Vous êtes sur la page 1sur 82

1

ECOTURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL

PATÍA DESDE EL AULA ESCOLAR

CASANOVA JOSÉ ALDEMAR

LÓPEZ LUIS FERNANDO

ZAMBRANO BASANTE LUIS ARMANDO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL

ELQUIN HUERTAS
Director

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PASTO
2018
2

ECOTURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL

PATÍA DESDE EL AULA ESCOLAR

ELQUIN HUERTAS
Director

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PASTO
2018
3

Dedicatoria

A quienes con su abnegado amor y cariño, fueron los protagonistas de esta aventura
fascinante, el volver a las aulas, retomar el trabajo, leer, escribir y soñar con un mundo en paz
con la naturaleza.
4

Agradecimientos

Los autores expresamos nuestros agradecimientos a: Dios Todopoderoso artífice

principal por su infinita misericordia, a las directivas de La Universidad Popular del César,

a los docentes y personal administrativo por su sabiduría, cariño y paciencia. A los

estudiantes del grado noveno-b de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, del

municipio de El Rosario, quienes hicieron parte de esta aventura investigativa; a nuestras

familias por su tiempo y comprensión.


5

Contenido
RESUMEN.................................................................................................................................9
INTRODUCCION..................................................................................................................11
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION..........................................................13
1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA...........................................................................13
1.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA..............................................................................13
1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................15
2. JUSTIFICACION............................................................................................................16
3 OBJETIVOS...............................................................................................................18
4. MARCO INVESTIGATIVO..........................................................................................19
4.1. ANTECEDENTES....................................................................................................19
4.1.1 Antecedentes Empericos.................................................................................................19
4.1.2 Antecedente Bibliográficos............................................................................................20.
4.2 MARCO CONTEXTUAL..............................................................................................23
4.2.1 Geográfico.......................................................................................................................23
4.2.2 Institucional....................................................................................................................27
4.3 MARCO TEORICO.......................................................................................................28
4.4 MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................39
4.5 MARCO LEGAL............................................................................................................40
5. METODOLOGÍA............................................................................................................43
5.1. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS......................................................44
5.2. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................44
5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN..............................................................................................................40
5.4. Población y Muestra………………………………………………………………………………………………………………45

5.4.1.Técnicas e instrumentos………………………………………………………………………………………………………46

5.4.2. Etapas o fases del proyecto……………………………………………………………………………………………….46

5.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS........................................................................................49


5.5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA
EL DIAGNÓSTICO.........................................................................................................60
6. PROPUESTA.....................................................................................................................62
6.1 JUSTIFICACION..............................................................................................................63
6.2. OBJETIVOS......................................................................................................................63
6

6.2.1 General................................................................................................................................63
6.2.2 Especifico............................................................................................................................63
6.3 Cronograma............................................................................................................................64
6.4 Beneficiarios...........................................................................................................................64
6.5 Presupuesto............................................................................................................................65
6.6 Descripción de la propuesta....................................................................................................65
6.7 Evaluación de la propuesta.....................................................................................................67
7 CONCLUSIONES Y SUGERENCIA............................................................................70
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA.......................................................................................73
ANEXOS..................................................................................................................................76
7

Índice de gráficas Pág.

1 Organización político. Administrativa del municipio El Rosario 24


2 Pilas de sal 25
3 Valle del Patía 26
4 Panorama vereda Río Grande 27
5 Datos oficiales Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario 28
6 Tipos de categorías 44
7 Diagnóstico situacional 61
8

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

1 Tabla 1. Pregunta 1 49
2 Tabla 2. Pregunta 2 50
3 Tabla 3. Pregunta 3 51
4 Tabla 4. Pregunta 4 52
5 Tabla 5. Pregunta 5 53
6 Tabla 6. Pregunta 6 54
7 Tabla 7. Pregunta 7 55
8 Tabla 8. Pregunta 8 56
9 Tabla 9. Pregunta 9 57
10 Tabla 10. Pregunta 10 58
11 Tabla 11. Presupuesto 65
9

RESUMEN

El Valle del Patía es un lugar donde confluye el verde tropical un poco ocre de los

pastos de verano, con el amarillo trigo de los guayacanes florecidos; sobre una extensa

tierra salpicada por las aguas del Patía. Una región próspera pero relegada por el gobierno

central; con una mezcla de ritmos africanos que se conjuga con el bambuco y el sanjuanero

del sur de Nariño. Los amaneceres y atardeceres son mágicos llenos de color, luz y viento

tropical, que hace juego con verde celeste del río Patía. El paisaje, la producción a mediana

escala de frutas y cítricos, así como la ganadería convierten esta zona en un tierra de

oportunidades; que paradójicamente contrasta con la violencia histórica protagonizada por

grupos armados ilegales. La apuesta a la paz, es una iniciativa que debe iniciar por

humanizar las relaciones del hombre con el medio ambiente, favorecer el influjo de las

nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida sin detrimento de los recursos naturales.

Generar estrategias de convivencia y paz apostándole al desarrollo sostenible como la

posibilidad de transformar los paisajes naturales, la biodiversidad de la zona, los

amaneceres y atardeceres sobre el gran cañón del río Patía, en generadores de vida y paz.

Más campesinos involucrados en la producción limpia, más niños y jóvenes que desde el

aula de clase, promueven a través de estrategias digitales, la promoción del ecoturismo del

valle del río Patía, un lugar fascinante, olvidado pero con futuro, es la intención de este

proyecto investigativo; donde participaron estudiantes del grado noveno de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario y líderes campesinos de la comunidad de Río

Grande, municipio de El Rosario Nariño.


10

SUMMARY

The Patía Valley is a place where the tropical green meets a little ocher of the

summer pastures, with the yellow wheat of the flowered guayacanes; on an extensive land

dotted by the waters of Patía. A prosperous region but relegated by the central government;

with a mixture of African rhythms that is conjugated with the bambuco and the sanjuanero

of the south of Nariño. The sunrises and sunsets are magical, full of color, light and

tropical wind, which matches the celestial green of the Patía River. The landscape, the

medium-scale production of fruits and citrus fruits, as well as cattle raising, turn this area

into a land of opportunities; that paradoxically contrasts with the historical violence carried

out by illegal armed groups. The commitment to peace, is an initiative that must start by

humanizing the relationship of man with the environment, favoring the influx of new

technologies to improve the quality of life without detriment to natural resources. Generate

coexistence and peace strategies by betting on sustainable development as the possibility of

transforming the natural landscapes, the biodiversity of the area, the sunrises and sunsets

over the great canyon of the Patía river, generators of life and peace. More farmers

involved in clean production, more children and young people than from the classroom,

promote through digital strategies, the ecotourism promotion of the river valley Patía, a

fascinating place, forgotten but with a future, is the intention of this investigative project;

where ninth grade students from the Nuestra Señora del Rosario Educational Institution

and campesino leaders from the community of Río Grande, municipality of El Rosario

Nariño, participated.
11

INTRODUCCIÓN

El ecoturismo es un concepto relativamente nuevo. La tradición convirtió la visita a

lugares emblemáticos de la historia de los pueblos, algunos lugares naturales de una gran

belleza paisajística como “los íconos”, por decirlo de algún modo, de la principal fuente de

movilidad de empresas, asociaciones, familias, organizaciones, y en general a la sociedad y

fuente lucrativa que cada vez asciende en términos de costo/beneficio. Pero, es necesario

avanzar en la construcción de otras perspectivas y escenarios para el aprovechamiento y

convivencia con los recursos naturales. Bajo esta perspectiva la intención es convertir las

reservas hídricas, el paisaje, los pisos térmicos, el tipo de vegetación, los ecosistemas

presentes, la fauna y la flora tropical, los grupos humanos, la cultura y las tradiciones de

los pueblos, los lugares históricos, en oportunidades ecoturisticas para potenciar el

desarrollo sostenible e impactar en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de

Rio Grande.

Es una zona que durante los últimos cinco años viene generando grades

oportunidades de trabajo, mayor poblamiento de la zona, sistemas de riego que benefician

la producción de frutales, especialmente los cítricos, cultivos como el maní, la papaya, el

maíz y la sandía, se han convertido en la principal dispensa agrícola de la región y la

oportunidad para mejorar los ingresos familiares. Tanto campesinos, como autoridades

municipales y regionales no han reflexionado sobre las bondades ecoturisticas del Valle de

río Patía, ni la oportunidad para apalancar otros procesos sociales, como la consolidación

de productores, y lo más importante convertir la región en un sitio turístico, para fortalecer

algunos procesos turísticos que ya existen en la zona, como el Ecoparque “Tierra de Sol” y

las piscinas naturales “la Bocana”, ambos ubicados en el municipio de El Rosario Nariño,
12

pero que no cuentan con la orientación, acompañamiento de alguna autoridad turística del

departamento o de la nación.

El ecoturismo en el departamento de Nariño, se viene impulsando, gracias al interés

de entidades privadas, las autoridades municipales no han diseñado en las políticas

estatales estrategias para generar una mejor calidad de vida, asegurar más recursos para los

municipios como resultado del ecoturismo; en comparación con países europeos, la

demanda nacional es tardía. El Turismo representa 9% del PIB mundial y se espera que

crezca más que la economía mundial al 2020. En contraste, en Colombia el turismo pesa

cerca del 3% 8, frente 6,2% 8 de la región. La demanda por turismo aumenta en los países

en la medida que aumenta su ingreso per cápita, tal como lo señala un estudio de

(MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2008, pág. 11). De acuerdo

con este informe que si bien es del año 2008, todo parece indicar que se mantiene las

mismas reglas de juego, y los avances en el turismo nacional sigue siendo tardío; y que

hablar del ecoturismo que requiere fortalecer la estructura vial, la capacidad hotelera de las

zonas de mayor demanda del país, entre otros factores y, finalmente el turismo alternativo,

que está asociado principalmente con los deportes considerados “extremos”, que va

asociado al ecoturismo. El proyecto involucra especialmente a los estudiantes, porque la

intencionalidad es promover valores ambientalistas entre los niños y jóvenes, que ellos

aprendan a reconocer y a valorar la biodiversidad y la riqueza paisajística de la región; no

solo genera arraigo y empoderamiento entre ellos sino, que a largo tiempo, es una

estrategia orientada a la protección, conservación y cuidado de los recursos naturales.


13

1. Generalidades de la investigación

1.1. Definición del problema

El ecoturismo es un concepto relativamente nuevo, que integra una nueva visión del

turismo. Del turismo clásico o tradicional que promueve territorios, tipo de arquitectura,

lugares históricos y espacios geográficos exuberantes como ríos, playas y mares, al turismo

integral (espacios geográficos, grupos humanos, tradiciones y folclore, paisajes, reservas

naturales, fuentes hídricas, ríos, mares, organismos submarinos, etcétera), que da prioridad a

los diversos ecosistemas, a los grupos humanos allí presentes y su interrelación con el medio

ambiente, convirtiendo los espacios naturales (ecosistemas) en espacios de vida y de

convivencia entre el hombre y la naturaleza.

La región del Valle del Patía específicamente el territorio que comprende el

municipio de El Rosario, al norte del departamento de Nariño, goza de una gran

biodiversidad, reservas naturales, pero sin duda, el gran cañón del río Patía y las formaciones

naturales como “La Hoz de Minamá”, son en verdad lugares encantadores pero que no han

sido promocionados por agencias turísticas de la región, por instituciones gubernamentales y

los mismos habitantes de la región a veces desconocen las maravillas de la región; la

intención es convertir estos espacios naturales en la agenda educativa de los estudiantes

quienes apoyados en las nuevas tecnologías son capaces de difundir las diferentes

formaciones del paisaje sobre el Valle del Patía y una oportunidad para interactuar con los

campesinos de la región sobre la necesidad de cambiar y humanizar la relación hombre-

medio ambiente.

1.1.1 Descripción del problema

La región del Valle del Patía, comprende una vasta zona comprendida entre los

departamentos del Cauca y Nariño y desemboca en el Océano Pacífico, son más de 400

kilómetros de recorrido, no todos son navegables, a su paso, las fértiles tierras se nutren para
14

dar paso a una variada vegetación y producción agrícola, especialmente la producción de

cítricos, frutas y la ganadería. La problemática que se aborda en esta investigación involucra a

la comunidad de Rio Grande, una vereda al margen del río Patía al sur del municipio de El

Rosario en límites con el municipio de Taminango. La región goza de un clima agradable apto

para la ganadería, la producción a gran escala de frutas, maíz, papaya, pero sin duda, la

producción de limón es la principal actividad económica de esta comunidad. Es un sitio de

veraneo, la mayoría de los turistas seleccionan este lugar por sus paisajes, disfrutar del cañón

del Patía y de manera especial, porque se cuenta con dos ecoparques naturales (Tierra de sol y

La Bocana”).

Los campesinos de la región con vocación eminentemente agrícola derivan el sustento

de la producción de frutas y limón; sin embargo, las prácticas agrícolas no son las más

adecuadas. Los campesinos en su mayoría han sido cualificados por organizaciones no

gubernamentales, entidades del Estado en la implementación de técnicas para el mejor

aprovechamiento del suelo, del agua y de la biodiversidad a la hora de preparar, cultivar y

cosechar los diferentes productos; entidades como el SENA, CORPONARIÑO, han

participado en la capacitación de los líderes campesinos. Pero, ¿dónde radica el problema?. La

mayoría de los campesinos utilizan sistemas de riego para aumentar la producción porque es

una zona desértica y cálida la mayor parte del tiempo; pero, el derroche de agua es abismal,

para el control de malezas y plagas se emplean sustancias altamente tóxicas, aumenta la

deforestación de bosques para ampliar nuevos cultivos, pero, las acciones en defensa de los

recursos naturales es mínima. Al indagar con los campesinos manifiestan por ejemplo que

cuando hay sobreproducción de limón no existe un protocolo para disminuir el impacto

ambiental; no existe autoridad alguna que regule los usos del agua ni defina qué hacer para

evitar la deforestación y en cambio si avanzar en tareas para mitigar el impacto ambiental. La

zona cuenta con unos paisajes naturales realmente encantadores, sitios naturales como “La
15

Hoz de Minamá”, de una maravilla única, el Valle del Patía, sitios ancestrales como “La Pilas

de sal” construidas por los indios Patianos, donde estos preparaban la sal y luego poderlas

comercializar. La condición natural, los paisajes y el posicionamiento del lugar respecto a

otros, no se ha logrado valorar. Entre otras cosas porque hay una débil conciencia ambiental,

y porque los campesinos están convenio ds que la única fuente para el sostenimiento familiar

es el trabajo agrícola; convertir los paisajes y las zonas verdes en turismo.

El grado de contaminación por efecto de los usos de abonos, herbicidas y sustancias

químicas para el control de plagas y malezas es una de las prácticas inadecuadas que es

importante reorientar para que los espacios verdes sean agradables para los turistas y viajeros,

al igual que la protección de los yacimientos de agua, avanzar en la gestión de los residuos

sólidos y promover entre los habitantes de la región la cultura de “cero contaminación” y

capacitarlos en la atención, recepción e importancia del ecoturismo como fuente potencial

para el desarrollo de la región y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la

vereda río Grande, que se estima en unas 67 familias.

1.1.2 Formulación del problema

¿Qué tipo de estrategias se requiere implementar para promover en la vereda Río

Grande el ecoturismo y de este modo, impactar en la calidad de vida de la población, gracias

al liderazgo de los estudiantes del grado noveno B de La Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario?.
16

2. Justificación

Esta investigación pretende convertir el Valle del Río Patía, en una dispensa

ecoturística (promoción del paisaje, de los lugares de veraneo, la flora silvestre de la zona, los

agroproductos, el clima, las depresiones geográficas, y la pesca deportiva, los juegos

extremos, los senderos ecológicos, la producción agrícola limpia a través de granjas

demostrativas, la recuperación de suelos y aguas desde el accionar ecológico escolar, que

impacte en mayores oportunidades (laborales, empresariales, económicas y sociales) para los

habitantes de la región a través de la oferta turística, hotelera, ambiental, la gastronomía, el

ecodeporte y la agricultura limpia; al mismo tiempo, promueva nuevas relaciones de los

campesinos y turistas con el medio ambiente (avances en la producción limpia, la rotación de

cultivos, aguas descontaminadas y senderos ecológicos), desde la perspectiva del desarrollo

sostenible, es decir, el desarrollo amigable con el medio ambiente.

Una zona con grandes desafíos sociales, por la presencia histórica de grupos

armados ilegales, que registra un gran número de familias en situación de desplazamiento y

víctimas del conflicto, paradójicamente hay grupos de pequeños productores de cítricos

(limón tradicional y limón Taití), asociaciones de campesinos, de desplazados, aunque están

enfocados al tema agrícola, se podría avanzar con estos grupos en impulsar las iniciativas

ecoturísticas desde la formación del pensamiento ambiental en las comunidades beneficiarias

del proyecto; una de estas comunidades seleccionadas, es la comunidad de Río Grande, donde

confluyen varios factores sociales. Uno de los logros más importantes de este proyecto

consiste en reorientar las relaciones de los campesinos de la región con el medio ambiente

(impulsar la producción limpia, ahorro de agua, tareas de reforestación, gestión de los

residuos sólidos, apoyo al reciclaje, protección de los afluentes del río Patía, limpieza y

cuidado de las playas del Valle del Patía, al igual que tareas complementarias como

reforestación y conservaciones de las reservas naturales de la zona); sin duda, el ingrediente


17

adicional de este estudio consiste en impulsar estas iniciativas desde el contexto escolar,

porque los estudiantes son los mayores beneficiarios de las zonas de veraneo, de

esparcimiento, piscinas, lagos, caminatas ecológicas, si esta clase de saberes se dinamizan

desde el aula, seguramente a largo tiempo, las nuevas generaciones tendrán un

comportamiento más humano, de respeto y cuidado por los recursos naturales. Aprovechar su

juventud y energía para impulsar en la comunidad de Rio Grande una serie de tareas

pedagógicas y ecológicas que afiancen en la comunidad sentimientos y acciones en defensa

del medio ambiente.


18

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

 Promover el ecoturismo en el Valle del río Patía, gracias al liderazgo de los estudiantes

del grado Noveno B de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, de tal

manera que impacte en la calidad de vida de los habitantes de la región.

3.2. Objetivo especifico

 Realizar un diagnóstico social de la comunidad de Río Grande, para identificar las

oportunidades ecoturísticas de la zona.

 Viabilizar con los actores sociales y asociaciones de la región, las estrategias que

permitan impulsar el ecoturismo en el Valle del Patía con el liderazgo de los

estudiantes de grado noveno B, de La Institución Educativa Nuestra Señora del

Rosario.

 Evaluar con la participación de los actores sociales involucrados en el proyecto los

alcances y resultados de la investigación.


19

4. Marco investigativo

4.1. Antecedentes

4.1.1. Antecedentes empíricos

A nivel regional se pudieron constar algunas iniciativas especialmente del sector

privado relacionadas con el ecoturismo.

Plan estratégico de Nariño 2016-2019 “Nariño


TITULO
Corazón del Mundo”.
AUTOR Gobernación de Nariño
FECHA 2016
TIPO DE DOCUMENTO Informe oficial.
Esta investigación avanza en el reconocimiento de
las potencialidades ecoturísticas del departamento de
Nariño, intentando salir de los lugares tradicionales de
hacer turismo en la región, aunque advierten que no
resulta fácil promover esta clase de iniciativas
precisamente porque es una idea que comienza a
tomar fuerza en la región.
Este informe desde los “impactos y modalidad del
conflicto armado en Nariño”, reconoce que la región
de la cordillera ha sufrido el desplazamiento forzado,
CONCLUSIONES la presencia de grupos armados ilegales, el
narcotráfico y la delincuencia social, que impiden la
generación de empresas o la presencia efectiva del
Estado.
Instituciones como el SENA Nariño, promueve
desde la formación técnica el programa: “técnico en
animación turística”, con una duración de doce meses
donde se pretende formar a los nuevos guías turísticos
para el departamento y particularmente para las zonas
donde existen grandes potenciales de ecoturismo con
la zona norte del departamento de Nariño.
PERTENENCIA Este estudio aporta tres elementos básicos: el primero,
el interés desde la institucionalidad por impulsar
iniciativas turísticas y para el desarrollo sostenible,
que es un nuevo concepto orientado a la defensa del
medio ambiente. Segundo, visionar el turismo como
un factor para el desarrollo y la competitividad en el
departamento de Nariño, y abarca la región de la
cordillera donde queda ubicado el municipio de El
Rosario y tercero, el informe como la investigación
asume que el tema del turismo es una estrategia para
20

promover la convivencia en la región y oportunidades


de desarrollo.

Proyecto Construcción Centro recreacional “La


TITULO
Bocana”.
AUTOR COMFAMILIAR de Nariño
FECHA 2017
TIPO DE DOCUMENTO Informe ejecutivo
La meta es la construcción de un centro recreacional
en la zona norte del departamento de Nariño, gracias a
los estudios de factibilidad del proyecto, se pudo
constatar su pertinencia, el costo/beneficio y la
oportunidad de generar turismo y desarrollo rural para
los habitantes de la región, específicamente de los
CONCLUSIONES
municipios de la cordillera.
Este proyecto pretende promover otra visión de hacer
turismo en el departamento de Nariño, aprovechando
el potencial ambiental de la región, especialmente el
Valle del Río Patía y sus afluentes, los procesos
productivos y sin duda, el clima.
De este estudio resultan interesante retomar tres ideas:
la primera, el municipio de El Rosario es una zona con
altas oportunidades para la promoción del turismo
alternativo, la segunda, hay algunos proyectos
PERTENENCIA
turísticos que están operando pero requieren un
direccionamiento estratégico y la tercera, un proyecto
ecoturístico tendrá impacto en la calidad de vida de la
población.

4.2. Referentes bibliográficos

El ecoturismo como impulsor del desarrollo


TITULO
sostenible
AUTOR Melo Jacobo, José Arturo
FECHA 2013
TIPO DE DOCUMENTO Tesis de grado
CONCLUSIONES La investigación reconoce que existen algunos
problemas como: la degradación del medio ambiente,
los usos irracionales de los recursos naturales, la falta
de la planeación territorial acorde a las exigencias
ambientales, la falta de regulación en el manejo de los
residuos sólidos, el adelgazamiento de la capa de
ozono, la escasez del agua y el cambio climático, son
fenómenos donde el accionar del hombre, de las
instituciones y gobiernos son responsables del
deterioro ambiental (Melo Jacobo, 2013, pág. 123).
Sugiere este estudio la necesidad de cambiar los
21

paradigmas y los referentes conceptuales de la


ciudadanía respecto a su relación, apropiación y
vínculo directo con el medio ambiente.
Propone impulsar tareas a nivel local enfocadas a la
concientización de las comunidades receptores en
aspectos tan vitales como el respeto por los diferentes
entornos vivos, los ecosistemas del medio, que no se
imponga el lucro generado por la industria turística
sino el bienestar de la población en armonía con el
medio ambiente
Se aprovecha de este estudio, el análisis situacional
respecto al impacto sobre el medio ambiente del
accionar del hombre y la falta de efectividad de las
políticas públicas, de otro modo, hay necesidad de
mejorar las relaciones del hombre, de las
PERTENENCIA
comunidades, de los campesinos con el medio
ambiente y finalmente, sobreponer la protección por el
medio ambiente antes que el lucro personal; y qué
mejor oportunidad que sensibilizar a las comunidades
y a las empresas promotoras de turismo.

TITULO El ecoturismo como una alternativa de desarrollo


para Colombia
AUTOR Lancheros Núñez, Jeymi Mireya
FECHA 2013
TIPO DE DOCUMENTO Ensayo
CONCLUSIONES El estudio advierte que el sector del ecoturismo
tiene un gran potencial que debe desarrollarse a través
de la alianza entre el sector público y privado en temas
como el fortalecimiento de la red de Parques
Nacionales y Áreas Protegidas en términos del
desarrollo del turismo sostenible, según la propuesta
de Lancheros Núñez (2013).
Plantea el estudio la necesidad de crear una cultura
turística enfocada al cuidado y la preservación del
medio ambiente y al manejo responsable de los
recursos naturales con el fin de generar condiciones
justas y equitativas entre los actores involucrados,
estrategia que no resulta fácil precisamente por una
tradición consumista de los recursos naturales y la
misma falta de compromiso de los actores sociales.

PERTENENCIA Tal como lo señala el estudio, el turismo es un


potencial para el desarrollo del país, sin embargo, la
tarea consiste en promover la cultura del desarrollo
sostenible que no es otra cosa que avanzar en la
calidad de vida de la población sin detrimento del
medio ambiente y otro elemento que se debe rescatar
de este estudio, los primeros pasos para una cultura
del turismo sostenible, consiste en formar a los
22

estudiantes desde la perspectiva del medio ambiente


como parte de la vida del hombre y de las relaciones
sociales; para que luego ellos puedan compartir estos
saberes a nivel familiar y comunitario.

TITULO Ecoturismo como estrategia de integración social


AUTOR Bahamón López, German Eduardo
FECHA 2013
TIPO DE DOCUMENTO Tesis de grado
CONCLUSIONES De acuerdo con el estudio las acciones de los hombres
y de las comunidades afectan directa o indirectamente
al medio ambiente, por ejemplo, el manejo inadecuado
de las basuras, la tala de árboles, repercuten
directamente sobre el medio ambiente y no importa
quién o quiénes fueron los responsables, el daño es
colateral.
De otro modo, advierte este estudio que existe, “una
mentalidad devastadora”, de aniquilamiento de los
recursos naturales y pocas iniciativas de protección y
cuidado de los recursos naturales. (Bahamón López,
2013, pág. 32)
PERTENENCIA Se retoma de este estudio la idea de impulsar tareas a
nivel local enfocadas a la concientización de las
comunidades respecto a la necesidad de asumir una
posición responsable, efectiva y activa en la defensa,
promoción y apropiación de los recursos naturales;
entre las comunidades existe una serie de
concepciones que generar división y choque de ideas
entre los actores sociales que es preciso dilucidar,
máxime cuando la intención es impulsar iniciativas
turísticas que pretenden mejorar las condiciones de
vida de la población, pero también promocionar los
valores ambientales, y juega un papel decisivo, la
participación y la integración social de la comunidad,
en este caso, de la comunidad de Rio Grande.

El ecoturismo una estrategia pedagógica para


fomentar la educación ambiental en los estudiantes del
TITULO grado octavo de la Institución Educativa Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro del municipio de San
Carlos Córdoba
Estrada Sánchez, Francisco Antonio, Vergara Morales,
AUTOR Hortencia del Carmen y Salazar Castaño, Claudia
Patricia
FECHA 2016
TIPO DE DOCUMENTO Proyecto de investigación
CONCLUSIONES El estudio reconoce la importancia de la educación
ambiental en la formación de la población, turistas y
estudiantes en los valores ecológicos.
23

Plantea la necesidad de un cambio de actitud respecto


al uso de los recursos naturales pero sobre todo, la
importancia del desarrollo sostenible, por eso, la
importancia de formar primero a los estudiantes y
luego a la comunidad, tal como lo sugiere Estrada
Sánchez, Vergara Morales, & Salazar Castaño (2016)
Para los autores el mejor escenario para promover esta
clase de iniciativas sociales y ambientales es el aula de
clase, de allí la necesidad de dinamizar los procesos
pedagógicos y sintonizar el accionar docente con la
problemática ambiental.
Se retoma de este estudio tres aspectos: el primero, la
necesidad de impulsar la formación ambiental como
elemento integrador del pensamiento ecológico entre
los estudiantes, el segundo, el mejor escenario para
PERTENENCIA
desarrollar cualquier iniciativa ambientalista es el aula
de clase y la tercera, hay que iniciar por la formación
de los estudiantes en los valores ecológicos y luego
complementar el trabajo con las comunidades.

4.2. Marco Contextual

4.2.1. Geográfico

La investigación se llevó a cabo en la vereda Río Grande, ubicada al sur del

municipio de El Rosario; algunos testimonios señalan que esta vereda comenzó a organizarse

en el año de 1990, por iniciativa de algunos líderes comunitarios entre los que se destaca, al

señor Odilio Quintero, Walter Quintero, Yonni Marthos, el doctor Oscar Gómez y sin duda, el

principal líder de este proceso fue el ingeniero Rodrigo Zamora. Actualmente la zona presenta

un paisaje exuberante, con presencia de grandes cultivos de limón, papaya, maní, maíz y

mango, por los permanentes sistemas de riego, la mayor parte del tiempo la zona permanece

húmeda y verde; la tierra realmente es fecunda siempre y cuando haya agua. La vereda cuenta

con el reconocimiento jurídico y se organizan los habitantes a través de familias que hacen

parte de la Junta de Acción comunal, al igual que la mayoría pertenecen a diferentes

asociaciones productivas. La comunidad de Rio Grande, cuenta con escuela unitaria, donde
24

asisten unos 12 niños y niñas porque la mayoría sus padres los envían a otras escuelas del

sector; la población vive del trabajo agrícola y particularmente la fuente de ingresos, está

determinada por la comercialización de cítricos y frutales; también funciona una planta para la

extracción de la pulpa de fruta y la fabricación de conservas, aunque en los últimos meses ha

tenido algunas dificultades administrativas, el principal producto de comercialización de la

zona es la venta de limón “Taití”.

Gráfica No. 1
Organización político-administrativa del municipio de El Rosario Nariño

Río Pata

Fuente 1. Los autores

En la vereda Río Grande, se encuentran siete tipos diferentes de oportunidades

ecoturísticas: El cañón del Patía, lugar predilecto para los turistas y deportistas extremos para

el canotaje y la pesca, la visita a la Virgen de Cumbitara, un lugar de peregrinación católica

donde es posible el contacto con el paisaje desértico y grandes formaciones rocosas, el

ecoparque “La Bocana”, donde hay contacto de árboles, vegetación, el cañón del Patía y

piscinas con agua natural, al igual que el ecoparque “Tierra de Sol” donde además de los
25

servicios habituales, de piscina, alimentación, se ofrece la oportunidad de juegos extremos y

recorridos ecológicos guiados por personal calificado. Y finalmente, un recorrido

agroecológico que incluye la visita a la “laguna”, diferentes cultivos de limón, papaya y

mango donde se ha iniciado la producción limpia. Sobre el cañón del Patía igualmente resulta

una experiencia agradable el recorrido hasta las “Pilas de Sal”, una construcción antiquísima

que de acuerdo a los datos históricos fueron construidas por “Los Patias” ante de la conquista

y fueron quienes comercializaron este producto, paradójicamente esta tradición se conservó

hasta la década de los setenta. Y finalmente, uno de los atractivos naturales sobre el Valle del

Patía, “La Hoz de Minamá”, el río Patía forma una especie de “Hoz” y se puede apreciar

como las olas del río cambian de sentido y de altura.

Gráfica No.2 Pilas de Sal sobre el Valle del Patía

Fuente 2. López (2015)

Para poder llegar a la vereda Río Grande, es necesario llegar hasta el corregimiento

de El Remolino, jurisdicción del municipio de Taminango Nariño, y de allí recorrer unos

cinco kilómetros para llegar a la vereda, que pertenece política y administrativamente al

municipio de El Rosario, municipio ubicado al noroccidente del departamento de Nariño,


26

fundado en el año de 1815 por una familia de origen español y, como todos los municipios de

la cordillera Occidental, sumada a la pobreza extrema, la falta de empleo, el flagelo del

narcotráfico ha sido uno de los detonadores de la violencia social, auspiciada por la presencia

masiva de grupos al margen de la ley, quienes son los responsables del desplazamiento

forzado, muertes, secuestros y extorsiones, lo que en cierta medida ha impedido el verdadero

desarrollo y calidad de vida de la población.

Gráfica No. 3 Valle del Patía

Fuente 3. Los Autores

Durante los últimos cinco años el turismo ha logrado posesionarse a nivel regional,

los principales turistas provienen de la ciudad de San Juan de Pasto, además de las atracciones

naturales, el clima sin duda, el tipo de vegetación y paisajes gusta mucho entre los visitantes,

no obstante, advierten algunas debilidades en cuanto a la prestación del servicio por parte de

los propietarios de los “ecoparques”, por la falta de higiene, mejorar la atención al público,

ofrecer un tipo de gastronomía variada y propia de la región, impulsar la visita a través de


27

senderos ecológicos, promover la pesca deportiva y mayores garantías para la práctica de los

deportes extremos, pero sin duda, mejorar las condiciones fitosanitarias de la zona

especialmente por el uso de sustancias químicas para el tratamiento de malezas y plagas;

aunque hay que reconocer, los primeros esfuerzos por impulsar la “producción limpia” en

algunas parcelas.

Gráfica No. 4 Panorama de la vereda Río Grande


Zona productiva y proyectos acuícolas

Fuente 4. Los autores.

4.2.2. Institucional

Del proceso investigativo participaron estudiantes del grado noveno B. Es un grupo


muy dinámico, jóvenes y señoritas con un gran liderazgo, algunos han participado en
experiencias ambientales sobre todo a nivel escolar, como la visita a reservas naturales,
nacederos de agua y en tares de reforestación. Con este grupo de estudiantes la intención fue
liderar acciones pedagógicas y lúdicas orientadas a promover en la comunidad de Río Grande,
el ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida d ela
28

población a partir de charlas, visitas a los hogares, promoviendo los valores ecológicos y
sociales, y sobre todo, haceidno énfasis en la importancia de mejorar las relaciones del
hombre con los recursos naturales y, que la comunidad se apropie y valore el entorno
ambiental que poseen, que muchas veces no es valorado o no lo reconocen; estos jóvenes en
total 23, pertenecen a La Institución Nuestra Señora del Rosario. Institución pública, que
ofrece los niveles de preescolar, básica y media técnica, con énfasis en la formación
comercial; en la actualidad se encuentran matriculados 447 estudiantes en los niveles de
preescolar, básica y media técnica. Institución fundada en el año de 1968 y en la actualidad
prestan sus servicios 20 docentes y para colaborar en la disciplina semanalmente cuatro
docentes colaboran durante la jornada escolar, en la atención de los casos de indisciplina. El
mayor número de estudiantes provienen del sector rural del municipio, quienes cuentan con el
servicio de transporte escolar. A nivel escolar se promueve desde el proyecto educativo
institucional, la educación para el respeto y conservación del medio ambiente y la cultura del
ahorro del agua.
Grafica No. 5
Institución educativa Nuestra Señora del Rosario. Datos oficiales
Fuente 5. PEI, Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario 2018.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN SITUACIÓN LEGAL
Nombre de la Institución Nuestra Señora del Rosario
Dirección Barrio Juanchito 2523 del 30 de
Teléfono 3217467214 Licencia de
septiembre de
Municipio El Rosario Funcionamiento:
Departamento Nariño 2002
Modalidad Escuela tradicional
Carácter Oficial
Género de la Población Mixto
Niveles existentes Seis (3) Registro Educativo Nº 252405000309
Zona Urbana
Calendario A
Jornada Mañana
Núcleo Educativo 252256800180
Nº de Estudiantes 347
Registro NIT 2522568001801
Nº de Docentes 20
Nº de Coordinadores 1
Rector José Américo Meléndez.

4.3. Marco teórico

Abordar la problemática ambiental resulta una tarea compleja. Convergen diversos

temas y protagonistas, incluye temas como la contaminación ambiental, el cambio climático,

la deforestación, la escasez del agua, la sobreexplotación de los suelos, en fin; esta


29

investigación en cambio, asume como temas de discusión: El primero. Oportunidades para la

promoción del ecoturismo en Colombia y concretamente en el departamento de Nariño, el

segundo tema, diseñar una ruta escolar y social que facilite la promoción del ecoturismo desde

el contexto escolar y el tercer tema, cualificar a la comunidad en tareas específicas como la

producción limpia, la gestión de residuos sólidos, el aprovechamiento del agua, el reciclaje,

algunas iniciativas para promover el ecoturismo en la región del Valle del Patía, entre otros

temas que resultan del liderazgo de los estudiantes y del equipo investigador. Estos

componentes teóricos y conceptuales, igualmente deben interpretarse desde el pensamiento y

las tradiciones de la comunidad de Rio Grande, qué tipo de relaciones intersociales asumen,

cómo viven, qué actividades productivas y sociales realizan y cuál la visión de la comunidad

respecto a la importancia del ecoturismo.

Ecoturismo y desarrollo sostenible en Colombia. Esta primera categoría de

análisis intenta dar respuesta a las preguntas: ¿cuál es la importancia del ecoturismo a nivel

nacional y regional?, ¿cómo es posible promover el ecoturismo en las regiones?, ¿a quienes

involucra la tarea de promover el ecoturismo regional?, ¿cuáles son los beneficios del

ecoturismo para una región?, ¿cómo dinamizar el ecoturismo con el desarrollo sostenible en

las regiones?. El ecoturismo es un concepto relativamente nuevo, a veces mal definido y mal

interpretado, suele corresponder conceptos como turismo alternativo, turismo verde y turismo

sostenible o turismo rural, turismo naranja. Hablar de ecoturismo implica tener en cuenta

varias ideas, que en momentos críticos para un país como Colombia (factores de violencia,

narcotráfico, inestabilidad política y problemática ambiental) o en otras épocas de emergencia

ambiental como la actual, resultan contradictorias. El término ecoturismo nace de acuñarle a

una actividad como el TURISMO, el sufijo ECO, que por sus raíces griegas está asociado con

eikos o casa, que denota gran cantidad de significados e interpretaciones. Con el sello
30

ecológico se vuelto una tabla de salvación en las pretensiones de desarrollo actuales de

acuerdo con lo propuesta por (Cardona Delgadillo, 2008, pág. 11).

La connotación ECOTURISMO, intenta poner en la misma balanza dos conceptos

integradores por sí mismos: ecología y turismo. La ecología en general es una disciplina que

asume las relaciones del hombre con las diversas formas de vida, estableciendo una serie de

relaciones generadoras de vida y convivencia. Y del otro lado de la balanza el concepto de

turismo, como una necesidad humana de disfrutar, recrearse, apropiarse y estar en contacto

con lugares, espacios físicos, culturales, paisajísticos, ecológicos o naturales para el gozo, el

ocio y el esparcimiento. El turismo antepone la condición de recreación, diversión y cambio

de locaciones y una oportunidad para conocer nuevos lugares. Lo que se pretende con las

normas y acuerdos mundiales que se vienen discutiendo desde el año de 1992 con ocasión de

La Cumbre de Río, es precisamente dar prioridad al debate, análisis e investigación de la

problemática ambiental mundial; sin duda, la degradación de los recursos naturales, la falta de

conciencia social, desarraigo por la tierra y la cultura, sobreexplotación de los recursos

naturales, falta de control de los recursos naturales, entre otros temas con un gran impacto en

la calidad de vida de la población mundial. Esta mirada retrospectiva permite visualizar

teóricamente el impacto del hombre sobre el medio ambiente; el panorama es desalentador,

pero inicia también, una preocupación enorme por mitigar los conflictos ambientales de

acuerdo con la posición de Cardona Delgadillo (2008).

El ecoturismo en términos generales tal como lo señala Cadavid Restrepo (2006),

una pasión por viajar, conocer nuevos territorios, lugares desconocidos y la preocupación por

el medio ambiente, en otras palabras se trata de asumir que las relaciones y la manera de

interactuar del hombre actual con la naturaleza radicalmente debe cambiar y mejorar. Pero se

trata de superar la visión mercantilista, de consumismo que se pretende asignar al ecoturismo,

en la práctica si la intención es cambiar las formas tradicionales de hacer turismo en


31

Colombia, en el departamento de Nariño, que implica pasar de visitar lugares históricos o

geográficos con ciertas características naturales, es necesario reorientar la dinámica de

convivencia del hombre con los entornos naturales; de este modo, el ecoturismo hace parte,

del “turismo de naturaleza”, que presenta una gama de opciones como la visita a lagos, ríos,

montañas, bosques tropicales, cavernas, nevados, desiertos, depresiones geográficas, cultivos,

proyectos productivos con vocación limpia; de acuerdo a las preferencias del turista; de hecho

en Colombia sobre todo las empresas turísticas privadas ofrecen una variada programación en

diferentes escenarios naturales del país, que entre otras cosas permite la disposición de

diferentes actividades recreativas como: paseos ecológicos, turismo de aventura, deportes

extremos, cabalgatas, acampadas, caminatas, buceo, escaladas, pesca deportiva, entre otras

atracciones; no obstante tal como lo señala Cardona Delgadillo (2008) estas actividades deben

ser planeadas y responder a un plan de gestión acorde a las características de los ecosistemas

de cada lugar, en otras palabras, el turista con antelación debe conocer la oferta que le ofrece

el lugar, el tipo de vegetación, de bosques, los atractivos naturales, las recomendaciones

técnicas, entre otras; no puede ser un acto improvisado; porque lo más importante es que el

turista tenga conocimiento de la zona y de cuáles son las responsabilidades ecológicas que

asume.

De otro modo, Si estas actividades no son planeadas o gestionadas de acuerdo a las

características de los ecosistemas y la cultura de las regiones visitadas se pueden causar

impactos ambientales negativos que lleguen a destruir los propios recursos que constituyen el

atractivo turístico, cada comunidad tiene sus propias características que el turista desconoce,

entonces se trata de integrar el visitante al entorno natural y cultural que ofrece la zona, en

este caso, es indispensable que los promotores y agencias de turismo en el departamento de

Nariño, conozcan cómo es la comunidad de Río Grande, cómo viven, a qué se dedican, cómo

están organizados y cuál es su relación con el medio ambiente al que procuran conocer. Para
32

que el ecoturismo contribuya al desarrollo sostenible de las regiones, y pueda ofrecer

alternativas al sector del turismo debe desarrollarse de acuerdo a los lineamientos o principios

que lo sustentan. Es importante definir para qué sirve realmente el ecoturismo, es decir, cuáles

son sus características fundamentales. En otras palabras, el ecoturismo es una alternativa

social que debe mejorar las relaciones entre la población local, las agencias turísticas y los

turistas de tal modo, que el accionar repercuta de manera positiva en la calidad de vida de los

habitantes de la región. De hecho prácticas como la recolección de basuras del lugar, la

protección de las reservas naturales, evitar tomar fotos en ciertos lugares, erradicar la práctica

de la caza, la recolección de frutos de acuerdos a la zona con gran producción de mango,

limón, naranjas, papaya, sin autorización de los pobladores o simplemente, evitar quemas con

ocasión de la preparación de la comida a cielo abierto y empleando madera o leños del mismo

lugar, evitar la pesca empleando sustancias químicas o eléctricas sobre el río Patía, entre otras

recomendaciones, que los turistas deben conocer como parte del protocolo ecoturístico que

ofrecen las empresas operadoras de la zona.

Turismo escolar y perspectivas didácticas para su promoción. ¿Cómo integrar la

escuela al ecoturismo?. El ser humano se enfrenta a números problemas que él mismo ha

creado a lo largo de la historia, sobre todo, se ha dejado dominar por el interés monetario, el

lucro y el derroche. Hasta hace pocos años a nadie parecía interesarle la suerte del medio

ambiente. Aún entre los ciudadanos de barrio o los aquellos que pasan las horas contando sus

anécdotas en los parques de las grandes y pequeñas urbes, son testigos silenciosos que hace

muchos años el aire era más puro, las aguas realmente cristalinas, los bosques nativos

florecidos, un sinnúmero de animales salvajes, el clima era más estable, las estaciones pocas

veces cambian su accionar; en fin, antes era una contemplación de la naturaleza casi mágica y

perpetua; en la situación actual, los espacios libres de contaminación, los espacios verdes han

sido demolidos para darle paso a la arquitectura dominante del siglo XXI, o para la
33

biotecnología, la agroindustria y la búsqueda de energías alternativas que sin proponérselo

impactan de manera negativa sobre los diversos ecosistemas de cada lugar.

El ciudadano de hoy, vive básicamente para solucionar problemas materiales y ha

quedado atrapado en este esfuerzo, no se ha dado cuenta que para evolucionar como ser

humano se requiere un equilibrio espiritual, emocional, psíquico y material que le permita un

crecimiento interno y externo que lo conduzca al verdadero desarrollo humano, que debe ir

acompañado de su reconciliación con la naturaleza, tal como lo describen Torres Fernández,

Zaldivar Martínez, & Enríquez García (2013). Es necesario trabajar en este aspecto sobre todo

con los jóvenes, despertando la conciencia, implementando talleres de educación ambiental,

formación humana y social, educación para la paz, fomento de valores, etcétera,

proporcionándoles herramientas que les fortalezcan y ayuden a pensar y actuar positivamente,

en beneficio de ellos mismos, siendo autocríticos y generadores del bienestar social. De hecho

en Colombia a raíz de los acuerdos y pactos internacionales sobre el tema de la tierra y el

medio ambiente, una de las tareas prioritarias por el Estado consiste principalmente en

promover e incluir en la cátedra de formación de los niños y los jóvenes la educación

ambiental escolar, relegada a la noción de ecosistemas y problemas ambientales pero sin

compromiso ni prácticas reales en defensa y promoción del medio ambiente.

De acuerdo con, Torres Fernández, Zaldivar Martínez, & Enríquez García (2013) “la

educación es la responsable de preparar a toda la sociedad para afrontar los problemas que

plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y, para determinar qué aplicaciones serán

beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas” (p.11), especialmente los problemas relacionados

con el medio ambiente que se podría definir en términos generales como: (cambio climático,

contaminación, deforestación, degradación del suelo, energías extractivas, escases de agua,

extinción de especies nativas, pérdida de la biodiversidad, invasión y tráfico ilegal de especies

nativas, entre otros conflictos). Asimismo, debe propiciar un proceso de sensibilización y


34

formación de la cultura ecológica a toda la población, con el fin de formar ciudadanos críticos

capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y de la tecnología como actividades humanas

encaminadas al desarrollo individual y colectivo, y no como fines en sí mismas. El papel de

la educación también implica capacitar a la población para acceder al conjunto de

conocimientos y destrezas necesarios no sólo para su integración en la sociedad productiva,

sino también para participar en la vida pública.

Si la educación es responsable de preparar a la “sociedad” para afrontar los retos

ambientales y sociales del mundo actual, entonces que mejor escenario para iniciar este

proceso de formación y sensibilización, que el aula de clase. Los niños y jóvenes de hoy

participan de un escenario social, cultural y tecnológico que se muestra implacable con el

medio ambiente. Los niños permanecen más tiempo entre los videojuegos y menos tiempo de

contacto con la naturaleza, consumen más alimentos nocivos para la salud especialmente de

origen transgénico y se muestran reacios a la oferta gastronómica alternativa influenciada por

la filosofía de la “comida saludable” especialmente condensada en frutas, jugos naturales y

semillas. Los jóvenes por ejemplo no aprovechan las bondades de los senderos ecológicos, los

pozos naturales, el viento, las caminatas a campo abierto, el contacto con los árboles; sus

actividades para el aprovechamiento del tiempo libre están ligadas al sedentarismo, la

televisión, el internet y los amigos.

De acuerdo con la Organización mundial del turismo (OMT), el desarrollo turístico

debe ser soportable ecológicamente, es decir, su impacto no puede generar nuevos conflictos

ambientales sino contrarrestar los ya existentes, a largo plazo y viable económicamente, pero

también ser equitativo desde una perspectiva ética y social, con respecto y reconocimiento de

las comunidades locales en este caso de la comunidad de Río Grande, del municipio de El

Rosario, epicentro de la investigación. La perspectiva ética apunta a la corresponsabilidad de

los ciudadanos frente al medio ambiente, no se puede seguir esperando soluciones del alto
35

gobierno o de las potencias del mundo, si esta tarea de asumir compromisos y

responsabilidades frente a los recursos naturales no nace de cada persona, de cada niño o

joven de acuerdo a la posición de Figueroa Cabas (2011). El requerimiento ético implica que

los señalamientos de escapar a las propias responsabilidades cuando la actuación ha sido

negligente o lesiva al medio ambiente, queda reducida a un “me a culpo”, pero no hay

cambio de actitud y compromiso social por subsanar el daño o repararlo.

¿Cómo promover esta serie de comportamientos, actitudes, valores y saberes?. La

escuela es el mejor escenario de formación, sensibilización y construcción de nuevos saberes

enfocados a la promoción del medio ambiente y de las nuevas formas de uso del medio

ambiente como el ecoturismo. La formación en educación ambiental es una consideración de

la legislación Colombiana de hecho, la Ley general de educación establece, el área de

educación en ciencias naturales y educación artículo 23 establece la educación ambiental

como un área obligatoria y fundamental, necesaria para ofrecer en el currículo como parte del

proyecto educativo institucional. Esto implica que el primer paso a nivel escolar es incluir

desde el horizonte institucional el desarrollo y formación de los educandos para el cuidado,

protección, promoción y defensa de los recursos naturales. La formación ambiental debe

transversalizar los diversos tópicos y áreas del conocimiento; lejos de pensar que los

profesores de ciencias naturales son los responsables del medio ambiente, es una decisión

pobre y que no tiene validez en pleno siglo xxi.

Y no tiene validez precisamente porque todas las áreas desde la planeación de las

competencias básicas deben apuntar a la promoción del medio ambiente, de nuevos procesos

de relación y de convivencia con los recursos naturales. Por eso, los proyectos ambientales

escolares (PRAES), hacen parte de la agenda institucional en este caso de la Institución

educativa Nuestra Señora del Rosario. Allí está definida la ruta ecológica a seguir, que se

afianza en un diagnóstico situacional (comunidad de Río Grande), la investigación de campo


36

sobre los problemas de mayor impacto a nivel ambiental de la comunidad, el reconocimiento

de especies nuevas, la construcción de proyectos para la recuperación de suelos, reforestación

y recuperación de suelos, talleres de formación en arte desde el reciclaje, campañas

comunitarias orientadas a educar en el manejo adecuado de los residuos sólidos, entre otros

temas.

En el aula de clase, debe iniciarse entonces porque cada niño o niña, cada joven o

señorita asuma el tema ambiental como un tema de su formación y construcción de saberes y

no como un simple cúmulo de información. De allí la importancia de ofrecer varias

alternativas para que los estudiantes y en este caso, los estudiantes de grado noveno B del

plantel puedan participar de una variada oferta ecoturística: caminatas ecológicas, ciclismo de

montaña, rappel, cabalgatas, pesca deportiva, observación de la naturaleza, observación de la

fauna, observación de formaciones rocosas, proyectos de investigación biológica, safari

fotográfico, talleres de educación ambiental, taller creativo a partir del reciclaje, visita a

lugares naturales aptos para nadar o pescar, arte callejero, fotografía rural, fotografía ligada a

la producción agrícola del lugar, talleres gastronómicos, tal como lo recomienda (Rueda

García, 2004, pág. 20), marchas ecológicas, motocross y bicicroses, preparación y uso de la

medicina tradicional, reconocimiento de especies con efectos medicinales, agroturismo,

aprendizaje de dialectos, prácticas de campo (ordeñar, recolectar frutos, cabalgas), esta serie

de iniciativas didácticas y sociales pueden ser promovidas desde el entorno escolar, de allí la

importancia de impulsar los proyectos ambientales escolares.

No obstante, para lograr impulsar esta serie de iniciativas escolares es importante

abordar el tema de la organización comunitaria. ¿Qué hacer?. Si la intención es impulsar un

proyecto ecoturistico en la comunidad de Río Grande, la comunidad local debe ser integrada,

formada y promovida para asumir esta clase de retos sociales. Es importante la organización

para poder lograr la solución de los problemas con mayor facilidad, trabajar en conjunto para
37

conseguir un objetivo, de la mejor manera y lo más pronto posible; pero sobre manera, la

comunidad debe comprometerse. No resulta fácil de entrada abordar el tema de la

organización comunitaria, entre otras cosas porque las prácticas ancestrales como la minga,

un concepto regional, la participación comunitaria, paulatinamente se ha ido perdiendo; la

cultura de la coca desplazó cualquier forma de trabajo social por la remuneración y

recompensa económica.

El trabajo de los jóvenes y señoritas del grado noveno B, de la Institución educativa

Nuestra Señora del Rosario desde esta perspectiva del ecoturismo y la organización

comunitaria como bases para el desarrollo sostenible; debe partir inicialmente por la

congregación de las familias del sector, en plenaria se debe discutir temas tan importantes

para la comunidad y para el futuro del ecoturismo del Valle del Patía, sobre los siguientes

interrogantes:

 ¿Qué se quiere lograr?

 ¿Por qué y para qué se quiere un proyecto ecoturistico en la zona?

 ¿Qué tareas se deben asumir?

 ¿Por dónde comenzar?

 ¿A quiénes involucra y a quienes beneficia?

 ¿Qué tipo de beneficio es?

 ¿Cuáles son los principales obstáculos que se puede presentar?

 ¿Qué hacer como comunidad frente a estos problemas?

 ¿Qué recursos se tiene y qué hace falta para ponerlo en marcha?

 ¿Se requiere algún tipo de apoyo técnico, profesional o especializado?

 ¿Cómo involucrar a las empresas privadas, entidades oficiales, líderes

sociales y a la misma institución educativa?.

 ¿Cuándo podría durar el proyecto?


38

 ¿Cuáles serán los posibles resultados?.

Tal como lo señala Rueda García 2004), hay necesidad de promover “la planeación

rural participativa” donde la comunidad no solo es motivada a participar de los talleres

ecológicos sino que se involucran en la agenda escolar. El trabajo de los estudiantes

precisamente está enfocado a garantizar primero un gran proceso de motivación e información

a la comunidad de Río Grande, a través de carteleras, visitas a los hogares, perifoneo, cuñas

radiales; volantes entre otras técnicas. Posteriormente la formación de equipos de trabajo

donde los participantes discuten, dialogan y establecen prioridades respecto a la agenda de

trabajo para cada encuentro o taller. Los acuerdos se socializan para dar paso a una gran

planeación con los aportes de la asamblea. Cuando estas conclusiones ya están, el paso

siguiente consiste en discutir las opciones ecoturísticas iniciales, fortalecer las existentes e

incorporar nuevas. No se puede dejar a un lado el reconocimiento del entorno físico, los tipos

de vegetación existentes pese a que ya la comunidad los conoce pero a veces se olvidan o se

desconoce por ejemplo la génesis de cada planta o animal, por ejemplo, en la comunidad de

Rio Grande se puede encontrar un animal que se alimenta de banano y por lo general se come

las gallinas, los campesinos la llaman “chucha o raposa”, en otros contextos recibe otros

nombres; la ubicación geográfica, los datos históricos de la zona, en fin varios temas de

interés para los turistas que desconocen todo lo del lugar que visitan.

¿Cómo lograrlo?, hay un sinnúmero de tareas que los estudiantes y los investigadores

pueden lideran en la comunidad de Rio Grande, como la organización de talleres de

formación ambiental, charlas, visitas a las familias, juegos recreativos, asambleas, entre otras

iniciativas, recorridos ecológicos, volantes y carteleras para motivar e informar a la

comunidad.

4.4. Marco conceptual


39

Es necesario definir algunos conceptos básicos desde la perspectiva de los

investigadores, tales como: Ecoturismo, desarrollo sostenible y medio ambiente.

Ecoturismo. Esta palabra se compone de dos conceptos (eco-turismo), basta

recordar que la palabra eco, proviene del griego Eikos que bien podría traducirse como casa,

morada; para hacer referencia a un lugar donde los seres vivos incluido el hombre puede

refugiarse; resulta tan importante en la historia de la humanidad la protección y la seguridad

personal. Y el concepto turismo, de acuerdo con la posición de Sancho (2011), hace una

exploración conceptual sobre las diversas concepciones que a lo largo de la historia se pueden

retomar sobre el sentido y alcance del turismo. De este modo, se advierte el crecimiento del

turismo a escala mundial sin embargo, depende en gran medida de la estrategia competitiva de

cada país; particularmente porque existen algunos problemas que no han logrado solucionarse

como la pobreza extrema, la lucha por el cambio climático, alivio a la pobreza, generación de

empleo y seguridad. Retoma este estudio una definición de la Organización Mundial del

Turismo , por sus siglas en inglés, OMT, para quienes el turismo comprende las diversas

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su

entorno habitual, en otras palabras, el turismo es la posibilidad de interactuar con otros

ambientes diferentes a la cotidianidad del hogar o del trabajo, con el propósito de buscar una

satisfacción personal, recreación o simple ocio. Como existen diversas concepciones de

turismo, el ecoturismo, se podría definir como la posibilidad de aprovechar las bondades de la

naturaleza e interactuar con ella, con respeto por los diversos ecosistemas y formas de vida,

con la unica intención de aprender de la naturaleza y compartir sus beneficios, se trata

entonces de viajes, recorridos, y toda actividad social orientada a conservar y valorar el medio

ambiente.

Desarrollo sostenible. Para Pérez Rincón (2012), el desarrollo sostenible es una

nueva concepción orientada a comprender que el mejoramiento o la calidad de vida de la


40

población, de un grupo humano, debe estar interrelacionado, anclado a la experiencia

(sociedad-naturaleza), en otras palabras, las comunidades luchan por reivindicar sus

condiciones de vida, una vida más digna, pero, este proceso de transformación cultural, social,

física, económica o política no puede estar en contra vía de los recursos naturales, antes por el

contrario debe promoverlos y asumir una nueva visión. Ahora, bien, pueden asumirse dos

tipos diferentes de concepciones, la primera de carácter utilitarista, tomar todo del medio

ambiente sin importar las secuelas y la segunda, con una visión ambientalista de respeto

profundo por los recursos naturales.

Medio ambiente. De acuerdo con la posición de Pacheco Muñoz (2005), es una

“categoria social”, quiere decir, que integra varios factores y concpeciones sociales respecto a

lo que cada persona, grupo, organización piensa o asume como ambiente. como categoria

social entonces integra una serie de comportamientos (la actuación de cada individuo o grupo

respecto al uso del medio ambiente), de valores (perspectiva ética de valoración sobre el uso o

desuso de los recursos naturales) y saberes (concepciones e interpretaciones acerca de la

responsabilidad ambiental), en una acción dinámica entre los diversos sistemas natural, social

y modificado (los nuevos ambientes que se producen por la acción del hombre y las

necesidades para mejorar la calidad de vida de la comundiad o grupos sociales).

4.5. Marco legal

Título de la norma Ley 1558


Año 2012
El fomento, el desarrollo, la promoción, la
competitividad del sector y la regulación de la
actividad turística, a través de los mecanismos
necesarios para la creación, conservación, protección y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
Objeto
nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y
sustentable y la optimización de la ' calidad,
estableciendo los mecanismos de participación y
concertación de los sectores público y privado en la
actividad.
41

 Organización del sector turístico en el país.


 Concepto de turismo social
 Impuestos con destino a la promoción del turismo
 Incentivos tributarios para las empresas que
promocionen el turismo en el país
 El artículo 33 plantea la importancia del “registro
nacional de turismo”, de allí que una empresa,
comunidad o institución quieren impulsar o crear
cualquier actividad turística debe contar con este
registro entre otras cosas porque es de carácter
previo (es decir antes de) obligatorio para que
puedan funcionar una empresa turística.
 Plantea el concepto de “desarrollo turístico
Factores claves prioritario”, artículo 35, que modifica
sustancialmente el artículo 18 de la Ley 300 de
1996, dando facultad para que los entes territoriales
puedan definir cuáles son los sitios prioritarios para
la promoción del turismo, en el caso de la vereda
Río Grande y las potencialidades ecoturísticas estas
deben estar respaldadas por las proyecciones de la
Alcaldía Municipal y el plan de ordenamiento
territorial y plan de gobierno.
 Rescata la importancia de los guías turísticos,
dándole facultades formativas al SENA para
desarrollar estas tareas, a futuro se podría pensar en
articular el SENA con la Institución educativa
Nuestra Señora del Rosario, para brindar la
formación técnica en guía o promoción turística.

Título de la norma Ley 300


Año 1996
Objeto define términos como ecoturismo y regula otros
aspectos relacionados con la operación turística
Factores claves  Define el ecoturismo como “una actividad
controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales y además,
respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a
los actores involucrados acerca de la importancia
de conservar la naturaleza”. (Ministerio de
Comercio, industria y turismo, 2013, pág. 4)
 Define varios de los productos potenciales para el
desarrollo turístico de Colombia.
 Destaca el ecoturismo, como opción para
aprovechar los abundantes recursos naturales que
se encuentran en el territorio nacional, de mares,
selva, ríos, llanuras, montañas y la diversidad
hídrica, de fauna y flora.
 Define las condiciones para las empresas
prestadoras del servicio turístico en el país
42

 Aporta un elemento muy importante para las


empresas turísticas del país, como es la
conservación de los recursos naturales y la
protección de la biodiversidad.

5. Metodología

La presente investigación se enmarca dentro de la Línea de investigación: educación

ambiental y desarrollo sostenible y la sublínea: pedagogía ambiental;

“El objetivo de esta línea es el de desarrollar procesos de investigación que permitan


la construcción de conocimiento sobre educación ambiental en aspectos
conceptuales, metodológicos, pedagógicos, didácticos, culturales, económicos, éticos
y de políticas ambientales y problemáticas sobre el uso de los recursos naturales, a
43

partir de los desarrollos teórico – prácticos y de la identificación de sus enfoques y


tendencias, que oriente las acciones que en materia de educación ambiental y
desarrollo sustentable se adelanten en el nivel local y regional, en los sectores formal,
no formal, informal, de desarrollo humano, comunitario, gremiales, organizacionales
y de formación para el trabajo”, (UPC - INCAD UPC, 2016, pág. 6)

Existe una correlación con la línea de investigación, porque la intención es formar a

las comunidades, sectores educativos, instituciones y a la sociedad en general en aspectos

como las políticas ambiental, las problemáticas que se derivan del accionar del hombre, sobre

el uso de los recursos naturales, con el fin de asumir responsabilidades pero al mismo tiempo,

generar espacios de concertación y participación con los grupos sociales en aras de fortalecer

las acciones e iniciativas para la defensa y protección de los recursos naturales. Desde la

perspectiva de la investigación queda claro que el accionar social presenta algunas

inconsistencias, seguramente la comunidad no es consciente de las potencialidades turísticas

que posee pero al mismo tiempo, no existe evidencias claras sobre procesos para mitigar el

impacto de la contaminación ambiental o el mal uso de los recursos naturales que en este caso

la comunidad de Río Grande posee; la formación ambiental debe salir del enfoque tradicional

y concentrarse en la renovación del pensamiento ecológico entre los miembros de la

comunidad, seguramente en la medida en que la comunidad participa de espacios de

capacitación y formación ambiental, su capacidad de compromiso con el tema ambiental será

mayor.

¿Por qué pedagogía ambiental?, precisamente porque la problemática ambiental dejó

de ser un tema o mejor, una preocupación de los llamados “ambientalistas o ecologistas”, es

un problema social que involucra a entidades, gobiernos, comunidades y de hecho, a la

comunidad educativa. Y que mejor espacio para promover los valores ambientales que el aula

de clase, porque las nuevas generaciones no son conscientes de la génesis y desarrollo de las

comunidades, a veces desconocen los grandes esfuerzos de los padres para recolectar agua, o

las inclemencias de los periodos de prolongados veranos o fuertes inviernos; por eso, el
44

interés de involucrar a estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario, con el fin de vincularlos al proceso en una tarea específica: difundir la

importancia entre los miembros de la comunidad de Río Grande primero de las bondades

turísticas que poseen, en segundo lugar, cómo el turismo y en este caso el ecoturismo puede

convertirse en un potencial para el desarrollo social y económico y en tercer lugar, la

importancia de conservar, proteger los recursos naturales ofreciendo espacios libres de

contaminación a los turistas que semanalmente visitan la región.

5.1. Variables o categorías de análisis

En la presente investigación se adoptó la figura de categorías de análisis,

precisamente por los objetivos y las características de este estudio.

Gráfica No. 6 Tipo de categorías

Ecoturismo

Categorias

Desarrollo Turismo
sostenible escolar

Fuente 6. Los autores


45

5.2. Enfoque y tipo de investigación

Este estudio por las características bien puede ajustarse a un enfoque mixto, entre

otras cosas porque hay necesidad de evaluar en términos de costo/beneficio el impacto entre

los miembros de la comunidad de Río Grande, por ejemplo, cuántas familias participaron de

la experiencia, cuántos han mejorado sus prácticas para el buen manejo de los residuos

sólidos, cuántas familias apoyan las iniciativas del ecoturismo en su comunidad, y de otro

modo, evaluar la percepción de la comunidad respecto a la importancia del ecoturismo, o

bien, destacar el tipo de saberes que los estudiantes de grado noveno lograron construir a

partir del contacto con la comunidad.

Uno de los factores tenidos en cuenta por los investigadores, fue generar una

experiencia investigativa participativa, involucrar a los actores sociales en las diferentes

acciones del proceso, hecho que no resulta fácil por la disposición de tiempo, concepciones y

ocupaciones de la comunidad; sin embargo, fue posible, desarrollar una investigación que

tuviera esa característica (investigar en y desde la acción), los espacios de encuentro con la

comunidad fueron planeados de tal modo, que los encuentros sean dinámicos, participativos,

con espacios para la disertación, el diálogo y el compartir; por eso, se trata de la

Investigación-acción, tal como lo señala, Berrocal de Luna & López (2005) entre otras cosas

porque es una práctica investigativa primero situacional, es decir, asume el contexto como el

primer escenario de exploración y de aprendizaje social, en este caso, la comunidad de Río

Grande como escenario de la investigación, es colaborativa, si la intención es promover el

ecoturismo las tareas que se puedan realizar solo son posibles desde una visión colaborativa,

que implica “todos ponen y todos ganan”, de allí que sea altamente participativa, el esfuerzo

consiste en involucrar a todos los actores sociales en “el cuento” y finalmente, es una acción

que facilita la autocrítica porque la comunidad desde la motivación y la sensibilización,

expresan sus logros, temores y limitaciones.


46

5.3. Población y muestra

La población seleccionada para la presente investigación se encuentra constituida por

23 núcleos familiares de la vereda Río Grande; de acuerdo con algunos datos oficiales, que

corresponde a un estimado de 63 habitantes entre niños, jóvenes y adultos, es una comunidad

relativa pequeña tanto geográfica como socialmente. Del número de habitantes se seleccionó

como muestra a 25 de manera aleatoria, bajo la premisa de ser miembro de la comunidad o

habitar al menos durante los últimos cinco años en la vereda y el otro criterio fue, tener más

de 14 años de edad.

5.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

5.4.1. Técnicas e instrumentos.

Uno de los propósitos fue generar un espacio de participación directa entre los

investigadores, el grupo de apoyo de estudiantes y la comunidad de Río Grande, de hecho, el

instrumento que se consideró más apropiado fue la encuesta, una encuesta social porque el

abordaje de la problemática no solo es ambiental sino también social; y se determinó que sea

cerrada precisamente por condiciones de tiempo y la disponibilidad de los habitantes de la

comunidad de Río Grande para diligenciar la encuesta; se trata de una comunidad cuyos

habitantes en promedio cuentan con el nivel de básica primaria completa, y algunos

manifiestan tener dificultad sobre todo para escribir; con dos alternativas de respuesta

(SI/NO), precisamente para agilizar el proceso y concretarse más en las respuestas de los

encuestados. A través de la emisora local se informó el día que el grupo de investigadores y

los estudiantes de grado noveno iban a aplicar la encuesta en la comunidad, se determinó que

sea en horas de la tarde por las inclemencias del clima y porque la mayoría de sus habitantes

trabajan la mayor parte del día; entre las 4 y las 6 de la tarde se llevó a cabo el proceso de

encuestación, 9 de 23 estudiantes participaron del proceso y los tres investigadores se


47

distribuyeron por grupos de familias el trabajo, con un promedio de dos personas por

encuestador, que tardó entre 20 y 40 minutos su diligenciamiento porque las viviendas quedan

retiradas unas de otras.

5.4.2. Etapas o fases del proyecto

La investigación se desarrolló con las siguientes fases: primera. Observación.

Durante esta etapa el grupo de investigación, realizó una visita de exploración y

reconocimiento a la vereda Río Grande, entre otras cosas, porque dos de los tres

investigadores no conocían la zona. Se fijó un día para hacer el recorrido en la comunidad, en

algunas familias fue posible saludarlos, informarlos y motivarlos acerca del proyecto y la

pretensión del equipo. Se fijó una cartelera en la escuela de la comunidad precisamente para

dar a conocer el proyecto y por razones de seguridad dialogar con las familias del sector a fin

de evitar malos entendidos y asegurar su participación.

Segunda. Diseño y elaboración de la encuesta. Se optó por una encuesta cerrada,

cuyo objetivo fue elaborar un diagnóstico social con el fin de identificar las oportunidades

para promover el ecoturismo en la comunidad de Río Grande, municipio de El Rosario

Nariño; con un cuestionario que contiene 10 preguntas y dos alternativas de respuesta (SI o

NO). Se aplicó 25 encuestadas a igual número de participantes, las preguntas estuvieron

orientadas a identificar oportunidades para impulsar el ecoturismo desde un diagnóstico

situación de la comunidad respecto al concepto mismo de turismo y de las prácticas

ambientalistas que ellos conciben y realizan, inicialmente se aplicó la encuesta a una persona

de la comunidad al azar para verificar que los encuestados pudieran entender el contenido del

cuestionario y verificar alguna inconsistencia en el instrumento. Tercera. Análisis de los

resultados. En esta etapa después de aplicar la encuesta se procedió a reunir todas los

cuestionarios, verificar que estuvieran bien diligenciados; luego, los investigadores

procedieron a cotejar cada pregunta por la alternativa de respuesta por el total de encuestados;
48

estableciendo la frecuencia por cada pregunta. Con la tabulación que resulta de esta operación

matemática básica, se procedió a elaborar las tablas de valores, que sirvieron de base para el

análisis del comportamiento estadístico de los resultados, iluminando las reflexiones del

equipo investigador desde las teorías consultadas. Cuarta. Diagnóstico. Después del análisis

de los resultados, el paso siguiente y sin duda muy importante, consistió en la elaboración del

diagnóstico, que entre otras cosas es el esfuerzo de la comunidad participante y del equipo de

investigación por concretar y materializar en cierta medida, los problemas fundamentales de

la comunidad o, dicho de otro modo, elaborar una especie de “radiografía situacional” de la

problemática social y ambiental en la comunidad de Río Grande, el con fin de establecer

alternativas de solución. Fue preciso por iniciativa del equipo de investigación reunir a la

comunidad para compartir y socializar los resultados, con la puesta en marcha de una

metodología simple (elaboración de un taller para analizar los problemas críticos y tomar

decisiones). Quinta. Propuesta o alternativa de solución. La comunidad aportó valiosas

opiniones e ideas respecto a la problemática, de hecho, el taller comunitario sirvió primero

para hacer conciencia de los problemas macro de la comunidad, fijar responsabilidades y de

otro modo, asumir retos y compromisos; por razones del tiempo y del objeto de estudio de la

presente investigación, sólo se propuso como alternativa de solución una serie de talleres eco-

pedagógicos orientados al reconocimiento de las bondades ecoturísticas de la comunidad de

Río Grande, que incluye paseos, charlas, caminatas y visitas a los diferentes lugares

ecoturísticos de la región; con tres propósitos: el primero, sensibilizar a la comunidad de las

riquezas turísticas que poseen, la segunda, que ellos mismos descubran las falencias y las

cosas positivas que existen en las zonas turísticas de la vereda y la tercera, que ellos aprenden

ciertos valores, modales y prácticas que son necesarios para impulsar el ecoturismo y que éste

repercuta en la calidad de vida de la comunidad. Para los fines de esta investigación, en

cuento a la propuesta de intervención, se deja planteada, advirtiendo que el mismo día del
49

análisis de los resultados, las ideas de cómo mejorar la situación fue una iniciativa de la

comunidad, por eso, el trabajo del equipo investigador consistió en esta parte o etapa, en

diseñarla y establecer la ruta para su ejecución y evaluación; además se fijó una fecha para

realizar el primer taller eco-pedagógico orientado a socializar la propuesta con la comunidad

de Río Grande.

5.5 Resultados y análisis

Después de aplicar el instrumento a la muestra seleccionada, se pudo constatar los

siguientes resultados de acuerdo al cuestionario y número de preguntas realizadas. A la

pregunta: ¿Pertenece usted a la comunidad de Río Grande?, los encuestados respondieron:

Tabla No.1. Pregunta 1.

18

16

14

12

10
SI
8 NO

0
Pregunta 1

El 68% de los encuestados manifiesta pertenecer a la comunidad de Río Grande, que

en principio es fundamental que los participantes sean de su comunidad, entre otras cosas

porque quien mejor que ellos mismos para conocer la historia, la transformación y los

diferentes problemas que existen en su contexto, que muchas veces, puede resultar que no
50

todos sean conscientes de las bondades turísticas que poseen o de los problemas ambientales

que allí se generan; el 32% en cambio manifiestan no pertenecer a la comunidad de Río

Grande, algunos como luego se pudo constatar son trabajadores venidos de otras regiones, o

propietarios o finqueros que ocasionalmente visitan la vereda sobre todo en tiempo de

vacaciones o por alguna circunstancia específica. Tal como lo señala Cardona Prieto &

Burgos Doria (2015), la normatividad vigente, plantea la posibilidad de promover el turismo

social, comunitario, precisamente en zonas rurales, mucho más en aquellas regiones donde el

turismo puede convertirse en una estrategia para el desarrollo social y económico ante la

situación de crisis, violencia o falta de oportunidades. Lo que se pretende en términos

generales es incentivar a la población rural para que ellos asuman un papel protagónico en la

planificación y gestión del ecoturismo en este caso, que al mismo tiempo puedan impulsar sus

iniciativas, participar en la distribución de los beneficios o utilidades y de este modo, mejorar

sus condiciones de vida; en esta parte del proceso, resulta muy importante contar con la

participación real de habitantes de la misma zona, porque quien mejor que ellos que conocen

y están allí en el lugar. A la pregunta: ¿En la comunidad de Río Grande se adelantan campañas

orientadas a la conservación y protección de los recursos naturales?, los participantes

respondieron:

Tabla No.2. Pregunta 2.


51

20

18

16

14

12

10 SI
NO
8

0
Pregunta 2

El 68% de los participantes afirman que no se adelantan en su comunidad, campañas,

trabajos, proyectos o cualquier otra clase de iniciativas orientadas a la protección y

conservación de los recursos naturales; hecho que se puede constatar porque en el trabajo de

exploración el equipo investigador pudo dar fe, de cómo en algunas parcelas los malos olores

que se generaban por el uso tal vez de sustancias químicas, la falta de vertimientos para las

frutas descompuestas y el despilfarro de agua en algunos hidrantes; de igual manera algunos

campesinos siguen quemando y talando para sembrar los diferentes cultivos. Mientras tanto el

32% restante, sostienen que si se llevan campañas de sensibilización y de formación sobre

temas ambientalistas, especialmente liderados por organizaciones no gubernamentales, el

SENA y esporádicamente la presencia de funcionarios de la Gobernación de Nariño. Para

Bohórquez Bohórquez (2002), la falta de conciencia ambiental es un asunto ligado a procesos

culturales y sociales, se trata de una concepción de dominación y tenencia de los recursos

naturales sin importar el costo ambiental ello implique, dicho de otro modo, es probable que

los pobladores de la vereda Río Grande, hagan uso de los diferentes ecosistemas que allí

existen, de las bondades paisajísticas, como del tipo de vegetación y de la disponibilidad de

aguas, pero con la mentalidad de dominar, tomar pero no conservar ni proteger. A la pregunta:
52

¿Usted es consciente de las bondades turísticas que existen en su comunidad?, los encuestados

respondieron:

Tabla No. 3. Pregunta 3

25

20

15
SI
10 NO

0
Pregunta 3

El 84 % de los encuestados manifiestan que son conscientes de las bondades

ecoturísticas que existen en su comunidad; de hecho, al momento de la exploración que hizo

el equipo investigador, se pudo apreciar que la mayoría de los habitantes de la vereda Río

Grande, hablaban de los lugares más hermosos y que ellos le recomendaban a los

investigadores conocer; no obstante, es un conocimiento superficial, pero desconocen cómo

deben ser las condiciones de un ecoparque, de un sendero ecológico, es más que caminar o

divertirse se trata de lograr un verdadero encuentro entre el hombre y la naturaleza. El 16% en

cambio, afirmó no tener conciencia o no podían expresar cuáles eran los sitios turísticos de su

comunidad, entendible esta posición porque muchas veces, las comunidades rurales de tanto

vivir con los diversos entornos no logran diferenciar entre la costumbre o la tradición y una

alternativa turística, o en una opción de hacer empresa y mejorar su calidad de vida.

A la pregunta: ¿Conoce usted de alguna entidad, organización o asociación interesada

en desarrollar algún proyecto turístico en su comunidad?. Los encuetados respondieron:

Tabla 4. Pregunta 4
53

25

20

15

SI
NO
10

0
Pregunta 4

El 80% de los encuestados sostienen que no conocen o no están informados sobre

entidades, organizaciones, asociaciones interesadas en proyectos de turismo en su comunidad.

En parte puede comprenderse porque la población es eminentemente agrícola y su mayor

actividad consiste en el trabajo y la producción de cítricos y frutas; el turismo lo conciben

como algo que genera recursos económicos pero que se debe hacer grandes inversiones, por

eso, solo pueden acceder a esta clase de iniciativas entidades sobre todo de carácter privado

que público. El 20% manifiestan estar informados sobre algunas entidades interesadas en

impulsar proyectos turísticos, al momento de la exploración de la comunidad por parte del

equipo investigador, los habitantes manifestaron que la entidad COMFAMILIAR de Nariño,

había comprado un lote con la intención de construir un nuevo ecoparque; los proyectos

turísticos que actualmente están en funcionando son de carácter familiar. De acuerdo con la

posición de Romero Infante & Diaz Silva (2012), plantean la importancia de impulsar el

ecoturismo precisamente por su valor ecológico y cultural; intentando mejorar las condicones

de vida de la población y es allí donde la Ley general de turismo busca incentivar y generar

las oportunidades para que empresarios privados y las mismas comunidades se interesen por
54

esa clase de iniciativas o proyectos. A la pregunta: ¿En la actualidad existen algunos proyectos

turísticos en su comunidad?, los participantes respondieron:

Tabla No.5 Pregunta 5

25

20

15
SI
10 NO

0
Pregunta 5

Para el 92% de los encuestados, reconocen que existen algunas iniciativas turisticas

en desarrollo, en este caso, la comunidd de Río Grande, reconoce el ecoparque “Tierra de

Sol”, con una capacidad para albergar unas 400 personas, con piscinas tradicionales, el

atractivo que ofrece un sendero ecológico y un zoologíco con especies nativas; y la otra

alternativa, es el ecoparte “La Bocana”, su atractivo es las aguas naturales, comida de la

región, el contacto con el río Patía y la quebrada “El Pinche”, otras atracciones son las minas

de sal, el puente viejo, la Virgen de Cumbitara y la planta de procesamiento de frutas.

Mientran el 8% manifiesta desconocer algun tipo de iniciativas o proyectos ecoturisticos;

puede entenderse esta posición porque algunos no ven una oportunidad económica en el

turismo sino más bien, como una manera de diversión o entretenmiento, es allí donde es

necesario concientizar e impulsar en la comunidad las ideas sobre cómo hacer turismo a partir

de las bondades que la comunidad posee. A la pregunta: ¿Los centros turísticos que existen en

su comunidad garantizan las condiciones básicas para la satisfacción de los turistas?,

respondieron:

Tabla 6. Pregunta 6
55

25

20

15

SI
NO
10

0
Pregunta 6

El 88% de los encuestados asumen que una de las grandes falencias en los

prestadores del servicio turístico en la región, es la falta de capacitación en temas

fundamentales como la atención al cliente, la orientación turística sobre las oportunidades

turísticas de la zona, el conocimiento de la historia y de las características de la zona, al igual

que el conocimiento de las especies animales y vegetales que se posee; la atención se limita a

ofertar el servicio de piscina, de juegos (canchas y canotaje), atención servicio de bar y

discoteca y zona de alimentación; además las instalaciones físicas no son las mejores, no hay

espacios para que los turistas tengan contacto con especies nativas de la región, para videos

ilustrativos, fotografías o cualquier otro tipo que permita al visitante conocer mejor el

contexto de la región. El 12% en cambio considera que las zonas turísticas son buenas y

satisfacen a los clientes. Es allí donde se recalca la importancia de la pedagogía ambiental, de

impulsar primero el reconocimiento del entorno cultural y ambiental que se posee y

posteriormente acompañar a las comunidades en el proceso de cambio de concepciones frente

a las bondades ambientales y la importancia de asegurar la relación medio ambiente y el

hombre. A la pregunta: ¿Los propietarios de los centros turísticos de su comunidad han sido
56

capacitados en temas como la atención al cliente, innovación de la oferta turística y en

campañas de protección y conservación del medio ambiente?, los encuestados respondieron:

Tabla 7. Pregunta 7

25

20

15
SI
10 NO

0
Pregunta 7

Es evidente que los propietarios de los proyectos turísticos de la vereda Río Grande,

no han sido capacitados por una entidad, institución o grupo especializado en el tema, la

atención obedece esencialmente a sus propias iniciativas, de hecho el 84% de los encuestados

así lo confirma. Desde la administración municipal de El Rosario en este caso, no está

contemplado según el criterio de la comunidad de Río Grande, acciones o iniciativas para

fortalecer la prestación del servicio turístico en la zona o por el contrario para mejorar las

condiciones del servicio, sucede que muchos turísticas no saben a ciencia cierta, donde

quedan localizados los ecoparques “Tierra de sol” o “La Bocana”, para la gran mayoría de los

visitantes las asociación con el municipio de Taminango por su cercanía, pero pocos, saben

que es territorio del municipio de El Rosario y que se debería aprovechar este potencial para

promover una mirada más emprendedora del municipio. El 16% en cambio cree que los

propietarios de estos proyectos turísticos han sido capacitados y la prestación del servicio en

términos generales en bueno. A la pregunta: ¿Existe variedad en la oferta turística de la

comunidad de Río Grande, es decir, varias opciones para el gusto de los turistas como:
57

senderos ecológicos, deportes extremos, ecoparques, gastronomía saludable y reconocimiento

de lugares históricos, entre otros?, los participantes respondieron:

Tabla No.8. Pregunta 8.

16
14
12
10
8 SI
NO
6
4
2
0
Pregunta 8

Esta pregunta resultó clave para visualizar las tendencias de la comunidad a la hora

de integrar el ecoturismo y las alternativas para que se pueda desarrollar, en este sentido, el

60% de los participantes los centros turísticos de la vereda Rio Grande si ofrecen varias

opciones o alternativas para disfrutar del ecoturismo, como es el turismo de aventura, las

caminatas ecológicas, la visita a lugares emblemáticos, el contacto con las aguas del Río

Patía, una variada gastronomía, conocer las iniciativas agroproductivas de la zona; sin

embargo, el 40% manifiesta no estar de acuerdo, de hecho en algunos encuentros con los

habitantes de la comunidad, no tienen conciencia de cuáles son sus potencialidades

ecoturísticas, pero en cambio, si hablan de sus ventajas productivas y la manera de resolver

sus conflictos sociales pero no así ambientales.

Para Pérez (2010), hablando del turismo rural el autor hace hincapié cómo las

iniciativas turísticas pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales,

siempre y cuando, se valore por decirlo de algún modo, los espacios ambientales, culturales e

históricos que cada comunidad o territorio posee; ahora bien, se trata de impulsar desde el
58

sentido de la globalización, otras formas alternativas para mejorar la condición de vida de la

población, máxime cuando en la zona, hay una dependencia de los cultivos ilegales y

generadores de toda clase de violencia. Sin embargo, no es claro entre la población cuál es el

impacto de contar con una iniciativa o proyecto ambiental, como señala el documento

referenciado Pérez (2010), algunos consideran que adelantar un proyecto ecoturistico puede

contribuir a la contaminación y degradación del medio ambiente, por la cantidad de población

por atender, porque seguramente no van a respetar la simbisios de cada entorno vivo o bien,

porque la comunidad o los turistas desconocen las bondades del turismo cuando se asume con

criterios de calidad y empoderamiento. A la pregunta: ¿Los senderos ecológicos al igual que

los ecoparques, las parcelas de la comunidad de Rio Grande, son espacios libre de

contaminación, limpios y aseados?, los encuestados respondieron:

Tabla No.9. Pregunta 9

20
18
16
14
12
10 SI
NO
8
6
4
2
0
Pregunta 9

La mayoría de los encuestados reconocen que no existen las condiciones mínimas

aptas para la prestación del servicio turístico en la zona, especialmente por la presencia de

factores contaminantes, no existe desde los hogares la cultura del reciclaje, la reutilización y

la selección de los residuos sólidos, los espacios turísticos como son los ecoparques no
59

cuentan con contenedores apropiados para la recolección y clasificación de las basuras, como

no existe sistema de alcantarillado las aguas negras en algunos lugares están expuestas al paso

de los caminantes y el uso de sustancias altamente tóxicas no solo son de mal olor sino que

contaminan el aire, tal como lo sostiene el 72% de los encuestados, en cambio, el 28%

sostiene que si ofrecen las mejores condiciones ambientales para el disfrute de los turistas de

las diferentes atracciones de la región.

A la pregunta: ¿Le gustaría a usted vincularse algún tipo de campañas o proyecto

social orientado a promover el ecoturismo en su comunidad?, los encuestados respondieron:

Tabla No. 10. Pregunta 10

25

20

15

SI
NO
10

0
Pregunta 10

El 92% de los encuestados manifiestan estar de acuerdo en participar o vincularse a

procesos sociales encaminados a promover el ecoturismo en su comunidad, de hecho a pesar

de no conocer a fondo en qué consiste el ecoturismo, si son conscientes que el turismo como
60

tal bien encaminado puede convertirse en una estrategia para el progreso y calidad de vida,

ahora lo que se pretende es que el desarrollo de las comunidades vaya a la par con el medio

ambiente. No obstante, la comunidad de Rio Grande, manifiesta no saber cómo hacerlo, o

qué tipo específico de trabajo deben realizar, o cuál es tratamiento que requiere el medio

ambiente para ser competitivo y evitar así el deterioro de los recursos naturales, en otras

palabras hay interés pero hace falta un proceso de formación y capacitación a la comunidad,

mientras el 8% no comparte esta idea, puede ser por desconocimiento o porque no conocen

las bondades de la propuesta. Para los investigadores, Alfonso Dueñas, Hernández Piedrahita,

& Hernández Piedrahita (2013), uno de los ejes fundamentales de la política nacional de

turismo consiste en mejorar las condiciones de acceso a los servicios turísticos, pensando en

la demanda de turistas nacionales y extranjeros, de hecho, en la comunidad de Río Grande,

durante los últimos seis meses, hacen presencia turistas extranjeros, particularmente

venezolanos, ecuatorianos y europeos, atraidos por las condiciones climáticas de la zona y las

reservas forestales propias de terrenos semidesérticos. Sin embargo, las condiciones locativas,

al igual que las capacidades y habilidades de los empresarios del turismo y en general de las

comunidades que hacen parte de esta clase de proyectos, deben pensar con sentido global, sin

olvidarse que el servicio turístico es punto clave para el desarrollo del sector, pero este

desarrollo debe anclarse en el respeto por la biodiversidad y el medio ambiente, por eso, la

capacitación y la cualificación de la comunidad rural es básico para que la atención y los

servicios turisticos se presten en condiciones de calidad y eficiencia.

5.5.1 Diagnóstico

Después de realizar los análisis a cada una las preguntas de la encuesta, el equipo

investigador concluye que es necesario realizar una propuesta de intervención, que permita

fortalecer los siguientes procesos: Primero. Asegurar la participación comunitaria como

estrategia para el trabajo colaborativo que le permita a cada una de las familias de la
61

comunidad de Río Grande, identificarse y ser corresponsables del éxito de los proyectos

ecoturísticos. Segundo. Capacitar y gestionar a través de entidades con experiencia en el

sector del turístico el impulso de propuestas ecoturísticas acordes al contexto y que ambiental

y socialmente sean pertinentes. Tercero. Capacitar a la comunidad de Río Grande sobre la

importancia de prestar los servicios turísticos a los visitantes nacionales o extranjeros en

términos de calidad y sobre todo, ajustados a la normatividad, con innovación y en armonía

con los recursos naturales y cuarto, involucrar a todos los actores sociales para que sean los

principales protagonistas en la tarea de impulsar y promover el ecoturismo de su región; desde

asumir pequeñas tareas como la recolección de basuras, organizar lugares adecuados para la

recolección de frutos maduras, promover la cultura del ahorro del agua, avanzar en la

reforestación de los nacederos y vegetación nativa, mantener los lugares históricos que

también sirven como propuestas turísticas, asegurar que en cada familia se adopte la

producción limpia, la siembra de nuevos árboles, capacitar a la comunidad en prácticas

sociales de resolución de conflictos de manera concertada, y sobre todo, asegurar que cada

miembro de la comunidad valora su entorno cultural, social y ambiental.

Grafica No. 7. Diagnóstico situacional Vereda Río Grande

1.Mejorar las condiciones


para la prestación del servicio
turístico

Estrategia

2. Capacitar a la 3. Asegurar la
comunidad en la cultura participación de todos
del ecoturismo los actores sociales

¿Cómo lograrlo?
62

1.Desarrollar un plan de
formación ambiental a la
comunidad

2.Promover a través de las 3.Gestionar la


redes sociales y otros participación del SENA en
medios el ecoturismo de la la formación de guías
zona turísticos para la zona

Fuente 7. Los autores.

6. PROPUESTA

Imagen, paisaje y medio ambiente para hablar de ecoturismo.

6.1. Justificación

Hablar de ecoturismo a veces tiene una visión limitada porque se relacionada con la

oportunidad para promover el avistamiento de ballenas, contemplar el paisaje natural, la

migración de aves; pero resulta, que el ecoturismo es algo más. Se trata en términos generales

de la oportunidad del hombre para interactuar con la naturaleza. El hombre desde la

prehistoria a estado relacionado con la naturaleza no es una concepción nueva, sin embargo,

pocas veces, se reconoce las bondades de la naturaleza; porque si de verdad, el hombre

respetara y contemplara la naturaleza, la degradación del medio ambiente, el efecto

invernadero, las inclemencias del clima, la sobreproducción de residuos sólidos, el mal uso

del agua, la contaminación del aire, la deforestación y la caza indiscriminada fueran

problemas pequeños, pero resulta que en la actualidad son macro problemas; porque no se
63

vislumbra soluciones ni compromisos para mitigar el impacto del accionar del hombre sobre

el medio ambiente.

En la comunidad de Rio Grande, existen de acuerdo a la concepción de sus

habitantes y a la exploración que hizo el equipo investigador en compañía de un grupo de

estudiantes de grado noveno de La Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, de

varias opciones para potenciar y dinamizar el ecoturismo. Pero, sin duda, uno de los

elementos que ha sido valorado por los turistas y pocas veces por sus habitantes tiene que ver

con los paisajes que se forman sobre el Valle del Patía, los atardeceres o amaneceres

realmente son mágicos, un tipo de vegetación, zonas semidesérticas, pequeñas reservas

naturales que se desprenden de la cordillera Occidental, es una oportunidad para interactuar

con la belleza tropical, el aire y las corrientes de vientos en diferentes sentidos que por cierto,

son tan fuertes en algunos meses del año. Lo que se pretende es sensibilizar a través de una

serie de encuentros, charlas y dinámicas de participación comunitaria a los habitantes de la

vereda Río Grande sobre las bondades ecoturísticas que ellos mismos tienen, que sean

conscientes a través de un juego de fotografías, de collages y pinturas de la belleza paisajística

que existe en la zona y que pocas veces ha sido aprovechada en el buen sentido de la palabra,

por una parte, para honrar la naturaleza de la región y de otro modo, para promocionar a

través de las redes sociales, medios publicitarios y del marketing ambiental, lugares, senderos,

los ecoparques, las reservas naturales, y el mismo Valle del Patía. ¿Cómo lograrlo?, se trata

primero de organizar a la comunidad de Río Grande a través de juegos y dinámicas, socializar

en estos encuentros la importancia del ecoturismo como potencial para el desarrollo de la

región, un desarrollo sostenible y sustentable en la práctica; y la necesidad de asumir unos

compromisos sociales para que cada vez más turistas lleguen a la zona; ofreciéndoles

senderos ecológicos limpios de cualquier factor contaminante, promoviendo la cultura del

reciclaje, del ahorro del agua, de la producción limpia, comprometiendo a la comunidad en


64

tareas de limpieza y protección de los recursos naturales de la vereda, pero al mismo tiempo,

avanzando en la cultura del emprendimiento y de buenas prácticas de comunicación y de

atención a los turistas.

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. General

 Diseñar un material fotográfico (poster publicitario) a partir de los aportes de la

comunidad de Río Grande que sirva como medio de promoción del ecoturismo a

nivel regional y nacional (marketing turístico).

6.2.2. Específicos

 Organizar a nivel escolar una exposición de fotografía bajo el lema: “Lo más

bonito de mi vereda es…”.

 Realizar una exposición fotográfica alusiva a los sitios turísticos de la comunidad

de Río Grande con la participación de estudiantes de grado noveno B, de la

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario.

 Diseñar un poster publicitario que sirva de promoción del ecoturismo en la

vereda Río Grande y difundirlo a través de las redes sociales.

6.3. Cronograma

Duración /Meses
Actividades Agosto Septiembr Octubre Responsables
e
1. Socialización de la Equipo investigador
propuesta con la
comunidad.
2. Visita a los lugares Equipo investigador
ecoturísticos de la vereda Líderes comunitarios
Río Grande. Estudiantes grado
noveno
3. Realización de la Estudiantes grado
exposición fotográfica a noveno
nivel escolar.
4. Elaboración del poster Equipo investigador
publicitario. Estudiante grado
65

noveno
5. Publicación del poster a Estudiantes grado
través de las redes sociales noveno
con el apoyo de
estudiantes.
6. Evaluación con la Equipo investigador
comunidad de Río Grande Líderes comunitarios
los resultados de la
propuesta.
7. Evidencias y registros Equipo investigador
fotográficos del proceso
8. Elaboración del informe Equipo investigador
final.

6.4. Beneficiarios

La propuesta directamente beneficiará a los habitantes, empresarios turísticos,

cooperativa de transportes y de productores de la vereda Río Grande, que actualmente se

encuentran organizados a través de la junta de acción comunidad de la vereda Río Grande,

con personería jurídica, al igual que las asociaciones de productores y transportadores de la

comunidad, de igual manera para los dos ecoparques: (La Bocana y Tierra de Sol) que son las

principales atracciones turísticas en la actualidad y que sin duda, son las más favorecidas

desde el punto de vista social y económico con la realización de esta propuesta. Para los

habitantes de la región será de vital importancia este proyecto porque a mediano y largo

plazo, esta investigación va a permitir que a través de las redes sociales más turistas conozcan

las atracciones de la zona, se incrementará el turismo ecológico, lo que va a repercutir en una

mejor calidad de vida, porque es una fuente de empleo para muchas familias de la comunidad

y mayores oportunidades porque no solo se va a beneficiar el sector turístico sino también, el

sector hotelero, a través de las ecofincas que ya se están construyendo, los sitios de

grastonomía, el sector de transporte y en general el municipio de El Rosario, porque más

personas tendrán conocimiento del municipio y de sus atracciones turísticas.

6.5. Presupuesto
66

Tabla 11. Presupuesto para implementación de la propuesta de mejora en la vereda de


Río Grande 2018.
Detalle Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
Pago fotocopias 500 100 50.000
Refrigerios estudiantes y comunidad 200 3000 600.000
Material didáctico de apoyo 20 5000 100.000
Pago de transcripción 3 70000 210.000
Transportes equipo investigador 4 150000 600.000
Compra material de oficina 2 50000 100.000
Imprevistos y varios 1 200000 200.000
Impresión del material fotográfico 50 3000 150.000
Total 2.010.000

Fuente 8. Los autores

6.6. Descripción de la propuesta.

Aunque existen algunas iniciativas a nivel regional para impulsar el ecoturismo, la

verdad es que a nivel municipal, sería la primera vez, que se intente hablar de este tema. Por

eso, el primer paso consiste en realizar unos encuentros con la comunidad de Río Grande

antes de motivarlos a tomar fotos y que ellos mismos puedan apreciar las bondades del paisaje

que tienen, que tomen conciencia de la importancia para el desarrollo social y económico de

la zona, del ecoturismo; pero esto implica, que en estos encuentros además de darles a

conocer en qué consiste la propuesta, es fundamental orientar a la comunidad sobre la

necesidad de ofrecer a los turistas espacios naturales, senderos ecológicos, agrocultivos y

zonas de veraneo, limpios, libres de contaminación, lo implica entonces darles a conocer a

través de charlas donde los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario, pueden resultar muy eficaces en la tarea de promover el manejo adecuado

de las basuras, la importancia del reciclaje, en qué consiste la producción limpia, y algo

estratégico, el compromiso por la buena atención a los turistas. El segundo paso, consiste en

planear una actividad de aproximadamente cuatro horas para realizar un paseo o caminata

ecológica a lo largo de la vereda de Río Grande, para compartir con los habitantes opiniones y

vivencias en relación con los lugares ecoturísticos que poseen, el mayor reto, consiste en
67

motivarlos a participar de este recorrido especialmente por sus ocupaciones, por eso, el mejor

día para hacerlo es el sábado en la tarde, cuando ellos ya han hecho mercado y generalmente

están en sus casas descanso o viendo televisión, durante el recorrido la tarea consiste en que

cada participante tome varias fotografías que servirán de insumo para que los estudiantes de

grado noveno puedan organizar a nivel escolar la exposición fotográfica.

El tercer paso consiste, en la realización de la exposición fotográfica a partir del

aporte de los habitantes de la vereda de Río Grande, ¿por qué una exposición fotográfica

escolar y no comunitaria?; de acuerdo con la posición del equipo investigador, tendría más

impacto organizar una exposición fotográfico a nivel urbano para que más personas conozcan

las bondades ecoturísticas del municipio y la intención es masificar la información. Esta

exposición estará acompañada de un trabajo adicional como es la muestra gastronómica y

artística para destacar las cosas buenas y bonitas del municipio de El Rosario y concretamente

de la vereda Río Grande epicentro de esta investigación. Y finalmente con el apoyo de los

estudiantes, subir a las redes sociales, a YouTube, al portal institucional, un poster publicitario

elaborado por los estudiantes bajo la orientación del equipo investigador, precisamente para

promover el ecoturismo de la región; la tarea consiste en evaluar el impacto del poster a través

de las redes sociales, cuántas personas comparten el poster, qué tipo de comentarios hacen,

que servirán de insumo para la evaluación final de la propuesta.

6.7. Evaluación de la propuesta

Al momento de entregar el informe final de investigación, es preciso aclarar, que por

razones de tiempo y condiciones del medio, se cumplió con el primer objetivo de la propuesta,

quedando en desarrollo los objetivos dos y tres; aunque parcialmente se exponen algunos

logros y limitaciones.

Un resulta a destacar con la puesta en marcha de esta propuesta fue sin duda, la

participación activa y decidida de la comunidad de Río Grande, aunque en los eventos no se


68

contó con la gran mayoría de sus habitantes por varias circunstancias, es de rescatar su interés,

dinamismo, y el acompañamiento sobre todo de un grupo de mujeres a cada una de las

actividades programadas como la visita a los lugares ecoturísticos, el registro fotográfico,

espacio que sirvió también para intercambiar vivencias, conocer más sobre la idiosincrasia y

tradiciones de la comunidad.

Aportarle a una actividad donde el tema central es la captura o registro de imágenes

sobre paisajes y en general sobre el medio ambiente de la zona, no fue una cuestión

complicada, antes por el contrario gustó mucho entre los participantes, (comunidad de Río

Grande, estudiantes de grado noveno e investigadores), casi todos tenían celular y de hecho,

es como un hobbies hoy, tomarse fotos y posar para el álbum familiar. Resultó una

experiencia maravillosa por la convocatoria abierta de la comunidad y de los estudiantes a

jugar con toda clase de imágenes sobre paisajes, que en cierta medida, quedaron plasmadas en

los registros fotográficos y que seguramente es el insumo principal para organizar la

exposición fotográfica a nivel escolar y elaborar el poster publicitario, que permitirá evaluar

el impacto a través de las redes sociales (aceptación entre el público).

La comunidad de Río Grande, manifestó en varias ocasiones que un aspecto que ellos

destacaban de esta propuesta, era precisamente la oportunidad para hacer conciencia de las

riquezas ecoturísticos que ellos poseen pero también las responsabilidades que deben asumir

no sólo con la tarea de ofrecer un buen servicio a los turistas, sino, el gran compromiso por

mantener un medio ambiente sano libre de contaminación y apostarle a la reforestación y

conservación de los suelos, ríos y quebradas de la región, que son los atractivos principales

sin dejar de lado el gran Valle del Patía, que permanece silencioso, eventualmente visitado,

pero que hasta el momento no se cuenta con una infraestructura capaz de albergar grupos de

turistas y se ofrece en los principales ecoparques de la comunidad, un servicio básico, que

necesariamente con la propuesta al parecer para la comunidad y los empresarios privados que
69

fueron consultados, debe cambiar, mejorar e innovar precisamente para ser competitivos y

para proteger los recursos naturales que es el atractivo principal de la zona.

Los más gananciosos por decirlo de algún modo fueron los estudiantes de grado

noveno B de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, porque no solo hicieron

parte de esta propuesta investigativa sino que su trabajo, su liderazgo y alegría terminaron por

contagiar a todo el grupo, fueron aceptados por la comunidad, apoyaron de manera decida la

tarea de orientar a la comunidad de Río Grande sobre temas ambientalistas, y en este

momento están trabajando en la elaboración de la exposición fotográfica prevista para el día

28 de septiembre pero por razonas del receso escolar tuvo que ser aplazada hasta el 16 de

octubre, al igual que han logrado importantes avances en la elaboración del poster publicitario

para ser compartido a través de las redes sociales y la web.

De manera concreta, ¿cuáles fueron los aprendizajes de esta experiencia?. Primero.

Hay necesidad que los actores sociales (comunidad de Río Grande) sea consciente de las

bondades ecoturísticas que poseen, para que las valoren y para que al interactuar con los

turistas puedan orientarlos e informarlos correctamente. Segundo. La comunidad es

consciente que hablar y promover el ecoturismo no resulta fácil pero es una actividad

económicamente rentable por la generación de empleo y de ingresos para la comunidad.

Tercero. Que a través de las imágenes, de la fotografía se puede hacer mucho, por la tarea de

promocionar el ecoturismo y más allá de esta experiencia, que pequeñas cosas (como el

registro fotográfico) puede servir para muchas cosas en beneficio de la comunidad y del

medio ambiente.
70

7. Conclusiones y Sugerencias

Después de haber culminado el proceso investigativo, quedan algunas ganancias y

algunas tareas en proceso. No resulta fácil hablar entre la comunidad rural e incluso la urbana

acerca del ecoturismo como potencial para el desarrollo sostenible. Entre otras cosas porque

una tradición marcada entre la comunidad señala que el turismo consiste en visitar lugares de

peregrinación, piscinas, zoológicos, nevados, o viajar para conocer ciudades o pueblos de la

geografía nacional o de otros países. No obstante, cuando la conversación comienza a

esbozarse sobre la relación que puede existir entre el turismo alternativo, turismo rural,

turismo ecológico o ecoturismo, con el desarrollo de una comunidad o de una región en

términos de impacto social, económico, cultural y ambiental; el tema se torna interesante

aunque no fácil de comprender. Durante todo el proceso, las comunidades rurales van

asimilando que el ecoturismo es una forma alternativa de hacer turismo, un turismo que fija su

atención en el componente ambiental, las quebradas, los nacederos de agua, los ríos, los

páramos, la vegetación nativa, la misma arquitectura tradicional, los cultivos y el paisaje, son

los elementos básicos para hacer turismo y muchas veces sucede, que los actores sociales e

incluso los mismos entes gubernamentales los desconocen o restan importancia.


71

La investigación desde sus inicios es muy pretenciosa porque implica hablar de

ecoturismo y desarrollo sostenible; pero a medida que el proceso se fue realizando, surgieron

nuevas aportaciones de los participantes (comunidad de Río Grande), precisamente porque la

investigación fue una especie de autocrítica para que cada participante al tenor de las

circunstancias y del reconocimiento de algunas falencias para la prestación del servicio

ecoturístico con calidad y en armonía con el medio ambiente, fue precisamente eso, que si

bien había un interés muy merecido, las actuaciones y decisiones no eran suficientes o estaban

en contravía del medio ambiente. la comunidad rural asume que el valor agregado por decirlo

de algún modo de cualquier forma de turismo, consiste precisamente en poner como

ingrediente mayor, las bondades de la naturaleza; el medio ambiente como protagonista

principal de las experiencias ecoturísticas.

El trabajo comunitario genera todo tipo de reacciones, desacuerdos, rechazos, tareas

que no se cumplen, pero, finalmente, es una estrategia segura a la hora de intentar

comprometer a un grupo social en la defensa y promoción del medio ambiente, por ejemplo,

los habitantes de la comunidad de Río Grande, no eran conscientes que por el manejo

inadecuado de los residuos sólidos y sobre todo, por la falta de un tratamiento adecuado de las

frutas que al madurarse tienen a descomponerse generando malos olores y focos de

contaminación; factores que deben ser mejorados porque el turista está motivado por conocer

y explorar lugares realmente exóticos, deslumbrantes y dignos de su admiración.

La acción pedagógica es muy valiosa a la hora de promover valores ecológicos o

ambientalistas, porque el mejor escenario es la familia, el aula de clase, la comunidad, son

sitios de encuentro, donde los temas sociales y ambientales van de la mano, se habla de la

falta de oportunidades laborales o de la inseguridad social, pero al otro lado, también se puede

hablar del ecoturismo con una visión de desarrollo sostenible como la gran oportunidad para

que las condiciones de vida de la población mejoren en varios aspectos; y es allí donde estas
72

iniciativas sociales deben continuar su curso, para replicar en las entidades privadas y

públicas que bajo el sustento de la normatividad puedan impulsar las iniciativas ecoturísticas

de las regiones; apostarle a la paz, es posible desde el ecoturismo con respeto por la

biodiversidad y las tradiciones de los pueblos.

Hablando de sugerencias, una primera sugerencia que a juicio de los investigadores

es importante tener presente, es evitar generar falsas expectativas entre los miembros de la

comunidad; a veces por el afán de encontrar eco entre los participantes se proponen muchas

cosas, que al final no se pueden cumplir, por ejemplo, cuando a la comunidad de Río Grande

se les intentó explicar en qué consiste el ecoturismo y su relación con el desarrollo sostenible,

algunas familias del sector llegaron a imaginar, que se trataba de un proyecto productivo, o

social que venía acompañado de recursos para los participantes; entre otras cosas, porque en

la zona hacen presencia otras organizaciones con otro tipo de propuestas que apuntan también

al desarrollo y a la organización comunitaria.

Que interesante podría resultar que otros equipos de investigación pudieran replicar

esta iniciativa en sus territorios, porque en general en el departamento de Nariño, se goza de

un sinnúmero de atracciones ecoturísticas pero el apoyo estatal y privado aun no es suficiente,

de allí la importancia de replicar esta clase de iniciativas; un escenario formidable es el aula

de clase, el contexto escolar, porque son los niños y los jóvenes quienes más gustan de los

paseos en contacto con la naturaleza, los deportes extremos, las piscinas naturales, los

senderos ecológicos; esta investigación en cuanto a su parte de intervención no pudo

cumplirse a cabalidad, pero, no se puede desconocer que el potencial turístico de las regiones

deben ser promocionados, más personas deben conocerlos, hay necesidad de vender una

buena imagen, y en esta tarea, los estudiantes pueden apoyar a través de la interacción con las

redes sociales y en general con el internet. Las nuevas tecnologías de la información y de la


73

comunicación al servicio del ecoturismo (marketing turístico) es una valiosa herramienta para

impulsar el desarrollo y la economía del país.

Bibliografía y Webgrafia

Alfonso Dueñas, Y. R., Hernández Piedrahita, R., & Hernández Piedrahita, V. (2013). Análisis
del sector turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá: Universidad EAN.
Bahamón López, G. E. (2013). El ecoturismo como estrategia de integración social. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.

Berrocal de Luna, E., & López, J. E. (2005). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA II:INVESTIGACION-ACCION. Granada: Universidad de Granada.
Recuperado de
https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD
%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf.

Bohórquez Bohórquez, C. A. (2002). Medio ambiente, ecología y desarrollo en Colombia.


Bogotá : Universidad de La Salle.

Cadavid Restrepo, C. F. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Medellín:


Universidad de Antioquia.

Cardona Delgadillo, D. F. (2008). Planfiicación y diseño de una propuesta de ecoturismo


para un área piloto del municipio de de San José del Guaviare. Pereira : Universidad
tecnológica de Pereira.

Cardona Prieto, M. N., & Burgos Doria, R. (2015). El turimos comunitario en Colombia:
iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural.
Bogotá: Universidad Los Libertadores.

CORTOLIMA. (s,i). www.corolima.gov.co.


74

Estrada Sánchez, F. A., Vergara Morales, H. D., & Salazar Castaño, C. P. (2016). El
ecoturismo una estrategia para fomentar la educación ambiental en los estudiantes de
grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del
municipio de San Carlos Córdoba. Monteria: Fundación Universitaria Los
Libertadores.

Figueroa Cabas, M. Y. (2011). Caracterización del turismo en el corregimiento de Taganga,


Santa Marta, distrito turistico. Un análisis desde la perspectiva de las sostenibilidad.
San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia.

Harris, C. M. (1995). Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. Madrid:: McGraw-
Hill.

Lancheros Nuñez, J. M. (2013). El ecoturismo una alternativa de desarrollo para Colomibia.


Bogotá: Universidad Nueva Granada.

López, L. F. (2015). El Rosario...Una historia por contar. El Rosario: Alcaldía Municipal.

Melo Jacobo, J. A. (2013). El ecoturismo como impulsor del desarrollo sustentable. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (s.f.). www.alcaldiabogota.gov.co.


Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19982

Ministerio de Comercio, industria y turismo. (2013). Marco normativo para el turismo de la


naturaleza. Pereira: MinCIT.

Ministerio de Salud, Resolución 8321. (1983 ). www.alcaldiabogota.gov.co. Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6305

organizacion mundial de la salud. (abril de 1999). Guías para el ruido urbano Londres.
Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=Gu
%C3%ADas+para+el+ruido+urbano+Londres%2C+Reino+Unido
%2C+Abril+de+1999&oq=Gu%C3%ADas+para+el+ruido+urbano+Londres
%2C+Reino+Unido
%2C+Abril+de+1999&aqs=chrome..69i57.1211j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Ortegon Acosta, O. E., Corral Rodriguez, H. L., & Velandia Cabrera, D. F. (enero de 2016).
Diagnostico y caracterizacion del ruido en la I.E.niño jesus de praga. (L. autores,
Entrevistador)

Pacheco Muñoz, M. F. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. México: UNAM.

Pérez Rincón, M. A. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo sostenible:


operacionalización del concepto para Colombia. Santiago de Cali: Universidad del
Valle.

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa de desarrollo
territorial rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
75

Presidencia de la Republica. (s,i de 2010). www.presidenciadelarepublica.gov.co.

Romero Infante, J. A., & Diaz Silva, M. (2012). Gestión de proyectos ecoturísticos orientados
al mercado internacional con impacto en el desarrollo local mediante aplicación del
estándar PMBOK. Bogotá: Ministerio de Comercio y Turismo.

Rueda García, L. (2004). Cómo desarrollar un proyecto ecoturistico,. México: Secretaria de


Turismo. SECTUR.

Sancho, A. (2011). Introducción al turismo. Valencia: Universidad de Valencia.

Torres Fernández, C. D., Zaldivar Martínez, P., & Enríquez García, F. (2013). Turismo
Alternativo y Educación. Una propuesta para contribuir al desarrollo humano.
México: Universidad Autónoma del Estado de México.

UPC - INCAD UPC. (2016). INSTRUCTIVO PARA ESTRUCTURA DE TRABAJO DE


GRADO. Valledupar: Universidad Popular del Cesar.

www.elruido.com. (s,f de s,f de s,f). www.elruido.com. Obtenido de


http://www.elruido.com/divulgacion
76

ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta.


ECOTURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL PATÍA
DESDE EL AULA ESCOLAR
2018

Objetivo
Elaborar un diagnóstico social con el fin de identificar las oportunidades para promover el
ecoturismo en la comunidad de Río Grande, municipio de El Rosario Nariño.

INSTRUCCIONES:

 Responda SI o NO de acuerdo con su criterio y opinión.


Alternativas
No
Situación más frecuente a nivel universitario SI NO
.
1 ¿Pertenece usted a la comunidad de Río Grande?
¿En la comunidad de Río Grande se adelantan campañas
2 orientadas a la conservación y protección de los recursos
naturales?
¿Usted es consciente de las bondades turísticas que existen en su
3 comunidad?
¿Conoce usted de alguna entidad, organización o asociación
4 interesada en desarrollar algún proyecto turístico en su
comunidad?
5 ¿En la actualidad existen algunos proyectos turísticos en su
77

comunidad?
¿Los centros turísticos que existen en su comunidad garantizan
6 las condiciones básicas para la satisfacción de los turistas?
¿Los propietarios de los centros turísticos de su comunidad han
sido capacitados en temas como la atención al cliente, innovación
7 de la oferta turística y en campañas de protección y conservación
del medio ambiente?
¿Existe variedad en la oferta turística de la comunidad de Río
Grande, es decir, varias opciones para el gusto de los turistas
8 como: senderos ecológicos, deportes extremos, ecoparques,
gastronomía saludable y reconocimiento de lugares históricos,
entre otros?
¿Los senderos ecológicos al igual que los ecoparques, las
9 parcelas de la comunidad de Rio Grande, son espacios libre de
contaminación, limpios y aseados?
¿Le gustaría a usted vincularse algún tipo de campañas o
10 proyecto social orientado a promover el ecoturismo en su
comunidad?

Fecha de aplicación Agosto 2018

Anexo 2. (Evidencias fotográficas acerca del desarrollo de la estrategia de intervención)

Registros fotográficos aportados por la comunidad de Río Grande

Panorámica del Río Patía y la zona productiva de limón de Río Grande


78

Ecoparque La Bocana

Sendero ecológico ecoparque “Tierra del Sol”


79

Paseos familiares en el Río Patía

Encuentros de exploración con la comunidad de Río Grande


80

Charlas sobre medio ambiente del grupo de estudiantes de grado Noveno de la Institución
Educativa Nuestra Señora del Rosario
81

Grupo de apoyo de la comunidad de Río Grande

Grupo de apoyo de estudiantes de grado noveno B.


82

Vous aimerez peut-être aussi