 6.2 7.2 6.9 3.9
1991 7.2 7.0 6.8 3.7 0.8 -0.5 -2.8 -1.9 2.1 5.9 6.2 5.4 3.3
1992 6.7 7.0 5.3 2.8 0.2 -0.1 -2.7 0.7 3.3 4.8 5.6 5.5 3.3
1993 6.9 6.7 5.9 4.8 1.4 -2.2 -1.0 0.1 2.8 5.4 7.4 7.4 3.8
1994 7.0 7.5 6.8 5.5 1.0 -2.3 -2.3 -1.1 3.7 5.7 6.8 7.5 3.8
MEDIA 7.3 6.9 6.4 4.5 0.9 -1.0 -2.1 0.0 3.3 5.2 6.2 6.5 3.7
MÁXIMA 8.1 8.0 7.9 5.5 1.4 0.8 -1.0 1.2 3.9 6.2 7.4 7.5 4.1
MÍNIMA 6.5 6.0 4.8 2.8 0.2 -3.1 -3.2 -1.9 2.1 3.5 4.6 5.4 3.3
DESV. EST. 0.5 0.6 0.9 0.8 0.4 1.3 0.7 1.0 0.7 0.8 1.0 0.7 0.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 117: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Granja Kayra

Media Máxima Mínima

10

8
Temperatura (°C)

-2

-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

403
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 163: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1998 10.3 10.7 9.8 8.2 3.0 2.8 1.3 3.3 5.1 8.0 8.6 8.4 6.6
1999 8.6 7.9 8.2 7.5 5.3 3.2 1.1 2.7 6.3 7.0 7.8 8.9 6.2
2000 9.0 9.2 8.9 7.4 5.6 3.3 2.4 3.8 6.2 8.3 7.9 8.5 6.7
2001 9.6 9.5 9.4 6.8 5.4 3.0 3.4 2.5 6.3 8.6 9.5 9.6 7.0
2002 9.6 10.3 9.7 8.8 5.1 4.4 4.0 2.6 6.4 8.5 9.1 9.6 7.3
2003 10.0 10.0 9.8 7.6 5.6 4.6 1.9 4.1 5.1 7.5 8.7 9.6 7.0
2004 10.0 9.2 9.3 7.9 5.4 2.7 2.2 3.2 6.5 8.2 9.2 9.5 6.9
2005 10.0 10.3 10.0 8.3 S/D 2.9 1.6 3.6 5.9 8.8 9.1 10.3 7.3
2006 9.7 9.8 9.7 8.0 3.7 4.6 0.8 4.4 6.7 8.6 9.3 9.7 7.1
2007 10.5 9.8 9.8 8.6 6.0 2.6 3.1 2.9 5.6 7.7 8.8 9.4 7.1
2008 9.3 8.5 8.0 6.7 3.7 1.8 2.2 4.7 5.7 8.5 8.9 9.1 6.4
2009 8.6 8.4 8.0 8.0 4.3 2.4 2.7 3.7 6.4 7.6 9.5 9.2 6.6
2010 8.7 9.6 8.6 5.0 2.8 2.8 3.0 4.2 6.8 8.4 9.3 9.4 6.6
2011 9.3 8.5 8.3 7.5 4.4 2.7 2.0 3.5 5.7 7.7 8.2 8.1 6.3
2012 8.4 8.9 7.9 7.3 4.4 2.3 1.3 3.2 5.6 8.5 S/D 10.1 6.2
MEDIA 9.4 9.4 9.0 7.6 4.6 3.1 2.2 3.5 6.0 8.1 8.9 9.3 6.8
MÁXIMA 10.5 10.7 10.0 8.8 6.0 4.6 4.0 4.7 6.8 8.8 9.5 10.3 7.3
MÍNIMA 8.4 7.9 7.9 5.0 2.8 1.8 0.8 2.5 5.1 7.0 7.8 8.1 6.2
DESV. EST. 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 0.8 0.9 0.7 0.5 0.5 0.6 0.6 0.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 118: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Urubamba

Media Máxima Mínima

12

10
Temperatura (°C)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

404
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 164: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1997 10.3 10.1 9.1 6.7 6.2 3.7 3.8 5.7 7.5 8.8 10.0 10.2 7.7
1998 11.1 11.1 10.5 9.1 5.4 5.0 3.8 6.9 7.1 9.3 9.9 10.0 8.3
1999 10.1 9.4 9.5 8.5 6.9 4.7 2.9 4.1 7.6 8.1 9.4 9.5 7.6
2000 9.2 9.5 8.8 7.8 5.7 4.5 4.3 5.9 7.3 8.8 9.9 9.5 7.6
2001 9.6 9.6 9.2 7.4 6.3 4.2 4.7 3.7 7.5 9.5 10.2 9.7 7.6
2002 9.8 10.2 9.7 9.5 5.6 5.4 4.8 5.2 8.0 9.5 9.5 10.2 8.1
2003 10.2 10.5 10.2 8.1 6.6 4.8 4.5 5.8 7.5 9.1 10.1 10.6 8.2
2004 10.6 9.8 9.6 8.5 6.7 4.2 4.6 5.2 8.4 10.1 10.6 10.4 8.2
2005 10.7 10.2 9.9 8.3 5.5 4.6 4.1 6.0 7.9 10.3 10.2 10.8 8.2
2006 10.1 10.3 10.2 8.4 4.7 4.8 3.4 6.7 8.4 10.0 9.8 9.8 8.1
2007 11.1 10.6 10.1 8.5 7.1 4.1 5.0 6.1 7.3 9.1 9.8 9.9 8.2
2008 10.3 9.5 9.3 8.3 5.8 4.8 4.5 6.6 8.1 10.1 10.1 10.6 8.2
2009 10.3 10.2 9.9 9.6 6.1 4.9 5.5 6.5 8.5 9.6 11.4 10.6 8.6
2010 10.6 10.6 10.7 8.7 7.5 5.4 5.3 5.2 8.7 9.8 10.3 10.3 8.6
2011 10.6 10.3 10.3 8.1 5.6 4.7 4.6 6.0 8.6 9.8 9.9 9.8 8.2
2012 10.1 10.1 9.5 8.5 5.0 4.9 3.9 5.2 7.3 12.1 10.7 10.7 8.2
MEDIA 10.3 10.1 9.8 8.4 6.0 4.7 4.4 5.7 7.9 9.6 10.1 10.2 8.1
MÁXIMA 11.1 11.1 10.7 9.6 7.5 5.4 5.5 6.9 8.7 12.1 11.4 10.8 8.6
MÍNIMA 9.2 9.4 8.8 6.7 4.7 3.7 2.9 3.7 7.1 8.1 9.4 9.5 7.6
DESV. EST. 0.5 0.5 0.5 0.7 0.8 0.5 0.7 0.9 0.5 0.9 0.5 0.4 0.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 119: Temperatura Mínima Mensual Histórica (°C) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

14

12
Temperatura (°C)

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

405
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.4. Humedad Relativa Mensual

Cuadro nº 165: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Anta


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 65.8 74.6 64.6 60.7 52.0 44.9 50.3 50.2 58.7 57.1 52.9 65.9 58.1
2000 72.9 72.2 71.3 56.3 53.8 51.3 49.3 51.3 53.7 58.2 49.2 60.7 58.3
2001 75.6 72.2 72.7 56.0 54.1 49.3 52.2 53.0 54.4 60.5 57.1 60.1 59.8
2002 60.9 74.4 70.2 60.4 54.6 53.3 64.8 53.7 58.4 61.7 64.4 67.5 62.0
2003 66.8 67.8 73.3 56.3 49.1 49.2 47.7 53.4 52.1 51.9 54.0 68.6 57.5
2004 72.8 65.5 66.1 63.9 51.3 66.6 73.2 68.1 61.4 62.0 69.3 78.9 66.6
2005 84.6 83.8 79.1 79.8 72.5 75.2 72.1 74.2 81.3 77.5 67.4 67.1 76.2
2006 74.5 73.4 71.7 77.0 73.2 75.3 67.6 73.9 68.4 75.2 80.8 81.6 74.4
2007 79.8 70.0 70.2 66.3 59.6 51.5 57.2 48.5 60.2 62.1 62.1 71.3 63.2
2008 85.4 83.8 82.9 80.0 75.6 72.4 75.2 78.7 76.7 82.2 82.8 86.1 80.1
2009 89.0 89.0 81.0 69.0 65.0 63.0 64.0 61.0 64.0 68.0 72.0 72.3 71.4
2010 72.0 71.0 69.0 72.0 71.0 76.0 77.0 75.0 74.0 76.0 74.0 76.0 73.6
2011 76.0 79.0 76.0 76.0 77.0 62.2 81.0 78.0 79.0 74.0 71.0 77.0 75.5
2012 76.0 78.0 79.0 78.0 75.0 81.0 84.0 63.0 77.0 70.0 73.0 79.0 76.1
MEDIA 75.1 75.3 73.4 68.0 63.1 62.2 65.4 63.0 65.7 66.9 66.4 72.3 68.1
MÁXIMA 89.0 89.0 82.9 80.0 77.0 81.0 84.0 78.7 81.3 82.2 82.8 86.1 80.1
MÍNIMA 60.9 65.5 64.6 56.0 49.1 44.9 47.7 48.5 52.1 51.9 49.2 60.1 57.5
DESV. EST. 7.8 6.7 5.5 9.2 10.6 12.3 12.3 11.4 10.2 9.1 10.3 7.8 8.1
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 120: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Anta

Media Máxima Mínima

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

406
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 166: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Granja Kayra
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 61.3 62.0 67.5 61.6 55.3 51.5 50.7 46.5 54.7 52.5 52.3 58.6 56.2
2000 60.7 62.2 61.6 56.6 54.2 51.9 49.7 52.4 50.6 53.7 50.5 56.5 55.1
2001 62.1 60.9 62.0 61.1 60.1 57.9 58.3 52.1 55.6 59.0 60.9 59.5 59.1
2002 61.4 67.2 66.1 65.1 61.7 59.6 61.5 61.7 59.4 59.8 62.8 66.2 62.7
2003 65.7 66.8 67.7 63.7 62.1 59.6 58.8 59.2 56.4 58.9 59.2 64.7 61.9
2004 65.9 63.9 63.8 61.8 56.6 56.1 56.9 60.5 59.6 60.0 68.6 75.4 62.4
2005 74.1 S/D 74.5 70.7 61.4 55.2 54.3 57.4 61.2 64.3 62.9 65.6 63.8
2006 71.7 65.1 66.5 62.9 56.6 59.9 51.6 55.2 57.4 61.7 62.8 63.5 61.2
2007 64.1 62.3 64.2 62.4 54.7 48.3 53.8 49.8 55.6 56.8 58.0 58.9 57.4
2008 65.8 59.2 60.4 53.9 52.8 51.4 57.6 49.5 53.0 59.2 58.8 63.3 57.1
2009 74.0 73.0 72.0 72.0 70.0 70.0 70.0 68.0 71.0 67.0 70.0 74.0 70.9
2010 77.0 77.0 75.0 74.0 73.0 73.0 75.0 72.0 71.0 72.0 73.0 76.0 74.0
2011 78.0 79.0 77.0 77.0 76.0 72.0 74.0 74.0 77.0 76.0 72.0 S/D 75.6
2012 77.0 73.0 70.0 71.0 61.0 59.0 72.0 52.0 63.0 57.0 63.0 72 65.3
MEDIA 68.5 67.1 67.7 65.3 61.1 59.0 60.3 57.9 60.4 61.3 62.5 65.2 63.1
MÁXIMA 78.0 79.0 77.0 77.0 76.0 73.0 75.0 74.0 77.0 76.0 73.0 76.0 75.6
MÍNIMA 60.7 59.2 60.4 53.9 52.8 48.3 49.7 46.5 50.6 52.5 50.5 56.5 55.1
DESV. EST. 6.5 6.4 5.3 6.7 7.2 7.8 8.9 8.6 7.7 6.6 6.7 6.7 6.5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 121: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Granja Kayra

Media Máxima Mínima

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

407
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 167: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1982 75.0 76.0 77.0 75.0 75.0 75.0 75.0 74.0 73.0 73.0 71.0 72.0 74.3
1983 73.0 73.0 S/D 67.0 66.0 64.0 65.0 66.0 64.0 65.0 70.0 71.0 67.6
1984 70.0 69.0 68.0 67.0 65.0 69.0 67.0 75.0 68.0 70.0 S/D S/D 68.8
1985 S/D S/D S/D S/D S/D 51.0 51.0 52.0 65.0 64.0 69.0 73.0 60.7
1986 58.0 58.0 58.0 56.0 52.0 46.0 45.0 45.0 47.0 45.0 46.0 68.0 52.0
1987 70.0 64.0 64.0 63.0 60.0 59.0 59.0 59.0 61.0 62.0 65.0 64.0 62.5
1988 68.0 65.0 67.0 67.0 62.0 59.0 58.0 58.0 61.0 58.0 60.0 62.0 62.1
1989 68.0 68.0 67.0 67.0 64.0 62.0 60.0 62.0 63.0 63.0 64.0 64.0 64.3
1990 66.0 63.0 63.0 64.0 63.0 65.0 61.0 61.0 62.0 62.0 64.0 63.0 63.1
1991 63.0 65.0 66.0 63.0 59.0 57.0 56.0 57.0 61.0 62.0 65.0 62.0 61.3
1992 65.0 64.0 64.0 63.0 60.0 64.0 61.0 63.0 62.0 64.0 63.0 64.0 63.1
1993 67.0 67.0 66.0 66.0 62.0 59.0 61.0 62.0 63.0 63.0 66.0 67.0 64.1
1994 69.0 68.0 68.0 66.0 62.0 60.0 58.0 59.0 62.0 61.0 63.0 66.0 63.5
1995 66.0 65.0 68.0 63.0 59.0 59.0 60.0 57.0 62.0 60.0 64.0 64.0 62.3
1996 69.0 67.0 66.0 66.0 62.0 59.0 60.0 64.0 62.0 63.0 63.0 66.0 63.9
1997 67.0 68.0 66.0 63.0 61.0 59.0 58.0 62.0 63.0 61.0 63.0 65.0 63.0
1998 66.0 66.0 64.0 62.0 58.0 61.0 58.0 60.0 59.0 67.0 63.0 64.0 62.3
1999 66.2 69.7 70.0 66.0 62.4 59.0 59.8 58.3 62.3 60.7 59.9 64.1 63.2
2000 66.8 67.0 67.5 61.7 59.3 57.7 55.4 57.2 58.2 58.3 50.1 56.9 59.7
2001 64.8 64.7 63.7 58.2 53.4 47.4 50.1 43.6 47.1 50.5 55.7 53.9 54.4
2002 59.8 61.2 58.1 56.0 68.4 65.8 68.2 65.7 65.6 67.7 67.5 68.5 64.4
2003 69.8 68.5 69.0 65.2 64.5 62.2 62.9 64.7 64.3 64.7 63.8 68.6 65.7
2004 69.5 69.4 68.4 66.4 63.9 66.4 65.6 66.0 67.6 67.4 67.7 68.1 67.2
2005 67.8 69.2 68.6 66.0 S/D 62.7 64.2 63.8 67.1 69.3 68.8 70.6 67.1
2006 66.2 63.1 64.7 61.1 48.3 53.2 43.7 51.9 50.6 56.1 62.5 67.3 57.4
2007 62.5 64.4 65.2 62.6 55.7 47.7 52.9 48.5 62.7 68.9 62.9 69.7 60.3
2008 70.1 65.6 61.0 55.0 56.6 50.4 49.9 S/D 51.2 57.7 57.5 65.8 58.3
2009 83.0 85.0 84.0 76.0 72.0 70.0 72.0 67.0 68.0 64.0 73.0 77.0 74.3
2010 82.0 78.0 82.0 85.0 84.0 76.0 63.0 64.0 64.0 66.0 73.0 87.0 75.3
2011 88.0 89.0 89.0 85.0 84.0 81.0 80.0 77.0 80.0 78.0 78.0 84.0 82.8
2012 84.0 68.0 60.0 62.0 55.0 59.0 72.0 74.0 73.0 49.0 79.0 85.0 68.0
MEDIA 69.3 68.3 67.7 65.5 62.7 60.9 60.0 61.3 62.6 62.6 64.6 68.1 64.4
MÁXIMA 88.0 89.0 89.0 85.0 84.0 81.0 80.0 77.0 80.0 78.0 79.0 87.0 82.8
MÍNIMA 58.0 58.0 58.0 55.0 48.3 46.0 43.7 43.6 47.0 45.0 46.0 53.9 52.0
DESV. EST. 6.9 6.5 7.1 7.0 8.1 8.1 8.0 8.1 6.9 6.7 7.0 7.4 6.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 122: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Urubamba

Media Máxima Mínima

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

408
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 168: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Pisac


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1997 S/D S/D 78.0 75.0 71.0 66.0 67.0 69.0 63.0 63.0 63.0 69.0 68.4
1998 70.0 71.0 68.0 64.0 58.0 65.0 58.0 57.0 56.0 62.0 69.0 67.0 63.8
1999 74.0 75.0 79.0 75.0 77.0 64.0 65.0 57.0 75.0 61.0 61.0 67.0 69.2
2000 78.0 75.0 73.0 61.0 65.0 59.0 60.0 60.0 56.0 60.0 57.0 62.0 63.8
2001 75.0 71.0 71.0 65.0 63.0 61.0 62.0 59.0 63.0 66.0 64.0 66.0 65.5
2002 66.0 76.0 71.0 73.0 65.0 60.0 65.0 61.0 58.0 61.0 63.0 71.0 65.8
2003 68.0 71.0 74.0 67.0 63.0 60.0 61.0 64.0 62.0 72.0 68.0 78.0 67.3
2004 74.0 71.0 69.0 67.0 56.0 60.0 60.0 96.0 62.0 60.0 62.0 64.0 66.8
2005 67.0 76.0 66.0 61.0 56.0 59.0 56.0 59.0 60.0 66.0 61.0 66.0 62.8
2006 71.0 69.0 71.0 67.0 56.0 63.0 57.0 58.0 63.0 67.0 67.0 71.0 65.0
2007 69.0 72.0 77.0 74.0 67.0 60.0 64.0 66.0 66.0 70.0 62.0 71.0 68.2
2008 77.0 75.0 82.0 86.0 86.0 84.0 79.0 71.0 69.0 71.0 66.0 72.0 76.5
2009 74.0 73.0 73.0 70.0 70.0 67.0 69.0 68.0 68.0 64.0 68.0 73.0 69.8
2010 76.0 77.0 75.0 73.0 69.0 69.0 67.0 68.0 69.0 69.0 68.0 72.0 71.0
2011 74.0 80.0 S/D 75.0 72.0 71.0 73.0 71.0 72.0 70.0 68.0 72.0 72.5
2012 74.0 78.0 76.0 75.0 62.0 72.0 73.0 87.0 S/D 67.0 S/D S/D 73.8
MEDIA 72.5 74.0 73.5 70.5 66.0 65.0 64.8 66.9 64.1 65.6 64.5 69.4 68.1
MÁXIMA 78.0 80.0 82.0 86.0 86.0 84.0 79.0 96.0 75.0 72.0 69.0 78.0 76.5
MÍNIMA 66.0 69.0 66.0 61.0 56.0 59.0 56.0 57.0 56.0 60.0 57.0 62.0 62.8
DESV. EST. 3.7 3.1 4.4 6.5 8.2 6.6 6.4 10.9 5.6 4.1 3.5 4.1 3.9
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 123: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

120

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

409
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 169: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Calca


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 66.8 64.2 65.7 62.7 56.1 46.0 54.6 46.4 50.8 53.9 51.3 59.2 56.5
2000 65.6 66.5 65.1 60.3 51.7 50.6 52.2 58.3 57.1 60.9 59.5 63.2 59.2
2001 62.8 65.9 67.2 63.7 61.9 55.8 60.7 52.9 55.6 58.2 59.7 63.6 60.7
2002 65.0 69.7 67.9 67.0 62.0 63.8 64.0 62.5 66.7 66.5 61.0 63.6 65.0
2003 65.3 68.2 69.6 65.3 61.4 59.7 61.7 61.9 63.2 62.7 64.0 68.2 64.3
2004 68.2 63.6 58.1 60.6 63.5 56.4 51.6 53.9 54.2 62.1 51.5 56.4 58.3
2005 58.6 59.3 61.6 55.1 39.0 45.8 S/D 45.1 55.6 55.4 50.3 60.6 53.3
2006 64.7 64.4 62.7 58.2 40.6 49.7 42.6 55.7 45.4 59.7 62.2 62.1 55.7
2007 61.4 62.5 65.0 60.5 51.6 43.9 54.5 46.9 49.7 51.5 53.6 60.4 55.1
2008 68.1 64.4 61.3 58.2 54.4 41.6 42.8 52.6 56.6 55.0 54.1 59.7 55.7
MEDIA 64.6 64.9 64.4 61.1 54.2 51.3 53.8 53.6 55.5 58.6 56.7 61.7 58.4
MÁXIMA 68.2 69.7 69.6 67.0 63.5 63.8 64.0 62.5 66.7 66.5 64.0 68.2 65.0
MÍNIMA 58.6 59.3 58.1 55.1 39.0 41.6 42.6 45.1 45.4 51.5 50.3 56.4 53.3
DESV. EST. 3.0 2.9 3.5 3.6 8.7 7.3 7.7 6.2 6.2 4.6 5.1 3.2 3.9
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 124: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Calca

Media Máxima Mínima

80
Humedad Relativa (%)

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

410
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 170: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Piuray


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
2001 67.7 69.2 67.7 62.0 59.4 62.6 63.1 62.6 60.9 64.4 71.2 74.9 65.5
2002 64.9 64.4 64.5 65.2 63.5 65.1 75.5 51.0 59.6 50.8 68.0 50.2 61.9
2003 76.0 100.0 66.5 73.0 66.5 65.1 62.1 62.6 62.2 66.0 66.1 67.9 69.5
2004 83.2 84.2 84.1 81.8 72.8 74.7 76.4 75.2 77.5 64.7 79.2 83.9 78.1
2005 80.3 86.4 85.8 79.8 81.4 84.3 76.4 85.2 88.7 93.1 92.7 S/D 84.9
2006 S/D S/D S/D 79.8 81.4 84.3 75.3 79.7 77.7 84.8 86.9 S/D 81.2
MEDIA 74.4 80.8 73.7 73.6 70.8 72.7 71.5 69.4 71.1 70.6 77.3 69.2 73.5
MÁXIMA 83.2 100.0 85.8 81.8 81.4 84.3 76.4 85.2 88.7 93.1 92.7 83.9 84.9
MÍNIMA 64.9 64.4 64.5 62.0 59.4 62.6 62.1 51.0 59.6 50.8 66.1 50.2 61.9
DESV. EST. 7.9 14.3 10.3 8.4 9.3 9.9 6.9 12.8 11.9 15.4 10.8 14.3 9.2
Fuente: EPS SEDACUSCO.

Gráfico nº 125: Humedad Relativa Mensual Histórica (%) - Estación Piuray

Media Máxima Mínima

120

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPS SEDACUSCO.

411
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.5. Velocidad de Viento

Cuadro nº 171: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Anta
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 3.3 4.4 4.4 4.2 4.0 3.7 3.6 3.5 3.2 3.4 3.3 3.6 3.7
2000 3.4 3.4 3.5 3.3 3.3 3.1 3.2 3.6 3.6 3.6 3.4 3.5 3.4
2001 3.7 3.7 3.9 3.6 3.3 3.3 3.2 3.2 3.6 3.3 3.3 3.2 3.5
2002 3.3 3.4 3.3 3.0 3.0 3.1 3.2 3.1 3.2 3.2 3.3 3.5 3.2
2003 3.4 3.3 3.6 3.5 3.4 3.4 3.3 3.5 3.4 3.4 3.5 3.5 3.4
2004 3.5 3.7 3.5 3.5 S/D 4.3 4.2 4.6 4.6 4.1 4.1 3.7 4.0
2005 3.7 3.5 3.5 3.4 3.5 3.4 3.8 4.0 3.6 4.2 4.0 3.8 3.7
2006 4.4 4.0 4.6 4.6 4.2 4.0 4.0 4.5 4.3 4.2 4.1 3.3 4.2
2007 3.0 3.3 3.4 3.1 2.9 3.0 3.1 3.0 3.1 3.3 3.2 3.8 3.2
2008 3.4 3.2 3.2 3.4 2.9 3.0 2.9 3.3 3.4 3.6 3.2 3.4 3.2
MEDIA 3.5 3.6 3.7 3.6 3.4 3.4 3.4 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.6
MÁXIMA 4.4 4.4 4.6 4.6 4.2 4.3 4.2 4.6 4.6 4.2 4.1 3.8 4.2
MÍNIMA 3.0 3.2 3.2 3.0 2.9 3.0 2.9 3.0 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2
DESV. EST. 0.4 0.4 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.4 0.4 0.2 0.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 126: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Anta

Media Máxima Mínima

5
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

412
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 172: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación


Granja Kayra
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1995 1.6 1.8 1.1 1.1 1.5 0.8 1.3 2.4 2.5 2.7 1.9 1.9 1.7
1996 1.2 1.7 1.2 1.5 1.3 1.3 2.0 2.2 2.4 S/D S/D S/D 1.6
1997 1.7 1.9 1.3 1.1 1.0 1.1 1.0 2.4 1.8 2.0 1.5 1.2 1.5
1998 1.4 1.5 1.4 0.8 1.3 1.3 S/D 1.5 2.1 2.5 1.8 1.8 1.6
1999 2.1 1.3 1.2 1.4 0.8 1.2 1.7 1.7 1.8 2.8 2.6 1.7 1.7
2000 1.2 1.8 1.2 1.7 0.9 1.2 1.8 2.0 3.2 2.8 3.2 2.1 1.9
2001 1.8 1.4 1.0 1.3 0.9 1.1 1.6 2.9 2.8 2.7 2.3 1.9 1.8
2002 1.6 1.1 1.6 1.4 1.2 1.0 1.2 1.2 2.1 2.6 1.7 1.1 1.5
2003 1.0 1.4 0.9 0.8 1.1 1.3 1.9 2.2 1.6 2.7 3.0 1.5 1.6
2004 1.3 1.5 1.6 0.9 1.3 0.9 0.9 1.5 2.7 1.8 2.0 1.5 1.5
2005 1.2 S/D 0.8 1.1 1.0 S/D 1.9 1.7 3.0 2.2 1.8 1.6 1.6
2006 1.0 1.2 0.9 0.9 1.0 1.2 1.8 1.7 2.5 2.2 2.6 2.1 1.6
2007 1.4 1.7 2.1 1.6 1.6 0.8 1.8 1.9 2.7 2.2 2.7 2.9 2.0
2008 2.1 1.4 1.7 1.9 1.5 1.5 1.7 1.9 2.3 2.5 2.6 1.2 1.8
2009 0.8 1.1 1.3 1.6 1.8 1.8 1.9 2.9 2.5 3.1 1.3 1.4 1.8
2010 0.9 1.1 1.4 1.0 1.6 S/D 1.7 1.6 2.0 2.4 1.9 1.4 1.5
2011 1.4 1.8 0.8 1.1 1.2 1.2 1.7 2.0 2.0 1.3 1.8 1.8 1.5
2012 2.1 1.5 1.4 1.6 1.8 1.6 2.0 2.3 4.1 2.7 2.3 S/D 2.1
MEDIA 1.4 1.5 1.3 1.3 1.3 1.2 1.6 2.0 2.5 2.4 2.2 1.7 1.7
MÁXIMA 2.1 1.9 2.1 1.9 1.8 1.8 2.0 2.9 4.1 3.1 3.2 2.9 2.1
MÍNIMA 0.8 1.1 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1.2 1.6 1.3 1.3 1.1 1.5
DESV. EST. 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.5 0.6 0.4 0.5 0.5 0.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 127: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación


Granja Kayra

Media Máxima Mínima

5
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

413
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 173: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Perayoc
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1963 1.2 1.3 1.3 1.2 1.1 1.5 1.1 1.4 1.5 1.9 1.5 1.4 1.3
1964 1.4 0.1 1.1 1.2 1.0 1.1 1.2 1.3 1.5 1.5 1.5 1.5 1.2
1965 1.3 1.3 1.1 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.3 1.2 1.4 1.1 1.1
1966 1.0 0.9 1.0 0.5 0.3 0.4 1.2 1.6 1.6 1.4 1.6 1.2 1.0
1967 1.6 1.4 1.3 1.5 1.2 1.2 1.0 0.9 0.9 1.6 1.7 1.4 1.3
1968 1.3 1.1 1.4 1.2 1.2 1.1 0.8 1.3 1.5 1.4 0.9 1.1 1.2
1969 0.8 0.6 0.5 0.4 0.1 0.7 0.8 1.0 1.3 1.6 1.3 1.0 0.8
1970 0.8 0.9 0.8 0.5 0.7 0.6 0.9 0.9 1.1 1.3 1.5 1.0 0.9
1971 0.7 0.6 0.8 0.6 0.5 0.7 0.6 0.9 1.4 1.3 1.4 0.9 0.9
1972 0.7 0.8 1.2 0.7 0.3 0.5 0.7 0.7 1.0 0.9 1.1 0.9 0.8
1973 0.8 0.8 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.8 1.0 1.1 0.8 1.0 0.8
1974 0.6 0.7 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 1.2 1.2 1.1 1.0 0.8
1975 0.9 0.8 0.8 0.9 0.7 0.7 0.8 1.2 1.1 1.4 1.3 1.2 1.0
1976 1.1 1.0 0.9 0.9 0.8 0.7 1.0 1.2 1.2 1.3 1.1 1.3 1.0
1977 0.9 0.8 1.1 0.8 0.9 0.8 1.0 1.2 1.2 0.9 1.2 1.2 1.0
1978 0.8 1.0 1.0 0.8 0.9 0.8 0.7 1.1 1.1 1.4 1.1 0.9 1.0
1979 0.8 0.9 0.9 0.7 0.6 0.6 0.7 0.8 1.1 1.3 1.3 0.7 0.9
1980 0.4 0.8 0.7 0.4 0.3 0.2 0.6 1.3 0.9 1.3 1.2 0.8 0.7
1981 0.5 0.7 0.8 1.0 0.9 0.6 0.3 1.1 1.0 0.5 0.6 0.7 0.7
1982 0.6 0.8 0.8 0.5 0.6 0.6 0.8 0.7 0.5 0.6 0.5 0.3 0.6
1983 0.2 0.2 0.2 0.1 0.3 1.0 1.0 1.0 1.2 1.0 1.1 1.0 0.7
1984 1.1 0.9 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 1.0 1.0 1.0 0.6
1985 0.7 0.9 0.7 0.6 0.6 0.5 0.9 1.1 1.4 1.4 1.3 1.1 0.9
1986 1.1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.0 0.0 0.1 0.7 1.2 0.9 1.4 0.7
1987 0.7 1.4 1.2 1.0 0.9 0.5 0.6 0.4 0.6 0.8 0.6 0.6 0.8
1988 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.3 0.2 0.3 0.9 1.0 0.8 0.6
1989 0.7 0.8 0.6 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.6 0.7 0.7 0.6 0.6
1990 0.6 0.9 1.0 0.7 0.4 0.4 0.5 0.5 0.9 1.1 0.9 0.8 0.7
1991 0.9 1.0 0.9 0.8 0.6 0.3 0.5 0.8 0.7 1.0 0.9 0.8 0.8
1992 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.2 0.3 0.2 0.7 0.5 0.6 0.8 0.5
1993 0.3 0.5 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 0.5 0.9 0.9 0.9 0.9 0.5
1994 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.2 1.2 0.9
1995 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 1.1 1.2 1.2 1.0 0.9
1996 0.9 0.8 0.9 0.8 0.7 0.8 0.8 0.9 1.2 1.2 1.0 0.9 0.9
1997 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 1.0 1.1 1.0 0.9 0.8 0.9
MEDIA 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.7 0.8 1.0 1.1 1.1 1.0 0.9
MÁXIMA 1.6 1.4 1.4 1.5 1.2 1.5 1.2 1.6 1.6 1.9 1.7 1.5 1.3
MÍNIMA 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.5 0.5 0.3 0.5
DESV. EST. 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 128: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Perayoc

Media Máxima Mínima

3
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

414
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 174: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación


Urubamba
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 0.5 0.3 0.5 0.5 0.4 0.3 1.1 1.5 1.4 1.5 1.4 0.8 0.9
2000 0.8 0.8 0.5 0.6 0.4 0.4 1.2 1.4 1.6 1.2 1.4 0.7 0.9
2001 0.5 0.3 0.6 0.5 0.5 0.6 0.6 1.1 1.5 1.3 0.9 1.0 0.8
2002 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.8 1.2 1.5 1.2 0.9 0.5 0.7
2003 0.4 0.5 0.5 0.5 0.7 0.4 1.0 1.5 1.8 1.6 1.6 0.8 0.9
2004 0.7 0.6 0.6 0.9 0.6 0.4 0.5 1.5 1.3 1.4 1.5 0.9 0.9
2005 0.9 0.6 0.6 0.8 S/D 0.7 0.9 1.6 2.1 1.8 1.2 1.1 1.1
2006 0.7 0.9 0.6 0.7 0.6 0.8 1.1 1.6 2.2 1.3 1.0 0.7 1.0
2007 0.9 0.6 0.7 0.8 0.8 0.5 1.3 1.7 1.6 1.5 1.1 1.0 1.0
2008 0.4 0.8 0.6 0.8 0.5 0.4 0.8 1.4 1.9 1.4 1.0 0.9 0.9
MEDIA 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.5 0.9 1.4 1.7 1.4 1.2 0.9 0.9
MÁXIMA 0.9 0.9 0.7 0.9 0.8 0.8 1.3 1.7 2.2 1.8 1.6 1.1 1.1
MÍNIMA 0.4 0.3 0.5 0.5 0.4 0.3 0.5 1.1 1.3 1.2 0.9 0.5 0.7
DESV. EST. 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.3 0.2 0.3 0.2 0.3 0.2 0.1
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 129: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación


Urubamba

Media Máxima Mínima

3
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

415
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 175: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Pisac
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
1999 2.2 1.5 1.0 1.6 1.0 S/D 1.0 1.8 1.4 1.9 1.4 1.0 1.4
2000 1.1 1.4 1.1 1.6 0.9 0.9 0.7 1.3 1.4 0.0 0.0 0.0 0.9
2001 0.0 0.0 0.0 0.8 0.8 1.0 0.9 1.8 1.9 1.8 1.0 1.0 0.9
2002 1.2 0.5 1.9 1.4 1.1 1.0 1.1 1.3 1.7 1.4 0.6 0.4 1.1
2003 0.8 0.6 0.5 1.0 0.8 0.8 1.0 1.4 1.5 2.6 2.5 1.0 1.2
2004 1.2 0.8 0.7 0.8 0.6 0.9 0.8 1.4 1.6 1.6 1.6 1.2 1.1
2005 0.7 0.8 1.4 1.8 1.4 1.1 0.9 2.1 2.1 1.4 2.1 1.6 1.4
2006 0.9 1.4 0.6 0.6 0.6 0.5 0.8 1.1 1.9 1.4 0.8 0.6 0.9
2007 0.7 2.2 0.8 0.8 0.4 0.8 0.6 2.2 2.5 1.2 1.6 1.5 1.3
2008 1.3 2.2 S/D 0.8 0.7 0.5 0.5 1.0 1.5 0.9 1.1 0.8 1.0
MEDIA 1.0 1.1 0.9 1.1 0.8 0.8 0.8 1.5 1.8 1.4 1.3 0.9 1.1
MÁXIMA 2.2 2.2 1.9 1.8 1.4 1.1 1.1 2.2 2.5 2.6 2.5 1.6 1.4
MÍNIMA 0.0 0.0 0.0 0.6 0.4 0.5 0.5 1.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.9
DESV. EST. 0.6 0.7 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2 0.4 0.3 0.7 0.7 0.5 0.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 130: Velocidad de Viento Media Mensual Histórica (m/s) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

3
Velocidad de Viento (m/s)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

416
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.6. Horas de Sol

Cuadro nº 176: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Granja Kayra
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
1964 166.3 127.2 120.9 199.7 177.6 279.8 281.5 223.2 155.3 194.1 183.8 145.5 2254.9 187.9
1965 149.7 109.8 138.6 193.2 242.4 274.6 229.6 227.7 179.2 216.5 197.0 133.7 2292.0 191.0
1966 188.1 121.8 156.8 213.6 219.6 267.9 270.5 259.8 218.4 168.5 156.7 130.8 2372.5 197.7
1967 194.4 129.0 150.0 230.0 206.0 250.1 208.0 167.0 169.2 150.9 197.9 147.3 2199.8 183.3
1968 126.7 96.1 169.6 203.6 244.7 241.3 245.5 217.6 216.7 165.4 138.9 174.8 2240.9 186.7
1969 139.6 137.9 180.5 199.6 250.2 255.4 244.7 269.4 221.4 216.6 174.0 135.8 2425.1 202.1
1970 103.5 127.4 152.6 156.1 233.9 207.0 243.6 252.9 188.5 218.0 197.4 98.6 2179.5 181.6
1971 136.3 80.1 161.4 190.6 244.4 213.7 245.9 243.0 253.0 219.0 194.1 124.1 2305.6 192.1
1972 96.8 127.6 120.0 178.0 234.8 263.2 255.4 220.2 206.9 229.3 149.2 160.7 2242.1 186.8
1973 114.1 111.1 144.3 165.4 234.2 226.6 204.5 218.7 266.6 174.9 128.6 124.2 2113.2 176.1
1974 65.2 82.9 177.3 170.2 248.5 222.6 255.4 178.5 200.4 187.3 204.3 157.4 2150.0 179.2
1975 136.6 93.5 127.1 214.4 174.8 210.8 270.1 238.0 179.3 230.0 139.5 130.0 2144.1 178.7
1976 98.4 128.4 181.4 225.6 232.6 222.8 261.3 218.3 180.6 259.5 235.7 166.7 2411.3 200.9
1977 160.9 98.6 157.7 215.1 251.9 282.0 232.3 266.6 201.2 210.9 146.6 143.1 2366.9 197.2
1978 111.2 153.6 171.5 172.2 246.9 248.4 252.3 245.6 197.5 222.2 154.5 134.8 2310.7 192.6
1979 143.9 124.9 109.1 172.9 239.3 238.9 256.0 259.5 230.1 212.9 173.3 119.5 2280.3 190.0
1980 130.0 131.0 99.0 208.3 270.1 260.5 220.4 228.4 190.2 153.9 104.0 178.0 2173.8 181.2
1981 90.2 96.3 151.2 158.3 227.8 261.9 278.1 209.2 180.0 156.0 139.1 113.0 2061.1 171.8
1982 96.3 103.6 130.6 194.0 256.8 221.6 260.7 216.5 178.3 187.5 102.9 193.0 2141.8 178.5
1983 188.3 147.6 166.4 205.6 241.6 210.1 263.2 248.4 174.9 214.6 207.6 181.8 2450.1 204.2
1984 87.7 72.2 144.2 175.8 226.2 216.3 263.6 244.1 254.9 134.2 136.0 165.9 2121.1 176.8
1985 121.2 122.2 131.6 134.0 204.5 230.9 272.8 232.6 156.3 225.6 150.0 101.7 2083.4 173.6
1986 107.9 86.7 95.3 148.9 234.2 270.4 244.4 216.7 224.2 240.6 208.5 145.8 2223.6 185.3
1987 104.8 166.8 193.4 194.8 243.8 235.8 273.4 255.4 218.6 197.0 146.3 174.2 2404.3 200.4
1988 106.2 167.0 73.3 143.5 228.0 264.2 281.1 279.1 210.5 206.6 205.1 148.2 2312.8 192.7
1989 110.1 134.7 138.4 140.9 224.7 201.5 254.4 224.3 191.5 S/D 195.1 165.0 1980.6 180.1
1990 121.6 175.3 201.8 195.0 221.2 182.3 247.7 252.1 220.9 150.4 132.5 130.2 2231.0 185.9
1991 164.4 128.5 140.6 192.1 249.5 260.2 240.6 234.6 169.0 181.1 183.8 157.8 2302.2 191.9
1992 130.3 129.2 176.4 217.4 220.6 160.2 209.1 195.6 238.2 181.4 145.5 121.1 2125.0 177.1
1993 118.5 149.8 139.1 135.3 239.6 264.0 263.7 246.5 169.5 170.4 130.3 119.3 2146.0 178.8
1994 135.2 105.7 138.2 121.6 217.5 246.9 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 965.1 160.9
1995 161.1 120.7 116.2 199.7 258.6 239.5 252.6 271.0 218.6 235.8 191.9 165.4 2431.1 202.6
1996 122.0 132.1 149.9 182.1 237.9 270.7 274.0 207.9 234.2 222.9 174.9 130.5 2339.1 194.9
1997 106.4 121.9 143.0 207.5 260.3 284.1 281.3 234.0 210.5 222.1 195.0 167.5 2433.6 202.8
1998 173.1 168.2 193.5 219.3 286.1 222.6 288.0 245.1 250.7 174.8 187.0 155.3 2563.7 213.6
1999 149.9 117.2 117.5 172.4 226.7 256.3 251.3 273.6 187.2 186.6 200.8 155.1 2294.6 191.2
2000 85.5 104.1 108.6 130.2 244.6 174.5 232.7 213.8 148.3 115.3 214.8 165.0 1937.4 161.5
2001 81.4 104.1 132.8 202.2 201.7 233.7 235.0 256.1 214.5 184.2 179.5 158.0 2183.2 181.9
2002 178.1 75.4 129.0 161.0 232.0 S/D 193.0 224.0 177.0 169.0 168.0 121.0 1827.5 166.1
2003 111.0 117.0 108.0 198.0 231.0 S/D 273.1 240.6 213.7 209.0 203.9 119.0 2024.3 184.0
2004 137.2 163.5 156.6 203.1 256.6 168.9 213.4 209.4 204.3 197.5 162.1 143.3 2215.9 184.7
2005 154.3 127.7 172.9 214.5 263.0 265.0 281.3 269.4 204.6 150.2 179.8 151.5 2434.2 202.9
2006 108.9 150.0 165.3 183.7 286.8 220.5 267.6 231.1 231.6 181.7 150.3 121.3 2298.8 191.6
2007 150.9 117.1 106.9 155.1 215.5 259.9 236.9 268.6 181.7 177.6 183.6 161.9 2215.7 184.6
2008 S/D S/D 143.2 194.1 247.3 252.7 267.3 S/D 225.6 176.9 S/D 106.7 1613.8 201.7
2009 87.2 97.7 141.8 181.7 230.3 247.9 230.9 259.7 188.7 197.9 113.2 105.4 2082.4 173.5
2010 86.4 101.1 134.2 191.2 210.1 229.5 282.1 261.2 219.6 156.8 144.5 102.7 2119.4 176.6
2011 90.7 58.5 99.4 S/D 223.8 233.8 236.8 227.7 178.6 187.1 187.9 88.6 1812.9 164.8
2012 113.3 75.5 127.9 144.9 246.7 231.9 259 260.6 208.7 194.3 155.7 S/D 2018.5 183.5
Nro.
48 48 49 48 49 47 48 47 48 47 47 47 49 49
DATOS
MEDIA 125.9 119.1 142.6 183.5 235.7 237.9 251.8 237.1 202.9 191.8 169.2 141.3 2180.8 186.2
DESV.
31.5 27.3 28.1 27.7 22.1 29.7 23.0 24.9 27.5 30.3 31.2 24.9 252.7 11.9
STD
C.V. 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1
MÍNIMA 65.2 58.5 73.3 121.6 174.8 160.2 193.0 167.0 148.3 115.3 102.9 88.6 965.1 160.9
MÁXIMA 194.4 175.3 201.8 230.0 286.8 284.1 288.0 279.1 266.6 259.5 235.7 193.0 2563.7 213.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

417
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Gráfico nº 131: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Granja Kayra

Media Mínima Máxima

350

300
Horas de Sol (hr)

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

418
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 177: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Perayoc
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
1963 110.2 124.7 161.4 164.6 257.8 253.9 265.7 242.9 173.3 210.3 185.3 176.0 2326.1 108.8
1964 174.2 133.2 145.5 217.9 217.2 276.2 287.8 242.1 213.9 217.1 192.5 177.0 2494.6 207.9
1965 164.3 131.8 154.4 201.5 254.0 274.0 276.6 246.8 154.2 230.1 211.5 148.4 2447.6 204.0
1966 204.0 142.4 210.2 232.7 228.0 280.5 259.6 279.0 227.6 193.9 191.3 167.3 2616.5 218.0
1967 203.6 135.1 157.1 240.5 215.8 236.0 246.6 202.8 216.5 209.2 223.5 173.9 2460.6 205.1
1968 145.2 111.8 210.3 213.7 253.2 236.2 249.3 226.0 233.0 184.3 168.8 205.0 2436.8 203.1
1969 151.6 165.3 194.7 201.0 237.5 221.3 243.1 276.5 215.0 236.3 198.6 164.6 2505.5 208.8
1970 128.8 135.3 180.0 167.1 252.6 216.8 259.2 267.6 198.0 225.3 226.8 117.6 2375.1 197.9
1971 147.4 108.7 184.4 191.9 242.0 210.1 251.6 253.5 262.0 225.7 217.7 151.3 2446.3 203.9
1972 151.6 135.0 159.0 185.7 251.3 262.1 258.5 257.0 216.5 242.1 151.6 171.7 2442.1 203.5
1973 121.1 123.2 133.9 182.5 218.7 226.8 208.7 213.8 196.4 193.1 149.6 130.9 2098.7 174.9
1974 89.7 90.2 185.7 179.8 261.4 219.1 246.2 183.1 192.1 189.2 213.9 164.1 2214.5 184.5
1975 125.0 112.7 137.7 226.9 186.7 208.0 228.0 236.0 181.5 157.0 165.0 143.9 2108.4 175.7
1976 114.9 130.9 169.2 210.4 225.1 221.3 248.3 205.1 192.9 267.6 236.8 176.3 2398.8 199.9
1977 141.8 99.4 148.2 108.3 240.8 263.6 228.0 254.5 195.0 220.3 157.8 152.9 2210.6 184.2
1978 115.2 136.0 159.0 174.3 244.3 249.2 243.5 216.6 127.0 242.3 161.1 146.8 2215.3 184.6
1979 159.2 151.7 131.2 191.0 243.9 251.5 219.3 257.3 210.5 239.6 202.5 142.1 2399.8 200.0
1980 142.3 168.6 144.8 218.8 256.0 267.8 229.4 237.0 208.4 184.5 221.0 185.4 2464.0 205.3
1981 121.7 127.4 150.8 176.6 231.3 256.6 262.8 246.4 261.8 253.3 208.3 137.5 2434.5 202.9
1982 128.9 126.4 173.0 232.3 229.2 260.8 276.2 293.3 229.5 217.8 128.6 220.5 2516.5 209.7
1983 215.9 118.6 178.0 217.2 267.3 217.5 258.9 248.6 188.3 259.3 203.0 186.6 2559.2 213.3
1984 93.3 75.5 140.0 143.7 221.0 185.5 150.9 222.4 245.2 125.7 120.4 150.3 1873.9 156.2
1985 110.7 128.0 112.3 136.0 184.5 216.7 255.4 221.7 161.0 213.0 149.8 142.3 2031.4 169.3
1986 128.7 90.1 104.1 132.4 234.6 257.6 240.5 233.5 205.3 235.1 209.9 163.3 2235.1 186.3
1987 105.5 165.8 200.6 206.6 229.3 222.0 265.9 268.2 208.8 212.9 149.4 177.4 2412.4 201.0
1988 112.5 165.3 95.0 158.9 220.6 266.8 293.3 282.7 221.9 219.9 186.5 161.3 2384.7 198.7
1989 117.9 144.9 108.0 137.2 232.3 201.0 253.6 221.6 193.2 225.8 200.6 171.9 2208.0 184.0
1990 156.8 188.7 219.8 216.2 227.3 170.2 257.3 265.9 218.7 185.9 161.8 168.8 2437.4 203.1
1991 183.3 146.3 150.4 178.9 244.4 254.7 274.6 262.3 212.5 166.8 125.4 192.6 2392.2 199.4
1992 162.6 140.7 199.0 232.4 288.1 226.7 258.9 219.4 242.6 213.3 199.5 159.7 2542.9 211.9
1993 128.0 149.9 173.0 145.6 260.9 267.0 265.6 260.7 202.1 178.9 156.9 162.4 2351.0 195.9
1994 167.7 123.2 179.1 165.1 242.0 268.5 270.7 268.9 230.0 239.7 181.5 176.8 2513.2 209.4
1996 123.9 157.1 170.6 205.3 246.2 260.2 275.8 70.1 242.3 230.7 185.9 162.0 2330.1 194.2
1997 144.3 134.8 139.8 223.1 258.5 274.0 269.9 228.8 220.5 249.7 207.8 172.6 2523.8 210.3
1998 167.8 167.2 212.1 229.7 285.4 203.0 272.9 252.6 253.2 197.4 202.3 174.3 2617.9 218.2
1999 179.5 143.1 141.2 186.3 221.1 259.1 263.7 270.7 214.3 218.0 235.0 179.0 2511.0 209.3
2000 152.2 159.1 167.0 239.3 253.0 236.0 219.6 227.4 251.1 206.3 248.9 191.3 2551.2 212.6
2002 193.4 111.6 150.3 193.0 243.3 216.2 207.0 271.4 217.5 210.9 227.6 164.0 2406.2 200.5
Nro.
38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DATOS
MEDIA 144.3 134.2 161.3 191.2 239.6 239.3 251.1 240.4 211.4 213.9 188.5 166.0 2381.4 196.2
DESV.
31.3 24.2 30.7 33.9 21.7 27.7 26.4 37.7 28.9 29.2 33.0 20.2 165.4 20.0
STD
C.V. 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1
MÍNIMA 89.7 75.5 95.0 108.3 184.5 170.2 150.9 70.1 127.0 125.7 120.4 117.6 1873.9 108.8
MÁXIMA 215.9 188.7 219.8 240.5 288.1 280.5 293.3 293.3 262.0 267.6 248.9 220.5 2617.9 218.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 132: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Perayoc

Media Mínima Máxima

350

300
Horas de Sol (hr)

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

419
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 178: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
1985 S/D S/D S/D S/D S/D 215.2 237.9 197.9 161.9 169.5 166.0 S/D 1148.4 191.4
1986 140.1 117.2 119.3 145.1 222.3 243.3 240.3 230.8 199.5 236.5 230.1 158.8 2283.3 190.3
1987 145.3 187.0 201.8 192.0 229.7 196.0 247.4 234.7 222.6 204.3 168.3 182.0 2411.1 200.9
1988 121.4 188.0 115.7 129.9 222.0 251.0 261.0 260.1 299.0 224.9 203.7 171.8 2448.5 204.0
1989 116.2 138.8 145.1 178.7 211.3 201.6 244.1 221.1 203.6 200.7 186.4 171.0 2218.6 184.9
1990 183.1 188.5 195.6 188.3 206.8 S/D 255.8 258.1 230.1 255.8 166.6 140.4 2269.1 206.3
1991 168.1 169.1 144.9 182.1 224.7 231.5 252.9 223.6 177.5 189.0 142.9 186.0 2292.3 191.0
1992 167.7 153.1 188.7 219.6 248.3 190.7 244.5 211.0 228.5 202.7 199.0 148.6 2402.4 200.2
1993 121.5 158.6 156.6 143.1 230.6 246.4 247.8 230.0 204.4 190.3 156.5 S/D 2085.8 189.6
1994 133.7 151.5 183.3 159.8 231.4 242.9 259.4 267.5 211.7 216.2 197.4 166.8 2421.6 201.8
1995 173.5 152.9 S/D 121.4 251.1 222.0 S/D 276.7 234.9 S/D 216.8 210.3 1859.6 206.6
1996 163.2 185.0 189.2 185.6 240.2 262.3 253.6 217.5 239.8 256.6 170.7 286.9 2650.6 220.9
1997 152.8 S/D 163.3 222.1 256.0 276.2 279.2 242.4 220.1 244.2 226.4 187.2 2469.9 224.5
1998 S/D S/D S/D S/D 227.8 221.7 275.7 271.6 257.3 225.4 187.2 235.1 1901.8 237.7
1999 180.1 127.7 138.2 193.9 217.7 249.1 239.5 276.7 S/D 205.5 S/D S/D 1828.4 203.2
2000 147.3 147.1 144.8 188.3 209.8 207.1 214.3 221.8 223.1 200.0 222.0 199.9 2325.5 193.8
2001 126.8 127.9 164.0 197.6 202.9 229.7 227.8 247.2 228.5 194.9 184.3 184.0 2315.6 193.0
2002 180.2 100.2 154.5 160.2 216.9 199.4 191.0 240.6 208.4 183.8 188.3 140.0 2163.5 180.3
2003 139.0 148.7 146.4 204.4 220.2 226.6 263.4 237.1 240.1 243.6 231.2 148.2 2448.9 204.1
2004 160.6 168.9 179.2 202.2 247.5 201.7 213.3 219.1 203.3 203.1 197.1 177.3 2373.3 197.8
2005 184.7 178.0 194.9 226.8 135.4 251.6 268.8 262.9 220.8 182.0 198.1 156.5 2460.5 205.0
2006 140.0 179.4 172.5 185.5 265.2 211.1 260.7 239.0 233.3 199.3 160.9 140.7 2387.6 199.0
Nro.
20 19 19 20 21 21 21 22 21 21 21 19 22 22
DATOS
MEDIA 152.3 156.2 163.1 181.3 224.7 227.5 246.6 240.3 221.4 210.9 190.5 178.5 2234.8 201.2
DESV.
22.3 25.7 25.6 29.7 26.5 23.9 21.5 22.4 28.0 24.9 25.5 36.4 320.2 13.2
STD
C.V. 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1
MÍNIMA 116.2 100.2 115.7 121.4 135.4 190.7 191.0 197.9 161.9 169.5 142.9 140.0 1148.4 180.3
MÁXIMA 184.7 188.5 201.8 226.8 265.2 276.2 279.2 276.7 299.0 256.6 231.2 286.9 2650.6 237.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 133: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba

Media Mínima Máxima

350

300
Horas de Sol (hr)

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

420
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 179: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Piuray
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
2003 3.5 2.5 2.5 5.5 6.3 7.2 8.6 7.8 7.8 7.7 6.7 4.3 70.4 5.9
2004 3.7 5.0 4.9 6.4 7.7 6.9 6.7 6.4 5.6 4.5 4.9 4.2 66.7 5.6
2005 4.6 3.6 4.8 6.9 9.1 8.5 7.6 6.8 4.5 5.0 5.4 3.9 70.7 5.9
2006 3.7 5.3 4.0 4.0 8.2 6.9 7.7 7.8 6.9 5.6 3.9 4.1 68.1 5.7
2007 4.3 4.6 4.7 6.0 8.9 7.9 7.1 6.1 7.1 6.6 6.5 6.2 76.0 6.3
2008 4.3 4.6 4.8 5.1 5.0 6.2 5.5 5.1 5.4 5.8 5.9 4.7 62.3 5.2
2009 4.0 4.4 4.7 4.9 6.1 6.4 6.0 5.8 6.4 5.9 5.8 S/D 60.5 5.5
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2011 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2012 4.3 2.7 4.7 7.6 7.6 7.5 8.9 8.3 7.1 6.8 5.1 3.6 6.2 4.6
Nro.
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 8 8
DATOS
MEDIA 4.1 4.1 4.4 5.8 7.3 7.2 7.3 6.8 6.4 6.0 5.5 4.4 60.1 5.6
DESV.
0.4 1.0 0.8 1.2 1.5 0.8 1.2 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8 22.3 0.5
STD
C.V. 0.1 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.1
MÍNIMA 3.5 2.5 2.5 4.0 5.0 6.2 5.5 5.1 4.5 4.5 3.9 3.6 6.2 4.6
MÁXIMA 4.6 5.3 4.9 7.6 9.1 8.5 8.9 8.3 7.8 7.7 6.7 6.2 76.0 6.3
Fuente: EPS SEDACUSCO.

Gráfico nº 134: Horas de Sol Total Mensual Histórica (hr) - Estación Urubamba

Media Mínima Máxima

10
9
8
Horas de Sol (hr)

7
6
5
4
3
2
1
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPS SEDACUSCO.

421
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.7. Evaporación

Cuadro nº 180: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Granja Kayra
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUMA
1966 98.0 71.9 92.4 111.4 104.9 142.3 153.1 164.7 102.5 87.6 88.1 76.5 1293.4
1967 90.5 60.0 51.8 75.1 80.6 98.0 89.8 84.7 96.3 85.5 91.6 67.8 971.7
1968 66.0 52.4 67.1 65.9 81.4 84.8 87.4 81.5 94.0 88.9 75.7 84.3 929.4
1969 63.3 62.5 65.7 67.2 85.9 93.0 93.7 100.6 101.4 111.9 91.4 72.5 1009.1
1970 56.0 56.2 54.6 46.7 70.8 67.1 83.2 87.1 79.8 93.6 88.7 54.8 838.6
1971 33.8 41.4 53.6 55.5 70.4 75.2 82.8 80.6 77.9 89.4 87.0 60.4 808.0
1972 54.7 58.8 57.3 60.3 77.0 84.6 87.0 67.3 73.4 89.7 57.6 53.1 820.8
1973 50.1 48.9 47.7 50.8 61.7 51.0 71.9 87.2 72.0 78.0 76.5 59.9 755.7
1974 48.3 40.1 57.3 57.2 80.1 73.8 90.6 81.1 106.9 88.6 94.7 74.3 893.0
1975 61.0 47.0 53.5 62.8 57.5 77.9 95.2 98.6 63.1 93.7 79.9 63.6 853.8
1976 49.3 51.7 62.4 56.5 61.3 64.0 87.6 88.5 61.9 113.3 95.1 84.2 875.8
1977 68.4 48.8 65.7 63.0 83.7 96.9 97.8 113.0 91.3 104.3 74.5 73.7 981.1
1978 51.8 57.6 65.6 64.8 96.2 94.2 111.8 119.1 107.3 124.9 84.9 76.6 1054.8
1979 62.2 56.8 56.4 58.8 81.8 104.3 105.7 108.4 105.6 108.2 95.8 78.9 1022.9
1980 69.7 64.0 59.7 78.3 85.8 92.8 89.5 98.8 87.7 78.4 96.9 96.2 997.8
1981 57.9 53.1 60.1 67.9 78.0 88.0 98.4 98.8 81.8 71.1 65.6 61.2 881.9
1982 54.3 52.6 56.1 60.5 84.2 81.1 89.4 83.1 84.4 91.5 59.2 76.3 872.7
1983 79.7 65.0 74.1 86.0 96.7 100.2 110.6 120.0 111.6 111.3 114.3 82.6 1152.1
1984 51.3 93.7 62.5 57.6 88.2 92.2 126.7 119.0 106.3 73.1 61.9 70.2 1002.7
1985 56.1 50.7 59.1 57.5 71.2 72.4 94.4 96.9 68.2 86.7 64.8 65.5 843.5
1986 57.3 46.7 47.5 54.9 77.9 89.2 88.8 92.0 91.7 119.5 98.4 88.4 952.3
1996 57.8 52.1 66.1 60.8 70.3 72.6 86.9 89.6 85.1 90.4 81.5 69.1 882.3
1997 58.2 45.4 56.4 62.2 79.0 85.7 92.8 90.5 87.8 88.6 67.7 55.2 869.5
1998 61.0 50.5 61.3 73.3 96.2 81.6 91.0 91.5 89.9 67.9 59.9 51.7 875.8
1999 65.3 50.7 43.2 56.4 72.4 75.0 82.9 96.6 76.6 95.9 92.1 67.9 875.0
2000 47.2 42.7 46.6 65.5 69.5 69.8 80.7 79.9 98.9 90.9 103.4 76.5 871.6
2001 37.4 42.7 51.4 56.2 64.1 74.0 75.8 97.4 84.7 81.7 75.3 70.2 810.9
2002 53.1 36.9 43.9 53.5 65.7 66.1 64.0 82.0 84.8 79.5 68.0 56.9 754.4
2003 52.1 46.1 47.1 59.3 70.8 74.4 90.9 91.1 93.7 77.3 88.2 60.3 851.3
2004 50.6 53.7 57.1 22.8 42.9 70.5 59.9 62.8 66.0 82.6 70.5 71.5 710.9
2005 59.7 39.5 52.5 59.4 50.6 76.3 68.5 95.8 97.7 83.4 91.2 66.1 840.7
2006 52.3 58.8 56.3 56.8 66.2 76.0 91.0 88.1 92.3 78.7 71.4 53.8 841.7
2007 56.6 52.6 51.0 51.0 67.1 45.9 85.6 99.5 87.5 92.3 84.1 67.1 840.3
2008 49.6 59.0 57.2 74.0 90.7 86.4 88.4 94.1 85.0 74.1 74.0 63.5 896.0
2009 50.6 49.5 60.3 62.8 71.6 84.9 86.2 100.7 93.6 94.5 73.6 55.8 884.1
2010 47.4 44.9 52.1 57.8 73.8 72.7 91.9 76.7 94.0 82.1 78.8 56.4 828.6
2011 58.3 35.5 46.1 52.5 66.8 74.1 12.2 14.0 12.0 81.2 75.7 58.0 586.4
2012 55.0 52.0 57.3 61.7 74.3 75.9 83.5 43.0 106.3 103.8 93.4 59.2 865.4
MEDIA 57.7 52.4 57.3 61.7 75.5 81.2 88.6 91.2 86.9 90.4 81.4 67.9 892.0
MÁXIMA 98.0 93.7 92.4 111.4 104.9 142.3 153.1 164.7 111.6 124.9 114.3 96.2 1293.4
MÍNIMA 33.8 35.5 43.2 22.8 42.9 45.9 12.2 14.0 12.0 67.9 57.6 51.7 586.4
DESV. EST. 12.1 10.6 9.1 13.1 12.8 16.1 20.5 23.0 17.9 13.5 13.5 10.9 120.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 135: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Granja Kayra

Media Máxima Mínima

200

150
Evaporación (mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

422
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 181: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Perayoc


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUMA
1963 74.4 75.6 102.3 90.0 124.0 135.0 136.4 151.9 114.0 155.0 144.0 120.9 1423.5
1964 105.4 84.1 77.5 108.0 117.8 144.0 145.7 148.8 132.0 142.6 138.0 130.2 1474.1
1965 114.7 75.6 86.8 99.0 127.1 132.0 127.1 142.6 126.0 158.1 153.0 108.5 1450.5
1966 117.8 84.0 111.6 132.0 117.8 135.0 158.1 155.0 138.0 124.0 141.0 130.2 1544.5
1967 142.6 89.6 86.8 123.0 127.1 138.0 127.1 127.1 147.0 136.4 147.0 114.7 1506.4
1968 108.5 78.3 114.7 120.0 120.9 132.0 120.9 136.4 147.0 142.6 123.0 136.4 1480.7
1969 96.1 92.4 99.2 117.0 130.2 129.0 133.3 158.1 138.0 155.0 135.0 111.6 1494.9
1970 96.1 84.0 99.2 87.0 117.8 129.0 155.0 167.4 126.0 158.1 171.0 105.4 1496.0
1971 96.1 81.2 105.4 111.0 111.6 117.0 164.3 148.8 156.0 145.7 144.0 117.8 1498.9
1972 93.0 98.6 102.3 102.0 127.1 141.0 145.7 120.9 129.0 161.2 126.0 114.7 1461.5
1973 77.5 92.4 93.0 87.0 99.2 129.0 114.7 133.3 135.0 142.6 123.0 105.4 1332.1
1974 74.4 61.6 89.9 90.0 105.4 105.0 133.3 99.2 159.0 142.6 153.0 133.3 1346.7
1975 107.9 88.5 100.1 108.9 95.2 111.0 138.3 161.8 148.2 149.7 144.3 111.3 1465.2
1976 114.7 95.7 105.4 101.7 110.7 114.0 136.4 142.6 126.0 199.6 127.2 151.9 1525.9
1977 137.0 84.0 114.7 108.0 127.1 149.7 141.1 148.8 138.0 142.6 105.6 120.9 1517.5
1978 83.7 89.6 108.5 99.0 140.1 132.0 133.3 146.6 120.0 173.6 120.0 102.3 1448.8
1979 96.1 86.8 86.8 84.0 117.8 114.0 120.9 179.8 144.0 142.6 111.0 105.4 1389.2
1980 89.9 92.8 80.9 97.5 111.6 105.0 114.7 127.1 108.0 139.5 117.0 120.9 1304.9
1981 81.2 86.8 99.2 95.1 116.9 124.2 124.0 123.1 117.0 114.7 82.2 76.9 1241.2
1982 65.1 75.6 81.5 87.0 138.6 123.0 132.1 130.2 124.8 106.0 84.0 117.8 1265.7
1983 111.6 71.7 85.9 87.0 124.0 102.0 148.8 160.3 135.0 119.7 143.4 114.4 1403.7
1984 69.8 65.8 102.3 100.2 138.3 129.9 169.0 168.0 189.0 133.3 108.0 127.1 1500.6
1985 102.0 102.8 114.4 102.9 132.1 108.9 124.0 160.6 123.0 170.5 131.4 122.8 1495.2
1986 106.6 96.6 90.5 99.6 143.2 146.7 140.4 148.8 150.9 186.9 153.9 138.3 1602.5
1987 98.0 109.2 95.5 137.1 155.0 150.9 171.4 191.3 173.1 142.0 119.1 96.7 1639.2
1988 91.5 118.8 87.9 99.4 97.8 139.6 163.7 200.4 154.3 182.5 131.3 103.2 1570.4
1989 107.0 100.8 99.2 96.0 115.3 120.0 155.0 142.9 144.9 120.9 157.8 145.1 1504.9
1990 114.7 120.7 138.3 104.4 114.7 87.0 127.1 136.4 147.9 136.4 95.4 108.5 1431.4
1991 124.0 90.2 128.7 103.2 101.4 96.0 142.6 111.6 126.0 133.0 125.4 124.0 1406.0
1992 96.1 89.9 96.4 108.0 120.0 100.2 124.0 120.9 150.0 139.5 141.0 130.2 1416.2
1993 83.7 103.6 95.5 86.7 117.8 155.7 129.3 132.7 117.0 115.0 111.6 118.7 1367.3
1994 105.4 81.2 99.2 80.4 136.4 144.9 155.0 164.6 153.6 170.5 123.0 151.9 1566.1
1995 132.7 105.3 99.2 114.0 172.7 148.8 150.4 168.6 155.7 177.9 160.5 136.1 1721.9
1996 103.9 109.0 120.9 108.0 111.0 128.1 156.2 132.7 154.8 147.6 141.0 109.1 1522.3
1997 112.2 102.2 96.1 126.0 142.6 162.0 148.8 155.0 159.0 164.3 123.0 105.4 1596.6
1998 130.2 114.8 130.2 129.0 170.5 132.0 155.0 170.5 180.0 151.9 132.0 151.9 1748.0
1999 142.6 117.6 111.6 102.0 99.2 126.0 133.3 151.9 120.0 148.8 162.0 136.4 1551.4
2000 93.0 100.8 96.1 129.0 139.5 129.0 130.2 136.4 153.0 136.4 165.0 133.3 1541.7
2001 71.3 67.2 83.7 108.0 89.9 141.0 136.4 151.9 153.0 148.8 147.0 145.7 1443.9
2002 113.5 73.6 83.1 94.5 108.5 125.1 102.0 123.7 115.5 122.8 119.4 106.0 1287.6
2003 105.4 84.0 89.9 108.0 105.4 120.0 133.3 136.4 135.0 145.7 141.0 105.4 1409.5
2004 99.2 95.2 105.4 102.0 124.0 114.0 105.4 114.7 108.0 117.8 99.0 151.9 1336.6
2005 136.4 114.8 120.9 120.0 114.7 144.0 142.6 148.8 150.0 114.7 123.0 117.8 1547.7
2006 86.8 98.0 105.4 90.0 124.0 117.0 148.8 133.3 135.0 111.6 105.0 86.8 1341.7
MEDIA 102.5 91.6 100.5 104.2 122.3 127.4 138.5 145.7 139.9 144.8 130.6 120.5 1468.6
MÁXIMA 142.6 120.7 138.3 137.1 172.7 162.0 171.4 200.4 189.0 199.6 171.0 151.9 1748.0
MÍNIMA 65.1 61.6 77.5 80.4 89.9 87.0 102.0 99.2 108.0 106.0 82.2 76.9 1241.2
DESV. EST. 19.6 14.7 13.8 13.9 17.9 16.8 16.2 20.7 18.4 21.3 21.0 17.5 110.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 136: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Perayoc

Media Máxima Mínima

250

200
Evaporación (mm)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

423
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 182: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUMA
1964 95.5 88.1 89.5 84.7 107.9 120.9 130.7 136.5 132.8 132.7 139.2 122.6 1381.1
1965 109.3 92.6 84.8 83.4 S/D 97.8 S/D 105.8 92.3 122.6 112.0 87.7 988.3
1966 101.5 74.2 88.4 81.3 97.1 108.4 129.3 156.8 123.3 114.2 107.6 111.4 1293.5
1967 106.7 94.0 100.8 97.5 105.6 89.9 87.9 96.6 88.4 99.6 98.3 99.3 1164.6
1968 120.8 S/D 110.8 111.9 128.4 110.3 121.2 132.0 136.0 136.1 106.6 118.8 1332.9
1969 124.4 110.9 124.1 120.0 116.9 114.9 114.3 106.1 96.4 125.1 123.6 107.9 1384.6
1970 115.0 135.7 144.0 S/D 135.6 122.8 139.7 162.0 132.7 107.7 105.5 67.6 1368.3
1971 68.9 46.6 70.2 79.7 105.6 105.3 121.5 128.4 135.0 123.4 129.7 95.3 1209.6
1972 83.7 78.6 70.2 85.4 99.4 113.9 120.1 117.1 112.8 140.1 100.0 92.9 1214.2
1973 65.3 63.6 71.7 76.0 86.3 90.9 89.2 110.4 105.6 111.7 100.9 S/D 971.6
1974 63.0 51.9 70.8 73.4 103.5 90.6 108.0 82.5 112.8 113.4 110.0 S/D 979.9
1975 83.2 54.2 70.2 79.5 71.9 81.6 104.3 118.2 114.1 121.4 96.5 85.9 1081.0
1976 67.1 62.2 66.8 77.6 83.5 88.7 120.2 118.3 109.4 115.1 114.6 98.1 1121.6
1977 102.8 76.3 84.8 95.5 111.9 129.5 120.9 147.8 131.9 139.7 92.6 97.9 1331.6
1978 70.3 80.6 88.5 84.0 104.5 113.3 121.1 142.4 140.9 155.4 112.5 95.6 1309.1
1979 89.7 82.5 85.9 91.7 111.6 127.1 127.7 136.1 109.5 145.3 115.9 98.8 1321.8
1980 89.1 83.1 83.8 100.2 121.3 126.9 94.6 99.5 110.8 111.8 98.8 97.8 1217.7
1981 97.9 89.6 91.6 94.2 90.6 88.1 89.3 89.5 86.5 92.1 86.6 87.8 1083.8
1982 88.3 81.5 86.3 84.6 96.0 89.5 90.2 84.2 77.7 87.7 87.9 90.7 1044.6
1983 81.6 80.2 90.1 88.9 105.9 100.3 88.7 91.2 87.6 96.1 88.3 89.9 1088.8
1984 89.5 85.2 86.6 79.5 S/D 90.2 99.5 95.0 90.1 97.5 S/D S/D 813.1
1985 S/D S/D S/D S/D S/D 116.3 145.4 139.0 122.2 136.7 111.4 96.0 867.0
1986 85.6 70.3 75.8 91.6 113.6 133.4 160.5 169.8 168.9 206.2 163.3 139.8 1578.8
1987 94.1 100.6 110.2 120.3 133.7 116.7 135.4 152.9 170.4 146.4 111.1 106.3 1498.1
1988 71.1 86.1 70.7 67.1 102.0 125.9 142.6 158.1 155.1 155.3 135.3 116.5 1385.8
1989 74.3 74.6 78.3 80.0 103.5 106.2 142.8 148.0 141.8 142.5 135.5 130.4 1357.9
1990 96.6 93.7 107.3 93.0 109.1 72.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 572.0
1995 55.0 18.6 18.5 54.9 91.2 81.2 94.0 123.3 101.2 118.5 54.6 45.6 856.6
1996 24.5 12.6 28.8 18.8 18.8 37.0 85.0 71.7 91.4 87.9 57.2 24.6 558.3
1997 57.6 24.8 16.2 27.3 75.6 92.8 90.5 73.4 97.8 106.0 75.4 44.7 782.1
1998 45.7 59.4 45.6 73.3 97.9 81.9 104.0 109.6 106.4 87.2 90.9 60.8 962.7
1999 62.6 25.3 22.4 20.8 48.3 68.2 84.3 105.1 96.3 83.0 78.4 58.4 753.1
2000 20.7 18.0 18.7 52.8 61.2 64.9 75.8 85.9 79.7 63.6 72.4 51.3 665.0
2001 16.0 20.6 12.8 33.4 54.4 59.0 71.2 108.4 157.8 132.7 107.3 102.4 876.0
2002 83.1 57.3 80.5 84.2 100.1 99.1 83.6 133.8 143.1 135.2 99.9 77.0 1176.9
2003 68.6 57.0 70.5 98.6 112.0 106.3 136.8 131.9 159.1 154.4 134.1 89.3 1318.6
2004 86.2 81.2 93.2 99.7 118.5 89.6 93.8 106.6 114.3 131.1 119.2 110.1 1243.5
2005 112.1 89.1 101.4 109.3 135.4 122.6 138.6 153.8 157.3 142.3 124.3 102.6 1488.8
2006 76.7 91.8 84.3 91.1 134.0 109.5 146.0 153.8 160.2 85.5 102.1 81.6 1316.6
2007 96.7 75.0 79.5 92.7 114.8 120.9 127.3 162.9 137.8 137.0 131.0 115.9 1391.5
2008 66.0 62.4 74.7 100.2 117.4 116.1 130.6 142.5 159.2 138.2 127.8 95.4 1330.5
2009 84.7 79.0 89.0 110.5 124.7 122.5 121.4 149.3 166.0 163.1 112.8 87.1 1410.1
2010 77.1 69.0 85.1 107.5 117.1 129.1 141.2 160.3 142.3 138.7 136.4 91.5 1395.3
2011 83.1 62.8 71.3 82.4 100.1 114.2 116.1 133.2 125.1 146.1 130.8 101.9 1267.1
2012 98.5 61.7 93.4 85.4 118.4 123.8 140.2 162.0 171.2 159.9 126.9 74.4 809.7
MEDIA 80.7 69.8 76.6 82.9 102.0 102.5 113.9 124.8 122.8 124.7 108.1 91.9 1145.9
MÁXIMA 124.4 135.7 144.0 120.3 135.6 133.4 160.5 169.8 170.4 206.2 163.3 139.8 1578.8
MÍNIMA 16.0 12.6 12.8 18.8 18.8 37.0 71.2 71.7 77.7 63.6 54.6 24.6 558.3
DESV. EST. 24.2 26.1 28.5 23.7 24.2 21.4 22.9 27.5 27.0 27.0 22.5 23.8 259.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 137: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Urubamba

Media Máxima Mínima

250

200
Evaporación (mm)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

424
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 183: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Pisac


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUMA
1997 78.5 107.8 118.0 141.4 102.6 109.2 132.0 151.8 128.4 108.8 1178.5
1998 111.0 86.5 108.1 105.3 117.9 111.4 124.6 123.3 139.3 130.0 118.3 117.2 1392.9
1999 115.4 90.0 79.1 102.0 108.2 S/D 96.3 103.8 106.9 120.8 135.0 118.3 1175.8
2000 97.7 76.0 74.2 108.1 104.8 112.0 123.7 132.1 140.8 123.3 155.6 121.8 1370.1
2001 74.4 71.4 86.3 92.1 64.9 100.4 100.1 120.1 124.4 129.3 114.2 113.0 1190.6
2002 97.2 51.5 72.2 77.3 98.9 110.6 101.7 131.4 135.9 133.5 112.6 85.2 1208.0
2003 83.8 71.9 66.3 94.3 107.8 101.8 121.3 115.5 142.7 153.9 153.7 112.7 1325.7
2004 91.0 86.1 92.8 103.0 109.1 108.6 109.6 127.6 112.5 151.0 135.9 119.4 1346.6
2005 106.5 87.3 98.8 112.3 147.9 131.0 151.0 131.4 132.5 117.4 136.7 128.0 1480.8
2006 81.8 93.9 82.8 100.3 146.8 116.7 149.9 149.6 157.1 139.4 104.5 92.8 1415.6
2007 100.7 92.2 80.3 81.2 116.5 123.7 132.2 160.1 137.4 156.0 152.1 118.2 1450.6
2008 75.7 92.3 90.6 91.8 125.7 138.2 129.3 122.1 149.2 S/D 146.8 111.4 1273.1
2009 89.4 84.4 96.5 115.9 122.1 136.6 S/D 74.2 140.2 78.0 69.0 S/D 1006.3
2010 69.6 72.1 84.0 102.4 114.6 112.7 134.4 145.8 147.5 131.4 138.4 108.6 1361.5
2011 97.7 48.6 72.6 81.3 107.4 115.4 110.9 129.7 113.4 135.4 137.3 126.4 1276.1
2012 92.3 65.6 87.8 86.5 110.4 97.8 111.2 122.6 115.2 139.5 S/D 83.8 1112.7
MEDIA 92.3 78.0 84.4 97.6 113.8 117.2 119.9 124.9 132.9 132.7 129.2 111.0 1285.3
MÁXIMA 115.4 93.9 108.1 115.9 147.9 141.4 151.0 160.1 157.1 156.0 155.6 128.0 1480.8
MÍNIMA 69.6 48.6 66.3 77.3 64.9 97.8 96.3 74.2 106.9 78.0 69.0 83.8 1006.3
DESV. EST. 13.5 14.4 11.1 11.7 18.9 14.0 17.3 19.7 14.6 19.4 22.8 13.7 131.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Gráfico nº 138: Evaporación Media Mensual Histórica (mm) - Estación Pisac

Media Máxima Mínima

200

150
Evaporación (mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

425
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.3.8. Descripción de la simbología del clima


Precipitación efectiva:
A Muy lluvioso
B Lluvioso
C Semiseco
D Semiárido
E Árido
Distribución de la precipitación en el año:
r Precipitación abundante en todas las estaciones
i Invierno seco
p Primavera seca
v Verano seco
o Otoño seco
d Deficiencia de lluvias en todas las estaciones
Eficiencia de temperatura:
A’ Cálido
B’1 Semicálido
B’2 Templado
B’3 Semifrío
C’ Frío
D’ Semifrígido
E’ Frígido
F’ Polar
Humedad atmosférica:
H1 Muy seco
H2 Seco
H3 Húmedo
H4 Muy húmedo

426
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.4. ANEXO 4: SERIE HISTÓRICA COMPLETADA Y EXTENDIDA


DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Cuadro nº 184: Precipitación Mensual (mm) - Estación Anta


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 115.28 98.69 130.50 58.77 1.93 0.00 0.00 0.00 28.50 42.50 55.90 58.30 590.37
1965 130.70 134.40 106.50 71.50 4.50 0.00 1.00 0.00 0.00 31.00 78.50 156.00 714.10
1966 104.00 115.40 52.90 36.00 22.50 4.20 5.01 5.00 48.50 89.50 109.00 46.90 638.91
1967 62.40 120.60 164.40 53.00 10.40 2.10 17.00 12.60 2.00 87.10 80.40 107.00 719.00
1968 111.80 136.80 110.00 31.80 3.00 2.00 35.00 8.40 21.60 34.80 164.20 107.00 766.40
1969 148.40 104.20 159.20 29.80 0.00 3.20 9.40 0.00 24.60 28.00 109.60 110.50 726.90
1970 163.50 126.40 95.60 77.80 1.40 0.00 3.00 0.00 44.60 56.00 80.40 209.40 858.10
1971 159.80 151.60 94.60 36.20 1.00 0.10 0.00 9.80 1.40 66.40 71.80 149.50 742.20
1972 207.20 52.20 150.70 42.60 0.60 0.00 12.20 27.60 19.80 12.60 78.30 126.80 730.60
1973 219.60 191.20 107.20 72.60 12.00 2.80 10.40 8.70 17.20 26.00 101.20 118.80 887.70
1974 146.40 186.70 143.00 60.80 9.20 17.80 0.00 41.20 10.80 29.00 38.40 101.20 784.50
1975 107.60 198.20 89.20 79.50 13.00 1.40 0.00 1.00 27.00 28.00 51.00 207.20 803.10
1976 143.70 112.10 138.80 52.40 11.00 10.40 27.00 0.00 29.00 9.20 48.00 90.00 671.60
1977 118.40 127.30 113.30 51.00 4.20 0.00 0.00 5.00 20.40 84.40 175.00 125.10 824.10
1978 172.20 93.20 142.80 43.50 13.20 0.20 0.00 0.00 16.50 7.40 103.00 104.60 696.60
1979 80.00 123.00 140.00 49.40 8.80 0.00 0.00 6.60 12.00 22.00 95.60 113.60 651.00
1980 98.00 116.00 154.60 15.40 4.00 0.00 1.00 2.20 2.40 76.80 92.00 93.80 656.20
1981 156.50 101.60 148.50 113.50 5.70 2.00 0.00 10.70 24.50 86.30 78.90 105.70 833.90
1982 236.70 140.80 159.68 62.25 2.70 4.61 1.69 1.73 60.60 100.10 113.32 140.63 1024.81
1983 137.40 129.93 94.50 47.17 4.61 3.77 0.13 0.00 3.02 29.45 65.00 132.07 647.05
1984 163.84 132.38 87.04 62.84 0.58 0.37 0.18 9.06 11.86 111.95 102.89 104.03 787.02
1985 45.90 83.00 57.00 16.50 0.00 0.00 0.00 0.00 23.00 52.80 128.30 137.70 544.20
1986 101.90 152.10 116.30 44.80 18.70 0.00 0.00 0.00 0.00 24.80 52.50 80.80 591.90
1987 189.70 83.30 72.60 0.00 0.00 0.00 33.40 0.00 0.00 25.20 100.60 165.00 669.80
1988 223.30 138.50 254.70 93.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.10 43.00 107.30 868.50
1989 191.30 97.60 136.40 30.20 27.30 0.00 0.00 4.40 6.10 26.70 54.80 41.70 616.50
1990 133.40 64.30 24.60 32.00 0.00 36.60 0.00 16.60 15.00 122.40 86.80 36.60 568.30
1991 47.60 180.70 123.00 27.50 0.00 21.50 0.00 0.00 4.40 44.60 99.63 69.00 617.93
1992 130.60 136.00 40.80 18.80 0.00 16.80 0.00 20.39 8.38 66.46 104.52 71.12 613.87
1993 145.10 113.52 106.40 35.90 6.80 0.00 0.00 22.80 58.40 192.40 218.40 241.81 1141.53
1994 196.37 180.17 182.95 49.10 32.50 0.00 0.00 0.30 39.50 87.00 186.00 135.10 1088.99
1995 194.70 47.50 224.90 19.90 1.80 5.20 0.60 0.00 22.80 15.60 94.60 313.70 941.30
1996 178.82 111.17 122.80 29.20 4.80 0.60 0.20 13.30 18.80 44.00 87.30 234.00 844.99
1997 159.60 126.90 158.90 25.90 8.80 0.00 0.00 15.50 7.10 67.50 165.30 194.48 929.98
1998 163.70 128.60 131.60 25.70 0.00 3.40 0.00 0.30 11.80 65.00 54.80 72.40 657.30
1999 151.81 145.60 193.10 73.30 0.80 0.00 0.20 6.20 60.90 91.50 110.40 211.30 1045.11
2000 188.00 210.70 143.80 40.80 1.60 18.50 0.60 5.40 13.90 56.95 43.60 189.70 913.55
2001 176.19 186.50 158.43 33.70 11.40 0.00 40.00 37.00 19.40 36.58 89.30 135.40 923.90
2002 185.40 156.87 220.10 78.50 25.60 16.90 6.35 9.90 59.80 56.53 114.80 170.80 1101.55
2003 170.30 180.40 215.10 23.90 7.00 7.50 0.00 31.20 10.80 65.10 39.10 173.00 923.40
2004 251.70 182.50 53.10 47.80 2.50 26.90 25.70 11.10 35.20 51.90 63.80 122.80 875.00
2005 109.30 97.30 88.60 35.60 1.80 0.00 4.00 11.80 9.00 30.60 64.60 129.60 582.20
2006 212.60 143.80 143.50 68.80 0.30 13.60 0.00 1.60 5.40 68.40 100.90 117.80 876.70
2007 121.30 114.80 92.70 95.10 30.40 0.00 0.80 0.00 2.60 71.00 89.90 184.40 803.00
2008 146.80 124.40 89.70 18.10 8.20 1.50 0.00 8.50 14.60 122.80 135.60 117.70 787.90
2009 162.9 173.1 96.3 11 14.9 0 19.3 0 17.5 34.8 288.7 132.3 950.80
2010 289 194.2 148.5 26.4 1.2 5.2 3.4 3.5 12.1 89.6 54.7 184.9 1012.70
2011 139.5 269.3 214.8 78.9 13.6 10.3 11 16.6 52.2 89.4 72.8 152.5 1120.90
2012 136.3 177.8 110.6 47.5 1.8 2.8 4.4 0 45.1 26.8 135.3 227.7 916.10
Media 153.60 136.60 128.66 46.46 7.27 4.94 5.57 7.88 20.41 57.00 97.40 135.89 801.67
Desv. Std. 49.58 43.04 49.29 24.31 8.51 8.13 10.27 10.10 17.75 36.57 48.36 56.62 160.63
Mínima 45.90 47.50 24.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40 38.40 36.60 544.20
Máxima 289.00 269.30 254.70 113.50 32.50 36.60 40.00 41.20 60.90 192.40 288.70 313.70 1141.53
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

427
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 185: Precipitación Mensual (mm) - Estación Granja Kayra


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 99.41 92.50 101.60 27.00 6.50 0.00 0.00 0.00 0.00 36.50 0.00 75.60 439.11
1965 98.00 102.00 112.40 88.00 5.80 0.00 0.40 1.00 30.60 58.30 41.00 129.70 667.20
1966 95.00 161.10 98.30 18.30 19.80 0.00 0.00 1.70 31.90 59.70 63.70 64.50 614.00
1967 65.70 117.90 140.90 19.00 1.80 0.60 11.00 19.00 32.10 70.50 57.20 125.60 661.30
1968 135.40 118.30 85.00 34.60 6.30 5.30 30.90 8.60 16.30 30.10 54.70 72.90 598.40
1969 144.40 77.80 88.30 16.80 2.90 3.30 7.20 3.90 22.80 29.80 54.70 72.90 524.80
1970 190.60 121.50 132.50 86.40 2.30 1.00 3.70 3.40 42.10 46.10 48.20 177.40 855.20
1971 128.90 161.60 83.60 40.00 1.50 0.10 0.00 5.70 3.50 55.70 51.00 127.50 659.10
1972 192.10 66.80 57.20 29.70 3.40 0.00 6.50 27.30 12.20 7.90 50.20 100.20 553.50
1973 221.20 120.50 99.60 75.20 14.00 0.00 9.10 11.80 14.50 65.10 88.80 96.50 816.30
1974 102.50 157.70 121.50 34.50 3.60 8.20 1.00 34.60 5.90 43.30 60.90 108.00 681.70
1975 124.70 131.00 55.30 66.80 22.50 0.70 0.30 0.60 51.10 47.50 51.00 170.10 721.60
1976 119.60 83.10 123.10 42.90 13.00 8.70 0.70 2.50 26.80 25.30 47.80 66.80 560.30
1977 116.70 122.80 69.30 47.60 7.90 0.00 4.40 0.00 29.90 65.00 71.50 78.00 613.10
1978 175.40 124.70 88.50 48.70 11.40 0.00 3.40 0.00 13.70 12.30 86.70 118.00 682.80
1979 101.10 131.60 108.80 46.80 6.20 0.00 0.90 8.10 11.50 18.40 85.60 81.80 600.80
1980 106.20 126.40 135.00 23.20 3.70 0.00 5.30 0.60 12.60 62.90 60.20 83.10 619.20
1981 225.40 80.80 124.40 57.20 1.80 3.90 0.00 9.80 45.90 108.90 120.80 144.30 923.20
1982 178.90 115.50 143.10 58.80 0.00 9.20 3.40 4.90 14.00 37.90 122.50 98.60 786.80
1983 128.40 84.00 54.50 23.50 3.40 6.20 0.50 0.90 5.50 26.00 44.30 100.50 477.70
1984 198.60 142.40 71.00 82.80 0.00 1.30 1.30 11.40 4.20 114.60 69.40 103.10 800.10
1985 129.10 119.40 74.20 33.20 15.60 11.60 0.90 0.00 43.30 60.80 116.50 122.40 727.00
1986 76.40 86.20 125.70 65.50 6.20 0.00 1.80 4.20 7.50 17.30 69.60 102.70 563.10
1987 223.30 88.40 48.60 13.10 2.10 1.30 9.20 0.00 8.20 26.50 101.80 107.60 630.10
1988 163.80 84.30 166.50 108.90 4.60 0.00 0.00 0.00 9.90 36.20 47.60 113.70 735.50
1989 151.40 126.80 119.30 39.60 9.40 9.10 0.00 6.10 30.70 48.70 60.70 88.50 690.30
1990 168.00 90.40 60.70 47.40 7.50 31.80 0.00 5.80 12.80 73.70 93.80 66.50 658.40
1991 90.10 163.60 105.20 49.60 11.00 5.10 1.50 0.00 21.40 49.30 72.20 112.00 681.00
1992 107.10 102.40 104.00 14.90 0.00 19.40 0.00 21.40 8.00 50.70 117.40 57.00 602.30
1993 206.70 104.50 76.20 19.60 46.60 0.00 2.70 6.90 18.00 46.20 111.90 201.50 840.80
1994 177.20 163.90 173.90 45.50 11.80 0.00 0.00 0.00 25.70 40.20 40.50 116.60 795.30
1995 122.00 94.80 94.40 17.80 0.00 0.00 0.60 1.20 28.80 26.70 70.20 102.60 559.10
1996 131.90 98.00 70.50 32.30 11.00 0.00 0.00 6.30 19.60 58.40 49.00 133.20 610.20
1997 123.30 127.70 104.80 31.00 4.80 0.00 0.00 7.10 12.30 44.40 200.40 148.40 804.20
1998 116.90 176.10 22.60 31.00 1.60 1.90 0.00 1.60 6.80 38.30 45.20 58.90 500.90
1999 90.20 91.50 92.00 42.80 1.30 3.70 1.00 0.00 43.10 18.40 39.70 119.50 543.20
2000 197.40 141.50 119.50 10.90 2.60 5.80 2.70 6.60 10.70 49.30 27.00 82.00 656.00
2001 79.30 173.10 170.40 36.40 11.50 0.00 17.40 10.20 20.60 19.90 96.80 89.40 725.00
2002 134.50 184.60 112.70 21.60 16.20 2.50 27.10 3.50 10.30 78.70 97.80 132.40 821.90
2003 163.90 132.40 147.90 56.50 2.00 6.40 0.00 21.30 3.70 34.60 23.10 123.80 715.60
2004 173.70 125.80 66.50 20.20 2.40 20.50 12.00 9.00 21.70 25.60 60.90 87.90 626.20
2005 141.00 130.60 120.20 33.10 3.20 0.40 1.20 4.00 4.50 39.10 59.30 101.20 637.80
2006 203.40 155.50 145.90 40.90 0.20 4.90 0.00 10.50 6.50 72.50 67.80 147.20 855.30
2007 140.80 58.70 107.30 93.60 5.80 0.00 4.00 0.00 1.00 49.40 74.00 88.40 623.00
2008 108.80 109.20 64.40 7.60 8.70 1.80 0.00 3.90 13.90 58.90 90.20 138.60 606.00
2009 129.39 141.85 79.70 41.67 3.96 0.25 0.15 6.30 9.37 45.56 80.67 134.82 673.69
2010 268.5 168.5 129.2 16.6 1.3 0 1.4 4.7 8.2 70 40 172.7 881.10
2011 156.74 93.46 85.93 43.54 5.49 0.02 0.95 3.76 10.12 24.92 87.84 113.94 626.71
2012 70.50 167.70 41.70 48.10 4.50 1.20 0.00 0.00 18.40 13.20 138.20 179.50 683.00
Media 142.73 121.24 100.49 41.44 6.92 3.60 3.56 6.13 17.60 45.70 71.64 110.98 672.02
Desv. Std. 46.24 31.64 34.47 23.23 7.86 6.24 6.50 7.45 12.74 22.64 34.08 33.65 109.64
Mínima 65.70 58.70 22.60 7.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.90 0.00 57.00 439.11
Máxima 268.50 184.60 173.90 108.90 46.60 31.80 30.90 34.60 51.10 114.60 200.40 201.50 923.20
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

428
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 186: Precipitación Mensual (mm) - Estación Perayoc


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 103.78 116.01 170.40 22.50 5.80 0.00 0.30 5.60 46.85 44.84 50.50 70.65 637.23
1965 106.35 154.27 147.10 81.95 11.60 0.00 4.25 5.20 43.75 37.10 60.53 185.35 837.45
1966 141.30 195.30 89.65 17.30 21.85 0.00 0.00 1.10 42.40 85.95 58.55 47.85 701.25
1967 65.75 114.40 128.40 15.65 3.30 0.40 12.90 31.50 26.40 72.60 72.55 135.00 678.85
1968 170.40 135.15 69.80 25.70 1.35 5.15 39.17 6.95 20.10 32.91 94.45 88.10 689.23
1969 199.85 116.10 107.00 18.85 0.30 3.40 10.20 0.30 16.75 27.90 73.90 86.60 661.15
1970 150.05 97.35 94.90 95.55 5.30 6.00 6.60 2.40 43.35 37.40 34.40 213.60 786.90
1971 130.00 128.30 92.70 38.10 1.70 1.50 0.30 8.10 0.00 53.20 44.40 147.60 645.90
1972 169.95 74.70 58.40 40.70 0.80 0.00 9.29 20.50 37.35 5.50 67.60 102.95 587.74
1973 228.55 137.75 141.85 96.95 18.10 0.00 10.70 15.90 6.60 29.90 101.75 91.65 879.70
1974 130.35 228.80 130.00 61.60 15.80 14.30 3.10 37.00 21.90 45.60 42.25 121.40 852.10
1975 119.70 159.70 107.50 71.00 30.30 1.40 0.00 0.10 40.50 48.20 42.10 152.20 772.70
1976 158.10 73.70 155.70 48.20 22.90 7.10 0.90 9.00 59.00 15.50 56.20 103.00 709.30
1977 114.30 241.50 80.80 60.90 3.90 0.20 0.20 2.70 39.10 65.10 170.80 66.70 846.20
1978 249.40 63.60 83.50 37.50 6.70 0.00 1.00 0.00 12.70 9.70 161.20 124.30 749.60
1979 165.00 128.80 170.10 36.90 21.50 0.00 5.90 17.30 12.40 22.60 131.70 137.30 849.50
1980 97.90 141.70 96.90 34.10 7.40 2.10 2.40 0.40 7.70 96.20 66.60 67.50 620.90
1981 218.10 73.00 119.20 69.20 0.60 4.20 0.00 12.40 46.70 105.00 112.10 133.90 894.40
1982 205.90 118.70 159.50 67.90 0.00 1.40 3.80 9.80 58.00 68.00 171.90 150.40 1015.30
1983 154.30 96.40 60.80 23.80 8.60 36.05 0.70 0.00 2.30 37.50 60.35 172.40 653.20
1984 219.85 172.80 88.60 82.10 0.20 6.80 0.20 19.30 21.80 126.05 82.60 110.20 930.50
1985 121.90 143.00 123.50 64.20 19.10 17.90 3.10 6.10 39.10 70.30 128.10 146.40 882.70
1986 103.20 114.10 154.80 95.40 6.80 0.00 3.30 10.60 10.80 35.60 115.10 87.50 737.20
1987 311.60 106.00 81.20 35.10 5.90 13.60 14.20 0.00 13.00 60.50 121.20 164.90 927.20
1988 228.80 144.50 250.50 40.90 4.00 0.00 0.00 0.00 19.40 37.90 57.70 154.50 938.20
1989 213.40 147.40 198.50 54.70 4.10 14.90 0.00 6.30 15.50 92.80 72.40 72.50 892.50
1990 309.40 89.40 62.50 105.90 11.80 33.70 0.00 6.80 18.30 105.90 109.10 105.70 958.50
1991 117.10 236.40 152.00 44.80 14.10 7.90 1.00 0.00 31.60 116.60 104.80 116.20 942.50
1992 154.80 142.10 95.60 18.50 1.00 6.50 21.50 33.50 9.10 68.70 124.90 66.60 742.80
1993 251.90 123.20 93.20 34.50 3.40 0.00 1.80 22.70 6.90 97.40 100.90 220.00 955.90
1994 196.40 220.90 232.60 60.50 15.20 0.00 0.00 0.00 21.00 44.50 64.20 165.00 1020.30
1995 127.00 90.60 137.80 26.10 1.70 0.30 3.10 0.00 52.00 20.10 27.50 124.00 610.20
1996 169.00 87.40 48.60 28.90 9.70 0.00 0.00 9.80 16.00 61.20 66.00 168.00 664.60
1997 137.20 104.70 145.70 70.90 3.20 0.00 0.00 11.10 13.40 35.50 138.40 178.70 838.80
1998 155.30 163.20 54.30 34.80 3.80 3.40 0.00 6.20 2.20 84.90 70.60 69.40 648.10
1999 162.00 96.70 104.00 50.70 10.20 6.00 0.00 0.00 57.90 24.80 52.70 119.20 684.20
2000 234.90 117.10 113.10 8.40 1.80 3.50 2.40 6.70 24.60 53.00 53.80 90.70 710.00
2001 295.30 155.40 156.10 34.20 5.90 0.00 22.40 11.90 19.20 70.50 66.90 102.90 940.70
2002 184.90 179.80 203.70 25.40 6.90 2.20 32.50 6.00 14.40 73.80 114.70 129.30 973.60
2003 216.60 156.90 153.20 95.30 2.80 7.10 0.00 13.10 9.80 19.10 38.80 127.80 840.50
2004 203.00 149.00 89.50 30.40 3.40 20.60 9.60 10.00 32.70 34.90 51.70 94.20 729.00
2005 118.80 122.40 108.50 35.70 1.10 0.00 1.00 3.10 6.50 36.90 66.60 57.80 558.40
2006 196.30 122.30 126.50 73.90 0.00 6.80 0.00 5.50 18.60 77.80 67.40 162.90 858.00
2007 139.50 86.90 113.50 68.60 13.00 0.00 4.00 0.80 6.10 74.30 103.80 77.70 688.20
2008 130.80 138.00 80.80 5.30 6.50 2.50 3.10 6.70 14.30 106.50 54.90 128.80 678.20
2009 170.11 155.56 97.64 49.40 1.58 0.30 0.81 22.89 16.95 72.51 56.55 118.18 762.48
2010 139.95 133.16 110.88 18.66 3.67 0.27 2.82 14.43 24.38 45.67 60.65 108.65 663.19
2011 188.65 107.40 104.09 37.14 10.11 0.04 0.48 7.18 32.90 42.53 97.07 138.89 766.48
2012 113.73 176.39 64.23 64.84 6.04 2.01 0.03 0.00 17.36 28.09 214.56 170.47 857.75
Media 171.23 134.24 118.56 48.15 7.44 4.89 4.88 8.71 23.87 56.31 84.85 121.95 785.09
Desv. Std. 55.98 42.04 44.95 25.78 7.08 8.03 8.36 9.13 16.00 29.78 40.41 40.60 124.16
Mínima 65.75 63.60 48.60 5.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.50 27.50 47.85 558.40
Máxima 311.60 241.50 250.50 105.90 30.30 36.05 39.17 37.00 59.00 126.05 214.56 220.00 1020.30
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

429
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 187: Precipitación Mensual (mm) - Estación Urubamba


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 67.03 84.79 35.87 6.70 5.00 0.22 0.00 0.23 22.04 55.93 52.43 41.37 371.61
1965 51.82 42.30 20.60 6.93 2.21 3.84 0.46 0.20 17.80 31.34 33.05 54.54 265.09
1966 69.49 34.94 18.69 1.90 0.19 0.11 0.22 0.01 11.54 20.41 31.43 40.45 229.38
1967 41.99 54.06 35.45 9.24 0.14 2.02 1.36 0.67 8.13 27.02 53.27 71.77 305.12
1968 78.59 100.07 35.86 12.48 3.65 16.72 0.47 0.09 6.26 20.96 38.23 27.13 340.51
1969 65.09 68.66 58.60 24.20 3.92 11.87 1.74 1.88 14.95 14.95 44.55 67.22 377.63
1970 50.52 115.68 55.92 28.20 0.47 2.40 2.09 0.88 23.61 40.92 30.19 134.44 485.32
1971 136.47 124.73 104.51 39.70 3.61 5.34 0.12 61.48 6.63 18.85 22.11 26.43 549.98
1972 38.29 32.69 53.86 19.77 3.25 2.33 0.03 1.17 12.77 17.50 55.51 66.83 304.00
1973 101.13 114.46 97.26 66.38 2.77 1.81 1.66 0.55 8.61 32.42 32.78 84.28 544.11
1974 81.64 114.25 105.51 48.27 13.84 5.82 0.03 3.80 3.66 31.89 39.47 73.85 522.03
1975 55.32 50.79 31.76 11.66 0.20 4.71 0.03 0.84 17.78 43.28 36.77 49.68 302.82
1976 26.84 20.71 24.69 6.11 0.55 1.31 0.41 1.02 12.55 29.85 24.22 46.03 194.29
1977 49.07 47.38 43.02 25.72 4.78 0.17 0.67 0.65 9.54 33.23 51.15 29.33 294.71
1978 135.52 105.15 68.97 47.36 5.71 0.64 0.03 0.19 14.83 15.51 47.88 72.80 514.59
1979 143.23 111.59 85.19 60.43 10.23 85.13 0.56 0.30 11.42 29.12 30.23 66.78 634.21
1980 67.73 103.44 81.98 44.05 7.22 0.28 0.00 2.25 17.33 32.12 36.19 57.14 449.73
1981 44.15 80.51 54.19 20.49 4.16 65.27 12.78 1.14 7.58 45.10 49.27 133.92 518.56
1982 80.21 80.86 60.41 5.60 0.00 0.00 0.00 0.00 14.00 11.60 13.60 16.70 282.99
1983 149.79 125.50 126.50 2.20 5.80 1.20 0.00 0.00 0.00 2.40 12.20 21.40 446.99
1984 32.10 76.40 53.80 39.30 0.00 6.00 0.00 26.40 4.20 81.80 118.15 65.25 503.40
1985 47.96 77.84 83.54 50.45 2.75 7.90 2.10 2.80 14.60 34.00 64.10 109.70 497.74
1986 53.70 58.10 56.50 41.00 14.00 0.00 0.00 5.00 4.00 13.50 57.50 49.50 352.80
1987 102.50 83.70 35.50 1.00 3.00 7.50 17.00 0.00 14.00 27.50 88.00 99.30 479.00
1988 105.50 73.00 126.50 43.00 4.50 0.00 0.00 0.00 17.00 25.50 25.00 88.00 508.00
1989 98.00 90.00 103.40 50.50 13.30 9.50 0.50 0.00 26.50 46.00 25.00 99.00 561.70
1990 133.50 99.30 26.00 33.00 6.00 40.00 0.00 9.50 6.00 52.60 44.00 69.30 519.20
1991 52.50 125.50 78.90 39.50 2.00 10.00 0.00 0.00 11.50 32.50 82.00 56.50 490.90
1992 95.50 77.30 40.50 9.50 9.46 34.50 0.00 32.00 1.50 22.50 60.00 27.00 409.76
1993 128.00 82.00 57.50 39.00 1.50 0.00 2.50 28.00 4.00 30.00 79.00 120.00 571.50
1994 116.50 95.60 109.50 34.50 2.00 0.27 0.00 0.03 23.50 21.50 29.50 151.50 584.40
1995 70.00 62.68 53.28 29.82 5.85 0.59 0.00 0.09 6.40 11.23 49.43 80.04 369.41
1996 68.73 49.99 24.25 3.86 0.19 0.00 0.00 3.26 8.69 54.60 55.73 112.36 381.66
1997 86.20 60.50 35.89 8.08 1.78 0.86 0.00 6.68 12.89 24.77 48.74 85.37 371.76
1998 63.36 64.35 45.63 8.42 2.75 3.02 0.00 1.03 19.58 40.47 48.74 82.61 379.96
1999 109.70 95.35 50.23 18.39 3.03 4.08 0.11 0.28 15.07 37.25 38.33 116.78 488.60
2000 102.85 109.70 55.40 17.33 1.10 3.03 0.06 0.19 1.19 39.17 61.72 22.50 414.24
2001 149.79 112.06 88.53 36.59 2.41 0.06 1.39 6.04 4.01 43.44 77.83 129.34 651.49
2002 126.3 117.8 78.3 50.1 5.8 5 62.7 1.8 2.5 64.5 52.1 135.5 702.40
2003 96.9 74.3 124.3 12.9 4.3 8.4 1.2 18 1 31.7 32.5 94.4 499.90
2004 123.9 87.2 75.3 15.2 1.5 30.6 21.5 10.3 6.2 39.9 34.5 78.7 524.80
2005 47.6 97 62.7 20.8 0 0 1.6 1.9 11.7 10.9 51.1 82 387.30
2006 111.8 92.8 68.9 33.5 0 1.9 0 4 9.6 50.1 64.6 82 519.20
2007 56.8 79 82.6 42.4 4.6 0 1.9 0.1 0 57.4 61 74.1 459.90
2008 98.3 83.2 72.2 4.6 7.1 2.8 0.6 3.1 3.9 35.5 92.2 121.4 524.90
2009 152 114.1 63.7 10.9 6.3 0.1 2.7 1.6 8.9 4.6 128 76.9 569.80
2010 188.2 129.7 101.3 13.2 2.2 0 2.5 8.2 5 46.6 23.9 114.6 635.40
2011 100.4 149.9 81.4 44.7 12.6 17.9 15.7 4.8 25.2 38.9 26.1 145.2 662.80
2012 69 124.7 57.4 18 0.3 0.6 1.8 0.3 17.2 8.1 66.5 134 497.90
Media 88.19 86.85 65.14 25.65 4.04 8.28 3.24 5.16 10.75 32.26 49.38 79.28 458.23
Desv. Std. 37.64 28.78 28.78 17.58 3.77 16.60 9.82 10.98 6.97 16.20 24.14 36.26 118.38
Mínima 26.84 20.71 18.69 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 12.20 16.70 194.29
Máxima 188.20 149.90 126.50 66.38 14.00 85.13 62.70 61.48 26.50 81.80 128.00 151.50 702.40
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

430
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 188: Precipitación Mensual (mm) - Estación Pisac


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 81.30 123.45 48.70 3.00 8.00 0.00 0.00 0.00 44.00 65.00 35.00 31.70 440.15
1965 54.50 38.60 63.00 51.00 0.00 0.00 2.50 0.00 34.90 16.20 17.00 73.50 351.20
1966 84.00 28.70 27.20 5.00 18.10 0.00 2.00 0.00 16.40 9.60 15.80 36.00 242.80
1967 51.00 78.90 96.00 0.00 13.00 2.30 17.10 9.90 9.40 37.80 59.20 65.20 439.80
1968 122.70 180.20 32.00 13.30 1.00 5.20 17.90 0.20 8.50 9.50 110.50 27.60 528.60
1969 138.30 65.90 137.20 75.60 0.00 16.50 13.00 4.10 19.90 26.60 60.50 103.70 661.30
1970 150.30 279.70 48.60 57.30 7.30 6.30 7.20 5.10 73.20 94.70 17.30 108.50 855.50
1971 155.30 291.20 80.70 58.30 4.10 5.90 2.10 9.10 6.20 50.30 18.60 43.60 725.40
1972 101.80 53.30 136.50 25.90 4.10 0.00 7.40 13.10 13.30 4.20 24.80 77.50 461.90
1973 267.20 205.10 141.00 60.60 9.50 9.70 12.80 13.40 7.10 32.90 57.20 152.00 968.50
1974 131.70 177.40 130.10 50.70 4.10 11.40 1.00 27.80 6.20 10.10 11.50 70.00 632.00
1975 80.60 101.30 83.80 44.10 44.60 5.10 0.50 0.00 25.60 36.46 19.01 68.60 509.67
1976 133.00 53.20 123.70 39.10 49.50 3.20 2.10 2.00 21.80 4.10 39.60 39.80 511.10
1977 86.50 112.50 69.40 34.30 0.00 0.00 4.00 4.10 12.40 19.00 129.30 14.20 485.70
1978 212.70 151.80 117.00 81.50 31.10 0.00 0.00 0.00 21.90 2.10 37.90 81.90 737.90
1979 210.60 163.40 179.40 59.30 7.10 8.00 6.00 2.00 19.90 18.40 39.20 73.20 786.50
1980 92.80 182.20 226.80 89.70 2.00 0.00 0.00 11.30 36.70 39.80 5.00 48.50 734.80
1981 97.90 178.30 89.70 31.40 7.30 4.20 15.50 3.00 16.40 63.60 126.90 119.90 754.10
1982 276.40 68.40 236.20 195.60 25.50 8.00 1.00 15.10 19.90 30.10 88.30 18.70 983.20
1983 126.36 31.10 29.05 29.80 0.00 2.00 11.10 6.10 13.30 18.50 30.50 34.00 331.81
1984 98.40 97.85 68.08 45.42 0.70 0.75 0.16 16.50 3.00 43.50 73.90 13.60 461.86
1985 140.60 205.50 194.50 64.30 8.30 0.00 0.00 5.10 27.90 108.10 129.20 25.00 908.50
1986 27.70 116.60 134.60 38.50 12.50 0.00 2.10 3.30 4.00 2.10 8.30 11.80 361.50
1987 276.30 45.90 24.60 13.30 0.00 14.60 9.10 0.00 15.97 8.20 54.40 34.70 497.07
1988 95.40 99.60 191.40 52.40 2.00 0.00 0.00 0.00 2.30 12.00 13.70 85.80 554.60
1989 116.30 94.80 111.40 25.90 7.00 0.00 3.00 9.20 7.20 20.50 20.50 27.10 442.90
1990 76.70 45.60 20.30 82.60 6.20 38.40 0.00 3.00 8.40 44.10 96.40 115.00 536.70
1991 76.20 101.80 64.50 31.40 11.50 8.00 0.00 2.00 2.00 50.70 70.70 65.70 484.50
1992 81.00 45.40 31.70 22.60 0.00 24.00 0.00 13.30 4.00 22.40 56.00 24.60 325.00
1993 178.90 75.90 12.40 38.20 8.20 4.20 8.20 14.00 3.00 18.20 87.00 109.80 558.00
1994 166.80 125.00 151.60 59.80 5.30 0.00 0.00 0.00 12.40 52.60 13.20 158.60 745.30
1995 98.70 79.50 80.00 7.20 4.20 0.00 0.00 0.00 12.20 24.20 18.20 57.60 381.80
1996 117.60 69.30 44.40 69.30 12.10 0.00 0.00 21.60 9.30 52.50 49.30 94.20 539.60
1997 82.70 99.90 97.60 3.30 2.90 0.00 0.00 21.30 18.10 13.50 108.90 97.80 546.00
1998 126.30 98.70 38.20 21.60 4.20 3.00 0.00 1.00 13.50 63.80 55.20 55.30 480.80
1999 93.20 113.90 44.30 28.30 4.90 3.70 2.60 0.00 30.90 17.70 44.00 111.00 494.50
2000 159.80 105.40 58.70 2.20 9.10 3.70 0.80 2.00 4.40 41.60 6.90 10.60 405.20
2001 208.20 136.40 152.20 19.90 11.20 0.00 18.40 5.90 8.00 51.80 77.40 102.00 791.40
2002 90.60 161.40 106.10 35.80 6.60 4.30 46.60 3.30 10.90 39.40 91.60 127.90 724.50
2003 114.40 127.10 110.70 15.80 4.40 6.80 0.00 23.60 4.00 31.70 18.30 120.90 577.70
2004 149.90 109.20 95.60 15.90 2.00 16.40 10.30 6.90 32.50 25.90 43.00 94.30 601.90
2005 127.00 76.90 69.10 29.60 0.00 0.00 1.50 3.70 4.10 18.00 50.50 58.60 439.00
2006 170.70 155.50 125.00 34.50 0.00 0.00 0.00 14.30 5.20 42.70 71.10 117.10 736.10
2007 102.70 55.80 135.80 42.10 7.60 0.00 1.70 0.00 4.90 32.70 66.90 83.30 533.50
2008 154.30 151.50 61.50 8.50 5.90 3.60 0.70 3.20 9.80 46.80 64.10 133.90 643.80
2009 89.9 89.4 66.2 14.1 0.2 0 3.1 0.8 20.4 8.2 118.1 115.3 525.70
2010 270.1 145.1 155.8 6 6.5 1.1 1.4 11.4 1.8 72.7 26.3 204.2 902.40
2011 100.7 170.6 109.2 32.9 6.8 7 8.6 0.6 27.9 26.2 48 134.5 673.00
2012 67 157 86.8 30.4 1.2 98 0.8 0.5 24.1 8.6 127 146.8 748.20
Media 128.84 116.76 96.70 38.72 7.91 6.64 4.94 6.38 15.49 32.44 54.11 78.06 587.00
Desv. Std. 59.15 58.99 54.32 32.51 10.27 15.15 8.13 7.21 13.32 23.40 36.88 45.44 176.26
Mínima 27.70 28.70 12.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 2.10 5.00 10.60 242.80
Máxima 276.40 291.20 236.20 195.60 49.50 98.00 46.60 27.80 73.20 108.10 129.30 204.20 983.20
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

431
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 189: Precipitación Mensual (mm) - Estación Calca


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 78.62 99.45 42.07 7.86 5.86 0.26 0.00 0.27 25.85 65.60 61.50 48.52 435.86
1965 60.78 49.61 24.16 8.13 2.59 4.50 0.54 0.23 20.88 36.76 38.76 63.97 310.91
1966 81.51 40.98 21.92 2.23 0.22 0.13 0.26 0.01 13.54 23.94 36.86 47.44 269.04
1967 49.25 63.41 41.58 10.84 0.16 2.37 1.60 0.79 9.54 31.69 62.48 84.18 357.89
1968 92.18 117.37 42.06 14.64 4.28 19.61 0.55 0.11 7.34 24.58 44.84 31.82 399.38
1969 76.34 80.53 68.73 28.38 4.60 13.92 2.04 2.21 17.53 17.53 52.25 78.84 442.90
1970 59.26 135.68 65.59 33.08 0.55 2.81 2.45 1.03 27.69 48.00 35.41 157.69 569.24
1971 160.07 146.30 122.58 46.56 4.23 6.26 0.14 72.11 7.78 22.11 25.93 31.00 645.07
1972 44.91 38.34 63.17 23.19 3.81 2.73 0.04 1.37 14.98 20.53 65.11 78.39 356.57
1973 118.62 134.25 114.08 77.86 3.25 2.12 1.95 0.65 10.10 38.03 38.45 98.85 638.21
1974 95.76 134.00 123.75 56.62 16.23 6.83 0.04 4.46 4.29 37.40 46.29 86.62 612.29
1975 64.89 59.57 37.25 13.68 0.23 5.52 0.04 0.99 20.85 50.76 43.13 58.27 355.18
1976 31.48 24.29 28.96 7.17 0.65 1.54 0.48 1.20 14.72 35.01 28.41 53.99 227.90
1977 57.55 55.57 50.46 30.17 5.61 0.20 0.79 0.76 11.19 38.98 59.99 34.40 345.67
1978 158.95 123.33 80.90 55.55 6.70 0.75 0.04 0.22 17.39 18.19 56.16 85.39 603.57
1979 168.00 130.88 99.92 70.88 12.00 99.85 0.66 0.35 13.39 34.16 35.46 78.33 743.88
1980 79.44 121.33 96.16 51.67 8.47 0.33 0.00 2.64 20.33 37.67 42.45 67.02 527.51
1981 51.78 94.43 63.56 24.03 4.88 76.56 14.99 1.34 8.89 52.90 57.79 157.08 608.23
1982 94.08 94.84 70.86 6.57 0.00 0.00 0.00 0.00 16.42 13.61 15.95 19.59 331.92
1983 175.69 147.20 148.37 2.58 6.80 1.41 0.00 0.00 0.00 2.81 14.31 25.10 524.27
1984 37.65 89.61 63.10 46.10 0.00 7.04 0.00 30.96 4.93 95.94 138.58 76.53 590.44
1985 56.25 91.30 97.98 59.17 3.23 9.27 2.46 3.28 17.12 39.88 75.18 128.67 583.79
1986 62.99 68.15 66.27 48.09 16.42 0.00 0.00 5.86 4.69 15.83 67.44 58.06 413.80
1987 120.22 98.17 41.64 1.17 3.52 8.80 19.94 0.00 16.42 32.25 103.22 116.47 561.82
1988 123.74 85.62 148.37 50.44 5.28 0.00 0.00 0.00 19.94 29.91 29.32 103.22 595.84
1989 114.95 105.56 121.28 59.23 15.60 11.14 0.59 0.00 31.08 53.95 29.32 116.12 658.82
1990 156.58 116.47 30.50 38.71 7.04 46.92 0.00 11.14 7.04 61.70 51.61 81.28 608.99
1991 61.58 147.20 92.54 46.33 2.35 11.73 0.00 0.00 13.49 38.12 96.18 66.27 575.79
1992 112.01 90.67 47.50 11.14 11.10 40.47 0.00 37.53 1.76 26.39 70.37 31.67 480.61
1993 150.13 96.18 67.44 45.74 1.76 0.00 2.93 32.84 4.69 35.19 92.66 140.75 670.31
1994 156.00 134.00 102.50 64.00 3.50 0.00 0.00 0.00 18.00 41.00 36.00 161.50 716.50
1995 65.50 71.50 98.00 14.00 6.86 0.69 0.00 0.11 7.51 13.17 57.98 93.88 429.20
1996 80.61 58.63 28.44 4.53 0.22 0.00 0.00 3.82 10.19 64.04 65.37 131.79 447.64
1997 101.10 70.96 42.10 9.48 2.09 1.01 0.00 7.84 15.12 29.05 57.17 100.13 436.05
1998 74.32 75.48 53.52 9.88 3.23 3.54 0.00 1.21 22.97 47.47 57.17 96.89 445.68
1999 128.67 111.84 58.92 21.57 3.55 4.79 0.13 0.33 17.68 43.69 44.96 136.97 573.10
2000 120.63 128.67 64.98 20.33 1.29 3.55 0.07 0.22 1.40 45.94 72.39 26.39 485.86
2001 175.69 131.44 103.84 42.92 2.83 0.07 1.63 7.08 4.70 50.95 91.29 151.70 764.14
2002 109.08 126.01 90.10 43.46 5.61 31.04 1.00 5.47 19.11 54.31 68.70 153.44 707.33
2003 88.00 90.16 71.14 33.60 8.73 11.40 0.01 32.56 2.33 38.33 30.51 121.09 527.86
2004 127.58 113.02 80.23 28.10 4.35 13.70 0.29 0.68 14.25 28.16 57.10 124.84 592.30
2005 86.02 87.12 59.33 31.41 4.87 0.04 0.02 0.84 4.77 34.93 45.49 63.65 418.49
2006 88.52 123.92 92.53 59.17 12.49 0.00 0.00 9.82 0.99 17.65 58.60 181.25 644.94
2007 51.14 46.86 60.39 17.45 0.20 0.13 0.46 0.00 4.64 11.04 70.80 127.94 391.05
2008 107.98 135.62 82.57 20.47 1.70 3.07 0.05 0.39 8.14 39.89 30.75 121.33 551.96
2009 116.22 113.95 96.91 36.90 3.84 1.20 0.00 0.22 6.71 61.61 69.81 70.75 578.12
2010 43.63 103.73 82.60 41.15 1.76 1.26 0.05 9.37 4.98 43.40 45.73 44.08 421.74
2011 84.71 35.34 29.50 20.37 0.87 0.43 0.00 0.46 10.37 33.10 44.23 99.35 358.73
2012 72.15 98.93 50.83 24.30 7.64 10.29 0.01 0.00 16.66 37.50 72.29 137.28 527.88
Media 95.36 96.68 72.06 31.04 4.76 9.58 1.15 5.97 12.13 37.03 54.93 90.81 511.52
Desv. Std. 39.20 32.89 31.77 20.33 4.26 19.28 3.52 13.31 7.46 16.85 23.41 42.37 129.19
Mínima 31.48 24.29 21.92 1.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.81 14.31 19.59 227.90
Máxima 175.69 147.20 148.37 77.86 16.42 99.85 19.94 72.11 31.08 95.94 138.58 181.25 764.14
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

432
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 190: Precipitación Mensual (mm) - Estación Chitapampa


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 123 142.5 154 21 8 0 0 8.9 39 28.5 43.8 55.9 624.60
1965 53 102 139 76.5 6.5 0 0 0 81 39.9 58.4 221 777.30
1966 120.5 187 102 18.9 54.7 0 0 0 29.5 48.6 89.3 52.6 703.10
1967 68.2 69.2 114.1 21.3 2.5 0 16.2 17.3 27.7 66.9 75.5 111.4 590.30
1968 129.4 148.8 83.3 24.6 4.5 6.6 40.4 32.1 22.9 29.6 102.4 74.4 699.00
1969 167.9 104.5 88.8 22 0 3.4 7.8 0 4.9 21.5 58.5 66.6 545.90
1970 121.1 70.3 122.7 78.2 3.4 1.2 1.2 4.7 34 54 45.4 220.7 756.90
1971 206.2 185.6 130 40.8 2.4 0.9 0 0 9 62.6 29.4 126 792.90
1972 114.7 52 39 12.9 0 0 2.2 29 2.2 0 76.6 96 424.60
1973 211.3 117.9 111.9 59.1 10.7 0 0 0 1.5 52.1 104.1 80.6 749.20
1974 126.9 170.2 127.6 30.1 9.3 8.8 0 28.8 13.1 31.6 80.36 70.68 697.44
1975 117.72 141.4 51.4 64.7 40.4 2.1 0 0.1 6.1 56.8 47.3 119.6 647.62
1976 189.3 30.4 68.2 66.3 23.9 2 0 0 30.8 16.6 32.8 90.6 550.90
1977 117.2 134.8 64.1 25.2 0.3 0 15.9 2.3 7.9 29.6 87.5 89.9 574.70
1978 170.9 113.7 93.1 5.6 17.5 1 0 0 3.5 24.5 88.8 199.8 718.40
1979 256.6 208.7 63.3 25.6 39 0 18 19.7 16.5 33.9 185 110 976.30
1980 89.7 135.1 107 17 9 0 3 0 3 74.2 56.4 65 559.40
1981 227.4 86.8 97.9 62.8 4 4 0 5.3 38.6 98 121.4 140.3 886.50
1982 172.50 145.50 125.30 58.10 4.00 5.60 6.00 15.30 25.90 62.72 85.56 95.40 801.88
1983 151.70 53.22 49.50 61.50 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 6.00 76.00 22.00 424.92
1984 200.10 138.70 52.10 70.30 1.00 18.00 9.00 18.50 4.00 109.40 99.30 76.00 796.40
1985 87.50 111.30 71.50 36.00 9.00 38.00 7.30 0.00 36.00 49.00 58.50 125.50 629.60
1986 51.00 37.00 117.00 45.00 5.00 0.00 2.00 9.30 3.00 21.90 84.50 106.50 482.20
1987 258.1 72.3 55 8.3 0.5 9 13 0 0 42 72.3 120 650.50
1988 218.4 119 166.1 110 11 0 0 0 12 30.2 57.5 154 878.20
1989 163.7 126 129.8 63.8 6 7.2 0 14.5 5 107.4 65.9 89.7 779.00
1990 238.8 80.2 66 50.6 14 59.1 0 6.8 30.3 89.9 118 78 831.70
1991 77.9 144.1 71 15.5 17 12.2 2 0 21.5 36.5 86.7 94.3 578.70
1992 128.8 91.7 70.7 28.5 0 31.5 0 26.2 5.5 22.4 65 24.6 494.90
1993 186 108.5 51.3 40 3.2 1 2 28 15.3 55.3 77.8 198.9 767.30
1994 192.5 148.1 172.9 56.6 21.8 0 0 0 11.7 56.1 40 144.5 844.20
1995 95.5 99.6 113.6 10.7 4 0 0 0 11.7 10.4 55 103.3 503.80
1996 116.6 68 44.8 23.5 13 0 0 4.3 15 34.5 63.5 104.1 487.30
1997 116.5 137.9 152.8 23 0 0 0 21.1 14 23.5 140.5 135.1 764.40
1998 137.3 196.6 53 21.5 5 2 0 2.5 0.5 67.6 55.4 73.5 614.90
1999 130.9 117 102.6 36.5 0 19 2 0 55.5 10 33.5 123.5 630.50
2000 274.70 162.10 51.34 33.89 12.82 29.32 4.79 11.99 3.06 17.70 75.46 84.99 762.16
2001 88.73 170.63 96.72 47.24 6.42 0.83 0.05 9.72 24.81 39.20 89.91 41.14 615.40
2002 165.42 191.75 60.69 44.82 6.17 21.65 0.00 2.19 2.82 32.75 76.82 109.02 714.10
2003 164.57 127.07 96.17 50.92 3.53 29.64 14.07 49.93 0.92 11.39 76.57 101.03 725.81
2004 201.95 126.57 60.86 46.60 4.28 47.30 0.12 11.27 24.27 54.19 102.25 51.47 731.13
2005 163.71 131.63 60.57 60.89 0.09 6.89 2.46 3.58 0.23 9.76 70.61 91.32 601.74
2006 296.10 173.59 74.56 54.35 0.45 22.27 14.68 16.28 0.58 14.97 58.50 129.84 856.17
2007 159.15 20.87 111.28 66.70 1.12 0.32 3.71 0.00 0.00 4.21 61.00 53.02 481.38
2008 101.53 79.09 61.04 31.74 15.52 18.13 3.46 4.35 7.88 39.60 86.94 121.62 570.90
2009 116.54 135.07 57.83 65.52 1.09 9.52 13.75 14.30 1.76 17.53 73.69 132.78 639.38
2010 93.34 107.15 83.41 40.59 6.54 6.55 6.36 1.67 1.91 15.05 67.29 82.78 512.64
2011 198.75 72.45 58.42 65.03 0.69 1.11 10.80 4.28 2.12 14.09 74.92 115.52 618.18
2012 27.47 175.57 39.07 69.53 0.14 10.39 7.74 0.00 3.14 13.23 67.06 135.31 548.65
Media 150.75 119.78 88.46 43.06 8.36 9.01 4.69 8.66 14.52 38.52 75.49 104.28 665.57
Desv. Std. 60.69 45.32 35.39 22.44 11.25 13.46 7.50 11.27 16.50 26.67 27.85 44.19 130.60
Mínima 27.47 20.87 39.00 5.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.40 22.00 424.60
Máxima 296.10 208.70 172.90 110.00 54.70 59.10 40.40 49.93 81.00 109.40 185.00 221.00 976.30
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

433
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 191: Precipitación Mensual (mm) - Estación Piuray


AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1964 145.23 148.39 128.44 27.99 8.84 0.05 0.23 3.49 76.46 48.21 40.99 48.27 676.59
1965 149.60 133.26 106.22 43.38 10.39 0.82 2.40 8.65 18.23 31.43 56.46 163.30 724.14
1966 155.69 140.66 102.77 13.31 13.46 0.28 0.44 0.25 37.00 48.85 87.53 54.14 654.38
1967 123.27 124.81 124.57 30.46 2.06 1.53 3.92 4.59 10.14 44.49 74.95 137.80 682.59
1968 151.19 130.45 111.27 30.24 1.77 11.52 1.08 1.36 8.63 28.74 133.73 92.56 702.54
1969 178.31 189.93 152.27 41.54 0.00 3.66 3.11 3.31 23.64 18.70 94.74 75.15 784.36
1970 122.55 125.16 108.18 62.99 2.67 4.51 7.82 6.65 87.14 36.74 45.71 240.60 850.72
1971 178.66 141.51 122.09 33.45 0.95 2.12 0.07 4.51 0.77 27.19 42.09 108.44 661.85
1972 160.70 202.48 172.82 74.49 1.08 0.49 0.11 0.49 33.33 17.61 78.43 88.50 830.53
1973 153.61 117.11 108.28 81.12 26.62 0.05 6.81 2.03 6.43 24.34 77.74 69.43 673.57
1974 138.62 116.08 125.33 59.10 31.00 8.15 0.10 0.95 9.06 32.36 27.84 84.16 632.75
1975 120.22 107.17 95.10 45.41 37.34 4.85 0.00 0.91 49.40 36.00 31.98 104.71 633.09
1976 102.39 124.12 108.92 35.80 32.05 6.75 2.51 8.85 25.03 30.66 29.33 67.75 574.16
1977 130.00 115.04 124.70 73.72 6.42 0.40 0.72 0.73 34.96 63.33 224.04 83.19 857.25
1978 194.17 179.49 144.29 61.58 19.75 0.23 1.98 2.17 8.23 12.89 126.87 142.17 893.82
1979 135.67 123.70 108.32 37.18 30.52 1.34 0.54 1.51 5.44 20.25 96.87 159.63 720.97
1980 140.66 133.80 124.35 31.80 8.40 2.67 0.30 0.28 2.33 46.28 78.04 56.53 625.44
1981 139.51 137.09 135.77 89.75 2.95 22.81 0.24 1.84 76.46 88.13 76.74 160.76 932.05
1982 188.99 179.27 128.47 58.12 0.05 3.29 0.34 1.03 33.63 82.83 147.00 194.87 1017.89
1983 143.90 134.01 138.63 52.73 13.66 24.38 0.08 0.59 0.13 14.09 58.84 199.35 780.39
1984 169.51 139.09 111.04 53.32 0.00 3.22 0.19 1.05 13.18 117.66 87.29 124.71 820.26
1985 135.93 132.40 93.78 23.94 7.60 23.34 1.20 5.81 51.02 50.17 151.99 184.56 861.74
1986 123.83 116.95 119.94 62.77 18.56 0.12 1.74 13.85 3.02 20.64 53.60 79.68 614.70
1987 214.25 231.80 133.48 34.37 1.98 13.10 0.66 2.47 1.32 27.69 101.33 218.92 981.37
1988 193.08 185.47 240.44 115.22 2.49 0.10 0.04 0.13 1.06 16.23 38.21 131.26 923.73
1989 189.21 167.96 122.81 48.10 11.53 14.79 0.10 1.99 5.29 37.09 49.59 59.53 707.99
1990 193.96 222.46 103.09 61.38 7.23 35.62 0.00 0.31 13.99 99.48 87.17 115.87 940.56
1991 110.83 108.74 108.04 36.26 10.64 9.34 0.93 2.37 15.13 56.02 88.70 136.60 683.60
1992 161.51 137.94 98.57 10.20 0.11 5.99 0.28 0.79 2.60 35.40 130.20 73.12 656.71
1993 168.13 161.59 133.81 53.01 3.46 0.01 0.28 0.93 12.45 115.37 89.67 126.11 864.82
1994 173.38 130.50 137.56 81.95 30.12 0.00 0.00 0.24 12.87 32.25 163.02 261.56 1023.45
1995 122.42 168.48 253.25 77.70 0.88 1.06 10.68 2.24 27.63 21.51 57.43 118.62 861.90
1996 159.66 171.04 149.70 42.28 11.31 0.05 0.02 0.16 7.07 33.38 54.12 159.03 787.82
1997 158.48 133.29 158.01 75.78 7.10 0.07 0.05 0.07 2.49 41.46 87.26 122.50 786.57
1998 145.65 146.85 144.66 52.10 0.95 5.13 0.00 3.57 1.46 46.28 39.30 33.10 619.05
1999 146.98 118.95 163.33 115.67 8.89 9.71 0.00 0.02 30.62 71.95 80.46 133.45 880.03
2000 185.62 121.23 130.97 23.91 2.00 6.87 0.34 0.56 16.91 45.71 32.37 60.52 627.01
2001 163.90 139.70 145.30 100.13 35.20 0.00 0.00 0.00 18.30 17.70 36.40 53.45 710.08
2002 137.35 141.70 159.50 49.50 9.05 13.65 30.10 4.75 11.50 85.50 81.50 99.50 823.60
2003 90.80 103.15 128.50 74.15 1.75 5.50 0.00 16.25 7.15 25.15 34.25 125.40 612.05
2004 205.30 150.20 108.04 35.20 9.70 28.40 15.40 9.20 31.60 30.80 39.10 61.45 724.39
2005 125.60 164.25 109.55 27.25 0.00 0.00 2.00 0.75 1.50 28.50 42.00 34.25 535.65
2006 150.75 117.50 104.25 58.00 0.00 3.75 0.00 0.00 4.50 42.50 91.64 197.70 770.59
2007 90.35 131.60 163.40 68.60 10.60 5.50 0.00 0.00 0.00 59.80 102.80 102.60 735.25
2008 124.80 122.80 128.30 20.50 9.75 1.50 2.00 5.30 25.50 86.80 93.30 164.80 785.35
2009 192.65 156.50 95.75 12.85 9.50 5.50 0.00 3.40 32.40 13.85 271.05 196.05 989.50
2010 171.97 272.80 235.60 98.95 11.25 2.50 0.00 2.04 11.31 26.74 50.50 84.55 968.21
2011 198.95 117.60 134.51 49.56 12.50 0.00 35.55 4.75 96.10 79.15 104.30 128.46 961.43
2012 175.15 125.35 124.20 82.35 5.65 5.50 0.00 0.25 60.80 23.65 186.65 155.05 944.60
Media 153.73 145.74 132.86 53.66 10.00 6.13 2.74 2.80 21.74 43.71 84.80 119.87 777.78
Desv. Std. 29.83 34.26 34.55 25.79 10.34 8.23 6.95 3.53 23.82 26.73 50.76 54.97 130.18
Mínima 90.35 103.15 93.78 10.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.89 27.84 33.10 535.65
Máxima 214.25 272.80 253.25 115.67 37.34 35.62 35.55 16.25 96.10 117.66 271.05 261.56 1023.45
Fuente: EPS SEDACUSCO.

434
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.5. ANEXO 5: SERIE GENERADA DE CAUDALES MEDIOS Y PERSISTENCIA

Cuadro nº 192: Caudal Mensual Generado (m3/s)

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Ene 65 0.0082 0.0195 0.0184 0.0274 0.0175 0.0273 0.0068 0.0335 0.0209 0.0761 0.0146 0.0623 0.0932 0.0483
Feb 65 0.0115 0.0267 0.0260 0.0381 0.0245 0.0370 0.0092 0.0457 0.0288 0.1028 0.0200 0.0846 0.1264 0.0660
Mar 65 0.0106 0.0220 0.0208 0.0351 0.0226 0.0332 0.0083 0.0416 0.0258 0.0923 0.0130 0.0720 0.1146 0.0586
Abr 65 0.0078 0.0104 0.0104 0.0256 0.0166 0.0238 0.0060 0.0299 0.0162 0.0641 0.0094 0.0333 0.0825 0.0346
May 65 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0018 0.0026 0.0007 0.0031 0.0014 0.0071 0.0011 0.0037 0.0090 0.0030
Jun 65 0.0005 0.0011 0.0012 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0017 0.0014 0.0039 0.0009 0.0036 0.0051 0.0029
Jul 65 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0003 0.0015 0.0012 0.0031 0.0008 0.0031 0.0044 0.0026
Ago 65 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0024 0.0007 0.0027 0.0038 0.0022
Set 65 0.0014 0.0033 0.0029 0.0047 0.0030 0.0045 0.0011 0.0055 0.0036 0.0122 0.0025 0.0104 0.0154 0.0082
Oct 65 0.0026 0.0036 0.0032 0.0086 0.0054 0.0085 0.0022 0.0106 0.0057 0.0227 0.0033 0.0131 0.0297 0.0105
Nov 65 0.0040 0.0057 0.0050 0.0132 0.0084 0.0132 0.0034 0.0167 0.0094 0.0366 0.0051 0.0237 0.0466 0.0193
Dic 65 0.0118 0.0256 0.0224 0.0391 0.0251 0.0387 0.0098 0.0484 0.0295 0.1084 0.0148 0.0864 0.1340 0.0671
Ene 66 0.0123 0.0280 0.0272 0.0406 0.0263 0.0385 0.0096 0.0480 0.0304 0.1075 0.0209 0.0888 0.1324 0.0696
Feb 66 0.0173 0.0380 0.0379 0.0568 0.0370 0.0518 0.0132 0.0660 0.0420 0.1469 0.0285 0.1222 0.1812 0.0957
Mar 66 0.0078 0.0146 0.0139 0.0254 0.0166 0.0227 0.0059 0.0289 0.0183 0.0643 0.0091 0.0492 0.0800 0.0410
Abr 66 0.0025 0.0032 0.0033 0.0082 0.0053 0.0073 0.0019 0.0091 0.0037 0.0180 0.0030 0.0104 0.0256 0.0091
May 66 0.0016 0.0021 0.0022 0.0053 0.0034 0.0048 0.0012 0.0059 0.0032 0.0135 0.0020 0.0076 0.0168 0.0071
Jun 66 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0037 0.0009 0.0035 0.0049 0.0028
Jul 66 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0011 0.0027 0.0007 0.0028 0.0040 0.0023
Ago 66 0.0004 0.0008 0.0008 0.0012 0.0007 0.0011 0.0003 0.0012 0.0010 0.0023 0.0007 0.0026 0.0037 0.0021
Set 66 0.0015 0.0035 0.0031 0.0050 0.0032 0.0048 0.0012 0.0059 0.0039 0.0133 0.0027 0.0113 0.0167 0.0088
Oct 66 0.0042 0.0060 0.0052 0.0139 0.0089 0.0139 0.0037 0.0177 0.0099 0.0388 0.0053 0.0264 0.0494 0.0204
Nov 66 0.0053 0.0080 0.0068 0.0178 0.0114 0.0177 0.0045 0.0222 0.0128 0.0490 0.0068 0.0338 0.0618 0.0273
Dic 66 0.0046 0.0087 0.0069 0.0154 0.0098 0.0151 0.0038 0.0187 0.0114 0.0417 0.0058 0.0316 0.0520 0.0249
Ene 67 0.0051 0.0120 0.0113 0.0170 0.0109 0.0167 0.0041 0.0205 0.0129 0.0466 0.0090 0.0383 0.0571 0.0298
Feb 67 0.0108 0.0251 0.0242 0.0359 0.0231 0.0347 0.0086 0.0431 0.0271 0.0970 0.0187 0.0798 0.1192 0.0622
Mar 67 0.0136 0.0284 0.0270 0.0449 0.0291 0.0419 0.0105 0.0525 0.0329 0.1165 0.0166 0.0921 0.1444 0.0746
Abr 67 0.0029 0.0038 0.0039 0.0095 0.0062 0.0086 0.0022 0.0107 0.0043 0.0214 0.0035 0.0121 0.0298 0.0106
May 67 0.0010 0.0012 0.0013 0.0032 0.0020 0.0028 0.0007 0.0034 0.0016 0.0076 0.0012 0.0040 0.0096 0.0033
Jun 67 0.0005 0.0011 0.0012 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0017 0.0013 0.0038 0.0009 0.0036 0.0051 0.0029
Jul 67 0.0007 0.0016 0.0016 0.0024 0.0015 0.0022 0.0005 0.0026 0.0019 0.0056 0.0013 0.0051 0.0075 0.0041
Ago 67 0.0011 0.0024 0.0022 0.0036 0.0022 0.0033 0.0008 0.0040 0.0027 0.0086 0.0019 0.0077 0.0114 0.0061
Set 67 0.0016 0.0037 0.0033 0.0054 0.0034 0.0052 0.0013 0.0064 0.0041 0.0143 0.0029 0.0121 0.0180 0.0094
Oct 67 0.0050 0.0070 0.0062 0.0165 0.0105 0.0164 0.0042 0.0207 0.0118 0.0455 0.0063 0.0319 0.0576 0.0247
Nov 67 0.0066 0.0110 0.0085 0.0221 0.0141 0.0218 0.0055 0.0271 0.0160 0.0600 0.0084 0.0429 0.0754 0.0345
Dic 67 0.0118 0.0250 0.0225 0.0390 0.0251 0.0376 0.0094 0.0467 0.0290 0.1043 0.0146 0.0832 0.1291 0.0654
Ene 68 0.0175 0.0388 0.0381 0.0576 0.0375 0.0530 0.0133 0.0668 0.0426 0.1490 0.0290 0.1235 0.1837 0.0971
Feb 68 0.0228 0.0482 0.0492 0.0743 0.0490 0.0650 0.0170 0.0837 0.0540 0.1868 0.0362 0.1563 0.2306 0.1224
Mar 68 0.0098 0.0183 0.0180 0.0317 0.0209 0.0275 0.0074 0.0355 0.0227 0.0795 0.0112 0.0625 0.0989 0.0508
Abr 68 0.0041 0.0052 0.0054 0.0133 0.0087 0.0117 0.0031 0.0149 0.0069 0.0311 0.0048 0.0171 0.0417 0.0146
May 68 0.0007 0.0009 0.0010 0.0023 0.0015 0.0020 0.0005 0.0024 0.0011 0.0056 0.0009 0.0030 0.0071 0.0024
Jun 68 0.0011 0.0023 0.0023 0.0035 0.0022 0.0031 0.0008 0.0037 0.0027 0.0085 0.0018 0.0074 0.0108 0.0059
Jul 68 0.0014 0.0031 0.0030 0.0046 0.0030 0.0043 0.0011 0.0052 0.0035 0.0116 0.0024 0.0101 0.0148 0.0080
Ago 68 0.0011 0.0023 0.0022 0.0035 0.0022 0.0032 0.0008 0.0040 0.0027 0.0085 0.0018 0.0077 0.0113 0.0061
Set 68 0.0012 0.0027 0.0025 0.0040 0.0025 0.0037 0.0010 0.0046 0.0031 0.0103 0.0021 0.0089 0.0131 0.0070
Oct 68 0.0016 0.0022 0.0019 0.0053 0.0033 0.0051 0.0013 0.0064 0.0032 0.0133 0.0020 0.0073 0.0180 0.0056
Nov 68 0.0067 0.0114 0.0085 0.0225 0.0144 0.0224 0.0058 0.0285 0.0164 0.0631 0.0086 0.0456 0.0792 0.0358
Dic 68 0.0064 0.0129 0.0108 0.0214 0.0137 0.0210 0.0053 0.0262 0.0159 0.0585 0.0081 0.0455 0.0727 0.0356
Ene 69 0.0176 0.0399 0.0386 0.0581 0.0377 0.0549 0.0138 0.0689 0.0434 0.1542 0.0298 0.1275 0.1899 0.0995
Feb 69 0.0132 0.0286 0.0287 0.0430 0.0282 0.0388 0.0099 0.0494 0.0317 0.1103 0.0215 0.0919 0.1360 0.0721
Mar 69 0.0156 0.0310 0.0307 0.0508 0.0334 0.0449 0.0117 0.0576 0.0366 0.1284 0.0188 0.1030 0.1592 0.0827
Abr 69 0.0052 0.0066 0.0068 0.0170 0.0112 0.0150 0.0039 0.0190 0.0096 0.0403 0.0061 0.0217 0.0531 0.0193

435
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

May 69 0.0007 0.0009 0.0010 0.0024 0.0015 0.0020 0.0005 0.0025 0.0011 0.0057 0.0009 0.0031 0.0073 0.0024
Jun 69 0.0011 0.0023 0.0023 0.0035 0.0023 0.0031 0.0008 0.0038 0.0027 0.0086 0.0018 0.0075 0.0109 0.0060
Jul 69 0.0008 0.0017 0.0017 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0028 0.0020 0.0062 0.0014 0.0057 0.0082 0.0045
Ago 69 0.0005 0.0011 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0036 0.0009 0.0037 0.0053 0.0029
Set 69 0.0012 0.0026 0.0024 0.0039 0.0025 0.0037 0.0009 0.0044 0.0030 0.0099 0.0020 0.0085 0.0126 0.0067
Oct 69 0.0013 0.0019 0.0016 0.0045 0.0028 0.0043 0.0011 0.0053 0.0025 0.0108 0.0017 0.0061 0.0151 0.0047
Nov 69 0.0044 0.0063 0.0055 0.0147 0.0094 0.0148 0.0039 0.0189 0.0105 0.0414 0.0056 0.0277 0.0525 0.0221
Dic 69 0.0076 0.0158 0.0133 0.0253 0.0162 0.0252 0.0064 0.0315 0.0190 0.0706 0.0096 0.0553 0.0875 0.0429
Ene 70 0.0188 0.0426 0.0413 0.0621 0.0403 0.0587 0.0146 0.0731 0.0463 0.1637 0.0318 0.1352 0.2016 0.1060
Feb 70 0.0253 0.0537 0.0546 0.0823 0.0542 0.0724 0.0187 0.0927 0.0599 0.2071 0.0403 0.1731 0.2556 0.1359
Mar 70 0.0132 0.0253 0.0252 0.0427 0.0282 0.0369 0.0100 0.0481 0.0306 0.1078 0.0150 0.0865 0.1338 0.0691
Abr 70 0.0108 0.0136 0.0139 0.0349 0.0230 0.0305 0.0084 0.0400 0.0227 0.0877 0.0124 0.0495 0.1117 0.0495
May 70 0.0008 0.0010 0.0011 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0028 0.0013 0.0067 0.0010 0.0036 0.0084 0.0028
Jun 70 0.0008 0.0015 0.0016 0.0024 0.0016 0.0021 0.0006 0.0026 0.0019 0.0060 0.0013 0.0054 0.0077 0.0043
Jul 70 0.0006 0.0013 0.0014 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0017 0.0048 0.0011 0.0046 0.0065 0.0036
Ago 70 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0035 0.0009 0.0036 0.0051 0.0029
Set 70 0.0026 0.0060 0.0053 0.0087 0.0056 0.0083 0.0021 0.0102 0.0066 0.0231 0.0046 0.0194 0.0287 0.0151
Oct 70 0.0044 0.0061 0.0054 0.0145 0.0093 0.0142 0.0037 0.0178 0.0102 0.0391 0.0055 0.0267 0.0498 0.0209
Nov 70 0.0043 0.0060 0.0055 0.0144 0.0092 0.0140 0.0036 0.0175 0.0101 0.0385 0.0054 0.0253 0.0489 0.0208
Dic 70 0.0204 0.0440 0.0408 0.0674 0.0437 0.0636 0.0161 0.0802 0.0499 0.1790 0.0284 0.1455 0.2214 0.1135
Ene 71 0.0235 0.0498 0.0503 0.0765 0.0504 0.0672 0.0177 0.0868 0.0557 0.1943 0.0374 0.1629 0.2399 0.1268
Feb 71 0.0324 0.0671 0.0695 0.1049 0.0695 0.0897 0.0259 0.1204 0.0769 0.2735 0.0511 0.2331 0.3382 0.1761
Mar 71 0.0163 0.0319 0.0322 0.0527 0.0348 0.0457 0.0137 0.0620 0.0392 0.1428 0.0201 0.1179 0.1769 0.0897
Abr 71 0.0077 0.0098 0.0101 0.0251 0.0164 0.0221 0.0065 0.0293 0.0161 0.0655 0.0091 0.0350 0.0840 0.0347
May 71 0.0008 0.0010 0.0011 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0028 0.0013 0.0067 0.0010 0.0036 0.0083 0.0028
Jun 71 0.0008 0.0016 0.0017 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0021 0.0064 0.0014 0.0058 0.0082 0.0046
Jul 71 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0016 0.0013 0.0036 0.0009 0.0036 0.0050 0.0029
Ago 71 0.0015 0.0033 0.0030 0.0049 0.0031 0.0045 0.0011 0.0054 0.0038 0.0121 0.0026 0.0107 0.0156 0.0084
Set 71 0.0007 0.0015 0.0015 0.0023 0.0015 0.0021 0.0006 0.0026 0.0019 0.0058 0.0013 0.0052 0.0075 0.0041
Oct 71 0.0023 0.0031 0.0027 0.0075 0.0048 0.0073 0.0019 0.0091 0.0049 0.0196 0.0029 0.0106 0.0257 0.0086
Nov 71 0.0030 0.0043 0.0038 0.0101 0.0064 0.0100 0.0026 0.0128 0.0070 0.0278 0.0039 0.0165 0.0357 0.0138
Dic 71 0.0087 0.0185 0.0156 0.0290 0.0186 0.0289 0.0075 0.0365 0.0219 0.0820 0.0111 0.0649 0.1016 0.0499
Ene 72 0.0190 0.0428 0.0415 0.0625 0.0406 0.0588 0.0149 0.0738 0.0467 0.1657 0.0320 0.1372 0.2040 0.1070
Feb 72 0.0082 0.0179 0.0180 0.0268 0.0175 0.0243 0.0062 0.0308 0.0199 0.0693 0.0135 0.0578 0.0853 0.0452
Mar 72 0.0121 0.0240 0.0233 0.0395 0.0258 0.0355 0.0091 0.0450 0.0286 0.1006 0.0142 0.0795 0.1247 0.0645
Abr 72 0.0049 0.0063 0.0064 0.0159 0.0104 0.0143 0.0037 0.0181 0.0089 0.0383 0.0058 0.0206 0.0506 0.0178
May 72 0.0007 0.0009 0.0009 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0011 0.0056 0.0009 0.0030 0.0070 0.0024
Jun 72 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0003 0.0015 0.0012 0.0035 0.0008 0.0033 0.0046 0.0026
Jul 72 0.0006 0.0012 0.0013 0.0019 0.0012 0.0017 0.0004 0.0020 0.0015 0.0044 0.0010 0.0042 0.0060 0.0033
Ago 72 0.0012 0.0027 0.0025 0.0041 0.0026 0.0038 0.0009 0.0046 0.0031 0.0100 0.0021 0.0089 0.0131 0.0070
Set 72 0.0016 0.0035 0.0032 0.0051 0.0033 0.0049 0.0013 0.0061 0.0040 0.0137 0.0027 0.0117 0.0173 0.0091
Oct 72 0.0008 0.0011 0.0010 0.0028 0.0017 0.0026 0.0007 0.0033 0.0013 0.0061 0.0011 0.0038 0.0093 0.0029
Nov 72 0.0036 0.0051 0.0044 0.0120 0.0076 0.0121 0.0032 0.0155 0.0085 0.0337 0.0046 0.0214 0.0431 0.0173
Dic 72 0.0081 0.0170 0.0142 0.0269 0.0172 0.0269 0.0069 0.0338 0.0203 0.0758 0.0103 0.0596 0.0939 0.0460
Ene 73 0.0265 0.0593 0.0578 0.0873 0.0568 0.0812 0.0204 0.1021 0.0647 0.2280 0.0443 0.1888 0.2810 0.1480
Feb 73 0.0287 0.0598 0.0615 0.0931 0.0616 0.0802 0.0217 0.1048 0.0675 0.2349 0.0451 0.1979 0.2904 0.1534
Mar 73 0.0199 0.0391 0.0397 0.0645 0.0427 0.0553 0.0160 0.0743 0.0470 0.1685 0.0253 0.1392 0.2090 0.1070
Abr 73 0.0132 0.0167 0.0171 0.0429 0.0283 0.0374 0.0110 0.0503 0.0291 0.1128 0.0153 0.0718 0.1427 0.0648
May 73 0.0017 0.0022 0.0023 0.0056 0.0036 0.0049 0.0014 0.0063 0.0035 0.0149 0.0021 0.0091 0.0184 0.0078
Jun 73 0.0007 0.0015 0.0016 0.0023 0.0015 0.0020 0.0006 0.0025 0.0019 0.0059 0.0013 0.0054 0.0075 0.0042
Jul 73 0.0009 0.0018 0.0018 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0030 0.0022 0.0068 0.0015 0.0063 0.0090 0.0049
Ago 73 0.0010 0.0022 0.0021 0.0034 0.0022 0.0031 0.0008 0.0037 0.0026 0.0082 0.0018 0.0075 0.0109 0.0059
Set 73 0.0010 0.0022 0.0020 0.0032 0.0021 0.0030 0.0008 0.0036 0.0025 0.0082 0.0017 0.0072 0.0105 0.0057
Oct 73 0.0024 0.0033 0.0029 0.0079 0.0051 0.0077 0.0020 0.0095 0.0052 0.0205 0.0030 0.0114 0.0268 0.0092
Nov 73 0.0061 0.0098 0.0076 0.0204 0.0130 0.0202 0.0053 0.0256 0.0148 0.0567 0.0077 0.0404 0.0713 0.0319
Dic 73 0.0112 0.0235 0.0209 0.0369 0.0238 0.0357 0.0090 0.0445 0.0275 0.0999 0.0138 0.0797 0.1236 0.0622
Ene 74 0.0154 0.0343 0.0336 0.0507 0.0330 0.0469 0.0119 0.0592 0.0377 0.1328 0.0257 0.1103 0.1636 0.0861

436
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Feb 74 0.0305 0.0645 0.0656 0.0992 0.0654 0.0868 0.0236 0.1140 0.0726 0.2557 0.0486 0.2155 0.3162 0.1658
Mar 74 0.0216 0.0428 0.0434 0.0700 0.0463 0.0602 0.0176 0.0812 0.0513 0.1847 0.0282 0.1533 0.2291 0.1172
Abr 74 0.0092 0.0116 0.0119 0.0298 0.0196 0.0260 0.0076 0.0348 0.0194 0.0776 0.0107 0.0418 0.0991 0.0424
May 74 0.0017 0.0022 0.0022 0.0055 0.0036 0.0049 0.0014 0.0063 0.0035 0.0148 0.0021 0.0090 0.0183 0.0078
Jun 74 0.0015 0.0032 0.0033 0.0049 0.0032 0.0044 0.0012 0.0056 0.0039 0.0129 0.0026 0.0112 0.0161 0.0087
Jul 74 0.0007 0.0014 0.0015 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0018 0.0053 0.0012 0.0050 0.0071 0.0039
Ago 74 0.0028 0.0063 0.0058 0.0093 0.0060 0.0087 0.0023 0.0108 0.0071 0.0243 0.0049 0.0209 0.0307 0.0162
Set 74 0.0014 0.0032 0.0030 0.0047 0.0030 0.0045 0.0012 0.0056 0.0037 0.0126 0.0025 0.0109 0.0159 0.0084
Oct 74 0.0024 0.0033 0.0029 0.0079 0.0051 0.0077 0.0020 0.0096 0.0052 0.0207 0.0030 0.0116 0.0271 0.0093
Nov 74 0.0035 0.0049 0.0044 0.0117 0.0075 0.0115 0.0030 0.0145 0.0082 0.0317 0.0045 0.0198 0.0406 0.0164
Dic 74 0.0088 0.0185 0.0158 0.0293 0.0189 0.0288 0.0074 0.0363 0.0220 0.0815 0.0111 0.0645 0.1010 0.0499
Ene 75 0.0120 0.0273 0.0263 0.0397 0.0257 0.0377 0.0095 0.0472 0.0298 0.1061 0.0205 0.0878 0.1306 0.0683
Feb 75 0.0192 0.0420 0.0419 0.0630 0.0412 0.0572 0.0148 0.0731 0.0465 0.1634 0.0315 0.1363 0.2016 0.1062
Mar 75 0.0105 0.0202 0.0196 0.0342 0.0225 0.0303 0.0080 0.0391 0.0247 0.0873 0.0122 0.0689 0.1085 0.0557
Abr 75 0.0078 0.0100 0.0102 0.0255 0.0167 0.0226 0.0060 0.0291 0.0158 0.0630 0.0091 0.0332 0.0811 0.0337
May 75 0.0023 0.0030 0.0030 0.0076 0.0050 0.0068 0.0018 0.0087 0.0049 0.0197 0.0028 0.0130 0.0245 0.0110
Jun 75 0.0009 0.0019 0.0020 0.0030 0.0019 0.0026 0.0007 0.0032 0.0023 0.0074 0.0016 0.0066 0.0094 0.0052
Jul 75 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0010 0.0014 0.0004 0.0018 0.0013 0.0038 0.0009 0.0037 0.0052 0.0029
Ago 75 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0014 0.0011 0.0027 0.0007 0.0029 0.0041 0.0023
Set 75 0.0019 0.0043 0.0038 0.0063 0.0040 0.0060 0.0015 0.0074 0.0048 0.0166 0.0033 0.0140 0.0207 0.0109
Oct 75 0.0032 0.0045 0.0039 0.0106 0.0068 0.0105 0.0027 0.0132 0.0073 0.0286 0.0041 0.0181 0.0369 0.0142
Nov 75 0.0038 0.0054 0.0048 0.0128 0.0082 0.0126 0.0033 0.0159 0.0090 0.0348 0.0049 0.0223 0.0444 0.0183
Dic 75 0.0131 0.0283 0.0252 0.0435 0.0280 0.0423 0.0107 0.0529 0.0325 0.1185 0.0166 0.0949 0.1465 0.0739
Ene 76 0.0150 0.0335 0.0328 0.0495 0.0322 0.0458 0.0116 0.0577 0.0367 0.1290 0.0250 0.1070 0.1590 0.0838
Feb 76 0.0093 0.0203 0.0205 0.0306 0.0200 0.0276 0.0070 0.0349 0.0225 0.0784 0.0153 0.0653 0.0966 0.0513
Mar 76 0.0154 0.0309 0.0304 0.0503 0.0330 0.0449 0.0117 0.0577 0.0364 0.1285 0.0187 0.1030 0.1594 0.0824
Abr 76 0.0056 0.0071 0.0072 0.0181 0.0119 0.0160 0.0042 0.0205 0.0104 0.0436 0.0065 0.0234 0.0571 0.0212
May 76 0.0021 0.0027 0.0028 0.0069 0.0045 0.0062 0.0016 0.0078 0.0044 0.0177 0.0026 0.0112 0.0220 0.0098
Jun 76 0.0013 0.0028 0.0028 0.0042 0.0027 0.0038 0.0010 0.0047 0.0032 0.0106 0.0022 0.0092 0.0133 0.0072
Jul 76 0.0008 0.0016 0.0016 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0020 0.0059 0.0013 0.0055 0.0079 0.0043
Ago 76 0.0006 0.0012 0.0012 0.0019 0.0012 0.0016 0.0004 0.0020 0.0015 0.0041 0.0010 0.0041 0.0059 0.0033
Set 76 0.0019 0.0044 0.0038 0.0063 0.0040 0.0061 0.0016 0.0075 0.0048 0.0169 0.0033 0.0143 0.0212 0.0111
Oct 76 0.0016 0.0023 0.0020 0.0054 0.0034 0.0053 0.0014 0.0066 0.0033 0.0137 0.0021 0.0075 0.0185 0.0058
Nov 76 0.0032 0.0045 0.0040 0.0107 0.0068 0.0106 0.0028 0.0136 0.0074 0.0294 0.0041 0.0179 0.0378 0.0148
Dic 76 0.0056 0.0112 0.0088 0.0187 0.0119 0.0187 0.0049 0.0237 0.0140 0.0530 0.0071 0.0410 0.0659 0.0315
Ene 77 0.0101 0.0236 0.0223 0.0336 0.0216 0.0329 0.0082 0.0409 0.0255 0.0922 0.0177 0.0759 0.1133 0.0588
Feb 77 0.0183 0.0411 0.0404 0.0604 0.0392 0.0564 0.0143 0.0714 0.0449 0.1592 0.0308 0.1320 0.1964 0.1030
Mar 77 0.0105 0.0206 0.0198 0.0344 0.0225 0.0309 0.0079 0.0392 0.0248 0.0870 0.0123 0.0681 0.1080 0.0558
Abr 77 0.0065 0.0085 0.0086 0.0214 0.0140 0.0192 0.0049 0.0243 0.0128 0.0518 0.0077 0.0274 0.0673 0.0267
May 77 0.0008 0.0010 0.0011 0.0027 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0013 0.0067 0.0010 0.0035 0.0084 0.0028
Jun 77 0.0004 0.0009 0.0010 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0044 0.0025
Jul 77 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0029 0.0007 0.0030 0.0042 0.0024
Ago 77 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0014 0.0010 0.0026 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
Set 77 0.0011 0.0025 0.0022 0.0037 0.0023 0.0035 0.0009 0.0042 0.0028 0.0094 0.0019 0.0082 0.0120 0.0064
Oct 77 0.0032 0.0045 0.0039 0.0106 0.0068 0.0105 0.0027 0.0133 0.0073 0.0289 0.0041 0.0183 0.0372 0.0142
Nov 77 0.0110 0.0213 0.0147 0.0366 0.0235 0.0362 0.0093 0.0457 0.0271 0.1017 0.0139 0.0773 0.1267 0.0605
Dic 77 0.0074 0.0148 0.0130 0.0245 0.0158 0.0235 0.0058 0.0290 0.0181 0.0647 0.0092 0.0507 0.0804 0.0402
Ene 78 0.0295 0.0641 0.0636 0.0965 0.0632 0.0870 0.0223 0.1112 0.0708 0.2477 0.0479 0.2064 0.3058 0.1614
Feb 78 0.0213 0.0440 0.0456 0.0688 0.0456 0.0589 0.0161 0.0771 0.0498 0.1735 0.0332 0.1465 0.2144 0.1132
Mar 78 0.0157 0.0305 0.0308 0.0509 0.0336 0.0438 0.0124 0.0582 0.0369 0.1315 0.0187 0.1073 0.1633 0.0837
Abr 78 0.0088 0.0111 0.0114 0.0285 0.0188 0.0249 0.0070 0.0328 0.0182 0.0723 0.0102 0.0382 0.0926 0.0393
May 78 0.0018 0.0022 0.0023 0.0057 0.0037 0.0050 0.0014 0.0064 0.0036 0.0149 0.0021 0.0090 0.0185 0.0079
Jun 78 0.0005 0.0011 0.0012 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0014 0.0043 0.0010 0.0040 0.0056 0.0032
Jul 78 0.0006 0.0012 0.0012 0.0018 0.0012 0.0016 0.0004 0.0020 0.0015 0.0043 0.0010 0.0042 0.0059 0.0033
Ago 78 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0026 0.0007 0.0029 0.0040 0.0023
Set 78 0.0009 0.0020 0.0018 0.0030 0.0019 0.0027 0.0007 0.0033 0.0023 0.0074 0.0016 0.0065 0.0095 0.0052
Oct 78 0.0006 0.0008 0.0008 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0024 0.0010 0.0042 0.0008 0.0028 0.0069 0.0022

437
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Nov 78 0.0049 0.0071 0.0060 0.0164 0.0104 0.0165 0.0044 0.0213 0.0119 0.0470 0.0063 0.0323 0.0594 0.0254
Dic 78 0.0101 0.0217 0.0187 0.0337 0.0216 0.0333 0.0085 0.0418 0.0254 0.0938 0.0128 0.0745 0.1160 0.0576
Ene 79 0.0191 0.0428 0.0418 0.0630 0.0410 0.0587 0.0148 0.0738 0.0468 0.1653 0.0320 0.1370 0.2037 0.1071
Feb 79 0.0235 0.0498 0.0506 0.0764 0.0504 0.0671 0.0178 0.0869 0.0558 0.1947 0.0375 0.1635 0.2405 0.1270
Mar 79 0.0223 0.0443 0.0448 0.0723 0.0478 0.0623 0.0178 0.0833 0.0526 0.1879 0.0291 0.1553 0.2331 0.1198
Abr 79 0.0093 0.0116 0.0120 0.0300 0.0198 0.0261 0.0075 0.0346 0.0194 0.0767 0.0107 0.0407 0.0980 0.0421
May 79 0.0018 0.0022 0.0023 0.0058 0.0038 0.0051 0.0014 0.0065 0.0036 0.0152 0.0022 0.0093 0.0189 0.0081
Jun 79 0.0027 0.0058 0.0057 0.0089 0.0058 0.0079 0.0021 0.0100 0.0067 0.0229 0.0045 0.0196 0.0285 0.0152
Jul 79 0.0010 0.0021 0.0021 0.0032 0.0021 0.0028 0.0008 0.0035 0.0025 0.0079 0.0017 0.0072 0.0103 0.0056
Ago 79 0.0010 0.0022 0.0021 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0037 0.0026 0.0080 0.0017 0.0074 0.0107 0.0058
Set 79 0.0012 0.0027 0.0024 0.0040 0.0025 0.0037 0.0010 0.0045 0.0031 0.0102 0.0021 0.0089 0.0130 0.0069
Oct 79 0.0015 0.0021 0.0018 0.0050 0.0032 0.0048 0.0012 0.0059 0.0029 0.0122 0.0019 0.0068 0.0168 0.0053
Nov 79 0.0054 0.0081 0.0067 0.0179 0.0115 0.0178 0.0047 0.0228 0.0130 0.0504 0.0068 0.0351 0.0635 0.0277
Dic 79 0.0089 0.0186 0.0160 0.0295 0.0190 0.0289 0.0074 0.0365 0.0221 0.0818 0.0111 0.0648 0.1013 0.0501
Ene 80 0.0112 0.0254 0.0246 0.0370 0.0240 0.0350 0.0088 0.0438 0.0277 0.0986 0.0191 0.0815 0.1212 0.0635
Feb 80 0.0207 0.0451 0.0451 0.0677 0.0443 0.0613 0.0158 0.0783 0.0499 0.1750 0.0338 0.1459 0.2159 0.1139
Mar 80 0.0220 0.0439 0.0442 0.0715 0.0472 0.0619 0.0168 0.0810 0.0516 0.1816 0.0286 0.1488 0.2252 0.1170
Abr 80 0.0073 0.0091 0.0094 0.0237 0.0156 0.0205 0.0057 0.0268 0.0145 0.0584 0.0084 0.0311 0.0755 0.0307
May 80 0.0011 0.0014 0.0015 0.0036 0.0024 0.0032 0.0009 0.0040 0.0020 0.0093 0.0014 0.0049 0.0117 0.0043
Jun 80 0.0005 0.0010 0.0012 0.0017 0.0011 0.0014 0.0004 0.0018 0.0014 0.0041 0.0009 0.0039 0.0054 0.0030
Jul 80 0.0006 0.0012 0.0013 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0015 0.0045 0.0010 0.0043 0.0061 0.0034
Ago 80 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0035 0.0009 0.0037 0.0052 0.0029
Set 80 0.0009 0.0020 0.0018 0.0030 0.0019 0.0028 0.0007 0.0033 0.0023 0.0075 0.0016 0.0066 0.0096 0.0052
Oct 80 0.0032 0.0044 0.0038 0.0105 0.0067 0.0103 0.0027 0.0131 0.0072 0.0284 0.0040 0.0179 0.0366 0.0140
Nov 80 0.0045 0.0064 0.0057 0.0151 0.0097 0.0150 0.0039 0.0191 0.0108 0.0420 0.0058 0.0282 0.0532 0.0226
Dic 80 0.0064 0.0127 0.0105 0.0211 0.0135 0.0208 0.0053 0.0260 0.0158 0.0583 0.0080 0.0453 0.0724 0.0353
Ene 81 0.0203 0.0459 0.0444 0.0670 0.0435 0.0632 0.0160 0.0794 0.0500 0.1779 0.0343 0.1473 0.2192 0.1147
Feb 81 0.0166 0.0356 0.0360 0.0542 0.0356 0.0482 0.0124 0.0614 0.0397 0.1376 0.0267 0.1149 0.1697 0.0901
Mar 81 0.0158 0.0312 0.0311 0.0515 0.0340 0.0450 0.0121 0.0585 0.0371 0.1309 0.0190 0.1057 0.1624 0.0840
Abr 81 0.0088 0.0111 0.0114 0.0286 0.0188 0.0250 0.0069 0.0327 0.0181 0.0711 0.0102 0.0375 0.0913 0.0389
May 81 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0019 0.0025 0.0007 0.0031 0.0014 0.0073 0.0011 0.0039 0.0092 0.0030
Jun 81 0.0024 0.0052 0.0051 0.0078 0.0051 0.0070 0.0018 0.0087 0.0059 0.0198 0.0040 0.0169 0.0247 0.0133
Jul 81 0.0011 0.0024 0.0023 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0040 0.0028 0.0090 0.0019 0.0080 0.0116 0.0063
Ago 81 0.0010 0.0022 0.0021 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0037 0.0025 0.0080 0.0017 0.0073 0.0106 0.0057
Set 81 0.0022 0.0050 0.0044 0.0072 0.0046 0.0069 0.0018 0.0086 0.0055 0.0193 0.0038 0.0164 0.0242 0.0127
Oct 81 0.0068 0.0109 0.0085 0.0226 0.0145 0.0220 0.0057 0.0278 0.0163 0.0616 0.0085 0.0453 0.0774 0.0351
Nov 81 0.0111 0.0206 0.0148 0.0366 0.0237 0.0349 0.0089 0.0439 0.0266 0.0974 0.0136 0.0741 0.1215 0.0588
Dic 81 0.0180 0.0373 0.0353 0.0590 0.0386 0.0538 0.0138 0.0684 0.0431 0.1522 0.0234 0.1241 0.1886 0.0973
Ene 82 0.0306 0.0640 0.0653 0.0994 0.0657 0.0860 0.0238 0.1137 0.0724 0.2555 0.0484 0.2161 0.3159 0.1654
Feb 82 0.0218 0.0453 0.0469 0.0705 0.0467 0.0607 0.0180 0.0822 0.0522 0.1883 0.0347 0.1610 0.2326 0.1202
Mar 82 0.0250 0.0504 0.0510 0.0810 0.0533 0.0706 0.0216 0.0967 0.0610 0.2237 0.0345 0.1877 0.2767 0.1404
Abr 82 0.0120 0.0153 0.0156 0.0389 0.0255 0.0343 0.0104 0.0464 0.0271 0.1062 0.0142 0.0665 0.1339 0.0601
May 82 0.0011 0.0014 0.0015 0.0036 0.0023 0.0032 0.0009 0.0040 0.0021 0.0096 0.0014 0.0051 0.0119 0.0045
Jun 82 0.0008 0.0017 0.0019 0.0027 0.0018 0.0024 0.0007 0.0030 0.0023 0.0071 0.0015 0.0064 0.0089 0.0050
Jul 82 0.0006 0.0013 0.0013 0.0020 0.0013 0.0018 0.0005 0.0021 0.0017 0.0049 0.0011 0.0047 0.0065 0.0037
Ago 82 0.0008 0.0016 0.0016 0.0024 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0020 0.0059 0.0013 0.0056 0.0080 0.0044
Set 82 0.0022 0.0049 0.0043 0.0071 0.0046 0.0068 0.0018 0.0084 0.0055 0.0193 0.0038 0.0163 0.0240 0.0126
Oct 82 0.0034 0.0048 0.0042 0.0114 0.0073 0.0112 0.0029 0.0142 0.0079 0.0310 0.0044 0.0201 0.0398 0.0157
Nov 82 0.0091 0.0167 0.0116 0.0304 0.0195 0.0298 0.0078 0.0380 0.0224 0.0846 0.0115 0.0635 0.1057 0.0496
Dic 82 0.0098 0.0201 0.0179 0.0322 0.0208 0.0308 0.0079 0.0389 0.0240 0.0870 0.0120 0.0694 0.1079 0.0540
Ene 83 0.0184 0.0406 0.0400 0.0605 0.0395 0.0554 0.0144 0.0707 0.0449 0.1587 0.0305 0.1323 0.1956 0.1027
Feb 83 0.0167 0.0355 0.0361 0.0543 0.0358 0.0480 0.0129 0.0622 0.0399 0.1403 0.0268 0.1179 0.1730 0.0911
Mar 83 0.0124 0.0241 0.0239 0.0404 0.0267 0.0355 0.0097 0.0462 0.0293 0.1041 0.0144 0.0834 0.1292 0.0663
Abr 83 0.0042 0.0053 0.0055 0.0136 0.0090 0.0121 0.0033 0.0155 0.0072 0.0328 0.0050 0.0181 0.0438 0.0153
May 83 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0019 0.0025 0.0007 0.0032 0.0014 0.0074 0.0011 0.0039 0.0093 0.0031
Jun 83 0.0010 0.0022 0.0022 0.0034 0.0022 0.0031 0.0008 0.0038 0.0027 0.0087 0.0018 0.0077 0.0111 0.0060
Jul 83 0.0006 0.0011 0.0012 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0015 0.0043 0.0010 0.0041 0.0058 0.0032

438
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Ago 83 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0028 0.0007 0.0031 0.0043 0.0024
Set 83 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0045 0.0025
Oct 83 0.0008 0.0011 0.0009 0.0026 0.0016 0.0025 0.0006 0.0030 0.0012 0.0057 0.0010 0.0036 0.0087 0.0028
Nov 83 0.0019 0.0027 0.0023 0.0064 0.0040 0.0064 0.0017 0.0083 0.0041 0.0175 0.0025 0.0094 0.0231 0.0072
Dic 83 0.0053 0.0106 0.0080 0.0177 0.0112 0.0182 0.0049 0.0238 0.0135 0.0530 0.0068 0.0411 0.0660 0.0307
Ene 84 0.0162 0.0379 0.0358 0.0539 0.0347 0.0526 0.0132 0.0657 0.0408 0.1479 0.0283 0.1218 0.1819 0.0942
Feb 84 0.0206 0.0452 0.0450 0.0675 0.0441 0.0616 0.0157 0.0781 0.0498 0.1744 0.0339 0.1451 0.2152 0.1136
Mar 84 0.0108 0.0209 0.0204 0.0353 0.0232 0.0312 0.0082 0.0401 0.0254 0.0893 0.0126 0.0704 0.1110 0.0572
Abr 84 0.0095 0.0122 0.0124 0.0310 0.0204 0.0275 0.0073 0.0354 0.0198 0.0769 0.0111 0.0402 0.0984 0.0428
May 84 0.0005 0.0006 0.0007 0.0017 0.0011 0.0014 0.0004 0.0017 0.0008 0.0042 0.0007 0.0023 0.0053 0.0018
Jun 84 0.0008 0.0017 0.0018 0.0027 0.0017 0.0024 0.0006 0.0029 0.0021 0.0067 0.0014 0.0060 0.0085 0.0047
Jul 84 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0010 0.0014 0.0004 0.0018 0.0013 0.0038 0.0009 0.0037 0.0052 0.0029
Ago 84 0.0013 0.0028 0.0026 0.0041 0.0026 0.0038 0.0010 0.0046 0.0032 0.0101 0.0022 0.0090 0.0132 0.0071
Set 84 0.0009 0.0020 0.0018 0.0030 0.0019 0.0028 0.0007 0.0034 0.0023 0.0076 0.0016 0.0067 0.0098 0.0052
Oct 84 0.0076 0.0130 0.0095 0.0254 0.0163 0.0250 0.0065 0.0317 0.0185 0.0702 0.0096 0.0523 0.0880 0.0403
Nov 84 0.0118 0.0222 0.0164 0.0388 0.0251 0.0371 0.0093 0.0463 0.0283 0.1029 0.0144 0.0785 0.1282 0.0625
Dic 84 0.0105 0.0211 0.0193 0.0344 0.0223 0.0319 0.0081 0.0401 0.0252 0.0893 0.0126 0.0713 0.1108 0.0563
Ene 85 0.0125 0.0274 0.0271 0.0410 0.0268 0.0374 0.0095 0.0474 0.0303 0.1061 0.0206 0.0883 0.1308 0.0690
Feb 85 0.0204 0.0435 0.0442 0.0666 0.0439 0.0589 0.0155 0.0761 0.0486 0.1703 0.0327 0.1426 0.2102 0.1108
Mar 85 0.0167 0.0328 0.0329 0.0542 0.0358 0.0470 0.0129 0.0619 0.0391 0.1386 0.0202 0.1127 0.1721 0.0886
Abr 85 0.0078 0.0098 0.0100 0.0251 0.0166 0.0220 0.0061 0.0289 0.0156 0.0628 0.0090 0.0333 0.0809 0.0333
May 85 0.0015 0.0019 0.0019 0.0048 0.0031 0.0043 0.0012 0.0054 0.0029 0.0126 0.0018 0.0071 0.0157 0.0064
Jun 85 0.0014 0.0030 0.0030 0.0046 0.0030 0.0041 0.0011 0.0052 0.0036 0.0119 0.0024 0.0103 0.0149 0.0080
Jul 85 0.0007 0.0014 0.0015 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0025 0.0018 0.0054 0.0012 0.0051 0.0072 0.0040
Ago 85 0.0006 0.0011 0.0012 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0014 0.0040 0.0010 0.0041 0.0058 0.0032
Set 85 0.0019 0.0044 0.0039 0.0064 0.0041 0.0061 0.0016 0.0075 0.0049 0.0169 0.0034 0.0143 0.0211 0.0111
Oct 85 0.0044 0.0061 0.0054 0.0145 0.0093 0.0143 0.0037 0.0181 0.0102 0.0396 0.0055 0.0272 0.0504 0.0211
Nov 85 0.0109 0.0207 0.0145 0.0363 0.0234 0.0352 0.0090 0.0444 0.0266 0.0987 0.0136 0.0750 0.1230 0.0591
Dic 85 0.0155 0.0324 0.0303 0.0511 0.0333 0.0474 0.0121 0.0599 0.0376 0.1336 0.0198 0.1082 0.1655 0.0848
Ene 86 0.0099 0.0215 0.0215 0.0324 0.0212 0.0293 0.0076 0.0373 0.0239 0.0838 0.0162 0.0699 0.1033 0.0545
Feb 86 0.0146 0.0314 0.0317 0.0476 0.0312 0.0426 0.0112 0.0547 0.0349 0.1228 0.0236 0.1026 0.1514 0.0797
Mar 86 0.0178 0.0354 0.0353 0.0577 0.0381 0.0507 0.0138 0.0664 0.0418 0.1485 0.0222 0.1207 0.1843 0.0949
Abr 86 0.0093 0.0117 0.0120 0.0302 0.0199 0.0264 0.0074 0.0348 0.0193 0.0761 0.0107 0.0401 0.0974 0.0418
May 86 0.0018 0.0023 0.0023 0.0058 0.0038 0.0051 0.0014 0.0065 0.0036 0.0150 0.0022 0.0091 0.0187 0.0080
Jun 86 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0014 0.0041 0.0009 0.0038 0.0053 0.0030
Jul 86 0.0005 0.0010 0.0010 0.0015 0.0010 0.0013 0.0004 0.0016 0.0013 0.0035 0.0008 0.0035 0.0049 0.0028
Ago 86 0.0006 0.0013 0.0013 0.0020 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0016 0.0046 0.0011 0.0045 0.0065 0.0036
Set 86 0.0006 0.0012 0.0012 0.0019 0.0012 0.0017 0.0004 0.0020 0.0015 0.0045 0.0010 0.0042 0.0060 0.0033
Oct 86 0.0009 0.0013 0.0011 0.0031 0.0019 0.0029 0.0008 0.0036 0.0015 0.0070 0.0012 0.0043 0.0104 0.0033
Nov 86 0.0038 0.0054 0.0046 0.0127 0.0081 0.0128 0.0034 0.0166 0.0090 0.0362 0.0049 0.0235 0.0462 0.0187
Dic 86 0.0061 0.0124 0.0099 0.0204 0.0130 0.0204 0.0053 0.0259 0.0153 0.0580 0.0078 0.0450 0.0720 0.0346
Ene 87 0.0306 0.0682 0.0665 0.1007 0.0656 0.0934 0.0239 0.1184 0.0747 0.2648 0.0510 0.2199 0.3266 0.1712
Feb 87 0.0155 0.0325 0.0334 0.0503 0.0332 0.0438 0.0118 0.0569 0.0367 0.1280 0.0246 0.1078 0.1581 0.0834
Mar 87 0.0081 0.0149 0.0144 0.0262 0.0172 0.0230 0.0063 0.0299 0.0188 0.0671 0.0093 0.0521 0.0835 0.0423
Abr 87 0.0024 0.0031 0.0032 0.0079 0.0051 0.0070 0.0019 0.0090 0.0036 0.0178 0.0029 0.0105 0.0254 0.0089
May 87 0.0006 0.0008 0.0009 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0023 0.0010 0.0053 0.0008 0.0029 0.0067 0.0022
Jun 87 0.0009 0.0020 0.0020 0.0031 0.0020 0.0028 0.0007 0.0034 0.0024 0.0077 0.0016 0.0068 0.0098 0.0053
Jul 87 0.0011 0.0024 0.0023 0.0035 0.0023 0.0033 0.0008 0.0040 0.0027 0.0088 0.0019 0.0079 0.0114 0.0062
Ago 87 0.0005 0.0011 0.0011 0.0017 0.0010 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0037 0.0009 0.0038 0.0054 0.0030
Set 87 0.0007 0.0016 0.0015 0.0023 0.0015 0.0022 0.0006 0.0027 0.0018 0.0059 0.0013 0.0053 0.0077 0.0041
Oct 87 0.0013 0.0019 0.0016 0.0044 0.0028 0.0043 0.0012 0.0055 0.0025 0.0112 0.0017 0.0063 0.0156 0.0048
Nov 87 0.0067 0.0115 0.0084 0.0225 0.0143 0.0227 0.0060 0.0292 0.0165 0.0646 0.0086 0.0469 0.0811 0.0363
Dic 87 0.0135 0.0293 0.0263 0.0449 0.0289 0.0437 0.0110 0.0544 0.0336 0.1219 0.0174 0.0977 0.1507 0.0762
Ene 88 0.0249 0.0543 0.0539 0.0816 0.0534 0.0739 0.0190 0.0943 0.0600 0.2102 0.0407 0.1753 0.2596 0.1369
Feb 88 0.0184 0.0385 0.0396 0.0597 0.0395 0.0518 0.0141 0.0679 0.0435 0.1526 0.0291 0.1287 0.1885 0.0991
Mar 88 0.0343 0.0690 0.0705 0.1109 0.0734 0.0952 0.0283 0.1297 0.0815 0.2948 0.0482 0.2479 0.3657 0.1869
Abr 88 0.0119 0.0150 0.0154 0.0386 0.0254 0.0335 0.0102 0.0454 0.0264 0.1031 0.0139 0.0640 0.1305 0.0584

439
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

May 88 0.0009 0.0012 0.0013 0.0030 0.0020 0.0027 0.0008 0.0034 0.0017 0.0081 0.0012 0.0043 0.0101 0.0035
Jun 88 0.0005 0.0010 0.0012 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0014 0.0042 0.0009 0.0040 0.0054 0.0031
Jul 88 0.0005 0.0011 0.0012 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0015 0.0042 0.0010 0.0041 0.0057 0.0032
Ago 88 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0011 0.0027 0.0007 0.0030 0.0042 0.0024
Set 88 0.0008 0.0016 0.0015 0.0025 0.0016 0.0023 0.0006 0.0027 0.0020 0.0061 0.0013 0.0055 0.0079 0.0044
Oct 88 0.0012 0.0016 0.0014 0.0039 0.0025 0.0037 0.0010 0.0046 0.0021 0.0093 0.0015 0.0054 0.0131 0.0042
Nov 88 0.0022 0.0031 0.0027 0.0074 0.0047 0.0074 0.0020 0.0094 0.0049 0.0202 0.0029 0.0107 0.0264 0.0090
Dic 88 0.0094 0.0201 0.0169 0.0312 0.0200 0.0313 0.0082 0.0398 0.0237 0.0895 0.0119 0.0710 0.1107 0.0542
Ene 89 0.0212 0.0477 0.0463 0.0699 0.0454 0.0655 0.0167 0.0825 0.0521 0.1852 0.0357 0.1536 0.2282 0.1195
Feb 89 0.0201 0.0428 0.0434 0.0654 0.0430 0.0578 0.0154 0.0750 0.0480 0.1683 0.0323 0.1414 0.2078 0.1094
Mar 89 0.0218 0.0435 0.0438 0.0708 0.0468 0.0614 0.0175 0.0821 0.0517 0.1851 0.0286 0.1528 0.2296 0.1179
Abr 89 0.0078 0.0098 0.0101 0.0253 0.0167 0.0221 0.0064 0.0294 0.0160 0.0646 0.0091 0.0344 0.0831 0.0343
May 89 0.0018 0.0023 0.0023 0.0058 0.0038 0.0051 0.0014 0.0065 0.0037 0.0152 0.0022 0.0093 0.0189 0.0081
Jun 89 0.0016 0.0033 0.0033 0.0050 0.0033 0.0045 0.0012 0.0057 0.0039 0.0131 0.0026 0.0114 0.0164 0.0088
Jul 89 0.0006 0.0013 0.0014 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0017 0.0050 0.0011 0.0048 0.0067 0.0037
Ago 89 0.0007 0.0014 0.0014 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0023 0.0017 0.0049 0.0011 0.0048 0.0068 0.0038
Set 89 0.0016 0.0035 0.0031 0.0051 0.0033 0.0048 0.0012 0.0059 0.0039 0.0134 0.0027 0.0115 0.0168 0.0089
Oct 89 0.0041 0.0057 0.0049 0.0134 0.0086 0.0132 0.0035 0.0168 0.0094 0.0367 0.0051 0.0248 0.0468 0.0192
Nov 89 0.0045 0.0063 0.0057 0.0150 0.0096 0.0148 0.0039 0.0187 0.0107 0.0412 0.0057 0.0276 0.0523 0.0223
Dic 89 0.0074 0.0149 0.0127 0.0244 0.0157 0.0238 0.0061 0.0298 0.0182 0.0667 0.0092 0.0523 0.0828 0.0408
Ene 90 0.0242 0.0539 0.0526 0.0797 0.0519 0.0737 0.0190 0.0942 0.0592 0.2104 0.0404 0.1751 0.2597 0.1357
Feb 90 0.0145 0.0307 0.0313 0.0472 0.0311 0.0415 0.0110 0.0537 0.0346 0.1206 0.0232 0.1013 0.1488 0.0786
Mar 90 0.0059 0.0104 0.0098 0.0193 0.0127 0.0171 0.0046 0.0220 0.0138 0.0492 0.0069 0.0370 0.0614 0.0309
Abr 90 0.0083 0.0107 0.0109 0.0270 0.0177 0.0243 0.0065 0.0314 0.0171 0.0681 0.0098 0.0357 0.0874 0.0367
May 90 0.0011 0.0014 0.0014 0.0036 0.0023 0.0032 0.0009 0.0040 0.0019 0.0092 0.0014 0.0048 0.0115 0.0042
Jun 90 0.0034 0.0074 0.0071 0.0110 0.0071 0.0101 0.0026 0.0127 0.0083 0.0286 0.0056 0.0241 0.0355 0.0188
Jul 90 0.0011 0.0023 0.0023 0.0035 0.0023 0.0032 0.0008 0.0040 0.0027 0.0088 0.0019 0.0079 0.0114 0.0062
Ago 90 0.0011 0.0024 0.0023 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0041 0.0028 0.0088 0.0019 0.0080 0.0116 0.0062
Set 90 0.0011 0.0025 0.0023 0.0037 0.0024 0.0035 0.0009 0.0043 0.0029 0.0097 0.0020 0.0085 0.0124 0.0066
Oct 90 0.0059 0.0088 0.0073 0.0195 0.0125 0.0192 0.0050 0.0243 0.0140 0.0535 0.0074 0.0386 0.0675 0.0299
Nov 90 0.0093 0.0168 0.0118 0.0308 0.0198 0.0298 0.0076 0.0375 0.0225 0.0831 0.0115 0.0622 0.1039 0.0493
Dic 90 0.0088 0.0178 0.0159 0.0291 0.0189 0.0276 0.0070 0.0346 0.0215 0.0771 0.0108 0.0611 0.0957 0.0480
Ene 91 0.0097 0.0216 0.0211 0.0319 0.0207 0.0297 0.0075 0.0375 0.0237 0.0840 0.0162 0.0697 0.1034 0.0543
Feb 91 0.0276 0.0593 0.0598 0.0902 0.0593 0.0803 0.0212 0.1041 0.0660 0.2321 0.0445 0.1944 0.2867 0.1507
Mar 91 0.0169 0.0331 0.0333 0.0549 0.0363 0.0473 0.0132 0.0628 0.0396 0.1409 0.0205 0.1150 0.1751 0.0899
Abr 91 0.0071 0.0089 0.0092 0.0231 0.0152 0.0201 0.0056 0.0264 0.0141 0.0573 0.0082 0.0306 0.0742 0.0298
May 91 0.0012 0.0015 0.0016 0.0040 0.0026 0.0035 0.0010 0.0044 0.0022 0.0103 0.0015 0.0054 0.0129 0.0049
Jun 91 0.0014 0.0029 0.0029 0.0045 0.0029 0.0040 0.0011 0.0049 0.0034 0.0113 0.0023 0.0099 0.0142 0.0077
Jul 91 0.0007 0.0014 0.0014 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0018 0.0053 0.0012 0.0050 0.0071 0.0039
Ago 91 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0030 0.0008 0.0032 0.0045 0.0025
Set 91 0.0009 0.0020 0.0019 0.0031 0.0019 0.0028 0.0007 0.0035 0.0024 0.0078 0.0016 0.0069 0.0100 0.0054
Oct 91 0.0032 0.0045 0.0039 0.0107 0.0068 0.0105 0.0028 0.0135 0.0073 0.0292 0.0041 0.0186 0.0376 0.0144
Nov 91 0.0080 0.0142 0.0101 0.0266 0.0171 0.0264 0.0069 0.0335 0.0196 0.0743 0.0101 0.0548 0.0930 0.0430
Dic 91 0.0100 0.0209 0.0185 0.0332 0.0214 0.0319 0.0081 0.0399 0.0246 0.0892 0.0124 0.0710 0.1106 0.0555
Ene 92 0.0153 0.0339 0.0332 0.0502 0.0327 0.0464 0.0118 0.0587 0.0372 0.1315 0.0254 0.1091 0.1620 0.0852
Feb 92 0.0164 0.0353 0.0356 0.0536 0.0352 0.0479 0.0125 0.0617 0.0394 0.1379 0.0266 0.1154 0.1702 0.0897
Mar 92 0.0091 0.0173 0.0167 0.0297 0.0195 0.0263 0.0070 0.0340 0.0214 0.0758 0.0106 0.0593 0.0943 0.0481
Abr 92 0.0029 0.0038 0.0039 0.0096 0.0063 0.0085 0.0022 0.0108 0.0043 0.0218 0.0035 0.0124 0.0303 0.0106
May 92 0.0007 0.0009 0.0009 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0011 0.0056 0.0009 0.0030 0.0071 0.0024
Jun 92 0.0019 0.0042 0.0041 0.0063 0.0040 0.0057 0.0015 0.0070 0.0047 0.0159 0.0032 0.0135 0.0199 0.0107
Jul 92 0.0010 0.0021 0.0020 0.0031 0.0020 0.0029 0.0008 0.0036 0.0024 0.0078 0.0017 0.0070 0.0102 0.0055
Ago 92 0.0020 0.0045 0.0041 0.0066 0.0042 0.0062 0.0016 0.0078 0.0050 0.0171 0.0035 0.0148 0.0219 0.0115
Set 92 0.0009 0.0021 0.0019 0.0031 0.0019 0.0029 0.0008 0.0036 0.0024 0.0079 0.0016 0.0070 0.0102 0.0054
Oct 92 0.0027 0.0037 0.0033 0.0088 0.0056 0.0087 0.0023 0.0111 0.0059 0.0237 0.0034 0.0141 0.0309 0.0111
Nov 92 0.0083 0.0150 0.0105 0.0276 0.0177 0.0275 0.0071 0.0348 0.0203 0.0772 0.0105 0.0572 0.0966 0.0449
Dic 92 0.0047 0.0087 0.0070 0.0155 0.0099 0.0151 0.0038 0.0188 0.0114 0.0418 0.0059 0.0318 0.0522 0.0251
Ene 93 0.0269 0.0598 0.0585 0.0886 0.0577 0.0818 0.0208 0.1037 0.0655 0.2314 0.0447 0.1921 0.2854 0.1500

440
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Feb 93 0.0187 0.0392 0.0402 0.0607 0.0401 0.0527 0.0141 0.0685 0.0441 0.1535 0.0295 0.1291 0.1896 0.1002
Mar 93 0.0104 0.0197 0.0194 0.0338 0.0223 0.0294 0.0081 0.0385 0.0243 0.0863 0.0120 0.0684 0.1073 0.0548
Abr 93 0.0057 0.0073 0.0075 0.0186 0.0122 0.0164 0.0044 0.0211 0.0108 0.0453 0.0067 0.0243 0.0592 0.0222
May 93 0.0015 0.0019 0.0019 0.0048 0.0031 0.0042 0.0011 0.0053 0.0028 0.0122 0.0018 0.0067 0.0152 0.0062
Jun 93 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0040 0.0009 0.0038 0.0052 0.0029
Jul 93 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0037 0.0009 0.0037 0.0051 0.0029
Ago 93 0.0012 0.0027 0.0025 0.0040 0.0025 0.0037 0.0009 0.0045 0.0031 0.0098 0.0021 0.0088 0.0129 0.0069
Set 93 0.0012 0.0026 0.0024 0.0039 0.0025 0.0037 0.0009 0.0045 0.0030 0.0101 0.0021 0.0088 0.0128 0.0068
Oct 93 0.0046 0.0065 0.0056 0.0152 0.0097 0.0151 0.0039 0.0192 0.0108 0.0420 0.0058 0.0291 0.0534 0.0225
Nov 93 0.0124 0.0241 0.0177 0.0411 0.0265 0.0399 0.0101 0.0499 0.0302 0.1112 0.0154 0.0852 0.1383 0.0672
Dic 93 0.0259 0.0543 0.0523 0.0849 0.0556 0.0767 0.0198 0.0981 0.0620 0.2183 0.0361 0.1795 0.2704 0.1403
Ene 94 0.0318 0.0659 0.0678 0.1030 0.0682 0.0883 0.0251 0.1180 0.0752 0.2667 0.0500 0.2267 0.3299 0.1721
Feb 94 0.0340 0.0711 0.0733 0.1100 0.0725 0.0952 0.0295 0.1315 0.0833 0.3050 0.0551 0.2626 0.3764 0.1927
Mar 94 0.0304 0.0629 0.0636 0.0988 0.0644 0.0874 0.0277 0.1206 0.0776 0.2859 0.0452 0.2422 0.3515 0.1789
Abr 94 0.0102 0.0133 0.0136 0.0333 0.0216 0.0299 0.0091 0.0399 0.0237 0.0930 0.0125 0.0552 0.1170 0.0520
May 94 0.0020 0.0025 0.0026 0.0064 0.0041 0.0058 0.0016 0.0073 0.0044 0.0177 0.0025 0.0115 0.0217 0.0097
Jun 94 0.0006 0.0012 0.0014 0.0019 0.0013 0.0017 0.0005 0.0021 0.0017 0.0051 0.0011 0.0047 0.0064 0.0037
Jul 94 0.0005 0.0011 0.0012 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0019 0.0016 0.0044 0.0010 0.0042 0.0058 0.0034
Ago 94 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0012 0.0030 0.0008 0.0032 0.0044 0.0025
Set 94 0.0014 0.0031 0.0028 0.0045 0.0029 0.0043 0.0011 0.0051 0.0036 0.0118 0.0024 0.0102 0.0148 0.0080
Oct 94 0.0029 0.0041 0.0036 0.0097 0.0062 0.0095 0.0025 0.0119 0.0066 0.0259 0.0037 0.0159 0.0335 0.0126
Nov 94 0.0055 0.0083 0.0069 0.0183 0.0117 0.0181 0.0047 0.0229 0.0133 0.0508 0.0070 0.0355 0.0639 0.0283
Dic 94 0.0169 0.0365 0.0333 0.0559 0.0362 0.0534 0.0136 0.0671 0.0417 0.1506 0.0228 0.1219 0.1861 0.0948
Ene 95 0.0171 0.0372 0.0369 0.0559 0.0366 0.0506 0.0132 0.0646 0.0414 0.1453 0.0280 0.1214 0.1791 0.0945
Feb 95 0.0122 0.0262 0.0266 0.0399 0.0262 0.0354 0.0095 0.0457 0.0295 0.1035 0.0199 0.0869 0.1275 0.0672
Mar 95 0.0174 0.0348 0.0346 0.0566 0.0373 0.0499 0.0137 0.0655 0.0414 0.1477 0.0219 0.1202 0.1830 0.0942
Abr 95 0.0037 0.0047 0.0049 0.0121 0.0080 0.0107 0.0029 0.0138 0.0062 0.0291 0.0044 0.0162 0.0392 0.0136
May 95 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0019 0.0025 0.0007 0.0031 0.0014 0.0073 0.0011 0.0039 0.0092 0.0030
Jun 95 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0011 0.0014 0.0004 0.0017 0.0014 0.0041 0.0009 0.0038 0.0053 0.0030
Jul 95 0.0005 0.0011 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0014 0.0039 0.0009 0.0038 0.0053 0.0030
Ago 95 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0026 0.0007 0.0029 0.0041 0.0023
Set 95 0.0013 0.0029 0.0025 0.0042 0.0027 0.0040 0.0010 0.0049 0.0032 0.0110 0.0022 0.0095 0.0139 0.0074
Oct 95 0.0012 0.0017 0.0015 0.0040 0.0026 0.0039 0.0010 0.0049 0.0022 0.0099 0.0016 0.0057 0.0139 0.0043
Nov 95 0.0033 0.0047 0.0041 0.0111 0.0070 0.0111 0.0030 0.0142 0.0078 0.0310 0.0043 0.0192 0.0397 0.0156
Dic 95 0.0122 0.0265 0.0231 0.0404 0.0260 0.0400 0.0101 0.0499 0.0305 0.1123 0.0153 0.0897 0.1387 0.0695
Ene 96 0.0179 0.0401 0.0392 0.0589 0.0383 0.0549 0.0138 0.0689 0.0438 0.1542 0.0300 0.1277 0.1900 0.1001
Feb 96 0.0130 0.0280 0.0283 0.0424 0.0278 0.0380 0.0098 0.0483 0.0311 0.1082 0.0210 0.0903 0.1334 0.0708
Mar 96 0.0080 0.0149 0.0143 0.0260 0.0170 0.0232 0.0060 0.0294 0.0187 0.0656 0.0093 0.0504 0.0816 0.0418
Abr 96 0.0044 0.0057 0.0058 0.0144 0.0094 0.0129 0.0033 0.0163 0.0077 0.0342 0.0052 0.0185 0.0455 0.0159
May 96 0.0010 0.0012 0.0013 0.0032 0.0021 0.0028 0.0008 0.0035 0.0016 0.0081 0.0012 0.0043 0.0102 0.0035
Jun 96 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0032 0.0007 0.0031 0.0044 0.0025
Jul 96 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0030 0.0007 0.0031 0.0043 0.0024
Ago 96 0.0007 0.0014 0.0013 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0023 0.0017 0.0048 0.0011 0.0047 0.0068 0.0037
Set 96 0.0008 0.0019 0.0017 0.0028 0.0017 0.0026 0.0007 0.0032 0.0021 0.0070 0.0015 0.0062 0.0091 0.0049
Oct 96 0.0028 0.0040 0.0035 0.0094 0.0060 0.0094 0.0025 0.0120 0.0064 0.0258 0.0036 0.0157 0.0334 0.0123
Nov 96 0.0053 0.0080 0.0067 0.0176 0.0113 0.0177 0.0046 0.0225 0.0128 0.0496 0.0068 0.0344 0.0626 0.0274
Dic 96 0.0167 0.0364 0.0332 0.0554 0.0358 0.0535 0.0134 0.0666 0.0413 0.1490 0.0227 0.1201 0.1841 0.0939
Ene 97 0.0173 0.0378 0.0375 0.0566 0.0370 0.0514 0.0130 0.0650 0.0417 0.1451 0.0283 0.1206 0.1789 0.0948
Feb 97 0.0176 0.0373 0.0380 0.0573 0.0377 0.0503 0.0132 0.0647 0.0417 0.1449 0.0280 0.1213 0.1788 0.0948
Mar 97 0.0156 0.0306 0.0306 0.0507 0.0335 0.0442 0.0121 0.0579 0.0366 0.1297 0.0186 0.1050 0.1610 0.0829
Abr 97 0.0048 0.0061 0.0062 0.0155 0.0102 0.0137 0.0038 0.0179 0.0086 0.0379 0.0056 0.0207 0.0502 0.0173
May 97 0.0009 0.0011 0.0012 0.0028 0.0018 0.0024 0.0007 0.0031 0.0014 0.0071 0.0011 0.0038 0.0090 0.0030
Jun 97 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0012 0.0004 0.0016 0.0012 0.0036 0.0008 0.0034 0.0047 0.0027
Jul 97 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0033 0.0008 0.0033 0.0047 0.0026
Ago 97 0.0008 0.0017 0.0016 0.0025 0.0016 0.0023 0.0006 0.0028 0.0020 0.0059 0.0013 0.0056 0.0081 0.0044
Set 97 0.0009 0.0019 0.0018 0.0029 0.0018 0.0027 0.0007 0.0033 0.0022 0.0073 0.0015 0.0065 0.0094 0.0051
Oct 97 0.0018 0.0025 0.0022 0.0059 0.0038 0.0058 0.0015 0.0073 0.0037 0.0153 0.0023 0.0083 0.0205 0.0064

441
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Nov 97 0.0101 0.0193 0.0128 0.0337 0.0216 0.0336 0.0087 0.0426 0.0250 0.0948 0.0128 0.0717 0.1182 0.0558
Dic 97 0.0180 0.0383 0.0357 0.0592 0.0384 0.0556 0.0140 0.0698 0.0437 0.1557 0.0241 0.1262 0.1927 0.0990
Ene 98 0.0184 0.0396 0.0397 0.0602 0.0395 0.0535 0.0140 0.0688 0.0440 0.1537 0.0297 0.1286 0.1898 0.1003
Feb 98 0.0238 0.0498 0.0512 0.0772 0.0511 0.0669 0.0185 0.0883 0.0563 0.1986 0.0376 0.1679 0.2455 0.1285
Mar 98 0.0090 0.0166 0.0163 0.0291 0.0192 0.0252 0.0071 0.0333 0.0210 0.0751 0.0103 0.0593 0.0935 0.0474
Abr 98 0.0042 0.0053 0.0055 0.0135 0.0089 0.0120 0.0033 0.0155 0.0072 0.0328 0.0049 0.0180 0.0438 0.0151
May 98 0.0007 0.0008 0.0009 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0011 0.0056 0.0009 0.0030 0.0070 0.0023
Jun 98 0.0007 0.0014 0.0014 0.0021 0.0014 0.0019 0.0005 0.0023 0.0017 0.0053 0.0011 0.0048 0.0068 0.0038
Jul 98 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0036 0.0009 0.0036 0.0051 0.0028
Ago 98 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0029 0.0007 0.0032 0.0044 0.0025
Set 98 0.0007 0.0014 0.0014 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0017 0.0054 0.0012 0.0049 0.0070 0.0038
Oct 98 0.0025 0.0035 0.0030 0.0082 0.0052 0.0081 0.0022 0.0104 0.0054 0.0222 0.0032 0.0128 0.0290 0.0100
Nov 98 0.0043 0.0061 0.0053 0.0142 0.0090 0.0143 0.0038 0.0184 0.0102 0.0403 0.0055 0.0268 0.0512 0.0214
Dic 98 0.0056 0.0112 0.0090 0.0188 0.0120 0.0187 0.0048 0.0235 0.0141 0.0527 0.0072 0.0406 0.0655 0.0315
Ene 99 0.0138 0.0320 0.0305 0.0458 0.0295 0.0443 0.0111 0.0551 0.0346 0.1240 0.0239 0.1022 0.1525 0.0795
Feb 99 0.0157 0.0347 0.0345 0.0515 0.0336 0.0474 0.0119 0.0596 0.0381 0.1333 0.0260 0.1106 0.1642 0.0869
Mar 99 0.0129 0.0257 0.0251 0.0423 0.0277 0.0378 0.0098 0.0482 0.0306 0.1073 0.0151 0.0852 0.1332 0.0690
Abr 99 0.0063 0.0081 0.0082 0.0205 0.0135 0.0183 0.0048 0.0233 0.0122 0.0497 0.0074 0.0264 0.0647 0.0253
May 99 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0014 0.0072 0.0011 0.0038 0.0091 0.0030
Jun 99 0.0010 0.0022 0.0022 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0036 0.0026 0.0082 0.0017 0.0072 0.0105 0.0057
Jul 99 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0036 0.0009 0.0036 0.0051 0.0028
Ago 99 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0025 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
Set 99 0.0046 0.0106 0.0092 0.0151 0.0097 0.0147 0.0037 0.0182 0.0115 0.0411 0.0080 0.0342 0.0509 0.0264
Oct 99 0.0035 0.0049 0.0044 0.0117 0.0075 0.0114 0.0029 0.0143 0.0080 0.0310 0.0044 0.0200 0.0398 0.0159
Nov 99 0.0057 0.0086 0.0072 0.0189 0.0121 0.0184 0.0047 0.0230 0.0135 0.0507 0.0071 0.0353 0.0639 0.0287
Dic 99 0.0155 0.0332 0.0304 0.0513 0.0332 0.0488 0.0122 0.0608 0.0380 0.1358 0.0203 0.1094 0.1680 0.0860
Ene 00 0.0301 0.0641 0.0645 0.0982 0.0646 0.0865 0.0227 0.1118 0.0715 0.2494 0.0481 0.2089 0.3081 0.1628
Feb 00 0.0277 0.0571 0.0593 0.0895 0.0594 0.0763 0.0219 0.1021 0.0653 0.2317 0.0434 0.1972 0.2864 0.1494
Mar 00 0.0154 0.0301 0.0303 0.0500 0.0330 0.0433 0.0129 0.0586 0.0369 0.1341 0.0186 0.1103 0.1663 0.0843
Abr 00 0.0032 0.0041 0.0042 0.0104 0.0068 0.0092 0.0026 0.0119 0.0050 0.0252 0.0038 0.0143 0.0343 0.0119
May 00 0.0009 0.0011 0.0012 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0015 0.0074 0.0011 0.0040 0.0093 0.0031
Jun 00 0.0010 0.0022 0.0022 0.0034 0.0022 0.0030 0.0008 0.0037 0.0027 0.0086 0.0018 0.0076 0.0109 0.0059
Jul 00 0.0006 0.0012 0.0012 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0015 0.0043 0.0010 0.0042 0.0059 0.0033
Ago 00 0.0006 0.0012 0.0012 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0015 0.0043 0.0010 0.0043 0.0061 0.0033
Set 00 0.0007 0.0015 0.0014 0.0023 0.0015 0.0022 0.0006 0.0026 0.0018 0.0059 0.0013 0.0053 0.0077 0.0041
Oct 00 0.0022 0.0030 0.0026 0.0072 0.0046 0.0071 0.0019 0.0089 0.0047 0.0190 0.0028 0.0102 0.0250 0.0081
Nov 00 0.0033 0.0047 0.0040 0.0109 0.0069 0.0109 0.0029 0.0140 0.0076 0.0306 0.0042 0.0188 0.0392 0.0153
Dic 00 0.0062 0.0126 0.0102 0.0208 0.0133 0.0208 0.0054 0.0263 0.0156 0.0590 0.0079 0.0458 0.0732 0.0353
Ene 01 0.0230 0.0521 0.0503 0.0759 0.0492 0.0718 0.0182 0.0905 0.0568 0.2029 0.0390 0.1680 0.2500 0.1304
Feb 01 0.0287 0.0605 0.0616 0.0932 0.0615 0.0813 0.0219 0.1062 0.0680 0.2382 0.0456 0.2006 0.2943 0.1550
Mar 01 0.0241 0.0479 0.0487 0.0781 0.0517 0.0671 0.0197 0.0906 0.0572 0.2060 0.0321 0.1715 0.2554 0.1308
Abr 01 0.0064 0.0080 0.0083 0.0206 0.0136 0.0180 0.0053 0.0240 0.0126 0.0528 0.0075 0.0285 0.0684 0.0266
May 01 0.0013 0.0017 0.0018 0.0043 0.0028 0.0038 0.0011 0.0048 0.0026 0.0114 0.0017 0.0061 0.0142 0.0056
Jun 01 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0014 0.0041 0.0009 0.0039 0.0053 0.0030
Jul 01 0.0012 0.0025 0.0025 0.0038 0.0025 0.0035 0.0009 0.0043 0.0030 0.0097 0.0020 0.0086 0.0124 0.0067
Ago 01 0.0012 0.0027 0.0025 0.0040 0.0026 0.0037 0.0010 0.0045 0.0031 0.0099 0.0021 0.0090 0.0130 0.0070
Set 01 0.0013 0.0029 0.0026 0.0043 0.0027 0.0040 0.0011 0.0050 0.0033 0.0113 0.0023 0.0098 0.0142 0.0076
Oct 01 0.0030 0.0042 0.0037 0.0100 0.0064 0.0098 0.0026 0.0124 0.0068 0.0269 0.0038 0.0167 0.0348 0.0131
Nov 01 0.0076 0.0131 0.0096 0.0252 0.0162 0.0248 0.0064 0.0313 0.0184 0.0696 0.0096 0.0510 0.0872 0.0403
Dic 01 0.0129 0.0272 0.0247 0.0426 0.0276 0.0406 0.0102 0.0507 0.0316 0.1135 0.0159 0.0911 0.1405 0.0713
Ene 02 0.0209 0.0455 0.0451 0.0684 0.0448 0.0618 0.0161 0.0792 0.0504 0.1773 0.0341 0.1480 0.2187 0.1151
Feb 02 0.0310 0.0645 0.0663 0.1004 0.0664 0.0866 0.0244 0.1153 0.0735 0.2605 0.0490 0.2209 0.3219 0.1681
Mar 02 0.0236 0.0472 0.0478 0.0766 0.0505 0.0662 0.0201 0.0908 0.0570 0.2086 0.0319 0.1747 0.2584 0.1311
Abr 02 0.0072 0.0091 0.0094 0.0233 0.0153 0.0205 0.0061 0.0273 0.0149 0.0611 0.0085 0.0328 0.0785 0.0318
May 02 0.0017 0.0022 0.0022 0.0055 0.0036 0.0049 0.0014 0.0063 0.0035 0.0148 0.0021 0.0090 0.0183 0.0078
Jun 02 0.0016 0.0035 0.0035 0.0054 0.0035 0.0048 0.0013 0.0060 0.0042 0.0140 0.0028 0.0122 0.0175 0.0095
Jul 02 0.0017 0.0037 0.0035 0.0055 0.0036 0.0051 0.0014 0.0064 0.0043 0.0145 0.0029 0.0127 0.0183 0.0098

442
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Ago 02 0.0010 0.0022 0.0021 0.0033 0.0021 0.0031 0.0008 0.0038 0.0027 0.0084 0.0018 0.0077 0.0111 0.0060
Set 02 0.0016 0.0036 0.0033 0.0053 0.0034 0.0050 0.0013 0.0062 0.0041 0.0142 0.0028 0.0122 0.0178 0.0094
Oct 02 0.0041 0.0057 0.0051 0.0137 0.0088 0.0134 0.0035 0.0169 0.0096 0.0372 0.0052 0.0252 0.0474 0.0196
Nov 02 0.0094 0.0171 0.0119 0.0310 0.0200 0.0302 0.0078 0.0382 0.0228 0.0851 0.0117 0.0639 0.1062 0.0503
Dic 02 0.0185 0.0389 0.0365 0.0607 0.0396 0.0563 0.0144 0.0713 0.0448 0.1594 0.0247 0.1299 0.1973 0.1014
Ene 03 0.0239 0.0506 0.0511 0.0777 0.0512 0.0684 0.0187 0.0897 0.0571 0.2019 0.0383 0.1702 0.2493 0.1305
Feb 03 0.0252 0.0526 0.0542 0.0817 0.0540 0.0706 0.0206 0.0952 0.0605 0.2174 0.0403 0.1855 0.2685 0.1391
Mar 03 0.0223 0.0448 0.0453 0.0725 0.0477 0.0632 0.0192 0.0863 0.0544 0.1994 0.0302 0.1668 0.2467 0.1253
Abr 03 0.0082 0.0106 0.0108 0.0268 0.0176 0.0238 0.0072 0.0322 0.0178 0.0726 0.0098 0.0388 0.0927 0.0388
May 03 0.0011 0.0014 0.0015 0.0036 0.0024 0.0032 0.0009 0.0041 0.0021 0.0098 0.0014 0.0052 0.0121 0.0046
Jun 03 0.0013 0.0029 0.0029 0.0044 0.0028 0.0039 0.0011 0.0049 0.0035 0.0115 0.0023 0.0101 0.0143 0.0078
Jul 03 0.0007 0.0014 0.0015 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0018 0.0054 0.0012 0.0051 0.0072 0.0040
Ago 03 0.0020 0.0044 0.0040 0.0065 0.0042 0.0060 0.0016 0.0074 0.0050 0.0167 0.0034 0.0145 0.0212 0.0113
Set 03 0.0009 0.0021 0.0020 0.0031 0.0020 0.0029 0.0008 0.0036 0.0025 0.0081 0.0017 0.0072 0.0103 0.0056
Oct 03 0.0020 0.0028 0.0025 0.0068 0.0043 0.0066 0.0017 0.0082 0.0043 0.0174 0.0026 0.0094 0.0231 0.0073
Nov 03 0.0025 0.0034 0.0030 0.0082 0.0052 0.0081 0.0021 0.0102 0.0055 0.0221 0.0031 0.0118 0.0287 0.0103
Dic 03 0.0120 0.0260 0.0227 0.0400 0.0257 0.0394 0.0101 0.0495 0.0301 0.1113 0.0151 0.0890 0.1375 0.0687
Ene 04 0.0263 0.0576 0.0568 0.0861 0.0563 0.0785 0.0203 0.1000 0.0636 0.2241 0.0432 0.1869 0.2765 0.1455
Feb 04 0.0251 0.0525 0.0539 0.0814 0.0538 0.0704 0.0197 0.0933 0.0597 0.2110 0.0398 0.1788 0.2607 0.1365
Mar 04 0.0126 0.0241 0.0240 0.0407 0.0269 0.0354 0.0102 0.0472 0.0298 0.1075 0.0145 0.0872 0.1334 0.0679
Abr 04 0.0049 0.0062 0.0064 0.0158 0.0104 0.0140 0.0039 0.0182 0.0090 0.0393 0.0057 0.0214 0.0517 0.0181
May 04 0.0008 0.0010 0.0011 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0013 0.0068 0.0010 0.0036 0.0085 0.0028
Jun 04 0.0020 0.0043 0.0042 0.0064 0.0042 0.0059 0.0016 0.0073 0.0050 0.0168 0.0034 0.0144 0.0209 0.0112
Jul 04 0.0011 0.0025 0.0024 0.0037 0.0024 0.0034 0.0009 0.0042 0.0029 0.0095 0.0020 0.0085 0.0122 0.0066
Ago 04 0.0009 0.0020 0.0019 0.0031 0.0020 0.0028 0.0007 0.0035 0.0024 0.0075 0.0016 0.0070 0.0101 0.0054
Set 04 0.0019 0.0043 0.0039 0.0063 0.0040 0.0060 0.0016 0.0075 0.0048 0.0169 0.0033 0.0144 0.0212 0.0111
Oct 04 0.0024 0.0034 0.0030 0.0080 0.0051 0.0078 0.0020 0.0099 0.0053 0.0212 0.0031 0.0120 0.0277 0.0095
Nov 04 0.0049 0.0069 0.0061 0.0161 0.0103 0.0160 0.0042 0.0203 0.0116 0.0447 0.0062 0.0304 0.0565 0.0244
Dic 04 0.0102 0.0215 0.0188 0.0337 0.0217 0.0329 0.0083 0.0410 0.0252 0.0921 0.0127 0.0732 0.1140 0.0570
Ene 05 0.0156 0.0350 0.0342 0.0515 0.0335 0.0480 0.0121 0.0602 0.0383 0.1350 0.0262 0.1119 0.1663 0.0875
Feb 05 0.0175 0.0377 0.0380 0.0571 0.0375 0.0511 0.0133 0.0654 0.0419 0.1465 0.0283 0.1224 0.1807 0.0955
Mar 05 0.0126 0.0246 0.0242 0.0411 0.0270 0.0361 0.0097 0.0468 0.0296 0.1047 0.0146 0.0836 0.1300 0.0669
Abr 05 0.0055 0.0071 0.0072 0.0180 0.0119 0.0159 0.0043 0.0204 0.0104 0.0436 0.0065 0.0234 0.0572 0.0212
May 05 0.0007 0.0008 0.0009 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0023 0.0011 0.0055 0.0009 0.0030 0.0070 0.0023
Jun 05 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0038 0.0009 0.0036 0.0051 0.0028
Jul 05 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0031 0.0008 0.0032 0.0045 0.0025
Ago 05 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0034 0.0008 0.0035 0.0050 0.0028
Set 05 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0008 0.0035 0.0050 0.0028
Oct 05 0.0012 0.0016 0.0014 0.0039 0.0025 0.0038 0.0010 0.0047 0.0021 0.0093 0.0015 0.0054 0.0132 0.0041
Nov 05 0.0031 0.0044 0.0038 0.0102 0.0065 0.0104 0.0028 0.0134 0.0071 0.0290 0.0040 0.0176 0.0373 0.0143
Dic 05 0.0064 0.0130 0.0104 0.0212 0.0135 0.0213 0.0055 0.0269 0.0160 0.0604 0.0081 0.0470 0.0750 0.0361
Ene 06 0.0234 0.0532 0.0513 0.0773 0.0501 0.0732 0.0183 0.0912 0.0577 0.2045 0.0397 0.1689 0.2518 0.1322
Feb 06 0.0257 0.0542 0.0553 0.0835 0.0550 0.0730 0.0192 0.0941 0.0607 0.2106 0.0407 0.1766 0.2601 0.1379
Mar 06 0.0196 0.0386 0.0390 0.0635 0.0421 0.0546 0.0154 0.0724 0.0460 0.1631 0.0247 0.1340 0.2024 0.1043
Abr 06 0.0096 0.0120 0.0124 0.0310 0.0204 0.0269 0.0077 0.0358 0.0200 0.0789 0.0110 0.0426 0.1009 0.0435
May 06 0.0009 0.0011 0.0012 0.0029 0.0019 0.0025 0.0007 0.0031 0.0015 0.0075 0.0011 0.0040 0.0093 0.0031
Jun 06 0.0010 0.0021 0.0021 0.0032 0.0021 0.0028 0.0008 0.0035 0.0025 0.0081 0.0017 0.0072 0.0103 0.0056
Jul 06 0.0006 0.0012 0.0013 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0016 0.0046 0.0010 0.0044 0.0062 0.0034
Ago 06 0.0008 0.0018 0.0017 0.0027 0.0017 0.0025 0.0006 0.0030 0.0022 0.0065 0.0015 0.0061 0.0088 0.0048
Set 06 0.0007 0.0015 0.0014 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0025 0.0018 0.0056 0.0012 0.0051 0.0073 0.0040
Oct 06 0.0025 0.0035 0.0030 0.0083 0.0053 0.0081 0.0021 0.0102 0.0055 0.0219 0.0032 0.0126 0.0286 0.0100
Nov 06 0.0053 0.0078 0.0066 0.0175 0.0112 0.0175 0.0046 0.0222 0.0127 0.0490 0.0067 0.0341 0.0619 0.0271
Dic 06 0.0174 0.0375 0.0343 0.0574 0.0371 0.0549 0.0139 0.0689 0.0427 0.1542 0.0236 0.1247 0.1906 0.0972
Ene 07 0.0164 0.0356 0.0354 0.0536 0.0351 0.0484 0.0125 0.0617 0.0394 0.1381 0.0267 0.1152 0.1703 0.0899
Feb 07 0.0102 0.0219 0.0223 0.0334 0.0219 0.0297 0.0078 0.0381 0.0246 0.0859 0.0166 0.0719 0.1058 0.0559
Mar 07 0.0144 0.0286 0.0282 0.0470 0.0309 0.0416 0.0111 0.0539 0.0340 0.1207 0.0170 0.0969 0.1497 0.0771
Abr 07 0.0091 0.0115 0.0118 0.0295 0.0194 0.0260 0.0071 0.0338 0.0188 0.0737 0.0105 0.0387 0.0944 0.0405

443
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

May 07 0.0015 0.0018 0.0019 0.0047 0.0031 0.0042 0.0011 0.0053 0.0028 0.0122 0.0018 0.0067 0.0152 0.0062
Jun 07 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0013 0.0004 0.0017 0.0013 0.0039 0.0009 0.0037 0.0051 0.0029
Jul 07 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0037 0.0009 0.0037 0.0052 0.0029
Ago 07 0.0004 0.0007 0.0008 0.0012 0.0007 0.0010 0.0003 0.0013 0.0010 0.0024 0.0007 0.0028 0.0038 0.0022
Set 07 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0045 0.0025
Oct 07 0.0016 0.0023 0.0019 0.0055 0.0035 0.0053 0.0014 0.0066 0.0033 0.0138 0.0021 0.0076 0.0187 0.0058
Nov 07 0.0052 0.0079 0.0065 0.0175 0.0112 0.0176 0.0047 0.0226 0.0127 0.0499 0.0067 0.0347 0.0629 0.0273
Dic 07 0.0106 0.0227 0.0199 0.0353 0.0227 0.0347 0.0087 0.0431 0.0265 0.0968 0.0133 0.0769 0.1197 0.0599
Ene 08 0.0163 0.0365 0.0356 0.0535 0.0348 0.0500 0.0125 0.0625 0.0398 0.1401 0.0272 0.1159 0.1725 0.0909
Feb 08 0.0213 0.0456 0.0461 0.0695 0.0457 0.0617 0.0160 0.0792 0.0508 0.1769 0.0342 0.1480 0.2184 0.1156
Mar 08 0.0117 0.0224 0.0221 0.0380 0.0251 0.0331 0.0089 0.0429 0.0273 0.0961 0.0134 0.0764 0.1194 0.0615
Abr 08 0.0025 0.0031 0.0032 0.0080 0.0052 0.0070 0.0019 0.0089 0.0036 0.0176 0.0029 0.0104 0.0251 0.0089
May 08 0.0010 0.0013 0.0014 0.0034 0.0022 0.0030 0.0008 0.0037 0.0018 0.0086 0.0013 0.0045 0.0108 0.0038
Jun 08 0.0007 0.0014 0.0015 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0018 0.0055 0.0012 0.0050 0.0072 0.0040
Jul 08 0.0004 0.0009 0.0010 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0012 0.0032 0.0008 0.0033 0.0046 0.0026
Ago 08 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0034 0.0008 0.0035 0.0050 0.0028
Set 08 0.0007 0.0015 0.0014 0.0023 0.0014 0.0021 0.0006 0.0026 0.0018 0.0057 0.0012 0.0052 0.0075 0.0040
Oct 08 0.0036 0.0050 0.0043 0.0118 0.0075 0.0118 0.0031 0.0151 0.0082 0.0329 0.0045 0.0216 0.0422 0.0166
Nov 08 0.0060 0.0095 0.0075 0.0198 0.0127 0.0198 0.0051 0.0249 0.0144 0.0552 0.0076 0.0390 0.0694 0.0310
Dic 08 0.0145 0.0312 0.0283 0.0480 0.0310 0.0463 0.0115 0.0575 0.0358 0.1287 0.0188 0.1033 0.1591 0.0810
Ene 09 0.0190 0.0416 0.0412 0.0622 0.0407 0.0566 0.0144 0.0718 0.0458 0.1602 0.0311 0.1333 0.1976 0.1044
Feb 09 0.0254 0.0532 0.0546 0.0825 0.0545 0.0716 0.0193 0.0935 0.0599 0.2096 0.0401 0.1765 0.2590 0.1365
Mar 09 0.0147 0.0285 0.0287 0.0477 0.0316 0.0412 0.0116 0.0546 0.0345 0.1232 0.0171 0.1001 0.1530 0.0783
Abr 09 0.0077 0.0098 0.0100 0.0251 0.0165 0.0219 0.0062 0.0289 0.0156 0.0631 0.0090 0.0336 0.0813 0.0335
May 09 0.0008 0.0010 0.0011 0.0026 0.0017 0.0022 0.0006 0.0028 0.0012 0.0066 0.0010 0.0036 0.0083 0.0028
Jun 09 0.0006 0.0012 0.0013 0.0019 0.0012 0.0016 0.0005 0.0020 0.0015 0.0046 0.0010 0.0043 0.0060 0.0034
Jul 09 0.0005 0.0011 0.0012 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0014 0.0041 0.0009 0.0040 0.0056 0.0031
Ago 09 0.0010 0.0021 0.0020 0.0032 0.0020 0.0029 0.0008 0.0036 0.0025 0.0077 0.0017 0.0071 0.0103 0.0056
Set 09 0.0015 0.0034 0.0030 0.0050 0.0032 0.0047 0.0012 0.0058 0.0038 0.0131 0.0026 0.0112 0.0165 0.0087
Oct 09 0.0035 0.0049 0.0043 0.0116 0.0074 0.0114 0.0030 0.0145 0.0080 0.0315 0.0044 0.0205 0.0405 0.0159
Nov 09 0.0073 0.0125 0.0093 0.0243 0.0156 0.0239 0.0061 0.0300 0.0177 0.0667 0.0092 0.0486 0.0836 0.0385
Dic 09 0.0119 0.0251 0.0226 0.0394 0.0254 0.0377 0.0095 0.0470 0.0292 0.1052 0.0147 0.0842 0.1302 0.0659
Ene 10 0.0120 0.0267 0.0262 0.0395 0.0257 0.0366 0.0093 0.0462 0.0293 0.1035 0.0200 0.0860 0.1275 0.0671
Feb 10 0.0196 0.0421 0.0425 0.0639 0.0419 0.0571 0.0149 0.0733 0.0468 0.1640 0.0316 0.1371 0.2024 0.1068
Mar 10 0.0174 0.0344 0.0345 0.0566 0.0374 0.0492 0.0134 0.0644 0.0409 0.1443 0.0215 0.1173 0.1791 0.0926
Abr 10 0.0056 0.0070 0.0072 0.0180 0.0119 0.0157 0.0043 0.0203 0.0103 0.0435 0.0064 0.0235 0.0571 0.0211
May 10 0.0010 0.0012 0.0013 0.0033 0.0021 0.0028 0.0008 0.0036 0.0017 0.0083 0.0012 0.0044 0.0104 0.0036
Jun 10 0.0005 0.0011 0.0012 0.0018 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0014 0.0043 0.0010 0.0040 0.0056 0.0031
Jul 10 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0034 0.0008 0.0034 0.0048 0.0027
Ago 10 0.0008 0.0016 0.0016 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0019 0.0058 0.0013 0.0055 0.0079 0.0043
Set 10 0.0008 0.0016 0.0015 0.0025 0.0015 0.0023 0.0006 0.0028 0.0019 0.0062 0.0013 0.0056 0.0081 0.0043
Oct 10 0.0019 0.0026 0.0023 0.0063 0.0040 0.0061 0.0016 0.0077 0.0039 0.0162 0.0024 0.0088 0.0217 0.0067
Nov 10 0.0043 0.0062 0.0054 0.0144 0.0092 0.0145 0.0038 0.0185 0.0103 0.0406 0.0055 0.0271 0.0516 0.0216
Dic 10 0.0071 0.0146 0.0121 0.0237 0.0151 0.0235 0.0060 0.0295 0.0177 0.0663 0.0090 0.0518 0.0822 0.0401
Ene 11 0.0190 0.0430 0.0416 0.0626 0.0406 0.0593 0.0149 0.0742 0.0468 0.1663 0.0322 0.1374 0.2047 0.1073
Feb 11 0.0124 0.0268 0.0269 0.0404 0.0265 0.0365 0.0093 0.0463 0.0298 0.1037 0.0202 0.0864 0.1279 0.0677
Mar 11 0.0103 0.0200 0.0193 0.0336 0.0220 0.0301 0.0078 0.0385 0.0243 0.0856 0.0120 0.0671 0.1064 0.0547
Abr 11 0.0058 0.0075 0.0076 0.0189 0.0124 0.0169 0.0044 0.0214 0.0110 0.0456 0.0068 0.0243 0.0596 0.0226
May 11 0.0008 0.0010 0.0011 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0012 0.0066 0.0010 0.0035 0.0084 0.0028
Jun 11 0.0004 0.0009 0.0010 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0044 0.0025
Jul 11 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0030 0.0007 0.0031 0.0043 0.0024
Ago 11 0.0005 0.0010 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0032 0.0008 0.0033 0.0048 0.0026
Set 11 0.0009 0.0019 0.0017 0.0028 0.0017 0.0026 0.0007 0.0032 0.0022 0.0071 0.0015 0.0063 0.0091 0.0049
Oct 11 0.0015 0.0021 0.0018 0.0049 0.0031 0.0048 0.0013 0.0060 0.0029 0.0124 0.0019 0.0069 0.0170 0.0053
Nov 11 0.0041 0.0059 0.0051 0.0138 0.0087 0.0140 0.0037 0.0180 0.0099 0.0395 0.0053 0.0262 0.0502 0.0207
Dic 11 0.0108 0.0234 0.0203 0.0361 0.0232 0.0358 0.0091 0.0448 0.0272 0.1006 0.0137 0.0800 0.1244 0.0620
Ene 12 0.0095 0.0217 0.0210 0.0314 0.0203 0.0300 0.0075 0.0372 0.0236 0.0837 0.0163 0.0690 0.1030 0.0540

444
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

Feb 12 0.0250 0.0546 0.0544 0.0818 0.0535 0.0742 0.0189 0.0944 0.0601 0.2102 0.0408 0.1749 0.2595 0.1372
Mar 12 0.0078 0.0143 0.0137 0.0253 0.0166 0.0222 0.0058 0.0284 0.0180 0.0632 0.0090 0.0486 0.0788 0.0403
Abr 12 0.0070 0.0090 0.0091 0.0227 0.0149 0.0202 0.0053 0.0258 0.0138 0.0554 0.0082 0.0292 0.0717 0.0289
May 12 0.0010 0.0013 0.0014 0.0034 0.0022 0.0029 0.0008 0.0037 0.0017 0.0084 0.0013 0.0044 0.0106 0.0038
Jun 12 0.0008 0.0016 0.0017 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0019 0.0061 0.0013 0.0055 0.0078 0.0043
Jul 12 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0033 0.0008 0.0034 0.0047 0.0026
Ago 12 0.0003 0.0007 0.0007 0.0011 0.0007 0.0009 0.0003 0.0011 0.0009 0.0021 0.0006 0.0025 0.0034 0.0019
Set 12 0.0007 0.0016 0.0015 0.0024 0.0015 0.0022 0.0006 0.0027 0.0019 0.0059 0.0013 0.0053 0.0077 0.0042
Oct 12 0.0011 0.0015 0.0013 0.0036 0.0022 0.0034 0.0009 0.0042 0.0018 0.0083 0.0014 0.0049 0.0120 0.0038
Nov 12 0.0089 0.0167 0.0112 0.0298 0.0191 0.0301 0.0079 0.0386 0.0222 0.0858 0.0114 0.0643 0.1071 0.0495
Dic 12 0.0191 0.0412 0.0383 0.0632 0.0409 0.0598 0.0150 0.0748 0.0468 0.1668 0.0263 0.1352 0.2063 0.1061
Fuente: Elaboración propia, 2013.

445
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 193: Caudal Anual Generado (m3/s)

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
AÑO

1965 0.0050 0.0101 0.0094 0.0166 0.0106 0.0161 0.0040 0.0200 0.0121 0.0443 0.0072 0.0333 0.0554 0.0269
1966 0.0049 0.0096 0.0091 0.0161 0.0104 0.0150 0.0038 0.0189 0.0116 0.0418 0.0072 0.0325 0.0524 0.0259
1967 0.0051 0.0102 0.0094 0.0168 0.0108 0.0161 0.0040 0.0200 0.0121 0.0443 0.0071 0.0344 0.0553 0.0273
1968 0.0062 0.0124 0.0119 0.0203 0.0132 0.0185 0.0048 0.0235 0.0146 0.0522 0.0091 0.0413 0.0652 0.0326
1969 0.0058 0.0116 0.0111 0.0190 0.0123 0.0175 0.0045 0.0222 0.0136 0.0492 0.0083 0.0385 0.0614 0.0305
1970 0.0085 0.0169 0.0164 0.0280 0.0183 0.0255 0.0066 0.0324 0.0202 0.0722 0.0123 0.0565 0.0899 0.0454
1971 0.0082 0.0161 0.0161 0.0266 0.0175 0.0236 0.0066 0.0310 0.0193 0.0700 0.0119 0.0558 0.0872 0.0435
1972 0.0051 0.0103 0.0098 0.0168 0.0109 0.0157 0.0040 0.0197 0.0121 0.0439 0.0074 0.0342 0.0549 0.0271
1973 0.0094 0.0185 0.0181 0.0309 0.0202 0.0278 0.0075 0.0359 0.0224 0.0804 0.0136 0.0637 0.1001 0.0504
1974 0.0083 0.0163 0.0161 0.0271 0.0178 0.0244 0.0067 0.0317 0.0197 0.0712 0.0121 0.0561 0.0887 0.0443
1975 0.0063 0.0124 0.0119 0.0208 0.0135 0.0193 0.0050 0.0244 0.0150 0.0543 0.0090 0.0418 0.0678 0.0336
1976 0.0052 0.0102 0.0098 0.0171 0.0111 0.0157 0.0041 0.0200 0.0122 0.0442 0.0074 0.0341 0.0554 0.0272
1977 0.0059 0.0117 0.0107 0.0193 0.0125 0.0182 0.0046 0.0229 0.0140 0.0509 0.0084 0.0392 0.0635 0.0313
1978 0.0079 0.0155 0.0154 0.0259 0.0169 0.0232 0.0062 0.0300 0.0186 0.0670 0.0114 0.0529 0.0835 0.0421
1979 0.0081 0.0160 0.0157 0.0266 0.0174 0.0240 0.0064 0.0310 0.0193 0.0694 0.0118 0.0546 0.0865 0.0434
1980 0.0066 0.0128 0.0125 0.0215 0.0140 0.0196 0.0052 0.0251 0.0155 0.0559 0.0095 0.0435 0.0698 0.0346
1981 0.0088 0.0174 0.0164 0.0287 0.0187 0.0262 0.0068 0.0334 0.0208 0.0743 0.0124 0.0584 0.0925 0.0466
1982 0.0098 0.0190 0.0186 0.0318 0.0209 0.0283 0.0081 0.0375 0.0234 0.0853 0.0141 0.0685 0.1060 0.0530
1983 0.0053 0.0105 0.0103 0.0172 0.0112 0.0156 0.0042 0.0201 0.0123 0.0449 0.0077 0.0357 0.0562 0.0278
1984 0.0076 0.0151 0.0139 0.0250 0.0162 0.0232 0.0059 0.0293 0.0181 0.0653 0.0108 0.0506 0.0813 0.0407
1985 0.0079 0.0154 0.0147 0.0257 0.0168 0.0233 0.0061 0.0299 0.0185 0.0667 0.0109 0.0524 0.0831 0.0416
1986 0.0055 0.0105 0.0103 0.0181 0.0118 0.0164 0.0044 0.0211 0.0129 0.0470 0.0077 0.0359 0.0589 0.0290
1987 0.0068 0.0141 0.0135 0.0225 0.0146 0.0208 0.0054 0.0265 0.0163 0.0589 0.0102 0.0473 0.0735 0.0370
1988 0.0088 0.0173 0.0172 0.0286 0.0188 0.0255 0.0071 0.0335 0.0208 0.0754 0.0128 0.0603 0.0940 0.0471
1989 0.0078 0.0152 0.0149 0.0254 0.0166 0.0231 0.0062 0.0297 0.0184 0.0666 0.0113 0.0524 0.0830 0.0414
1990 0.0071 0.0138 0.0129 0.0232 0.0151 0.0214 0.0056 0.0272 0.0168 0.0606 0.0102 0.0470 0.0756 0.0376
1991 0.0073 0.0143 0.0137 0.0238 0.0155 0.0216 0.0057 0.0279 0.0172 0.0621 0.0103 0.0487 0.0774 0.0385
1992 0.0055 0.0109 0.0103 0.0180 0.0117 0.0167 0.0043 0.0212 0.0130 0.0470 0.0081 0.0371 0.0588 0.0292
1993 0.0091 0.0183 0.0175 0.0299 0.0195 0.0272 0.0071 0.0347 0.0216 0.0773 0.0132 0.0616 0.0963 0.0486
1994 0.0114 0.0226 0.0226 0.0371 0.0243 0.0330 0.0097 0.0441 0.0278 0.1017 0.0170 0.0828 0.1260 0.0632
1995 0.0059 0.0119 0.0115 0.0193 0.0126 0.0177 0.0047 0.0226 0.0140 0.0506 0.0084 0.0403 0.0632 0.0315
1996 0.0060 0.0119 0.0114 0.0196 0.0127 0.0183 0.0047 0.0230 0.0141 0.0511 0.0087 0.0399 0.0638 0.0316
1997 0.0074 0.0149 0.0141 0.0242 0.0158 0.0220 0.0057 0.0281 0.0174 0.0626 0.0104 0.0497 0.0780 0.0391
1998 0.0059 0.0115 0.0113 0.0192 0.0126 0.0173 0.0047 0.0224 0.0138 0.0499 0.0086 0.0395 0.0624 0.0308
1999 0.0067 0.0136 0.0129 0.0222 0.0144 0.0208 0.0053 0.0260 0.0161 0.0579 0.0097 0.0451 0.0722 0.0359
2000 0.0077 0.0152 0.0152 0.0249 0.0164 0.0221 0.0061 0.0289 0.0180 0.0649 0.0113 0.0526 0.0810 0.0406
2001 0.0093 0.0187 0.0181 0.0303 0.0198 0.0275 0.0074 0.0355 0.0221 0.0797 0.0135 0.0637 0.0992 0.0498
2002 0.0102 0.0203 0.0197 0.0333 0.0218 0.0298 0.0082 0.0390 0.0243 0.0879 0.0148 0.0708 0.1093 0.0550
2003 0.0085 0.0169 0.0168 0.0278 0.0182 0.0248 0.0070 0.0328 0.0204 0.0745 0.0125 0.0595 0.0926 0.0461
2004 0.0077 0.0155 0.0152 0.0253 0.0166 0.0230 0.0062 0.0296 0.0184 0.0665 0.0114 0.0532 0.0828 0.0413
2005 0.0054 0.0107 0.0103 0.0176 0.0115 0.0162 0.0042 0.0206 0.0126 0.0457 0.0078 0.0357 0.0572 0.0282
2006 0.0089 0.0179 0.0175 0.0293 0.0191 0.0266 0.0070 0.0341 0.0212 0.0762 0.0130 0.0600 0.0949 0.0478
2007 0.0059 0.0113 0.0110 0.0193 0.0126 0.0177 0.0047 0.0226 0.0139 0.0504 0.0082 0.0385 0.0630 0.0311
2008 0.0066 0.0133 0.0128 0.0216 0.0141 0.0199 0.0051 0.0253 0.0156 0.0562 0.0095 0.0447 0.0701 0.0352
2009 0.0078 0.0154 0.0149 0.0256 0.0167 0.0231 0.0061 0.0297 0.0184 0.0663 0.0111 0.0522 0.0827 0.0414
2010 0.0060 0.0117 0.0114 0.0195 0.0127 0.0177 0.0047 0.0227 0.0140 0.0505 0.0085 0.0395 0.0632 0.0312
2011 0.0056 0.0112 0.0107 0.0183 0.0119 0.0172 0.0044 0.0217 0.0132 0.0481 0.0081 0.0373 0.0601 0.0296
2012 0.0068 0.0138 0.0129 0.0224 0.0145 0.0208 0.0053 0.0263 0.0162 0.0583 0.0099 0.0456 0.0727 0.0364
Fuente: Elaboración propia, 2013.

446
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 194: Persistencia de caudales

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

0.20% 0.0343 0.0711 0.0733 0.1109 0.0734 0.0952 0.0295 0.1315 0.0833 0.3050 0.0551 0.2626 0.3764 0.1927
0.30% 0.0340 0.0690 0.0705 0.1100 0.0725 0.0952 0.0283 0.1297 0.0815 0.2948 0.0511 0.2479 0.3657 0.1869
0.50% 0.0324 0.0682 0.0695 0.1049 0.0695 0.0934 0.0277 0.1206 0.0776 0.2859 0.0510 0.2422 0.3515 0.1789
0.70% 0.0318 0.0671 0.0678 0.1030 0.0682 0.0897 0.0259 0.1204 0.0769 0.2735 0.0500 0.2331 0.3382 0.1761
0.90% 0.0310 0.0659 0.0665 0.1007 0.0664 0.0883 0.0251 0.1184 0.0752 0.2667 0.0490 0.2267 0.3299 0.1721
1.00% 0.0306 0.0645 0.0663 0.1004 0.0657 0.0874 0.0244 0.1180 0.0747 0.2648 0.0486 0.2209 0.3266 0.1712
1.20% 0.0306 0.0645 0.0656 0.0994 0.0656 0.0870 0.0239 0.1153 0.0735 0.2605 0.0484 0.2199 0.3219 0.1681
1.40% 0.0305 0.0641 0.0653 0.0992 0.0654 0.0868 0.0238 0.1140 0.0726 0.2557 0.0482 0.2161 0.3162 0.1658
1.60% 0.0304 0.0641 0.0645 0.0988 0.0646 0.0866 0.0236 0.1137 0.0724 0.2555 0.0481 0.2155 0.3159 0.1654
1.70% 0.0301 0.0640 0.0636 0.0982 0.0644 0.0865 0.0227 0.1118 0.0715 0.2494 0.0479 0.2089 0.3081 0.1628
1.90% 0.0295 0.0629 0.0636 0.0965 0.0632 0.0860 0.0223 0.1112 0.0708 0.2477 0.0456 0.2064 0.3058 0.1614
2.10% 0.0287 0.0605 0.0616 0.0932 0.0616 0.0818 0.0219 0.1062 0.0680 0.2382 0.0452 0.2006 0.2943 0.1550
2.30% 0.0287 0.0598 0.0615 0.0931 0.0615 0.0813 0.0219 0.1048 0.0675 0.2349 0.0451 0.1979 0.2904 0.1534
2.40% 0.0277 0.0598 0.0598 0.0902 0.0594 0.0812 0.0217 0.1041 0.0660 0.2321 0.0447 0.1972 0.2867 0.1507
2.60% 0.0276 0.0593 0.0593 0.0895 0.0593 0.0803 0.0216 0.1037 0.0655 0.2317 0.0445 0.1944 0.2864 0.1500
2.80% 0.0269 0.0593 0.0585 0.0886 0.0577 0.0802 0.0212 0.1021 0.0653 0.2314 0.0443 0.1921 0.2854 0.1494
2.90% 0.0265 0.0576 0.0578 0.0873 0.0568 0.0785 0.0208 0.1021 0.0647 0.2280 0.0434 0.1888 0.2810 0.1480
3.10% 0.0263 0.0571 0.0568 0.0861 0.0563 0.0767 0.0206 0.1000 0.0636 0.2241 0.0432 0.1877 0.2767 0.1455
3.30% 0.0259 0.0546 0.0553 0.0849 0.0556 0.0763 0.0204 0.0981 0.0620 0.2237 0.0408 0.1869 0.2765 0.1404
3.50% 0.0257 0.0543 0.0546 0.0835 0.0550 0.0742 0.0203 0.0967 0.0610 0.2183 0.0407 0.1855 0.2704 0.1403
3.60% 0.0254 0.0543 0.0546 0.0825 0.0545 0.0739 0.0201 0.0952 0.0607 0.2174 0.0407 0.1795 0.2685 0.1391
3.80% 0.0253 0.0542 0.0544 0.0823 0.0542 0.0737 0.0198 0.0944 0.0605 0.2110 0.0404 0.1788 0.2607 0.1379
4.00% 0.0252 0.0539 0.0542 0.0818 0.0540 0.0732 0.0197 0.0943 0.0601 0.2106 0.0403 0.1766 0.2601 0.1372
4.20% 0.0251 0.0537 0.0539 0.0817 0.0538 0.0730 0.0197 0.0942 0.0600 0.2104 0.0403 0.1765 0.2597 0.1369
4.30% 0.0250 0.0532 0.0539 0.0816 0.0535 0.0724 0.0193 0.0941 0.0599 0.2102 0.0401 0.1753 0.2596 0.1365
4.50% 0.0250 0.0532 0.0526 0.0814 0.0534 0.0718 0.0192 0.0935 0.0599 0.2102 0.0398 0.1751 0.2595 0.1365
4.70% 0.0249 0.0526 0.0523 0.0810 0.0533 0.0716 0.0192 0.0933 0.0597 0.2096 0.0397 0.1749 0.2590 0.1359
4.90% 0.0242 0.0525 0.0513 0.0797 0.0519 0.0706 0.0190 0.0927 0.0592 0.2086 0.0390 0.1747 0.2584 0.1357
5.00% 0.0241 0.0521 0.0512 0.0781 0.0517 0.0706 0.0190 0.0912 0.0577 0.2071 0.0383 0.1731 0.2556 0.1322
5.20% 0.0239 0.0506 0.0511 0.0777 0.0512 0.0704 0.0189 0.0908 0.0572 0.2060 0.0376 0.1715 0.2554 0.1311
5.40% 0.0238 0.0504 0.0510 0.0773 0.0511 0.0684 0.0187 0.0906 0.0571 0.2045 0.0375 0.1702 0.2518 0.1308
5.50% 0.0236 0.0498 0.0506 0.0772 0.0505 0.0672 0.0187 0.0905 0.0570 0.2029 0.0374 0.1689 0.2500 0.1305
5.70% 0.0235 0.0498 0.0503 0.0766 0.0504 0.0671 0.0185 0.0897 0.0568 0.2019 0.0362 0.1680 0.2493 0.1304
5.90% 0.0235 0.0498 0.0503 0.0765 0.0504 0.0671 0.0183 0.0883 0.0563 0.1994 0.0361 0.1679 0.2467 0.1285
6.10% 0.0234 0.0482 0.0492 0.0764 0.0501 0.0669 0.0182 0.0869 0.0558 0.1986 0.0357 0.1668 0.2455 0.1270
6.20% 0.0230 0.0479 0.0487 0.0759 0.0492 0.0662 0.0180 0.0868 0.0557 0.1947 0.0347 0.1635 0.2405 0.1268
6.40% 0.0228 0.0477 0.0478 0.0743 0.0490 0.0655 0.0178 0.0863 0.0544 0.1943 0.0345 0.1629 0.2399 0.1253
6.60% 0.0223 0.0472 0.0469 0.0725 0.0478 0.0650 0.0178 0.0837 0.0540 0.1883 0.0343 0.1610 0.2331 0.1224
6.80% 0.0223 0.0459 0.0463 0.0723 0.0477 0.0636 0.0177 0.0833 0.0526 0.1879 0.0342 0.1563 0.2326 0.1202
6.90% 0.0220 0.0456 0.0461 0.0715 0.0472 0.0632 0.0176 0.0825 0.0522 0.1868 0.0341 0.1553 0.2306 0.1198
7.10% 0.0218 0.0455 0.0456 0.0708 0.0468 0.0632 0.0175 0.0822 0.0521 0.1852 0.0339 0.1536 0.2296 0.1195
7.30% 0.0218 0.0453 0.0453 0.0705 0.0467 0.0623 0.0170 0.0821 0.0517 0.1851 0.0338 0.1533 0.2291 0.1179
7.50% 0.0216 0.0452 0.0451 0.0700 0.0463 0.0619 0.0168 0.0812 0.0516 0.1847 0.0332 0.1528 0.2282 0.1172
7.60% 0.0213 0.0451 0.0451 0.0699 0.0457 0.0618 0.0167 0.0810 0.0513 0.1816 0.0327 0.1488 0.2252 0.1170
7.80% 0.0213 0.0448 0.0450 0.0695 0.0456 0.0617 0.0161 0.0802 0.0508 0.1790 0.0323 0.1480 0.2214 0.1156
8.00% 0.0212 0.0443 0.0448 0.0688 0.0454 0.0616 0.0161 0.0794 0.0504 0.1779 0.0322 0.1480 0.2192 0.1151
8.10% 0.0209 0.0440 0.0444 0.0684 0.0448 0.0614 0.0161 0.0792 0.0500 0.1773 0.0321 0.1473 0.2187 0.1147
8.30% 0.0207 0.0440 0.0442 0.0677 0.0443 0.0613 0.0160 0.0792 0.0499 0.1769 0.0320 0.1465 0.2184 0.1139
8.50% 0.0206 0.0439 0.0442 0.0675 0.0441 0.0607 0.0160 0.0783 0.0499 0.1750 0.0320 0.1459 0.2159 0.1136
8.70% 0.0204 0.0435 0.0438 0.0674 0.0439 0.0602 0.0160 0.0781 0.0498 0.1744 0.0319 0.1455 0.2152 0.1135
8.80% 0.0204 0.0435 0.0434 0.0670 0.0437 0.0598 0.0158 0.0771 0.0498 0.1735 0.0318 0.1451 0.2144 0.1132
9.00% 0.0203 0.0430 0.0434 0.0666 0.0435 0.0593 0.0157 0.0761 0.0486 0.1703 0.0316 0.1426 0.2102 0.1108
9.20% 0.0201 0.0428 0.0425 0.0654 0.0430 0.0589 0.0155 0.0750 0.0480 0.1685 0.0315 0.1414 0.2090 0.1094
9.40% 0.0199 0.0428 0.0419 0.0645 0.0427 0.0589 0.0154 0.0748 0.0470 0.1683 0.0311 0.1392 0.2078 0.1073
9.50% 0.0196 0.0428 0.0418 0.0639 0.0421 0.0588 0.0154 0.0743 0.0468 0.1668 0.0308 0.1374 0.2063 0.1071

447
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

9.70% 0.0196 0.0428 0.0416 0.0635 0.0419 0.0587 0.0150 0.0742 0.0468 0.1663 0.0305 0.1372 0.2047 0.1070
9.90% 0.0192 0.0426 0.0415 0.0632 0.0412 0.0587 0.0149 0.0738 0.0468 0.1657 0.0302 0.1371 0.2040 0.1070
10.10% 0.0191 0.0421 0.0413 0.0630 0.0410 0.0578 0.0149 0.0738 0.0468 0.1653 0.0300 0.1370 0.2037 0.1068
10.20% 0.0191 0.0420 0.0412 0.0630 0.0409 0.0572 0.0149 0.0733 0.0467 0.1640 0.0298 0.1363 0.2024 0.1062
10.40% 0.0190 0.0416 0.0408 0.0626 0.0407 0.0571 0.0148 0.0731 0.0465 0.1637 0.0297 0.1352 0.2024 0.1061
10.60% 0.0190 0.0412 0.0404 0.0625 0.0406 0.0566 0.0148 0.0731 0.0463 0.1634 0.0295 0.1352 0.2016 0.1060
10.70% 0.0190 0.0411 0.0402 0.0622 0.0406 0.0564 0.0146 0.0724 0.0460 0.1631 0.0291 0.1340 0.2016 0.1044
10.90% 0.0188 0.0406 0.0400 0.0621 0.0403 0.0563 0.0144 0.0718 0.0458 0.1602 0.0291 0.1333 0.1976 0.1043
11.10% 0.0187 0.0401 0.0397 0.0607 0.0401 0.0556 0.0144 0.0714 0.0449 0.1594 0.0290 0.1323 0.1973 0.1030
11.30% 0.0185 0.0399 0.0397 0.0607 0.0396 0.0554 0.0144 0.0713 0.0449 0.1592 0.0286 0.1320 0.1964 0.1027
11.40% 0.0184 0.0396 0.0396 0.0605 0.0395 0.0553 0.0143 0.0707 0.0448 0.1587 0.0286 0.1299 0.1956 0.1014
11.60% 0.0184 0.0392 0.0392 0.0604 0.0395 0.0549 0.0141 0.0698 0.0441 0.1557 0.0285 0.1291 0.1927 0.1003
11.80% 0.0184 0.0391 0.0390 0.0602 0.0395 0.0549 0.0141 0.0689 0.0440 0.1542 0.0284 0.1287 0.1906 0.1002
12.00% 0.0183 0.0389 0.0386 0.0597 0.0392 0.0549 0.0140 0.0689 0.0438 0.1542 0.0283 0.1286 0.1900 0.1001
12.10% 0.0180 0.0388 0.0383 0.0592 0.0386 0.0546 0.0140 0.0689 0.0437 0.1542 0.0283 0.1277 0.1899 0.0995
12.30% 0.0180 0.0386 0.0381 0.0590 0.0384 0.0538 0.0139 0.0688 0.0435 0.1537 0.0283 0.1275 0.1898 0.0991
12.50% 0.0179 0.0385 0.0380 0.0589 0.0383 0.0535 0.0138 0.0685 0.0434 0.1535 0.0282 0.1262 0.1896 0.0990
12.70% 0.0178 0.0383 0.0380 0.0581 0.0381 0.0535 0.0138 0.0684 0.0431 0.1526 0.0280 0.1247 0.1886 0.0973
12.80% 0.0176 0.0380 0.0379 0.0577 0.0377 0.0534 0.0138 0.0679 0.0427 0.1522 0.0280 0.1241 0.1885 0.0972
13.00% 0.0176 0.0379 0.0375 0.0576 0.0377 0.0530 0.0138 0.0671 0.0426 0.1506 0.0272 0.1235 0.1861 0.0971
13.20% 0.0175 0.0378 0.0369 0.0574 0.0375 0.0527 0.0137 0.0668 0.0420 0.1490 0.0268 0.1224 0.1843 0.0957
13.30% 0.0175 0.0377 0.0365 0.0573 0.0375 0.0526 0.0137 0.0666 0.0419 0.1490 0.0267 0.1222 0.1841 0.0955
13.50% 0.0174 0.0375 0.0361 0.0571 0.0374 0.0518 0.0136 0.0664 0.0418 0.1485 0.0267 0.1219 0.1837 0.0949
13.70% 0.0174 0.0373 0.0360 0.0568 0.0373 0.0518 0.0134 0.0660 0.0417 0.1479 0.0266 0.1218 0.1830 0.0948
13.90% 0.0174 0.0373 0.0358 0.0566 0.0371 0.0514 0.0134 0.0657 0.0417 0.1477 0.0263 0.1214 0.1819 0.0948
14.00% 0.0173 0.0372 0.0357 0.0566 0.0370 0.0511 0.0133 0.0655 0.0417 0.1469 0.0262 0.1213 0.1812 0.0948
14.20% 0.0173 0.0365 0.0356 0.0566 0.0370 0.0507 0.0133 0.0654 0.0414 0.1465 0.0260 0.1207 0.1807 0.0945
14.40% 0.0171 0.0365 0.0356 0.0559 0.0366 0.0506 0.0132 0.0650 0.0414 0.1453 0.0257 0.1206 0.1791 0.0942
14.60% 0.0169 0.0364 0.0354 0.0559 0.0363 0.0503 0.0132 0.0647 0.0413 0.1451 0.0254 0.1202 0.1791 0.0942
14.70% 0.0169 0.0356 0.0353 0.0554 0.0362 0.0500 0.0132 0.0646 0.0409 0.1449 0.0253 0.1201 0.1789 0.0939
14.90% 0.0167 0.0356 0.0353 0.0549 0.0358 0.0499 0.0132 0.0644 0.0408 0.1443 0.0250 0.1179 0.1788 0.0926
15.10% 0.0167 0.0355 0.0346 0.0543 0.0358 0.0492 0.0132 0.0628 0.0399 0.1428 0.0247 0.1179 0.1769 0.0911
15.30% 0.0167 0.0354 0.0345 0.0542 0.0358 0.0488 0.0130 0.0625 0.0398 0.1409 0.0247 0.1173 0.1751 0.0909
15.40% 0.0166 0.0353 0.0345 0.0542 0.0356 0.0484 0.0129 0.0622 0.0397 0.1403 0.0246 0.1159 0.1730 0.0901
15.60% 0.0164 0.0350 0.0343 0.0539 0.0352 0.0482 0.0129 0.0620 0.0396 0.1401 0.0241 0.1154 0.1725 0.0899
15.80% 0.0164 0.0348 0.0342 0.0536 0.0351 0.0480 0.0129 0.0619 0.0394 0.1386 0.0239 0.1152 0.1721 0.0899
15.90% 0.0163 0.0347 0.0336 0.0536 0.0348 0.0480 0.0125 0.0617 0.0394 0.1381 0.0236 0.1150 0.1703 0.0897
16.10% 0.0163 0.0344 0.0334 0.0535 0.0348 0.0479 0.0125 0.0617 0.0392 0.1379 0.0236 0.1149 0.1702 0.0897
16.30% 0.0162 0.0343 0.0333 0.0527 0.0347 0.0474 0.0125 0.0614 0.0391 0.1376 0.0234 0.1127 0.1697 0.0886
16.50% 0.0158 0.0339 0.0333 0.0515 0.0340 0.0474 0.0124 0.0608 0.0383 0.1358 0.0232 0.1119 0.1680 0.0875
16.60% 0.0157 0.0335 0.0332 0.0515 0.0336 0.0473 0.0124 0.0602 0.0381 0.1350 0.0228 0.1106 0.1663 0.0869
16.80% 0.0157 0.0332 0.0332 0.0515 0.0336 0.0470 0.0122 0.0599 0.0380 0.1341 0.0227 0.1103 0.1663 0.0861
17.00% 0.0156 0.0331 0.0329 0.0513 0.0335 0.0469 0.0121 0.0596 0.0377 0.1336 0.0222 0.1103 0.1655 0.0860
17.20% 0.0156 0.0328 0.0328 0.0511 0.0335 0.0464 0.0121 0.0592 0.0376 0.1333 0.0219 0.1094 0.1642 0.0852
17.30% 0.0156 0.0325 0.0322 0.0509 0.0334 0.0463 0.0121 0.0587 0.0372 0.1328 0.0215 0.1091 0.1636 0.0848
17.50% 0.0155 0.0324 0.0317 0.0508 0.0333 0.0458 0.0121 0.0586 0.0371 0.1315 0.0215 0.1082 0.1633 0.0843
17.70% 0.0155 0.0320 0.0313 0.0507 0.0332 0.0457 0.0119 0.0585 0.0369 0.1315 0.0210 0.1078 0.1624 0.0840
17.90% 0.0155 0.0319 0.0311 0.0507 0.0332 0.0450 0.0119 0.0582 0.0369 0.1309 0.0209 0.1073 0.1620 0.0838
18.00% 0.0154 0.0314 0.0308 0.0503 0.0330 0.0449 0.0118 0.0579 0.0367 0.1297 0.0206 0.1070 0.1610 0.0837
18.20% 0.0154 0.0312 0.0307 0.0503 0.0330 0.0449 0.0118 0.0577 0.0367 0.1290 0.0205 0.1057 0.1594 0.0834
18.40% 0.0154 0.0312 0.0306 0.0502 0.0330 0.0443 0.0117 0.0577 0.0366 0.1287 0.0205 0.1050 0.1592 0.0829
18.50% 0.0153 0.0310 0.0305 0.0500 0.0327 0.0442 0.0117 0.0576 0.0366 0.1285 0.0203 0.1033 0.1591 0.0827
18.70% 0.0150 0.0309 0.0304 0.0495 0.0322 0.0438 0.0116 0.0575 0.0364 0.1284 0.0202 0.1030 0.1590 0.0824
18.90% 0.0147 0.0307 0.0304 0.0480 0.0316 0.0438 0.0116 0.0569 0.0358 0.1280 0.0202 0.1030 0.1581 0.0810
19.10% 0.0146 0.0306 0.0303 0.0477 0.0312 0.0437 0.0115 0.0551 0.0349 0.1240 0.0201 0.1026 0.1530 0.0797
19.20% 0.0145 0.0305 0.0303 0.0476 0.0311 0.0433 0.0112 0.0547 0.0346 0.1232 0.0200 0.1022 0.1525 0.0795
19.40% 0.0145 0.0301 0.0287 0.0472 0.0310 0.0426 0.0111 0.0546 0.0346 0.1228 0.0200 0.1013 0.1514 0.0786

448
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

19.60% 0.0144 0.0293 0.0287 0.0470 0.0309 0.0423 0.0111 0.0544 0.0345 0.1219 0.0199 0.1001 0.1507 0.0783
19.80% 0.0138 0.0286 0.0283 0.0458 0.0295 0.0419 0.0110 0.0539 0.0340 0.1207 0.0198 0.0977 0.1497 0.0771
19.90% 0.0136 0.0286 0.0283 0.0449 0.0291 0.0416 0.0110 0.0537 0.0336 0.1206 0.0191 0.0969 0.1488 0.0762
20.10% 0.0135 0.0285 0.0282 0.0449 0.0289 0.0415 0.0110 0.0529 0.0329 0.1185 0.0190 0.0949 0.1465 0.0746
20.30% 0.0132 0.0284 0.0272 0.0435 0.0283 0.0412 0.0107 0.0525 0.0325 0.1165 0.0188 0.0921 0.1444 0.0739
20.50% 0.0132 0.0283 0.0271 0.0430 0.0282 0.0406 0.0105 0.0507 0.0317 0.1135 0.0188 0.0919 0.1427 0.0721
20.60% 0.0132 0.0280 0.0270 0.0429 0.0282 0.0400 0.0104 0.0503 0.0316 0.1128 0.0187 0.0911 0.1405 0.0713
20.80% 0.0131 0.0280 0.0269 0.0427 0.0280 0.0399 0.0102 0.0499 0.0311 0.1123 0.0187 0.0903 0.1387 0.0708
21.00% 0.0130 0.0274 0.0266 0.0426 0.0278 0.0394 0.0102 0.0499 0.0306 0.1113 0.0187 0.0897 0.1383 0.0696
21.10% 0.0129 0.0273 0.0263 0.0424 0.0277 0.0388 0.0102 0.0495 0.0306 0.1112 0.0186 0.0890 0.1375 0.0695
21.30% 0.0129 0.0272 0.0263 0.0423 0.0276 0.0387 0.0101 0.0494 0.0305 0.1103 0.0186 0.0888 0.1360 0.0691
21.50% 0.0126 0.0268 0.0262 0.0411 0.0270 0.0385 0.0101 0.0484 0.0304 0.1084 0.0177 0.0883 0.1340 0.0690
21.70% 0.0126 0.0267 0.0260 0.0411 0.0269 0.0380 0.0101 0.0483 0.0303 0.1082 0.0174 0.0878 0.1339 0.0690
21.80% 0.0125 0.0267 0.0252 0.0410 0.0268 0.0378 0.0100 0.0482 0.0302 0.1078 0.0171 0.0872 0.1338 0.0687
22.00% 0.0124 0.0265 0.0252 0.0407 0.0267 0.0377 0.0099 0.0481 0.0301 0.1075 0.0170 0.0869 0.1334 0.0683
22.20% 0.0124 0.0262 0.0251 0.0406 0.0265 0.0377 0.0098 0.0480 0.0298 0.1075 0.0166 0.0865 0.1334 0.0679
22.40% 0.0124 0.0260 0.0247 0.0404 0.0265 0.0376 0.0098 0.0474 0.0298 0.1073 0.0166 0.0864 0.1332 0.0677
22.50% 0.0123 0.0257 0.0246 0.0404 0.0263 0.0374 0.0098 0.0472 0.0298 0.1062 0.0166 0.0864 0.1324 0.0672
22.70% 0.0122 0.0256 0.0242 0.0404 0.0262 0.0374 0.0097 0.0472 0.0296 0.1061 0.0163 0.0860 0.1308 0.0672
22.90% 0.0122 0.0254 0.0242 0.0400 0.0260 0.0371 0.0097 0.0470 0.0295 0.1061 0.0162 0.0852 0.1306 0.0671
23.10% 0.0121 0.0253 0.0240 0.0399 0.0258 0.0370 0.0096 0.0468 0.0295 0.1052 0.0162 0.0852 0.1305 0.0671
23.20% 0.0120 0.0251 0.0239 0.0397 0.0257 0.0369 0.0095 0.0467 0.0293 0.1047 0.0159 0.0846 0.1302 0.0669
23.40% 0.0120 0.0251 0.0233 0.0395 0.0257 0.0366 0.0095 0.0464 0.0293 0.1043 0.0154 0.0842 0.1300 0.0663
23.60% 0.0120 0.0250 0.0231 0.0395 0.0257 0.0365 0.0095 0.0463 0.0292 0.1041 0.0153 0.0836 0.1292 0.0660
23.70% 0.0120 0.0246 0.0227 0.0394 0.0255 0.0362 0.0095 0.0463 0.0291 0.1037 0.0153 0.0834 0.1291 0.0659
23.90% 0.0119 0.0241 0.0226 0.0391 0.0254 0.0361 0.0094 0.0462 0.0290 0.1035 0.0153 0.0832 0.1282 0.0654
24.10% 0.0119 0.0241 0.0225 0.0390 0.0254 0.0358 0.0093 0.0462 0.0288 0.1035 0.0151 0.0815 0.1279 0.0648
24.30% 0.0118 0.0241 0.0224 0.0389 0.0251 0.0357 0.0093 0.0457 0.0286 0.1031 0.0151 0.0800 0.1275 0.0645
24.40% 0.0118 0.0240 0.0223 0.0388 0.0251 0.0355 0.0093 0.0457 0.0283 0.1029 0.0150 0.0798 0.1275 0.0635
24.60% 0.0118 0.0236 0.0223 0.0386 0.0251 0.0355 0.0093 0.0457 0.0277 0.1028 0.0148 0.0797 0.1267 0.0625
24.80% 0.0117 0.0235 0.0221 0.0381 0.0251 0.0354 0.0092 0.0454 0.0275 0.1017 0.0147 0.0795 0.1264 0.0622
25.00% 0.0115 0.0234 0.0215 0.0380 0.0245 0.0354 0.0091 0.0450 0.0273 0.1006 0.0146 0.0785 0.1247 0.0622
25.10% 0.0112 0.0227 0.0211 0.0370 0.0240 0.0352 0.0091 0.0448 0.0272 0.1006 0.0146 0.0773 0.1244 0.0620
25.30% 0.0112 0.0224 0.0210 0.0369 0.0238 0.0350 0.0091 0.0445 0.0271 0.0999 0.0146 0.0769 0.1236 0.0615
25.50% 0.0111 0.0222 0.0209 0.0366 0.0237 0.0349 0.0090 0.0444 0.0271 0.0987 0.0145 0.0764 0.1230 0.0605
25.60% 0.0110 0.0220 0.0208 0.0366 0.0235 0.0347 0.0090 0.0439 0.0271 0.0986 0.0144 0.0759 0.1215 0.0601
25.80% 0.0109 0.0219 0.0205 0.0363 0.0234 0.0347 0.0089 0.0438 0.0266 0.0974 0.0144 0.0750 0.1212 0.0599
26.00% 0.0108 0.0217 0.0204 0.0361 0.0232 0.0343 0.0089 0.0431 0.0266 0.0970 0.0142 0.0745 0.1197 0.0591
26.20% 0.0108 0.0217 0.0203 0.0359 0.0232 0.0336 0.0088 0.0431 0.0265 0.0968 0.0142 0.0741 0.1194 0.0588
26.30% 0.0108 0.0216 0.0199 0.0353 0.0231 0.0335 0.0087 0.0429 0.0264 0.0961 0.0139 0.0732 0.1192 0.0588
26.50% 0.0108 0.0215 0.0198 0.0353 0.0230 0.0333 0.0087 0.0426 0.0258 0.0948 0.0139 0.0720 0.1182 0.0586
26.70% 0.0106 0.0215 0.0196 0.0351 0.0227 0.0332 0.0086 0.0418 0.0255 0.0938 0.0138 0.0719 0.1170 0.0584
26.90% 0.0106 0.0213 0.0194 0.0349 0.0226 0.0331 0.0085 0.0416 0.0254 0.0930 0.0137 0.0718 0.1160 0.0576
27.00% 0.0105 0.0211 0.0193 0.0344 0.0225 0.0329 0.0084 0.0410 0.0254 0.0923 0.0136 0.0717 0.1146 0.0572
27.20% 0.0105 0.0209 0.0193 0.0344 0.0225 0.0329 0.0083 0.0409 0.0252 0.0922 0.0136 0.0713 0.1140 0.0570
27.40% 0.0105 0.0209 0.0188 0.0342 0.0223 0.0319 0.0083 0.0401 0.0252 0.0921 0.0135 0.0710 0.1133 0.0563
27.60% 0.0104 0.0207 0.0187 0.0338 0.0223 0.0319 0.0082 0.0401 0.0250 0.0895 0.0134 0.0710 0.1117 0.0559
27.70% 0.0103 0.0206 0.0185 0.0337 0.0220 0.0313 0.0082 0.0400 0.0248 0.0893 0.0133 0.0704 0.1110 0.0558
27.90% 0.0102 0.0206 0.0184 0.0337 0.0219 0.0312 0.0082 0.0399 0.0247 0.0893 0.0130 0.0699 0.1108 0.0558
28.10% 0.0102 0.0203 0.0180 0.0337 0.0217 0.0309 0.0081 0.0399 0.0246 0.0892 0.0128 0.0697 0.1107 0.0557
28.20% 0.0102 0.0202 0.0180 0.0336 0.0216 0.0308 0.0081 0.0398 0.0246 0.0877 0.0128 0.0694 0.1106 0.0555
28.40% 0.0101 0.0201 0.0179 0.0336 0.0216 0.0305 0.0081 0.0392 0.0243 0.0873 0.0127 0.0690 0.1085 0.0548
28.60% 0.0101 0.0201 0.0177 0.0334 0.0216 0.0303 0.0080 0.0391 0.0243 0.0870 0.0126 0.0689 0.1080 0.0547
28.80% 0.0101 0.0200 0.0171 0.0333 0.0216 0.0302 0.0079 0.0389 0.0240 0.0870 0.0126 0.0684 0.1079 0.0545
28.90% 0.0100 0.0197 0.0169 0.0332 0.0214 0.0301 0.0079 0.0386 0.0239 0.0863 0.0125 0.0681 0.1073 0.0543
29.10% 0.0099 0.0195 0.0167 0.0324 0.0212 0.0301 0.0079 0.0385 0.0237 0.0859 0.0124 0.0671 0.1071 0.0542
29.30% 0.0098 0.0193 0.0164 0.0322 0.0209 0.0300 0.0078 0.0385 0.0237 0.0858 0.0124 0.0665 0.1064 0.0540

449
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

29.50% 0.0098 0.0186 0.0163 0.0319 0.0208 0.0299 0.0078 0.0382 0.0237 0.0856 0.0123 0.0653 0.1062 0.0540
29.60% 0.0097 0.0185 0.0160 0.0317 0.0207 0.0298 0.0078 0.0381 0.0236 0.0851 0.0122 0.0649 0.1058 0.0520
29.80% 0.0096 0.0185 0.0159 0.0314 0.0204 0.0298 0.0078 0.0380 0.0228 0.0846 0.0120 0.0648 0.1057 0.0513
30.00% 0.0095 0.0183 0.0158 0.0312 0.0204 0.0297 0.0077 0.0375 0.0227 0.0840 0.0120 0.0645 0.1039 0.0508
30.20% 0.0095 0.0179 0.0156 0.0310 0.0203 0.0297 0.0076 0.0375 0.0227 0.0838 0.0120 0.0643 0.1034 0.0503
30.30% 0.0094 0.0178 0.0156 0.0310 0.0200 0.0294 0.0076 0.0373 0.0225 0.0837 0.0119 0.0640 0.1033 0.0501
30.50% 0.0094 0.0173 0.0154 0.0310 0.0200 0.0293 0.0076 0.0372 0.0225 0.0831 0.0117 0.0639 0.1030 0.0499
30.70% 0.0093 0.0171 0.0148 0.0308 0.0200 0.0289 0.0075 0.0365 0.0224 0.0820 0.0115 0.0635 0.1016 0.0499
30.80% 0.0093 0.0170 0.0147 0.0306 0.0199 0.0289 0.0075 0.0365 0.0222 0.0818 0.0115 0.0625 0.1013 0.0496
31.00% 0.0093 0.0168 0.0145 0.0304 0.0198 0.0288 0.0075 0.0363 0.0221 0.0815 0.0114 0.0623 0.1010 0.0495
31.20% 0.0093 0.0167 0.0144 0.0302 0.0198 0.0276 0.0075 0.0358 0.0220 0.0795 0.0112 0.0622 0.1009 0.0495
31.40% 0.0092 0.0167 0.0143 0.0300 0.0196 0.0276 0.0074 0.0355 0.0219 0.0789 0.0111 0.0611 0.0991 0.0493
31.50% 0.0091 0.0167 0.0142 0.0298 0.0195 0.0275 0.0074 0.0354 0.0215 0.0784 0.0111 0.0596 0.0989 0.0483
31.70% 0.0091 0.0166 0.0139 0.0298 0.0195 0.0275 0.0074 0.0349 0.0214 0.0776 0.0111 0.0593 0.0984 0.0481
31.90% 0.0091 0.0158 0.0139 0.0297 0.0194 0.0275 0.0074 0.0348 0.0210 0.0772 0.0111 0.0593 0.0980 0.0480
32.10% 0.0090 0.0153 0.0137 0.0295 0.0192 0.0273 0.0073 0.0348 0.0209 0.0771 0.0110 0.0578 0.0974 0.0474
32.20% 0.0089 0.0150 0.0136 0.0295 0.0191 0.0269 0.0072 0.0348 0.0203 0.0769 0.0108 0.0572 0.0966 0.0460
32.40% 0.0089 0.0150 0.0133 0.0293 0.0190 0.0269 0.0071 0.0346 0.0203 0.0767 0.0107 0.0553 0.0966 0.0452
32.60% 0.0088 0.0149 0.0130 0.0291 0.0189 0.0264 0.0071 0.0346 0.0200 0.0761 0.0107 0.0552 0.0957 0.0449
32.80% 0.0088 0.0149 0.0128 0.0291 0.0189 0.0264 0.0071 0.0340 0.0199 0.0761 0.0107 0.0548 0.0944 0.0435
32.90% 0.0088 0.0149 0.0127 0.0290 0.0188 0.0263 0.0070 0.0338 0.0198 0.0758 0.0106 0.0523 0.0943 0.0430
33.10% 0.0088 0.0148 0.0124 0.0286 0.0188 0.0261 0.0070 0.0338 0.0196 0.0758 0.0105 0.0523 0.0939 0.0429
33.30% 0.0087 0.0146 0.0124 0.0285 0.0186 0.0260 0.0070 0.0335 0.0194 0.0751 0.0105 0.0521 0.0935 0.0428
33.40% 0.0083 0.0146 0.0121 0.0276 0.0177 0.0260 0.0070 0.0335 0.0194 0.0743 0.0103 0.0518 0.0932 0.0424
33.60% 0.0083 0.0143 0.0120 0.0274 0.0177 0.0252 0.0069 0.0333 0.0193 0.0737 0.0103 0.0510 0.0930 0.0423
33.80% 0.0082 0.0142 0.0120 0.0270 0.0176 0.0252 0.0069 0.0328 0.0190 0.0726 0.0102 0.0507 0.0927 0.0421
34.00% 0.0082 0.0136 0.0119 0.0269 0.0175 0.0250 0.0069 0.0327 0.0188 0.0723 0.0102 0.0504 0.0926 0.0418
34.10% 0.0082 0.0133 0.0119 0.0268 0.0175 0.0250 0.0068 0.0322 0.0188 0.0711 0.0101 0.0495 0.0913 0.0418
34.30% 0.0081 0.0131 0.0118 0.0268 0.0172 0.0249 0.0065 0.0317 0.0187 0.0706 0.0098 0.0492 0.0880 0.0410
34.50% 0.0081 0.0130 0.0118 0.0266 0.0172 0.0248 0.0065 0.0315 0.0185 0.0702 0.0098 0.0486 0.0875 0.0408
34.70% 0.0080 0.0130 0.0116 0.0262 0.0171 0.0243 0.0065 0.0314 0.0184 0.0696 0.0096 0.0486 0.0874 0.0405
34.80% 0.0080 0.0129 0.0114 0.0260 0.0170 0.0243 0.0064 0.0313 0.0183 0.0693 0.0096 0.0470 0.0872 0.0403
35.00% 0.0078 0.0127 0.0114 0.0256 0.0167 0.0239 0.0064 0.0308 0.0182 0.0681 0.0096 0.0469 0.0853 0.0403
35.20% 0.0078 0.0126 0.0113 0.0255 0.0167 0.0238 0.0064 0.0300 0.0182 0.0671 0.0094 0.0458 0.0840 0.0403
35.40% 0.0078 0.0125 0.0112 0.0254 0.0166 0.0238 0.0063 0.0299 0.0181 0.0667 0.0093 0.0456 0.0836 0.0402
35.50% 0.0078 0.0124 0.0109 0.0254 0.0166 0.0238 0.0062 0.0299 0.0181 0.0667 0.0093 0.0455 0.0835 0.0401
35.70% 0.0078 0.0122 0.0108 0.0253 0.0166 0.0235 0.0062 0.0298 0.0180 0.0663 0.0092 0.0453 0.0831 0.0393
35.90% 0.0078 0.0120 0.0108 0.0253 0.0166 0.0235 0.0061 0.0295 0.0178 0.0656 0.0092 0.0453 0.0828 0.0389
36.00% 0.0077 0.0120 0.0105 0.0253 0.0165 0.0232 0.0061 0.0294 0.0177 0.0655 0.0092 0.0450 0.0825 0.0388
36.20% 0.0077 0.0117 0.0105 0.0252 0.0164 0.0230 0.0061 0.0294 0.0177 0.0647 0.0091 0.0429 0.0822 0.0385
36.40% 0.0076 0.0116 0.0104 0.0251 0.0163 0.0227 0.0061 0.0293 0.0171 0.0646 0.0091 0.0426 0.0816 0.0367
36.60% 0.0076 0.0116 0.0104 0.0251 0.0162 0.0227 0.0060 0.0292 0.0165 0.0646 0.0091 0.0418 0.0813 0.0363
36.70% 0.0076 0.0115 0.0102 0.0251 0.0162 0.0226 0.0060 0.0291 0.0164 0.0643 0.0091 0.0411 0.0811 0.0361
36.90% 0.0074 0.0115 0.0102 0.0245 0.0158 0.0224 0.0060 0.0290 0.0163 0.0641 0.0090 0.0410 0.0811 0.0358
37.10% 0.0074 0.0114 0.0101 0.0244 0.0157 0.0222 0.0060 0.0289 0.0162 0.0632 0.0090 0.0407 0.0809 0.0356
37.30% 0.0073 0.0112 0.0101 0.0243 0.0156 0.0221 0.0060 0.0289 0.0161 0.0631 0.0090 0.0406 0.0804 0.0353
37.40% 0.0073 0.0112 0.0101 0.0237 0.0156 0.0221 0.0059 0.0289 0.0160 0.0631 0.0090 0.0404 0.0800 0.0353
37.60% 0.0072 0.0111 0.0100 0.0237 0.0153 0.0220 0.0058 0.0285 0.0160 0.0630 0.0090 0.0402 0.0792 0.0351
37.80% 0.0071 0.0111 0.0100 0.0233 0.0152 0.0220 0.0058 0.0284 0.0160 0.0628 0.0086 0.0401 0.0788 0.0347
38.00% 0.0071 0.0110 0.0099 0.0231 0.0151 0.0219 0.0058 0.0278 0.0159 0.0616 0.0086 0.0390 0.0785 0.0346
38.10% 0.0070 0.0109 0.0098 0.0227 0.0149 0.0218 0.0057 0.0273 0.0158 0.0611 0.0085 0.0388 0.0774 0.0346
38.30% 0.0068 0.0107 0.0096 0.0226 0.0145 0.0213 0.0057 0.0271 0.0158 0.0604 0.0085 0.0387 0.0755 0.0345
38.50% 0.0067 0.0106 0.0095 0.0225 0.0144 0.0210 0.0056 0.0269 0.0156 0.0600 0.0084 0.0386 0.0754 0.0343
38.60% 0.0067 0.0106 0.0094 0.0225 0.0143 0.0208 0.0055 0.0268 0.0156 0.0590 0.0084 0.0383 0.0750 0.0337
38.80% 0.0066 0.0106 0.0094 0.0221 0.0141 0.0208 0.0055 0.0264 0.0156 0.0585 0.0082 0.0382 0.0742 0.0335
39.00% 0.0065 0.0104 0.0093 0.0214 0.0140 0.0205 0.0054 0.0263 0.0153 0.0584 0.0082 0.0375 0.0732 0.0333
39.20% 0.0064 0.0104 0.0092 0.0214 0.0137 0.0205 0.0053 0.0262 0.0149 0.0583 0.0081 0.0370 0.0727 0.0319

450
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

39.30% 0.0064 0.0100 0.0092 0.0212 0.0136 0.0204 0.0053 0.0260 0.0148 0.0580 0.0081 0.0357 0.0724 0.0318
39.50% 0.0064 0.0098 0.0091 0.0211 0.0135 0.0202 0.0053 0.0259 0.0145 0.0573 0.0080 0.0355 0.0720 0.0315
39.70% 0.0064 0.0098 0.0090 0.0208 0.0135 0.0202 0.0053 0.0258 0.0144 0.0567 0.0080 0.0353 0.0717 0.0315
39.90% 0.0063 0.0098 0.0088 0.0206 0.0135 0.0201 0.0053 0.0256 0.0141 0.0554 0.0079 0.0351 0.0713 0.0310
40.00% 0.0062 0.0098 0.0086 0.0205 0.0133 0.0198 0.0053 0.0249 0.0141 0.0552 0.0078 0.0350 0.0694 0.0309
40.20% 0.0061 0.0098 0.0085 0.0204 0.0130 0.0192 0.0051 0.0243 0.0140 0.0535 0.0077 0.0347 0.0684 0.0307
40.40% 0.0061 0.0095 0.0085 0.0204 0.0130 0.0192 0.0050 0.0243 0.0140 0.0530 0.0077 0.0344 0.0675 0.0307
40.60% 0.0060 0.0091 0.0085 0.0198 0.0127 0.0187 0.0049 0.0240 0.0138 0.0530 0.0076 0.0344 0.0673 0.0299
40.70% 0.0059 0.0091 0.0084 0.0195 0.0127 0.0187 0.0049 0.0238 0.0138 0.0528 0.0075 0.0342 0.0660 0.0298
40.90% 0.0059 0.0090 0.0083 0.0193 0.0125 0.0184 0.0049 0.0237 0.0135 0.0527 0.0074 0.0341 0.0659 0.0298
41.10% 0.0058 0.0089 0.0082 0.0189 0.0124 0.0183 0.0048 0.0235 0.0135 0.0518 0.0074 0.0338 0.0655 0.0289
41.20% 0.0057 0.0088 0.0080 0.0189 0.0122 0.0182 0.0048 0.0233 0.0133 0.0508 0.0072 0.0336 0.0647 0.0287
41.40% 0.0057 0.0087 0.0076 0.0188 0.0121 0.0181 0.0047 0.0230 0.0130 0.0507 0.0071 0.0333 0.0639 0.0283
41.60% 0.0056 0.0087 0.0076 0.0187 0.0120 0.0180 0.0047 0.0229 0.0129 0.0504 0.0071 0.0333 0.0639 0.0277
41.80% 0.0056 0.0086 0.0075 0.0186 0.0119 0.0178 0.0047 0.0228 0.0128 0.0499 0.0070 0.0332 0.0635 0.0274
41.90% 0.0056 0.0085 0.0075 0.0183 0.0119 0.0177 0.0047 0.0226 0.0128 0.0497 0.0069 0.0328 0.0629 0.0273
42.10% 0.0056 0.0083 0.0073 0.0181 0.0119 0.0177 0.0046 0.0225 0.0128 0.0496 0.0068 0.0323 0.0626 0.0273
42.30% 0.0055 0.0081 0.0072 0.0180 0.0119 0.0176 0.0046 0.0222 0.0127 0.0492 0.0068 0.0319 0.0619 0.0271
42.50% 0.0055 0.0081 0.0072 0.0180 0.0117 0.0175 0.0046 0.0222 0.0127 0.0490 0.0068 0.0318 0.0618 0.0267
42.60% 0.0054 0.0080 0.0072 0.0179 0.0115 0.0171 0.0045 0.0220 0.0126 0.0490 0.0068 0.0316 0.0614 0.0266
42.80% 0.0053 0.0080 0.0072 0.0178 0.0114 0.0169 0.0044 0.0214 0.0122 0.0470 0.0068 0.0311 0.0596 0.0264
43.00% 0.0053 0.0080 0.0071 0.0177 0.0113 0.0167 0.0044 0.0213 0.0119 0.0466 0.0067 0.0306 0.0594 0.0254
43.20% 0.0053 0.0079 0.0070 0.0176 0.0112 0.0165 0.0044 0.0211 0.0118 0.0456 0.0067 0.0304 0.0592 0.0253
43.30% 0.0053 0.0078 0.0069 0.0175 0.0112 0.0164 0.0043 0.0207 0.0116 0.0455 0.0067 0.0292 0.0576 0.0251
43.50% 0.0052 0.0075 0.0069 0.0175 0.0112 0.0164 0.0043 0.0205 0.0115 0.0453 0.0065 0.0291 0.0572 0.0249
43.70% 0.0052 0.0074 0.0068 0.0170 0.0112 0.0160 0.0042 0.0205 0.0114 0.0447 0.0065 0.0285 0.0571 0.0247
43.80% 0.0051 0.0073 0.0068 0.0170 0.0109 0.0160 0.0042 0.0204 0.0114 0.0436 0.0064 0.0282 0.0571 0.0244
44.00% 0.0050 0.0071 0.0067 0.0165 0.0105 0.0159 0.0042 0.0203 0.0110 0.0436 0.0063 0.0277 0.0571 0.0226
44.20% 0.0049 0.0071 0.0067 0.0164 0.0104 0.0157 0.0041 0.0203 0.0108 0.0435 0.0063 0.0276 0.0565 0.0226
0.0071 0.0066 0.0161 0.0104 0.0151 0.0039 0.0192 0.0108 0.0420 0.0062 0.0274 0.0534 0.0225
44.40% 0.0049
44.50% 0.0049 0.0070 0.0065 0.0159 0.0104 0.0151 0.0039 0.0191 0.0108 0.0420 0.0061 0.0272 0.0532 0.0223
44.70% 0.0049 0.0070 0.0064 0.0158 0.0103 0.0151 0.0039 0.0190 0.0107 0.0418 0.0059 0.0271 0.0531 0.0222
44.90% 0.0048 0.0069 0.0064 0.0155 0.0102 0.0150 0.0039 0.0189 0.0105 0.0417 0.0058 0.0268 0.0525 0.0221
45.10% 0.0047 0.0066 0.0062 0.0155 0.0099 0.0150 0.0039 0.0188 0.0104 0.0414 0.0058 0.0267 0.0523 0.0216
45.20% 0.0046 0.0065 0.0062 0.0154 0.0098 0.0148 0.0039 0.0187 0.0104 0.0412 0.0058 0.0264 0.0522 0.0214
45.40% 0.0046 0.0064 0.0061 0.0152 0.0097 0.0148 0.0038 0.0187 0.0103 0.0411 0.0058 0.0264 0.0520 0.0212
45.60% 0.0046 0.0063 0.0060 0.0151 0.0097 0.0147 0.0038 0.0185 0.0103 0.0406 0.0057 0.0262 0.0517 0.0212
45.80% 0.0045 0.0063 0.0058 0.0151 0.0097 0.0145 0.0038 0.0184 0.0102 0.0403 0.0057 0.0253 0.0516 0.0211
45.90% 0.0045 0.0063 0.0058 0.0150 0.0096 0.0143 0.0038 0.0182 0.0102 0.0403 0.0056 0.0252 0.0512 0.0211
46.10% 0.0044 0.0063 0.0057 0.0147 0.0094 0.0143 0.0038 0.0182 0.0102 0.0396 0.0056 0.0248 0.0509 0.0209
46.30% 0.0044 0.0062 0.0057 0.0145 0.0094 0.0143 0.0037 0.0181 0.0101 0.0395 0.0056 0.0243 0.0506 0.0208
46.40% 0.0044 0.0062 0.0057 0.0145 0.0093 0.0142 0.0037 0.0181 0.0099 0.0393 0.0055 0.0243 0.0504 0.0207
46.60% 0.0044 0.0061 0.0056 0.0144 0.0093 0.0140 0.0037 0.0180 0.0099 0.0391 0.0055 0.0241 0.0502 0.0204
46.80% 0.0043 0.0061 0.0055 0.0144 0.0092 0.0140 0.0037 0.0179 0.0096 0.0388 0.0055 0.0237 0.0502 0.0196
47.00% 0.0043 0.0061 0.0055 0.0144 0.0092 0.0140 0.0037 0.0178 0.0096 0.0385 0.0055 0.0235 0.0498 0.0193
47.10% 0.0043 0.0061 0.0055 0.0142 0.0090 0.0139 0.0037 0.0177 0.0094 0.0383 0.0054 0.0235 0.0494 0.0193
47.30% 0.0042 0.0060 0.0055 0.0139 0.0090 0.0137 0.0036 0.0175 0.0094 0.0379 0.0053 0.0234 0.0489 0.0192
47.50% 0.0042 0.0060 0.0054 0.0138 0.0089 0.0134 0.0035 0.0169 0.0090 0.0372 0.0053 0.0234 0.0474 0.0188
47.70% 0.0042 0.0060 0.0054 0.0137 0.0089 0.0132 0.0035 0.0168 0.0090 0.0367 0.0052 0.0223 0.0468 0.0187
47.80% 0.0041 0.0059 0.0054 0.0136 0.0088 0.0132 0.0034 0.0167 0.0090 0.0366 0.0052 0.0217 0.0466 0.0183
48.00% 0.0041 0.0058 0.0054 0.0135 0.0087 0.0129 0.0034 0.0166 0.0089 0.0362 0.0051 0.0216 0.0462 0.0181
48.20% 0.0041 0.0057 0.0053 0.0134 0.0087 0.0128 0.0033 0.0163 0.0086 0.0348 0.0051 0.0214 0.0455 0.0178
48.40% 0.0041 0.0057 0.0053 0.0133 0.0086 0.0126 0.0033 0.0159 0.0085 0.0342 0.0050 0.0214 0.0444 0.0173
48.50% 0.0040 0.0057 0.0052 0.0132 0.0084 0.0121 0.0033 0.0155 0.0083 0.0337 0.0049 0.0209 0.0438 0.0173
48.70% 0.0038 0.0057 0.0051 0.0128 0.0082 0.0121 0.0033 0.0155 0.0082 0.0329 0.0049 0.0207 0.0438 0.0166
48.90% 0.0038 0.0054 0.0051 0.0127 0.0081 0.0120 0.0032 0.0155 0.0082 0.0328 0.0049 0.0206 0.0431 0.0164

451
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

49.00% 0.0037 0.0054 0.0051 0.0121 0.0080 0.0118 0.0031 0.0151 0.0080 0.0328 0.0049 0.0205 0.0422 0.0162
49.20% 0.0036 0.0053 0.0050 0.0120 0.0076 0.0117 0.0031 0.0149 0.0080 0.0317 0.0048 0.0201 0.0417 0.0159
49.40% 0.0036 0.0053 0.0049 0.0118 0.0075 0.0115 0.0030 0.0145 0.0079 0.0315 0.0046 0.0200 0.0406 0.0159
49.60% 0.0035 0.0052 0.0049 0.0117 0.0075 0.0114 0.0030 0.0145 0.0078 0.0311 0.0046 0.0198 0.0405 0.0159
49.70% 0.0035 0.0052 0.0048 0.0117 0.0075 0.0114 0.0030 0.0143 0.0077 0.0310 0.0045 0.0196 0.0398 0.0157
49.90% 0.0035 0.0051 0.0046 0.0116 0.0074 0.0112 0.0029 0.0142 0.0076 0.0310 0.0045 0.0194 0.0398 0.0156
50.10% 0.0034 0.0050 0.0044 0.0114 0.0073 0.0111 0.0029 0.0142 0.0074 0.0310 0.0045 0.0192 0.0397 0.0153
50.30% 0.0034 0.0050 0.0044 0.0111 0.0071 0.0109 0.0029 0.0140 0.0073 0.0306 0.0044 0.0188 0.0392 0.0153
50.40% 0.0033 0.0049 0.0044 0.0110 0.0070 0.0107 0.0029 0.0138 0.0073 0.0294 0.0044 0.0186 0.0392 0.0152
50.60% 0.0033 0.0049 0.0044 0.0109 0.0069 0.0106 0.0028 0.0136 0.0073 0.0292 0.0044 0.0185 0.0378 0.0151
50.80% 0.0032 0.0049 0.0043 0.0107 0.0068 0.0105 0.0028 0.0135 0.0072 0.0291 0.0044 0.0183 0.0376 0.0151
51.00% 0.0032 0.0049 0.0043 0.0107 0.0068 0.0105 0.0028 0.0134 0.0072 0.0290 0.0043 0.0181 0.0373 0.0148
51.10% 0.0032 0.0048 0.0043 0.0106 0.0068 0.0105 0.0027 0.0133 0.0072 0.0289 0.0042 0.0181 0.0372 0.0146
51.30% 0.0032 0.0047 0.0042 0.0106 0.0068 0.0104 0.0027 0.0132 0.0071 0.0286 0.0041 0.0180 0.0369 0.0144
51.50% 0.0032 0.0047 0.0042 0.0105 0.0068 0.0103 0.0027 0.0131 0.0071 0.0286 0.0041 0.0179 0.0366 0.0143
51.60% 0.0032 0.0047 0.0042 0.0104 0.0067 0.0101 0.0026 0.0128 0.0070 0.0284 0.0041 0.0179 0.0357 0.0142
51.80% 0.0031 0.0045 0.0041 0.0102 0.0065 0.0100 0.0026 0.0127 0.0069 0.0278 0.0041 0.0176 0.0355 0.0142
52.00% 0.0030 0.0045 0.0041 0.0101 0.0064 0.0098 0.0026 0.0124 0.0068 0.0269 0.0040 0.0171 0.0348 0.0140
52.20% 0.0030 0.0045 0.0041 0.0100 0.0064 0.0095 0.0026 0.0120 0.0067 0.0259 0.0040 0.0169 0.0343 0.0138
52.30% 0.0029 0.0045 0.0040 0.0097 0.0063 0.0094 0.0025 0.0119 0.0066 0.0258 0.0040 0.0167 0.0335 0.0136
52.50% 0.0029 0.0045 0.0040 0.0096 0.0062 0.0092 0.0025 0.0119 0.0066 0.0252 0.0039 0.0165 0.0334 0.0133
52.70% 0.0029 0.0044 0.0040 0.0095 0.0062 0.0087 0.0023 0.0111 0.0064 0.0243 0.0038 0.0164 0.0309 0.0131
52.90% 0.0028 0.0044 0.0039 0.0094 0.0060 0.0087 0.0023 0.0108 0.0062 0.0237 0.0038 0.0163 0.0307 0.0127
53.00% 0.0028 0.0044 0.0039 0.0093 0.0060 0.0086 0.0022 0.0108 0.0059 0.0231 0.0038 0.0162 0.0303 0.0126
53.20% 0.0027 0.0044 0.0039 0.0089 0.0058 0.0085 0.0022 0.0107 0.0059 0.0229 0.0038 0.0159 0.0298 0.0126
53.40% 0.0027 0.0044 0.0039 0.0088 0.0056 0.0085 0.0022 0.0106 0.0057 0.0227 0.0037 0.0157 0.0297 0.0123
53.60% 0.0026 0.0043 0.0039 0.0087 0.0056 0.0083 0.0022 0.0104 0.0055 0.0222 0.0036 0.0148 0.0290 0.0119
53.70% 0.0026 0.0043 0.0039 0.0086 0.0054 0.0081 0.0021 0.0102 0.0055 0.0221 0.0035 0.0145 0.0287 0.0115
53.90% 0.0025 0.0043 0.0039 0.0083 0.0053 0.0081 0.0021 0.0102 0.0055 0.0219 0.0035 0.0144 0.0287 0.0113
54.10% 0.0025 0.0043 0.0038 0.0082 0.0053 0.0081 0.0021 0.0102 0.0055 0.0218 0.0035 0.0144 0.0286 0.0112
54.20% 0.0025 0.0042 0.0038 0.0082 0.0052 0.0079 0.0021 0.0100 0.0054 0.0214 0.0034 0.0143 0.0285 0.0111
54.40% 0.0025 0.0042 0.0038 0.0082 0.0052 0.0078 0.0020 0.0099 0.0053 0.0212 0.0034 0.0143 0.0277 0.0111
54.60% 0.0025 0.0041 0.0038 0.0080 0.0052 0.0077 0.0020 0.0096 0.0052 0.0207 0.0034 0.0143 0.0271 0.0111
54.80% 0.0024 0.0041 0.0038 0.0080 0.0051 0.0077 0.0020 0.0095 0.0052 0.0205 0.0034 0.0141 0.0268 0.0111
54.90% 0.0024 0.0040 0.0037 0.0079 0.0051 0.0074 0.0020 0.0094 0.0050 0.0202 0.0033 0.0140 0.0264 0.0110
55.10% 0.0024 0.0038 0.0036 0.0079 0.0051 0.0073 0.0019 0.0091 0.0050 0.0198 0.0033 0.0135 0.0257 0.0109
55.30% 0.0024 0.0038 0.0035 0.0079 0.0051 0.0073 0.0019 0.0091 0.0050 0.0197 0.0033 0.0131 0.0256 0.0107
55.50% 0.0024 0.0037 0.0035 0.0078 0.0051 0.0071 0.0019 0.0090 0.0050 0.0196 0.0033 0.0130 0.0254 0.0106
55.60% 0.0023 0.0037 0.0035 0.0076 0.0050 0.0070 0.0019 0.0089 0.0049 0.0193 0.0032 0.0128 0.0251 0.0106
55.80% 0.0023 0.0037 0.0033 0.0075 0.0048 0.0070 0.0019 0.0089 0.0049 0.0193 0.0032 0.0127 0.0250 0.0105
56.00% 0.0022 0.0036 0.0033 0.0074 0.0047 0.0070 0.0018 0.0087 0.0049 0.0190 0.0032 0.0126 0.0247 0.0103
56.20% 0.0022 0.0036 0.0033 0.0072 0.0046 0.0069 0.0018 0.0087 0.0049 0.0180 0.0031 0.0124 0.0245 0.0100
56.30% 0.0022 0.0035 0.0033 0.0072 0.0046 0.0068 0.0018 0.0086 0.0048 0.0178 0.0031 0.0122 0.0242 0.0100
56.50% 0.0022 0.0035 0.0033 0.0071 0.0046 0.0068 0.0018 0.0084 0.0048 0.0177 0.0030 0.0122 0.0240 0.0098
56.70% 0.0021 0.0035 0.0033 0.0069 0.0045 0.0066 0.0017 0.0083 0.0048 0.0177 0.0030 0.0121 0.0231 0.0098
56.80% 0.0020 0.0035 0.0032 0.0068 0.0043 0.0064 0.0017 0.0082 0.0047 0.0176 0.0030 0.0121 0.0231 0.0097
57.00% 0.0020 0.0035 0.0032 0.0066 0.0042 0.0062 0.0016 0.0078 0.0047 0.0175 0.0029 0.0120 0.0220 0.0095
57.20% 0.0020 0.0035 0.0032 0.0065 0.0042 0.0062 0.0016 0.0078 0.0044 0.0174 0.0029 0.0118 0.0219 0.0095
57.40% 0.0020 0.0034 0.0032 0.0064 0.0042 0.0061 0.0016 0.0077 0.0044 0.0171 0.0029 0.0117 0.0217 0.0094
57.50% 0.0020 0.0034 0.0031 0.0064 0.0041 0.0061 0.0016 0.0075 0.0043 0.0169 0.0029 0.0116 0.0217 0.0094
57.70% 0.0019 0.0034 0.0031 0.0064 0.0041 0.0061 0.0016 0.0075 0.0043 0.0169 0.0029 0.0115 0.0212 0.0093
57.90% 0.0019 0.0033 0.0030 0.0064 0.0040 0.0060 0.0016 0.0075 0.0043 0.0169 0.0029 0.0115 0.0212 0.0092
58.10% 0.0019 0.0033 0.0030 0.0063 0.0040 0.0060 0.0016 0.0074 0.0043 0.0168 0.0028 0.0114 0.0212 0.0091
58.20% 0.0019 0.0033 0.0030 0.0063 0.0040 0.0060 0.0016 0.0074 0.0042 0.0167 0.0028 0.0114 0.0211 0.0091
58.40% 0.0019 0.0033 0.0030 0.0063 0.0040 0.0059 0.0016 0.0073 0.0041 0.0166 0.0028 0.0113 0.0209 0.0090
58.60% 0.0019 0.0033 0.0030 0.0063 0.0040 0.0058 0.0015 0.0073 0.0041 0.0162 0.0028 0.0112 0.0207 0.0089
58.80% 0.0019 0.0032 0.0030 0.0063 0.0040 0.0058 0.0015 0.0073 0.0041 0.0159 0.0027 0.0112 0.0205 0.0089

452
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

58.90% 0.0018 0.0032 0.0030 0.0059 0.0038 0.0057 0.0015 0.0070 0.0040 0.0153 0.0027 0.0112 0.0199 0.0089
59.10% 0.0018 0.0032 0.0030 0.0058 0.0038 0.0053 0.0014 0.0066 0.0039 0.0152 0.0027 0.0109 0.0189 0.0088
59.30% 0.0018 0.0031 0.0030 0.0058 0.0038 0.0053 0.0014 0.0066 0.0039 0.0152 0.0026 0.0107 0.0189 0.0088
59.40% 0.0018 0.0031 0.0030 0.0058 0.0038 0.0052 0.0014 0.0065 0.0039 0.0150 0.0026 0.0107 0.0187 0.0087
59.60% 0.0018 0.0031 0.0029 0.0057 0.0037 0.0051 0.0014 0.0065 0.0039 0.0149 0.0026 0.0106 0.0187 0.0087
59.80% 0.0017 0.0031 0.0029 0.0056 0.0036 0.0051 0.0014 0.0065 0.0039 0.0149 0.0026 0.0105 0.0185 0.0086
60.00% 0.0017 0.0031 0.0029 0.0055 0.0036 0.0051 0.0014 0.0064 0.0038 0.0148 0.0026 0.0104 0.0185 0.0084
60.10% 0.0017 0.0031 0.0029 0.0055 0.0036 0.0051 0.0014 0.0064 0.0038 0.0148 0.0026 0.0104 0.0184 0.0084
60.30% 0.0017 0.0030 0.0029 0.0055 0.0036 0.0051 0.0014 0.0064 0.0037 0.0145 0.0025 0.0104 0.0183 0.0082
60.50% 0.0016 0.0030 0.0028 0.0055 0.0035 0.0050 0.0014 0.0064 0.0037 0.0143 0.0025 0.0103 0.0183 0.0081
60.70% 0.0016 0.0030 0.0028 0.0054 0.0035 0.0050 0.0014 0.0063 0.0037 0.0142 0.0025 0.0102 0.0183 0.0081
60.80% 0.0016 0.0029 0.0028 0.0054 0.0034 0.0049 0.0013 0.0063 0.0037 0.0140 0.0025 0.0102 0.0180 0.0081
61.00% 0.0016 0.0029 0.0027 0.0054 0.0034 0.0049 0.0013 0.0063 0.0036 0.0138 0.0024 0.0101 0.0180 0.0080
61.20% 0.0016 0.0029 0.0027 0.0053 0.0034 0.0049 0.0013 0.0062 0.0036 0.0137 0.0024 0.0101 0.0178 0.0080
61.40% 0.0016 0.0029 0.0026 0.0053 0.0034 0.0049 0.0013 0.0061 0.0036 0.0137 0.0024 0.0099 0.0175 0.0080
61.50% 0.0016 0.0028 0.0026 0.0053 0.0033 0.0048 0.0013 0.0060 0.0036 0.0135 0.0024 0.0098 0.0173 0.0080
61.70% 0.0016 0.0028 0.0026 0.0051 0.0033 0.0048 0.0013 0.0060 0.0036 0.0134 0.0023 0.0095 0.0170 0.0079
61.90% 0.0016 0.0028 0.0026 0.0051 0.0033 0.0048 0.0012 0.0059 0.0036 0.0133 0.0023 0.0094 0.0168 0.0078
62.00% 0.0016 0.0027 0.0025 0.0050 0.0033 0.0048 0.0012 0.0059 0.0036 0.0133 0.0023 0.0094 0.0168 0.0078
62.20% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0050 0.0032 0.0048 0.0012 0.0059 0.0036 0.0131 0.0023 0.0093 0.0168 0.0078
62.40% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0050 0.0032 0.0048 0.0012 0.0059 0.0035 0.0131 0.0022 0.0093 0.0167 0.0078
62.60% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0050 0.0032 0.0047 0.0012 0.0058 0.0035 0.0129 0.0022 0.0092 0.0165 0.0077
62.70% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0049 0.0032 0.0045 0.0012 0.0057 0.0035 0.0126 0.0022 0.0091 0.0164 0.0076
62.90% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0049 0.0031 0.0045 0.0012 0.0056 0.0035 0.0126 0.0022 0.0091 0.0161 0.0074
63.10% 0.0015 0.0027 0.0025 0.0049 0.0031 0.0045 0.0012 0.0056 0.0035 0.0124 0.0022 0.0090 0.0159 0.0073
63.30% 0.0015 0.0026 0.0024 0.0048 0.0031 0.0045 0.0012 0.0055 0.0034 0.0122 0.0022 0.0090 0.0157 0.0072
63.40% 0.0015 0.0026 0.0024 0.0048 0.0031 0.0044 0.0012 0.0055 0.0033 0.0122 0.0021 0.0090 0.0156 0.0072
63.60% 0.0015 0.0026 0.0024 0.0047 0.0031 0.0043 0.0011 0.0054 0.0033 0.0122 0.0021 0.0090 0.0156 0.0071
63.80% 0.0014 0.0025 0.0024 0.0047 0.0030 0.0043 0.0011 0.0054 0.0033 0.0122 0.0021 0.0090 0.0154 0.0071
64.00% 0.0014 0.0025 0.0023 0.0047 0.0030 0.0043 0.0011 0.0053 0.0032 0.0121 0.0021 0.0089 0.0152 0.0070
64.10% 0.0014 0.0025 0.0023 0.0046 0.0030 0.0043 0.0011 0.0053 0.0032 0.0119 0.0021 0.0089 0.0152 0.0070
64.30% 0.0014 0.0025 0.0023 0.0046 0.0030 0.0043 0.0011 0.0053 0.0032 0.0118 0.0021 0.0089 0.0151 0.0070
64.50% 0.0014 0.0025 0.0023 0.0045 0.0029 0.0042 0.0011 0.0052 0.0032 0.0116 0.0021 0.0088 0.0149 0.0069
64.60% 0.0014 0.0025 0.0023 0.0045 0.0029 0.0042 0.0011 0.0052 0.0032 0.0115 0.0021 0.0088 0.0148 0.0069
64.80% 0.0013 0.0024 0.0023 0.0045 0.0028 0.0041 0.0011 0.0051 0.0031 0.0114 0.0021 0.0088 0.0148 0.0068
65.00% 0.0013 0.0024 0.0023 0.0044 0.0028 0.0040 0.0011 0.0050 0.0031 0.0113 0.0021 0.0086 0.0143 0.0067
65.20% 0.0013 0.0024 0.0023 0.0044 0.0028 0.0040 0.0011 0.0049 0.0031 0.0113 0.0021 0.0085 0.0142 0.0067
65.30% 0.0013 0.0024 0.0023 0.0043 0.0028 0.0040 0.0011 0.0049 0.0031 0.0112 0.0021 0.0085 0.0142 0.0067
65.50% 0.0013 0.0023 0.0023 0.0043 0.0027 0.0039 0.0011 0.0049 0.0031 0.0110 0.0020 0.0085 0.0142 0.0066
65.70% 0.0013 0.0023 0.0023 0.0042 0.0027 0.0039 0.0010 0.0049 0.0030 0.0108 0.0020 0.0083 0.0139 0.0066
65.90% 0.0013 0.0023 0.0023 0.0042 0.0027 0.0038 0.0010 0.0048 0.0030 0.0106 0.0020 0.0082 0.0139 0.0064
66.00% 0.0013 0.0023 0.0023 0.0041 0.0026 0.0038 0.0010 0.0047 0.0030 0.0103 0.0020 0.0080 0.0133 0.0064
66.20% 0.0012 0.0023 0.0023 0.0041 0.0026 0.0038 0.0010 0.0047 0.0029 0.0103 0.0020 0.0080 0.0132 0.0064
66.40% 0.0012 0.0023 0.0022 0.0040 0.0026 0.0038 0.0010 0.0046 0.0029 0.0102 0.0020 0.0079 0.0132 0.0063
66.60% 0.0012 0.0023 0.0022 0.0040 0.0026 0.0038 0.0010 0.0046 0.0029 0.0101 0.0019 0.0079 0.0131 0.0062
66.70% 0.0012 0.0023 0.0022 0.0040 0.0026 0.0037 0.0010 0.0046 0.0029 0.0101 0.0019 0.0077 0.0131 0.0062
66.90% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0040 0.0025 0.0037 0.0010 0.0046 0.0029 0.0100 0.0019 0.0077 0.0131 0.0062
67.10% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0040 0.0025 0.0037 0.0010 0.0045 0.0028 0.0099 0.0019 0.0077 0.0130 0.0062
67.20% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0040 0.0025 0.0037 0.0010 0.0045 0.0028 0.0099 0.0019 0.0077 0.0130 0.0062
67.40% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0039 0.0025 0.0037 0.0009 0.0045 0.0028 0.0099 0.0019 0.0076 0.0129 0.0061
67.60% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0039 0.0025 0.0037 0.0009 0.0045 0.0028 0.0098 0.0019 0.0076 0.0129 0.0061
67.80% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0039 0.0025 0.0037 0.0009 0.0044 0.0028 0.0098 0.0019 0.0076 0.0128 0.0060
67.90% 0.0012 0.0022 0.0022 0.0039 0.0025 0.0035 0.0009 0.0044 0.0027 0.0097 0.0018 0.0075 0.0126 0.0060
68.10% 0.0012 0.0022 0.0021 0.0038 0.0025 0.0035 0.0009 0.0043 0.0027 0.0097 0.0018 0.0075 0.0124 0.0060
68.30% 0.0011 0.0022 0.0021 0.0037 0.0024 0.0035 0.0009 0.0043 0.0027 0.0096 0.0018 0.0075 0.0124 0.0059
68.50% 0.0011 0.0022 0.0021 0.0037 0.0024 0.0035 0.0009 0.0042 0.0027 0.0095 0.0018 0.0074 0.0122 0.0059
68.60% 0.0011 0.0022 0.0021 0.0037 0.0024 0.0034 0.0009 0.0042 0.0027 0.0094 0.0018 0.0074 0.0121 0.0059

453
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

68.80% 0.0011 0.0022 0.0021 0.0036 0.0024 0.0034 0.0009 0.0042 0.0027 0.0093 0.0018 0.0073 0.0120 0.0058
69.00% 0.0011 0.0022 0.0021 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0041 0.0027 0.0093 0.0018 0.0073 0.0120 0.0058
69.20% 0.0011 0.0022 0.0020 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0041 0.0027 0.0093 0.0018 0.0072 0.0119 0.0058
69.30% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0040 0.0027 0.0092 0.0018 0.0072 0.0117 0.0057
69.50% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0036 0.0023 0.0033 0.0009 0.0040 0.0026 0.0090 0.0018 0.0072 0.0116 0.0057
69.70% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0036 0.0023 0.0032 0.0009 0.0040 0.0026 0.0088 0.0017 0.0072 0.0116 0.0057
69.80% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0036 0.0023 0.0032 0.0009 0.0040 0.0026 0.0088 0.0017 0.0072 0.0115 0.0056
70.00% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0036 0.0023 0.0032 0.0008 0.0040 0.0026 0.0088 0.0017 0.0071 0.0114 0.0056
70.20% 0.0011 0.0021 0.0020 0.0035 0.0023 0.0032 0.0008 0.0040 0.0025 0.0087 0.0017 0.0071 0.0114 0.0056
70.40% 0.0011 0.0021 0.0019 0.0035 0.0022 0.0032 0.0008 0.0040 0.0025 0.0086 0.0017 0.0070 0.0114 0.0056
70.50% 0.0011 0.0021 0.0019 0.0035 0.0022 0.0032 0.0008 0.0040 0.0025 0.0086 0.0017 0.0070 0.0113 0.0056
70.70% 0.0011 0.0021 0.0019 0.0035 0.0022 0.0031 0.0008 0.0038 0.0025 0.0086 0.0017 0.0070 0.0111 0.0056
70.90% 0.0011 0.0020 0.0019 0.0035 0.0022 0.0031 0.0008 0.0038 0.0025 0.0086 0.0017 0.0069 0.0111 0.0055
71.10% 0.0010 0.0020 0.0019 0.0034 0.0022 0.0031 0.0008 0.0038 0.0025 0.0085 0.0017 0.0069 0.0109 0.0054
71.20% 0.0010 0.0020 0.0019 0.0034 0.0022 0.0031 0.0008 0.0037 0.0025 0.0085 0.0017 0.0068 0.0109 0.0054
71.40% 0.0010 0.0020 0.0019 0.0034 0.0022 0.0031 0.0008 0.0037 0.0025 0.0084 0.0017 0.0068 0.0109 0.0054
71.60% 0.0010 0.0020 0.0019 0.0034 0.0022 0.0030 0.0008 0.0037 0.0024 0.0084 0.0017 0.0067 0.0108 0.0053
71.80% 0.0010 0.0020 0.0019 0.0034 0.0022 0.0030 0.0008 0.0037 0.0024 0.0083 0.0016 0.0067 0.0108 0.0053
71.90% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0037 0.0024 0.0083 0.0016 0.0067 0.0107 0.0053
72.10% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0037 0.0024 0.0082 0.0016 0.0066 0.0106 0.0052
72.30% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0037 0.0024 0.0082 0.0016 0.0066 0.0106 0.0052
72.40% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0033 0.0021 0.0030 0.0008 0.0036 0.0023 0.0082 0.0016 0.0065 0.0105 0.0052
72.60% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0033 0.0021 0.0029 0.0008 0.0036 0.0023 0.0081 0.0016 0.0065 0.0105 0.0052
72.80% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0032 0.0021 0.0029 0.0008 0.0036 0.0023 0.0081 0.0016 0.0064 0.0104 0.0051
73.00% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0032 0.0021 0.0029 0.0008 0.0036 0.0023 0.0081 0.0016 0.0063 0.0104 0.0050
73.10% 0.0010 0.0019 0.0018 0.0032 0.0021 0.0029 0.0008 0.0036 0.0023 0.0081 0.0016 0.0063 0.0103 0.0049
73.30% 0.0010 0.0018 0.0018 0.0032 0.0021 0.0029 0.0008 0.0036 0.0022 0.0080 0.0015 0.0063 0.0103 0.0049
73.50% 0.0010 0.0018 0.0017 0.0032 0.0020 0.0029 0.0008 0.0036 0.0022 0.0080 0.0015 0.0062 0.0103 0.0049
73.70% 0.0010 0.0018 0.0017 0.0032 0.0020 0.0028 0.0008 0.0036 0.0022 0.0079 0.0015 0.0061 0.0103 0.0049
73.80% 0.0010 0.0017 0.0017 0.0031 0.0020 0.0028 0.0008 0.0035 0.0022 0.0079 0.0015 0.0061 0.0102 0.0048
74.00% 0.0009 0.0017 0.0017 0.0031 0.0020 0.0028 0.0008 0.0035 0.0022 0.0078 0.0015 0.0061 0.0102 0.0048
74.20% 0.0009 0.0017 0.0017 0.0031 0.0020 0.0028 0.0008 0.0035 0.0022 0.0078 0.0015 0.0060 0.0102 0.0047
74.40% 0.0009 0.0017 0.0017 0.0031 0.0020 0.0028 0.0008 0.0035 0.0021 0.0077 0.0015 0.0058 0.0101 0.0047
74.50% 0.0009 0.0017 0.0016 0.0031 0.0020 0.0028 0.0007 0.0035 0.0021 0.0077 0.0015 0.0057 0.0101 0.0046
74.70% 0.0009 0.0017 0.0016 0.0031 0.0019 0.0028 0.0007 0.0034 0.0021 0.0076 0.0015 0.0057 0.0100 0.0046
74.90% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0031 0.0019 0.0028 0.0007 0.0034 0.0021 0.0076 0.0014 0.0056 0.0098 0.0045
75.00% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0030 0.0019 0.0028 0.0007 0.0034 0.0021 0.0075 0.0014 0.0056 0.0098 0.0045
75.20% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0030 0.0019 0.0028 0.0007 0.0034 0.0021 0.0075 0.0014 0.0056 0.0096 0.0044
75.40% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0030 0.0019 0.0027 0.0007 0.0033 0.0021 0.0075 0.0014 0.0055 0.0096 0.0044
75.60% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0030 0.0019 0.0027 0.0007 0.0033 0.0020 0.0074 0.0014 0.0055 0.0095 0.0044
75.70% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0030 0.0019 0.0027 0.0007 0.0033 0.0020 0.0074 0.0014 0.0055 0.0094 0.0043
75.90% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0029 0.0019 0.0026 0.0007 0.0033 0.0020 0.0074 0.0014 0.0055 0.0094 0.0043
76.10% 0.0009 0.0016 0.0016 0.0029 0.0019 0.0026 0.0007 0.0032 0.0020 0.0074 0.0014 0.0054 0.0093 0.0043
76.30% 0.0009 0.0016 0.0015 0.0029 0.0019 0.0026 0.0007 0.0032 0.0020 0.0073 0.0013 0.0054 0.0093 0.0043
76.40% 0.0009 0.0016 0.0015 0.0029 0.0019 0.0026 0.0007 0.0032 0.0020 0.0073 0.0013 0.0054 0.0093 0.0043
76.60% 0.0009 0.0016 0.0015 0.0029 0.0018 0.0026 0.0007 0.0032 0.0019 0.0073 0.0013 0.0054 0.0093 0.0043
76.80% 0.0009 0.0016 0.0015 0.0029 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0072 0.0013 0.0054 0.0092 0.0043
76.90% 0.0009 0.0015 0.0015 0.0029 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0071 0.0013 0.0053 0.0092 0.0042
77.10% 0.0009 0.0015 0.0015 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0071 0.0013 0.0053 0.0091 0.0042
77.30% 0.0009 0.0015 0.0015 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0071 0.0013 0.0053 0.0091 0.0042
77.50% 0.0009 0.0015 0.0015 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0071 0.0013 0.0052 0.0091 0.0042
77.60% 0.0009 0.0015 0.0015 0.0028 0.0018 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0070 0.0013 0.0052 0.0090 0.0041
77.80% 0.0008 0.0015 0.0015 0.0028 0.0017 0.0025 0.0007 0.0031 0.0019 0.0070 0.0013 0.0052 0.0090 0.0041
78.00% 0.0008 0.0015 0.0015 0.0028 0.0017 0.0025 0.0007 0.0030 0.0019 0.0068 0.0013 0.0051 0.0090 0.0041
78.20% 0.0008 0.0015 0.0015 0.0027 0.0017 0.0025 0.0007 0.0030 0.0018 0.0068 0.0013 0.0051 0.0089 0.0041
78.30% 0.0008 0.0014 0.0015 0.0027 0.0017 0.0024 0.0006 0.0030 0.0018 0.0067 0.0013 0.0051 0.0088 0.0041
78.50% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0027 0.0017 0.0024 0.0006 0.0030 0.0018 0.0067 0.0013 0.0051 0.0087 0.0040

454
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

78.70% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0027 0.0017 0.0024 0.0006 0.0029 0.0018 0.0067 0.0013 0.0051 0.0085 0.0040
78.90% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0018 0.0067 0.0013 0.0050 0.0085 0.0040
79.00% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0018 0.0066 0.0012 0.0050 0.0084 0.0040
79.20% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0029 0.0018 0.0066 0.0012 0.0050 0.0084 0.0040
79.40% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0028 0.0018 0.0065 0.0012 0.0049 0.0084 0.0039
79.50% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0017 0.0023 0.0006 0.0028 0.0018 0.0064 0.0012 0.0049 0.0083 0.0039
79.70% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0026 0.0016 0.0023 0.0006 0.0028 0.0018 0.0062 0.0012 0.0049 0.0083 0.0038
79.90% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0025 0.0016 0.0023 0.0006 0.0028 0.0018 0.0062 0.0012 0.0048 0.0082 0.0038
80.10% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0025 0.0016 0.0023 0.0006 0.0028 0.0017 0.0061 0.0012 0.0048 0.0082 0.0038
80.20% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0028 0.0017 0.0061 0.0012 0.0048 0.0081 0.0038
80.40% 0.0008 0.0014 0.0014 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0061 0.0012 0.0048 0.0081 0.0038
80.60% 0.0008 0.0013 0.0014 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0060 0.0012 0.0047 0.0080 0.0038
80.80% 0.0008 0.0013 0.0014 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0012 0.0047 0.0079 0.0037
80.90% 0.0008 0.0013 0.0014 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0012 0.0047 0.0079 0.0037
81.10% 0.0008 0.0013 0.0013 0.0025 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0012 0.0046 0.0079 0.0037
81.30% 0.0008 0.0013 0.0013 0.0024 0.0016 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0011 0.0045 0.0078 0.0037
81.50% 0.0008 0.0013 0.0013 0.0024 0.0015 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0011 0.0045 0.0077 0.0036
81.60% 0.0007 0.0013 0.0013 0.0024 0.0015 0.0022 0.0006 0.0027 0.0017 0.0059 0.0011 0.0044 0.0077 0.0036
81.80% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0024 0.0015 0.0022 0.0006 0.0026 0.0017 0.0059 0.0011 0.0044 0.0077 0.0036
82.00% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0024 0.0015 0.0022 0.0006 0.0026 0.0016 0.0058 0.0011 0.0044 0.0077 0.0035
82.10% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0015 0.0021 0.0006 0.0026 0.0016 0.0058 0.0011 0.0043 0.0075 0.0035
82.30% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0015 0.0021 0.0006 0.0026 0.0016 0.0057 0.0011 0.0043 0.0075 0.0034
82.50% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0015 0.0021 0.0006 0.0026 0.0016 0.0057 0.0011 0.0043 0.0075 0.0034
82.70% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0015 0.0020 0.0005 0.0025 0.0016 0.0057 0.0011 0.0043 0.0075 0.0034
82.80% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0015 0.0020 0.0005 0.0025 0.0015 0.0056 0.0011 0.0043 0.0073 0.0034
83.00% 0.0007 0.0012 0.0013 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0025 0.0015 0.0056 0.0011 0.0043 0.0073 0.0033
83.20% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0025 0.0015 0.0056 0.0011 0.0042 0.0072 0.0033
83.40% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0056 0.0011 0.0042 0.0072 0.0033
83.50% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0023 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0056 0.0011 0.0042 0.0072 0.0033
83.70% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0056 0.0011 0.0042 0.0071 0.0033
83.90% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0055 0.0011 0.0042 0.0071 0.0033
84.10% 0.0007 0.0012 0.0012 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0055 0.0011 0.0041 0.0071 0.0033
84.20% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0022 0.0014 0.0020 0.0005 0.0024 0.0015 0.0054 0.0010 0.0041 0.0071 0.0033
84.40% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0015 0.0054 0.0010 0.0041 0.0070 0.0032
84.60% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0015 0.0054 0.0010 0.0041 0.0070 0.0032
84.70% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0015 0.0053 0.0010 0.0040 0.0070 0.0032
84.90% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0022 0.0014 0.0019 0.0005 0.0024 0.0015 0.0053 0.0010 0.0040 0.0070 0.0032
85.10% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0021 0.0014 0.0019 0.0005 0.0023 0.0014 0.0053 0.0010 0.0040 0.0069 0.0031
85.30% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0023 0.0014 0.0053 0.0010 0.0040 0.0068 0.0031
85.40% 0.0007 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0023 0.0014 0.0051 0.0010 0.0040 0.0068 0.0031
85.60% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0019 0.0005 0.0023 0.0014 0.0050 0.0010 0.0040 0.0068 0.0031
85.80% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0023 0.0014 0.0049 0.0010 0.0040 0.0067 0.0031
86.00% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0014 0.0049 0.0010 0.0039 0.0067 0.0031
86.10% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0021 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0014 0.0048 0.0010 0.0039 0.0065 0.0030
86.30% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0020 0.0013 0.0018 0.0005 0.0022 0.0014 0.0048 0.0010 0.0039 0.0065 0.0030
86.50% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0020 0.0013 0.0018 0.0005 0.0021 0.0014 0.0046 0.0010 0.0039 0.0065 0.0030
86.70% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0019 0.0013 0.0017 0.0005 0.0021 0.0014 0.0046 0.0010 0.0039 0.0064 0.0030
86.80% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0014 0.0046 0.0010 0.0038 0.0062 0.0030
87.00% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0014 0.0045 0.0010 0.0038 0.0061 0.0030
87.20% 0.0006 0.0011 0.0012 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0021 0.0014 0.0045 0.0010 0.0038 0.0061 0.0030
87.30% 0.0006 0.0011 0.0011 0.0019 0.0012 0.0017 0.0005 0.0020 0.0014 0.0044 0.0010 0.0038 0.0060 0.0030
87.50% 0.0006 0.0011 0.0011 0.0019 0.0012 0.0017 0.0004 0.0020 0.0014 0.0044 0.0010 0.0038 0.0060 0.0030
87.70% 0.0006 0.0011 0.0011 0.0019 0.0012 0.0016 0.0004 0.0020 0.0014 0.0043 0.0010 0.0038 0.0060 0.0030
87.90% 0.0006 0.0011 0.0011 0.0019 0.0012 0.0016 0.0004 0.0020 0.0014 0.0043 0.0010 0.0038 0.0059 0.0030
88.00% 0.0006 0.0010 0.0011 0.0018 0.0012 0.0016 0.0004 0.0020 0.0013 0.0043 0.0009 0.0038 0.0059 0.0029
88.20% 0.0006 0.0010 0.0011 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0013 0.0043 0.0009 0.0037 0.0059 0.0029
88.40% 0.0006 0.0010 0.0011 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0013 0.0043 0.0009 0.0037 0.0058 0.0029

455
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

88.60% 0.0006 0.0010 0.0011 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0020 0.0013 0.0043 0.0009 0.0037 0.0058 0.0029
88.70% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0018 0.0011 0.0016 0.0004 0.0019 0.0013 0.0042 0.0009 0.0037 0.0058 0.0029
88.90% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0018 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0013 0.0042 0.0009 0.0037 0.0057 0.0029
89.10% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0013 0.0042 0.0009 0.0037 0.0056 0.0029
89.30% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0019 0.0013 0.0042 0.0009 0.0037 0.0056 0.0029
89.40% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0037 0.0056 0.0029
89.60% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0036 0.0054 0.0029
89.80% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0036 0.0054 0.0029
89.90% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0036 0.0054 0.0029
90.10% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0036 0.0053 0.0029
90.30% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0015 0.0004 0.0018 0.0013 0.0041 0.0009 0.0036 0.0053 0.0028
90.50% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0014 0.0004 0.0018 0.0013 0.0040 0.0009 0.0036 0.0053 0.0028
90.60% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0011 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0040 0.0009 0.0036 0.0053 0.0028
90.80% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0039 0.0009 0.0036 0.0053 0.0028
91.00% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0017 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0039 0.0009 0.0036 0.0053 0.0028
91.20% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0039 0.0009 0.0036 0.0052 0.0028
91.30% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0038 0.0009 0.0036 0.0052 0.0028
91.50% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0038 0.0009 0.0036 0.0052 0.0028
91.70% 0.0005 0.0010 0.0011 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0013 0.0038 0.0009 0.0035 0.0052 0.0028
91.90% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0038 0.0009 0.0035 0.0052 0.0028
92.00% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0009 0.0035 0.0051 0.0028
92.20% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0009 0.0035 0.0051 0.0028
92.40% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0009 0.0035 0.0051 0.0028
92.50% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0009 0.0035 0.0051 0.0028
92.70% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0037 0.0009 0.0035 0.0051 0.0028
92.90% 0.0005 0.0010 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0036 0.0009 0.0034 0.0051 0.0027
93.10% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0036 0.0009 0.0034 0.0051 0.0027
93.20% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0036 0.0008 0.0034 0.0051 0.0026
93.40% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0036 0.0008 0.0033 0.0050 0.0026
93.60% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0036 0.0008 0.0033 0.0050 0.0026
93.80% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0035 0.0008 0.0033 0.0050 0.0026
93.90% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0014 0.0004 0.0017 0.0012 0.0035 0.0008 0.0033 0.0050 0.0026
94.10% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0016 0.0010 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0035 0.0008 0.0032 0.0049 0.0026
94.30% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0010 0.0013 0.0004 0.0016 0.0012 0.0035 0.0008 0.0032 0.0049 0.0025
94.50% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0011 0.0034 0.0008 0.0032 0.0048 0.0025
94.60% 0.0005 0.0009 0.0010 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0011 0.0034 0.0008 0.0032 0.0048 0.0025
94.80% 0.0005 0.0009 0.0009 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0011 0.0034 0.0008 0.0032 0.0047 0.0025
95.00% 0.0005 0.0009 0.0009 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0047 0.0025
95.10% 0.0005 0.0009 0.0009 0.0015 0.0009 0.0013 0.0004 0.0016 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0047 0.0025
95.30% 0.0005 0.0009 0.0009 0.0015 0.0009 0.0013 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0032 0.0046 0.0025
95.50% 0.0005 0.0009 0.0009 0.0015 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0031 0.0046 0.0025
95.70% 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0031 0.0045 0.0025
95.80% 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0033 0.0008 0.0031 0.0045 0.0024
96.00% 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0032 0.0008 0.0031 0.0045 0.0024
96.20% 0.0004 0.0009 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0032 0.0008 0.0031 0.0045 0.0024
96.40% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0032 0.0008 0.0031 0.0044 0.0024
96.50% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0031 0.0008 0.0030 0.0044 0.0024
96.70% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0031 0.0008 0.0030 0.0044 0.0024
96.90% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0009 0.0012 0.0003 0.0015 0.0011 0.0030 0.0007 0.0030 0.0044 0.0024
97.10% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0030 0.0007 0.0030 0.0044 0.0024
97.20% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0030 0.0007 0.0030 0.0044 0.0024
97.40% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0030 0.0007 0.0030 0.0043 0.0023
97.60% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0014 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0029 0.0007 0.0030 0.0043 0.0023
97.70% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0029 0.0007 0.0029 0.0043 0.0023
97.90% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0012 0.0003 0.0014 0.0011 0.0028 0.0007 0.0029 0.0042 0.0023
98.10% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0014 0.0010 0.0027 0.0007 0.0029 0.0042 0.0023
98.30% 0.0004 0.0008 0.0009 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0014 0.0010 0.0027 0.0007 0.0029 0.0041 0.0023

456
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Qda. Q’euñayoq Sancca


Qda. Huitapugio Sanqa
Qda. Huayccocancha

Qda. Hatun Soncco


Qda. Molinocancha

Qda. Pongosancca

Qda. Tanccarmayu

Río Cusihuaycco
Qda. Pucamarca
Qda. Ocutuán 2
Qda. Ocutuán 1
Qda. Huilahuila

Qda. Q'ehuar
Qda. Chuso
MES /
AÑO

98.40% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0027 0.0007 0.0028 0.0041 0.0022
98.60% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0026 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
98.80% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0026 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
99.00% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0026 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
99.10% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0025 0.0007 0.0028 0.0040 0.0022
99.30% 0.0004 0.0008 0.0008 0.0013 0.0008 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0024 0.0007 0.0027 0.0038 0.0022
99.50% 0.0004 0.0007 0.0008 0.0012 0.0007 0.0011 0.0003 0.0013 0.0010 0.0024 0.0007 0.0026 0.0038 0.0021
99.70% 0.0004 0.0007 0.0007 0.0012 0.0007 0.0010 0.0003 0.0012 0.0009 0.0023 0.0007 0.0025 0.0037 0.0019
99.80% 0.0003 0.0006 0.0007 0.0011 0.0007 0.0009 0.0003 0.0011 0.0008 0.0021 0.0006 0.0023 0.0034 0.0018
Total 4.1194 8.1622 7.8962 13.4862 8.7953 12.2999 3.2648 15.7879 9.7657 35.2974 5.9446 27.8270 44.0149 21.9600
Fuente: Elaboración propia, 2013.

457
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.6. ANEXO 6: INVENTARIO DE FUENTES

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: HUASAMAYO CÓDIGO: 49940-01

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Huasamayo UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515177 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176870 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 4064 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 9.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.65 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 215.1 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 105.9 mg/l Sedimentario: Areniscas, limolitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 148.0 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 5.84 l/s Morfología: Quebrada, ladera

Sabor: Uso: Sin uso Pendiente: 50°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 4.65 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 18/02/2013 Hora: 12:33

458
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: UNUJURCUNA CÓDIGO: 49940-02

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Unujurcuna/Avilayoc UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515306 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176459 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 4041 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.68 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 190.6 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 94.2 mg/l Sedimentario: Areniscas, Limolitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.138 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 4.63 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Sin uso Pendiente: 35º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 5.21 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 18/02/2013 Hora: 14:10

459
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: PATAESTANZA 1 CÓDIGO: 49940-03

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pataestanza - Taucca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8517674 Longitud Oeste

Provincia: Urubamba E: 177151 Latitud Sur

Departamento: Cusco Altura: 4237 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 9.7 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.3 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 92.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 45.5 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.092 psu. Depósito Superficial: Morrena lateral

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.19 l/s Morfología: Valle morrénico

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 10.89 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 11:00

460
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: PATAESTANZA 2 CÓDIGO: 49940-04

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pataestanza UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8517611 Longitud Oeste

Provincia: Urubamba E: 177146 Latitud Sur

Departamento: Cusco Altura: 4238 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 9.5 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.83 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 75.1 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 37.3 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.085 psu. Depósito Superficial: Morrena lateral

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.8 l/s Morfología: Valle morrénico

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 40°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 13.23 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 11:12

461
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CUSICHARAN CÓDIGO: 49940-05

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516528 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176495 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 4080 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.2 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.38 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 88.5 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 43.7 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.091 psu. Depósito Superficial: Morrena lateral

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 3.0 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 25°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 11.18 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 11:54

462
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: TOCCOCCACCA 1 CÓDIGO: 49940-06

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Toccoccacca Ccorccor 1 UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515225 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176193 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3964 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.68 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 334.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 164.0 mg/l Sedimentario: Limolitas y areniscas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.204 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 3.5 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 45°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 2994.0 ohm/cm


T. Amb: 13.3 °C
Sólo se tomaron parámetros.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 18/02/2013 Hora: 14:33

463
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: TOCCOCCACCA 2 CÓDIGO: 49940-07

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Toccoccacca Ccorccor 2 UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515289 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 175992 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3950 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.5 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.79 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 254.2 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 125.1 mg/l Sedimentario: Limolitas, areniscas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.165 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 5.5 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 37°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.13 Kohm/cm


Limolitas rojas debajo de un paquete de 20 m. De areniscas de grano medio a fino.
Rb=N110, Bz=65N

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 18/02/2013 Hora: 12:46

464
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JAKACLLO CÓDIGO: 49940-08

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515556 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176428 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 4038 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 11.4 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.9 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 206.7 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 101.7 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.145 psu. Depósito Superficial: Coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.55 l/s Morfología: Fondo de quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 15°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 4.84 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 13:10

465
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUEHUARPUQUIO CÓDIGO: 49940-09

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ichucancha UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8514466 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 175884 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3871 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.5 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.54 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 206.7 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 102.9 mg/l Sedimentario: Arenisca y lutita

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.147 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.92 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 25º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 4.83 Kohm/cm.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 15:20

466
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: MANCAYOC HUAYCRO CÓDIGO: 49940-10

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ichucancha UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8514414 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 176079 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3896 msnm Zona: 19S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 11.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.71 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 203.1 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 100.2 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.144 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 4.94 l/s Morfología: Fondo de quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 25°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 4.92 Kohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 19/02/2013 Hora: 15:34

467
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JUQUIPUQUIO CÓDIGO: 49940-11

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8517033 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821652 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3961 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 11.4 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.81 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 348.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 171.0 mg/l Sedimentario: Calizas y lutitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.212 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.48 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 2874.0 ohm/cm.


Manantial ubicado cerca del afloramiento de calizas deslizadas junto con limolitas de color rojo.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 10:25

468
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JATUNCHARAN 1 CÓDIGO: 49940-12

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516875 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821155 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3873 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.05 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 511.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 257.0 mg/l Sedimentario: Rodeado de calizas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.291 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.55 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 19.57 Kohm/cm.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 11:00

469
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JATUNCHARAN 2 CÓDIGO: 49940-13

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516875 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821143 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3871 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.9 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.98 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 332.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 163.0 mg/l Sedimentario: Rodeado de calizas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.205 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.33 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.01 Kohm/cm.


El uso de este manantial para Consumo humano fue prohibido por DIGESA.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 11:17

470
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JARAHUARACA CÓDIGO: 49940-14

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516639 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820897 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3826 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.22 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 800.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 395.0 mg/l Sedimentario: Calizas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.435 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 1.05 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 45°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 1242 ohm/cm.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 11:45

471
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: HUECOSPUQUIO CÓDIGO: 49940-15

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515867 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820827 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3754 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.7 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.84 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 690.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 339.0 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.378 psu. Depósito Superficial: Coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.5 l/s Morfología: Valle

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 1449. 0 ohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 12:43

472
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CHILCAPUQUIO CÓDIGO: 49940-16

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pucamarca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515720 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820278 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3737 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 13.6 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.03 Volcánico:

Conductividad 1159.0
Subcuenca: Metamórfico:
Eléctrica: µs/cm

Microcuenca: Piuray TDS: 569.0 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.614 psu. Depósito Superficial: Coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 5.0 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 15°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 862 ohm/cm


Este manantial está represado haciendo una poza, donde hay algas y otras plantas.
Manantial de flujo ascendente.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 20/02/2013 Hora: 13:08

473
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUENCOHUASI 1 CÓDIGO: 49940-17

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca - Ocutuán UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515113 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 824118 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3774 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 13.2 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.32 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 159.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 137.0 mg/l Sedimentario: Arenisca y lutitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:

Color: Turbio Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.45 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 10°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 09:48

474
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUENCOHUASI 2 CÓDIGO: 49940-18

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca - Ocutuán UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515083 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 824235 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3777 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 11.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.1 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 180.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 96.2 mg/l Sedimentario: Arenisca y lutita

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:

Color: Insípido Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.66 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 10°

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 10:48

475
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUENCOHUASI 3 CÓDIGO: 49940-19

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca - Ocutuán UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515082 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 824203 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3772 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.6 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 6.66 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 196.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 95 mg/l Sedimentario: Limo-arcilla

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.12 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 10º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Limos-arcilla con clastos subangulosos esporádicos.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 11:00

476
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUENCOHUASI 4 CÓDIGO: 49940-20

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Taucca - Ocutuán UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515036 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 824178 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3759 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 13.5 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.37 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 183.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 92.5 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.14 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 10º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 11:41

477
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CHILLAPUQUIO CÓDIGO: 49940-21

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Cuper Alto - Ocutuán (p. bajo) UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515069 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 823491 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3732 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.6 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.1 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 459.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 225.0 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Cuaternario

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 1.72 l/s Morfología: Valle

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 1º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 12:18

478
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: MAYCHU CÓDIGO: 49940-22

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ocutuán UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8514593 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 822836 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 16.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.54 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 484.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 242.0 mg/l Sedimentario:

Aluvial-no consoli-
Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:
dado

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 78.5 l/s Morfología: Valle

Sabor: Uso: Sin uso Pendiente: 4º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Manantial captado por la EPS SEDACUSCO, ya no está en uso.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 13:16

479
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: HATUNÑAHUI CÓDIGO: 49940-23

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pongobamba UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8512785 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821651 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3804 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.7 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.72 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 506.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 248.0 mg/l Sedimentario: Areniscas y lutitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.288 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 4.50 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano. Riego Pendiente: 30º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 12:24

480
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CUYOCHACRA CÓDIGO: 49940-24

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pongobamba UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8513437 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821655 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3740 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.9 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.58 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 254.9 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 125.3 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Aluvial-coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 2.50 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 10º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.92 Kohm/cm.


Manantial polisurgente, es captado de varios puntos de un bofedal y está expuesto por aprox. 30 m. Con mucha vegetación, tiene aguas algo
turbias. Acababa de llover.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 13:28

481
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CUCHUPUQUIO CÓDIGO: 49940-25

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Pongobamba UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8513960 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821984 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3719 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 14.0 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.61 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 384.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 189.0 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.230 psu. Depósito Superficial: Aluvial-coluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 5.84 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Sin uso Pendiente: 3º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 2603.0 ohm/cm

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 21/02/2013 Hora: 14:42

482
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: QUICLLOSACRACHUAYOC CÓDIGO: 49940-26

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Quicllosacrachuayoc UTM Geográficas

Distrito: Cachimayo N: 8510262 Longitud Oeste:

Provincia: Anta E: 821373 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3679 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.8 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 263.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 135 mg/l Sedimentario: Arenisca

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Cuaternario

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 1.40 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 50º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 11:14

483
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CORIANIPATUYOC CÓDIGO: 49940-27

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Corianipatuyoc UTM Geográficas

Distrito: Cachimayo N: 8510731 Longitud Oeste:

Provincia: Anta E: 820042 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3583 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manante Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 14.2 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.26 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 483.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: Sedimentario: Caliza

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Cuaternario

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 2.0 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 20º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 12:05

484
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: JACACLLUHUAYCO CÓDIGO: 49940-28

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Tambocancha UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516853 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820436 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3784 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 12.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.98 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 304.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 155 mg/l Sedimentario: Calizas

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Cuaternario

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 1.5 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 25º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Calizas en contacto con Cuaternario.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 14:08

485
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CCOTOPUPUIO CÓDIGO: 49940-29

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Tambocancha UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516568 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820099 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3799 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 13.4 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.54 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 279.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 137 mg/l Sedimentario: Calizas-Lutitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial: Cuaternario

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 1.58 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 5º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 14:27

486
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: PILLCOPUQUIO 1 CÓDIGO: 49940-30

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ayarmaca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8511352 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820906 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3571 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manante Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 14.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 8 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 323.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 162.0 mg/l Sedimentario: Arenisca y limolita

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.205 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.51 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 15º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.12 Kohm/cm.


El manantial fue captado para el consumo de la población de Ayarmaca. Se ubica al borde de la quebrada, en una sección encañonada.
Los afloramientos de limolitas están cubiertos por una capa de aproximada 20 m.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 10:45

487
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: PILLCOPUQUIO 2 CÓDIGO: 49940-31

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ayarmaca UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8511339 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 820884 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3730 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manante captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 14.4 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.58 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 651.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 319.0 mg/l Sedimentario: Areniscas-Limolitas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.361 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.72 l/s Morfología: Quebrada

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 40º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 1507 ohm/cm.


Hallado a 30 m río abajo, al parecer aflora de la misma roca que el manantial Pillcopuquio 1, pero los parámetros son distintos.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 10:57

488
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: UNUCÑAHUI/SAN CRISTÓBAL CÓDIGO: 49940-32

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Chosica UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8512636 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 821623 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3829 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 11.6 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.78 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 295.1 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 145.3 mg/l Sedimentario:

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.187 psu. Depósito Superficial: Aluvial

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 6.0 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 15º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.39 Kohm/cm.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 13:20

489
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: HUAYNAKORKOR 1, 2 Y 3 CÓDIGO: 49940-33

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Huaynakorkor UTM Geográficas

Distrito: Cachimayo N: 8510940 Longitud Oeste:

Provincia: Anta E: 822646 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3959 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 10.4 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 8.01 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 311.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 153.0 mg/l Sedimentario: Areniscas

Parámetros Organolépticos Salinidad: 0.193 psu. Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 30.0 l/s Morfología: Ladera

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 20º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Resistividad: 3.22 Kohm/cm.


Manantial polisurgente, se ha monitoreado solo una fuente de referencia.

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 23/02/2013 Hora: 11:33

490
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOMBRE: TANCARPUJIO CÓDIGO: 49940-34

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Ayllopongo sector Huitapugio UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8515519 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 819571 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3679 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 14.8 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.3 Volcánico:

Conductividad 1993.0
Subcuenca: Metamórfico:
Eléctrica: µs/cm

Microcuenca: Piuray TDS: 999.0 mg/l Sedimentario: Calizas

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 3.5 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Riego Pendiente: 3º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 23/02/2013 Hora: 12:07

491
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

FICHA DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA


SUBTERRÁNEA

NOMBRE: CHITAPUJIO CÓDIGO: 49940-35

UBICACIÓN

Ubicación Política Coordenadas

Lugar: Huitapugio UTM Geográficas

Distrito: Chinchero N: 8516061 Longitud Oeste:

Provincia: Urubamba E: 819580 Latitud Sur:

Departamento: Cusco Altura: 3765 msnm Zona: 18S

Región: Cusco Datum: WGS84

REGISTRO DE CAMPO

Tipo de fuente: Manantial captado Parámetros Fisicoquímicos Tipo de roca de la surgencia

Nivel Piezométrico: Superficial Temperatura: 13.1 °C Intrusivo:

Cuenca Hidrográfica: Urubamba pH: 7.42 Volcánico:

Conductividad
Subcuenca: 166.0 µs/cm Metamórfico:
Eléctrica:

Microcuenca: Piuray TDS: 80.0 mg/l Sedimentario: Areniscas

Parámetros Organolépticos Salinidad: Depósito Superficial:

Color: Incoloro Oxígeno Disuelto: Geomorfología

Olor: Inodoro Caudal: 0.54 l/s Morfología: Terraza

Sabor: Uso: Consumo humano Pendiente: 3º

FOTOGRAFÍAS

Observaciones:

Inventariado por: F. Peña, H. Acosta, W. Ng Fecha: 22/02/2013 Hora: 12:30

492
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.7. ANEXO 7: CÁLCULOS DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS


5.7.1. Características de la hoja de Aqtesolv

493
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

494
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

495
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

496
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

497
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.7.2. Ensayos de infiltración

Nº CÓD. X Y Z SISTEMA FECHA HORA 5 10 15 20 25 30 35 40

1 EI-01 826598 8515102 4227 WGS84 18/02/2013 13:10


2 EI-02 821922 8513547 3786 WGS84 21/02/2013 14.5 14.6 15.6 15 15.5 15.7
3 EI-03 822236 8513321 3834 WGS84 21/02/2013 12.5 10 9.8 8.5 8.4 8.5
4 EI-04 821891 8513021 3850 WGS84 21/02/2013 2.7 2 1.5 1.6 1.2 1.2
5 EI-05 820060 8516388 3851 WGS84 22/02/2013 2.3 1.8 1.5 1.5 1.4 1.2
6 EI-06 822404 8511636 4000 WGS84 23/02/2013 11.5 8.3 8 7 6.7 6.7 6.7
7 EI-07 822575 8510979 3990 WGS84 23/02/2013
8 EI-08 820035 8516614 3809 WGS84 15 13 12 11 11 13.5 13 10
Continúa…

UNIDAD
Nº CÓD. 3 6 9 12 15 18 21 24 OBSERVACIONES
LITOLÓGICA
Areniscas arcósicas de grano fino a medio en
estratos de 10 a 30 cm de ancho, intercaladas con
Formación
1 EI-01 59 42 39 38 36.5 37 37 limolitas de color rojo y negro. Las fallas que afectan
Puquín
a estas rocas tienen direcciones N 10° con 80° N de
buzamiento y N 100° con buzamiento sub-vertical.
Areniscas arcósicas de grano fino con matriz
Grupo arcillosa color rojo, estratificado N90°-45°S
2 EI-02
San Jerónimo y fracturado en dos direcciones: N20°-77°W,
N110°-60°N.
Areniscas de grano medio en estratos de 20 m de
ancho granocreciente. La dirección de estratifica-
ción es N100°-30°S. Las fracturas que afectan a la
Grupo
3 EI-03 roca son de dirección N140°-48°E y N18°-70°W de
San Jerónimo
buzamiento. Litológicamente se trata de arcosas
con escasa matriz, por lo que es poroso y permea-
ble.
La secuencia sedimentaria se inicia con areniscas
arcósicas a cuarzo feldespáticas grano estrato
creciente con base erosiva. La parte inicial consta
de estratos con espesores entre 1 a 2 m, y hacia la
Grupo parte superior culmina la secuencia con un estrato
4 EI-04
San Jerónimo de arenisca con 20 m de espesor y de dirección
N100°-36°S, que es cortado por otra secuencia
sedimentaria con niveles de limolitas rojas a la
base. Fracturas N30°-80°E y N110°-54°N.
A escasos 10 m, presencia de falla N10°-85°W.
Calizas gris oscuras y claras con cherts y fragmen-
tos de limolitas. Esta caliza se halla de manera
Formación
5 EI-05 caótica a manera de acumulaciones aisladas,
Maras
formando slumps rodeado de limolitas y lutitas rojas
caótica. Posible falla E-O que atraviesa la caliza.
Areniscas arcósicas de grano medio, de dirección
de estratificación N95°-56°S. Secuencia potente de
Grupo arenisca que alcanza a medir hasta 20 m de ancho.
6 EI-06
San Jerónimo La roca se encuentra parcialmente deleznable.
Las fracturas tienen las direcciones N100° - 80°S, y
N60°-65°N y N5°-con 70°E de buzamiento.
Areniscas arcósicas de grano medio con dirección
N90° y buzamiento de 55°S, intercaladas con
Grupo
7 EI-07 43 39 39.5 40 39.6 40.5 38.5 38.8 limolitas y areniscas de grano fino bien fracturadas.
San Jerónimo
La zona está dominada por fracturas de dirección
N 90° con 55 S y N20°, con 45°W de buzamiento.
Calizas gris oscuras y claras con cherts y fragmen-
tos de limolita. Esta caliza se halla de manera
Formación
8 EI-08 caótica a manera de acumulaciones aisladas,
Maras
formando slumps rodeado de limolitas y lutitas rojas
caótica.
Fuente: Elaboración propia, 2013.

498
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.7.3. Fichas de cálculo según Horslev

499
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

500
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

501
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

502
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

503
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

504
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

505
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

506
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.8. ANEXO 8: ANÁLISIS DE AGUAS


5.8.1. Resultados de laboratorio

507
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

508
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

509
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

510
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

511
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

512
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

513
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

514
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

515
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

516
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

517
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

518
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

519
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

520
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

521
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

522
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

523
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

524
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

525
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

526
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

527
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

528
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.8.2. Diagramas de Stiff

529
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

530
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

531
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

532
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

533
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

534
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

535
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

536
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

537
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

538
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.8.3. Balance iónico


CATIONES ANIONES
NOMBRE CÓDIGO K Na Ca Mg Fe P Total B Cl SO4 HCO3 NO3 Total

Ratio

meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l

1 Huasamayo 49940-01 0.018 0.197 1.974 0.183 0.000 0.013 2.386 0.003 0.005 0.186 1.600 0.037 1.830 1.30

2 Unujurcuna 49940-02 0.005 0.078 0.673 0.048 0.000 0.013 0.817 0.003 0.015 0.171 1.372 0.038 1.599 0.51

3 Pataestanza 1 49940-03 0.005 0.063 0.850 0.053 0.002 0.013 0.986 0.003 0.005 0.014 0.715 0.014 0.751 1.31

4 Pataestanza 2 49940-04 0.015 0.148 1.779 0.146 0.000 0.013 2.101 0.003 0.003 0.013 0.548 0.032 0.598 3.51

5 Cusicharan 49940-05 0.005 0.083 0.834 0.059 0.000 0.013 0.995 0.003 0.003 0.014 0.687 0.036 0.742 1.34

6 Jakacllo 49940-08 0.010 0.195 1.724 0.273 0.001 0.013 2.216 0.003 0.005 0.474 1.264 0.044 1.789 1.24

7 Quehuarpuquio 49940-09 0.013 0.240 1.959 0.137 0.001 0.013 2.362 0.003 0.003 0.085 1.580 0.060 1.731 1.36

8 Mancayoc Huaycro 49940-10 0.008 0.210 1.651 0.119 0.000 0.013 2.001 0.003 0.004 0.046 1.582 0.053 1.687 1.19

9 Juquipuquio 49940-11 0.005 0.040 3.679 0.502 0.001 0.013 4.240 0.003 0.007 0.857 2.234 0.008 3.109 1.36

10 Jatuncharan 1 49940-12 0.005 0.091 5.357 0.627 0.001 0.013 6.093 0.003 0.014 1.787 2.921 0.057 4.782 1.27

11 Jatuncharan 2 49940-13 0.005 0.071 3.419 0.336 0.004 0.013 3.849 0.003 0.027 0.414 2.333 0.170 2.947 1.31

12 Jarahuaraca 49940-14 0.018 0.168 8.311 1.335 0.000 0.013 9.846 0.003 0.023 5.819 2.216 0.128 8.189 1.20

13 Huecospuquio 49940-15 0.136 0.283 5.889 1.122 0.000 0.013 7.442 0.003 0.090 2.200 4.007 0.152 6.452 1.15

14 Chilcapuquio 49940-16 0.033 0.338 11.362 2.144 0.000 0.013 13.891 0.008 0.090 9.874 2.566 0.171 12.709 1.09

15 Quencohuasi 1 49940-17 0.028 0.343 1.356 0.284 0.074 0.013 2.098 0.006 0.018 0.419 0.982 0.112 1.537 1.37

16 Quencohuasi 2 49940-18 0.031 0.313 1.730 0.292 0.004 0.013 2.383 0.003 0.014 0.594 1.011 0.093 1.715 1.39

17 Quencohuasi 4 49940-20 0.026 0.300 1.579 0.319 0.063 0.013 2.298 0.003 0.023 0.618 0.952 0.067 1.662 1.38

18 Chillapuquio 49940-21 0.033 0.344 4.652 0.690 0.000 0.013 5.733 0.006 0.036 1.086 3.566 0.022 4.716 1.22

19 Maychu 49940-22 0.036 0.953 4.427 0.546 0.002 0.013 5.977 0.008 0.301 3.226 1.323 0.029 4.887 1.22

20 Hatunñahui 49940-23 0.028 0.478 4.598 0.263 0.000 0.013 5.380 0.006 0.036 3.630 1.000 0.018 4.690 1.15

21 Cuyochacra 49940-24 0.031 0.357 2.742 0.289 0.034 0.013 3.466 0.006 0.023 1.152 1.375 0.032 2.589 1.34

22 Cuchupuquio 49940-25 0.026 0.489 3.407 0.327 0.001 0.013 4.262 0.008 0.067 1.950 1.392 0.039 3.456 1.23

23 Quicllosacrachuayoc 49940-26 0.021 0.247 2.532 0.289 0.000 0.013 3.102 0.003 0.009 0.792 1.674 0.021 2.499 1.24

24 Corianipatuyoc 49940-27 0.259 0.342 3.967 1.179 0.009 0.013 5.769 0.003 0.232 0.545 3.570 0.403 4.754 1.21

25 Jacaclluhuaycco 49940-28 0.013 0.030 3.427 0.287 0.004 0.013 3.773 0.003 0.012 0.023 2.710 0.206 2.953 1.28

26 Pillcopuquio 1 49940-30 0.028 0.625 2.431 0.131 0.005 0.013 3.232 0.006 0.028 1.968 0.774 0.057 2.832 1.14

27 Pillcopuquio 2 49940-31 0.031 1.293 5.210 0.223 0.003 0.013 6.773 0.006 0.044 5.404 0.948 0.015 6.416 1.06

Unucñahui/
28 49940-32 0.021 0.310 2.498 0.218 0.001 0.013 3.061 0.003 0.017 1.384 1.193 0.019 2.616 1.17
San Cristóbal

29 Huaynakorkor 49940-33 0.026 0.272 2.662 0.199 0.002 0.013 3.173 0.006 0.027 1.717 0.982 0.006 2.737 1.16

30 Tancarpujio 49940-34 0.062 0.238 20.414 3.906 0.002 0.013 24.635 0.006 0.086 24.058 2.089 0.016 26.254 0.94

Fuente: Elaboración propia, 2013.

539
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9. ANEXO 9: APLICACIÓN DE ENCUESTAS


Todo proceso de estudio requiere no sólo conocer el ámbito físico de la zona a investigar,
sino que también implica la necesidad de acercarse a la población que habita el territorio
para obtener información sobre sus conocimientos, formas de pensar, y cómo padecen y
sienten sus problemas.
Es por ello que se diseñaron tres encuestas que se aplicaron a los dirigentes de las comuni-
dades campesinas y sectores de la zona de trabajo, a los dirigentes de las Juntas de Admi-
nistración de Servicios de Saneamiento (JASS), y a los de los Comités de usuarios del Agua
de riego.
Las encuestas se diseñaron la primera semana de marzo de 2013, tras una prueba para va-
lidar su contenido y adecuarlo a los interlocutores. La aplicación de la encuesta tuvo lugar
desde la segunda quincena del mes de marzo hasta la primera quincena del mes de abril de
2013. Las encuestas de las comunidades campesinas se aplicaron a los dirigentes de todos
los centros poblados de microcuenca ámbito del estudio. En total, se realizaron 13 encues-
tas.
 Las encuestas dirigidas a las JASS han sido aplicadas a los dirigentes de los centros po-
blados de Cuper Bajo, Pucamarca, Cuper Alto, Pongobamba, Ccorccor, Umasbamba,
Tambocancha, Ocutuán, Piuray, Huitapugio y Huilahuila. En total, 10 encuestas.
 Las encuestas a los Comités de Riego han sido aplicadas a dirigentes de los centros po-
blados de Ccorccor, Pucamarca, Cuper Bajo, Pongobamba y Ocutuán. Un total de cinco
encuestas.
Asimismo, se diseñaron y aplicaron fichas de monitoreo técnico a las proyectos de agua po-
table y a los proyectos de sistemas de riego existentes en la microcuenca a fin de contrastar
la información obtenida en las encuestas.
Las encuestas y fichas de monitoreo aplicadas para el presente estudio son las siguientes:
Encuestas
1. Encuesta socio económica.
2. Ficha de actualización de información de los sistemas de agua y desagüe.
3. Ficha de actualización de información de los sistemas de riego.
Fichas de monitoreo
4. Fichas monitoreo proyectos de agua.
5. Fichas monitoreo proyectos de riego.

540
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.1. Fichas
5.9.1.1. Encuesta socioeconómica

541
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

542
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

543
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

544
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

545
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.1.2. Ficha de actualización de información de los sistemas de agua y desagüe

546
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

547
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

548
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.1.3. Ficha de actualización de información de los sistemas de riego

549
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

550
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.1.4. Ficha: Monitoreo de proyectos de agua - Agua potable

551
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

552
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.1.5. Ficha: Monitoreo de proyectos de agua - Sistemas de riego

553
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

554
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.2. Reportes estadísticos


5.9.2.1. Reportes socioeconómicos

Cuadro nº 195: Datos demográficos


DATOS GENERALES ORGANIZACIÓN
COMUNIDAD
SECTOR Nº de fami- Nº de co- Nº de resi-
CAMPESINA Nº de hijos
lias muneros dentes
Taucca - 38 4 38 12
Huitapugio 30 4 - 30
Ayllopongo Asociación de Producto-
8< 5 80 12
res de Piuray
Ocutuán - 45 4 60 20
Huilahuila - 80 5 80 20
Cuper Alto 70 4 70 2
Cuper Cuper Bajo 50 4 50 5
Pucamarca 72 4 72 72
Umasbamba 120 4 120 15
Umasbamba
Ccorccor 50 4 50 -
Pongobamba - 120 5 90 30
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 196: Institucionalidad


AÑO DE FECHA POR QUIÉN
COMUNIDAD ESTÁ RE-
SECTOR CONFORMA- DE RECONOCI- ESTÁ RECONO-
CAMPESINA CONOCIDA
CIÓN MIENTO CIDA
Registros Públi-
Taucca - 1967 Sí 20/12/1967
cos
Huitapugio - No - -

Ayllopongo Asociación de
Productores 2010 Sí 2010 -
de Piuray
Registros Públi-
Ocutuán - 2010 Sí 30/03/2010
cos
Registros Públi-
Huilahuila - - Sí 1999
cos
Cuper Alto 1985 No - -
Comunidad
Cuper Cuper Bajo 1985 No -
Campesina
Pucamarca 1985 No - -
Registros Públi-
Umasbamba 1927 Sí 30/12/1927
Umasbamba cos
Ccorccor - No - -
Pongobamba - - Sí - -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

555
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 197: Participación de las mujeres


COMUNIDAD
SECTOR VARONES MUJERES
CAMPESINA
Taucca - 4 2
Huitapugio 3 1
Ayllopongo Asociación de Producto-
3 2
res de Piuray
Ocutuán - 5 1
Huilahuila - 3 1
Cuper Alto 3 2
Cuper Cuper Bajo 4 1
Pucamarca 5 1
Umasbamba 5 2
Umasbamba
Ccorccor 4 -
Pongobamba - 5 1
Total 44 14
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 198: Tipo de organizaciones que existen en los poblados


Comisión de usuarios del

Asociaciones artesanales
Asociaciones culturales
Comité Vaso de leche

APAFA Secundaria
Clubes deportivos
COMUNIDAD
APAFA Primaria

Club de madres
SECTOR
Agua de riego

CAMPESINA
APAFA Inicial
Comunidad

Total
JASS

Taucca - 1 1 1 - 1 1 1 - - - - 6
Huitapugio - - 1 - - 1 1 - 3

Ayllopongo Asociación
de Productores - - 1 - - - 1 - - - - 2
de Piuray
Ocutuán - - 1 1 - 1 1 1 1 - - - 6
Huilahuila - 1 - 1 1 - 1 - 1 - - - 5
Cuper Alto 1 - 1 - - 1 1 1 - 1 6
Cuper Cuper Bajo 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 - 9
Pucamarca 1 1 1 - - 1 1 1 - - - 6
Umasbamba 1 1 2 - 1 1 1 - - - - 7
Umasbamba
Ccorccor - - 1 - - 1 1 - - - - 3
Pongobamba - 1 1 1 1 1 1 - 1 7
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

556
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 199: Instrumentos de gestión

Inventario de bienes

Padrón de usuarios
COMUNIDAD
SECTOR

Libro de actas
CAMPESINA

Libro de caja
Reglamento
Estatuto

Total
Taucca - 1 1 1 1 1 1 6
Huitapugio - - 1 - - 1 2
Ayllopongo Asociación de Producto-
1 1 1 1 1 1 6
res de Piuray
Ocutuán - 1 1 1 1 - 1 5
Huilahuila - 1 1 1 - - - 3
Cuper Alto - - 1 1 - 1 3
Cuper Cuper Bajo - - 1 - 1 1 3
Pucamarca - - 1 1 - 1 3
Umasbamba 1 1 1 1 1 1 6
Umasbamba
Ccorccor - - 1 - - 1 2
Pongobamba - 1 - 1 - 1 - 3
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 200: Equipamiento educativo


COMUNIDAD
SECTOR PRONOEI PRIMARIA SECUNDARIA CEO TOTAL
CAMPESINA
Taucca - 1 1 - - 2
Huitapugio 1 - - - 1

Ayllopongo Asociación de
Productores de 1 - - - 1
Piuray
Ocutuán - 1 1 - - 2
Huilahuila - 1 1 - - 2
Cuper Alto 1 - 1 - 2
Cuper Cuper Bajo 1 1 - - 2
Pucamarca 1 - - - 1
Umasbamba 1 1 - - 2
Umasbamba
Ccorccor 1 - - 1
Pongobamba - - - - - 0
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

557
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 201: Calificación sobre la calidad de la educación


Le interesa Cómo califica
Es importante
que sus hijos la calidad de
COMUNIDAD que los profe-
SECTOR CARACTERÍSTICA reciban aten- la educación
CAMPESINA sores hablen
ción en que- que reciben
quechua
chua sus hijos
Taucca - Unidocente Sí No Regular
Huitapugio - Sí Sí Regular

Ayllopongo Asociación de
Productores de Polidocente No No Regular
Piuray
Ocutuán - - No No Buena
Huilahuila - Polidocente No No Regular
Cuper Alto Polidocente Sí Sí Regular
Cuper Cuper Bajo Polidocente Sí No Regular
Pucamarca - Sí Sí Mala
Umasbamba Polidocente Sí Sí Regular
Umasbamba
Ccorccor - Sí Sí Regular
Pongobamba - - No No Regular
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 202: Establecimientos de salud


A qué distancia Calidad
Nombre del A qué distancia
COMUNIDAD A dónde queda del del servi-
SECTOR establecimiento queda del
CAMPESINA pertenece pueblo cio de
más cercano pueblo (a pie)
(en vehículo) salud
Puesto de Salud Ministerio
Taucca - - - Regular
Ocutuán de Salud
Centro de Salud Ministerio
Huitapugio 15 minutos 3 minutos Regular
Chinchero de Salud
Ayllopongo Asociación de
Centro de Salud Ministerio
Productores 30 minutos 5 minutos Regular
Chinchero de Salud
de Piuray
Puesto de Salud Ministerio
Ocutuán - - - Regular
Ocutuán de Salud
Centro de Salud Ministerio
Huilahuila - 30 minutos 10 minutos Regular
Chinchero de Salud
Puesto de Salud Ministerio
Cuper Alto 20 minutos 10 minutos Regular
Ocutuán de Salud
Puesto de Salud Ministerio
Cuper Cuper Bajo 30 minutos 5 minutos Regular
Ocutuán de Salud
Centro de Salud Ministerio
Pucamarca 15 minutos 5 minutos Regular
Chinchero de Salud
Puesto de Salud Ministerio
Umasbamba - - Mala
Ocutuán de Salud
Umasbamba
Puesto de Salud Ministerio
Ccorccor - - Regular
Ocutuán de Salud
Centro de Salud Ministerio
Pongobamba - 30 minutos - Regular
Chinchero de Salud
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

558
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 203: En el último año, qué enfermedades


se han presentado en su Centro Poblado

Enfermedades
Resfrío común

Desnutrición
Tuberculosis

Parasitosis
Neumonía
COMUNIDAD

de la piel
SECTOR

Diarrea
CAMPESINA

Pocos Varios Varios Ningún Pocos


Taucca - - -
casos casos casos caso casos
Pocos Varios Varios Pocos Pocos Pocos Pocos
Huitapugio
casos casos casos casos casos casos casos
Ayllopongo Asociación
de Produc- Pocos Varios Pocos Pocos
- - -
tores casos casos casos casos
de Piuray
Pocos Varios Varios Pocos Pocos Pocos
Ocutuán - -
casos casos casos casos casos casos
Pocos Varios Pocos Varios Varios
Huilahuila - - -
casos casos casos casos casos
Pocos Pocos Varios Pocos Pocos Pocos Pocos
Cuper Alto
casos casos casos casos casos casos casos
Pocos Varios Varios Pocos Pocos
Cuper Cuper Bajo - -
casos casos casos casos casos
Varios Varios Pocos Ningún Pocos
Pucamarca - -
casos casos casos caso casos
Pocos Pocos Varios Varios Varios Varios Pocos
Umasbamba
casos casos casos casos casos casos casos
Umasbamba
Varios Pocos Pocos Pocos Pocos
Ccorccor - -
casos casos casos casos casos
Varios Pocos Pocos Pocos
Pongobamba - - - -
casos casos casos casos
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 204: Fiestas y costumbres


COMUNIDAD Creación Prácticas
SECTOR Religiosa Total
CAMPESINA política ancestrales
Taucca - - 1 - 1
Huitapugio 1 - 1 2
Ayllopongo Asociación de Producto-
1 1 1 3
res de Piuray
Ocutuán - - 1 1 2
Huilahuila - 1 1 1 3
Cuper Alto 1 1 1 3
Cuper Cuper Bajo 1 1 1 3
Pucamarca 1 1 1 3
Umasbamba 1 1 1 3
Umasbamba
Ccorccor 1 1 1 3
Pongobamba Pongobamba 1 - - 1
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

559
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 205: Uso del quechua


Utilizan el quechua
Se utiliza el quechua Utilizan el quechua
COMUNIDAD para relacionarse
SECTOR diariamente en su para relacionarse
CAMPESINA con otras comuni-
comunidad con las instituciones
dades
Taucca - Siempre Siempre A veces
Huitapugio Siempre Siempre A veces

Ayllopongo Asociación
de Productores A veces Siempre A veces
de Piuray
Ocutuán - Siempre Siempre A veces
Huilahuila - Siempre Siempre A veces
Cuper Alto Siempre Siempre A veces
Cuper Cuper Bajo Siempre Siempre A veces
Pucamarca Siempre Siempre A veces
Umasbamba Siempre Siempre A veces
Umasbamba
Ccorccor Siempre Siempre A veces
Pongobamba - A veces A veces A veces
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 206: Principales actividades productivas y económicas


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS (%)

COMUNIDAD
Agricultura

Transporte
Ganadería

SECTOR

Artesanía
Comercio

Comercio
de corral
de cuyes

CAMPESINA
de aves
Crianza

Crianza

menor
mayor

Taucca - 80 80 50 90 - 1 1 -
Huitapugio 75 50 60 80 - 0.01 - 0.01

Ayllopongo Asociación
de Productores 50 20 50 50 5 5 - 10
de Piuray
Ocutuán - 80 70 100 100 - 0.01 0.01 0.01
Huilahuila - 50 30 30 5 - - - -
Cuper Alto 50 20 30 40 - 5 2 1
Cuper Cuper Bajo 96 3 0.5 0.5 - 0.2 1 0.01
Pucamarca 70 30 80 70 - 0.01 - -
Umasbamba 80 60 40 90 - 1 50 10
Umasbamba
Ccorccor 90 70 85 - - - 5 -
Pongobamba - 90 70 85 - - - 5 -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

560
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 207: Principales productos agrícolas.


Porcentaje de la población que lo produce
PRODUCTOS AGRÍCOLAS (%)
COMUNIDAD

Mashua
SECTOR

Cebada
Olluco

Avena
Habas
CAMPESINA

Tarwi
Papa
Taucca - 96 5 70 2 1 1 -
Huitapugio 96 65 85 1 30 5 2
Ayllopongo Asociación de Producto-
10 10 10 15 10 10 10
res de Piuray
Ocutuán - 60 60 5 30 2 1 5
Huilahuila - 20 10 10 10 1 - -
Cuper Alto 95 70 70 30 40 10 5
Cuper Cuper Bajo 60 20 0.50 10 5 0.1 3
Pucamarca 50 40 20 30 10 - 10
Umasbamba 100 100 100 100 100 100 -
Umasbamba
Ccorccor 96 5 70 1 1 1 -
Pongobamba - 96 5 70 1 1 1 -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 208: Abastecimiento de insumos


SEMILLAS ABONOS INSECTICIDAS
COMUNIDAD
SECTOR Tipo de Tipo de Tipo de
CAMPESINA Lugar Lugar Lugar
intercambio intercambio intercambio
Cusco y Cusco y
Cusco y
Taucca - Compra venta Chin- Compra venta Chin- Compra venta
Chinchero
chero chero
Huitapugio Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta

Ayllopongo Asociación de
Productores INÍA - Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
de Piuray
Cusco y
Ocutuán - Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Chinchero
Cusco, Chin-
Compra venta
Huilahuila - chero y Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Intercambio
Urubamba
Cuper Alto Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Cuper Cuper Bajo Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Pucamarca Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Umasbamba Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Umasbamba Cusco y Compra venta
Ccorccor Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Chinchero Intercambio
Pongobamba - Cusco Compra venta Cusco Compra venta Cusco Compra venta
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

561
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 209: Precios de los productos en el mercado en Nuevos Soles


PAPA HABA OLLUCO AVENA TARWI MASHUA

COMUNIDAD

Mercado local

Mercado local

Mercado local

Mercado local

Mercado local

Mercado local
SECTOR
CAMPESINA

Mercados

Mercados

Mercados

Mercados

Mercados

Mercados
de Cusco

de Cusco

de Cusco

de Cusco

de Cusco

de Cusco
Taucca - 9.00 10.00 - - 18.00 25.00 - - - - - -
Huitapugio 5.00 7.00 4.00 7.00 - - - - 35.00 40.00 - -

Ayllopongo Asociación de
Productores 5.00 6.00 - 14.00 - 8.00 - 14.00 - 22.00 - 11.00
de Piuray
Ocutuán - 5.00 6.00 5.00 7.00 15.00 18.00 25.00 27.00 40.00 45.00 - -
Huilahuila - 5.00 6.00 18.00 18.00 15.00 15.00 14.00 14.00 15.00 15.00 10.00 10.00
Cuper Alto - 6.00 - 7.00 - 15.00 - 25.00 - 40.00 - -
Cuper Cuper Bajo - 7.00 - 5.00 - 20.00 - 20.00 - 25.00 - 4.00
Pucamarca 5.00 7.00 5.00 6.00 20.00 25.00 - - 35.00 40.00 - -
Umasbamba - 7.00 - 14.00 - 8.00 - 14.00 - 22.00 - 8.00
Umasbamba
Ccorccor 5.00 7.00 - - 13.00 15.00 - - - - - -
Pongobamba - 4.00 4.00 15.00 15.00 14.00 14.00 20.00 22.00 35.00 40.00 - -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 210: Principales Productos Pecuarios.


Porcentaje de población que lo produce
PRODUCTOS PECUARIOS (%)

Animales menores
COMUNIDAD
SECTOR
CAMPESINA

Camélidos
Porcino
Vacuno

Ovino

Taucca - 90 10 70 - 80
Huitapugio 90 10 70 - 90
Ayllopongo
Asociación de Productores de Piuray 100 25 80 - 30
Ocutuán - 90 15 70 - 95
Huilahuila - 100 30 2 - 100
Cuper Alto 85 30 70 1 80
Cuper Cuper Bajo 50 2 1 - 20
Pucamarca 90 2 70 - 80
Umasbamba 100 25 25 2 30
Umasbamba
Ccorccor 95 30 70 2 80
Pongobamba - 90 2 70 - 80
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

562
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 211: Recursos turísticos


COMUNIDAD Estado de Estado de vías Flujo de
SECTOR Recurso Ubicación
CAMPESINA los servicios de conexión visitantes
Plantaciones
Taucca - Taucca Muy bajo Regular -
de Taucca
Huitapugio - - - - -

Ayllopongo Asociación de
Productores - - - - -
de Piuray
Ocutuán - - - - - -
Mirador de
Huilahuila - Huilahuila Bajo Bueno -
Huilahuila
Turismo
Cuper Alto Comunidad Malo Regular -
vivencial
Cuper
Cuper Bajo - - - - -
Pucamarca - - - - -
Templo 20 por
Comunidad Muy bajo Regular
colonial día
Umasbamba
Umasbamba Feria arte-
- Regular - -
sanal
Ccorccor - - - - -
Pongobamba - - - - - -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 212: Principales productos artesanales


COMUNIDAD Lugar de comercia-
SECTOR Producto Lugar de producción
CAMPESINA lización
Taucca - Textiles Viviendas Chinchero
Huitapugio - - -
Ayllopongo Asociación de Pro-
- - -
ductores de Piuray
Ocutuán - Textiles Viviendas Chinchero
Mirador de Hui-
Huilahuila - Textiles Viviendas
lahuila
Cuper Alto Textiles Viviendas Chinchero y Cusco
Cuper Bajo Textiles Viviendas Chinchero y Cusco
Cuper
Chinchero y Sicua-
Pucamarca Textiles Viviendas
ni
Umasbamba Textiles Viviendas / Taller Chinchero y cusco
Umasbamba
Ccorccor Textiles Viviendas Chinchero
Pongobamba - Textiles Viviendas Chinchero y Cusco
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

563
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 213: Producción agrícola


COMUNIDAD Área Mes de Mes Producción Tipo
SECTOR Cultivo
CAMPESINA (ha.) cosecha de siembra (kg/ha) de riego
Papa - Mayo Octubre 4 Tecnificado
Haba - - - 0.5 Tecnificado
Taucca -
Olluco - - - 1 Tecnificado
Tarwi - - - 1 Tecnificado
Huitapugio Papa - Mayo Agosto - Sin riego

Ayllopongo Asociación de Papa 40 Mayo Septiembre 11 Sin riego


Productores
de Piuray Olluco 5 Mayo Septiembre 9 Sin riego

Papa - Mayo Octubre 10 Gravedad


Haba - - - 3 Gravedad
Ocutuán -
Avena - - - - Gravedad
Mashua - - - 0.5 Gravedad
Papa 100 Mayo Octubre 20 Sin riego
Huilahuila - Haba 20 Abril Noviembre 16 Sin riego
Cebada 80 Abril Octubre 18 Sin riego
Papa - Enero Agosto 10 Aspersión
- Mayo Octubre - Sin riego
Cuper Alto Haba - Junio Agosto 2 Sin riego
Cebada - Junio Noviembre 1.5 Aspersión -
Cuper Sin riego
Cuper Bajo Papa - Mayo Agosto - -
Papa - Mayo Octubre 10 -
Pucamarca Haba - - - 2 -
Avena - - 1 1 -
Enero
Papa 10 Agosto 4 Gravedad -
Aspersión
Umasbamba Mayo
Haba 2 Septiembre 2 Sin riego
c/3
Umasbamba Alfalfa 15 Noviembre 2 -
meses
Diciem-
Papa - Julio 6 Gravedad
Ccorccor bre
Olluco - Junio 1 Aspersión
Enero
Papa 0.05 Abril Agosto - Gravedad
Haba 0.1 Mayo Septiembre - Sin riego
Pongobamba -
Olluco 0.1 Abril Agosto - Sin riego
Avena 0.05 Mayo Octubre - Sin riego
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

564
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 214: Establecimientos comerciales


Nº de per- Promedio
COMUNIDAD Tipo de estableci- Horas
SECTOR Cant. sonas que de capital
CAMPESINA miento atención
laboran (S/.)
Taucca - Tiendas 3 15.00 1 1000
Huitapugio Tiendas 1 12.00 1 1500

Ayllopongo Asociación de
Productores de Tiendas 3 14.00 1 3000
Piuray
Ocutuán - Tiendas 3 14.00 1 1500
Huilahuila - Tiendas 4 14.00 1 5000
Cuper Alto Tiendas 4 12.00 1 3000
Cuper Cuper Bajo Tiendas 7 12.00 1 2500
Pucamarca Tiendas 3 8.00 1 2000
Tiendas 5 24.00 1 6000
Umasbamba
Umasbamba Hoteles y hospedajes 10 24.00 1 3000
Ccorccor Tiendas 1 18.00 1 3000
Pongobamba - - - - - -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

Cuadro nº 215: Accesibilidad


COMUNIDAD Ruta Servicio de Frecuencia de Estado
SECTOR Distancia
CAMPESINA de acceso transporte transporte de la vía
Taucca - Carretera 6 km. Sí 3 veces Regular
Huitapugio Allpachaca 2 km. No - Regular

Ayllopongo Asociación
de Productores Allpachaca 15 km. Sí - Regular
de Piuray
Carretera
Ocutuán - 6 km. - 3 veces Regular
afirmada
Carretera
Huilahuila - Cusco – - Sí - Bueno
Urubamba
Cuper Alto Allpachaca 5 km. Sí 2 veces Regular
Cuper Cuper Bajo Allpachaca 4 km. Sí 3 veces Regular
Pucamarca Allpachaca 3 km. Sí 3 veces Regular
Umasbamba Carretera 7 km. Sí - Regular
Umasbamba
Ccorccor Carretera 7 km. No - Regular
Cada
Pongobamba - - 8 km. Sí Regular
15 minutos
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

565
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 216: Organizaciones productivas


COMUNIDAD Nº de inte-
SECTOR Organización Sub sector
CAMPESINA grantes
Taucca - - - -
Huitapugio - - -

Ayllopongo Asociación de
Productores de - - -
Piuray
Asociación de Productores Agrícola pe-
Ocutuán - 45
Agropecuarios cuaria
Asociación de Artesanos “Siete
Huilahuila - Textiles 22
Nevados”
Asociación de artesanos Textiles 10
Cuper Alto Animales
Asociación de cuyes 10
Cuper menores
Cuper Bajo - - -
Pucamarca - - -
Umasbamba Asociación de artesanos Textiles 45
Umasbamba
Ccorccor - - -
Pongobamba - - - -
Fuente: Encuesta situacional a presidentes de comunidades campesinas.

a) Percepciones de género:
El 100 % de los encuestados está de acuerdo en que las mujeres deben ocupar car-
gos directivos, para de esta forma asumir responsabilidades en las decisiones de la
comunidad. Asimismo, el 90% coincide en que el desempeño de las mujeres como
parte de la directiva de la comunidad es regular debido a falta de liderazgo, o por
estar abocadas a las labores domésticas y el cuidado de los hijos.
Por otro lado, el 10% reconoce que no valoran la participación de las mujeres por-
que aún existe el machismo; el 50% afirma que la participación del hombre y la mu-
jer es igual y el otro 50% afirma que la participación de la mujer es baja o nula y
que, en algunos casos, se debe a que las mujeres no demuestran interés en las de-
cisiones comunales.
La mayor parte de los presidentes de las comunidades campesinas opinan que, para
mejorar la participación de las mujeres en las asambleas comunales o cuando asu-
men cargos directivos, es necesario capacitarlas en temas de liderazgo.
b) Pago por servicios ambientales
La población identifica como las causas de los principales problemas ambientales de
la laguna: la sobre explotación del agua, la contaminación por desechos sólidos, los
desastres naturales, y falta de sensibilización en temas relacionados con los recur-
sos hídricos. Por otro lado señalan que, en épocas de lluvias, la laguna produce
inundaciones de los terrenos de cultivo aledaños a ésta.
La laguna de Piuray se constituye en principal fuente de agua de la microcuenca, y
ésta provee de agua potable a parte de la ciudad del Cusco. Las otras fuentes de
agua sirven para el consumo humano, animal y para la agricultura.
Todos los representantes opinan que las fuentes de agua se están dañando y redu-
ciendo debido al calentamiento global y la contaminación del ambiente, generando

566
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

enfermedades tanto a los hombres como a plantas y animales. Por otro lado, los
oferentes de los servicios ambientales identificados son el medio ambiente, la mi-
crocuenca Piuray, las comunidades y los consumidores de agua.
Asimismo, identifican como principales demandantes de éstos servicios a la ciudad
del Cusco, a través de la EPS SEDACUSCO.
c) El cambio climático
El 100% de los presidentes de las comunidades campesinas afirma que el cambio
climático es una amenaza para la gestión de la fuente de agua debido a que provo-
ca la escasez de ésta, varía las características de las estaciones –sobre todo en épo-
ca de lluvias–, afecta a los terrenos y cultivos, y se generan nuevas enfermedades.
La reducción de la fuente de agua se produce por el cambio de clima, la falta de llu-
vias o el exceso de las mismas, y la contaminación causada por el hombre.
La población se ve afectada debido a que el cambio climático, entre otras causas,
influye en el exceso de lluvias provocando la inundación de terrenos y viviendas,
aparecen nuevas enfermedades que afectan al hombre, animales y plantas, gene-
rando pérdidas económicas.

567
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.2.2. Reportes de agua y desagüe

Cuadro nº 217: Información general sobre las Juntas Administradoras de Servicio


de Saneamiento (JASS)

con la OMSABAR
Está relacionado
Reconocida
COMUNIDAD Beneficio de la relación
SECTOR Por quién
CAMPESINA con OMSABAR

Licencia
Fecha
Capacitación y más o
Huitapugio No - 1991 No Sí
menos hipoclorador
Asociación de
Capacitación en cloración
Ayllopongo Productores - PRONAMACHCS - No Sí
y manejo de agua
de Piuray
Comparten agua manante
Tambocancha Sí Registros Públicos 2012 No Sí
Ccorccor
Colocación de hipoclora-
Ocutuán - No - 2000 No Sí
dor
Capacitación en cloración
Huilahuila - No - 2000 No Sí
y mantenimiento
Cuper Alto No - 1990 Sí Sí Ninguno todavía
Cuper Cuper Bajo Sí Registros Públicos 2006 Sí Sí Cursos e hipoclorador
Pucamarca No - - No Sí Ninguno todavía
Falta de aseso-
Umasbamba No - No - -
ramiento
Umasbamba
Capacitación como admi-
Ccorccor No - - No Sí
nistra
Capacitación en manejo
Pongobamba - Sí ANA 1989 Sí Sí
de agua y cloración
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 218: Institucionalidad de las JASS


COMUNIDAD Frecuencia Promedio de
SECTOR
CAMPESINA de reuniones participantes
Huitapugio Bimestral 30
Asociación de Pro-
Ayllopongo Trimestral 46
ductores de Piuray
Tambocancha Bimestral -
Ocutuán - Mensual 45.5
Huilahuila - Trimestral 82
Cuper Alto Mensual y trimestral 58
Cuper Cuper Bajo Bimestral -
Pucamarca Quincenal -
Umasbamba Trimestral -
Umasbamba
Ccorccor Bimestral 50
Pongobamba - Trimestral 120
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio
de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

568
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 219: Participación de las mujeres en las JASS


COMUNIDAD Integrantes de las JASS
SECTOR
CAMPESINA Mujeres Varones
Huitapugio 1 3
Asociación de
Ayllopongo Productores de - 4
Piuray
Tambocancha 2 4
Ocutuán - - 5
Huilahuila - 1 1
Cuper Alto 1 4
Cuper Cuper Bajo 2 3
Pucamarca 2 4
Umasbamba - 6
Umasbamba
Ccorccor - 5
Pongobamba - 1 5
Total 10 49
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 220: Instrumentos de gestión que manejan las JASS

de instrumentos
Plan Mant. Inf.

Rendición eco-
Libro de actas
Reglamento

COMUNIDAD

de usuarios

y funciones
Plan anual
Inventario

Operación
SECTOR
de bienes
Libro caja

CAMPESINA
Estatuto

Número
nómica
Huitapugio - - - - - - 1 1 - 1 Padrón 3
Asociación
Ayllopongo de Productores 1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 7
de Piuray
Tambocancha 1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 7
Ocutuán - - - - - - - 1 1 - 1 3
Huilahuila - 1 1 1 1 1 1 1 7
Cuper Alto 1 1 - 1 - - 1 1 - 1 6
Cuper Cuper Bajo 1 - - 1 1 - 1 1 - 1 6
Pucamarca 1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 7
Umasbamba - - - - 1 - 1 1 - 1 4
Umasbamba
Ccorccor - - - - - - 1 - - 1 2
Pongobamba - 1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 7
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

569
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 221: Dificultades en la gestión de las JASS

Problemas poblados

Número dificultades
Falta transparencia

No cumplen regla-

Malversación fon-
Manejo adecuado
Malas relaciones
Atraso en cuotas
COMUNIDAD

Falta apoyo
SECTOR
CAMPESINA

mento

dos
Huitapugio - - 1 - 1 - 1 - 3
Asociación
Ayllopongo de Productores - - - 1 - - - - 1
de Piuray
Tambocancha 1 1 1 1 1 1 - 1 7
Ocutuán - 1 - 1 1 1 1 1 - 6
Huilahuila - 1 - - - - - - - 1
Cuper Alto 1 - 1 - 1 - 1 1 5
Cuper Cuper Bajo 1 1 1 1 1 1 - 1 7
Pucamarca 1 - 1 1 1 - 1 - 5
Umasbamba 1 - 1 1 1 - 1 1 6
Umasbamba
Ccorccor 1 - 1 1 1 - 1 - 5
Pongobamba - - - - 1 1 - - - 2
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 222: Situación actual del sistema de agua


Ubicación
COMUNIDAD Año de cons- Institución
SECTOR Fuentes de agua de la
CAMPESINA trucción ejecutora
fuente
Ccoracucho y Chitapujio,
Recursos
Huitapugio 1991 y Hecoyma Ccorccor, y -
propios
otros
Asociación de
Ayllopongo
Productores de 2005 Foncodes Ccoyllor Pueyo y Ccorccor Sí
Piuray
Kamo, Huayma Ccorccor,
Tambocancha 1989 Parroquia Sí
Llucllancay
Ocutuán - 2005
Samba Sur No Kenko, Tumamayo
PRONAMA-
Huilahuila - 2000 Cuyochacra principal
CHCS
Cuper Alto 2001 Foncodes Taucca Sanqa No
Ministerio Balon Pugio y Millopok
Cuper Cuper Bajo 1987 Una parte
de Salud Canchachaña
Pucamarca 1989 Arariwa Sí
Umasbamba 1993 Copaca Ccorccor Ichucancha Sí
Umasbamba Ministerio
Ccorccor 1988 Uñak Ñahuan Sí
de Salud
Pongobamba - 1992 Copaca - Sí
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

570
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 223: Cloración en los sistemas de agua


COMUNIDAD Realiza clora- Frecuencia
SECTOR Tipo de cloración
CAMPESINA ción de cloración
Huitapugio Sí 6 meses Pastilla
Asociación de Producto-
Ayllopongo Sí 2 x año Goteo
res de Piuray
Tambocancha Sí - -
Ocutuán - Sí cada meses Pastilla
Huilahuila - Sí 2 x año Pastilla/polvo en pomo
Cuper Alto Sí cada 3 meses Goteo
Cuper Cuper Bajo Sí cada 3 meses Pastilla
Pucamarca No cada mes Pastilla
Umasbamba Sí cada 2 meses Pastilla
Umasbamba
Ccorccor Sí cada 3 meses Pastilla
Pongobamba - Sí 1 x año Goteo

Realizan cloración Total Porcentaje


Sí 10 91%
No 1 9%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 224: Estado de los componentes del sistema

Conexiones domi-
de distribución
de conducción

Componente
de aducción
COMUNIDAD
Reservorio

SECTOR
Captación

CAMPESINA

ciliarias
Línea

Red
Huitapugio R R R R B R
Asociación de Producto-
Ayllopongo R R B - - B
res de Piuray
Tambocancha R M R M M R
Ocutuán - M B/R M R B R
Huilahuila - R - R R R R
Cuper Alto B/R B/R B B B -
Cuper Cuper Bajo R M B R B B
Pucamarca B R B R R R
Umasbamba R/M R B B R R
Umasbamba
Ccorccor R R R R R R
Pongobamba - R R M - R -
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

571
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 225: Operación y mantenimiento del sistema


COMUNIDAD
SECTOR Faenas Nº de veces
CAMPESINA
Huitapugio Sí 2
Asociación de Pro-
Ayllopongo Sí 3
ductores de Piuray
Tambocancha Sí 3
Ocutuán - Sí 1
Huilahuila - Sí 4
Cuper Alto Sí 1
Cuper Cuper Bajo Sí 3
Pucamarca Sí 1
Umasbamba Sí 4
Umasbamba
Ccorccor Sí 3
Pongobamba - Sí 2
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 226: Problemas existentes en el sistema de agua


COMUNIDAD Frecuencia Frecuencia
SECTOR
CAMPESINA de atoros de roturas
Huitapugio Sí Sí
Asociación de Pro-
Ayllopongo No No
ductores de Piuray
Tambocancha Sí Sí
Ocutuán - Sí Sí
Huilahuila - Sí Sí
Cuper Alto Sí Sí
Cuper Cuper Bajo Sí Sí
Pucamarca Sí Sí
Umasbamba Sí Sí
Umasbamba
Ccorccor - Sí
Pongobamba - Sí Sí
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

572
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 227: Limpieza de componentes del sistema de agua

Componente

domiciliarias
de aducción

Conexiones
conducción

Red de dis-
Reservorio
Captación
COMUNIDAD

tribución
Línea de
SECTOR
CAMPESINA

Huitapugio Sí No Sí No No Sí
Asociación de Producto-
Ayllopongo Sí Sí Sí - - -
res de Piuray
Tambocancha No No No Sí Sí No
Ocutuán - Sí No Sí No No No
Huilahuila - Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Cuper Cuper Alto Sí No Sí No No -
Cuper Cuper Bajo No Sí Sí No No No
Cuper Pucamarca Sí Sí Sí No - -
Umasbamba Sí Sí Sí Sí No Sí
Umasbamba
Ccorccor Sí Sí Sí Sí Sí SI
Pongobamba - Sí Sí Sí - Sí Sí
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 228: Sistema de desagüe


Tiene siste- Tipo de
COMUNIDAD Año de cons- Institución Tipo de
SECTOR ma de desa- planta de
CAMPESINA trucción ejecutora sistema
güe tratamiento
Huitapugio Sí 2010 Municipio - -
Asociación de
Municipio Laguna de
Ayllopongo Productores Sí 2007 -
Chinchero oxidación
de Piuray
Tambocancha Sí 2004 – 2008 Municipio - -
Red - pozo - Laguna de
Ocutuán - No - -
quebrada oxidación
A red
pública -
Huilahuila - Sí 2008 Municipio -
quebradas
o riachuelos
Red -
Cuper Alto Sí 2008 Municipio -
quebradas
Municipio
Cuper Cuper Bajo Biodigestor 2012 - -
Chinchero
Municipio
Pucamarca Sí 2012 - -
Chinchero
Red - pozo - Laguna de
Umasbamba Biodigestor 2010 Municipio
Umasbamba quebrada oxidación
Ccorccor No - - - -
Municipio
Pongobamba - Sí 2008 - -
Chinchero
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

573
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 229: Situación actual del sistema de desagüe


COMUNIDAD Planta de Cap. Monitoreo Análisis bacterio-
SECTOR
CAMPESINA tratamiento planta a la planta lógico
Huitapugio No - No No
Asociación de Produc-
Ayllopongo No - No No
tores de Piuray
Tambocancha No - No No
Ocutuán - - - - -
Huilahuila - No - No No
3
Cuper Alto Sí 25 m No No
Cuper Cuper Bajo - - - -
Pucamarca No - No No
Umasbamba No - No No
Umasbamba
Ccorccor - - - -
Pongobamba - No - No No
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 230: Sistema de desagüe, estado de los componentes


COMUNIDAD Tuberías de Tubería Planta de
SECTOR Buzones Biodigestor
CAMPESINA desagüe de salida tratamiento
Huitapugio B - B - -
Asociación de
Ayllopongo Productores de B B - - -
Piuray
Tambocancha B B B M M
Ocutuán - - - - - -
Huilahuila - R R R R -
Cuper Alto B B B R B
Cuper Cuper Bajo B - - - B
Pucamarca B B B - B
Umasbamba - - - - B
Umasbamba
Ccorccor - - - - -
Pongobamba - M M B - -
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

574
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 231: Operación y mantenimiento del sistema de desagüe


COMUNIDAD
SECTOR Realizan faenas
CAMPESINA
Huitapugio No
Asociación de Produc-
Ayllopongo No
tores de Piuray
Tambocancha No
Ocutuán - -
Huilahuila - No
Cuper Alto Sí
Cuper Cuper Bajo No
Pucamarca No
Umasbamba -
Umasbamba
Ccorccor -
Pongobamba - No
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento (JASS) de la microcuenca Piuray.

Cuadro nº 232: Problemas existentes en el sistema de desagüe


Frecuencia
COMUNIDAD Frecuencia
SECTOR de roturas Otros
CAMPESINA de atoros
en tuberías
Huitapugio Sí - -
Asociación de Pro-
Ayllopongo No No La obra no está funcionando
ductores de Piuray
Tambocancha No No -
Ocutuán - - - -
Huilahuila - - - -
Cuper Alto No - No
El saneamiento se hace
Cuper Cuper Bajo No No
a través del biodigestor
Pucamarca No - No
Umasbamba - - -
Umasbamba
Ccorccor - - -
Pongobamba - No No -
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

575
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 233: Limpieza de componentes del sistema de desagüe


COMUNIDAD Planta
SECTOR Tuberías Buzones
CAMPESINA de tratamiento
Huitapugio - - -
Asociación de
Ayllopongo Productores de No No No
Piuray
Tambocancha No No No
Ocutuán - - - -
Huilahuila - No No No
Cuper Alto No No Sí
Cuper Cuper Bajo - - -
Pucamarca - - -
Umasbamba - - -
Umasbamba
Ccorccor - - -
Pongobamba - - - -
Fuente: Encuesta situacional a los dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
(JASS) de la microcuenca Piuray.

576
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

5.9.2.3. Reportes del sistema de riego

Cuadro nº 234: Información general sobre la Junta Administradora

Está reconocida

JASS OMSABAR
Fecha de cons-
Por quién

con licencia
COMUNIDAD Beneficios
SECTOR está reco-

Relación
de riego

titución
CAMPESINA de la relación

Comité

Cuenta
nocida

Ocutuán - Sí No - - Sí No -
Cuper Bajo Sí No - 2006 Sí No Ninguno
Cuper
Pucamarca Sí No - 1992 No Sí Ninguno
Umasbamba Ccorccor Sí Sí ALA 2002 Sí Sí Aportan cloro
Pongobamba - Sí Sí ANA 1960 Sí Sí Ninguna
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 235: Institucionalidad de las JASS


COMUNIDAD
SECTOR Frecuencia de reuniones Promedio de participación
CAMPESINA
Ocutuán - Anual 80
Cuper Bajo Anual 75
Cuper
Pucamarca Bimestral 89
Umasbamba Ccorccor Mensual, Trimestral 185
Pongobamba - Bimestral 300
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 236: Participación de las mujeres en las JASS


COMUNIDAD
SECTOR Varones Mujeres
CAMPESINA
Ocutuán - 4 -
Cuper Bajo 4 2
Cuper
Pucamarca 2 1
Umasbamba Ccorccor 6 -
Pongobamba - 4 1
Total 26 6
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

577
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 237: Instrumentos de gestión que manejan

de instrumentos
Mantenimiento

Rendición eco-
Plan de cultivo
Libro de actas
Cronograma
Reglamento

de usuarios
COMUNIDAD

Inventario
SECTOR

de bienes

de turnos
Estatuto
CAMPESINA

Número
nómica
Padrón

y riego
Libro
Ocutuán - - - - - - - 1 1 - 1 3
Cuper Cuper Bajo 1 - - 1 - 1 1 1 - 1 6
Cuper Pucamarca - 1 - - - 1 1 1 - 1 5
Umasbamba Ccorccor 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 9
Pongobamba - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 238: Dificultades en la gestión

Manejo adecuado
glamentos y esta-
No se cumple re-
Falta de transpa-
Malas relaciones
Atraso en cuotas

otros poblados
Problemas con

Falta de apoyo
del municipio

Malversación
COMUNIDAD

del sistema
SECTOR

de fondos
CAMPESINA
rencia

tutos
Ocutuán - 1 - - 1 - 1 1 4
Cuper Bajo 1 - 1 1 1 - - 4
Cuper
Pucamarca 1 1 1 1 1 - 1 6
Umasbamba Ccorccor 1 1 - 1 1 - 1 5
Pongobamba - - - - - - 1 1 2
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 239: Situación actual del sistema de riego


Fuente protegida
de la comunidad
Institución eje-

Fuente dentro

Fuente de uso
de ejecución

COMUNIDAD Ubicación Con quién


SECTOR
exclusivo

CAMPESINA de la fuente comparte


cutora
Año

Tumamayo
Ocutuán - - - No No No Con varias
Pampa
Capaci Kasa
Cuper Cuper Bajo 2000 Pronamachcs Sí No Sí -
y Llamakara
Cuper Pucamarca - - - Sí Sí No Huitapugio
Taucca,
Huasamayo,
Cuper Alto,
Umasbamba Ccorccor 2000 Pronamachcs Sanja, Abue- Sí Sí No
Umasbamba,
layoc Jata
Ccorccor
Pongobamba - 2008 Municipio Hatun Ñawi Sí Sí No Ayllopongo
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

578
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 240: Tipo de sistemas de riego y captación


COMUNIDAD
SECTOR Tipo de sistema de riego Tipo de captación
CAMPESINA
Ocutuán - Gravedad Pozo Río
Cuper Bajo Gravedad Manante o Ladera
Cuper
Pucamarca - -
Umasbamba Ccorccor Gravedad / Aspersión Galería Filtrante / Manante
Pongobamba - Gravedad / Aspersión Manante o Ladera
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 241: Características de los reservorios


COMUNIDAD Realizan análisis 3 Fecha de últi-
SECTOR Reservorio Capacidad (m )
CAMPESINA físico químico mo análisis
Ocutuán - No No - -
Cuper Bajo Sí No 280 y 300 -
Cuper
Pucamarca No No - -
Umasbamba Ccorccor Sí Sí 500 2011
Pongobamba - - - - 22/06/2012
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 242: Estado de los componentes del sistema


COMUNIDAD Línea de Red de
SECTOR Captación Reservorio Desarenador
CAMPESINA conducción distribución
Ocutuán - - - - - -
Cuper Bajo R - - - -
Cuper
Pucamarca - - R - -
Umasbamba Ccorccor R R B M M
Pongobamba - R R - - -
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 243: Realizan operaciones de mantenimiento


COMUNIDAD CAM-
SECTOR Faenas Nº de faenas
PESINA
Ocutuán - Sí 1
Cuper Bajo Sí 1
Cuper
Pucamarca Sí 2
Umasbamba Ccorccor Sí 2
Pongobamba - Sí 2
Fuente: Encuestas situacional a dirigentes
de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

579
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca de la Laguna de Piuray
Tomo I – Diagnóstico Técnico

Cuadro nº 244: Problemas existentes


COMUNIDAD Frecuencia de Frecuencia de
SECTOR
CAMPESINA atoros tuberías rotas
Ocutuán - - -
Cuper Bajo - -
Cuper
Pucamarca No No
Umasbamba Ccorccor Sí Sí
Pongobamba - Sí Sí
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes
de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

Cuadro nº 245: Limpieza de componentes


COMUNIDAD Línea de Red de
SECTOR Captación Reservorio Desarenador
CAMPESINA conducción distribución
Ocutuán - - - - - -
Cuper Bajo - - Sí - -
Cuper
Pucamarca - Sí Sí - -
Umasbamba Ccorccor Sí Sí Sí Sí Sí
Pongobamba - - Sí - Sí -
Fuente: Encuesta situacional a dirigentes de los Comités de Usuarios de Agua de Riego.

580

Vous aimerez peut-être aussi