Vous êtes sur la page 1sur 14

Unidad 2.

CEREBRO Y PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS


1 Introducción ................................................................................................................................ 2
2 ATENCION.................................................................................................................................... 3
2.1 ¿Qué es la atención? ........................................................................................................... 3
2.2 Características de la atención ............................................................................................. 4
2.2.1 Sistema neural complejo. ............................................................................................ 4
2.2.2 Sistema multimodal..................................................................................................... 4
2.2.3 Filtro selectivo. ............................................................................................................ 4
2.2.4 Sistema jerárquico....................................................................................................... 5
2.2.5 Sistema dinámico. ....................................................................................................... 5
2.3 Modalidad de atención ....................................................................................................... 5
2.3.1 Atención pasiva ........................................................................................................... 5
2.3.2 Respuesta de orientación ............................................................................................ 6
2.3.3 Atención activa ............................................................................................................ 6
3 MEMORIA .................................................................................................................................... 8
3.1 ¿Qué es la memoria?........................................................................................................... 8
3.2 Los circuitos de la memoria y su relación con el aprendizaje ............................................. 9
3.3 Clasificación de los tipos de memoria ............................................................................... 10
3.3.1 Memoria a corto plazo .............................................................................................. 10
3.3.2 Memoria a largo plazo .............................................................................................. 12
4 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 14
1 Introducción
El aprendizaje supone un cambio, que se da en el sistema nervioso mediante la
plasticidad neuronal, un proceso que es posible desde la más temprana edad.

La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso central para adaptarse; así


sea para recuperar funciones perdidas -después de un accidente cerebrovascular
(ACV) o de una lesión de médula espinal- o para adaptarse a nuevos requerimientos
ambientales; o sea, aprender.

El cambio estructural toma lugar a través del crecimiento de caminos entre las células
cerebrales (conocidas como neuronas). Una vez que la estructura del cerebro cambia
la función del ser humano comienza a cambiar. Por consiguiente, la estructura del
cerebro determina el nivel de desempeño de la función humana.

De acuerdo a criterios actuales, la inteligencia no se mide por cuanto sabes, sino por la
velocidad con que puedes utilizar lo que ya sabes. De ahí la importancia de contar con
un cerebro activo que desarrolle permanentemente nuevos caminos neuronales.
Podemos fijar nuestra atención en tres características claves para aprender y en las
acciones propias de un ambiente enriquecido:

A. El aprendizaje es un reto, con nueva información y nuevas experiencias

Si los alumnos se aburren o abandonan la tarea el aprendizaje no supone ningún


aliciente. El reto mental puede surgir de: Proponer nuevos aprendizajes como retos
con la ilusión de aprender. Desarrollar las habilidades neuropsicológicas. Variar las
actividades. Apoyar de forma distinta los procesos de aprender contenidos nuevos.
Utilizar materiales inusuales. Realizar experimentos proponiendo y elaborando
hipótesis Incorporar las TIC en el aula. Invitar a otros profesores. Organizar equipos
de trabajo y un estilo cooperativo. Elaboración y desarrollo de proyectos. Proponer
diferentes actividades para atender a las diferencias individuales de los alumnos.
Otros, según la edad y el estilo de aprendizaje de los alumnos.

B. Debe haber retroalimentación interactiva o feedback

Nuestro cerebro va decidiendo que hacer en función de lo que acaba de hacer y vamos
aprendiendo a base de la retroalimentación que recibimos. Por ejemplo, un alumno
que lee su redacción a los compañeros y al profesor y recibe comentarios hacia su
trabajo recibe la retroalimentación adecuada al aprendizaje de aquello.
C. Acciones educativas que desarrollan los procesos cerebrales para un
aprendizaje eficaz

La resolución de problemas es uno de los retos más atractivos del aprendizaje para el
desarrollo cerebral. El lenguaje, la adquisición del vocabulario y la comprensión
suponen una riqueza lingüística clave en el desarrollo infantil. La motricidad y los
programas neuromotores favorecen la escritura, la agilidad mental y ayudan en el
funcionamiento de los procesos cognitivos. La funcionalidad visual está presente en
los procesos lectores y la lectura es una de las técnicas instrumentales básicas para
todos los aprendizajes. El desarrollo auditivo se relaciona con el desarrollo del
lenguaje, la lectura y los aprendizajes de los idiomas.

2 ATENCION

2.1 ¿Qué es la atención?

La atención es el mecanismo de acceso para llevar a cabo cualquier actividad mental,


la antesala de la cognición, y funciona como un sistema de filtro capaz de seleccionar,
priorizar, procesar y supervisar informaciones.

El cerebro tiene una capacidad de procesamiento limitada, por lo que se produce un


desfase negativo entre la mayor cantidad de estímulos que acceden al sistema
nervioso y su menor capacidad para procesar todas las informaciones que recibe. Por
este motivo, es necesario que exista un sistema capaz de establecer prioridades,
seleccionando secuencialmente los estímulos, filtrando los que son necesarios y
desechando los irrelevantes. Además de ser el mecanismo que permite llevar a cabo
cualquier actividad mental de manera eficiente, se puede afirmar que la atención
ejerce una función prioritaria para la supervivencia, ya que si no existiera un sistema
de recepción y selección de estímulos, sería imposible responder adecuadamente a las
demandas del entorno.

Alexander Luria, desde una perspectiva neuropsicológica, ha resaltado que la atención


es un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas
de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente. Junto al concepto
de filtro selectivo, existen otros elementos que definen la atención, como son el
gradiente y la localización. El gradiente hace referencia a la intensidad con la que se
realiza la selección de los estímulos, mientras que la localización se refiere a la
definición de las coordenadas espaciales y temporales que facilitan los procesos
atencionales.
La atención se encuentra situada en la encrucijada de muchas funciones mentales
como: memoria a corto plazo, motivación, funciones ejecutivas y memoria de trabajo.
Para que funcione de un modo eficaz, la atención requiere en primer lugar la
orientación hacia un determinado estímulo, identificando y seleccionando los
componentes más relevantes, mediante un estado de alerta que disponga de suficiente
intensidad para procesar un estímulo. Siempre existirá una proporcionalidad entre
magnitud de la atención y la relevancia de la tarea, de tal manera que el esfuerzo
atencional siempre será mayor, cuando se realizan tareas que resultan más novedosas
y complejas, que cuando se llevan a cabo tareas más sencillas, rutinarias o
previamente conocidas.

La atención es, por tanto, un sistema selectivo que permite procesar la información de
forma eficiente. Se puede definir del siguiente modo: sistema funcional de filtrado de
la información, de naturaleza compleja, multimodal, jerárquica y dinámica, que
permite seleccionar, orientar y controlar los estímulos más pertinentes para llevar a
cabo una determinada tarea sensoperceptiva, motora o cognitiva de modo eficaz

2.2 Características de la atención

La atención permite focalizar selectivamente el interés hacia un determinado


estímulo, desechando, activando, filtrando o inhibiendo las informaciones no
relevantes. Sus principales características son:

2.2.1 Sistema neural complejo.


No existe una sola estructura neurológica que por sí sola permita gestionar los
procesos atencionales, sino que siempre participan distintas estructuras del encéfalo,
que interactúan de forma armónica y coordinada para llevar a cabo las distintas
modalidades de atención. La complejidad de la atención implica la interactividad
permanente entre muy diversas estructuras neuroanatómicas, situadas en el tronco
cerebral, el subcortex y la corteza cerebral de asociación.

2.2.2 Sistema multimodal.


La atención está situada en la encrucijada de múltiples subfunciones, desde las más
pasivas, hasta las que exigen una mayor selectividad y esfuerzo cognitivo. La
multimodalidad de la atención incluye disponer de adecuados niveles de alerta,
orientación, concentración, velocidad de procesamiento, motivación, dirección,
selectividad y alternancia.

2.2.3 Filtro selectivo.


A través de la atención decidimos qué estímulos son más relevantes, dándoles
prioridad y focalizando la actividad, para su posterior procesamiento dentro del
sistema nervioso.
2.2.4 Sistema jerárquico.
Las distintas modalidades de atención constituyen un sistema jerárquico formado por
redes con una estructura piramidal, en cuya base estarían situados los procesos
atencionales más pasivos e involuntarios, mientras que los procesos atencionales con
mayor peso cognitivo, de tipo activo y voluntario, estarían situados en la cúspide. Los
procesos atencionales más pasivos e involuntarios se localizan en áreas más
profundas del encéfalo (tronco cerebral, subcortex, tálamo), mientras que los que
tienen un mayor componente cognitivo y motivacional dependen más de la corteza
cerebral.

2.2.5 Sistema dinámico.


Una característica de la atención es su condición de proceso activo, que se adapta a las
distintas contingencias, modulando su intensidad en función de las necesidades. Su
carácter dinámico dota a las respuestas adaptativas de un mayor grado de flexibilidad.

2.3 Modalidad de atención


La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e
involuntarios como la respuesta de orientación y también lo hace en la gestión de
tareas complejas. Las distintas modalidades de atención se articulan en dos niveles:
atención pasiva y atención activa. La atención pasiva se relaciona con los procesos de
atención involuntaria y se localizan en las áreas más basales del encéfalo, mientras
que los procesos de atención activa o voluntaria se sitúan más próximos a las áreas
corticales.

2.3.1 Atención pasiva


Es una modalidad de atención más rudimentaria e inespecífica, en la que la persona no
se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente, ni tampoco ejerce ningún tipo
de esfuerzo voluntario. La atención pasiva también se caracteriza porque no está
vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del sujeto. Se incluyen
en este apartado el estado de alerta y la respuesta de orientación.

2.3.1.1 Estado de alerta


Constituye la base fundamental de los procesos atencionales, ya que es el nivel más
elemental y primario. Aporta el suficiente nivel de activación para permitir el acceso
de los estímulos, facilitando la disposición general del organismo para procesar la
información. Permite que el sistema nervioso disponga de suficiente capacidad o
encendido para la recepción inespecífica de las informaciones externas e internas. Se
asemeja a una lámpara eléctrica que - independientemente de la intensidad o la
orientación del foco luminoso - permite iluminar una estancia únicamente cuando se
encuentra encendida. Habitualmente se distinguen dos modalidades en el estado de
alerta: fásica y tónica.
La alerta fásica es un estado de preparación para procesar un estímulo y el
paradigma es el tiempo de reacción, es decir, involucra el tiempo que transcurre entre
la señal de aviso y el inicio de la respuesta.

La alerta tónica, o atención tónica, es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita


para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Implica
cambios más lentos en la disponibilidad del organismo para el procesamiento de
estímulos y también se denomina vigilancia. La alerta tónica constituye la base sobre
la que se asientan los procesos de mantenimiento de la atención focalizada y
sostenida. El paradigma de la alerta tónica son las tareas de ejecución continua.

2.3.2 Respuesta de orientación


Es una modalidad de atención pasiva común a todos los mamíferos, que permite la
supervivencia del individuo y le prepara para responder ante cualquier estímulo
externo sorpresivo. La respuesta de orientación es la capacidad para reconocer el
entorno personal, siendo capaz de identificar las coordenadas espaciales y temporales
existentes entre uno mismo y el ambiente que nos rodea.

Comprende varios niveles de orientación: temporal, espacial, autopsíquica,


alopsíquica, topográfica y reconocimiento derecha-izquierda. La respuesta de
orientación surge cuando un estímulo no se espera, provocando un estado de alerta
general.

Es una reacción normal del organismo ante un estímulo inesperado, inusual y


novedoso. El reflejo de orientación implica cambios somáticos y neurovegetativos que
preparan al sujeto para la acción. La respuesta de orientación se relaciona con una
activación de los circuitos corticales tálamo-frontales.

2.3.3 Atención activa


La atención activa o deliberada es el proceso atencional en el que participan los
aspectos motivacionales del sujeto; se lleva a cabo mediante una actuación consciente,
intencionada, volitiva y con una utilidad práctica. Una vez que se dispone de suficiente
nivel de activación psicofísica, para permitir el acceso de nuevas informaciones al
sistema nervioso, entra en juego el proceso de atención voluntaria y activa, que tiene
varias modalidades: focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida.

2.3.3.1 Atención focalizada


Es la capacidad mediante la cual el foco atencional se concentra en un objetivo
concreto, resistiendo al incremento de la fatiga y las condiciones de distractibilidad.
La atención focalizada requiere un nivel de alerta suficientemente activo, aunque
depende preferentemente de los factores motivacionales de cada sujeto. No existe
consenso sobre su origen: algunos autores sostienen que tiene una naturaleza
sensorial, por estar situado en las fases iniciales del procesamiento atencional,
mientras que otros consideran que se trata de un proceso específicamente perceptivo
que realiza una selección entre varios estímulos después de producirse la recepción
sensorial inicial.

2.3.3.2 Atención sostenida


Una vez que se dispone de suficiente nivel de activación para permitir la focalización
de la atención, entra en juego el proceso de atención sostenida, que es la capacidad
mediante la cual el foco atencional se puede mantener activo durante un periodo más
o menos prolongado de tiempo, resistiendo la fatiga y la presencia de elementos
distractores. Esta clase de atención se da cuando una persona realiza una determinada
actividad durante un periodo de tiempo, procurando que la eficacia se mantenga
durante todo el tiempo que dura la ejecución de una tarea. La atención sostenida, por
tanto, consiste en procesar un patrón de estímulos determinado, del modo más eficaz
durante un espacio de tiempo determinado.

2.3.3.3 Atención selectiva


Es la capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo, a pesar
de que existan otros estímulos distractores que de manera simultánea compiten entre
sí. Es decir, es la capacidad para seleccionar y activar los procesos cognitivos
enfocándolos sobre aquellos estímulos o actividades que interesan y anulando los que
son irrelevantes que están ejerciendo competencia durante el proceso de atención
selectiva. Se trata de una modalidad atencional que involucra mayor exigencia
cognitiva, ya que requiere más esfuerzo para responder a un determinado estímulo de
forma exitosa. Incluye distintos componentes, que también forman parte del sistema
ejecutivo prefrontal: resistencia a la interferencia, flexibilidad mental y capacidad
inhibitoria.

2.3.3.4 Atención alternante


Es una modalidad de atención voluntaria de alto nivel, con mayor entidad que la
atención focalizada y sostenida, porque requiere de la utilización de mayores recursos
cognitivos. Consiste en la capacidad para cambiar el foco de atención desde un
estímulo a otro voluntariamente o ante demandas externas, desplazándolo entre
varias tareas Requiere disponer de suficiente flexibilidad cognitiva, capacidad de
inhibición, memoria de trabajo y memoria prospectiva.

2.3.3.5 Atención dividida


Se puede definir como la habilidad que tiene una persona para dar varias respuestas
simultáneas ante diferentes estímulos, realizando tareas igualmente diferentes ante
cada uno de ellos. La atención dividida implica prestar atención a por lo menos dos
estímulos al mismo tiempo. También se llama atención dividida a aquella que, frente a
una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así
poder desempeñar una tarea compleja. Esta modalidad de atención implica un mayor
nivel de esfuerzo mental ya que implica la participación de otros componentes
cognitivos como la memoria operativa, la resistencia a la interferencia y la flexibilidad
mental.

3 MEMORIA

3.1 ¿Qué es la memoria?

Los términos aprendizaje y memoria designan la capacidad que poseen los seres vivos
de registrar, conservar y evocar experiencias pasadas. Aprendizaje y memoria son dos
procesos cerebrales estrechamente ligados, que originan cambios adaptativos en el
comportamiento de los organismos.

Según Bayas (2009), “el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y,


de manera inversa, la memoria no tendría contenido si no tuviera lugar el
aprendizaje”.

Existen numerosas definiciones sobre la memoria, todas ellas mencionan el proceso


conocido como memoria como el encargado de la retención y continua actualización
de la información (conservar, fijar, reconocer, evocar, localizar hechos pasados).

Estos diferentes sistemas poseen características comunes e implican tres etapas:


codificación, almacenamiento y recuperación.

La codificación es el proceso mediante el que registramos la información


inicialmente, de tal manera que podamos utilizarla más tarde.

Si no podemos recordar algo, puede ser porque no la pudimos registrar en su


momento o que no haya sido codificada de manera significativa y, por lo tanto,
tampoco la podremos evocar.

El segundo proceso es el almacenamiento, que radica en guardar la información y


conservarla.

El último proceso es la recuperación, que nos permite localizar la información


almacenada en la memoria, si previamente ha sido codificada y almacenada. Por lo
tanto, solo si se dan los tres procesos seremos capaces de recordar.
3.2 Los circuitos de la memoria y su relación con el aprendizaje

Los diferentes tipos de memoria se asientan en circuitos neurobiológicos


diferenciados.

Algunas regiones del lóbulo temporal y el hipocampo son imprescindibles para la


formación de recuerdos explícitos y para su conservación (para meses y años).
Después se almacenan en regiones corticales, a veces de modo permanente.

Los circuitos del cerebelo y los de la amígdala (estructura que desempeña una función
relacionada con lo emocional): participan en diferentes formas de memoria implícita.

La corteza motora estriada: interviene en los movimientos y habilidades y hábitos


motrices.

La corteza prefrontal: implicada en aspectos temporales y en los episodios de la


memoria. Procesa los aspectos secuenciales del aprendizaje relacional y de la
evocación de los recuerdos. Memoria de trabajo, necesaria para el razonamiento y los
procesos cognitivos.

En el siguiente esquema podemos observar las numerosas regiones del cerebro que
tratan diferentes dimensiones de la información y los recuerdan como contenidos
diversos. Estas zonas están vinculadas a redes temporales o permanentes de las que
depende el carácter global del recuerdo.
La práctica educativa muestra que muchos aprendizajes desde la Educación Infantil se
van adquiriendo a través de actividades relacionadas con estas áreas cerebrales.

Estos conocimientos nos indican que el desarrollo auditivo, propio del lóbulo
temporal, el movimiento, que tiene parte de su funcionalidad relacionada con el
cerebelo, y la motivación para el aprendizaje están presentes en los procesos de
memoria y en el aprendizaje en general, además de otras muchas áreas.

El cuerpo calloso une los dos hemisferios cerebrales e interviene de forma muy
directa en la memoria, junto con las áreas corticales cerebrales. La imagen visual
contribuye a la memorización visual (Hemisferio derecho) mientras que la melodía y
el ritmo inciden en la memorización auditiva (Hemisferio izquierdo). Cuando ambos
estímulos están asociados activan la función del cuerpo calloso y la información forma
una unidad cognitiva. El cuerpo calloso es clave para:

 Disponer de la atención suficiente: la atención es un aspecto clave para poder


codificar correctamente la información que llega al cerebro.
 Integrar el espacio y el tiempo como una unidad que requiere la participación
de los dos hemisferios de forma coordinada.
 Interpretar el mensaje: organizar la información, buenas referencias
espaciotemporales y estar bien lateralizado y tener la maduración cognitiva de
acuerdo a la complejidad del concepto.
 Integrar los nuevos datos relacionándolos con experiencias y datos anteriores:
relacionar las imágenes mentales y verbales nuevas con los datos que ya se
poseían para integrarlo y ampliarlo.

Es más fácil recordar cuando estamos motivados y algo nos parece importante y es
difícil recordar, a nivel consciente, aquello que aprendemos desmotivados o
consideramos que no se relaciona con nosotros ya que es más difícil construir
imágenes de representación visual o verbal que le den soporte.

3.3 Clasificación de los tipos de memoria

Podemos establecer dos grandes modalidades de memoria en función del tiempo


transcurrido para su almacenamiento: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

3.3.1 Memoria a corto plazo

Es el proceso de retención inicial de la información durante un breve espacio de


tiempo que oscila desde algunas fracciones de segundos hasta varios minutos, aunque
algunos autores sitúan el límite en30 segundos.
El sistema de memoria a corto plazo almacena recuerdos mientras tienen lugar los
cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a largo plazo.

En el inicio se produce una codificación sensorial de los estímulos que han de ser
memorizados, y antes de que se pueda realizar el procesamiento perceptivo sensorial
se dan: la memoria sensorial, la memoria inmediata y la memoria a corto plazo

Según Bayas, (2009) como resultado a estudios llevados a cabo por el profesor Oléron,
psicólogo de la Universidad de París, centrados en ver el funcionamiento de la
memoria a corto plazo, una persona retiene mejor las palabras presentadas cada seis
segundos, en lugar de que estas le sean expuestas de manera más rápida. Esto se debe
a que el mecanismo de repetición interior tiene un tiempo para actuar.

Memoria sensorial  Es el registro inicial de la información, a través de los


receptores sensoriales
 En primer lugar, se da un proceso de realización de una
“fotografía instantánea”, y otro de mantener la huella
sensorial durante un periodo de tiempo inferior a un
segundo, lo cual hace posible el reconocimiento del
estímulo o la posible participación de la memoria a largo
plazo
 La memoria sensorial se desvanece rápidamente si no
participan otros sistemas.
Memoria a corto plazo  Es un sistema de retención y almacenamiento con
capacidad y duración de varios segundos.
 Permite el archivo sensorial de la información.
 Tiene capacidad limitada, pero engloba el análisis de la
información a nivel sensorial en áreas cerebrales
específicas.
 Se incluyen tareas como repetición de 6-8 dígitos (nº de
teléfono, repetición de una frase, recuerdo de secuencias
visuales y de estructuras rítmicas…).
 Se localiza en circuitos reverberantes locales y en el
lóbulo parietal en el lado izquierdo la parte verbal y en el
derecho las imágenes.
Memoria de trabajo  Se llama también memoria operativa, y permite
simultanear varias tareas cognitivas. Es un sistema activo
de memoria.
 Tiene capacidad limitada, pero nos permite manipular las
informaciones, facilitando la realización de varias tareas
cognoscitivas de modo simultáneo: el razonamiento, la
comprensión, la resolución de problemas, gracias al
mantenimiento y a la disponibilidad temporal de las
informaciones.
Memoria primaria  Es el contenido de los estímulos que se acaban de
presentar a la conciencia. Es equivalente a la memoria a
corto plazo y englobaría también la memoria sensorial

3.3.2 Memoria a largo plazo

Es la capacidad para retener la información durante periodos más prolongados de


tiempo o de manera permanente.

Nos permite codificar, almacenar, recuperar la información y tiene una capacidad


ilimitada porque podemos estar aprendiendo toda la vida, como aprender nuevos
idiomas y otros aprendizajes.

Memoria secundaria La memoria secundaria se refiere a los hechos acaecidos


hace poco tiempo, similar a la memoria reciente de la de
largo plazo.
Memoria terciaria La memoria terciara se llama también consolidada,
modalidad de la memoria a largo plazo y es la referida a
hechos de más tiempo. Permite recuperar acontecimientos
autobiográficos o eventos sociales del pasado
Memoria anterógrada y Se emplean estos términos cuando se relacionan con
retrógrada hechos traumáticos y cuadros amnésicos.
Memoria anterógrada Capacidad de recordar nuevas
informaciones a partir de ese hecho. Memoria retrógrada
Capacidad de recordar información que previamente ha
sido almacenada
Memoria declarativa  Se basa en hechos o acontecimientos adquiridos a
través del aprendizaje que pueden ser conscientemente
recuperados por el sujeto
 Se relaciona con hechos autobiográficos y adquisiciones
culturales, de caras o palabras.
 Su sede está en las conexiones del lóbulo temporal,
siendo habitual que en la amnesia se produzca pérdida
en ésta modalidad de memoria.
Memoria no declarativa  Es aquella que no puede examinarse de una manera
consciente.
 Muchas veces aprendemos de una forma inconsciente y
después lo utilizamos sin darnos cuenta
 Nos permite la adaptación al medio ambiente mediante
automatismos. Aprendizajes como el de la propia
lengua, se va realizando de forma involuntaria y no
consciente, sobre todo en los primeros años.
 Depende de múltiples sistemas e incluye modalidades
diferentes: memoria de procedimiento, memoria
incidental y condicionamiento simple.
Memoria de Memoria Aprendizaje por
procedimiento incidental condicionamiento

Se refiere a las Hace que un Incluye el


destrezas estímulo aprendizaje
aprendidas. presentado asociativo y no
Permite aprender previamente ejerce asociativo,
habilidades un efecto facilitador mediante
perceptivas, en la detección de habituación o
motoras o estímulos o en su sensibilización.
cognoscitivas. identificación. Se sitúa en los
Precisa tiempo, más Produce una ganglios basales y
resistente al olvido mejora en el en el cerebelo,
que la explícita. rendimiento. donde están los
Se localiza en los aprendizajes de
ganglios basales. tipo motor.
También incluye la
memoria emocional
y la amígdala.
4 BIBLIOGRAFIA

Álvarez, M. (2008). Principios de neurociencias para psicólogos. Barcelona: Editorial


Paidós.

Bayas, R. (2009). Para un aprendizaje exitoso de la ortografía en alumnos de 8 a 10


años. Santiago de Chile: Educrea.

Etchepaborda, M., Abad-Mas, L (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos de


aprendizaje. Rev. Neurol. 40 (supl. 1)

Jensen, E. (1998). Cerebro y aprendizaje. Competencia e implicaciones educativas.


Madrid: Narcea.

Pérez, J. A. P., & Alba, J. G. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones


ejecutivas y la memoria. Síntesis

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill


.

Vous aimerez peut-être aussi