Vous êtes sur la page 1sur 12

HACIA DONDE VA LA TEOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo la historia de la teología, como también la historia de la espiritualidad,


comportó el inventario y el análisis de aquellas obras que explicaban la reflexión, a través
del tiempo y del espacio, y se esforzó en discernir, dentro de la zona así delimitada, las causas
que habían determinado, por una parte, las conductas espirituales, y, por otra parte, las
expresiones en que éstas se presentaban.

Ciertamente, los historiadores procedían así en todos los campos, desde la economía y las
ciencias hasta la vida política: atenta a los hechos, a las cronologías, a los grandes hombres,
a las estructuras, a los conflictos, esta historia intentaba explicar, documental e
intelectualmente, el pasado consignado en los testimonios escritos y considerado en su bruta
objetividad.

1. CRISIS EN LA TEOLOGÍA

La crisis actual de la teología —crisis entendida en el sentido positivo de la palabra— da a


este problema de método histórico una importancia decisiva. Si la teología es la comprensión
de la palabra de Dios que actúa en el mundo, y no ya una deducción de consecuencias
especulativas y prácticas elaboradas a partir de exposiciones textuales bien clasificadas, el
método de los historiadores desde hace cincuenta o sesenta años ha modificado
profundamente el alcance humano de su trabajo.

UNA RETROSPECTIVA PANORÁMICA PARA TRATAR DE ENTENDER “HACIA


DONDE VA LA TEOLOGÍA”

Para nuestros fines echaremos un vistazo al comportamiento de la teología en las diferentes


etapas de la Iglesia en la historia desde:

1. La Iglesia Antigua (33 – 500 d.C.)

2. La Iglesia Medieval (500 – 1500)


3. La Iglesia Moderna (1650 – 1800)

4. La Iglesia Postmoderna (1900 – 2025)

5. TESIS “La Iglesia Hiper Tecnológica” (2025 -- Hasta el fin de los tiempos)

1. LA IGLESIA ANTIGUA.

Desarrollo teológico

En el área doctrinal y teológica, los primeros siglos fueron fundamentales para definir lo que
se conoce como la ortodoxia cristiana, la sana doctrina. En este tiempo, la doctrina de los
apóstoles avanzó en su definición y clarificación de lo que constituye la esencia del
cristianismo:

a) El cristianismo es una fe revelada. Con el surgimiento de herejes, la iglesia luchó por


compilar, preservar y trasmitir por escrito la esencia de su fe. Esto llevó a la definición del
canon del Nuevo Testamento. Con ello, el cristianismo pasó de ser una fe transmitida por
tradición oral y sucesión apostólica a ser una fe preservada y proclamada en la Palabra
inspirada de Dios. El proceso de definición terminó “oficialmente” en 367 d.C. con la Carta
de Pascua XXXIX de Atanasio.

b) El cristianismo es una fe trinitaria. Durante los primeros tres siglos, la iglesia luchó
por describir la persona de Dios siendo fiel a toda la verdad revelada en las Escrituras. Ante
el surgimiento de herejes y apóstatas, los creyentes afirmaron la completa deidad de Jesús el
Hijo de Dios y del Espíritu Santo. Con ello, el cristianismo se define no solo como una fe
monoteísta sino también como una fe trinitaria. El Credo de Nicea-Constantinopla resume
teológicamente la realidad de Dios revelada en las Escrituras.

c) El cristianismo es una fe Cristocéntrica. La persona de Jesús fue motivo de múltiples


controversias ocasionadas por el misterio de la perfecta unión de la deidad y la humanidad
en la persona de Jesucristo (unión hipostática). Los padres de la iglesia nos enseñaron que
nuestro destino eterno depende de nuestra fe en un Salvador 100% humano y 100% divino.
La culminación de este esfuerzo es la definición de Calcedonia compuesta en el año 451 d.C.
Panorama

Muchas son las enseñanzas que podemos derivar de nuestro estudio de la teología de la iglesia
en los primeros siglos. Entre ellas las siguientes:

a) El profundo valor que tiene luchar por preservar la unidad de la iglesia en fe y


práctica.

b) El supremo valor de la sana doctrina. El contenido de nuestra fe es de tal importancia,


que vale la pena morir por defenderlo.

c) La perseverancia en medio de la persecución. Le invito a que lea al menos una porción


de El Libro de Fox de los Mártires.

d) La relación entre herejía e intelectualismo. Aún en la época antigua observamos que


cuando damos más valor a nuestra razón que a la revelación de Dios caemos en herejías, ¡aun
usando la Biblia!

e) La paganización resultante de la unión de la iglesia y el estado.

TESIS

Adviértase desde ya la tendencia de ideas y pensamientos para salir de la Biblia y buscar


trascendencia en lo mundano para tratar de explicar el influjo de la teología. La teología de
por si nace del corazón de Dios y se revela en las Sagradas Escrituras. Es el razonamiento
humano y su lógica en tratar de explicar las verdades contenidas en la Biblia, por ello golpea
una y otra vez sus pensamientos en declaraciones absurdas que van en contra de la auténtica
teología, por esto y más la Biblia es exacta al enunciar que “sin fe es imposible agradar a
Dios” (Hebreos 11:6 RV60). Entiéndase que la fe en Dios es el vínculo para entender la
teología pura y sana que emana de las Sagradas Escrituras.

Entonces ¿“Hacia dónde va la teología”?

La teología erige sus columnas principales que son la fe, revelación, Santísima Trinidad, los
cuales descansan en las Sagradas Escrituras. La teología se direcciona firmemente hacia las
siguientes generaciones y formula sus postulados, encargándoles fervientemente la tarea a
los apóstoles y a los padres de la Iglesia, quienes continuaron el trabajo de los apóstoles. En
los años 300 d. C. la teología realiza alianzas con el mundo y sufre un atentado en contra de
sus principios fundamentales y por consiguiente entra a la otra etapa de su desarrollo que
veremos más adelante. Podría decirse que por el momento la Iglesia y la teología van de la
mano, caminando juntas hasta la siguiente fase de la historia.

2. LA IGLESIA MEDIEVAL.

Desarrollo teológico

En el área doctrinal y teológica, la iglesia cristiana se volvió dogmática, oficializando a través


del papado y los concilios una serie de prácticas y creencias que carecían de un fundamento
bíblico exegético sólido. Pero, a pesar de esto, podemos decir que hubo un progreso evidente
en otras áreas:

a) El cristianismo es una fe sustentada por un sacrificio expiatorio. A lo largo de los


siglos, el propósito y significado de la muerte de Jesucristo habían sido explicados de diversas
maneras. Pero fue Anselmo de Canterbury (c.1109) quien describió cuidadosamente la
doctrina de la expiación vicaria. En su libro Cur Deus Homo, (¿Por Qué Dios Se Hizo
Hombre?), Anselmo mostró que solo el Dios-hombre podría salvarnos por medio de su
muerte. En la encarnación, Dios demuestra el valor de nuestra humanidad y su profundo amor
por nosotros aún en nuestro estado caído. Más aún, Anselmo explicó que, al morir, Cristo
tomó nuestro lugar y pagó nuestras culpas. Siendo el Hijo de Dios, Jesús entregó su vida
como el sacrifico expiatorio, perfecto y completo por nuestros pecados. La ira de Dios es
completamente satisfecha en la muerte de Jesús a favor nuestro.

b) El cristianismo es una fe revelada y razonable. Anselmo, Tomás de Aquino y otros


nos enseñaron que el cristianismo no es una fe supersticiosa que demanda una fe ciega en
afirmaciones míticas o esotéricas. El carácter revelado del cristianismo nos recuerda que la
fe nos da acceso a un Dios infinito y verdadero. Pero también un Dios a quien podemos
conocer y entender profundamente por medio de la Escrituras, haciendo uso de nuestra razón
en dependencia del Espíritu.

c) El cristianismo es una fe bíblica y espiritual. Sin importar la profundidad de la


corrupción y decadencia de la iglesia en esta época, podemos afirmar que vez tras vez, Dios
conservó siempre a un grupo de creyentes quienes reconocieron la necesidad de regresar
siempre a las Escrituras y a la práctica de la vida espiritual en imitación de, y obediencia a
las enseñanzas de nuestro Salvador.

Panorama

Muchas son las enseñanzas que podríamos derivar de nuestro estudio de la teología en la
Edad Media. Baste aquí decir que, en medio de la corrupción, rebelión y secularización de
Su pueblo a lo largo de estos siglos, el poder y la gracia de Dios se hacen siempre visibles al
levantar a creyentes en cada época quienes, por su fe sacrificial, perseverancia incansable, y
dependencia divina, logran preservar el mensaje puro del evangelio aún en medio de las
circunstancias más adversas. Si el evangelio y la teología lograron sobrevivir la Edad Media,
¡puede también sobrevivir y triunfar en nuestra época!

TESIS

Período medieval (siglos VIII-XV), Es una época extraordinariamente rica en experiencia y


elaboración teológica. Va ligada al período patrístico a través de la mediación de teólogos
como Leoncio de Bizancio, Máximo el Confesor, Juan Damasceno, Boecio, Isidoro de
Sevilla y Beda el Venerable. La introducción en Occidente de las obras de Aristóteles
produjo, como primera consecuencia, una división en los teólogos entre "dialécticos," (con
su mayor exponente en Abelardo) y «antidialécticos" (con san Bernardo y toda la tradición
monástico-agustiniana).

Nos referiremos a Pedro Abelardo, quien le tocó vivir en una época tumultuosa donde la
supremacía de las Escrituras era regida por la iglesia católica, por ello su carácter dialéctico
le llevo a ganar a acérrimos enemigos, más sin embargo esto no le impidió para que escribiera
muchas de sus célebres obras teológicas entre las que sobresale “Conócete a ti mismo”, que
tiene un sabor soteriológico como muy pocos de su época.

Entonces ¿” Hacia dónde va la teología”?

La alianza entre iglesia y estado quizás fue el detonante para que la iglesia católica romana
hiciera su reclamo de único magisterio ordenado por Dios para gobernar los negocios del
Reino Celestial. Se le conoce a la teología como “La reina de las ciencias”, en donde todas
las universidades tenían como obligatorio que sus graduandos tenían que haber aprobado en
la facultad de teología antes de graduarse en cualquier especialidad. Donde el profesor de
teología era la personalidad máxima en los asuntos bíblicos y el alumno no podía rebatir
algún asunto, más que estar conforme o sujeto a lo dicho por el profesor. Puede haber sido el
momento cumbre de la teología, pero no podemos negar el hecho de la etapa oscura del
evangelio y sus implicaciones. Es la etapa cumbre de la teología, su caminar con la Iglesia le
ha hecho acreedora del título de “Reina de las ciencias” y la última autoridad en todo asunto.
Al final de este período es la última vez que vemos caminar juntas a la Iglesia y a la teología,
porque de aquí en adelante cada quien toma diferentes caminos. Así la teología se dirige
hacia la otra etapa donde se entreteje ver un declinar de sus bases fundamentales y su relación
con las ciencias.

3. LA IGLESIA MODERNA.

Se preparó así una ruptura espiritual e intelectual que se hizo patente en el siglo XV111: la
población europea siguió siendo mayoritariamente cristiana, pero en las capas intelectuales
se difundió, hasta predominar, una clara predisposición al increencia o, aunque no se llegara
a ello, al escepticismo y al indiferentismo religioso. La Iglesia y la Teología se encontraron
así en una situación radicalmente distinta de las conocidas en épocas anteriores: su contexto
cultural no era ya ni una sociedad sustancialmente cristiana, como la existente en el período
final de la Edad Antigua, en la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna; ni tampoco
un paganismo que no había oído hablar de Cristo, como en los inicios de la era cristiana,
cuando la Iglesia comenzó a extenderse a través del Imperio romano; sino un mundo que,
habiendo sido cristiano, dejaba de serlo, y que miraba, por tanto, al cristianismo como a una
realidad superada o, al menos, en curso de superación. A la Teología se le planteaba, en
consecuencia, un considerable reto, que reclamaba, en primer lugar, salir de la decadencia en
que, como ya hemos dicho, se encontraba en aquellos momentos, y, después, ir a la raíz de
la fe para conseguir mostrar, con fuerza nueva, su vitalidad y su verdad.

Panorama

Es un momento caracterizado por la confluencia de varias experiencias y orientaciones


teológicas. A finales de la Edad Media se agrieta la síntesis escolástica: tenemos el
agustinismo exasperado de Lutero la tendencia antisistemática del nominalismo, la atención
histórica del humanismo y del renacimiento, los comentadores de santo Tomás como
Capreolo (+ 1444), Cayetano (+ 1534) Francisco de Vitoria (+ 1546), Domingo Báñez (+
1604), Francisco Suárez (+ 1617) y Juan de Santo Tomás (+ 1644) que insisten en el carácter
especulativo-científico de la teología, y los místicos que, oponiéndose a la aridez de la
teología oficial, no logran por otra parte crear síntesis válidas sobre las nuevas instancias que
van surgiendo.

Entre el siglo XIX y el XX explotan todavía más sectorial entre los intereses: de las diversas
disciplinas teológicas hasta la especialización capilar el diversos sectores y momentos de la
investigación, que casi parecen haber pulverizado para siempre la capacidad de síntesis, a
pesar de las honrosas excepciones de K. Rahner (1904-1986) y H. U. von Balthasar (1905-
1988).

TESIS

Después de ser llamada “Reina de las ciencias” ahora la teología es interrogada por las
mismas ciencias, el porqué de la fe, revelación, que explique y compruebe su manera de ser
ante todas las ciencias. El dogma humano tiene mucha relevancia y trascendencia por encima
de la teología y arguye que la vía del razonamiento es la ideal para explicar ciertos parámetros
bíblicos. El surgimiento del pensamiento teológico europeo le impregna ese matiz de
irreverencia y confrontación a la verdadera y sana teología que nos heredaron de la Iglesia
Antigua. El hombre se siente con la capacidad y mayoría de edad para desafiar e interrogar a
las Sagradas Escrituras, se acabaron los tiempos en que la Biblia era la autoridad última en
todos los asuntos del hombre.

Entonces ¿” Hacia dónde va la teología”?

Ahora bien, en el camino de la teología se nota ya de cerca las nubes grises de la sabiduría
humana, que de pronto se van a convertir en lluvias recias de conocimiento humano para
impregnar de su lluvia a eminentes teólogos y no teólogos, he aquí la convergencia de
científico-cristiano. Así, pues, lo peculiar de la Edad Moderna se echa de ver primeramente
en su diferenciación con respecto a la época anterior, la Edad Media, y esto se concreta en
las tendencias disgregadoras: subjetivismo e individualismo, nacionalismo, laicismo y
secularización. Su curso está caracterizado por el desarrollo de las posibilidades encerradas
en estos factores.
La Edad Moderna, tomada en su conjunto, ya no tuvo un centro católico, ni cristiano, ni
siquiera religioso. La Edad Moderna, a pesar de los valores religiosos, cristianos, eclesiales
y humano-culturales que hallamos en sus cuatro o cinco siglos, supuso esencialmente una
pérdida del centro. De ahora en adelante las ciencias y la tecnología ya no van girar en un
punto de centro que es la teología; será todo lo contrario, se va a notar la nueva tendencia que
la teología tiene que girar alrededor de las ciencias y la tecnología. El nuevo caminar de la
teología es que se tiene que auxiliar de las ciencias y la tecnología para expresar su sentir y
para continuar su peregrinaje en esta tierra.

4. LA IGLESIA POSTMODERNA.

La teología, desde sus inicios, ha estado siempre en diálogo con la cultura de su tiempo, de
manera tal que nunca permaneció ajena a los debates de la filosofía y del pensamiento en
general. Lo mismo ocurre en la actualidad con la eclesiología, pues también ella tiene el
desafío de incorporar a sus reflexiones el pensamiento filosófico contemporáneo. En este
sentido, algunos teólogos han propuesto tomar los análisis críticos de la posmodernidad y
asumir que la comunidad cristiana no permanece al margen de los grandes cambios culturales
que se han producido en el último siglo, hecho fundamental para el desarrollo actual de la
teología actual sobre la Iglesia.

Pero, además de estas propuestas de cambio de mentalidad interna en Iglesia, hay algunos
teólogos que se animaron a proponer cambios más profundos, en el orden del fundamento y
la perspectiva teológica con la cual el cristianismo pretende proponer su mensaje de salvación
en la posmodernidad.

Para la Iglesia, el contexto actual es un desafío, porque indudablemente vive un período de


crisis, similares a otros que ha sufrido a lo largo de su historia. Hay un modelo de Iglesia que
está desapareciendo y dejando lugar a otra forma nueva. Kasper afirma que el cristianismo
ambiental se está diluyendo y la Iglesia tendrá que vivir, a partir de ahora, en un contexto
cultural en el cual ya no tiene preeminencia, pues la cultura cristiana, que resultaba un apoyo
a la tarea eclesial, ya no existe como tal. Ahora, el creyente se encuentra en un ámbito hostil
o indiferente y, por eso, su fe va a depender de su decisión y compromiso personal. Hay una
profunda crisis religiosa en una cultura global que vive concentrada en alcanzar un estado de
bienestar, alejada de valores éticos y espirituales.
Panorama

La teología postmodernista comienza con una forma suavizada de ateísmo. El ateísmo es la


creencia teológica de que no existe ningún Dios, ningún Creador sobrenatural, ningún
legislador moral Divino, y ningún Juez supremo de las acciones del hombre. El ateísmo es
el elemento principal teológico, no sólo del humanismo secular y del marxismo, sino que es
también la visión teológica predominante del postmodernismo clásico.

En el análisis final de la teología postmodernista, el ateísmo es un sistema de creencias de la


élite intelectual ("las personas que están a la moda") porque sólo ellas poseen la suficiente fe
para creer en él. El trabajador común y corriente no puede creer que todo en el universo sea
el resultado de la casualidad.

TESIS

La etiqueta que se le puede colocar a la iglesia de esta era, bien podrías ser la de “acomodo”,
por el sentido de que ya está dejando de hacer lo que era su principal tarea, o sea la
evangelización. Mientras que su contraparte la “tecnología” va avanzando a pasos
agigantados y cada día consigue un sinfín de adeptos. La ideología en esta era salieron de su
letargo para hacer su aparición en todos los ámbitos del planeta. La invasión de nuevas
teologías en esta era es impresionante por el hecho de que las masas quieren siempre escuchar
novedades, tal como nos recuerdan los filósofos de Atenas en los tiempos cuando el apóstol
Pablo predicaba a estos, lo que más les fascinaba a ellos era escuchar algo nuevo, de buena
gana escucharon a Pablo, pero cuando les habló de la resurrección y del juicio venidero, fue
el detonante para postergar la plática.

Entonces ¿” Hacia dónde va la teología”?

En el panorama de la perspectiva teológica de la postmodernidad parece que el camino


marcado ya tomó varias direcciones: las ideologías ya florecieron como nunca, el ateísmo y
la filosofía van de la mano, el gnosticismo encuentra su consolidación en esta era. La teología
postmoderna ya no habla de un solo camino para llegar a Dios, sino que todos los caminos
llegan a Dios. La constante aparición de nuevas teologías nos marca no el camino sino los
caminos a seguir de la teología, y es que apunta en que hará uso de la tecnología para
superarse a sí misma y trascender hasta los confines del universo. Será el comienzo de la
era de la “Hiper-Teología”

TESIS

5. LA IGLESIA HIPER TECNOLÓGICA.

La iglesia de por si se ha sentido atraída por lo que el mundo le ofrece, por ello la tendencia
marcada para estos tiempos será como está iniciando hoy o sea la evangelización por medio
de la tecnología. Para el año 2025 está prevista la evolución de varios proyectos tecnológicos
que van a revolucionar el mundo, por lo tanto, dará paso a la nueva era de la tecnología.
Estos cambios de alguna manera afectan la manera tradicional de la iglesia. Hoy en día se
nota a las claras que muchas de las congregaciones evangélicas tienen la tendencia a imitar
las cosas del mundo y no nos extrañe que en la nueva era tecnológica muchas de las iglesias
evangélicas estarán completamente rendidas a la tecnología. La Biblia que es nuestro pan
diario, se lo previno al profeta Jeremías de esta manera: “…Conviértanse ellos a ti, y tú no te
conviertas a ellos” (Jeremías 15:19b). “San Google” es el nuevo dios de este mundo y de una
manera sutil está atrayendo la mente y corazón de la iglesia para pervertirla y que se vuelva
en contra de su Creador. Un día sin Internet en el mundo, se volvería un caos, porque se ha
vuelto tan vital y el mundo depende de ello para realizar todo tipo de movimientos en su vida.
La tecnología moverá todos los hilos del mundo y tomará un control completo de la vida del
hombre. La tecnología será la santa inquisición para la iglesia de los últimos tiempos.

Panorama Teológico

Desde un tiempo hacia acá la teología ha dejado por un lado su verdadera esencia y por esto
en esta era tecnológica, la teología evoluciona en una mezcla de gnosticismo, ateísmo y
filosofía. Viene a ser la era del encumbramiento de la filosofía-cristiana, es la época del
emplazamiento de la teología, porque la tecnología va a demostrar que es el eje central donde
todas las ciencias, cultos, religiones, sectas, etc., deben de girar en ella. La evolución de la
tecnología viene a marcar el punto y final de la teología, muy a pesar de todos los esfuerzos
de algunos teólogos para que no desaparezca. Casi a nadie le interesa el estudio teológico,
porque la tecnología les ha cautivado la mente y el corazón.
Podemos preguntarnos ¿” Hacia dónde va la teología”?

a) El gnosticismo, el ateísmo y la filosofía, marcan el camino final de la teología.


b) La era de la “Hiper tecnología” define la extinción de la teología.
c) Es la era del “hombre-dios” y ve a la teología como una historia anticuada.
d) Las ciencias tecnológicas ven a la teología como ciencia auxiliar.
e) La tecnología es el paradigma emblemático a seguir y no a la teología.
f) La tecnología viene a ser lo real y la teología lo irreal.
g) Al final de los tiempos la teología cansada de su peregrinaje en la tierra, y después de
ser despreciada, pisoteada y echada afuera, vuelve sus ojos a quien la vio nacer o sea
a la Iglesia y regresa a ella, para recorrer juntas el camino final hacia su Creador; y el
versículo clave de la Biblia es este: “Y será predicado este evangelio del reino en todo
el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin” (Mateo
24:14 RV60).

CONCLUSIONES:

Hablar de teología en Latinoamérica y especialmente en Guatemala se vuelve un poco


escabroso en el sentido de que toda la teología nos ha venido ya sea de Europa o del Norte,
de esa forma no poseemos nuestra propia teología. Es de reconocer el esfuerzo de algunos
teólogos en Latinoamérica por hacer teología en nuestro ámbito. Esto nos lleva a pensar que
de alguna u otra forma hemos sido permeados por alguna teología que ha venido de afuera,
por ello fue la intención de mi investigación apegarme al hecho de que lo que le suceda a la
teología afuera de nuestras fronteras, nos va a afectar a nosotros como guatemaltecos.

El año pasado le pregunté al Dr. Rigoberto Gálvez: ¿Qué está sucediendo con la teología en
Guatemala? Y él me respondió amablemente que se estaba muriendo; a lo que yo respondí,
que, si se podía hacer algo, me dijo que era inevitable, y lo comprendí por los siguientes
indicadores:

a) Falta de interés o educación teológica.


b) El desprecio a la teología por parte de líderes y ministros de iglesias.
c) Pocos centros de estudios teológicos.
d) No hay interés por escribir teología.
e) No hay quien levante un congreso de teólogos en Guatemala y proponga nuevas
visiones de la teología en nuestro país.

Lo que es seguro, que al final de los tiempos un remanente de la verdadera Iglesia llegará al
final de la meta gloriosa y que se reencontrará con la teología y le acompañará en este camino
final y que juntas entregarán la agenda concluida de las tareas que les fue asignada.

BIBLIOGRAFÍA

José Luis Illanes y Josep Ignasi Saranyana. HISTORIA DE LA TEOLOGÍA,


sapientia fidei, serie de manuales de teología, biblioteca de autores cristianos Madrid 1995

José García Oro. Historia de la Iglesia III Edad Moderna, biblioteca de autores
cristianos Madrid • 2005, Con licencia eclesiástica del Arzobispado de Madrid (14-IV-2005).

Ramos, Néstor Alejandro. La iglesia en el ocaso de la modernidad. - 1ª ed. - Mar del


Plata: Universidad FASTA, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1312-67-2

EGRAFÍA

https://www.coalicionporelevangelio.org/.../panorama-de-la-historia-de-la-iglesia-la-
iglesia-antigua/ Consultado el 18/10/2018

https://www.coalicionporelevangelio.org/.../panorama-de-la-historia-de-la- iglesia-la-
iglesia-medieval/ Consultado el 18/10/2018

Vous aimerez peut-être aussi