Vous êtes sur la page 1sur 117

PLAN DE MANEJO

DE LA RESERVA PRIVADA OSUNUNÚ

2014
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

INDICE

CAPITULO I - INTRODUCCION
1. Localización del área
2. Antecedentes legales y de manejo
3. Importancia y objetivos del área protegida
4. Contexto regional y local
4.1. Biogeográfico y ecológico
4.2. Socioeconómico
4.3. Histórico-cultural
CAPITULO II - CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA
1. Ecológicas
1.1. Topografía y geomorfología
1.2. Clima
1.3. Geología y suelos
1.4. Hidrología
1.5. Flora
1.6. Fauna
1.7. Unidades ambientales
2. Productivas
2.1. Uso actual de los recursos
2.2. Accesos y redes viales actuales y proyectados
3. Histórico-culturales
CAPITULO III – DIAGNOSTICO DEL AREA PROTEGIDA
1. Representatividad ecológica y grado de conservación
2. Etapa de implementación
3. Valores especiales de conservación
4. Problemas de manejo
CAPITULO IV – ZONIFICACION
1 Análisis de los límites actuales
2 Zonificación
2.1. Zona Intangible

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/2
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

2.2. Zonas Restringidas


2.2.1. De Uso Intensivo
2.2.2. De Uso Extensivo
2.3. Zona de Restauración
3. Zona de Amortiguación
CAPITULO V- ACCIONES DE MANEJO
REFERENCIAS CITADAS
ANEXOS
I Mapas
II Listas de especies
III Decreto Reserva Privada

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/3
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CAPITULO I
INTRODUCCION

El término Osununú (osunú=trueno) en lengua guaraní, alude al ruido estrepitoso de algo al


caer a las aguas por un cañadón. Así llamaron los guaraníes a este sitio en cuya geografía de
peñones, desfiladeros y cañadones, a mediados del siglo pasado, se deslizaban y caían al río
Paraná troncos durante las "jangadas". Este ruido se asemejaba a truenos.

1. Localización del área


La Reserva Privada Osununú se encuentra localizada a S 27° 17´ 00´´; W 55° 34´ 45´´en el
Municipio y Departamento San Ignacio, al sudoeste de la provincia de Misiones, a 71 km. al
noreste de la ciudad de Posadas y a 5 km. del casco urbano de San Ignacio.

5 km

Reserva
Privada
Osununú

Osununú se encuentra en la denominada zona del “Teyú Cuaré”, que comprende un área
rodeada por el río Paraná (al norte y oeste) y por el Arroyo Yabebiry, al sur.
Para acceder al área desde Posadas, se debe tomar la Ruta Nacional N°12 hasta el primer
acceso a San Ignacio (Estación de Servicio ESSO), antes del acceso principal. Allí, un camino de
tierra que sale a 300 metros de la Ruta 12 conduce a Osununú y al Parque Provincial Teyú
Cuaré. Luego de 5 km. de recorrido, se llega a la entrada de la Reserva Privada Osununú.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/4
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Ubicación general de la Reserva Privada Osununú

Su superficie es de 168 hectáreas, comprendidas en las siguientes parcelas de la Sección


Catastral 03 de la Colonia San Ignacio (Departamento 14, Municipio 64).
Datos s/ Plano de
Datos s/ Escritura Datos s/ Certificado catastral Mensura
Superficie Finca o Sup. s/ mensura
Descripción Parcelas Partidas (Has.) Parcelas Partidas Mat. (Has.)
Fracción C 5605/5
Chacra 11 84 6678 23,75 459 27636 608 47,6404
Lote 6 bis 13 6675 0,7538 457 27634 5606 0,8887
Fracciones a y b 24436 y
lote 12 41 y 39 24435 47,1125 458 27635 5607 48,8221
Fracción B lote
11 83 6677 23,75 Unificado con 5605 Unificado con 11 C
Fracciones c y d 24433 y
lote 7 36 y 38 24434 50 461 27638 5609 49,9935
Fracción d lote
6* 12 6674 21,9117 460 27637 5610 20,4603

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/5
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Parcelas que comprenden la Reserva Privada Osununú

Limita al norte con el río Paraná y parcelas de propiedad privada; al noreste, este, sudeste y
sudoeste con parcelas de propiedad privada y al noroeste con el Parque Provincial Teyú Cuaré.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/6
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

2. Antecedentes legales y de manejo


Los lotes que conforman hoy Osununú, han sido siempre manejados con un espíritu
conservacionista, a pesar de las actividades productivas que en él se han desarrollado.
En 17 de noviembre de 1905, el entonces Sr. Presidente de Argentina, Dr. Manuel Quintana, le
vende al paisajista y arquitecto francés Carlos Thays, el lote 11C (que hoy forma parte de
Osununú), según escritura, presumiblemente como pago de sus honorarios por el trabajo
encomendado de diseñar los accesos para visitantes en lo que luego fue el Parque Nacional
Iguazú (Forn, com. pers.). Las demás fracciones las hubo en virtud del Decreto del 11/01/1913
del presidente Roque Saenz Peña, de manera que desde 1913 Osununú comprende los lotes
actuales (Boletín Oficial, 1913).

Carlos Thays

Por casi 30 años el predio le perteneció a Carlos Thays. Cuando fallece en el año 1934, su
esposa e hijos ese mismo año, se lo venden a Darío Quiroga Cires (hijo de Horacio Quiroga) y al
esposo de Egle Quiroga de Lenoble (otra hija de Horacio Quiroga), Sr. George Lenoble (de
nacionalidad francesa).
Los Sres. Lenoble y Quiroga Cires adquieren la propiedad en condominio, en la proporción 60%
para el primero y 40% para el segundo. Los lotes adquiridos fueron Lote 11 C, Lote 6 bis,
Fracciones a y b del lote 12, Fracción b lote 11, Fracciones c y d lote 7 y Fracción d lote 6.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/7
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

El 28 de abril de 1942 el Sr. Quiroga Cires le vendió al Sr. Lenoble su 40% de la propiedad.
Luego fallece Egle Quiroga en 1938 y Georges quedó viudo por muchos años, trabajando en
secaderos de té y yerba de la provincia de Misiones.
En un viaje de regreso de Europa en barco en los años 50, Georges conoce a Sara Vivanco y
contraen matrimonio al bajarse del barco. Se van a vivir a Misiones y en Osununú pasan todos
sus fines de semana (Forn, com. pers). Allí construyen una casa a fines de los años ´60,
diseñada por el hermano de Sarita, el arquitecto Jorge Vivanco (Forn, com. pers.), que es la que
actualmente existe remodelada.

George Le Noble Sara Vivanco

Se sabe con certeza que a partir de que Georges Lenoble comenzó a vivir en el lugar, no se ha
realizado extracción de madera alguna (Pinto, com. pers.). El Sr. Pinto, antiguo vecino del área
que trabajó para el Sr. Lenoble, cuenta que en Osununú sólo existían cultivos de yerba y
frutales y algunas cabezas de ganado vacuno. También se cultivaba algo de ananá, en el valle
de uno de los arroyos del predio (Flores, com. pers.).
Previo a la llegada de Lenoble, en el área hubo extracción selectiva de maderas de ley. Se
cortaban las maderas y se tiraban al río por los desfiladeros hasta formar las famosas
“jangadas” que era la manera de transportar los rollos aguas abajo. La actual área de
parquizado de Osununú, era la zona en donde se acumulaban los rollos extraídos del monte
antes de ser arrojados al Paraná (Flores, com. pers.).
Como no tuvieron hijos, el 29 de julio de 1986 el Sr. Lenoble le dona la propiedad al sobrino de
Sara, Sr. Juan Manuel Forn, con la condición de que sea con propósito conservacionista de flora,
fauna y monte virgen.
Por 15 años, la propiedad perteneció a Juan Manuel Forn, quien cedió por 10 años (desde 1990
al 2000) en comodato gratuito el área a Lidia Foley, docente de la ciudad de Posadas, que hizo
del lugar un punto turístico dentro de San Ignacio, abriendo las puertas al público para uso
turístico, recreativo y contemplativo. En ese tiempo, en el área existió un camping agreste,
senderos, 8 caballos para hacer cabalgatas, lugar para hacer picnic y un área recreativa para

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/8
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

niños. Se cobraba una entrada. Este proyecto fue declarado de interés por el Senado de la
Nación mediante un proyecto presentado por el senador Ernesto R. Oudín, en el año 2001.
A partir del 22 de agosto de 2005 y luego de vencido el comodato y fallecida la Sra. Foley, Juan
Manuel Forn otorga la posesión del lugar a Fundación Temaikèn y el 14 de agosto de 2008 se
realizó la escritura de donación. La demora en la escrituración se debe a que se tuvo que
solicitar autorización al Ministerio del Interior por tratarse de zona de frontera.
Fundación Temaikèn recibe la propiedad con el cargo perpetuo de “…destinar los mismos
exclusivamente a la conservación de la flora y fauna autóctona, investigación y turismo
ecológico, con conservación integral del medio ambiente natural existente en la actualidad y en
particular, sin destrucción del monte nativo, con excepción de alguna intervención mínima que
se requiera para obras de infraestructura operativa; debiendo asimismo respetar y mantener
bien cuidados las tumbas de sus antiguos propietarios, los señores Jorge Lenoble y Sara Esther
Vicanco”.
En junio de 2003, Fundación Temaikèn firma un Convenio marco de Cooperación con el
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones. En el año 2007,
se firma una Addenda que prorroga por períodos de dos años por tiempo indeterminado, el
mencionado convenio.
Desde el 2004, Fundación Temaikèn toma posesión del lugar, remodela la casa y contrata a dos
cuidadores que alternan sus guardias en el lugar. Se comienzan a realizar investigaciones en
mariposas y orquídeas y en el año 2009 se realiza en conjunto con el Ministerio de Ecología y
RNR de la Provincia de Misiones, un rescate de ejemplares de especies de valor que luego
serían inundadas por el recrecimiento del embalse de la Represa de Yacyretá. En el año 20011,
se reinsertaron estos ejemplares (aproximadamente 1500) en las cercanías de donde se
extrajeron, los arroyos de Osununú, el arroyo Borman y un sector de los pastizales inundables
del Parque Provincial Teyú Cuaré.
El 29 de marzo de 2012, Fundación Temaikèn solicitó a la Subsecretaría de Ordenamiento
Territorial del Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones, el cambio de
categorización según la Ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de
Bosques Nativos y la Ley Provincial N°XVI 105. Se solicitó asignar Categoría I (roja) a todo el
predio (las 168 has.), el cual había sido asignado con categorías I (22,23 ha.), II (102,39 ha.) y III
(41,28 ha.) según el informe N°92/2012 de la Dirección de Planificación Rural (Expediente OT:
9930-024/12).
En julio de 2012, Fundación Temaikèn firma un Convenio de Cooperación con el
emprendimiento turístico vecino, Club de Río San Ignacio S.R.L. para el desarrollo de
actividades de conservación, educación ambiental y turismo. Por medio de este convenio, Club
de Río contrata a un guardaparque para el desarrollo de acciones de conservación, turismo
sustentable y educación ambiental en su predio y en Osununú.
En octubre de 2012, Fundación Temaikèn firma un Convenio de Cooperación con la
Municipalidad de San Ignacio para el desarrollo de actividades de conservación, educación
ambiental y turismo sustentable.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/9
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

El 20 de abril de 2012, Fundación Temaikèn firma un Convenio con el Ministerio de Ecología y


RNR de Misiones para el establecimiento de un área protegida con categoría de Reserva
Privada en Osununú, por tiempo indeterminado, por un período mínimo de 20 años.
El 4 de marzo de 2013 la Reserva Natural Osununú fue declarada Reserva Privada por el
Gobierno de la Provincia de Misiones, mediante el Decreto 133/13 (Anexo III). Con este
Decreto, el área pasó a formar parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la Provincia
de Misiones, en el marco de la Ley XVI 29 (ex. N°2932).

3. Importancia y objetivos de manejo del área


La Reserva Privada Osununú, se encuentra en una zona caracterizada por su alto valor natural,
cultural y paisajístico.
En ella se encuentran 2 áreas naturales protegidas más: el Parque Provincial Teyú Cuaré (78
ha.), que limita con Osununú y la Reserva Privada “Luis Jorge Velázquez” (17 ha.). Estas áreas
protegidas están inmersas en una matriz que conserva gran parte de los ecosistemas naturales,
los cuales posen alta biodiversidad y unicidad.
La Reserva Privada Osununú, está emplazada en una región geológicamente particular de la
provincia, con restos de dunas fósiles compuestas por areniscas continentales del período
Triásico superior, que hoy perduran en forma de suelos arenosos y cuya existencia sólo se da en
este sitio y en el Sudeste de la Provincia de Misiones, en las localidades de Bompland y
Concepción de la Sierra (Fontana, 1996).
Esta composición del suelo junto con su topografía particular, caracterizada por la existencia de
peñones con verticales paredones, originó una flora característica con 23 especies únicas para
Argentina y 6 endémicas como Hippeastrum teyucuarensis (Amaryllidaceae), Meosetum
comatum (Poaceae), Vernonia teyucuarensis (Asteraceae), Hyptis australis (Lamiaceae)
(Biganzoli y Múlgura, 2004), Gaya kelleri (Krapovickas, 2012a) y Sida rhizomatosa (Krapovickas,
2012b). De las 23 especies únicas, 17 son características del bioma del Cerrado, presente en
Brasil y Paraguay y en Argentina, solo reportado en este sitio. La alta densidad de especies
exclusivas y poco frecuentes en otros ecosistemas similares en otras latitudes, como
Calophyllum brasiliense, Qualea cordata y Xylopia brasiliensis denotan la singularidad florística
y estructural de la Reserva (Velazco et. al., datos no publicados).
Se ha comprobado recientemente que el área, alberga una alta diversidad de murciélagos (14
especies reportadas), motivo por el cual ha sido declarada Área de Importancia para la
Conservación de los Murciélagos (AICOM) por la Red Latinoamericana para la Conservación de
los Murciélagos (RELCOM). Entre las especies a destacar se encuentran tres categorizadas
como Vulnerable por el Libro Rojo 2012 de la Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos (SAREM) (Pygoderma bilabiatum, Glossophaga soricina and Carollia perspicillata),
tres como Casi Amenazadas (Artibeus lituratus, Platyrrhinus lineatus and Nyctinomops
laticaudatus) y una como Datos Insuficientes (Vampyressa pusilla) que corresponde al quinto
registro de esta especie en Argentina. Por otro lado se han encontrado en el área refugios de
G. soricina, C. perspicillata, Platyrrhinus lineatus y reportado adultos con crías en su interior.
Asimismo, se han encontrado refugios de N. laticaudatus en las grietas de los peñones, el cual
ha sido el primer registro de refugio natural conocido para el país (Palmerio, com. pers.).
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/10
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Osununú posee un valor histórico particular, ya que perteneció por casi 30 años al paisajista y
arquitecto Carlos Thays; luego al hijo de Horacio Quiroga y a George Lenoble, yerno de Horacio
Quiroga. Todos ellos han valorado su atractivo natural y paisajístico, conservando sus rasgos
únicos.
Osununú, con sus paredones verticales de tonalidades rojizas que caen al río y los numerosos
cañadones y desfiladeros que encierran infinitos paisajes, es uno de los sitios con vistas
panorámicas más importantes de la provincia.
Todos estos valores, le confieren al área características únicas que lo colocan como uno de los
sitios de mayor atractivo científico, natural, cultural, histórico y turístico de la provincia y de
importancia local, regional, nacional e internacional.

Objetivos de manejo
General
Contribuir con la conservación de ecosistemas únicos de la región, logrando una mejor calidad
de vida en la población local.

Específicos
 Fomentar la investigación con fines de conservación.
 Promover la conservación del área y del entorno a través de la práctica de turismo
sustentable.
 Promover en los visitantes y las comunidades acciones responsables y participativas para la
conservación del ambiente.
 Conservar las características naturales, históricas y culturales del área y su entorno.
 Potenciar el valor turístico del área mediante el desarrollo conjunto con otros atractivos
locales.
 Fomentar la planificación del uso del territorio de manera compatible con la conservación
 Realzar los valores culturales de la región mediante el rescate y la difusión de la cultura
guaraní y la historia que encierra el área.
 Jerarquizar el valor del área en el contexto local, regional, nacional e internacional.

4. Contexto regional y local


4.1. Contexto biogeográfico y ecológico
Osununú se encuentra en una zona biogeográfica particular, en donde confluyen características
fitogeográficas diferentes. Esta característica ecotonal le confiere mayor riqueza en unidades
ambientales y en especies vegetales y animales.
El bioma o ecosistema predominante en el área es la Selva ó Bosque Atlántico Interior, Selva
Paranaense o Misionera (Cabrera, 1976). Cabrera y Willink (1980) la denominan Provincia

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/11
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Biogeográfica Paranaense, que abarca el extremo Sur de Brasil, al Oeste de la Serra do Mar,
hasta el centro de Río Grande do Sul, el extremo nordeste de la Argentina y el Este del
Paraguay. Es considerada un área de endemismos y de alta diversidad en el ámbito mundial y
neotropical; es la más biodiversa de la República Argentina representando aproximadamente el
50% de todas las especies y subespecies de vertebrados de Argentina (Giraudo et al., 2003) y
uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, ya que sólo queda un 7 % de su extensión
original (Brown et al., 2006).
La vegetación dominante es la selva subtropical, formada por tres estratos arbóreos, uno
arbustivo, uno herbáceo y uno muscinal (musgos y líquenes) y abundancia de epífitas y lianas.
Pero sobre el planalto se hallan bosques de Araucaria y sabanas serranas y en las zonas más
bajas, se encuentran sabanas y campos. Las selvas ocupan aproximadamente el 80% de la
provincia, correspondiendo el restante 20% a los campos.
Los campos, son sabanas que penetran en los estados brasileños de Río Grande do Sul, Santa
Catarina, Paraná y las zonas vecinas del Paraguay (Martinez-Crovetto, 1963). En la provincia de
Misiones, se localizan en la zona sur y comprenden aproximadamente unas 600.000has.
(Fontana, 1996), estando también presentes en el norte de la provincia de Corrientes. .
Burkart, et al. (1998) denominan a esta zona eco-región de los Campos y Malezales. La
utilización de este ambiente de "campos" para el establecimiento de plantaciones de especies
exóticas, actividades agropecuarias e importantes asentamientos humanos, lo han modificado
casi por completo, quedando expresiones naturales sólo en muy pocos lugares.
Según Martinez-Crovetto (1963), las comunidades vegetales de este Distrito tienen carácter
edáfico y deben vincularse a la presencia de un manto meláfiro a poca profundidad, que actúa
como aislante entre los horizontes superiores y la napa freática. Fontana (1996), en cambio, le
atribuye carácter antrópico y origen semi-natural. Afirma que la vegetación natural en los
suelos pedregosos, con el basalto próximo a la superficie o aflorante es el bosque de urunday
(Astronium balansae) y canela de venado (Helietta apiculata); en cambio en los suelos
lateríticos profundos, la vegetación natural original es el bosque de anchico colorado
(Parapiptadenia rigida) y laurel negro (Nectandra megapotámica). Chebez (1996) distingue en
el distrito de los Campos, dos formaciones boscosas de urunday, una de bosques puros con
sotobosque ralo o revestido de “caraguatales” y otra de urunday mezclado con elementos de
los bosquecillos semixerófilos, localmente denominados “fachinales” o “selva con urunday” por
Cabrera (1976).
El relieve del paisaje de los campos está formado por cerros bajos con alturas inferiores a los
300m separados por hondonadas. La vegetación está caracterizada por la presencia dominante
de los llamados campos de gramíneas, de un metro a un metro y medio de altura formados por
pajonales mesófilos en la parte alta y en menor proporción pajonales higrófilos bajos o
deprimidos (Fontana, 1998), apareciendo selva sólo en las orillas de los ríos y lagunas, en forma
de galerías o bien formando pequeñas manchas o isletas y restos de bosque en lugares donde
se acumula la humedad en el suelo (Cabrera, 1976).
El Distrito de los Campos, está presente fuera de Osununú, en algunos sectores de su zona de
amortiguación. Uno de ellos, por su buen estado de conservación, ha sido recientemente
declarado como Área Valiosa de Pastizal dentro de los pastizales existentes de Argentina,
Uruguay y sur de Brasil (Bilenca y Miñarro, 2004).

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/12
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Las selvas están representadas en la mayor parte del área que ocupa Osununú. De las
comunidades características de las Selvas Mixtas (Cabrera, 1976), podemos nombrar como
presentes en Osununú a dos comunidades clímax, "Selvas de Laurel y Guatambú" y "Selvas con
Urunday", y a una comunidad seral, "Selva marginal". Para Martinez Crovetto (1963) estas
selvas estarían representadas por el Distrito de los Laureles, el Distrito del Urunday y el Distrito
Fluvial, Subdistrito Paranaense. Las Selvas que forman parte del Distrito de los Laureles y del
Urunday, se entremezclan.

Vista de la Reserva Natural Osununú y del Parque Provincial Teyú Cuaré sobre el Río Paraná.
Selvas mixtas en laderas, selvas higrófilas en las márgenes de los arroyos y comunidades
rupícolas y del Cerrado en los peñones.

El Distrito Fluvial comprende las selvas hidrófilas ribereñas que marginan los ríos Paraná y
Uruguay y sus afluentes. Forman una faja de ancho variable, más angosta cuanto más
escarpadas son las riberas, pero que en algunos lugares pueden alcanzar varios centenares de
metros. Su importancia fisonómica es más notable dentro del Distrito de los Campos. En los
otros Distritos, las selvas climax “ahogan” a las selvas fluviales, quedando éstas reducidas a
pocos representantes (Martinez-Crovetto, 1963).
Martinez-Crovetto (1963) agrega que dentro de los distritos selváticos, también existen
campos, que recuerdan a los “campos cerrados” del sudeste del Brasil, como los campos de San
Ignacio, muy característicos por sus suelos arenosos y por la presencia de la palmerita enana
Allagoptera leucocalyx.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/13
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Chebez (1996) también observa la semejanza de la flora y fauna natural de este Distrito con la
del “cerrado”, como por ejemplo en las especies vegetales de la familia Vochysiaceae y las
palmeras enanas. Esta formación también habría ocupado sectores del Paraguay oriental, hoy
modificados por el hombre.
Biganzoli y Múlgura (2004) encontraron en los campos, 4 géneros vegetales que evidencian la
afinidad de estos campos con las sabanas del Cerrado de Brasil y Paraguay: Agalloptera,
Mesosetum, Polycarpea y Qualea.

Sabanas de urunday blanco (Acosmium subelegans) y pajonal mesófilo en los alrededores de


Osununú, con especies típicas del Cerrado

Según Prado (2010) existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente


entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que
atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil,
atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la
Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SO de Bolivia y NO de Argentina,
e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta
distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como
un nuevo Dominio fitogeográfico, con el ‘cebil’ Anadenanthera colubrina (Mimosoideae,
Fabaceae) como su especie más paradigmática.
Una posible explicación a esta distribución relictual en la actualidad, es la hipótesis de la
existencia durante el Pleistoceno de condiciones climáticas más frías y secas que propiciaron la
existencia de una extensa y continua formación de bosques semideciduos secos similares a los

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/14
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

del SE de Bolivia y sabanas tipo Cerrado asociadas (Prado y Gibbs, 1993, Pennington et al.,
2000 y Prado, 2000 en Miranda et. al., 2010).
La transición entre el Bosque lluvioso costero y el Cerrado en el sudeste de Brasil, involucra una
extensión del BSEN que se va ensanchando hacia el sur hasta alcanzar el este del Paraguay y el
noreste de Argentina. También forma mosaicos complejos con la vegetación del cerrado al
oeste (Oliveira-Filho et al., 2005).
Recientemente, Velazco et. al. (en prensa) han reportado la presencia en Osununú y
alrededores, de relictos del Cerrado, representado por especies de los géneros Qualea y
Acosmium entre otros.

4.2. Socioeconómico
San Ignacio, es un municipio de segunda categoría, con una población de 11.210 habitantes
según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (IPEC, 2013a).
El Departamento de San Ignacio posee una tasa de analfabetismo de 6,2 con un 49% de los
jefes de hogar con primario incompleto y un 3,5% con secundario completo. En cuanto a
servicios de salud, un 80% de la población se encuentra sin cobertura (IPEC, 2004).
El principal potencial económico del municipio es la producción yerbatera, a la que le siguen en
orden de importancia la actividad foresto-industrial, el turismo, el cultivo de té, cultivos anuales
minifundistas nucleados en diversas Ferias Francas, la extracción de piedra laja, la apicultura,
olería y una incipiente producción de ganado bovino y aves de corral (IPEC, 2013a).
El Relevamiento Yerbatero Provincial del año 2009-2010, coloca al Departamento de San
Ignacio en segundo lugar en la provincia, con 20.000 ha. de superficie cultivada y una
producción de 74.000 ton. anuales. En cuanto al té, la campaña 2010-2011 relevó 2.300 ha.
cultivadas y una producción de 28.750 ton. anuales (IPEC, 2013b).
El sector forestal se manifiesta en el Departamento de San Ignacio, con plantaciones de pino,
eucaliptos, paraíso, araucaria y kiri. En 2007, se registró una superficie de 26.404 ha.
cultivadas, (IPEC, 2013b). El Departamento posee 38 industrias de procesamiento de la
madera, 37 de ellas son pequeñas industrias. En total, procesan 5668 m3 de madera por mes,
en un 70% compuesta por especies implantadas (pino, eucalipto, paraíso y kiri), de las cuales el
pino alcanza un 88%. Los productos de esta madera son en un 64% madera aserrada mientras
que el restante 36%, remanufacturada (MERNRyT, 2004).
La extracción de areniscas, localmente llamada “piedra San Ignacio o laja” comenzó en la época
Jesuítica y continuó hasta nuestros días. Las mismas son aptas para su uso en revestimientos
de frentes y pisos, así como también en bloques menores para talla artesanal y construcción.
En la actualidad se la extrae de canteras localizadas en las proximidades del Puerto Viejo, cuya
producción, de pequeña y mediana escala, abastece un mercado local y regional destinado a la
construcción de piletas y revestimiento de pisos y frentes. Localmente se la extrae para la
realización de artesanías.
El municipio posee 14 establecimientos escolares; un Hospital, dos Clínicas privadas y cuatro
Centros de Atención Primaria de la Salud. Posee también un Centro de Integración Comunitaria
(CIC) (IPEC, 2013 a).
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/15
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Cantera de “piedra laja” (areniscas) en el área de Secadero de yerba mate


Puerto Viejo, San Ignacio.

En el área de amortiguación existe una escuela bilingüe, la N°96, multigrado, con alumnos
provenientes de los alrededores, incluyendo los de la comunidad guaraní Mbocayatí, que
habita detrás del establecimiento.

Escuela N° 96, paraje Teyú Cuaré

En la zona del Teyú Cuaré, habitan 5 comunidades Mbya Guaraní. Se trata de las comunidades
Ychongy, Pindoty-í, Mbocajaty, Tacuaral e Ivy Poty.
La comunidad Pindoty-í se compone de 8 familias, con 30 personas y un cacique. Hacen uso de
una superficie de 233 ha. en un área con un ecosistema de alto valor de conservación, que es la
sabana con urunday blanco (Acosmium subelegans). Este grupo ha comenzado a recibir turistas
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/16
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

este año, provenientes de un emprendimiento turístico aledaño. Estas visitas son esporádicas y
en bajo número de personas. Ellos no perciben ingresos por la visita en sí, el beneficio se
obtiene a partir de la venta de artesanías a los turistas. Dentro de la comunidad funciona un
aula satélite de la Escuela N°44, cuyos alumnos son en su totalidad niños de esta comunidad.
La comunidad Ychongy está compuesta por 5 familias, con 20 personas, a la cual se estarían por
incorporar 3 familias más. Su comunidad habita en un predio cedido a la misma, en donde
realizan cultivos para autoconsumo (maíz, porotos, frutales, mandioca, banana). En la
actualidad tienen colmenas para la extracción de miel. También se dedican a la venta de
artesanías. Es una comunidad cuyos jóvenes asisten al secundario y están interesados en
desarrollar un proyecto turístico propio. Su cacique ha sido representante municipal de las
comunidades del área y en la actualidad está comenzando a estudiar una tecnicatura en
promoción sociocultural, de la Universidad Nacional de Misiones.
Las otras comunidades son: Mbocajaty con 13 familias, a las cuales se les sumaron
recientemente aproximadamente 10 familias más siendo la comunidad más grande del área,
con una superficie de uso y ocupación de aprox. 1300 ha. y la comunidad Tacuaral, que junto
con la comunidad Yvy Poty suman 3 familias y un área de ocupación de 220 ha.

Ubicación de las comunidades guaraníes en el área. Mapa MEy RNR

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/17
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Venta de artesanías en Pindoty-í Puente en sendero en Tape Porá

En la zona del Teyú Cuaré y alrededores de Osununú existen como actividades productivas
algunas forestaciones de pinos, cultivos de cítricos, ananá, palta, cultivos anuales y un vivero de
orquídeas y otras plantas ornamentales.
Las actividades productivas de pequeña escala como cultivos de citronella y algunos frutales
dieron paso a emprendimientos ecoturísticos de distinta índole como campings, senderos
interpretativos, albergues, hoteles y sitios recreativos.
En la orilla del Paraná y en suelos arcillosos originados de depósitos aluvionales se
establecieron olerías artesanales destinadas a la fabricación de ladrillos, pero las mismas fueron
erradicadas al inundarse la costa debido al llenado del embalse de la represa de Yacyretá.
Del 2001 a esta parte, San Ignacio ha mejorado notablemente la oferta de alojamiento y de
paseos, con un incremento en el turismo de naturaleza. En este sentido, la zona del Teyú Cuaré
es el destino obligado.
Recientemente, en un estudio publicado por una consultora, se da a conocer que San Ignacio es
una localidad que el turista visita mayormente una vez y atraído por su historia y su cultura,
siendo un destino altamente recomendable, entre los tres primeros de la provincia (E y M
Consultora, 2013).
A partir de un aumento en la demanda de actividades ecoturísticas y recreativas y del
mejoramiento de la infraestructura ribereña debido a las obras realizadas por el aumento del
embalse de Yacyretá, el área del Teyú Cuaré y su entorno, está adquiriendo interés de parte de
inversores locales, nacionales e internacionales. Paulatinamente se ha producido un cambio en
la ocupación y uso del suelo, con el desarrollo de emprendimientos turísticos de pequeña,
mediana y gran envergadura y apertura y mejoramiento de caminos.
Para las comunidades guaraníes, esta realidad ha provocado un conflicto de uso del suelo, en
donde los guaraníes se ven obligados a ejercer cada vez más presión sobre las áreas naturales
remanentes en busca de recursos para subsistir, muchas veces acompañado por cambios en sus
costumbres.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/18
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

La tendencia indica que el turismo es una actividad que seguirá aumentando en la región. Es
necesario planificar el uso y ocupación del suelo a fin de compatibilizar producción y
conservación.
En la actualidad existe una incipiente actividad turística que involucra a las comunidades
guaraníes llevada a cabo por algunos operadores turísticos locales. Fundación Temaikèn
comenzará a ejecutar junto con otros actores locales, un proyecto con dos comunidades
guaraníes del Teyú Cuaré, tendiente a desarrollar un producto turístico diseñado por las
comunidades con el objetivo de diversificar su fuente de ingresos y poder así minimizar la
presión sobre las áreas naturales y afianzar sus pautas culturales.

4.3. Contexto histórico - cultural


La región en la que se encuentra Osununú, fue y sigue siendo sitio de presencia de la cultura
guaraní.
Desde hace más de 11.000 años, los guaraníes habitan la región comprendida por el norte de
Corrientes, Misiones, este del Paraguay y los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do
Sul en Brasil.
En base a los restos arqueológicos, Poujade (1994), presenta la siguiente secuencia cronológica
cultural de Misiones:

Período Cultura
9950 AP* - 3950 AP Altoparanaense
5900 AP - 2450 AP Umbú
2000 AP - 450 AP Eldoradense
1200 - 290 AP Tupí guaraní
1610 - 1768 Reducciones
1810 - 1870 Guerras Fronterizas
1870 - 1930 Nueva Colonización

*AP: Años antes de 1950

La población aborigen que ocupaba la región del sur de Brasil y Noreste de Argentina fue siendo
lentamente afectada a través de innumerables formas de explotación de las riquezas naturales.
Entre 1610 y 1767 existió un Sistema de Colonización religioso-social-cultural-económico, que
fundó más de 60 pueblos en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay denominadas Reducciones
Jesuíticas, de las cuales 15 definitivas se asentaron en Argentina y de estas, 11 en Misiones
(Poujade, 1994).
En 1610 se fundó San Ignacio Guazú, la primera Reducción. En su viaje al norte, fundan, a
orillas del Paranapanema, en la provincia del Guayrá, las Reducciones de Loreto y San Ignacio
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/19
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Miní. Luego, en 1631, asolados por los bandeirantes portugueses, se trasladaron


definitivamente hasta la margen izquierda del Yabebirí (Nuñez, 1997), muy próximo a Osununú.
Estas ruinas son la expresión más conservada en Argentina, de la arquitectura jesuítica en
piedra. De ahí su valor turístico, histórico y cultural.
Vestigios de esta cultura jesuítica-guaraní, se encuentran dentro del área de Osununú. Relatos
del naturalista Juan Bautista Ambrosetti (1894) y del agrimensor Juan Queirel (1897), hablan de
la existencia en la cima del cerro "La loca", de antiguas canteras donde los jesuitas hicieron
sacar la piedra arenisca para la edificación de San Ignacio. A un costado de los cerros "Sununú"
o " Osununú" y "Reina Victoria" o "Teyú Cuaré", frente a la conformación geológica paraguaya
denominada "Indio Muerto" se encuentran petroglifos (hoy bajo las aguas crecidas del Paraná)
grabados supuestamente por los guaraníes en época jesuítica, con inscripciones de animales,
armas y cruce y con escritos en latín (Bertolotti, dir., 2001).
Entre las parcelas 46 y 44a se encuentran restos de cementerio jesuítico –guaraní. Con la obra
hidroeléctrica Yacyretá, quedaron también cubiertos por agua sitios por debajo de los 76
m.s.n.m., en donde han aparecido asentamientos de la cultura Umbú. Dentro del Parque se
encontraron restos de urnas funerarias en la playa que se encuentra al pie del peñón Reina
Victoria.
La expulsión de los jesuitas de toda la región en 1767 inició la decadencia de la Reducciones
Jesuítico- Guaraníes. Su ruina sobrevino 50 años después, cuando el río de la Plata sufría la
revolución e independización.
La población de San Ignacio y de la provincia de Misiones, está formada en su mayoría por
inmigrantes europeos, que llegaron a estas tierras a través de diferentes procesos de
colonización: el primero gubernamental, entre 1883 y 1927 y el segundo, privado, entre 1920 y
1945.
Los primeros inmigrantes que participaron de la colonización oficial fueron polacos y
ucranianos, los cuales procedían de Galitzia, región perteneciente al Imperio Austro-húngaro.
En su generalidad eran campesinos pobres que no tenían posibilidades de acceso a la tierra en
Europa, estando sumamente limitadas sus posibilidades de progreso y emigrar hacia América
constituía para ellos una tangible esperanza de prosperidad. Esta colonización fue realizada a
través de compañías colonizadoras que se crearon al efecto. Estas compañías estaban
relacionadas con poblaciones e intereses alemanes, esto se debe a que - luego de terminada la
1º Guerra Mundial - Alemania promueve la migración de parte de sus habitantes hacia
Sudamérica; ya que la situación económica de Alemania es desesperante (Gobierno de la
Provincia de Misiones, S/F).
Hacia fines de la década de 1940 podemos hablar ya de que Misiones se constituye en un
verdadera sociedad plural, en la cual conviven las más variadas razas, confesiones y
nacionalidades; Misiones es en ese momento una provincia argentina habitada por gente
proveniente de: Alemania, Rusia, Ucrania, Austria, Finlandia, Noruega, Polonia, Italia,
Dinamarca, Suecia, Paraguay, Suiza, Brasil, El Líbano, Francia, Inglaterra, España y Siria.
Luego de finalizada la 2º Guerra Mundial llegarán a Misiones un nuevo grupo de inmigrantes
provenientes de Japón, estos se asentarán en Garuhapé, Jardín América y Oasis. Y ya a fines de
la década de 1970 llegan a Misiones inmigrantes procedentes de Laos; estos poseen la
particularidad de llegar con un status muy especial, llegan como refugiados de guerra, bajo el

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/20
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

auspicio de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Y
recientemente, en la década de 1990 se incorporan a la sociedad misionera familias
procedentes de Corea del Sur y de Taiwán (China Nacionalista) (Gobierno de la Provincia de
Misiones, S/F).
La inmigración marca a fuego la historia de Misiones ya que cambia por completo el paisaje de
la provincia y la fisonomía de su gente, incorpora los ideales del cooperativismo y experiencias
técnicas realizadas en Europa o en el paso por el Brasil, incorpora también nuevas
concepciones.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/21
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CAPITULO II-
CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA

1. Ecológicas
1.1. Topografía
El área se encuentra dentro del Distrito morfológico llamado “Franja costanera del Paraná o
planicie ondulada” (Margalot, 1985) que comprende desde el arroyo Yabebiry hacia el Norte y
desde el río Paraná hasta unos 15 a 20 km. de ancho. Según el autor este distrito posee un
relieve de suaves ondulaciones y algunas colinas producto del modelado fluvial de los afluentes
del Paraná de régimen permanente.
Los desniveles máximos alcanzan los 80 m de altura y las pendientes medias del área son de 5 a
10°. Los valores de fuertes pendientes (mayor a 45°) ocupan las laderas de algunos cañadones
y escarpas rocosas y cubre solamente el 2% de la superficie del área (SAGEMAR, 2005).
El Paraná es en este sector, un verdadero cañadón de paredes acantiladas y rocosas. La
barranca tiene declive abrupto y el cauce es profundo. Es en este sector donde la llamada
“cordillera de Villa Rica”, continuación de la de Caaguazú y de la de Amambay en Paraguay,
cruza el Paraná para formar hacia el sur la Sierra del Imán o Itacuara (Margalot, 1985).
Osununú presenta una topografía irregular con alturas que van desde los 80 a los 215 m.s.n.m.
Aproximadamente la mitad de la superficie del área son tierras planas o con suaves pendientes
y la otra mitad corresponde a zonas de ondulaciones y pendientes que caen al río Paraná y a los
valles de sus afluentes, evidenciando cerros y peñascos casi verticales, con paredones de hasta
130 metros de altura (Fig. 1, Anexo II).

Peñones de más de 100 m de altura cayendo sobre el Paraná

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/22
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

1.2. Clima
El clima de Misiones es “Subtropical sin estación seca” e isohigro, esto quiere decir que las
estaciones hídricas son poco definidas y que en cualquier estación o mes, puede haber sequía o
lluvias abundantes. Debido a la distribución de las lluvias y a las temperaturas, las mayores
deficiencias hídricas se producen a fines de la primavera y en la primera mitad del verano. Los
mayores excesos hídricos se registraron en el otoño (INTA – EEA Cerro Azul, 2002; SAGEMAR,
2005).
En referencia a las temperaturas que se registran, para la localidad de Loreto la temperatura
media anual es de 20.3 ºC; la media del mes más cálido, de 25.3 ºC y la del mes más frío, de
14.9 ºC (Martinez – Crovetto, 1963).
Las heladas ocurren entre los meses de mayo y setiembre, no superando las 9 heladas y
registrándose con mayor frecuencia e intensidad en los meses de junio y julio (Martinez –
Crovetto, 1963).
En cuanto a las precipitaciones, los registros para Loreto son de 1737.7 mm anuales (Martinez –
Crovetto, 1963).

1.3. Geología y suelos


Más del 90% del territorio misionero está recubierto por capas continuas y gruesas de meláfiro
(rocas eruptivas volcánicas), de la formación de Serra Geral. Este manto volcánico es el
resultado de reiteradas erupciones que acontecieron hace 165 millones de años, en el período
Jurásico, con grandes efusiones de lava sobre las arenas depositadas en los largos intervalos
entre erupciones, produciéndose así los dos tipos de rocas características del subsuelo de
Misiones: las areniscas de cuarzo y las rocas basálticas (Margalot, 1985).
El área en la que se encuentra Osununú, es la única de la provincia de Misiones cuya
conformación geológica contiene areniscas mesozoicas continentales en afloramiento
extendido del período Triásico superior, Formación Solari (CARTA, 1962-1963a; SAGEMAR,
2005). Posee además, al igual que el resto de la provincia, unidades estratigráficas de rocas
basálticas, de la serie de las volcanitas, referidas al Jurásico. Las lavas presentan composición
química y estructura petrográfica de tres tipos: olivinbasaltos, basaltos y andesitas (CARTA,
1962-1963a).
Es importante aclarar, además, que es el único lugar del país donde afloran las rocas que alojan
el Acuífero Guaraní o del MERCOSUR y una posible zona de recarga del mismo (SAGEMAR,
2005).
El área de estudio se encuentra en un relieve modelado por la acción hídrica que se desarrolla
sobre rocas consolidadas de edad mesozoica. Las rocas más compactas y duras son los basaltos,
sin embargo, éstos son muy susceptibles de ser alterados químicamente por el clima
subtropical de la zona. Las elevadas temperaturas y las abundantes lluvias transforman al
basalto en un sedimento blando, que se denomina “Regolito o laterita”. En cuanto a las
areniscas, son menos duras que los basaltos y más resistentes químicamente. Se presentan de
dos maneras: a) Silicificadas y b) No cementadas por sílice. En los sectores donde afloran
areniscas silicificadas se forman abruptas barrancas nominadas “escarpas rocosas”, profundos
valles llamados “cañadones” y pequeñas cerros de cumbres aplanadas o “mesetas”. En tanto,
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/23
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

donde afloran areniscas no cementadas, los relieves se exhiben ondulados con pendientes
cóncavo-convexas y de suaves gradientes (3° a 10°) (SAGEMAR, 2005).
Los procesos pedogenéticos que tomaron como material parental a esas rocas sedimentarias,
dieron como origen suelos representados por el subgrupo de los Udipsamentes típicos (orden
de Entisoles) y en menor medida, de los Kandiudultes ródicos (orden de Ultisoles). Los
Udipsamentes típicos se caracterizan por un alto contenido de arena, ya que aparecen
excesivamente drenados, muy ácidos, con bajo contenido de nutrientes y susceptibles a la
erosión, siendo de poca expresión geográfica y restringiéndose prácticamente a los alrededores
San Ignacio (SAGyP e INTA, 1990 en Velazco et al., en prensa).
En cuanto a Unidades Cartográficas, estos suelos pertenecen al Complejo 6 (CARTA, 1962-
1963b). Los suelos del Complejo 6 son “Suelos pedregosos”, poco evolucionados, jóvenes,
derivados del meláfiro alterado y fracturado hasta 2 metros, permeables, fértiles, ácidos
(C.A.R.T.A., 1964 en Margalot, 1985). En Osununú se encuentran las dos fases: 6A y 6B. La fase
6A se presenta en un paisaje de relieve plano o poco inclinado, con escaso peligro de erosión.
Son los suelos de mayor difusión en Misiones, conocidos como “tosca” o “toscos”. Son suelos
muy fértiles, profundos, donde se encuentra frecuentemente actividad de vida y raíces a
profundidades superiores a los 2 metros. Presentan una textura gruesa que dificulta la
evaporación, pues su granulometría favorece la penetración del agua de lluvia. Ocupan la
menor superficie dentro del área. Los suelos del complejo 6B se extienden en relieves
fuertemente inclinados, con serio riesgo de erosión. Son los suelos menos evolucionados, poco
profundos, en los que la pedregosidad y rocosidad alcanzan sus grados máximos (C.A.R.T.A.,
1962-1963b; C.A.R.T.A., 1964 en Margalot, 1985). Este es el tipo de suelo que predomina en el
área.

Mapa edafológico del área del Teyú Cuaré- Reserva Osununú

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/24
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Afloramiento de areniscas de la Formación Solari, sobre el Río Paraná

1.4. Hidrología
En el área correspondiente a Osununú, se observan vertientes en los contactos entre las
areniscas y los basaltos, algunas de caudal considerable, como la que por muchos años proveyó
de agua a la casa de Osununú y que en estos momentos disminuyó su caudal debido a la
disminución de las lluvias.
Algunas de estas vertientes dan origen a los dos cursos de agua (aún sin nombre), que nacen en
Osununú y desembocan en el río Paraná. Estos cursos de agua son permanentes.
En cuanto al agua subterránea, una perforación reciente realizada al borde de la casa, sobre el
peñón, llegó a la napa de agua a los 114 m. En esta profundidad aún había areniscas.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/25
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

1.5. Flora
Osununú posee características florísticas diferenciales respecto de la ecoregión en la que se
encuentra, debido a la topografía y geología que presenta y a la confluencia de distintos biomas
y Distritos fitogeográficos, como hemos mencionado anteriormente.
No obstante estas características únicas, pocos han sido los trabajos florísticos publicados
acerca de esta región. Sólo se encuentran las publicaciones de Fontana (1993, 1996, 1998a y
1998b), en relación a estudios fitosociológicos sobre los pajonales mesófilos e higrófilos del sur
de Misiones (que incluye a las lomadas de Teyú Cuaré), el trabajo que Biganzoli y Múlgura
(2004) han elaborado sobre la Flora del Parque Teyú Cuaré y sus alrededores y el trabajo que
recientemente Velazco et al. (en prensa) han realizado en Osununú y Teyú Cuaré. Estos
autores, aportan valiosa información florística y de manejo de las unidades ambientales del
área.
La vegetación Osununú está compuesta principalmente por selvas mixtas, selvas marginales,
comunidades rupícolas que se desarrollan sobre las paredes rocosas de los peñones y por
comunidades del bioma de Cerrado.
Krauczuk et al. (2010) reportaron una selva compuesta por Myrtaceae, Guarea macrophylla,
Zanthoxylum sp., Bromelia balansae, Alchornea triplinervia (Mora blanca), Cupania vernalis
(Camboatá de hoja aserrada), Trichilia elegans (Catiguá), Anadenanthera colubrina (Anchico
colorado), Syagrus romanzoffiana (Pindó), Rheedia brasiliensis (Pacurí), Faramea cyanea,
Hellieta apiculata (Canela de venado), Sorocea bonplandii (Ñandipá), Plinia rivularis (Baporití),
Pilocarpus pennatifolius (Jaborandí), entre otras. Las herbáceas están representadas por
algunos helechos de los géneros Blechnum, Lygodium, Dryopteris y Asplenium. Descendiendo
el peñón lindante al parquizado, encontraron Dyckia distachya, Begonia subvillosa, Neomarica
candida, Ruellia sanguinea, Leandra regnelli, Leandra australis, Miconia pusilliflora, Xylopia
brasiliensis, Rheedia brasiliensis, Cecropia pachystachya (Ambay), Qualea cordata, Blechnum
sp., Cyathea atrovirens (Chachí bravo), entre otras. En el sector mas bajo de esta selva,
limitando con un pequeño curso de agua, una comunidad de Calophyllum brasiliense (Arary),
Xylopia brasiliensis, Leandra regnelli, Leandra australis, como especies dominantes. Dentro del
curso del arroyo y en sus márgenes anegados, la comunidad se halla representada por
Blechnum brasiliense, Cyathea atrovirens (Chachí bravo) y una Poaceae, acompañadas por
especies arbóreas de Cecropia pachystachya (Ambay), Croton urucurana (Sangre de Drago),
Alchornea triplinervia (Mora blanca). En la base misma del peñón, la vegetación cambia
bruscamente, abundando Bromelia balansae (Caraguatá), Pseudananas sagenarius (Ananá
silvestre), Monvillea cavendischii (Cáctus cilíndrico erecto), Dyckia distachya y continúa Qualea
cordata junto a Syagrus romanzoffiana (Pindó). Adherido a las rocas casi verticales del paredón
se pueden observar poblaciones considerables de Parodia schumanniana (Cáctus protegido del
Teyú Cuaré), junto a Dyckia distachya, Tillandsia duratii, Tillandsia streptocarpa, Trichomanes
pilosum (helecho piloso), Brassavola tuberculata, Phlebodium areolatum y algunas Poaceae.
Biganzoli y Múlgura (2004) reportaron para el Parque Teyú Cuaré y alrededores, 658 especies
de plantas vasculares, 384 géneros y 110 familias, de las cuales 15 son pteridófitas, 18
monocotiledóneas y 77 dicotiledóneas. Las familias con mayor número de especies son en
orden decreciente, Poaceae, Fabaceae, Asteraceae, Cyperaceae y Euphorbiaceae, pero el 68%

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/26
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

de las familias posee sólo hasta 4 especies y el 69% de los géneros está representado por una
sola especie (Anexo II-A).
Un estudio sobre la composición arbórea de Osununú y Teyú Cuaré, dio como resultado que las
famílias que presentan mayor número de especies son Fabaceae, Myrtaceae y Meliacae,
estando 18 de las famílias representadas por apenas una especie (Velazco et. al, en prensa)
(Anexo II-A). Del total, 42% da las famílias presentaron menos de 10 indivíduos en su
composición, de las cuales, cuatro fueron representadas por un único individuo.

Distribución de las abundancias por familia. (Velazco et. al., en prensa)

Munno et al., (datos sin publicar) identificaron en Osununú, 330 especies (313 nativas y 17
exóticas), 267 géneros, 98 familias. Se destaca la presencia de 25 especies confirmadas de la
familia Orchidaceae y otras especies poco frecuentes en la flora argentina o recientemente
citadas, tales como Calophyllum brasiliense, Cereus stenogonus, Blechnum asplenoides,
Dicranopteris flexuosa, Vanilla chamissonis var. chamissonis, Ilex affinis, Parodia schumanniana,
Qualea cordata, Acosmium subelegans y Xylopia brasiliensis.
De las especies presentes en Osununú, Teyú Cuaré y alrededores, 23 son únicas para Argentina
(Peralta, 2001; Ezcurra y Múlgura, 2001; Biganzoli y Múlgura, 2004; Anceschi, G. y A. Magli,
2013) y 6 endémicas: Hippeastrum teyucuarensis (Amaryllidaceae), Meosetum comatum
(Poaceae), Vernonia teyucuarensis (Asteraceae), Hyptis australis (Lamiaceae) (Biganzoli y
Múlgura, 2004), Gaya kelleri (Krapovickas, 2012a) y Sida rhizomatosa (Krapovickas, 2012b).
Estas dos últimas especies, son nuevas citas para la ciencia. De las 23 especies únicas, 17 son
características del bioma del Cerrado (Tabla 1).
Haciendo otro análisis, Osununú y los alrededores, albergan 6 Monumentos Naturales
Provinciales:
1. Acosmium subelegans – Urunday blanco.
2. Allagoptera campestris – Pindocito.
3. Butia paraguariensis – Yatay poñí.
4. Parodia schumanniana – Cáctus de los peñones.
5. Handroanthus heptaphyllus – Lapacho negro.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/27
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

6. Cyathea atrovirens – Chachí bravo

Tabla 1: Especies únicas para Argentina. Sólo citadas en el área para el país.
Especie Hábitat Autor
Blechnum asplenioides Rupestre o terrestre Biganzoli y Múlgura, 2004
Dicranopteris flexuosa Terrestre y rupícola Biganzoli y Múlgura
Trichomanes pilosum Epipétrico o rupestre Biganzoli y Múlgura
Elaphoglossum pachydermum Pendientes rocosas Biganzoli y Múlgura
Allagoptera campestris Campos rupestres, pendientes arenosas Biganzoli y Múlgura
y rocosas
Paspalum compressifolium Biganzoli y Múlgura
Sporobolus acuminatus Suelos arenosos o pedregosos Biganzoli y Múlgura
Eryngium juncifolium Cerrado y selva en galería Biganzoli y Múlgura
Macrosiphonia virescens Sabanas Biganzoli y Múlgura
Ditassa acerosa Campos arenosos y pajonales Biganzoli y Múlgura
Monvillea euchlora Suelos rocosos claros de selva Biganzoli y Múlgura
Parodia schumanniana Pendientes rocosas Biganzoli y Múlgura
Parodia claviceps Pendientes rocosas Anceschi y Magli, 2013
Agarista paraguayensis Pendientes rocosas Biganzoli y Múlgura
Acosmium subelegans Campos y borde de selva Biganzoli y Múlgura
Calliandra longipes Sabanas Biganzoli y Múlgura
Marsypianthes hassleri Campos arenosos Biganzoli y Múlgura
Clidemia biserrata Bosques Biganzoli y Múlgura
Alibertia hassleriana Áreas rocosas Biganzoli y Múlgura
Qualea cordata Laderas rocosas, campos y selvas de Biganzoli y Múlgura
galería
Aristolochia stomachoides Áreas inundables, selvas en galería Keller, 2010
Ilex affinis Pendientes rocosas Keller y Giberti, 2011
Calophyllum brasiliense Selvas en galería Rodriguez, et al. , 2009

La alta densidad de especies exclusivas y poco frecuentes en otros ecosistemas similares en


otras latitudes, como el ararí (Calophyllum brasiliense), Qualea cordata y pindaiba o yvyrá catú
(Xylopia brasiliensis) denotan la singularidad florística y estructural de la Reserva (Velazco et.
al., en prensa). Esta última especie, en la provincia, se la encuentra sólo en esta región y en el
área cataratas del Parque Nacional Iguazú, lo que hace pensar en alguna explicación
biogeográfica (Chebez, com. pers.). Otras especies interesantes son: la orquídea vainilla,
Vanilla chamissonis, que sólo se la ha encontrado para este sitio y la isla Caraguatay en la
provincia de Misiones, creciendo también en Brasil, Paraguay y Bolivia (Johnson, com. pers.) y
el pacurí (Rheedia brasiliensis), de distribución restringida en Argentina y en Brasil (Velazco,
2014).

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/28
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Hippeastrum teyucuarensis Vernonia teyucuarensis. Foto. José Radins

El cactus Parodia schumanniana, que crece en los peñones y pendientes rocosas, fue destacada
por Rolón y Chébez (1998) como sólo conocida por su presencia aquí y en dos cerros
paraguayos. En noviembre de 2002 fue declarado Monumento Natural de la Provincia de
Misiones por la Ley XVI 70 (ex Nº 3896). Anceschi, G. y A. Magli (2013) lo reclasificaron como
Parodia claviceps, basándose en sus características externas, sus hábitos de crecimiento y su
hábitat. Ellos afirman que P. claviceps crece en el sur de Brasil, en condiciones ambientales
similares: rocas verticales sobre ríos de la Mata Atlántica (Pinhal Grande, Río Grande do Sul).

Parodia schumanniana /P. claviceps Orquidea Vainilla (Vanilla chamissonis)

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/29
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Qualea cordata Ararí (Calophyllum brasiliense)

El urunday blanco (Acosmium subelegans), crece aislado o formando bosquecitos (Fontana,


1998a) en los campos con suelos rocosos y bordes de selva, principalmente en las áreas de
pastizales. En Osununú y Teyú Cuaré se lo ha encontrado recientemente dentro de relictos de
Cerrado, sobre los peñones (Velazco, datos no publicados) (Fig. 2, Anexo I). En 2002, se lo ha
declarado Monumento Natural Provincial mediante la Ley XVI 68 (ex N° 3873).
La palmerita enana o pindocito (Allagoptera campestris), protegida por el Decreto Provincial Nº
2914/92, crece en los pajonales mesófilos de Axonopus suffultus y Axonopus siccus (Fontana,
1998a), mayormente en las sabanas de urunday blanco en los alrededores de Osununú.
En estas sabanas y campos, Biganzoli y Mulgura (2004) han identificado 298 especies, de las
cuales 13, son exclusivas de allí, 4 endémicas del área y 3 endémicas para Argentina. En ellos se
encuentran 4 géneros que evidencian la afinidad de estos campos con las sabanas del Cerrado
de Brasil y Paraguay: Agalloptera, Mesosetum, Polycarpea y Qualea. Además de estos géneros,
en estos campos estos autores citan especies características del Cerrado, como Calliandra
longipes, Alibertia hassleriana, Agarista paraguariensis y Eryngium juncifolium entre otros.
En las selvas, los mismos autores han encontrado 341 especies. Es el ambiente con mayor
número de especies, entre ellas, azota caballo (Luehea divaricata), mataojo (Pouteria
salicifolia), cedrillo (Guarea spiciflora), tacuaruzú (Guadua angustifolia), cedro (Cedrela fissilis),
viraró o tipa colorada (Pterogyne nitens) y maría preta (Diatenopteryx sorbifolia). Destacan
Mikania subminima, endémica de Argentina y Xylopia brasiliensis, raramente coleccionada
tanto en Misiones como en Brasil y Paraguay.

1.6. Fauna
Mamíferos

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/30
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

A diferencia de la flora, que ha sido relevada en el área, la fauna, salvo algunos casos, no ha
sido objeto de estudios sistemáticos. Sin embargo existen para Osununú, listados parciales y
cierta información acerca de la presencia de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y mariposas.
Debido a la fragmentación de los ambientes naturales y a la presión de caza a la que fue
sometida la zona, la presencia de grandes mamíferos, es parte del pasado.
Entre los mamíferos de mayor tamaño, Rinas et al. (1989) en Bosso et al., (1991), han extraído a
partir de encuestas a pobladores la información de la existencia del mono carayá (Alouatta
caraya), existencia que hoy también se sostiene. El mono caí (Cebus apella) estaba presente y
hoy se lo observa en el área, pero es muy escaso.
Romero Haro y Llorente Chico, (2009), han relevado 13 mamíferos en Osununú, a partir de
huellas, fecas y observación directa (Tabla 2).
Tabla 2: Mamíferos relevados por Romero Haro y Llorente Chico (2009)
Orden Familia Nombre científico Nombre común
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis aurita Comadreja de orejas negras
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Tatú
Pilosa Myrmecophafidae Tamandua tetradactyla Osito melero
Canidae Cerdocyon thous Zorro de monte
Procyon cancrivorus Mayuato
Procyonidae
Carnivora Nasua nasua Coatí
Leopardus tigrinus Tirica
Felidae
Herpailurus yaguarondi Yaguarundí
Artiodactyla Cervidae Mazama americana Corzuela roja
Sciuridae Sciurius aestuans Ardilla gris
Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris Carpincho
Rodentia
Dasyproctidae Dasyprcota azarae Agutí bayo
Erethizontidae Sphiggurus spinosus Coendú

Aún es posible también observar a la poca o corzuela enana (Mazama nana) y la corzuela parda
(Mazama gouazoubira) (Flores, com.pers.), la paca (Agouti paca), la comadreja overa (Didelphis
albiventris), el lobito de río (Lontra longicaudis) y a felinos como el tirica (Leopardus tigrinus), el
margay (Leopardus wiedii) (Galliari, 1991; Rolón y Chébez, 1998), el yaguaroundí (Herpailurus
yaguarondi) y recientemente se ha observado al gato onza (Leopardus pardalis) (Anexo II-B1).
A partir del aumento de la cota del río Paraná debido al embalse de la Represa Hidroeléctrica
Yacyretá, se ha observado un aumento en las poblaciones de carpinchos, ya que han
aumentado los ambientes propicios para este roedor. La presencia de paca y gato onza,
registrada a partir del año 2011, pudo deberse al aumento en el control de la caza por parte de
los guardaparques.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/31
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

En las grietas de los peñones, de frente al río Paraná, se encuentran colonias de murciélagos
insectívoros. Del contenido de egagrópilas de la lechuza de los campanarios (Tyto alba)
halladas frente a estas grietas se han determinado cinco especies de mamíferos (Heinonen,
com.pers.): el murciélago común (Tadarira brasiliensis), los roedores Akodon cursor, Necromys
temchucki y Oligoryzomys eliurus y la comadrejita Gracilinanus agilis.
Un estudio sistemático de la comunidad de murciélagos de Osununú comenzado en 2012 y
llevado adelante hasta la actualidad, arrojó un número de 14 especies de 4 familias (Tabla 3):
Phyllostomidae [subfamilias: Glossophaginae (11), Carollinae (21), Stenodermatinae (44),
Desmodontinae (3)] Vespertilionidae (7) y Molossidae (12). Tres especies se encuentran
caracterizadas como Vulnerables (Pygoderma bilabiatum, Glossophaga soricina y Carollia
perspicillata), 3 Casi Amenazadas (Artibeus lituratus, Platyrrhinus lineatus y Nyctinomops
laticaudatus) y una con Datos Insuficientes (Vampyressa pusilla) para la Sociedad Argentina
para el Estudio de los Mamíferos. El refugio de Nyctinomops laticaudatus constituye el primer
registrado para el país.

Tabla 3: Murciélagos registrados en la Reserva Natural Osununú (2012/2013)


Familia Subfamilia Especie
Phyllostomidae Subfamilia Glossophaginae Glossophaga soricina
Subfamilia Carollinae Carollia perspicillata
Subfamilia Stenodermatinae Artibeus lituratus
Artibeus fimbriatus
Platyrrhinus lineatus
Pygoderma bilabiatum
Sturnira lilium
Vampyressa pusilla
Subfamilia Desmodontinae Desmodus rotundus
Vespertilionidae Myotis nigricans
Eptesicus furinalis
Molossidae Nyctinomops laticaudatus
Tadarira brasiliensis
Molossops temminckii

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/32
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Glossophaga soricina en refugio en Osununú Artibeus fimbriatus capturado en Osununú

Aves
Hasta el momento se han relevado en Osununú 211 especies de aves (Romero Haro y Llorente
Chico, 2009; Castía y Pradier, 2009 y Krauczuk et al., 2010) (Anexo II–B2).
Se constató la presencia de trece especies endémicas del bioma Mata Atlántica o SAI (Castía y
Pradier, 2009) y 15 especies no citadas en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Romero Haro y
Llorente Chico, 2009).
Se destaca el Bailarín Naranja o Güirá-purú (Pipra fasciicauda) especie muy escasa en el país
donde fue citada solo para Misiones (Chebez, 1994 y De La Peña, 1999 en Castía y Pradier,
2009) y donde se dispersaría muy localmente por las selvas marginales del río Paraná siendo
propia de esta formación. Cuenta con registros en Iguazú en el área de cataratas, en el
departamento Lib. Gral. San Martín y en el Parque Provincial Isla Caraguatay del Departamento
Montecarlo (Saibene, et al 1996; Chebez, 1996 y Cabanne y Krauczuk, 2005 en Castía y Pradier,
2009) siendo necesario establecer su situación poblacional y distribución en la provincia. Un
ejemplar fue observado y fotografiado por Sergio Llorente Chico y Ana Ángela Romero Haro el
14 de mayo 4de 2009, en el acceso a Osununú, entre los gajos que cubren el camino.
Ocurre además en el área, el Birro Común (Hirundinea ferruginea ssp. ferruginea) siendo esta
raza exclusiva de Misiones (Chebez, 1996 y De la Peña, 1999 en Castía y Pradier, 2009).
Observado en grupos de tres a seis individuos, en ápices de gajos a muy buena altura en el
parquizado o sobrevolando el sector de los miradores. La especie es propia de acantilados
(Giraudo y Povedano, 2004 en Castía y Pradier, 2009).
Otras especies interesantes, son Chinchero Escamado (Lepidocolaptes falcinellus), observado
por Castía y Pradier (2009); el raspa hojas (Sclerurus scansor) sólo citada para el Parque
Nacional Iguazú y en la zona de San Antonio (Krauczuk, com. pers.), el arasarí chico (Selenidera
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/33
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

maculirostris), la mosqueta de anteojos (Hemitriccus diops) y la cardenilla (Paroaria capitata),


observadas por Romero Haro y Llorente Chico (2009) y no registradas en el Parque Teyú Cuaré
y el Yacupoí (Penelope superciliaris), ave de interés cinegenético amenazada por fuerte presión
de caza y perdida de hábitat en la provincia y países limítrofes (Sick, 1985; Chebez, 1994; Fraga
1997 y Krauczuk y Baldo, 2004 en Castía y Pradier, 2009).

Bailarín naranja (Pipra fasciicauda) Foto: Fernando Bernasconi

Anfibios y reptiles
En cuanto a anfibios, un estudio preliminar realizado en mayo y agosto de 2011, registró la
presencia de 15 especies (Anexo II-B3).
Entre los reptiles se registraron 8 especies, entre las que se destaca Oxyrhopus petola
(Linnaeus, 1758) (Gargantilla falsa), que solo estaba citada para el Parque Nacional Iguazú y que
la Asociación Herpetológica Argetina (AHA) la considera en estatus de Vulnerable (Anexo II-B3).
En la localidad de Santa Ana se ha localizado la culebra Rhachidelus brazili especie que se
encuentra también en el Cerrado brasilero (Giraudo, com. pers.).

Invertebrados
Un estudio llevado a cabo durante dos años (2008-2010) reveló la identificación de 357
especies y 240 géneros de mariposas en la Reserva Privada Osununú y el Parque Provincial Teyú
Cuaré (Nuñez Bustos, et al., 2011) (Anexo II-B4).
La familia más abundante en especies fue Hesperiidae, con 145 especies (40,61 %), siguiéndole
Nymphalidae, con 118 especies (33,05 %), Lycaenidae, con 41 especies (11,48 %), Riodinidae,
con 22 especies (6,16 %), Pieridae, con 18 especies (5,04%) y finalmente Papilionidae, con 13
especies (3,64%).
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/34
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Estos autores han encontrado varias especies típicas del cerrado Brasilero y Paraguayo, tales
como Eurytides dolicaon deicoon, Aricoris aff. colchis y Cogia hassan evansi, lo cual sugiere un
posible movimiento de estas especies desde latitudes norteñas a través de bosques de galería a
lo largo del río Paraná. Se encontraron Napaea eucharila y Pompeius dares, que constituyen
nuevos registros para el país.

1.7. Unidades ambientales


Velazco et al., (en prensa) delimitaron un total de cuatro compartimentos, que obedecen a un
gradiente topográfico (Fig. 3, Anexo I).
Planicie: correspondió a las áreas situadas en la parte inferior del valle, al margen del río
Paraná. Los suelos se presentan profundos, con abundante humedad conferida por el drenaje
natural proveniente de las partes superiores, así como de la superficialidad de la napa freática.
Los sedimentos allí depositados son de origen aluvial, aportados por el río, y coluvial,
provenientes de las partes superiores de las laderas.
Laderas con pendiente media: estas se correspondieron con las áreas con pendientes menores
a 45%, donde los suelos en su mayoría presentan profundidades mayores a 1.3 cm, siendo
estos bien drenados.
Laderas con pendiente alta: se correspondieron con laderas con declividades mayores a 45%.
En estas partes los suelos se presentaron someros, con profundidades promedio inferiores a los
30 cm, con cierto grado de pedregosidad.
Cimas: se caracterizaron por estar localizadas en las partes superiores del paisaje, con suelos
generalmente poco profundos, inferiores a 45 cm, con pedregosidad sobre la superficie, y en
algunas áreas unidades muestrales, con afloramiento rocoso.
Estos autores, encontraron que los compartimientos más diversos en base a índices de
Shannon y Simpson fueron los de “planicie” y las “laderas con pendiente media”.
Hubo variaciones de especies de acuerdo al gradiente topográfico.
En el compartimiento I, los mayores valores de densidad fueron atribuídos a canelón (Myrsine
balansae), pindaiba (Xylopia brasiliensis) y ararí (Calophyllum brasiliense), los cuales en
conjunto representan un 36,86% de la densidad relativa. La especie que se destaca por su
dominancia es Calophyllum brasiliense, con 48,02% de la dominancia relativa. Esto se debe a
que esta especie ocurre en forma natural, en suelos con drenaje deficiente o periódicamente
inundables, como es el caso de los arroyos que descembocan en el río Paraná.
En las áreas con pendiente media (compartimiento II), la especie con mayor densidad relativa
fue Myrsine balansae, seguido por pacurí (Garcinia brasiliensis) y Qualea cordata.
En el compartimiento III el mayor valor de densidade relativa correspondió a Garcinia
brasiliensis, seguido de Qualea cordata y Myrsine balansae.
De la misma forma que en el compartimento III, en el IV, Garcinia brasiliensis es la especie que
presentó mayor densidade absoluta, seguida por Eugenia psidiiflora y por canela de venado
(Helietta apiculata).

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/35
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Velazco et. al., (en prensa) comentan la notoriedad del comportamiento del pacurí (Garcinia
brasiliensis), que se caracteriza por ser una especie higrófila y aquí presenta un
comportamiento opuesto, crece en suelos rocosos y relativamente secos.
En la Reserva Natural Osununú, el agua y la profundidad del suelo, son factores que podrían
estar influenciando la distribución de las especies. La acción conjunta de las fuertes pendientes
y la predominancia de suelos arenosos, favorece el drenaje y un gradiente hídrico bien
marcado.

2. Productivas
2.1. Uso actual de los recursos
Osununú y su entorno podría definirse como rural, aunque progresivamente desde hace al
menos 5 años y debido al aumento de la cota del río Paraná, se ha producido un éxodo al área
urbana y un cambio en los patrones de uso del suelo y en las actividades productivas.
La denominada zona del “Teyú Cuaré” ha sido zonificada como “Área Verde” por parte del
Municipio de San Ignacio, que se ha caracterizado por conservar áreas naturales, algunas de las
cuales se encuentran legalmente protegidas como el Parque Provincial Teyú Cuaré, la Reserva
Privada “Luis Jorge Velázquez”, dentro del Club de Pesca y Deportes Náuticos San Ignacio y la
Reserva Privada Osununú. Más allá de estas áreas naturales protegidas, existe aún una
considerable cobertura natural en el área, la cual forma parte de distintos emprendimientos
turísticos. Uno de ellos, Club de Río, extendió su superficie, abarcando una considerable
porción de estas áreas que aún conservan sus valores naturales, entre ellas, pastizales con
urunday blanco.
Desde hace unos 3 años hasta esta parte, se produjo un éxodo de pequeños productores
(oleros, destiladores de citronella, pequeños agricultores) debido al aumento de la cota del
Paraná en 2010 y al desarrollo de emprendimientos turísticos y recreativos, que comenzó a
darse a partir de ese año. En este sentido, este tipo de emprendimientos se vio favorecido por
las obras costeras realizadas por Yacyretá, que agregaron valor a las tierras y produjeron un
cambio de uso de las mismas: pasaron de tener un uso extractivo (provisión de leña, minería) a
predominantemente recreativo- ecoturístico.
Existen en el área del Teyú Cuaré, al menos 5 campings que ofrecen al visitante la posibilidad de
pernoctar en el área. A ellos se le sumaron dos nuevos emprendimientos turísticos y un loteo al
margen del Arroyo Yabebiry, como barrio privado con acceso al curso de agua.
El Parque Teyú Cuaré, es un atractivo turístico que ofrece al visitante la posibilidad de
contemplar la naturaleza y el paisaje y de realizar actividades de interpretación y educación
ambiental.
Existen algunas forestaciones en el área, un vivero importante de producción de orquídeas y
otras plantas ornamentales y un emprendimiento de producción de frutas locales y dulces,
nucleados en la Cooperativa Teyú Cuaré.
Las comunidades guaraníes que habitan en el área viven de la venta de artesanías y plantas
ornamentales que extraen de las áreas naturales remanentes. También reciben, al igual que
parte de la población local, los beneficios de distintos planes sociales gubernamentales.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/36
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

El uso de los recursos de la Reserva Privada Osununú, tiene como fin el de conservación, que se
realiza mediante la investigación, la educación ambiental y el ecoturismo. No está abierta al
público de manera permanente por falta de personal de atención al visitante. La misma puede
ser visitada por grupos guiados, con visitas previamente acordadas. Lo visitan escolares, grupos
especializados y turistas, en grupos de no más de 30 personas (ver Capítulo III, Etapa de
Implementación).

2.2. Accesos y redes viales actuales y proyectados


A Osununú se llega en la actualidad, por un camino vecinal de tierra, que conduce como destino
final, a la Seccional del Parque Provincial Teyú Cuaré, en su sector superior. Este camino cruza
la propiedad y se bifurca en dos tramos que conducen a sendas propiedades vecinas (Ver ítem
2.1 del Capítulo III).

Ruta 12
Acceso a Osununú

En amarillo, accesos actuales terrados. Adaptado de MEy RNR

Todos los accesos indicados en la figura de arriba, son actualmente de tierra, a excepción de la
Ruta Nacional N°12, cuya traza en la zona fue recientemente modificada en función del
aumento de la cota del río Paraná por la Represa Hidroeléctrica Yacyretá.
Existe el proyecto de asfaltar el tramo que va desde Gendarmería Nacional a Club de Río y al
sector inferior del Parque Provincial Teyú Cuaré. Este proyecto, se encuentra aprobado por la
Municipalidad de San Ignacio y está próximo a ejecutarse.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/37
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

3. Histórico-culturales
Parte de la historia de Osununú, fue desarrollada en el ítem “Antecendentes legales y de
manejo”, en el Capítulo I. Historia que se relaciona con el paisajista Carlos Thays y con el
escritor uruguayo Horacio Quiroga.
Muy cerca de Osununú, se encuentra la chacra donde este famoso escritor vivió y escribió su
obra, nutriéndose de la naturaleza y del misterio de este sitio. Sus dos hijos, Egle y Darío están
relacionados también con la historia de Osununú. Darío fue uno de sus dueños, desde 1934 a
1942, año en que le vendió su parte a George Lenoble, y Egle fue esposa de George Lenoble
hasta el año 1938 (año en que se suicida).

Horacio Quiroga juntos a su dos hijos: Eglé y Darío. Casa de Horacio Quiroga,
San Ignacio.

Como se ha mencionado anteriormente, Osununú ha pertenecido por 30 años al paisajista


Carlos Thays y más tarde por 44 años, a George Lenoble, quien en los años ´50 se casa con Sara
Vivanco, a quien conoció en un viaje en barco de Francia a Buenos Aires. Con ella compartió 30
años de matrimonio y vivieron en Osununú. Por medio de un testamento, George y Sara
solicitaron ser enterrados al sereno, en un mirador de Osununú con vista al río Paraná. El
sobrino de Sara, Juan Manuel Forn, puso una lápida en sus tumbas con un verso de Rafael
Alberti, tomado de su libro "Baladas y Canciones del Paraná" que dice “La eternidad bien
pudiera ser un río solamente, ser un caballo olvidado o el zureo de una paloma perdida”.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/38
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Tumbas de George Lenoble y Sara Vivanco en uno de los miradores de Osununú

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/39
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CAPITULO III
DIAGNOSTICO DEL AREA PROTEGIDA

1. Representatividad ecológica y grado de conservación


La Reserva Privada Osununú conserva una porción de lo que es un área única en la provincia y
en el país desde el punto de vista geológico, edafológico, ecológico, fitogeográfico y botánico.
Las areniscas que conforman la roca madre y el suelo que éstas originan, son únicos en la
provincia y, junto al Parque Provincial Teyú Cuaré, en el Sistema Provincial de Áreas Naturales
Protegidas.
A esto lo acompaña una topografía particular que, junto con las características climáticas,
originó un hábitat propicio para el desarrollo de especies vegetales raras y endémicas. Por este
motivo, la composición botánica de este sitio difiere del resto de la Selva Paranaense de la
provincia, por presentar ciertas especies únicas, que no encontramos en el resto. Ejemplos de
estas especies son el yvyra catú o pindaiba (Xilopia brasiliensis), el pacurí (Garcinia brasiliensis),
el ararí (Calophyllum brasiliense), entre otras y los endemismos mencionados en el ítem 1.5,
Flora, del Cap. II.
Por otro lado, recientemente se ha comprobado en el área la presencia de relictos de Cerrado,
con un número de especies características de este bioma, como Qualea cordata, urunday
blanco (Acosmium subelegans) y pindocito (Allagoptera campestris), entre otras.
Osununú se encuentra en buen estado de conservación. Si bien por un tiempo ha sido
sometida a extracción selectiva de madera, sus diferentes propietarios han conservado su
estructura y características naturales.
En el año 2009, con el aumento a cota final del río Paraná debido a la represa hidroeléctrica
Yacyretá, gran parte de las selvas marginales de Osununú ha sido impactada, con pérdidas de
un número considerable de individuos de especies de valor de conservación como ararí
(Calophyllum brasiliense), chachí bravo (Cyathea atrovirens), tacuaruzú (Guadua chacoensis),
pindaiba (Xilopia brasiliensis), entre otras.
La presencia de 14 especies de murciélagos recientemente relevadas en el área, sumado a la
identificación de refugios para algunas de ellas, le confiere al sitio valor para la conservación de
este grupo de mamíferos, siendo reconocido en el presente año, como sitio AICOM (Area de
Importancia para la Conservación de los Murciélagos) por la RELCOM (Red Latinoamericana
para la Conservación de los Murciélagos). Se han encuentrado 3 especies caracterizadas como
Vulnerables (Pygoderma bilabiatum, Glossophaga soricina y Carollia perspicillata), 3 Casi
Amenazadas (Artibeus lituratus, Platyrrhinus lineatus y Nyctinomops laticaudatus) y una con
Datos Insuficientes (Vampyressa pusilla) para la Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos. Se reportó el quinto registro de Vampyressa pusilla y el primer registro de un
refugio de Nyctinomops laticaudatus para el país.

Debido a su superficie de 168 ha., a su buen estado de conservación, a su manejo como área
con categoría de Parque (Categoría II de la UICN) y a su situación legal que lo condiciona a ser
conservado a perpetuidad, Osununú posibilita la existencia, junto con el Parque Provincial Teyú
Cuaré, de un área de conservación de casi 250 ha.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/40
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Sin embargo, se trata de una superficie insuficiente para la conservación de ecosistemas y


poblaciones de especies que no sólo viven allí, sino en su zona de amortiguación. Tal es el caso
de las sabanas de urunday blanco (Acosmium subelegans) y pindocito (Allagoptera campestris),
con presencia de especies endémicas y únicas, que no se encuentran dentro de las áreas
protegidas mencionadas y merecen protección legal, ya que se encuentran amenazados por
actividades no compatibles con la conservación.

2. Etapa de implementación
2.1. Infraestructura
Operativa, administrativa y servicios para el visitante
Osununú posee una casa construída en los años ´70 y refaccionada en el año 2007 por
Fundación Temaikèn. La misma dispone de 3 dormitorios, 3 baños, cocina equipada y
perforación de agua potable. Hay luz eléctrica y señal de telefonía celular. No hay servicio de
internet.
Esta casa sirve de centro operativo y albergue al guardaparque de turno y al personal de la
institución cuando concurre al área. Tiene una capacidad de 6 camas.
Por otra parte, alberga a los investigadores cuando éstos desarrollan una investigación en el
área.

Casa de Osununú

Para el visitante no se cuenta con sanitarios ni un sitio cerrado. Los sanitarios que se utilizan en
la actualidad para este fin, son los de la casa.
Recientemente se ha colocado un contenedor adaptado como laboratorio para los
investigadores, que además posee un depósito y 3 sanitarios para el público (uno femenino,
otro masculino y otro para discapacitados). El contenedor esta equipado con aire
acondicionado y campana extractora.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/41
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Contenedor adaptado como laboratorio y sector de Interior del contenedor


baños públicos

El área posee un vivero de 6X12, cubierto con plástico, cortinas y media sombra. Con 3 mesadas dobles,
bacha, cama para la reproducción de esquejes y provisión de agua.
El objetivo es producir unas 20 especies de la flora rara, endémica y de valor ornamental del área a fin
de restaurar áreas degradadas, donar a escuelas y colaborar con la forestación urbana de San Ignacio.

Exterior de vivero Interior de vivero

En cuanto al resto del equipamiento se cuenta con lo desarrollado en el siguiente cuadro:

Infraestructura operativa Cantidad Descripción


Vehículos 1 Camioneta 4X2 Toyota.

2 Motos Honda todo terreno


Comunicación 1 Radio VHF (únicamente con comunicación con
el Parque Provincial).

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/42
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

1 Celular de Osununú
Equipo para charlas 1 Proyector y pantalla

Equipo de investigación 1 GPS y cámara de fotos

Equipo contra incendios 2 Mochilas y cascos


Mantenimiento 1 Desmalezadora
1 Motosierra
1 Cortadora de césped (Villa)
Herramientas 1 Taladro a batería

Señalización
La ruta de acceso al área no se encuentra señalizada.
En el portón de ingreso, existe cartelería indicativa en madera. En el resto del área de uso
público aún no existe cartelería de ningún tipo. La misma está siendo confeccionada en la
actualidad.

Cartel de entrada

Folletería
Existe un folleto del área que es distribuído a las instituciones y personas clave.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/43
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Acceso

El acceso a la Reserva ha sido mejorado recientemente y se encuentra en muy buenas


condiciones. Es un camino consolidado, de 1,5 km hasta el portón de acceso a Osununú (Fig 4,
Anexo I).

Entrada al camino vecinal Camino interno vehicular de Osununú

Vías de circulación internas


Caminos vehiculares
Luego del portón de ingreso a Osununú, se recorren 600 m por un camino vehicular también en
muy buenas condiciones hasta llegar a un parquizado donde se encuentra la casa (Fig. 4 y 5,
Anexo I).

Senderos y miradores
El área posee 5 miradores en los alrededores de la casa y un sexto mirador, ya saliendo por el
camino vecinal, próximo al Parque Provincial Teyú Cuaré. Estos miradores se encuentran
unidos por senderos peatonales (Fig. 4 y 5, Anexo I).

Mirador del Valle Mirador Mbopicuá

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/44
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Mirador del descanso Sector de los senderos internos

2.2. Administración
La administración del área es de Fundación Temaikèn, a través del Departamento de
Conservación e Investigación dependiente de la Gerencia Científica.
Hay un coordinador del área, especialista en manejo y planificación de áreas naturales
protegidas, que a su vez coordina el Programa de Áreas Naturales Protegidas de la Fundación.
De él depende un cuerpo de 3 guardaparques.
Estos guardaparques cumplen un régimen de guardias de 7X7, encontrándose en el área uno o
dos guardaparques según se sucedan las guardias.
Los guardaparques realizan actividades de gestión y mantenimiento del área: control y
vigilancia, corte de pasto de áreas de uso público, mantenimiento de la infraestructura,
atención al visitante, visitas guiadas, asistencia a la investigación, producción de plantas en
vivero y acciones de gestión con la comunidad.

Tarea Porcentaje del tiempo total de guardia


Mantenimiento 50
Atención al visitante y 10
educación ambiental
Gestión 10
Investigación y monitoreo 10
Control y vigilancia 20
Total 100

Para tareas de mantenimiento, educación ambiental y control y vigilancia principalmente,


secuenta con la colaboración de guardaparques del Club de Río y del Parque Provincial Teyú
Cuaré.
Mensualmente se realizan reuniones para planificar las acciones en conjunto.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/45
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Capacitación
Anualmente se planifican capacitaciones para los guardaparques. Además del Curso de
Interpretación del Patrimonio que se dicta anualmente en Osununú, capacitaciones en los
siguientes temas son necesarias:
- Decenso y primeros auxilios
- Rescate
- Timonel
- Ofidismo

Presupuesto
El área cuenta con un presupuesto anual que se confecciona con la planificación de las tareas a
realizarse en un período que va de abril a abril.
Más allá del presupuesto asignado, anualmente se realizan búsqueda de fondos a instituciones
nacionales e internacionales para acciones específicas.
Otra fuente de ingresos son los donantes particulares y los eventos de recaudación de fondos
organizados específicamente para un determinado fin.

3. Valores especiales de conservación

Los valores de conservación han sido agrupados a distintas escalas y temáticamente.


a) Unidades ambientales

OBJETO IMPORTANCIA
Conformados principalmente por areniscas del jurásico, algunos
PAREDONES totalmente verticales, poseen un alto valor de conservación desde el
ROCOSOS O punto de vista botánico, ecológico, paisajístico y cultural. Posee suelos
PEÑONES muy pobres y es muy susceptible a la erosión.
Sus paredes albergan relictos del bioma del Cerrado, con 20 especies
vegetales de las cuales 8 son exclusivas o sea que en Argentina sólo
crecen allí, entre las que se destacan los helechos Blechnum
asplenioides y Dicranopteris flexuosa que en estos paredones alcanzan
su límite sur de distribución y el cactus Parodia schumanniana. Algunos
de estos paredones que caen en la costa del río, son albergue de
colonias de murciélagos y otros, de jotes de cabeza negra. Paisajística y
culturalmente son únicos, pudiéndose observar su majestuosidad
desde el río. Uno de ellos recibió el nombre de Peñón Reina Victoria
por las formas que el viento esculpió en sus paredes y otros fueron
partícipes de la Leyenda del Teyú Cuaré, que le dio nombre al Parque y
fue fuente de inspiración del escritor Horacio Quiroga.
Con el aumento de la cota del río Paraná, parte de este paisaje se está
perdiendo y algunos peñones no van a poder apreciarse desde tierra,
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/46
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

OBJETO IMPORTANCIA
como es el caso del peñón Reina Victoria, en el Parque Teyú Cuaré y
peñones importantes de Osununú.
Si bien en Osununú no está representado, constituye un valor de
PASTIZALES O conservación por encontrarse en la zona de amortiguación. En él se
PAJONALES encuentran 4 especies vegetales endémicas del área y 12 especies
MESÓFILOS exclusivas del Parque y alrededores (en Argentina sólo se las encuentra
allí), 11 de las cuales son especies características del Cerrado. Posee a
su vez 3 especies vegetales endémicas de Argentina. Además, crecen
en los pastizales tres especies que son monumentos naturales
provinciales: las palmeras enanas Allagoptera campestris (pindocito) y
Butia yatay spp. paraguayensis (yatay poñí) y la fabácea Ascosmium
subelegans (urunday blanco). Por ser un ambiente prácticamente sin
representación en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y
debido a la poca superficie que queda, su perpetuación depende de la
conservación de las áreas de pastizales en los alrededores de Osununú.
SELVAS Alberga poblaciones de especies importantes a nivel de conservación
MARGINALES como Elatine lorentziana (familia Elatinaceae), endémica para
Argentina; el ararí (Calophyllum brasiliensis, familia Guttiferae), que
crece en este ambiente al borde de arroyos, helechos arborescentes
como Cyathea atrovirens, poblaciones de tacuaruzú (Guadua
chacoensis) y de Pindaiba (Xylopia brasiliensis). Este ambiente es el
más afectado por el aumento de la cota del río Paraná. Fue sitio de
rescate de flora.

b) Flora
En Osununú y alrededores se encuentran 38 especies de valor especial. Entre ellas, especies
endémicas, endémicas para Argentina (que sólo se las encuentran en Argentina), exclusivas
para Argentina (que sólo en Argentina, se las encuentran en Osununú), Monumentos Naturales
y especies de distribución restringida.
# Especie Hábito/Hábitat Importancia
1 Acosmium subelegans (Urunday Arbol. Campos y borde de selva Monumento
blanco) Natural. Cerrado
2 Aeschynomene lorentziana Hierba- Pastizal mesófilo Endémica para
Argentina
2 Agarista paraguayensis Arbusto. Pendientes rocosas Cerrado
3 Alibertia hassleriana Arbusto. Áreas rocosas Cerrado
4 Allagoptera campestris (Pindocito) Palmera. Campos rupestres, Monumento
pendientes arenosas y rocosas Natural-Cerrado
5 Aristolochia stomachoides Enredadera. Áreas inundables, Endémica
selvas en galería
6 Blechnum asplenioides Helecho. Rupestre o terrestre Exclusiva
7 Calliandra longipes Arbusto rastrero. Sabanas Cerrado
8 Calophyllum brasiliense (Ararí) Arbol. Selvas en galería Dist. restringida
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/47
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

9 Clidemia biserrata Arbusto. Bosques Exclusiva


10 Cyathea atrovirens. Chachí bravo Helecho. Selvas en galería Monumento
Natural
11 Dicranopteris flexuosa Helecho. Terrestre y rupícola Exclusiva
12 Ditassa acerosa Subarbusto. Campos arenosos y Cerrado
pajonales
13 Elaphoglossum pachydermum Helecho. Pendientes rocosas Exclusiva
14 Eryngium juncifolium Hierba. Cerrado y selva en galería Cerrado
15 Eugenia lilloana Subarbusto- Pastizal mesófilo Endémica para
Argentina
16 Eugenia psidiiflora Selvas mixtas. Peñones. Dist. restringida
17 Gaya kelleri Subarbusto Pastizales inundables Nueva cita para la
ciencia
18 Hippeastrum teyucuarensis Hierba. Pastizal o pajonal mesófilo Endémica
19 Hyptis australis Hierba. Pastizal o pajonal mesófilo Endémica
20 Ilex affinis Arbol. Pendientes rocosas Dist. restringida
21 Macroptilium cfr. arenarium Hierba. Pastizal mesófilo Endémica para
Argentina
22 Macrosiphonia virescens Hierba. Sabanas Cerrado
23 Marsypianthes hassleri Subarbusto. Campos arenosos Cerrado
24 Mesosetum comatum Pastizal o pajonal mesófilo Endémica
25 Mikania summinima Subarbusto.- Selvas mixtas Endémica para
Argentina
26 Monvillea euchlora Cactus. Suelos rocosos claros de Afinidad con zona
selva chaqueña
27 Parodia claviceps Cactus. Pendientes rocosas Exclusiva
28 Parodia schumanniana Cactus. Pendientes rocosas Monumento
Natural
29 Paspalum compressifolium Hierba. Pastizales Cerrado
30 Qualea cordata Arbol. Laderas rocosas, campos y Cerrado
selvas de galería
31 Rheedia brasiliensis (Pacurí) Arbol. Selvas mixtas, peñones. Dist.restringida
32 Sida rhizomatosa Hierba. Pastizales Nueva cita para la
ciencia
33 Solanum megalocarpon Arbolito. Selvas mixtas Endémica para
Argentina
34 Sporobolus acuminatus Hierba. Suelos arenosos o Cerrado
pedregosos
35 Trichomanes pilosum Helecho. Epipétrico o rupestre Exclusiva
36 Vanilla chamissonis (Vainilla) Orquídea. Selvas mixtas Dist. restringida
37 Vernonia teycuarensis Subarbusto. Pastizal o pajonal Endémica
mesófilo
38 Xylopia brasiliensis (Pindaiba o Ivyrá Arbol. Selvas mixtas- Rara en
catú) Argentina, Brasil y
Paraguay

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/48
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

c) Fauna
A pesar de que la fauna ha sido muy perseguida en los alrededores, aún se encuentran especies
que por presentar cierto grado de amenaza a nivel nacional o internacional se las ha
considerado de valor de conservación, si bien son necesarios estudios locales que permitan
asegurar su estado poblacional en este sitio e identificar nuevos valores.

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO SAREM UICN IMPORTANCIA


COMUN (2012) (2014)

MAMIFEROS
Comadrejita ágil Thylamys agilis - Poco conocida
Murciélago Glossophaga soricina VU PM Escasa regionalmente. Refugio y
nectarívoro reproducción en Osununú
Pygoderma bilabiatum VU PM
Carollia perspicillata VU PM Refugio y reproducción en
Osununú.
Platyrrhinus lineatus CA PM Probable refugio en Osununú
Nyctinomops laticaudatus CA PM Unico refugio conocido en
paredones de Osununu´
Vampyressa pusilla DI DI Capturado en Osununú
Corzuela enana Mazama nana DI Poco estudiada
Ocelote Leopardus pardalis PM Especies relativamente
conspicuas en la provincia, pero
Tirica Leopardus tigrinus VU
raras en Osununú
Margay Leopardus wiedii CA
Irara Eira barbara PM
Lobito de río Lontra longicaudis DI Especie con aparente amplia
distribución pero poco
estudiada. Perseguida por los
pescadores por quedar
atrapado en redes y comer a los
peces.

AVES
Yacupoí Penelope superciliaris PM Perseguida por su carne

Tangará picudo Euphonia chalybea CA

Referencias:
VU: Vulnerable. Alto riesgo de extinción a mediano plazo
CA: Casi Amenazada
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/49
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

DI: Datos insuficientes. La información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de extinción en base a la distribución y/o condición de la población.
PM: Preocupación menor

d) Suelos
A diferencia de casi la totalidad de la provincia de Misiones, cuyo suelo deriva de una roca
madre basáltica, en el SE (entre San Javier y Concepción de la Sierra) y en el SW de la Provincia
(San Ignacio), existe un suelo constituido a partir de areniscas continentales de origen eólico,
del período Triásico superior.
Estos suelos, denominados “oxisoles”, son más pobres que otros suelos y muy propensos a la
erosión, por lo que su manejo adecuado es más necesario aún. Los pajonales mesófilos del
área se desarrollan en este tipo de suelo, los que constituyen comunidades vegetales únicas
con especies de gran valor de conservación, destacadas en este item.

e) Belleza escénica
La existencia de una topografía con peñones, verticales acantilados y accidentes geográficos
que se recortan en los límites del río Paraná, le confieren un paisaje único y majestuoso, que no
se repite en la provincia.
Los colores rojizos de las areniscas en los paredones y reflejados en el río, pueden observarse
tanto desde el agua como desde los distintos miradores del área y del entorno y le dan el toque
característico, envolviendo al lugar en una magia y belleza únicas.

f) Patrimonio histórico-cultural
Osununú encierra una historia de personajes que han valorado la riqueza natural del área. La
de Osununú ha sido una historia de conservación, de amor a la naturaleza. Desde Carlos Thays
hasta Le Noble, Forn y Fundación Temaikèn.
Ha sido inspiración de poetas, entre ellos, Horacio Quiroga y de historias que pintan la Misiones
de las jangadas, con troncos cayendo por sus desfiladeros tronando y resonando, motivo que
dio origen a su nombre en lengua guaraní… “Osununú”.

g) Servicios ecosistémicos
Entendiendo que los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios que la gente
obtiene de los ecosistemas, podemos identificar: formación y protección de suelo (los suelos
del área son muy frágiles y la pérdida de la cubierta vegetal provoca una grave erosión del
mismo); servicios de suministro como agua pura (es zona de nacientes y vertientes), leña,
materia prima para elaborar artesanías por parte de los pueblos guaraníes, recursos genéticos,
flora (plantas medicinales), fauna (alimento); de regulación como la purificación del agua;
culturales como el ecoturismo (el área se caracteriza por paisajes únicos), beneficios educativos
(el área es sitio en donde se desarrollan actividades educativas por parte de las escuelas de la
zona), de inspiración (ha sido lugar de inspiración de escritores, entre ellos del escritor
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/50
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

uruguayo Horacio Quiroga), espirituales y religiosos y sentido de pertenencia e identidad y


pertenencia (la comunidad identifica estos sitios como parte de su patrimonio natural y
cultural).
Cada sector de la población identifica y valora de manera diferente cada uno de estos servicios
porque los necesita de manera diferencial.
Es un desafío promover a que se comiencen a visualizar para de este modo ponerlos en valor e
incluirlos como recursos a conservar dentro de un proceso de planificación, uso y ocupación del
territorio.

4. Problemas de manejo

Los problemas de manejo están ordenados en orden de prioridad.

Fragmentación del hábitat

Exiten en el área plantaciones de frutales, plantas anuales, algunas forestaciones de pino,


canteras de areniscas, areneras y emprendimientos turísticos de distinto tipo.
Estas actividades, fueron desarrollándose a expensas de la utilización de pastizales naturales y
selvas, dejando como resultado un mosaico de zonas modificadas y naturales y por ende,
fragmentando y asilando los valores de conservación del área.
Las obras viales, han proliferado últimamente, producto del aumento de ciertas actividades
productivas como la extracción de arena y recreativas, como el rally que se corre anualmente
en los pastizales del entorno a Osununú. Estos caminos hacen de barrera a la fauna y la flora, al
tiempo que producen impactos sonoros al permitir la circulación de vehículos a velocidades
mayores a las permitidas.
Este aislamiento o fragmentación del hábitat impide el entrecruzamiento genético de sus
poblaciones y por ende ocasiona un progresivo empobrecimiento de las especies y del
ecosistema del que forman parte, disminuyendo su diversidad.

Extracción de tierra en las proximidades de Apertura de calle en la zona de amortiguación


balneario municipal.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/51
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Destrucción de pastizales de alto valor de conservación


Los pastizales, todos dentro de propiedades privadas, carecen de una figura legal que los
conserve más allá de los Monumentos Naturales de la flora que ellos albergan.
Los mismos, son sometidos a usos no compatibles con la conservación como la extracción de
areniscas para obras de construcción y viales, depósito de residuos de distinto tipo, apertura de
caminos para la realización del Rally anual, circulación de motos y bicicletas. Por otra parte, es
frecuente la proliferación de incendios intencionales.

Extracción de areniscas Basural

Degradación y pérdida de diversidad de las selvas marginales


El aumento del nivel del embalse de la Represa Yacyretá a la cota de 84 m.s.n.m., produjo la
inundación de los sectores más bajos que son la descembocadura de los dos arroyos del área y
sus selvas marginales, afectando la flora que allí se encontraba, entre ellas especies de valor de
conservación como el ararí (Calophyllum brasiliensis), la Pindaiba (Xylopia brasiliensis), la
Vainilla (Vanilla chamissonis), la tacuaruzú (Guadua chacoensis), el chachí bravo (Cyathea
atrovirens), entre otros.

Chachí bravo muerto Descembocadura de arroyo inundado

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/52
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

La presencia de especies endémicas para Argentina en los pajonales higrófilos o inundables que
ya han desaparecido, tendríaque ser confirmada en estas selvas. Ellas son, Elatine lorentziana,
Paspalum glabrinode y Jacquemontia selloi.

Extracción de especies ornamentales de la flora para su venta


Flora de valor ornamental como orquídeas, chachíes, cactus y bromelias, son extraídas de
Osununú y de sitios aledaños para ser comercializadas, sobretodo en el entorno a las
Reducciones Jesuíticas.
Los que principalmente la extraen son algunas de las comunidades guaraníes del entorno. Estas
comunidades no poseen territorios con títulos de propiedad, viéndose obligadas a hacer uso de
los recursos en tierras de propiedad privada.

Cacería
La caza de subsistencia es una de las causas de disminución de las poblaciones animales de
todas las áreas protegidas de la provincia. Esto se debe a múltiples factores, como la
disminución del poder adquisitivo de la gente, las pautas culturales, la falta de información y de
educación ambiental al respecto y el insuficiente control por parte de las autoridades de
aplicación de las leyes. A estas causas se le suman a Osununú y su entorno, su escasa superficie
y por ende su gran efecto borde.

Incendios
Si bien Osununú no ha registrado incendios, el Parque Provincial aledaño sí, motivo del uso
público del que es objeto y del inadecuado comportamiento del mismo.
Dado que en Osununú se espera una afluencia de público cada vez mayor, la probabilidad de
incendios podría aumentar.
Los incendios, ocasionan la muerte de vegetación (en especial herbácea y arbustiva) y de
determinadas especies animales, provocando una simplificación en las comunidades y
ecosistemas y por lo tanto, pérdida de diversidad.

Pérdida de diversidad por proliferación de especies vegetales exóticas


El establecimiento de pobladores en áreas rurales trae consigo modificaciones en los ambientes
naturales en los que se asientan debido, entre otras cosas, a la expansión de plantas de otras
regiones provenientes de sus cultivos, que son introducidas con fines ornamentales y para
autoconsumo.
Osununú no presenta problemas significativos con especies vegetales exóticas, sin embargo la
presencia de Uvenia (Hovenia dulcis) y espada de San Jorge (Sanseviera trifasciata) debería ser
controlada.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/53
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Orquídeas terrestres extraídas del área Extracción de Sansiviera

Presencia de perros domésticos


En áreas rurales, la presencia de perros asociados a actividades humanas, produce un efecto
negativo sobre la fauna, que se ve perseguida y relegada más allá de un cierto radio de acción
alrededor de los sitios urbanizados y chacras.
Se ha detectado la presencia de perros domésticos dentro de Osununú, con el consecuente
impacto sobre las poblaciones de animales silvestres que aquí habitan (por ej. cuises, agutíes,
mulitas, coatíes, ardillas) que pueden son perseguidos y muertos por ataques de perros.

Actividades recreativas no controladas del Club del Río


En época estival, cuando la afluencia de público es mayor, se desarollan desde el Club una serie
de actividades recreativas. Algunas de ellas causan cierto nivel de impacto negativo, como la
colocación de música en la playa, que a pesar de haber tomado precauciones para evitar
disturbios, muchas veces se escucha desde Osununú, especialmente desde uno de los
miradores. Esto perturba no sólo a la fauna sino a las personas que se encuentran visitando
Osununú.
Otras de las actividades son algunos torneos y competencias acuáticas que se realizan, las que
podrían impactar en las comunidades de muricélagos que se alojan en las grietas de los
peñones y en la fauna del entorno.

Ingreso de personas por sitios no adecuados


Debido al creciente uso turístico de los alrededores, la presencia de personas que circulan es
mayor y se han dado casos de ingreso al área por sectores no permitidos. La mayoría desde al
agua o de la propiedad aledaña a Osununú hacia el este, en donde existe un loteo, lindante con
Club del Río.
Otro sitio en donde el público accede, es en las proximidades del Parque Provincial, en donde
existe un mirador al Paraná en Osununú, pero atravesando desde el camino vecinal, otra
propiedad privada.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/54
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Uso de agrotóxicos en chacras vecinas


El uso de Round Up en la chacra que limita al sur con Osununú ha sido un problema que
posiblemente vuelva a reiterarse ya que forma parte de las prácticas culturales de los colonos.
Se ha conversado con ellos y solicitado que dejen de usar esos productos por tratarse de un
área protegida. En ese caso, lo habían usado para “limpiar” el borde del camino de acceso a su
chacra, el cual transita dentro de Osununú.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/55
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CAPITULO IV
ZONIFICACION

1 Análisis de los límites actuales

La Reserva Privada Osununú está rodeada por áreas naturales en sus límites, no existiendo
prácticamente efecto borde, salvo en el límite sur.
Limita al norte con el río Paraná, al noroeste con el Parque Provincial Teyú Cuaré, al noreste,
este y sudeste con parcelas de propiedad privada en buen estado de conservación y al sur,
sudeste y sudoeste con chacras en las que se realiza o realizó algún uso extractivo de los
recursos (agricultura y ganadería en pequeña escala, algunas forestaciones de pino, pequeños
emprendimientos turísticos, algunas canteras).

Chacra 1 en el límite sur Chacra 2 en el límite sur

Club del Río, emprendimiento turístico aledaño El Cabu, emprendimiento turístico vecino

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/56
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

El área del Club del Río, al este, es el que mayor afluencia de público recibe y el que realiza
actividades recreativas que podrían ocasionar problemas de manejo del área protegida, ya
mencionadas en el apartado de “Problemas de manejo”.

2 Zonificación
La zonificación es uno de los elementos de manejo y administración de los Parques Provinciales,
exigidos y pautados en la Ley N°2932/92 de Areas Naturales Protegidas de la Provincia de
Misiones y su Decreto Reglamentario Nº944/94.
Consiste en un ordenamiento del uso del espacio, estableciendo zonas sometidas a diferentes
restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la
unidad (Martin, 1994).
Las consideraciones que se han tomado en cuenta para realizar la zonificación de Osununúl son
las siguientes:
 Presencia de valores de conservación
 Estado de conservación
 Presencia de atractivos naturales e históricos- culturales
 Capacidad de control y vigilancia
A partir de la conjunción de las consideraciones mencionadas, se han definido cinco Zonas para
la Reserva Natural Osununú: Zona Intangible o de Conservación Estricta; Zona Restringida de
Uso Extensivo; Zona Restringida de Uso Intensivo, Zona de Restauración y Zona de Uso Especial.

2.1 Zona Intangible


Definición
Es la zona de manejo que se caracteriza por conservar las características prístinas de los
ecosistemas, debido a que no han sido afectadas prácticamente por la actividad humana. En
ellas el valor biótico es prioritario respecto de las bellezas escénicas. Es la zona que implica
mayores restricciones al uso, ya que su objetivo es la conservación de la muestra más
significativa de los ecosistemas naturales del área.
Ubicación y límites
A fin de alcanzar los objetivos de conservación de la unidad, al legado con el que fue donada y a
sus buenas condiciones de conservación, esta zona comprende más de un 90% de su superficie,
la que no incluye a las otras Zonas (Fig. 6, Anexo I).
Caracterización
Incluye todos los peñones con ecosistema de cerrado, los valles con selvas marginales y casi la
totalidad de las selvas mixtas y posee los recursos naturales y culturales más valiosos de la
Reserva.
Prescripciones y lineamientos de manejo

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/57
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

En esta área queda prohibida cualquier actividad capaz de alterar el equilibrio ecológico según
el Artículo N°10, Capítulo IV de la Ley N°2932/92, por lo que debe evitarse al máximo cualquier
actividad humana, salvo con fines científicos que impliquen bajo impacto, de monitoreo
ambiental y de control y protección (Martin, 1994).
No abrir caminos, picadas, cortafuegos, salvo los estrictamente necesarios para cumplir con los
objetivos de control y vigilancia.

2.2. Zonas Restringidas


2.2.1. Zona Restringida de Uso Intensivo
Definición
Es una zona de manejo de extensión reducida, donde se admiten grados intermedios a altos de
modificación de las características naturales (Martin, 1994). Poseen algún tipo de intervención
o degradación. Su objetivo es el de facilitar la recreación y la educación ambiental en armonía
con la naturaleza.

Ubicación y límites
Comprende dos pequeñas áreas en el acceso al Centro Operativo, a ambos lados del camino
vehicular, que suma una superficie de 120x40m, aproximadamente ½ ha. (Fig. 6, Anexo I). Esta
área se utiliza como estacionamiento y para el desarrollo de actividades de intrpretación
ambiental.

Caracterización
Es una zona altamente modificada, que junto con las Zonas de Restauración, han sido utilizadas
para el cultivo de cítricos en los años ´70.
Se encuentra en una planicie, posee cierta infraestructura y en ella se realiza un mantenimiento
a fin de conservar un parquizado y mínimas comodidades para el visitante.
En este sector se emplaza un contenedor adaptado como laboratorio para investigadores y 3
sanitarios para el público.

Prescripciones y lineamientos de manejo


Las actividades permitidas en esta zona son: las actividades turístico- recreativas que
contemplen la afluencia de visitantes; la instalación de infraestructura destinada a la atención
de los visitantes como Centros de Interpretación, otras facilidades y servicios; la educación e
interpretación ambiental y las actividades de control y protección (Martin, 1994; Decreto
N°944/94, reglamentario de la Ley N°2932).
Esta zona deberá contar con cartelería indicativa, sanitarios para el visitante y sistema de
recolección de residuos.

2.2.2. Zona Restringida de Uso Extensivo

Definición

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/58
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Es una zona de manejo que admite usos de bajo impacto y que impliquen mínimas
modificaciones de las características naturales del área (Martin, 1994). Su objetivo es el de
mantener un ambiente natural con el mínimo impacto humano, admitiendo el acceso del
público con fines educativos, interpretativos y recreativos

Ubicación y límites
Comprende todos los senderos interpretativos con sus paradas y miradores (Fig. 6, Anexo I).

Caracterización
Son zonas que poseen recursos naturales y culturales de valor interpretativo y paisajístico y que
se encuentran en buen estado de conservación.
Poseen cartelería interpretativa e indicativa.
Su superficie es reducida, limitándose principalmente a los senderos y atraviesa áreas
intangibles y de restauración.

Prescripciones y lineamientos de manejo


Las actividades permitidas en esta zona son las investigaciones científicas que impliquen bajo
impacto, el uso turístico de tipo “ecoturismo” no masivo y característico de actividades como el
“trekking”, la educación e interpretación ambiental y las actividades de control y protección
(Martin, 1994).
Estas áreas deberán estar claramente delimitadas y señalizadas, a fin de evitar que el visitante
circule por sectores no permitidos e ingrese a las áreas intangibles.
La creación de nuevos senderos y miradores deberá ser cuidadosamente estudiada, a fin de
compatibilizar la conservación con el uso público del área.
No abrir nuevas trazas en sectores susceptibles a la erosión y en la cima de los peñones.

2.3. Zona de Restauración


Definición
Son áreas en donde las actividades humanas o los desastres naturales han alterado
profundamente los paisajes y los ecosistemas hasta el punto de interrumpir los procesos
naturales.
Estas zonas son de carácter transitorio y una vez que se alcancen los objetivos de restauración,
deben ser incorporadas a otra zona.
Ubicación y límites
Comprende dos zonas bien definidas a ambos lados de la Zona de Uso Intensivo, que sumadas
alcanzan aproximadamente 1 hectárea (Fig.6, Anexo I).
Caracterización
Ambas zonas han sido clausuradas para su recuperación en junio de 2010 y enriquecido con el
plantado de algunas especies arbóreas del entorno.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/59
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Zona 1
Se encuentra en un área baja, que se inunda parcialmente con las lluvias. En ella no se ha
desarrollado la densidad de vegetación que sí lo ha hecho en la Zona 2.
Zona 2
Se ha producido un crecimiento abundante de chilca (Baccharis sp,) y de especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas de manera espontánea. Una de ellas, una malvácea, ha sido descripta
recientemente como una especie nueva para la ciencia. Otra de las especies que ha crecido allí
es el uruday blanco (Acosmium subelegans), Monumento Natural, que se desconoce si se debió
a una manera accidental o natural.
Prescripciones y lineamientos de manejo
En estas zonas sólo se permitirán actividades de restauración, investigación, monitoreo
biológico, control y vigilancia, evitando todas las acciones que puedan modificar aún más los
ecosistemas.
En los casos en los que la restauración no pueda ser lograda en forma natural, se realizarán los
estudios técnicos necesarios como para implementar las acciones de manejo necesarias.
Se considerarán que estas zonas están restauradas, cuando a través de estudios científicos se
demuestre que los sistemas naturales han recuperado su estabilidad ecológica, aunque no
necesariamente hayan retornado a su estado original. Una vez recuperadas, deberán incluirse
dentro de otra zona.

2.4. Zona de Uso Especial


Definición
Es una zona de extensición reducida, destinada generalmente al desarrollo de infraestructura
para la administración, control y vigilancia del lugar y a usos diversos relacionados con distintos
tipos de servicios que implican niveles intermedios a altos de modificación ambiental (Martín,
1994). Se incluyen en esta zona los caminos de circulación internos, con excepción de los
senderos peatonales.
Ubicación y límites
Caminos vehiculares, Zona debajo del tendido eléctrico, Centro Operativo, Vivero y
Contenedor.
Características
Areas sometidas a un uso intensivo con fines de circulación y de realización de actividades de
administración, investigación, control y operación de la Reserva.

3. Zona de Amortiguación
Las áreas protegidas no funcionan como islas, sino que existen relaciones con el entorno, no
sólo desde el punto de vista ecológico, sino socioeconómico y cultural.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/60
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Por este motivo, las unidades de conservación, deben contemplar un área de influencia en
donde existan ciertas normas de manejo que propendan a la conservación de los recursos
naturales y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
En el caso de la Reserva Natural Osununú, la creación e implementación efectiva de una Zona
de Amortiguación es indispensable para llevar adelante sus objetivos de conservación y los del
Parque Provincial Teyú Cuaré, ya que ambas funcionan como una única unidad de manejo.
Este concepto involucra la aplicación de un modelo de ocupación y uso de la tierra basado en el
aprovechamiento sustentable y optimizado de los recursos naturales, lo que implica ciertas
restricciones al dominio.
La Ley provincial Nº2932 contempla la existencia de la categoría de Reserva de Uso Múltiple, la
cual es aplicable a las Zonas de Amortiguación.

Límites
Se propone la misma Zona de Amortiguación de aproximadamente 1600 ha. de superficie
propuesta para el Parque Provincial Teyú Cuaré, la cual está definida al noreste, por la Ruta
Nacional Nº12 y el casco urbano de San Ignacio; al sur y sudeste, por el Arroyo Yabebiry y al
norte y al oeste, por el río Paraná.
Esta Zona de Amortiguación sumada a Osununú, conforman una Unidad de Conservación de
aproximadamente 1867 ha. de superficie.

Propuesta de manejo
A toda la Zona de Amortiguación se propone declararla Reserva de Uso Múltiple Teyú Cuaré,
categoría de conservación contemplada en la Ley Nº2932.
Esta área, de 1600 ha. de superficie, será manejada según lo establecido en los Art. 18, 19 y 20
de la mencionada Ley para las Reservas de Uso Múltiple (RUM).

Prescripciones de Manejo
Este ítem está extraído del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré, ya que aplica en
su totalidad para los objetivos de conservación de Osununú.
Planificación
 No se otorgarán nuevos permisos de ocupación sin antes evaluar el estado de conservación
de la tierra, a fin de que la misma pueda ser incluida dentro de la Zona de Protección.
 Los sistemas naturales existentes deberán conservarse en su totalidad. Para tal fin deberá
exigirse al momento de concederse el título de propiedad el mantenimiento de la masa
boscosa en pie. Esto deberá hacerse a cambio de beneficios a corto y mediano plazo para el
poblador.
 No permitir la formación de nuevos asentamientos urbanos y parcelamientos por debajo de
la unidad productiva

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/61
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

 Se deberá implementar un sistema de recaudación por cobro de usos, de instrumentos


fiscales (multas, sanciones, etc.), compensaciones ecológicas por daño y donaciones. Los
canones de uso y compensaciones de todos los recursos dentro de las áreas, deberán
pagarse anualmente, lo que permitirá solventar los gastos de manejo y fiscalización de la
reserva.
 La RUM deberá estar permanentemente monitoreada, por medio de indicadores de
sustentabilidad de actividades productivas y otros relacionados con los valores de
conservación identificados para el área. Estos permitirán ajustar las políticas de manejo
para cumplir con los objetivos de conservación del Parque y la Reserva.

Turismo
 El establecimiento de emprendimientos hoteleros deberá regularse a fin de ser acorde a la
capacidad de carga turística del área
 Se deberá realizar una evaluación de impacto ambiental ante la ejecución de cualquier obra
de infraestructura dentro de la RUM. La misma deberá ser realizada por personal de la
administración del área protegida o quien ella determine, no el interesado.
 Se deberá evitar la erosión en los caminos, realizando en los mismos un mantenimiento
permanente.

Actividades productivas
 Se podrán realizar actividades productivas como la producción maderera, la extracción
minera, agricultura, ganadería, turismo, pero todas a escala artesanal basadas en un
modelo de producción agro-ecológico. Las metodologías empleadas deberán garantizar el
mantenimiento de la diversidad biológica y de los ecosistemas y paisajes naturales. Se
promoverán sistemas productivos con alta biodiversidad.
 Las actividades productivas se realizarán sin la utilización intensiva de agrotóxicos
persistentes y altamente tóxicos reemplazándolos por sustancias de baja persistencia y
toxicidad y favoreciendo la implementación de métodos alternativos para el control de
plagas, como el control físico o biológico, la rotación de cultivos y la utilización de abonos
orgánicos en lugar de fertilizantes artificiales.
 Se conservará la vegetación natural de las riberas de ríos y arroyos, evitando su utilización
por parte del ganado y la erosión de suelos.
 Los animales de granja que se crían o mantienen en los puestos, deberán estar confinados
en corrales u otras estructuras que impidan la libre circulación más allá de los límites del
puesto.
 En el marco de la Ley N°25.080 que prevé la implantación de especies nativas, se propone
que el Ministerio de Ecología, R.N.R. y Turismo facilite las semillas y el 50% del costo de la
plantación como incentivo para que la misma se efectúe en el área.
 Eliminar los subsidios a la producción forestal con exóticas o subsidios agrícolas que
impliquen monocultivos anuales. Los subsidios a pequeños productores para hacer

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/62
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

agricultura serán válidos en la medida que no existan alternativas de menor impacto e igual
sustentabilidad económica.
 No permitir el uso comercial de madera de los bosques de valor especial y regular la
extracción maderera para uso domestico, estableciendo cupos para la extracción de madera
para leña.

Lineamientos Estratégicos

Planificación
 En la RUM podrán aplicarse los instrumentos normativos vigentes, los que son coherentes
con las normas de manejo propuestas. Ellos son: el Decreto 555/92 del Modelo Ecológico-
Económico para el Aprovechamiento, Manejo y Conservación de los Bosques Nativos
Fiscales, la Ley 2932/92, que establece la categoría de Reserva de Uso Múltiple y el Decreto
624/93 del Plan Silvícola Provincial, que otorga subsidios para inversión en restauración de
montes nativos.
 Se buscará involucrar a las áreas de gobierno provincial y nacional que correspondan para
ajustar las políticas agrícolas, la legislación, la tenencia de la tierra, la infraestructura vial, las
políticas de préstamos e incentivos y tasas de interés para que favorezcan la
implementación de una producción sustentable
 Se desarrollará un sistema de incentivos económicos a la restauración y reconstitución
ambiental de terrenos previamente sustituidos (recuperación de vegetación nativa,
recuperación de suelos, modelado de paisaje natural, etc.).
Organización y participación
 Se deberá reconocer a los Pequeños Productores como sector productivo. (no como
problema o posibles intrusos).
 Promover y facilitar la organización de los Pequeños Productores de la Zona de
Amortiguación, respetando las organizaciones ya existentes
 Deberá priorizarse la asignación de recursos a la RUM en los organismos que promueven el
desarrollo agro-ecológico y social, como el INDES, PSA, Cambio Rural, Ministerio de Asuntos
Agrarios, Ministerio de Ecología, etc.
 Se incluirá un componente de capacitación a los productores en todos los programas y
proyectos a desarrollar en función de las necesidades. Para tal fin se priorizará el trabajo
con las cooperativas y comisiones mixtas locales.
 Deberán realizarse Talleres con los productores del área, para su participación en la
elaboración de los proyectos desde su gestación.
 Deberá trabajarse a nivel de proyectos, convocando a todos los organismos con injerencia
en los mismos.
 Se promoverá la gestión comunitaria y la conformación de cooperativas agrícolas y redes
entre los pequeños productores y otras organizaciones técnicas, académicas o de desarrollo
rural que trabajan con pequeños productores, que permitan desarrollar políticas de
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/63
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

mercadeo y la búsqueda de “precios justos”, buscando que toda la población residente


dentro de la RUM tenga seguridad alimentaria a través del autoconsumo.
 Se deberá promover la inserción en las Ferias Francas, de los productos elaborados en la
Zona de Amortiguación.
 Se promoverá la producción con certificados de calidad, que lleven a la consolidación de la
“marca Teyú Cuaré”, aumenten el valor del producto y por ende la sustentabilidad de la
actividad.
Actividades productivas
 Se tenderá al desarrollo e incentivo a actividades de uso múltiple o diversificado y
sustentable del monte nativo y de otros recursos naturales.
 Se estudiará el uso potencial de especies aromáticas, alimenticias y medicinales de la flora
silvestre y, de ser factible, promover su uso en la medida que favorezca a los pobladores
locales, resulte una alternativa de menor impacto que otros sistemas productivos y sustente
las tareas de administración del área protegida.
 Se deberá priorizar la incorporación de las poblaciones locales, a los proyectos de uso
sustentable de los recursos llevados a cabo por propietarios o cooperativas, de tal forma
que les permitan subsistir de igual o mejor manera de lo que lo que lo hacían hasta ahora.
 Para las áreas de cultivos, deben fomentarse los cultivos perennes en la mayor proporción
posible, como los frutícolas, yerba mate orgánica, caá heé y forestales con especies nativas
 Se incentivará la producción y uso sustentable de especies de flora y fauna autóctonas
(producción de dulces y licores regionales, apicultura, hierbas medicinales), desincentivando
la introducción de especies exóticas con fines productivos.
 Se incentivará el desarrollo de viveros de plantas nativas a cargo de los pequeños
productores de los lotes vecinos al Parque.
Turismo
 Dar oportunidades de generación de empleos y de obtención de ingresos a la población, a
través del desarrollo del sector turístico tendiendo a aumentar la estadía media del visitante
en el área
 Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades indígenas guaraníes a través
de la puesta en valor de su producción artesanal y de su inclusión en la actividad turística.
 Preservar las tradiciones locales mediante su puesta en valor como recursos turísticos
 Para la promoción del establecimiento de servicios turísticos en la zona de amortiguación,
priorizar a los vecinos con Reservas Privadas (reconocidas por el Ministerio de Ecología y
RNR) o con proyectos agro-eco-turísticos regionales.
 Fomentar el aumento de la calidad de los productos y servicios ofertados al visitante, que
deberán orientarse a un público local, nacional e internacional.
 Promover a través del desarrollo turístico, una mayor sensibilización hacia el cuidado del
entorno natural

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/64
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CAPITULO V
ACCIONES DE MANEJO

En este apartado se detallan las acciones planificadas a implementarse en la Reserva Natural


Osununú hasta el 2020, clasificadas por Objetivos y Metas según la metodología de Estándares
Abiertos para la Práctica de la Conservación (CMP, 2007).

VISIÓN
Ecosistemas únicos por sus valores biológicos, históricos y culturales de la región de Osununú y
Teyú Cuaré conservados, logrando una mejor calidad de vida en la población local.

ALCANCE
Reserva Privada Osununú, P.P. Teyú Cuaré, su zona de amortiguación (hasta la línea roja e
incluyendo el A° Yabebiry ) y la localidad de San Ignacio.

OBJETIVO 1
Para el 2017, contribuir a la conservación de los ecosistemas únicos de la región, aumentando
en un 300% las áreas protegidas.

Estrategias
a. Articular acciones con la Municipalidad de San Ignacio y la Provincia, para el desarrollo
de una zonificación y un plan de ordenamiento urbano de San Ignacio que contemple la
conservación de áreas naturales
b. Promover en propietarios de áreas naturales, la creación de áreas naturales protegidas
c. Mejorar el estatus legal y la planificación de las áreas protegidas de la zona de
amortiguación.

Meta 1: Para el año 2015, lograr que se establezca Osununú como un sitio para realizar
investigaciones.

Acciones:
1- Gestionar la búsqueda de fondos o donaciones para el equipamiento necesario.
2- Realizar convenios con instituciones académicas, ONGs.
3- Complementar el equipamiento mínimo de la casa

Indicadores:
 Número de investigaciones realizadas anualmente.
 Estación biológica equipada

Meta 2
Para el 2016, establecer la implementación de un sistema de investigación que asegure la
consolidación de una estación biológica
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/65
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Acciones
1- Implementar el “Plan de turismo científico” (visitas de personas que pagando un arancel
pueden ser pasantes de los proyectos de investigación en la reserva).
2- Generar alianzas con Universidades, Ongs nacionales e internacionales, agencias de
viajes y turismo que mantenga un flujo de gente constante en la Estación Biológica y
asegure su funcionamiento

Indicadores
 Número de alianzas-convenios con universidades y otras entidades
 Autosustentación económica de la Estación Biológica

Meta 3
Para el 2015, lograr la protección legal de 55 hectáreas de pastizales, sabanas y selvas de la
zona de amortiguación.

Acciones:
3- Identificar la situación dominial de los lotes con pastizales y sabanas.
4- Gestiones y reuniones con los propietarios de las zonas aledañas a Osununú que
cuentan con un alto potencial de biodiversidad.
5- Valorar el estado de conservación de los lotes.
6- Gestiones con el ministerio para la declaración de nuevas áreas protegidas en la zona.
7- Diseñar distintos talleres con la comunidad para inducir la conservación de los pastizales
mediante la participación consciente y organizada a fin de minimizar los impactos sobre
el área protegida.
8- Desarrollar un plan de gestión para la conservación de los pastizales.
9- Implementar el plan.

Indicadores:
 Lotes de alto valor de conservación identificados.
 Instrumento legal que asegure la protección del pastizal.
 Cantidad de personas de la comunidad que participan de los talleres aportando a la
protección de las hectáreas de la zona de amortiguación

Meta 4
Para el 2015, posicionar a Osununú como un sitio importante para la protección de la
naturaleza a nivel local, provincial y nacional.

Acciones:
1- Diseñar e implementar las estrategias de difusión en la localidad.
2- Gestionar acciones con la Facultad de Humanidades de la Universidad de Misiones, para
articular acciones con la carrera de Turismo
3- Generar acciones en el Bioparque Temaiken que den a conocer la reserva y el proyecto
de conservación.
4- Monitoreo

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/66
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Indicadores:
Para los diferentes niveles (local, provincial y nacional):
 % de personas evaluadas que conocen Osununú
 % de personas evaluadas que reconocen a Osununú como un área importante para la
protección de la naturaleza
 % de personas evaluadas que conocen que la reserva Osununu pertenece a la Fundación
Temaikèn.

OBJETIVO 2:
Para el 2020, asegurar la perpetuidad de los ecosistemas de selva mixta, selva ribereña y las
comunidades de peñones presentes en Osununú y Teyú Cuaré mejorando el estado de
conservación de sus especies de alto valor.

Estrategias
a) Conocer el estado de conservación de cada uno de estos ambientes con sus valores
característicos y planificar acciones de manejo adecuadas
b) Realizar tareas de educación ambiental con la comunidad local y en conjunto con los
guardaparques provinciales, a fin de dar a conocer estos ecosistemas y sus especies de
valor.

Meta 1
Para el 2015, identificar y localizar al menos el 50 % de las especies de alto valor de cada
ambiente determinado.

Acciones:
1- Realizar y/o gestionar con investigadores la obtención de información sobre las especies
seleccionadas.
2- Identificar y localizar a campo dichas especies.
3- Elaborar informes y/o publicaciones con los resultados obtenidos.

Indicadores:
 Porcentaje de especies identificadas y localizadas en cada ambiente

Meta 2
Para el 2018 lograr algún tipo de protección legal para las especies endémicas y/o de valor de
conservación

Acciones:
1- Elaborar informes sobre la importancia de conservación de las especies de valor
2- Presentar propuesta de conservación al Ministerio de Ecología de la provincia
3- Gestionar su elevación al poder legislativo

Indicadores
 Propuesta de conservación elevada a los poderes legislativo y ejecutivo
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/67
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

 Normativa legal aprobada

Meta 3
Para el 2016 lograr la realización de al menos 12 acciones o proyectos ambientales
(funcionando) de los actores locales en relación a la conservación de los ecosistemas y especies
de alto valor.

Acciones
 Diseño de un plan de educación para el área y su zona de amortiguación (educación
formal, informal y no formal).
 Implementación del plan
 Relevamiento de los proyectos (Recorridas frecuentes por la zona de amortiguación,
Revisión de notas periodísticas, etc.)
 Monitoreo de los proyectos realizados
 Evaluación

Indicadores
 Cantidad de proyectos
 Duración
 Diversidad de los temas
 Diversidad de ocupaciones de actores que los realizan
 Número de participantes involucrados

Meta 4
Para el 2015, implementar un vivero de especies hospederas de mariposas y de valor especial
de conservación y manejo en Osununú, con el fin de restaurar ecosistemas y dar a conocer el
valor de estas especies en la comunidad

Acciones
1- Concluir con la instalación del vivero
2- Diseñar un plan de producción de especies de valor de conservación
3- Producción de plantas hospederas de mariposas y de valor de conservación
1- Utilización de las especies producidas en tareas de educación ambiental con la
comunidad
2- Diseñar un plan de arborización a utilizar con la comunidad
3- Implementación del plan de arborización con la comunidad
4- Monitoreo

Indicadores
 Vivero instalado
 Plan de producción elaborado
 Plantas hospederas y de valor producidas
 % de personas que conocen el valor de las especies del vivero
 Área de intervención
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/68
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

a. Calidad de la intervención
b. Superficie de la intervención
 Nivel de participación de la comunidad
c. Actores sociales involucrados
d. Cantidad de personas involucradas

OBJETIVO 3
Para el 2020 mejorar la calidad del ambiente a través de la práctica de turismo sustentable

ESTRATEGIAS
a) Elaborar un plan de desarrollo ecoturístico de la zona de amortiguación
b) Involucrar a la población local en el desarrollo sustentable

Meta 1
Para el 2016 lograr el funcionamiento de una red de actores sociales de la zona relacionados
con el turismo

Acciones
1- Relevamiento de prestadores turísticos y características del servicio turístico
2- Reuniones con los prestadores turísticos de la zona por el trabajo en conjunto.
3- Realización de talleres de encuentro con autoridades y la comunidad por la elaboración
de un plan de desarrollo ecoturístico de San Ignacio.
4- Participación de talleres del comité de turismo de la Municipalidad de San Ignacio.
5- Elaboración de un plan de desarrollo ecoturístico y de un “Manual de mejores prácticas”
6- Comunicación de la implementación del plan de desarrollo ecoturístico, a los
propietarios, comunidades y pequeños emprendimientos de la zona.
7- Monitoreo

Indicadores
 Número y diversidad de actores convocados
 Plan de desarrollo ecoturístico elaborado y consensuado
 Número de reuniones y talleres desarrollados
 Nivel de respuesta o % de comunicación de la red
 Calidad de interacciones entre actores intervinientes en la red

Meta 2: Para el 2016 lograr que Osununú sea un sitio de recepción de turismo sustentable.

Acciones:
1- Difundir a Osununú mediante folletería, material de divulgación, cortos radiales, etc.
2- Desarrollar un plan de interpretación ambiental (capacidad de carga del lugar,
infraestructura necesaria, contenidos temáticos, senderos interpretativos, cartelería,
etc.)
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/69
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

3- Acondicionar la reserva con las condiciones necesarias para ser un centro turístico
(accesos, senderos, señalización, baños públicos, etc).
4- Gestiones para lograr que el Ministerio de Turismo incluya Osununú dentro de los
atractivos ecoturísticos de la provincia
5- Capacitar al personal encargado de recibir a las visitas.
6- Gestiones para generar alianzas con los emprendedores locales para lograr las visitas de
grupos a Osununú
7- Reunión con agencias de turismo por un convenio para trabajar en visitas guiadas a
Osununú.

Indicadores:
 Materiales de divulgación realizados
 Plan de interpretación ambiental
 Reserva acondicionada para recepción de turismo sustentable (infraestructura y parte
legal)
 Nivel de implementación del Plan de interpretación ambiental
o plan
o Senderos
o Carteles interpretativos
o Difusión (folletería y otros)
o Material didáctico
o Capacitaciones para personal
o Manual para guías de Osununú

Meta 3
Para el 2015 aumentar la oferta de prácticas de turismo sustentable (senderismo, etc.) en la
zona de amortiguación

Acciones
1- Supervisar la implementación del plan de desarrollo ecoturístico
2- Promover el turismo sustentable en el área de amortiguación.
3- Participación en Ferias de turismo a nivel local y provincial.
4- Colaborar en la difusión de las prácticas

Indicadores
 Número de personas/instituciones locales involucradas.
 % de prácticas turísticas que no aportan en la dimensión Social, Económica y Ambiental.
 % de prácticas turísticas sustentables que aportan en la dimensión Social, Económica y
Ambiental.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/70
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Programa de Educación Ambiental

Se considera importante incluir este programa en especial, debido al énfasis que Fundación
Temaikèn está poniendo en el desarrollo de actividades de Eduación Ambiental en el área y al
potencial de Osununú en este sentido.

Fundamentación Teórica/Conceptual

El ambiente es un sistema complejo cuyos componentes heterogéneos se relacionan entre sí.


La complejidad refiere no sólo a una gran cantidad de componentes interrelacionados,
interdependientes y de distintos niveles de materialidad, sino también a las nociones de
irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcación,
autoorganización, probabilidad e incertidumbre.
Para comprender estas diversas relaciones es necesario abordar los estudios ambientales desde
una perspectiva sistémica que consista en establecer vínculos.
En este sentido la Educación Ambiental promueve formas de pensamiento principalmente
relacionales. En lugar de separar para clasificar sobre la base de las diferencias, se prioriza la
noción de interrelación e interdependencia. Valorar lo no evidente, lo que está “entre”, lo que
nos permite enunciar que nada existe aislado, que nada ni nadie es en sí mismo, sino es en
relación al contexto del que es parte.
La comprensión del ambiente desde esta perspectiva supone cambios profundos en la forma de
construir conocimiento, ya que implica superar la fragmentación disciplinar para poder abordar
un campo de estudio necesariamente interdisciplinario como lo es el ambiente. Si Descartes
enunció “pienso, luego existo” hoy la concepción de ambiente requiere de un enunciado
completamente distinto, “participo, luego existo”, si es que nos reconocemos como parte
constitutiva del ambiente. Y también implica una valoración ética – responsable y solidaria – al
reconocer que somos parte del ambiente, por lo tanto lo que haga en él afecta al otro, a los
otros y también a las demás formas de vida.

Objetivos

- Fortalecer el conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de Osununú y el


área de Teyú Cuaré.
- Promover actitudes de cuidado, respeto y compromiso con los valores de conservación de
Osununú y el área de Teyú Cuaré.
- Impulsar el desarrollo de acciones participativas de conservación del ambiente local.

1- Sub – Programa Gestión y Planificación Educativa

Objetivos específicos
- Acompañar la definición de los lineamientos curriculares de educación ambiental de la
provincia.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/71
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

- Promover la articulación con organismos públicos vinculados con los ámbitos educativos y
ambientales.
- Articulación con actores claves del escenario educativo local.

2. Sub - Programa Interpretación del Patrimonio (Natural y Cultural)

Objetivos específicos

Que los visitantes:

- Construyan nociones (reflexionen) acerca de la relevancia de las Áreas Naturales


Protegidas y sus valores de conservación.
- Identifiquen las características naturales y culturales únicas de la Reserva Natural
Osununú.
- Reflexionen sobre el impacto de las acciones humanas en el ambiente.

Estrategias
Todas las visitas guiadas serán realizadas por Intérpretes Naturalistas. Ellos acompañarán al
grupo constantemente por los senderos. Cada grupo no superará los 20 alumnos. De esta
manera podrá lograrse la óptima interrelación entre el alumno, el intérprete y la naturaleza.
Se realizarán caminatas en las cuales se interpretarán las características de la flora, la fauna,
aspectos históricos y culturales del área y del entorno, a través de distintas técnicas
interpretativas, acorde a la edad del visitante y a la curricula escolar, entre otros aspectos.

Destinatarios

- Comunidades Educativas:
Nivel Inicial
Nivel Primario
Nivel Secundario

- Grupos especiales:
Nivel Terciario
Nivel Universitario
Visitas Temáticas

- Público General:
Turistas Internacionales
Turistas Nacionales
Visitantes locales

Tópicos
- Suelo
- Geología
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/72
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

- Peñones
- Flora endémica y única de Argentina y de la región
- Murciélagos
- Áreas Naturales Protegidas
- Río Paraná
- Impactos humanos
- Historia de Osununú

Mensaje principal

Osununú es una Reserva Natural con un patrimonio de alto valor de conservación, abierto a la
investigación, a la educación y al turismo.

Miradores

Mirador 4 / Mirador del Silencio/Mirador del Valle

Tópicos:
o Belleza de la naturaleza de Osununú

Mensaje:
Soy parte de la naturaleza y todo lo que haga la afecta.

Subtemas:
o Área Natural Protegida
o Conservación de cuencas
o Flora de selva marginal y del serrado
o Yaciretá y rescate de flora
o Suelo
o Peñón

Objetivo:
Que el visitante reflexione acerca de su lugar en el ambiente desde una perspectiva
biocéntrica.

Objetivo específico
Percibir la belleza del paisaje
Percibir sonidos, objetos y olores

Recursos
Cartelería

Mirador 3 / Mbopicua / Cueva de Murciélagos / Del Poniente

Mensaje:
Imitemos a la naturaleza en su armonía.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/73
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

3. Sub - Programa Educación Socio-comunitaria

Objetivos específicos

- Promover la reflexión crítica sobre la complejidad del ambiente.


- Facilitar espacios de formación específicas en los valores de conservación locales.
- Fomentar el cuidado del ambiente local mediante estrategias de trabajo articulado.

Proyecto Educativo Multiplicadores Ambientales

El objetivo es promover la participación y compromiso de la comunidad en la realización de


proyectos ambientales, promoviendo y vinculando iniciativas que impacten en la conservación
del ambiente local en toda su complejidad.

4. Sub – Programa Difusión

Objetivos específicos

- Comunicar la importancia de conservación de la Reserva Natural Osununú.


- Informar sobre los sub – programas de Educación Ambiental.
- Sensibilizar a los actores locales para lograr acciones de conservación en el ambiente
en el que se encuentran inmersos.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/74
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

REFERENCIAS CITADAS

Ambrosetti, Juan Bautista, 1894. Tercer Viaje a Misiones.


Anceschi, G. y A. Magli, 2013. Observations concerning Parodia (Eriocatus). Giovanna Anceschi
& Alberto Magli share their observations of the misunderstood pulations of Parodia
claviceps (F. Ritter) F. H. Brandt living in the Province of Misiones (Argentina). The cactus
Explorer.
Bertolotti, Patricia (Dir.), 2001. Enciclopedia de Misiones. Versus producciones. Posadas,
Misiones.
Biganzoli, F. y Múlgura de Romero, M.E., 2004. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú
Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). Darwiniana 42 (1-4): 1-24.
Bilenca, D. y F. Miñarro. 2004. Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las Pampas
y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina.
Boletín Oficial, 1913. Decreto del 11 de Enero de 1913, Carlos Thays, Título de Propiedad.
Bosso, A., G. Gil y A. Parera, 1991. Impacto de la Represa Yacyretá sobre los mamíferos locales.
Trabajo presentado en las VII Jornadas de la SAREM, Mendoza.
Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera, 2006. Situación Ambiental Argentina
2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Bs. As.
Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O. Sánchez y D.A. Gómez, 1998. Eco-regiones de la Argentina
Administración de Parques Nacionales, (PRODIA), Componente Política Ambiental.
Presidencia de la Nación, Sec. de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, 43 pp.
Cabrera, Angel. L, 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería, Tomo II, Fascículo 1, Ed. Acme, Buenos Aires, 85 pp.
Cabrera, A.L. y A. Willink, 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, Monografía
N°13. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Prog. Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington, D.C., 117 pp.
C.A.R.T.A. (Compañía Argentina de Relevamientos Topográficos y Aerofotogramétricos), 1962-
1963a. Mapa Geológico de la Provincia de Misiones, Hoja 2757-24-4, Escala 1:50.000.
C.A.R.T.A. (Compañía Argentina de Relevamientos Topográficos y Aerofotogramétricos), 1962-
1963b. Mapa Edafológico de la Provincia de Misiones, Hoja 2757-24-4, Escala 1:50.000.
Castía F. y L. Pradier, 2009. Aves de Osununú, San Ignacio, Misiones (Argentina), Informe de
Avance, lista preliminar.
Chebez, J.C., 1996. Misiones Ñu. Campos Misioneros. Algo más que el confín de la selva.
Nuestras Aves, Asociación Ornitológica del Plata, Año XIV Nº34, 4-16.
CMP (The Conservation Mesures Partnership), 2007. Estándares Abiertos para la Práctica de la
Conservación. Versión 2.0.
E y M Consultora, 2013. Estudio de demanda en destino. Integrado General 2012-2013.
Disponible en http://www.turismo.misiones.gov.ar/Informe-Integrado-global.zip
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/75
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Ezcurra, C. y M. E. Múlgura de Romero, 2001. Sobre la presencia de Ditassa acerosa


(Asclepiadaceae) en la Argentina. Hickenia 3 (27):95-97.
Fontana, J.L., 1996. Los pajonales mesófilos semi- naturales de Misiones (Argentina).
Phytocoenología 26 (2): 179-271.
Fontana, J.L., 1998. Análisis sistemático – ecológico de la flora del sur de Misiones (Argentina).
Candollea 53: 211-300.
Galliari, C., 1991. Proyecto relevamiento de Fauna y Flora de la Región Costera del río Paraná
Comprendida entre el Peñón de Teyú Cuaré y el Arroyo San Juan, Pcia. de Misiones.
Grupo Mamíferos.
Giraudo, A. R., H. Povedano, M. J. Belgrano, E. Krauczuk, U. Pardiñas, A. Miquelarena, D. Ligier,
D. Baldo & M. Castelino. 2003. Biodiversity of the Interior Atlantic Forest of Argentina.
160-180. In Galindo-Leal, C. and I. G. Camara. The State of Mata Atlantica. Island Press.
488 pp. Washington, D.C.
INTA – EEA Cerro Azul, 2002. Breve caracterización climática de la Provincia de Misiones.
http://www.inta.gov.ar/cerroazul.
IPEC, 2004. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos. Misiones. Disponible en:
http://www.misiones.gov.ar/ipec/ipec2.htm
IPEC, 2013a. Gran Atlas de Misiones. Capítulo 7. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos.
Disponible en:
http://www.ipecmisiones.com/w1/sites/default/files/Gran%20Atlas%20de%20Misiones%
20-%20Cap%207%20(San%20Ignacio).pdf
IPEC, 2013b. Gran Atlas de Misiones. Capítulo 5. Disponible en:
http://www.ipecmisiones.com/GranAtlasMisiones/Gran_Atlas_de_Misiones-
Cap_5_Economia.pdf
Keller, H. A., 2010. Aristolochia stomachoides (Aristolochiaceae), nueva cita para la flora
argentina. Bonplandia 19(2): 121-125.
Keller, H. A. y C G. Giberti, 2011. Primer registro para la flora argentina de Ilex affinis
(Aquifoliaceae), sustituto de la “yerba mate”. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 46 (1-2).
Krapovickas, A., 2012a. Novedades en el género Gaya (Malvaceae). Bonplandia 21(1): p.71-76.
Krapovickas, A., 2012b. Novedades en las secciones Cordifoliae, Distichifolia, Malacroidea,
Muticae y Nelavaga. Del género Sida (Malvaceae). Bonplandia 21(1): p.77-92.
Krauczuk, E.R., M. Agnello, J. A. Radins, S. M. Brodzicz, C. Buhler, M. Espíndola y F. Castía, 2010.
Inspección de la Reserva Privada Osununú. Dirección de Biodiversidad; Ministerio de
Ecología y Recursos Naturales Renovables.
Margalot, José A., 1985. Geografía de Misiones. Buenos Aires, 236 pp.
Martin, Carlos, 1994. Guía para la elaboración de Planes de Manejo. Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente – Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (PCBB), La
Paz, Bolivia, 39 pp.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/76
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Martinez - Crovetto, R., 1963. Esquema Fitogoegráfico de la Provincia de Misiones (República


Argentina). Bonplandia, Tomo I N°3, 234 pp. Escuela de Agronomía, Facultad de
Agronomía y Veterinaria, U.N.N.E., Corrientes, Argentina.
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, 2004. Primer Compendio
Cuatrienal Estadístico sobre el Sector Foresto-Industrial de Misiones.
Miranda, T., A. F. Fuentes, P. M. Jørgensen & S. G. Beck, 2010. Relaciones fitogeográficas de las
sabanas montanas de Apolo en la región Madidi, con sabanas neotropicales. La Paz,
Bolivia. Ecología en Bolivia 45(2): 138-146.
Nuñez, Julio, 1997. Iviraretá. País de árboles. 3ra Ed. Ediciones Montoya, Posadas, Misiones.
Núñez Bustos, E., P. Favre, M.P. Bertolini, J D. Turner y A. Sourakov, 2011. Mariposas diurnas
(Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) de la Reserva Privada Osununú-Parque
Provincial Teyú Cuaré y alrededores de San Ignacio, Provincia de Misiones, Argentina.
TROP. LEPID. RES., 21(1): 34-42.
Oliveira-Filho, A. T., J. A. Jarenkow, M. J. Nogueira Rodal, 2005. Floristic Relationships of
Seasonally Dry Forests of Eastern South America Based on Tree Species Distribution
Patterns. Neotropical Savannas and Dry Forests: Diversity, Biogeography, and
Conservation 151-184.
Peralta, P., 2001. Clidemia (Melastomataceae), una nueva cita para la flora argentina. Hickenia
3 (31): 115-117.
Poujade, R.A., 1994. Mapa arqueológico de la Provincia de Misiones. Cartilla explicativa.
Complejo Industrial Gráfico Computarizado de Artes Gráficas, Asunción, Paraguay.
Prado, D., 2010. Bosques Secos Neotropicales: florística, biogeografía e implicaciones sobre
biodiversidad. Huayllu-Bios. Nº 4. 17-18
Quierel, Juan, 1897. Misiones.
Rolón, L.H. y J.C. Chebez, 1998. Reservas Naturales Misioneras. Ed. Universitaria, Universidad
Nacional de Misiones – Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la
Provincia de Misiones, Posadas, Misiones, 160 pp.
Romero Haro, A.A. y S. Llorente Chico, 2009. Relevamiento de aves y mamíferos del predio
Osununú. Informe inédito.
SAGEMAR, 2005. Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, San Ignacio,
Misiones, Escala 1:35.000. Convenio de Cooperación Técnica Geológico Argentino
Alemán. Buenos Aires. Anales N°43.
Velazco, E., F. Galvão, H. A. Keller y N. A. Bedrij, inf. Inéd. Florística e Fitossociologia de uma
Floresta Estacional Semidecidual, Reserva Natural Osununú, Misiones - Argentina.
Velazco, S. J. E., 2014. Estudo floristico e fitossociológico de tres comunidades vegetais em San
Ignacio, provincia de Misiones, Argentina. Universidad Federal do Paraná, Curitiba.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/77
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

ANEXOS

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/78
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

ANEXO I

Mapas
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/79
Fig. 1: Mapa topográfico
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Fig. 2: Vegetación de ambientes rocosos

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/81
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Fig. 3: Mapa de unidades ambientales


Fuente: Velazco (2014)

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/82
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Fig. 4: Vías de circulación internas/Senderos

Senderos peatonales

Caminos vehiculares

Límite de Osununú

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/83
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Fig. 5: Detalle de Senderos y miradores existentes

600 m

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/84
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Fig. 6: Zonificación

Zona de
Recuperación

Zona de Uso
Intensivo

Zona de Uso
Extensivo

Zona de Uso
Especial

Zona Intangible

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/85
ANEXOII

Listados de especies
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

A
Flora
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/87
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Listado de especies registradas en Teyú Cuaré y alrededores por Bignazoli y Múlgura (2004)

I) DIVISIÓN PTERIDOPHYTA Familia Schizaceae


Familia Aspleniaceae -Anemia phyllitidis (L.) Sw.
- Asplenium sp. -Anemia tomentosa (Savigny) var. anthriscifolia
-Asplenium serra Langsd. & Fisch. (Schrad.) Mickel
-Asplenium serratum L. -Lygodium volibile Sw.
Familia Athyriacaea Familia Selaginellaceae
-Displazium cristatum (Desr.) Alston -Sellaginella sp. aff. microphylla (Kunth) Spring
FamiliaBlechnaceae Familia Thelypteridaceae
-Blechnum asplenoides Sw. -Thelypteris sp.
-Blechnum australe L. ssp. auriculatum(Cav.) de la -Thelypteris dentata (Forssk.) E. P. St. John
Sota -Thelypteris rivularioides (Féed) Abbiatti
-Blechnum brasiliense Desv. -Thelypteris serrata (Cav.) Alston
-Blechnum occidentale L.
Familia Cyatheaceae II) DIVISIÓN SPERMATOPHYTA
-Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAE
Familia Dennstaedtiaceae CLASE DICOTYLEDONAE
-Hypolepis sp. Familia Acanthaceae.
-Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon -Dicliptera sp.
(Pteridium arachnoideum var. arachnoideum) -Hygrophila verticillata (Spreng.) Herter
Familia Dryopteridaceae -Ruellia sanguínea Griseb.
-Didymochlaena truncatula (Sw.) Sm. Familia Amaranthaceae
-Tectaria incisa Cav. -Alternanthera pungens Kunth
Familia Gleicheniaceae -Chamisoa altissima (Jacq.) Kunth
-Dicranopteris flexuosa (Schrader) Underw. -Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Ex Willd.
Familia Hymenophyllaceae Pfaffia sp.
-Trichomanes pilosum Raddi Familia Anacardiaceae
Familia Lomariopsidaceae -Lithraea molleoides (Vell.) Engl.
-Elafhoglosum sp. -Manguifera indica L.
Familia Lycopodiaceae Familia Annonaceae
-Lycopodiella cernua (L) Pic. Serm. -Xilopia brasiliensis Spreng.
-Lycopodium sp. Familia Aquifoliaceae
Familia Polypodiaceae -Ilex affinis Gardner
-Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl -Ilex paraguariensis A. St.-Hil. var. paraguariensis
-Mycrogramma vaccinifolia (Langsd.&Fisch ) Copel. Familia Apocynaceae
-Phlebodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) -Aspidosperma australe Müll. Arg.
J. Sm. -Condylocarpom isthmicum (Vell.) A.DC.
-Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. -Forsteronia glabrescens Müll. Arg.
-Pleopeltis squalida (Vell.) de la Sota -Talabernamontana catharinensis (Peschiera
-Polypodium argentinum Maxon australis) A.DC.
-Polipodium sp. Familia Aristolochiaceae
Familia Pteridaceae -Aristolochia macroura Ortega
-Adiantum sp. -Aristolochia stomachoides Hoehne
-Adiantum lorentzii Hieron. -Aristolochia triangularis Cham.
-Adiantum raddianum C.Presl Familia Asclepiadaceae
-Adiantopsis chlorophylla (Sw.)Fée -Funastrum clausum (Jacq.) Schltr.
-Adiantopsis radiata (L.) Fée -Hoya carnosa (L.f.) R. Br.
-Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn Familia Asteraceae
-Doryopteris pedata (L.) Fée var. multipartita (Fée) -Baccharis sp.
Triyon -Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
-Doryopteris nobilis (T. Moore) C. Chr. -Centrantherum punctatum Cass.
-Gymnopteris tomentosa (Lam.) Und -Chaptalia nutans (L.) Pol.
-Pityrogramma calomelanos (L.) Link var. -Elephantopus mollis Kunt.
calomelanos -Eupatorium inulifolium Kunth
-Pteris deflexa Link -Eupatorium macrocephalum Less.
-Pteris denticulata Sw. -Mikania anisodora Hassl.
Familia Salviniaceae -Mikania cordifolia (L. f.) Wild.
-Salvinia minima Baker -Mikania summinima W. C. Holmes
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/88
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

-Piptocarpha sellowii var. balansiana (Sch. Bip.) Celtis sp.


Baker Celtis iguanaea (Jack.) Sarg.
-Pseudogynopxys benthamii Cabrera Trema micrantha (L.) Blume
Senecio sp. Familia Clusiaceae
-Senecio brasiliensis (Spreng.)Less.var tripartitus Calophyllum brasiliense Cambess.
(DC.) Baker Rheedia brasiliensis (Mart.) Planch. & Triana
-Solidago chilensis Meyen Familia Combretaceae
Trixis sp. Combretum sp.
-Vernonia sp Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz
-Vernonia scorpioides (Lam.) Pers. Familia Convolvulaceae
Familia Balanophoraceae Ipomoea sp.
-Lophophytum leandri Eichler Ipomoea alba L.
Familia Begoniaceae Ipomoea cairica (L.) Sweet
-Begonia subvillosa Klotzsch Ipomoea cairica (L.) Sweet ssp. alba
Familia Bignoniaceae Ipomoea rubens (Choisy)
-Amphilophium cynanchoides (DC.) L.G. -Lohmann Jaquemonthia sp.
-Clytostoma sp. Merremia sp.
Handroanthus albus (Cham.)Mattos Familia Ericaceae
(Tabebuia sp.aff.alba) Agarista paraguayensis (Sleumer) Judd
- Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos Rhododendron japonicum (Gray) Sur.
(Tabebuia heptaphylla) Familia Euphorbiaceae
-Handroanthus pulcherrimus (Sandwith) S. Grose Acalypha gracilis Spreng.
(Tabebuia purcherrima) Acalypha multicaulis Müll. Arg.
-Macfadyema unguis-cati (L.) A. H. Gentry Alchornea glandulosa Poepp subsp. iricurana
-Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers (Casar.) Secco
Familia Bombacaceae Alchornea triplinervia (Spreng.) Müll. Arg.
-Ceiba speciosa (A.St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) Croton urucurana Baill.
Ravenna Manihot grahamii Hook.
Familia Boraginaceae Sapium haematospermum Müll. Arg.
-Cordia ecalyculata Vell. Sebastiania brasiliensis Spreng.
-Cordia trichotoma (Vell.) --Arráb. ex Steud. Tragia volubilis L.
-Cordia americana (L.) Gottschling & J.S.Mill. Familia Fabaceae
Familia Buddlejaceae Acacia velutina var. monadena DC.
-Buddleja stachioides Cham. & Schltdl. Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev
Familia Cactaceae Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil
Brasiliopuntia schulzii (A. Cast. & Lelong) Backeb. (Griseb.) Altschul
Cereus stenogonus K. Schum. Apuleia leiocarpa (Volgel) J. F. Macbr.
Cereus uruguayanus R. Kiesling Bauhinia forficata Link ssp. pruinosa (Vogel)
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Fortunato & Wunderlin
Monvillea cavendishii (Monv.) Britton & Rose Bauhinia microstachya (Raddi) J. F. Macbr.
Opuntia sp.aff. salmiana Parm. Calliandra foliolosa Benth.
Parodia schumanniana (Nicolaí) F. H. Brandt Canavalia bonaeriensis Lindl.
Pereskia aculeata Mill. Canavalia brasiliensis Mart. Ex Benth.
Rhipsalis baccifera (J. S. Muell.) Stearn ssp. Crotalaria micans Link
baccifera Enterolobium contortisilicuum (Vell.) Morrong
Rhipsalis cereuscula Haw. Holocalyx balansae Micheli
Rhipsalis cruciforme (Vell.) A. Cast. Inga sp
Selenicereus setaceus(Salm-Dyck ex DC.) Werderm Inga affinis DC. (Inga vera ssp. affinis)
Familia Capparidaceae Inga marginata Willd.
Capparidastrum humilis (Hassl.) X. Cornejo & H. H. Inga uraguensis Hook. & Arn. (Inga vera ssp.
Iltis uraguensis)
Familia Caricaceae Lonchocarpus muehlbergiamus Hassl.
Carica papaya L. Lonchocarpus campestris Mart. ex Benth.
Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC. Mimosa pigra L.
Familia Cecropiaceae Mimosa pilulifera Benth.
Cecropia pachystachya Trecul Mucuna sloanei Facw. & Rendle
Familia Celastraceae Myrocarpus frondosus Allemão
Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenam
Familia Celtidaceae Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/89
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Pterogyne nitens Tul. Myrsine laetevirens (Mez) Arechav.


Schizolobium parahyba (Vell.) Blake Myrsine lorentziana (Mez) Otegui
Schrankia argentinensis Burk. Familia Myrtaceae
Schrankia leptocarpa Dc. Eugenia involocrata DC.
Senna pendula var. paludicola (Wild.) H. S. Irwin & Eugenia uniflora L.
Barneby Hexaclamatis edulis (O. Berg) & D. Legrand
Familia Flacourtaceae Myrceugenia euosma (Berg) D. Legrand
Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris Myrcia pyrifolia (Desv.) Nied. in H. G. A. Engler &
Familia Gentianaceae K. A. E. Prantl
Nymphoides sp. Plinia rivularis (Cambess.) Roitman
Familia Gesneriaceae Psidium guajaba L.
Sinningia sellowii (Mart.) Wiehler Psidium guineense Sw.
Familia Hippocrateaceae Familia Nyctaginaceae
Hippocratea sp. Pisonia aculeata L.
Hippocratea volúbilis L. Familia Onagraceae
Familia Lamiaceae Ludwigia elegans (Cambess.) H. Hara
Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. Familia Passifloraceae
Familia Lauraceae Passiflora alata Dryand
Nectandra megapotamica (Spreng.) Mez Passiflora caerulea L.
Ocotea sp. Passiflora edulis Sims
Ocotea acutifolia (Nees) Mez. Passiflora misera Kunth
Ocotea puberula (Rich.) Nees Passiflora suberosa L.
Familia Lythraceae Passiflora tenuifila Killip.
Cuphea sp. Familia Phytolaccaceae
Familia Loranthaceae Petiveria alliacea L.var. alliaceae
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. Phytolacca dioica L.
Familia Malpighiaceae Rivinia humilis L.
Callaeum psilophyllum (A. Juss.) D. M. Johnson Seguieria aculeata Jacq.
Mascagnia anisopétala (A. Juss.) Griseb. Familia Piperaceae
Stigmatophyllon bonariense (Hook. & Arn.) C. E. Peperomia sp.
Anderson Piper gaudichaudianum Kunth
Familia Malvaceae Familia Polygonaceae
Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl. Polygonum hidropiperoides Michx.
Pavonia sepium A. St. –Hil. ssp. sepium FamiliaPortulacaceae
Sida rhombifolia L. Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
Familia Melastomataceae Familia Rhamnaceae
Clidemia biserrata DC. Gouania ulmifolia Hook. & Arn.
Leandra australis (Cham.) Cogn. var. australis Hovenia dulcis Thumb.
Leandra regnelli (Triana) Cogn. Familia Rubiaceae
Miconia pusilliflora (DC.) Naudin Cordiera concolor (Cham.) Kuntze
Tibouchina gracilis (Bonpl.) Cogn. Coutarea hexandra(Jacq. ) K. Schum.
Tibouchina nitida (Graham) Cogn. Faranea cyanea Müll. Arg.
Familia Meliaceae Geophila repens (L.) I. M. Johnst.
Cabralea canjerana (Vell.) Mart. Psychotria carthagenensis Jacq.
Cedrela fissilis Vell. Spermacoce schumannii (Steandley ex Bacigalupo)
Guarea macrophylla subsp. Spicaeflora (A. Juss.) T. P. G. Delpetre
D. Penn. Familia Rutaceae
Trichilia catigua A. Juss. Citrus aurantium L.
Trichilia elegans A. Juss. Citrus limon (L.) Burm.
Familia Menispermaceae Citrus reticulata Blanco
Cissampelos sp. Helietta apiculata Benth.
Familia Moraceae Pilocarpus pennatifolius Lem.
Ficus sp. Zanthoxylum aff. riedelianum Engl.
Ficus sp. aff. eximia Schott ex Spreng. Zanthoxilum rhoifolium Lam. var. rhoifolium
Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. Zanthoxilum rhoifolium var. inermis Zhod et. Hassl.
Sorocea bonplandii (Baill.) W. C. Burger. Lanj. & Familia Sapindaceae
Wess. Boer Allophyllus edulis (A. St.-Hil. , A. Juss. & Cambess.)
Familia Myrsinaceae Hieron. ex Niederl.
Myrsine sp. Cardiopermum halicacabum L. var. halicacabum

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/90
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Cupania vernalis Cambess. Aechmea aff. fasciata (Lindl.) Baker


Diatenopteryx sorbifolia Radalk. Billbergia nutans H. Wendl.
Matayba elaeagnoides Radalk. Bromelia balansae Mez
Serjania meridionalis Cambess. Bromelia serra Griseb.
Familia Sapotaceae Dyckia distachya Hassl.
Chrysophyllum marginatum (Hook. & Arn.) Radlk. Dyckia sp.
ssp. marginatum Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo
Pouteria gardneriana (A. DC.) Radalk. Vriesea friburgensis Mez var. tucumanensis (Mez) L.
Familia Solanaceae B. Sm.
Lycianthes asarifolia (Kunth & Bouché) Bitter Tillandsia duratii Vis.
Solanum granulosum- leprosum Dunal Tillandsia streptocarpa Baker
Solanum reflexum Schrank Tillandsia sp.
Familia Scrophulariaceae Familia Cannaceae
Scoparia dulcis L. Canna indica L.
Familia Sterculiaceae Familia Commelinaceae
Byttneria scabra L. Callisia repens (Jacq.) L.
Guazuma ulmifolia Lam. var. tomentella K. Schum. Commelina erecta L. var. erecta
Familia Tiliaceae Dichorisandra hexandra (Aubl.) Standl.
Luehea divaricata Mart. Tradescantia pallida (Rose) D. R. Hunt
Familia Turneraceae Tradescantia fluminensis Vell.
Turnera sp. Tripogandra diuretica (Mart.) Handlos
Familia Urticaceae Familia Cyperaceae
Urera aurantiaca Wedd. Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. var. aggregatus
Familia Verbenaceae Cyperus entrerianus Boeck.
Glandularia peruviana (L.) Small Cyperus giganteus Vahl
Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl Cyperus prolixus Kunth
Vitex megapotamica (Spreng.) Moldenke Kyllinga odorata Vahl
Familia Vitaceae Scleria sp.
Cissus sp. Scleria plusiophylla Steud
Cissus palmata Poir. Familia Dioscoriaceae
Familia Vochysaceae Dioscorea discolor Hort.
Qualea cordata (Mart.) Spreng. Familia Herreriaceae (Liliaceae)
Herreria montevidensis Klotzch ex Griseb.
IV) DIVISIÓN SPERMATOPHYTA Familia Hypoxidaceae
SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAE Hypoxis decumbs L.
CLASE MONOCOTYLEDONAE Familia Iridaceae
Familia Agavaceae Neomarica candida (Hassl.) Sprague
Cordyline spectabilis (C. dracaenoides) Kunth & Sisyrinchium sp.
Bouché Familia Liliaceae
Familia Amaryllidaceae Sansevieria trifasciata Prain
Hippeastrum sp. Sansevieria trifasciata Prain var. aureo-marginata
Familia Araceae Familia Marantaceae
Calocasia esculenta (L.) Schott Maranta divaricata (Maranta arundinacea) Roscoe
Diffembachia aglaonematifolia Engl. Familia Orchidaceae
Monstera deliciosa Liebm. Aspidogyne kuczynskii (Porsch) Garay
Philodendron bipinnatifidum Schott Brassavola tuberculata Hook.
Philodendron hederaceum var. oxicardium (Schott) Campylocentrum ulei Cogn.
Croat Catasetum fimbriatum (C. Morr.) Lindl.
Spathocarpa hastifolia Hook. Corymborkis flava (Sw.) Kuntze
Familia Arecaceae Cyclopogon sp.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lood. ex Mart. Cyclopogon congestus (Vell.) Hoehne
Allagoptera campestris (Mart.) Kuntze Cyclopogon variegatus Barb. Rodr.
Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman Cyclopogon sp. aff. oliganthus (Hoehne) Hoene &
Familia Bromeliaceae Schltr.
Aechmea bromeliaefolia (Rudge) Baker Cyclopogon sp. aff. variegatus Barb. Rodr.
Aechmea calyculata (E. Morren) Baker var. Dendrobium nobile Lindl.
calyculata Eltroplectris triloba (Lindl.) Pabst
Aechmea distichantha Lem. var. schlumbergeri E. Epidendrum sp.
Morren ex Mez Epidendrum paniculatum Ruiz & Pav.

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/91
Isochilus linearis (Jacq.)R. Br. in W.T. Aiton
Gomesa sp.
Gomesa cornigera (Lindl.) M. W. Chase & N. H.
Williams
Gomesa riograndensis (Cogn.) M. W. Chase & N. H.
Williams
Gomesa sp. aff. bifolia (Sims) M. W. Chase & N. H.
Williams
Gomesa sp. aff. cornigera (Lindl.) M. W. Chase
& N. H. Williams
Gomesa sp.aff. longicornu (Mutel) M. W. Chase & N.
H. Williams
Gomesa sp. aff. paranensoides M. W. Chase & N. H.
Williams
Malaxis parthoni C. Morren
Mesadenella cuspidata (Lindl.) Garay
Miltonia flavescens (Lindl.) Lindl.
Octomeria pinicola Barb. Rodr.
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.
Pelexia laxa (Poepp. & Endl.) Lindl.
Pelexia sp. aff. novofriburgensis (Rchb. F.) Garay
Polystachya concreta (Jacq.) Garay & H. R. Sweet
Prescottia stachyoides (Sw.) Lindl.
Trichocentrum pumilum (Lindl.) M. W. Chase & N.
H. Williams (Oncidium pumilum)
Vanilla chamissonis Klotzsch var. chamissonis
Vanilla rojasiana Hoehne
Warrea warreana (Lodd. ex Lindl.) C. Schweinf.
Familia Poaceae
Andropogon laterallis Nees
Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv.
Axonopus fissifolius (Raddi) Kuhlm (Axonopus
affinis)
Chusquea ramosissima Lindm.
Guadua chacoensis (Rojas Acosta) Lodoño & P.
M. Peterson
Gynerium sagitatum (Aubl.) P. Beauv.
Eustachys distychophylla (Lag.) Nees
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. var. austroamericana
Davidse
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. subsp. setarius
(Lam.) Mez ex Ekman
Panicum pernambucense (Spreng.) Mez ex Pilg.
Panicum prionitis Nees
Panicum trichanthum Ness
Panicum stoloniferum Poir.
Paspalum sp.
Schizachyrium salzmannii (Trin. ex Stend.) Nash
Setaria globulifera (Steud.) Griseb.
Setaria sulcata Raddi (Setaria poiretiana)
Familia Smilacaceae (Liliaceae)
Smilax camprestris Griseb.
Familia Zingiberaceae
Hedychium coronarium J. Koeni
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Lista de especies citadas por Velazco MELIACEAE Cedrela fissilis Vell.


MELIACEAE Guarea macrophylla Vahl subsp.
(2014) tuberculata (Vell.) T. D. Penn.
MELIACEAE Trichilia catigua A. Juss.
Família Espécie
MELIACEAE Trichilia elegans A. Juss.
ANNONACEAE Xylopia brasiliensis Spreng.
MORACEAE Ficus luschnathiana (Miq.) Miq.
APOCYNACEAE Tabernaemontana catharinensis A.
MORACEAE Sorocea bonplandii (Baill.)
DC.
W.C.Burger, Lanj. & Wess.Boer
AQUIFOLIACEAE Ilex affinis Gardner
MYRTACEAE Calycorectes psidiiflorus (O. Berg)
AQUIFOLIACEAE Ilex brevicuspis Reissek
Sobral
ARECACEAE Syagrus romanzoffiana (Cham.)
MYRTACEAE Eugenia hyemalis Cambess. var.
Glassman
marginata (O.Berg) D. Legrand
BIGNONIACEAE Handroanthus heptaphyllus (Vell.)
MYRTACEAE Eugenia moraviana O. Berg
Mattos
MYRTACEAE Eugenia pyriformis Cambess. var.
BIGNONIACEAE Handroanthus pulcherrimus
pyriformis
(Sandwith) S. Grose
MYRTACEAE Gomidesia palustris (DC.) Kausel
BORAGINACEAE Cordia americana (L.)
MYRTACEAE Hexachlamys edulis (O. Berg) Kausel
Gottschling & J.S. Mill.
& D. Legrand
BORAGINACEAE Cordia ecalyculata Vell.
MYRTACEAE Paramyrciaria delicatula (DC.)
BORAGINACEAE Cordia trichotoma (Vell.) Arráb.
Kausel var. argentinensis Kausel
ex Steud.
MYRTACEAE Plinia rivularis (Cambess.) Rotman
CACTACEAE Brasiliopuntia schulzii (A. Cast. &
MYRTACEAE Psidium guineense Sw.
Lelong) Backeb.
PHYTOLACCACEAE Seguieria aculeata Jacq.
CACTACEAE Cereus stenogonus K. Schum
POLYGONACEAE Ruprechtia laxiflora Meisn.
CACTACEAE Monvillea euchlora (F.A.C.Weber ex
PRIMULACEAE Myrsine balansae (Mez) Otegui
K. Schum.) Backeb euchlora
ROSACEAE Prunus brasiliensis (Cham. & Schltdl.)
CALOPHYLLACEAE Calophyllum brasiliense
D. Dietr.
Cambess.
RUBIACEAE Chomelia obtusa Cham. & Schltdl.
CARICACEAE Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC.
var. obtusa
CLUSIACEAE Garcinia brasiliensis Mart.
RUBIACEAE Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum.
EUPHORBIACEAE Actinostemon concolor
RUBIACEAE Faramea cyanea Müll. Arg.
(Spreng.) Müll. Arg.
RUTACEAE Balfourodendron riedelianum (Engl.)
EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp.
Engl.
ssp. iricurana (Casar.) Secco
RUTACEAE Helietta apiculata Benth.
EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia (Spreng.)
SALICACEAE Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris
Müll. Arg.
SAPINDACEAE
EUPHORBIACEAE Sebastiania brasiliensis Spreng.
Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess.)
FABACEAE Acosmium subelegans (Mohlenbr.)
Hieron. ex
Yakovlev
Niederl.
FABACEAE Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.
SAPINDACEAE Cupania vernalis Cambess.
FABACEAE Calliandra foliolosa Benth.
SAPINDACEAE Diatenopteryx sorbifolia Radlk.
FABACEAE Inga affinis DC.
SAPINDACEAE Matayba elaeagnoides Radlk.
FABACEAE Lonchocarpus campestris Mart. ex
SAPOTACEAE Chrysophyllum gonocarpum (Mart.
Benth.
& Eichler) Engl.
FABACEAE Machaerium aculeatum Raddi
SAPOTACEAE Chrysophyllum marginatum (Hook.
FABACEAE Machaerium paraguariense Hassl.
& Arn.) Radlk.
FABACEAE Machaerium stipitatum (DC.) Vogel
SAPOTACEAE Pouteria gardneriana (A. DC.)
FABACEAE Myrocarpus frondosus Allemão
Radlk.
FABACEAE Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan
SIMAROUBACEAE Picrasma crenata (Vell.) Engl.
LAMIACEAE Vitex megapotamica (Spreng.)
URTICACEAE Cecropia pachystachya Trécul
Moldenke
VOCHYSIACEAE Qualea cordata (Mart.) Spreng.
LAURACEAE Nectandra megapotamica (Spreng.)
Mez
LAURACEAE Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez
LAURACEAE Ocotea lancifolia (Schott) Mez
LAURACEAE Ocotea puberula (Rich.) Nees
MALVACEAE Luehea divaricata Mart.
MELASTOMATACEAE Miconia pusilliflora (DC.)
Naudin
MELIACEAE Cabralea canjerana (Vell.) Mart.
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/93
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

B1
Mamíferos

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/94
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Mamíferos citados para Osununú, el Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores

Lista compilada en base a datos de Massoia et al., 1988; Bosso et al., 1991; MEyRNR-EBY,
1991 y Romero Haro y Llorente Chico (2009).

-Marmosa grande gris Micoures cinerea


-Comadrejita ágil Thylamys agilis rara BR/pv
-Comadreja colorada Lutreolina crassicaudata
Mono carayá Alouatta caraya
Mono caí Cabus apella
Oso melero Tamandua tetradactyla VU
Armadillo Euphractus sexcinctus
Tatú-hú Dasypus novemcinctus
Zorro de monte Cerdocyon thous
Aguará popé Procyon cancrivorus
Coatí Nasua nasua
Lobito de río Lontra longicaudis EP DI
Irara Eira barbara VU
Ocelote Margay pardalis VU
Tirica Margay tigrina VU PV
Margay Margay wiedy VU
Corzuela colorada Mazama americana
Corzuela parda Mazama gouazoubira
Corzuela enana Mazama nana VU DI
Tapití Sylvilagus brasiliensis
Serelepe Sciurus aestuans
Colilargo grande Oryzomys ratticeps
Colilargo del Plata Oligoryzomys flavescens
Colilargo Oligoryzomys eliurus
Laucha chica
Calomys laucha
Ratón cavador negruzco Necromys temchuki
Ratón de monte
Akodon cursor
Ratón misionero
Bibimys labiosus
Rata nutria común Holochilus brasiliensis
Laucha casera
Mus musculus
Rata negra
Rattus rattus
Cuis
Caviaaparea

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/95
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Carpincho
Hydrochaeris hydrochaerus
Agutí
Dasyprocta azarae
Paca Agouti paca
Coipo Myocastor coypus
Coendú misionero Sphigurus spinosus
Didelphis aurita
Dasypus novemcinctus
Tamandua tetradactyla
Cerdocyon thous
Procyon cancrivorus
Nasua nasua
Leopardus tigrinus
Puma yagouarundi
Mazama americana
Sciurius aestuans
Hydrochoerus hydrochaeris
Dasyprcota azarae
Sphiggurus spinosus
-(Falso vampiro orejón) Chrotopterus auritus
-(Murciélago nectarívoro) Glossophaga soricina VU
-(Falso vampiro común) Sturnira lilium
-(Murciélago cara listada)-Artibeus lituratus
-(Vampiro común) Desmodus rotundus
-(Murciélago escarchado chico)
Lasiurus boreales
-(Moloso labios arrugados chico)
Nyctinomops laticaudata
-(Moloso cola gruesa grande)
Molossus ater
-(Moloso común)
Tadarira brasiliensis

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/96
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

B2
Aves

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/97
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Castía F. & L. Pradier. Informe de Avance Inédito. Aves de Osununú, San Ignacio, Misiones
(Argentina). Lista preliminar. Mayo 2009. Posadas. Misiones.

Tabla 1: Detalle de especies endémicas de la Selva Atlántica presentes en Osununú, San


Ignacio, Misiones Argentina.
ESPECIE NOMBRE COMÚN
Trogon surrucura Surucuá Común
Baryphthengus ruficapillus Yeruvá
Veniliornis spilogaster Carpintero Oliva Manchado
Hypoedaleus guttatus Batará Goteado
Conopophaga lineada Chupadientes

Lepidocolaptes falcinellus Chinchero Escamado

Synallaxis ruficapilla Pijuí Corona Rojiza

Automolus leucophthalmus Ticotico Ojo Blanco


Myiornis auricularis Mosqueta Enana

Pyroderus scutatus Yacutoro


Chiroxiphia caudata Bailarín Azul

Schiffornis virescens Bailarín Oliváceo

Tachyphonus coronatus Frutero Coronado

Total 13

Tabla 2: Riqueza específica, grupos ecológicos taxonómicos, uso de hábitat y endemismos de la Selva
Atlántica en Osununú, San Ignacio, Misiones Argentina. Referencias: Grupos Ecológicos Taxonómicos: (npt)
No paseriformes terrestres, (aa) Aves acuáticas, (rc) Rapaces carroñeros, (npf) No paseriformes frugívoros,
(npi) No paseriformes insectívoros, (nec) Nectarívoros, (pi) Paseriformes insectívoros, (po) Paseriformes
omnívoros. Hábitat: (s) Selva, (sr) Selva ribereña, (cap) Capueras y matorrales, (par) Parquizado y vivienda,
(r) Río, (v) Vuelo. Endemismos: (E) Especie endémica de la Selva Atlántica.
NOMBRE GRUPOS EC /
ESPECIE HÁBITAT END
VULGAR TAX

TINAMIDAE Gray, 1840


Crypturellus tataupa Tataupá Común Npt s-cap

CATHARTIDAE Lafresnaye, 1839

Coragyps atratus Jote Cabeza Negra Rc V


Cathartes aura Jote Cabeza Colorada Rc V

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/98
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

ACCIPITRIDAE Vigors, 1824

Rupornis magnirostris Taguató Común Rc Cap

FALCONIDAE Leach, 1820

Milvago chimachima Chimachima Rc par-cap

CHARADRIIDAE Leach, 1820

Vanellus chilensis Tero Común Aa Par

COLUMBIDAE Leach, 1820

Patagioenas picazuro Paloma Picazuro Npf par-s-cap

CUCULINAE Leach, 1820

Piaya cayana Tingazú Npi s-cap-par

CAPRIMULGIDAE Vigors, 1825

Nyctidromus albicollis Curiango Npi cap- par

TROGONIDAE Lesson,
1828

Trogon surrucura Surucuá Común Npi S E


Trogon rufus Surucuá Amarillo Npi S

ALCEDINIDAE Rafinesque,
1815

Chloroceryle americana Martín Pescador Chico Aa R

MOMOTIDAE Gray, 1840


Baryphthengus ruficapillus Yeruvá Npi Par E

PICIDAE Leach, 1820


Carpintero Oliva
Veniliornis spilogaster Npi s-cap-par E
Manchado

THAMNOPHILIDAE Swainson, 1824


Hypoedaleus guttatus Batará Goteado Pi s-cap E
Thamnophilus caerulescens Choca Común Pi s-cap
Dysithamnus mentalis Choca Amarilla Pi S
Herpsilochmus rufimarginatus Tiluchi Ala Rojiza Pi S

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/99
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

CONOPOPHAGIDAE Sclater & Salvin, 1873


Conopophaga lineata Chupadientes Pi S E

GRALLARIIDAE Sclater & Salvin, 1873


Grallaria varia Chululú Pintado Pi S

FORMICARIIDAE Gray,
1840

Chamaeza campanisona Tovaca Común Pi s-cap

DENDROCOLAPTIDAE Gray, 1840


Sittasomus griseicapillus Tarefero Pi s-par
Lepidocolaptes falcinellus Chinchero Escamado Pi s E

FURNARIIDAE Gray, 1840

Furnarius rufus Hornero Pi par


Synallaxis ruficapilla Pijuí Corona Rojiza Pi s E
Automolus leucophthalmus Ticotico Ojo Blanco Pi s E

TYRANNIDAE Vigors, 1825


PIPROMORPHINAE Bonaparte, 1825

Mosqueta Corona
Leptopogon amaurocephalus Pi s-cap
Parda

ELAENIINAE Cabanis & Heine, 1856


Myiopagis caniceps Fiofío Ceniciento Pi s-par
Camptostoma obsoletum Piojito Silbón Pi cap-s
Myiornis auricularis Mosqueta Enana Pi s-cap E
Tolmomyias sulphurescens Picochato Grande Pi s

FLUVICOLINAE Swainson, 1832


Hirundinea ferruginea Birro Común Pi par

TYRANNINAE Vigors, 1825

Myiozetetes similis Benteveo Mediano Pi cap


cap-par-s-
Pitangus sulphuratus Benteveo Común Pi
r

COTINGIDAE Bonaparte, 1849

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/100
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

COTINGINAE Bonaparte, 1849

Pyroderus scutatus Yacutoro po s E

PIPRIDAE Rafinesque, 1815


Chiroxiphia caudata Bailarín Azul po s-cap E
Pipra fasciicauda
Bailarín Naranja po s

TITYRIDAE Gray, 1840


Schiffornis virescens Bailarín Oliváceo pi s E

VIREONIDAE Swainson,
1837

Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro po s-par-cap

CORVIDAE Leach, 1820


Cyanocorax chrysops Urraca Común po par-s

TROGLODYTIDAE Swainson, 1831

Troglodytes musculus Ratona Común pi par-cap

POLIOPTILIDAE Baird,
1858

Polioptila dumicola Tacuarita Azulada VER pi par

TURDIDAE Rafinesque, 1815


Turdus rufiventris Zorzal Colorado po par-s- cap
Turdus leucomelas Zorzal Sabiá po par-s- cap
Turdus amaurochalinus Zorzal Chalchalero po par-s- cap

THRAUPIDAE Cabanis, 1847


Cissopis leverianus Frutero Overo po s-cap
Frutero Corona
Trichothraupis melanops po s-cap-par
Amarilla
Habia rubica Fueguero Morado po s
Tachyphonus coronatus Frutero Coronado po s-cap E
Thraupis sayaza Celestino Común po par-cap
Hemithraupis guira Saíra Dorada po s-par
Conirostrum speciosum Saí Común po s-par

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/101
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

EMBERIZIDAE Vigors,
1825

Zonotrichia capensis Chingolo po par-cap


Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego po cap

CARDINALIDAE Ridgway, 1901

Saltator coerulescens Pepitero Gris po cap-par

PARULIDAE Wetmore, Friedmann, Lincoln, Miller, Peters, van Rossem, Van Tyn & Zimmer
1947

Parula pitiayumi Pitiayumí pi s-par


Arañero Coronado
Basileuterus culicivorus pi s-cap
Chico
Basileuterus leucoblepharus Arañero Silbón pi s-cap

ICTERIDAE Vigors, 1825

Cacicus chrysopterus Boyero Ala Amarilla po s-par


Cacicus haemorrhous Boyero Cacique po s-par
Icterus cayanensis Boyerito po par-cap-s
Gnorimpsar chopo Chopí po par

FRINGILLIDAE Leach,
1820

Euphonia chlorotica Tangará Común po par-s-cap

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/102
Lista de especies extraída de Krauczuk et- al, 2010

Familia TINAMIDAE
-Crypturellus tataupa (Tataupá Común)
-Crypturellus obsoletus (Tataupá Rojizo)
-Crypturellus parvirostris (Tataupá Chico)
Familia PHALACROCORACIDAE
-Phalacrocorax brasilianus (Biguá)
Familia ARDEIDAE
-Syrigma sibilatrix (Chiflón)
-Egretta thula (Garcita Blanca)
-Bubulcus ibis (Garcita Bueyera)
-Butorides striatus (Garcita Azulada)
Familia CATHARTIDAE
-Coragyps atratus (Jote Cabeza Negra)
-Cathartes aura (Jote Cabeza Colorada)
Familia ACCIPITRIDAE
-Elanoides forficatus (Halcón Tijereta)
-Ictinia plumbea (Halcón Paloma)
-Rupornis magnirostris (Taguató Común)
Familia FALCONIDAE
-Polyborus plancus (Carancho)
-Milvago chimachima (Chimachima)
-Micrastur ruficollis (Halcón Montés Chico)
-Micrastur semitorquatus (Halcón Montés Grande)
-Falco sparverius (Halconcito Colorado)
-Falco femoralis (Halcón Plomizo)
Familia CRACIDAE
Penelope superciliaris (Yacú Poí)
Familia ODONTOPHORIIDAE
Odontophorus capueira (Urú)
Familia RALLIDAE
Aramides saracura (Saracura)
Pardirallus nigricans (Gallineta Negruzca)
Familia ARAMIDAE
Aramus guarauna Carau
Familia CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Tero Común
Familia COLUMBIDAE
Patagioenas picazuro Paloma Picazuro
Patagioenas cayennensis Paloma Colorada
Zenaida auriculata Torcaza
Columbina talpacoti Torcacita Colorada
Columbina picui Torcacita Común
Leptotila verreauxi Yerutí Común
Leptotila rufaxilla Yerutí Rojiza
Familia PSITTACIDAE
Myiopsitta monachus Cotorra
Pionus maximiliani Baitaca
Familia COCCYZIDAE
Coccyzus melacoryphus
Piaya cayana Tingazú
Familia CROTOPHAGIDAE
Crotophaga major (Anó Grande)
Crotophaga ani Anó Chico
(Guira guira Pirincho)
Familia NEOMORPHIDAE
Tapera naevia (Crespín)
Dromococcyx pavoninus (Yasí Yateré Chico)
Familia TYTONIDAE
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Tyto alba Lechuza de Campanario


Familia STRIGIDAE
Otus choliba Alicucú Común
Glaucidium brasilianum Caburé-í
Pulsatrix koeniswaldiana Lechuzón Mocho Chico
Familia NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus Urutaú
Familia CAPRIMULGIDAE
Lurocalis natereri Añapero Castaño
Nyctidromus albicollis Curiango
Caprimulgus rufus Atajacaminos Colorado
Caprimulgus parvulus Atajacaminos Chico
Hydropsalis brasiliana Atajacaminos tijereta
Familia APODIDAE
Chaetura andrei Vencejo de Tormenta
Familia TROCHILIDAE
Anthracothorax nigricollis Picaflor Vientre Negro
Stephanoxis lalandi Picaflor copetón
Chlorostilbon aureoventris Picaflor Común
Thalurania furcata Picaflor Zafiro
Hylocharis chrysura Picaflor Bronceado
Leucochloris albicollis Picaflor Garganta Blanca
Familia TROGONIDAE
Trogon rufus Surucuá Amarillo
Trogon surrucura Surucuá Común
Familia ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata Martín Pescador Grande
Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano
-Chloroceryle americana Martín Pescador Chico
Familia MOMOTIDAE
-Baryphthengus ruficapillus (Yeruvá)
Familia BUCCONIDAE
-Nystalus chacuru (Chacurú Cara Negra)
-Nonnula rubecula (Chacurú Enano)
Familia RAMPHASTIDAE
Pteroglossus castanotis Arasarí Fajado
Familia PICIDAE
Picumnus temminckii Carpinterito Cuello Canela
Melanerpes candidus Carpintero Blanco
Veniliornis spilogaster Carpintero Oliva Manchado
Colaptes melanochloros Carpintero Real Verde
Colaptes campestris Carpintero Campestre
Dryocopus lineatus Carpintero Garganta Estriada
Familia DENDROCOLAPTIDAE
Sittasomus griseicapillus Tarefero
Dendrocincla turdina Trepador Arapasú
Dendrocolaptes platyrostris Trepador Oscuro
Xiphorynchus fuscus Chinchero Enano
Campyloramphus falcularius Picapalo Oscuro
Familia THAMNOPHILIDAE
-Hypoedaleus guttatus (Batará Goteado)
-Thamnophilus caerulescens (Choca Común)
Dysithamnus mentalis Choca Amarilla
Herpsilochmus rufimarginatus Tiluchi Ala Rojiza
Pyriglena leucoptera Batará Negro
Familia CONOPOPHAGIDAE
Conopophaga lineata Chupadientes
Familia FORMICARIIDAE
Chamaeza campanisona Tovaca Común

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/104
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Grallaria varia Chululú Grande


Familia FURNARIIDAE
Furnarius rufus Hornero
Synallaxis ruficapilla Pijuí Corona Rojiza
Synallaxis frontalis Pijuí Frente Gris
Synallaxis spixi Pijuí Plomizo
Synallaxis cinerascens Pijuí Negruzco
Cranioleuca obsoleta Curutié Oliváceo
Syndactyla rufosuperciliata Ticotico Común
Philydor lichtensteini Ticotico Ocráceo
Philydor rufus Ticotico Grande
Automolus leucophthalmus Ticotico Ojo Blanco
Xenops minutus Picolezna Chico
Xenops rutilans Picolezna Rojizo
Familia TYRANNIDAE
Leptopogon amaurocephalus Mosqueta Corona Parda
Hemitriccus margaritaceiventer Mosqueta Ojo Amarillo
Todirostrum plumbeiceps Mosqueta Cabeza Canela
Corythopis delalandi Mosquitero
Phyllomyias burmeisteri Mosqueta Pico Curvo
Phyllomyias virescens Mosqueta Corona Oliva
Camptostoma obsoletum Piojito Silbón
Capsiempis flaveolus Mosqueta Ceja Amarilla
Myiopagis caniceps Fiofío Ceniciento
Myiopagis viridicata Fiofío Corona Dorada
Elaenia flavogaster Fiofío Copetón
Elaenia spectabilis Fiofío Grande
Elaenia parvirostris Fiofío Pico Corto
Serpophaga subcristata Piojito Común
Phylloscartes ventralis Mosqueta Común
Myiornis auricularis Mosqueta Enana
Tolmomyias sulphurescens Picochato Grande
Platyrhynchus mystaceus Picochato Enano
Myiophobus fasciatus Mosqueta Estriada
Cnemotriccus fuscatus Mosqueta Ceja Blanca
Lathrotriccus euleri Mosqueta Parda
Hirundinea ferruginea Birro Común
Colonia colonus Yetapá Negro
Machetornis rixosus Picabuey
Sirystes sibilator Suirirí Silbón
-Myiarchus swainsoni (Burlisto Pico Canela)
-Myiarchus ferox Burlisto (Pico Negro)
-Tyrannus melancholicus (Suirirí Real)
-Tyrannus savanna (Tijereta Chica)
-Empidonomus varius (Tuquito Rayado)
-Megarhynchus pitangua (Pitanguá)
-Myiodinastes maculatus (Benteveo Rayado)
-Myiozetetes similis (Benteveo Mediano)
-Legatus leucophaius (Tuquito)
-Pitangus sulphuratus (Benteveo Común)
Familia COTINGIDAE
-Pyroderus scutatus (Yacutoro)
Familia TITYRIDAE
-Schiffornis virescens (Bailarín Oliváceo)
-Pachyramphus castaneus (Anambé Castaño)
-Pachyramphus polychopterus (Anambé Negro)
-Pachyramphus validus (Anambé Grande)
-Tityra cayana (Tueré Grande)
-Tityra inquisitor (Tueré Chico)

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/105
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Familia PIPRIDAE
-Chiroxiphia caudata (Bailarín Azul)
Pipra fasciicauda Bailarín Naranja
Piprites chloris Bailarín Verde
Familia CORVIDAE
Cyanocorax chrysops Urraca Común
Familia VIREONIDAE
Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro
Vireo olivaceus Chiví Común
Familia TURDIDAE
Turdus subalaris Zorzal Campana
Turdus rufiventris Zorzal Colorado
Turdus leucomelas Zorzal Sabiá
Turdus amaurochalinus Zorzal Chalchalero
Turdus albicollis Zorzal Garganta Blanca
Familia TROGLODYTIDAE
Troglodytes musculus Ratona Común
Familia POLIOPTILIDAE
Polioptila dumicola Tacuarita Azulada
Familia STURNIDAE
Mimus saturninus Calandria
Familia HIRUNDINIDAE
Tachycineta albiventer Golondrina Ala Blanca
Tachycineta leucorrhoa Golondrina Ceja Blanca
Phaeoprogne tapera Golondrina Parda
Progne chalybea Golondrina Doméstica
Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Barranquera
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Ribereña
Hirundo rustica Golondrina Tijerilla
Familia COEREBIDAE
Coereba flaveola Mielero
Familia THRAUPIDAE
Saltator coerulescens Pepitero Gris
Saltator similis Pepitero Verdoso
Nemosia pileata Frutero Cabeza Negra
Pyrrhocoma ruficeps Pioró
Tachyphonus coronatus Frutero Coronado
Lanio cucullatus Brasita de Fuego
Lanio melanops Frutero Corona Amarilla
Tangara sayaca Chogüí
Cissopis leveriana Frutero Overo
Pipraeidea melanonota Sairá de Antifaz
Pipraeidea bonariensis Naranjero
Dacnis cayana Saí Azul
Tersina viridis Tersina
Hemithraupis guira Saíra Dorada
Conirostrum speciosum Saí Común
Familia EMBERIZIDAE
Zonotrichia capensis Chingolo
Ammodramus humeralis Chingolo Ceja Amarilla
Donacospiza albifrons Cachilo Canela
Sicalis flaveola Jilguero Dorado
Emberizoides herbicola Coludo Grande
Volatinia jacarina Volatinero
Sporophila caerulescens Corbatita Común
Sporophila bouvreuil Corbatita Boina Negra
Arremon flavirostris Cerquero de Collar
Familia CARDINALIDAE
Piranga flava Fueguero Común

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/106
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Habia rubica Fueguero Morado


Cyanoloxia brissonii Reina Mora Grande
Familia FRINGILLIDAE
Sporagra magellanica Cabecita Negra Común
Euphonia chlorotica Tangara Común
Euphonia violacea Tangará Amarillo
Euphonia chalybea Tangará Picudo
Chlorophonia cyanea Bonito
Familia PARULIDAE
Parula pitiayumi Pitiayumí
Geothlypis aequinoctialis Arañero Cara Negra
Basileuterus culicivorus Arañero Coronado Chico
Basileuterus leucoblepharus Arañero Silbón
Familia ICTERIDAE
Cacicus chrysopterus Boyero Ala Amarilla
Cacicus haemorrhous Boyero Cacique
Icterus cayanensis Boyerito
Gnorimpsar chopi Chopí
Molothrus rufoaxillaris Tordo Renegrido
Molothrus bonariensis (Tordo Pico Corto)
Molothrus oryzivora (Tordo Gigante)

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/107
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

B3
Anfibios y reptiles
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/108
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

ANFIBIOS
-Hypsiboas caingua
-Hypsiboas raniceps
-Leptodactylus latrans
-Leptodactylus gracilis
-Leptodactylus mystacinus
-Leptodactylus elenae
-Physalaemus cuvieri
-Proceratophrys avelinoi
-Rhinella ornata
-Scinax fuscovarius
-Scinax squalirostris
-Scinax berthae
-Hypsiboas curupi
-Dendropsophus nanus

REPTILES
-Tropidurus torquatus
-Tupinambis merianae
-Mabuya frenata
-Micrurus corallinus
-Oxyrophus guibei (Falsa coral)
-Oxyrhopus petola (Gargantilla falsa)
-Crotalus durissus terrificus
-Bothrops neuwiedii paranensis

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/109
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

B4
Mariposas
________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/110
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Extraído de Ezequiel O. Núñez Bustos, Paola Favre, María Paula Bertolini, Jon D. Turner y
Andrei Sourakov (2011)

SUPERFAMILIA PAPILIONOIDEA -Cyanophrys acaste (Prittwitz, 1865)


FAMILIA PAPILIONIDAE -Badecla badaca (Hewitson, 1868)
Subfamilia Papilioninae -Camissecla sp. *
Tribu Leptocercini -Ziegleria hesperitis
-Eurytides dolicaon deicoon -Calycopis calus
-Mimoides lysithous rurik -Calycopis caulonia
-Protesilaus stenodesmus -Calycopis gentilla (Schaus, 1902)
Tribu Troidini -Calycopis sp.
-Battus polydamas polydamas -Strymon eremica (Hayward, 1949)
-Battus polystictus polystictus -Strymon mulucha
-Parides agavus -Strymon cestri
-Parides anchises nephalion -Strymon bazochii
-Parides neophilus eurybates -Strymon eurytulus
Tribu Papilionini -Strymon megarus
-Heraclides anchisiades capys -Tmolus echion
-Heraclides androgeos laodocus -Ministrymon azia
-Heraclides astyalus astyalus (Godart, 1819) -Siderus giapor (Schaus, 1902)
-Heraclides hectorides -Ostrinotes sophocles
-Heraclides thoas brasiliensis (Rothschild & -Strephonota ambrax (Westwood, 1852)
Jordan, 1906) -Strephonota jactator
FAMILIA PIERIDAE -Panthiades phaleros
Subfamilia Dismorphiinae -Parrhasius polibetes
-Pseudopieris nehemia nehemia (Boisduval, 1836) -Parrhasius orgia
-Dismorphia astyocha -Aubergina vanessoides (Prittwitz, 1865)
-Enantia lina psamathe -Celmia celmus
Subfamilia Coliadinae -Dicya carnica
-Colias lesbia lesbia -Symbiopsis strenua
-Anteos clorinde Subfamilia Polyommatinae
-Phoebis argante argante Tribu Polyommatini
-Phoebis neocypris neocypris -Leptotes cassius cassius
-Phoebis philea philea -Hemiargus hanno hanno
-Phoebis sennae marcellina FAMILIA RIODINIDAE
-Aphrissa statira statira Subfamilia Euselasiinae
-Pyrisitia leuce leuce (Boisduval, 1836) Tribu Euselasiini
-Pyrisitia nise tenella (Boisduval, 1836) -Euselasia brevicauda Lathy, 1926
-Eurema albula sinoe (Godart, 1819) -Euselasia geon Seitz, 1913
Subfamilia Pierinae Subfamilia Riodininae
Tribu Pierini Tribu Mesosemiini
-Glutophrissa drusilla -Mesosemia odice
-Pieriballia viardi molione (Fruhstorfer, 1908) -Leucochimona icare matatha
-Ascia monuste orseis (Godart, 1819) -Napaea eucharila
FAMILIA LYCAENIDAE -Cremna alector
Subfamilia Theclinae Tribu Eurybiini
Tribu Eumaeini -Alesa prema
-Paiwarria venulius Tribu Riodinini
-Paiwarria aphaca -Notheme erota angellus Stichel, 1910
-Atlides polybe -Barbicornis basilis mona Westwood, 1851
-Pseudolycaena marsyas -Chamaelimnas briola meridionalis Lathy, 1932
-Evenus latreillii (Hewitson, 1865) -Calephelis aymaran
-Denivia hemon -Caria marsyas Godman, 1903
-Arawacus separata (Lathy, 1926) -Lasaia agesilas agesilas
-Arawacus ellida -Riodina lycisca lycisca
-Ocaria thales -Melanis xenia xenia
-Chlorostrymon simaethis Tribu Symmachiini
-Chlorostrymon telea (Hewitson, 1868) -Mesene monostigma

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/111
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

Tribu Incertae Sedis -Pharneuptychia phares


-Emesis diogenia -Splendeuptychia libitina
-Emesis russula Stichel, 1910 --Taygetis laches marginata
-Emesis ocypore zelotes -Taygetis tripunctata
Tribu Nymphidiini -Taygetis ypthima
-Aricoris aff. colchis (C. Felder & R. Felder, 1865) -Yphthimoides mimula (Hayward, 1954)
-Synargis calyce (C. Felder & R. Felder, 1862) -Yphthimoides
-Synargis axenus ochrophlegma (Stichel, 1911) Subfamilia Charaxinae
Tribu Anaeini
FAMILIA NYMPHALIDAE -Hypna clytemnestra huebneri
Subfamilia Libytheinae -Zaretes isidora
-Libythena carinenta -Fountainea ryphea phidile
Subfamilia Danainae -Memphis moruus stheno (Prittwitz, 1865)
Tribu Danainini Tribu Preponini
-Danaus erippus -Archaeoprepona demophon thalpius -Prepona
-Danaus gilippus gilippus pylene pyleneI
Subfamilia Ithomiinae Subfamilia Biblidinae
Tribu Tithoreini Tribu Biblidini
-Tithorea harmonia pseudethra -Marpesia chiron marius
Tribu Mechanitini -Biblis hyperia nectanabis (Fruhstorfer, 1909)
-Mechanitis lysimnia lysimnia -Catonephele numilia neogermanica Stichel, 1899
Tribu Methonini -Eunica eburnea
-Methona themisto themisto (Hübner, 1818) -Eunica tatila bellaria Fruhstorfer, 1908
Tribu Napeogenini -Myscelia orsis
-Epityches eupompe (Gayer, 1832) -Ectima thecla thecla
Tribu Ithomiini -Hamadryas amphinome amphinome.
-Placidina euryanassa (C. Felder & R. Felder, 1860) -Hamadryas epinome
Tribu Dircennini -Hamadryas februa februa
-Dircenna dero celtina -Hamadryas feronia feronia
-Episcada hymenaea hymenaea (Prittwitz, 1865) -Epiphile hubneri Hewitson
-Episcada sylvo (Geyer, 1832) -Pyrrhogyra neaerea arge Gosse, 1880
-Pteronymia carlia Schaus, 1902 -Temenis laothoe meridionalis Ebert, 1965
Tribu Godyridini -Dynamine agacles agacles (Dalman, 1823)
-Mcclungia cymo salonina (Hewitson, 1855) -Dynamine artemisia artemisia
-Pseudoscada erruca (Hewitson, 1855) -Dynamine athemon athemaena
Subfamilia Morphinae -Dynamine coenus coenus
Tribu Morphini -Dynamine myrrhina (Doubleday, 1849)
-Morpho aega aega -Dynamine postverta postverta
-Morpho helenor achillides -Dynamine tithia tithia
Tribu Brassolini -Callicore hydaspes
-Brassolis sophorae vulpeculus Stichel, 1902 -Callicore pygas thamyras
-Caligo illioneus pampeiro Fruhstorfer, 1904 -Callicore sorana sorana
-Dynastor darius ictericus Stichel, 1904 -Diaethria candrena candrena
Subfamilia Satyrinae -Diaethria clymena janeira (C. Felder, 1862)
Tribu Elymniini -Haematera pyrame pyrame
-Manataria hercyna hercyna -Paulogramma pyracmon pyracmon
Tribu Satyrini Subfamilia Apaturinae
-Praepedaliodes phanias (Hewitson, 1862) -Doxocopa agathina vacuna
-Cissia terrestris -Doxocopa laurentia laurentia
-Forsterinaria quantiusI -Doxocopa linda mileta
-Godartiana muscosa Subfamilia Nymphalinae
-Hermeuptycha hermes Tribu Coeini
-Magneuptychia pallema (Schaus, 1902) -Colobura dirce dirce
-Moneuptychia soter - Smyrna blomfildia
-Pareuptychia summandosa (Gosse, 1880) Tribu Nymphalini
-Parypthimoides eous -Hypanartia bella
-Parypthimoides phronius -Hypanartia lethe
-Parypthimoides poltys (Prittwitz, 1865) -Vanessa braziliensis (Moore, 1883)
-Parypthimoides sp. aff. sylvina -Vanessa carye

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/112
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

-Vanessa myrinna (Doubleday, 1849) -Celaenorrhinus similis Hayward, 1933


Tribu Kallimini -Chioides catillus catillus
-Anartia amathea roeselia (Eschscholtz, 1821) -Codatractus aminias
-Anartia jatrophae jatrophae -Epargyreus clavicornis clavicornis (Herrich-
-Junonia evarete Schäffer, 1869)
-Junonia genoveva hilaris -Epargyreus socus socus
-Siproeta epaphus trayja -Narcosius parisi parisi
-Siproeta stelenes meridionalis (Fruhstorfer, 1909) -Nascus phocus
Tribu Melitaeini -Phanus australis L.D. Miller, 1965
-Chlosyne lacinia saundersi -Anthanassa frisia -Phocides charon (C. Felder & R. Felder, 1859)
hermas (Hewitson, 1864) -Phocides metrodorus metron Evans, 1952
-Eresia lansdorfi -Polygonus savigny savigny
-Ortilia dicoma (Hewitson, 1864) -Polythryx caunus (Herrich-Schäffer, 1869)
-Ortilia ithra (W. F. Kirby, 1900) -Proteides mercurius mercurius
-Ortilia orthia (Hewitson, 1864) -Urbanus belli (Hayward, 1935)
-Ortilia velica durnfordi -Urbanus dorantes dorantes
-Tegosa claudina (Eschscholtz, 1821) -Urbanus doryssus albicuspis (Herrich-Schäffer,
Subfamilia Limenitidinae 1869)
Tribu Limenitidini -Urbanus esmeraldus
-Adelpha falcipennis Fruhstorfer, 1915 -Urbanus esta Evans, 1952
-Adelpha malea goyama Schaus, 1902 -Urbanus pronta Evans, 1952
-Adelpha serpa serpa (Boisduval, 1836) -Urbanus proteus proteus
-Adelpha syma -Urbanus simplicius
-Adelpha thessalia indefecta Fruhstorfer, 1913 -Urbanus teleus (Hübner, 1821)
-Adelpha zea (Hewitson, 1850) -Urbanus virescens
Subfamilia Heliconiinae Tribu Pyrgini
Tribu Argynnini -Achlyodes busirus rioja Evans, 1953
-Euptoieta hegesia meridiania Stichel, 1938 -Achlyodes mithridates thraso
-Euptoieta hortensia (Blanchard, 1852) -Aethilla echina coracina
Tribu Acraeini -Anastrus sempiternus simplicior
-Actinote pyrrha pyrrha Tribu Heliconiini -Anisochoria sublimbata Mabille, 1883
-Agraulis vanillae maculosa (Stichel, 1908) -Antigonus erosus
-Dione juno juno -Antigonus liborius areta Evans, 1953
-Dryadula phaetusa -Bolla atahuallpai (Lindsey, 1925)
-Dryas iulia alcionea -Camtopleura auxo
-Eueides aliphera aliphera (Godart, 1819) -Carrhenes canescens pallida Röber, 1925
-Eueides isabella dianasa -Chiomara asychis autander (Mabille, 1891)
-Heliconius erato phyllis -Chiomara mithrax
-Heliconius ethilla narcaea Godart, 1819 -Cogia calchas (Herrich-Schäffer, 1869)
Heliconius ethilla polychrous C. Felder & R. -Cogia hassan evansi
Felder, 1865 -Cycloglypha thrasibulus thrasibulus
SUPERFAMILIA HESPERIOIDEA -Ebrietas anacreon anacreon
FAMILIA HESPERIIDAE -Gorgythion begga begga (Prittwitz, 1868)
Subfamilia Pyrrhopyginae -Gorgythion beggina escalophoides Evans, 1953
Tribu Passovini -Grais stigmaticus stigmaticus (Mabille, 1883)
-Granila paseas -Helias phalaenoides palpalis FW
-Myscelus amystis epigona Herrich-Schäffer, 1869 -Heliopetes alana (Reakirt, 1868)
Tribu Pyrrhopygini -Heliopetes arsalte
-Mysoria barcastus barta Evans, 1951 -Heliopetes libra Evans, 1944
Subfamilia Pyrginae -Heliopetes ochroleuca J. Zikán, 1938
Tribu Eudamini -Heliopetes omrina
-Aguna asander asander -Heliopyrgus domicella willi (Plötz, 1884)
-Astraptes alardus alardus -Milanion leucaspis
-Astraptes anaphus anaphus -Mylon pelopidas
-Astraptes aulus (Plötz, 1881) -Mylon maimon
-Astraptes creteus siges (Mabille, 1903) -Nisoniades bipuncta
-Astraptes elorus -Nisoniades macarius
-Astraptes fulgerator fulgerator -Nisoniades maura
-Bungalotis midas -Polyctor polyctor (Prittwitz, 1868)

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/113
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

-Pyrgus orcus -Neoxeniades scipio scipio


-Pyrgus orcynoides (Giacomelli, 1928) -Niconiades caeso (Mabille, 1891)
-Quadrus cerialis -Niconiades xanthaphes
-Sostrata bifasciata (Ménétriés, 1829) -Nyctelius nyctelius nyctelius FW
-Sostrata cronion -Panoquina ocola ocola (W.H. Edwards, 1863)
-Spathilepia clonius -Paracarystus hypargyra (Herrich-Schäffer, 1869)
-Staphylus ascalon -Parphorus decora (Herrich-Schäffer, 1869)
-Staphylus melangon epicaste Mabille, 1903 -Perichares lotus
-Staphylus minor Schaus, 1902 -Perichares philetes adela
-Staphylus musculus -Polites vibex catilina (Plötz, 1886)
-Telemiades amphion marpesus -Pompeius amblyspila (Mabille, 1898)
-Trina geometrina geometrina -Pompeius dares (Plötz, 1883) *
-Viola minor (Hayward, 1933) -Quinta cannae (Herrich-Schäffer, 1869)
-Xenophanes tryxus -Remella remus
-Zera hyacinthinus servius (Plötz, 1884) -Repens repens Evans, 1955
Subfamilia Hesperiinae -Saliana sp.
-Anthoptus epictetus -Saturnus reticulata conspicuus (Bell, 1941)
-Argon lota -Arita arita (Schaus, 1902) -Sodalia coler (Schaus, 1902)
-Artines aepitus (Geyer, 1832) -Synale hylaspes
-Calpodes ethlius -Synapte malitiosa antistia (Plötz, 1882)
-Cobalopsis nero (Herrich-Schäffer, 1869) -Synapte silius
-Cobalus virbius hersilia (Plötz, 1882) -Thargella caura occulta (Schaus, 1902)
-Conga chydaea -Thespieus aspernatus Draudt, 1923
-Conga iheringii (Mabille, 1891) -Thespieus ethemides
-Corticea lysias potex Evans, 1955 -Thracides cleanthes cleanthes
-Cumbre triunviralis (Hayward, 1939) -Tigasis simplex (Bell, 1930)
-Cymaenes gisca Evans, 1955 -Turesis complanula (Herrich-Schäffer, 1869)
-Cymaenes laureolus loxa Evans, 1955 Vacerra caniola elva Evans, 1955
-Cymaenes perloides (Plötz, 1882) -Vacerra evansi Hayward, 1938
-Eprius veleda obrepta (Kivirikko, 1936) -Vehilius inca
-Evansiella cordela (Plötz, 1882) -Vehilius stictomenes stictomenes
-Hylephila phyleus phyleus -Vertica sp.
-Lerodea eufala eufala (W. H. Edwards, 1869) -Vettius lucretius
-Libra aligula decia (Hayward, 1948) -Vettius marcus marcus
-Lycas argentea (Hewitson, 1866) -Vinius pulcherrimus Hayward, 1934
-Metron oropa -Xeniades orchamus orchamus F6! .#!:4GEEEI
-Mnasicles hicetaon Godman, 1901 -Zariaspes mys
-Moeris striga striga (Geyer, 1832) -Zenis jebus jebus
-Morys geisa

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/114
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

ANEXOIII

Decreto Reserva Privada

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/115
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/116
Plan de Manejo de la Reserva Privada Osununú

________________________________________________________________________________
Fundación Temaikèn/Agosto 2014/117

Vous aimerez peut-être aussi