Vous êtes sur la page 1sur 6

Derecho Laboral II Parcial - Final

Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

FORMAS DE FORMACIÓN COLECTIVA (INSTRUMENTOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA)

1) Contrato Colectivo de Trabajo art. 38 Cód.Tr.

2) Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo art. 49 Cód.Tr.

3) Sentencia Arbitral (o Arbitraje) art. 401 Cód.Tr.

4) Convenio Colectivo de Trabajo art. 374, 377 y 386 Cód.Tr.

CONTRATO COLECTIVO:
• Art. 38 Cód. Tr. “es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud
del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en la misma forma.”

PACTO COELCTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO:


• Clasificación (1) de Pactos Colectivos:
1. Pactos colectivos de condición de trabajo de CARÁCTER ECONÓMICO - SOCIAL art. 49 Cód. Tr.
• Art. 49 Cód. Tr. Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás
materias relativas a éste.
2. Pactos colectivos de condición de trabajo de CARÁCTER JURÍDICO art. 292 inc. a) Cód. Tr.
• Art. 292 Cód. Tr. De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores, sólo
entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de hechos
íntimamente relacionados con él.
• Clasificación (2) de Pactos Colectivos:
1. Pactos Colectivos de Empresa o de Centro de Producción Determinado Capítulo Tercero, Sección Primera, arts. 49 al 53 Cód. Tr.
2. Pactos Colectivos de Industria, de Actividad Económica o Región Determinada Capítulo Tercero, Sección Primera, arts. 54 al 56 Cód.
Tr.
• HOMOLOGACIÓN:
- Acto por medio del cual el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, confirma un pacto dándole el carácter de Ley
Profesional, esto con el objeto de hacerlo más solemne luego de revisar que cumpla con todas las disposiciones legales.
- Dentro del pacto colectivo suscrito entre las partes, se refiere a que ha sido validada por la autoridad competente. Donde se
indica que ha llenado todos los requisitos previos.

Toda aquella negociación fue homologada (aceptada) por las partes, pero a los dos/ tres meses no se haya cumplido totalmente = se tiene la potestad de iniciar
en materia de conflicto colectivo de carácter jurídico una denuncia ante el juez.

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO:


• Art. 386 Cód. Tr. “Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se redacte,
dentro del término que fije el Tribunal de Conciliación"

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO:


• Es el conjunto de disposiciones que, dictadas por el empresario unilateralmente o de acuerdo con los trabajadores, a su servicio, y con intervención de la
autoridad estatal o sin ella, contiene la normas necesarias para el desenvolvimiento efectivo de la prestación laboral al fijar las líneas necesarias de los servicios
laborales y el modo de ejecutar tareas.” (Guillermo Cabanellas)
• Es el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de
preparar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo art. 57
Cód.Tr.

Pág 1 de 6
Derecho Laboral II Parcial - Final
Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

Ya planteado el conflicto colectivo


1. Paso I = Arreglo Directo art. 374 al 376 CT entre patrono y trabajador dentro de la sede de trabajo
• “Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera
otros amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad hoc o permanentes en cada lugar de trabajo,
compuestos por no más de tres miembros, quienes se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes de éstos, verbalmente o por escrito, sus
quejas o solicitudes.” Art. 374 CT
2. Paso II = Conciliación art. 377 CT participa un tribunal de trabajo = representante del patrono, representante del trabajador y juez
• “Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones, en el que, asimismo, designarán tres delegados, que
conozcan muy bien las causas que provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar cualquier
arreglo en definitiva, o simplemente ad referéndum.
Si se tratare de patronos o trabajadores sindicalizados, la asamblea general de la organización, de conformidad con lo previsto en este Código y
en los estatutos respectivos, será la que acuerde el planteamiento del conflicto, correspondiéndole la representación del sindicato al comité ejecutivo en
pleno o a tres de sus miembros que designará la propia asamblea general.” Art. 377 CT

3. Paso III = Arbitraje art. 397 CT (se agota la vía directa para dar paso a los tribunales jurisdiccionales)
- Es el procedimiento por el cual, cierta clase de controversias se someten por disposición de las partes o de la ley, al conocimiento y decisión de un
organismo que actúa como tercero, decisión que tiene eficacia vinculatoria para las partes y efectos eminentemente normativos.

PASOS PARA LA CONCILIACIÓN (EN TRIBUNALES)

1. Paso cero: Redactar pliego de peticiones art. 381 CT se notifica al patrono, trabajadores o sindicato emplazado el Memorial del conflicto colectivo
2. Paso uno: presentarlo ante el juez art. 381 CT
3. Paso dos: el juez califica los requisitos art. 381 CT (si la solicitud no llena con los requisitos, el tribunal, de oficio, la corregirá inmediatamente
mediante ACTA) = se manifiesta el principio de tutelaridad)
4. Paso tres: el juez le da trámite a la solicitud art. 381 CT
5. Paso cuatro: dentro de las 12 HORAS siguientes de haber recibido el pliego de peticiones, el juez procederá a la Formación del
TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN art. 382 CT (por medio de una RESOLUCIÓN DE TRÁMITE donde le hace saber a las partes que no
debe de haber represalias entre ellos)
- Cómo se integra: art. 293 CT
1. Un juez de Trabajo y Previsión Social
2. Un Representante titular y tres suplentes de los trabajadores
3. Un Representante titular y tres suplentes de los empleadores
- Finalidad del Tribunal de Conciliación art. 293 CT es mantener un justo equilibrio
- Si uno de sus miembros quiere renunciar, debe presentar su renuncia a la Corte Suprema de Justicia, ya que ellos fueron los
que los nominaron art. 293 CT
‣ Excusas y recusaciones 383 CT
- Aquí el juez dicta las prevenciones art. 293 CT
- Debe de contar con la asesoría de un abogado art. 2383 y 409 CT
Si llegan a un arreglo sin llegar a la discusión del pliego de peticiones = se realiza el Convenio Colectivo de Trabajo art. 386
CT
- ¿Cómo se le denomina al documento por el medio del cual se le da aviso a la Inspección General de Trabajo que no hubo arreglo o conciliación?
mediante un informe art. 389 Cód. Tr.
6. Paso quinto: la notificación: se resolverá notificando a las partes art. 378 CT (se le notifica al patrono, trabajadores o sindicato emplazado)
- Plazo = a más tardar, AL DÍA SIGUIENTE (todo día y hora es apto)
‣ Si NO hubiera arreglo ni compromiso de ir a arbitraje, dentro de las 24 HORAS siguientes, cualquiera de los delegados le puede pedir al
respectivo juez de Trabajo y Previsión Social sobre la legalidad o ilegalidad = este pronunciamiento es necesario antes de ir a huelga o paro.

Pág 2 de 6
Derecho Laboral II Parcial - Final
Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

INCIDENTE DE TERMINACIÓN DE CONTRATO art. 380 Cód. Tr. cuando el patrono necesita despedida a los trabajadores estando
emplazado, debe de ser autorizado por el juez competente, quien tramitará el asunto en forma de incidente para dictar sobre la justicia o injusticia del despido

I. Si se despide sin autorización judicial, el juez podrá sancionarlo art. 379 Cód. Tr. =
1. El Juez ordenará que inmediatamente sea reinstalado él o los trabajadores despedidos.
- DENUNCIA DE REINSTALACIÓN promovida por el trabajador; cuando es despedido estando emplazada la entidad
(ya dictada las prevenciones) art. 380 segundo párrafo Cód. Tr.
2. Multa igual al equivalente de diez a cincuenta salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas (Si la
conducta del patrono dura más de SIETE días, se incrementará un 50 % la multa incurrida)
3. Reparar inmediatamente el daño causado por los trabajadores
4. Hacer efectivo el pago de los salarios y demás prestaciones dejadas de percibir durante el despido (no lo exonera de la
responsabilidad penal)
II. En caso de desobediencia = se duplicará las sanciones.
III. Si persiste la desobediencia = el juez ordenara la certificación de lo conducente en contra del infractor para su procesamiento
(No lo exonera de la obligación de reinstalar en su trabajo a los trabajadores afectados)

MEDIOS DE AUTODEFENSA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


Son medios de Presión Colectiva:

I. PARO: suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de
defender frente a sus trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos. art. 245 Cód. Tr.

1. Paro Legal: art. 245 Cód. Tr. implica el cierre total de la empresa en que se declare el paro
‣ Requisitos para un paro legal: art. 246 Cód. Tr.
1) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el art. 245 Cód. Tr. (la definición de paro)
2) Agotar los procedimientos de conciliación art. 241 inc. b) Cód. Tr.
3) Dar aviso a sus trabajadores un aviso con UN MES de anticipación (para el solo efecto de que los trabajadores puedan dar por
terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes durante el período del paro) art. 246 Cód. Tr.
‣ Reanudación de los Trabajos: art. 75 Cód. Tr.
1) La reanudación debe de ser notificada a la Inspección General de Trabajo por el patrono.
2) La IGT es la encargada de informarle a los trabajadores sobre la reanudación de trabajo.
3) Si en el plazo de TRES DÍAS, no se logra localizar a algún trabajador, se notifica por un aviso en una publicación en el Diario Oficial y
otro de propiedad particular de mayor circulación por TRES veces consecutivas.
2. Paro Ilegal: art. 250 Cód. Tr. cuando no llena los requisitos de un paro legal y todo acto malicioso del patrono que imposibilite a los trabajadores el
normal desempeño de sus labores.
‣ Efectos cuando el paro es declarado ilegal, y los patronos lo realizan = art. 251 Cód. Tr.
1) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por terminados sus contratos con derecho a percibir las
indemnizaciones legales (plazo dentro de 30 DÍAS SIGUIENTES del paro) (denuncia de reinstalación)
2) Obligar al patrono a reanudar los trabajaos y de pagar los salarios que debieron haber percibido durante el período que indebidamente
estuvieron suspendidos.
3) Imposición de la multa de ley (según la gravedad de la falta y el número de trabajadores afectados)
3. Paro Justo: cuyos motivos son imputables al trabajador art. 252 Cód. Tr.
‣ Procede al despido de los trabajadores sin responsabilidad de los patronos art. 252 Cód. Tr.
4. Paro Injusto: cuyos motivos son imputables al patrono art. 252 Cód. Tr.

Pág 3 de 6
Derecho Laboral II Parcial - Final
Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

II. HUELGA: suspensión legal y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o
más trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos que establece el articulo 241 Cód. Tr. con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su
patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo art. 239 Cód. Tr.
- Clasificación de Huelga =
1. Huelga Legal art. 239 Cód. Tr. (debe de ser autorizada por un juez competente (si llena los requisitos del art. 241 Cód. Tr.) (el juez
tiene la obligación de declarar la legalidad o ilegalidad de la huelga o paro art. 241 Cód. Tr.)
‣ Requisitos para una huelga legal: art. 241 Cód. Tr.
1) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el art. 239 Cód. Tr. (la definición de huelga)
2) Agotar los procedimientos de conciliación
3) Constituir la mitad más uno del total de trabajadores que laboran en la entidad respectiva (no se incluyen los trabajadores de
confianza ni los representantes del patrono)
2. Huelga Ilegal art. 244 Cód. Tr. (la que no llena los requisitos que establece el art. 241 Cód. Tr.) Conocida como Huelga de Hecho,
por declararse ilegal y aún así, se realiza.
3. Huelga Justa: cuando los hechos que motivan son imputables al patrono art. 242 Cód. Tr.
‣ El patrono debe pagar los salarios correspondientes a los días en que los trabajadores hayan holgado = si es declarada huelga justa
‣ Si por la naturaleza de sus funciones deban de laborar el tiempo de huelga = tendrán derecho a salario doble
4. Huelga Injusta: cuando no concurren ninguno de los motivos de la huelga justa art. 242 Cód. Tr.
‣ Los trabajadores que hayan holgado NO tendrán derecho a salario durante el tiempo que dure la huelga = si es declarada huelga injusta.

Primero se declara si la huelga es legal o ilegal; y después se evaluará si es una huelga justa o injusta

Servicios Esenciales que NO pueden llevarse a realizar una Huelga o Paro = art. 243 y 249 Cód. Tr. (escriba por lo menos tres en el
examen**)
1. Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren en viaje y no hayan terminado este.
2. Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos, y los que laboren en empresas que proporcionen energía
motriz, alumbrado, telecomunicaciones y plantas de procesamiento y distribución de agua para servicio de las poblaciones =
deben de velar que su suspensión no cause un daño grave e inmediato a la salud, seguridad y economía pública.
3. Fuerzas de Seguridad del Estado

SEGURIDAD SOCIAL:

• Derecho Social: (ramas)


1. Derecho Laboral
• Se encuentra el Derecho de Trabajo
2. Derecho de Seguridad Social
• Se encuentra:
• Previsión social
• Asistencia social
3. Derecho de Familia
4. Derecho Ambiental
5. Derecho Agrario

FUNDAMENTO LEGAL DE SEGURIDAD SOCIAL:


• Art. 100 CPRG, el Estado garantiza la seguridad social para los habitantes de la nación.
• Art. 197 Cód. Tr. todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud d los
trabajadores en la prestación de sus servicios
• Art. 414 Cód. Tr. procedimiento en caso que el Estado incumple en garantizar la seguridad social.
• Art. 273 Cód. Tr.
• Título quinto, capítulo uno, arts. 197 al 205 Cód. Tr.
Pág 4 de 6
Derecho Laboral II Parcial - Final
Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

DOCTRINA DE SEGURIDAD SOCIAL:

• Naturaleza Jurídica: Pública y Social


• ¿Quién es el encargado de dar seguridad y previsión social? el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
• ¿Dónde se encuentra la previsión social en el entorno judicial? Juzgados de trabajo y previsión social
• El derecho de Seguridad social es una rama AUTÓNOMA
- Se rige por sus propias normas
‣ Constituidas en la Constitución
‣ Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Dto. 295

DEFINICIÓN DE DERECHO SOCIAL:


• Es un conjunto de normas que protegen y reivindican a todos los económicamente débiles.

PRINCIPIOS GENERALES (o Universales) DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. Solidaridad
2. Universalidad
3. Integridad
4. Igualdad
5. Subsidiaridad
6. Unidad de Gestión
7. Mediación

PRINCIPIOS DE -OIT- QUE ESTÁN LEGALMENTE RECONOCIDOS DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. Protección Total y Coordinada (protegen al trabajador legalmente coordinada por un ente (IGSS)
2. Extensión de una Protección (no solo para el trabajador, sino para el cónyuge e hijos hasta los siete años)
3. Seguridad de Recibir Prestaciones
4. Protección del Financiamiento (en caso de accidente o suspensión por enfermedad común, tiene derecho a percibir el salario completo o una parte,
en caso de enfermedad común)

PRINCIPIOS QUE ADOPTA GUATEMALA DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. Dignidad
2. Responsabilidad Individual
3. Solidaridad

PRINCIPIOS DENTRO DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. Eficiencia
2. Universalidad
3. Solidaridad
4. Integridad
5. Unidad
6. Participación
7. Internacionalidad

Pág 5 de 6
Derecho Laboral II Parcial - Final
Licda. Aury Marina López - Sección A 6to Semestre

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. Universalidad y Flexibilidad:
- Universal = porque es para todos
- Flexibilidad = entra a conocer cada caso de manera individual
- El acceso a la medicina es universal, y se debe de determinar y evaluar el por qué se le va a negar el acceso al medicamento al trabajador = Ya que el
trabajador siempre cumple cuando se le descuenta de su sueldo, la cuota del IGSS, la responsabilidad es del patrono si paga o no al IGSS
2. Modalidades de Ratificación
- Todas las modalidades que abarque la seguridad social

3. Campo de Aplicación: aplica a “LA PERSONA”

Decreto que le da vida al IGSS = Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Dto. 295 del Congreso de la República.
• Créase Una institución autónoma, de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya
finalidad es la de aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala y con fundamento en el artículo 63 de la Constitución de la República, un régimen nacional, unitario
y obligatorio de seguridad social, de conformidad con el sistema de protección mínima. Dicha institución se denomina Instituto guatemalteco de Seguridad social art.
1 Dto. 295
Reseña histórica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social:
• “Como una consecuencia de la segunda guerra mundial y la difusión de ideas democráticas en el mundo, el 20 de octubre de 1944 se derrocó al gobierno del General
Federico Ponce Vaides y se eligió un gobierno democrático, bajo la presidencia del Dr. Juan José Arévalo. El Gobierno de Guatemala de aquella época, gestionó la
venida al país de dos técnicos en materia de Seguridad Social. Ellos fueron el Lic. OSCAR BARAHONA STREBER (costarricense) y el Actuario WALTER
DITTEL (chileno), quienes hicieron un estudio de las condiciones económicas, geográficas, étnicas y culturales de Guatemala. El resultado de este estudio lo
publicaron en un libro titulado "Bases de la Seguridad Social en Guatemala". Al promulgarse la Constitución de la República de aquel entonces, el pueblo de
Guatemala, encontró entre las Garantías Sociales en el Artículo 63, el siguiente texto: "SE ESTABLECE EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO". La Ley
regulará sus alcances, extensión y la forma en que debe de ser puesto en vigor. El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el
Decreto número 295, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL". Se crea así "Una Institución autónoma, de
derecho público de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de
Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima" (Cap. 1°, Art. 1°). Un Régimen
Nacional, Unitario y Obligatorio, esto significa que debe cubrir todo el territorio de la República, debe ser único para evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas
tributarias; los patronos y trabajadores de acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes, no pueden evadir esta obligación, pues ello significaría
incurrir en la falta de previsión social. La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de Mayo de 1985, señala en el artículo 100:
"Seguridad Social. El Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación”” (Reseña histórica tomada de la
página del IGSS, igss.org)

Pág 6 de 6

Vous aimerez peut-être aussi