Vous êtes sur la page 1sur 14

T5- LA PERCEPCIÓN

Es un proceso cognitivo complejo y está vinculado a otros procesos como la memoria, el aprendizaje, el lenguaje…
Su función es dar sentido (interpretar, dar significado) a la información que se recibe a través de los sentidos que percibe de los estí mulos del exterior.
DEFINICIÓN

Al percibir, el cerebro (selecciona, organiza, interpreta) la información sensorial para construir una imagen del mundo.
Es como un proceso cognitivo de conciencia en la que también intervienen otros procesos psiquicos.
La percepción además de utilizar los 5 sentidos para recibir información, también utiliza la PROPIOCEPCIÓN.
La PROPIOCEPCIÓN: Informa sobre dónde se encuentran las parte móviles del cuerpo en relación con el mismo.
La Interocepción: Informa sobre los estados internos del cuerpo.
Exteropcepción: Son los estímulos que provienen de los 5 sentidos.
Los Receptores de los sentidos se encuentran en cada uno de ellos. Los receptores de la Propiocepción están en las articulaciones.
Los sentidos y la Propiocepción siguen la misma estructura, es decir los órganos receptores periféricos especializados transm iten información al cerebro desde todas las partes del cuerpo.
En el proceso de percepción intervienen:
ESTIMULOS  son energias físicas que crean corrientes nerviosas en los órganos receptores, por ejemplo el olor en el olfato.
ORGANOS RECEPTORES  Son sensibles a los estimulos y es por donde se percibe la información. Los receptores se ubican en cada sentido.
 Los principales son: el olor, la vista, el gusto, el tacto, el oído, los músculos y el sistema vestibular.
PARTES DE LA PERCPECIÓN

LAS SENSACIONES  Es la impresión que se crea una vez adquirida la información de los estímulos. Depende mucho de la intensidad, duración o calidad y cada se r humano puede tener
ESTRUCTURAS PERCEPTIVAS

sensaciones diferentes de un mismo estimulo.


Dentro de este marco teórico  PiAGET indica que el desarrollo cognitivo del niño influye en su manera de percibir el mundo que le rodea y lo hace gracias a sus actividades perceptivo -motoras se
puede conseguir un mejor conocimiento del entorno.
Igualmente la percepción tiene diferentes áreas:
 La percepción visual  Es capaz de identificar y discriminar la información que se percibe por los ojos y las principales habilidades son la memoria visual, la discriminación visual…
 La percepción auditiva  Es capaz de identificar y discriminar la información que se percibe por los oídos y las principales habilidades son la memoria auditiva, la discriminación
auditiva…
 La percepción táctil  Es capaz de identificar y discriminar la información que se percibe por lo táctil (las manos, los pies…) y las principales ha bilidades son la memoria táctil, la
discriminación táctil…
 La percepción olfativa  Es capaz de identificar y discriminar la información que se percibe por la nariz y las principales habilidades son la memoria olfativa, la discriminación olfativa…
 La percepción gustativa  Es capaz de identificar y discriminar la información que se percibe por los órganos gustativos (la lengua) y las principales habilidades son la memoria
gustativa, la discriminación gustativa…
Las estructuras cerebrales que participan en la percepción son:
El lóbulo occipital  recibe y procesa la información que se percibe a través de los ojos y es responsable de los colores, movimientos…
ESTRUCTURA

Los lobulos parietales  En la parte posterior de los lobulos parietales se analiza la información audovisual que proviene de diferentes partes del cu erpo y se crea la imagen del propio cuerpo y la
posición en el espacio.
El sistema somatosensorial  Esta formado por un grupo de receptores, de células nerviosas y neuronas y trasladan la información a través de extensiones llamados axones a distintas pa rtes del
cerebro.
El tacto discriminativo  Hace referencia a la habilidad de diferenciar texturas, formas…
El desarrollo de la percepción está asociado a la maduración (nerviosa, sensorial y motora) y con el crecimiento corporal.
DESARROLLO PERCEPTIVO EN LA INFA/ ADOLESCENCIA La base del desarrollo cognitivo: son los procesos cognitivos.
Antes del nacimiento del bebe: Ciertos sentidos como el oído, el olfato, el tacto y el gusto empiezan a recibir estímulos .
LA PERCEPCIÓN AUDITIVA  El bebe desde que está en la tripa de su madre es capaz de oír los latidos de su corazón incluso su voz, tienen el oído casi tan desarrollado como
algunos adultos. Una vez que nace, es más sensible a la voz humana y es capaz de identificar a la persona qu e se ocupa de ellos.
LA PERCEPCIÓN OLFATIVA  Tiene gran importancia ya que registra los estímulos cercanos y participa en el desarrollo de la relación entre el niño y su cuidador, además lo
mantiene alejado de sustancias peligrosas.
LA PERCEPCIÓN VISUAL  Es el sentido que menos desarrollado tienen en el momento de nacer, no obstante el sistema visual se desarrolla muy rápido en los primeros 6
meses de vida, que alcanza un nivel parecido al de los adultos. La visión del recién nacido es borrosa y ve doble durante un tiempo, además no puede enfocar los objetos que
están a mas de 20cm de distancia. Tienen como preferencia los rostros humanos y especial sensibilidad con los objetos que se mueven.
 A los 2 meses  diferencian caras y objetos y a lo largo de los 12 primeros meses irán desarrollando mejor esa diferenciación de caras.
 A los 2-3 meses  perciben colores y estructuras de imágenes.
 A partir de los 3 meses  cambios en la capacidad de discriminación perceptiva y en la visión binocular.
 A los 8 meses  muestran un desarrollo casi como el de las personas adultas.
 Entre los 6 y 9 meses  extrae información sobre la forma cuando la imagen está ausente y percibe movimientos y emociones humanas.
 Entre 5 y 6 meses  Utilizan colores y texturas para diferenciar objetos y reconocen objetos que están en diferentes lugares.
 A los 6 meses  perciben la profundidad.
 Entre los 3 y 7 años  la percepción visual está completamente desarrollada.
LA PERCEPCIÓN TÁCTIL  Está muy desarrollada en el momento de nacer aunque se perfecciona durante los siguientes meses. A esta edad son sensibles al dolor y perciben
cambios de temperatura.
 A los 4 años  distinguen superficies, materiales…
 A los 5 años  surgen las gnosias digitales y los niños son capaces de notar que dedo se les toca aun teniendo los ojos cerrados.
 Entre los 9 y 12 años  las gnosias digitales mejoran.
 A los 11 años  dominan las tareas relacionadas con texturas o formas complejas.
 Entre los 11 y 13 años  se da un desarrollo en las áreas parietales que estás relacionada con la orientación espacial.
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DEL PROCESO PERCEPTIVO
Pueden estar causados por una lesión cerebral, una disfunción en el SN, por alteraciones en la capacidad perceptiva o por la falta de estimulación temprana.
- Agnosia  Visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa o visual.
- Agnosia visual  Es una incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales. Pueden ver normal pero no reconocen lo que están viendo. Son bastante inusuales en la
infancia y su origen puede ser genético o debido a un daño cerebral. La inteligencia de estos niños es no rmal pero este trastorno dificulta su aprendizaje, está muy relacionado con problemas
de escritura o lectura.
- Agnosia auditiva  Es una incapacidad cerebral para reconocer o diferenciar estímulos auditivos (sonidos).
- Agnosia táctil  Es una incapacidad cerebral para reconocer o identificar objetos a través del tacto.
- Agnosia olfativa  Es una incapacidad cerebral para reconocer o diferenciar los olores.
- Agnosia gustativa  Es una incapacidad cerebral para reconocer o diferenciar los sabores.
- Alteraciones en la discriminación perceptiva  tienen dificultades para desarrollar un vocabulario visual, problemas de sustitución de letras, dificultades para relacionar sonidos y letras,
problemas de reconocimiento de tamaños o texturas…
- Alteraciones de la integración perceptiva  Es la capacidad de reconocer un todo cuando falta una parte, por eso al tener alteraciones tienen dificultades para reconocer esa figura completa.
- Alteraciones visuomotoras  tienen problemas para realizar tareas como escribir, pintar, cortar… O problemas de lateralización.
- Alteraciones en la rapidez perceptiva  tienen problemas para responder a un estímulo.
T6- LA ATENCIÓN
Definición: Es un proceso cognitivo complejo y está vinculado a otros procesos como la PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL lenguaje y las funciones ejecutivas.
La atención permite (seleccionar información) de estímulos entre diferentes fuentes, actúa como un filtro.
Pero la atención es algo + que la selección de estímulos, debedo a que las funciones Atencionales no son autónomas, sino que participan e interactúan con otros PC, por ello se dice que son difíciles de aislar tanto
conceptualmente como funcionalmente.
Por esta razón sería más adecuado referirse a la atención como un mecanismo de naturaleza compleja y heterogénea, según la Neurociencia Cognitiva, la atención actúa como:

 Un sistema complejo de subprocesos.


 La orientación
 El procesamietno de la información
 La toma de decisiones.
 La conducta
Los objetivos de la atención: es alcalzar unos beneficios a través de la activación de unos mecanismos del funcionamiento de la atención.
OBJETIVOS BENEFICIOS MECANISMOS
Selección Precisión Selección
Detección Rapidez Vigilancia o atención sostenida
Sostenimiento Continuidad Control
Precisión: Selección de estímulos relevantes. En cuanto a los mecanismos que permiten el funcionamiento de la atención, parece existir un cierto consens o en lo que respecta, al menos, a
Rapidez: Velocidaz que detecta el estímulo. tres componentes:
Continuidad: Sostener (atención) y mantener la conducta en el tiempo.
SELECCIÓN: tiene que ver con la selección de los estímulos que van a ser procesados. Sin este mecanismo no podríamos hacer frente a la s
diversas fuentes de estimulación distractora del entorno.
VIGILANCIA O ATENCIÓN SOSTENIDA: permite que el procesamiento de la información y la acción se mantengan a lo largo del tiempo.
CONTROL: tiene que ver con la habilidad para mantener el procesamiento de información en el tiempo con la presencia de distract ores. Implica
mantener la conducta dirigida a metas. Está vinculado con el control atencional.

MODELO DE MESULAM (1990) 1 RED NEURONAL: La atención estará formada por 1 red neuronal de dos subsistemas cerebrales: La matriz atencional o «función de estado» y el canal atencional o «función
vector»
 La matriz atencional: Se relaciona con el nivel de alerta o nivel de arousal.
 El canal atencional: Regula la dirección de la atención.
MODELOS TEÓRICOS DE LA ATENCIÓN

Mesulam: Entiende que la atención Selectiva o Dirigida, actúa como 1 Red Neuronal en la que participan 3 regiones corticales:
 Parte Dorso-lateral
 Corteza Pre-frontal Asociados a los componentes perceptivos, motores y límbicos.
 Giro Cingulado
MODELO DE POSNER Y PETERSON (1990): Este modelo propone TRES REDES NEURONALES anatómica y funcionalmente independientes pero que pueden interactuar.

Estas redes durante la respuesta a estímulos por lo que se considera que mantienen una relación funcional.
Estas redes son responsables de los procesos atencionales:
1. La red de orientación: implicada en la selección de información sensorial.
2. La red de vigilancia: Genera y mantiene el estado de alerta y tiene que ver con la «atención sostenida».
3. La red ejecutiva: Es más funcional. Está implicada en tareas de (cambio, control, detección de errores) y participa en:
o La planificación.
o El procesamiento de estímulos novedosos.
o En la realización de nuevas conductas.
MODELO DE EARL MILLER (2000)-
Este modelo de control cognitivo relaciona: Los mecanismos atencionales + con las funcionamiento ejecutivas.
Estos mecanismos neuronales son responsables de dirigir los pensamientos y los actos hacia una meta.
MODELO DE CORBETTA Y SHULMAN (2002). PROPONE 2 REDES CEREBRALES PARCIALMENTE INDEPENDIENTES y COMPLEMENTARIAS
Estas redes desempeñan funciones diferentes y complementarias a la vez, en el control atencional.
 El primer mecanismo estaría implicado: En la selección de estímulos/respuestas de manera voluntaria. en virtud de las metas del individuo o de manera
 El segundo mecanismo estaría implicado: En la detección de estímulos relevantes, inesperados o novedosos.
Las bases neuroanatómicas tienen una:
 Compleja delimitación conceptual.
BASES NEUROANATÓMICAS

 Compleja delimitación neuroanatómica (funcional).


Pero las nuevas técnicas de neuroimagen funcional están aportando evidencias sobre aspectos de la atención en diversas áreas cerebrales.
A continuación, se hará alusión de forma general a las:Redes neuronales implicadas en los mecanismos (procesos) atencionales.
1. Lóbulos frontales: Tienen 3 áreas:
 Dorso-laretales: Selección estímulos.
 Cingunlada: Atención selectiva.
 Cingunlada anterior: Control conducta.
2. Regiones Extrafrontales: Implicadas en el control cognitivo de la atención.
3. Zona Temporoparietal: Se activa de forma progresiva cuando se reorienta la atención hacia un estímulo.
4. Estructuras Subcorticales: Implicadas en la función atencional (tálamo, ganglios basales, núcleo caudado....)
El desarrollo de la capacidad atencional depende tanto: 2/3 meses: Empiezan a ponerse en marcha mecanismos visuales.
 Del funcionamiento del lóbulo frontal. A partir 3 m: su atención es más flexible y está influenciada por la experiencia vivida.
 Y de los cambios en la coordinación de las diversas estructuras del cerebro. 6/18 m: Ya pueden seguir las miradas de otros. No hacia un objeto que mira otra persona, eso se
Dllo. Inf/adoles

Durante la infancia hay cambios en el proceso madurativo, debido a que: logrará 12 meses.
 Ciertos procesos atencionales pasan de ser involuntarios a ser voluntarios (controlados). 2/4 ñs: Adquieren más capacidad de atención.
 Tanto la atención visual como la auditiva, son fundamentales para la adquisición del 4ñs: La atención es más independiente y menos dirigida.
conocimiento. Ej: para los lingüísticos. 5/6ÑS: LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN SELECTIVA SE CONSOLIDA.
5ñs: Mayor control destreza en dirigir la atención de aspectos interesantes. Inhabilitan los no
relevantes.
7/9ÑS: AUMENTO DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA, QUE NO FINALIZA EN LA NIÑEZ.
9/12ÑS: LA ATENCIÓN SELECTIVA MEJORA.
Adolescencia: Etapa de perfeccionamietno.
13/15ñs: La ejecución atención es similar a la de un adulto.
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
Es fundamental conocer el desarrollo «normal» de la atención, para detectar posibles: (dificultades, alteraciones, trastornos ) que pudieran estar vinculados con el proceso atencional a lo largo desarrollo.
Importante en todos los trastornos:
 Tener una base teórica para poder detectar lo más tempranamente posible para prevenir.
 Seleccionar pruebas de evaluación adecuadas y plantificar programas de intervención adaptados a las necesidades de cada menor .
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Def TDAH: Es un patron persistente de falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Que interfiere en el desarrollo del funcionamiento.
Es uno de los TND (trastornos del neurodesarrollo) con más prevalencia en la infancia y adolescencia. 6-7%.
Tipos:
1. TDAH-Combinado: Presenta los 3 síntomas y tiene problemas de atención sostenida y selectiva.
2. TDAH-Inatento: Presenta limitaciones en centrar y mantener la atención.
3. TDAH-Hiperactivo-Impulsivo: Incapaz de permanecer quieto, interrumpe. Manifiesta: conflictos y posible TC.
SÍNDROME DE DOWN-TRISOMÍA 21
Los niños con síndrome de Down muestran déficit de atención y alerta.
 Su conducta suele ser dispersa.
 Son propensos a centrarse en los aspectos menos relevantes, olvidan los más significativos.
 Se distraen con facilidad. Son sensibles a la interferencia.
OTROS QUE PRESENTAN ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
 NIÑOS PREMATUROS: Muestran alteraciones atencionales Sostenimiento selectivo.
 DAÑOS CEREBRALES: En traumatismos cerebrales pueden presentar problemas atencionales.
 CARDIOPATÍAS, PARÁLISIS CELEBRAL, TRASTORNOS CONVULSIVOS, CÁNCER
EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS ATENCIONALES (EN TODOS LOS CASOS)- El Tratamiento Multimodal Aporta Mayores Beneficios En La Evoluc ión Del Trastorno
1. En estos casos es relevante un abordaje precoz en el contexto donde los niños se desarrollan (familia, escuela y comunidad).
2. Los tratamientos o terapias más eficaces son los basados en intervenciones MULTIDISCIPLINARES (psicopedagógicas, neuropsicológicas y farmatológicas)
3. Se considera el tratamiento combinado o MULTIMODAL, como el idóneo para estos niños.
4. Algunas pautas de intervención:
5. Con estrategias Metacognitivas.
6. Desde una intervención ecológica, basada en el contexto real del niño.
7. Utilizar el juego como recurso rehabilitador.
8. Requiere un apoyo escolar personalizado.
9. Los profesionales del centro deben entender la problemática del menor y estar dispuestos a adaptarse a las necesidades (parti cularidades) del niño, manteniendo una comunicación fluida con la familia y
colaborando con otros profesionales.
T7- LA MEMORIA
Definición: Es un proceso cognitivo complejo que participa e interactúa con otros procesos cognitivos como la PERCEPCIÓN, LA ATENCIÓN, EL lenguaje y las funciones ejecutivas.

La memoria está muy vinculada con el:

 Aprendizaje
 Las experiencias personales Dota a las personas de conocimiento.

La memoria está implicada en:


1. La codificación.
2. Adqusición
3. Almacenamiento De diferentes tipos de información vinculados al (conocimiento y a las habilidades).
4. Recuperación

Hay distintos tipos de memoria que están determinadas por su naturaleza: Memoria sensorial, Memoria Corto plazo, Memoria Larg o plazo.
PSICOLOGÍA COGNITIVA: Hay modelos explicativos que manifiestan la existencia de distintos tipos de memoria, con características estructurales difere ntes.
 Concepción estructural y secuencial: Modelo Multialmacén. Atkinson y Shiffrin (1968)
 Concepción Funcional: W. James: Dijo que había una:
1. Niveles de procesamiento. Craik y Lockhart (1972) 1. Memoria primaria.
2. Memoria Operativa. Baddeley y Hitch (1974) 2. Memoria secundaria.
 Concepción Sistémica-Integrativa:
 Enfoque Múltiple
MODELO MULTIALMACÉN- ATKINSON Y SHIFFRIN (1968)- ESTRUCTURAL Y SECUENCIAL
Según este modelo la memoria presenta una estructura de 3 sistemas de almacenamiento, a través de los cuales procesa la infor mación de forma secuencial.
MEMORIA SENSORIAL: Recoge la información que entra a través de los sentidos.
 Características: Es breve, precisa y amplia.
SISTEMAS DE MEMORIA

 Función: Almacenar rápidamente la información en bruto para que esté disponible en su proceso posterior.
MEMORIA CORTO PLAZO: Codifica (evalúa) la información que pasa del Almacén sensorial a la MCP.
 Características: Es limitada 2-7 elementos. Dura unos 15-30 “.
 Función: Si es pertinente la información la envia al almacén Largo plazo.
MEMORIA LARGO PLAZO: Almacena de forma permanente la información. Es como una gran base de datos.
 Características: Capacidad ilimitada. Su duración es indefinida.
 Función: Es (retentiva-práctica) guarda información útil.
LA MEMORIA A LARGO PLAZO TIENE DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA
1. Memoria procedimental: Instrumental, habilidades. Saber cómo.
2. Memoria Declarativa: Conocimientos/ hechos/. Saber qué. Esta última puede diferenciarse en:
 Episódica: hechos/experiencias vididas.
 Semántica: Conceptos/datos.
TEORÍA DE LOS «NIVELES DE PROCESAMIENTO- CRAIK Y LOCKHART (1972)- ES FUNCIONAL
De concepción funcional, indica que la memoria es un proceso activo. El recuerdo no depende del almacén en que se ubique la información, sino que depene del (nivel) de profundidad con el que se (ej ecuta-procesa)
la entrada sensorial.
Características:
 Es más importante la cantidad de procesamiento.
 La duración de la información depende de la profundidad del análisis.
Tiene 3 niveles de procesamiento:
1. Nivel estructural: Nivel superficial sensorial.
2. Nivel Fonológico: Nivel de análisis fonológico.
3. Nivel Semántico: Nivel más profundo. Un análisis con más significado
MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA OPERATIVA- BADDELEY Y HITCH (1974) – ES FUNCIONAL
 La información que pasa del Almacén sensorial a la MCP, se (evalúa y después se codifica) y si es pertinente se envia al alma cén MLP.
 La MCP es también conocida como MEMORIA OPERATIVA, que es el componente activo de la MCP.
 Dentro del Sistema global de la memoria, la MCP se ha considerado como la UNIDAD DE CONTROL de procesamiento.
Características:
 Su capacidad es limitada ( 7 unidades)
 Su duración es limitada (15-30”)
 Su función activa el funcionamiento. Es operativa.
La Memoria Operativa tiene 4 componenetes, es la memoria de trabajo.

1. Ejecutivo central: Distribuye toda la información y Controla al resto de subsistemas.


2. Lazo fonológico: Información verbal. Procesa, controla, almacena e integra la información
3. Agenda visoespacial: Información visual.
4. El retén episódico: La MCP almacena de manera limitada y se relaciona con la MLP. Retiene información de manera episódica
MODELO DE PROCESOS ANIDADOS- SISTEMA UNITARIO
La memoria se contempla como un SISTEMA UNITARIO, con una jerarquía de activaciones de la información.
Parte de la activación que ya tiene el sujeto disponible por su experiencia y aprendizaje.
 MLP: Se activaría en función de la estimulación entrante.
 MCP: Es el almacén de la MLP. En ella la MO es la información que de forma cosciente se atiende.
 Sistema límbico:
 Elaboración emocional de recuerdosl
BASES NEUROANATÓMICAS

 Elaboración Memoria del lenguaje.


 Hipocampo: Memoria episódica/espacial- Amnesia.
 Región medial Lóbulo temporal. Memoria declarativa.
 Lóbulo:
 Occipital: Inf. Visual
 Temporal: Inf. Auditivo.
 Parietal: Cinestésico
 Frontal: Organiza y controla información operativa
 HI: Memoria de acontecimientos/ verbal.
 HD: Memoria social/ episódica/visual
El desarrollo de la memoria es básico para el desarrollo cognitivo e interactúa con otros procesoso cognitivos básicos.
Dllo. Inf/adoles

Nacimiento: Son capaces de asociar estímulos y respuestas.


2/3 meses: Reconocen (forma/color/posición)..
A partir 3 m: son capaces de detectar algo familiar ya vivido.
2m: Recuerdan respuestas aprendidas 2 semanas después MLP.
6m: Período de retención + largo, 6 semanas (MLP).
6-9M: Imitación diferida.
18 m: Se producen cambios notables MCP, especialmente MO.
2ñ/6ñs: Dificultad recuperar recuerdos deliberadosl Es más sencillo recuperar recuerdos emocionales.
6ñ/12ñs: Usan diferentes estrategias de memoria, de manera Deliberada ( 7 ñs). Mejora la capacidad MO
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE MEMORIA TAMBIÉN TIENEN UN DESARROLLO EVOLUTIVO - IMPORTANTE
PRIMERA ESTRATEGIA: REPETICIÓN: Aumenta en función de la frecuencia entre (5-10ñs).
De carácter superficial, no requiere de ningún tipo de análisis del contenido o relaciones entre estímulos.
Se suele usar para mantener una información simple de manera breve en la MCP.
Ej: Teide, Tajo, Mulhacén, Ebro. Se repite constantemente

SEGUNDA ESTRATEGIA: CATEGORIAZACIÓN/ORGANIZACIÓN: Es de carácter más profundo.


Consiste en agrupar la información, formando categorías para facilitar el recuerdo.
A los 10-11ñs se utiliza de forma (espontánea, sistemática)
Ej: Categorías. Montañas (Teide-Mulhacén) Rios: Ebro- Tajo

TERCERA ESTRATEGIA: ELABORACIÓN: Tiene una evolución más tardía (raramente antes de la adolescencia).
Utiliza el conocimiento previo para adquirir un nuevo conocimiento.
Está muy relacionado con el aprendizaje significativo (comprensión).
Ej: Rios: Ebro+ largo de España/ Tajo+ largo Península-------Montañas: Mulhacén + alta España/Teide + alta Península.
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Dada la relevancia de los procesos y funciones vinculadas con la capacidad mnésica (memoria), se concibe la memoria como uno de los p ilares fundamentales de la cognición humana y sobre la que se sustenta el
aprendizaje.
Es fundamental conocer el desarrollo «normal» de la memoria, para detectar posibles: (dificultades, alteraciones, trastornos) que pudieran estar vinculados con el proceso atencional a lo largo desarrollo.
Importante en todos los trastornos:
 Tener una base teórica para poder detectar lo más tempranamente posible para prevenir.
 Seleccionar pruebas de evaluación adecuadas y plantificar programas de intervención adaptados a las necesidades de cada menor .
Dificultades de aprendizaje:
Los niños con bajas puntuaciones de MO
Los niños con dificultades de Aprendizaje DA.
Hay casos que niños con Problemas mnésicos, tienen otros problemas cognitivas: Trastornos específicos del lenguaje TEL/ Epilepsia/según el tipo de crisisi y farmacología.

LOS PROBLEMAS MNÉSICOS: + FRECUENTES Y PERSISTENTES: TDAH, TEA, CARDIOPATÍAS, PREMATUROS, ALTERACIONES NEUROLÓGICAS, TRASTORNOS GENÉTICOS, PARÁLISIS CELEBRAL, TRASTORNOS CONVULSIVOS, CÁNCER
T8- DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE
Definición: El lenguaje es un proceso cognitivo complejo, que permite la comunicación pero también interactúa e influye en el desarrollo de otros procesos cognitivos.
El lenguaje constituye un elemento esencial para el pensamiento humano.
 El desarrollo del lenguaje no es un proceso aislado sino que se encuentra estrechamente ligado al progreso físico, psicológico y social del niño.
 El lenguaje regula la conducta y actividad del niño, da lugar a la abstracción y permite la transmisión y asimilación de cono cimientos.
El lenguaje consta de cuatro niveles o aspectos: fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.
1. El nivel fonológico: tiene que ver con los fonemas o sonidos del habla.
2. El nivel sintáctico: se refiere a las estructuras del lenguaje para formar enunciados y proposiciones. Esto es, se refiere a la forma en que las diferentes palabras o morfemas que constituye una
oración se organizan para establecer las relaciones entre ellas y su organizació n interna.
3. El nivel semántico: se refiere a la comprensión del lenguaje y significado de las palabras. Asimismo, la semántica se ocupa de las palabras y d e su significado.
4. El nivel pragmático: tiene que ver con el uso del lenguaje dentro de un contexto a decuado en situaciones comunicativas.
El lenguaje se vincula con: Aspectos expresivos, receptivos, de la comprensión y de la denominación .
 El lenguaje expresivo es el que utilizamos para comunicarnos con los otros o con nosotros mismos.
 El lenguaje receptivo implica la capacidad para escuchar, comprender y elaborar respuestas adecuadas.
 Las palabras se almacenan en el «léxico mental»

Las funciones lingüísticas están asociadas fundamentalmente a la corteza cerebral. En particular a las ÁREAS DE BROCA y WERNI CKE.
También las funciones lingüísticas están implicadas por diferentes regiones subcorticales del cerebro (GANGLIOS BASALES).

EL ÁREA DE BROCA es el área motora del lenguaje, EL ÁREA DE WERNICKE, está relacionada con la Regiones subcorticales del cerebro:
relacionada con la producción. (lenguaje expresivo). comprensión sonora del lenguaje (receptivo-
Ganglios basales: También perciben los sonidos del habla.
Función: Asegurar que el discurso es elocuente, auditivo)Análisis de las palabras completas.
que puede ser entendido por el oyente. Función: Comprensión del lenguaje, es la tarea Corteza (frontales o posteriores): Constituyen el sistema
Áreas de Brodman: 44 y 45 principal del área de Wernicke.
semántico.
Situada: Se encuentra en el lóbulo frontal izquierdo, Área de Brodman: 22
BASES NEUROANATÓMICAS

en las proximidades de la corteza motora primaria. Situada: Se encuentra en la parte posterior El giro frontal inferior izquierdo: detecta errores sintácticos o
izquierda del lóbulo temporal. Cerca de las
procesos complejos gramaticales.
regiones del procesamiento auditivo.
UNA LESIÓN en esta zona, si afecta a la sustancia UNA LESIÓN en esta zona, afecta a la sustancia blanca Sistema límbico: Procesamiento emocional y semántico.
blanca que conecta con otras áreas del lenguaje, que conecta el área Wernicke con otras áreas del
surgen problemas en la producción del lenguaje. lenguaje.
Estas personas son difíciles de entender. Estas personas suelen presentar problemas de
comprensión del lenguaje hablado y/o escrito, y
además suelen hablar con fluidez pero, con
frecuencia, su discurso carece de sentido.
El área de Broca y el área de Wernicke, están conectadas entre sí y ayudan en la comprensión del lenguaje y
permiten que nos comuniquemos correctamente.
PROBLEMAS EN LAS CONEXIONES
Cuando existen problemas en las conexiones entre las áreas Wernicke y de Broca, se observan problemas en la
producción del habla y en la repetición y uso de las palabras
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Los niños nacen con la capacidad de detectar todos los sonidos conocidos del habla humana.
En la etapa infantil, el niño empieza a experimentar cambios en su forma de pensar y resolver los problemas.
Desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar de forma simbólica.
La aparición del lenguaje es un indicio de que el niño está comenzando a razonar, aunque con ciertas limitaciones
ANTES DEL LENGUAJE SONIDOS
PRIMERAS COMBINACIONES DE PALABRAS

Por ello, el niño será capaz de descubrir las reglas que regulan el lenguaje.

Entre los 2-3 años, se inicia la fase conocida como “explosión del vocabulario”
De esta forma, entre los 2-3 años, se inicia la fase conocida como "explosión del vocabulario". Pueden haber un incremento de 400 palabras en esta fase.

A medida que el niño progresa en el uso de su lenguaje, van aumentando la cantidad de aspectos esencia les a los que puede referirse.
EL LENGUAJE EN LA ETAPA INFANTIL Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DEL LENGUAJE
La mayoría de las dificultades del lenguaje en el niño se aprecian durante la primera infancia.
Los trastornos del lenguaje son numerosos y divesos.
Las alteraciones del lenguaje oral constituyen un grupo de trastornos con alta prevalencia dentro de la población infantil.
Se trata de alteraciones heterogéneas (de articulación de fonemas) a (graves de comunicación, como afasias y disartrias infantiles).
De hecho, se ha observado cómo los problemas en la capacidad mnésica suelen constituir un denominador común en los problemas del lenguaje oral infantil.
A continuación, se realizará una aproximación a algunos de los trastornos más comunes del lenguaje infantil, de forma general.
AFASIAS: Las afasias son una de las consecuencias tras un traumatismo craneoencefálico (TCE); tumores o DISFASIAS: los niños con disfasia evolutiva se caracterizan por desarrollos fonológicos tardíos y problemas
problemas de aprendizaje. sintácticos y semánticos.

Retraso simple del lenguaje, este tipo de retraso incluye trastornos de realización articulatoria, y también Las disartrias tienen que ver con una gran diversidad de cuadros clínicos en los que están alteradas
déficit fonológico-sintáctico (o retraso del lenguaje propiamente dicho) funciones básicas asociadas con el habla. Las disartrias no son trastornos primarios del lenguaje, sino
secundarios, debidos a lesiones en el sistema nervioso central y/o periférico de etiología heterogénea que
afectan la función motora y que provocan alteraciones motoras en el habla.
» Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas sin que exista una causa orgánica que las
Trastornos del neurodesarrollo: hay distintos trastornos y patologías con problemas en el lenguaje.
evidencie.

Agenesia del cuerpo calloso.

Síndrome de Down.

TEA

Vous aimerez peut-être aussi