Vous êtes sur la page 1sur 13

NEUROPEDAGOGÌA

SEPARATA Nº 14
EL IMPACTO DEL AMBIENTE SOBRE EL CEREBRO LAS INTERACCIONES
SOCIALES, LAS EMOCIONES, LA MOTIVACIÓN, EL SUEÑO Y EL APRENDIZAJE

Introducción
La preocupación y las investigaciones desarrolladas con respecto a una
alimentación sana y equilibrada y el estudio de sus repercusiones en el estado de
salud, en el correcto desarrollo, mantenimiento y funcionamiento del organismo, no
son más que pruebas indiscutibles de la gran importancia que este factor tiene a lo
largo de la vida del individuo. Es también un hecho probado la influencia sobre el
correcto funcionamiento del rendimiento escolar.
Con respecto al sueño, sabemos que cumple funciones, no del todo conocidas,
pero que tienen una gran repercusión con respecto al estado general del cuerpo
humano y, en concreto, con las capacidades y habilidades intelectuales, tales
como la concentración, la memoria, los tiempos de reacción o las tareas
psicomotoras.
Derivado de lo anterior, tendríamos el estado de salud y su consiguiente influencia
sobre los procesos intelectuales. Si bien las alteraciones del estado normal de
salud, en circunstancias normales son puntuales y esporádicas (enfermedades
ocasionales), merece la pena incluirlas en el presente artículo por cuanto que
también tendrán efectos negativos sobre el estudio en esas ocasiones en las que
se produzcan.
Por último, el ejercicio físico y la correcta respiración pueden ser aspectos muy
positivos a tener en cuenta en función de su influencia con respecto al
mantenimiento de un correcto estado físico del organismo: un sueño reparador, la
disminución de la fatiga, la ansiedad o las tensiones musculares, la correcta
oxigenación y el consiguiente funcionamiento óptimo del sistema nervioso; o el
mantenimiento de los niveles adecuados de activación.
Por todo lo expuesto creemos que es fundamental el conocimiento de todo lo
relacionado con estos factores físicos ya que de ello puede derivarse: una mejor
preparación de los profesionales de la enseñanza, una mejor comprensión de los
problemas de estudio, que puedan derivarse de la influencia de estas variables
físicas y una mejor orientación a distintos colectivos (alumnos, padres,...).

La interacción social
Es la manifestación mediante la cual se convoca la posterior influencia social que
recibe todo individuo. Estas se dividen en:

 Relaciones persona-persona:
NEUROPEDAGOGÌA

1. Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

 Relaciones persona-grupo:

1. Conformidad: la persona recibe influencia del grupo


2. Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

 Relaciones grupo-grupo:

1. Conflicto (generalmente motivado por la competencia)


2. Cooperación

 Relaciones intrapersonales:

1. relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He


decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión
afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre le
demostrare eso") ;
2. relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy
he decidido que es mejor para mí romper con mi novia, pero mañana creo que
voy a aparecer en la puerta de su casa para decir que la amo", o la decisión
afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y siempre quería
estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos").

 Relaciones interpersonales:

1. directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona: "Mi novia


desea tener relaciones sexuales conmigo, y estoy de acuerdo, porque eso es
mejor para nosotros dos", o una reacción afectiva a la acción expresiva del
otro: "Mi novio muestra sus sentimientos hacia mí, y me responden de la
misma forma");
2. cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del otro: "Mi pareja quiere
que me compre una casa, y por lo tanto supongo que él/ella me ama", o la
reacción expresiva a la acción práctica de otra persona: "Mi pareja dice que
él/ella me ama, y me pregunto ¿por qué es él/ella me dijo esto?").
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social
es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al
estímulo social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la
interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-
respuesta.
La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez,
siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la
primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de
muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos
NEUROPEDAGOGÌA

decir que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como


al Estímulo
Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal
debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en
nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra
personalidad individual.
Como parte del que hacer en la etapa de la vida que nos corresponde, surge la
ineludible necesidad de hacerlo a la par con gran cantidad de personas que se
presentan a lado nuestro, y se nos da la oportunidad de compartir y aprender nuevos
puntos de vista e ir enriqueciendo el propio conocimiento, pues logramos de esta
manera perspectivas diferentes. Esto nos va enseñando día a día la forma más
adecuada para interactuar con el resto de la sociedad. Cuando no somos directos con
el mensaje o la indicación que queremos trasmitir a la(s) personas con las que
convivimos o tenemos trato, esto puede ser interpretado de una forma negativa e
incluso podemos dañar o lastimar a esa persona, complicamos la interacción humana
cuando es más conveniente decir: no me gusta, no quiero, por el momento no me es
posible; claro también está la otra cara de la moneda cuando expresamos un hola, te
quiero, muy bien, me gusta, etc.
Cabe mencionar que existen diferentes formas de interactuar con las personas, de
acuerdo al ambiente en el que nos encontramos, es decir, interactuamos diferente
cuando nos encontramos con la familia como lo hacemos en el trabajo por poner un
ejemplo, generalmente con la familia interactuamos de una manera más general, en
cambio en el trabajo debemos hacerlo de una manera más cordial ya que se debe a
una relación laboral con nuestros compañeros de trabajo.
Los seres humanos generamos nuestras peculiaridades como individuo y como
especie dentro de grupos sociales. Tales grupos son de muy diversa índole y cantidad
(afectivos o contractuales, una pareja o una comunidad, etc.). Desde este punto de
vista la sociología podría definirse como el estudio de los grupos sociales. Dentro de
ellos las personas se relacionan, interactúan, o sea, actúan socialmente. Salvo casos
excepcionales todas las actividades humanas tienen un carácter social, incluso un acto
individual como el peinarse o de base biológica como almorzar se realizan siguiendo
unas pautas culturales y se enmarcan socialmente, contienen fines estéticos o sirven
de base a la convivencia.
Todas las acciones humanas se encaminan a un fin, aunque a veces tal finalidad no
quede clara o no parezca razonable. Un asesinato no parece un acto racional, pero
nadie negará que su autor perseguía un fin. Una acción se define como social cuando
quienes la realizan le otorgan un significado subjetivo.

El actor social es aquel que atribuye significados a sus acciones. Las acciones
pueden ser racionales o irracionales en la medida en que se fundamenten en la
emoción o en la lógica, pero siempre serán sociales desde el momento en que posean
significado. La dimensión emotiva es difícilmente mensurable, de hecho existen puntos
de vista (conductismo) para los que nuestras motivaciones, elecciones y acciones
poseen una base racional y objetivable. La sociología entiende que nuestras
NEUROPEDAGOGÌA

intenciones y motivaciones son de carácter individual y, por lo tanto, tienen una base
subjetiva.
Dado que nuestras acciones se enmarcan en contextos sociales y les atribuimos
significados y finalidades relacionados con lo social en el marco en el que se
producen nuestras acciones es relacional, tienen una referencia social. Nuestras
acciones son, por tanto, interacciones en sentido amplio.

Una interacción es una situación en la que las acciones de una persona dependen de
las acciones de otra y viceversa. Cuando alguien comete una agresión, además de la
referencia social, su acción estará condicionada por las acciones que emprenda el
agredido. Acción y reacción serán como vemos ejes centrales del modelo
interaccionista de la desviación.

Cuando pensamos en interacciones solemos traer a la mente procesos complejos y


perdurables, pero las interacciones van desde un simple contacto hasta una relación
profunda.

LAS EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al


ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia.

Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea

Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos


violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un


conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para
valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe
dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y
siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las
emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil
saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos
puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo,
el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan
NEUROPEDAGOGÌA

básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje,
porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de
las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son
innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un
extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía
una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por
tanto, una función adaptativa.

Los 6 tipos de emociones

Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede
dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir


que tienen diferentes funciones:

 MIEDO: Tendemos hacia la protección.


 SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
 AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
 IRA: Nos induce hacia la destrucción.
 ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel
suceso que nos hace sentir bien).
 TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
NEUROPEDAGOGÌA

 Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de


cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay
sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos
ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil
explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de
sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el
hombre es el animal social por excelencia.

 Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de


diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los
niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de
forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial.
Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que
no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las
expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de
origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las
expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la
edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los
japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a
nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

 Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando
alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos
ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona.
Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de
las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y
la aversión.

 Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son


la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida
controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo

 : Expresiones faciales.
 Acciones y gestos.
 Distancia entre personas.
 Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no
verbal).
NEUROPEDAGOGÌA

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para
todos:

 Temblor.
 Sonrojarse
 Sudoración
 Respiración agitada
 Dilatación pupilar
 Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del “detector de
mentiras”. Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus
cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a
controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro
cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier
reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro
impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

 El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción


del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
 La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
 Las pupilas se dilatan
 El tórax se ensancha
 El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
 Se produce un aumento de la tensión arterial.
 Los músculos se contraen.
 El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
 La piel palidece.
 Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
 En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.
NEUROPEDAGOGÌA

La motivación

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la


persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación
es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento.
La motivación es un proceso que pasa por varias fases. Inicialmente la persona
anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si consigue una meta. En
un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha meta.
Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es decir,
hará una retroalimentación del rendimiento. Y por último, disfrutará del resultado.
La motivación es dinámica, está en continuo movimiento de flujo, es un estado de
crecimiento y declive perpetuo. Hay días en los que se puede notar mucha energía
para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una conducta.
Teniendo en cuenta las características tan complejas que tienen los procesos de
motivación hay algunas cosas que se pueden hacer para aumentarla.
¿Qué cosas puedes hacer para aumentar tu motivación?
 Desarrolla un buen plan de acción. Divide tu meta final en pequeñas submetas.
Estas serán hitos que irás consiguiendo y sentirás que te acercan a tu meta final. No
olvides celebrar cada uno de ellos.
 Guarda tu energía física y psíquica para emplearla en lo que realmente quieras
conseguir. No la malgastes en cosas que te alejen o te distraigan de tu objetivo.
 No escatimes en esfuerzos y decisiones. Esto es, si hace falta un paso determinado
para alcanzar tu objetivo: hazlo. En ocasiones tenemos que dedicar tiempo, o gastar
dinero, en algo a corto plazo para conseguir el objetivo a largo plazo. Míralo como una
inversión no como un gasto.
 Nunca pierdas de vista tu objetivo. Cuando aparezcan inconvenientes, asúmelos
como parte del proceso. Todo tiene su lado bueno y su lado malo. En el momento en
el que decidiste luchar por conseguir esa meta no te importó asumir que ibas a tener
que hacer cosas difíciles para obtenerla.
 No gastes tiempo en quejarte, sólo te quita energías y no te soluciona nada.
 Oblígate a actuar. Habrá ocasiones en las que tengas poca energía y otras en las que
tendrás que realizar tareas que no te gusten. En estos casos: autocontrol. Oblígate a
hacerlo, no pienses en si tienes ganas de hacerlo o no. De hecho, no te hacen falta
"tener ganas" para hacer las cosas. Todos hacemos muchas cosas a lo largo del día
NEUROPEDAGOGÌA

que no tenemos ganas de hacer y las hacemos, y una vez que las hacemos, nos
damos cuenta de que no son para tanto. Primero se hacen las cosas y luego entran
las ganas. Lo hago y punto, no pienso si me apetece o no.
 Aprovecha los días en los que te encuentres más alegre, optimista y con más
energía para hacer las cosas que te cuestan. Es en esos momentos en los que podrás
realizar una tarea difícil o podrás llamar a esa persona con la que te cuesta hablar.
 Rodéate de personas optimistas, que luchan por lo que quieren conseguir. Todo se
contagia, el pesimismo y el optimismo.
 Fíjate en la parte que llevas conseguida, no en la que te queda por conseguir.
 Y, sobre todo: disfruta del camino. Porque el ser humano disfruta de la ilusión
cuando lucha por las cosas, no cuando las consigue. Una vez que hayas conseguido
tu meta, tendrás que buscar otra nueva para volver a ilusionarte.

El sueño

El sueño es uno de los aspectos más misteriosos del funcionamiento del cerebro.
Como expresaba Bécquer de forma poética, cada día entramos en un mundo extraño,
y pasamos en ese mundo un tercio de nuestra vida, y sin embargo conocemos muy
poco en qué consiste o porqué se produce el sueño. Siempre se había pensado que el
sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de funcionar,
posiblemente con la intención de descansar o recuperarse. Sin embargo, cuando se
comenzaron a realizar los primeros registros del electroencefalograma durante el
sueño se encontró que, lejos de estar inactivo, el cerebro seguía intensamente activo,
por lo menos durante parte del sueño.

Naturaleza del sueño: Ritmos biológicos y ritmos circadianos.

Los ritmos biológicos son variaciones de naturaleza cíclica con duración


previsible y cuyo estudio da lugar a la denominada cronobiología. Cuando
estos ciclos o ritmos duran aproximadamente 24 horas se denominan
circadianos (circa: alrededor, diario: día), tal es el caso del sueño. Si los ciclos
son inferiores, en duración, al día se denominan ultradianos, mientras que si su
duración es superior al día se hablaría de ritmos infradianos.

Los ritmos circadianos humanos son regulados por varios “relojes” internos con
características rítmicas propias, aunque también en parte influyen otros
factores o sincronizadores externos, que pueden llegar a modificar, al menos
en parte, los ritmos endógenos propios del organismo.

La alternancia del día-noche es el sincronizante externo más potente que se


conoce para el ritmo circadiano al que pertenece el ciclo vigilia-sueño. Cuando
por razones de horarios laborales se alteran los horarios habituales de sueño y
NEUROPEDAGOGÌA

vigilia, el individuo presenta sensación de fatiga y disminución de la actividad


física e intelectual, con las consiguientes alteraciones de la estructura del
sueño y malestar. De hecho los sincronizadores internos son tan fuertes que
permiten, en condiciones de aislamiento total con respecto a los
sincronizadores externos (en cuevas profundas o en unidades especiales de
aislamiento), mantener los ritmos circadianos con ligeras variaciones.

Podemos por tanto, establecer el patrón de vigilia-sueño en el hombre, en una


fase de 24 horas, regulada fundamentalmente por los sincronizadores internos,
aunque también influida por sincronizadores externos, entre los cuales
destacaría la alternancia día-noche. Este patrón adaptado a dicha duración es
una adquisición ligada al desarrollo madurativo del sistema nervioso y no se
perfila.

. Necesidad de sueño

Número de horas e influencia de la edad.

No es fácil concretar esta cuestión de forma precisa, ya que para ello se


deberían conocer exactamente las funciones que cumple el sueño. No
obstante y mientras estas funciones se descubren y clasifican, se puede
recurrir a la normalidad estadística: numerosos estudios han demostrado
que la media en muestras diversas de población está entre las siete y
ocho horas.

Las necesidades individuales oscilan entre tres y doce horas cada noche,
aunque lo más frecuente sería una necesidad de sueño entre seis y diez
horas.

Por otro lado la necesidad de sueño varía con la edad, los estados de
salud, emociones, estilos de vida y demandas sociales. Con respecto a la
edad habría que 7 destacar la variación sufrida por el individuo desde su
nacimiento, con unas 18 horas de sueño diarias, hasta las 6,5 horas en la
ancianidad.

No se conoce la capacidad máxima de sueño del hombre y parece ser


posible que este número de horas dedicado a dicha actividad, esté
influido por aspectos culturales o laborales. De igual forma, son
desconocidos los efectos benéficos o nocivos del exceso de sueño.

Aspectos medioambientales que influyen en el sueño

• El lugar destinado al descanso:

Queda claro que a partir de todo lo expuesto anteriormente no la


importancia del sueño, sino la importancia de que este sueño sea
realmente reparador, que no se den cambios sustanciales en su
estructura y que no se vea alterado por despertares durante la noche. Es
decir no sólo hay que dormir, sino que tenemos que descansar.
NEUROPEDAGOGÌA

De igual manera las condiciones medioambientales pueden llegar a


alterar la calidad y cantidad del sueño. Y dentro de este apartado de
aspectos ambientales, primeramente fijaremos nuestra atención en el
lugar destinado al descanso.

En primer lugar habrá que destacar que el ambiente que nos rodea al
acostarnos, deberá ser agradable y tranquilizante, ya que éste nos
predispondrá hacia el adormecimiento y a la eliminación de pensamientos
preocupantes. Además el ambiente habitual también tiene importancia
por la asociación que se crea con respecto a la finalidad que cumple:
dormir. Como ya comentábamos en apartados anteriores los ambientes
desconocidos pueden ser la causa de insomnios transitorios.

• La luz:

La incidencia de una iluminación excesiva es causa de trastornos en el


sueño y puede provocar retardo en el adormecimiento que puede ser más
o menos acusado según las personas, despertares coincidentes con
fuentes de iluminación esporádicas o adelantamiento de la hora de
finalización del sueño, si se da el caso de penetración de luz a partir del
amanecer.

Es por esto importante procurarse unas condiciones de oscuridad


adecuadas (en función de la naturaleza del sueño de cada persona) y
sobre todo adelantarse a las posibles fluctuaciones de estas condiciones,
con el fin de evitarlas.

• Ruidos o sonidos:

En primer lugar y como ya hemos comentado, al escuchar música


relajante justo antes de dormirse, puede ayudar a rebajar tensiones
emocionales que podrían causar trastornos en el sueño.

Ahora bien, el estar sometido a índices de ruidos exteriores elevados


puede ser causa de alteraciones del sueño, pudiéndose afirmar que
provoca, de forma general, retardo en el inicio, influyen en la profundidad
del sueño y facilita despertares nocturnos.

Hay que decir que la sensibilidad al ruido aumenta con la edad, y que
parece que las mujeres son más sensibles que los hombres. Como las
personas mayores tienen un sueño más ligero, un entorno ruidoso puede
series totalmente perjudicial.

• La temperatura:

Cuando ésta es elevada, a partir de 24 grados centígrados, las personas


se despiertan más a menudo, el sueño es menos profundo y
experimentan más ensueños.
NEUROPEDAGOGÌA

Cuando es baja o muy baja, los sujetos pueden igualmente no dormir por
causa de la sensación de frío. Para la mayoría de las personas las
temperaturas óptimas oscilan entre los 18 y 21 grados centígrados.

• Otros elementos:

Otros elementos que pueden influir en la acción reparadora del sueño


pueden ser: los elementos de soporte (base, colchón, almohada), la ropa
de cama…Por lo que habrá que adecuar esos componentes a nuestra
mayor comodidad.

EL APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un
proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).
De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir
y desarrollarse en una comunidad.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la
conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio
es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie
humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor
que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares.
Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una
cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de
acuerdo a sus necesidades.
La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el
aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera
pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición),
el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce,
pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizajesignificativo (cuando el
sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de
coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el
aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin
entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).
Teorías sobre el aprendizaje
Según lo define Isabel García, el aprendizaje es todo aquel conocimiento que
se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este
modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través
NEUROPEDAGOGÌA

de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la


observación.
Según Patricia Duce una de las cosas que influye considerablemente en el
aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos
elementos modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar
y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede
adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se
desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir.

Bibliografía

- Bosquert, R. (2002). Cómo estudiar con provecho. Métodos para un trabajo


personal eficaz. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones;

- Brown, M. (1973). Cómo potenciar su memoria. Barcelona: Martínez Roca;

- Brunet, J.J. (1975). Técnicas de estudio. Curso práctico. Madrid: Bruño;

- Coll, R. (1984). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona: Mitre;

- Ibáñez, R. y otros. (1983). Eficacia en los estudios. Temas monográficos de


educación. Madrid: Anaya;

- Tierno Jiménez, B. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar


apuntes. Madrid: Temas de Hoy.

Vous aimerez peut-être aussi