Vous êtes sur la page 1sur 13

Dación en pago

Concepto
La dación de pago consiste en que por un acuerdo del acreedor y del deudor la obligación se
cumpla con un objeto distinto al debido.

La dación en pago es un modo de extinguir la obligación y equivale al pago ya que el deudor se


libera de la obligación y el acreedor si bien no obtiene exactamente lo debido, obtiene la
satisfacción del crédito. Constituye un cumplimiento por equivalencia voluntaria de las partes.

La dación en pago es una convención, ya que supone el acuerdo de ambas partes para extinguir
la obligación.

Naturaleza jurídica
Dación en pago y la compraventa
Para algunos autores entre el acreedor y deudor se produce una compraventa en relación al
objeto dado en pago, pasando el acreedor a ser deudor, debe el precio de la venta a su propio
deudor y se compensa la obligación.

Dación en pago y la novación


Cuando se nova el objeto, el efecto es igual al de la dación en pago porque en definitiva la
obligación se cumplirá en forma distinta a la establecida antes de ella. De ahí que se sostiene
que en la dación en pago hay una novación objetiva, la única diferencia que no se contrae una
nueva obligación a cumplirse posteriormente: la nueva obligación sobrevive un instante aquel
que media entre el acuerdo del acreedor o deudor y perfeccionamiento de la obligación.

No puede ser porque en la dación en pago no nace obligación alguna sino que se cumple de
manera diversa ala convenida, existe un animus solvendi más no uno novandis.

Dación en pago como una modalidad de este


Supone que la dación en pago es un pago con una ligera variante, por lo cual debe considerarla
una modalidad del mismo. No puede ser, porque el pago es el cumplimiento en la forma que la
obligación está establecida; la dación en pago es un cumplimiento por equivalencia.

Dación en pago como institución autónoma


Esta teoría sostiene la individualidad propia de la dación en pago como un cumplimiento de la
obligación por equivalencia libremente convenido por acreedor y deudor.

Requisitos de la dación en pago


1. Una obligación primitiva
2. Una prestación diferente a la establecida
3. Consentimiento y capacidad de las partes
4. Animo solvendi
5. Solemnidades legales. En si no tiene porque es consensual pero depende del acto que
se debe.
Efectos de la dación en pago
Equivaliendo al cumplimiento, la dación en pago produce los efectos propios de este,
extinguiendo la obligación y sus accesorios. Si es parcial, ella subsistirá por el saldo insoluto en
la forma anteriormente establecida salvo disposición de las partes.

¿qué sucede cuando el acreedor sufre una evicción de la cosa recibida en pago? El deudor deber
garantía al acreedor que es evicto y se aplican por analogía las reglas de la compraventa, y en
virtud de la acción de garantía el acreedor reclamará indemnizaciones correspondientes en
contra del deudor. ¿pero renace la obligación primitiva? No, no renace.

La compensación
Concepto
Art.1671 Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

La compensación constituye un doble pago abreviado, obviamente tiene un efecto extintivo.

Compensación legal voluntario y judicial


La compensación por regla general opera por el ministerio de la ley.

Puede es voluntaria cuando las partes acuerdan poner fin a las obligaciones reciprocas
existentes entre ellas que no han podido extinguirse por la compensación legal por falta de
alguno de los requisitos.

La compensación es judicial cuando el juez puede ordenar cuando el deudor ha deducido


reconvención y el juez acepta tanto la demanda como la reconvención, compensado una
prestación con otras para que se pague únicamente la diferencia.

Requisitos
Art. 1672. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de
los deudores y ambas deudas se extinguen recíprocamente en sus respectivos valores, desde
que una y otra reúnen las calidades siguientes:

1. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y


calidad.
2. Que ambas sean liquidas
3. Que ambas sean actualmente exigibles.

Según la doctrina son 5 requisitos:

1. Que las partes sean deudoras y acreedoras entre si


2. Que las obligaciones sean de igual naturaleza
3. Que las deudas sean liquidas
4. Que las deudas sean exigibles
5. Que la ley no haya prohibido en ese caso la compensación.

Que las partes sean deudores entre si


No solo que deben ser deudores y acreedores entre sí, sino que lo sean personalmente ósea,
por si las mismas personas. Esto se da 3 principales motivos:
1. Si el representante cobra aun crédito del representado no puede el deudor oponer en
compensación los créditos que tenga contra el primero o viceversa.
2. El deudor principal no puede oponer a su acreedor por vía de compensación lo que el
acreedor deba al fiador.
3. Demandado el deudor de uno de los socios no puede oponer como compensación los
créditos que tenga contra la sociedad, ni el de esta los que tenga contra los socios; ni
viceversa

Dos excepciones:

1. Mandato
a. Art. 1674.- El mandatario puede oponer al acreedor del mandante, no sólo los
créditos de éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestando
caución de que el mandante dará por firme la compensación. Pero no puede
compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo que éste debe
al mandante, sino con voluntad del mandante.
2. Cesión de crédito
a. Art. 1675.- El deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el acreedor
haya hecho de sus derechos a un tercero, no podrá oponer, en compensación,
al cesionario los créditos que antes de la aceptación hubiera podido oponer al
cedente. Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el deudor oponer al cesionario
todos los créditos que antes de notificársele la cesión haya adquirido contra el
cedente, aún cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino después de la
notificación.

Que las obligaciones sean de la misma naturaleza


Debe ser en dinero, cosas fungibles indeterminadas del mismo género o especie. La fungibilidad
está referida aquí a que las cosas que se deban recíprocamente sean intercambiables. Por esta
razón nunca tendrá lugar la compensación en obligaciones de especies o cuerpo cierto o en las
de hacer o no hacer.

Que las deudas sean liquidas


La deuda es líquida no solo cuando ya está liquidada sino también la que pueda liquidarse
mediante simple operaciones aritméticas que el titulo mismo suministre.

Que las deudas sean exigibles


Las dos obligaciones deben estar vencida y debe poder exigirse su cumplimiento. Si la
compensación es un doble pago abreviado, para que este pueda pedirse es necesaria la
exigibilidad.

Se oponen a ella:

1. La obligación natural.
2. La condición suspensiva cuando este en pendiente
3. El plazo suspensivo mientras no esté en vencido.

Que la ley no hay prohibido la compensación


1. En perjuicios de terceros
2. Si los créditos son pagaderos en distintos lugares
3. A los créditos no embargable
4. A la demanda de restitución de una cosa injustamente arrebatada o dada en comodato
o deposito
5. A los créditos del estado
6. A deban de indemnización de un acto de violencia o fraude.

Efectos
Como la compensación equivale al pago, esta tiene los efectos del mismo.

Aspectos de la compensación
1. La compensación opera de pleno de derecho
a. La compensación es un pago forzó impuesto por la ley que no deriva de la
voluntad de las partes.
b. Por lo tanto, la compensación tiene lugar entre incapaces
c. La sentencia que acoge la compensación es declarativa.
2. No obstante, tiene que ser alegada
3. A pesar de ser de pleno derecho puede renunciarse
a. Tácitamente: como ocurre en el caso de la cesión de derechos aceptada por
el deudor sin efectuar reserva de sus derechos.
b. expresamente
4. En caso de que existan varias deudas compensables.
a. Se siguen las mismas reglas de la imputación al pago

La confusión
Concepto
Es un modo de extinguir las obligaciones, cuando en una persona concurren las calidades de
deuda y acreedor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales
efectos que el pago.

Por ejemplo, el fidecomiso termina por confundirse la calidad de único fideicomisario con la
consolidación del usufructo con la nuda propiedad.

La confusión como equivalente al cumplimiento


La confusión es indudablemente un sustituto del cumplimiento, le equivale permanente, y por
lo tanto produce los mismos efectos que el pago.

La confusión ataca y destruye el vínculo jurídico: hay una imposibilidad subjetiva de


cumplimiento.

Aplicación de la confusión en casos de pluralidad de patrimonios


¿Qué pasa si una persona tiene varios patrimonios y en uno de ellos tenga calidad de deudor y
en otro de ellos la calidad de acreedor? En tal caso, no se produce la confusión porque el
cumplimiento es posible y se traduce en el desplazamiento de un patrimonio a otro. Es así como
los créditos y deudas del heredero que acepto con beneficio de inventario no se confunden con
las deudas y créditos hereditarios.
Clases de confusión
Por acto entre vivos o por causa de muerte
Lo normal será que la confusión ocurra por causa de muerte y no por acto entre vivos, puede
presentarse de tres formas:

1. El deudor es heredero del acreedor.


2. El acreedor es heredero del deudor.
3. Un tercero es a la vez heredero del acreedor y del deudor.

Por acto entre vivos puede ser por la cesión de créditos de derechos litigiosos.

Total o parcial
Art. 1683.- Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no
hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.

Efectos de la confucion
1. Opera de pleno derecho
2. Produce los mismos efectos del pago.
3. Art. 1682.- La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la
confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal.
4. Art. 1684.- Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá
el primero repetir contra cada uno de sus codeudores, por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en la deuda. Si por el contrario hay confusión entre
uno de varios acreedores solidarios y el deudor, está obligado el primero a cada uno de
sus coacreedores, por la parte o cuota que respectivamente les corresponda en el
crédito

Derechos auxiliares del acreedor


Concepto
Grupo de derechos que tiene el acreedor que no persiguen directamente el cumplimiento del
mismo, sino que tiene por objeto asegurarlo, manteniendo la integridad del patrimonio del
deudor.

El incumplimiento de la obligación no es un requisito de los derechos auxiliares, porque más


bien trata de impedirlos.

Se los llama también medio o medias de reforzamiento y conservación de garantía.

Estos son:

1. Mediadas conservativas
2. Acción oblicua
3. Acción pauliana
4. Beneficio de separación
Medidas conservativas
Concepto
se definen como aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor,
evitando que salga de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento
de la obligación.

Disipaciones legales.
En nuestro código civil se llaman providencias conservativas.

Art. 1106.- Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al


asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de pedir las providencias
conservativas necesarias. Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite
derecho alguno. Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el tiempo
intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente concedido.

Art. 1255.- Todo asignatario estará obligado, en virtud de demanda de cualquiera persona
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta
días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario, o de estar situados los
bienes en distintas provincias, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero
nunca por más de un año. Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar
el objeto asignado; podrá solicitar las providencias conservativas que le conciernan; y no estará
obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o testamentaria; pero podrá exigirse el pago al
albacea o curador de la herencia.

Art. 2029.- Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente
les hace; y transcurrido un término razonable, el silencio de aquellas se tendrá por aceptación.
Aún cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes que
requiera el negocio que se les encomienda.

Acción oblicua
Concepto
La acción oblicua se explica y se fundamenta en la garantía general patrimonial con que el
deudor responde a sus acreedores; es posible que el deudor sea titular de derechos y acciones
que de ejercerlos diligente y oportunamente van a incrementar su patrimonio. En la protección
de sus derechos, la ley faculta a los acreedores para ejecutar estos derechos y acciones, en lugar
del acreedor mediante la acción oblicua.

Por ejemplo; el deudor es acreedor a su turno en un crédito y no lo cobra, los acreedores quedan
facultados para cobrar por él.

Se llama también acción subrrogatoria, porque los deudores se colocan en la situación jurídica
del deudor para ejercitar sus derechos y acciones, en nombre y por cuenta del deudor, en lugar
suyo.
Se asemeja a la representación legal ya que se actúa por cuenta de otra persona, pero el
representante lo hace en beneficio del representado, y aquí actúa por interés propio para
satisfacer su acreencia.

Requisitos
Requisitos de la persona que ejerce la acción oblicua
Debe tener un interés, tendría interés cuando por negligencia del deudor queda comprometida
su insolvencia.

Requisitos del crédito del acreedor que ejerce la acción oblicua


Puro y simple y cierto y exigible. La fecha del crédito no tiene da que ver con los derechos del
deudor que ejercite el acreedor.

Requisitos del deudor


Que sea negligente en el ejercicio de sus derechos y acciones. No es necesario que este
constituido en mora

Requisitos de los derechos y acciones que se ejercen por cuenta del deudor.
 Deben ser derechos y acciones patrimoniales, tienen que tener una significación
pecuniaria.
 Deben existir y no pueden ser pactados con anterioridad.
 Deben referirse a bienes embargables.
 No incluye a las acciones personalísimas del deudor.

Efectos
1. El deudor del deudor negligente, esto es el demandado por la acción oblicua, puede
oponer las mismas excepciones que le correspondería si es demando por su propio
acreedor.
2. Puede producir cosa juzgada
3. La acción oblicua no requiere una calificación judicial previa, en el mismo juicio en que
se ejerce se determina su procedencia, si ella es impugnada y no se cumplen con los
requisitos legales, el demándate carecerá de legitimidad para obrar en el juicio.
4. No solo beneficia al acreedor que la ejerció sino a todos los acreedores.

Acciones directas del acreedor.


Concepto
Lo que caracteriza a las acciones directas es que el acreedor se cobra de su crédito, pero a través
del contrato que con otras personas a celebrado el deudor y que este contrato tiene una relación
con el suyo propio que lo hace acreedor del contratante.

Casos
1. El mandante contra el delegado

Art. 2042.- El mandante podrá en todo caso ejercer contra el delegado las acciones del
mandatario que le ha conferido el encargo.

2. El subcontratista con el propietario.


Acción pauliana o de revocatoria
Concepto
Art. 2042.- El mandante podrá en todo caso ejercer contra el delegado las acciones del
mandatario que le ha conferido el encargo.

En este caso el deudor maliciosamente ejecuta actos para empobrecer su patrimonio. Estos
actos fraudulentos pueden efectuarse de dos maneras: otorgando un acto aparentemente de
enajenación, simulando deudas que no exististe.

Se puede definir a la acción paulina como la que la ley concede a los acreedores para dejar sin
efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos siempre
que concurran los requisitos legales.

Art. 2370.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes: 1. Los acreedores tendrán derecho para
que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o constitución de
patrimonio familiar, que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el
otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero;
2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y
pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el
perjuicio de los acreedores; y, 3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores
expiran en un año, contado desde la fecha del acto o contrato

Diferencias entre la acción paulina y la oblicua


1. En la acción oblicua el acreedor ejerce acciones que no le pertenecen, sino que le
corresponden al deudor, en la acción paulina esta es directa de los acreedores.
2. La acción oblicua se basa en la pasividad del deudor en el ejercicio de sus derechos y
acciones y en la paulina se basa en que el deudor ha hecho salir de su patrimonio los bienes
de manera fraudulenta.
3. La oblicua beneficia no solo al acreedor quien la ejerció, sino que a todos, en la paulina solo
favorece a quien la ejerció.

Naturaleza jurídica
1. Teoría de la nulidad
a. Se apoya en que el art. 2370 habla de rescindir el contrato. Pero tómese en cuenta que
la nulidad opera de manera retroactiva y afecta todo el acto, en cambio la revocación
2. Acción indemnizatoria
a. El fraude pauliana como acto ilícito da lugar a la obligación de indemnizar por los daños
y perjuicios, solo que adopta una forma especial, dejar sin efecto el acto ilícito.
3. Imposibilidad

Requisitos
Sobre los actos que son susceptibles de atacarse por vía pauliana
No podrán impugnarse por esta vía los efectos jurídicos que se producen sin intervención de la
voluntad del deudor.

No pueden ser atacados tampoco los actos personalísimos.


Sobre la oportunidad en que deben haber sido ellos otorgados.
No es necesaria la previa declaración de quiebra del deudor.

Sobre la situación del acreedor que la demanda


Debe tener un interés y lo tendrá cuando el deudor sea insolvente, porque si bien tiene bienes
suficientes para satisfacer la deuda no podrá prosperar la pretensión de revocar sus actos.

Debe haber insolvencia al otorgarse el acto impugnado y al ejecutarse la acción. El acreedor


debe ser acreedor en ambos momentos.

El acreedor debe ser puro y simple.

Sobre la situación del deudor que ha ejecutado el acto impugnado.


El deudor debe ser fraudulento, esto es ejecuta ro celebrar el acto o contrato con ánimo de
perjudicar a sus acreedores, es una especie de dolo o mala fe.

Sobre el tercero que contrató con el deudor.


En los actos onerosos, se exige la mala fe tanto del deudor como del adquirente que debe de
saber el mal estado del negocio.

En los actos a título gratuito basta con la mala fe del deudor.

En el caso de los sub adquirentes la nulidad también les afecta, sean ellos de buena o mala fe.

Características de la acción pauliana


1. Es una acción directa, que la ejerce el acreedor a su propio nombre.
2. Es una acción personal
3. Es patrimonial y renunciable
4. Prescriptible, en el plazo de un año

Efectos de la acción paulina


El efecto principal es dejar sin efecto el acto impugnado hasta el monto que perjudique al
acreedor o acreedores que han intentado la revocación, en consecuencia:

1. La revocación solo beneficia a quienes la hayan planteado.


2. Varían según el acto que trate, por ejemplo si se trata de una enajenación esta quedara
sin efecto, si es de una hipoteca esta se cancelara, si es una remisión renace el crédito.
3. Vuelve al patrimonio del deudor los bienes que habían salido y sobre ellos los
acreedores podrán ejecutar sus derechos.
4. Puede ser atajada, si el deudor le paga a su acreedor.
5. Cuando tiene por objeto la recuperación de una cosa enajenada, nace el adquirente
afecta por ella la obligación de restituir

Efecto entre el deudor y un tercero.


Si es que el tercero actuó de buena fe tendrá el derecho de acción de garantía contra el deudor
por la evicción sufrida.
Beneficio de separación
Concepto
Art. 1394.- Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no se
confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de
separación tendrán derecho a que con los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias, con preferencia a las deudas propias del heredero.

Se lo puede definir como el derecho que la ley concede a los acreedores hereditarios y
testamentarios a fin de que los bienes del causante no se confundan con los del heredero, de
manera que ellos puedan pagarse preferentemente a los acreedores personales de esta.

Es una medida de precaución, que no persigue el cumplimiento sino asegura la conservación del
patrimonio.

Partes:
El derecho a pedir la separación de patrimonios corresponde a los acreedores hereditarios, esto
es, aquellos que ya lo eran en vida del causante,

Efectos
Si hay bienes inmuebles, deberá inscribirse en el registro de la propiedad el beneficio de la
separación.

Separa los patrimonios, que se traduce en una preferencia para los acreedores hereditarios.

Deja sin efecto los actos dispositivos del heredero dentro de los seis meses siguientes a la
apertura de la sucesión.

El incumplimiento en general
Concepto
El incumplimiento es no pago de la obligación, esto es, la falta de satisfacción integra y oportuna
de la obligación al tenor de ella.

Art. 1572.- La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Clasificación
1. Total, y parcial
2. Voluntaria e involuntaria
3. Definitiva y temporal
4. Que origina o no responsabilidad del deudor

Incumplimiento voluntario e involuntario


El deudor deja de cumplir por su propia o en contra de su voluntad.

En el voluntario hay que distinguir entre:

1. Lo hace por culpa y dolo suyo


2. Por un acuerdo con el acreedor, no hay responsabilidad ulterior, opera una remisión,
transacción o novación, aunque esto equivale a su cumplimiento.
3. El deudor no cumple, pero porque el acreedor tampoco lo ha hecho.
4. No cumple porque ha existido un modo de extinguir la obligación liberatorio para el,
como la prescripción o la nulidad.

En el involuntario es normalmente por caso fortuito o fuerza mayor y se extinguirá la obligación


sin ulterior responsabilidad.

Incumplimiento total y parcial


El incumplimiento total es cuando no se ejecuta la obligación en todas sus partes.

Es parcial cuando:

1. Cuando no se cumple íntegramente, se debe 100 y se paga 50. Cumplimiento


imperfecto. Pero, el acreedor lo acepta porque recordemos que el deudor no está
obligado a aceptar en pago si no es integro.
2. Cuando existe un retraso en el cumplimiento.

Incumplimiento definitivo o temporal


Tanto el incumplimiento total como parcial pueden ser definitivos, esto es que la obligación que
no se ha cumplido no se cumplirá, o si ha ocurrido un modo liberatorio.

Temporal, es cuando pasado el obstáculo de incumplimiento esta se cumple.

Responsabilidad por incumplimiento


Hay veces que genera consecuencias ulteriores al deudor, como el pago de indemnización de
perjuicios y otras veces que no.

Prueba del incumplimiento y presunción de imputabilidad


Si al acreedor le corresponde acreditar la existencia de la obligación, no le toca, en cambio,
probar el incumplimiento. Es el deudor quien debe establecer que a ha cumplido, puesto que
este alega el pago o la extinción de la obligación, si incumplió y quiere quedar exento debe
probar que no es imputable.

Derechos del acreedor en caso de incumplimiento


El derecho de una vez probado el cumplimiento, exigirlo por medio de una autoridad, pero solo
es posible si el incumplimiento aún lo es.

La indemnización de perjuicios ante la imposibilidad de cumplimiento. La indemnización


compensatorio equivale al cumplimiento de la misma y la moratoria repara el retraso del
incumplimiento. Por eso el acreedor puede pedir el cumplimiento cuando aún es posible junto
a la indemnización moratoria pero no la compensatoria porque equivaldría a un doble pago.

Antijuridicidad del incumplimiento imputable


El incumplimiento es un acto injusto, contrario a derecho cuando él es imputable al deudor. Es
un delito civil.
El cumplimiento forzado
El deudor debe cumplir con sus obligaciones y si no lo hace el acreedor tiene la protección del
estado para exigirlo.

Normalmente, el acreedor deberá establecer la deuda en juicio contradictorio que terminara


reconociendo o negando la existencia de la deuda, y desde el momento que se obtiene una
sentencia favorable, goza del amparo estatal para forzar el cumplimiento, se convierte en un
título ejecutivo.

Para la ejecución sea posible es necesario:

1. Un título ejecutivo.
2. Que la ejecución sea posible.
3. Que contenga una obligación liquidada y actualmente exigible
4. Que el titulo ejecutivo no este prescrito.

El juicio ejecutivo es el procedimiento singular de cada acreedor para obtener el


cumplimiento forzado, también a procedimiento colectivo que son la quiebra y la cesión de
bienes, donde concurren los acreedores y liquidan los bienes del deudor para cobrar sus
deudas.

Aspectos sustantivos del cumplimiento forzado.


El cumplimiento forzado es un pago. Es una consecuencia de la garantía general de los
acreedores sobre el patrimonio del deudor. Se tradujera en el embargo de los bienes para una
subasta, es lo que se conoce como el derecho de expropiación del deudor.

Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar


Hay que distinguir ente las obligaciones de género, dinero y las de cuerpo cierto.

Sobre las obligaciones de cuerpo cierto, se incauta la cosa con auxilio de la fuerza pública si fuera
necesario y en la oportunidad correspondiente, sentencia ejecutoriada, se la entregan al
acreedor. Si la cosa ya no existe la ejecución puede recaer sobre el valor de la cosa debida.

Lo mismo sucede si es una cosa de género, se deberá entregar la cosas de la misma calidad.

Si la obligación es de dinero la cosa, siempre será posible su ejecución, se puede embargar en


poder del deudor su dinero o sus bienes.

Embargo y inembargabilidad
El embargo es una medida de prevención de carácter procesal destinada a poner resguardo a
los bienes del deudor para proceder a su realización cuando el juicio ejecutivo llegue a su etapa
final. Los bienes son retirados fuera la poder del deudor y entregados a un depositario
provisional, no se le quita el derecho de dominio solo pierde la capacidad de administrarlos. El
embargo puede ser terminado por el pago .

Con el remate ocurren dos cosas, por un lado el deudor pierde el dominio del bien, que pasa al
subastador, siendo su título de dominio la venta forzosa y el modo la tradición. Por otro lado,
con el producto de la venta se le paga al acreedor.
Vimos los bienes no embargables en el primer parcial, el privilegio de la inembargabilidad es una
limitación a la responsabilidad patrimonial de deudor.

Cumplimiento forzoso en las obligaciones de hacer


La ejecución forzada presenta mayores dificultades en cuanto obligaciones de hacer, en cuanto
no se puede compeler al deudor hacer algo

Se debe constituir en mora al deudor, para poder pedir al acreedor con la indemnización
moratoria, pidiendo que se:

1. Se apremie al deudor para que cumpla


a. Art. 134.- Apremios. Son aquellas medidas coercitivas que aplican las o los
juzgadores para que sus decisiones sean cumplidas por las personas que no las
observen voluntariamente dentro de los términos previstos.
b. El apremio es personal cuando la medida coercitiva recae sobre la persona y es
real cuando recae sobre su patrimonio.
2. Que se autoriza ejecutar la obligación por un tercero a expensas del deudor
3. indemnización de perjuicios compensatorios, ya no moratoria.

Cumplimiento forzado de la obligación de no hacer,


Hay tres situaciones:

1. Se puede deshacer lo que se ha ahecho pero es necesaria la destrucción


2. Se puede deshacer lo que se ha hecho pero no es necesaria la destrucción
3. No se puede deshacer lo hecho.

Vous aimerez peut-être aussi