Vous êtes sur la page 1sur 28

DEFENSA NACIONAL Y

DERECHOS HUMANOS

DERECHO A LA IGUALDAD

08 DE JUNIO DE 2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DEL CURSO:

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

TEMA:

DERECHO A LA IGUALDAD

INTEGRANTES:

ANGULO SOTO, SOILA SELENE

BRIONES ARMAS, DIEGO JOSE

CHINCHE PÉREZ, MISHELL YAJAIRA

GUTIÉRREZ CORONADO, KEYLA JENIFFER

RUDAS GALLARDO, JHONATAN

GRUPO:

DOCENTE:

CASTAÑEDA SÁNCHEZ MAGALI JANNETH

CAJAMARCA, JUNIO DEL 2018


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

INTRODUCCIÓN

El derecho a la igualdad entre mujeres y hombres ha sido reconocido por las Naciones

Unidas como principio jurídico universal y recogido por las constituciones de los países

democráticos. Ahora bien, la igualdad ante la Ley, que representa un gran logro histórico

para las mujeres y el conjunto de la sociedad, ha resultado insuficiente para alcanzar la

igualdad real. La sociedad tiene ante sí el gran reto de desterrar ciertos estereotipos y

promover las condiciones para que la igualdad entre mujeres y hombres sea real y

efectiva.

Las mujeres han ido incrementando su presencia en los diferentes ámbitos de la sociedad.

La incorporación de las mujeres a la educación, y concretamente a la educación superior,

que en nuestro país les estuvo vedada durante décadas, es un buen ejemplo de que se han

producido avances muy importantes en el camino hacia la igualdad. No obstante, diversos

informes sobre la posición de las mujeres en la universidad constatan la persistencia de

desigualdades y desequilibrios, tanto en el acceso a la carrera académica y la trayectoria

profesional, como en su presencia en los órganos de representación.

La constatación de esta posición desigualitaria, más allá de las causas que la producen,

aconseja desarrollar políticas activas para compensar y prevenir la reproducción de estas

desigualdades, y hacer efectivo el principio de equidad.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

MARCO TEÓRICO

DERECHO A LA IGUALDAD

1. DEFINICIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD

El derecho a la igualdad implica que todas las personas deben ser tratadas en forma igual

por parte del Estado. En consecuencia, todo trato diferente está prohibido. Este trato

desigual de los iguales se conoce como discriminación. Sin embargo, la realidad

demuestra que existen una serie de desigualdades en la sociedad, lo que obliga a adoptar

medidas orientadas a lograr que el derecho a la igualdad no se agote en su reconocimiento

formal (igualdad formal), sino que existan iguales oportunidades para el ejercicio de los

derechos fundamentales por parte de todas las personas (igualdad material). Estas

medidas pueden implicar un trato desigual, lo que no es considerado como una

discriminación sino una diferenciación.

Lo dicho hasta aquí puede ser sintetizado de la siguiente manera:

- El derecho a la igualdad implica el trato igual entre los iguales.

- La discriminación implica un trato desigual entre los iguales.

- La diferenciación implica un trato desigual entre los desiguales.

La Igualdad ante la Ley: La discriminación por parte del Estado puede manifestarse de

diferentes formas. Una de éstas consiste en la expedición de normas jurídicas con un

contenido discriminatorio. En tanto ha sido una de las formas más comunes de

discriminación, existe un reconocimiento del derecho a la igualdad ante la ley, que en

algunos casos se aborda de manera conjunta con el derecho a la igualdad y en otros de

forma autónoma.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La misma democracia en su origen en Grecia era solamente entre ciudadanos griegos

nacidos en Atenas, de padre y madre ateniense, y aun así tenían que ser varones porque

las mujeres no eran consideradas ciudadanas en esa incipiente democracia ateniense

En la revolución francesa, el derecho a la igualdad, al principio cuando se establece la

declaración de los derechos del hombre todavía no rige para las mujeres y todavía no rige

sino para los que son propietarios, entonces la idea de la igualdad estaba sujeta a la

propiedad de la tierra, solo los que eran propietarios podían ser iguales.

La igualdad no siempre he existido en el curso de la evolución de la humanidad, desde

los tiempos más remotos de la historia se palpan las diferencias, con variadas

manifestaciones, que mediaban entre los diversos grupos humanos pertenecientes a

sociedades determinadas, habiéndose sancionado por la costumbre jurídica.

Entre los pueblos de la antigüedad, resalta la institución de la esclavitud como índice

negativo de la igualdad humana. La condición del esclavo era, principalmente en Roma,

no un estado personal, o sea, imputable a una persona, sino un estado real, referible a una

cosa. En efecto, el esclavo era conceptuado como un bien susceptible de constituir el

objeto material de la contratación jurídica. Y aun independientemente de la esclavitud, la

sociedad romana presentaba una profunda desigualdad por lo que respecta a las dos clases

que componían: los patricios y los plebeyos.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

En la Edad Media, la propagación de los postulados cristianos, la desigualdad era

notoria entre la sociedad humana, principalmente por lo que te toca a la institución de la

servidumbre, en la que los siervos estaban supeditados a la voluntad del señor feudal y a

la nobleza.

La desigualdad real que prevalecía hasta antes de la Revolución Francesa, se traducía

en la consiguiente desigualdad jurídica, que no era sino el reconocimiento que hacía el

Derecho Positivo respecto de las potestades y privilegios de una clase social y económica

sobre otra.

La Revolución Francesa, inspirada en su contenido filosófico-jurídico por las

doctrinas políticas de Rousseau y del naturalismo, principalmente, constituyó el origen de

la consagración jurídica de la igualdad humana como garantía individual o privilegio del

hombre oponible a las autoridades estatales. Ante la ley y para el Estado desaparecieron

todos aquellos factores que integraban la desigualdad entre los diversos gobernados.

En conclusión, Revolución Francesa trajo consigo la consagración jurídica definitiva

de la igualdad humana como garantía individual, subsistiendo actualmente como tal en la

mayoría de los ordenamientos constitucionales de los países civilizados contemporáneos.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

3. REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

 En Perú:

En la Constitución Política, el Derecho a la igualdad en la Constitución de 1993. El

Artículo 2° inciso 2° de la Constitución de 1993 aborda el tema del derecho a la

igualdad de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por

motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de

cualquier otra índole.

El derecho a la igualdad ante la ley forma parte del contenido del derecho a la

igualdad, pero, por lo general, es objeto de estudio en forma separada. En el caso de la

Constitución de 1993, ésta hace referencia al derecho a la igualdad ante la ley, mas no al

derecho a la igualdad.

También existe:

- Ley N°30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y

mujeres, dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de

marzo del año dos mil dieciocho, por Pedro Pablo Kuczynski Godard.

- LEY Nº28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dado

en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de marzo del año dos

mil siete, por Alan García Pérez

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 Internacionalmente:

En la normativa internacional está reconocido principalmente en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos artículos 1, 2,27, y 23, en la Carta de las Naciones

Unidas Capítulo I art. 1,2. Capítulo III art. 8, Capítulo IX art.55 , en los artículos 2, 3 y

26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2 y 3 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales , en el artículo 1 de La

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial, artículos 1 y 2 de la La Convención Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad, y artículo 1 de La Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer.

Además, el derecho a la igualdad también es mencionado en:

- Declaración universal de los Derechos Humanos.

- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer. (CEDAW) Adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de

1979.

- Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre la

mujer de Beijing (1995)

- Web de las Naciones Unidas sobre la mujer

- Documentación de la ONU

- Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre la

mujer de México (1975)

- Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre la

mujer de Copenhague (1980)

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

- Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre la

mujer de Nairobi (1985)

- Declaración del Milenio 2000

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

- Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas

con discapacidad

- Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de

guerra y sus Protocolos

- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA IGUALDAD

La igualdad está concebida como un derecho, un principio o un valor e implica que los

intereses de cada persona importan de igual modo. La igualdad, como La Libertad, es un

derecho inalienable para el ser humano, en tanto que forma parte de la persona desde que

nace, y es una condición que se le atribuirá hasta el último día de su vida.

El principio de igualdad, no impone, naturalmente, que todos los sujetos de derecho,

todos los destinatarios de las normas, tengan los mismos derechos y las

mismas obligaciones, o lo que es lo mismo, no impide en modo alguno anudar situaciones

distintas diferentes consecuencias jurídicas, ni siquiera estorba el que la norma considere

parte de la situación rasgos o determinaciones personales. (Bermejo, 2000)

El derecho opera justamente mediante la definición de supuestos de hecho de los que

surgen consecuencias jurídicas, obligaciones, facultades o competencias y sanciones

penales, para unos determinados sujetos que son diferenciados respecto de quienes no se

encuentran en la misma situación y por ello puede decirse, sin exageración alguna, que lo

propio del Derecho es establecer diferencias. (Bermejo, 2000)

Constituido como Derecho fundamental de los individuos (derecho humano) la

igualdad aparece consolidando varias características a la vez: Como Derecho y como

principio. La igualdad no es definible pura y simplemente en la ciencia jurídica, sino que,

es un concepto amplio que como derecho fundamental se va a ir determinando su

contenido “limitado, ilimitable y delimitable” en función de lo previsto y desarrollado en

las propias normas constitucionales, las normas y principios y valores relacionados al

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

mismo, así como en todo lo que se ha desarrollado en los sistemas de protección de

Derechos Humanos. (González)

Las características materiales del derecho a la igualdad parten de la noción de

exigencias positivas al Estado, y se oponen a la dimensión formal, la cual asume una

lectura negativa respecto a las conductas, es decir, aquello que el Estado no debe regular

o referir en términos de trato desigual entre iguales. (Figueroa, 2012)

Al plantear las características del derecho a la igualdad como parte del dominio del jus

cogens, es menester destacar que las mismas, en palabras del eminente doctrinario

uruguayo Eduardo Jiménez de Aréchaga, aducen a principios que salvaguardan valores de

vital importancia para la humanidad y corresponden a principios morales y protegen

intereses que no se limitan a un Estado particular o conjunto de Estados sino a

la comunidad considerada como un todo. (Bermejo, 2000)

Es difícil, en efecto, concebir el derecho a la igualdad como un derecho autónomo,

como es difícil pensar en una violación del derecho a la igualdad que no comporte,

simultáneamente, la vulneración de otro derecho. Esto es así porque la específica

naturaleza de la igualdad ante la ley exige que su transgresión se proyecte sobre algún

campo material concreto; no se viola la igualdad en abstracto, sino en relación con -o más

bien, en la regulación, ejecución o aplicación del acceso a los cargos públicos, la libertad

de residencia, el derecho al trabajo o la tutela judicial efectiva, por sólo poner unos

ejemplos. (García, 1991)

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

En el pensamiento liberal del pasado siglo, el principio de igualdad se manifiesta

básicamente como 'igualdad ante la ley'. Esta es igual para todos porque reúne los

caracteres de universalidad y generalidad. (Fernández, 1996)

La «igualdad en todas sus formas nunca puede llegar a tener como contenido una

pretensión individual. Es derecho objetivo y su eficacia en la esfera jurídica individual es

un mero efecto reflejo. Puede sostenerse que la igualdad tiene un carácter histórico y

relacional. Las concepciones de la igualdad cambian a través de la historia. El carácter

histórico de la igualdad está dado por las distintas concepciones de la igualdad a través

del tiempo, como hemos visto, la concepción de la igualdad del siglo XIX no es la misma

del siglo XXI. A través del proceso histórico las concepciones de la igualdad cambian.

Asimismo, la igualdad tiene un carácter relacional porque es en la relación entre las

personas donde se manifiesta la igualdad y la desigualdad, en la medida que su contenido

viene dado siempre respecto de relaciones jurídicas concretas, donde es necesario que

actúe un determinado parámetro. (Sosa, 2005)

El legislador puede establecer diferencias, pero como lo establece la jurisprudencia

constitucional e internacional uniformemente, la regulación de las diferencias debe estar

justificada racionalmente, pero asimismo, se reconoce un núcleo duro de la igualdad,

establecido en el Derecho Internacional de los derechos humanos (Declaración Universal,

Pactos Internacionales y Regionales) como son el de que la diferenciación no puede

justificarse en razón de raza, sexo, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

filosófica o política, siendo las diferencias basadas en tales situaciones siempre ilegítimas.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

En otras palabras, la igualdad en una perspectiva normativa significa que, en todos los

aspectos relevantes, las personas deben ser tratadas y consideradas de igual manera, a

menos que haya una razón suficiente para no hacerlo.

Así se señala que el derecho a la igualdad no tiene un carácter autónomo, sino relacional,

ya que opera para asegurar el goce efectivo del conjunto de derechos que el ordenamiento

jurídico, a partir de la Carta Fundamental, reconoce y asegura a todas las personas. El

derecho a la igualdad ante la ley, en una perspectiva jurídica significa que, en todos los

aspectos relevantes, las personas deben ser tratadas y consideradas de igual manera a

menos que haya una razón suficiente para no hacerlo. (Nogueira, 2006)

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

5. CLASES DEL DERECHO A LA IGUALDAD

 Igualdad de Género: Se refiere a que ambos sexos son iguales. Hombres y mujeres

tienen los mismos derechos y deberes.

 La igualdad de género se basa en que la mujer también puede tener un desarrollo

intelectual y puede desarrollar sus cualidades y habilidades sin la opresión de una

sociedad machista.

 Igualdad Racial: este tipo de igualdad propone que todo tipo de personas, sin distinción

por color de piel, rasgos físicos o culturales son iguales.

 El Racismo es uno de los tipos de igualdad más difíciles de alcanzar, pero la sociedad

está en constante lucha para combatirlo.

 Igualdad Social: se refiere a la igualdad de clases sociales, tanto ricos como pobres,

clase alta como clase media y baja, todas las clases son iguales, ésta se relaciona un

poco con igualdad de razas, ya que en la sociedad muchas veces hay discriminación o

rechazo a algunas clases sociales y hay conflictos entre ellas.

 Igualdad de Accesos Públicos: en esta igualdad todos tienen iguales derechos de recibir

los accesos o servicios públicos que según los derechos nos pertenecen, como lo son

la salud, la vivienda, la educación, entre otros.

 Este tema en sociedades como las nuestras se ha tornado un poco difícil, ya que solo

personas de altos cargos, posiciones o con los recursos suficientes son los que pueden

acceder a la mayoría de estos servicios públicos, dejando a un grupo en desventaja.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 Igualdad a la Justicia: Esto significa que la justicia debe ser aplicada para todos

por igual, según la ley que aplica para todos los ciudadanos de una comunidad, el

quebrantamiento de una norma o mandamiento debe ser sancionado de igual

forma, ya que todos somos iguales ante la ley. Esta a su vez se subdivide en:

 Igualdad ante la Ley

 Igualdad de Derechos

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

6. DELITOS QUE SE COMETEN ANTE SU VULNERACIÓN

Los delitos que se pueden cometer frente a la vulneración del derecho a la igualdad se

estipulan en el Código Penal, Título IV; que serán los siguientes.

 Capítulo I “Violación de la Libertad Personal”

Artículo 151°. - Coacción

El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le

impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de libertad no

mayor de dos años.

Artículo 152°. - Secuestro

Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni mayor de treinta

años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad

personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo

que el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad.

Artículo 153°. - Trata de personas

El que, mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la

libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión

o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe

o retiene a otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país con

fines de explotación, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni

mayor de quince años.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 Capítulo II “Violación de la Intimidad”

Artículo 154°. - Violación de la intimidad

El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escuchando o

registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instrumentos, procesos

técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos

años.

Artículo 155°. - Agravante por razón de la función

Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, la pena será no

menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación.

Artículo 156°. - Revelación de la intimidad personal y familiar

El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo del

trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será reprimido

con pena privativa de libertad no mayor de un año.

Artículo 157°. - Uso indebido de archivos computarizados

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Artículo 158°. - Ejercicio de la acción penal

 Capítulo III “Violación de Domicilio”

Artículo 159°. - Violación de domicilio

El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, será reprimido con pena

privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

Artículo 160°. - Allanamiento ilegal de domicilio

El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las formalidades

prescritas por la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni

mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años.

 Capítulo IV “Violación del Secreto de las Comunicaciones”

Artículo 161°. - Violación de correspondencia

El que abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho

telefónico u otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Artículo 162°. - Interferencia telefónica

El que, indebidamente, interviene o interfiere o escucha una conversación telefónica o

similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de

diez años.

Artículo 163°. - Supresión o extravío indebido de correspondencia

El que, indebidamente, suprime o extravía de su destino una correspondencia epistolar o

telegráfica, será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a

cincuentidós jornadas.

Artículo 164°. - Publicación indebida de correspondencia

Será reprimido, si el hecho causa algún perjuicio a otro, con limitación de días libres de

veinte a cincuentidós jornadas.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 Capítulo V “Violación del Secreto Profesional”

Artículo 165°. - Violación del secreto profesional

El que, teniendo información por razón de su estado, los revela sin consentimiento del

interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con

sesenta a ciento veinte días-multa.

 Capítulo VI “Violación de la Libertad de Reunión”

Artículo 166°. - Perturbación de reunión pública

El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita, será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa

días-multa.

Artículo 167°. - Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público

 Capítulo VII “Violación de la Libertad de Trabajo”

Artículo 168°. - Atentado contra la libertad de trabajo y asociación

Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

 Capítulo VIII “Violación de la Libertad de Expresión”

Artículo 169°. - Violación de la libertad de expresión

El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura algún medio de

comunicación social o impide su circulación o difusión, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 Capítulo IX “Violación de la Libertad Sexual”

Artículo 170°. - Violación sexual

El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por

vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes

del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.

Artículo 171°. - Violación de persona en estado de inconsciencia o en la

imposibilidad de resistir

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince

años.

Artículo 172°. - Violación de persona en incapacidad de resistencia

Conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo

mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.

Artículo 173°. - Violación sexual de menor de edad

- Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será de cadena

perpetua.

- Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será

no menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco años.

- Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena

será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Artículo 174°. - Violación de persona bajo autoridad o vigilancia

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de siete ni mayor de diez años e

inhabilitación de dos a cuatro años.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

Artículo 175°. – Seducción

El que, mediante engaño tiene acceso carnal, a una persona de catorce años y menos de

dieciocho años será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor

de cinco años.

Artículo 176°. - Actos contra el pudor

El que, sin propósito de tener acceso carnal, realiza sobre una persona u obliga a ésta a

efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o

actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de tres ni mayor de cinco años.

Artículo 177°. - Formas agravadas

En los casos de los artículos 170°, 171°, 174°, 175°, 176° y 176°-A, si los actos

cometidos causan la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el agente pudo

prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena privativa de libertad será

respectivamente no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.

 Capítulo X “Proxenetismo”

Artículo 179°. - Favorecimiento a la prostitución

El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.

Artículo 180°. – Rufianismo

El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce la prostitución será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

Artículo 181°. – Proxenetismo

El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para entregarla a otro con el objeto

de tener acceso carnal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni

mayor de seis años.

 Capítulo XI “Ofensas al Pudor Público”

Artículo 183°. - Exhibiciones y publicaciones obscenas

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años

el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de

índole obscena.

 Capítulo XII “Disposición común”

Artículo 184°. - Castigo a cómplices

Los ascendientes, descendientes, afines en línea recta, hermanos y cualquier persona

que, con abuso de autoridad, encargo o confianza, cooperen a la perpetración de los

delitos comprendidos en los Capítulos IX, X y XI de este Título actuando en la forma

señalada por el artículo 25° primer párrafo, serán reprimidos con la pena de los autores.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

7. CASO DEL DERECHO A LA IGUALDAD: CASO CAS

El caso CAS revela, de otro lado, un ejercicio de contrastación en apariencia complejo,

en razón de que llega a la conclusión de la viabilidad de condiciones diferentes entre los

Decretos Legislativos 276 y 1057 y, sin embargo, no aplica el test de igualdad, el cual sí

es desarrollado por la Segunda Sala Laboral de Lima, obteniendo precisamente este

órgano jurisdiccional una conclusión completamente contraria a la decisión del Tribunal

Constitucional.

Se propuso realizar un análisis bajo los presupuestos del principio-derecho de

igualdad; sin embargo, considera el Tribunal Constitucional que ello no es posible, dado

que no nos encontramos frente a regímenes o sistemas laborales que tengan la misma

naturaleza o características, pues el acceso a ellos, es de diferente naturaleza –como se ha

sido advertido precedentemente–, lo que justifica un trato diferenciado, no siendo por ello

necesario, para criterio de este Colegiado, que se aplique el test de igualdad.

No escapa a este Colegiado, además, que de aceptarse dicha propuesta, se permitiría

que quienes no forman parte de la carrera pública ingresen a ella, sin que se verifique la

existencia de una plaza presupuestada vacante, sino que además, lo harían en un régimen

laboral que incluso probablemente no sea el aplicable en la entidad en que se labora, pues

como ocurre en muchas de ellas, el régimen laboral aplicable es el previsto en el Decreto

Legislativo N. º 276.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

Creemos, a riesgo de ser obstinadamente objetivos, que era necesario que el Tribunal

Constitucional hubiere llegado a la conclusión que pretendió demostrar-

constitucionalidad del CAS- precisamente a través de la aplicación del test de igualdad,

en la medida que no hubiere representado un déficit argumentativo de singular

importancia, solo recalar en el argumento primigenio de que se trataba de regímenes

distintos y que por lo tanto, era innecesaria su comparación vía el test de igualdad.

Y recalcamos que creemos que sí existe un déficit argumentativo relevante pues

corresponde diferenciemos el argumento simple del complejo. El primero ha de orientarse

a la definición de las controversias subsuntivas, en las cuales, en la siempre clásica

definición de Manuel Atienza, a los casos fáciles les corresponde un razonamiento

silogístico puntual, expresado en la concurrencia de una premisa mayor, una premisa

menor y una conclusión.

Sin embargo, el razonamiento frente a cuestiones complejas exige estándares de

argumentación más altos, en tanto el razonamiento silogístico es importante mas no

suficiente. En efecto, la oposición de argumentos en el caso CAS nos conduce a la

necesidad argumentativa de aportar razones con un rango mayor de consistencia,

coherencia y prevalencia, como condiciones mínimas para un razonamiento de mayor

entidad.

Y en rigor, el razonamiento del Tribunal Constitucional en el caso CAS no cumple la

primera condición de consistencia pues esta atribución primera de los argumentos, no es

satisfecha en tanto sí hay una contradicción manifiesta: los regimenes de los Decretos

Legislativos 276 y 1057 sí expresan condiciones distintas en contra del derecho

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

fundamental a la igualdad, en tanto esta última norma dispensa un trato en sumo grado

desmejorativo, introduciendo diferencias relevantes en donde existe el cumplimiento de

una misma función.

A su vez, el razonamiento no es coherente, en tanto precisamente el valor igualdad

como fundamento del Estado constitucional, no es una entidad axiológica debidamente

destacada por el supremo intérprete de la Constitución. Simplemente es obviado un mejor

ejercicio argumentativo y se llega a una conclusión- infundada la demanda- la cual no se

corresponde con pronunciamientos anteriores de los órganos jurisdiccionales del Poder

Judicial optando por la inaplicación del CAS.

Y finalmente, tampoco se cumple la condición de prevalencia pues una interpretación

extensiva del derecho a la igualdad, nos conduce en forma óptima a la orilla contraria de

la interpretación aplicada por el Tribunal Constitucional. Ciertamente que la prevalencia

es un argumento de cierre en tanto presupone las demás condiciones antes citadas y sin

embargo, su aplicación exige que precisamente la interpretación contraria no represente

un argumento más fuerte de tal modo que haga inviable la postulación de contenidos.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

La parte relevante de dicho fallo señala:

En consecuencia, no habiendo superado el quinto paso del Test de Igualdad, el Decreto

Legislativo N° 1057 vulnera el principio derecho de igualdad. En efecto, la disposición

cuestionada viola el derecho a la igualdad de oportunidades en la relación laboral de

aquellos prestadores de servicio bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicios

(CAS) en relación a los demás trabajadores lo cual además afecta el principio Protector

contemplado en el artículo 23 de la Constitución Política que establece, en su tercer

párrafo, que: “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos

constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.”(sic.).

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

BIBLIOGRAFÍA

 (2012) Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. MEF.

Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacio

n_presupuestal2012/Anexos/ley28983.pdf

 (miércoles, 06 de junio de 2018).Aprueban Reglamento de la Ley N° 30709, Ley

que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres. El Peruano.

Recuperado de http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-

de-la-ley-n-30709-ley-que-prohibe-la-d-decreto-supremo-n-002-2018-tr-1623699-

7/

 BERMEJO, A. y otros. (2000) La igualdad. Instituto de Educación Superior Carlos

Bousoño. Majadahonda, Madrid. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos103/principio-igualdad-segun-fuentes-del-

derecho/principio-igualdad-segun-fuentes-del-derecho.shtml

 FERNÁNDEZ, F. (1996) El principio de igualdad jurídica y la no discriminación por

razón de sexo en el ordenamiento constitucional español. Derechos humanos de las

mujeres. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

 Figueroa, E. (noviembre, 2012) Dimensiones del derecho a la igualdad: avances y

retroceso. ¿Entre Escila y Caribdis? GACETA CONSTITUCIONAL No. 59. pp.

281-305

 García, E. (2017). Antecedentes Históricos de la Igualdad como situación de

Individuo. Recuperado de:

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


¨Año del diálogo y la reconciliación nacional¨

 GARCÍA, J. (1991) La cláusula general de igualdad. Derecho Constitucional.

Valencia p.144.

 GONZÁLEZ, H. (s.f.) Análisis del Principio de Igualdad ante la Doctrina y la

Jurisprudencia Comparada. Recuperado de:

http://www.revistajuridicaonline.com/wp-

content/uploads/2011/12/87_a_122_analisis.pdf

 Guerrero, L. (2005). El derecho a la igualdad. Pensamiento Constitucional, Vol. 11,

p.2.

 https://es.scribd.com/document/349362890/ANTECEDENTES-HISTORICOS-DE-

LA-IGUALDAD-COMO-SITUACION-DE-INDIVIDUO-docx

 Huerta Guerrero Luis Alberto. (2003). El derecho a la igualdad. Lima, Perú

 NOGUEIRA, H. (2006). El derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y

acciones positivas. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coruña

N° 10. pp. 799 - 831

 Normativa Internacional. Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha. Recuperado de

http://institutomujer.castillalamancha.es/normativa/internacional/igualdad

 Sentencia PJ 0719-2010. Segunda Sala Laboral de Lima. Caso Nelly Crispín.

Aplicación control difuso Contratos Administrativos de Servicios CAS.

 Sosa , J. (julio, 2005) El derecho-principio de igualdad en la Carta de 1993, con

especial referencia a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista Peruana

de Derecho Público, año 6 N° 11. p. 166.

 STC 002-2010-PI/TC. Caso CAS, más de 5,000 ciudadanos contra el Decreto

Legislativo N. º 1057 que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa

de Servicios.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

Vous aimerez peut-être aussi