Vous êtes sur la page 1sur 146

Resolución de conflictos ,~

«
y aprendizaje emocional § al
"'C

Una perspectiva de género Cj


w
1-
o
::¡
al
al
-- ~S~in

\ Vt ~ i"" \ ~,(.j'v\A ~ '1'* ~~\--tY~,\í]


~\~l~ 1J~R-~ ~U:~
JtI_/-( ~ el
~~~~(}.
l, ~\j ~~

Q.¡ ""- () ~ G
~~~.\L~~~~ r::::
i'"C~ '" "n\fJ'\ .-o ...oo
ti)
~<>-~
-
'0

....-o-
nJ._
~
WJ'..~~st~Cl ti) r::::
.5 o
___ \ 'v\ ,"-U \ "\ ~ IJ W~-{'Q Cuu,-c. E al
"C"C
G....~ ~ '\.1......l(j 'v\..1) <_)"", l~~~~~\d! <t r::::
r::::~'o
._
Q...3 ? Q.'tcJ ::s ~V\
.. c:.. -() ",""CA. '0 o
\ ""\ ~ .-0_::s
r:::: o
Resolución de conflictos . e.~ ~~~o...~~ al ti)
> al
~a:
y aprendizaje emocional 0.>.

Genoveva Sastre Vilarrasa z


'0
Montserrat Moreno Marimon O
_ <2..~ '\A.~-Y' 1MCW- <t
O
:::)

Serie coordinada - ~l::;)lA~ (j...A.A.J~ e


w
por Raúl Calvo Soler " al
..,.- ? ~~\ ~ '-.J-... co... "C
<t
O
W
1-
o
·P·A·R·(·
Prevención
O 6 ::¡ f- 5 8 O/ {)O ó¿ ~
al
Administración
Resolución de
Conflictos
-
SERIE
PREVENCiÓN, ADMINISTRACiÓN y RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS

El conflicto es un fenómeno que ha preocupado de forma persistente al


ser humano. Para algunos el conflicto es considerado un mal inherente a
las estructuras sociales, para otros una oportunidad para cambiar y pro-
gresar. Pero, ya sea porque se pretende la curación de una enfermedad o
porque se presenta el nacimiento de un mejor proyecto de vida social, en
lo que parecen estar todos de acuerdo es que la permanencia en el seno
del conflicto es costosa, La colección que presentamos se inserta en el
mundo de los conflictos y en los desarrollos para su prevención, adminis-
tración y resolución. Esta colección ha sido diseñada tanto para el públi-
co en general (Serie Divulgación) como para los estudiosos y profesiona-
les (Serie Académica), En ella el lector encontrará desde trabajos que
versan sobre los fundamentos para el estudio y aplicación de la preven-
ción, administración y resolución de conflictos (Serie Académica I Fun-
Resolución de conflictos
damentos) pasando por los análisis específicos sobre los métodos de re-
solución (Serie Académica I Métodos) hasta los análisis vinculados con la y aprendizaje emocional
aplicación de estos métodos a ámbitos particulares (Serie Académica I
Aplicaciones) , Una perspectiva de género
Genoveva Sastre Vilarrasa
SERIE ACADÉMICA I APLICACIONES
Montserrat Moreno Marimon
GENOVEVA SASTRE VILARRASA y Resolución de conflictos
MONTSERRAT MORENO MARIMON y aprendizaje emocional
SYLVIA M. WARHAM Educación primaria
y negociación del poder

SERIE ACADÉMICA I FUNDAMENTOS

REMO ENTELMAN Teoría del conflicto

SERIE ACADÉMICA I MÉTODOS PACÍFICOS

RUBÉN CALCATERRA Mediación estratégica


Diseño de cubierta: Sebastián Puiggrós
Índice
Preimpresión:
Editor Service S.L.
Diagonal 299, entresol ¡a - 08013 Barcelona Agradecimientos . 11
Introducción 15

Primera edición: febrero del 2002, Barcelona


Primera reimpresión: noviembre del 2005, Barcelona PRIMERA PARTE
Segunda reimpresión: enero del 2007, Barcelona Cognicion y afectividad
Genoveva Sastre Vilarrasa
Montserrat Moreno Marimon
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Editorial Gedisa, S,A, 1. Una visión actual de las emociones


Paseo Bonanova, 9 1 -1a
0
y de los sentimientos ........................... 19
08022 Barcelona, España Estudios desde la neurología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
TeL 93 253 09 04
Fax 93 253 09 05 Estudios desde la psicología 25
Correo electrónico: gedisa@gedisa,com El por qué del olvido de los sentimientos en el
http://www.gedisa.com
currículo y en las creencias de la sociedad 28
ISBN: 978-84-7432-888-8 Algunas consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Depósito legal: B-3193-2007 En busca de soluciones 42

Impreso por Sagrafic 2. El aprendizaje emocional y la resolución


Plaza Urqinaona, 14 - 7° 3" - 08010-BCN de conflictos " 43
Impreso en Espafía
Puntos de partida que conforman la metodología
Printed in Spain utilizada , , ,, , , 44
Algunos principios generales para el aprendizaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de de la resolución de conflictos 48
impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en El papel del profesorado ' , ,...... 50
cualquier otro idioma, Sentimientos, emociones y materias curriculares .. . . 53
SEGUNDAPARTE 4. Los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111
Aprendizaje emocional y resolución de conflictos Relaciones interpersonales. Sus formas 111
Actividad n.o 1 111
en la Enseñanza Primaria
Expresando conflictos 115
Genoveva Sastre Vilarrasa
Actividad n.o 2 115
Montserrat Moreno Marimon
Actividad n.o 3 118
María Jesús de Miguel Vallejo
Conflictos y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 126
Actividad n.o 4 126
3. Los sentimientos 57
Actividad n.o 5 129
La alegría: manifestaciones y causas. . . . . . . . . . . . . . . 57
Mensajes espontáneos entre niñas y niños 140
Actividad n.o 1 ,....... 57 Actividad n.o 6 140
Actividad n.O2 ,.......... 58 Actividad n.o 7 144
Actividad n.o 3 59 Análisis y resolución de conflictos hipotéticos . . . . . .. 146
Actividad n.O4 ,... 61 Actividad n.o 8 146
La tristeza: manifestaciones y causas 64 Generalización a conflictos reales 156
Actividad n.o 5 64 Actividadn.o9 156
Actividad n.o 6 65 Los conflictos de las personas adultas. . . . . . . . . . . . .. 173
Actividad n.o 7 66 Actividad n.o 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 173
De los sentimientos a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Actividad n.o 11 174
Actividad n.O8 ,............. 70 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 177
Actividad n.o 9 72 Actividad n.o 12 177
Actividad n.O 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 ANEXO 179
Cómo ayudar en la tristeza 74
Actividad n.o 11 74
TERCERAPARTE
Actividad n.o 12 78
Aprendizaje emocional y resolución de conflictos
Los sentimientos de las personas adultas ,...... 78
en la Enseñanza Secundaria
Actividad n.O 13 79
Genoveva Sastre Vilarrasa
Otros sentimientos 83 Montserrat Moreno Marimon
Actividad n.O 14 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Actividad n.o 15 85 5. Resolución de conflictos y ética de la justicia. . . .. 201
Otros sentimientos adultos 88 Introducción 201
Actividad n.o 16 , . . . . . . . . 88 Las injusticias ,......................... 209
Generalización a casos reales , ,..... 89 Actividad n.o 1 209
Actividad n.o 17 , .. ,........... 89 Actividad n.o 2 211
Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 103 Los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 215
Actividad n.o 18 103 Actividad n.o 3 215
ANEXO , 105 Actividad n.o 4 218
Cómo solventar las peleas y los insultos 221
Actividad n.O5 '............. 221
La revista , , ,.. 225
Actividad n.o 6 225
Generalización a situaciones reales . . . . . . . . . . . . . . .. 226
Actividad n.o 7 ,." .. , , .. ,...... 226
Es de sabios rectificar 229
Actividad n.O8 , ,... 229
Elaborar normas y establecer acuerdos , , .. , 230
Agradecimientos
Actividad n.O9 , , 230

Las páginas de los libros están siempre surcadas por las viven-
6. La resolución de conflictos y la ética del cuidado. 235
Introducción ,.......... 235 cias y los sentimientos de quienes los escriben. Sin ellos un libro
Los sentimientos agradables , . . . . . . . . . . .. 240 sería un conjunto de palabras ordenadas que silencian su senti-
Actividad n.O1 , ,... 240 do. En este libro, sentimientos y vivencias no son las raÍCes aCUlo.,
Actividad n.o 2 , , 244 tas que sostienen las ideas, sino un tema abierto a la reflexión y
Nuestras inseguridades , , 246 al trabajo. Cuando las acciones y las exp.eriencias emocionales ::r-
Actividad n.O3 , 246 vividas a lo largo dd tiemp.D...tom~n !a fQ!:ma.de pensamientos, I
Tú y las demás personas 249 renacen como palabras y devienen comprensibles y comunica-
Actividad n.O4 ., , .. ,....... 249 bles. Pero éste es un trabajo que no puede hacerse en solitillio si-
Lasilusiones , 256 no junto a quienes comparten nllestras experieD.cias. Todas es-
Actividad n.o 5 , ,... 256 tas personas -y cuanto con y de ellas aprendimos- están aquí,
El miedo. Huir y atacar, dos caras de la misma con sus ideas y sentimientos. ¿Cómo darles a todas las gracias
moneda 258 por lo que nos han aportado? Tal vez bastara dar las gracias al
Actividad n.O6 ,.......... 258
mundo y a la suerte. Al primero por haberles dado un lugar y un
Rechazando la violencia 261
«permiso de residencia» y a la segunda por haberlas aproxima-
Actividad n.o 7 261
do a nuestro espacio en el momento oportuno. Pero algo nos di-
Qué hacer ante la marginación , , 264
ce que esto no es suficiente, porque son entre sí muy diferentes
Actividad n.o 8 , 264
No dejes de ser tú: las presiones de los grupos. . . . . .. 270 y es precisamente esta característica -que quedaría enmascara-
Actividad n.O9 ,.......... 270 da-la que más nos ha enriquecido.
Los conflictos de pareja ,. 272 Aurora Leal y Joan Fortuny han aportado ideas, conocimien-
Actividad n.O10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 272 tos, reflexión y poesía, imágenes y voces con que encender la
Evaluación , , , . . . . . . . . . . . . .. 281 Sorpresa. Dolors Busquets, Carlos Gallego, Xesca Grau y Asun-
Actividad n.o 11 ,' ,.,......... 281 ción López nos han acompañado de lejos y de cerca, a través de
los años, compartiendo sentimientos, ilusiones y proyectos, que
Bibliografía, , , . . . . . . . . .. 283
son el germen del trabajo. Tea Pavon, Antonio Armada, Mónica
Timón e Isabel Rairiz nos han mostrado la amplia diversidad de

11
diálogos que el alumnado va manteniendo con su entorno so- tulados «El conocimiento del medio. La transversalidad desde la
cial, privado y público, justo y generoso. Los resultados de sus coeducación» fueron editados en 1994, por el Instituto de la Mu-
tesis de doctorado, al igual que los créditos de investigación de jer y el Ministerio de Educación y Ciencia. De ellos han partido
Asunción León, Montserrat Ricard y Coral Caro y las colabora- nuestros trabajos posteriores. De aquella época inicial, debemos
ciones de Bárbara Biglia, Marc Ros y Jose Hernández nos han agradecimiento a la entonces directora del Instituto de la Mujer,
ayudado en el diseño y concreción práctica de este libro. Carmen Martínez Ten, a Marina Subirats, inspiradora y defen-
Montserrat Moli y Montserrat Cairó han sido amigas y cola- sora del proyecto, quien nos animó y ayudó en todo momento
boradoras en los trabajos iniciales que han desembocado, años para su realización, a Teresa Eulalia Calzada, que nos brindó el
más tarde, en este libro. soporte institucional del ICE de la UAB, su eficacia organizado-
Que nuestro agradecimiento llegue también al profesorado ra y su inestimable apoyo personal. Desde el Instituto de la Mu-
que tan generosamente nos ha abierto las puertas de sus aulas. jer, Ana Mañem siguió día a día los trabajos con el desvelo que
Especialmente a Eulalia Lledó quien nos brindó su valiosa ayu- la caracteriza. A todas estas personas dirigimos un agradeci-
da para acceder al alumnado de secundaria. También a todas miento muy especial.
aquellas profesoras y profesores que de alguna manera han he- Desde el otro lado del Atlántico Valeria Amorim y Ulises
cho factible nuestra aproximación a la práctica: Ita Alabat, Ana Araujo han enriquecido nuestros trabajos y nos han aportado vi-
Arnella, Roser Asis, Carme Barba, Laura Carbó, Lourdes Casa- siones originales y creativas a través de los suyos y de las largas
novas, Angela Cmanyes, Angels Esterri, Inma Estmch, Ma Car- conversaciones que a menudo podemos disfrutar, venciendo la
men Fábregas, Marta Fornés, Patricia Fuster, Pep Guinovart, distancia geográfica.
Maixe Huerga, Encarna Isanda, Merce Marimón, Pilar Martín, Finalmente, nuestro aliento muy especial para aquellas y
Carmen Medrano, Francesc Noguera, Roser Pich, María Rivero, aquellos profesionales que se han dejado seducir por una forma
Mari Sol Toledo y Montserrat Tremoleda. Queremos también re- más completa e innovadora de enfocar su trabajo cotidiano, no
limitándolo a los contenidos tradicionales.
conocer nuestra deuda con el alumnado de las diferentes insti-
Muchos de los trabajos de investigación en los que se apoya
tuciones educativas con las que hemos trabajado, sin cuyo inte-
este libro han sido posibles gracias a proyectos subvencionados
rés y curiosidad este trabajo no hubiera sido posible.
por la DGICYT e I+D+I, concretamente a los proyectos DGICYT
Todos los proyectos tienen un origen y el de éste se remonta a
n° PB96-0215 ya los I+D+I financiados a través del Instituto de
finales de los años ochenta, cuando el Instituto de la Mujer, del
la Mujer: Proyecto nO45/98 y Proyecto nO17/00.
Ministerio de Asuntos Sociales, nos propuso la elaboración de
unos materiales didácticos para una educación no sexista. Ine-
vitablemente su elaboración nos condujo a plantearnos la ne-
cesidad de contemplar las enseñanzas que requiere una pre-
paración para la vida cotidiana y privada, tan alejadas de los
currículos tradicionales, que se limitan a contemplar únicamen-
te lo que consideran necesario para la vida pública. La educa-
ción de los sentimientos y el aprendizaje de formas no violentas
de resolución de conflictos, constituían algunos de los temas
fundamentales. Estos temas, contenidos en unos materiales ti-

12 13
Introducción

En toda convivencia hay momentos apacibles y momentos conO. o/'


flictivos. El conflicto es una parte natural de la vida. Su solución
proporciona importantes elementos para el cambio y el creci-
miento personal. Este libro está dirigido a las personas que de-
sean que las nuevas generaciones aprendan a reflexionar sobre
sus conflictos con la razón y la emoción, que se formen para
compartir tanto los problemas c~s ..posible.s-sQluciones. ¿ ~ : ?
La razón y la emoción son las b~ses ep que nos apoyamos pa-/ I:.~ ~ •

ra c¿-mpartir relacLQ..n~~rsQnales ~gyilibradas y sa.:tisfacto--:""'¿¡"""--


rias. Su disfrute no es un don gratuito. Tampoco es el resultado
de un trabajo para el que se nos haya dado una formación siste-
mática. En todas las etapas de la vida, nuestra generación ha te-
nido que solventar problemas sin tener un conocimiento claro
de sus fuentes. -- -' .---,.-----
N~ nos había preparado ni para compartir .....
ni par-ª...Lesol-
ver con agilidad y de forma no violenta, 10~,EobleIl!as 9.l!e iban
sl!!'giendo en nuestras relaciones personales. No habíamos de-
sarrollado la sensibilidad llece~aria 12ar:flsabeJ:..inter¡)retar el) " ..
lenguaje de nuestI9~ s.entimientos. Nuestra razón no se había Q (}A.CI~
ejercitado en la resolución d~nflictos y tamp~codisPonfumos~
de un repertorio de actitudes y comportamientos práclicos que
n~s per~eran salir del pas.!)airosamente. En síntesis, nuestra
formación nos había hecho más hábiles con el mundo físico que
co~l social; habíamos aprendid¿ más ¿osas del mundo exterior
q~~ de nuestra propia in.1iñlldad, conocíamos más los objetos que
las personas de nuestro entorno.

15
Sabemos, por haber experimentado los déficits de nuestra
propia formación, que es necesario cambiar los procesos de so-
cialización de las nuevas generaCIones. Uno de los objetiyos
fu~entales de este libro es ayudar al alumnado a rel~ionar-
se, a compartir los problemas que surja.:n_de_~u s:onviveIJ.ciadia-
ri,ay a elaborar soluciones conjuntas. Sabemos que la educación
formal tiene límites, que el profesorado no puede paliar todos
los déficits de un sistema social que aumenta lenta y progresiva- PRIMERA PARTE
mente la competitividad y la agresividad incluso en el seno de las
iñstituciones educativas. A pesar de ello nos dirigimos al profe-
"
sorado porque creemos que es uno de los estamentos sociales
~- Cognición y afectividad
más dispuesto a prestar su generosa ayglliLaJ;-snu.e.va~g~era-
~ GENOVEVA SASTRE VILARRASA
ClOnes.
MONTSERRAT MORENO MARIMON

16
1
Una visión actual de las
emociones y de los sentimientos
La humanidad no es tanto una herencia como
un logro. Nuestra verdadera herencia está en
nuestra habilidad para hacemos y conformar-
nos a nosotros mismos, siendo los creadores y
no las criaturas de nuestro destino,

Ashley Montagu 1011


La naturaleza de la agresividad humana. '1 ~

t?c o' r:J"l


C.O~
U~de las g.e.encias fuertemente ~rraigadas ~ nuestra cultlJra
ha sido, durante muchos siglos, la de que la razón y las emociO-l
nes constituyen dos aspectos claraiiIente diferenciados en.el s~~~

r
humano. Pensamos -se dice- con el cerebro y amamos con eT
~ón. La razón se ha considerado como aquello que nos con-
duce al seguro puerto de la verdad o al menos nos aproxima a
él, mientras que el universo de las emociones se supone plaga-
do de trampas que nos inducen fácilmente al error. Filósofos y
pensadores de todas las épocas no han cesado de advertirnos de
los peligros que entrañan las emociones y lo han hecho, con fre-
cuencia, de una manera harto emocional. Séneca condenaba la
~ión como algo que puede rtir ~l~ ~ón es cbva ,
K;;.nt la consideraba como upa enfermedad deja mente y S-Ei-
n9za la veía como lo que inclina la razón a la parcialidad, por
e~~\ 0"'-
. , ce.)
no CItar mas que unos ejemplos. Por supuesto, estas afirmacio-
nes se basaban en apreciaciones personales y prejuicios éticos k.C:,..J?...
C' _,- /
19 ~ .
~~~0~Ó)

pero en ningún caso se apoyaban en demostraciones incontro- n~ctuaLde pensar, no tanto lo que creemos cons-~
vertibles ni mucho menos en trabajos experimentales. cientemente como lo que constituye nuestropep~jegtQ.i~OJJs-~
Curiosamente, estos sabios pensadores incurren en una im- ~~ue sustenta lQ..illl~,
~n~amos «evidente» y que
portante contradicción. Hablan de las emocione~n un len- no necesita ser demostrado. Pero estas Ideas, que en un remoto
\
~guaje supuestamente lógic0.-lracro~~~ ~m~estran sus ~estaban claramente explicitadas, hoy día permanecen en
afirmaciones. Dado que l~as se car~terizan el imaginario colectivo subliminalmente y dado que todo el mun- ~
~or ser demostrables, no tenemos más remedio que pensar que do participa de ellas, no necesitan ser demostradas. cUIDpliendo( ~ ~v~ )
é~ partir de aquí debemos pasar directamente a así una función casi axiomática. Aunque conscientemente sepa~~
considerar las palabras de estos pensadores como el resultado m~ue no son ciertas, no por ello dejamos de usarlas, no tan só
de actitudes emocionales a atnbmrleS las mismas probabilida- lo en el lenguaje cotidiano, sino también como presupuesto sobr
~--
( des e engañarnos que ellos atribuyen..ala~emociones.
-
Existen desde muy antiguo curiosas creencias sobre las emo-
el que pueden basarse cosas tan importantes como son la ense
ñanza -como veremos más adelante- y la investigación científica.
ciones. En los escritos de Aristóteles encontramos ya la idea de La Esicología, por ejemplo, h~diado, durante muchas déca-l
que los sentimientos residen en el corazón y que el cerebro das los proces~nitjvos y los.afectivos pQr sep~rado......cuando
-«frío al tacto», según el ~Dta- cuya función le era desco- e:r¿..realidad constituyen fenómenos íntimillIlente entrelazados,.,
nocida, tiene la misión de enfriar el corazón y los sentimientos hasta el punto de que intentar estudiar el uno sin el otro sólo nos l
en éllocalizados1. Esta ~~a, que en la actualidad es imposi- conduce a explicaciones parciales en las que aparecen inexplica-ñ
ble de mantener, ha llegádo hasta nuestros días transformada en bIes vacíos. Bien es verdad que la complejidad que encierran ha-
...,......-:---~
metáforas que se usan en poesía pero también en la vida coti- cía difícil estudiarlos conjuntamente, pero este divorcio se ha vis-
diana. Así, por ejemplo, decimos «le destrozó el corªzón»~o to favorecido por un prejuicio ancestral.
si,~aZO~/n» «\engo una cora_z:o~da», p~ra ref~rir- Si el siglo pasado ha sido, para la psicología, el del estudio de
nos a los sentimiento ,en c~bio cua~ hacemos referencia a
,--:-----' la afectividad y de la inteligencia por separado, el presente siglo
la razón usamos metáforas que indican su localización en el ce-
será, sin duda, el de su estudio conjunto y ello conducirá a cam-
rebro, como cuando decimos: «es una persona fría y cerebral»,
bios muy importantes, no sólo en el terreno de la teoría sino
«es puro cerebro», «seamos cerebrales», por ejemplo.
~ también en el de la aplicación, que repercutirán en la vida coti-
(J En elle~uaje permanecen -a modo de fósiles- ideas mu'y anO. diana. Justo es reconocer que para llegar hasta aquí han sido ne-
W t~uas a través de las cuales se_l2ued~rear la prehistoria de
cesarias las ideas de pensadores tan brillantes como Freud y Pia-
get, así como otros muchos que, gracias a la profundidad de sus
trabajos, han permitido superar el pensamiento lineal y acceder
a una visión más compleja de la problemática mental.
1. En la «Historia de los animales» leemos: «El cerebro de todos los anima-
les carece de sangre, no tiene venas y naturalmente resulta fria al tacto». Esta visión ha cobrado gran fuerza a partir de los últimos
En «Las partes de los animales» Aristóteles asegura: «Que (el cerebro) no años del siglo pasado, gracias a una serie de estudios realizados
posee continuidad con los órganos de los sentidos resulta evidente por desde la neuropsicología y desde la ps~ogía, algu~e los
simple inspección y lo demuestra aun más claramente el hecho de que cuales es necesario mencionar, para comprender el alcance de
cuando se le toca no produce sensación alguna (..,) pero la n~turaleza ha
los cambios que introducen, sin pretender, ni mucho menos,
ideado el cerebro como contrapuesto de la región del corazón con su calor
una revisión exhaustiva.
interno (,,,), El cerebro, pues, templa el calor y la ebullición del corazón»,

20 21
--
Estudios desde la neurología determinados estados corporales como por ejemplo la~ión \
de hambre -cuando desciende el nivel de azúcar en la sangre- o
En los últimos años del siglo pasado, han aparecido una serie de -una
en emo~ión reconocible, como el miedo o la ira. Ello hace
trabajos, procedentes del campo de la neurología y de la neuro- que el organismo humano funcione como un todo, hasta el punO.J ~
psicología, que han aportado una nueva visión sgpre la proble- to de que ~ estado emotivo .....que se refleja en el cerebro. influye , ~ ,,'~
mática de los sentimieRtos. Uno de ellos es el realizado por Anto- en todo el organismo transformándolo y repercutiendo incluso en
nio R. Damasio quien, en un interesante ensayo publicado en aspectos q~s nos parecía que no podían tener ninguna rela-
ción. «La congoja -dice Damasio-, que es otro estado que depen-
!_99_4,analiza el J2apel de ~::io:.:n::;e=s:...;:e::n..-:e::::l..-:fu::=-:n~c::..:i""o~n""a~m~iento
~tivo. Después de estudiar una serie de pacientes con lesio- de del procesamiento cerebral, conduce a una depresión del sis-
nes cerebrales localizadas en el área prefrontal-considerada fun- tema inmune de manera que los individuos son más propensos a
damental para el razonamiento- en todos ellos encontró una im- la infección y, ya sea como resultado directo o no, tienen mas pro-
portante reducción de la actividad emocional, que le llevó a la babilidades de desarrollar determinados tipos de cáncer». Todo el
'[ conclusión de que existe..2::nainteracción profunda entre la razón mundo que esté mínimamente atento a sus estados de ánimo, ha
y las emociones. «La reducción de las emociones puede consti- experimentado la mayor facilidad que se tiene de contraer una
?f tuir una causa igualmente imp~ante de comportamiento irra- gripe en invierno, cuando se está bajo la influencia de emociones

*'
l cional», afirma Damasio, y añade: «1os poderes de la razón y la
experiencia de la emoción se deterioran juntos». Su experiencia
en el estudio y tratamiento de las lesiones cerebrales le lleva a la
negativas o de una situación de estrés.

~
~.! e~cio~soµ}para
se prodl~cen en el
este autor, ull..conjunto de cambios'
est~49-s.2rporal qe una persona, inducidos
creencia de que determinados aspectos del proceso de la emo- por los terminales de las neuronas situado~n diferentes órga- b/\
ción y del sentimie~to son indispensables para la racionalidad. nos dels.uerpo y que están controlados por determinadas áre~ (k; (O¡
D'escribe la existencia, en el cerebro humano, de una serie de sis- del sistema cerebra las cua es, a su vez, res al contenido '\2)
e Eensamientos del 5!!Íeto. De esta manera, ensamiento ~ ) sC.i .
c~zas
--
temas (las cortezas cerebrales ventromedianas, las amígdalas, las
~
somatosensori91es) que parecen dedicarse a lo que lla- emOCIOnes están mterconectados y e!.conteni~ de los pensaJ' -¡I'. ~
'.ó'vl

<:L.."'!"""--
)~ ma~to» y a la t~ma de decisiones, principal- mientos no es indiferente para el organismo en su totalidad, Q

mente en el campo de 19...11ers.ona4LJg...l()


social. Est~os siso. SIñ"0 que tiene una repercusión corporal, ya que su acción no ,In lCJl'\ s <.. t
"1 temas están implicados en las emociones y en los.se.u.timientos. queda limitada únicamente al cerebro sino que se transmite a <l. '-'- te..
Basándose en sus trabajos, desarrolla una teoría que refleja la diferentes órganos a través del sistema nerviosQ('Esto expÍica
complejidad de las interacciones entre cognición y emociones, que diferentes emociones nos produzcan cambios bien percep-
según la cuaJfo..osol~ente cognición emoción están recíproca- tibles <endistintos lugares del cuerpo, como por ejemplo, sentir
mente implica as en los rocesos de ensamient sino que el ce- «un nudo» en la garganta, una opresión en el estómago o una
rebro y e cuerpo están también indisociablemente integrados sensaciÓn de ahogo. Damasio ;'egura quf!o
qtle llamamos d~ ,
) ~ediante circuitos bioquímicos y neugles que se conectan muO. lor o placer es el nombre que dámo~ a un ~~terminado «pais~
\' tu~mente, de tal manera que to~ue ocurre en el cu.e.rpo tie- del cuerpo» que nuestro cerebro esta perCIbIendo.
~en su repercusión en el cerebro y viceversa. Existen mecanismos Un sentimientD, como la alegría o la tristeza, sería, para este
reguladores en el cuerpo humano que aseguran la supervivencia autor, la percepción conjunta de todos los estados corporales
y que se traducen en sensaciones específicas que nos alertan de que experimenta el sujeto y los pensamientos que se asocian con

22 23
--
dichos estados corporales. La experimentación de estos estados
corporales no deja, como ya se ha dicho, indiferente al cerebro
mayor que la que esta última tiene sob~aquellas (<<elnÚcleO)
amigoalmo tiene mucha más influencia en la corteza que ésta en ~_
4
..,~ sino que repercute de manera imp~ncionamien- él, porTo cual la a~tivación emocional domina y controla el acto
~ to~ficaci Así, cuando experLmentamos un estado corO. de~sar»). Después de analizar los estudios sobre la evolución
~ poral ne$ativo, nd~cido por una emoción desagradable, las del cerebro a escala filogenética, y basándose en hechos tales
ir~ágenes se generan más lentamente, su diversidad es menor y como que los primates tienen muchos más puntos de conexión
el'razonamiento se vuelve ineficient n cambio, cuando los esO. entre la corteza y el núcleo amigdalino que otros mamíferos,
(
tadOscorporales son positiv~, la generación de imágenes es rá- considera que si estos puntos de conexión continúan expan-
\ pida, SUdiversidad es mucho mayor y aumenta considerablemen- diéndose, la corteza podría ir teniendo cada vez más control so-
~ te la velocidad del razonamiento, aunque no por ello se vuelve bre el núcleo amigdalino, lo cual permitiría al ser humano ser
necesariamente más eficiente, ya que una mayor eficacia del más dueño de sus emociones. Con~dera que el conflicto entre
pensamiento no está ligada a su rapidez. pen~amiento y emoción podría tener co~o soluc!ÓP_n9 ~l,1ee-
La influencia de los sentimientos sobre el funcionamiento ce- neocórtex cognitivo controle los mecanismos emocionales, sin
rebral es inmensa, según Damasio, puesto que su, presencia en~ el que se produzca una.~ración más..armoniosa entre la razóI\ ~ v........ o
cerebro constituye el marco de referencia en el Q.yess; elabora el y la
____ emoción en el cerebro. Ello permitiría al ser humano cono- '1;..- l
rl' /,

cer sus verdaderos sentimientos y utilizarlos de manera más n~ <:)y1fQ... S ;


., R

pensamiento y de esta manera «los sentimientos tienen la últi-


~a palabra en lo que se refiere a la manera en que el resto del ceO. provechosa en su vida cotidiana. ( (!'\
re6ro y la cogmción se ocupan de sus asuntos». Pero dado que, como se ha hecho notar frecuentemente, el h"~h ~ -to
La ~paración entre cognición y afectividad, sostenida por los p~ogreso~del ser humano no está ya ahora en manos de la evol~
antiguos pensadores y arraigada en el saber popular, queda to- ción biológica sino que reside, como dice Montagu, en «la habiJ
talmente obsoleta a la luz de los recientes estudios en neuropsi- l[dad para hacernos y conformarnos a nosotros mismos~a
cología. No existe ninguna razón científica para mantener esta cias a lo cual somos «los creadores y no las criaturas de nuestro
creencia ni tampoco para actuar apoyándonos en sus presu- destino», nos parece evidente que la educación ha de jugar un
puestos implícitos. papel primordial en la consecución de este objetivo.
Pero no solamente Damasio defiende en la actualidad la inse-
parabilidad entre procesos emotivos y procesos cognitivos. Exis- Estudios desde la psicología
te una importante cantidad de trabajos en neurología destinados
~
a descifrar los pormenores de estas interacciones. Algunos de Es desde el campo de la psicología desde donde se han produci-
ellos muy específicos y altamente especializados y otros más am- do mayor cantidad de trabajos sobre las il1teracciones entre cog-
plios y generales. Entre estos últimos se encuent.r:m los de J?se,eh nición y afectivi®d. Aunque estos trabajos se iniciaron hac~ ya
1( ~ux, ~uien considera que l.os sentimi~to.s ~}o~enSamienj \ virias décadas, es en los últimos años cuando se 1 a dedicado
tos conSCIentes son muy parecIdos y ambos tI~en~.Da caracte- ) mayor atención. A mediados del siglo pasad Piaget 'mpartió
rfstica en común: son ge erados or rocesos inc cientes. '/' un curso en la Sorbona que tenía por título «Las iones en-
Tras hacer un profundo análisis de los mecanismos cerebra- tr* afectividad y la inteligencia en el desarrollo;; en tal de la in-
les que intervienen en los sentimientos y las emociones, LeDoux fancia» del qµe se conservan l~t€xtos. A pesar de que este autor
considera que la influencia de las emociones so~ la razój} es dedicó la mayor parte de su obra al estudio del desarrollo cogni-

24 25
~

tivo, ya que estaba interesado en las formas de adaptación ~e los influiría de manera determinante en las emociones que le pro;;>t..
organismos a su medio, no por ello dejó de interesarse por el pa- voca.
pel que la afectividad desempeñaba en dicha adaptación. Este Muchos otros trabajos teóricos han visto la luz, entre los que
no fue, sin embargo, uno de sus temas prioritarios de investiga- cabe destacar el de Howard~~:)jue tituló Inteligencias {

'\l ción. Consideraba los sentimientos como el motor que impul- m..!3J1Wlesy en el que considera que no tiene sentido h?iblar de la
inteligencia como una función única ya que hay personas que
saba la acción y esta visión no está alejada de las teorías más des-
tacadas que recientemente se han desarrollado en psicología desarrollan funciones diferentes -que él denomina «inteligen-
cias»- de las cuales describe siete. J (y 6.. ~ ?
sobre las emociones.
Pero Piaget realizó, además, una importante aportación al
---=-------
Pero tal vez el autor que más ha influido en la atención gene-
conocimiento de las similitudes entre las formas de funciona- ral que actualmente se ha despertado en torno a 1 aspectos
miento de la cognición y la afectividad. Desde los trabajos de emocionales del comportamiento es Daniel 01 ma quien con
Freud se sabía de la existencia de un inconsciente afectivo sobre su libro Inteligencia eYIJ9cional, publicaaO""en 19..95, obtuvo un
el que basó gran parte de sus trabajos psicoanalíticos, pero lo gran éxito entre Uñ'público muy numeroso y variado. El interés
) que no se había descrito era la existencia de un inconsciente cog- social despertado por este autor sobre la temática de las emo-
e¡ nitiv<i.Ci.uePiaget (1970) puso e!Uridencia. Cognición y afectivi- ciones constituye una base fundamental para facilitar un cam-
'\.(,"~t(d~d ti~nen.pues en com~echo de qu: en,ambas hay una bio en la consideración colectiva de esta problemática.
:, 1Y~\parte muy Importante que escapa a la conCIenCIa. Una reciente e interesante aportación, dentro del campo de la
CoVl c..1'eA"'~rabajos mucho más recientes se han dedicado a estudiar los
psicolo~constituyen una serie de trabajos editados por Frij-
(vv7h p~E.samientos y las percepciones inconscientes, uno de cuyos daManst 'Bem en el año 2000 bajo el título Emotions and
yt e.C¿,S"t:!x"pgñmentos mas conocidos lo constituye lo que se ha llamado Be le s (Emociones y creencias). Estos autores consideran que ~
«propaganda sublimin~l» a travé.:-.de la cual podemos llegar a las emocio~es tiene-n una poderosa influencia sobre nuestras I
\( /' comprar y consumir determinados productos del mercado sin creencias. De hecho, las creencias -que se distinguen del conoci-,
1/'- ~ '\ que sepamos por qué lo hacemos. miento porcÍue este último tiene un fundamento más sólido-3
\ apoyan fundamentalmente en emociones yno en hechos consta-
-Entre estos trabajos que parten del ampo de la psicología
cognitiva, se encuentran los de Orto Clore Collins quienes, tables. La fuerza de las emociones sobre las creencias pone en.t,..
basándose en los estudios sobre el conocimiento, se preguntan ~encia la enorme resistencia que oponen éstas a ser modifica-'
cómo se estructuran-cognitivamente las emociones. Intentan ex- das por la información. Cuando intentamos convencer a alguien
pli~e qué manera la percepción que las personas tienen del de que cambie sus creencias en un asunto que tiene para esta
'\ ~ mundo, es decir, la forma como cada cual interpreta un hecho o persona una gran importancia emocional, nuestro intento resul-¡
ta una empresa prácticamente desesperada y la persona parece
~/ 1 ~ situación, causan un tipo u otro de emociones. Lo que se
impermeable a los argumentos más convincentes.
proponían en realidad era averiguar qué influencia ejerce la cog-
, nición sobre las emociones. Después de su análisis llegan a la Algo así le ocurrió a Galileo cuando intentaba convencer a sus
colegas de la universidad de que la Luna no tenía una superficie
~onclusión de que la~oción concreta..9.U~.!!n-ªJ2y~Ona experi-
perfectamente cristalina, sino que tenía montañas. La creencia
m~ una situación_dada está determinada Eor la manera
.1 como dicha persona inteI]2reta la situación. De esta manera, la
foi;ña en que un sujeto procesa una determinada información,
en la perfección lunar, que se remontaba a los pitagóricos, esta-
ba muy arraigada entre los astrónomos de la época y muy ligada

26 27
a sus creencias sobre lo perfecto de la creación. Aceptar lo que que se apoyan en una tradición que nos merece un respeto mile-
Galileo pretendía mostrarles hubiera supuesto, para la mentali- nario pero que hoy día ya no pueden mantenerse. Estas creen-
dad de la época, poner en tela de juicio las creencias religiosas, cias tienen mucho que ver, no sólo con la idea que se tenía de las
razón por la cual se negaron a mirar por el telescopio que Gali- emociones y de los sentimientos, sino también con la finalidad
leo había construido, con el argumento de que aquel instrumen- que se atribuía a la inteligencia. Conviene analizar esto.
to no podía aportar nada nuevo que no estuviera ya en los libros
y que mirar por él, sólo les iba a traer confusión.
Algunos prejuicios sobre la inteligencia
Las emociones, según Frijda, sirven de sustento a las creen-
cias y a través de ellas inducen a las personas a actuar de una de- ,L~ intelige~ia>como función bi~gica, QQ...tjene....unobjetivo /\ X-
terminada manera; el pensamiento racional, en cam.9j.o, no es preciso y limitado. No nace, ni genética ni evo,lutivamente ha.J
suficiente para la acción.De la misma manen; que los senti-
blando, pa~edica~ a parcelas precisas del conocimiento. La¡
mientos inducen a determinadas creencias (por ejemplo, en la
función intelectual no ha sido hecha para ser aplicada al cono!
de la bondad de una persona que amamos) también las creen- cimiento de las matemáticas, la física, la filosofía o la economía,
cias inducen a determinados sentimientos (por ejemplo, si cree- específicamente, ni viene predeterminada para tener éxito en el
mos que algo trae mala suerte tendremos miedo de ese algo y lo
aprendizaje de las materias curriculare~s ~iert~ t-
'evitaremosfTos sentimientos están apoyados por creencias y
al conoci' e todo lo . 'ncluso de...Gquelloque p~-'\'
'~as creencias por sentimientos, como consecuencia de lo cual, rece im~n momento histórica..determin~ Sin em-
un sentimiento positivo hacia una persona facilita la coopera-
bargo, el ~stema ejucativo la encamina h~cia unas determina-
ión y nos inclina a confiar en ella y a creer en lo que nos diga.
---= d~Ck: cono~to, la ejercita reiteradaciente en ellas
durante muchos años consecutivos y t~ ilí-
cit~ionis:@: .siesto ejercita la inteligencia, la in-
El por qué del olvido de los sentimientos en el telrgencia es lo que esto ejercita. Es decir, limita la inteligencia a
currículo y en las creencias de la sociedad lo qu~ previameníeh-adefinido como tal, excluyendo o no reco-
nociendo a todo aquello que no forma parte de las materias cu-
Para deshacer creencias inconsistentes rriculares. No existe una especificidad en la capacidad del cono-
cimiento inteligente que lo limite a las materias curriculares sino
1\ Las barreras que antaño se establecían entre cognición y afecti- que, justamente todo lo contrario, las m~culares limi- L"

vidad no tienen ninguna razón de ser a la luz de los actuales co- tan dicha capacidad a sí mismas, lo cual es lo mismo que decir,
nocimientos, tanto de la neurología como de la psicología, cien- que lo social, a través del currículo, decide lo que es inteligente ~
1 cias que abordan la problemática emocional desde puntos de lo que no lo es.
vista diferentes. Se mire como se mire, ambos aspectos del fun- Desarrollar el conocimiento en el campo de lo afectivo y en el! .1
cionamiento humano están estrechamente relacionados y sólo de las relaciones interpersonales no es considerado como parti- Q.J1))
la ignorancia de estas interacciones producía, en un pasado que cularmente inteligente por el sistema establecido, lo cual oca-
todavía dura, la falsa ilusión de su independencia. Si su relacióJn siona que estas enseñanzas posibles no figuren en el currículo.
es tan estrecha ¿podemos plantearnos el desarrollo de una sin te- Esto no constituye una selección realmente brillante, a juzgar
ner en cuenta la otra? Hacerlo supone participar de creencias por las consecuencias que de ello se derivan. Entre estas conse-

28 29
)Q....s'<-~.s ¿... ~'\'Q....~~\\',\ ~ ~~ -4 ~-\.\Vv> i~ \~S (+)
C..K\'L~~~) t l N ~ ,~ ( , c-)
cuencias se puede fácilmente percibir un desequilibrio entre el coetáneos. Ahora bien, si tenemos en cuenta que lo que la ma-
nivel de evolución que alcanzan los aspectos cognitivos del pen- yoría de nuestros coetáneos piensa es muy parecido a lo que le
samiento -ejercitados intencionalmente en la enseñanza for- enseñaron que era cierto sus mayores y que estos a su vez lo
mal- y los aspectos afectivos -relegados o ignorados en dicha aprendieron de otros mayores, aquellos de otros, y así sucesiva-
enseñanza- que permanecen en estado de subdesarrollo. Ello mente, tendremos que nuestro sistema de creencias se remonta '1
conduce a una sociedad muy bien preparada.para progresar en a tiempos muy lejanos en los que, seguramente, esta fonna de ver;
'{el campo de la ~ía -incluida la militar- pero deja esta el mundo tenía mucha mayor utilidad y era más adecuada de lo'
tecnología en manos de individuos que no saben concienciar que lo ~s en la actualidad,
'\ni organizar sus e;nociones,~f!,~~,~ ..~nanera no Aunque en muchos aspectos el mundo actual ha experimen- .
~olenta, es decir, en m n de a a etos emocionales. La ma- tado grandes cambios con respecto a las generaciones que nos;'.
yoría de los actuales políticos y militares lllVO ucrados en gue- precedieron, hay as e o sumament 'm ortantes en los que r
rras y masacres, fueron en algún momento escolares a quienes nos seguim..Q.sguiandQ por la costumbre, es decir, por una fo~él. 2: 'l\.6.S L:-
se les enseñó con gran énfasis a resolver problemas relacionados de pensar y ~ar no reflexion~dª-Jli.-sometida a cr..~tic~-,~~yas~C) ~
con materias curriculares, pero no se les preparó para que resol- razones se esconden bajo coartadas de siglos. L:.:--(
vieran conflictos interpersonales de manera inteligente. f()v..~\ ~
No parece demasiado afortunado preparar al ser humano para
que sea capaz de alcanzar un alto desarrollo tecnológico que perO.
Historia de unas creencias 3 ~u +-(,\¡V1úl"
L':\
{

~mita producir abundantes bienes materiales -pero también ins-


En el trabajo antes citado, Frijda, Manstead y Bem describen có-
~trumentos de destrucción masiva- y no enseñarle los recursos ne-
mo los sentimien influ en en las creencias. Los sentimiento~
cesarios para alcanzar un mayor bienestar individual y colectivo.
acompañan a nuestros deseos, st(l el punto~ =----obtener 1
Profundizar en reflexiones como éstas nos conduce a la si-
deseado .nos provoca sentimientos positivos, mi~!ill:.as su priva~ ~
guiente pregunta: ¿Estamos realmente enseñando lo más im-
ció~os induce a experimentar sentimientos negati,>-
~~portante o nos limitamos a aquello que se adecua a las necesi- ~ De a~í que nuestros deseos -y también nuestros temores¡
~ldades y creencias de una determinada ideología cuyas raíces no que constituyen su otra cara- favorezcan determinadas creen-
acabamos de cuestionar? cia~y ~ pr~poJ]~ aceptarlas. Pero ¿qué vent~tiene pa-
Nadie piensa o descubre el mundo por sí mismo sino guiado ra nuestra sociedad mantener la creencia de que la enseñanza

! tU
, or otras miradas que nos dicen lo que hay que ver en lo que mio. debe desarrollar los aspectos cognitiyos de la personalidad del
"} . ramos. Nos proporcionan un código, pretendidamente univer- alumnado y I}.9 dedicar una atell.ción similar-a sus,~tos emo-
sal, para descifrar el significado de objetos, fenómenos, senti- cionales y afectivos? Si miramos las consecuencias de lo que Go-
mientas, deseos y hechos. Nos enseñan una forma colectiva de leman llama «analfabetismo emocio;ah> es difícil encontrar al-
J interpretar lo que vemos, que hace que nos sintamos formando --- ~~
guna ventaja en ellas. Desde el punto de vista del profesorado,
parte de una cultura. Pero eso no lo percibimos como una ma- no resulta nada agradable encontrarse en una clase en la que hao.
~ I\nera particular de juzgar o interpretar unos hechos, sino como
lIa forma indiscutible y única de ver el mundo, debido a un fenó-
~meno de empatía cultural que lleva a cualquier individuo a conO.
l
\ya alumnos indisciplinados, des~
,(~ontrol, ~es incluso de~egar a la agresión fí~
con falta~to~

punto de vista del alumnado tampoco es bueno tener que sopor-


Desde el

\ siderar como cierto aquello que cree la inmensa mayoría de sus tar la agresión psíquica o física de compañeras, o compañeros
30 31
t-\\-VJ.-t~ v--.~ 0...,\ s,. ~O-~\ ~
\\JI...~~v;tlv~J,\:,s.~(Lt "'::.Q..()..~:5/ ~tr1 \~ Cl;;(
Á descontrolados y viole~sponer de rec~§/para en- lugar, si la finalidad es funcional y se supone que el aprendizaje ~ \ \-\:~
fr~tarse a ellos qu.f.no ~ean los de emplear los métodos que abo- de determinados contenidos activa ciertas funciones cognitivas '?- .
rrecen en la otra er na. Tampoco es bueno, para el alumnado ¿por qué razón la.s evaluaciones no tienen en cuenta este impor-}~
engeneral, o saber ~mo rpanejar SlIS sentimientos cuando se tante aspecto feñIu1@f de evah¡,ar si .realmente se han ~o- ~~

f
I
l
enfrentan n conflicto con s ersonas consigo mismos.
Es difícil, pues, encontrar ventajas en currículos que ignoran el
! aprendizaje de sentimientos y emociones. Pero alguna razón de-
be haber para ello.
[
nado l~~e se pretenden des~ollar, se centran en si
, se I1añ adquirido o no determinados conocimientos? En segun- .
do lugar, bajo esta óptica, quedaría claro que las funcio..nes que]'
se pretenden potenciar están fundamentalmente cent:Eadas~
Una razón podría ser que la enseñanza intenta desarrollar razonamiento y la.reflexi~o.a temas que no~stán rela-
aquellos aspectos que se considera que preparan mejor para el cicm;dos con lo personal, ni con los as ectos emocionales del
~ a.g!'endizaje de Las cosas que se~m!:.~~es. se~ano. Ello supondría e e~recio de la PO&bilida~\ -
desarrollar la cQRnición en el campo de las.relaciones interper-
Pero ~imp~tantes(Bªra qué? La respuesta podna ser, tal vez,
«para el mundo labora!», lo cual supondría, cuanto menos, una sonales y en .-
el de los sentimientos y problemas que hacen surgir.
Otra posibilidad, que no descarta las anteriores, podría ser la
-t
respuesta poco ambiciosa cuyo objetivo podría cumplirse su-
primiendo una gran parte de los contenidos curriculares. o de que seguimos simplemente una tradición milenaria, según
creemos, pues, que sea la respuesta más adecuad. -Otra res- la cual la enseñanza debe transn;lltir ~los conoc~os inhere~j'H l' /
puesta podría consistir en considerarls importante p~ tes a aquellas materias que desde siempre se han considerado J (
mitir~ra a las nuevasJ5eneraciQn~, t~quello como las más importante y fundamentales para la formación d4
que supone el legado de si los, unido a las novedades de la las personas, sin ~reguntarse si los cambios operados en el muo}
.--
do actual, las necesidades, valores~oblemáticas de nuestra so-

----
ciencia y la tecno ogí~al. Si esta respuesta -u otra similar-
nos parece adecuad." habría que admitir entonces que ente nO. ciedad, se ven satisfechos con la formación que recibe el alum- \ '~
---- /~J
r ella enormes '1 ~ J
nad~ñan~a ---
obligatoria,~en
demos por cultura únicamente los conocimientos que hemos
adquirido sobre objetos, fenómenos y sucesos que acontecen/ carencias que somos incapaces de detectar, porque nos dejamos J ~~' x(V~,\}.

en nuestro exterior pero no aquellos que tienen lugar dentro d1 guiar por las creencias, es decir, por aquello que nunca nos he- ~
1cada persona ni entre las personas como sujetos individuales. mos cuestionado.
Se ha dicho que, por osado que parezca interrogarse sobre lo
'II"J\) ~ C. U. ú'-'.

Sólo las relaci~ y públicas formarían parte de

.$
O
r
e
nues~osgl.tur-al, pero n,S>las relaciones interpersonales
y privadas ni los avances que se han realizado en ellas.
Una respuesta, basada en un~ec!!ya
garía por considerar que las materias curricuares no sólo pre-
~plia,

tenden transmitir conocimientos sino t~mbién....ejeJcitar aspec-


abo-
r l
desconocido, es todavía mas osado hacerlo sobre lo conocido.
Si empezamos a preguntarnos sobre lo que parece evidente, ta~
vez descubramos nuevas evidencias que puedan cuestionar alg~
nas de nuestras creencias.
Así, por ejemplo, podemos empezar con las siguientes pre-
')

tos funcionales de la cognición, que tendrían como finalidad guntas: en primaria y en secundaria ¿se enseña aquello que me-
d~~acidad de !azona1.-pensar y reflexi¿;-~r sobre rece más la pena ser aprendido? ¿Es lo más conveniente para vi-
dete~inac!os as.p.e.¡;:toS-qU~ucen _a._.1J..!lli.... buena fotmación vir en una sociedad como la nuestra? ¿Quién lo decidió así? ¿En f
intelectual. Si esto fuera así, parecería una buena justificación, función de qué interes~s se eligió, de entre todo lo que es posible \
pero habría dos aspectos que quedarían sin explicar. En primer aprender, las materias que se enseñan?

32 33
Responder a estas preguntas nos lleva a mirar hacia atrás, en

I
bién era considerado indigno todo aquello que era útil y aplica-
la historia, ya remontarnos a los orígenes remotos de lo que hoy do. Los que se dedicaban a la educación, excluían todas estas co-
se ha convertido en materias curriculares. «Matemáticas», «Fío. sas de la enseñanza.
sica», «Filosofía», «Gramática», «Historia», son palabras de ori- También la tecnología y la construcción de artefactos estaba
\ gen griego. Fueron los filósofos griegos quienes eligieron, del mal vista entre los griegos y algunos censuraron a Arquímedes
¡ universo de todo lo que era posible pensar, aquellos campos por sus inventos, porque tenían utilidad práctica y estaban aleja-
del conocimiento que les parecieron más interesantes y más dig- dos de la especulación filosófica, considerada como una de las
nos de ser estudiados. Ellos eligieron las temáticas en función de ocupaciones )p)s-~nas. Esta dignidad ocupaci9Dal era C-ºW.:;
sus intereses y decidieron qué era lo más importante, sobre qué partida por l~onsidera~o una tarea.ennoblecedo-
valía la pena reflexionar en aquellos momentos y en aquella so- ra y honrosa, a pesar de los estragos que causaba entre tan sabios
ciedad. ciudadanos. Aun no siendo precisamente un trabajo intelectual,
?r6..
~
1" ~
Pero la sociedad griega era una sociedad elitista esdavista y no se consideraba que la guerra envileciera los cuerpos aunque, ~ t.J<:::>Ub
androcéntrica, en la que sóloJe,uían derecho a voto algunos va- co~. ~ suponer, debía dejarlos bastante machacados.
(
r¿-~o no las mujere;;i los esclavos. Esto tenía consecuen- ~ que se JllillÍa-en evidencia en los campos de .batalla,
cias muy importantes. Entre ellas encontramos el desprecio por era una de las virtudes S11pn~masque se oponía naturalmente a
aquellas tareas que estaban ligadas a la vida cotidiana y por los la cQbardía, cualidad propia de las Illlljeres, que no sentían la pa-
trabajos manuales, que estaban destinados a las mujeres y a sión guerrera de los griegos (como bien lo pone de manifiesto
los esclavos. Este desprecio se constata en escritos como los de Ar~tófanes en su Lisístrata). De ellas dice Plf-tón en el TImeo: (
J~nte, cuando dice en su!.iE.0nómica: «Los oficios que se lla- «De los hombres creados al principio, los que obraron una con, <2;g...,~
man artesanos están desacreditados y ciertamente es cosa muy d':.cta cobarde e in~usta renacieron en la segunda generación co-J Al \~}\\1\\ ~
'( natural el que en las ciudades se los tenga por despreciables. Son mo mujeres». Las griegas no constituían, pues, un modelo a imi-
¿, \ labores que arruinan el cuerpo e..). Al quedar los cuerpos de tal tar, ni nit;guna de sus actividades y formas de comportamiento
manera debilitados también las almas se envilecen» (Jenofonte, debieron ser dignas de ser enaltecidas.
Económica, IV, 2). Este sistema de valores que sustentaban los varones griegos,

-
También Platón en sus Leyes considera despreciables los tra-
t bajos manuales y aconseja a los ciudadanos que no desempeñen
cuya posición económica les permitía dedicarse a la filosofía, les
conducía a ocupar su tiempo en el estudio de unas parcelas de la
l l~ oficios manuales y qti"edejen estos trabajos para los esclavos. Pe-
ro¿qué ocurre cuando un ciudadano no es lo suficientemente ri-
realidad muy alejadas de todo lo relacionado con la práctica co-
tidiana y los trabajos inherentes a ella. Por esta razón, cultiva-
co para disponer de esclavos? La respuesta a esta pregunta la ban las disciplinas que aún hoy en día dan nombre a las mate-
proporciona A~ica ~iciendo: «Los pobres, al rias curriculares y transmitían a sus discípulos las enseñanzas
no~er esclavos, debe~mplear a sus mujeres e hijos como sir- derivadas de sus especulaciones. Por supuesto que los conteni-
r vientes». dos de la física, las matemáticas, la filosofía, etcétera que ac-
'--l:on esta forma de pensar, no era extraño que los pensadores tualmente se enseñan en las escuelas e institutos, no son los mis-
griegos se dedicaran a estudiar todo aquello que estaba alejado mos que enseñaban los griego~~ se conserva y a lo que ser
de los trabajos manuales, de lo cotidiano, propio de mujeres y a~ribuye prioridad son los campos de conocimiento que ellos eli-
esclavos y considerado despreciable. Como consecuencia, tamO. gIeron y la parcelación del mundo del conocimiento que realiza-

34 35
ron, es decir, aquello que consideraban que era más importante nos de estos aprendizajes y sobre la utilidad que les conferían. En
.9~
--
conocer ya lo que dedicaron sus esfuerzos intelectuales, Y ello la segunda parte les preguntábamos sobre la u!!lidad l~¡i~
ocurre así, a pesar de que los valores que sustentaban la moral de ñanzas recibidas para la resolyción de..s~rson~
los varones griegos, y que motivaron el que se ocuparan de una A la pregunta: «¿Qué recuerdas de la física que estudiaste en
determinada temática y no de otra, están muy lejos de ser los Primaria o en Secundaria?», el grupo más numeroso, formado
nuestros. Sin embargo, seguimos manteniendo como fundamen- por el 56% de los sujetos, asegura que no recuerda nada o muy
tales los mismos campos de estudio en la enseñanza obligatoria. pocas cosas y no nombra ninguna de las nociones estudiadas. El
Si bien hemos superado su desprecio por la tecnología y la 39% responde enumerando diversos conceptos aislados de físi-
aplicación, no ocurre así con otros aspectos del conocimiento. ca (fuerzas, velocidad, aceleración, peso, equilibrio, energía,
Entre ellos está todo lo que concierne a la problemática inhe- inercia, resistencia, masa, etcétera). Tan sólo e15% de los sujetos
rente a la vida privada y a lo que está relacionado con la vida co- asegura recordar todo o casi todo lo que aprendió en la escuela
tidiana. sobre esta materia, aunque no nombra nada en concreto de lo
Aunque muchos de sus valores ya no sean los nuestros, la en- que afirma recordar.
A' señanza actual continúa basándose en lo que ellos consideraban En la pregunta siguiente: «Los conocimientos que recuerdas
más digno de ser aprendido. Fr~ dicotomías que se esta- ¿cuántas veces los has utilizado en tu vida adulta?» obtenemos
[ blecen entre p~rivado, científic~cotidiano, cognitivo los siguientes resultados: el 42% de los sujetos aseguran que
/l'I'~
- y afectivo, la enseña~ se decan~por lo ~ lQ científico y nunca los han utilizado. El 19% considera que los utiliza muy a '\

-*
lo. cogniti~o y no t~ene e~enta lo privado, l~cotidE!no ,y lo menudo en su vida cotidiana, pero pone como ejemplo activida-

éJ}
O ~Se enseña todo lo que se considera Útil para la vi~ú-
blica, que se cree que desarrolla los aspectos cognitivos del pen-
des para las que no resulta necesario ningún conocimiento de
esta disciplina científica, como por ejemplo «hacer fuerza para
samiento considerados como vinculados a lo científico. abrir un bote», «levantar objetos pesados», «hacer deporte»,
A partir de estas reflexiones surge una pregunta: ¿transmite «calcular el agua que debe ponerse en la bañera para que no re-
realmente la enseñanza todo lo que es más necesario en el mo- base al entran, «practicar la danza», «para no perder el equili-
mento social actual? ¿Qué función cumplen los aprendizajes es- brio cuando se anda por una acera estrecha», etcétera. Hemos
colares en la vida de una persona adulta? incluido también en esta categoría un pequeño porcentaje de su-
En un libro titulado ¿A dónde va la educación? Pi.ag~ pre- jetos que asegura que ha utilizado con frecuencia sus conoci-
guntaba qué cosas recordaba un adulto campesino, o de cual- mientos de física para resolver crucigramas o para entretenerse
quier otra profesión no intelectual, d§..todo lº-.9.ue había apren- con algunos pasatiempos. Un grupo constituido por el 16%~
didº-~n.:)a ~~cuela. Esta pregunta, muchos años más tarde, sigue los sujetos se refiere a la utilidad de los aprendizajes de fí~~c,...~l
sin ser contestada. ¿Podría el lector o la lectora imaginar una con co~eptos myy generales, como por ejemplo «para eXPlicar.]
respuesta? se el mundo» o bien «para entender aspectos de la naturaleza».
Aplicamos una encuesta a una muestra de 120 estudiantes de Otro grupo, formado por el 18% de los sujetos, atribuye a estos
primer curso de universidad para obtener algunos datos acerca Conocimientos una utilidad que no especifica pero que conside-
de lo que recuerdan de algunas cosas que aprendieron en la ense- ra muy importante.
ñanza primaria y secundaria. En la primera parte de la encuesta La utilidad que el alumnado de la muestra confiere a la raíz
les interrogábamos sobre el recuerdo que conservaban de algu- cuadrada no es más alentadora que la que otorga a sus conoci-

36 37
mientas de física. A la pregunta de «¿Cuántas veces has utiliza- 10 (0%) mencionó algún tipo de aprendizaje realizado en la es-
do una raíz cuadrada en tu vida cotidiana, fuera del contexto cuela o en el instituto como útil para ayudarle a resolver sus con-
educativo?» el 90% responden que ninguna, el 6% nombra apli- flictos personales,
caciones útiles, como por ejemplo, para calcular áreas o para L<!.",segundapregunta iba encaminada, precisamente, a cen-
dar clases particulares, mientras que el 4% restante asegura ha- trar la atención sobre la posible utilidad de los aprendizajes es-
berla utilizado para juegos diversos. /7'a/r; <íJ' / colares: «¿Algu~as de las cosas que aprendiste en la escu¡e{a te (
A la pregunta: «¿Recuerdas los ríos que desembocan en el res~ltaron útiles ..Rara resolver algÚn conflicto jmportante que
Cantábrico?», una mayoría constituida por el 75% de las perso- hayas vivido?». U,g,37% de los sujetos asegura rotundamente
nas encuestadas, dice no recordar ninguno, el 17% nombra al que lo aprendido en la escuela ~o le fue de n5una utilidad pa-
menos uno correctamente y el 8% no nombra ninguno correcto. ra resolver conflictos vividos. El 32% afirma que tal vez sí les
I/ Estos resultados ponen en evidencia el escaso significado que ayudó en algo lo aprendido en la es~uela, pero in~ otros

/ÍI el alumnado atribuye a sus aprendizajes escolares. Ello no quie-


re decir, no obstante, que estos aprendizajes no hayan desempe-
aprendizajes, realizados fuera de las instituciones educativas,
que les fueron de mucha mayor utilidad. ~o responde que
ñado realmente un papel importante en su formación intelectual les fueron de utilidad as ectos enerales relacionados con la au-
yen su manera de pensar, si no solamente que, e~ su mayoría, los to~ciP!.ina, el respeto a los demás, la volunta~ co-
suletos encuestados no tienen conciencia del papel que estos sas bien y otras actitudes fomentadas por la escuela. Tan sólo el
aprendizajes han representado en su formación,$la función 3%asegura haber aprendido del profesorado actitudes y formas
\ \ ~pecíficas de actuar que les ayudaron en la resolución de sus
que cumplen estos conocimientos, ni de su aplicabilidad.

&
Si la primera parte de la encuesta -encaminada a sondear el propios conflictos. Un 2% no respondió a esta pregunta.
recuerdo y la atribución de significado a algunos aprendizajes A través de estos resultados, vemos que la mayoría de las per-¡
escolares- ofrece unos resultados inesperados en personas que sonas encuestadas consideran que lo que más les ayudó a resol-
han iniciado su formación universitaria, en la segunda parte de ver sus conflictos fue el disponer de recursos personales para
la encuesta, que se ocupa de la resolución de conflictos. apare- afrontar el problema o el recurrir a otras personas, pero -y úni- Ó J
cer también algunos datos jnteresantes. camente cuando se les interroga específicamente sobre ello- só-¡-
La primera pregunta la formulamos de la siguiente manera: lo una pequeña parte atribuye un papel en su manera de actuar
t:i '-~
«Recuerda un conflicto importante que hayas viYido. ¿Qué te a la formación escolar recibida. Las respuestas de ~a}'o.ría,
\ ay~el momento, a superar la situación problemáti- por el contrario, p~ en evidencia el convencimiento de que lo
"'. caT>. La respuesta mayoritaria (45%) consiste en asegurar que que les resultó más útil fueron linos aprendiz~s muy alejaQ.os~
'J1\ ~(l~e más les ayu~on~pe~ente e~ma, de los que proporc~ centros de enseñanza y 'P le realiza;.J
y.....:r; asumiendo la situación, analizándola o reflexionando sobre ella ron por su propia cuenta.
para ver los pros y los contras. El 39% de las respuestas indican ¿Por qué lo que se aprende en la escuela no se hace servir y lo
( ) que les aYl!dó recurrir a alguien, como familiares, amigQ5 y perO. que se hace servir no se aprende en la escuela? ¿Se ve el alum-
sanas próximas, mientras que el 14% asegura que lo que les ayu- nado -con su realidad, sus intereses, sus problemas- reflejado
\ " dó fue adoptar actitudes tendentes a e~ma o a no en el mundo que le describimos?
1 enfrentarse a él (por ejemplo: «pensar en otras cosas», «dejar pa- Responder a esta pregunta nos conduce a una evidencia, que
sar el tiempo»). El 2% no respondió a la pregunta. Ningún suje- no lo será plenamente hasta que no se expanda y se haga col ecO.

38 39
c..\.'V"\ \.w \M...~
fV~~e.j\JO-~. Sov.'J)ck/ ilJl-f~~c~'\
'-.0 L CA./ 5crlJ ó\Jv ~
~~
c.~+--~\"
l~
h/) }
~ \
'L~ ~

~
~

Dt:)
{ll_.\c..<:...\
¡.A. ct ~
0WU)

o U <..J"V-- ~
0--')

~~

~~v"J.
t..V 1'1 \ U, <J - ..
~JL.'-'l\..Cl\\J~\" -, . ~ - . ~
tiva: es nec~sario introducir valores relacion~dos COIl la vida supersónicos, en el s{egurr,o a~anzamos todal)ía ~n c,,&rrostJra- (\
~personal, consider~a «privada», en_~nseñanza obligatoria. dos por mulos. ~IJ~V~~ \l~ '('(v0~ /~Q.(~~CI\( >

, ¿Porqué? La respuesta, por lo simple, puede parecer obvia: por- La ciencia y la tecnología constituyen un objeto «oficial» -es ..&--
que nunca la ignorancia de cualquier tema del currículo ha pro- decir, ~b!!.co- d~ re!k.xión y ~Gión y ~~os s~
vocado las d~sgracias individuales y ~olectivas a las q~ndu-
ce la ignorancia de los propios sentimientos a las acc~
se derivan e ellos, ni la ignorancia de formas no violentas de
que ------
i~rporados y_transmiti~os c~~an..za, mie
tniSTo rela~ivo a lasergpciones Ylhlªs relaciones ,.!Q1er:p.ersonales
es considerado como' alg<1PrivadQ y petsonal, cuya roblemátj;:,. c-,'¡yvv 'b( ~
resclver los conflictos, tanto los individuales como los colecti- ca no necesita ser tematizada ni analizada erO mente.' as res- ~,\,o...\4I\~"'-
vos. Las violaciones, suicidios, crí~nes y agresio:p.es no tienen puestas a las que conducen laLemoci~ n serinheren- \<:...
habitualmente como causa la ignorancia de las materias curri- t;.Glafl.ª!ura!fze humana, prácticamente inmodificables y por L
-fe ~ '",,-
culares, pero están muy frecuentemente asociados a una inca- tanto ineducables, lo cual parece justificar que los logros indivi- e. 1 í
iJ (1 p~ad para r~solv~s p~rPersonales y s~ciales duales que se realizan en este campo no sean incorporados al saO.-y :---+
------~
~o... Gv\
S \ ~ L QJV.>--.
A
'J'-
\ d~ manera mtehgente. b~r colectivo niJ2asen a formar p_axtede lo que se g:ansmite a tra- I _".
No pretendemos decir con esto que las actuales materias cu- é~e-ñanza.
. µu c~'o'''"""'
rriculares no sean necesarias, lo que sí parece evidente es que Einstein decía que la teoría es quien decid~ lo que-E.0sotros
deberían i~partirse relacionándolas con experiencias ~es podemos observar. También podría decirse que el sistema de en-
\ \ que permitieran al ~ado otorgarles-IDLS.ignificado y conO. señ~ien decide lo que el alumnado puede saber. Ya que \J ~J...>J e
/7v~as en algo que le concierne. Aunque existen en la actuali- actuamos según nuestras creencias Y convicciones lo más im- V\.:::l \-u'\A.-
J

dad importantes trabajos en este sentido, siguen constituyendo I:l,.'


todavía experiencias minoritarias. Si estas experiencias se gene-
pQrt;nte es cambiar nuestras creencias y convicciones. Sabemos
-
que esto no es fácil, pero el camino para conseguirlo es la refle-)
\l~
-----
\L~~\~~
ralizaran, el alumnado podría relacionar su vida personal con xión y l~oma-ª,e con~cia que conduce a ~videncia.s. "" ~ , ¡<.:.~
los contenidos científicos que impregnan nuestra cultura, esta- Desarrollar el conocimiento en el campo de lo afectjvo y rela- t., d.
"i)' bleciend í un.,puente entre lo privado y lo público. Ello ~ cion'a(no se ha@~ considerado hasta ahora una tarea prioritaria ~d.)
¡( tri uiría a romper el corte arbitrario entre ambos aspectos del cle'la'que debiera ocuparse la enseñanza obligatoria, P9rq~ esO.\ y
sistema social. t~ inteligentes habilidades era~deradas de índole privada )~
y vinculadas a habilidades femeninas, mientras que la enseñan-
Algunas consecuencias za priorizaba lo que se consideraba de interés «público», es de-
cir, la temática que continúa las parcelas de conocimiento que se
~t, \ Si reflexionamos sobre los progresos que se han producido, en iniciaron y se consideraron como valiosas en sociedades pretél A

\ los últimos cien años, en el campo de la ciencia y de la tecnolo- ritas que s~ fundamentaban en valores androcéntdcQs~.Uerre- t( ,
,) 'V gía y los comparamos con los alcanzados en el campo de las reO. rgs. Y esto ha dado lugar a unos prejuicios de los que ahora es-
.J ¡j.ry .~ r' laciones interpersonales, tanto en los microgrupos (como puede tamos empezando a desprendemos, porque nos está resultando
)0, \G ser la pareja o la familia) como en colectivos extensos (relacio- demasiado caro mantenerlos.
'\ v" 'f'¡ ~ nes entre etnias o entre países), no deja de s<;?mrenderla despro- ¿Cuáles son las consecuencias de estos prejuicios? Intentar,

rl P?rción e?,istente ~vance~adOs en uno L otro


campo. Mientras en el primero nos desplazamos en vehículos
no siempre con éxito, como hemos visto, preparar al alumnado
para resolver cierto tipo de problemas, aunque la mayoría nun-

40 41
p ca use estos conocimientos y los olvide con facilidad, y dejarle
, I sin preparación
'~!J~Q
alguna para resolver sus propios problemas perO.
sonales. Prepararle para lo lejano y lo hipotético y dejarle en la

----
ignorancia ae lo cercano y de lo real. Con lo cual se consigue una
-
sociedad capaz de progresar en el campo de la tecnología pero
no para hacerlo de manera equivalente en lo social y en lo hu-
mano.
La educación puede, además de instruir, m~jorar la manera 2
de ser de las ersonas, enseñándolas~ nQ.A.Ceptarla CDstumbre El aprendizaje emocional
p r la única razón de que es c¿;stumb~ porque «lo gue pro-
Ovi ~ ~
~ueve el cambio es -como dice Watzlawick~ la desviación ~on y la resolución de conflictos
r~specto a alguna n~

La puesta en práctica de las ideas que hemos esbozado en el ca-


En busca de soluciones pítulo anterior no es el fruto de una improvisación ni única-
mente de intuiciones, sino que ha requerido un detenido traba-
Barbel Inhelder aseguraba que «aprender es proceder a una sín- jo de elaboración metodológica, basado en las investigaciones
tesis indefinidamente renovada entre la continuidad y la nove- existentes sobre desarrollo emocional y en nuestros propios
dad». Aprender de nuestra propia experiencia pedagógica sería, trabajos de i~ti8!!si(m sobr, resolución de conflictos y sob7eJ
en este caso, integrar a los conocimientos tradicionales aquellos interacciones entre procesos cognitivos y emocionales. El tra- \
que se han mostrado como imprescindibles en el momento ac- bayo que presentaremos en el próximo capítulo es una síntesis
tual. Síntesis implica reunión, no exclusión, es hacer nacer algo de todos ellos, convenientemente transformada y adaptada a
nuevo men os ue antes esta an isocia os es recrear pa- las características del alumnado de las diferentes edades.
ra avanzar. Los ejercicios que propondremos constituyen una ejemplifi-
~--ra solución no pasa por añadir, a modo de nuevas materias cación detallada de un trabajo que se ha venido~ndo
curriculares, asignaturas en las que se desarrollen los sentimien- en las aulas durante más de sie~años, algunos de cuyos ejer-
tos y se aprenda a resolver conflictos. Creo que así planteada, es- cicios se publicaron pOr primera vez en 1994, formando parte de
ta solución crearía nuevos problemas como, por ejemplo, perpe- unos materiales editados por el Instituto de la Mujer (Moreno I ~
tuar -ahora dentro de la institución escolar- la escisión entre Marimon, Sastre, Busquets, Leal y De Miguel Vallejo, 1994).
público y privado, científico y cotidiano o aumentar aún más la Partiendo de algunos elementos de aquella primera versión,
carga docente. No, no se trata de eso. Creo que la solución pasa
-dedicada únicamente a los primeros cursos de la Enseñanza
por la inte~!ación de los saberes, es decir, por reo!ganizar l~ me- Primaria- se han modificado a la luz de todos estos años de e~-

r todología de la enseñanza de manera que los sentimientos y los


periencia y se han ampliado para abarcar toda la Enseñanza Pri-

---
c0il!Iictos.po queden fuera de ella, sino que furmen parte del es-
pejo en el que se mira el alumnado.
'.-'---
maria. En una segunda parte del mismo capítulo se presentan
una serie de ejercicios programados destinados al alumnado de
Enseñanza Secundaria Obligatoria.

42 43
~ ~ gJ) TiQJ ~ t \,~\ ~, ~~
<--VA-
,\Q"::.0\ \i \:).,,(I..f'r\ C~·V\
En el presente capítulo expondremos algunas reflexiones cia, un aspecto resulta muy desarrollado y el otro permanece sub-
concernientes a la metodología subyacente a la form..a..d=;traba- desarrollado, es decir, aparecerá un cla;~e entre ambos, ya
jar que proponemos, para que resulte más comprensible la rela- que el alumnado no habrá aprendido a razonar sobre la prob~e~
ción que establecemos entre el desarrollo cognitivo-emotivo del I?ática que surge de las relaciones interpersonales y será incapaz 0J
alumnado y sus actividades en el centro de enseñanza. de manejar las emociones asociadas a dicha problemá!!m. Cogni-
ción y emoción quedarán, efectivamente, disociadas. J "'-
Si establecemos un símil con otros contenidos veremos có-
Puntos de partida que conforman mo este procedimiento resulta incongruente. Imaginemos, por
la metodología utilizada ~m0~ue en la Enseñanza Primaria y en la Secundaria se
... '''ajara muy intensamente todas las materias curriculares a
Como consecuencia de todo lo que hemos analizado anterior- excepción de las matemáticas, y se considerara que el alumnado
mente, surge la evidencia de que existe una dicotomía en nues- ya desarrollaría los conocimientos que le son inherentes por su
tr':l manera de pensar ue conduce-; considerar la inteligeocia y cuenta y de manera espontánea. Tan sólo, en algunas ocasiones,
f la a ectividad como dos cuestiones sep~radas, y esta manera de
pensar se refleja, como hemos visto, en todo el sistema educati-
se mencionaría la excelencia de unos algoritmos que sería nece-
sario aplicar, pero sin mostrar al alumnado 10s~......!.Ssl¡,

-
vo. La consecuencia es que, hasta ahora, se han empleado la ma-
yoría de los esfuerzos en ~cQupcer al alumnado todo lo que
que hacen posible,2}as ope@fiones matemáticas ~ínimamente ~
cdmplejas. Si esto ocurriera, sería a todas luces iluso esperar
hace referencia al mundo de la ciencia y la tecnología y en gene- que el alumnado consiguiera alcanzar un conocimiento mate-
ral todo aquello que denominamos «cultura», pero se ha dejado mático que fuera mas allá de contar con los dedos, siempre y
a los individuos desprovistos de los instrumentos necesarios pa- cuando hubiera conseguido aprender la numeración por su
raconocer lo que tienen más próximo, lo que más les interesa, es cuenta. Algo parecido sucede con el aprendizaje emocional y de

~ - -, --
decir, a sí mismos y a las personas que les rodean.
-
El resultado se traduce en un impo.!!SWt~esfase entre el co-
resolución de conflictos.
Las relaciones interpersonales, con los pensamientos, sen-t~/ ID.J
nocimiento emocional y el conocimiento de las materias curricu- tiI!lientos y emociones que las acompañan, conducen a situa- (
l~s, lo cual conduce a la conocida p~radoja de las profecías que ciones de una complejidad con frecuencia mayor que la de cual-
se¿utocumJ21en. En efecto, si partimos de la idea de que «cogni- quier materia curricular. Si no se realiza un aprendizaje, el
f
r~
ción» y «emoción» son dos cosas independientes y por tanto no sujeto recurre a «contar con los dedos», que en el caso de los
deben ser tratadas conjuntamente ni en el mismo ámbito, ya que c~flictos s~pone dejarse l~evar po; las emo~ion~' y los impu!- ~"\
una pertenece al Ul~~,o~ lo co~ ~l!f2, (l~cia, el sos sin ninguna reflexión previa, lo cual conduce a respuestas
saber, la cultura) mientras que ia otra pertenece al univer:so de lo P~s, como pueden ser ~gredir.?in~se de actuar, escon-
privado, individual yperSonal (lps .§tptimientos, las emocione.§.y derse en el re.sentimknto y otras respuestas simWares. V~V\ ¿je>.-vt ~ c... J - - •

lc;;-~onflicto~
.c
interpersonales), provocamos como cC;~secuencia Para resolver un conflicto de manera satisfactoria, hay que 1
que suceda lo que esperamos que suceda. Si tratamos y trabaja- ~~tentar deSCe'ntr;;rse.Ee~ropio punto de vista par~ c~mplar rJ
mos en la enseñanza todo lo relacionado con el primer universo e ~l~eamente otro u otros puntos de vista diferentes y a veO. ~
\ ignoramos lo relacionado con el segundo, la profecía de la dicoto- ces Opues,tos y el~borar sí~ creativas entre todos ellos, lo
mía no puede hacer más que cumplirse ya que, como consecuen- cual ~a o'per~es de reciprocidad y síntesis entre conO.

44 45
l , ,+ ~ \ \ , - o 'O J (LAA L S O-( () 1" ~ QJA...o....r Q... v..';'" "1G....( oS; t vc.~";"I.jV'- 0._.
_ I'\..., Q\ "O ~ 'Y.PJ \ Q. ~ c:.~S r;;I)/ D~~/S~.
\ \'

\.ClJ'A t Q.c,.....r Iv -..J:::)3


.
-
a..:vlQ...L
\
\c,..(
..J,

':)O~<)()ilJ <;A
.s,i()~<'\6~, y'J...-ú o..~c,.......
o-..[iu""\¡\.Q~-\v()-a . ¿ <le «.~
~-4-Llt\..
~ ~~
.,.
\ ""'"" ~LlVT'Q/v...te
tranos. Pero para poder hacer esto, hay que organizar los he-
I
\

.,,~
/"
___
Q
o.\J Q.)-J'- -'\ ~
una emoción determinada
((, \
'~ o \:00 ~
~-(\) ~ \ .tMA o-
'vW\ I (¡.\ \-

Este es un paso importante


,;'Í 'V\ o..-\- \V 6.\ " • .
G

para el
j
-
días y ordenarlos de manera causal ~cubrir la~aria5fes que auto'Zcmocimiento, sin el cual nos será difícil poder preve~-Q ~ \"
s~e~~e$s de las qu~ no lo son (deslindi;g==q~ impor- troS propios estados de ánimo o incluso descubrir por qué expe-
tante d~o que no lo es), en definitiva,
_-=¡;;¡¡;;;:;;;..--.... analizar
<r"Flac
situaciones,
~_
plano. rI~determinado ~ntimiento! cpmo por ejemplo;pc;;
tear adecuadOJ}lente ell?ro!2.lema para vitr en qué consiste y bus- qtié""noshemos puesto de mal humor o por qué realizamos un
c~r soluciones que permitan resolverlo de la manera lo más desplazamiento emocional y respondemos inesperadamente de
satisfactoria posible para las personas implicadas. T9.~~- forma brusca a una persona que no tiene nada que_V:eF--€onla
¡..
q~~yl]. ap~zaje que, por tratarse de temas en los que el problemática que re~lm~e nos preocupa. -'
aTumnaáo está emotivamente Illl.lY- im12licado, se realiza con una ~ que la~ está fuertemente implicada en el
fac~renclentJ'¿A quién no le gusta disponer de instru- aprendizaje emocional y en el de la resolución de conflictos, la
' mentos que le permitan c~~render las ac~i2P~~í el.i'-.omporta- ritetodología que se ha mo~trado útil en un aprendizaje encami-
loj\ ) m~nas con ~s gu~clacjoWl cotidianamente nado a potenciar el desarrollo cognitivo será también de utilidad
'-V y con ~i.~.@,~n--19.m.~:de c0lE:&añerismo o de amistad? p;ra potenciar el desarrollo emocional. Si la transmisión direc-
---=---
¿Quién no prefiere la cS?mllnic,eción al aislamiento? ¿A quién no ta de conocimientos es poco eficaz para resolver problemas que
~
• le gusta sentir q~los demás le comprenden ~ntentan ,?yudar- requieren principalmente habilidades cognitivas ¿por qué ha-
--?fu..l~~kIDa? ¿Quién despreciará un consejo bría de ser mejor para aprender a resolver los problemas in-
útil? ¿Quién no siente satisfacción de ,fonstªtar q)]e SMSideas y terpersonales y emocionales? Lo que perseguimos no es que el
7<- conse~n útiles -;~{ras penionas? L~otivación del alumna- alumnado aprenda fórmulas «mágicas» para resolver situacio-
<:)\Y}( do es muy grande cuando se trata la problemática de los senti- nes interpersonales conflictivas, sino que sea c~az AArazQ!lar G\O\

I~
(Y mientos y de las relaciones interpersonales. Llevar a cabo estos \ en cada situación particular y adoptar ~y comporta- ~
aprendizajes re9WJ::re-1écnicas muy simples cuya aplicación \~ le conduzcan a resolver satisfactoriamenteJos pro-
su"ele d;~ re2ultados muy:Sa'ti;"factorios, tanto más cuanto más
, tempranam;nte se inician. Como dice Ashley Montagu: «Ningún
1 blemas que se le presenten. Estos problemas serán diferentes en
cada situación y será el alumnado quien deberá encontra.¡:.1t so-
r;:'
\7
A) J ser humano~do nunca con impu~gresivos u hostiles
y ning;:tno se hace aE!"esivou hostil sin aprenderlo». Cuanto más
cJ V
. 'l
lu~ón más ;;tdecua~. La propuesta metodoÍógica que, a nuestro ~.
entender, mejor se adapta a esta finalidad es la que se apoya en
~~

pronto actúe el aprendizaje en el campo de las relaciones perso- p,osturas constructivistas y, más concretamente, en la epistemo-
..:;..: e:::
nales, de l~ pensamientos y se:otimientos que las configuran y l~ía genética, en cuyo marco hemos venido desarrollando nues-
de los conflictos que en ellas se originan, más fácil serª'-n,eptrali- tros trabajos sobre aprendiz~e (véase la referencia de estos tra-
(\ zarlas
, res12ueslas viowtas y descontroladas. ba}Os en la bibliografia). Si bien la mayoría de estos trabajos
Todo proyecto que tenga por finalidad educar cívicamente estaban encaminados a potenciar el de~ll(u:~.Qgnitivo. las en-
debe conceder un lugar relevante a las relaciones personales. :¡µ s~anzas que de ellos extrafFrrlOsnos son de enoñíle utilidad en
conocimiento de los seu;timientos y de las emociones requiere el momento de abordar el desarrollo eI!lQQonal, cuyo funciona-
~~t t;;bajo cognitivo, puesto que implica ~na tome ckConcien- miento, como h~mos señalado anteriormente, no ~~e conO.
(.)
) I cia de los propios estadQ,S emocionJ!,les, de las....causas ?uscepti-
ble~r:9Y9car cada uno %,ellos y de sus consecuencias, es deo.
s~erar disociado de aquel. La metodología utilizada en el tr-;ba-
jo que exponemos se basa, pues, en nuestros anteriores trabajos
)

46
-
cir, de cómo reaccionamos cuand~os
.-
bajo la influencia de sobre aprendizaje.

47
Algunos priJ!!:ipios....g..eneralespara el aprendizaje ción, miedo, etcétera), consideramos que el aprendizaje de la reO.'\
de la resolución de conflictos solución de conflictos debe ir precedido o acompañado de un I
En el aprendizaje que proponemos, no se trata de proporcionar
~endizaje emocional que dotará al alumnado ~e los conoci-
mientos imprescindibles sobre su propio comportamiento emo-
I
al alumnado fórmulas cuya aplicación le permita resolver los ciO'naly sobre el de las. demás persggas. Por esta razón nuestra
conflictos que se le presenten de manera satis~ria, por la p;opues metodológica~ e inicia, para el alumnado de prima-
sencilla razón de que estas fórmulas no existep. Cada situación
es diferente y los sentimientos de las persQ!illS.iInplicadas en ella
ria, con un apren lzaje de los sentimientos y emociones que le
introducirá fuilmente en la temática ue nos s
U' (\ ,,')
~CI\,
"'---
pli"eden ser muy distintos, pero ello no significa que ante una a~ar. Desp~s de estos aprendizajes iniciaremos el jrata- .--1
gran variedad de sentimientos y situacjones no sea posible esta-
b~~tantes
duz~~tisfactorias,
generales de c.,.Q.mportarnlPutQ,
ni descubrir las formas de
que conO. --
miento de los conflictos. En secundaria, en cambio, trataremo
----~~----~----
los dos aspectos conjuntamente.
En ningún caso se pretende buscar 201uciones inmediataS) ,~
comportamiento que no deben jamás ~izarse porque son ina- qu~an fin: lo más rápidamente posible, a un conflifto da- Q-v \ _
decuadas en todos l(;'scaso~ ~I/\..~ '\Iv....~ c"''''-~ l'.,.;J-';lV do, sino que lo que nos proponemos es formar al alumnado pa-i>
El alumnado, inc _en las edades más tempranas, tiene ya ra que sepa resolver los conflictos que se le vayan presentando,'
una importante xperiencia de las reacciones que desencadenan c~a vez de manera más.écaz. Para ello se puede empezar en-
sus actos en las demas personas es e los primerosmeses de vio. señando -mediante una serie de ejercicios que describiremos
da,-niñas y nmos saben como eclamar la atencÍón de las perso- más adelante- a a~lizar una serie de conflictos ficticios selec- C!)
nas aCIliítas y aprenden rá;da~ente estrategias de comporta- cionados de entre los que suelen presentarse más a menudo en
miento que les conducen a conseguir lo que desean de ellaJ lis diferentes edades sobre las que trataremos. La finalidad es ((3)0< A
Estudios psicológicos sobre bebés, realizados con técnicas ex-
traídas de la ~ología, ponen en evidencia cómo ya antes de
aprender a hablar niños y niñas utilizan determinados gestos dio.
habituarles a reflexionar de manera adecuada sobre conflictos, t
si'; que exista la fuerte implicación emocional que suele darse en
los conflictos reales, con la idea de facilitar dicha reflexión cuan-
r
• rGdos a ot~s cnátlÍr de su -;d~gg~_tkl~~!LCO~O finalidad do¿:sté presente la carga"emocional que acomº-ªña a los conflic- í[ "-
t conseguir de ellos el com orta . eado, como por ejem- tos reales u 1 e más com lejos. ~

-
plo, alargar la mano para pedir un juguete o agachar la cªbeza
~
~nalizar un problem ignific ~iferenciar los e!ementos \ Q \J
e.µseñal de sumisiQp para impedir que les agredan. Estos gestos que lo componen, como por ejemplo, diferenciar sus causas de./ ()
suelen tener éxito en la mayoría de los casos (véase M. Stamback sus manifestaciones. Para ello hace falta ae;.ender a indagar so- J
y otros, 1984). Muchos de estos conocimientos, qu~l iniciar la bre los orígenes 1problema y no quedarse en su manifestaciór
escolaridad son ya muy abundantes, permanecen, sin embargo, ~a. Signi .c ta~n tener en cuenta los sentimientos
d~odo inconscien~ º"pre(:onscient~ en. la may<Lr(ade los ca- deJas personas implicadas. Una,.. ealizados estos aprendiza- ('17 ')
so-s,por lo cual es necesario hacerles~tomar conciencia de lo que jes, se ayudará al alumnado a analiza sus propios problemas y+"-Y
ya ,:;aben en el nivel de la acción. a descubrir cuales son las mejores so uciones, teniendo siempre
Dado que los conflictos interyersQnalesvan siempre acompa-
---- ----,

P~ente que no debe ser el profesorado quien las proporcione,


~os de sentimientos, qu~constituyen en muchas ocasiones la Porque ello inhibe la autonomía y la necesidad de reflexionar del
c~sa misma de los couªictos (ofensas, insultos, falta de valora- ~~do. Desp~s de que haya propuesto diversas soluci;nes,

48 49
se le incitará a que analice las consecuencias de cada una de las e~n su ro ia manera de ser, ya qUes.ual<lUier,Conflic-\
propúestas realizadas para que aní' '. 1resultado al que va a to admite soluciones muy divers .as mejores serán aquellas
conducirle. E~álisi lmElicadif;;::;ncia las buenas s~ucio- q~~o equitativas, produzcan mayor satisfacción a las perO. ~
nesTas que llevan a un resu tado justo y satisfactorio para las sonas en conflicto, con el mínimo de disgusto por parte de todas
.- - ~
partes implicadas- de las que no lo son y tQ....mar conciencia de eUas,Amo no implica, ~n embargo, que todas queden completa- (qj~
p~ qué no IDson. ~- mente satisfechas --esto su~e ser difí¿ll- sino que no se nroduz- ~
Hay que tener siempre presente que los conflictos no cpnsti- can situaciones que favorezcan de manera injusta a unas perso-
' t~tuaciones excepcionales, sin<;>que 'fZrman parte de la vi- nas en dgrimentQ de otras.--1
( da cotidiana y hay que c~larlos
===
Si, como hemos dicho, el trabajo del profesorado no consiste
con !ill!uralidad. De la
misma manera que sucede con cualquier otro problema -por en da~ soluciones ni en proponer la «buena 'respuesta» en las di-
ejemplo el que se puede plantear un científico en física- si se re- ferentes situaciones de aprendizaje ¿cuál debe se~
suelve de manera satisfactoria, el individuo habrá realizado un Fundamentalmente la de h~cer observaciones para que el alum~
nado:
importante progreso, porque habrá aprendido una forma de ac-
tuar que le habrá hecho avanzar y le dotará de nuevos recursos
de acción. La personalidad, en su conjunto, se verá con ello re-
-
• E~ntre sol~nes propias.
• Analice cada una de las soluciones apQ[tadas para anticipar
forzada.
súS consec~ncias y vea si le conducen al resultado deseado.
• Averigüe si e~iste relación entre las causas del problema y las
soluciones propuestas.
El papel del profesorado
• COñSTderelas causas del conflicto en el momento de aportar
s;;-Wones, teniendo en cuenta que ~na buena solución es la
Una tendencia natural de todo buen profesional de la educación
que crea las condiciones necesarias pa~ue el conflicto no
es la de facilitar a su alumnado el camino hacia los aprendizajes
vuelva a producirse.
que desea que adquiera. Sin embargo, estª-iacilitación, en oca-
• Térlgapresente que las soluciones deben ser jnstas. Si no lo
siones, puede conducirnos justo alIado opuesto del que quere-
son, la solución crea malestar en alguna de las partes y el con-
mos llegar, porque
.,----
si intentamos facilitar demasiado las , cosas,
flicto tiende a reproducirse, bajo la misma forma o bajo for-
/V ahorramos al alumnado el necesario esfuerzo que conduce a una mas diferentes.
lJP
,--
nueva adquisición y le impidimos experimentar la legítima satis-
• S~ dé cuenta de que un mismo conflicto puede tener más de
f~ión -_
de haberlo con~guido por sus propios medios. Esto es
.. _...-.;:.- una solución-y que la solución ó...P!imadepende de las cir-
particularmente cierto cuando lo que queremos que aprenda no
Q \J (~ es el fin sino el camino para lle ar a él. Tal es el caso de los apren-
cU,nstancias que lo rodeen y de las personas que estén impli-
cadas.
~ izajes que aquí nos ocupan. Dado que cada conflicto es diferenc • C.ree colectivamente normas y reglas que eviten caer de nue-
te, no podemos enseñar una infinita casuística de situaciones vo en los mismos conflic:!os y ill'bitre sistemas para que se
conflictivas, porque aquellas con las que tropezarán serán siem- cumplan las normas acordadas.
pre nuevas, o al menos, así se lo parecen a quien las experimen-
ta. Es imprescindible, pues, que el alumnado anrenda a descu- Debe también procurar que todo el alumnado, sin excepción,
brir ;;Uellas formas de comportamient~íe resulten más P~rticipe en la -;esolución de cada conflicto, ,mimando a inter-

50 51
venir a quienes se retraigan o inhiban, ya que la finalidad no es quien debe resolver los problemas de matemáticas). Tampoco
Íá: resolución de un conflicto concret. o, si~ el aprendizaje de la hay que esperar que todos los conflictos se resuelvan de l~ejor
resolución de conflictos y ello requiere una experiencia que sólo ;~sible -sobre todo al principio- ~nque ésta sea la fi- f(;¡~
\
s; ,-.
adquiere implicándose cognitiva y afectivamente. nálidad a la que se tiende, y~ que los errores son necesarios en ~
Nuestra propuesta no se centra únicamente en resolver de- c~guier aprendizaje que no sea_mecánico sino constructivo. A
terminados conflictos que se planteen en la escuela o en el insti- v~es es necesario dejar que el alumnado los cometa. Es de los
tuto, sino en formar al alumnado, desarrollar su personalidad, errores de donde más se aprende, a condición de ~alice-
hacerle consci;ilte d.e sus acciones de las consecuencias a las ~os el por qué las cosas no han funcionado como pretendíamos. _

----
que e con ucen, conseguir que aprenda a conocerse m~jor a sí ~ se.s,unda actitud está relacionada con la primera y consis- ~
mismo y a las demá;Personas, fomentar la cooperación, la au- te en frenar la tendencia intervencionista que nos caracteriza
1 -
/' toconfianza y la confianza en ~sus compañeras y compañeros, como profesionales de la enseñanza. Esta actitud debe('ser susO.
~ conocimiento de las forma~cle actuar de cada perO. tituid<u>or otra de escJlCha atenta. Es necesario pasar{¡e la acti-
sofu y a beneficiarse de las consecuencias que estos conoci- tud de eñseñar a la de observar, para poder apre~er las formas
mientos le proporcionan. La consecución de estos objetivos con- cf~sar y sentir del alu.!,llnado. Resulta muy interesante dejar-
duce a formas de convivencia más satisfactorias y ~ aumentar la
calidad de vida de las personas, una calidad de vida que no se bao.
--
les hablar libremente observando sus comportamientos sin in-
te~para
--.
que expresen espontáneamente sus ideas y opinio-
sa-en el consumo sino en gestionar adecuadamente los recursos n_es..Al hacerlo, descubriremos una gran riqueza imaginativa y!
mentales -intelectuales y emocionales- para conseguir un en- una gran implicación emocional que nos mostrará la cara des-
torno humano mucho más satisfactorio. conocida del alumnado y nos indicará el camino a seguir en
Cada alumna y cada alumno se prepara así, no sólo para au- nuestras intervenciones.

!
togestionarse emocionalmente sino también para contribuir a la
autogestión de las demás personas de su entorno. Por esta ra-
zón, cuando los aprendizajes llegan a un nivel en el que se con- Sentimientos, emociones y materias curriculares
sidera que se ha adquirido ya la preparación para ello, se entre-
..---
na al alumnado para gue contribuya a, solucionar, de manera En la enseñanza obligatoria, las materias curriculares no deben
rotatoria, los conflictos de otras personas, tomando. en esta oca- ser tratadas como si constituyeran una finalidad en sí mismas.
sión, el papel que antes representó la profesora o el profesor, es Así,por ejemplo, nQ se enseñan la física para gue el alumnado se
decir, estimulando a las personas implicadas para que encuen- c~nvierta en físjc~a hIstoria para que se convierta en his-
tren soluciones y analicen sus consecuencias. toriador, sino que la finalidad de estas disciplinas es, en estos
En los ejercicios que proponemos en el siguiente capítulo, se niveles educativos, f~e servir como instrumentos para Q1ro~
ilustrarán con ejemplos prácticos los principios que hemos °2jetivos, como por ejemplo, ad;¡..uirir una cultura general, deo.
enunciado, relacionados con las intervenciones del profesorado. s~ollar ciertas formas de p~nsar, dotarle de instrumentos de
Su función primordial podría resumirse e dos actitudes. razonamiento, de espíritu crítico, proporcionarle conocimien-
;'\ La primera consiste en 'pensar ql,!$no es l~~_ ra o el pro- tos que han de serle "'deutilidad para la vida y que pueda aplicar
0-) \ fesor q~ debe resolver Tosconflictos sino las ~as que los en situ~ciones reales, etcétera. Es decir, las materias curricula- \\
, h.an provocado lde la mis!lla man~~ no es .&m:0tesorado res son Instrumentos útiles para conseguir determinados objeti-

52 53
vos, pero no son en sí mismas objetivos. De ahí la dificultad que
experimenta el alumnado para dotarlas de un significado que les
confiera utilidad fuera del ámbito de los centros de enseñanza.
Esta dificultad es fácilmente constatable si le preguntamos, por
ejemplo, para qué sirve cualquiera de los aprendizajes de mate-
máticas o de física que haya realizado recientemente (véase Mo-
reno Marimon, 1983). En ocasiones, haciendo un acto de fe, el
alumnado acepta que estos conocimientos van a serle útiles SEGUNDA PARTE
en un futuro, aunque en el presente no sepa para qué sirven. Un
alumno de secundaria, al preguntarle por la utilidad de sus Aprendizaje emocional
aprendizajes matemáticos, nos decía: «no se para qué sirven pe-
ro para algo deben servir, porque si no, no nos lo enseñarían». y resolución de conflictos
Si en lugar de esto se presentan los contenidos de las materias
curriculares como instrumentos para alcanzar un fin, en cuya en la Enseñanza Primaria
consecución el alumnado esté implicado, las dudas sobre su uti-
lidad desaparecen y les asignan, claramente, una finalidad. Ba- GENOVEVA SASTRE VILARRASA
sándonos en el principio de que es necesario que un aprendiza-
je tenga una utm:crad manifiesta para que sea motivador, es MONTSERRAT MORENO MARIMON
conveniente utilizar los contenidos de las materias curriculares
MARÍA JESÚS DE MIGUEL VALLEJO
como instrumentos para trabajar la temática de los sentimien-
to¿y de los couJ}ictos (para una visión detallada de nuestra pro-
puesta de integración de aprendizaje emocional y de resolución
de conflictos en el currículo de la enseñanza primaria, véase Mo-
treno Marimon, Sastre, Busquets, Leal, De Miguel Vallejo, 1994).

54
3
Los sentimientos

-- --_.
La alegría: manifestaciones y causas

Actividadn.o 1
Experiencias afectivas relacionadas con la alegría.
Su expresión oral y gestual

OBJETIVOS

• Detectar la....capacidad inicial que tienen las alumnas y los


alumnos para tomar conciencia de sps propios estadosdA,
,; . ,-
anImo .
. .-.:s--
• Evocar y expresar diferentes situacjones en las que se ~a
experimentadQ~ría.
• ~Sar el lenguaje oral y el gestual como instrumentos qu~ayu-
d.a,na tamal" conciencia de la~ ID'!:9ifestacioues propias de la
a~a y a c~!Djcarla&
• Descentrarse del propio punto de vista y tomar conciencia de /
que j?ersonas diferentes manifiestan un mismo sentimiento
d~diferentes man~..ras.
"

INDICACIONES METODOLÓGICAS

Pa~ motivar al alumnado, conviene que éste evoque situaciones


en las que haya experimentado, personalmente, un estado de
ánimo determinado, como por ejemplo, la alegría.

57
Puede iniciarse el tema dirigiendo a toda la clase preguntas • In~se en la bÚsqueda y 13comprensión de las C(lusas de un /
que ayuden a revivir situaciones asociadas al estado de ánimo que sentimiento.
s~ está trabajaña~ a consid~s manifest~ más fre- • Tomar conciencia de que un mismo sentimiento puede estar
cuentes. Las que a continuación presentamos pueden servir de originaio por motivos diferentes.
rñ(;deio:
INDICACIONES METODOLÓGICAS
• ¿Cómo se puede saber que alguien está alegre?
Ayudándose de preguntas como las que a continuación presen-
• ¿Cómo se nota?
tamos, se les incita a explicar las cosas o las situaciones que les
• ¿Qué hacéis cuando estáis alegres?
producen alegría,
• ¿La alegría se os nota en la cara? ¿Hacéis alguna cosa con el
resto del cuerpo: con los brazos, con las manos, con las pier- • ¿Por qué a veces estáis alegres?
nas, con el tronco? • ¿Recordáis la última vez que os sentisteis alegres?
• ¿Qué gestos suele hacer la gente cuando está contenta? • ¿Qué os hizo sentir alegres?
• ¿Qué situaciones os ponen de buen humor y os hacen estar
(6' ~i se limitan a hacer referencia a la risa como única manifesta-
más alegres?
er\ción de la alegría, se les invita a reproducir las expresiones del
v' ~~/rostro y los estos . ., stado de ~nimo, Es im!2.?rtante que se favorezca la libre expresión de los senti-¡ /
... a a representación irá seguida de la descripción oral de dichas mientos, que se reCOjan todas las ideas sin corregir ni rectificar
~,~ / manifestaciones. E?)m~rt~ue en este intercambio de có- sÚsexplicaciones.
• cY nocimientos participe toda la clase.
) Se sabe que es más fácil repmdl.!fj~ los gestos que expresan
Actividad n.o 3
¡-v (r' l!!J sentimiento q~e t~ar conciencia de los movimientos rea- Expresión gráfica de la alegría
li~~a de conciencia ayudará al alumnado a fi.mrse
y de las causas que la originan. Su dibujo y e~critura
~ en las expresiones corporales ue in .can estado e ánimo y, en ''''-

9S \. ~ consecuencia, facilitará que los pueda detectar en las demás perO. OBJETIVOS
/ sonas; también permitirá que los dibujos que realken posterior-
m~te ~n más Zompletos. Finalmente, la actividad ofrecerá • Profundizar en el análisis de los propios sentimientos, apren-
una información amplia sobre el conocimiento que poseen so- di~ a diferenciar y a coordinar-los d~tintos elementos que
los co;;-fig~
bre el tema.
• Us~r el dibujo y la escritura como instrumentos para apren".:"¡h¿'
~ diferenciar ya coordinar el.sentimiento con sU2.E)ani-J1-"
Actividad n.o 2 feg,aciones y sus causas.
Diálogo sobre las causas de la alegría
INDICACIONES METODOLÓGICAS
OBJETIVOS Este ejercicio tiene por objeto simbolizar gráficamente las cau-
• Aprender a reflexionar y a dialogar sobre los propios senti- sas de un sentimiento y sus manifestaciones para, posterior-
mientos. mente, poderlas analizar.

58 59
Se entrega a cada persona de la clase una~a de papel y se le las causas del estado de ánimo. Los dibujos y los textos escritos
en los que causas y manifestaciones forman un todo indiferen-
\1
p~~ que la d0da enjos p~uales. Con el alumnado de me-
ciado son un ejemplo de las dificultades que el alumnado debe
nor edad, se utilizan el dibujo y la escritura como medios de co-
superar para poder simbolizar adecuadamente ambos aspectos.
municación; con el de cursos superiores, pueden combinarse
ambos instrumentos o usar únicamente la escritura.

Actividad n.O4
a) Para el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria
Comentario colectivo de los trabajos realizados
Se les pide que cEbujen, en la par:e derecha de la hoja, una niña
o un niño qu¿:~g~jl1egre, y que representen, en la parte izquier- OBJETIVOS
da, el motivo de la alegría de dicho personaje. Se insistirá en la
" n~idad de que el dibujo de la derecha (manifestaciones) ex- • Analizar la variedad de manifestaciones a través de las que /
i prese claramente la alegría y de que, en el dibujo de la izquierda puede expresarse la alegría.
• Tomar conciencia de la existencia de las múltiples causas que /
, (causa), se entienda perfectamente por qué está alegre. Se les pi-
de que lo hagan de tal manera que una persona que mire el di- pueden provocar la alegría.
• Diferenciar las causas y las manifestaciones de un sentimien- /
bujo pueda saber, sin necesidad de ayuda, lo que se explica en
cada una de las partes. Los dibujos se completarán con explica- too

ciones escritas.
INDICACIONES METODOLÓGICAS

b) Para los últimos cursos de primaria


4.1. Regulación colectiva
Se les pide que ~en, en una de la~artes de la~hoja, cómo
Se procede a comentar los trabajos realizados, tanto desde el [
s~ nota que una persona está alegre, qu~..indicios nosj2e.lIDiten
aperc su estado de / 'mo; en la otra parte, y de la ma- punto de ~ista literario o plást~~o como ~esde el punto de vista l
del mensaje que cada producclOn debena expresar, de acuerdo
nera más detallada posible, E.0r gué está alegre, las causas que
con las indicaciones dadas. El proceso puede desarrollarse de la
ha~u alegría. .,
manera que a continuación detallamos.
Las dificultades para dibujar y explicar por escrito, diferen-
Se seleccionan algunas redacciones y algunos dibujos en los
1 ciándolas, las manifestaciones y las causas de un estado de áni-
que estén claramente diferenciadas las manifestaciones de las
mo, son frecuentes entre el alumnado de primaria.
causas, y otros que presenten indiferenciaciones. Se leen en voz
Es habitual, por ejemplo, que las niñas y los niños más pe-
alta -o se enseñan, en el caso de los dibujos- y el grupo analiza
queños piensen que si han dibujado a una niña que está son-
si se adecuan o no a las indicaciones hechas al comenzar el ejer-
riendo no hace falta dibujar que su papá le ha comprado una pe-
cicio, dando ideas para mejorar las producciones que no han
lota, puesto que esto ya se sabe por la sonrisa de la niña. E,-sdecir,
Conseguido el objetivo propuesto,
atribuyen al dibujo de la sonrisa la r~esentación de hechos
;-- -------=--- - ~ Se trata de que cada per,29na tome conciencia d~ sus errores {
que no han dibujado.
y, con !a~ aportaciones del grupo y los elementos de análisis
~mnado de más edad abundan las producciones es-
intrOducidos por el profesorado, explicite maneras de corregirlos.
critas en las que aparecen entremezcladas las manifestaciones y
61
60
Tomemos como ejemplo la producción de Alicia y analice-
mos sus dibujos.

-~ I

En la parte izquierda, la correspondiente a las causas, apare- En la parte izquierda, la correspondiente a las causas, apare-
ce un paquete envuelto con un lazo, que representa un regalo. Es ce dibujado un niño, de espaldas, jugando con un ordenador.
evidente que el regalo constituye el motivo de la alegría. Sin em- Debajo, Alberto escribe: «está contento porque le gusta jugar
bargo, ¿qué sucede en la parte correspondiente a las manifesta- con el ordenador». La causa de la alegría está clara. ¿Qué suce-
ciones? No se sabe si ha dibujado a una persona alegre o triste. de en la parte derecha de la hoja, la correspondiente a las mani-
Su expresión es neutra, no demuestra ninguna emoción. festaciones? Aparece dibujado el mismo personaje, ahora de ca-
En este caso, nuestras preguntas irán encaminadas a que Ali- ra y evidentemente contento -ríe, alza las cejas, levanta los
cia y el grupo adecuen su tarea a la demanda hecha. Pueden brazos y dice «jbienj»-, pero, a su lado, aparece de nuevo el or-
adoptar la siguiente forma: denador, la causa de la alegría. Debajo del dibujo, escribe: «se
ríe, levanta los brazos, alza las cejas y dice "bien" porque está ju-
• ¿Qué os había pedido que explicarais?
gando con el ordenador». La causa del sentimiento no está sufi-
cientemente diferenciada de sus manifestaciones. Las pregun-
• En el dibujo de Alicia, ¿se ve que la niña está contenta? ¿Por
tas, en este caso, buscarán que Alberto se dé cuenta de que el
qué?
motivo de la alegría sólo tiene que aparecer en una de las partes
• ¿Qué tendría que hacer Alicia para que se entienda bien que
de la hoja.
la persona que ha dibujado está contenta?

o fijémonos en la hoja de Alberto.

62 63
4.2. Autocorrección una serie de conocimientos, referidos al sentimiento en cues- ~
Conviene que el alumnado aprenda a valorar las aportaciones tión, que no han sido explicitados hasta el momento a pesar de
del grupo, a ser crítico con su trabajo personal y a corregir los formar parte de sus experiencias cotidianas.
propios errores. Por eso, después del debate colectivo se dedica

¡ untiempo a que, quien lo necesite, rectifique o complete su pro-


ducción en función de las valoraciones surgidas del grupo y de
las indicaciones recibidas en el apartado anterior.
a) Para infantil y primeros cursos de primaria
Para los primeros cursos puede ser útil la r.:ealización de 1 ID mll-
ñecO articulado con movilidad de brazos, piernas y cabeza, hecho
----
c~ pap~rtulina. Con él se escenificarán todos los gestos de
tristeza po.§ibles (taparse la cara con las manos, tener la cabeza
La tristeza: manifestaciones y causas agachada, dejar los brazos caídos, esconder la cabeza entre los
brazos ...), cqntraponiéndolos a los de la alegría (levantar los bra4
Actividad n.o 5 zos, abrirlo~mover la cabeza hacia los lados, etcétera).
Expresión oral y mímica de la tristeza
b) Para los últimos cursos de primaria
OBJETIVOS
Con los cursos superiores resulta más adecuado trabajar a par-
• Enriquecer la capacidad de expresar sentimientos propios. tir de la recopilación de material gráfico. Para ello se organiza la
• Profundizar en el conocimiento de los sentimientos de las clase en gñiPos y se pide, a cada uno, que aporte material gráfico
otras personas. -"fotografías de revistas y periódicos, dibujos, viñetas de cómic,
• Afianzar los conocimientos adquiridos, etcétera- donde aparezcan personas o personajes que manifies-
ten tristeza. Una ve~recopilado el material. tienen que analizar-I
INDICACIONES METODOLÓGICAS lo y enumerar todos los gestos y las expresiones de tristeza de las
Tras los ejercicios realizados, con la ~gría como tema, e~n-
---=----
imágenes.
v~iente trabajar el sentjmiento opuesto, la triste¡a. Con~fa- Acto seguido, cada grupo organizará un montaje plástico ori-

I
vorecemos que pue~ contraponer ambos e~os de ánimo y ginal, sobre una cartulina, escribiendo, alIado de cada fotogra-
ap~endan a neutralizar los negativos a partir de lo.apreu.cli.dQ§o- fía o dibujo, las expresiones y los gestos que permiten descubrir
~~puestos. el estado de ánimo de cada personaje.
Se inicia la actividad planteando una serie de preguntas si-
milares a las de la actividad número 1:
" Actividad n.o 6
• ¿Cómo se puede saber que una persona está triste? Expresión gráfica de la tristeza y de las causas
• ¿Qué hacéis cuando estáis tristes? ¿Cómo se nota que lo estáis? que la originan. Su dibujo y su escritura
• ¿Hacéis alguna cosa con la cara?, ¿y con los brazos?, ¿y con
las piernas?, ¿y con el tronco? OBJETIVOS

z~Ón ~nsiguiente
------
Para facilitar las respuestas, se les invita a dramatizar estados eLe
tristeza. La experimentación ~'con el propio cuerpo.-y-la-verbali-
permitirán la toma de conciencia de toda
• Generalizar los aprendizajes realizados durante el desarrollo
de la actividad número 3, aplicándolos a un sentimiento de
signo contrario: la tristeza.

64 65
• Ejercitar la diferenciación entre las causas del sentimiento y • Darse cuenta de que en el origen de un mismo sentimiento ~
sus manifestaciones. puede haber múltiples causas.
• Profundizar en el conocimiento y la diferenciación de senti- • Ser capaz de imaginar las posibles causas de un sentimiento. /
mientos para, más adelante, aprender a paliar o compensar • Tomar conciencia de que las fo~mas de manifestar un senti-
los negativos. mie.nto y sus causas s<?nindepep.dientes d~ sexo de las perso~
nas.
INDICACIONES METODOLÓGICAS

A pesar de las semejanzas con la número 3, esta actividad no es INDICACIONES METODOLÓGICAS


una simple réplica de aquélla puesto que busca consolidar los 7.1. Regulación colectiva
conocimientos adquiridos hasta el momento pero también ge-
La actividad se desarrolla siguiendo los mismos criterios meto-
neralizarlos a un nuevo sentimiento, esta vez negativo. Preten-
dológicos que la número 4.
de, además, que el alumnado supere, en este nuevo contexto, las
Es importante est~E.l~~~ipación de toda la clase \
dificultades con que todavía se encontraba al finalizar la activi-
puest~Lmálisis de las producciones ajenas facilita la_toma
dad número 4. Por esta razón, se les alienta, de nuevo, a prestar
de_CDuciencia..delos peopios errores, e inversamente, porque la
especial atención a las diferencias entre el sentimiento, las for-
conc~e los ac~os y los errores propios permite una va-
mas de expresarlo y sus causas.
loraci~más profunda de las produccion~e las compañeras y
Se entrega a cada persona una hoja de papel, que tiene que di-
los compañeros.
vidir en dos partes iguales. Al alumnado de los primeros cursos
se le pide que dibuje, en una de las partes, una niña o un niño
7.2. Autocorrección
que esté triste y, en la otra, las causas de su tristeza, completan-
do los dibujos con las explicaciones escritas correspondientes. Como en el caso de la alegría, los análisis y las valoraciones del \
Con el alumnado de más edad, se pueden combinar ambos ins- colectivo actuarán como elemento regulador que permite ma-
trumentos -dibujo y escritura- o, si se cree conveniente, trabajar tizar, ampliar, completar o corregir las producciones indivi-
únicamente con la escritura. duales.
Como en la actividad número 3, se hace hincapié en la nece-
7.3. Agrupación de las situaciones que generan tristeza.
sidad de que una de las partes exprese muy bien las manifesta-
Reflexiones sobre sus causas
ciones de la tristeza y la otra sus causas.
a) Para infantil y primeros cursos de primaria
L~otación) en l~izarra y en un papel-para su utilización en
Actividad n. o 7
la actividad n.O13-, de todos losmotivos de tristeza explicitados
Comentario colectivo de los trabajos realizados
----
e~~ actividad anterior constituye el punto de partida para una
reflexión que les ayudará a diferenciar el sexo de las personas de
OBJETIVOS
las causas de su tristeza.
• Tomar conciencia de que personas diferentes expresan la tris- Se les explica que cada vez que s umere en voz alta uno de
teza de diferentes maneras. los motivos que aj)arece en la pizarra, todas las personascuyo

66 67
dibujo esté centrado en él tendrán que agruparse en un sitio de- • Si un niño llora cuando está triste, ¿deja de ser un niño?
l terminado de la clase. .... • Hay niños que esconden la cara entre los brazos cuando están
Hechos todos los grupos, se pide a los miembros de cada uno tristes. ¿También hay niñas que esconden la cara entre los
que comprueben y apunten en un papel cuántas niñas y cuántos brazos cuando están tristes?
niños lo com"ponen . .- • Si una niña esconde la cara entre los brazos cuando está tris- ,-
Realizada la c~ntificación. cada grupo informa al resto del te, ¿deja de ser una niña?
número de niñas y niños que lo conforman y de la razó~r la • Encerrarse en su habitación cuando está triste, ¿lo puede ha-
que están juntos -el motivo de la tristeza de sus dibujos-o Finali- cer una niña? ¿Y un niño?
zado el int~cambio, se les invita a considerar si han dicho algún
motivo de tristeza qu~ueda califica~ exclusivo de uno Estas reflexiones pretenden que el alumnado elabore modelos~
u otro sexo. La reflexión se puede facilitar mediante preguntas de expresión de sentimientos libres de connotaciones de énero~\
relacionadas con las causas señaladas. Por ejemplo: Se puede acabar la acllvl a pidiendo a cada persona que ex-
plique en un papel el resultado de la agrupación.
• Hay niñas que se entristecen cuando la profesora o el profe-
sor las riñe. ¿Los niños también se ponen tristes cuando les
riñen?
• Algunos niños se ponen tristes cuando un amigo suyo no les
deja jugar. ¿Hay alguna niña que se ponga triste cuando sus
amigas no le dejan jugar?

~ue ocurre con las causas, tampoco existen manifesta-


CIOnesde tristeza que sean exclllsivas de un se2\;o.Para ayudar a
que tomen conciencia de este hecho, basta con remitirles a la rea-
lidad.
Se les pide que enumeren, ~oz alta y lln.a...traso~s dio.
f~~rmas de expresar la tristeza que explicitaron en la ac-
tividad número 6 y que, tras cada una de ellas, le.x,anten la mj!.no
todas las personas que en algún momento la hayan utilizado pa-
ra expresar su propia tristeza .
..- --- -
Una acción que, repetida y analizados sus resultados, les perO.
" mitirá r,econocer a niñas. ~s el derecho a llorar.....ae.sconder
dr-la cara entre~s brazos, a ir~a~ rinc;ón y permanecc:r e,!!si-
lencio ...o a bajar la cabeza y apoyarla en las manosruañdo
r-
están
tristes. El análisis puede ayudarse de preguntas como:
b) Para los últimos cursos de primaria
• Hay niñas que lloran cuando están tristes. ¿Los niños tam- En el caso del alumnado de cursos más avanzados, se recoge-
bién pueden llorar cuando están tristes? rán los moti~ tristeza en sendos trozos de cartulina, acamO.

68 69
gativos, sobre la propia conducta y sobre las relaciones per-
pañando cada uno del nombre de la persona que lo ha explici- sonales.
tado.
Se exponen los trozos de cartulina en el tablero o en la pared INDICACIONES METODOLÓGICAS
y se les pide que los ~en en función de la semejanza entre los
1{j?
\ '
motivos de tristeza llos_aparecen. Pueden incluirse en
El profesorado abrirá el debate con una serie de preguntas sen-
cillas que les ayudarán a recordar los logros de las actividades
un mismo grupo, por ejemplo, los que hacen referencia a la
muerte, ya sea""- de un familiar o de un animal de compañía; en anteri0.res. Se~mos o ~o c~nsci~ºtes de las causa~ d~ nuest?;s¡
sentimIento~, estos es.!ª-Il.VInculados a los aconteCImIentos ~
..----->
-------
otro, los que hacen referencia a conflictos con amistades o fami-
liares; en otro, los que hablan de cosas deseadas y no ..fQ!lsegui- los produjeron.
~- ,

d~n otro, los que se re~ a agresiones, etcétera,


• ¿Recordáis por qué puede estar contenta una persona? /
Hechos los grupos, se procede de la misma manera que con el
• ¿Las personas se ponen tristes porque sí o por alguna razón? /
alumnado más joven. Se les pide que comprueben y apunten -en
• ¿Os acordáis de los motivos de tristeza de vuestras compañe-
la pizarra o en un papcl- cu~as pers~de cada sexo hay
ras y vuestros compañeros?
en cada grupo. Realizada la cuantificación, se les invita a comen-
tar si han e~rito algún motjvo de triste~ pueda calificarse
Acontinuación se iniciará una ronda de preguntas encaminadas;
como exclusivo de ~ 11 otro sexo.
a que centren la atención en las consecuencias de los estados de
Para facilitar la diferenciación entre los motivos de tristeza y
ánimo, positivos y negativos, sob~a conaucta y la vida de rela-
el sexo de las personas que los explicitan, el profesorado se ayu-
ción. Pueden ser del tipo:
dará del mismo tipo de preguntas que se proponen en el aparta-
do anterior. De la misma manera se trabajará la diferenciación
• Una persona contenta que está con un grupo de gente, ¿qué 1../
entre el sexo de las personas y las maneras que tienen de mani-
tiene ganas de hacer?
festar sus sentimientos.
Se puede acabar la actividad pidiéndoles que registren, en • ¿Qué hacéis cuando os sentís alegres, si estáis con un grupo /
de compañeras y compañeros -en la clase, en el patio, en la

f
una hoja, los grupos que han resultado de clasificar los motivos
plaza del barrio-?
de tristeza. • ¿Cómo os sentís cuando una compañera o un compañero esO. ../
tán alegres?
De los sentimientos a la acción • Cuando una persona está triste y está con un grupo de gente: /
¿qué tiene ganas de hacer?
• ¿Qué hacéis cuando os sentís tristes y estáis con un grupo de /
Actividad n.o 8
gente?
Debate colectivo sobre las repercusiones
• ¿Cómo os sentís cuando una compañera o un compañero es-
de los sentimientos
tá triste?

OBJETIVOS
• Tomar conciencia de las repercusiones que tienen los senti-
mientos y los estados de ánimo individuales, positivos y ne-
/ 71
70
Actividad n.o 9 Actividad n.o 10
Explicar las repercusiones de los sentimientos en Puesta en común y análisis de las producciones
la propia conducta y en la de las demás personas
OBJETIVOS
OBJETIVOS • Relacionar los estados de ánimo con la conducta individual y
• Dibujar y/o explicar por escrito las repercusiones del estado la vida de relación.
de ánimo de una persona sobre su conducta y sobre la con-
ducta de las demás personas, diferenciándolas de las mani- INDICACIONES METODOLÓGICAS
festaciones del estado de ánimo. Se organiza una exposición de los trabajos realizados en la acti-
vidad anterior. De entre todos, cada persona deberá votar los dos
INDICACIONES METODOLÓGICAS
que considera que mejor expresan las consecuencias de los esta-
Se organiza la clase por parejas y a cada una se le dan dos ho- dos de ánimo sobre la conducta individual y la vida de relación.
jas. Se explica que un miembro de la pareja trabajará sobre la Uno de los votos será para una producción referida a la tristeza,
alegría y el otro sobre la tristeza, y se les anima a que, entre ellos, el otro, para una producción referida a la alegría.
decidan quién se ocupará de cada sentimiento. Una vez decidi- Una vez hecho el recuento de votos, se seleccionarán los dos (
do, cada persona de la pareja recupera el dibujo que hizo en la trabajos más votados. Se enseñarán los dibujos y se leerán en
actividad número 3 o número 6 -alegría y tristeza-, según el sen- voz alta los textos, resaltando cómo el estado de ánimo -posi-
timiento que a cada una le haya tocado trabajar en esta nueva tivo o negativo- de una persona influye sobre su actitud, su conO.
actividad. d~ su llida-.@ relación. Así, po~o:)ma persona con-
Cuando cada una ha revisado su producción, se les invita a tenta
-.,
aparecerá jugando en el patio y pasándoselo bien con sus
im~ar a sus personajes respectivos en una situación d~"""'po amistades; o en la clase, comentando el trabajo con sus compa-

}
ot~S niños, y~es pide que representen~ha
<-
-en la clase, en el patio de la escuela, en--rapí'aza del barrio-, con
si-
ñeras y compañeros e intercambiando ideas para solucionar los
problemas. Urp persona triste, en cambio, estará sola en el pa-
tuación en la hoja que se les ha re artido. Se les adVIerte de la tio, pensativa, sin ánimo para buscar compañía, mirando, sin
riecesidad e que el estado de ánimo del personaje -contento o intervenir, cómo se divierten sus amigas y amigos; o en la clase,
triste- se~idente ;O s610 eri~nto a gest?s o posturas corpo- ausente, sin ganas de trabajar ni fuerzas para enfrentarse a los
rales se refiere, sino también por lo que respecta a las activida- problemas que interesan a otras personas, y en tornO a los cuá-
deS que realiza o eja de realizar. a pro ucción deberá r~flejar, les discuten apasionadamente. Unos estados de ánimo que, por)1
aSImIsmo, la influencia del estado de ánimo en las otras perso- otra parte, no dejan indiferentes a sus amistades.
nas del grupo.
Antes de comenzar el trabajo individual, los miembros de ca-
da pareja comentarán entre sí las maneras de concretar la con-
signa recibida.
En los cursos inferiores, se pide al alumnado que utilice el di-
bujo y la escritura como medios de expresión. El de cursos su-
periores puede servirse únicamente de la escritura.
73
72
Cómo ayudar en la tristeza
. .....
?

... , . . . .. .
. ..
' '11 • •

Actividad n.o 11
• • (
. ........
,• e

... .,.. .. .. e··.·....... .


e "l •

Debate colectivo sobre las fonnas de intervenir sobre


. .' .. . ". .'. ...~
,
un sentimiento negativo, propio o de otras personas'"

OBJETIVOS
. ~.
• Relacionar las formas de ayudar a una persona que está tris-
te con las causas de su tristeza.
• Valorar la eficacia de diversos recursos pensados para com-
batir un sentimiento negativo y establecer un orden de pre-
ferencias entre ellos.
• Tomar conciencia de que las preferencias individuales pue-
- --
den ser muy diferentes.

INDICACIONES METODOLÓGICAS
Si el profesorado lo considera oportuno, se pueden utilizar dos
grupos de dibujos realizados por niños y niñas de primer ciclo
de primaria, que expresan como motivo de tristeza la separación
(véase anexo: hojas números 1,2,3 y 4).
Todas las formas de ayuda ofrecidas en la hoja número 3 ilus-
tran la intención de mantener presente la relación. Por el con-
trario, los dibujos de la hoja número 4 expresan la búsqueda de
compensaciones afectivas por derroteros independientes de la
causa que está en el origen de la tristeza.
Se explica al alumnado que niñas y niños de otras escuelas
han estudiado las maneras de ayudar a una niña que está triste
porque su amiga se va (véase anexo, hoja n.O1) y a un niño que
está triste porque su mamá se va (véase anexo, hoja n.O2). Se les
enseñan los dibujos de las hojas números 3 y 4, y se les indica
que son las diferentes formas de ayudarles que han encontrado. Se describen los dibujos colectivamente, se comenta su conte-
nido y se valora la eficacia de las maneras de ayudar que cada
Unorepresenta, abriéndose un debate sobre la existencia de di-
1, Es una actividad indicada para el alumnado de los primeros cursos, Con el ferentes formas de compensar la tristeza y su relación con las
alumnado de los cursos más avanzados, se pasa directamente a la actividad causas que la generan.
n,O 12,

74
75
Conviene tratar los dibujos uno a uno, ayudando al alumna- o menos adecuadas para ayudar a la niña triste de la hoja nú-
do a valorar los pros y los contras de cada una de las opciones. mero 1. Establecidas las preferencias individuales, cada persona
El diálogo se puede facilitar mediante preguntas del tipo: pegará en una hoja, ordenadas, las cuatro maneras de intervenir
sobre el sentimiento, y utilizará el valor ordinal de las cifras pa-
• Si una niña está triste porque su amiga se va, ¿creéis que es ra indicar el nivel de eficacia que concede a cada una.
una buena idea, para que no esté tan triste, que siga a su ami- Se puede acabar la actividad pidiéndoles que coloreen los di-
ga en un coche? ¿Por qué? bujos Y señalándoles la necesidad de mantener constantes los
• Si la niña va detrás de su amiga porque no quiere separarse rasgos que permiten identificar a cada personaje -color del ca-
de ella, ¿qué pasará cuando su papá y su mamá comprueben bello, vestido, etcétera-o
que no llega a casa? En la siguiente sesión se repite el mismo proceso con las ho-
• ¿Y ella?, ¿estará contenta cuando sea de noche y no esté en su jas números 2 y 4. Como en el caso anterior, el debate se puede
casa? facilitar con preguntas que ayuden a valorar las ventajas y los in-
convenientes de cada propuesta:
El mismo tratamiento se aplicará al resto de los dibujos de la lá-
mina: • Si un niño está triste porque su mamá se va y le regalan un
pastel, ¿se pondrá contento? ¿Por qué?
• Si la niña decide escribir una carta a su amiga, ¿qué pensará • Cuando el niño se haya comido un trozo de pastel, ¿volverá a
mientras la escribe? estar triste porque su mamá se ha ido o ya no estará tan triste?
• ¿Qué le pondrá en la carta a su amiga? • Llevar a pasear al niño que está triste, ¿es una buena idea pa-
• ¿Seguirá estando igual de triste cuando acabe de escribirla? ra que esté menos triste? ¿Por qué?
• y su amiga, ¿qué pensará cuando reciba la carta? ¿Se pondrá • Que una amiga suya le acompañe a su casa, ¿le ayudará a no
contenta? estar tan triste? ¿Por qué?
• ¿Es una buena idea escribir una carta a alguien que está lejos, • ¿Qué puede hacer en su casa, con su amiga, para no estar tan
para no estar tan triste? triste si se acuerda de su mamá?
• ¿Y llamarle por teléfono?, ¿es una buena idea para dejar de • ¿Es buena idea hacer una fiesta a alguien que está triste por-
estar triste? que se va su mamá? ¿Por qué?
• ¿Le puede ayudar a no estar tan triste que su amiga le dé una
foto suya? ¿Por qué? Posteriormente, se pedirá a cada persona que se ponga en ellu-
gar del niño triste y que piense qué acciones, de entre las pro-
Es conveniente favorecer la libre expresión de ideas y emociones puestas en la hoja n.O4, considera las más adecuadas para miti-
por parte del alumnado y, al mismo tiempo, ayudarles a centrar- gar su supuesta tristeza. De esta manera se favorece el desarrollo
se en el análisis de la relación entre los motivos que desencade- de la autonomía ante los estados de ánimo. No sólo aprenden a
naron la tristeza y las formas de aliviarla. buscar maneras de ayudar a otras personas, cuando éstas sufren
Finalizado el debate colectivo, se entrega a cada persona la las consecuencias de un sentimiento negativo, también desarro-
hoja número 3 y se les pide que recorten las cuatro formas de llan la capacidad de actuar de manera adecuada cuando son,
ayuda que aparecen y que las ordenen según las consideren más ellas y ellos mismos, protagonistas del sentimiento en cuestión.

76 77
Actividad n.o 12 LoS sentimientos de las personas adultas
Imaginar y explicar diferentes fonnas de ayuda
Actividad n.O13
• Desarrollar la capacidad de imaginar y explicar -dibujando
Análisis colectivo de las diferentes fonnas de ayuda
y/o escribiendo- diferentes maneras de incidir sobre un sen- y su relación con las causas del sentimiento
timiento negativo, propio o de las otras personas.
OBJETIVOS
INDICACIONES METODOLÓGICAS
• Observar la existencia de diferentes estrategias relacionales
El alumnado repasa las producciones realizadas en la actividad aplicables en una misma situación.
número 6 (dibujo de las manifestaciones y las causas de la tris- • Relacionar las formas de contrarrestar o eliminar un senti-
teza), fijándose en la causa de tristeza que atribuyeron a su per- miento negativo con las causas que lo generan.
sonaje.
INDICACIONES METODOLÓGICAS

13.1. Puesta en común por equipos


a} Para el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria
Se inicia una puesta en común en la que cada persona explica
por qué estaba triste su personaje y, como mínimo, una de las
maneras que ha encontrado para aliviar su tristeza. Para facili-
tar la comprensión de las propuestas, se pueden realizar drama-
tizaciones improvisadas de algunas de las situaciones que se ex-
plican.
Cada idea que se expone es analizada por el grupo clase, te-
niendo en cuenta su relación con la causa de tristeza correspon-
diente y su eficacia para contrarrestarla o eliminarla.
Es habitual que propongan paliar los sentimientos negativos
a base de ofrecer regalos, de manera indiscriminada, a la perso-
na que sufre. A pesar de tratarse de un recurso bastante fre-
Se les anima a identificarse con él y a imaginar tres maneras cuente, incluso entre algunas personas adultas, estamos hablan-
diferentes de aliviar su tristeza. A continuación se entrega a ca- do de una forma muy poco elaborada de contrarrestar dichos
da persona una hoja y se les pide que la dividan en tres partes y sentimientos, dado que no intenta incidir sobre las causas ni
que dibujen o escriban sus tres ideas. modificarlas y, además, alienta el consumismo infantil.
Si a las criaturas más pequeñas les cuesta encontrar tres ma- El objetivo, ante conductas de este tipo, es que tomen concien-
neras diferentes de actuar frente al sentimiento negativo, se les cia de que no existe relación entre la causa del sentimiento y los
sugerirá que busquen dos. medios que se proponen para paliarlo. Se trata de que diferen-

79
78
cien, de entre las acciones posibles, las que intentan contrarres- se en equipos, reproduciendo las agrupaciones hechas en aquel
tar las causas -por ejemplo, telefonear a la persona que se echa momento. Cada equipo compartirá, por lo tanto, el mismo mo-
en falta, cuando no nos es posible estar con ella, o intentar arre- tivo de tristeza. Por ejemplo, estarán en uno todas las personas
glar el juguete que se ha roto y que nos gustaba mucho- de aqué- que se habían referido a la muerte de un familiar o de un animal
llas otras que no tienen nada que ver con las causas -por ejemplo, querido como causa de la tristeza, en otro, todas las que habían
que te compren golosinas cuando estás triste porque tu papá se aludido a conflictos con la familia o con amistades, etcétera.
ha ido de viaje, mirar los dibujos animados cuando estás triste Los componentes de cada equipo compartirán las formas de
porque se te ha roto tu juguete preferido-. Si bien estas activida- aliviar la tristeza que habían imaginado en la actividad anterior
des pueden ayudar a distraer a la persona triste en algunos casos, -número 12- y valorarán conjuntamente la eficacia de cada una,
y por lo tanto ser útiles, no deben constituir una norma ya que no apuntando en un papel las que consideran más adecuadas, de
inciden sobre los motivos y, en consecuencia, no modifican la si- entre todas las expuestas, para intervenir sobre la causa de tris-
tuación y son poco duraderas, teza que une a sus personajes.
Se puede facilitar el análisis con preguntas como:

• Si alguien está triste porque su papá se ha ido de viaje y su


mamá le compra golosinas, ¿notará a faltar menos a su papá?
Q .~
¿Estará menos triste mientras se come las «chuches»? ¿Qué
pasará cuando las acabe? r~ ~t ESTANI'Plis fES

?~~\1q..fW'J).t/f.~(.V>\~ 6L ~ ~ fl ~'
De lo que se trata es de ir adecuando las preguntas a las res-
puestas que va ofreciendo el alumnado, sin perder de vista el
objetivo: ayudarles a valorar la eficacia de las formas de inter-
® fOfAS 'Y~A kb ES"taC\
'1" .,..".., ' íE
,nN '\P-IS

vención por su capacidad de incidir sobre las causas del senti-


~~~~'
miento.
Las aportaciones hechas por el grupo servirán para que cada ¿J~o-i~~
persona complete, matice o rectifique, en caso necesario, su pro- l~~~14~'
ducción.
~~ ~0lI- ~ tJi'.4-
Resulta útil repetir esta actividad con cada uno de los senti-
mientos negativos que se trabajarán posteriormente (ver activi- í~ /f~:~~ ~ f¿ ~ ~t2. ~ ~ J. ~-pA~ ~ ~
~,

dad n.O 15), para que adquieran agilidad en la búsqueda de for-


mas de ayuda efectivas, razonadas y solidarias.

b) Para el alumnado de los últimos cursos de primaria


El hecho de que en un mismo grupo se encuentren las perso-
Se recupera la producción colectiva en la que aparecían los mo- nas que se han referido a un mismo motivo de tristeza y hayan
tivos de tristeza que todas las personas del grupo habían atri- reflexionado sobre él -la muerte de alguien querido, por ejem-
buido a su personaje -actividad número 7- y se organiza la cla- plo---,favorece la riqueza de este primer intercambio.

80 81
Resulta conveniente repetir esta actividad con cada uno de los
13.2. Puesta en común colectiva
sentimientos negativos que se trabajarán posteriormente (ver ac-
A la puesta en común dentro de cada grupo, sigue una puesta en tividad n. o 15), para que el alumnado adquiera agilidad en la bús-
común de las ideas de todos los grupos. Cada uno explica el mo- queda de formas de ayuda efectivas, razonadas y solidarias.
tivo de tristeza sobre el que ha trabajado y las ideas que ha valo-
rado como más adecuadas. Éstas son analizadas, ahora por el
grupo clase, teniendo en cuenta su eficacia para contrarrestar o Otrossentimientos
eliminar las causas que se han explicitado.
Todavía en los primeros cursos de primaria es habitual el pro-
poner hacer regalos, de manera indiscriminada, para contrarres- Actividad n.o 14
tar los sentimientos negativos. Más adelante, en cambio, abundan Conocer los sentimientos de las personas adultas
las propuestas en las que se recurre a la televisión o al ordenador
~ 11
"~
para eludir la tristeza. Ante conductas como las mencionadas, se
trata de que se den cuenta de que los medios que proponen para
OBJETIVOS

• Mejorar el conocimiento sobre la afectividad de las personas


J\ aliviar el sentimiento no tienen nada que ver con las causas, y, por adultas.
lo tanto, sólo tienen cierta eficacia a muy corto plazo. • Facilitar que traten el tema de los sentimientos con la familia.
\! Como en el apartado anterior, el objetivo es que diferencien • Descentrar al alumnado de sus propios sentimientos y ayu-
las acciones que intentan contrarrestar las causas de la tristeza darles a contemplar otros puntos de vista diferentes de los
-por ejemplo, hablar con la amiga que se ha enfadado con noso- propios y de los de sus iguales en edad.
tras, cuando no conocemos los motivos de su enfado; buscar
otro equipo para jugar, cuando en el que pretendíamos entrar es- INDICACIONES METODOLÓGICAS
tá completo- de aquéllas que no tienen nada que ver con las cau-
Creemos que la incorporación del punto de vista de las personas
sas -por ejemplo, mirar una película cuando se está triste por-
adultas, en cuanto a sentimientos se refiere,
......,-
u~quiere del... desa-
que, sin saber la razón, nuestro amigo no nos habla; ponerse a
rrollo de una cierta capacidad previa, por parte del alumnado,
jugar con el ordenador, cuando estamos tristes porque no sabe-
~ara descentrarse de~o ~e vista ~ntemplar los
mos hacer un trabajo escolar-o
p~nt~s iguales en edad. Por esta razón, conside-
Se puede facilitar el análisis con preguntas como:
ramos conveniente em~nfantil, tra~bre los
• Si una persona está triste porque sus amigas se han enfadado sentim~tos ~roJ2j?s }:.los de .las comI2ill!~s ~ los c=a?~ros ~
con ella y no sabe por qué, ¿mirar una película le ayudará a
para, ya en pn~, generahzaJJ!íS:conoClm entos mndos I
a los se!1lli:Dientos dejas persQnas adultas
solucionar su problema?
La finalidad de esta actividad es ayudar al alumnado a des-
• Cuando acabe de mirar la película ¿sus amigas ya no estarán
centr~rse ~ sus est~s de ánim.Q.....Para_contemplar los senti-
enfadadas con ella?
llJ.iento~stados~ ~o de las p7[son~ltas, q~uelen
Las aportaciones hechas por el grupo y la profesora o el profe- Serví~~res m~y Qllerentes. Se trata de que deSmiti~ ?l..'"
sor, en la puesta en común, servirán para que cada equipo com-
quen la imagen de sus mayores como personas omnipotentes ~ I v\,
que nunca están tristes o cansadas, de que incorporen a sus m ~
plete, matice o rectifique, en caso necesario, su producción.
83
82
, ~ { yores como seres que tienen sentimientos y que, como ellas y
Q,r\ / ellos, en ocasiones necesitan ayuda y comprensión.

14.1. Búsqueda de infonnacÍón


Se explica al alumnado que van a indagar si las personas mayo-
res ~en contentas o tristes.p-or las mis~as ra:z;ones, o por
----
otras diferentes, que las niñas y los niños.
Con este o~ se l~one
.-
que realicen una encuesta
-ktentre las erSonas adl:l1taSde su familia, preguntando por las co-
1 ~ ,; '1 J sas o las~ituaciones que les ~an tristeza (una sola cosa o si-
(1 tuación, en el caso del alumnado de menor edad), por las maneO.
, ras que tienen de manifestar ese sentimiento y por las acciones
~ a cab~ra ccm.trarrestarlo o eli...~lo, e~ cada una
\ ~jtllaciones explicitadas. Se les pide que, en su casa, ano-
ten las respuestas de sus mayores para, posteriormente, poner-
las en común en la clase.
adultas por igual, y otras situaciones que aparecen únicamente
en uno de los grupos.
14.2. Puesta en común
La actividad finalizará poniendo en común algunas de las ma-¡
En una sesión colectiva, y a partir de la información aportada neras de actuar que tienen ~erso~ adultas cuando se en-
por todos los miembros del grupo, se recogen en la pizarra las frentan a un se~iento ~gativo. Para erro ~~IeCCio~n algu-
causas tristeza de sus mayores, por'"'~m~J2..arte,y l~neras nos ~vo~, de ~za y se c::xplican las reacciones.
que tienen de..manifestar el sentimiento, por otra; agrupando, en correspondiente. a valoración colectiva de cada una les permi-
...----
uno y otro caso, las que sean semejantes. tirá..':'ner modelos ªd\!!ios a eé"!,dos, <!; reacción ~s senti- )
Con el alumnado de los cursos superiores, se puede compli- mieE.tos negativos y, ad~más, desarrolla.r:....actituJes críticas res-
2 car el ejercicio pidiéndoles que agruRe~jnfu~ r:5:0gida pecto a las res12uestas inadecuadas con las qu~}as personas
en función de variables como e~o o la frapja de edag.-deJas adultas intentan, en ocasiones, hacer frente a situacIOnes que
personas ~ncuestadas. implkan sentimientos negativos.
Acabada la actividad, se les pide que hagan una compara-
ción, resaltando las semejanzas )[.-Se.ñalandQJas diferencias, en-
tre sus iguales en edad y la Qobladón adulta. Actividad n.O15
El ejercicio comparativo permitirá pon~~que Otros sentimientos del alumnado
~ hay formas de ex resar el sentimi~c~mune~ niñas_y niños
OBJETIVOS
I \- Ya ~~ultas, y ot!:ª-s manifestaciones que s~s
de uno u otro grupo. De la misma manera se observará que hay • Gener izar los conoc'mientos anteriores a nuevos senti-
sjtu~e causan triste~ a niñas y niños y a personas mientos, positivos y negativos: enfado, preocupación, nervio-
84
85
sismo, celos, inseguridad, miedo, seguridad, felicidad, valen-
tía, tranquilidad, etcétera.
• Djferenciar seJJ.1:iIDientosentre sí.
'L• Ejercitarse en el 4~cubrimiento y la !gma de CQJ1cie.tlciade
-r-. las
< ,
causas que les han motjvado.4H~ad.~ ánimo.
• Sentar las bases para un mejor conocimiento de los propios

-
~stados de ánimo.
• Imaginar diferentes maneras de incidir sobre las causas de
di~ntos sentimient~s, coIJlrarrestáudolas o elimi-
n"andolas,
~

INDICACIONES METODOLÓGICAS

Al ampliar el abanico de sentimientos, se profundiza también en


su conocimiento. Por estas razones se aconseja ampliar el traba-
jo realizado .0-corporando aquellos sentimientos y estadQs de
ánimo, positivos y negativos, que aparezcan con másJrecuen-
cia entre el alumnado: miedo, en..Yidia,~sión, enfado, celos,
neIVtOSlSmO,amor, valentía, seguridad, autoafirmación, etcétera.
Se procederá como en ejercicios anteriores, trabajando la dio.
ferencÍaéi6D entre las mar;rfustaci~s del sentimiento y sus
causas, es u lan o cue cias del estado de án'mo sobre
l~nducta personal y la vida de relación e~ mane-
ra,? de intervenir sobre las causas de los sentimientos, para ..E.0-
tenciarlas en el caso de los positivos y para contrarrestarlas o eli-
minarlas en eLcaso de los negativos. Es importante que el
estudio de cad~ ~efltimiento vaYe...§.eguidode la búsqueda
de krmas adecuadas de interv,.enir s~sas que lo han
originado (actividades números 11, 12 y 13).
El profesorado seleccionará aquellas formas de expresión
~ a su juicio, sea~ás convenientes para su alumnado
,.
~,.,

(mímica, expresión oral, dibujo, redacción, dramatización, etcé- sismo, entre la preocupación y el e~fado, entre la compasión y la
te;;). - ~ ~ad. Estas indiferenciaciones se explican por el hecho de
A medida que se incorporan, para su estudio, nuevos sen- q~e h~y sentimientos que producen vjyencias internas muy pró- ':y-
timientos, puede suceder que no diferenc~ suficientemente ~lmas y, además, porque los hay que comparten lIDa o varias
-.. -- ~festaciones externas: fUI~t~rlas cejas puede ser una mani-
a~gunos de ellos entre sÍ. S~cuentes, por ejemplo, l~n-
festación de tristeza pero también de enfado, temblar puede ser
fusiones entre la tristeza y el ~fado, entre
~
el mie~~l nesvio-
Unindicativo de "miedo pero tambiénde ~rviosisfUo. (~)
86
~o. <i~ \\CJ...,
J 87
~'" ;j \ ~C&~
<u 1-...f-e.-$
, ~~l;~
La intervención del profesorado, en este caso, tendrá como Estos ejerciciO~ la comunicaci~n con la familia, in- \
_<?EjetivQg~do amplíe la toma de 50nciencia d~sus vio. traduciendo la posibilidad de hablar con ella duus sentimien-
~as, que pase de centr~ sola m.mifesta- tos. Ta~tolos padres como las madres suelen recibir con gran in-
c~oatener en c con' estos, ~és las preguntas que les formulan sus hijas e hijos y ello da
p,osturas corporales y verbal~s. lugar,con frecuencia, a una mejor comunicación.

Otros sentimientos adultos Generalización a casos reales


J 0~
Actividad n.O16
Otros sentimientos adultos
f \t~\ Actividad n.O17

INDICACIONES METODOLÓGICAS
Q<-~ ~
~
.J

~~--..
Generalización a casos reales

Con las actividades desarrolladas hasta este momento han


Es conveniente repetir la experiencia realizada en la actividad '" ) : l~prendido a analizar determinados sentimientos, positivos y neO.
número 14,generalizándola a los otros sentimientos que hemos OrJ Q:. ~,WrvbS, y a dí erenciar sus aciones de sus causa;;Esta
trabajado con el alumnado -actividad número 15-. diferenciación les ha permitido, por una parte o~ar concien- ()!* I

. r'

~ ~~~V ~ G....
\ 0..1) ) Q) vi ~~~
r---
W Q./v'-. J.r ciade la utilidad de analizar ex resar los ro ios sentimientos,
y etectar y respetar la manifestación de los sentim~entos ajeo.
:.l
~ \.) ~ / ~ \t\A()...d'(' L'\ ~ tG..M ~ ~ 0 t v~ G--~Ik.~
n.Q2¿
por otra, les ha ayudado a «construirse» como seres activos, ~ ~J'~
~ ~Q. G, 1L~ ~ ~ ~ J;:; con capacidad para incidir sobre las causas de dichoLsenti-
(j)1t~~~]~ Q ~ t n. ~~ miffiios,~rrestándolas o eliminándolas, en el casa. de los ~~(i\,(~
"1C-~~ ~. negativ6's,J>potenciándolas, en el caso de los positivos. o "'~
El aprendizaje realizado crea, además, una comunicación tal
entre los miembros del grupo que les perm~bordar con natu-
ra~dad la problemática sentimental, a part' ere la evocación y la
comunicación de las experiencias propias y de la ~scucha activa
d~eriencias del resto de la clas~ -
Apesar del camino recorrido hasta ahora, estos aprendizajes
acaba~ adquirir todo su sentido cuando permitan al alum-
nad~~ar, de manera ad~cllada! la v~riada problemática O r tq.
afectivay emocional inherente a su vida cotidj;ma, y cuando les
~~bilitecomo sujelos intelectualmente activos en c~uier conO.O~-
texto'afectivo -de familia, de amistad;;;, de compañeras y com-
pañeros de estudios, de personas conocidas- y~s diver-

88
- sas situaciones emocionales. '

89
la atención hacia cu~er
-
En consecuencia, y a partir de ahora, se trata de intensificar
situación significativa rderi.da a los
compañeras, analice el sentimiento y busque maneras de conO.
tr~minarlo, suele ser una manera eficaz de empe-
s~tjmjentos, los estados de ánimo y las .r--
<
emociones ---..
del alumna- z,rr a tematizar, normalizándolos como objeto de estudlO,los
do, que~se .Queda .Qrodu9r-en-cl aliJa o f]1era de ella, para incor- séñti~tos y estados de ánimo cot.i~~
porarla como objeto de reflexión Golectiua y d@est~ Si la oferta es aceptada, se a~na persona
""En ocasiones sucede que, mientras se realizan las actividades

escolares o a la hora del recreo, observamos a un niño o a una


tie~ un problema y quiere explicarlo .Qaraque, con sus idea~la CID
a~ menos triste -o enfadada o nerviosa- o a dejar de
. n,iña sistemáticamente slistraída, o enf~dada si~motivo aparen- e~O. Cuando ha explicado su~do de ánimo, se invita al co-
te~.Q.nm.añeras Y lo~mpañeros que la rodean, o evi- l~ivo a dirigirle preguntas encaminadas a comprender las cau- ~
\ dentemente triste. Puede suceder, también, que la conducta de sas que lo motivaron. Se inicia, entonces, un .Qroceso intere- '.
~
t~emp~
miembro del grupo haya sufrido un c,!-mbio en los últimos
tengamos d~ que nos .hagan pen.sar gyé cosas han
sa~ el que no sólo las personas delgDlpo obtie~n una
inform-ª.ción de la que inicialmente caregan, sino que tamb~n ~
K4~~\

podido motivarlo. La llegada de un nuevo miembro a la familia, la persona afectada rofundiza en el conoci' de lo ~ le \~\ y..'lCl-
~- ~
por ejemplo, puede provocar sentimientos de inquietud, miedo suce e. Las preguntas, cada vez más matizadas, que el gruPol .,' '\.
~
~. a lo desconocido o celos, y generar conductas agresivas, Tamo. --:-. '" ie~l'll.\\1t..
le dmge, la oblIgan a lllcorporar vanables y a contemplar pers- ~ \
.u~ . b"len 1a separaclOn . , -o
~l a muerte- d e una persona
"= quen 'd a pue d e pectivas nuevas. )
ser motiV"ode tristeza.l5tras veces, la incorporación a la clase de C~do las causas del sentimiento están clarasrs; ab~na ®
un nuevo alumno que requiere atenciones especiales afecta a segunda ronda, ahora de ideas para modificar el e~áni-
~
un.a Parte.del alumnado, que. SR: siente m.. enos objeto de atención. mo, en la que partici an todas las ersonas del grupo, incluida la

~t
, El.~ caso omiso de una gtuaciÓD que eptorpece, dificul-
t!.-0Ucluso iiñ'iJosibjli.ta~~ ~=-nto dado, el desarr~ óp- ---------------
que ha expuesto el problema ada una de las soluciones pro-
.
puestas es evaluada colectivamente: se reflexiona sobre si es ade-
\
,
t,Lrrwdel proceso de enseñanza y aprendizaje, n~oluto
conveniente. Al contrario, hay que abordarla di:re.c~amente,
cuada o no, si incide o no sobre las circUJJstancias q.ue han origi-

\1
1 , a~ándola para poner eru?ráctica togO lo aprendido hasta
el momento. Se trata de incorporar los sentimientos, los estados
de ánimo y las em~s que acom12añan las relaciones inter-
n~o el sentimiento; en una palabra, se decide si resulta efisaz.J
Las propuestas qu;-se demuestran ineficaces, se descartan; ~
las qu:.-se'valoran como adecuadas, se apuntan en ullp""apely se LLLú<l,,' ~
ofr~cen a quien sufre el estado de ánimo Rara 9u~ las ilplique )( '1 el. .p('Q-.~\\'-C.
p~les, co~o una faceta más de la compleja realidad física ~ ----.l /1-'
conmruebe su validez.
/ I y social de la que forma~arte y sobre la que pensamoF Una vez más, es interesanJ..e señalar que~ceso que se
a~sobre casos real~,-9.!:!.~eL~}umnado po- pone en marcha cuand¿ un cQlectivo de veinticinco personas reO.
drá ~j!!stDlmentos adecuados ~~nfrentar la varia- fl~xiona-sobre un mismo gbjeto o fenómeno, o una misma si-
da problemática em...Q.cionalguese le ~ en sus relaciones tuación, tiene-. consecuencias a diferentes niveles. No sólo se
con las demás peJJ?onas/ Consigue una lluvia de ideas que a su vez genera nuevas ideas, si-
~ ~~<.- Acercarnos ata uersona triste o e~~dada, explicarle nu~stra no que el carácter colectivo del proceso de reflexión comporta,
.....-'):'} perc";;pción de su estado de ánimo e invitarla a qu~ hable de ello asimismo, que la persona afectada por el problema, e inicial-
0/ ~r~rupo ~lase, es el.primer paso. Ofre<?er~a co~'nu. ación, un mente sin instrumentos para enfreu'tarse a él, se sienta emocio- X..".....
tlemp~ dentro d~ aula para que, junto con sus co pañeros y n~nte muy apoyada por_el gru..,B0'A partir de un momento

90 ~ \ ~ r" (' 5 2- 91
~~~ ~ ~\\,
y:n' cO r-'\pR,r;: VNk \..rNT~R N tlr \ SGL0c...\ON~~
o
í[:y(j() M/iDO D~ iR F\L 1\8 A\?Q Sí'NO ~SíA LA ~

LV?:' f /'ICEfVO'\OA ~ 5f lSr" lAL\Jl ~KJJVA


. NO ()()\ AL71BA8 O

n PONr;.RVNLAMPARCTENG4
COLRts
Multas

fNTf
o
POf'JE~
í<V KfOfl-
UN
• o
---
EL[;NA

fRr¿C!uAJ(A~ ALA flAt1/l 5/ LE DEJA L4


,
L/IV
NOl?vO AL PlZ..iNc..\ PI,
QtL ~f6·IL\.\) IRAtA 5J ,e JE: Lli DEJf1

determinado ya nQ.seJ2uede hablar de una serie de individuos


que bl¿~ soluciones para el problema de una persona, sino de ~
U~ctivo
P~n,
que funciQna...cQmo un todo en el que sus mie'il'lbi9S)
desarr~llan reflexiones críticas. relaciona~y hao.
fH\~O
=-
.

93
92
cen sugerencias. Entre las propuestas valoradas positivamente las maneras de solucionarlo, obs~rvo que Ricardo casi no m.ter-
~ habitu~ que figurenalguñaS' que h~~ si&;imawadas por la viene. En el momento en que fas diferentes equipos comparten
prop:raarumna -o alumno- cuyo problema se analiza y gue, mo- l~nclusiones a las que han llegado, vuelvo a fijarme en éL~s
m;-ntos antes, se l~taba a sufrírPasivamente su estado de áni- un niño extrovertido. muy participa ti va-en los debates y espe- ,

JUo.
ci~e interesado en los intercambios de ideas posteriores a I
Una dinámica como la que proponemos, en la que no sólo los una experiencia física o matemática. Esta tarde, mientras las in-
1'--
problemas matemáticos o los de lenguaje son objeto de estudio tervenciones se suceden, él no abre la boca. Con la cabeza apo-
en la clase sino también los relacionados con la vida afectiva, tie- yada entre las manos y la mirada fija en algún punto de la pared,
ne más consecuencias. A medida que avanzan los aprendizajes, sólo presta una cierta atención cuando le toca expºlJer a su
es el propio alumnado quien reclama un espacióy-un-tie~po pa- tc!uipo. r-G
Lrl~ ra reflexi'~nte. «Tengo un ~roblema,y quiero que Me acerco y le hago saber lo que be observado. Le pregunto si
~, JI me ayuden a soluclOnarlo», comenta algmen, un dIa, a la profe- está triste o preocupado. «Medio, medio», me contesta. Le o.frez~

rD t ~
~~laempatía
~J
sora o al profesor.
to.t Al comprobar la eficacia de las soluci ro uestas y sentir
e compañeras y compañeros, el clima c!.ela clase se
modifica y se crean relaciones de mutua confianzal.,que favore-
~,\<:J c~ la marcha general de todos los aprendizajes.
--
pañeras y los compañeros, buscar maneras de aliviar su tristeza
y su preocupación. Con un «no hace falta», declina en un primer ~
momento mi oferta. El intercambio de los equipos continúa. No
han pasado ni tres minutos cuando s~ me acerca: «sí, guiero ex- ~
c..!2Pla s com-
co los ú::lt:.:;im~o~s;",t;;;r.:e.:::.s..::c:.:u:::a=rt..:.o:::.s:::..::d:.::e:...:;h.:;;o;;r;,;a==d=e~la~t

~~ Dado nuestro enfoque teórico, se trata de ampliar el abanico plicarlo». Acabada la sesiÓn de matemáticas, comunico al grupo
,~ de aspectos de la realidad que consideramos merecen ser pen- q~rdo tiene un problema y que vamos a pensar maner~ @
pa~ r~lverlo.
sados, de utilizar todos los instrumentos intelectuales y afecti-
vos de que disponemos para conocer, también, lo que por proxi- . , Esta es la transcripción de algunos de los momentos de la seO.
SlOn.
®
midad !!Lásnos atañe e interesa: una ~sma -o un'o mismo~ y a
las personas que nos rodean. Buscamos, por qué no, desarrollar ,--<..o
n7evos instrumentos d; reflexión, más adecuados a los ~vos Ricardo empieza explicando al grupo su estado de ánimo. Les

I
objetos de conocimiento que propon~mos. Es cuestión, simple-
mente, de reorganizar los tiempos.
animo a haZerle preguntas «para entender mlly bien lo que le pa-
sa».
'--:.::..:.~~'"-==.:=.
C!>

Ricardo.- Mi~uela está en una residencia y e~mala. y


UN EJEMPLO ILUSTRATIVO: LA TRISTEZA yo CU!!eroir a verla y no l2uedo ir. Y est9Y mU'y-,triste.
- ¿Qué es una residencia?, pregunta GabrieL
Y LA PREOCUPACIÓN DE RICARDO '~-
Para ilustrar el desarrollo de una sesión de reflexión colectiva en Varias manos se leva~, ofreciéndose para explicarlo.
tomo a un sentimiento, expondremos el caso de Ricardo, un
alumno de scls años de una clase de pr~ Ricardo.- Como un médico. Tú estás malo, entonces ... mira, es
'"<--,---

Es un día por la tarde. El grupo, orgañizado por equipos, tra- como un médico, y vas allá y te dan de comer. Es como un cale,
baja sobre un problema matemático. Mientras discuten sobre igual pero sin trabajar.

94 95
(J , ~ -("-!L<:>...\.l'V- -\ O-Á J CL '" \"" ~ \)-..~ (t«" Q.\ Q-\() 'lo ~ w..<il---
V "(() (. Q. S'-l , '>J ,

O ~\ \j\.QJ..,("! k V ~ '-~ S~~V c:.-A~\Á.~~


Antonio.- Son como unas casas que son para los viejos, les te los dos momentos del roceso, el de preguntas para entender
cuidan allí. e problema y el de ideas para solucionarlo. Dedicar tiempo su-
Enrique.- No se les llama «viejos». ficiente a clarific calizar sus causas facilita á,
Ignacio.- Es una cosa que hace mi padre. Sólo hay un mé- P~ la búsqueda de soluciones que realmente inci- 1
dico, no hay más, sólo es mi padre. Cuando alguien se hace da- dan sobre las causas. Por esta Tazón es necesario volverles a cenO.
ño, le llaman. y el médico está dentro del cale y le llaman y mi trarenlaspreguntas. (\<l(\,\~c....cwrl' \JQ..,{ \CV-l Co...>-l~~.
padre le cura.
Antonio.- Yo conozco una escuela que también es de enfer- pilar.- Quiero decir dos cosas. ¿En qué hospital está?
mos, que va mi primo que también está enfermo. y duerme allí, Ricardo.- ¿Quieres decir en qué residencia? No sé cómo se
vive allí, todo allí. Está una semana allí y el fin de semana se va llama.
y vuelve el lunes. Pilar.- ¿Por qué no te dejan ir?
Ricardo.- Sí que me dejan ir, lo que pasa ... Mira, yo la veo muy
La intervención de Ricardo, com:Qarando la residencia con una poco y no puedo ir muchas veces, porque como voy al cale
esjuela en la que hay un médico, le ha recordado a Ignacio su ex- y todo eso ... Hago actividades ... Y el sábado, que es cuando mi
periencia. Lo ue éste ex lica c~ta, a s~, con lª-realidad padre y mi madre van a verla, como casi siempre vaya casa de

-
de Antoni
,-
ompleto su información expJk:--ª.ndolesque hay dio.
férentes tlpos de residencias, que no todas son para gente mayor
Adrián ... casi nunca, sólo a veces ... casi nunca puedo ir a verla,
sólo a veces.
o enferma, que en las residencias p;a gente mayor suelen ir las Pilar.- ¿Y por qué no les dices a tus padres si puedes ir a ver-
personas que necesitan cuidados especiales o las que, por algu- la?
na razón, no pueden recibir de su entorno toda la aten~ que Ricardo.- Porque soy muy amigo de Adrián y cuando juego
necesitan. Rctomamos el tema que nos ocupa. Les animo a seO. me distraigo y no me acuerdo nunca de decírselo.
gurrpregunt;ndo a Ricardo, para entende;bien lo que le pasa. . ue.- Pues apúntatelo.
~ Maes a.- Eso ya es una solución, a}:2ú!!@!elapara luego.
Al~cia.- ¿Cuántos años tiene tu abuela? ~ amos primero con las preguntas.
Aca
Ricardo.- 85 o algo así. Quiero decir otra cosa, que también
~-- ~--
;¡t:.
estoy preocupado porque, por ejemplo, c~ando va al comedor o
así, se cae y se hace dél.ño.y yo estoy muy preocupado porque no
Las expresiones incorrectas son rápidamente corregidas por al-
guna persona del grupo. La ambigüedad y una cierta incoheren-
rcP~
D
sé si está muy enferma.
da en las explicaciones de Ricardo, rápidamente contestadas.
Celia.- ¿Eso no se lo puedes preguntar a tus padres?
Ricardo.- ¿Y si mis padres no lo saben?
Antonio.- Yo sé por qué se puede ir muy poco a estos sitios ...

® Joaquín.- Que se lo pregunten a los médicos.


Maestra.- EsÓ es una solución. Ap(;ntala para decirla des-
pués. Ahora_c~tinuaIllos con las preguntas para ent~~ bien
porque hay mucha gente.
Ricardo.- Porque somos muy pequeños.
Carolina.- Y te pueden pegar la enfermedad.
lo~ a
le :Qasa Ricardo.
Antonio.- Porque hay muchos enfermos y muchos microbios
Les cuesta no ir dando soluciones a medida que se plantean los y uno puede coger la enfermedad de los otros.

pr¡;blemas. Es importante, sin embargo, delimitar perfectamen- Joaquín.- Pero entonces, los padres de Ricardo también.
~ -T--- 97
96
Ignacio.- Y los enfermos también.
Ricardo.- A mí no me pasa eso. Cuando voy a ver a mi abue-
la, ella está en la cama y mi madre sentada. Yeso le p~ede pasar
pilar.- Pues si tu canguro tiene el teléfono de tu madre o de tu
padre, de donde trabajan, que les llame. -
a mi madre, que está cerca de ella, pero a mí no porque a veces Joaquín recoge la idea de Pilar y la perfecciona.
estoy por los pasillos, a veces me siento a escuchar ...
Joaquín.- Tengo otra idea. He cogido un poco de idea de Pilar.
Carolina y Antonio introducen un nuevo punto de vista, el de las Que cuando vuelvan tus padres, le den el teléfono a la canguro.
personas adultas que son responsables de criaturas. Contemplar Maestra.- ¿Qué teléfono?
el punto de vista de los mayores, aporta nuevos datos al proble- Joaquín.- El de la residencia. Y así cuando estés triste, llamas
ma. Aunque rebate el argumento de su compañera, Ricardo ya y puedes saber cómo está.
no olvida la perspectiva adulta. En adelante, le permitirá enten- Maestra.- ¿A quién llama?
der, en parte, por qué su madre no le lleva más a menudo a visi- Joaquín.- A su abuela.
tar a su abuela. Maestra (dirigiéndose a Ricardo).- ¿Qué te parece la idea?
Ricardo.- No sé, pero me parece que mi madre no tiene el te-
La ~ncia de preguntas que aporten nueva luz al problema in- léfono de la residencia.
dica el momento de pasar a las soluciones. Recopilar la proble- Verónica.- Pues que lo pida.
( m~ surgida permite delimita~ Ricardo.- Sí, me parece buena idea. Apúntamela (dirigiéndo-
se a Joaquín).
Maestra.- ¿Alguna pregunta más? Entonces, recuérdanos cuáles
I /' son tus problemas (dirigiéndose a Ricardo). El primer problema ya tiene solución
()S \ 1 Ricardo.- Que estoy pr~ocupado porqu~,J1..osé si mi abuela
~~S tiene heridas o no' no~ está buena o no. Y 10_Qtroes que quie- Enrique.- Tengo otra idea. Que no vaya tanto a casa de Adrián.
r~verla pero a vec~ ~edo ir. Ricardo.- A veces, por la tarde, no tenemos nada que hacer, ni
Silvia.- y cuando vas, ¿no le puedes preguntar qué tiene? ir a la residencia ... entonces Adrián me llama.
Ricardo.- Si ya veo lo que tiene, lo que pasa es que cuando Enrique.- Pues le dices que no.
voy a casa otra vez, ya no me acuerdo. Ricardo.- Pero si no tengo nada que hacer ...
Maestra.- Bueno, pues tiene dos problemas. ¿Quién tiene so- Enrique.- Entonces no te quejes.
luciones? Maestra.- ¿Por qué se quejaba Ricardo?
Enrique.- Porque estaba triste porque no veía a su abuela.
Siete manos se levantan. Interviene Pilar en primer lugar. Maestra.- ¿Y qué nos había explicado de Adrián?
Enrique.- Pues que se quedaba hasta bastante tarde en su ca- 1
' Pilar.- La que he dicho an.tes, les pue~ decir a tus padres que sa y después cuando volvía ya era muy tarde ... ¿Qué es más im-
quieres ir a ver a tu abuela. Cuando vengan a recogerte al cole, portante, Ricardo, tu amigo o tu abuela?
J se l~ dices. - ,------
Ricardo.- Mi abuela.
Ricardo.- Sí, pero es la canguro la 9....ue
me viene a.bus,car al
c~leyo~que mi madre y mi padre están trabajando. Y ella no sa- Al hacer una propuesta para responder al segundo problema,
be dónde está la residencia. Enrique coloca a Ricardo entre la responsabilidad y el placer. ÉsO.

98 99
te intenta defender el tiempo que comparte con su amigo pero su Enrique.- Pues es la misma pregunta que antes, ¿qUIen es
compañero le exige coherencia. Recordar la historia puede ser- más importante: tu abuela que está enferma o Adrián que no es-
virle a Ricardo para contemplar todos los datos del problema. tá enfermo?

Ricardo.- Pero no es tan fácil ir a ver a la abuela, ¿eh? Hay veces Ricardo guarda silencio.
que no puedo ir.
Blanca.- ¿Por qué? Maestra (dirigiéndose a Ricardo).- Yo creo que tendrías que de-
Ricardo.- No lo sé Es que si, por ejemplo, quiero ir a ver a cidir si quieres ir a ver a tu abuela o no.
la abuela y no puedo ir A ver, hoy vaya casa de Adrián y no pue- Ricardo.- Sí.
do ir a ver a la abuela. Maestra.- ¿Y cuántas veces quieres ir?
Maestra.- ¿Por qué no? Ricardo.- Pues dos veces a la semana.
Ricardo.- Mira, porque entonces no iría nunca a casa de Celia.- Pues díselo a tu madre.
Adrián, siempre iría a ver a la abuela. Ricardo.- Pero no puedo ir tantas veces.
Gabriel.- Pero unos cuantos días vas a casa de Adrián y otros Celia.- No son tantas veces, ¿eh?
a ver a tu abuela. Ricardo.- Bueno, pero está en una residencia ...
/ Montse.- O un día a casa de Adrián y otro día a ver a la abuela. Maestra.- ¿Pero tú quieres ir dos veces a la semana o no?
...
Ricardo.- Sí.
Colocado en la disyuntiva, el niño no puede sino ser coherente Maestra.- ¿Y puedes ir o no?
con su preocupación y con la historia que nos ha explicado. Pe- Ricardo.- No lo sé.
ro las cosas no son tan sencillas. y Ricardo int~rganizar Maestra.- Si quieres ir dos veces y no sabes si puedes ir, ¿qué
su EJUIldo. A base de buscar explicaciones, por una parte, e in-
entandO.-no renunciar a nh!guno d~sus dos deseos, por otra. En
~d~lante deberá responsabilizarse de lo que ambos implican, in-
--- puedes hacer?
Ricardo.- Preguntárselo a mi madre.

tentar coordinarlos y hacer las renuncias necesarié!S..Para 9,;.uelos Las soluciones que le han ofrecido parecen tan evidentes y senO.\
~
(;A dos sean posibles; te~drá que asumir nuevas responsabilidades. cillas que Ricardo necesita recuperar el punto de vis ulto pa-
1V ~ as aportaciones de Gabriel y de Montse constituyen ayudas im- ra explicarse una reali ad que para él era problemática. Sin em-
portantes. bargo, eniecho de entenderasuñ1ádre no ue convertirse en
una dis~ulpa para3udir re~nsabilidades. Bien al contrario, ~
Ricardo.- Me parece que ya sé porque mi madre no me deja ir , a una mayor comprensión del problema corresponde un más al- Q
tantas veces a ver a la abuela, porque está enferma. Si no estu- to nivel de compromiso)
viera enferma, me dejaría ir cuando quisiera, pero ...
Maestra.- A ti, ¿cuántas veces te gustaría ir a ver a tu abuela? Quedamos con Ricardo en que esa tarde hablará con adre y
Ricardo.- Pues las que pueda. su pa~S:explTI:a:r:cel m:Oblema y las dos soluciones que le
Maestra.- ¿Pero cuántas te gustaría? hemos ofrecido. Cuando lo haga, nos comunicará el resultado
Ricardo,- ¿No puedo ir a casa de Adrián? Yo también quiero de ~u intervención. Acabada la sesión y antes de marchar a casa,
ir a casa de Adrián. se me acerca.

100 101
Ricardo.- Igual no es buena idea que le explique el problema a Evaluación
mi madre porque igual se preocupa porque estoy preocupado.
Maestra.- ¿Cuándo estará más preocupada tu madre: si te ve Actividad n.o 18
preocupado y no sabe por qué lo estás ni qué puede hacer, o si le Evaluación
explicas qué te preocupa?
Ricardo.- Si me ve preocupado y no sabe por qué. Con el propósito de evaluar los progresos realizados a lo largo
dértrábajo sobre sentimientos, se propone al alumnado que des-
Definitivamente, ha incorporado la perspectiva de la persona criba por escrito (o dibuje, combinando los dibujos con t~extos
adulta. cOrtOs)uñas:Ih.tación que haya vivido recientemente.-Y en la que
haya podid-;- modificar Y.n sentimient? neg~1jvo gue hay~expe-
Al día siguiente le preguntamos cómo ha ido la charla con su fa- rimentado, o ~na -e~ue haya~ o_casión de contribuir a
milia. modificar el estado de ánimo negativo de alguna persona.
Se insistirá en la necesidad de que las producciones refleje'nj ~
Ricardo.- Hablé con mi madre. Mi padre está de viaje. claramente, los sentimientos de que tratan y las causas que los
Maestra.- ¿Qué le explicaste? motivaron, \ltrime¡;;ención que se llevó a cabo y los resultados
/ '--
Ricardo.- «Mamá, tengo un problema, quiero ir a ver a la que produjo, y lo que sintieron durante el proceso.
I abuela, y como en esa residencia no puedo ir tantas veces, pues Para la evaluación se tendrán en cuenta los progresos reali-
quiero ir dos veces a la semana». y me dijo que dos días a la se- zados con respecto a las actividades números 6, 11 Y 12, con las

I mana igual no puede ser pero que este domingo puedo ir a ver-
la. y si puedo ir este domingo quiere decir que puedo ir muchas
veces, porque me ha dicho que se ha cambiado de residencia y
que se comparará. Se considerarán los siguientes aspectos:

• La diferenciación del sentimiento respecto de sus manifesta-


que puedo ir más, porque aquello es como una casa: puede ir a ciones y sus causas.
la calle, salir cuando quiera ... O sea, que no hay ningún proble- • La aparición de todas las manifestaciones que acompañan al
ma. sentimiento en cuestión.
Maestra.- Entonces, ¿ha funcionado la idea de ir unos días a • El grado de adecuación de la intervención que realizaron.
casa de Adrián y otros a ver a tu abuela? ¿Y la de decidir cuántos • El detalle de la descripción que realizan de los sentimientos
días quieres ir a verla? ¿Y la de hablarlo con tu familia? que experimentaron.
Ricardo.- Sí.
Joaquín.- ¿Y la idea que te di del teléfono?
Montse.- ¿Qué idea era?
Ricardo (dirigiéndose a Montse).- Que mi madre le diese el
teléfono del que cuida los enfermos de aquella residencia, y se lo
diese a Esther, mi canguro. Entonces, cuando ella venga a bus-
carme al cale yo puedo llamar. Y le pregunté a Esther si le pare-
cía bien y me dijo que vale. Y a mi madre también le dije que si
podía coger el teléfono, y me dijo que vale.
103
102
Anexo
.
,
• •• .e
... " .. e.
#
.. • •
· ~ .. ~ ~

i
e
4l
• i!;'
" ~
lt

•e
• .. • ••

• 11>
4:>
&

I
, ~

t
• • •
.. ..
• •
.. ., ,..
4:> lO


lO

• .. .. ..
" e • b

" .. • ..
..
'* ..

. .
'<> \
'-01: -...-. . • .. . .. ., • .•
• • • .. · • •
. .. ..

• • .. • ..
I
.. . • · .. •••
• J:--
r ~ ! , ~

jl*
-i

Hoja n.o 1

107
~ I~ ro- '

j
I
I

••
~

'~ I

i
!
~I~
• I~

I
I
I
!
I ~,
1

I~
d

§
t t
l§ j t t
~
§
~

j !I ~L¡--JII
~ a ~

~I§
~

t ~I ~

~ J
'"0

Hoja n.o 2 Hoja n.o 3

108 109
r"...

j
4
1 Los conflictos
1
Relaciones interpersonales. Sus fonnas

'% 'a
~
, I o Actividad n.O1
Debate sobre algunas formas
J de relación interpersonal

t OBJETIVOS

• ~~t1J.d}ar~lgunas formas de relación i!!.terpersonal: la ayu.ga,

t l~ §..olidaridad y los conflictos entre iguales.


• Detectar lasJ.deas del alumnado ;;obre_el tema.
• Valorar la comuni~ión entre las personas cOffiO ~medio
~
de exp..r:e.sióne intercambio de opiniones.
j • Considerar la diversidad de opiniones entre los miembros de
la clase como una riqueza del colectivo.
o '"' .s (\ Q.I ><.._ \ rov~

t'J • Favorecer el respeto por elJUD}o_Qe'palabras.


• Usarla escritura como instrumento gue permite dar cuenta
deJos acuerdos tomados por un grupo.
-u
INDICACIONES METODOLÓGICAS

El desarrollo de esta actividad requiere un ambiente de confian-


za que favorezca el intercambio ágil de idea~en torno a la diver-
sidad de relaciones in.Jerpersonales que config~a la convivencia
Hoja n.o 4 entre iguales.

110 111
'S t ~ S -<
t
(G' 1.. ~ \ J.

\.J.-J'. \. V'-. % t ~ 0J Q.. I S ''-.l \ (¡ I G. ~v CJ\" <:~""- J


'5 ~ ~ ,) \ V p.,,,, ':l ~ -l" \.-~~'~i. 1... """-

1.1. Debate oral por equipos y registro escrito de las ideas del segundo, que recuerden la última vez ~e intervinieron en
una pelea; a las del te~o, que evoquen situaciones en las que
tratadas
Se colocan en un lugar vi§i!Jle de la clase las cinco Rrimeras lá-
minas del mate..rial (ver anexo: láminas 1,2,3,4 Y 5). Se recuer-
-
ayudaron a otras personas o recibieron ayuda de ellas; final-
mente, a las personas del último grupo se les invita a recuperar
la memoria de algunos momentos en que se divirtieron con un
da al alumnado el hecho de que c,~da día vivim~riencias
diferentes y se comenta cada uno de los dibujos, haciéndoles ob-
grupo de amigas y amigos. ~¿(.t
,¿ \ "~\J...
\"\..\)1'1
Antes de pasar a analizar los aspectos más específicos de ca- \D
servar:
I • ,.---. ---- -~
da forma de relación, se les anima a intercambiar, dentro del
-
grupo, sus recuerdos y experiencias personales referidas a la for-
• -,~
Que hay momentos en que una persona está sola (hacer reO.
~rencia a los dibujos de las láminas números 1 y 2) y mo-
ma de relación que analizan. A continuación, se ,les pide que ini- \...S)
cien un ~s ventajas y los inconv~nientes de ~ ti-
mentos en los que está con otras personas (mostrar las lámi-
P<?de relación -o situación de soledad-o
nas números 3, 4 Y 5).
Para que esta actividad sea fructífera es necesario que el
• Que se puede estar con otras personas de maneras muy dife-
rentes. Co~ ayuda de las láminas se les explica que hay mo-
alumnado se. dé cuenta de las razones personales que sustentan (.. ,
s~s prefe~cias. Sólo se conseguirá este objetivo si se les perO.\ ; \, .;'Z
mentos en que las personas se aYll..dan(mostrar lámina n.o 3),
....- .. '

otras ocasiones en que la g~nte se pelea (lámina n.o 4) y otras


mite que expresen e intercambien libremente sus opiniones, J\..'
~r?\V,\\j
v... A •

aunque éstas discrepen del modelo de comportamiento para el '\


en que las personas se cÍiviertenjumas (lámina n.o 5).
que se les desea educar.

Para el alumnado de los cursos superiores se pueden buscar fo-


\ tografías de revistas o de periódicos que muestren las conductas
descritas.
Hecha la presentación de las cinco láminas, y con el objetivo
--- Un ejemplo nos permitirá ilustrar la afirmación anterior. Hay
personas que justifican las ventajas de pelearse con argumentos
del tipo «lo mejor de pelearme es cuando gano» o «lo que más
me gusta de pelearme es pegar». AlIado, en la columna de los in-
convenientes, escriben frases como «lo que no me gusta de pe-
de favorecer el análisis de las ventajas y los inconvenientes pro-
learme es cuando pierdo» o «lo que no me gusta de pelearme es
pio~ de c-;¡; una de las formas de «estar en el mundo» que re-
presentan, se les empieza proponiendo que c_omparen los dibu-
que me peguen porque me hacen mucho daño». Si lo que d~- f Q v\ c.. \'5<:":\
mas es modificar las conductas inadecuadas de nuestro alum-t _üV\ 1 ~
\ '. j?~ (o las fotografías) y piensen cuál de ellos refleja, a su juicio,
nado, podemos actuar reprimiéndolas o podemos incidir.sobre " , .-
\) ~ l~ejor manera de «estar». Después de esta primera compara- -===- v ~¡,L '- J. ~ I

sys motivaciones más profunda§, modificándolas. La elección


ción global se les pide que se agrupen en tomo a las diferentes
-~
I
de esta segunda vía requiere, como condición necesaria, el co-
formas de relación -estar con otras personas divirtiéndose, ayu-
dándose o peleándose- o de no relación -estar sola o solo-, te- nocimiento de las razones personales que sustentan dichas conO.
niendo en cuenta que los~ grupos tienen 9.!:!..e ser !JÜxtos y pro- ~'i:.tctas.Si nos asusta escuchar que un niño verbalice que le gus-
,------
curando que exista un cierto equilibrio entre el número de ta pegar y le callamos con un «eso no se dice» o «eso no se hace»,
personas en cada uno.
no podremos preguntarle por gué le gusta y .l!f>lloSenteraremos Qv \ ~
AJI':'c~da
g~e le encarg~ un cometLdo ~n consonans;ia con de.9.ue la ventaja, para él, es ganar porque entonce~compa-
l~~illa selecciol),ada. A las personas del primero se les pide ñ~s le tienen miedo y le ~aso; ~ sabremos, en definiti-
que recuerden alguna ocasiQn en la q,ue estuvieron201as, a las Va,todo lo que aquel niño nec~ afirmarse, aunque sea a tra-

113
112
, vés del ju§go y r~curriendo a la Eyerza. ¿Y cómo vamos a inter- Expresando conflictos
\ venir, entonces, si desconocemos sus motivos?
El registro escrito de las ideas que vayª-n surg~ndo en los deo. Actividad n.O2
bates que se desarrollan en cada i~po
~cerá la puesta en
Expresión oral de conflictos interpersonales
( común que se realizará posterior~nte.

OBJETIVOS
a) Con el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria
• Dar al alumnado la oportunidad de expresar sus ideas en re-
Con el alumnado de los primeros cursos de infantil, el intercam-
lación a los \fOnflictos y de contrastarras con las de las demás

-
bio de recuerdos y experiencias personales70ji;; la fmoma de re-
personas de la clase.
lación elegida se ha~e de formª-ogl con el colectivo de la clase,
• Ofrecer al profesorado una primera aproximación a las ideas
y con la persona adulta como elemento re~ulador de las inter-
.. • r del alumnado en relación a los cOl}.flictos.
venClOnes.
--==-
El alumnado que ya tiene un cierto dominio de la escritura
INDICACIONES METODOLÓGICAS
~ p,!~de trabajar en equipos de tres o cuatro personas. Se~I:arte
!V \~u~ja a cada equipo y se invita a sus miembros a registrar ep Esta actividad, como el resto de las que configuran el tema, se
~ I el.la,a medida que vayan surgiendo en la discusión, los pros y los basa en una concepción del conflicto como un proceso que se de-
~ contras de la forma de relación sobre la que reflexionan. sarrolla en el tiempo y que consta de diferentes fases:
-
b) Con el alumnado de los último5...\c_u
-,rsos , c... ~~ a) Podemos hablar, en primer lugar, de ul}a situación inicial ~
~ ....¡ z. -~\ ~\ 0j ~ ~ -{t..I ':> ~ .:¡-v- \
Al alu~o de mayor edad se le explica que después del deba- conflictiva. Es el momento en que el conflicto se manifiesta.
te --tlentro de cada "gr.!!Po-t~drán 911.eponerse de acuerdo sobre Es la ~e quenos permite identificarlo, enteramos de que
c~áles han sido las principales ideas tratadas ara, íuego, hacer e~ste un problema de rela~ión.
un resumen individual dejas mi~as. Se les aclara cua~tas ve- b) Todo conflicto manifiesto tiene un por qué, un~ historia an-
ces sea necesario, que el escrito individ.!:la!tiene que reflejar los terior en la que se localizan sus causas. Es la fase de los ante- ~
acuerdos d~po porgue' se'ñiií:..é.s:tos -y no las per..s,onas- cedentes, aquélla que explica el conflicjo y ~io
los que, al finalizar, cQiñpartan entre sí los aspecID..spositivos r~truir para entenderlo.
e) Hablamos de tercera fase cuando nos referimos al momento
J y los negativos de la forma de ¡elación elegida.
- - - --
de las soluciones. Unas soluciones que calificamos de ade-
1.2. Regulación colectiva cuadas cuando no son violentas ni sexistas ni racistas, c~-
do son justas y cuando n.o son arbitrarias e inciden sobre las \
ír5') Una vez recogidas las ideas fundameJ1tales, se procede a la lec-
causas del conflicto, contrarrestándolas o eliminándolas .
./ tu;; en voz alta de los diferentes t~os. En ei caso de los cur-
~s~!?ás ed~d, que ~anhecho un resumen individ~l de lo tra-
d) S~,las soluciones imaginadas so;;deClllldas, la ~ituacióA.ini-fa. rre ~1,-
Cl.al.conflictiva se transforma en una si~uación final no con-¡ ] <kJ 'e
tado, se pide a una persona del equipo que lea su producción y
fllctiva. Es la última fase en un proceso de desarrollo óptimo.
se compni'e'í)á si ésta refleja las ideas acordadas por su grupo.
Si no son adecuadas, el conflicto persiste, ya sea de forma evi-
I 'itA ~n ~contrario, se le facilita la ayuda necesaria para que co- ".. ~ t-_ '

dente o soterrada.
'---1.f.Y rrija o complete su escrito.
115
114
El siguiente esquema ilustra el concepto de conflicto como En el caso de no disponer de marionetas se pueden utilizar
proceso temporal con fases que se suceden: dibujos que representen conflictos similares al de la lámina nú-
mero 6 (ver anexo), explicándoles que los han hecho niñas y ni-
Antecedentes _ Situación inicial _ Soluciones _ Situación final ñoS de su misma edad para hablar de algunos de sus problemas
del conflicto conflictiva adecuadas no conflictiva habituales. A la vista del dibujo se les incita a imaginar y expli-
-causas- car historias en las que surjan problemas entre los personajes
_ Soluciones _ Persiste
inadecuadas el conflicto dibujados, y a acompañar cada historia de las maneras cómo
sus protagonistas han resuelto las desavenencias .

a} Con el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria
Se puede iniciar la actividad cogiendo dos marioneta~re-
sentando mi conflicto entre ellas, a la vista de todas las 12ersonas
deIa clase. Poder atribuir problemas personales a las marione-
tas ayuda, a niñas y niños, a expresar ideas y sentimientos que
pueden resufiarles difíciles de abordar directamente.
, Dado que se trata de una actividad de evaluación inicial, en
la que se pretende conocer qué tipo de dificultades tienen cuan-
do se trata de analizar y dar respuesta a un conflicto, es fun-
damental que la persona adulta se abstenga de proporcionar
modelos. Se limitará a representar, con las marionetas, la ma-
nifestación del conflicto -pelearse, discutir, gritarse, enfadarse,
etcétera-, sin hacer ninguna referencia a su historia ni a las po-
sibles soluciones.
A partir de la representación que la profesora o el profesor ha-
ce del conflicto, se les pide que imaginen y expliquen historias en
b} Con el alumnado de los últimos cursos de primaria
las que los personajes acaben peleados entre ellos -o enfadados
o discutiendo-. Tras el relato espontáneo de cada historia, se les Se puede iniciar la actividad presentando fotografías -o viñetas
invita a buscar maneras de que los personajes resuelvan el pro- de cómic- en las que aparezcan personajes de edades similares
blema que tienen. a las del alumnado, en situación evidente de conflicto -discu-
Interesa que expliciten sus ideas sin que les coaccione lo mo- tiendo, peleándose, gritándose, enfadados, etcétera-o Con la fo-
ralmente adecuado. Por esta razón, y en este momento de la tografía seleccionada a la vista de todas las personas de la clase,
evaluación inicial, el profesorado se abstendrá de intervenir, se les pide que inventen historias que expliquen el conflicto que
sean cuáles fueren las soluciones que propongan. Conviene pres- allí se manifiesta y que imaginen de qué maneras los personajes
tar atención a que, tanto ellas como ellos, relaten historias y que Pueden solucionar el problema que tienen.
no sean excesivamente largas ni estén desvinculadas de su en- También se puede empezar explicando algún conflicto que
torno humano. haya sucedido en la escuela: una pelea en el patio, insultos en el

117
116
momento de hacer las filas, una disputa en el aula, una discu- • En segundo lugar, y en la parte izquierda, explicarán por
sión en el comedor; para, a continuación, pedirles que imaginen qué han tenido ese problema, qué ha pasado antes para que
por qué ha pasado y animarles a que busquen soluciones. acaben peleándose -o insultándose o gritándose o enfada-
Al tratarse de una actividad de evaluación, las intervenciones dos-o
del profesorado irán encaminadas, únicamente, a favorecer la • Finalmente, en la parte derecha, tienen que explicar qué han
participación de todas las personas de la clase, niñas y niños, y a hecho los personajes para resolver sus diferencias.
facilitar la libre expresión de sus ideas.
Las instrucciones se les darán todas seguidas. Antes de iniciar la
actividad, y con el objeto d!f comprobar que las consignas han si-
Actividad n.o 3 do entendidas, se les pide que expliciten lo que tienen que hacer
Explicación de conflictos interpersonales: en cada una de las partes. En caso necesario, se repite la consig-
dibujo y escritura na y se dan las explicaciones que se consideren adecuadas para
que comprendan perfectamente la tarea.
Con el alumnado de menos edad se utilizan el dibujo y la es-
OBJETIVOS
critura como medios de comunicación. Con el alumnado de cur-
• Proporcionar al profesorado información que le permita co- sos superiores pueden combinarse ambos medios o usar única-
nocer las dificultades iniciales del alumnado en el momento mente la escritura.
de analizar problemas de relación y de buscarles soluciones. El registro individual de los conflictos imaginados por to-
das y cada una de las personas de la clase nos permitirá ana-
INDICACIONES METODOLÓGICAS lizar las dificultades específicas que cada una de ellas tiene,
El intercambio oral y colectivo de historias y soluciones referi- cuando se trata de enfrentarse a un conflicto de relación. Este
das a hipotéticos conflictos entre los personajes representados análisis tiene un doble objetivo. Por una parte, y al finalizar el
por las marionetas, los dibujos o las fotografías, prepara esta ter- aprendizaje, nos permitirá evaluar la evolución de las conduc-
cera actividad en la que el alumnado tiene que imaginar la his- tas individuales, gracias a la comparación de estas produccio-
toria de un conflicto entre dos personajes e idear soluciones pa- nes con las de una actividad similar realizada después del
aprendizaje. Por otra parte, a partir del conocimiento de las di-
rael mismo.
Se entrega una hoja a cada persona y se les pide que la divi- ficultades que tiene el grupo clase se programarán las activi-
dades siguientes, las cuáles permitirán trabajar sobre aquéllas
dan en tres partes y las numeren. A continuación se les anima a
para superarlas,
imaginar dos personajes que tienen un problema entre ellos, que
Veamos algunas de estas dificultades, habituales entre el
finalmente consiguen resolver. Una vez imaginados los persona-
alumnado de infantil y de primaria en el momento de enfrentar-
jes y el conflicto, se les pide que expliquen éste en una hoja si-
Sea conflictos de relación. Conocerlas nos ayudará a familiari-
guiendo las indicaciones que a continuación detallamos:
zarnos con sus conductas.

• En primer lugar, y en la parte central de la hoja, tienen que ex-


plicar cómo se nota que los personajes tienen un problema
-manifestación del conflicto-o

118 119
Dificultades del alumnado para analizar un conflicto Ejemplo 2. Como hemos indicado, las indiferenciaciones no se
y buscarle soluciones dan únicamente entre el alumnado de menor edad. Los proble-
mas que tiene R., de EP5, para diferenciar la manifestación del
1. Problemas de indiferenciación entre las fases del conflicto
conflicto de las soluciones, lo confirman. En la parte central, y
Las conductas en las que aparecen indiferenciaciones entre las después de explicar cómo se manifiesta el conflicto (<<unasniñas
diferentes fases del conflicto son habituales en infantil y los pri- han echado a otra del grupo y están hablando mal de ella»), aña-
meros cursos de primaria. Aunque menos frecuentes, también de una solución (<<noestá bien echar del grupo a un compañero,
podemos encontrarlas en las producciones del alumnado de a veces yo también lo hago pero luego me arrepiento y me dis-
más edad. culpo»).

Ejemplo 1. Las dificultades para separar las diferentes fases del


conflicto -historia, manifestación y soluciones- se ponen de ma-
nifiesto en conductas como la de J., de EP2, que explica la histo- ¿~~~?
ria en la primera viñeta, como se le había pedido (<<Pepitole pi-
de el lápiz y Tata Cucu dice no»), pero vuelve a hacer referencia
a ella en la viñeta central, la correspondiente a la manifestación ?~ eo. f~ ~, Oea.~ ~ ~~ ~ ~ o. dty
del conflicto (<<Pepitose enfada y le da una patada porque no le ~~)e. ~.
da el lápiz» ).

~mJe~

~ ~ ~1Ah7 ~~ ~ ~~cando. H~ Q~ «<fIJo

120 121
2. Problemas para imaginar la historia del conflicto y localizar Ejemplo 4. Las dificultades del alumnado para imaginar la his-
sus causas toria del conflicto pueden manifestarse de otras maneras. Una
de ellas consiste en imaginar historias que no tienen nada que
En infantil y en los primeros cursos de primaria hay una fuerte
ver con el conflicto que aparece en la lámina. Lo vemos en la
tendencia a identificar la manifestación del conflicto con las
conducta de c., de EP4, para quien el conflicto entre el niño L. y
causas, y a ignorar éstas de forma sistemática. Esta indiferen-
ciación explica que, habitualmente y de manera automática, se la niña B. se explica porque L. estaba planeando con sus amigos,
S. y J., una gamberrada contra v., un cuarto niño. La relación
tienda a identificar a quien ha recibido un golpe, a quien protes-
ta o a quien se queja como la víctima. Pero no necesariamente es entre esta historia y el conflicto con B. es nula.
así. Depende de lo que haya pasado antes. Puede suceder, por
ejemplo, que quien ha recibido un golpe en un momento deter-
minado sea la persona que ha iniciado el conflicto. De ahí la ne-
cesidad de tener siempre en cuenta la historia.

Ejemplo 3. La producción de F. es un ejemplo claro de conducta


en la que la causa se asimila a la manifestación, ya que ésta se ex-
plica en términos de «se están pegando» y el motivo por el que se
pegan es ¡porque «está a punto de pegarle»!

Ejemplo 5. Entre quienes ya son capaces de imaginar una his-


toria que se corresponda con el conflicto que se representa, en-
Contramos otro problema. Es habitual que intenten explicar el
Conflicto (por ejemplo, la niña tira una piedra al niño) por otro
SUcedidoanteriormente (el niño había insultado a la niña) y del
~ue, a su vez, se desconocen los motivos (¿por qué el niño había
lllsultado a la niña?).

122 123
También son frecuentes las soluciones que proponen responder
a la agresión en los mismos términos: empujar a la persona que
ha empujado, no dejar jugar al niño que no presta su juguete, de-
jar de lado a la persona que no nos ha hecho caso en un momen-
to determinado, devolver el insulto a quien ha insultado, etcétera.
El recurso a la autoridad de la persona adulta, en cuyas ma-
nos se deposita la solución del problema, lo encontramos entre

in. ...

O/\,/.
~1'
D"'I"'"'>~~""'(""4i>o-~
el alumnado de menor edad. Lo vemos en las explicaciones de C.
y de J. -EPI y EP2 respectivamente-, quienes proponen «decír-
selo a la señorita» y «ponerse alIado de la maestra y así no le pe-
gará» para solucionar sus problemas. Aunque menos frecuente,
esta falta de autonomía la encontramos también entre el alum-
'beL4l..R..\:¡...,,,,,,,~.
nado de más edad. «Ir a hablar con la directora», propone G., de
EP6, cuando se trata de responder a un robo.
No faltan, entre las propuestas del alumnado, las soluciones
«mágicas» y los finales felices. Intentar solucionar el conflicto
3. Dificultades para buscar soluciones adecuadas «dándose la mano», «perdonándose», «siendo amigos», «no vol-
viéndose a pelear», «dándose cuenta de que estaba mal hecho» o
Cuando se trata de buscar soluciones a los problemas, es habi-
tual que el alumnado de diferentes edades proponga severos cas- «arrepintiéndose», por citar sólo algunas de las fórmulas más
tigos o medidas represivas dirigidas a la persona que aparece co- frecuentes, supone explicitar el deseo de que el problema de re-
mo culpable, sin preocuparse de averiguar los factores que lación entre los personajes se resuelva de manera favorable, pe-
originaron los conflictos ni de proponer soluciones que puedan ro sólo eso. Son fórmulas vacías de contenido en tanto y en cuan-
eliminar o neutralizar las causas generadoras de los problemas, to no explican cómo se pasa de la situación conflictiva de que se
Un ejemplo lo constituye este listado de conflictos que, con sus trata -dos personas se pegan, por ejemplo- al final deseado -perO.
respectivas soluciones, hemos entresacado de algunas de las his- donarse-o Las preguntas se acumulan: ¿cómo hacer para perdo-
torias imaginadas por el alumnado de primaria: nar a quien te está pegando sin que sepas por qué?, ¿cómo arre-
pentirse de algo de lo que no se tiene conciencia?, ¿qué parte, de
Soluciones las implicadas, tiene que empezar a pedir perdón y por qué?, ¿se
Conflictos
Puede tener ganas de dar la mano a quien te acaba de avasallar?
No trabajan No dejarles salir ningún domingo
También algunas de las propuestas de diálogo ofrecidas por
No hacen los deberes Castigarles sin patio
el alumnado de los cursos superiores tienen un cierto aire mági-
Hablan Expulsarlos de clase
co. Soluciones como «hablar con ella y no echarla del grupo» y
Copian , Romperles la hoja
«hablar con tranquilidad sin llegar a las manos», para resolver
No se prestan el material Quitarles el material
~n Conflicto en el que aparecen dos personas pegándose, o «dia-
Se hacen la zancadilla Hacer una copia mil veces
ogar respetando las ideas del uno y del otro», cuando ambos
Roban , Denunciarlos
personajes aparecen enfadados e insultándose, son ciertamente
Contestan al profesorado .. , Expulsarlos del colegio
125
124
• Desarrollar la capacidad de imaginar soluciones autónomas,
deseables. Pero ¿cómo concretarlas para hacerlas factibles y,
no violentas, no sexistas y no racistas para los conflictos.
por lo tanto, adecuadas? ¿De qué hablar yen qué términos con
• Dibujar y/o explicar por escrito diferentes maneras de solu-
una persona que no soportamos? ¿Cómo se hace para hablar
cionar un mismo conflicto.
con tranquilidad cuando una de las personas está segura de que
el gol ha sido en fuera de juego y la otra tiene la misma certeza
INDICACIONES METODOLÓGICAS
de que ha sido válido? ¿Cómo respetar las ideas de la otra perso-
na si contradicen las que yo tengo sobre la maqueta que trata- Gran parte de los problemas de disciplina escolar tienen su ori-
mos de construir conjuntamente? gen en la falta de recursos del alumnado para analizar las situa-
Hay soluciones que sugieren, incluso, que sea la víctima ciones problemáticas y para elaborar formas de solventar las di-
quien modifique su conducta, sin cuestionar la de la persona ficultades que en ellas se le plantean.
agresora. Cuando los niños que juegan a fútbol invaden el espa-
cio de las niñas que saltan a la cuerda, S. propone que sean ellas a) Con el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria
las «que se vayan a la otra punta del patio, así no las volverán a
Esta actividad pretende estimular la búsqueda autónoma de so-
molestar más». luciones de diversa índole a problemas que son habituales en la
El conocimiento de los diferentes tipos de análisis que nuestro
escuela. Para ello se dispone de seis hojas de trabajo (ver anexo:
alumnado realiza en situaciones de conflicto nos permitirá pro-
hojas números 1,2,3,4,5 y 6), cada una de las cuales reprodu-
poner las actividades necesarias para llevarles a diferenciar la
ce un conflicto frecuente en la vida escolar de niñas y niños. Ca-
manifestación del conflicto de sus causas, y para enseñarles a re-
da hoja está dividida en cuatro partes iguales. En la primera
construir los antecedentes del conflicto y a localizar sus orígenes.
aparece dibujado un conflicto entre un niño y una niña, las tres
Por otra parte, conocer sus formas habituales de respuesta nos restantes se presentan vaCÍas.
permitirá introducir los elementos de reflexión necesarios para
que se cuestionen las soluciones no autónomas, las mágicas, las
violentas y las represivas, las sexistas, las racistas o las soluciones
arbitrarias, que no tienen ninguna relación con las causas. A par-
tir de aquí se puede iniciar la búsqueda de otro tipo de soluciones,

Conflictos y soluciones

Actividad n.O4
Imaginar diferentes soluciones para un mismo conflicto.
Dibujo y explicación escrita

OBJETIVOS
• Desarrollar la capacidad de imaginar diferentes soluciones
para un mismo conflicto.
127
126
b) Con el alumnado de los últimos cursos
Se parte de seis fotografías -dibujos o viñetas de cómic- de con-
flictos habituales en los centros de enseñanza, entre niños y ni-
ñas de edades similares a su grupo de edad. Se trata de que se
identifiquen con las personas que aparecen en la fotografía y
con el tipo de conflictos que se presentan.
Se organiza la clase en equipos de cuatro o cinco personas. Se
les presenta la fotografía de un determinado conflicto y se les in-
vita a comentarla colectivamente y a explicitar de qué conflicto
se trata. A continuación, se entrega una hoja a cada persona y se
pide que la dividan en tres partes y que imaginen tres maneras
diferentes de solucionar el conflicto, comentando cada una de
ellas en una parte de la hoja.
Acabada la actividad individual, las personas de cada grupo
ponen en común las soluciones que han imaginado, valoran los
pros y los contras de cada una, y seleccionan, de entre todas, las
que consideran más adecuadas. Tras esta primera valoración,
cada persona retoma su producción y explica, si es el caso, el por
qué de la inadecuación de algunas de sus soluciones. De esta
Se organiza la clase en equipos de tres personas Yse entrega un manera se establece una continuidad entre el trabajo individual
mismo conflicto a todos. Se comenta de forma colectiva el dibu- y el trabajo de grupo, deseable en tanto que éste se nutre de las
jo, explicitando el conflicto que representa, y se les explica que aportaciones individuales y las producciones individuales se en-
las tres viñetas que aparecen vacías son para dibujar, y debajo de riquecen con las críticas y las sugerencias colectivas.
ellas explicar por escrito tres maneras diferentes de resolver el
problema que existe entre los personajes. Se les pide que, entre
todas las personas del equipo, imaginen tres soluciones diferen- Actividad n.O5
tes para el conflicto y que, antes de registrarlas en la hoja, las co- Comentario colectivo de los trabajos
menten entre sí valorando los pros y los contras de cada una. Si realizados por los equipos
bien no es imprescindible el consenso para que una solución sea
valorada como adecuada y, por lo tanto, registrada en la hoja, se OBJETIVOS
les comenta que tienen más posibilidades de ser buenas ideas
las que, una vez valoradas por el equipo, presentan más ventajas • Analizar los pasos necesarios para llegar a la resolución autó-
noma, pacífica, no sexista y no racista de los problemas de re-
que inconvenientes.
Con el objeto de que participe todo el alumnado, cada perso- lación.
na deberá imaginar, dibujar y explicar por escrito, como míni- • Comentar y comparar las distintas soluciones dadas por el
alumnado a un mismo conflicto.
mo, una solución.
129
128
• Tomar conciencia de que un mismo problema tiene diversas pocos son los grupos que no proponen alguna solución en la que
soluciones. es la madre, el profesor, la directora o la policía quienes actúan
• Tomar conciencia de que no todas las soluciones imaginadas resolviendo el conflicto. He aquí una muestra de este tipo de de-
para resolver un conflicto determinado son adecuadas. senlace:
• Desarrollar el espíritu crítico respecto a las soluciones inade-
cuadas propuestas por las compañeras y los compañeros
iM+ .:t..w ~ ~ el.. ~ .v>t. ~
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Este ejercicio es de suma importancia puesto que una buena sín-
tesis del trabajo realizado por todo el colectivo revierte en la me-
~1~
~~~ ctlq~
jora del nivel individual del alumnado.
El proceso de puesta en común que ha tenido lugar anterior-
~ 1~ AA,
I
mente se generaliza al colectivo clase. Ahora es cada equipo el I
que expone en voz alta las soluciones que ha valorado como las
más adecuadas y el colectivo clase el que sopesa los aspectos po-
sitivos y negativos de cada una, El profesorado, con sus inter-
~')Q~~~
~ k:u~/} =
CL &:Uf¿
1"imw 'J-<l
~
~
venciones, les ayudará a desarrollar el espíritu crítico respecto a
las soluciones violentas, sexistas, racistas, no autónomas y re-
presivas -y todas aquéllas que se consideren inadecuadas-o
En sesiones sucesivas, si se considera oportuno, se pueden
trabajar algunos de los conflictos restantes.
A continuación presentamos algunas conductas habituales Para desarrollar la autonomía infantil conviene erradicar de
en el momento de proponer soluciones. Las acompañamos de sus mentes la creencia de que la solución de sus problemas per-
sugerencias respecto a formas de intervención posibles, de cara sonales es competencia de sus mayores. Podemos intervenir de
a conseguir los objetivos que se propone esta actividad. diferentes maneras para conseguirlo:

Conductas inadecuadas a la hora de proponer soluciones, • Haciéndoles recordar, y valorándolo positivamente, su com-
y maneras de incidir sobre ellas portamiento en diferentes circunstancias en que mostraron
ser capaces de resolver pequeños problemas de su vida coti-
1, La falta de autonomía
diana sin recibir ninguna ayuda de personas adultas.
Una conducta frecuente en diferentes edades, pero de manera • Haciéndoles preguntas que les ayuden a relacionar a la per-
más acentuada en infantil y primeros cursos de primaria, es la sona que tiene el problema con quien lo tiene que resolver.
tendencia a inhibirse frente a las dificultades y a pedir a sus ma- Así por ejemplo:
yores que actúen en su lugar. El recurso a la autoridad de la per- - ¿Quién tiene el problema, la señorita o el niño? Entonces,
sona adulta es una de las respuestas que alcanza una frecuencia ¿quién tiene que resolver el problema, la señorita o el ni-
más elevada en el primero de los conflictos que se les plantea. ño?

130 131
_ Este niño, ¿es pequeño o es mayor? ¿Tiene ideas en la ca-
~~
beza para resolver él sus problemas o no tiene ideas y ne-
cesita que su mamá o el profesor se los resuelvan? 6l~CA.~~
úJ'Y'. <MI- ~ ck
2. Las medidas represivas ~¡J~~

La represión, como solución a los problemas, es invocada tanto F:ú.r e.-.. k 49-

por el alumnado de menor edad como por el de los cursos supe- ~,

riores. Ante propuestas como dejar a alguien sin patio, echarlo


fuera de la clase o expulsarlo del centro, se trata de pedirles que
imaginen que quien intenta solucionar el conflicto no quiere
castigar a nadie, que es una persona que se propone ayudar a sus
protagonistas para que aprendan a evitarlo en situaciones futu-
ras. Una vez centrada la atención infantil en la búsqueda de las
ayudas necesarias, se les pide que se pongan en el lugar de quien
agrede y que expliquen si les gustaría que les castigasen expul-
sándolos de la clase, por ejemplo. y si piensan que con dicho
castigo el problema no se volvería a repetir. Inmediatamente se
les anima a imaginar cómo les gustaría que les ayudasen en ese 3. El responder a la agresión en los mismos términos
caso. Que una persona responda a una agresión de manera agresiva
-quitarle una cosa al niño que te ha quitado el lápiz, insultar a la
persona que te está haciendo burla o empujar a quien te acaba
de echar de la fila, por ejemplo-, es valorado como adecuado por
la mayoría del alumnado, independientemente de la edad. Pare-
~~~
ce como si la inadecuación de una agresión no dependiera tanto
lb. ~~~k~~~~~~ de sus consecuencias como del hecho de producirse en primer
ct~.
lugar. De tal manera que, desde su punto de vista, la agresión co-
mo respuesta quedaría automáticamente justificada.
Nuestra intervención irá encaminada a ayudar al alumnado a
anticipar las consecuencias de una respuesta agresiva o violen-
ta, a tomar conciencia de que, de manera inmediata o a más lar-
go plazo, una respuesta agresiva por parte de la víctima provoca
otra actuación violenta de la persona que ha iniciado el conflic-
etto~~ to, lo cual, a su vez, favorece otra respuesta agresiva de la vícti-
ma inicial, que da lugar a otra respuesta agresiva, etcétera. Se
4 ~ ~ ~ eh. C-t9-~« ~J,~ ~ trata de que niñas y niños valoren no sólo la descarga inmediata
~~, de la rabia, el dolor o la sensación de injusticia producidos por

132 133
la agresión injustificada, sino también las consecuencias, a me-

n-I~
dio y largo plazo, de dicho tipo de respuestas. ~.M.vr~~ ck~ ~ ~
Veamos cómo se puede intervenir ante conductas como la de
T., quien, como solución al conflicto en el que una niña empuja
a su compañero de pupitre, dibuja al niño que se cae cogiéndola
«para que ella también se caiga».

• Si el niño se cae de la silla cuando la niña le empuja, ¿qué le


pasará?
• Si cuando el niño se cae coge a la niña para que ella también
se caiga, ¿dónde se caerá ella? ¿Qué le pasará entonces a él?
• Si la niña se cae encima del niño, ¿él tendrá más dolor, o me-
nos, que si se cae sin la niña encima?
• ¿Es buena idea que el niño, para arreglar el problema, coja a
la niña cuando él se cae?

4. Las soluciones «mágicas» y los finales felices • ¿Qué tiene que pasar para que la niña tenga ganas de perdo-
Para que las respuestas mágicas y los finales felices del tipo nar al niño?
«darse las manos», «no pegarse más», «perdonarse», «respetar- • ¿Puede hacer alguna cosa la niña para que él no le vuelva a ti-
se unas personas a otras» o «no ser agresivo» trasciendan el ám- rar piedras y ella tenga ganas de darle la mano y perdonarle?
bito de los deseos y se conviertan en respuestas adecuadas y ¿Qué puede hacer?
realizables, necesitan ser conceptualizadas como el momento fi-
nal _y deseable- de un proceso del que es necesario explicar 5, Las propuestas de diálogo ambiguas
la fase intermedia. Se trata de responder a la pregunta «¿qué ha- Las propuestas de diálogo tales como «que hablen tranquila-
ce falta para pasar de la situación de conflicto al tan ansiado fi- mente», «que dialoguen y lo arreglen» o «conversar con tranqui-
nal feliz?». En consecuencia, las intervenciones del profesorado lidad sin llegar a las manos» también se tienen que cargar de
buscarán que niñas y niños concreten los pasos que son necesa- Contenido para que sean factibles y, por lo tanto, adecuadas. Los
rios para superar la situación conflictiva. La conducta de B. nos interrogantes que se plantean al grupo van dirigidos a concretar
servirá para referenciar la intervención. dichas propuestas, a especificar los pasos a dar para llevarlas a
buen término.
• Si el niño tira una piedra a la cabeza de la niña y le da, ¿qué le Por ejemplo:
pasará a ella? ¿Le habrá hecho daño la piedra?
• ¿Qué sentirá la niña si él le ha hecho daño? ¿Estará enfadada • ¿De qué hablarán las dos personas que se han peleado?
con el niño o no? • ¿Quién empezará a hablar?
• Si él le ha hecho daño, ¿tendrá ganas de darle la mano y per- • ¿Qué le dirá la persona que empieza a hablar a la otra para
donarle? que ésta también quiera hablar?

134 135
6. Las soluciones sexistas
~;st."", 4e.\ ci>"~\i<.to
La equidad entre géneros merece una atención especial. Las res-
t:st. J.,;"" áe\ ~...J,.\oJi~ iI- ~ ~ti1, C&v\ ¡;.. ~i{() ~UR.. ~ 4IJ ck. 're- IJ,Jo
puestas sexistas en los conflictos de relación no son exclusivas de
'lYUJcb rrk r UI\ra- ~e.el, f\ d.,;Ul ~ 1., ~«.. (). ~U ~\i~ J ~ lÁ'\"O.. ~ ~\ los niños. También algunas niñas culpabilizan al personaje fe-
menino agredido -el niño tira una piedra a la niña- y proponen,
~;c.v I ~r.liQ\(.~, para resolver el problema, que la niña pida perdón a su agresor.
Esta conducta requiere de intervenciones que les ayuden a recor-
dar quién agrede y quién es agredida, y a relacionar la persona
agresora con la que tiene que modificar su conducta. Así:
~r\i w:ió, áe.\ (pM JIi!:h
• ¿Quién ha tirado la piedra: la niña al niño o el niño a la niña?
La.... iI\;MO- ~ JeA oo.}.\~ I r~oe e.\ c.hiLo Ó v r WA k r-~~~. • Si una niña tira una piedra a un niño, ¿quién tiene que pedir
perdón, ella o él?
Yle.lictM t~1i 'f() L,. ~\\""'fMeferr,k ~i!laM.fM.lc..eo\\t. • Si un niño tira una piedra a una niña, ¿quién tiene que pedir
perdón, ella o él?
• ¿Quién tiene que pedir perdón en este conflicto?

V 01>\"e.&~ ,,\ (1;vlrMi~, \(3) Que ~ ')i_t... ~ ~\Q¡y¡,


Si la conducta es un reflejo de prejuicios sexistas respecto a ca-
pacidades o habilidades de las personas, como sucede en el
<ffi"'o .}.;(e ¿~ '5; "'O
ejemplo que a continuación presentamos, el objetivo será que

~ ~~cl ~i1:J
G\. Q.\ ~

• ¿Por qué se pelean?


• ¿Qué pueden hacer para «hablar con tranquilidad y sin vio-
lencia» del problema que tienen, si cada una piensa una cosa
diferente?
137
136
diferencien el sexo de los personajes de sus conocimientos, ca-
Que tengan claro que entre niñas y niños no hay diferencias je-
pacidades o habilidades.
rárquicas es una de las condiciones necesarias para la resolu-
Ante una conducta como ésta, iniciamos nuestra interven-
ción adecuada de los conflictos de relación. Enfatizar el valor
ción pidiendo a las niñas de la clase que se agrupen en tres lu-
positivo de una ética basada en la equidad entre géneros es uno
gares diferentes del aula según dibujen muy bien, dibujen re-
de los instrumentos de que disponemos para combatir las rela-
gular o no se les dé nada bien el dibujo, Acto seguido, y
ciones de poder entre ellos.
ayudándonos de la lógica de clases, planteamos preguntas que
les conduzcan a analizar las relaciones entre el conjunto «ni-
7. Las soluciones que sólo actúan sobre la manifestación
ñas» y los subconjuntos «dibujar muy bien», «dibujar regular» del conflicto
y «dibujar mal»:
Para acabar, nos referiremos a aquellas soluciones que propo-
• ¿Todas las niñas saben dibujar muy bien? (<<No»),¿Por qué? nen actuar únicamente sobre las manifestaciones del conflicto.
(<<Porquehay niñas que dibujan regular y otras que no saben « Que alguien les separe», sugiere F. para resolver un conflicto en

dibujar»). el que dos personajes se pegan.


• ¿Todas las niñas dibujan regular? (<<No»).¿Por qué? (<<Porque Una vez más, se trata de que pasen de valorar sólo los efectos
las hay que dibujan muy bien y otras que no saben dibujar»). inmediatos de sus acciones a prever, también, sus consecuencias
• ¿Todas las niñas «no saben dibujar»? (<<No»). ¿Por qué? a más largo plazo. Nos podemos ayudar de preguntas tales co-
(<<Porquehay niñas que dibujan muy bien y niñas que dibu- mo:
jan regular»).
• ¿Qué pasará si otras personas consiguen separar a las dos que
Si a continuación repetimos el proceso con el grupo de los niños, se están pegando?
haciéndoles agrupar en tres lugares diferentes de la clase y utili- • Cuando las que las han separado se vayan, ¿qué harán las dos
zando el mismo procedimiento, conseguiremos que también re- personas que se pegaban?, ¿ya no se volverán a pegar?
lacionen correctamente el conjunto de los niños con los subcon- • ¿Por qué se pegaban?
juntos correspondientes (dibujan muy bien, dibujan regular y • Además de separarlas, ¿qué más se puede hacer para que no
dibujan mal). De esta manera preparamos el terreno para la úl- se vuelvan a pegar?
tima fase.
Cuando, finalmente, hacemos cuantificar y comparar los Soluciones adecuadas y maneras
subconjuntos de las niñas con los correspondientes de los niños, de incidir sobre ellas, potenciándolas
conseguimos que la diferenciación entre el hecho de ser niña o El desarrollo, por parte del alumnado, de las actitudes críticas
niño y la destreza para dibujar esté clara: respecto a las soluciones inadecuadas tiene que ir acompañado
de un desarrollo paralelo de las actitudes críticas, ahora positi-
• ¿Todas las niñas saben dibujar muy bien? ¿Todos los niñoS vas, respecto a aquellos hechos y aquellas conductas que consi-
saben dibujar muy bien? deramos deseables en la gestión autónoma de los conflictos. Por
• ¿Todas las niñas «no saben dibujar» -o «dibujan mal»-? ¿To- esta razón, la puesta en común también será el momento en el
dos los niños «no saben dibujar»? qUeComentaremos los siguientes aspectos:
138
139
1. La riqueza que supone la diversidad • Analizar los conflictos que surgen en las actividades lúdicas.
• Buscar comportamientos relacionales que faciliten la presen-
Las semejanzas y las diferencias entre las conductas de los dife-
cia de aspectos positivos y la equidad entre géneros.
rentes equipos o personas. Que un mismo problema sea resuel-
• Introducir modelos relacionales que superen los estereotipos
to de distintas maneras por personas diferentes es una muestra
sexistas.
de la diversidad y la pluralidad de pareceres que existen en la
clase. INDICACIONES METODOLÓGICAS

2. El buen nivel de elaboración de algunas respuestas Se explica al alumnado que se va a hacer un juego con una pe-
lota, en el que la rapidez de las respuestas tiene un papel im-
Hay dibujos y escritos que ilustran de manera muy clara cómo
portante. Se les propone que se coloquen en círculo, se les da la
se comportan los personajes para resolver su problema, a dife-
pelota y se les invita a que se la vayan lanzando. Se les comenta
rencia de otros en los que, por ejemplo, se expresa el deseo de re-
que cada vez que una persona tire la pelota deberá decir alguna
solver el conflicto de manera pacífica pero no se dan indicacio-
cosa a la persona a la que se la tira. La que la recibe deberá, en-
nes precisas sobre el camino que ha de seguir el personaje para
tonces, contestar rápidamente a lo que le han dicho y, a su vez,
hacer realidad su deseo. lanzar la pelota a otro miembro del grupo, diciéndole otra fra-
se. Se les insiste en que se trata de contestar lo más rápidamen-
3. Las soluciones adecuadas te posible.
Como ejemplos de soluciones deseables podemos mostrar pro- A título de ejemplo, el profesorado puede hacer varios ensa-
ducciones en las que el personaje agredido pregunta al agresor yos lanzándola tanto a niñas como a niños. A continuación se
si le gustaría que a él le hicieran lo mismo que él está haciendo, inicia la actividad y se les deja que vayan encadenando libre-
o conductas en las que el agredido se interesa por las razones de mente sus intervenciones.
la agresión para poder actuar sobre ellas, o explicaciones en las El profesorado registrará el desarrollo del juego, anotando a
que se explicitan las condiciones para un intercambio que favo- quién elige cada niña y cada niño, y lo que se dicen. Una vez fi-
rezca a las dos personas que protagonizan el conflicto, o con- nalizado, se analizarán las líneas generales de la dinámica ob-
ductas en las que se habla de diálogo especificando los términos servada y se hará una normativa que inhiba las conductas que se
en que éste debe desarrollarse. desea erradicar y estimule el desarrollo de las que se desea po-
tenciar. Por ejemplo, un tipo de conducta muy frecuente entre
los niños, y que sin duda alguna perjudica al alumnado, consis-
Mensajes espontáneos entre niñas y niños te en pasarse casi exclusivamente la pelota entre ellos, excluyen-
do del juego a las niñas. Y cuando alguno lanza la pelota a una
niña, la frase que acompaña el lanzamiento suele contener algu-
Actividad n.O 6 na agresión verbal. Los ejemplos que presentamos a continua-
Jugar a intercambiar mensajes ción han sido seleccionados entre los encontrados en diversas
aulas en las que se realizó la experiencia.
OBJETIVOS Para contrarrestrar esta conducta se puede repetir el juego
• Estudiar las relaciones interpersonales entre iguales. proponiéndoles, esta vez, dos reglas a respetar. Una que pro-

140 141
DANi Te
Al&ER10
• w.e. ~St..~"
.sEA~io
,\ \'Y\e. ~uStQ(".A··
GUiLLERMO
\\ Todo.. lA. ~cb.."

GERARI>O
.'qve
b'~ 1"
I I .

PABLO
,\ lMt ~sto.. w.uc.ko ..

GOiLLE'RHO
~~~o..S 11

ALiER'TO
(risa.s)
,) VIO ..,¿ si klÁ I

~u
MAliEl-

11 ioh L ~,.acio.,"
eUAÑA
-lo ti("o.r~ "

hiba tirar la pelota a personas del mismo sexo y otra que pres- al lanzar la pelota, inviten a sus compañeras a sus casas y que
criba que todos los mensajes tienen que ser gratos para quien ellos, en cambio, sugieran otros lugares de encuentro. Para su-
perar esta exclusión de espacios, se puede proponer una tercera
los reciba.
ronda de juego en la que todas las propuestas que se hagan in-
Otro aspecto que se puede neutralizar con este ejercicio es la
cluyan el espacio doméstico y una cuarta ronda en la que todas
limitación de los espacios que tanto las niñas como los niños
giren alrededor de un espacio público.
sienten como propios. Es muy frecuente, por ejemplo, que ellas,
143
142
• Desarrollar la capacidad crítica respecto a las situaciones que
ponen de manifiesto estereotipos de género.

e. INDICACIONES METODOLÓGICAS
JOSE ~
Conviene dirigir la regulación colectiva hacia dos grandes obje-
~me.~\JS~
tivos: la búsqueda de relaciones placenteras y la crítica razona-
da de los estereotipos de género.
El comentario, en grupo, de lo acontecido en la actividad an-
terior les ayuda a tomar conciencia de sus conductas y a sinteti-
zar los aprendizajes hechos. Es el momento de analizar las ideas
expresadas durante el juego, de comparar las situaciones en las
SARA
que se han experimentado sentimientos agradables con las que,
...~~é., COn ok ",~W\o..."
por el contrario, han provocado sensaciones de incomodidad; es
cuando pueden darse cuenta de que los insultos o las amenazas
que acompañan a los lanzamientos son desagradables tanto pa-
ra las niñas como para los niños. Es, también, la ocasión idónea
para poner de relieve las conductas en las que se acompañan los
lanzamientos de mensajes placenteros para la persona que
los recibe, aquellas otras en las que niñas y niños dirigen los lan-
zamientos tanto a personas de su sexo como a las del contrario,
y las invitaciones que proponen lugares de encuentro tanto pú-
blicos como privados.
El análisis se puede favorecer ayudándose de preguntas:

• (Dirigida a una niña que ha recibido un mensaje desagrada-


ble). Cuando Ramón te dijo «te voy a dar un puñetazo», ¿qué
sentiste? ¿Por qué no te gustó?
• ¿Qué mensaje te ha gustado más, de los que te han enviado?
Actividad n.o 7 ¿Por qué?
Reflexión colectiva sobre las relaciones • (Dirigida al niño que ha mandado un mensaje desagradable y
interpersonales y los estereotipos de género ha recibido otro como respuesta.) Cuando Elena te dijo «tie-
nes cara de sapo», ¿qué sentiste? ¿Por qué no te gustó?
OBJETIVOS • ¿Qué mensaje te hubiera gustado que te mandaran? ¿Por
qué?
• Tomar conciencia de qué tipo de situaciones de relación pro-
• (Dirigida a una niña.) ¿Te ha gustado que Nuria te invitara a
vocan sensaciones placenteras y cuáles provocan sentimien-
cenar a su casa?
tos desagradables.
145
144
• (Dirigida a un niño.) ¿Te hubiera gustado que Gorka te hu-
INDICACIONES METODOLÓGICAS
biera invitado a jugar en su casa?
• (Dirigida a una niña.) ¿Te gustó que Vicente te invitara a los Dos son los objetivos básicos de esta actividad: que aprendan a
caballitos? detectar ya neutralizar las posibles causas generadoras de con-
• (Dirigida a un niño.) ¿Te ha gustado que Elena te invitase al flictos interpersonales, y que tomen conciencia de que las me-
cine? jores soluciones son aquellas que eliminan o contrarrestan las
causas. Para ello se les propone analizar las distintas fases que
conforman algunos de los conflictos frecuentes en la vida esco-
Análisis y resolución de conflictos hipotéticos lar.

a} Con el alumnado de infantil y primeros cursos de primaria


Actividad n.O8
En infantil y en los primeros cursos de primaria, y siempre a jui-
Dibujo y comentario escrito de las secuencias
cio del profesorado, es aconsejable realizar este ejercicio uti-
de una situación conflictiva
lizando los dibujos que se proponen a continuación (u otros
similares que puede realizar el propio alumnado a partir de con-
OBJETIVOS
flictos reales que hayan sucedido en el centro en algún mo-
• Desarrollar la capacidad de reconstruir la historia de un con- mento).
flicto y de localizar sus causas.
• Tomar conciencia de que un conflicto que se manifiesta de 8.1.Imaginar y explicar la historia del conflicto
una determinada manera puede ser consecuencia de diferen-
Para realizar esta actividad se dispone de seis hojas, en cada una
tes historias y, por lo tanto, puede responder a causas dife-
de las cuales aparece un conflicto entre una niña y un niño (ver
rentes.
anexo: hojas números 7, 8, 9, 10, 11 y 12). Cada hoja tiene como
• Ejercitarse en el análisis de las soluciones y evaluar su ade-
título «Dibuja 10 que ha pasado antes y 10 que puedes hacer para
cuación o inadecuación en función de la relación que man-
resolver el problema». Los conflictos representan agresiones si-
tienen con las causas del conflicto. Evitar las soluciones arbi-
milares a las de la actividad número 4, con la diferencia de que
trarias y las injustas.
Seinvierte el sexo de los personajes agresor y agredido. Cada lá-
• Valorar la adecuación o inadecuación de una solución inde-
mina está dividida en seis viñetas. En la tercera aparece dibuja-
pendientemente del sexo de los personajes implicados en el
da la manifestación del conflicto, las dos primeras y las tres últi-
conflicto. mas están vacías.
• Desarrollar comportamientos que faciliten la presencia d,e
Se organiza la clase en grupos de tres personas y se reparte a
aspectos relacionales satisfactorios y erradiquen las discrirlll-
cada uno el mismo conflicto. Se les pide que expliquen verbal-
naciones de género.
mente Cómo se nota que hay un conflicto entre los personajes y
• Ejercitarse en el razonamiento y en la argumentación para
qUe,a Continuación, lo escriban debajo del dibujo que lo repre-
evitar disputas y resolver conflictos. enta Tras" , d' , .
d ' Imagmar que suce 10 antenormente para que se pro-
ñ Ujera el Conflicto, pasarán a dibujarlo en las dos primeras vio.
etas y a Completar los dibujos con explicaciones escritas. El
146
147
• Desde su cualidad de justas y no arbitrarias, es decir, desde su
profesorado se asegurará de que todas las personas del equipo relación con las causas del conflicto (5).
colaboran en definir el conflicto y en imaginar y explicar su his-
Los equipos que hayan propuesto soluciones valoradas como
toria,
inadecuadas buscarán alternativas en función de las aportacio-
8.2. puesta en común colectiva de las historias nes del colectivo.
Finalizada la actividad anterior, el colectivo analizará algunas
(1) Veractividad número 3
de las producciones, considerando los siguientes aspectos: (2) Veractividad número 3
(3) Verformas de intenJención al finalizar la actividad número 8
• Si la manifestación del conflicto y las causas están diferen-
(4) Veractividad número 5
ciadas (1). (5) Verformas de intenJención al finalizar la actividad número 8
• Si son capaces de imaginar la historia del conflicto y si ésta se
remonta hasta sus inicios (2). Siguiendo la misma metodología, y a juicio del profesorado, se
• Las aportaciones que se deriven de la reflexión colectiva ser- trabajarán los conflictos que se consideren oportunos, de los re-
virán para mejorar las producciones de los equipoS, modifi- cogidos en las cinco láminas restantes.
cándolas si es necesario (3).
b) Con el alumnado de los últimos cursos de primaria
Para acabar, se hará notar que en los orígenes de un determina-
En los cursos de más edad se puede partir de dibujos, fotografías
do conflicto puede haber causas diferentes. Una conclusión que
o viñetas de cómic, que representen conflictos habituales en los
será el punto de partida de la tercera parte de la actividad.
centros de enseñanza entre personas de edades similares a las
del alumnado con el que trabajamos.
8.3. Buscar maneras de solucionar el conflicto que tengan
También se pueden utilizar textos escritos que, como las fo-
relación con las causas que se explican
tografías o los cómics, expliciten únicamente la manifestación
Cada equipo retomará su lámina, se les recordará que han in- del conflicto que tiene lugar entre los personajes. O bien se pue-
ventado historias diferentes para el conflicto que están tra- den seleccionar imágenes de películas que cumplan las condi-
bajando y se les animará a buscar tres maneras diferentes de ciones anteriores y trabajar a partir de ellas. El procedimiento a
solucionarlo, teniendo en cuenta la historia que cada uno ha in- seguir, en todos los casos, será similar al que hemos descrito pa-
ra los dibujos.
ventado.

8.4. puesta en común colectiva de las soluciones FORMAS DE INTERVENCIÓN POSIBLES


Al terminar la tarea, se ponen en común algunas de las historiaS ANTE LAS DIFICULTADES DEL ALUMNADO
y sus correspondientes soluciones, las cuales son analizadas por
l. Ladiferenciación de las fases del conflicto
el colectivo desde un doble punto de vista:
~o~o señalábamos en la actividad número 3, el alumnado tiene
• Desde su vertiente como alternativas autónomas, nO violeo- ro lernas para diferenciar la manifestación del conflicto de su
tas, no sexistas Yno racistas a los conflictos (4).
149

148
historia, para reconstruir la historia del conflicto y localizar sus • ¿Qué tenías que explicar en la tercera viñeta? (Cómo se nota
que hay un conflicto.)
causas, y para buscar soluciones adecuadas.
Ante este tipo de dificultades, las intervenciones irán encami- • ¿Y cómo se nota que hay un problema entre estos persona-
nadas a que recuerden lo que se les ha pedido y analicen si su jes? ¿Por qué sabemos que tienen un problema? (Porque dis-
cuten, se insultan.)
producción se ajusta a ello o no. Tomemos como referencia la
• ¿En la tercera viñeta sólo has explicado cómo se nota que hay
conducta de D.:
un conflicto o has explicado también por qué pasa? (Ha ex-
b<~Ó'" Ja <.6"\~To plicado cómo se nota -discuten y se insultan- y por qué pasa
I\u,~~~-n, -por un desacuerdo-.)
~)<. r-. QI<V'~ o.. '-'-~ t.rn.tOMC.0, rL b QJW\~ o.. W ~4, <JN1./J') ~ i UJ<V», ""~
• ¿Dónde tienes que explicar por qué discuten y se insultan?
\0"- ~ '~~ l~\~1\o ~~, I~ ~ ~Lül:~ o
(En las dos primeras viñetas.)
~o.. ~""'\~ ro. ~~ tm- ~ tew<>.
I"-t.o, • ¿Qué es lo único que tienes que explicar en la tercera viñeta?
~»ia...Jo, 11M ~

Ala~~r-~~ (Que discuten y se insultan.)


~'>t-,\,,-~~, • ¿Dónde tienes que explicar que es por algún tema en el patio?
(En las dos primeras viñetas.)
• ¿Por qué se enfadan los personajes? (Por algún juego del pa-
tio que a alguno no le ha gustado.)
lh..v.wc LL WY'O.. tJM~ w\J.'
• ¿Lo has explicado en las dos primeras viñetas? (Sí.)
\¡,./r~O~&
• ¿Has explicado alguna cosa más en estas viñetas? (Que se
~\eft'Q ,
han empezado a insultar.)
• ¿Dónde tienes que explicar que se insultan? (En la tercera vi-
ñeta.)

2. La reconstrucción de la historia del conflicto


Si analizamos la tercera viñeta vemos que en ella se explica y la localización de sus causas primeras
no sólo la manifestación del conflicto (<<estándiscutiendo o in-
Recordemos algunos de los problemas que tenían para imagi-
sultando por algún tema en el patio») sino también las causas
nar la historia del conflicto y localizar sus causas.
(<<estándiscutiendo o insultando por algún tema en el patio»). La
indiferenciación es tal que las referencias a la manifestación del
2.1. Fijémonos en la conducta de c., de EP4. La historia que
conflicto vuelven a aparecer en las viñetas correspondientes a la
explica no tiene nada que ver con el conflicto que aparece en la
causa («se han empezado a insultar por algún juego del patio que
tercera viñeta.
a alguno no le ha gustado»).
A través de las preguntas se intentará que tome conciencia de
Nuestra intervención buscará centrarle, primero, en la parte
la necesidad de que la historia que se explica y el conflicto que
correspondiente a la manifestación del conflicto, después, en
aparece en la tercera viñeta están relacionados.
las correspondientes a la historia; ayudándole, en cada uno de
los casos, a analizar su contenido. Las preguntas podrían adoP-
• ¿Qué pasa en la tercera viñeta? (El niño empuja a la niña.)
tar la siguiente forma:
151
150
• ¿Y por qué el niño ha empezado a levantar la falda a la niña?
• ¿Por qué la empuja? ¿Qué ha pasado antes?
• ¿Dónde tenías que explicar por qué la empuja? (En la viñeta
1 yen la 2.) En el hipotético caso de que a N. le cueste seguir retrocediendo
• Lo que has explicado en las dos primeras viñetas, ¿tiene algo hasta localizar el primer motivo del conflicto, le ayudaremos
que ver con el problema que pasa entre el niño y la niña en la preguntándole:
mesa? (No.)
• ¿Qué tienes que explicar en las dos primeras viñetas? (Por • La primera vez que entró el niño y la niña hubo un problema,
qué el niño empuja a la niña de la mesa.) ¿quién lo empezó?
• ¿Por qué lo empezó si la otra persona no le había hecho na-
2.2. Si para explicar el conflicto lo que hace el alumnado es da? ¿Qué había pasado antes?
remitirse a un conflicto anterior del que, a su vez, ni) ~e saben las
causas, nuestros interrogantes pueden tomar la ~::'guienteforma, 3. La relación de las soluciones imaginadas con las causas
si los referimos a la conducta de N.: del conflicto

La búsqueda de soluciones que incidan sobre las causas a las


• ¿Por qué el niño levanta la falda a la niña? (Porque ella, antes,
que se hace referencia en la historia del problema, no es tarea fá-
le ha bajado los pantalones.)
cil. Como hemos visto, es el resultado de una actividad intelec-
• ¿Y por qué, antes, la niña le ha bajado los pantalones? (por- tual Compleja que requiere de toda una serie de pasos previos y
que él, antes, le ha subido las faldas.) de relaciones, a saber:
152
153
a) Diferenciar las tres fases del conflicto -las causas, la manifes- jetar excepto que, si nos remontamos a la historia del conflicto,
tación y las soluciones-o el niño, que en las soluciones aparece como la víctima, en rea-
b) Reconstruir la historia del problema hasta localizar las cau- lidad es el responsable.
sas que lo explican.
c) Imaginar soluciones no sexistas, no violentas, no racistas,
justas y autónomas para resolver los problemas de relac~,?n'
d) Buscar diferentes soluciones para un mismo conflicto, <¡fetal
manera que si una de ellas se muestra inadecuada se pueda
aplicar una segunda o una tercera.
e) Relacionar las soluciones imaginadas con las causas y decidir
cuáles, de entre las soluciones buscadas, son las más adecua-
das en función de su capacidad para eliminar o contrarrestar
las causas.

La complejidad de la tarea es evidente. La superación de las di-


ficultades que presenta el análisis y la resolución adecuada de
conflictos, es lo que define el aprendizaje. A lo largo de las acti-
vidades de este capítulo hemos ido presentado algunos de los
problemas que surgen. Hemos visto errores relacionados con la
diferenciación de las fases, hemos comprobado lo que les cues-
ta reconstruir la historia y localizar las causas, hemos sido testi- Para que puedan valorar el grado de adecuación de las solu-
gos del esfuerzo que les ha supuesto buscar tres soluciones para ciones, es necesario que recuperen la olvidada historia del con-
un mismo problema y conseguir que, además, dichas soluciones flicto. Nuestras intervenciones tomarán la siguiente forma:
fuesen adecuadas. Superadas estas dificultades, en la última fa-
se del aprendizaje y cuando se trata de relacionar las soluciones • ¿Cómo sabemos que hay un problema entre la niña y el niño?
con las causas, aparecen nuevos problemas. ¿Qué hacen? (Ella le tira una piedra a él.)
Incapaces de coordinar todas las acciones intelectuales nece- • Antes de que ella le tirara una piedra, ¿qué pasó? (Que el ni-
sarias para llevar a buen término la tarea encomendada, un por- ño le lanzó una piedra a ella y la insultó.)
centaje significativo del alumnado de menor edad olvida una • ¿Quién ha comenzado el problema? (El niño.)
parte del proceso. Deja de lado la historia del conflicto y actúa • Si ha sido él quien ha empezado a tirar piedras, ¿os parece
como si éste se iniciase en el momento en que se manifiesta. En una buena idea, para solucionar el problema, que le pregun-
consecuencia, las soluciones que imagina se refieren a la ma- te a la niña si le gustaría que él le tirara una piedra? (No, por-
nifestación e ignoran la historia. Nos podemos encontrar, en- que fue él quien empezó.)
tonces, con sugerencias como las de A., quien propone tres • ¿Quién de los dos tendría que decir al otro «¿te gustaría que
soluciones en las que el personaje masculino busca, con sus in- te lo hiciesen a tí?»: la niña al niño o el niño a la niña? (Ella,
porque fue él quien empezó.)
tervenciones, que la niña modifique su conducta. Nada que ob-

154 155
• Si el niño ha empezado a tirar piedras, ¿os parece una buena corporando la metodología de análisis y de resolución que com-
idea, para que el problema no vuelva a suceder, que le diga a porta dicho razonamiento. El hecho de que conozcan los con-
la niña que la perdona pero que si se lo vuelve a hacer no la flictos sobre los que reflexionan y de que no tengan implicación
perdona? (No.) en ellos en el momento del análisis, les ayuda a contemplar los

si me lo vuelves a hacer no te perdono»: la niña al niño
ño a la niña? (La niña al niño.)
0r
¿Quién de los dos tendría que decir al otro «te perdono pero
ni-
diferentes puntos de vista de las personas protagonistas .
Si en un primer momento tiene sentido razonar sobre pro-
blemas supuestos en tanto en cuanto facilita el proceso de
aprendizaje, sólo cuando la metodología de análisis se generali-
za a la resolución de los conflictos cotidianos, podemos decir
Generalización a conflictos reales que el aprendizaje se valida. Este proceso de generalización no
es automático.
En el momento en que los objetivos propuestos en las activi-
Actividad n.o 9 dades anteriores se consideran asumidos, serán los conflictos
La resolución de conflictos cotidianos protagonizados por las personas del grupo los que pasarán a ser
objeto de reflexión del colectivo. En un principio es la profesora
OBJETIVOS o el profesor quien propone analizar y buscar soluciones a los
• Generalizar los conocimientos aprendidos a situaciones de la empujones en la fila, a los insultos, a las zancadillas jugando a
vida cotidiana. fútbol, a los comentarios despectivos en la clase, a las amenazas
• Observar los efectos positivos que se generan al establecer re- explícitas o veladas. Una o dos veces a la semana se abordan al-
laciones interpersonales satisfactorias. gunos de los problemas más significativos sucedidos en la clase
• Constatar las posibilidades de autonomía en la solución de o fuera de ella.
problemas personales. En la primera sesión colectiva se les explica que hay una per-
• Desarrollar y analizar las secuencias de situaciones conflicti- sona que tiene un problema y que necesita que, ellas y ellos, le
vas frecuentes en el aula. ayuden a buscar soluciones. A continuación se invita a quienes
• Desarrollar la capacidad de hablar de los conflictos con las se han quejado de la agresión a plantear el conflicto al resto de
otras personas y de razonar conjuntamente sobre ellos. la clase. Esta primera versión permite localizar y convocar a to-
das las personas involucradas. Como hemos hecho con las vícti-
INDICACIONES METODOLÓGICAS mas aparentes, también a las acusadas se les pide que expliquen
su versión.
Con las actividades anteriores el alumnado desarrolla una me-
Una vez conocidos los diferentes puntos de vista, se inicia
todología adecuada de análisis y resolución de problemas de re-
lación. Hasta el momento, sin embargo, únicamente han refle- una segunda fase en la cual se formulan preguntas a quienes tie-
xionado sobre conflictos hipotéticos, de los que son habituales nen implicación en los hechos que se presentan, para entender
en los centros de enseñanza pero en los que no tienen implica- el por qué del problema que explican. A la consigna de «podéis
preguntar a cualquiera que haya tenido que ver con el conflicto,
ción emocional alguna.
Este doble requisito, la familiaridad y la ausencia de implica- para entender muy bien por qué ha pasado», las manos se le-
ción, busca facilitar que puedan razonar sobre los conflictos in- vantan. Establecido el orden de intervenciones, se explicitan los

157
156
interrogantes, con las respuestas se aclaran las incógnitas, sur-
pongan en marcha y comprueben su eficacia. Al cabo de un
gen nuevas dudas que se concretan en preguntas cada vez más
tiempo el grupo revisa el conflicto y valida, o no, las soluciones
matizadas sobre los motivos del conflicto, que dan lugar a expli- imaginadas.
caciones progresivamente adecuadas.
Es importante destacar que, en este proceso, lo más impor-
A través de las preguntas, no sólo las personas ajenas al con- tante no es resolver un conflicto puntual-a cuya solución podría
flicto llegan a un conocimiento exhaustivo del mismo sinqltam-
llegarse de una manera más rápida o económica- sino, sobreto-
bién sus protagonistas. Para ellos, el hecho de tener que/recor- do, que el alumnado aprenda, en la práctica, formas razonadas
dar la historia del conflicto para explicarla y de verse ob1igados y eficaces de resolver conflictos reales. Este aprendizaje requie-
a relacionar su versión con las proporcionadas por las otras par- re de un proceso que, como el de cualquier conocimiento com-
tes en litigio, supone reconstruir de una forma más elaborada, plejo, implica un tiempo.
completa y matizada el problema.
Si en un primer momento es la profesora o el profesor quien
Puede suceder que las versiones dadas por las diferentes par- recoge los conflictos que protagoniza el alumnado y los propone
tes coincidan, que la persona que aparece inicialmente como como objeto de reflexión, posteriormente son ellas y ellos quie-
víctima sea reconocida como tal por quien en un principio apa- nes reivindican un espacio y un tiempo para tratar sus proble-
rece como responsable del conflicto. En este caso las preguntas mas. Cuando comprueban la eficacia de un grupo de veinticinco
del grupo buscan entender los motivos de «la agresión» (enten- personas analizándolos conjuntamente y buscándoles respues-
diendo el término en el sentido amplio de «acto que va en contra tas, empiezan a reclamar la intervención del colectivo. Esta nue-
de los derechos de otra persona») y se dirigen, por lo tanto, a va etapa suele iniciarse con un «tengo un problema», dirigido al
quien ha agredido, o bien pretenden dilucidar la conducta de la profesor o a la profesora, y un «quiero que me ayuden a buscar
víctima y le dirigen a ella las preguntas. ideas para solucionarlo».
Puede suceder también, y con frecuencia acontece, que cada
Es un buen momento para ofrecerles un espacio físico -un
una de las partes implicadas explica el problema de una manera corcho o un papel de embalar colgados en la pared- en el cual
diferente e incluso contradictoria. Al no quedar claras las res- «colgar» sus problemas de relación. Se les explica que, a partir
ponsabilidades, las preguntas buscarán, entonces, no sólo en- de ese momento, cuando los tengan y quieran que las compañe-
tender sino también consensuar las diferentes versiones hasta ras y los compañeros les ayuden a resolverlos, pueden escribir-
conseguir una secuencia de los hechos común a todas las partes los en un trozo de papel, ponerles fecha y «colgarlos». Se les co-
implicadas. munica que durante la semana se dedicarán una o dos sesiones
Cuando se han clarificado los motivos del conflicto y se han -en función de la organización del trabajo de la semana y de la
reconocido las responsabilidades correspondientes, se abre una cantidad de personas que esperan turno para hablar del suyo-
nueva ronda de intervenciones en la que se proponen ideas para para tratar los problemas recogidos en el mural. La fecha que fi-
solucionarlo. Como sucedía en actividades anteriores, cada una gura en cada uno determinará el orden en que serán discutidos.
de las soluciones propuestas es analizada de manera crítica por El análisis colectivo de conflictos cotidianos les permite ge-
el colectivo. Las que se consideran inadecuadas, son desestima- neralizar la metodología aprendida en actividades anteriores a
das; las que son valoradas como justas y adecuadas, se recogen, la variada problemática emocional y de relación con que se en-
Quienes las han aportado las escriben en una hoja y, una vez fir- frentan en el día a día. Cuando observamos que la metodología
madas, se las ofrecen a quienes tienen el problema para que las de análisis y resolución de conflictos está tan asumida que en
158
159
una situación conflictiva, y de manera automática, buscan re- personas implicadas a imaginar, con ella, maneras de intervenir
construir las diferentes versiones que se explican, miran de conO. sobre las causas del conflicto. Como sucede en las sesiones co-
sensuarlas, preguntan hasta localizar las causas y, espontánea- lectivas, las ideas que se valoran como adecuadas se apuntan en
mente, empiezan a pensar soluciones que incidan sobre éstas, es un papel para ser puestas en práctica.
el momento de que actúen, ellas y ellos mismos, como «personas En último término se trata de que niñas y niños puedan utili-
reguladoras» en los conflictos de las otras personas. Es Uf paso zar la metodología de análisis y resolución de conflictos apren-
dida, cuando se enfrentan a su propia problemática. En otras
más en un proceso de aprendizaje que, en último térmiflO, pre-
palabras, el nivel de autonomía óptimo es aquel en el que cada
tende que se desarrollen como personas autónomas capaces de
persona es capaz de regular sus propios conflictos sin necesidad
prever los problemas de relación y de poner los medios para que
de una tercera persona, ajena al problema.
no se desencadenen o, una vez que se han desencadenado, de en-
frentarlos de manera adecuada.
UN EJEMPLO ILUSTRATIVO: EL PROBLEMA
A partir de ahora, los conflictos ya no son tratados única-
DE MIREIA Y DE ISABEL
mente por el colectivo clase una o dos veces a la semana y con la
profesora o el profesor como elemento regulador, sino que, ade- El conflicto de Mireia e Isabel con Sergio, Manuel y Gerardo nos
más, se habilita otra figura, la de «quien regula problemas», y servirá para ilustrar el desarrollo de una sesión de análisis de un
otros tiempos -el rato del patio, algunos momentos durante las conflicto con el grupo clase, actuando la maestra como regula-
sesiones de trabajo-o De manera sucesiva, cada semana una per- dora. Se trata de cinco personas de segundo que, junto con otras
sona diferente del grupo asume el papel de «reguladora de pro- de su clase, disputan partidos de fútbol durante la hora del patio.
blemas». Los conflictos del patio, los de los pasillos, los del co- Las niñas pertenecen a un equipo, los niños al equipo contrario.
medor e incluso los que tienen lugar dentro del aula, no tienen Como venía sucediendo desde hacía un mes, y una vez aca-
que esperar tumo para ser tratados por el colectivo. Las supues- bada la primera parte del aprendizaje, los martes y los jueves de-
tas víctimas (una vez reconstruida la historia, no siempre vícti- dicábamos la primera hora de la tarde a analizar y dar respues-
mas reales) buscan a quien «ayuda a arreglar los problemas». ta a los conflictos que se habían producido a lo largo de la
Será ella, y no la profesora o el profesor, quien en ese momento semana. Aquel martes descolgamos del tablero el más antiguo
ponga en marcha todo el proceso hasta conseguir soluciones sa- de los que estaban apuntados. Era el de Mireia e Isabel.
tisfactorias. Los diálogos que ofrecemos a continuación constituyen una
De esta forma, todos los miembros de la clase aprenden y selección de las intervenciones que se realizaron durante la se-
asumen la responsabilidad de resolver conflictos. Cada uno, por sión de aprendizaje. Con ella pretendemos ilustrar, de manera
turnos, se encargará de hacerlo a lo largo de una semana. Será clara, dos momentos del proceso. Si en una primera fase los es-
quien reúna a todas las partes implicadas y las lleve a la clase -si fuerzos del alumnado van dirigidos a delimitar cuál es el con-
el conflicto tiene lugar en el patio- o fuera de la clase, en un lu- flicto y quiénes sus protagonistas, en la segunda fase, la acti-
gar habilitado al respecto -si el conflicto tiene lugar en la clase y vidad intelectual se centra en la búsqueda de soluciones que
la dinámica de ese momento lo permite-, para analizar tranqui- realmente constituyan una alternativa al problema.
lamente el problema. Será ella o él quien organice tumos para La importancia de la fase inicial es tal que, como veremos,
explicar las diferentes versiones, quien ayude a reconstruir una Puede llevar, incluso, a replantear los términos en los que se de-
historia que las integre todas y, también, quien anime a todas las fine el conflicto. Reconstruir su historia y localizar sus causas

161
160
conduce, frecuentemente, a explicitar problemas ignorados en Mireia.- y también por otra cosa, porque siempre, en la por-
un primer momento y a ampliar el abanico de responsabilidades tería, se llevan la pelota. Cuando tienen la pelota en la mano, van
inicialmente contempladas. El caso que nos ocupa nos permiti- corriendo, la dejan en el suelo y chutan a nuestra portería.
rá comprobar cómo personas que en un primer momento sólo Carmen.- También pasa otra cosa. Que cuando nosotras me-
aparecían como víctimas, acaban corresponsabilizándose del temos gol dicen que no es gol y cogen la pelota y se van corrien-
conflicto. En último término, y durante esta primera fáse de do a nuestra portería y la chutan y dicen que es gol.
análisis, se consigue que el problema deje de ser un e,rfrenta- Maestra.- ¿Quieres decir que la cogen con las manos?
miento entre determinados individuos del colectivo para consti- Sergio.- Sí, y cuando llegamos a la otra portería la chutamos.
tuirse en una búsqueda cognitiva y afectiva para todos los inte- Maestra.- y esto, ¿quién lo hace?
grantes del grupo. Isabel.- Manuel, Pablo ...
Adentrémonos ya en el conflicto. Mireia e Isabel forman, jun- Mario.- Darío también lo hace.
to con Carmen, Ana y Darío, uno de los equipos de fútbol. Ma- Carmen.- Gerardo ...
nuel, Gerardo y Sergio son, junto con Mario y Pablo, los inte- Sergio.- Yo sí, a veces también lo hago.
grantes del otro equipo. Ocasionalmente se añaden, a uno y otro Manuel.- Yo, a veces.
equipo, otras personas de la clase. Mireia e Isabel explican el
problema que tienen con Manuel, Gerardo y Sergio. El problema parece delimitado, sus protagonistas reconocen su
responsabilidad en los hechos. Junto a Manuel, Pablo, Gerardo
Maestra (dirigiéndose a Mireia e Isabel).- Explicad el problema. y Sergio ha aparecido en escena Darío, del equipo de las niñas.
Mireia- Que cuando jugamos a fútbol, Manuel, Gerardo y Sin embargo, pronto comprobaremos que no es sino una prime-
Sergio, ¡cuando ellos hacen manos, no cuentan! ra aproximación al conflicto. Las preguntas se suceden.
Isabel.- Siempre hacen trampas.
Maestra (dirigiéndose a las dos niñas).- ¿Quiénes tenéis este Jaime.- Quiero preguntar a Manuel, a Gerardo y a Sergio. ¿Por
problema? qué hacéis manos y decís que no son manos? ¿Por qué decís
Carmen.- Lo tienen Mireia e Isabel. que no son manos y cuando Darío coge la pelota con las manos,
Maestra.- Vamos a empezar a hacer preguntas para entender sí?
el problema. Tenemos que saber por qué pasa. Pensad bien lo Sergio.- Mira, a veces ... Darío siempre quiere jugar con noso-
que queréis preguntar. tros (el equipo de los niños) cuando jugamos, pero juega con el
equipo de ellas. Entonces va y hace trampas. Darío siempre se
Se levantan muchas manos. Las preguntas que dirigen a las per- pone en el equipo de las niñas, ¿no? y a nosotros nos es fácil
sonas implicadas ayudarán a concretar y matizar el problema y marcar un gol, ¿no? Por ejemplo, cogemos la pelota y vamos de-
a localizar a sus protagonistas lante de la portería y chutamos y marcamos gol. Entonces Darío
se pone de muy mal humor y coge la pelota rápidamente, va a
Carmen.- Quiero preguntar a Mireia y a Isabel. (Dirigiéndose a medio campo con la pelota en las manos y cuando llega a medio
ellas) ¿Qué trampas hacen? campo, chuta.
Isabel.- Por ejemplo, cuando ellos hacen manos, ¡no cuenta!, Maestra.- ¿Y entonces vosotros qué hacéis?
¡no contamos! Sergio.- Lo mismo.
162 163
En el proceso de análisis del conflicto es fundamental que las ex- Lidia.- ¿Por qué te da rabia?
plicaciones que se van ofreciendo se contrasten con la realidad, Darío.- Porque ellos tienen más goles ... y entonces dicen no ...
que las versiones que se manejan se consensúen con todas las Ellos, ellos ... Es que las nenas, ya veces yo, marcamos goles y
personas implicadas. ellos dicen que no ... y me da rabia.
Maestra.- ¿Por qué te da rabia? ¿Qué querrías?
Maestra (dirigiéndose a las niñas y a Darío).- ¿Es vergad lo que Darío.- Porque querría más goles.
dice Sergio, que Daría va casi siempre con vosotras y hace tram- Maestra.- ¿Para qué?
pas cuando se enfada porque os han metido un gol? Darío.- Para ganar.
Mireia y Darío.- Sí. Irene.- Yo les querría preguntar al equipo de los niños. Cuan-
Isabel.- Sí, pero a veces empiezan ellos. do empezáis vosotros a hacer trampas, ¿por qué lo hacéis?
Maestra.- ¿Es verdad que a veces empezáis vosotros? Gerardo.- Yo sé por qué lo hago. Porque lo hacen Manuel y
Sergio.- Sí, a veces lo hacemos porque queremos. Sergio.
Maestra.- A ver si lo entiendo. A veces empieza Daría, que es- Mireia.- ¡Ah!, ¿y si ellos se tiran por el balcón tú también?
tá en el equipo de las niñas, a hacer trampas y... Gerardo.- ¡No, ni ganas!. .. Ya lo sé, no era por eso. Porque
Sergio.- A veces empezamos nosotros. quiero ganar.
Maestra.- ¿Y ellas continúan cuando vosotros empezáis a ha- Irene.- A los otros también se lo quiero preguntar. Manuel,
cer trampas? ¿por qué lo haces?
Sergio.- Ellas, ellas ... no. ¿Pero sabes qué hacen? Cuando pa- Manuel.- Porque me gusta y quiero ganar.
sa eso de Daría, que empieza a hacer trampas, ven que nosotros Gerardo.- A mí también. Porque a futbolín, siempre, cuando
cogemos la pelota y vamos allá ... porque ellas no saben que ha me está ganando mi padre, cojo la pelota y la empujo con la ma-
pasado eso con Daría ... y entonces nosotros cogemos la pelota y no cuando no me ve.
vamos a su portería y la tiramos, porque antes lo ha hecho Da- Maestra (dirigiéndose a Sergio y Pablo).- ¿Y vosotros?
ría, y entonces a ellas les da rabia porque no saben lo de Daría, y Sergio.- Porque me lo paso bien y me gusta.
entonces van y hacen lo mismo. Por eso después nosotros tam- Pablo.- Porque siempre quiero ganar.
bién lo vamos haciendo.
Del intercambio de preguntas y respuestas surge el anhelo de ga-
La versión de Sergio no anula, sin embargo, la explicada inicial- nar como origen de los conflictos. Un deseo que lleva al equipo
mente por las niñas. Así lo ha recordado Isabel y ellos aceptan su de los niños a hacer trampas para asegurarse el triunfo y que
parte de responsabilidad. En los orígenes del problema ahora te- provoca en Daría la frustración y la rabia que le llevan a intentar
nemos dos fuentes de conflicto: Daría y el equipo de los niños. compensar el fracaso haciendo trampas, él también.
Es importante conocer los motivos de cada una de las partes.
Pablo.- Quiero decir una cosa. A veces ven que estamos ganan-
Lidia.- Quería preguntar a Sergio. ¿Por qué lo hacéis, eso de ti- do, ¿no? Por ejemplo, juegan Carmen, Mireia, Isabel, Ana ... Ven
rar...?, ¡ai!, a Daría se lo quiero preguntar. ¿Por qué haces lo de la que estamos ganando nosotros y entonces empiezan a hacer
pelota? trampas siempre. ¡Daría haciendo faltas ...!
Darío.- Porque me da mucha rabia. Maestra.- Pero ¿quién empieza a hacer trampas?
164 165
Pablo.- ¡Pues todas! Ya no son dos sino tres las fuentes de conflicto: Daría, las niñas
Maestra (dirigiéndose a las niñas).- ¿Es verdad? que juegan con él y el equipo de los niños. Dedicar tiempo sufi-
Ana.- ¡No!, primero empieza Daría, después ellos y después ciente a reconstruir la historia del conflicto y a delimitar sus
nosotras. causas es poner las bases para que, posteriormente, las solucio-
Maestra.- Pablo, ¿es verdad que a veces pasa esto que explica nes sean justas.
Ana? / ~
Pablo.- SI. Maestra.- A ver si aclaramos el problema y podemos empezar a
Maestra (dirigiéndose a las niñas).- Pero Pablo dice que otras buscar soluciones. A veces Daría empieza a hacer trampas por-
veces sois vosotras las que empezáis a hacer trampas. ¿Es ver- que ve que el equipo de los niños gana, porque tiene más goles que
dad, Isabel? su equipo y él querría tener más goles. Otras veces sucede que son
Isabel.- ¡No! las niñas las que empiezan a hacer trampas porque los niños
Sergio.- ¡Anda que no! Mira, a veces cuando ... a veces Ana no siempre ponen a Daría en su equipo y saben que hará trampas.
quiere que Daría vaya a su equipo ... Daría va a su equipo y en- Y otras veces, el que empieza a hacer trampas es el equipo de los
tonces se enfada. niños que no son Daría. ¿Es verdad?
Maestra (dirigiéndose a las niñas).- ¿Puede ser que alguna
vez haya pasado esto que explica Sergio? Voces del equipo de las niñas y del equipo de los niños.- Sí.
Isabel y Ana.- Sí, a veces.
Mireia.- Muchas veces. Recordar las diferentes causas del conflicto ayuda a sintetizar lo
Maestra.- A ver si lo entiendo. ¿Os enfadáis porque Daría es- explicitado hasta el momento y prepara el intercambio poste-
tá en vuestro equipo? rior. Consensuar las diferentes historias del conflicto con sus
Isabel.- No, porque Daría, a veces cuando viene a nuestro protagonistas es la condición para reconstruir una visión del
equipo, quiere hacer trampas. ¡Y entonces claro ...! problema, en este caso múltiple, que las incluya a todas. Defini-
Maestra.- O sea, ¿os enfadáis al principio, antes de empezar dos los problemas y localizadas sus causas primeras, es el mo-
a jugar, porque a Daría le ponen en vuestro equipo y sabéis que mento de empezar a imaginar soluciones que las contrarresten
hará trampas? o las eliminen.
Ana.- Porque siempre, cuando viene a nuestro equipo, hace
trampas. Maestra.- Ahora que ya sabemos cuáles son los tres problemas,
vamos a proponer ideas para solucionarlos.
En ocasiones, la reconstrucción de la historia del conflicto aca- Luis.- Cuando hagan trampas los equipos, el que empieza ...
ba transformando los términos en que se había planteado ini- que el otro no continúe porque después será peor.
cialmente. Las víctimas iniciales han resultado, ellas también, Maestra.- ¿Por qué será peor?
corresponsables del problema. Pasar de contemplarse como Luis.- Porque después continuarán todos haciendo trampas.
quienes sufren el conflicto a contemplarse, también, desde la Maestra.- Entonces, si un equipo empieza a hacer trampas,
perspectiva de quienes en otros momentos lo provocan, supone ¿qué puede hacer el otro equipo?
un nivel de madurez importante. Carmen.- Decírselo, que no hagan trampas.
Maestra.- ¿Y si continúan haciendo trampas?

166 167
Darío.- Que la otra gente no les copie. Que no les copie y ya Isabel.- Yo tengo otra idea. Es coger un poco la idea de Pablo ...
está. Miramos la lista de mandar en el fútbol y entonces, a quien le to-
que mandar que le diga ... que ellos, que el equipo de Gerardo,
Con su propuesta, Luis empieza a desmontar el prejuicio según Sergio y Manuel, que le digan que Darío está haciendo trampas.
el cual la persona que sufre el conflicto sólo puede respo/lder a Entonces, quien mande, si está allí, que le diga que pare de ha-
la que lo provoca en los mismos términos. Sin embar$o, para cer trampas.
que la formulación no deje en la indefensión a quien p~dece las María.- ¿Y si Darío no hace caso?
consecuencias del problema, es necesario elaborarla mucho Isabel.- ¡Pero pusimos la norma de que a quien mande a fút-
más. bol se le tiene que hacer caso!
Maestra.- ¿Te parece buena idea, Darío?
Maestra.- Pero si continúan haciendo trampas, ¿el equipo que Darío.- Sí.
no las hace se aguanta y ya está? Sergio.- ¿Y cuándo le toque mandar a Darío?, ¿podrá hacer
Pablo.- No, que cuando Darío empiece a hacer trampas no- trampas?
sotros digamos al equipo de las niñas que él ha empezado. Ana.- El día que le toque mandar a Darío ... cuando le toque
Maestra.- ¿Y ellas qué pueden hacer? mandar a Darío, ¡le saltamos!
Pablo.- No hacer igual, porque si no por culpa de él se acaba Sergio (señalando la lista de mandar en el fútbol, colgada en
el juego. la pared).- ¡Nooo, allí lo pone!, ¡tiene que mandar!, ¡lo dijimos!
Maestra.- ¿Y si él continúa haciendo trampas? Es como si yo quiero mandar cuando me toca y no me dejan.
Luis.- Decirle que pare porque si no ellos también empezarán
a hacer trampas. Perfeccionando la idea de Pablo, Isabel propone que sea una ter-
Mireia.- ¿Y si todavía hace trampas? cera persona, totalmente ajena al conflicto, quien intervenga en
Darío.- ¿Y si ya no las hago? su resolución. Aparece la figura de la persona que manda en el
Maestra.- Darío, si las niñas de tu equipo te piden que no ha- fútbol.
gas trampas, ¿crees que te aguantarás de hacerlas? Isabel está haciendo referencia a una lista elaborada como
Darío.- Sí. respuesta a un conflicto anterior. En él, tres personas se queja-
Maestra (dirigiéndose a ellas).- ¿Os parece buena idea? ban de que otro niño de la clase siempre mandaba cuando juga-
Las niñas.- Sí. ban a fútbol. Una de las soluciones imaginadas en ese momento
consistió en elaborar una lista, con los nombres de todas las per-
Al imaginar maneras de neutralizar a la persona que origina el sonas que quisieran jugar a fútbol y mandar, e iniciar una ronda
problema, Pablo perfecciona la primera idea de Luis. Diferen- en la que cada semana era una diferente de la lista quien «man-
ciando, en el equipo de aquélla, las personas que empiezan a ha- daba», quien organizaba los equipos según unos criterios que
cer trampas de las que no empiezan, reconvierte a las niñas, que también se decidieron conjuntamente. La autoridad de esta per-
también reciben las consecuencias de las trampas de Darío, en sona, como la de las normas elaboradas y consensuadas por el
personas activas que pueden tomar medidas para evitar que el colectivo, es reconocida por todo el grupo.
conflicto se perpetúe. La solución propuesta por la niña presenta, sin embargo, al-
gunos puntos débiles, derivados, precisamente, de la necesidad

168 169
de respetar la norma. Para responder a las dificultades será ne- Mario.- Si Daría hace trampas, se lo decimos a Sergio, que le to-
ca arreglar problemas ... Se lo decimos a quien le toca y arregla-
cesario imaginar otras alternativas.
mos el problema. ¡Yya está!
Maestra.- Entonces, ¿qué se puede hacer si el día que le toca Maestra.- ¿Qué le diríais a Sergio?
Mario.- Sergio, Daría hace trampas y no hace caso.
mandar, Daría hace trampas?
Eduardo.- Tengo una idea. Mira, si Daría sigue }iaciendo Maestra.- ¿Y tú que harías, Sergio?
trampas, ¡cuando él mande nosotros no jugamos a fútbol! Sergio.- Ir allá y decirle que me explique lo que ha pasado. Y
Isabel.- ¿Y si nosotros queremos jugar a fútbol? decirle que piense soluciones.
Eduardo.- Pues hacemos fútbol con otro, con el que venga de Maestra.- ¿Lo harías con él sólo o con alguna persona más?
la lista después de Daría. Pasamos al siguiente de la lista y va- Sergio.- Con Mario también.
mos a otro sitio a jugar, y el que viene después de la lista, manda. Carmen,- ¿Por qué con Mario?
Carmen.- ¡Pero si le toca mandar a él! Darío.- Y con los niños. Porque todo el mundo tiene el pro-
Eduardo.- Y si Daría quiere mandar, que juegue solo. Y no- blema, porque hacen trampas.
sotros vamos a otro sitio a jugar otro partido. Y Daría que juegue Maestra.- ¿A quién buscarías, además de a Daría?
solo con una pelota. ¡Yen aquel juego, que mande él, pero en el Sergio.- A las niñas.
Gerardo.- ¡Ya nosotros también, porque también hacemos
fútbol no!
Darío.- ¿Y si no quiero jugar a otro juego? trampas!
Eduardo.- Haces lo que quieras, vas a mandar donde quieras. Maestra.- Pero si es Daría quién empieza a hacer trampas ...
Maestra.- ¿Y si sólo hay una pelota? Isabel.- ¡Ah, ya sé! A nosotras y a ellos (el equipo de los niños)
Gerardo.- Se lo decimos a Sara (la maestra de P-5), si nos para que también nosotros expliquemos la historia de lo que ha
pasado.
puede dejar una de su clase.
Eduardo.- Sí, pero Daría tendría que buscar él su pelota, por-
que es él quien tiene el problema. Y los otros, al revés, se queda- Recogiendo la idea de Isabel, Mario propone que la persona que
rían la pelota y Daría que la busque, que es él quien ha hecho el intervenga en el conflicto sea la «reguladora de problemas», una
figura que ya funciona en la clase en ese momento. Con ella, las
problema.
respuestas a los conflictos dejarán de estar basadas únicamente
Maestra.- ¿Qué os parece la idea?
en la autoridad de una persona y pasarán a ser objeto de análisis
Diversas voces.- ¡Buena!
por parte de todo el grupo implicado en el problema.
Daría pide la palabra. Su intervención será el punto de parti-
Con su propuesta, estrechamente relacionada con la de Isabel,
Eduardo consigue compaginar la necesidad de que las víctimas da de un avance cualitativo importante del discurso vigente has-
se constituyan en personas activas que transforman la realidad ta el momento.
con el respeto a las normas que como colectivo han elaborado.
Darío.- Que si yo hago trampas, que haga de árbitro.
En adelante, la idea de que una tercera persona, ajena al con-
flicto, intervenga en él regulándolo de una u otra manera, se irá Gerardo.- Pero nosotros también hacemos trampas.
Maestra,- Entonces, todo lo que estamos diciendo ¿para
consolidando.
quién sirve también?

171
170
Gerardo, Mario, Manuel y otras voces.- Para nosotros. Los conflictos de las personas adultas
Jaime (indignado).- Quiero decir una cosa ... de quitar a Da-
río de la lista de mandar a fútbol... que le dejamos plantado ... Actividad n.o 10
¡Atención a quién tenga ideas de quitar a Darío de la lista y todo Los conflictos de las personas adultas:
eso! ¿A vosotros os gustaría que os quitasen de la lista cufido os comentario de escenas cotidianas
toque mandar a fútbol? ¿O que os dejasen plantados y nf os de-
jasen jugar? OBJETIVOS
Carmen.- ¡Pero si hace trampas! ¡Es porque hace trampas!
• Detectar las ideas del alumnado sobre el tema.
Irene.- Jaime, si saltamos a Darío en la lista es por eso que ha
• Aprender a describir relaciones de personas adultas en diver-
dicho Carmen. y después, cuando vuelva a cumplir las reglas y
sas situaciones y contextos.
no haga trampas, le volvemos a poner en la lista.
• Intercambiar opiniones en torno a problemas de convivencia
Jaime (ahora ya muy indignado) ¿Pero eso sólo sirve para Da-
entre población adulta.
río? ¿Y para los otros? ¿Sólo sirve para Darío y Gerardo y Ma-
• Valorar la comunicación entre las personas como un medio
nuel? Y, por ejemplo, si Eduardo quiere jugar a fútbol y hace
de expresión e intercambio de opiniones.
trampas, ¿a él no le saltaremos en la lista? ¡Qué morro!
Carmen.- No, sirve para todo el mundo.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Jaime (todavía indignado).- ¡Pues no lo habéis dicho!
Pablo.- Las reglas sirven para todo el mundo. Es frecuente que, en sus relaciones con la infancia, las personas
Mireia.- Pero el problema sólo lo han hecho Manuel, Gerar- adultas quieran dar de sí mismas una imagen perfecta y eviten
doy Sergio ... hablar de las dificultades que encuentran para resolver los pro-
Maestra.- Todo lo que estamos diciendo ... blemas de su vida cotidiana. Esta imagen idílica lleva, a niñas y
Carmen.- Es para todos. niños, a sustituir su interés por aprender a resolver los conflictos
Maestra.- Para todos y para todas ¿que qué? por el interés de aprender a esconderlos. Les parece lógico pen-
Sonia y otras voces.- Que hagan trampas. sar que si las personas mayores son perfectas, también ellas y
Manuel y Mario.- Y que jueguen a fútbol. ellos deben serlo.
Maestra.- ¿Qué os parece la idea de Jaime y de Pablo? En esta actividad se ofrece a su consideración la imagen de
Muchas voces.- ¡Bien! una población adulta más humana, más cercana a los problemas
e inquietudes que ellas y ellos experimentan en su propia vida. Al
Hasta el momento en que interviene Gerardo, las soluciones se darles la oportunidad de considerar que sus mayores también
habían centrado en la responsabilidad de Darío, olvidando la de tienen conflictos y también tienen que esforzarse para resolver-
las otras personas de uno y otro equipo. Con su observación, Ge- los, se les presenta un nuevo modelo de persona adulta a imitar
rardo inaugura un discurso que contempla todas las responsa- y se consigue que comprendan la necesidad de realizar un apren-
bilidades, que generaliza las normas. dizaje en este campo, igual que lo hacen en cualquiera de los que
constituyen las materias curriculares. De la misma manera que,
por ejemplo, para resolver problemas matemáticos es necesario
conocer ciertos procedimientos matemáticos, que no forman

172 173
parte de la ciencia infusa, también la resolución de problemas • Escenificar un mismo conflicto invirtiendo el sexo de los per-
interpersonales -a veces más complejos que los anteriores- ne- sonajes que intervienen en él.
cesita del aprendizaje de ciertos procedimientos y métodos de • Valorar modelos relacionales que superen los estereotipos se-
análisis y reflexión, que permitan resolverlos adecuadamente. xistas.
Para introducir esta nueva perspectiva, el profesorado puede
estimular el desarrollo de un breve debate sobre la posible exis- INDICACIONES METODOLÓGICAS
tencia de conflictos entre las personas adultas y sobre si dichos
Esta actividad comprende dos ejercicios, uno destinado a sinte-
conflictos tienen causas, manifestaciones externas y soluciones
tizar los conflictos debatidos en la actividad anterior y otro diri-
diferentes a los infantiles.
gido a vivenciar -mediante la interpretación teatral-las emocio-
Interrogantes como los que a continuación presentamos les
nes, los sentimientos y las ideas consideradas en el debate.
ayudarán a ser conscientes de las situaciones conflictivas adul-
tas que hayan podido presenciar:
11.1. Síntesis de la actividad anterior
• ¿Creéis que las personas mayores tienen, a veces, problemas Con los resultados del coloquio anotados en la pizarra, el profe-
entre ellas? sorado se propondrá agrupar los conflictos en diversas catego-
• ¿Qué clase de problemas? rías, procurando que aparezcan las más frecuentes y cercanas a
• ¿Por qué motivos pueden tenerlos? la comprensión infantil.
• ¿Qué hacen cuando tienen problemas? Un esquema de partida posible para enmarcarlos podría ser:

En tomo a cada una de estas preguntas se puede suscitar un diá- Conflictos .... privados
logo que les recuerde vivencias personales al respecto. Este in- .... públicos
tercambio de opiniones les prepara para realizar con mayor fa-
cilidad y eficacia la actividad siguiente. En función de la edad del alumnado el esquema puede ir au-
Para finalizar, conviene realizar una breve síntesis de los con- mentando en complejidad, con la subdivisión en nuevas catego-
flictos adultos con mayor significación para el colectivo de la rías. Por ejemplo, dentro de los privados se podría realizar la si-
clase -que se habrán ido recogiendo en la pizarra-, poniendo de guiente subdivisión: los que tienen los miembros de la pareja
relieve que tanto las personas mayores como las de menor edad entre sí o los que el padre o la madre tienen con otros miembros
se enfrentan con problemas que tienen que aprender a resolver.
adultos del núcleo familiar. Yen esta última, una nueva subdivi-
~.
sión: los referidos a cuestiones económicas, a cuestiones afecti-
vas, a la repartición de tareas domésticas, a la educación de los
Actividad n.o 11
hijos, etcétera. Por su parte, los públicos podrían subdividirse en
Dramatización de conflictos adultos
los que tienen lugar en el ámbito laboral, los que tienen lugar en
la calle, los que se producen en las instituciones oficiales, en los
OBJETIVOS
servicios públicos, etcétera. Estas categorías, a su vez, podrían
• Escenificar relaciones interpersonales conflictivas en dife- subdividirse en otras en función de las personas con las que se
rentes contextos. tiene el conflicto.

174 175
En función de los problemas explicitados, los esquemas posi- Sería oportuno apreciar si existen actuaciones diferenciadas en
bles a trabajar son diversos. En los cursos superiores se les pue- mujeres Yhombres y, si es el caso, analizarlas colectivamente y
de animar a que sean, ellos y ellas, quienes propong~diferen- de manera crítica, señalando cómo es cada una de ellas y ofre-
tes formas de clasificación posibles. ciendo respuestas alternativas, no influidas por los patrones de
La organización en categorías les permitirá tener una prime- la cultura de géneros.
ra idea de los distintos ámbitos de la vida adulta y tomar concien- Para ello, al final de cada representación se llevará a cabo un
cia de que hay esferas de la vida de sus mayores que conocen me- debate en el que se reflexionará sobre las manifestaciones exter-
jor que otras. El esquema, recogido en la pizarra, también será nas y las causas de los conflictos surgidos, invitando al alumna-
un soporte gráfico para que el alumnado pueda elegir un conflic- do a encontrar soluciones no violentas, no sexistas y eficaces pa-
to de cada categoría y representarlo. ra neutralizar los problemas.

11.2. Escenificación
Evaluación
A título de ejemplo sugerimos cómo trabajar un conflicto inter-
personal de la esfera pública. El alumnado de estas edades sabe
que muchas veces las personas adultas discuten debido a pro- Actividad n.O12
blemas de circulación. La circulación urbana es, por lo tanto, un Evaluación
buen contexto para reflexionar sobre la importancia de encon-
trar soluciones pacíficas a los pequeños problemas de cada día. Para evaluar el aprendizaje realizado, se proponen las siguientes
Para realizar la experiencia se organizará un circuito en la actividades:
clase o en el patio. Un grupo de niñas y niños representarán que
circulan en coche por la calzada. Puede conducir una niña sola, 1.- Las relaciones infantiles
un niño solo, una niña acompañada de un niño o un niño acom- Se colocan las láminas utilizadas en la actividad número 1 en un
pañado de una niña. El resto del grupo participará con sus in- lugar visible del aula. Se les hace recordar el tema de cada una y
tervenciones como público espectador. se les pide que expliquen cual, de todas ellas, les parece la mejor,
Ante los conflictos propios del tráfico (embotellamientos, en qué razones basan su juicio y qué creen que pueden hacer pa-
choques, infracciones, intentos de aparcar, etcétera) los perso- ra gozar de situaciones similares a las dibujadas.
najes verbalizarán las expresiones y conductas más comunes
que hayan observado en las personas adultas en esas circuns- 2.- Los conflictos en la infancia
tancias.
Se les pide que inventen y escriban una historia en la que dos ni-
ñas y dos niños de su misma edad, que tienen mucha amistad y
11.3. Regulación colectiva se quieren mucho, se disgustan por algo que ha hecho una de las
A partir de las dramatizaciones, en las que habrán aparecido va- Cuatro personas. Se les comenta que en su relato tiene que que-
rios tipos de conductas adultas, se analizarán los comporta- dar clara la causa del conflicto y cómo lo resuelven, qué medidas
mientos de las personas mayores con el fin de reflexionar sobre toman para evitar que se reproduzca.
las respuestas positivas y negativas que originan los problemas. Se analizarán los siguientes aspectos:

176 177
a) El grado de coherencia entre los procedimientos que propo-
nen emplear y la forma de relación que desean. \
b) El tipo de soluciones imaginadas para el conflicto Y'sucarác-
ter preventivo:
- La ausencia de estereotipos de género.
- El carácter no violento ni represivo.
- La ausencia de prejuicios racistas.
c) Las relaciones entre la causa del conflicto y las estrategias Anexo
empleadas para su resolución:
- El carácter no arbitrario de las soluciones.
- La justicia de las medidas propuestas.

El análisis de ambas producciones y su comparación con las


realizadas en las actividades números 1 y 3, permitirá evaluar el
nivel de asimilación de los aprendizajes realizados.

178
Lámina n.o 1

181
LáInina n.o 2 Lámina n.o 3

182 183
Láminan.04 Lámina n.o 5

184 185
\

Láminan.06 Hoja n.o 1

186 187
t
i

il .y 1-
I

Hoja n.o 2 Hoja n.o 3

188 189
\

Hoja n.o 5
Hoja n.o 4

191
190
\

ti
~

ti ~~~~
I
~

Hoja n.o 6 Hoja n.o 7

192 193
\
{ .\~

~ \,

~~

i
,~

;
1
~

L
~

1 1 I I
~I.} _~I ~I ======::==1 I

Hoja n.o 8 Hoja n.o 9

194 195
{I~~
~

~ I
I I
1 I

·t
~

Hoja n.o 10 Hoja n.o 11

196 197
{
~

TERCERA PARTE
~
Aprendizaje emocional
y resolución de conflictos
-1 en la Enseñanza Secundaria
,~
GENOVEVA SASTRE VILARRASA

~ MONTSERRAT MORENO MARIMON

;
t
~

t
4

~t " '-
Hoja n.o 12

198
5
Resolución de conflictos
y ética de la justicia

Introducción

Es fácil encontrar a dos personas adultas, agradables e inteli-


gentes, discutiendo acaloradamente un hecho problemático
que, en apariencia, es de fácil solución. Cada una de ellas cree te-
ner razón y se siente dolida por el comportamiento de la otra. Pa-
ra arbitrar en discusiones de esta índole, no basta con dirimir en
qué platillo de la balanza está la «razón» o la «justicia». Además,
es necesario reflexionar sobre los hechos conflictivos desde los
pensamientos, sentimientos y valores de las partes en litigio.
Las actitudes que tomamos frente a los conflictos, son un re-
flejo de nuestras creencias, valores y expectativas. Son el resul-
tado de procesos mentales en los que la razón y la emoción están
estrechamente vinculadas y, aunque a simple vista pueden pare-
cer sencillos, son extremadamente complejos.
Si nos conformamos con un análisis superficial, tanto las tor-
pezas de la población adulta como las del alumnado pueden pa-
recemos terriblemente ingenuas, o &uta de su falta de atención
y/o mala voluntad.
Para despejar estos equívocos simplistas y poner de manifies-
to las competencias cognitivas y afectivas necesarias para una
adecuada solución de los conflictos, algunas veces acompañare-
mos nuestras propuestas con ejemplos de las dificultades que

201
portamiento desde estas dos perspectivas. Varias veces, en dis-
encuentra la población adulta en la resolución de conflictos. Con
tintos trabajos de investigación, hemos tenido la oportunidad
ello pretendemos mostrar que no es lógico dar por supuesto que
de observar las dificultades que el alumnado encuentra para rea-
el alumnado es capaz de superar, sin ningún aprendizaje previo,
lizar actividades aparentemente tan simples como hacer un lis-
problemas frente a los cuales la población adulta fracasa.
tado de derechos y obligaciones, o como analizar situaciones in-
Iniciaremos esta presentación comentando la ambigüedad
justas teniendo en cuenta, a la vez que los derechos en ellas
de las fronteras que separan mentalmente los derechos y las
vulnerados, las obligaciones no cumplidas. En ambas tareas he-
obligaciones; hablaremos de los desfases entre la comprensión
mos detectado que no tienen claramente establecidas las rela-
de ambos conceptos y finalmente daremos un ejemplo de las re-
ciones entre derechos y obligaciones, que, por extraño que pa-
percusiones de los sentimientos sobre los pensamientos. Todo
rezca, no diferencian ni delimitan claramente dichas categorías
ello nos permitirá, luego, ir detallando las distintas actividades
mentales. Van de una a otra sin ser conscientes del cambio de
que forman este capítulo.
universo conceptual que este salto representa. Sus produccio-
nes son el resultado de una sucesión de análisis basados en ideas
restringidas y yuxtapuestas que les llevan a enjuiciar los distin-
Derechos y deberes: dos lecturas
tos ámbitos del comportamiento -cuando tienen derecho y
complementarias del conflicto
cuando tienen obligación- bajo prismas diferentes. También la
población adulta aplica razonamientos distintos para analizar
No solemos darnos cuenta de que nuestra visión de un conflicto
estos fenómenos.
es distinta a la de la otra persona. Cada parte se centra en sí mis-
ma, considera que tiene razón y siente que sus derechos han si-
do vulnerados.
Detectamos antes nuestros derechos
Si queremos compartir la solución de un conflicto, hemos de
que nuestras obligaciones
acercarnos a la otra persona e intentar entender cómo se siente
y por qué llega a conclusiones distintas de las nuestras. Es decir,
Si tuviéramos espejos que reflejaran nuestra manera de reaccio-
hemos de situarnos en su punto de vista para divisar, desde él,
nar ante las injusticias, nos encontraríamos con imágenes diver-
aspectos del conflicto que nos habían pasado desapercibidos.
sas, parciales, sorprendentes y difíciles de aunar en un significa-
Esta nueva panorámica nos ayudará a comprender que sus de-
do global. Nuestros juicios reflejan extensiones limitadas de la
rechos son, a la vez, nuestras obligaciones. Por otra parte, desde
experiencia. Están mentalmente unidos al contenido concreto y
nuestra perspectiva personal, hemos de mostrar nuestros senti-
específico que estamos valorando, y un ligero desplazamiento de
mientos y defender nuestros derechos y razones para que la otra
nuestra mente hacia otros contenidos -e incluso hacia otros as-
persona pueda, a su vez, comprender sus obligaciones.
pectos del mismo contenido- puede implicar un cambio radical
Derechos y obligaciones constituyen dos vertientes comple-
en nuestra manera de enjuiciar una misma experiencia.
mentarias del sistema que regula las relaciones entre los indivi-
Nos queda todavía mucho tramo por recorrer para ser capa-
duos. La adecuada solución del conflicto tiene como telón de
ces de elaborar con el pensamiento, modelos de la realidad que
fondo dichas relaciones, Uno de los objetivos fundamentales
nos permitan actuar, pensar y sentir con la coherencia que nos
de los ejercicios de este capítulo es ayudar al alumnado a adqui-
atribuimos.
rir la agilidad mental necesaria para considerar un mismo com-
203
202
Los recursos cognitivos y afectivos con los que interpretamos indefensión momentánea que aumenta su vulnerabilidad ante
un determinado comportamiento injusto dependen, en parte, la injusticia recibida (G. Sastre y M. Moreno Marimon, 2001).
del sujeto receptor de la injusticia. Por ejemplo, detectamos más Cuando esto ocurre, organiza sus actos y pensamientos en torno
fácilmente la vulneración de derechos cuando recibimos una in- a sentimientos de autocompasión. Se siente triste, decepciona-
justicia que cuando somos quienes actuamos injustamente. Evi- da, frustrada, engañada, traicionada, impotente, etcétera. YesO.
dentemente, este desfase obedece a componentes afectivos (so- tos sentimientos le incitan a encerrarse en su dolor, a romper los
lemos ser más sensibles a nuestro bienestar que al de las demás lazos con su entorno humano y a no defenderse frente a la agre-
personas), pero tiene también importantes componentes cogni- sión recibida.
tivos. Cuando recibimos un trato indebido, sabemos qué expec- Veamos unos ejemplos:
tativas nuestras han sido vulneradas, somos conscientes de que
se nos está agrediendo y conocemos el valor que tiene, para no- Una alumna de veintidós años de edad dice:
sotros, el atropello recibido. En cambio, cuando cometemos una
injusticia, no siempre sabemos qué esperaba la víctima, ni cómo Cuanto más tiempo pasa, más me pregunto si realmente fui yo la
valora nuestro comportamiento. Es decir que, incluso desde culpable. Me confunde (está hablando de su padre) con su indife-
una perspectiva estrictamente cognitiva (dejando aparte el he- rencia y me gustaría que me fueran recordando que no me lo me-
cho de que nuestros intereses personales puedan inclinarnos a rezco.
enmascarar las injusticias que cometemos), nos resulta más di-
fícil entender las razones por las que no deberíamos tratar in- Esta confusión, aunque momentánea, puede se tan fuerte que
justamente a las demás personas, que comprender las razones bajo sus efectos no piensan ni en hacer algo para defenderse, ni
por las que las demás personas no deberían tratarnos mal. De en que pueden pedir asesoramiento, consejo, apoyo moral, ayu-
ahí que comprendamos mejor nuestros derechos que nuestras da material, etcétera, consecuentemente se encierran en sí mis-
obligaciones. mas/os.
Veamos otros ejemplos de los sentimientos que expresan al
describir una injusticia recibida:
Sentimientos, pensamientos y hechos
Supongo que hubiera debido hablar con alguien que nos conociera
a los dos y fuera imparcial, pero como esta persona no existe, en
El desfase entre la comprensión de nuestros derechos y la de
aquel momento hice lo que necesitaba, llorar y desahogarme y des-
nuestras obligaciones no significa que estemos cognitiva y afec-
pués estar sola,
tivamente preparados para velar por el respeto de nuestros de-
rechos. Sabemos que tenemos derecho a recibir un trato justo,
Un estudiante dice:
pero este conocimiento no es suficiente para que, frente a una
injusticia, reaccionemos activa y eficazmente en defensa de los
En aquel momento necesitaba la comprensión de los amigos, su
derechos que nos han sido vulnerados. apoyo, Pero no pude recuperarlo hasta mucho tiempo después,
Cuando las injusticias se producen entre individuos relacio- cuando conseguí estar en forma conmigo mismo, Entonces pude
nados con vínculos de afecto y/o autoridad, la persona que se vi- acercarme de nuevo a ellos y enfrentar la situación.
ve a sí misma como receptora de la injusticia, puede sufrir una

204 205
Cuando se nos trata injustamente, la tristeza ocupa el espacio gatoria. Nuestro objetivo no es indicarles ni qué, ni cómo deben
mental necesario para analizar el conflicto y nos impide com- pensar, sentir y actuar. Nuestras palabras van dirigidas a presen-
prender, en toda su amplitud, la situación en la que nos encon- tar hechos y a buscar su compromiso en la solución no violenta
tramos. En estos momentos, nos conformamos con ideas muy del conflicto. Nuestra meta es despertar su interés por compar-
simplistas de los motivos, pensamientos y sentimientos que lle- tir los problemas y sus soluciones. Para ello hemos diseñado una
varon a la persona agresora a actuar tal y como lo hizo. Esta for- serie de actividades cada vez más complejas. Partimos de aque-
ma de comportarnos dificulta que actuemos en legítima defensa llo que ya poseen para que, apoyándose en ello, puedan ir avan-
de nuestros derechos y nos lleva a estados momentáneos de in- zando hacia la construcción de lo que todavía no poseen.
defensión. La víctima no se defiende, se pone en causa a sí mis- En algunos momentos trabajan individualmente, en otros
ma: comparten su actividad en el interior de un pequeño grupo y en
otros desarrollan su labor dentro del colectivo del aula.
Realmente llegué a pensar que me estaba volviendo loca". Llegué a El trabajo individual les da la oportunidad de organizar sus
pensar que sin darme cuenta me ponía histérica, o algo así, porque pensamientos y sentimientos, de ser conscientes de cómo se si-
de hecho acabé llorando de forma compulsiva. túan frente al tema que están tratando.
El trabajo de los pequeños grupos les permite darse cuenta de
Curiosamente, estos mismos sujetos darían a otras personas que que su manera de organizar el problema no es la única, que
estuvieran en situaciones semejantes a la suya, consejos cuya otras personas han considerado relevantes unos elementos que,
puesta en práctica les ayudaría eficazmente a resolver el conflic- o bien les habían pasado desapercibidos, o bien les habían pare-
to. Por tanto no podemos achacar su parálisis momentánea a cido secundarios. También verán que han interpretado unos
una falta de ideas sobre posibles actuaciones. Lo que genera su mismos elementos de manera diferente y que llegan a solucio-
estado momentáneo de indefensión es la unidad que se estable- nes distintas. Toda esta diversidad da lugar a un intercambio di-
ce entre sentimientos, pensamientos y hechos. recto, rico e intenso entre los pensamientos y sentimientos de
DeCÍamos al inicio de esta introducción que, incluso las per- los miembros del equipo. El pequeño grupo es una fuente ina-
sonas adultas solemos abordar los conflictos desde el convenci- gotable de conocimiento, siempre que se tomen las precaucio-
miento de que la razón está de nuestra parte. En nuestro pensar nes necesarias para su buen funcionamiento (dar objetivos cla-
y sentir, el error es patrimonio exclusivo de la persona oponente. ros a las tareas, organizar puestas en común del trabajo de los
El convencimiento de que tenemos razón nos lleva a detectar grupos, prestar atención a que no haya una fuerte incompatibi-
nuestros derechos antes de que percibamos nuestras obligacio- lidad personal entre ninguno de sus miembros, ayudarles cuan-
nes. También hemos visto que el reconocimiento de nuestros de- do caen en puntos muertos, etcétera).
rechos no nos garantiza que sepamos evitar estados momentá- El trabajo del aula da lugar a que comparen, valoren y orde-
neos de indefensión. No es, pues, de extrañar que el alumnado nen las construcciones individuales y las de los grupos. Cuando,
fracase en sus intentos de diferenciar y relacionar de manera si- por ejemplo, el colectivo de la clase establece una jerarquía en-
métrica sus derechos y sus obligaciones. tre las propuestas de los distintos equipos, no sólo enfoca un
Las dificultades, incluso de la población adulta, para resolver mismo conflicto desde distintos puntos de vista, sino que está
sus problemas personales, nos han estimulado a diseñar un elaborando una panorámica más amplia en la que cada pro-
aprendizaje dirigido al alumnado de enseñanza secundaria obli- puesta ocupa un lugar determinado, es decir, está sistematizan-
206 207
do y reconstruyendo a un nivel superior, el trabajo de las fases de de los pensamientos y los sentimientos de sus protago-
anteriores. nistas.
Las lagunas y carencias de la población adulta nos alertan so- La siguiente actividad (n.o 5) gira en torno alas peleas y los in-
bre los resultados negativos de enseñar a los sujetos, a través del sultos. En ella se les pide que elaboren soluciones que, por una
simple enunciado de pautas de comportamiento, cómo deben parte, contemplen las causas y las consecuencias de los hechos
actuar para resolver unos problemas que se anuncian ya resuel- y, por otra, tengan en cuenta el significado que estos hechos tie-
tos. Nuestra propuesta metodológica es distinta. nen para sus protagonistas.
No vamos a enseñar al alumnado cómo es el mundo en el que A continuación se les estimula para que salten de lo hipotético
vive, vamos a interrogarle para que aprenda a mirarlo de forma a lo real, mediante la realización de una revista (actividad n.O6) y
diferente. mediante la generalización de los aprendizajes anteriores a con-
No vamos a explicarle cómo debe comportarse, vamos a de- flictos reales, extraídos de su vida cotidiana (actividad n.O7).
jar que tome la palabra, vamos a preguntarle de cuántas mane- El análisis de su propio comportamiento da pie a que les in-
ras diferentes puede comportarse. terroguemos acerca de, si se comportarían tal y cómo lo hicie-
No le diremos cual es la mejor opción, le preguntaremos ron en el pasado o si modificarían alguna de sus actitudes o
acerca de las consecuencias de cada una de ellas y le pediremos comportamientos (actividad n.O8).
que nos explique cual es, a su juicio, la mejor. Finalmente, tras una recapitulación de las actividades de es-
Nuestro deseo es que profesorado y alumnado compartan el te capítulo, elaborarán las normas y diseñarán la organización
placer por conocer y sentir intensamente el entorno humano y con la que desean que se rija la colectividad del aula (actividad
puedan, desde este afán compartido, contribuir a la construc- n.O9).
ción autónoma y solidaria de colectividades creativas, generosas Veamos, a continuación, el desglose de las actividades que
y justas. forman este capítulo.
Iniciamos este aprendizaje con la exposición de aconteci-
mientos en los que el alumnado se sintió injustamente tratado
(actividad n.O1), para que, apoyándose luego en el análisis y co- Las injusticias
mentario crítico de estos acontecimientos, pueda detectar las
obligaciones incumplidas por parte de quienes les trataron in-
Actividad n.O 1
justamente y abordar el análisis de las relaciones entre derechos
y obligaciones (actividad n.O2). Las injusticias
La comprensión de conflictos en los que desempeñaron el pa-
Evocar y narrar injusticias vividas personalmente
pel de víctimas, les abre las puertas al estudio de las repercusio-
nes que el comportamiento de las demás personas tiene sobre
OBJETIVOS
sus propios estados emocionales (actividad n.O3).
El paso siguiente (actividad n.O 4) consiste en la toma de • Elaborar el recuerdo de una injusticia teniendo en cuenta los
conciencia del papel que los sentimientos tienen en la resolu- hechos, los pensamientos y los sentimientos subyacentes.
ción de conflictos. En esta actividad, el alumnado aprenderá • Configurar dicho recuerdo en un texto escrito.
que el significado de los acontecimientos observables depen-

208 209
INDICACIONES METODOLÓGICAS Debido a las características del trabajo que posteriormente
realizarán con sus escritos, conviene pedirles que relaten los he-
La actividad que proponemos requiere que el alumnado recons-
chos, los pensamientos y los sentimientos que configuraron su
truya una experiencia vital que le produjo inquietud y malestar.
experiencia. Para facilitarles la tarea se pueden escribir en el en-
Para realizar esta tarea es necesario un ambiente tranquilo y
cerado las siguientes preguntas:
acogedor que les haga sentir que pueden hablar de sus derechos
y vivencias personales, teniendo la seguridad de que no se les 1. ¿Qué ocurrió? ¿Qué hiciste tú y qué hizo la otra persona?
juzgará negativamente. 2. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?
Se puede presentar esta actividad conversando acerca de la 3. ¿Cómo crees que se sintió la otra persona? ¿Qué crees que
necesidad que frecuentemente sentimos de comunicar a otras pensó?
personas nuestras propias experiencias, resaltando la impor-
tancia que tiene el hecho de poder recordar, hablar, ser escu- El análisis y el comentario de los textos escritos bajo estas tres
chado, etcétera, para establecer relaciones personales satisfac- perspectivas (hechos, pensamientos y sentimientos) darán al
torias. alumnado la oportunidad de analizar, en las siguientes activida-
Una vez creado un clima de acogida y apertura hacia el re- des, cómo viven los hechos las personas que los han relatado,
cuerdo y la comunicación de experiencias personales, se pedirá qué significado emocional y cognitivo les atribuyen. De ahí la
que evoquen y que expliquen por escrito la situación más injus- conveniencia de insistir en que consideren los tres aspectos men-
ta que hayan vivido durante el curso anterior. cionados.
Se anunciará, clara y repetidamente, que luego habrá un de- Una vez finalizada la escritura del texto, se recogerá el mate-
bate sobre el contenido de sus escritos y se les dirá que, si quie- rial producido y se les recordará que, en la próxima sesión, se co-
ren, pueden conservar su anonimato modificando su tipo de le- mentará (siempre manteniendo el anonimato) los diferentes ti-
tra, no firmando su texto, etcétera. Si se cree oportuno y la pos de injusticias.
escuela dispone de la infraestructura necesaria, este ejercicio
podrá escribirse con ordenador.
Se les incitará a que, antes de empezar a escribir, piensen en Actividad n.o 2
silencio, en situaciones en las que han padecido una injusticia, y ¿Quiénes, cómo y por qué te trataron injustamente?
que luego, teniéndolas todas mentalmente presentes, elijan la
que les parezca más injusta. Para que no limiten su elección a un Debate sobre el contenido de las narraciones
sólo contexto de su vida, se comentará que, para algunas perso-
OBJETIVOS
nas la situación habrá acontecido en la escuela (con el profesora-
do, o con compañeras o compañeros de clase), mientras que otras • Tomar conciencia de que la vulneración de un derecho com-
la habrán padecido en sus casas, en la calle, o en cualquier otro porta el incumplimiento de una obligación.
lugar fuera de la escuela, • Ofrecer una panorámica general y crítica de situaciones in-
Conviene aclarar que no les pedimos un relato fidedigno de lo justas.
que ocurrió, que les pedimos que escriban su experiencia perso- • Alertar sobre la indefensión de la víctima.
nal tal y como la recuerdan, que se sumerjan en su recuerdo yex- • Rechazar la discriminación por razones de género, etnia,
pliquen, libre, espontánea y extensamente su vivencia personal. creencias, etcétera.

210 211
INDICACIONES METODOLÓGICAS También se irá trabajando la reciprocidad entre derechos y
obligaciones. La exposición de cada nuevo texto les incitará a
Para estimular el debate, se puede preguntar si alguien quiere
desplegar una actividad mental, cognitiva y afectiva, que se plas-
leer su escrito. En el caso de que nadie desee hacerlo, el profesor
mará en sus observaciones y comentarios sobre los derechos no
o la profesora puede ir leyendo textos (siempre conservando el
respetados y las obligaciones que las personas que les trataron
anonimato) en los que se describan distintos tipos de injusticias.
injustamente dejaron de cumplir. Para ello se puede pedir vo-
Esta primera lectura mostrará el comportamiento de varias
personas que actuaron injustamente en una gran diversidad de luntarios y voluntarias que vayan escribiendo en el encerado dos
listas, una con los derechos vulnerados y otra con obligaciones
situaciones:
incumplidas. La realización, en paralelo, de estas dos listas per-
• Verán que hay escritos en los que se presenta, actuando in- mite comentar que cuando una persona no cumple con sus obli-
justamente, a la madre, al padre o al profesorado del curso gaciones transgrede los derechos de otra.
anterior. Tendrán ocasión de constatar que en ellos explican, El profesorado evitará hacer ningún comentario que impli-
por ejemplo, que se les castigó injustamente, que les impidie- que situarse en la perspectiva opuesta de la persona que narra la
ron hacer lo que deseaban y les obligaron a hacer algo que injusticia, por ejemplo, adoptar la actitud de defensa de una per-
consideraban que no era de su incumbencia, que no respeta- sona adulta que supuestamente actuó de manera injusta. Con-
ron su opinión, que no se les prestó la atención que merecían, viene que en este momento del aprendizaje, el alumnado se sien-
que mientras a ellas les hacían poner la mesa, ordenar la ha- ta apoyado y comprendido frente a las situaciones que narra.
bitación o encargarse de su hermano pequeño, el hermano Una vez terminada la lectura de los textos, se pedirá que orde-
mayor estaba tranquilamente mirando la televisión, escu- nen jerárquicamente los derechos anotados en la lista y se anali-
chando música, jugando o haciendo los deberes. zarán las consecuencias que tuvo la transgresión de derechos en
• Encontrarán escritos que explican que sus compañeras o alguna de las injusticias relatadas. Comentar que una conviven-
compañeros les pegaron, les rompieron o quitaron algún ob- cia justa se basa en el respeto mutuo de los derechos individuales.
jeto, hicieron trampas, mintieron, insultaron, les forzaron a Otro aspecto importante a considerar es la relación entre agre-
actuar de una determinada manera, les criticaron o traicio- sor y víctima. Sus escritos les dan la oportunidad de constatar si
naron contando a terceras personas secretos o «cosas ínti- han explicado cómo actuaron para defender eficaz y pacíficamen-
mas» que debían quedar entre dos, que su novio o novia les te sus derechos o si, por el contrario, se han limitado a explicar có-
fue infiel, que les privaron de afecto, expulsándoles o no acep-
mo actuaron quienes les agredieron y no han dado ninguna, o ca-
tándoles en un grupo o actividad, etcétera.
si ninguna, indicación acerca de qué hicieron para defenderse.
Durante la lectura se irá estimulando al alumnado para que va- Se les ayudará a detectar y a analizar las diferencias entre los
ya haciendo comentarios críticos frente al dolor que el compor- hechos, los pensamientos y los sentimientos:
tamiento de unas personas causa sobre otras. Para ello, se pue-
de pedir a una chica y a un chico (si se ofrecen voluntariamente, • ¿Qué hizo la persona que se comportó injustamente, a partir
mejor) que, después de la lectura de cada texto, vayan comen- del momento en que apareció el conflicto?
tando cómo se hubieran sentido si les hubiera ocurrido algo pa- • ¿Qué hizo quien recibió la injusticia?, ¿se defendió?, ¿expre-
recido y qué hubieran pensado del comportamiento de la perso- só su enfado?, ¿dio alguna idea de cómo resolver el proble-
na que actuó injustamente. ma?, ¿se quedó callada y triste?, etcétera.

212 213
Estas preguntas darán lugar a comentarios que les ayudarán les agrada realizarlas. No es justo para nadie exigir en ellas lo
a tomar conciencia de que la persona que recibe la injusticia se que se inhibe en ellos.
queda, frecuentemente, sin capacidad de respuesta. b) La privación de afecto es vivida por chicas y chicos con tanto o
Es importante aprovechar este debate para reflexionar acer- más dolor que la violación de sus propiedades privadas. La
ca de la indefensión preguntando, por ejemplo: educación de los sentimientos no es, ni sólo ni principalmen-
te, una cuestión «femenina». Conviene que unas y otros apren-
• ¿Por qué creéis que, en tantos casos, la persona que se siente dan a conocer las repercusiones emocionales de sus compor-
agredida se refugia en sus sentimientos de tristeza y decep- tamientos.
ción y no expresa las críticas que hace mentalmente a quien o c) Padecer una injusticia despierta, en chicas y en chicos, un
a quienes le agreden? universo de emociones y sentimientos que ambos grupos de-
• ¿Qué posibilidades tenía la víctima de modificar el curso de ben aprender a encauzar y expresar adecuadamente.
los hechos?
• ¿A quiénes hubiera podido pedir ayuda? Recuérdese que uno de los objetivos fundamentales de este de-
• ¿Qué pensáis que os conviene aprender para saber defender, bate es que tomen conciencia de que forman parte de un sistema
de forma eficaz y no violenta, vuestros derechos? social que regula los derechos de los individuos desde la reci-
procidad de sus obligaciones; que comprendan que el respeto de
Este es el momento idóneo para explicar la necesidad de apren- sus derechos depende del cumplimiento de las obligaciones
der a analizar y a resolver los conflictos de la mejor manera po- de los demás y viceversa. Para finalizar, es conveniente que el
sible. Sus respuestas y comentarios nos dan la oportunidad de profesorado haga una síntesis de los temas tratados, relacionán-
recordar que cuando una persona se siente injustamente tratada dolos tanto con los pensamientos, sentimientos y deseos de las
puede recurrir a otras personas (amistades, familiares, profeso- personas implicadas en los conflictos, como con los derechos y
rado, etcétera) en busca de apoyo e ideas para solventar las si- deberes que regulan las relaciones de los individuos.
tuaciones que le causan dolor. También conviene anunciar que se dedicará el trabajo de los
Por otra parte, las diferencias entre los textos escritos por las próximos días a pensar soluciones justas a los conflictos que die-
chicas y los escritos por los chicos permiten abordar la igualdad ron lugar a que les trataran injustamente.
de oportunidades entre ambos grupos. Chicas y chicos tienen el
derecho a tener las mismas aspiraciones y a experimentar los
mismos sentimientos frente a su consecución o frustración. Los sentimientos
Para concretar la discusión sobre el derecho a la igualdad de
oportunidades, se pueden seleccionar y comentar las narracio- Actividad n.o 3
nes más idóneas para el desarrollo de los siguientes puntos: Los sentimientos

a) No es justo que sólo se pida a las chicas que cuiden de sus her- JUSTIFICACIÓN
manas y hermanos, ni que sólo ellas tengan que participar en Damos por supuesto que saber cómo nos sentimos es fácil
los cuidados de la casa. Hay chicas y chicos a quienes no les cuando en realidad, con frecuencia, no lo sabemos. Los senti-
agrada realizar dichas tareas; hay chicas y chicos a quienes sí mientos son más huidizos y complejos de lo que imaginamos.
214 215
Si pedimos a nuestro alumnado que nos explique cómo se sien- rá especial relevancia a la riqueza y variedad de comportamien-
te y cómo cree que se siente la persona con la que tiene el con- tos que producen bienestar emocional. '
flicto, constataremos fácilmente que le cuesta establecer unos Preparar la sesión siguiente comentando que el próximo día
límites claros entre sus sentimientos y sus pensamientos. Tam- harán una exposición de fotografías dirigida a mostrar expre-
bién a las personas adultas nos cuesta dialogar con sentimien- siones de algunos estados emocionales. Se formarán los grupos
tos incómodos. Preferimos moldearlos en opiniones, censuras de trabajo de la próxima sesión para que los componentes de ca-
y sospechas. Sin embargo, para establecer unas relaciones per- da grupo puedan ir buscando fotografías en las que se reflejen
sonales positivas es necesario tener en cuenta los sentimientos sentimientos de determinada categoría y se adjudicará a cada
que las sustentan. grupo uno de los siguientes bloques sentimentales: a) rabia, có-
lera, furia; b) odio, resentimiento, rencor; c) tristeza, aflicción,
OBJETIVOS decepción; d) tranquilidad, calma serenidad; e) felicidad, dicha,
satisfacción; f) amistad, simpatía, cariño.
• Aprender a hablar acerca de las emociones personales.
Se encargará a cada grupo que traiga fotografías de personas
• Saber expresar las valoraciones positivas y negativas de los
que expresan los sentimientos adjudicados. Si no tienen fotos
comportamientos de las demás personas.
originales pueden sacarlas de periódicos, revistas, libros, etcé-
tera.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Se puede iniciar esta actividad haciendo un breve comentario Tarea n.o 2
sobre las repercusiones del comportamiento de las demás per-
Pedir que pongan en un lugar visible de la clase las fotografías
sonas sobre los propios estados emocionales, y sobre la conve-
que han reunido y que hagan un breve comentario del conteni-
niencia de analizar tanto las causas y las consecuencias de los
do de cada una.
hechos observables, como los pensamientos y sentimientos de
Se pedirá a continuación que hagan un esfuerzo para recor-
las personas que los viven.
dar, en silencio, alguna experiencia en la que tuvieron el senti-
miento que les ha tocado trabajar, que intenten sentirse tal y co-
Tarea n.o 1
mo se sintieron en aquella ocasión y que, cuando tengan la
Explicar que van a tratar sobre cómo el comportamiento de cier- seguridad de que han conseguido revivir el mismo sentimiento,
tas personas repercute en el estado emocional de otras. Pedirles digan en voz alta, sin dirigirse a nadie en concreto, las tres pri-
que recuerden dos comportamientos de personas conocidas que meras cosas que les pasen por la cabeza.
les hayan producido sentimientos agradables y do'.: que, por el Procurar que tomen la palabra tanto las chicas como los chi-
contrario, les hayan producido sentimientos de~::gradables. cos. Cerrar la sesión recordando el tipo de expresiones más pro-
El profesor o profesora solicitará personas voluntarias para pias de cada sentimiento y comentando que nuestra manera de
que expliquen dos situaciones, una correspondiente a senti- pensar y hablar está, en parte, influida por nuestros sentimien-
mientos placenteros y otra a sentimientos desagradables. tos. Por tanto, si queremos resolver un problema personal, o
Al final de esta actividad el profesorado comentará la impor- queremos ayudar a otra persona a resolver un conflicto, hemos
tancia que el comportamiento tiene sobre nuestros propios sen- de tener en cuenta, además de los hechos y de las causas que los
timientos y sobre los sentimientos de las demás personas. Se da- produjeron, los sentimientos que estos hechos generan.

216 217
Actividad n.o 4 cenificar dos versiones distintas de una misma manifestación
¿Cómo os sentisteis? externa de conflictos diferentes.

JUSTIFICACIÓN Tarea n.o 1


Las situaciones problemáticas están formadas por hechos (cau- Se anunciará que esta actividad tiene como principal objetivo
sas y consecuencias), por pensamientos y por sentimientos. Pa- que aprendan a resolver los problemas teniendo en cuenta las
ra avanzar en la resolución de conflictos es necesario no separar causas y las consecuencias de los hechos y contemplando, tam-
lo que la experiencia presenta unido. bién, los sentimientos, deseos y pensamientos de las personas
Un aspecto básico en la resolución de conflictos tiene que ver que los vivieron.
con fomentar la integración de sentimientos, pensamientos y con- Se leerá el problema que se presenta a continuación.
ductas en un modelo mental único. Para ello es necesario apren-
der a reconocer las relaciones que existen entre la emoción y la CONFLICTO!
cognición, por una parte, y entre ellas y la conducta, por la otra.
Algunas de mis compañeras se meten conmigo. No me aceptan. Ca-
da vez que pueden me lo hacen pasar mal. La última vez me tiraron
OBJETIVOS las cosas de la mochila al váter y cuando fui a cogerlas me pregun-
• Constatar que un mismo hecho observable puede recibir dis- taban si no me daba asco.

tintos significados.
• Aprender a resolver conflictos, teniendo en cuenta las causas Después de leer el texto se comentará que desconocemos los mo-
y las consecuencias de los actos. tivos por los que se comportaron de ese modo, que no sabemos
• Tomar conciencia de la importancia de los afectos en los con- lo que ocurrió antes ni qué pensaron ni cómo se sintieron todas
flictos y en su resolución. y cada una de las personas implicadas en el problema y que, por
otra parte, tampoco sabemos si ya han solucionado el conflicto
yen el caso de que ya lo hubieran solventado, no sabemos cómo
INDICACIONES METODOLÓGICAS
lo hicieron,
En términos generales, el alumnado tiende a hacer análisis par- Se distribuirá la clase en pequeños grupos, pidiéndoles que
ciales de los conflictos. Por una parte, encuentra dificultades en imaginen y comenten qué pudo motivar esta situación, cómo
relacionar las causas y las consecuencias de los hechos y, por creen que se sintieron todas las protagonistas del problema y qué
otra parte, cuando piensa en las causas y las consecuencias de hubieran podido hacer para resolverlo de forma no violenta.
los hechos, no suele tener en cuenta las expectativas, sentimien- Se les dirá que en sus discusiones deben imaginar todos los
tos y pensamientos de las personas implicadas en el conflicto. aspectos mencionados y proponer una solución no violenta.
Para ayudarles a superar esta limitación, se explicará que los Si se cree conveniente se puede escribir en el encerado un es-
sentimientos, pensamientos y expectativas que se van configu- quema en el que figuren las siguientes palabras:
rando en el transcurso del conflicto son tan importantes como el
motivo específico alrededor del cual se originó.
Se anunciará que esta actividad tiene dos tareas: completar el
1. Todos los conflictos que se presentan han sido elaborados por alumnos, en
texto de un conflicto, imaginando los elementos que faltan yesO. la fase experimental previa a la escritura del libro,

218 219
Adecuación entre: Cómo solventar las peleas y los insultos

)o> Causas. Actividad n.o 5


)o> Hechos. Cómo solventar las peleas y los insultos
)o> Pensamientos.
)o> Sentimientos. JUSTIFICACIÓN
)o> Posibles soluciones no violentas.
El deseo de disfrutar de relaciones personales equilibradas está
profundamente anclado en nuestra identidad individual. Esta as-
Mientras los grupos vayan trabajando, se comentará que deben
piración nos ayuda a superar las dificultades que van surgiendo
completar los datos que faltan, imaginándolos. Se les irá recor-
en nuestra convivencia diaria con las demás personas. Aprender
dando que deben llegar a una solución que no sea violenta y que
a analizar las causas de los problemas para poder luego elaborar
se adecue a los distintos elementos del conflicto, tanto aquellos
y aplicar estrategias adecuadas a su solución, es una necesidad
que figuran en el texto escrito, como a los que han sido omitidos
de primer orden.
y que, por tanto, son el resultado de su imaginación.
La inercia y nuestro interés por no complicarnos la vida nos
Hacer una puesta en común del trabajo de los grupos.
puede llevar a que nos contentemos con el uso de soluciones su-
Comentar el hecho de que, pese a que todos los grupos tenían
perficiales, tópicas, casi mágicas, procedentes de cauces ajenos
el mismo texto, sus trabajos son distintos. Explicar que esta di-
a la comprensión de los hechos que configuraron las situaciones
versidad de interpretaciones es una prueba de que para poder
conflictivas. Encubrir las dificultades bajo un manto protector,
encontrar soluciones justas y adecuadas a las situaciones con-
tejido de tópicos y fáciles fantasías, puede parecernos más ele-
flictivas, necesitamos comprender cómo vivimos las situaciones
gante y atractivo que mostrar el entramado de hechos, pensa-
problemáticas.
mientos y sentimientos subyacentes a los conflictos. Sin embar-
Realizar conjuntamente un análisis y una valoración de las
go, nos guste o no, lo cierto es que sólo a partir de la aceptación y
soluciones propuestas por cada grupo. Seleccionar las mejores,
teniendo en cuenta su no violencia y el nivel de adecuación en- del análisis de los conflictos podemos encontrar una solución
tre los distintos aspectos del conflicto. adecuada.
Nuestro alumnado también desea gozar de sus relaciones con
Tarea n.o 2 las personas de su entorno y tiende, igualmente, a conformarse
con fáciles tapujos que le permitan solventar provisionalmen-
Para reafirmar la idea de que unos mismos comportamientos te los conflictos, soslayando su enfrentamiento con pensamien-
observables pueden apoyarse en vivencias internas muy diferen- tos y sentimientos que le producen un cierto temor.
tes, se pedirá a dos grupos, con relatos muy distintos del con-
flicto de la tarea anterior, que escenifiquen sus respectivas ver- OBJETIVOS
siones.
Establecer un diálogo entre los actores y el resto de la clase • Aprender a analizar un conflicto desde distintas perspectivas.
sobre la adecuación entre las causas, los hechos, las vivencias in- • Tomar conciencia de que las soluciones violentas generan
ternas y las soluciones dadas al conflicto y también sobre los lo- nuevos problemas.
gros y deficiencias de cada representación. • Valorar la intervención positiva de otros miembros de la clase.

220 221
INDICACIONES METODOLÓGICAS tique. Un día hablé con él pero no me hizo caso, Yointento contro-
lar mi rabia pero hace dos días perdí el control y le pegué. Nos se-
Conviene presentar esta actividad anunciando que van a anali- pararon y castigaron a los dos. Él sigue igual y si no deja de meter-
zar dos situaciones problemáticas que otros chicos y chicas de se conmigo volveré a pegarle, Creo que sería mejor que planteara el
su misma edad tuvieron, comentaron y analizaron con sus com- problema a los representantes de la clase pero me gustaría resolver-
pañeros y compañeras. Se puede explicar que saber solventar lo a mi manera, pienso que es insoportable, que no tiene remedio y
conflictos les ayudará a vivir mejor, que un conflicto es siempre se merece que le dé una buena paliza.
un acontecimiento complejo, cuya resolución requiere un análi-
sis minucioso de los hechos desde los puntos de mira de las di- PREGUNTAS:
versas personas implicadas en él. Incitarles a que apuesten por
• Raúl ya ha intentado solucionar el problema a su manera y
la búsqueda de verdaderas soluciones.
ha comprobado que no le da buenos resultados. ¿Por qué se
Recordar que en la actividad anterior se ha insistido en la ne-
empeña en repetir lo que ya ha hecho y no busca otro tipo de
cesidad de integrar los distintos aspectos de las experiencias.
soluciones? ¿Ha utilizado su inteligencia para resolver el con-
Explicar que en esta actividad se trabajará, de forma especial, la
flicto? ¿Qué otras cosas hubiera podido hacer?
puesta en marcha de algunos recursos mentales susceptibles de
• ¿El hecho de que Juan critique a Raúl, da derecho a Raúl pa-
facilitar una resolución positiva y no violenta de los conflictos.
ra pegarle ? Si cada vez que uno insulta el otro pega, y cada
Escribir en el encerado la enumeración de los siguientes es-
vez que uno pega el otro insulta, ¿cuándo y cómo acabará el
quemas cognitivo-afectivos:
problema?
• ¿Cómo crees que se siente Raúl? ¿Crees que está en condicio-
~ Analizar las causas.
nes de saber y decidir él sólo qué cosas se merece su compa-
~ Pensar distintas soluciones.
ñero o, por el contrario, crees que otras chicas y chicos de la
~ Coordinar los medios y los fines.
clase, no tan implicados en el problema, podrían ayudarle a
~ Evaluar sus consecuencias.
encontrar una solución mejor?
~ Analizar las perspectivas de las personas implicadas.
• Raúl dice que Juan siempre le critica, ¿qué significa realmen-
te «siempre»? ¿Es posible que Raúl exagere? ¿Cómo crees
Cada esquema facilita una forma distinta de acceder a la pro-
que se siente Juan?
blemática global del conflicto.
• Imagina que una amiga o amigo tuyo a menudo critica a otra
Organizar la clase en pequeños grupos, pidiéndoles que dis-
persona ¿qué le dirías?, ¿qué consejos le darías? Piensa una
cutan el conflicto que se presenta y contesten luego las pregun-
solución inteligente que no implique recurrir a la violencia.
tas que se formulan.

Las discusiones de los grupos son un buen recurso metodológi-


Tarea n.o 1. Las peleas
co para aprender a enfocar un mismo problema desde diversas
CONFLICTO perspectivas y, teniendo presente esta diversidad, tomar la mejor
Me llamo Raúl. En mi clase hay un chico (Juan) que siempre hace decisión.
como si te ayudara en todo, pero por detrás siempre critica a los de- Conviene animar a los grupos a considerar la temática desde
más, Cuando yo no estoy me critica, Me fastidia mucho que me cri- diferentes puntos de vista, a respetar y a relacionar entre sí las

222 223
opiniones de las distintas personas del equipo, analizando las pero no sé qué hacer. No me gusta denunciar y no quiero que nadie
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Por todo ello se sepa lo que dijeron de mí.
prestará especial atención a que mantengan conversaciones y
PREGUNTAS:
diálogos en torno a los núcleos de interés activados por el con-
flicto. 1. ¿Por qué crees que se enfadaron tanto? ¿Qué crees que les di-
En la puesta en común, se pedirá a cada grupo que explique jo ella? ¿Por qué se desencadenó la agresión? ¿Qué crees que
las alternativas que han pensado para el comportamiento de dijeron los demás? ¿Por qué crees que se comportaron de es-
Raúl (primera pregunta) y los consejos que darían a un amigo o ta forma? ¿Qué pensaron? ¿Cómo se sintieron?
amiga (última pregunta). 2. ¿Por qué se ríen de ella si de verdad sienten lo que hicieron?
Se hará un listado con las propuestas, se analizarán y valora- 3. ¿Crees que es suficiente con disculparse? ¿Qué otra cosa po-
rán las consecuencias de cada una y se ordenarán de acuerdo a drían hacer para mitigar el dolor que le causaron?
la valoración que el colectivo de la clase les atribuya. 4. Si a una de tus amistades -chica o chico-le pasara lo mismo
que le ocurre a esta chica ¿qué consejos le darías?, ¿qué le di-
Tarea n.o 2. Los insultos rías que hiciera?, ¿por qué?

Recordar los esfuerzos realizados en el transcurso de la activi-


En la puesta en común se procederá de modo similar a la tarea
dad anterior; valorar los logros obtenidos y presentar el nuevo
anterior, ordenando las propuestas de las preguntas número 3
conflicto, advirtiéndoles que la chica que escribió este problema
y4.
no quiso explicar todo lo que ocurrió y que, por tanto, tendrán
Una vez terminada esta puesta en común se destacará el va-
que imaginar los datos que faltan y analizar el conflicto como si
lor del trabajo realizado y se les incitará a que vayan analizando
todo hubiera ocurrido tal y como lo hayan imaginado. los problemas que encuentren en su vida cotidiana.

CONFLICTO:

Hace algunos días salí con un grupo de compañeros de la clase, Era


La revista
la primera vez que salía con ellos. Los demás se conocían mucho y
habían salido otras veces juntos, La cosa fue bastante bien hasta Actividad n.o 6
que debí decir algo que les molestó, Empezaron a meterse conmigo, La revista
Fue una auténtica tortura, No sabía qué hacer. Nunca me habían
tratado tan mal. Se burlaron de mí y me dijeron cosas terribles. OBJETIVOS
Quería irme pero tuve miedo de que si decía que me iba todavía me • Ejercitarse en la solidaridad.
atacarían más, Dos días después se disculparon y me dijeron que
• Detectar y seleccionar comportamientos solidarios.
nunca habían pensado que yo sea todo lo que me dijeron, que lo di-
jeron sin pensar, que sienten haberme hecho daño. Pero ahora ya sé INDICACIONES METODOLÓGICAS
cómo son y paso de ellos, procuro no estar a su lado, El problema
que tengo es que no quiero contar a nadie lo que ocurrió y los demás Incitarles a que se organicen para hacer una revista de ámbito
se extrañan de mi comportamiento y empiezan a decir que soy rara. escolar que tenga como principal objetivo estimular relaciones
Encima ellos se ríen de mí porque no digo nada, He de hacer algo de solidaridad.

224 225
Pedir voluntarias y voluntarios para trabajar en ella y organi- nes, a ser los artífices de una nueva manera de pensar y sentir la
zar un comité (formado por el mismo número de chicos y chi- realidad social de uno de sus entornos más inmediatos.
cas) encargado de diseñar el primer número de la revista. Para ello les hemos ido ofreciendo nuestra ayuda, presentán-
Organizar la clase en pequeños grupos; pedirles que se expli- doles conflictos hipotéticos sacados de la experiencia de otros
quen entre sí acontecimientos reales que destaquen por las acti- chicos y chicas de su misma edad. Les hemos pedido que los
tudes y los comportamientos solidarios de alguna de las perso- analizaran, comentaran y resolvieran desde diversos puntos de
nas protagonistas. vista.
Advertirles de que cada grupo deberá elegir una noticia para En esta actividad les incitamos a que generalicen a su propia
explicarla al resto de la clase y que la persona que actúe como experiencia los aprendizajes realizados en las actividades ante-
periodista del grupo deberá tomar nota del suceso a fin de en- riores. Les estimulamos a que seleccionen conflictos de su expe-
tregar la noticia escrita al comité directivo de la revista. Instar- riencia personal, a que se interroguen acerca del papel que en
les a que relaten hechos vividos por ellas y ellos. ellos tuvo su conducta, sus pensamientos y sus sentimientos.
Pedirles también que comenten hechos y acontecimientos in- Les alentamos a que observen estos conflictos desde la perspec-
justos sacados de la prensa o la televisión y que propongan posi- tiva de las personas con las que los compartieron e intenten ima-
bles pautas de actuación, lo más realistas posibles, para evitar ginar cómo compartirían, ahora, su solución.
que estos acontecimientos vuelvan a ocurrir. Ofrecer material
para que puedan, posteriormente, documentarse sobre el tema. OBJETIVOS
Una vez realizado el trabajo de los grupos (que incluye el co-
Generalizar los aprendizajes anteriores a los conflictos de su vi-
mentario y la valoración positiva de comportamientos solida-
da cotidiana.
rios y el comentario crítico de hechos injustos), se pedirá que
cada uno de ellos explique las noticias seleccionadas a toda la
INDICACIONES METODOLÓGICAS
clase. Finalmente se organizará, bajo la dirección y ayuda del
profesorado, el trabajo del equipo responsable del diseño y rea- Tarea n.o 1
lización de la revista. Recordar y valorar los logros obtenidos con el trabajo de la acti-
vidad número 4 y explicar que, a continuación, realizarán una
actividad semejante pero con conflictos vividos por ellas y ellos
Generalización a situaciones reales mismos, o por alguna de sus amistades.
Pedir que recuerden y expliquen por escrito (a nivel indivi-
Actividad n.o 7 dual y de forma anónima, modificando su letra, o usando el or-
denador) un conflicto que luego deseen que sea comentado por
Generalización a situaciones reales
las demás personas de la clase.
Recomendarles que respeten el silencio necesario para que
JUSTIFICACIÓN
puedan recordar tranquilamente y sin prisas sus experiencias
Al diseñar este aprendizaje hemos tenido presente que nuestro personales.
objetivo principal es incitar al alumnado a construir relaciones Dar el tiempo suficiente para que puedan revivir la situación
personales satisfactorias, a compartir el conflicto y sus solucio- problemática (hechos, causas, pensamientos, sentimientos, so-
226 227
luciones, etcétera) y proyectar en sus escritos las vivencias que Es de sabios rectificar
tuvieron en aquellos momentos. Procurar que haya un ambien-
te de tranquilidad para que puedan pensar y sentir tal y como lo Actividad n.o 8
hicieron a lo largo del conflicto. Es de sabios rectificar
Recoger los textos y preguntar si hay alguna persona que no
esté interesada en mantener su anonimato y desee comentar En busca de la solución más justa
ahora su escrito. Si alguien se ofrece voluntariamente, se le dará
la palabra para que lea o explique su texto. A continuación se JUSTIFICACIÓN
analizarán las causas del conflicto y cómo cada persona vivió la Aprender a mirar los conflictos del pasado con una actitud críti-
situación, es decir, qué deseos tenía, qué pensó y cómo se sintió. ca y abierta al cambio conduce a un mayor conocimiento perso-
Tras este análisis se preguntará al colectivo de la clase cómo se nal y da la oportunidad de reconocer las necesidades no satisfe-
hubiera podido solventar de otra manera y de forma no violenta chas. El sentimiento de insatisfacción permite reorganizar la
la situación descrita. situación conflictiva y proporciona la ocasión de sintetizar con-
En el caso de que no haya ninguna persona voluntaria, se ex- ceptos y experiencias que no consiguieron sintetizarse en el pa-
plicará que debido a que hay muchos tipos distintos de conflic- sado. Un cambio de actitud no surge ni de lamentaciones, ni de
tos en la próxima sesión se leerá y comentará un conflicto de ca- repeticiones, sino que es el resultado de incorporar nuevas ex-
da tipo. periencias, de sentirse y pensarse de forma distinta. El cambio
arranca en el pasado y se proyecta en el futuro.
Tarea n.o 2
Leer el conflicto que se considere más paradigmático de cada OBJETIVOS
categoría. Distribuir la clase en grupos. Cada grupo elegirá, pa- • Avanzar desde la consideración de los derechos propios has-
ra su análisis, el tema que le resulte más interesante y lo anali- ta el análisis y respeto de los derechos de las demás personas.
zará teniendo en cuenta las causas que originaron el conflicto, • Aprender a modificar actitudes y comportamientos nega-
cómo lo vivieron (qué pensaron y cómo se sintieron) las perso- tivos.
nas implicadas y sus posibles soluciones. • Sintetizar los aprendizajes anteriores
En la puesta en común, cada grupo explicará a los demás el
trabajo realizado. INDICACIONES METODOLÓGICAS
El profesorado aprovechará esta puesta en común para enfa-
Incitarles a que expliquen algún conflicto real que hayan te-
tizar y valorar positivamente los pasos dados en la búsqueda de
soluciones no violentas y adecuadas a las características especí- nido y que consideren que no tuvo una resolución adecuada. En
ficas de cada conflicto. el caso de que no expliquen ninguno, el profesorado presentará
Se repetirá esta actividad tantas veces como sea necesario pa- uno que considere de interés.
ra facilitar el análisis de los conflictos con los que el colectivo se Organizar pequeños grupos para que analicen y discutan el
va enfrentando en su vida cotidiana. conflicto de acuerdo a los siguientes apartados:

a) Derechos y obligaciones de cada una de las personas implica-


das.
228 229
JUSTIFICACIÓN
b) Motivos que cada persona tuvo para actuar tal y como lo hi-
zo. ¿Qué pensaron? ¿Cómo se sintieron? Esta actividad tiene como objetivo recopilar los principales as-
c) Consecuencias de su forma de actuar. pectos trabajados a lo largo de este capítulo e inducir al alum-
d) Soluciones más justas. nado a que formule las conclusiones extraídas de los diferentes
ejercicios en términos de valores asumidos y defendibles por el
Darles el tiempo necesario para que puedan tratar todos los as- colectivo de la clase.
pectos citados y pedirles que escriban un resumen de la discu- Además de constituir una síntesis de todo el trabajo realiza-
sión, prestando especial atención en organizar correctamente do, tiene como finalidad que el alumnado tome conciencia de
las ideas más importantes. que las normas éticas no son arbitrarias sino que obedecen a la
Hacer una puesta en común del trabajo de los grupos dándo- necesidad de regular la convivencia del colectivo, de manera que
les la oportunidad de recopilar sus diferentes respuestas, rela- resulte satisfactoria para el conjunto de personas que lo forman.
cionando las actuaciones propuestas con sus consecuencias. Unas normas no resultan eficaces si no se disponen los meca-
Terminar haciendo que cada cual recuerde una situación en nismos para hacerlas cumplir. Por esta razón se animará al gru-
la que fue el autor o la autora de alguna injusticia y que piensen po a pensar en los recursos necesarios para ello, basándose en
en cómo se sintió la otra persona y en cómo se comportarían las estrategias aprendidas, que tienen como condición necesaria
ahora si se encontraran de nuevo en aquella situación. hacer uso de la inteligencia y la imaginación por oposición a la
Se trata de aprovechar esta síntesis para fomentar el cambio fuerza y la coacción.
de actitud personal. Tanto las normas como los procedimientos imaginados para
Es interesante repetir actividades de este tipo siempre que hacerlas cumplir deben ser justos, no violentos y no discrimina-
surjan problemas graves de convivencia entre el alumnado. torios, es decir, contemplar los intereses de todas las personas
por igual (no sexistas, no racistas, etcétera).
Es conveniente elaborar un documento colectivo final que
Elaborar normas y establecer acuerdos sea consensuado por todas las personas de la clase, de manera
que todas ellas se comprometan a seguir y defender los acuer-
Actividad n.o 9 dos que figuren en él, haciendo que los demás miembros del gru-
Elaborar nonnas y establecer acuerdos po los sigan también.
Es importante dedicar el tiempo que sea necesario a su ela-
Evaluación de los aprendizajes realizados boración, para conseguir la adhesión de todas las personas del
colectivo.
OBJETIVOS
• Recopilar los principales aspectos trabajados en este capítulo. INDICACIONES METODOLÓGICAS
• Elaborar normas y estrategias generales de convivencia.
Se explicará que todos los colectivos humanos necesitan normas
• Desarrollar una imagen positiva del grupo a través de la for-
que los regulen y que aseguren los derechos y deberes de sus
mulación de valores compartidos colectivamente.
componentes. Se les pedirá que piensen en los principales con-
• Evaluar los avances realizados por el colectivo de la clase en
flictos que suelen aparecer en el aula y que elaboren una norma-
el aprendizaje de la resolución de conflictos,
231
230
...
tiva propia del colectivo de la clase, explicitando los valores que lores subyacentes a cada una de las cuestiones mencionadas,
se consideren más importantes. Se pondrá especial atención en por ejemplo respeto de la libertad individual, derecho al propio
que sean contemplados los intereses de todas las personas del cuerpo, derecho a expresar libremente pensamientos y senti-
grupo. Dado que los chicos acostumbran a intervenir más que mientos, etcétera.
las chicas, se las incitará a tomar la palabra, cuidando de que no Al finalizar esta tarea se pondrán en común las aportaciones
sean intenumpidas cuando hablan y se les permita expresar sus de cada grupo y se confeccionará un listado único a partir del
ideas. cual se elaborará un documento que reúna los derechos y debe-
Es importante dedicar a esta actividad todo el tiempo que re- res de todos los miembros del colectivo. Una vez terminado y
quiera, proponiendo al alumnado que reflexione sobre la nor- discutidos todos sus términos, se someterá a votación para ser
mativa a desarrollar y las propuestas para su cumplimiento, in- aprobado.
cluso fuera del horario escolar, si se considera necesario. A modo de ejemplo reproducimos un listado de acuerdos to-
Esta actividad constituirá una evaluación de los avances rea- mados por una clase en la fase experimental previa a la escritu-
lizados por el colectivo desde el inicio del aprendizaje. Para ello ra de este libro.
se valorarán los siguientes aspectos:
EJEMPLOS y SUGERENCIAS DE NORMAS
• Capacidad del colectivo para detectar los principales proble-
~ Se respetarán las pertenencias de las demás personas.
mas que aparecen.
~ Se distribuirá equitativamente el material.
• Nivel de comprensión de las causas que los generan.
~ Se respetará la intimidad de todas las personas.
• Capacidad para disponer medidas que combatan las causas
~ Se organizarán las actividades del patio de tal manera que
de los problemas, para evitar que se reproduzcan.
chicas y chicos dispongan de un espacio equivalente.
• Nivel de coherencia entre las normas dispuestas y las causas
~ Se tratará dignamente a todas las personas y no se permitirá
de los problemas detectados.
• Consideración de las medidas a adoptar para el cumplimien- ningún tipo de discriminación o burlas.
to de la normativa aceptada por el colectivo. ~ Se participará activamente en la creación de una comunidad
• Grado de atención a los intereses de todas y todos los compo- justa y se considerará que observar un abuso de poder sin ha-
nentes del colectivo y capacidad para contemplar la diversi- cer nada para evitarlo va en contra de los intereses de toda la
dad de intereses presentes, sin descuidar los de las minorías. clase.
~ No se permitirá ningún tipo de acoso sexual y se denunciará,
Tarea n.o 1 ante los representantes de la clase, las peleas, los insultos y
cualquier tipo de abuso de poder.
Organizado en grupos, el alumnado hará un listado de los prin-
cipales problemas que, a juicio de cada persona, predominan en
Tarea n.o 2
el colectivo, muchos de los cuales habrán aparecido ya en sesio-
nes anteriores. Se insistirá en que deben ser tenidas en cuenta Se planteará la necesidad de elaborar una serie de dispositivos
las opiniones de todas y todos, ya que lo contrario daría lugar a que permitan el cumplimiento de todo lo que se ha acordado en
una normativa parcial y discriminatoria. Una vez realizado el el anterior documento, de manera que cada persona del colecti-
listado, se propondrá que cada grupo indique cuales son los va- vo tenga a su disposición los recursos necesarios para intervenir

232 233

en caso de que constate que se ha vulnerado alguno de los acuer-
dos. Los recursos deben implicar a todo el colectivo (mediante
asambleas, comisiones rotatorias, representantes, etcétera), el
cual debe ser reunido en caso de que la infracción sea de carácter
grave, con el objetivo de responsabilizar a todo el grupo del cum-
plimiento de los acuerdos y de hacer sentir a todas las personas
de la clase la solidaridad de sus compañeras y compañeros.
6
La resolución de conflictos
y la ética del cuidado

Introducción

Sabemos -a un cierto nivel- que pensamos de modo distinto a


como presuponemos que lo hacemos, y el conocimiento de esta
paradoja no nos lleva a modificar, ni los comportamientos en los
que apoyamos nuestra forma de pensar, ni nuestras opiniones.
Comportamientos basados en contenidos similares pueden reci-
bir significaciones y valoraciones morales diferentes por parte
de unas mismas personas, sin que éstas sean conscientes de sus
cambios de criterio, y sin que la percepción de estos cambios les
lleve, de forma inmediata y espontánea, a la búsqueda de una
mayor coherencia moral.
Nos resulta más fácil continuar actuando como si las contra-
dicciones no existieran que modificar nuestra manera de pen-
sar. Así, por ejemplo, en distintos trabajos de investigación, he-
mos podido constatar que gran parte de la población adulta va
cambiando su razonamiento cuando enjuicia un mismo com-
portamiento desde distintas perspectivas sociales. Actos que se
consideran moralmente correctos y de obligado cumplimiento
en la vida privada son valorados negativamente, cuando se los
enjuicia desde la vertiente pública. Así, por ejemplo, adultos uni-
versitarios afirman que el marido de una mujer gravemente en-
ferma y sin recursos económicos debe robar, para poder comO.

235
234
prar los medicamentos que su mujer necesita y, a continuación, dera valioso y ejemplar en algunos ámbitos sociales se conside-
aseguran que el juez debe castigar al marido por haber cometi- ra inaceptable en otros?, ¿que lo que se considera óptimo para
do un delito de hurto. unos se considera inaceptable para otros?
Sorprendentemente quienes se comportan de este modo no Las diferencias con las que enjuiciamos eventos muy simila-
son conscientes de sus cambios de criterios y cuando se les re- res generan núcleos de tensión emocional que pueden, fácil-
cuerda sus primeras palabras, se asombran e intentan explicar mente, desembocar en problemas de comportamiento que son
su cambio de razonamiento diciendo, de distintas maneras, que evitables desde perspectivas éticas más amplias e integradoras
aquello que es válido para la razón (cuyo uso restringen al ám- de distintos ámbitos del comportamiento.
bito público) no es válido para la emoción (cuyo ejercicio limi- Los problemas de comportamiento que el profesorado en-
tan a la vida privada). cuentra diariamente en su centro no son simples. Pese a ello
El análisis de los cambios de opinión de la población adulta nuestros sistemas educativos han programado mucho más deta-
nos ha permitido comprobar que la mayoría de la gente consi- lladamente los objetivos curriculares de las ciencias naturales y
dera justo que jurídicamente se penalicen comportamientos sociales que los de la educación cívica, dejando a la improvisa-
considerados moralmente correctos en el contexto de la vida ción una de las facetas más interesantes del proceso educativo.
privada; que un mismo comportamiento sea enjuiciado de dis- Este vacío curricular es parcialmente responsable de la indis-
tinto modo según que se haga de él un análisis público y exclusi- ciplina y la violencia que se dan en los centros educativos. El
vamente «racional» o que, por el contrario, se parta del punto de alumnado no puede aprender por sí solo una problemática que
mira de vida privada y se tomen, también, en consideración los es muy compleja y para la que no se ha previsto ofrecerle la ayu-
aspectos afectivos. da que precisa.
Los resultados de estas investigaciones no están desligados La presentación de la serie anterior nos ha permitido ilustrar
de un saber popular, profundamente arraigado en la mente de la la complejidad de los procesos que abren la mente (pensamien-
mayoría de la gente, según el cual hay dos morales, una moral tos y sentimientos) del alumnado al respeto y a la comprensión
para los extraños, y otra para la familia y amistades; una para la de los derechos personales propios y ajenos. En esta segunda se-
vida pública y otra para la vida privada; una para los hombres y rie de actividades nos proponemos favorecer el desarrollo de las
otra para las mujeres. La primera se rige por la razón y la se- habilidades mentales que son necesarias para analizar un mis-
gunda por el corazón. mo acontecimiento desde vertientes que contemplen y aúnen los
La pluralidad de éticas sociales y los cambios individuales de aspectos afectivos y cognitivos de los comportamientos. Nos
opinión nos fuerzan a planteamos algunas preguntas sin cuyas planteamos ayudar al alumnado a pensar en sí mismo y en sus
respuestas la educación cívica carece de una base sólida en la compañeras y compañeros como seres individuales, con necesi-
que el alumnado pueda apoyarse. ¿Es la justicia un concepto ex- dades e intereses propios y, a la vez, como miembros de un co-
clusivamente «racional»? ¿Debemos encauzar nuestra actividad lectivo de clase, evitando rupturas entre su faceta más personal
educativa pensando en unos cerebros carentes de emociones y e íntima y su faceta más pública y colectiva. En esta serie apren-
sentimientos? ¿Hemos de pensar sólo en la vida afectiva? Si derán a introducir, en la normativa anteriormente elaborada,
aceptamos la tan extendida escisión entre cognición y afectivi- matices que surgen del interés en ayudar y en recibir ayuda en
dad con su consecuente diversidad y yuxtaposición de éticas problemáticas que repercuten favorablemente en la mejora de
¿cómo podemos explicar en nuestras clases que lo que se consi- las relaciones personales. Desde las primeras actividades de esO.
236 237
te capítulo, les orientaremos hacia el placer de organizar su con- Con estas competencias en su activo, el alumnado está en
vivencia teniendo en cuenta, a la vez, la vertiente pública y la pri- condiciones de adentrarse en el mundo de sus carencias sin caer
vada del comportamiento de todos y cada uno de los miembros en el desánimo. Su bagaje le permitirá enfrentarse a las dudas y
de la clase, sin discriminaciones de ningún orden. sentimientos de inferioridad que pueden llevarle a la inhibición
Mientras que el lema de la primera serie es aprender a com- ya la renuncia innecesaria de sus deseos.
portarse teniendo en cuenta la reciprocidad de derechos y debe- Las actividades tercera y cuarta están centradas en la elabo-
res, el lema de esta segunda serie es aprender a disfrutar y a ración de las competencias necesarias para aprender a exponer
construir, directa e indirectamente, el bienestar propio y ajeno, ya pedir ayuda ante las inseguridades y ante las dificultades que
sin exclusiones de ningún orden. surgen al intentar coordinar los deseos propios con los intereses
Esta serie arranca con la reconstrucción emocional y cogniti- de otras personas.
va de experiencias vitales en las que la ayuda prestada a otra per- La quinta actividad trata de las ilusiones que dirigen y sus-
sona les produjo una íntima y profunda satisfacción personal. Al tentan las relaciones personales. Aunque a veces no sepamos en-
presentar la primera actividad, comentaremos que los senti- contrar las palabras precisas para hablar con quienes comparti-
mientos constituyen una poderosa influencia sobre la razón, lo mos nuestras esperanzas, éstas están ahí. No las olvidamos.
cual no significa que queramos decir que la razón es menos im- Cada ilusión compartida es la entrega y recepción de sueños, de-
portante que los sentimientos, sino que nuestro punto de parti- seos y esperanzas. Compartir ilusiones nos estimula a seguir
da nos lleva a trabajar los sentimientos agradables para esti- avanzando en nuestro caminar relacional.
mular el ejercicio de un determinado estilo de funcionamiento Esta actividad les da la oportunidad de situar sus ilusiones en
mental -pensamientos y sentimientos- que ofrece nuevas posi- el centro de su acción; de pensarlas, sentirlas y reajustarlas en
bilidades de análisis, y por tanto, una nueva manera de inter- función del resultado de su trabajo. Les ayuda a entenderse me-
pretar las experiencias personales. jor y les da nuevos impulsos para guiarse en su relación con las
Las dos primeras actividades están centradas en la toma de demás personas.
conciencia de que la generosidad es patrimonio de toda la clase. Las ilusiones nos proporcionan energía y nos conectan a
Los beneficios de estas actividades no se limitan a una contem- otras personas, nos expanden y ayudan a desarrollar nuevas ha-
plación intelectual de un bello paisaje, formado con imágenes bilidades, recursos y actitudes que son necesarias para aprender
de sus experiencias de generosidad, sino que les lleva a revivir la a poner límites a los desarreglos del comportamiento que se tra-
profunda satisfacción y bienestar emocional que les generó su tarán en las actividades siguientes. Las ilusiones encierran en sí
anterior comportamiento. Y esta satisfacción, juntamente con mismas una tendencia a la acción positiva, nos mantienen en
los procesos de análisis de las causas y consecuencias de sus in- una actitud de búsqueda de vínculos y dominio de la situación
tervenciones, son las herramientas afectivas y cognitivas que les que es necesaria para saber intervenir con rectitud, generosidad
conviene producir y almacenar en estas dos primeras activida- y valentía ante los miedos (actividad n.O6), la violencia (activi-
des. Son la reserva a la que se puede ir, una y otra vez, en busca dad n.O7), la marginación (actividad n.O8), las presiones de los
de entusiasmo e interés por realizar nuevas exploraciones que grupos (actividad n.O9) y las de la pareja (actividad n.O10).
aporten las competencias cognitivas y afectivas necesarias para La satisfacción por los logros alcanzados en este campo, por
resolver los distintos problemas que se irán presentando a su haber aprendido a reflexionar ya hablar acerca de sus ilusiones,
consideración. por haber sabido establecer nuevos equilibrios entre las ilusio-
238 239
nes y las realidades, son un preámbulo idóneo para diseñar una nuestras manos para resolverla. Si, por el contrario, nos acerca-
organización de la clase en la que prime el ejercicio de relacio- mos a la situación conflictiva desde el desánimo y el malestar ge-
nes armónicas, generosas y solidarias entre todos los individuos nerados por nuestra anterior conducta, la implicación personal,
del aula. el interés por resolver positivamente esta misma problemática e,
inclusive, las competencias para explorar los recursos de que po-
dríamos disponer, disminuyen considerablemente.
Los sentimientos agradables La estrecha vinculación entre el pensar y el sentir es el núcleo
central de esta actividad. En ella nos proponemos que el alum-
Actividad n.o 1 nado tome conciencia del bienestar emocional al que puede con-
Los sentimientos agradables ducirle su generosidad.
Pero antes de centrarnos en el alumnado quisiéramos insistir
Evocar y narrar situaciones de satisfacción emocional en el hecho de que incluso las personas adultas piensan y anali-
por la forma de actuar con otra persona zan la experiencia en función de su estado emocional. Para ilus-
trar cómo los sentimientos influyen en la manera de pensar de la
OBJETIVOS gente, expondré muy brevemente los resultados de un trabajo de
investigación sobre la influencia de los estados de ánimo del pro-
• Reconstruir experiencias que les generaron sentimientos de
fesorado en la resolución de un conflicto (de Araujo,v., 2000).
satisfacción personal.
Empezamos la experiencia organizando tres grupos de pro-
• Elaborar sentimientos de seguridad, confianza y autoestima.
fesores y profesoras (asistentes a un curso de formación conti-
nuada y con características socioculturales similares) y pedimos
JUSTIFICACIÓN
a cada grupo que realizara una actividad distinta. Las activida-
La sucesión de episodios que jalonan nuestras vidas nos nutren des solicitadas fueron las siguientes:
de experiencias vitales con significados afectivos y cognitivos
muy diversos. En determinadas ocasiones, nuestra manera de ~ A los componentes del primer grupo -denominado positivo-
comportarnos ha dejado en nuestra intimidad una profunda sa- les propusimos que cada persona recordara, escribiera, co-
tisfacción emocional; en otras, por el contrario, nos ha genera- mentara y escenificara una experiencia suya personal en la
do inquietud e insatisfacción. Pese a que no solemos negar las que había sentido satisfacción debido a su manera de com-
secuelas emocionales de nuestros actos, pocas veces nos inte- portarse con otra persona.
rrogamos seriamente acerca de su influencia sobre nuestras ac- ~ A los componentes del segundo -que denominamos negati-
tuaciones. Sin embargo, sabemos por experiencia personal que vo- les pedimos que recordaran, escribieran, comentaran y
nuestros estados de ánimo pueden hacer que enfoquemos un escenificaran una experiencia suya personal en la que hubie-
mismo hecho desde actitudes muy distintas. Cuando nos en- ran sentido insatisfacción debido, también, a su comporta-
frentamos a un conflicto desde la satisfacción y el bienestar miento con otra persona.
emocional que nos ha producido nuestra manera de comportar- ~ Al tercer grupo le pedimos que desplegara una actividad en
nos en conflictos anteriores, solemos estar dispuestos a abordar torno a un tema teórico que no tenía ninguna relación ni con
la nueva problemática con el deseo de hacer todo cuanto esté en la resolución de problemas, ni con los estados de ánimo.

240 241
...,
Después de que cada grupo hubiera realizado esta actividad, pe- sana fría, neutra, objetiva, no existe. La satisfacción personal
dimos a todos los miembros de los tres grupos que imaginaran y por la manera de comportarse con las demás personas prepara
expusieran sus opiniones personales acerca de cómo se sentiría las mentes hacia la comprensión de las necesidades, intereses y
y qué haría una maestra (protagonista de un conflicto hipotéti- problemas ajenos y nos da más sabiduría en la elaboración de
ca) si supiera que un alumno suyo se drogaba. estrategias de ayuda. Consecuentemente, nos ofrece un buen ca-
Las respuestas de los tres grupos fueron tan diferentes que mino para iniciar el aprendizaje de la generosidad.
una persona ajena a la investigación hubiera dicho que cada
grupo había analizado un problema distinto. y aunque «objeti- INDICACIONES METODOLÓGICAS
vamente» no era distinto, «subjetivamente» sí lo era, puesto que Una vía idónea para iniciar esta actividad puede consistir en in-
la actividad anteriormente realizada (recuerdo de experiencias citar al alumnado a describir sensaciones placenteras y comen-
personales emocionalmente satisfactorias o insatisfactorias) les tar, luego, que la capacidad de sentirse a gusto depende, en par-
inclinó a interactuar de manera diferente con el mismo texto de te, de la actitud que adoptamos hacia las dificultades y los
un mismo conflicto. Su diferente manera de dialogar con una problemas que van surgiendo en nuestra propia vida y en la de
misma información les llevó a atribuir a la maestra un compor- las personas que nos rodean; que a veces nuestra manera de ac-
tamiento específico (y no otro) dentro del amplio abanico de ac- tuar con la otra gente nos produce bienestar emocional y que
ciones posibles, que abarcó desde la expulsión del alumno al también hay momentos en los que ocurre lo contrario.
compromiso total con su recuperación. Tras esta breve introducción se pedirá que piensen situacio-
nes en las que hayan sentido una profunda satisfacción por ha-
~ El profesorado que acababa de recordar experiencias satis- ber ayudado a alguna compañera o compañero. Una vez recor-
factorias detalló una amplia diversidad de actividades didác- dadas dichas situaciones, deben elegir una, la que les produjo
ticas que, en su opinión, la profesora podía hacer para ayudar mayor bienestar emocional, y explicarla por escrito.
al alumno, que era visto como un sujeto bueno y con futuro. Al igual que se hizo en la actividad número 1 de la serie ante-
~ Quienes habían recordado experiencias insatisfactorias pen- rior, se enfatizará la necesidad de explicar los hechos, los pensa-
saron que la maestra se protegería e inhibiría del problema, mientos y los sentimientos que configuraron el acontecimiento
derivándolo hacia la dirección del centro o hacia otras auto- elegido; se les pedirá que expliquen, también, los motivos que les
ridades de rango superior para que fueran ellas quienes asu- llevaron a comportarse tal y como lo hicieron, y se anunciará
mieran la responsabilidad del alumno. Sus palabras refle- que luego habrá un debate sobre el contenido de sus escritos, re-
jaron la imagen de un alumno sin futuro y sus actitudes comendando a quienes deseen preservar su anonimato, que no
apuntaban hacia la expulsión. firmen su texto.
~ Las respuestas del grupo que acababa de recibir una clase Para que puedan ir reconstruyendo las emociones y los pen-
teórica se situaron a medio camino de las anteriormente des- samientos que experimentaron en aquella ocasión, conviene de-
critas, jar que vayan escribiendo sin prisas, espontánea y libremente su
texto.
A nuestro modo de ver esta investigación muestra que los esta- Finalmente se recogerán los textos recordándoles que en la
dos de ánimo, miedos, esperanzas y expectativas influyen en próxima sesión se comentarán sus escritos.
nuestras acciones tanto como nuestros conocimientos. La perO.

242 243
Actividad n.o 2 vidad les mostrará que, bajo diversas modalidades, todos los
¿A quiénes ayudaste? ¿cómo les ayudaste? miembros de la clase han dado pruebas de ser sensibles a las ne-
¿por qué les ayudaste? cesidades, intereses y problemas de los demás. Verán que con
una actitud positiva y generosa han sabido ofrecer ayudas muy
Debate sobre el contenido de las narraciones diversas: constatarán que en algunos casos su apoyo tuvo como
meta mejorar el estado emocional de sus compañeras y compa-
OBJETIVOS ñeros; que en otros casos les ayudaron a pensar el problema de
otra forma; que hay quienes intervinieron directamente sobre
• Exponer y analizar contextos de relaciones personales satis-
los hechos externos y quienes, por el contrario, estuvieron alIa-
factorias.
do de sus amigas y amigos sin actuar sobre los hechos, etcétera.
• Elaborar sentimientos de admiración, confianza y seguridad
Es importante seguir un ritmo de lectura que permita al
por los comportamientos de compañeras y compañeros de
alumnado sentir y conocer el significado personal de los textos.
clase.
Leer y escuchar estos relatos en una atmósfera de paz y quietud
• Relacionar la generosidad y la solidaridad con el esfuerzo y la
mostrará el universo de generosidad construido con el esfuer-
satisfacción personal.
zo y la satisfacción de todos y cada uno de los miembros de la
• Elaborar actitudes que permitan superar las limitaciones de
clase.
la cultura de género.
Se irá alternando la lectura con comentarios acerca de la ade-
cuación entre las distintas formas de ayuda y las peculiaridades
INDICACIONES METODOLÓGICAS
de cada evento, haciendo que estos comentarios les hagan toda-
Es conveniente contar con la colaboración de alumnado volun- vía más partícipes de la actitud eficaz y positiva de sus compa-
tario para leer en voz alta sus escritos personales. Si en un prin- ñeros y compañeras.
cipio no desean ofrecerse voluntariamente para dicha tarea, lo La atmósfera tranquila de la clase, el ritmo de lectura, el con-
hará el profesorado, quien irá leyendo los escritos (manteniendo tenido de sus experiencias, facilitarán la construcción de un «co-
el anonimato) y estimulando comentarios de las situaciones re- nocimiento sentido» de la satisfacción que experimentaron las
latadas. personas de la clase al actuar con generosidad.
Chicas y chicos suelen prestar más atención al tipo de ayudas Una vez finalizada la lectura, se pedirá a las y a los responsa-
que la cultura de géneros atribuye a las personas de su mismo bles de hacer el inventario de las ayudas que presenten el resul-
sexo y menos a las conductas realizadas por personas del otro tado de su trabajo. Se estimulará una discusión sobre el perfil de
sexo. Con el objetivo de ayudarles a superar esta limitación, se las ayudas dadas por unos y otras, enfatizando las ventajas que
pedirá a dos chicas y dos chicos que vayan haciendo el inventa- comporta disponer de todas las habilidades (sin discriminacio-
rio de las formas de ayuda que se vayan leyendo, responsabili- nes por razones de género) necesarias para ayudar a compañe-
zando a los chicos de anotar las ayudas dadas por las chicas e in- ras y compañeros.
versamente encargando a ellas el inventario de las ayudas de los El profesorado hará una síntesis final, expresando su com-
chicos. placencia por el comportamiento del alumnado y les alentará a
La lectura de los textos permite situar los comportamientos acrecentar esta forma de proceder.
de ayuda en el punto de mira del colectivo de la clase. Esta acti-

244 245
..
Nuestras inseguridades Tarea n.o 1

Actividad n.o 3 Distribuir la clase en equipos. Decir que se les entregará el texto
Nuestras inseguridades de tres conflictos para que elijan uno y hagan con él un guión
teatral basado en la exposición del conflicto y la demanda de
ayuda por parte de la o del protagonista a su mejor amiga o ami-
OBJETIVOS
go. Decir también que si lo desean, pueden escenificar un con-
• Situar la inseguridad personal en un contexto de normalidad. flicto propuesto por su grupo de trabajo sobre una experiencia
• Saber ayudar en los momentos de inseguridad. de inseguridad vivida por una persona de su misma edad.
Anunciar que esta sesión estará dedicada a la escritura del
INDICACIONES METODOLÓGICAS guión, y que el próximo día quien represente a cada grupo pre-
Hacer un breve comentario sobre el hecho de que todas las per- sentará al resto de la clase el guión hecho por su equipo y que
sonas disfrutamos de momentos en los que nos sentimos a gus- luego, mediante votación individual, la clase elegirá el que con-
sidere que mejor ha tratado los siguientes aspectos:
to, seguras de nosotras mismas y que esta seguridad nos produ-
ce un bienestar emocional que se refleja en nuestra manera de
comportarnos. Y que, en cambio, en otras circunstancias, nues-
~ Relación entre el personaje principal y su amiga o amigo: Re-
saltar la importancia de diseñar una relación de generosidad
tras inseguridades nos hacen sentir mal y nos crean dificultades
lo más auténtica y próxima posible a la vida real.
para comportarnos tal y como desearíamos hacerlo.
~ Riqueza de diálogo: A medida que la actuación va avanzando,
Recordar que en la actividad anterior tuvieron la oportuni-
debe ir apareciendo en escena una mayor información de las
dad de darse cuenta de que ayudar a las demás personas produ-
causas del conflicto y un intercambio real de pensamientos y
ce sentimientos positivos, tanto a quienes ayudan, como a quie-
sentimientos entre actores y actrices.
nes reciben las ayudas y que el objetivo central de algunas de sus
~ Causas del problema y ayuda prestada: Se valorará positiva-
intervenciones fue ofrecer ayuda a una persona que estaba atra-
mente un buen nivel de adecuación entre las causas que ori-
vesando un momento de inseguridad personal.
ginaron el problema, la ayuda prestada y el tipo de solución
Desarrollar la idea de que cuando atravesamos un momen-
que se apunta.
to o período de inseguridad deseamos recibir la ayuda de nues-
tros seres más queridos y que recíprocamente cuando percibi-
Para canalizar el trabajo de los grupos, se comentarán y se es-
mos sus inseguridades deseamos transmitirles nuestro apoyo y
cribirán en la pizarra los criterios anteriormente mencionados,
ayuda.
recordándoles que deberán tenerlos en cuenta tanto al diseñar
Anunciar que esta actividad comprende dos tareas:
su guión como al emitir su voto.
Se les estimulará para que traten la temática con profundi-
• Lectura y comentario de situaciones de inseguridad y diseño
dad y se les alentará para que eviten los estereotipos y frases he-
de un guión teatral con el contenido de uno de los casos co-
chas, advirtiéndoles de que el uso abusivo de frases hechas se
mentados.
considerará una prueba de no haber sabido plasmar un buen ni-
• Selección de uno de los guiones y escenificación. vel comunicativo,

246 247
MATERIALES sentación de la tarea anterior (conviene escribirlos de nuevo en
el encerado), se procederá a la selección del mejor guión.
CONFLICTO N.o 1
Recomendar que mientras cada equipo vaya presentando su
Empecé a salir con una chico sin estar totalmente segura de que me trabajo, el resto de la clase vaya tomando notas para poder, lue-
gustaba. Luego le dije que lo dejáramos. Estuvimos un tiempo sin go, votar a favor del guión que más les haya gustado.
salir, El insistió y volvemos a estar juntos, Es muy inseguro, me ha-
Una vez realizada la escenificación, hacer un breve comenta-
bla de sus problemas y me llena de dudas. Piensa que no le escucho
rio sobre el hecho de que podemos adquirir mayor seguridad
todo lo que él necesita, que le veo débil. y la verdad es que en parte
personal ayudando y recibiendo ayuda de nuestras amistades.
tiene razón.

CONFLICTO N.o 2
Tú y las demás personas
Me siento muy insegura. En un día puedo cambiar muchas veces de
opinión sobre un mismo tema e incluso puedo cambiar sobre lo que
Actividad n.O4
pienso de una persona. A veces me apetece llorar y otras me siento
muy feliz, pero sin razón aparente. Supongo que estoy en la edad
Tú y las demás personas
del pavo yeso me consuela porque seguro que algún día se acaba.
Pero mientras, lo paso mal. A veces mi novio me pregunta qué me El problema de Adela
pasa y yo le digo que estoy fastidiada y cuando me pregunta por
qué, no sé que contestar. Luego, cuando lo pienso, me siento mal OBJETIVOS
por haber sido tan borde. Él lo sabe y creo que se aprovecha de mis
• Aprender a deslindar los distintos aspectos de un problema y
cambios, No quiero que mi novio se aproveche de mi inseguridad.
a coordinar los intereses propios con los de las demás perso-
Hablaré con él.
nas.
• Trabajar la inseguridad y la angustia que puede darse en tor-
CONFLICTO N.o 3
no a una renuncia innecesaria.
A raíz de mi infancia soy algo inseguro, pero no mucho. Me han
• Aprender a hablar de los problemas.
ocurrido cosas que hacen madurar a las personas. Mi inseguridad
es muy pronunciada pero me doy cuenta de ella. Por ejemplo, si al-
JUSTIFICACIÓN
guien me pregunta una cosa y si cuando contesto me dice ¿seguro?,
por momentos me hace dudar. La verdad es que pienso que no es Las experiencias personales, por simples que sean, están forma-
para tanto, pero he de reconocer que por mi inseguridad no quise das por tantos elementos que su consideración total y exhaustiva
ser representante de clase. supera nuestras posibilidades mentales. Una misma historia, leí-
da y comentada por personas distintas, puede recibir interpreta-
Tarea n.o 2 ciones no sólo distintas, sino inclusive opuestas. Lo que para unas
Recordar que, tal y como se dijo en la tarea anterior, se escenifi- persona es relevante puede ser irrelevante para otras; lo que para
cará sólo un guión. Que en primer lugar un o una representante unas tiene un significado determinado, para otras puede signifi-
de cada equipo hará una breve presentación de su trabajo y que car algo completamente distinto. El sentido que damos a los ele-
luego, teniendo en cuenta los aspectos mencionados en la pre- mentos que seleccionamos como relevantes es el resultado de una

248 249
síntesis compleja que elaboramos a partir de nuestras emociones, CONFLICTO:
pensamientos, sentimientos, motivaciones y acciones.
En el momento de trabajar con el alumnado, conviene tener Con la llegada del buen tiempo, Adela solía ir con su familia a pasar
el fin de semana a una casa que tenían en las afueras de la ciudad,
presente que en sus experiencias también intervienen una gran
Ese viernes le esperaban con el coche a la salida del colegio; lo te-
diversidad de factores. Debido a ello, proponemos iniciar esta
nían todo preparado para pasar el fin de semana en el campo.
actividad con la lectura de un conflicto hipotético y la expresión
Adela se despidió de sus amigas hasta el lunes y se sentó en la
de las reacciones espontáneas del alumnado ante la problemáti- parte trasera del coche, Se encontraba un poco cansada, había sido
ca de la protagonista. Esta primera tarea les dará la oportunidad una semana dura; con varios exámenes y además la preparación de
de organizar el significado que para ellas y ellos tiene el proble- la obra teatral de final de trimestre le estaba ocupando gran parte
ma presentado y de expresar lo que esta problemática les ha he- de su tiempo libre. Adela representaba el papel de enfermera en un
cho revivir de su propia historia. hospital infantiL Se encontraba a gusto en ese papel, pensaba que
Esta forma de aproximarse al conflicto hará que, en la segun- cuidar de la gente y especialmente de las niñas y niños era algo muy
da actividad, emprendan el análisis detallado de la situación de bonito. Pero a Adela le hubiera gustado más representar el papel de
la protagonista del conflicto presentado a su consideración, des- científico que hacia Jaime, Ella, por supuesto, no dijo nada cuando
de una mayor significación personal. se repartieron los papeles. Jaime le caía muy bien y estaba muy ilu-
sionado con representar a un científico brillante que descubría un
Finalmente, en la tercera tarea, se ejercitarán las competen-
método para curar el SIDA.
cias necesarias para superar las dificultades que surgen a lo lar-
Adela recordó que esa tarde, mientras lo preparaban todo para
go de una conversación difícil.
el ensayo, habían estado hablando sobre lo que les gustaría ser en el
futuro, Recordó que Jaime se sintió nervioso y que enseguida cam-
INDICACIONES METODOLÓGICAS bió el tema de conversación, Adela sabía que en este curso no le ha-
bían ido muy bien las cosas a Jaime, había suspendido varias asig-
Tarea n.o 1. Yo y el problema de Adela naturas en las anteriores evaluaciones y lo más probable es que
tuviera que repetir curso,
Hacer una lectura colectiva del conflicto e instarles a que comen-
A Adela le hubiera gustado hablar de sus proyectos y temores
ten cómo se sienten y qué piensan ante el problema de Adela.
con sus compañeras y compañeros de clase, Pero no dijo nada, pen-
Se les incitará, luego, a relacionar explícitamente el conflicto
só que comentar que su mayor ilusión sería estudiar medicina po-
hipotético con algún problema de su vida real, diciéndoles que dría haber molestado a Jaime que en estos momentos no sentía nin-
traten de pensar en sí mismas y en sí mismos y que, si lo desean, guna ilusión por hablar de su futuro,
comenten si alguna vez les ha pasado algo semejante a lo que le Entonces, Adela se preguntó si había hecho bien al renunciar al
está ocurriendo a Adela. papel de científica y al no hablar de sus proyectos con sus amigos y
Cuando vayan explicando sus conflictos se prestará especial amigas y esto la angustió. Pensó a cuántas más cosas tendría que re-
atención a que: nunciar,

>- Expongan las razones de sus dudas e inseguridades. Tarea n.o 2. Buscando soluciones al problema de Adela
>- Busquen soluciones que no conlleven renuncias y sacrificios
Para estimular el interés del alumnado se pueden recordar los
innecesarios para ninguna de las partes implicadas.
grandes rasgos de la historia de Adela y plantear una breve dis-
>- Rechacen cualquier tipo de discriminación.
cusión en torno a las preguntas de los siguientes apartados:
250 251
...,
• Adela se siente angustiada, no está segura de lo que quiere ha- que se pueden tomar frente a la resolución de un mismo proble-
cer, pero a pesar de ello inhibe sus intereses. Le gustaría co- ma. Para ello, se puede pedir que los grupos que hayan ido en la
mentar sus inquietudes acerca de su futuro profesional y, ade- dirección de que Adela debería sacrificarse gustosamente por Jai-
más, le gustaría representar el papel que ha sido adjudicado a me y no pensar tanto en sí misma lean sus propuestas. A conti-
otra persona. Sin embargo, no hace nada para realizar sus de- nuación, se puede dar la palabra a quienes se hayan inclinado por
seos. ¿Por qué acepta, sin decir nada, una situación que le decir a Adela que pensara más en ella misma y se olvidara de Jai-
produce angustia?, ¿a qué se debe su silencio? me. Finalmente, se pueden analizar las propuestas que abogan
• Jaime no parece enterarse de nada, ha suspendido varias por la búsqueda de una solución satisfactoria para ambas partes.
asignaturas, pero tiene el papel que todos prefieren y, ade- La lectura y comparación de estos tres grupos de respuestas es
más, Adela no habla de sus intereses profesionales porque te- un buen ejercicio para promover la igualdad de oportunidades
me que hablando de sus aspiraciones pueda herir a Jaime. entre chicas y chicos y para valorar la eficacia y amplitud de las
¿Crees que el hecho de que Jaime vaya mal en sus estudios es estrategias propuestas. Si hay una solución que pueda satisfacer
una razón suficiente para que Adela no exprese su deseo de los intereses de ambos protagonistas, la renuncia es innecesaria
representar el papel de científica y para que renuncie a hablar y si, por el contrario, hay una incompatibilidad total de intereses,
de sus estudios? conviene sopesar cuál es la actitud más justa y equilibrada.
• Frecuentemente, cuando se da un conflicto de intereses, las
mujeres y las chicas tienen una mayor tendencia a renunciar Tarea n.o 3. ¿Se puede aprender a hablar?: Una
a sus deseos que los hombres y los chicos ¿Por qué? ¿Te pare- conversación entre los protagonistas
ce correcto? del conflicto

Empezar esta actividad comentando que cuando intentamos


Después de esta introducción se organizará la clase en grupos de ayudar a alguien a resolver un conflicto, solemos decirle que ha-
trabajo, pidiéndoles que busquen diferentes formas de ayudar a ble con la persona o personas implicadas en los hechos, sin dar-
Adela. Para ello se les dirá que empiecen imaginando que son nos cuenta de que estamos dando un consejo que no es fácil de
amigos o amigas de Adela, que ella les comenta que se siente an- llevar a la práctica. Es cierto que hablar es un buen remedio, pe-
gustiada debido a que, sin estar muy segura de lo que hace, mu- ro para que surta efecto es necesario aprender a usarlo.
chas veces renuncia a lo que quiere por temor a molestar a las Para que nuestras palabras no caigan en el vacío y para esti-
otras personas. Y que desde una actitud de amistad y compren- mular su participación, se puede pedir que intenten explicar por
sión hacia la protagonista piensen y escriban qué harían para qué si creen que es tan fácil hablar, cuando tienen un problema,
ayudar a Adela. no siempre consiguen hacer realidad la consabida frase que re-
En términos generales, las propuestas del alumnado se pue- za: «hablando se entiende la gente». Mientras estén explicando
den agrupar en tres grandes categorías según que sus interven- sus dificultades, el profesorado puede intervenir diciendo que
ciones apunten hacia la defensa de los intereses de Adela, hacia también a las personas adultas nos cuesta hablar y que, por tan-
los de Jaime, o piensen en la conveniencia de considerar los in- to, nos hacemos cargo de sus dificultades, pero que a pesar de
tereses de ambas partes. ello, les recomendamos encarecidamente que se esfuercen en
La puesta en común del trabajo de los grupos es un momento aprender a hablar, puesto que les será de gran utilidad tanto pa-
idóneo para que tomen conciencia de la diversidad de actitudes ra el presente como para su vida futura.

252 253
Se anunciará que les pediremos que representen una discu- Sentimientos
sión entre los dos personajes centrales del conflicto de Adela, pe- Un segundo tipo de dificultades que conviene tratar con el alum-
ro que antes nos referiremos a escollos que deben considerar si nado está en relación con el papel que deben dar a los senti-
quieren llevar la discusión a buen puerto. mientos de ambos protagonistas a lo largo de su discusión.
Se les comentará que cuando se discute se desea decir lo que
Los hechos se siente y, a la vez, se teme ofender y ser ofendidas u ofendidos.
Las primeras discrepancias suelen aparecer, ya, en el relato de Frente a esta disyuntiva, hay dos opciones. Si no se habla, se aca-
los acontecimientos externos que parecen originar el conflicto. ba produciendo un distanciamiento con las personas y situacio-
La tergiversación de los hechos es una de las posibles conse- nes con las que se tienen experiencias emocionales no resueltas.
cuencias de no querer asumir las responsabilidades personales Por otra parte, hablar conlleva dos riesgos, que se desea evitar a
frente a los acontecimientos desagradables. Nos inclinamos con toda costa: uno es que los demás se rían de nuestros sentimien-
excesiva facilidad a pensar que son las o los demás quienes han tos y otro, que una vez abierta la caja de Pandora, perdamos el
actuado malo con malas intenciones; sólo cuando ya no nos es control emocional.
posible mantener nuestra total inocencia, admitimos la posibili-
dad de que hayamos actuado incorrectamente, pero eso sí, sin Equilibrio entre hechos, pensamientos y sentimientos
malas intenciones.
Finalmente, ya título de síntesis, se les dirá que para aprender a
Si este esquema tan simple (las intenciones de los demás son
hablar es necesario tener interés en la búsqueda de equilibrios
malas pero mis intenciones son buenas) les parece ridículo, les
sutiles entre los hechos externos, los pensamientos, los deseos y
diremos que vayan con cuidado, que no se precipiten, puesto
los sentimientos de los distintos interlocutores.
que seguramente todas las personas de la clase han usado este
Tras esta presentación y recomendaciones, se pedirá a una
esquema una infinidad de veces. Se explicará que si usamos
chica y a un chico que intenten imaginar cómo siente y piensa su
tantas veces este esquema es debido a que, para llegar a un
personaje y que representen una discusión, a lo largo de la cual,
acuerdo, es necesario asumir las propias responsabilidades, y
se vea cómo, de manera sutil, los protagonistas van intercam-
aceptar que los errores, tanto los propios como los ajenos no
biando sus ideas sobre los hechos externos, sobre su comporta-
son, forzosamente, el resultado de actos realizados con malas
miento y el comportamiento de la otra persona y sobre sus res-
intenciones.
pectivos sentimientos. Durante la escenificación, el resto de la
Se acabará este apartado recomendándoles que cuando ha-
clase irá tomando notas para poder luego comentar los aspectos
gan el esquema de la conversación entre Adela y Juan intenten
que en su opinión han estado bien tratados y para sugerir mejo-
imaginar cómo cada protagonista ve su participación y respon-
ras en los puntos que consideran que han quedado excesiva-
sabilidad en los hechos al principio de la historia y cómo, a raíz
de la discusión, van cambiando sus interpretaciones iniciales. mente ambiguos, difusos o superficiales.
Se les dirá que tienen que quedar claramente expuestas las difi- Sus comentarios les ayudarán a tener en cuenta la diversidad
cultades que supone un cambio de opinión y las razones que lo de intereses, sentimientos y pensamientos de las partes implica-
hacen posible. das y les incitarán a buscar soluciones que integren las diferen-
cias en lugar de negarlas.

254 255
Las ilusiones qué hacer, ni cómo hacerlo para comunicar a las demás perso-
nas lo que esperamos de ellas. Pese a nuestro silencio, seguimos
Actividad n.o 5 deseando que quienes nos tienen afecto configuren su compor-
Las ilusiones tamiento de acuerdo a nuestras ilusiones. Se puede utilizar el sí-
mil de que, algunas veces, nos comportamos como si enviára-
JUSTIFICACIÓN mos una carta en blanco a un ser querido y esperáramos luego
ansiosamente recibir una respuesta clara y nítida a la pregunta
Nuestras miradas nunca son neutras. Los puntos de vista desde
que no nos hemos atrevido a escribir.
los que contemplamos las experiencias de nuestro entorno nos
Conviene resaltar el hecho de que si no aprendemos a comu-
llevan a detenemos más en el paisaje de unas determinadas rea-
nicar nuestras esperanzas e ilusiones será más difícil que se ha-
lidades que en el de otras que, o no las consideramos intere- gan realidad.
santes, o ni tan siquiera las llegamos a ver. Los ojos de nuestra
mente rebosan de significados. Vemos aquello que selecciona- Tarea n.o 1
mos, lo que nos interesa ver, y adecuamos nuestro comporta-
miento a las realidades elegidas como pertinentes. Se anunciará que empezarán pensando y escribiendo en un pa-
Las emociones modulan las imágenes que vamos obteniendo pel cosas que les gustaría que otras personas les hicieran y que
tanto de nuestra propia intimidad como del comportamiento de luego, a nivel colectivo, se irán comentando las ilusiones y ex-
las personas de nuestro entorno. Pese a su importancia, las ilu- pectativas escritas.
siones son las emociones peor tratadas en las instituciones edu- Al igual que en otras actividades, se dirá que quien desee con-
servar su anonimato puede modificar su letra y/o escribir en or-
cativas.
A nuestro modo de ver, aprender a compartir las ilusiones es denador,
una parte fundamental de la educación moral y cívica del alum- Sugerirles que antes de escribir se relajen y dejen fluir las ilu-
nado. Sin ello es difícil conseguir una convivencia apacible entre siones libre y espontáneamente, que las sientan, piensen en ellas
el colectivo de la clase. e intenten plasmar en el papel toda la riqueza de sus ilusiones.
Dar el tiempo necesario para que puedan evocar y disfrutar
de sus relaciones personales desde la perspectivas de las ilusio-
OBJETIVOS
nes a ellas subyacentes.
• Aprender a valorar y compartir las ilusiones personales. Una vez hayan terminado sus escritos, se preguntará si al-
• Conocer y respetar las ilusiones de las demás personas. guien desea comentar su trabajo. En el caso de que nadie se
• Aprender a disfrutar con las ilusiones de otras personas. ofrezca a hacerlo, el profesorado recogerá los escritos y los irá
leyendo, preservando el anonimato de sus autores y autoras, e
INDICACIONES METODOLÓGICAS incitando comentarios sobre las posibles ventajas e inconve-
El núcleo de esta actividad está dirigido a la educación de las ilu- nientes que, el hecho de hacer realidad sus ilusiones, tendría pa-
siones, que de forma implícita dirigen las relaciones que el ra cada una de las personas en ellas implicadas.
alumnado establece con sus compañeras y compañeros de clase. Acabar esta actividad con una síntesis de los textos leídos, ex-
Se puede empezar explicando que a veces mantenemos en se- plicando que las relaciones personales están formadas de un te-
creto nuestras ilusiones y expectativas porque no sabemos ni jido de ilusiones recíprocas, que a veces se divisan a simple vista

256 257
pero que, otras veces, se hacen patentes sólo después de escu- • Tomar conciencia de que la violencia es el resultado del te-
char, con delicadeza e inteligencia, palabras que se esconden en- mor. Rechazar la idea de que quienes atacan son valientes.
tre bosques de silencios y frases distractoras. Pero que escondi- • Fomentar el respeto y las relaciones de solidaridad y compa-
das o mostradas, las ilusiones existen, están ahí, a nuestro ñerismo en situaciones conflictivas.
alcance y convertirlas en realidades depende del gusto e interés
INDICACIONES METODOLÓGICAS
que pongamos en ello.
Conviene crear una atmósfera abierta, apacible y serena que es-
Tarea n.o 2 timule la comunicación, comentando, por ejemplo, que no de-
bemos avergonzarnos de nuestros temores, que todas las perso-
Hacer una breve introducción anunciando que van a buscar dis-
nas tenemos miedos, que podemos hablar de ellos y que el hecho
tintas maneras de compartir ilusiones.
de hablar de nuestros temores puede ser el primer paso para su-
Pedir a dos chicas y dos chicos que esperen fuera del aula,
perarlos.
mientras el resto de la clase hace una lista con ilusiones que ima-
Se iniciará esta actividad comentando que la gente reacciona
ginan comparten estas cuatro personas.
frente a los problemas de maneras diferentes. Hay personas que
A medida que vayan haciendo propuestas se irá preguntando
cuando tienen un problema tienden a encerrarse en su espacio
si creen que las cuatro personas participan de esta misma ilu-
interior, huyendo de la situación conflictiva o comportándose en
sión, se recordará que tienen que ser ilusiones compartidas por
ella tal y como las demás personas desean que lo haga. Otras
todas ellas y se pedirá que expliquen en qué se basan para acep-
personas, por el contrario, se sienten impelidas a responder
tar o rechazar sus propuestas. Una vez conseguido el acuerdo de
agresivamente ante cualquier situación conflictiva. Hay tam-
la clase, se llamará a los miembros ausentes, se les notificará el
bién quienes, de manera sosegada, reflexionan sobre los hechos
resultado del trabajo y se les preguntará si realmente comparten
que les producen malestar y buscan soluciones pacíficas a los
las ilusiones mencionadas.
problemas.
Repetir este ejercicio tantas veces como se considere útil.
A continuación se les puede decir que, si lo desean, pueden
hablar acerca de su manera más habitual de reaccionar frente a
los problemas y se provocará un breve debate sobre las ventajas
El miedo. Huir y atacar, dos caras de la misma e inconvenientes de las diferentes maneras de actuar.
moneda Para estimular la participación del alumnado puede ser útil
plantear preguntas como las siguientes:

Actividad n.o 6 » ¿Quienes huyen o quienes atacan de manera impulsiva e in-


El miedo. Huir y atacar, dos caras de la misma moneda discriminada consiguen resolver los problemas con los que se
enfrentan?
OBJETIVOS » ¿La huida o la agresión irreflexiva ayudan a comprender las
• Aprender que dos comportamientos diferentes, la huida y el causas que han provocado el conflicto?
ataque, pueden estar parcialmente originados por un ele- » ¿Después de huir o de actuar violentamente, se tiene mayor
mento común: el miedo. preparación para evitar nuevos conflictos?

258 259
Para dar un soporte concreto al debate y romper las inhibi-
radas idóneas para quienes tienden a huir y otro sobre las estra-
ciones y resistencias que pueden surgir al tratar este tema, se
tegias más apropiadas para quienes tienden a atacar. Después se
puede explicar que se ha pedido a chicas y chicos de su edad!
pedirá que vayan comparando el nivel de eficacia de las distintas
que escribieran un sueño que hubieran tenido y que se consta-
estrategias y que las ordenen de mayor a menor nivel de ade-
tó que algunos sueños eran muy angustiosos. Casi la mitad de
cuación y eficacia.
chicas explicaron que habían soñado que las perseguían y no po-
dían escapar de sus agresores y casi la mitad de los chicos con-
taron sueños en los que ellos atacaban violentamente a todo ti-
Rechazando la violencia
po de monstruos, bien sea para defenderse a sí mismos, bien sea
para defender a otras personas.
Actividad n.o 7
Después de esta información, se les puede preguntar su opi-
nión acerca de qué tipos de hechos pueden ser los causantes de
Rechazando la violencia
tantos sueños angustiosos y proponer que, durante diez minu-
OBJETIVOS
tos, vayan diciendo todas las ideas que, con relación a este tema,
les vengan a la cabeza, sin pensar si son buenas o malas y sin cri- • Aprender a rechazar la violencia en cualquiera de sus mani-
ticar las ideas de los demás. festaciones.
Ir anotando sus ideas y después de diez minutos proseguir el • Aprender a no dejarse provocar por los comportamientos
debate comentando las opiniones recogidas durante la lluvia de agresivos de otras personas.
ideas.
Distribuir, luego, la clase en pequeños grupos diciéndoles que JUSTIFICACIÓN
si lo desean pueden volver a hablar sobre su forma personal de
reaccionar frente a los problemas, pero que tanto si hablan co- En los colectivos humanos en los que existen relaciones de con-
mo si no hablan de su problemática individual, cada grupo de- vivencia, como es el caso de una clase, existen siempre personas
berá pensar, discutir y escribir diferentes formas de ayudar a: que ejercen la función de líder. La categoría de líder suele ser
concedida espontanea y voluntariamente por un grupo de per-
~ Amigas y amigos que cuando tienen problemas en lugar de sonas a alguien que considera que tiene alguna especial habili-
pensar en cómo resolverlos, sólo piensan en cómo escapar dad que se valora como positiva. Estas personas suelen ser muy
de ellos. bien consideradas por quienes forman parte de su grupo. Sin
~ Amigas y amigos que cuando tienen problemas en lugar de embargo, en los grupos-clase aparecen con bastante frecuencia
controlar sus temores y pensar en lo que les ocurre, atacan a otro tipo de personas que quieren ocupar una postura de domi-
las demás personas. nio, no deseada por las demás, recurriendo a métodos de coac-
ción que puede ser de tipo psíquico o físico. Para ello, estas per-
Se pondrá en común el resultado de las reflexiones de cada gru- sonas no dudan en emplear métodos agresivos y hasta violentos,
po y se harán dos listados: uno de las formas de ayuda conside- para mostrar su pretendida superioridad a base de crear insegu-
ridad en sus compañeras y compañeros. Dado que su finalidad
es conseguir una posición de dominio en el grupo, que sólo sa-
1. Trabajo experimental realizado en la fase preparatoria de este libro,
ben obtener causando temor, necesitan un reconocimiento del
260
261
INDICACIONES METODOLÓGICAS
colectivo o de una parte del mismo para alcanzar sus objetivos.
Con frecuencia se rodean de otras personas, a las que utilizan Tarea n.o 1
para reforzar su dominio. Distribuir la clase en pequeños grupos. Entregar el texto del si-
Si estas actitudes no son frenadas a tiempo, pueden conducir
guiente conflicto y pedir que lo comenten, analicen y respondan
al nacimiento del clásico «matón» quien, al comprobar la efica-
por escrito a las preguntas que se les formulan. Darles tiempo
cia de sus métodos tendentes a atemorizar a los demás -que se-
suficiente para que puedan sopesar sus ideas.
lecciona entre los que considera más débiles- se refuerza cada
vez más en ellos. Ello puede acarrear perjuicios muy graves en el
CONFLICTO
alumnado que se siente amenazado por estas personas,
Para que alguien pueda ejercer de «matón», necesita la com- Hay un «chalado» que no me puede ver. Es un «matón», «va de du-
plicidad de algunos y la indiferencia o la actitud pasiva de la ro» no encaja con nadie. Continuamente se metía conmigo y los de-
mayoría, que no se atreve a poner freno a su actitud ni a de- más ni se enteraban, Yocada día estaba peor, me sentía acorralado,
no quena hacer nada, no quena ni ir al instituto. Finalmente explo-
nunciarla, con lo cual puede actuar en medio de la mayor im-
té y le di una paliza, Me supo mal tener que pegarle, pero ahora es-
punidad. El comportamiento del matón perjudica gravemente
toy satisfecho. Fue lo único que se me ocurrió, Ahora volvería a ha-
a sus víctimas, pero también a los demás componentes de la
cer lo mismo,
clase, que acaban habituándose a presenciar agresiones gratui-
tas y a aceptar la impunidad como una cosa natural e inevita-
PREGUNTAS:
ble.
A partir de un estudio que hemos realizado sobre la observa- 1. ¿Qué harías tú, si tuvieras un amigo o amiga que se encon-
ción de conductas violentas en comics, (B.Villareal y M.Moreno trara en una situación parecida a la del chico que ha escrito
Marimón, aún no publicado) hemos podido constatar que la este conflicto?, ¿cómo le ayudarías?
contemplación de imágenes violentas no necesariamente pro- 2. ¿Qué se puede hacer para impedir real y eficazmente que un
duce respuestas violentas en quienes las contemplan sino que, chico que «va de duro» haga la vida difícil a los demás miem-
en muchas ocasiones, provoca el efecto opuesto, es decir, una bros de la clase? ¿Qué se puede hacer para que comprenda
actitud temerosa que conduce a ver violencia allí donde no la que su manera de comportarse está perjudicando a toda la
hay y a reaccionar como si la hubiera. clase y que bajo ningún pretexto la clase aceptará su forma de
Presenciar violencia dirigida a las demás personas sin inter- actuar?
venir fomenta actitudes de temor que dejan al individuo inde- 3. ¿Es fácil resistirse a la provocación de una persona que «va de
fenso ante posibles agresiones que vayan dirigidas a él, ya que dura»? El hecho de aguantar hasta que se pierde el control y
tendrá la seguridad de no recibir ninguna ayuda cuando le lle- reaccionar violentamente ¿es una buena solución? ¿Cambia-
gue la ocasión de necesitarla. Por ello conviene que el alumnado rá su conducta la persona que va de dura o buscará a perso-
tome conciencia de la necesidad de solidarizarse con las vícti- nas más débiles para seguir agrediendo?
mas de agresiones arbitrarias y que compruebe que las actitudes 4. ¿Qué otras cosas hubiera podido hacer el chico que explica
de solidaridad le proporcionarán una fuerza que un solo indivi- este conflicto? ¿Sentirse acorralado justifica una agresión?
duo no puede tener. ¿Por qué en lugar de pegarle no pidió ayuda a otras personas
(amistades, representantes de clase, profesorado)? ¿Qué hu-

263
262
biera ocurrido si en lugar de darle una paliza hubiera plantea- • Aprender a actuar en contra de cualquier forma de margina-
do el problema abierta y claramente a la clase? ción .
• Rechazar la violencia como forma de defensa contra la mar-
Hacer una puesta en común del trabajo de los grupos, priori- ginación.
zando el comentario de las ventajas e inconvenientes de las dis-
tintas soluciones aportadas. Explicar a fondo y detalladamente JUSTIFICACIÓN
la necesidad de advertir a los matones que no se tolerará su com-
La marginación es una de las problemáticas que más malestar
portamiento; que una buena defensa a sus ataques puede pasar
suele causar entre el alumnado de Enseñanza Secundaria. Quie-
por desenmascararles delante de toda la clase y por pedir la in-
nes la padecen, tienen sentimientos de soledad, abandono, im-
tervención de las y de los representantes para que se ponga coto
potencia, injusticia y pérdida de la autoestima. Todo ello sumer-
a sus agresiones. Conviene decir muy claramente que se consi-
ge a las víctimas en un estado de indefensión que es difícil de
derará más valiente y más inteligente a quien acuda a los repre-
superar sin la ayuda de terceros.
sentantes que a los matones y a las personas que los encubren.
Los relatos escritos por alumnos que se han sentido margina-
dos describen situaciones muy diversas, tanto por el motivo por
Tarea n.o 2
el que se les margina como por las manifestaciones que adopta.
Dibujar en el encerado la silueta de un chico o una chica que Etnia, nivel cultural de la familia, sexo, procedencia de distinto
simbolizará un matón. Estimularles a que se dirijan a este per- centro de educación primaria, etcétera son pretextos con los que
sonaje, diciéndole de forma espontánea y rápida, sin pensar de- frecuentemente se enmascara un rechazo que obedece a intere-
masiado, los aspectos más desagradables de su comportamien- ses personales que se quieren mantener ocultos.
to. Animarles a expresar, sin inhibiciones de ningún tipo, lo que Por otra parte, la marginación se plasma en formas que pue-
sienten frente a los matones. den ir desde el rechazo claro y explícito hasta una manifestación
Sistematizar, después, los resultados de esta actividad ha- tan sutil que sólo se entera de ella quien la padece.
ciendo, a nivel colectivo y en el encerado, el listado de los com-
portamientos usuales en los matones y que la clase considera to-
INDICACIONES METODOLÓGICAS
talmente inaceptables.
Se puede iniciar esta actividad comentando la necesidad de ser
sensibles a esta problemática y de ayudar a quienes viven expe-
Qué hacer ante la marginación riencias de marginación. Si alguien, en la primera actividad de
esta serie (¿qué te hace sentir satisfecha/o y feliz?) explicó que
ayudó a una persona a superar una experiencia de marginación,
Actividad n.O8
se puede leer su texto y comentar la satisfacción que sintió cuan-
Qué hacer ante la marginación
do vio cómo, gracias a su ayuda, una persona que se sentía mar-
ginada e indefensa, fue capaz de superar los difíciles momentos
OBJETIVOS
que estaba atravesando. Este comentario situará, ya de entrada,
• Tomar conciencia del dolor que causa el hecho de sentirse esta problemática en la búsqueda de estrategias susceptibles de
marginado. erradicar este tipo de comportamientos y en la satisfacción que

264 265
vimos hablando hasta que se tranquilizó. Le aconsejé que hablara
produce una intervención positiva. En el caso de que nadie hu-
con los representantes de la clase y le dije que si no quería hacerlo él
biera hablado (en la primera actividad) de su satisfacción por el
que me dejara hacerlo a mí, que yo podía contar lo que había visto.
hecho de haber participado en la integración de una persona
previamente marginada, se puede preguntar si alguien ha teni-
Después de leer los tres conflictos, se escribirán las siguientes
do este tipo de experiencias.
preguntas en el encerado y se distribuirá la clase en grupos, pi-
diéndoles que se preparen para el debate, volviendo a leer los
Tarea n.o 1
conflictos y contestando las preguntas y demandas escritas en el
Anunciar que se hará una lectura colectiva de conflictos vividos encerado.
y escritos por chicos y chicas de su misma edad y que, a conti-
nuación, formarán pequeños grupos para comentar los casos 1. ¿Qué has pensado mientras leíamos estos conflictos? ¿Cómo
presentados y para preparar el debate colectivo. te has sentido?
2. ¿Qué sensaciones tienes cuando alguien te humilla?
PRIMER CONFLICTO: 3. ¿Crees que en tu clase hay algunas personas que se sienten
como los chicos y chicas que han explicado sus problemas?
Desde que empecé la E,S.O. me siento marginado, Mis compañeros
¿Qué tipo de marginación se da con más frecuencia entre los
me dejan de lado. Me siento sólo, No sé por qué son así y no sé qué
chicos y las chicas de tu clase? ¿En qué circunstancias ten-
hacer. Intento ser agradable pero es como si no me vieran, como si
déis a marginar a alguien? ¿Cómo suele empezar el proble-
no fuera nadie, es como si no estuviera allí.
ma? ¿Por qué razones y quiénes acostumbran a iniciar este ti-
SEGUNDO CONFLICTO: po de comportamiento?
4. Teniendo en cuenta todo lo que habéis dicho en los apartados
Al cambiar de colegio encontré a mucha gente que no había visto anteriores, piensa qué cosas positivas podéis hacer para que
desde hacía años. Hay un grupo que va por ahí con «aires de su- todas las personas de la clase se sientan integradas y a gusto.
perioridad». Si no vas vestido como ellos, o si no hablas como ellos,
te desprecian, se burlan de ti, y cuando no estás delante, te critican. Conviene estimular el trabajo de los grupos diciéndoles que el
Sabes que te rechazan pero no puedes hacer nada, Me da mucha ra-
hecho de aprender a observar ya analizar los procesos mentales
bia que me traten así. Me siento indefensa. No puedo decirles nada
(pensamientos, sentimientos y tendencias a la acción) subya-
ya que parece que no me hayan hecho nada malo, Pero yo sé que me
centes a la marginación puede ser muy positiva para erradicar
marginan y que cuando me acerco a ellos o no me dicen nada o se
van y me dejan sola. de la clase este tipo de comportamientos.
Durante la puesta en común del trabajo, se hará un listado de
TERCER CONFLICTO:
las actuaciones positivas descritas por los grupos y se enfatizará
la necesidad de tener una actitud de alerta ante los primeros sín-
Tengo un amigo que es inteligente y muy sensible, Los «machotes» tomas de comportamientos que desembocan en la marginación.
de la clase se meten continuamente con él. Está asustado, Un día lo
Se valorará muy positivamente la presentación de estrategias
encerraron en el armario del gimnasio y le dijeron que si gritaba
útiles, no sólo para solventar con éxito los obstáculos específicos
lo machacarían. Yo lo vi por el cristal, me dio mucha rabia. iEran
a la situación particular, sino también para crear un ambiente
tres contra uno! No me atreví a hacer nada, pero cuando se marcha-
ron fui corriendo y abrí el armario. Mi amigo estaba sudando. Estu- relajado y de bienestar colectivo.
267
266
Se recordará el trabajo realizado en la actividad número 1 Después de leer el conflicto, se puede pedir que tomen la palabra
(qué cosas te hacen sentir satisfecha/o y feliz) remarcando el las personas que opinan que la protagonista de esta historia no
contraste entre los efectos negativos de la marginación y el bie- quería pegar a nadie y expliquen en que basan sus opiniones y
nestar emocional que produce el hecho de saber establecer rela- que hagan lo mismo quienes sostengan opiniones contrarias.
ciones armónicas.
Dejar que los dos grupos discutan sus opiniones; volver a leer
el texto y preguntar qué se puede hacer cuando una parte de ti
Tarea n.o 2
sólo quiere «dejar las cosas claras» y otra parte de ti quiere de-
Comentar que algunas veces tenemos sentimientos contradicto- volver el daño recibido.
rios; que cuando alguien nos margina podemos sentir deseos de Explicar que escenificarán el proceso interior (deseos, senti-
actuar correctamente y al mismo tiempo queremos devolver el mientos, dudas, cambios de opinión) y el comportamiento de la
dolor que nos causan; que a veces deseamos actuar correcta- protagonista; que para ello será necesaria la actuación de tres
mente y, al mismo tiempo, tenemos muchas ganas de aplicar la personas, una para representar a la chica cuando desea pegar a
clásica ley del «ojo por ojo, diente por diente»; que nuestras am- quienes la marginan; otra para representar a la chica cuando de-
bivalencias nos pueden jugar malas pasadas y hacernos actuar sea aclarar las cosas sin pegar y, finalmente, la tercera mostrará
sin tener totalmente claro lo que queremos hacer. Para comen- a la protagonista escuchando a las otras dos y tomando una de-
tar este tipo de situaciones, primero se leerá un texto escrito por terminación mejor que la que tomó la autora del texto.
una chica, luego se discutirá su postura y finalmente se escenifi- Colocar dos sillas frente a la clase, decir que la protagonista
carán sus deseos, sus dudas y la decisión final. principal irá de una silla a otra, y que cada vez que llegue a una
Hacer una lectura colectiva del texto del conflicto y pedir que silla la persona que esté sentada en ella deberá hablarle de pen-
comenten la postura de la protagonista. samientos, sentimientos y acciones acordes con la actitud que le
ha correspondido representar (pegar o sólo aclarar las cosas).
CONFLICTO: Si se considera útil, se puede pedir al resto de la clase que
participen en la escenificación, ayudando a la persona que tiene
Este año yo y unas amigas hemos cambiado de coleoEn el nuevo me
que hacer sugerencias no violentas a encontrar propuestas me-
encontré con gente bastante «aborrecible», se meten con todo el
mundo, Ven «enemigos» por todas partes. No paran de meterse con jores que las de la parte agresiva.
la gente que han decidido que es «antipática», Explicar que la protagonista que ha de tomar la decisión final
Yo era una de las «marcadas» y un día que me humillaron mu- irá de un lado a otro hasta que considere que ya ha recogido to-
cho, me harté de que se metieran conmigo, de que me insultaran y da la información necesaria para hacer un balance de las venta-
les planté cara, y claro me peleé sin que yo quisiera. Yo sólo quería jas y desventajas de cada opción y para proponer una solución
dejar las cosas claras, pero no pude y les pegué, Evidentemente me no violenta que supere las ventajas de la agresión. Llegado este
riñeron y castigaron en casa y en el colegio. Me amenazaron con un momento, se colocará en una postura equidistante de las dos si-
cambio de colegio. Me dio miedo perder a mis amigas por culpa de llas y anunciará su decisión diciendo que, después de haber con-
«cuatro taradas» y acepté los castigos sin protestar. siderado todas las satisfacciones que le proporcionaría pegar, ha
Las «aborrecibles» siguen allí y se ríen de mí. Sé que no debo so- optado por la solución que va a exponer y que le permite de-
lucionar este problema a las malas, pero tampoco quiero estar quie- fender su derecho a la integración sin usar la violencia.
ta sin defenderme y no sé qué hacer.
268
269
vigile. Hace unos días, un compañero mío sacó un montón de «ma-
No dejes de ser tú: las presiones de los grupos
na» para liar y nos invitó, Era la primera vez que pasaba algo así. Una
chica dijo que estaba en contra de tomar «mana», que no quena que
Actividad n.o 9 lo hiciéramos, Se burlaron tanto de ella que acabó llorando y hacien-
No dejes de ser tú: las presiones de los grupos do lo que ellos quenan. Yo no quise, no me apetecía, sencillamente no
me parece bien tomar droga. Se metieron conmigo, me insultaron,
OBJETIVOS me dijeron que no tenía"., que era más miedica que una niña. No les
hice caso y cuando me dijeron que para ser de su grupo tenía que pro-
• Ejercitar la autonomía de pensamiento. barlo, me marché sin darles ninguna explicación, Me sabe mal por-
• Aprender a resistir las presiones grupales no deseadas. que a parte de esto nos entendíamos bien. Le dije a la chica que vi-
• Elaborar estrategias de independencia frente a presiones ex- niera conmigo, pero todavía lloró más y se quedó, Desde este día no
ternas. me hablan. Mañana buscaré a la chica, Quiero decirle que no les tie-
ne que hacer caso, que en nombre de la amistad nadie puede obligar-
JUSTIFICACIÓN te a hacer nada que no quieras y decirle que no soy un miedica.

Las presiones -de uno u otro tipo- forman parte de nuestro en- Incitarles a que intenten comprender la problemática de los dos
torno y para construir nuestra autonomía personal hemos de personajes centrales y a mantener un tipo de diálogo centrado
aprender a dialogar con ellas. Uno de los pilares básicos de esta en la comprensión y ayuda mutua.
construcción es nuestra propia intimidad. La autonomía se con- Pedir un voluntario y una voluntaria para imaginar y esceni-
sigue aprendiendo a bucear en nuestra intimidad y a canalizar ficar la conversación entre el chico y la chica. Cada uno de ellos
las presiones del entorno hacia nuestros propios intereses. La debe representar su papel explicitando las razones que le lleva-
adolescencia es una etapa óptima para este aprendizaje. ron a actuar tal y como lo hicieron. Deben imaginar cuales pue-
Esta actividad está encaminada a favorecer la toma de den ser estas razones y exponer su opinión, manifestando sus
conciencia de que la libertad personal y la independencia con- miedos y dolor ante la situación vivida.
lleva la resistencia a las presiones de los grupos cuando éstos Es importante recordar que ninguno de los dos estaba de
van en contra de los deseos y valores individuales. La valentía no acuerdo con las exigencias del grupo y que, después de explicar-
consiste en hacer lo que hacen las demás personas sino en saber se mutuamente las razones de su forma de actuar, deben elabo-
escuchar y mantener las opiniones personales. rar conjuntamente estrategias de conducta que les proporcio-
nen mayor satisfacción y les permitan mantener sus propias
INDICACIONES METODOLÓGICAS opiniones y actuar en consecuencia.
Decir al resto de la clase que, cuando los actores agoten sus
Darles el texto del conflicto que se reproduce a continuación, di-
argumentos, pueden intervenir sugiriéndoles otros nuevos. A tí-
ciendo que empezarán leyendo el texto y acabarán imaginando
tulo de esquema se pueden plantear las siguientes preguntas:
y escenificando la conversación anunciada por el autor al final
de su escrito. • ¿Se escuchan?, ¿tienen en cuenta lo que se dicen?, ¿se escu-
chan por igualo uno escucha más que el otro?
CONFLICTO • ¿Cada personaje es sensible a la problemática del otro?, ¿se
Cerca del instituto hay un descampado. Muchas veces, a la salida va- dan cuenta de los diferentes puntos de partida?
mos allí. Charlamos, fumamos, nos sentimos libres, sin nadie que nos • ¿Han expresado sus sentimientos?
271
270
• El tipo de estrategias de actuación que elaboran ¿les va a ayu- ras ni medidas»; que «permanecerán unidos para siempre»;
dar a no dejarse presionar por los grupos? «hasta el día que me muera y más allá»; que la persona amada es
«su media naranja»; «la mejor del mundo».
Una vez terminada la escenificación se hará una síntesis final, Poco a poco, la experiencia les va mostrando la necesidad de
recogiendo las ideas aportadas y ordenándolas según la valora- construir, a ras de tierra, realidades lo más cercanas posibles a
ción dada a cada una de ellas por el colectivo de la clase. sus sueños. Para ir desde la fantasía a la experiencia comparti-
da, tienen que realizar un giro que es tanto más difícil, cuanto
mayor es la distancia que separa ambos puntos de mira.
Los conflictos de pareja
En términos generales, los escritos producidos por las chicas
de quince y dieciséis años3 reflejan el encuentro de realidades
Actividad n.o 10
más difíciles que las de los compañeros de su misma edad. El de-
Un conflicto de pareja
sengaño, el dolor y la ambivalencia están presentes en la mitad de
JUSTIFICACIÓN los escritos de las chicas. Sus parejas se han comportado de for-
ma distinta a como ellas habían imaginado. En algunos casos, la
Las mariposas me han invadido, me he quedado paralizada, sin ha-
gravedad de sus relatos nos muestra maltratos que desearíamos
blar, sin oír, sin sentir, sólo mirándole ....¿Qué les pasa a mis ojos que
ignorar, pero que están ahí, en sus escritos, en sus vidas. Otros ex-
no obedecen a mi cerebro y le siguen allí donde va? (M.R 16 años)'
plican (como el fragmento que utilizaremos en la tarea siguiente)
Estas palabras son de una chica de dieciséis años a la que se le incidentes que podemos catalogar de maltrato incipiente. Tam-
ha pedido que explique qué es el amor y cómo se siente cuando bién se detallan situaciones conflictivas menos graves, que no lle-
está enamorada. A esta edad suelen creer en el flechazo, en el gan al maltrato, pero que les producen un profundo dolor. Han
amor a primera vista. Sienten deseos de entregar su libertad a vivido inesperadas rupturas, abandonos, infidelidades, cambios
los seres de sus sueños: de pareja, etcétera.
Los chicos, por el contrario, parecen estar en el mejor de los
Ella lo único que hizo fue clavar su mirada en mis ojos y con esto ya mundos. Sólo en contados casos, sus parejas les han planteado
me enamoró. A través de su mirada sentí lo que era ella.., problemas suficientemente importantes como para forzarles a
Era como estar en un valle repleto de flores y el viento soplase de reajustar sus sueños.
rosa ... Era su figura, su rostro, su sonrisa, sus dedos, todo su ser era
Esta diferencia entre unas y otros ha dado lugar a que pense-
de sueño. Me sentía como un esclavo de su corazón (l.E 16 años)
mos que es necesario presentar a todo el alumnado -chicas y
Se sumergen gustosamente en las corrientes turbulentas del chicos-la necesidad de aprender a equilibrar los deseos, expec-
enamoramiento sin ninguna preparación. Su fantasía les lleva a tativas y comportamientos individuales con los de la pareja, y a
pensar, sentir e imaginar que viven más allá de la realidad, en no aceptar, bajo ningún pretexto, que el deseo de compartir una
«las nubes», que están «volando»; que el amor «no tiene fronte- relación dé lugar al menoscabo de la dignidad que toda persona
merece.

2. Todoslos ejemploscitados sobre el enamoramiento son de C. Caro (2001)


«Representacionesy Metáforas sobre el amor en una población adoles- 3, En el trabajo citado no se han encontrado diferencias similares entre los
cente» (Créditosde InvestigaciónDoctorado,Facultad de PsicologíaU,B) escritos de chicas y chicos más jóvenes,
272 273
OBJETIVOS Es la persona más de todo el mundo: amable, simpática, sincera,
y un largo y sin fin etcétera.,. Creo que ella siente lo mismo por mí.
• Educar las vivencias sentimentales propias de una relación
Ya sé que somos muy jóvenes para estar en esta situación, pero
amorosa. el amor no tiene fronteras ni medidas. Cuando, por decirlo de algu-
• Elaborar relaciones basadas en el conocimiento y respeto por na manera, empecé una relación seria con ella, me vinieron cargas
la persona amada. de amistad. Ella tiene un corazón inmenso, lleno de sorpresas y sen-
• Rechazar el maltrato. timientos.
• Establecer distancias entre la responsabilidad, la generosi-
dad y el sentimiento de culpa. EJEMPLO

Hola, ya ves que sigo hecha polvo, No me lo puedo creer aún, Ten-
INDICACIONES METODOLÓGICAS dría que ser él el que estuviera triste, ya que he cortado yo, pero él
Tarea n.o 1. El enamoramiento parece muy feliz,
¿Es que no te importa nada todo lo que hemos reído? Creí que
Se empezará esta actividad pidiendo que expliquen por escrito seguiríamos juntos para siempre.
-a nivel individual y preservando el anonimato- en qué consiste Es agonía completa y horrenda agonía. Siempre digo lo mismo
el amor y cómo se sienten cuando están enamoradas o enamo- pero es exactamente lo que siento.
rados. Todas sus promesas se esfumaron.
Recoger luego los escritos diciendo que se trabajarán en la Es como si te arrancaran de pronto el corazón y no puedes respi-
próxima sesión. rar, no comes, no funcionas. Es el dolor más intenso que jamás he
sentido, y siento que lo sufriré de por vida. No hay forma de aliviarlo.
Tarea n.o 2 Es sólo que lo convertí en la persona que yo quería que fuera, pe-
ro me he dado cuenta de que no necesito ningún príncipe azul, tan
Comentar la intensa felicidad que todos los miembros de la cla- sólo quiero un compañero con el que esté a gusto y que él me pueda
se sintieron bajo los efectos de su enamoramiento, Que, además, querer, no sólo por mis puntos fuertes, sino por mis debilidades, ...
una parte de la clase ha explicado la tristeza con que vivieron el Sólo quiero meterme en mi cuarto con mi mejor amigo, cerrar la
fin de su enamoramiento. Para concretar este comentario, se ventana y abrirle a él mi corazón, Somos almas gemelas y, si no po-
pueden leer dos textos: uno centrado en sentimientos agrada- demos estar juntos, es que yo no entiendo nada.
bles y otro en sentimientos desagradables o ambivalentes.
Reproducimos, a título ilustrativo, dos escritos: Se aprovecharán estas lecturas para comentar la intensidad sen-
timental reflejada en sus textos. Que al principio su dicha les pa-
EJEMPLO: reció infinita, ilimitada, inquebrantable, pero que, con el trans-
curso del tiempo, una parte de la clase se sintió profundamente
Bueno, de lo que vaya hablar es de mis enamoramientos. En estos
momentos yo estoy enamorado de una hermosa chica llamada desdichada y sin recursos para poder recuperar las ilusiones
Marta, es fascinante, perdidas. Que el sufrimiento que acompaña estos cambios emo-
Todo empezó el día 31 de octubre, mientras yo pasaba por el cionales suscita la conveniencia de entrar en el enamoramiento
patio una mirada me llevó a sus amigas, ellas me comunicaron sabiendo que, pasada su efervescencia inicial, puede dar lugar al
que si yo le pedía salir, la respuesta sería afirmativa. Entonces así nacimiento de una relación amorosa, o a un encuentro con el de-
fue, .. samor.

274 275
Explicar que el deseo de vivir intensamente los sentimientos » ¿Qué metáforas podrían utilizar para expresar la individuali-
no significa que no puedan pensar serenamente en la persona dad y generosidad de los seres en sus relaciones amorosas?
amada, que una mirada cargada de amor no es una mirada cie-
ga. Que el enamoramiento les proporciona una serie de viven- Se dejará que tengan la oportunidad de hablar espontáneamen-
cias corporales nuevas y que, por tanto, les agradará vivirlas te, de intercambiar y clarificar ideas que no suelen comentar con
intensamente. A título de ejemplo se pueden leer y pedir que co- nadie y que, sin embargo, les causan desasosiego e inquietud.
menten las siguientes expresiones: Se distribuirá la clase en pequeños grupos, pidiéndoles que
escriban la letra de una canción sobre el amor y el enamora-
«me hace temblar cada vez que pienso en ella»; «se te calienta mu- miento que exprese metafóricamente, algunos de los puntos del
cho la cabeza"; «pulso temblando, cual altavoz y a todo volumen, debate.
con unos pinchazos de agujas en el estómago»; «el cerebro en estos
Anunciar que en la próxima sesión, un representante de cada
momentos no podía ordenar mis ideas ... las pupilas se me dilata-
equipo leerá su canción, y elegirán, mediante votación, la que
ron, no era capaz de ver, los pulmones se me cerraron y no era ca-
consideren que expresa mejor sus ideas y sus sentimientos. Si en
paz de pasar aire»; «se me partió el corazón, no sabía si llorar, si ir-
me, si quedarme». la escuela hay un conjunto musical se le puede pedir que com-
ponga la música.
Que es natural que deseen gozar de sus emociones. Pero que se- Posteriormente se pedirá que lean las canciones y se proce-
rán tanto más placenteras, cuanto más capaces sean de ir recor- derá a una votación para seleccionar una.
dando quiénes son, cómo son y qué quieren compartir con la
persona amada. Tarea n.o 3. Un conflicto de pareja
Estimular un breve debate planteando preguntas tan simples
Cada vez hay un mayor número de alumnos que vive sólo con
como las siguientes:
uno de sus progenitores. Conviene, por tanto, iniciar esta tarea
» ¿No les molesta que se diga que el amor es ciego? ¿Por qué haciendo referencia a las transformaciones de la estructura fa-
ciego? ¿Por qué no se habla de lo que ve el amor? miliar. Se puede empezar esta tarea comentando que la familia
» ¿Creen que cuando una persona se enamora puede estar segu- tradicional formada por madre, padre, hijos e hijas está cam-
ra de que ha encontrado su «media naranja»? ¿Por qué media? biando; que cada vez son más frecuentes las unidades familia-
» ¿Qué significa media naranja? ¿Qué pasa si se coge una man- res formadas sólo por uno de los progenitores, hijas e hijos;
zana de un árbol y se corta por la mitad? ¿Es mejor buscar tu que hay formas de convivencia alternativas a la familia, tales
media naranja o buscar una persona entera, con opiniones, como las comunas, las familias abiertas, o las relaciones afec-
deseos y sentimientos propios? tivas entre personas del mismo sexo; que el hecho de que estas
» ¿Qué actividades les producen mayor satisfacción? ¿Cómo formas de convivencia sean menos frecuentes no conlleva que
son las personas con las que comparten dichas actividades? las relaciones entre sus miembros sean ni menos auténticas, ni
¿Qué actividades les gusta compartir con su pareja? menos conflictivas y que todas las personas tienen que apren-
» ¿Creen que cuando una persona se enamora tiene que dejar der a resolver sus problemas dentro de la estructura que hayan
de ser ella? elegido.
» ¿Hay cosas que nadie debería aceptar de nadie y mucho me- Explicar que se les va a entregar un fragmento de un diario en
nos de su pareja? ¿Cuáles? el que una chica habla de sus dudas acerca de la relación que tie-

276 277
ne con su pareja.4 Que les presentamos este conflicto para que, ir a tomar algo y hablar; pero si soy yo la que quiere ir a tomar algo
además de analizar y discutir el reparto de responsabilidades de ' y charlar, Juan dice que por qué no vamos al cine.
los hechos, busquen una solución, que bajo ningún pretexto su- Alprincipio no me di cuenta de esto, Estaba enamorada. Ahora
ponga que Juan siga maltratando a Laura. Que deben prestar es- sé que es así, que casi siempre me lleva la contraria.
pecial atención a cómo empieza y a cómo va evolucionando la Un día le dije que por qué no íbamos a casa de unas amigas que
historia: ¿cuándo aparecen las primeras señales de que la pare- habían alquilado una película de las que nos gustaban y pasábamos
la tarde allí. Juan dijo que le apetecía más pasear e ir a tomar algo.
ja tiene problemas?, ¿qué ocurre con el paso del tiempo?, ¿se re-
Yo me molesté, ya estaba harta: siempre que yo proponía de hacer
suelven espontáneamente?, ¿disminuyen?, ¿se agravan?
algo él nunca estaba de acuerdo. Ibamos cogidos de la mano y noté
Leer el diario de Laura: que Juan me empujaba hacia el árbol. Tropecé y caí.
Mientras me ayudaba a levantarme, a Juan sólo se le ocurrió de-
DIARIO DE LAURA
cirme que siempre andaba distraída, que era un desastre y que
Este año me gustó mucho que una amiga mía contara conmigo pa- siempre me caía, Me dolió mucho su actitud y más porque yo sabía
ra componer la música para una obra de teatro que ha escrito ella, que él me había llevado hacia el hueco del árbol.
La verdad es que me agradó que mi amiga confiara en mi. Me entristecí tanto que Juan no sabía que hacer para alegrarme.
La música me ayuda ... es una terapia ponerte delante del piano La verdad es que, cuando vi todos los esfuerzos que hacía y los cui-
a ver lo que sale y tocar y matizar y que te salga la energía ... después dados que tenía conmigo, me olvidé de mi dolor. Finalmente nos
te descansas y te sientes feliz. Las cosas buenas cuestan más de re- fuimos al cine los dos y lo pasamos muy bien juntos.
cordar que las malas, pero ... creo que los amigos, la familia, el tra- Desde entonces veía a Juan tranquilo y más seguro que antes.
bajo, los estudios ... todo en general está bastante bien. Me ha dicho que soy muy importante para él.
Encontrar un equilibrio y mantenerlo y sentirte bien por den- Yo casi había olvidado el rollo del árbol y estaba muy confiada.
tro ... aunque suene a anuncio de yoghurt, es lo más difícil y la más Por esto me ha dolido lo que ha ocurrido hoy. Todo ha empezado
alegre recompensa. cuando le he dicho que este fin de semana no podré salir con él por-
En fin, las cosas de cada día pueden ser buenas o malas, depen- que tengo que preparar una evaluación. Todavía oigo sus gritos, sus
de de cómo las mires. Si haces un esfuerzo y las ves especiales te insultos y siento «claramente» el fuerte empujón que me ha dado.
produce alegría y eres feliz, Esta vez no me he caído, pero ha sido peor. No sé que hacer; no
Ahora estoy preocupada. Desde hace unos meses salgo con un comprendo como se atreve a decirme cosas tan desagradables, no
chico, Jaime que es un poco mayor que yo. Somos amigos y me gus- sé por qué me empuja. La verdad es que no sé que hacer. Me gusta
ta mucho, es inteligente, atractivo, simpático, guapo, aunque tam- Juan, me gusta la música y disfruto con mis amigas. Pero a veces
bién es algo inseguro. Le dije que fuese a un psicólogo, y no se lo to- me preocupa Juan. Me pregunto si esto es algo que pasará siempre
mó mal pero creo que piensa que le veo frágil, etcétera, y es así... a entre nosotros.
veces le veo un poco frágil pero me cae bien y es un amigo de verdad.
Muchas veces intento ayudarle pero no es fácil. Me gustaría ex-
Terminada la lectura, se distribuirá la clase en grupos de traba-
plicar mi problema a alguien, pero no sé si debo y me lo callo.
jo; se dará a cada grupo una copia del conflicto, pidiéndoles que
El problema es que muchas veces, cuando yo digo una cosa,
Juan dice lo contrario, por ejemplo, si propongo ir al cine él dice de analicen las causas y las consecuencias de los hechos. Que co-
menten cómo los hechos van cambiando a lo largo del conflicto.
Que analicen los pensamientos, sentimientos y deseos de Juan y
4, Trabajo de investigaciónen curso, Subvencionadopor el Instituto de la de Laura. Que busquen una solución que en modo alguno su-
Mujer, ponga que Laura siga sufriendo las agresiones de Juan.

278 279
La puesta en común del trabajo de los grupos es el momento Evaluación
idóneo para valorar positivamente el deseo de ayudar, diferen-
ciándolo de la ineludible responsabilidad que cada miembro de Actividad n.o 11
la pareja tiene de comportarse de forma respetuosa. Evaluación
Se concederá especial relevancia al hecho de que debido a
que Laura no consigue que Juan cambie de actitud, una parte En esta segunda serie de actividades se han trabajado aspectos
importante del alumnado (en especial las chicas) suele conside- relacionados con diferentes sentimientos tanto agradables (sa-
rar que Laura es culpable. tisfacción personal, autoestima, confianza, solidaridad, amor,
Es importante que cuando hablen de la culpabilidad de Lau- etcétera) como desagrables (inseguridad personal, angustia an-
ra, se les ayude a analizar que Juan y Laura, al igual que todas te la renuncia, miedo, violencia, marginación, sentimiento de
las personas de la clase, tienen deseos, gustos, preferencias, ne- culpa, etcétera) y se han analizado los pensamientos que estos
cesidades; que no es justo que Laura deba renunciar siempre a desencadenan y las acciones que de ellos se derivan. Al llegar al
sus deseos para supeditarse a los de Juan; que tiene derecho a final de esta serie conviene hacer una síntesis, a modo de reco-
defender su manera de ser y que, por tanto, no es culpable de pilación, de los principales aspectos trabajados y evaluar los
que Juan vaya reafirmándose cada vez más en una actitud do- aprendizajes realizados por el alumnado.
minante y agresiva.
Esta injusta atribución de culpa a Laura da pie a que el pro- Tarea n.o 1
fesorado comente que cada persona es responsable de sus actos;
Para alcanzar el primero de estos objetivos, el profesor o la pro-
que nadie puede ni debe cargar con la responsabilidad y/o senti-
fesora pedirá al alumnado que enumere colectivamente los te-
miento de culpa de la pareja.
mas que recuerde, trabajados durante esta segunda serie. Hecho
Al igual que se ha ido haciendo en otras actividades, en la
lo cual se completará el listado aportando aquellos aspectos que
puesta en común se irán comentando las soluciones propuestas,
el alumnado no haya tenido en cuenta.
analizándolas, valorándolas y ordenándolas jerárquicamente,
La función de esta tarea es la de recordar los principales as-
teniendo en cuenta si van dirigidas a las raíces del problema, y
pectos trabajados y facilitar así el siguiente ejercicio de evalua-
por tanto facilitan la no repetición de los hechos, o si se confor-
ción, el cual se presentará sin mencionar en ningún momento
man con soluciones momentáneas.
que se trata de una evaluación.
Desgraciadamente, en la adolescencia ya se tienen, directa e
indirectamente, experiencias de maltrato que no suelen comen-
Tarea n.o 2
tarse con nadie. Se insistirá en que el maltrato, en cualquiera de
sus manifestaciones, es siempre inaceptable y por tanto debe ser A continuación se pedirá que, de todas las situaciones recor-
inmediatamente erradicado. dadas, seleccionen una, la que prefieran, explicando qué expe-
Conviene aprovechar esta puesta en común para decirles que riencias les aportó y qué cosas aprendieron a partir de ella.
si desean hablar de alguna amiga o amigo que se encuentre en Seguidamente se les pedirá que describan por escrito un con-
una situación similar a la de Laura pueden hacerlo y que en el flicto o una situación problemática real, que hayan vivido de
caso de que prefieran no hablar del tema, que no digan nada, pe- cerca o que conozcan, relacionada con los sentimientos, pensa-
ro que intenten ayudarle. mientos y acciones expresados en la situación que hayan elegi-

280 281
do. Una vez explicado el conflicto, deben analizar y explicar lo
más claramente posible:

a) Las causas que lo originaron.


b) Los sentimientos y pensamientos de las personas que lo pro-
tagonizaron.
c) El comportamiento de cada persona y qué hicieron para re-
solverlo.
d) Cuál es su juicio sobre la forma en que lo resolvieron. Caso de
Bibliografía
que consideren que se empleó una solución adecuada, deben
explicar por qué consideran que lo fue. En caso contrario, se Alvarez Hernandez, ], (1998) Solución de conflictos en el aula. Madrid, Escue-
les pedirá que sugieran una solución más adecuada y eficaz. la Española.
Altable Vicario, K (1991) Penélope o las trampas del amor, Madrid, Mare Nos-
En la evaluación de esta tarea se tendrá en cuenta si el alumna- trum.
Altable Vicario, K (2000) Educación sentimental y erótica para adolescentes,
do ha recogido, en el conflicto real que describe, los aspectos Madrid, Miño y Dávila,
que se han trabajado a lo largo del aprendizaje, es decir, si en el Amorim Arantes, V (2000) Estados de animo e os Modelos Organizadores do
momento de valorar las soluciones tiene en cuenta las causas del Pensamento: Um estudo exploratório sobre a resolu(;iio de conflitos morais,
Barcelona, Tesis de doctorado, Facultad de Psicología de la Universidad de
conflicto y sugiere soluciones tendentes a paliarlas o a eliminar- Barcelona.
las, si estas soluciones están basadas en la utilización de la inte- Amorim Arantes, V, (2000) Cogni~ao, afetividade e moralidade, en: Educa(;ao
e Pesquisas, Vol 26-02, pp, 137-153,
ligencia y la imaginación y no la violencia, si no se guía por es-
Araújo, Ulisses E (1999) Canto de escala: a vergonha como um regulador moral.
quemas sexistas en el momento de enjuiciar a los personajes y Sao Paulo, Moderna, Campinas, Editora da Universidade de Campinas,
de aportar soluciones, si considera los sentimientos como ele- Araujo U,E (1999) Conto de escala: a vergonha como un regulador moral. Sao
Paulo, Moderna, Editora da Universidade de Campinas,
mentos importantes a tener en cuenta en el análisis y la búsque-
Araujo,U,E (2000) Escola, democracia e constru~ao de personalidades mo-
da de soluciones al conflicto, etcétera. rais, en: Educa(;ao e Pesquisa, VoL 26-02, pp, 91-107.
Arauja, U, E, Aquino, ],G. (2001) Os direitos humanos na sala de aula: a ética
Tarea n.o 3 como tema transversal, Sao Paulo, Moderna,
Arauja, V (2000), Estados de Animo e os modelos organizadores do pensamien-
to. Tesis de doctorado, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona,
Finalmente se pedirá al alumnado que haga una valoración libre
Askew, S" Ross, C. (1991) Los chicos no lloran. Barcelona, Paidós,
del trabajo realizado a lo largo de esta serie, destacando los as- Bastida, A. (1994) Desaprender la guerra. Barcelona, Icaria,
pectos que haya considerado más importantes. Esta valoración Bastida, A" Cascón, E, Grasa, R, (1997) Hazañas bélicas. Barcelona, Itermón-
Octaedro,
se puede hacer por escrito o colectivamente, dejando que el
Benhabib, S, (1990) El otro generalizado y el otro concreto: la controversia
alumnado exprese sus impresiones en voz alta y recogiendo sus Kohlberg- Gilligan. En: Benhabib, S" Camella, D. Valencia, Edicions Al-
observaciones. fons el Magnanim.
Brandoni, E (Comp,) (1999) Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y expe-
Esta tarea proporcionará una visión general del grado de in-
riencias. Barcelona, Paidós,
terés que han despertado en el alumnado las distintas activida- Burguet, M. (1999) El educador como gestor de conflictos, Bilbao, Desclée De
des realizadas, lo que ayudará, junto a la actividad anterior, a Brouwer,
Busquets, D, , Cainzos, M, Fernandez, T., Leal, A" Moreno Marimon, M" Sas-
comprender mejor el tipo de problemática que más preocupa
tre, G, (1993) Los Temas Transversales, Madrid, Santillana,
a las personas que componen el colectivo de la clase. Bruch Bush, KA. (1996) La. promesa de la mediación, Barcelona, Granica.

282 283
Cascó, E, Beristain, e.M, (1998) La alternativa del juego I. Juegos y dinámica Jenofonte, Económica, IV, 2,
de educación para la paz, Madrid, Los libros de la catarata, Johnson, D,W., Johnson, R,T. (1999) Cómo reducir la violencia en las escuelas,
Cerezo E, (Coor,) (1997) Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación Barcelona, Paidós,
teórica y metodológica, Propuestas de intervención, Madrid, Pirámide, Judson, E, (2000) Aprendiendo a resolver conflictos. Madrid, Los libros de la
Colectivo Amani. (1994) Educación intercultural: Análisis y resolución de con- Catarata,
flictos, Popular, Kolb, D, y otros (1996) Cuando hablar da resultados. Perfiles de mediadores,
Conlan, Roberta Comp, (1999) Estados de ánimo, Barcelona, Paidós Barcelona, Paidós,
Cornelius, K, Faire, S. (1995) Tú ganas, yo gano, Móstoles, Gaia, Kohlberg, L; Power Ee. y Higgins A (1997) La educación moral, Barcelona,
Damasio, A,R (1994) El error de Descartes, Barcelona, Crítica, Gedisa,
Damasio, A.R, (2000) The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Kreidler, w.J, (1984) Creative Conflict Resolution. Nueva Jersey, Good Year Bo-
Making of Consciousness, Nueva York oks,
Debarbieux, E. (1999) La violence dans la classe, París, ESE Kleidler, w.J, (1997) Conflict Resolution in the Middle School. Cambridge, MA.
De Bono, E. (1994) Más allá de la competencia, Barcelona, Paidós, ESR
De Bono, E. (1994) Conflictos: una mejor manera de resolverlos, Bilbao, Deus- La Taille, y, de, (2000) Vergonha, a ferida moral. Sao Paulo, Instituto de Psico-
to, logia da USP (Livre-Docencia),
Diaz Aguado, M, J" Medrano, e. (1944) Educación y razonamiento moral. Bil- LeDoux, J,(1999) El cerebro emocional. Ariel-Planeta.
bao. Mensajero. Maquieira, V (1990) Violéncia y sociedad patriarcal, Madrid, Pablo Iglesias,
Fernandez, A, (1994) Educando para la paz, Nuevas propuestas, Universidad de Mayor Zaragoza, E (1994) La memoria del futuro, UNESCO,
Granada, Mayor Zaragoza, E (1999) La nueva página, UNESCO-Círculo de Lectores,
Fernandez, 1. (1998) Prevención d la violencia y resolución de conflictos, Nar- Miedzian, M, (1995) Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre
cea, masculinidad y violencia. Madrid, Horas y horas,
Fisas, V (1998) , Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria/UNES- Miller Lieber, e. (1998) Conflict Resolution in the High School. Cambridge, MA,
CO. ESR
Fisas, V (Ed,) (1998) El sexo de la violencia. Barcelona, Icaria, Montagu, A, y otros (1970) Hombre y agresión, Barcelona, Kairós.
Fisas, V (2000) Adiós a las annas, Barcelona, Icaria, Montagu, A, (1978) La naturaleza de la agresividad humana, Madrid, Alianza,
Fischer, A. (Ed,) (2000) Cender and Emotion, Social Psychological Perspectives. Moore, e. (1995) El proceso de mediación, Barcelona, Granica.
Cambridge University Press, Morse, P S. (1996) Face to Face, Corwin Press,
Fischer, R, Brown,S, (1991) ¿Cómo reunirse creando una relación que lleve al Moreno Marimon, M. y Sastre, G, (1980) Aprendizaje y Desarrollo Intelectual.
sí? Bilbao, Deusto, Barcelona, Gedisa (4a edición 1996).
Fisher, R, Ury, W. (1984) Obtenga el sí, El arte de negociar sin ceder, México, Moreno Marimon, M, y otros (1983) La pedagogía operatoria, Barcelona, Laia.
CECSA. Moreno Marimon, M. (1986) Cómo se enseña a ser niña, Barcelona, Icaria,
Fodor, 1.(1992) Adolescent Assertiveness and Social Skills Training: A Clinical Moreno Marimon, M, y otros (1988) Ciencia, aprendizaje y comunicación, Bar-
Handbook. Nueva York, Springer, celona, Laia,
Folger, J, P, Jones, T, S, (comp,) (1997), Nuevas direcciones en mediación, Bar- Moreno Marimon y otros (1992) Del silencio a la palabra, Instituto de la Mujer.
celona, Paidós, Moreno Marimon, Sastre, Leal, Busquets y De MigueL (1994) El conocimien-
Frijda, N,K, Manstead, A, Bem,S, (2000) Emotions and Beliefs, How Feelings to del medio, La transversalidad desde la coeducación, Madrid, Instituto de
Influence Thougts, Maison des Sciences de l'Homme, París, Cambridge, la Mujer. Ministerio de Educación y Ciencia.,
University Press, Moreno Marimon, Sastre, Busquets y Leal. (1997) Proyecto Cea. Barcelona,
Gardner, K (1993) Inteligencias múltiples, Barcelona, Paidós, Octaedro,
Gilligan, e. (1982) La moral y la teoría, Psicología del desarrollo femenino. Mé- Moreno Marimon, Sastre, Bovet y Leal (1998), Conocimiento y cambio, Los mo-
xico, Fondo de Cultura, delos organizadores en la construcción del conocimiento, Barcelona, Paidós,
Girard K, Koch S,J, (1997) Resolución de conflictos en las escuelas, Manual pa- Moreno Marimón, Sastre, Leal y Busquets (1999) Falernos de Sentimentos. Sao
ra educadores. Barcelona, Granica, Paulo, Moderna,
Goldberg, S,B.,Sander, EEA, Rogers, N.K (Eds) (1992) Dispute Resolution: Oliveira M, (1998) La educación sentimental. Barcelona, Icaria,
Negotiation, Mediation and Other Processes, Boston, Little Brown, Ortega Ruiz, Rosario (1998) La convivencia escolar: qué es y como abordarla,
Goleman, Daniel (1995) La inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, Consejería de Educación y ciencia, Junta de Andalucía.
Greenberg, L.S. (2000) Trabajar con las emociones en psicoterapia, Barcelona, Ortony, A" Clore, G,L., Collins,A. (1996) La estructura cognitiva de las emocio-
Paidós. nes, Madrid, Siglo XXI.

284 285
Piaget, J, (1948) Ou va l'education. París, Denoel Gonthier.
Piaget, J.( 1970) Comunicación presentada en la Sesión Plenaria de la American
Psychoanalytic Association,
Piaget, J. (1977) El criterio moral en el niño, Fontanella,
Porro, B, (1999) La resolución de conflictos en el aula. Barcelona, Paidós,
Puig Rovira, J, M, (1996) La construcción de la personalidad moral. Barcelona,
Paidós,
Rojas Marcos, L. (1995) Las semillas de la violencia, Madrid, Espasa Calpe,
Romeva, R. (2000) Desarme y desarrollo, Claves para armar conciencias, Barce-
lona, Intermón.
Ross Epp, J., Watkinson, A.M, (1999). La violencia en el sistema educativo. Ma-
drid, La Muralla,
Rozenblum de Horowitz (1998) Mediación en la escuela, Resolución de conflic-
tos en el ámbito educativo adolescente, Buenos Aires, Aique,
Sastre, G, y Moreno Marimon, M, (1980) Descubrimiento y construcción de co-
nocimientos, Barcelona, Gedisa,( 4" edición 1999).
Sastre, G, (2000) La violencia contra las mujeres: continuidad y ruptura. En:
Las mujeres en el año 2000, Hechos y aspiraciones, Debate n° 28, Madrid,
Ministerio de Asuntos Sociales,
Sastre, G; Moreno Marimon, M; Femandez,T. (1994) El derecho a ser y la au-
torenuncia, Los modelos organizadores en la preadolescencia, En: Educa-
cióny Sociedad n° 27/28, Madrid,
Sastre,G, Moreno Marimon, M, Pavon, T.(1998) Cultura de género y diversi-
dad en el desarrollo moral. En: Educar, n° 22-23,141-153, Servei de Publi-
cacions UAR
Sastre, G, Moreno Marimon, M, Timon, M, (1998) Educación y razonamiento
moral. En: Educar n° 22-23, 155-170, Servei de Publicacions UAR
Sastre, G, Moreno Marimon, M, (2000) Nuevas perspectivas sobre el razona-
miento moral. En: Educa(:ao e Pesquisa. Vol. 26-02, 123-135. Universidade
de Sao Paulo,
Segura, c., Marquina,A, (1999) (coord.), Hacia la no violencia, Una cuestión de
educación. Madrid, Sanz y Torres,
Seminario de Educación para la Paz de la Asociación pro Derechos Humanos
(1990) Unidad didáctica: Armemos la paz, APDH.
Stamback M, y otros, (1984) Los bebés entre ellos, Barcelona, Gedisa,
Turiel , E. (1984) El desarrollo del conocimiento social, Madrid, Debate,
Turiel, E. (1996) Equality and Hierachy: conflict in values, En E,S, Reed, E.
Turiel y T, Brown: Values and Knowledge. Mahwah, Nueva Jersey, Lauw-
rence Erlbaum,
Urruzola, M, J, (1992) Guía para chicas. Bilbao, Maite Canal.
Vinyamata, E. (1999) Manual de prevención y resolución de conflictos, Barcelo-
na, Ariel.

286
Las conductas violentas y las agresiones están aumentando de
forma alarmante entre los jóvenes, de manera que la educación
emocional adecuada parece ser una asignatura pendiente. No
tratar de.emociones y de resolución de conflictos en la enseñanza
obligatoria significa mantener a los alumnos en un analfabetismo
emocional que les dificultará la superación de los conflictos que se
les presentarán en todas las edades,
Una formación para la vida no puede consistir en intervenciones
ocasionales cuando un conflicto ya se ha convertido en violencia,
sino que requiere un proceso continuado de aprendizaje desde los
primeros años de escolaridad,
Tras muchos años de experiencia en la práctica y en la investiga-
ción sobre aprendizaje emocional y resolución de conflictos, las
autoras ofrecen en este volumen sus reflexiones sobre esta ense-
ñanza tan importante y un amplio programa de recursos y ejerci-
cios. La buena organización por edades de este libro y las útiles
sugerencias para tratar temas precisos brindan a los profesores de
primaria y secundaria instrumentos fáciles de usar en clase,

Genoveva Sastre Vilarrasa y Montserrat Moreno Marimon son


profesoras del Departamento de Psicología Básica de la Universi-
dad de Barcelona. Fueron las impulsoras deIIMIPAE, primer cen-
tro dedicado exclusivamente a la investigación en Psicología
Aplicada a la Educaciór,¡ del Ayuntamiento de Barcelona, el cual
dirigieron hasta 1989. Han dirigido conjuntamente la Enciclopedia
práctica de pedagogía en 6 volúmenes (Planeta) y son autoras de
numerosos libros. Editorial Gedisa ha publicado también sus obras
Aprendizaje y desarrollo intelectupp~to y construc-
ción de conocimientos. \ @. J~
,~ ~v 1~rJ
~~\\.~...¿2r •

·P·A·R·(·
Prevención
Administr~¿¡ón
Resolución de
Conflictos

Vous aimerez peut-être aussi