Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN

EFP. EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

ALUMNAS:

- GALINDO LUJAN, Lorena Dania


- PALOMINO CHAICO, Arcely Irenia.
- PALOMINO HUASACCA, Andrea Emily
- PAREDES QUISPE, Antonia
- POMACANCHARI ÑAUPA, Lizbeth
-
DOCENTE:

MG. WILBER LEGUÍA FRANCO

ASIGNATURA:

SALUD PREVENTIVA Y NUTRICIÓN INFANTIL

AYACUCHO – PERÚ

2017

1
INTRODUCCIÓN

El trabajo titulado la desnutrición crónica infantil tiene como objetivo principal


explicar y dar a conocer las causa y consecuencias mediante un árbol de problemas
.También analizar las tarjetas de control de los niños.

El trabajo contiene los siguientes temas:

Causa y consecuencias de la desnutrición crónica infantil, análisis de la tarjeta de


control de los niños.

La metodología que se utilizó fue la consulta de páginas Svirtuales, análisis de


la tarjeta de control del niño mediante y la técnica del subrayado.

Finalmente esperemos que el trabajo sea de gran ayuda a otros posteriores.

2
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2
OBJETIVOS..................................................................................................................... 4
CAPITULO I .................................................................................................................... 5
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL ...................................................................... 5
1.1. CONCEPTO: ......................................................................................................... 5
1.2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA ................................................. 6
1.3. CONSECUENCIAS. ........................................................................................... 8
CAPITULO II................................................................................................................. 11
CARNET DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN MINSA ......................... 11
2.1. DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................... 11
2.3.. VACUNACION ................................................................................................. 15
2.4. EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA NIÑA Y EL
NIÑO ....................................................................................................................................... 19
2.5.. CONTROL DE TALLA Y PESO ...................................................................... 21

3
OBJETIVOS

1. Como docentes que debemos involucrarnos con las necesidades de nuestros


niños, es necesario conocer, que es desnutrición para intervenir si ha lo requiere.
2. Para recomendar y diagnosticar si alguien de nuestro entorno sufre desnutrición
crónica, para evitar problemas mayores.
3. Tenemos que informarnos como docentes cual es el rol del carnet de crecimiento
y desarrollo para poder establecer las disposiciones técnicas para la evaluación
oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5
años y difundirlos al personal de salud.
4. Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento
y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la
familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal.

4
CAPITULO I

DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

1.1.CONCEPTO:

Según el MINSA, la desnutrición crónica es un proceso por el cual las reservas


orgánicas que el cuerpo ha ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan
debido a una carencia calórico-proteica. Retrasando el crecimiento de fetos, infantes,
niños y adolescentes. La desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento
del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador síntesis de la
calidad de vida debido a que es el resultado de factores socioeconómicos presentes en el
entorno del niño durante su periodo de gestación, nacimiento y crecimiento. Así la
prevalencia de desnutrición crónica puede atribuirse a una ingesta inadecuada y una
mala utilización de alimentos así como a episodios infecciosos frecuentes y prolongados
como la diarrea, que desencadenan el circulo vicioso de desnutrición infección;
problemas que en su mayoría pueden minimizarse con una seguridad alimentaria en el
hogar y una adecuada información, educación y capacitación a los hogares.

Un niño con desnutrición crónica es aquel que presenta una estatura por debajo
de la esperada para su edad, evidenciando deficiencias crónicas en su nutrición y/o
salud. Los principales factores asociados a este problema incluyen regímenes de
alimentación deficientes y episodios frecuentes de enfermedades infecciosas, los que
pueden estar asociados a prácticas de higiene inadecuadas. De acuerdo a Pollitt (2002),
la desnutrición crónica durante el período preescolar y escolar se asocia a problemas en
el desarrollo intelectual y en las competencias educativas de los niños y niñas.

5
1.2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

a. PROVISIÓN DE SERVICIO DE SALUD INADECUADAS

Desatención del estado

El entorno social y político, así como el medio ambiente y la tecnología, se


consideran las fuerzas conductoras de la dinámica social, y como tal resultan las causas
primarias del estado nutricional. Debido a que para describir éstos se requiere capturar
las tendencias presentes en el conjunto de la sociedad, las observaciones u hogares como
los realizados en este estudio, no resultan suficientes.

6
Recursos humanos con preparación insuficiente.

El acceso a servicios de salud permite atenuar la carga que representan las


enfermedades de cualquier tipo, y así mismo se requiere de un personal capaz y eficaz
para el control inmediato de la misma enfermedad.

b. BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS

Desigualdad social.

Cuando se habla de desigualdad social también incluye los recursos económicos,


que se refiere al nivel de ingresos, disponibilidad de bienes, calidad del empleo, etc. Lo
que imposibilita a la familia a tener una mejor calidad de vida y una mejor calidad
nutricional.

Bajo índice intelectual de la madre.

La desinformación de los padres, la falta de estudios superiores, hace que el


cuidado sea inadecuado se considera a aquellas prácticas que no permiten una debida
alimentación o desarrollo del niño, o aquellas que imposibilitan a la madre que alimente
y cuide de su niño (ej. trabajo excesivo durante la gestación, falta de tiempo para la
lactancia materna o estimulación del niño, etc.)

c. INADECUADA INGESTA DE ALIMENTOS

Insuficiente acceso a los alimentos.

El acceso a alimentos, si bien está fuertemente relacionado con el nivel de


ingresos, también depende de las decisiones económicas que realicen las personas del
hogar. Por ejemplo, se ha observado que sólo entre el 8 o 10% del incremento de ingreso
es invertido en alimentos.

Escasos hábitos de alimentos.

Los requerimientos de nutrientes dependen del estado fisiológico de la persona.


Los momentos de máxima demanda corresponden a aquellos de mayor reproducción
celular, es decir los periodos de rápido crecimiento como la gestación, los primeros años
de vida y lo adolescencia. Las demandas de nutrientes también se incrementan durante
etapas de metabolismo acelerado, como por ejemplo durante las enfermedades agudas.

7
1.3. CONSECUENCIAS.

a. A CORTO PLAZO BAJO

Rendimiento cognitivo

La falta de nutrientes sobre el desarrollo cognitivo del niño, que los menores
malnutridos sufren daño irreversible, crecen menos, son más débiles y sus cerebros no se
desarrollan completamente.

Sistema disfuncionalidad del inmunológico

Los niños con una mala nutrición tienden a morir por infecciones comunes, no
simplemente por debilidad producto de la desnutrición.

Deterioro de desarrollo de psicomotor

Proceso que implica la adquisición y perfeccionamiento progresivo de conductas


como resultado de la maduración y la interacción con el medio ambiente
se refiere a las habilidades y capacidades que el niño va adquiriendo de acuerdo a los
procesos de maduración e interacción con el medio ambiente como resultado de su
desarrollo. La desnutrición, puede presentar manifestaciones clínicas, caracterizadas por
alteraciones en la morfología, fisiología, crecimiento y desarrollo corporal y del sistema
nervioso.

b. A MEDIANO PLAZO

Pocas oportunidades laborales

Combate a la desnutrición se constituye en sí mismo como un apoyo de la lucha


contra la pobreza y sus acciones se encaminan a romper con el círculo vicioso de mala
salud y alimentación con el bajo potencial de los niños para beneficiarse de la educación.

8
Propenso a sufrir enfermedades infecciosas

La desnutrición conduce a un estado de salud deficiente que conlleva para quien


la padece el peligro de sufrir afecciones infecciosas y crónicas. Dicha reciprocidad se
hace también extensible a las principales enfermedades mortales de nuestra época
(VIH/SIDA, tuberculosis, paludismo, infecciones respiratorias agudas y enfermedades
diarreicas), especialmente en las zonas menos desarrolladas del mundo.

Desaceleración del desarrollo físico

Un niño crece de forma relativamente rápida desde que nace hasta los 2 años,
pudiendo ganar alrededor de 25 centímetros en total en esta etapa. Una vez cumplida esa
edad, puede crecer entre 4 y 9 centímetros cada año, en un proceso que se va
desacelerando poco a poco.

c. A LARGO PLAZO

Bajo desarrollo humano

El desarrollo humano es el desarrollo de las personas mediante la creación de


capacidades humanas, para las personas mediante la mejora de sus vidas y por las
personas mediante su participación activa en los procesos que determinan sus vidas.

Aumento de riesgo de mortalidad

Los mayores problemas de mortalidad en los niños se presentan en los altos


índices de pobreza, en relación con los países desarrollados. Se han identificado causas
generales de mortalidad como, sarampión, diarrea e infecciones respiratorias agudas, por
lo que se hace énfasis en que la desnutrición ha tenido que ver con la mitad de ellas,
aproximadamente, como una causa subyacente

Déficit antropométrico

Los métodos antropométricos son válidos, confiables, simples y de bajo costo, y


por eso constituyen la mejor herramienta de tamizaje, el diagnóstico de un caso de
desnutrición requiere la confirmación clínica. La misma observación resulta válida para

9
diagnosticar obesidad (hay que recordar que tanto el peso/talla como el IMC no miden
directamente la masa de grasa corporal).

10
CAPITULO II

CARNET DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN MINSA

2.1. DISPOSICIONES GENERALES

Definiciones Operativas

 Crecimiento:
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se
produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño
(hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales,
socioeconómicos, culturales, 17 emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se
mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico,
etc.
 Desarrollo:
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e
integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico,
cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra
influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales.
 Control de Crecimiento y Desarrollo:
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el
profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera
adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de
manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la
presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades.

11
 Riesgo para Trastorno del Desarrollo :
Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre,
peri o postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de
riesgo), de presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya
sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos,
transitorios o definitivos.
 Trastorno del Desarrollo: Es la desviación significativa del “curso” del
desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación con el
entorno que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos
retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma
espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad
del trastorno. Operativamente se aprecia al determinar el perfil de desarrollo
como resultado de la evaluación a través de instrumento definido en la presente
norma.
 Crecimiento Adecuado o Normal: Condición en la niña o niño que evidencia
ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de
normalidad esperados (± 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas
de crecimiento del patrón de referencia vigente.
 Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento: Condición en la niña o niño
que evidencia, pérdida, ganancia mínima o ganancia excesiva de peso, longitud
o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es paralela 18 a las curvas del
patrón de referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se
encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE).
 Factores Condicionantes de la Salud, Nutrición y Desarrollo del Niño:
Son variables de origen genético y ambiental con componentes
nutricionales, neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales
y políticos que condicionan de manera positiva o negativa el proceso de
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
 Factores Protectores:
Modelos individuales o de relación tales como actitudes, conductas,
circunstancias individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en
un medio social y que incluyen aspectos relacionados con la salud, educación,

12
vivienda, afectos y conductas sanas y saludables que favorecen el crecimiento y
desarrollo de la niña o niño.
 Factores de Riesgo :
Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso
mórbido o incluso mortal. Estos factores de riesgo sumándose unos a otros
pueden aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un
fenómeno de interacción negativo para el crecimiento y desarrollo de la niña o
niño.
 Estimulación Temprana:
Conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática
y secuencial en la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36
meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a
la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus
potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales.
 Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo:
Actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma
edad, para acompañarlos en el proceso de crecimiento de sus niños y
demostrarles que la mejor forma de invertir en el futuro de la familia es a través
de acciones de prevención que permitan mejorar las habilidades y el desarrollo
de los más pequeños. Estas apuestan a fortalecer la comunicación, uniendo
grupos etarios similares para mejorar la atención infantil en los establecimientos
de salud a través de una actividad central y sub-actividades grupales, al igual que
encuentros individuales. El modelo de gestión de control de crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas, implementa una oferta individual y una
colectiva, incluye al padre y se centra en el desarrollo de habilidades de crianza,
cuidado y protección de los niños y niñas.
 Todos los establecimientos de salud, realizan control del crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años, según el nivel de atención
correspondiente. Los establecimientos del segundo y tercer nivel hacen
actividades de control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños con riesgo
detectado o con diagnóstico de alteración/trastorno del crecimiento o desarrollo.

13
2.2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor
de cinco años se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación
periódica de ambos. Asimismo, se detecta de manera oportuna riesgos o factores
determinantes, con el propósito de implementar oportunamente acciones de
prevención, y promover prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para
ello el profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen clínico,
anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de evaluación
del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico, entre otros.
Esta información es consignada en la historia clínica.

El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de


manera individual, integral, oportuna, periódica y secuencial.
 Es individual, porque cada niño es un ser, con características propias y
específicas; por lo tanto, debe ser visto desde su propio contexto y
entorno.
 Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y
desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición del
niño.
 Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para
evaluar el crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad.
 Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo a un cronograma
establecido de manera individual y de acuerdo a la edad de la niña o
niño.
 Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relación con el
anterior control, observando el progreso en el crecimiento y desarrollo,
especialmente en los periodos considerados críticos.

14
2.3.. VACUNACION
Según la OMS, Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a
generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o
atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual
para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un
vaporizador nasal u oral.

Cuadro de vacunación de la carné de atención integral de salud del niño:

TIEMPO VACUNA NIÑO NIÑA

Recién nacido Tuberculosis (BCG) oportuno oportuno

Antihepatitis (HvB) Oportuno oportuno

2meses Antipolio (1ra dosis) inoportuno Inoportuno

Pentavalente (1ra inoportuno inoportuno


dosis )
Neumococo (1ra inoportuno inoportuno
dosis)
Rotavirus (1ra dosis) Inoportuno inoportuno

4meses Antipolio(2da dosis) oportuno Inoportuna

Pentavalente(2da oportuno Inoportuno


dosis)
Neunmococo(2da oportuno inoportuno
dosis)
Rotavirus(2da dosis) oportuno inoportuno

6 meses Antipolio(3ra dosis) oportuno oportuno

Pentavalente (3ra oportuno oportuno


dosis)
7 meses Influenza (1ra dosis) inoportuno inoportuno

8meses Influenza (2dosis) No recibió oportuna

12 meses Sarampión, rubeola y Oportuna oportuna


paperas
15 meses Antiamarillica No recibió Oportuna

15
Podemos observar que:

 El 43,75% de las vacunas que recibieron tanto la niña y el niño, son inoportunas

 El 50% de las vacunas son oportunas

 El 6,25% de las vacunas no recibieron el niño

Las vacunas son muy importantes, puesto que inmuniza al niño y niña que lo
recibe, bajando el riesgo de sufrir enfermedades, además no solo protege al niño sino
también a la familia ya que al no poder adquirir el niño esta enfermedad no va a poner
en riesgo su entorno, como también la familia ahorra tiempo y dinero, debido a que son
gratuitas.

Si estas no se reciben a tiempo o son inoportunas la protección que esta brinda


va ser nula, puesto que la enfermedad mientras más tiempo pasa se hace presente en el
organismo del pequeño haciéndole más resistente a las vacunas.

16
17
18
2.4. EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA NIÑA Y EL
NIÑO

Se observa que la madre no llevo al control del desarrollo psicomotor a la niña


en el primer mes hasta el tercer mes de nacida, a los 7y8 meses, 10 y 11 meses, 15,16 y
20 meses.

19
Solo se evaluó hasta los dos años, pero fue incompleto la evaluación psicomotor
de la niña ya que la madre no llevo a seguido a su evaluación.

La madre llevo al control del desarrollo psicomotor al niño en su debido


momento por eso el niño esta normal en su desarrollo psicomotor.

Solo se evaluó hasta los 1 año y 10 meses ya que es la edad del niño, se observó

a los 6 meses una capacidad que no pudo dominar y estaba en proceso de aprendizaje.

20
2.5.. CONTROL DE TALLA Y PESO

En el gráfico de
tallas vemos que el niño
desde su primer control
está en la línea verde que
indica que está en un buen
proceso pero luego
desciende por lo cual se ve
que algún factor intervino
para que suceda el disenso.

En el gráfico de
tallas vemos que la niña en
sus tres primeros controles
no asistió por la cual es un
proceso inadecuado ya que
esta debajo de la línea
indicada (verde).

21
En el gráfico de peso
vemos que el niño desde su
primer control esta sobra la
línea verde que indica que
está iniciando con el sobre
peso pero luego tiende a
bajar de manera repentina.

En el gráfico de peso
se observa que está
desarrollándose de manera
adecuada, pero vemos que a
1 año de edad la niña
empieza a decaer y trata de
recuperarse.

22

Vous aimerez peut-être aussi