Vous êtes sur la page 1sur 20

CUERPO DE MAESTROS

Educación
Infantil
a
cialid d cont
pe
es

ien

TEMA MUESTRA Servicioo


Esta

Exclusitvo
Es t a

Gratui
e
ien

es

t pe
alidad con ci

La editorial del opositor


presentación
Editorial MAD le facilita el presente tema muestra de sus nuevas ediciones de
Temarios para la preparación de las oposiciones al Cuerpo de Maestros.
Con la publicación de las nuevas ediciones hemos conseguido en cada tema:
– Actualizarlos legislativamente.
– Incluir una introducción y una conclusión (aspectos muy valorados por los
tribunales).
– Elaborar un esquema para cada tema para que el opositor fije su atención
en los aspectos más relevantes.
– Actualizar la bibliografía teniendo e cuenta las últimas publicaciones rela-
cionadas con la especialidad.
Todos los contenidos han sido elaborados por profesores expertos en la mate-
ria de cada especialidad y expertos también en la preparación de opositores
a estas plazas, contando con un alto índice de aprobados.

©Editorial MAD, S.L. y Centro de Estudios Vector


Cuarta edición, octubre 2008.
Depósito Legal: SE-5526-2008.
Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.
IMPRESO EN ESPAÑA.
Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.
Edita: EDITORIAL MAD, S.L.
Plg. Merka, c/B. Nave 1. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla)
Telf.: +34 902 452 900
tema
18
El desarrollo del lenguaje.
Lenguaje y pensamiento.
Evolución de la comprensión y de
la expresión. La comunicación no
verbal. Problemas más frecuentes
en el lenguaje infantil
índice
1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS


2.1. Modelos explicativos
2.2. Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje
2.3. Mecanismos para la adquisición del lenguaje

3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
3.1. Desde el enfoque piagetiano
3.2. La escuela soviética

4. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN


4.1. Etapa prelingüística
4.2. Etapa de las palabras aisladas
4.3. Etapa de dos palabras
4.4. Adquisición de las reglas de la sintaxis
4.5. El desarrollo después de los cinco años

5. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

6. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL

7. CONCLUSIÓN

ESQUEMA DEL TEMA

BIBLIOGRAFÍA
el desarrollo del lenguaje

1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano se caracteriza por ser especialmente social y cultural. Desde el
nacimiento vivimos rodeados por los demás e incluso nuestra naturaleza biológica está
adaptada al entorno social. El desarrollo psicológico es también fruto del desarrollo social,
pues, en el grupo, los individuos aprenderán hábitos, formas de expresión, etcétera.
Al adulto le corresponde transmitir al niño la herencia sociocultural sin la cual ese
desarrollo psíquico no sería posible. Por ello, la relación adulto-niño tiene una especial
importancia. Y en esta relación el lenguaje jugará un papel privilegiado.
Aprender a hablar se convierte en el primer gran logro cultural del niño. Así pues, el
lenguaje tendrá las siguientes funciones:
– Primero, ser un excelente instrumento de comunicación.
– Segundo, insertar al niño en un entorno cultural.
– Tercero, ser un regulador de los procesos mentales. Esto significa que el lenguaje
ofrece el molde cultural para el pensamiento y que una vez que el lenguaje se
pone al servicio del pensamiento empieza a imponerle sus reglas.
De estas funciones del lenguaje, de las edades en que se producen los distintos hitos
en el proceso de aprender a hablar, así como de la explicación que se ha dado a este pro-
ceso, trata el tema.

2. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

2.1. Modelos explicativos


Durante mucho tiempo, lo único que interesó con respecto al lenguaje era establecer
las edades en las que los niños aprenden a hablar. Sin embargo, a finales del siglo pasado,
un grupo de investigadores orientaron sus estudios hacia la búsqueda de la explicación de
este proceso, aunque pronto fueron olvidados. Y no fue hasta el inicio de los años setenta,
que de la mano de Chomsky se volvió a recuperar esta tradición.
Chomsky afirma que la capacidad para hablar de los humanos está genéticamente
determinada. Es decir, cree que existen unos universales lingüísticos que forman parte del
código genético, de forma que niños y niñas aprenden a hablar de la misma forma que a los
pájaros les crecen alas. Sus aportaciones se ciñen al aspecto sintáctico de la lengua.
Pero el punto de vista sintáctico fue completado con la introducción de la semántica.
De hecho existen producciones de una lengua que sintácticamente son correctas, pero
nunca se emplean por el hablante. Por ejemplo, en castellano difícilmente oiremos produc-
ciones como “la piedra se comió a Juan”. Junto a restricciones sintácticas, también operan
en el lenguaje restricciones semánticas.
Esto introdujo el tema del significado en la lengua. Es decir, en una producción lingüís-
tica existe relación entre su forma y aquello que significa. No es lo mismo decir “Juan ve
a Pedro” que “Pedro ve a Juan”. Esto implica que para poder usar el lenguaje debe existir
un cierto conocimiento de la realidad. Por eso se aludió al prerrequisito cognitivo como
condición necesaria para la aparición del lenguaje.

tema 18 
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

Piaget fue el defensor de esta postura, situando la aparición de esta capacidad en la


adquisición de la función simbólica. Desde esta perspectiva, Piaget defiende que lo que
diferencia a hombres y animales no es la capacidad lingüística sino la cognitiva. Junto a
estos planteamientos, se abrieron paso otros puntos de vista. Hacia los años setenta aparece
una corriente que pone el énfasis en los aspectos comunicativos del lenguaje. Desde este
punto de vista, aprender a hablar no implica sólo conocer las reglas fonológicas, semánticas
y sintácticas, sino también saber cómo utilizarlas.
Un ejemplo puede ilustrar este aspecto. Si estamos comiendo con un grupo de amigos
y queremos que nos sirvan un vaso de vino, basta simplemente con alargar el vaso hacia
la botella para que nos la llenen y, a lo más, emplear una producción del tipo “ponme un
poco” o “lléname el vaso”. Es decir, no hace falta una declaración de principios del tipo:
“Juan, ya que estás al lado de la botella de vino, lléname el vaso que está vacío, pues tengo
sed”. El contexto permite compactar el tema sin que sea necesario verbalizar todo aquello
que se refiere a nuestras intenciones (Vila, 1990).

2.2. Variables que intervienen en el proceso de adquisición del


lenguaje
– Maduración neurofisiológica.
– Maduración psíquica.
– Contexto sociocultural.
La adquisición del lenguaje implica un adecuado funcionamiento de los mecanismos
neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionados.
– A nivel neurofisiológico se necesita una maduración del sistema nervioso central
del cerebro, del aparato fonatorio, y contracciones musculares implicadas en la
producción de sonidos.
– A nivel psíquico, es necesario la aparición de la función simbólica (estructura cog-
nitiva). Solamente es posible el lenguaje cuando existe una estructura simbólica
de naturaleza anterior.
* Aparición de la función simbólica:
• Imitación como modelo.
• Imitación diferida.
• Juego simbólico.
• Dibujo.
• Representación mental.
• Evocación verbal.
Además, dentro del nivel psíquico hemos de tener en cuenta la importancia que
tiene la relación afectiva en la adquisición del lenguaje.
– A nivel sociocultural, es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño en
su ambiente natural (esta dependerá de la relación afectiva y de la calidad de las
interacciones verbales, expansiones o feed-back correctivos).

 tema 18
el desarrollo del lenguaje

2.3. Mecanismos para la adquisición del lenguaje


– Imitación. La primera condición para aprender a hablar es tener un modelo que
imitar. Aunque la imitación se aplica totalmente a este complejo desarrollo, pues-
to que el niño reconstruye desde la imitación una nueva organización de lo ad-
quirido. Crea nuevas formas de expresión utilizando en ellas una lógica propia
(empleo de formas regulares en verbos irregulares).
Por lo tanto, el proceso de construcción de estructuras lingüísticas se da a través
de estos mecanismos.
– Observación. Es un elemento esencialmente motivador y es el contexto significa-
tivo para la adquisición del lenguaje.
En Educación Infantil, la observación de la realidad es el punto de partida para
la comunicación, y, recíprocamente, el lenguaje es el instrumento por el que se
canaliza la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño.
Para hablar, la observación irá dirigida a:
* Reconocer un objeto, denominarlo, incluirlo en una clase semántica, utilizar-
lo en distintas frases.
* Fijar la atención en un acontecimiento escolar o familiar y sacarle múltiples
posibilidades comprensivas y expresivas.
* Interpretar un dibujo. Sacar partido a una lectura o narración de cuentos.
Estos procesos observacionales son muy importantes para la explicación de pala-
bras genéricas y abstractas, que resultan muy difíciles fuera de un contexto. Igual
ocurre con la producción de palabras auxiliares como adverbios, proposiciones,
etcétera.
– Acción. Juega un papel decisivo en la adquisición comprensiva y expresiva del
lenguaje. Con éste, el niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa...
El niño debe operar activamente de forma concreta e intuitiva con el lenguaje.
Así, pasará de un conocimiento y utilización práctico-concretos a una capacita-
ción mental y posteriormente al uso de la palabra y de la frase, de forma totalmen-
te libre de sus acciones.
– Juego. La importancia del juego es esencial. Bruner (1986) estudió la relación
entre determinados juegos y la adquisición del lenguaje. El autor empleó el nom-
bre de formato para describir las interacciones triangulares que se dan entre el
niño, el adulto y los objetos. Concretamente distinguió entre formato de acción
conjunta (situaciones en las que el adulto y el niño actúan sobre un objeto de
forma conjunta: juego de dar y tomar, juego de meter y sacar, etc.), formato de
atención conjunta (situaciones en las que adulto y niño atienden conjuntamente a
un objeto: juegos de indicación, juegos de lectura de libros, etc.) y formato mixto
(atención y acción conjunta, como el juego del cu-cú).
En los tres formatos, adulto y niño se implican para elaborar procedimientos que
aseguren la interacción. Es decir, deberán estar de acuerdo sobre procedimientos

tema 18 
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

como: cuándo iniciar el juego, cuándo quieren acabarlo, en qué lugar quieren
comenzarlo, qué conducta sigue a la del otro, etcétera).
Bruner dice que el interés de estos juegos radica en que las relaciones sociales
que en ellos se implican estarán en consonancia con los usos del lenguaje en el
discurso, así, su dominio comporta el dominio de aspectos cruciales del diálogo.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos planificar la didáctica del lenguaje en
Educación Infantil:
1. Cuidar los modelos lingüísticos adultos, que pueden ofrecer un buen feed-back.
2. Disponer de un cierto contexto observacional que podemos denominar centro
de interés y que puede referirse tanto a objetos reales como imaginarios: juegos,
carteles, cuentos, representaciones dramáticas, visitas, viajes, etcétera.
3. La actividad y el juego nos harán buscar recursos relacionados con una actitud
operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y realidades, diálogos, juegos
lingüísticos, aspectos creativos, fantásticos, etcétera.

3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
A pesar de que existen bastantes estudios con respecto a la relación entre pensamiento
y lenguaje, aún no se ha producido un acuerdo acerca de cómo se efectúa esta relación.
Nosotros enumeraremos las teorías más significativas al respecto.

3.1. Desde el enfoque piagetiano


La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a una capacidad previa, la
función simbólica, que el niño construye a lo largo del estadio sensoriomotor. Para Piaget,
el lenguaje es un sistema de símbolos y, por tanto, arbitrario. Por eso, para poder emplearlo
el sujeto debe construir la capacidad para simbolizar (Vila, 1990).
Desde la aparición del lenguaje hasta un período comprendido entre los 5 y 7 años,
Piaget estudió la relación entre pensamiento egocéntrico y lenguaje. En este período obser-
vó una marcada tendencia por parte de los niños (Ramírez, 1980) a trabajar en solitario, y
que a ella correspondía un tipo de actividad específica con tres grupos fundamentales de
conductas verbales: la repetición o ecolalia, el monólogo y el monólogo colectivo.
– La repetición representa un tipo de conducta que se canaliza por la vía del habla,
así por ejemplo, un niño ante un acuario escucha la palabra “tritón” y él repite
varias veces “tritón” (Piaget, 1976).
– El monólogo representa una conducta verbal ligada directamente a la acción.
Los ejemplos siguientes son un reflejo de ello:
Fev se instala frente a la mesa, sin compañeros, y dice: “Quiero hacer ese dibujo.
Quiero hacer algo para dibujar. Necesito un papel grandote para hacer esto”. Un
niño acaba de terminar un dibujo y exclama: “Ahora voy a hacer otra cosa”.

 tema 18
el desarrollo del lenguaje

Otro niño frente a una tortuga dice: “Vamos, camina, camina ¡Camina, tortuga!”
(Piaget, 1976).
– El monólogo colectivo reúne características similares a las del monólogo anterior,
con la diferencia de que el niño dirige su discurso hacia un interlocutor determi-
nado, ya sea adulto o niño:
La profesora dice a los niños que los búhos no ven durante el día; uno de ellos se
dirige a ella y dice: “Sí, yo sé que no pueden... Yo tengo un fusil para matarlos...
Tengo un caballo y también un fusil” (Piaget, 1976).
Según este autor, el monólogo irá desapareciendo para dar paso al lenguaje socializa-
do, que representa la máxima expresión del pensamiento y del lenguaje adulto. El lenguaje
egocéntrico es una manifestación del pensamiento egocéntrico y representa un paso que ha
de dar el niño en el tránsito desde el autismo a la socialización.
En conclusión, podemos decir que las estructruras y procesos cognitivos son previos y
determinantes de la aparición y desarrollo del lenguaje.

3.2. La escuela soviética


Con respecto a las contribuciones de la psicología soviética y más concretamente de
uno de sus miembros, L. S. Vigotsky, este autor considera que pensamiento y lenguaje
presentan raíces ontogénicamente distintas. Ambos se originan en la interacción, pero el
primero en la interacción material con los objetos, mientras que el lenguaje es un producto
de la interacción social, de la interacción con el otro. Sin embargo, estos dos procesos, que
se desarrollan con relativa independencia en un momento determinado, interactúan para
conseguir el desarrollo de ambos.
“Las relaciones entre pensamiento y lenguaje son complejas. Un
pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento
es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabras permanece
en la sombra. La conexión entre ellos, sin embargo, no es constante. Surge
en el curso del desarrollo y evoluciona por sí mismo.” (Vigotsky, 1973).

El paso del lenguaje egocéntrico al lenguaje socializado propuesto por Piaget no fue
aceptado por Vigotsky.
Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico no es un mero acompañante de la acción, sino
que tiene un fin comunicativo. Para comprobar esto, introdujo a niños en observación en
un grupo de sordomudos en un caso y de extranjeros en otros. Se comprobó que los niños,
ante la imposibilidad de comunicarse, redujeron casi a cero sus intervenciones verbales.
Esto le llevó a pensar que el lenguaje egocéntrico comporta “una falta de diferenciación
entre el lenguaje para uno mismo y el lenguaje para los otros” (Vigotsky, 1973).
La superación del lenguaje egocéntrico no vendrá dada por la aparición del lenguaje
socializado (tal y como indicaba Piaget), sino por el desdoblamiento del primero en un
lenguaje para la comunicación y un lenguaje para dirigir y planificar la propia acción. Este
lenguaje egocéntrico no desaparece porque se extinga, sino porque desaparece de la con-
ducta exterior, pero funcionando internamente.

tema 18 
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

En definitiva, el lenguaje egocéntrico se transforma en pensamiento.


Si en un principio dice el niño, en voz alta, que va a dibujar, estas órdenes que se da
a sí mismo se inhiben, pero están ahí porque en su interior se seguirán dando las mismas
órdenes, hasta ponerse en marcha en la realización de la tarea.
Vigotsky nos resume los pasos del desarrollo del lenguaje así: “El lenguaje interioriza-
do se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales,
se separa del habla externa del niño simultáneamente con la diferenciación de funciones
sociales y egocéntricas del lenguaje, y, finalmente, las estructuras de este último dominadas
por el niño se convierten en las estructuras básicas del pensamiento” (Vigotsky, 1973).
Por esto habitualmente se producen murmullos en las escuelas infantiles, y ello nos
indica que los niños han de hablar mientras trabajan, pues sólo así dirigirán la tarea que
realizan. Más tarde esto se interiorizará para transformarse en pensamiento, es decir, en la
función que rige la conducta humana.
Las investigaciones de Luría han venido a confirmar estas aportaciones. Para este au-
tor, en un principio, el habla que regula la conducta es el habla del adulto. En torno a los
3 años, la regulación se hace autónoma, pero es necesario que el habla autodirigida sea
audible. Hacia los 4 años y medio, pierde sentido el carácter audible de las verbalizaciones
y, por tanto, se interiorizan. Así pues, el habla jugará un papel primordial en la construc-
ción del psiquismo, porque la mediación verbal de las acciones modifica cualitativamente
cualquier función cognitiva.

4. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN


Con respecto al desarrollo del lenguaje desde el punto de vista evolutivo, nos centra-
mos en uno de los aspectos funcionales no abordados, el comunicativo (en el apartado 2
de este mismo tema se ha tocado la evolución del lenguaje como regulador de conductas
y de procesos mentales superiores).
Generalmente se distinguen dos grandes periodos en el desarrollo del lenguaje; un
primer momento denominado prelingüístico, que se enmarca sobre el primer año de vida,
desarrollándose los precursores y componentes del lenguaje, y otro que se sitúa en algún mo-
mento entre el año, año y medio, y que comienza con la emisión de las primeras palabras.

4.1. Etapa prelingüística


El periodo prelingüístico consiste principalmente en el desarrollo de los sonidos que
van a componer el lenguaje, así como el de pautas de comunicación gestuales y vocales
que constituyen las funciones con las cuales se utilizarán las primeras palabras.
El desarrollo de los sonidos pasa por distintos momentos durante esta etapa.
1. Llanto al nacer (considerado como una respuesta refleja al dolor de respirar por sí
mismo).
Durante varias semanas llora como respuesta al malestar. Es un llanto indiferen-
ciado (mismo ritmo de llanto para hambre, dolor...).

10 tema 18
el desarrollo del lenguaje

2. Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro y el llanto diferen-
ciado (es en este momento cuando la madre sabe si el niño llora porque tiene
hambre, está mojado o le duele algo).
Wolf, en un estudio sobre el llanto, distinguió tres modelos:
* El modelo básico (vinculado, entre otros factores, al hambre). Comienza rít-
micamente y con poca intensidad y gradualmente se va haciendo más fuerte
y más rítmico.
* Llanto rabioso (misma secuencia temporal que el modelo básico). Llanto-descan-
so-inspiración-descanso; pero con diferente duración de las diversas fases.
* Llanto de dolor. Comienza repentinamente fuerte desde el principio y consiste en
un gemido largo seguido de un largo silencio y de una serie de jadeos cortos.
Wolf descubrió que las madres podían distinguir entre ellos con bastante facilidad
y reaccionar adecuadamente.
3. De 3 a 6 meses. Balbuceos (universales lingüísticos = sonidos de todas las len-
guas). Esta etapa es considerada por la psicología conductista como un estadio
crucial para el posterior desarrollo del lenguaje, ya que, a partir de aquí, se
pueden reforzar determinados sonidos en consonancia con la lengua materna y
extinguir otros.
4. De 8 a 9 meses. Ecolalia (imitación del habla). Aparecen las primeras vocales
claramente pronunciadas /a/ y /e/.
Durante su primer año de vida los niños no sólo desarrollan el material sonoro –los
movimientos articulatorios– que necesitan para adquirir el lenguaje, sino también algunas
de las funciones comunicativas. En este sentido son interesantes los juegos con el adulto
que aparecen hacia los seis meses, y que Bruner puso en relación con la adquisición del
lenguaje (formato). Igualmente en los últimos meses del primer año aparecen conductas
comunicativas intencionales al coordinar esquemas de objetos y esquemas de personas que
antes permanecían separados. De esta forma al final del primer año de vida, los niños son
capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones no lingüísticas
–como gimoteos o risas– en diversas situaciones. Por ejemplo son capaces de pedir objetos
señalándolos con el dedo; son capaces de pedir que los cojan en brazos levantando los
brazos hacia una persona; o mostrar sucesos que les llaman la atención.
Todo esto significa que cuando los niños producen sus primeras palabras, poseen un
rico repertorio de actos comunicativos y una larga historia de ejercitación en la pronuncia-
ción de los sonidos del lenguaje (López Crespo J.C.1995).

4.2. Etapa de las palabras aisladas


El momento de emisión de las primeras palabras suele variar enormemente, aunque
suele ocurrir entre los doce y los dieciocho meses. Estas palabras se van a emitir en el con-
texto de gestos y rutinas interactivas establecidas en el periodo prelingüístico. Por ejemplo,
el niño puede extender la mano para pedir agua, y en lugar de emitir sólo el sonido, acom-
paña el gesto con la palabra “agua”.

tema 18 11
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

Bruner ha señalado la importancia que tiene la comunicación preverbal sobre la adqui-


sición del lenguaje, sistema de gran complejidad que resulta más asequible gracias a los con-
textos comunicativos que se comportan a modo de “taburete” para encaramarse al lenguaje.
Estas primeras palabras que suelen corresponder a nombres, verbos o adjetivos, nunca
a preposiciones o conjunciones, se comportan para algunos autores como frases que con-
tienen un mensaje más complejo que la palabra, que sólo puede deducirse del contexto en
que se produce. A estas estructuras verbales Chomsky las denominó holofrases. Este autor
dice que son frases totales, porque el niño conoce la estructura que permite su expresión,
aunque por inmadurez biológica no puede expresar la frase entera.

4.3. Etapa de dos palabras


Aproximadamente entre los 20 y 24 meses, aunque con muchas diferencias entre unos
niños y otros, los niños dejan de usar las palabras aisladas y las combinan de dos en dos.
El niño construye vocalizaciones como: “coche aquí”, “quiero pan”... Chomsky califi-
có a este periodo con el nombre de Gramática Pívot, y en ella se distinguen:
– Palabras pívot u operadores. Aparecen muy frecuentemente en las combinacio-
nes. Siempre ocupan una posición fija, no pueden combinarse entre sí y no pue-
den emitirse solas. Por ejemplo, si “aquí” es una palabra pívot, en posición inicial
el niño siempre diría “aquí coche, aquí mamá...”; si “papá” lo es en posición final
diría “coche papá, va papá...” (Vila, 1990).
– Palabras abiertas. Aparecen con menos frecuencia en la oración y aumentan dia-
riamente, incorporándose a las ya existentes.
Esta organización sintáctica era para Chomsky universal, aunque estudios posteriores
han demostrado que, aunque algunos niños tienden a cumplir las reglas de la Gramática
Pívot, también es cierto que las violan con bastante frecuencia.

4.4. Adquisición de las reglas de la sintaxis


Durante el tercer y cuarto año el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento tan
vertiginoso en todos sus aspectos, que resulta difícil destacar sus características aisladas.
Su vocabulario aumenta de forma espectacular, las frases serán mas largas y complejas.
En este momento evolutivo los niños empiezan a dominar distintos aspectos de la gra-
mática. De esta forma en sus oraciones empiezan a incluir partículas gramaticales, como
son las preposiciones. Igualmente, empiezan a hacer su aparición las flexiones, tanto de
verbos como de sustantivos o de adjetivos; es decir, utilizan las terminaciones que marcan
género y número de sustantivos y adjetivos, y el número, persona y tiempo de los verbos.
También hacen su aparición los artículos.
Una de las consecuencias de esta sistematicidad gramatical es el fenómeno de las
sobregeneralizaciones o sobrerregulaciones. De esta forma los niños cometen errores que
antes no cometían. Por ejemplo, si en etapas anteriores pronunciaron correctamente vino

12 tema 18
el desarrollo del lenguaje

o hizo, empiezan a construir ahora las versiones irregulares de estos verbos, empleando
las formas “vinio” e “hicio”. Esto, que puede parecer un paso atrás en el desarrollo, se in-
terpreta como un indicio de que el niño ha penetrado con éxito en la parte más difícil del
lenguaje: las reglas sintácticas.
Para algunos autores, mientras que las producciones lingüísticas de etapas anteriores
podrían explicarse como basadas fundamentalmente en la elaboración de relaciones se-
mánticas entre las palabras, en periodos posteriores las combinaciones pasan a manos de
las reglas sintácticas

4.5. El desarrollo después de los cinco años


Aunque el desarrollo del lenguaje continúa hasta los diez o doce años, parece ser que
los aspectos más importantes se han adquirido hacia los cuatro o cinco años de edad. Sobre
este momento existen pocos estudios, aunque hay indicios de que muchos aspectos de la
gramática no se consolidan hasta la pubertad.
Un estudio de Chomsky es significativo. Este autor demostró que los niños de habla in-
glesa de seis, incluso de siete y ocho años, tenían dificultades para comprender frases como
“Esta muñeca es fácil de ver”. Chomsky pedía a los niños que respondiesen a esta pregunta
cuando se les mostraba una muñeca que tenia los ojos vendados. Las respuestas de los niños
eran que la muñeca era difícil de ver y para que fuera fácil habría que retirarle la venda.
Estos hallazgos demuestran que es muy importante en la edad escolar la investiga-
ción del lenguaje desde el punto de vista de la enseñanza. En este sentido la transmisión
lingüística de conocimientos puede verse perturbada por la existencia de malentendidos
provocados por aspectos del lenguaje aun no desarrollados.

5. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
El dominio de las formas de comunicación y recursos expresivos propios de la so-
ciedad en la que se vive es básico para el desarrollo integral de los niños. Así, por medio
de ellos es posible el intercambio de información necesario para el desarrollo cognitivo,
afectivo y social.
A medida que se va accediendo a las diferentes maneras de comunicación, los niños
van conociendo mejor su medio. Cada una de estas formas se adecua a un determinado
aspecto de la realidad, y por ello el dominio de cada uno les permite comprender mejor
aquellos aspectos de la realidad a los que se ajusta de forma más adecuada.
En este apartado trataremos las formas de expresión no verbal, no comentaremos la
expresión preverbal, aunque es una forma de comunicación no verbal porque se ha desa-
rrollado en el apartado anterior.
– Expresión corporal. La forma de comunicación más primaria es la que se estable-
ce a través del lenguaje del cuerpo.
Los ritmos biológicos del niño y las reacciones a los contactos físicos con el exterior y
sobre todo con otras personas se convierten en códigos de expresión. Así se irá cons-
truyendo un sistema de comunicación recíproca, compartido por niños y adultos.

tema 18 13
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

Todos los lenguajes (oral, plástico, musical...) se desarrollan a partir del corporal.
Además de favorecer el intercambio, los niños podrán utilizar el repertorio de
gestos y movimientos aprendidos de forma simbólica en el juego.
Los niños se disfrazarán, interpretarán personajes o roles. El juego simbólico, por
tanto, les permitirá a los niños y niñas ir explorando y asimilando críticamente los
roles sociales y las pautas de relación habitual.
– Expresión plástica. La expresión plástica les facilitará la representación de lo que
van conociendo a través de las experiencias del entorno y de lo que pasa en su
mundo interior. Ambos aspectos se entremezclan en las producciones plásticas.
Las primeras producciones responden al interés y placer por explorar los materia-
les, y a la curiosidad por el resultado de la acción ejercida sobre ellos.
Poco a poco irán imprimiendo intencionalidad en sus representaciones.
Al mismo tiempo desarrollarán actitudes de cuidado y aprenderán normas social-
mente establecidas acerca de su utilización y conservación.
Además, los niños, a través de la expresión plástica, aprenderán a interpretar el
lenguaje de la imagen propio de la sociedad en la que viven.
– Expresión musical. La sensibilización audioperceptiva, así como la coordinación
de los diferentes movimientos, permiten al niño y niña tener las primeras viven-
cias acerca de los elementos musicales.
El dominio de la capacidad motriz es el cimiento para la práctica instrumental que
debemos iniciar con el manejo de instrumentos corporales. Más tarde, pondremos
en sus manos sencillos instrumentos de percusión.
El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la atención.
El canto es la primera actividad apropiada para los niños de esta edad, que contie-
ne ritmo y melodía.
Así pues, las dimensiones musicales en la Educación Infantil serían: dimensión rít-
mica, dimensión auditiva, dimensión vocal, sin olvidar que la rítmica está dentro
de la auditiva y vocal1.

6. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL


Podemos señalar como alteraciones más frecuentes en el lenguaje oral las disfonías
infantiles, el mutismo, dislalias y retraso en el desarrollo del lenguaje. A continuación nos
referimos a ellas.
– Disfonías infantiles.
Se manifiesta en alteraciones de la intensidad, el tono o el timbre de la voz debido
a un trastorno orgánico o a un uso deficiente la misma. Son frecuentes la voz de-

1
Para más información acerca de estas formas de expresión el alumno puede consultar los temas 21, 22 y 23 de este temario.

14 tema 18
el desarrollo del lenguaje

masiado débil, los excesivos gritos y tener el tono demasiado elevado. La rinolalia
abierta (exceso de resonancia nasal) es fácil de detectar por su sonido gangoso.
– Dislalias evolutivas y funcionales.
Consisten en la deformación de los fonemas, reemplazándolos o suprimiéndolos
según se encuentre deformado su punto de articulación. Son las más frecuentes y
conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
* Dislalia evolutiva o fisiológica. Estas alteraciones aparecen en los niños antes
de los cuatro años, y no son reconocidas como dislalias por la mayoría de los
autores, aunque los que así las consideran las denominan dislalias fisiológi-
cas. Suelen desaparecer con el tiempo.
* Dislalia funcional. Está producida por un funcionamiento incorrecto de los
órganos articulatorios sin que exista etiología orgánica. Entre las causas es-
tán un insuficiente control psicomotriz, factores familiares, ambientales, defi-
ciencia intelectual, dificultades en la discriminación auditiva.
– Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Con este término se alude a aquellos retardos en la aparición y desarrollo del
lenguaje sin que existan déficit intelectuales, motrices o sensoriales. Algunas ca-
racterísticas son la aparición de las primeras palabras después de los dos años,
escaso vocabulario, desinterés comunicativo. Las causas pueden ser sobreprotec-
ción, abandono, falta de estimulación o factores hereditarios.
– Mutismo.
Consiste en la desaparición total del lenguaje de forma repentina o de forma pro-
gresiva. Entre las causas están un choque afectivo o por enfermedad de la laringe
durante un tiempo. El mutismo electivo o selectivo se refiere a que el sujeto habla
ante ciertas personas o en determinadas ocasiones.
– Tartamudez fisiológica.
Los síntomas son los propios de la tartamudez, suele aparecer hacia los tres años.
Esta sintomatología no debe inquietarnos pues suele desaparecer y hasta se consi-
dera normal.
Además de estas alteraciones comunes existen otras de menor incidencia pero
muy importantes, y entre ellas señalamos:
– Trastornos producidos por deficiencia de audición.
Dependen de la gravedad de la hipoacusia (sordera). Afectan fundamentalmente
a las consonantes de menos precisión (/l/, /g/); a las que se señalan por el simple
control audio-motor (/k/,/g/); y a las más semejantes en la escala de sonidos.
– Trastornos por lesiones cerebrales.
* Disartria. Alteración de la articulación de las palabras. La palabra resulta
confusa, estando especialmente afectados los fonemas labiales y dentales.
* Dislalias. Retraso del habla. Lenguaje infantil. Tartamudez asociada a un bajo
coeficiente intelectual o falta de madurez.

tema 18 15
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

* Afasias. No aparición del habla o pérdida de la misma.


– Retraso en la evolución del lenguaje.
* Disfasias. Niños que no adquieren el lenguaje a pesar de no existir ninguna
causa de inteligencia o audición que justifiquen dicha anormalidad.
* Audiomutismo dispráxico. El lenguaje se altera profundamente. La articula-
ción es imprecisa, las palabras salen deformadas, el vocabulario es pobre, el
discurso agramático. La comprensión es normal y el coeficiente intelectual,
por debajo de la edad real. La estructura espacial y el ritmo, alterados. La
audición normal.
– Tartamudez.
Es un trastorno del habla que se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompien-
do el ritmo y la melodía del discurso.
Podemos distinguir dos tipos de tartamudez.
* Clónica. Consiste en la repetición de fonemas, frecuentemente el primero.
* Tónica. Consiste en detenerse en la emisión.
– Trastornos del lenguaje en niños psicóticos.
* Formas autísticas.
* Retraso por causas psíquicas.
* Retraso por alteración de la primera relación.
* Trastornos por regresión posterior al establecimiento de las primeras rela-
ciones.
NOTA: la psicosis es una alteración grave de la personalidad que afecta a todas las
funciones del ser humano: intelectiva, de relación, afectiva, etcétera.

7. CONCLUSIÓN
Como apuntábamos en la introducción el lenguaje es una adquisición muy impor-
tante, ya que a partir de él se producen las primeras interacciones con su entorno y es un
regulador de los procesos mentales. Por ello, la importancia del lenguaje es tal que los
educadores y educadoras de esta etapa debemos prestar especial atención tanto a su adqui-
sición como a su desarrollo.
Debemos detectar cualquier situación anómala y si fuera necesario consultar a los
profesionales especializados, pues nos encontramos en el momento ideal para prevenir y
compensar posibles dificultades que van a marcar el desarrollo y el aprendizaje del niño.

16 tema 18
el desarrollo del lenguaje

ESQUEMA DEL TEMA

2. Desarrollo del lenguaje en el niño de educación infantil

Modelos – Chomsky.
explicativos – Piaget.
– Brunner.

Variables – Maduración neurofisiológica.


presentes en el – Maduración psíquica.
desarrollo
– Contexto sociocultural.

Mecanismos para – Imitación.


la adquisición – Observación.
– Juego.

3. Lenguaje y pensamiento

Enfoque piagetiano – Origen: el lenguaje tiene su origen en el pensamiento.


– Etapas del pensamiento en relación con el lenguaje:
* Preoperatorio.
* Operaciones concretas.
– Etapas del lenguaje:
* Repetición.
* Monólogo.
* Monólogo colectivo.

Escuela soviética – Origen: el lenguaje y el pensamiento tienen orígenes distintos.


* Lenguaje nace en interacción con los sujetos.
* Pensamiento nace en interacción con los objetos.
– Desarrollo: el lenguaje se desdobla.
* Uno se convierte en pensamiento (lenguaje egocéntrico).
* Otro se queda para la comunicación (lenguaje socializado).

tema 18 17
cuerpo de maestroS. temario de educación infantil

4. Evolución de la comprensión y expresión

Etapa prelingüística – Llanto al nacer.


– Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro
y el llanto diferenciado.
– De 3 a 6 meses: balbuceos.
– De 8 a 9 meses: ecolalia.

Etapa lingüística – Etapa de las palabras aisladas.


– Etapa de dos palabras:
* Palabras pívot.
* Palabras abiertas.
– Adquisición de las reglas de la sintaxis.
– El desarrollo después de los cinco años.

5. La comunicación no verbal

Comunicación – Llanto al nacer.


preverbal – Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro
y el llanto diferenciado.
– De 3 a 6 meses: balbuceos.
– De 8 a 9 meses: ecolalia.

Expresión corporal – Concepto: es aquella forma de comunicación que se esta-


blece a través del cuerpo.
– Características:
* Forma primaria.
* Todos los lenguajes se desarrollan a partir de éste.
* Favorece el intercambio.

Expresión plástica – Concepto: forma de comunicación que se establece a través


de técnicas y recursos plásticos.
– Características:
* Facilita la representación de lo conocido.
* Se desarrollan actitudes de cuidado y respeto.
* Se aprende a interpretar el lenguaje de la imagen.
.../...
18 tema 18
el desarrollo del lenguaje

.../...
Expresión musical – Concepto: forma de comunicación que se establece a través
de la música.
– Características:
* Se pretende potenciar la sensibilidad musical.
* Cualquier actividad musical sirve para desarrollar proce-
sos de audiopercepción.
* La voz y el cuerpo son los medios más elementales.

6. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil

Alteraciones – Disfonías infantiles.


frecuentes – Dislalias evolutivas y funcionales.
– Retraso en el desarrollo del lenguaje.
– Mutismo.
– Tartamudez fisiológica.

Alteraciones menos – Trastornos producidos por deficiencia de audición.


frecuentes – Trastornos por lesiones cerebrales:
* Disartria.
* Afasias.
* Dislalias.
– Retraso en la evolución del lenguaje.
– Tartamudez:
* Clónica.
* Tónica.
– Trastornos del lenguaje en niños psicóticos:
* Formas autísticas.
* Retraso por causas psíquicas.
* Retraso por alteración de la primera relación.
* Trastornos por regresión posterior al establecimiento de
las primeras relaciones.

tema 18 19
Editorial MAD ha diseñado un Servicio Exclusivo para apoyar a
los opositores que han confiado en sus textos para la preparación
de las pruebas de acceso al Cuerpo de Maestros. Este Servicio Ex-
clusivo se presta únicamente a través de Internet. La página princi-
pal para acceder al mismo es www.oposicion-primaria.com
En esta WEB, y durante 3 años desde su alta, los opositores en-
contrarán contenidos que apoyarán la preparación de las pruebas
de la oposición. Entre otros, podrá encontrar:
– Actualizaciones legislativas relacionadas con la oposición.
– Currículos de cada Comunidad Autónoma.
– Actualizaciones de los Temarios.
Todo este asesoramiento, acceso a la información actualiza-
da y actualizaciones normativas de las publicaciones se realizan
a través de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas per-
sonas registradas como adquirentes de nuestros libros (consulte
condiciones en la web www.oposicion-primaria.com).
Una ayuda personal y en exclusiva para aquéllos que se quie-
ran preparar estas oposiciones con garantía de un buen material y
el respaldo de una empresa con un plan de preparación completo.

EDITORIAL MAD, S.L.


Polg. Merka, c/B, Nave 1
41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla
Tfno: 902 452 900
www.mad.es
www.oposicion-primaria.com

Vous aimerez peut-être aussi