Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA
EXPERIMENTO #

“PUNTO ISOELECTRICO DE AMINOÁCIDOS


Y PROTEÍNAS”

FACILITADORA:
YOLANDA TEM

ESTUDIANTES:
MORALES LIDENIS 4-766-2414
OSORIO GUADALUPE 9-739-1827
SANTAMARÍA ANGELIS 4-762-1557

III AÑO

I SEMESTRE

AÑO LECTIVO:
2013
Laboratorio#4

PUNTO ISOELÉCTRICO DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Objetivos:
1. Estimar el pKa de un aminoácido mediante su titulación, teniendo en cuenta sus
cargas.
2. Elaborar un gráfico pH vs volumen, basado en los pKa para obtener el punto
isoeléctrico de los aminoácidos.
3. Conocer el punto isoeléctrico de una proteína mediante la precipitación.

Introducción
Las proteínas debido a que están compuestas totalmente o en su mayor parte por
aminoácidos, poseen propiedades que reflejan en gran medida las propiedades que de estos
constituyentes.

Aunque la mayor parte de los grupos carboxilos y amínicos de los aminoácidos se bloquean
cuando estos se unen para formar las uniones peptídicas, siempre quedan libres algunos de
esos grupos, ya sea en los extremos de las cadenas poli peptídicas, o en las cadenas laterales
de los aminoácidos acidicos y básicos. La disociación de los grupos ionizables que están
presentes en las proteínas ocurre como en el caso de los grupos ionizables aminoácidos
individuales, y es gobernada por el pH del medio en el que se encuentra la proteína. A pH
7.0 o en valores cercanos a esta condición que son los habituales en la mayoría de las
células, los grupos carboxilos de los ácidos aspártico y glutámico se encuentra en sus
formas básicas cargadas negativamente, mientras que los aminoácidos lisina y arginina
están presentes en sus formas acidicas, cargadas positivamente. El aminoácido histidina
aparece en su mayor parte sin carga y solo cerca de un 10 por ciento del total de este
aminoácido se encuentra protonado con carga positiva. La contribución de los grupos
sulfhídrico de la cisteína y fenólico de la tirosina, es mínima, por ejemplo, el grupo fenólico
se encuentra ionizado en 0.1 %. La carga total de la molécula proteica dependerá pues del
pH de la solución y del número relativo de cada aminoácido en la molécula. Así, cuando el
pH de la solución es tal que la carga neta de la molécula es cero, es decir cuando el número
total de cargas negativas iguala al número total de cargas positivas presentes en la
molécula, se llama a este valor de pH, punto isoeléctrico o pH isoeléctrico de la proteína.
(Peña, 2004).

Por ende, en el siguiente laboratorio se realizaran una serie de titulaciones para conseguir el
punto isoeléctrico de soluciones como glicina y acido glutámico, además de la leche de
vaca. La titulación se realizara midiendo el pH por cada ml agregado de NaOH. Luego se
procederá a realizar una gráfica para conseguir tanto los pKa1 y pKa2 y el punto
isoeléctrico de la solución. En el caso de la leche se tomara en cuenta el principio que dice
que los aminoácidos y proteínas son menos solubles en su punto isoeléctrico si las demás
condiciones permanecen iguales y por este motivo se observara cierta precipitación.
Materiales

Cantidad Descripción Capacidad


1 Buretas 50 ml
1 Matraz 125 ml
1 Matraz 250 ml
1 Pipetas 25 ml
1 Soportes
1 Pinzas de bureta
1 Potenciómetro de pH.

Propiedades del reactivo:

Nombre Formula Concentración Cantidad Grado de toxicidad


Ácido glutámico C5H9NO4 - LD 50 (oral, rata): >10000
mg/kg (sal sódica).
Tras contacto con los ojos:
Irritaciones leves.
Tras ingestión de grandes
cantidades: náuseas
Glicina al 0,5% C2H5NO2 - 25 ml Sustancia no peligrosa.
en HCl 0,1 M
Glicina
Hidróxido de NaOH 0,2 M 50 ml LD50 (en conejos): 500 ml/Kg
sodio de una disolución al 10 %
s irritante y corrosivo de los
tejidos. Los casos mas
comunes de accidente
son por contacto con la piel y
ojos, así como inhalación de
neblinas o polvo
Cloruro de sodio HCl 2% 50 ml LCLo (inhalación en
humanos): 1300 ppm/30 min;
3000/5 min.
e corrosivos a la piel y
membranas
mucosas
Leche
Etanol CH3-CH2-OH 95% v/v 240 ml Produce irritación al tracto
(C2H6O) respiratorio, digestivo y piel
Irritación severa en ojos,
depresión del sistema nervioso
central.
DL500 (oral, ratas)= 7060
mg/kg
Procedimiento 1: Titulación de aminoácidos

1 ml cada ves
•Alícuota de 25 ml de la •Medir pH hasta 10 y
solución de aminoácido graficar
•Titular con NaOH 0.2
M

En vaso quimico 250 ml Calcular el pI

Procedimiento 2: PI y solubilidad

Anotar
resultados
Agregar una
alicuota de
Preparar tubos aminoacidos
de ensayo con
Verifcar 3ml De agua
solubilidad de
aminoacidos en
medio acuoso
Determinación del pI de la caseína de la leche:

Colocar en un vaso Diluir con 150 ml de agua


Medir 50 ml de leche
químico de 400 ml. destilada.

Titulamos con HCL al 2% Observar el punto en el


hasta alcanzar el pH de cual empieza a precipitar
Agitar 10 minutos
4,8 contra un la proteína de la leche
potenciómetro de pH. (caseína).

Dejamos sedimentar
Anotar los resultados
media hora

.
RESULTADOS
Titulación de la Glicina (25 ml) con NaOH 0,1 M

pH del Acido Glutámico NaOH (ml) Corrección


Miliequivalentes de NaOH
1,1 0 0 0
1,4 1 0.2 (1 ml) 0,2

1,6 2 0.2 (2ml) 0,4

1,8 3 0.2 (3ml) 0,6

2,1 4 0.2 (4ml) 0,8

2,4 5 0.2 (5ml) 1,0

2,8 6 0.2 (6ml) 1,2

3,6 7 0.2 (7ml) 1,4

8,7 8 0.2 (8ml) 1,6

9,4 9 0.2 (9ml) 1,8

9,7 10 0.2 (10ml) 2,0

9,9 11 0.2 (11ml) 2,2

10,1 12 0.2 (12ml) 2,4

10,4 13 0.2 (13ml) 2,6

10,6 14 0.2 (14ml) 2,8

10,9 15 0.2 (15ml) 3,0

11,5 16 0.2 (16ml) 3,2

11,8 17 0.2 (17ml) 3,4

11,9 18 0.2 (18ml) 3,6

12,0 19 0.2 (19ml) 3,8

12,0 20 0.2 (20ml) 4,0

12,0 21 0.2 (20 ml) 4,0


Punto Isoeléctrico de la Glicina
13

12

11

10
Pka2= 10.0
9

8
pH de Glicina

6 Punto Isoeléctrico= 6.1


5

3 Pka1= 2.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2
mEq de NaOH
pH vs. mEq

Calculo de mEq pH en Pka1 pH en Pka1 pH en Punto Isoeléctrico

N=mEq/ml 2.2 10.0 2.2 + 10.0


mEq= (N)(ml) = 6.1
2
DISCUSIÓN:

El esta parte se debía titular glicina con hidróxido de sodio al 0.2 N, luego de realizar el
procedimiento procedimos a calcular los miliequivalentes de hidróxido de sodio para cada
mililitro de volumen añadido esto se hizo a través de la relación N=mEq/ml, con estos datos y
los de cambio de pH se procedió a realizar la gráfica correspondiente. La Glicina es un
aminoácido del grupo anfolitos que son moléculas que contienen grupos ácidos y grupos
básicos es decir anfóteros, ellos pueden estar existiendo como iones dipolares en ciertos
intervalos de pH. El pH al cual todas las moléculas están en la forma de ion dipolar se
conoce como punto isoeléctrico de la molécula, la glicina al poseer esta característica y
titulándola con una base como el NaOH podemos encontrar su punto isoeléctrico es decir el
pH en el cual la carga eléctrica neta es cero (Fuentes Arderiu, 1997), en este punto la
glicina es un Zwitterión o una sal interna donde su formación se produce por migración del
protón del grupo carboxilo al par de electrones libre del átomo de Nitrógeno (Wolfgang
Walter, 1987) es decir que el protón del grupo carboxilo es abstraído por el grupo amino NH2
que está en posición alfa y quedando este como grupo amonio NH3+. Se observó en los
resultados que cuando el pH medio es superior al punto isoeléctrico, la carga eléctrica de la
molécula será negativa y se moverá hacia el ánodo, mientras que si el pH del medio es
inferior al punto isoeléctrico, la carga eléctrica de la molécula será positiva y se moverá
hacia el cátodo de la siguiente manera:

Vemos como los grupos ionizables pierden un hidrogeno a medida que se les añade la base, es decir
que a medida que el pH aumenta la cantidad de protones de H disminuye en la molécula, llevándola
hasta el pH neutro donde su carga eléctrica neta es de cero. El punto isoeléctrico de la glicina es
de 5.99 por lo que este aminoácido corresponde la rango de 5 a 6.3 lo que indica que la
glicina es un aminoácido neutro. La respuesta por parte de un aminoácido como la glicina
al pH se observa en la curva de titulación donde se representa la variación en función de la
cantidad equivalente OH. El primer cambio de pH o Pka1 fue en el pH 2.2 , mientras que el

segundo cambio de Pka2 fue de 10.0, A través de la relación obtuvimos el


punto isoeléctrico de la glicina que fue de 6.1
Titulación de la Caseína (25 ml) con HCl 2% (0.55N)

pH de la Caseína HCl(ml) Corrección Miliequivalentes de HCl

6,0 0 ml 0 0
6,2 1,0 ml 0.55 (1 ml) 0.5
6,0 2 ml 0.55 (2ml) 1.1
5,9 3 ml 0.55 (3ml) 1.6
5,8 4 ml 0.55 (4ml) 2.2
5,7 5 ml 0.55 (5ml) 2.7
5,6 6 ml 0.55 (6ml) 3.3
5,4 7 ml 0.55 (7ml) 3.8
Conversión de concentración porcentual a normalidad
2 g HCL 1000 ml 1 EQ HCl
( )( )( ) = 0.55 𝑁
100 mL 1L 36.45 g

Punto isoeléctrico en la Caseina


6.3
6.2
6.1
6
5.9
pH

5.8
5.7
5.6
5.5
Precipitación
5.4
5.3
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
mEq de NaOH

DISCUSIÓN:

La titulación de caseína de la leche se realizó con ácido clorhídrico al 2%, la caseína como tal es una
fosfoproteína presente en la leche y en algunos de sus derivados en donde se encuentra en la fase soluble
asociada al calcio en un complejo que se ha denominado caseinógeno. Al agregarle acido a esta fase soluble se
rompe el nivel de amortiguamiento de la sustancia y se disminuye el pH es decir que se aumenta la
concentración de protones de hidrogeno presente y la sustancia se vuelve más acida, en la caseína a un pH
elevado, todas las moléculas están cargadas negativamente. A un pH bajo, todas las moléculas están cargadas
positivamente, en cualquiera de los casos las moléculas se repelen unas a las otras, por lo que no se unen y no
generan ningún precipitado, a un valor intermedio que en este caso representa el punto isoeléctrico, las
moléculas no tienen carga y por ende no se repelen, sin embargo las moléculas poseen zonas de carga positiva
o negativa, por lo que la zona positiva de una molécula puede atraer a la zona negativa de otra y estas
atracciones pueden aglutinar las moléculas de proteína haciendo que se precipite de su disolución ( American
Chemical Society, 2005) y esto es lo que observamos en el pH 5.4, tomando en cuenta que el pH teórico es de
4.6 y que nuestro resultado vario en este sentido debido a la mala calibración del medidor de pH). El punto
isoeléctrico de proteínas como la caseína está relacionado con la solubilidad debida que al alcanzar el punto
isoeléctrico comienza la precipitación de las moléculas.
Titulación del (25 ml) con NaOH 0,1 M

PH ml Corrección
Miliequivalentes
de NaOH Punto Isoeléctrico
1,4 0 0 0
1,3 1 0.2 (1 ml) 0,2
1,3 2 0.2 (2ml) 0,4 13
1,4 3 0.2 (3ml) 0,6 12
1,4 4 0.2 (4ml) 0,8 11
1,5 5 0.2 (5ml) 1,0
1,6 6 0.2 (6ml) 1,2
10 Pka2=10.2
1,9 7 0.2 (7ml) 1,4 9
2,2 8 0.2 (8ml) 1,6 pH de Glicina 8
2,6 9 0.2 (9ml) 1,8 7
Punto
3,3 10 0.2 (10ml) 2,0
6 isoeléctrico: 6.1
4,0 11 0.2 (11ml) 2,2
5
4,7 12 0.2 (12ml) 2,4
6,3 13 0.2 (13ml) 2,6 4
9,5 14 0.2 (14ml) 2,8 3 Pka2=1.9
10,0 15 0.2 (15ml) 3,0 2
10,5 16 0.2 (16ml) 3,2 Pka2=10.1
1
11,3 17 0.2 (17ml) 3,4
0 mEq de NaOH
11,7 18 0.2 (18ml) 3,6
11,8 19 0.2 (19ml) 3,8 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8
11,9 20 0.2 (20ml) 4,0

12 21 0.2 (21 ml) 4,2

12 22 0.2 (22 ml) 4,4


12 23 0.2 (23 ml) 4,6

DISCUSIÓN:
El ácido glutámico posee una estructura diferente a la de la glicina, cuando el aminoácido
contiene otros grupos ácidos o básicos, el poder amortiguador gana posibilidades. Así, el ácido
glutámico tiene tres grupos disociables, La forma I que es totalmente protonada tiene una carga
neta positiva. La forma II tiene carga neutra pues posee una positiva y una negativa, la forma III
tiene una carga negativa y existe una forma IV que tiene dos cargas negativas. El primer grupo
que se disocia es el carboxilo (teóricamente a pK1 = 2,22), por la proximidad del grupo NH3+, el
COOH se comporta como un ácido moderadamente fuerte a pH fisiológico de 7,4, la
concentración de la forma catiónica es prácticamente despreciable forma ndo un zwitterión. El
segundo grupo en disociarse es el NH3+. Como el pK2 es 9,86, la concentración de la forma
aniónica es muy pequeña en comparación con la forma zwitterión.
La distribución de cargas en la titulación del ácido glutámico se explica, pues el grupo
carboxílico en el carbono 4 es similar a un grupo carboxílico alifático y tiene un pKa de
4,25, el otro grupo carboxílico tiene pKa de 2,19 y el grupo amino protonado un pka de
9,67( Seyhan Ege, 1997), el punto isoeléctrico es justamente donde la carga neta de la
molécula fue de cero.
A pH fisiológico el ácido glutámico posee una carga neta negativa, y en su punto
isoeléctrico predomina como zwitterión. Cabe destacar que a nivel práctico los valores
variaron debido principalmente a la mala calibración del instrumento de medición del pH
coincidiendo de esta manera algunos valores mientras que otros no.

CONCLUSIONES

1. Logramos estimar el pKa de la glicina y del ácido glutámico mediante sus


diferentes titulaciones con NaOH, teniendo en cuenta sus cargas y sabiendo que
los aminoácidos se comportan como acido-base podemos decir los pKa son los
punto de inflexión de las curvas de titulación y con los valores de estos
posteriormente podremos calcular el punto isoeléctrico(cargas =0) de cada
aminoácido.

2. Elaboramos un gráfico pH vs volumen para la glicina y para el ácido glutámico


respectivamente tomando en cuenta los pH y los miliequivalentes para así poder
determinar los diferentes pKa necesarios con el fin de obtener el punto
isoeléctrico de la glicina y el ácido glutámico, Dado que todos los aminoácidos
poseen un grupo ácido (-COOH) y un grupo básico (-NH2), como ya vimos enla
primera conclusión todos los aminoácidos libres presentan características ácido-
base. Así, cuando nosotros titulamos un aminoácido como la glicina o el ácido
glutámico cada punto de inflexion, indica la condición en que la forma ácida y la
forma básica de un grupo químico son equimolares es decir que el grupo ácido
pierde su protón y da lugar a la especie sin carga neta y el grupo básico al ganar un
protón da lugar a la especie sin carga neta. Por lo que podemos concluir mediante
estas graficas es que en el punto isoeléctrico las cargas son iguales a cero.

3. Logramos conocer el punto isoeléctrico de la caseína presente en la leche ,


mediante la titulación con HCl, en la cual observamos que al inicio esta tenía
un pH básico y al colocar HCl su pH disminuía por cada ml que se le
agregaba y fue así que nos percatamos que a medida que el pH se volvia
ácido la leche se precipitaba siendo este punto en donde inicia la precipitación
el punto isoeléctrico de la caseína.

CUESTIONARIO
1.¿Por qué no se alcanza el pH 1 con HCl 0.1M en las soluciones en las que se
prepararon de aminoácidos?
Las proteínas son buenos amortiguadores por que los aminoácidos que lo constituyen se
comportan como ácidos débiles .El gasto realizado con HCl al titular se deduce que
mientras más estabilizada y estructurada este el aminoácido mayor cantidad de volumen se
requiere para lograr variar el pH de la solución cumpliendo así la propiedad amortiguadora
que poseen los aminoácidos . En cambio cuando se desnaturaliza la proteína el gasto de
HCl es mucho menor debido a que no alcanza mantener el pH constante. Como la
concentración de ácido clorhídrico es de 0.1M, no se logra alcanzar un pH 1 debido a la
estabilidad de los aminoácidos y a la baja concentración del ácido clorhídrico.

1. Compare los puntos isoeléctricos de la glicina y los pépticos glicil-glicina y glicil-


glicil-glicina? Que concluye sobre estos resultados

Puedo concluir que las diferencias en los puntos isoeléctricos de los aminoácidos y de
los péptidos dependen de que el punto isoelectrico (PI) de un aminoácido dependen de su
estructura; y es el promedio de las dos constantes de disociación ácida que incluyen el
zwitterion neutro. En cuanto a los péptidos por ser uniones de aminoácidos tienen
puntos isoeléctricos caracteristicos que dependen de los aminoácidos presentes en ellos.
Los grupos carboxílico y amino que forman parte de los enlaces peptídicos no poseen
propiedades acido-base por lo que únicamente se pueden ionizar el grupo amino N-
terminal, el grupo carboxilo C-terminal y cualquier otro grupo acido o básico presente
en las cadenas laterales del péptido.

2. ¿Porque las moléculas con grupos ionizables se hacen menos solubles en el punto
isoeléctrico?
Porque los aminoácidos y las proteínas son menos solubles en sus puntos isoeléctricos si
las demás condiciones permanecen iguales. Esto se debe a que los iones dipolares no
presentan carga neta y cristalizan en forma de sales insolubles a ese pH.

3. En la precipitación de la caseína, qué pasaría si se añade muy rápido el ácido y si


se alcanza un pH más bajo de 4.8. ¿Qué se debe hacer en este caso?
El ácido Clorhídrico, por su capacidad acida, desnaturaliza a la proteína, rompe sus
enlaces peptídicos, y cambia las propiedad estructurales y fisiológicas de la proteína. Al
alcanzar un pH menor a 4.8 la caseína no se precipita, ya que se ha sobre pasado el punto
isoeléctrico de la caseína, el efecto de un pH menor a el punto isoeléctrico desnaturaliza a
la caseína y se debe repetir la experiencia.

4. ¿Por qué es necesario lavar la caseína precipitada con alcohol (etanol 95%) y éter?
La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares
que el agua como etanol o la acetona. Con ello disminuye el grado de hidratación de
los grupos iónicos superficiales de la molécula proteica, provocando la agregación y
precipitación. Los disolvente orgánicos intercambian con el interior hidrofóbico de la
proteína, y desorganizan la estructura terciaria provocando su desnaturalización y
precipitación.
ANEXOS
NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN PROTEÓMICA PARA EL ESTUDIO
DEL MECANISMO MOLECULAR DE ENFERMEDADES

Las nuevas técnicas, que se han publicado en dos artículos recientes en la prestigiosa
revista Molecular & Cellular Proteomics (Molecular & cellular proteomics 7.6
(2008):1135-1145) (similar en índice de importancia o impacto a la conocida PNAS)
mejorarán la identificación de biomarcadores para el diagnóstico y el estudio del
mecanismo molecular de enfermedades.

Los investigadores pertenecen al laboratorio de Química de Proteínas y Proteómica dirigido


por Jesús Vázquez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid,
centro mixto del CSIC y la UAM. Los resultados obtenidos por el grupo constituyen un
avance tecnológico relevante en el campo de la Proteómica.

La Proteómica engloba un conjunto de metodologías orientadas al estudio sistemático de


las proteínas, que son los componentes primordiales que regulan la maquinaria biológica.
Los cambios experimentados por las células de un tejido, por la acción de factores
naturales, drogas o fármacos o a causa de alguna patología, son consecuencia de cambios,
más o menos sutiles, en la pauta de proteínas que producen las células en ese momento. El
análisis de estos cambios está siendo cada vez más utilizado en la moderna biomedicina con
fines diagnósticos y de pronóstico (biomarcadores), para el tratamiento individualizado de
pacientes o para el estudio de mecanismos moleculares en el campo de la investigación
básica.

Si bien estos cambios pueden analizarse de forma indirecta mediante técnicas genómicas
(chips de microarrays de DNA), los resultados no siempre reflejan el grado real de
expresión de las proteínas. El estudio directo de estas últimas produce datos mucho más
fiables desde el punto de vista biomédico; sin embargo su análisis a escala global es
considerablemente más complejo y presenta muchas dificultades tecnológicas.

Las estrategias más recientes extraen las proteínas de las células o tejidos y las cortan en
fragmentos más pequeños, o péptidos, que son analizados por espectrometría de masas. Los
espectros de masas obtenidos son procesados mediante complejos algoritmos matemáticos
que permiten la identificación y cuantificación de las proteínas presentes en las muestras.
Basándose en un modelo matemático de este proceso, los investigadores del CBMSO han
elaborado un método que permite la identificación de las proteínas de forma mucho más
robusta y eficiente. El método permite la automatización absoluta del proceso de
identificación de proteínas con una tasa máxima de error que puede ser establecida a priori,
obteniéndose así resultados completamente fiables.

En otro trabajo, los investigadores del mismo grupo han desarrollado un método para
detectar específicamente cambios de expresión en proteínas entre dos muestras diferentes.
El método utiliza un proceso de marcaje isotópico enzimático y un complejo algoritmo
matemático que permite la cuantificación relativa de las proteínas a partir de los espectros
de masas.

Conjuntamente, las dos técnicas permiten la identificación y cuantificación de miles de


proteínas de forma rápida y eficiente y son aplicables al estudio de cualquier modelo
biológico. Estas nuevas técnicas están siendo utilizadas por el equipo que las ha
desarrollado en proyectos de relevancia biomédica tales como la identificación de nuevos
ligandos de las células T del sistema inmune, el estudio del mecanismo molecular de la
angiogénesis (crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en tumores), o el análisis de los
mecanismos de protección del miocardio contra episodios de isquemia.

Identificación de Proteínas

En los proyectos de proteoma, los cuales apuntan a identificar y caracterizar todas las
proteínas expresadas por un organismo o tejido, la identificación de proteínas es una
actividad central. La identificación hace que una proteína sea descrita de acuerdo a la
secuencia de aminoácidos que la conforman. Es posible, de este modo, establecer una
relación entre esas secuencias de aminoácidos con los genes que las codifican y, por lo
tanto, relacionar los genomas con los proteomas. Una vez establecida la secuencia (o parte
de la secuencia), la identificación puede ser realizada comparando la secuencia obtenida
con bases de datos enormes que contienen proteínas y sus secuencias. La identificación es
también el primer paso para los estudios de las modificaciones co y post-traducción que
sufren las proteínas. Adicionalmente, por medio de la identificación es posible llegar a
deducir la función de las proteínas dentro el organismo o tejido.

El Problema de la Idenficación de Proteínas

Antes del proceso de identificación, es necesario desnaturalizar la proteína (Figura 3). La


desnaturalización se encarga de romper todos aquellos enlaces no-covalentes, así como
enlaces entre sus aminoácidos y cualquier grupo fosfático o con el entorno (enlaces
débiles). Estos enlaces son los que se encargan de dar su forma tridimensional a la proteína.
Al romperlos, se modifica la estructura de la proteína de tal manera que su nueva forma sea
la de una cadena lineal. La desnaturalización es necesaria para poder separar todas las
proteínas de una muestra.

El punto isoeléctrico de una proteína desnaturalizada es un parámetro que está


determinado por la composición de aminoácidos, las terminaciones N y C de los
aminoácidos, y cualquier modificación post-traducción que haya sufrido la proteína.

Identificación de proteínas utilizando su Punto Isoeléctrico y Peso Molecular

Una forma de identificar a las proteínas de una imagen 2D PAGE es mediante el uso de un
mapa 2D PAGE de referencia o gel maestro (master gel). El master gel es una imagen 2D
PAGE representativa de un conjunto de geles y producida a partir de una muestra biológica
específica. Alternativamente, el master gel puede ser producido sintéticamente mediante la
unión ponderada de un grupo de geles. En estos mapas, cada spot,correspondiente a una
proteína, está vinculado por un número de acceso (AC) a una bases de datos proteica y
posee un vínculo a información textual relacionada a las proteínas del mapa 2D PAGE.

Dada una imagen 2D PAGE sin procesar, la identificación de proteínas se realiza de la


siguiente manera. Primero, se realiza un análisis de la imagen para detectar y cuantificar
los spots del mapa. Segundo, se realiza una comparación con un master gel, emparejando
los spots detectados con los correspondientes del master gel. Para realizar el análisis y
emparejamiento de geles, existen sistemas informáticos comerciales como, por ejemplo,
MELANIE-II que fue parcialmente desarrollado en el I.I.I.A. Si para un spot dado, existe
su correspondiente par en el master gel, éste puede ser fácilmente asociado a una proteína
conocida. Finalmente, el nombre de la proteína e información adicional puede ser obtenido
consultando a los servidores de bases de datos de proteínas con el número de acceso
del master gel.
El almacenamiento de estos mapas de referencia involucra grandes volúmenes de
información. Por esto, es necesaria la utilización de bases de datos de proteínas que
integren esta información y sean accesibles a los investigadores de todo el mundo. Por
tanto, estas bases de datos permiten compartir e integrar información concerniente a las
proteínas contenida en imágenes 2D PAGE, así como también información relacionada:
secuencias de proteínas, composición de aminoácidos, etc. Actualmente, existen varias
bases de datos proteicas accesibles mediante Internet. Cada una de estas bases de datos
almacena información de acuerdo a un interés específico.

BIBLIOGRAFIA

 Seyhan, E. (1997). Química orgánica: estructura y reactividad, Volumen 2,

 Fuentes, A. (1997). Bioquímica clínica y patología molecular. Volumen. Reverte.

 Hans, B; Wolfgang, W. (1987) Manual de Quimica Organica . Reverte, - 980


páginas
 Chemical Society Química: un proyecto de la American. 2005 - 896 páginas

Curso de biomoléculas.
 Disponible en: http://www.ehu.es/biomoleculas/buffers/buffer3.htm citado el
03/19/2013, 11:22 pm

 Peña, A. (2004).Bioquímica. Recuperado 19 de abril del 2013. Disponible en:


http://books.google.es/books?id=EFUP472dyEMC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=bioqui
mica+antonio+pe%C3%B1a&source=bl&ots=OBOdUCAZiO&sig=kQKqo6SwgjV
ZMsxYFOUOS0DRuVw&hl=es&sa=X&ei=Rf9yUbr-
MsXE0QHXwIC4Ag&ved=0CF8Q6AEwCg

 Unviersidad Autónoma de Madrid (UCCUAM), Nuevos avances tecnológicos en


proteómica para el estudio del mecanismo molecular de enfermedades, disponible
en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevos-avances-tecnologicos-en-
Proteomica-para-el-estudio-del-mecanismo-molecular-de-enfermedades

Vous aimerez peut-être aussi