Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE ll

PARALELO: 2
PRÁCTICA N°4
CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

Integrante:
MARTÍNEZ BRAYAN
Profesor:
ING. DELGADO ALEJANDRO
Ayudante:
PAUL POSSO

Fecha de entrega: 9 NOV 2018


Fecha de realización: 31 OCT 2018

Quito-Ecuador
2018-2019
RESUMEN
Determinación de coeficiente de convección forzada en el mecanismo de transferencia de calor,
así como las variables que intervienen en el transporte de energía por convección.
Para lo cual se procede en un principio con el uso de un solido contenido en las paredes de
instrumentos que permitan la caída por gravedad de cierta cantidad en volumen de este, así como
la cuantificación de este volumen de sustancia que es generada si se encuentra en contacto
natural con el medio tanto como si forzamos al medio a obtener el mismo resultado.
Obteniéndose así datos numéricos de volumen y tiempo los cuales nos ayudan a cuantificar el
caudal y a su vez la velocidad del fluido a través del material problema.
Como conclusión tenemos que el coeficiente de convección depende de variables como la
densidad, viscosidad, velocidad las mismas que convergen y se condensan en el conocido
número de Reynolds.

PALABRAS CLAVE:
COEFICIENTE_DE_CONVECCION / TRANSFERECIA_DE_CALOR / VISCOCIDAD /
REYNOLDS.
1. OBJETIVOS
1.1. Estudiar experimentalmente los mecanismos de transferencia de calor en la convección
natural y forzada
1.2. Determinar experimentalmente las variables que intervienen en el transporte de energía por
convección

2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Materiales y Equipos
2.1.1. Vasos de precipitación R: [0-100] ml Ap ± 25 ml
2.1.2. Embudos
2.1.3. Cronometro R: [0-60] s Ap ± 1s
2.1.4. Termómetro R: [0-100] °C Ap ± 1 °C

2.2. Sustancias y reactivos.


2.2.1. Hielo 𝐻2 𝑂(𝑠)

2.3. Procedimiento

Pesar una cantidad de cubos de hielo que puedan alcanzar en el equipo (Una por
cada embudo).
Medir la temperatura inicial del hielo con el termómetro.
Colocar el hielo en cada uno de los embudos. Comenzar a tomar el tiempo.
Elegir uno y añadir aire al experimento.
En intervalos de 4 minutos, medir el volumen de agua líquida obtenida del hielo.
(Si el volumen de líquido no se puede aprecia en la probeta, pesar el volumen del
mismo).
Pesar el hielo remanente luego de realizar el número de mediciones propuestas.
Tomar la temperatura final del mismo

3. DATOS
3.1. Datos Experimentales

Tabla 1. Datos de temperatura para convección forzada y natural


Convección T inicial (°C) T final (°C)
Natural 2 21
Forzada 2 21

Tabla2. Datos de volumen y temperatura para convección forzada y natural


Convección Natural Convección Forzada
V(ml) T(s) V(ml) T(s)
2 120 20 120
3 240 30 240
4 360 28 360
5 480 21 480
6 600 18 600
7 720 -- 720
3.1.2. Datos Adicionales

Tabla 3. Datos de densidades a diferentes temperaturas


T(°C) 𝒌𝒈
Densidad ( ) 𝒎𝟑

2 999,94
21 998,08

Fuente:(Vaxasoftware, 2017,p.1)
Tabla 4 Características del equipo
Característica Magnitud
Diámetro interno de la tubería Di, m 0,015
Longitud de la tubería, m 0,1

Tabla 5. Datos adicionales: propiedades del fluido

Temperatura Conductividad Cp del


T, °C Densidad ρ, Viscosidad térmica del agua,
Fluido
Kg/m3 μ, Pa*s agua, W/m*K J/KgK
Agua 21 998,08 0,000979 0,5988 4181

Fuente:(Vaxasoftware, 2017,p.1)

Tabla 6. Coeficientes de transferencia de calor por convección en flujo forzado y natural para el
agua
Coeficiente de transferencia de
Medio calor por convección, h
(W/m^2*K)
Agua, convección
100
natural
Agua, convección
300
forzada
Fuente: (Dassault,2011,p.1)
Tabla 7. Valores de las Constantes C y a para diferentes rangos de Reynolds para determinar el
Número de Nusselt

Rangos de Reynolds C a

1 - 40 0,75 0,4
40 - 103 0,51 0,5
103 – 2x105 0,26 0,6
2x105 – 106 0,076 0,7
Fuente: (Uva,2014,p.1)

4. CÁLCULOS

CONVECCION NATURAL
4.1. Caudal
𝑚3 𝑉
𝑄, =
𝑠 𝑡

0,000002𝑚3
𝑄= 120𝑠 (1)

m3
𝑄 = 1,67 ∗ 10−8
𝑠

4.2. Área de flujo


𝜋𝐷𝑖 2
𝐴, 𝑚2 = 4

𝜋0,015𝑚2
𝐴= (2)
4

𝐴 = 0,000177𝑚2

4.3. Velocidad del fluido en la tubería


𝑄
𝑣, 𝑚/𝑠 =
𝐴

1,67 ∗ 10 − 7 m3/s
𝑣= (3)
0,000177𝑚2

m
𝑣 = 9,4314 X 10−5
𝑠
4.4. Diámetro hidráulico (en caso que tubería no haya estado completamente llena)

4∗𝐴 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜)


𝐷𝑒𝑞 = 𝑝.𝑚.(𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜)

4∗𝐴
𝐷𝑒𝑞 = (4)
𝜋𝐷

4∗0,000177𝑚2
𝐷𝑒𝑞 = 𝜋0,015m

𝐷𝑒𝑞 = 0,015m

4.5. Número de Reynolds


𝜌𝑣𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒 = (5)
𝜇

kg m
998,08 ( 3 ) 9,4314 X 10−5 ( s )0,015m
𝑅𝑒 = 𝑚
kg
0.000979
𝑚𝑠

𝑅𝑒 =1,442282

4.6. Número de Prandlt

𝐶𝑝∗𝜇
𝑃𝑟 = (6)
𝑘

kg
4181 ∗ 0,000979
𝑃𝑟 = 𝑚𝑠
W
0,5988
mK

𝑃𝑟 =6,83567

4.7. Número de Nusselt (C y a se obtendrá a partir del Reynolds)


1
𝑁𝑢 = 𝐶 ∗ 𝑅𝑒 𝑎 ∗ 𝑃𝑟 3 (7)
1
𝑁𝑢 = 0,75 ∗ 1,4422820,4 ∗ 6,835673

𝑁𝑢 = 1,647941

4.8. Coeficiente de convección de calor

𝑁𝑢∗K
ℎ= (8)
𝐷𝑖

W
1,647941 ∗ 0,5988 mK
ℎ=
0,015m

h=65,79 W/m2°K

4.9. Porcentaje de error


ℎ𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−ℎ𝑒𝑥𝑝
%𝐸 = | | ∗ 100 (9)
ℎ𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

100 − 65,79
%𝐸 = | | ∗ 100
100

%𝐸 = 34,21

5. RESULTADOS

Tabla 8. Resultados
Convección Natural Convección Forzada
1,67*10-8 1,67*10-7
1,25*10-8 8,33*10-8
1,11*10-8 5,56*10-8
Caudal (m3/s)
1,04*10-8 4,17*10-8
1,00*10-8 3,33*10-8
9,72*10-8 2,78*10-8
Área de flujo (m2) 0,000177 0,000177
9,43*10-5 9,43*10-4
Velocidad del fluido en 7,07*10-5 4,72*10-4
la tubería (m/s) 6,29*10-5 3,14*10-4
5,89*10-5 2,36*10-4
5,66*10-5 1,89*10-4
5,50*10-5 1,57*10-4
Diámetro hidráulico (m) 0.015 0.015
1,442 14,423
1,082 7,211
0,962 4,808
Número de Reynolds
0,901 3,606
0,865 2,885
0,841 2,404
Número de Prandlt 6,83567 6,83567
1,648 4,139
1,469 3,137
1,401 2,667
Número de Nusselt
1,366 2,377
1,343 2,174
1,328 2,022
65,786 165,246
58,635 125,233
Coeficiente de 55,937 106,484
convección de
54,511 94,909
calor(W/m2°K)
53,628 86,805
53,027 80,700
34,21 44,91
41,36 58,25
Porcentaje de error 44,06 64,50
(%) 45,48 68,36
46,37 71,06
46,9 73,10
6. DISCUSIÓN
El método cuantitativo utilizado en la presente practica fue el adecuado puesto que mediante el
registro de datos de volumen y tiempo y mediante sus respectivos cálculos de los números
adimensionales de Reynolds, Prandlt, Nusselt se determinó el coeficiente de convección forzada
y natural de manera experimental.
En la práctica se suscitaron errores de naturaleza aleatoria puesto que en el caso de convección
forzada al inducir aire forzado se produjo un proceso desapacible sobre el líquido
descolocándolo fuera del recipiente generado de esta manera perdidas dicho error se ve reflejado
en la tabla de resultados.
Asimismo, se presentó error aleatorio en el caso de convección natural al rato de la salida del
agua la cual estuvo acompañada de una velocidad relativamente baja generando de esta manera
flujo laminar que conlleva a un numero de Reynolds desembocando en una cuantificación del
número de Nusselt menor al profesado.
Lo que se recomienda en la presente practica es tratar de generar un flujo de aire constante y
controlado para evitar ciertos impactos bruscos no deseables con el líquido contenido en el
recipiente.

7. CONCLUSIONES
7.1. Variables y factores como el tipo de sustancia, temperatura, densidad, velocidad, densidad,
Cp, viscosidad son de vital importancia al momento de determinar el coeficiente de
convección.
7.2. El numero del Reynolds depende intrínsecamente de la densidad la viscosidad y la velocidad
del fluido problema, como se puede apreciar en la tabla de resultados este mismo número
adimensional es proporcional a la velocidad que adquiera dicho fluido.
7.3. De acuerdo con la tabla 8 de resultados podemos concluir que en el caso de la convección
forzado se tiene coeficientes de mayor valor numérico que en el caso de convección natural,
pero de igual forma la convección forzada conlleva un mayor índice de error debido a la
naturaleza propia de la experimentación que se trabaja con variables mas difíciles de
controlar y que escapan de los límites controlables del experimentador.
7.4. La velocidad con la se desplaza el fluido si es baja o alta afecta directamente al numero
adimensional de Reynolds lo cual conlleva a la afectación directa del número adimensional
de Nusselt, debido a que estas variables típicas del proceso son netamente dependientes entre
sí.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8.1. Holman, J. P. (1998). Transferencia de calor. McGraw-Hill.
8.2. Kreith, F., Bohn, M. S., & Manglik, R. M. (2012). Principios de Transferencia de Calor.
Cengage Learning Editores.

9 ANEXOS
9.1. Diagrama del equipo (Ver anexo 1)
9. Anexos
9.1 Diagrama del equipo

Figura 9.1-1
Diagrama del equipo

Fuente: FIQ-UCE Laboratorio de Fenómenos de transporte

NOMBRE FECHA Universidad Central del


DIBUJ Martinez 31/10/2018 Ecuador
A Brayan Facultad de Ingeniería Química
REVIS Paul Posso 09/11/2018 Carrera de Ingeniería Química
A
ESCAL CONVECCIÒN NATURAL Y FORZADA Lámin
A a
#1

Vous aimerez peut-être aussi