Vous êtes sur la page 1sur 19

1

UNIDAD

1 Unidad 1

Educación
ambiental
PRAES, Planeación y POT

Autor: Fernando Dueñas


i Índice Introducción

Metodología

Desarrollo temático
Introducción Esta cartilla tiene como objetivo brindar a los estudiantes
una herramienta que les permita entender la necesidad de
incluir la dimensión ambiental centrada en la relación hom-
bre-naturaleza.

Para tal efecto se pretende centrar a los estudiantes en desa-


rrollar las bases conceptuales de la Educación Ambiental des-
de los antecedentes globales y nacionales incluyendo la Polí-
tica Nacional y Distrital de Educación Ambiental. La relevancia
de este tema, es evidenciar que la educación ambiental nace
de los problemas ambientales globales del desarrollo de la
humanidad y entender que a nivel nacional, estos elementos
son necesarios para abordar el tema complejo de la sosteni-
bilidad de los recursos naturales.

La sostenibilidad, como parte de la importancia de la inclu-


sión de la dimensión ambiental en el proceso de formación
del individuo, se relaciona directamente con el modelo de
enseñanza actual. Para fortalecer este proceso es necesario
abordar la dinámica ambiental de manera holística y con un
enfoque sistémico. El ambiente no debe ser estudiado de ma-
nera fragmentada, porque ese es el resultado de las acciones
que se evidencian actualmente, sino el ambiente debe ser
entendido como un sistema integral, donde el todo no resulta
siempre de la sumatoria de las partes.

Es así que lo físico, lo químico, lo biológico y lo socio-cultural


son esas partes que integran la dimensión ambiental, por lo
cual se relacionan y se evidencia que; cualquier desequilibrio
en una de ellas genera una crisis en todo el sistema.

Finalmente para lograr el entendimiento de este comporta-


miento sistémico del ambiente, es necesario generar las he-
rramientas didácticas enmarcadas en modelos pedagógicos
que generen cambios actitudinales frente al ambiente. Es por
tal razón que la Eco-pedagogía basada en el aprendizaje sig-
nificativo puede ser el aporte necesario para iniciar este pro-
ceso en las comunidades escolares.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


U1 Metodología

■■Los estudiantes deben leer detenidamente los contenidos de la cartilla.


■■También deberán reforzar los conceptos claves encontrados en la cartilla consultando los
glosarios respectivos.
■■Deben relacionar los temas principales con las presentaciones y utilizar las ideas principa-
les en el desarrollo de otras actividades.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


U1 Desarrollo temático

“Siendo todas las cosas causadas y causantes lelamente al crecimiento poblacional el


(...) yo tengo por imposible conocer las partes incremento del consumo y la desorgani-
sin conocer el todo, así como conocer el todo zación de los sistemas productivos colo-
sin conocer particularmente las partes“(Pascal ca en riesgo la sostenibilidad planetaria.
1623 - 1662). ■■Macrocontaminación: el desarrollo de
los sistemas productivos, la utilización
Antecedentes de energías no renovables y de gran im-
En esta complejidad de posiciones, la huma- pacto a los componentes ambientales,
nidad ha evidenciado que el deterioro de alteran el equilibrio biológico de los eco-
los recursos naturales es directamente pro- sistemas minimizando la oferta de los
porcional a su crecimiento. El ciclo biológico servicios ambientales.
de la especie humana se ha desbordado en
el evento reproductivo, que ha aumentado
■■Uso incontrolado de energía: el desme-
surado crecimiento de los países desa-
exponencialmente la población, generan- rrollados, convirtiéndose en un modelo
do cada vez más presión sobre los recursos global para que otros países con grandes
que suplen de alimento y bienestar. cantidades de población imiten los mis-
El antropocentrismo extremo ha negado la mos métodos no sostenibles en el uso de
existencia del riesgo de extinción del Homo la energía.
sapiens sapiens, lo cual nos lleva a elevar los ■■Desequilibrio económico entre países:
costos de la misma indiferencia racional. Esta desde el convenio de Yalta, después de
situación de superación de los niveles de re- la segunda guerra mundial, el mundo
silencia biológica no se evidencia hasta fi- fue repartido de tal manera que a países
nales de los años 60, donde empezaron las como el nuestro le toco el papel de sumi-
preocupaciones mundiales por el inicio de la nistro de materias primas, alejándolo de
escasez y degradación de recursos vitales. la posibilidad de su propia manufactura
y transformación de esas materias primas
En el Club de Roma; se plantearon seis im- en productos o servicios terminados. Se-
portantes aspectos para evitar efectos irre- parándolo de los niveles superiores de la
versibles a nivel mundial, como: economía en donde más relictos econó-
■■Explosión demográfica: el irreversible micos se perciben.
crecimiento poblacional de la especie ■■La crisis de valores: este fenómeno juega
humana y la no consideración que para- un papel fundamental en el sistema que

Fundación Universitaria del Área Andina 5


gobierna los destinos del país. Para todos no es un descubrimiento que los niveles de
corrupción por la necesidad del enriquecimiento individual, rápido y fácil, deteriora los
avances en infraestructura y otros parámetros que sostienen la calidad de vida de las po-
blaciones.
■■La crisis política: la inestabilidad de los gobiernos y la falta de interés de la comunidad,
la hace cómplice de los desequilibrios sociales en los que está inmerso el futuro de la na-
ción. La comprensión del deber constitucional de todos como comunidad, en ejercer los
derechos y cumplir los deberes, aumentaría los niveles de participación ciudadana, único
mecanismo que podría detener la delincuencia administrativa.

Frente a estos hechos proponen como alternativa, generar conciencia en la opinión pública,
establecer patrones de una nueva ética social y orientar las conductas de los seres humanos.

De las preocupaciones a nivel mundial sobre los deterioros ambientales, nace la educación
ambiental, que en su papel de hija de la irracionalidad del hombre en el abuso de la natura-
leza, propone una salida al conflicto ambiental que la humanidad ha generado en el planeta
tierra.

El siguiente mapa mental expone las ideas claves sobre los hechos que determinaron que
la educación ambiental se empoderara del lenguaje de la conservación de la biodiversidad.

Imagen 1: Mapa mental.


Fuente: Propia

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Reconocimiento de la problemática
La visión de los recursos naturales existentes en el planeta ante de los años 70 era una visión
de desarrollo, crecimiento, avances, expansión y otros elementos que caracterizaron a las
diferentes revoluciones (agrícola, industrial, nuclear, etc.).

Si bien es cierto que las preocupaciones por el deterioro del ambiente empezaron con la re-
unión del club de Roma a finales de los años 60, el evento que ratificó estas preocupaciones
fue el paso del hombre en la que se convirtió en el gran salto para la humanidad (alunizaje).
A partir de este evento histórico la humanidad empezó a ver la tierra fuera de ella, es decir
reconoció la existencia de los límites del recurso, que antes no existía puesto que no se en-
tendía el concepto de límites.

Imagen 2 En esta imagen se describen los escenarios naturales que conforman el planeta tierra y como
desde la aparición del hombre estos escenarios se transforman para suplir las necesidades de esta especie,
sometiendo al planeta a presiones que desequilibran los sistemas naturales.

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Comprendiendo la problemática una concepción de sostenibilidad, natural,
Es así que a partir de 1972 empiezan las social y cultural” (Torres, M).
reuniones globales a discutir no sólo so-
El abordaje de la problemática
bre los problemas ambientales, sino de los
compromisos de todos los países del mun-
do frente a esta problemática.

Se puede decir que se llegan a grandes


acuerdos y compromisos pero desafortuna-
damente estos acuerdos no son ratificados
por los países más industrializados. Esto no
significa que se tenga una visión catastró-
fica del futuro de los recursos naturales y la
sobrevivencia de nuestra especie, pero es
inminente generar cambios actitudinales
frente a esta realidad que conduce a estos
umbrales de peligro.

Los cambios actitudinales se generan en


los primeros estadios del desarrollo de los
hombres y mujeres, que en sus fases inicia-
les de maduración cognitiva es donde se
debe realizar los trabajos más agudos acer-
ca de poder entender las relaciones de de-
pendencia que como especie tenemos con Imagen 3: Introducción al pensamiento complejo
el restante de organismos que componen Fuente: http://www.monografias.com/trabajos95/
nuestro planeta. paradigma-paleoevolutivo/image008.jpg

Partiendo de ese entendimiento , surgen Según Morín estamos en la prehistoria del


varias posiciones sobre el papel de la edu- espíritu humano y solo el pensamiento
cación referente al ambiente , para Torres M. complejo nos permitirá civilizar nuestro co-
1996 :“Se considera la educación ambiental nocimiento.
como el proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de interdepen- “Tenemos que comprender que la revolu-
ción se juega hoy no tanto en terreno de
dencia con su entorno, a partir del cono-
las ideas buenas o verdaderas, opuestas
cimiento reflexivo y crítico de su realidad
en una lucha a vida o muerte a las ideas
biofísica, social, política, económica y cultu-
malas y falsas; sino en el terreno de la com-
ral, para que a partir de la apropiación de la
plejidad del modo de organización de las
realidad concreta, se puedan generar en él
ideas” (Morin, E).
y en su comunidad actitudes de valoración
y respeto por su ambiente. Estas actitudes
deben estar enmarcadas en criterios para el
mejoramiento de la calidad de vida y desde

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Fundamentos El primer vacío es el conocimiento

El pensamiento complejo es ante todo un Sabemos perfectamente que el conoci-


pensamiento que relaciona, que articula y miento conlleva siempre un riesgo de error
que involucra los elementos de un sistema. e ilusión. El problema del riesgo de error y
Por otro lado, es el significado más cercano de ilusión es un problema fundamental que
al término complexus (lo que está tejido en se debe enseñar a todos los niños y a todos
conjunto). los ciudadanos, y es necesario señalar cuá-
les son las fuentes de error y de ilusión que
Esto quiere decir que en oposición al modo en realidad son fuentes sicológicas, cultura-
de pensar tradicional, que divide en campo les y biológicas.
de los conocimientos en disciplinas atrin-
cheradas y clasificadas y ha fragmentado el La falta de involucrar en los procesos de
modo de abordar el conocimiento, el pensa- enseñanza de la dimensión ambiental el
miento complejo es un modo de religación problema de riesgo y error, ha generado
(religare - Volver a atar). Esta pues contra el en las generaciones actuales una despreo-
aislamiento de los objetos de conocimiento; cupación por las dinámicas ecológicas que
reponiéndoles en su contexto y de ser posi- de manera indirecta permiten la sostenibi-
ble, en la globalidad a la que pertenece. lidad ambiental, y esa despreocupación es
seguida por la falta de conocimiento que en
Debido a lo anterior que propone Morín, la actualidad está presente de manera peli-
surgen inconvenientes en el modelo actual grosa en los tomadores de decisiones, que
de enseñanza, por tal motivo la compren- a su vez son los que elegimos por falta de
sión de los problemas del entorno es falta participación y por qué no; de conocimien-
de relación, articulación y de religación, es to, situación atribuida desde la formación
decir de pensamiento complejo. escolar.
Es así que la educación ambiental no debe El segundo gran vacío es el del conoci-
enmarcarse en un currículo o volverla asig- miento pertinente
natura, puesto que su condición interdisci-
plinar no permite esta manera de inclusión, Es decir que, por ejemplo, en el mundo oc-
que solo conlleva al cumplimiento de requi- cidental u occidentalizado aprendemos que
sitos normativos y se pierde lo sustantivo el modo predominante de conocimiento se
de la verdadera intención. fundamente en la separación de disciplinas.
El conocimiento de un dato necesita inte-
Es así, que podemos analizar los siete vacíos grarlo en su contexto para ser verdadera-
propuestos por Morín y su relación con las mente pertinente. El conocimiento se perci-
dificultades de inclusión de la dimensión be como un fenómeno puramente objetivo,
ambiental en los proceso de enseñanza, análogo a una imagen fotográfica exacta,
que finalmente son los objetivos de la edu- pero debemos saber que todo conocimien-
cación ambiental. to es una traducción de datos sensoriales y
una reconstrucción mental.
Siete vacíos profundos en las materias docen-
tes y su relación con la educación ambiental Es por tal motivo que la educación ambiental

Fundación Universitaria del Área Andina 9


no se ha consolidado como una alternativa Son los grandes miedos de la humanidad
en la solución de problemáticas ecológicas. causados por ella misma, resultado de la
Su carácter interdisciplinario compite con falta de identidad terrenal. La educación
esa propuesta occidentalizado de la separa- ambiental invita a ese apego por lo terrenal,
ción de las disciplinas. Se debe reconstruir la desde los aportes que movimientos y mi-
posición del ser humano en el planeta des- norías étnicas realizan, invitando a las co-
de diferentes visiones e interpretaciones. munidades occidentalizadas a recuperar su
esencia a través de las enseñanzas que los
El tercer gran vacío: el significado de ser ancestros en su armonía con la naturaleza
humano pudieron mantener la sostenibilidad de la
que hoy estamos colocando en riesgo.
Tenemos algo de psicología humana en
psicología, algo de la sociedad humana en El quinto vacío es saber afrontar las in-
sociología y algo de biología humana en la certidumbres
biología, pero todos esos conocimientos se
hallan dispersos. Las ciencias nos enseñan muchas certezas,
pero no nos enseñan que existen también
Como responder a esa necesidad de reinter- innumerables campos de incertidumbre.
pretarnos en un mundo bio-psico-social, Cómo podríamos ignorar el derrumbamien-
en donde articulemos el significado de hu- to de tantas civilizaciones en la antigüedad,
manidad en un entorno natural compartido el Imperio Romano que parecía casi eterno,
por las otras especies. La educación am- acabo por derrumbarse. Tantas prediccio-
biental es la alternativa para lograr esa nue- nes sobre el futuro se han revelado erró-
va definición del ser humano que se integra neas, es necesario aprender estrategias para
a lo natural y no lo natural integrado al ser enfrentarla, pero no estrategias que supon-
humano. gan que el medio es estable sino estrategias
que nos permitan ser capaces de afrontar y
El cuarto gran vacío está ligado al prece- modificar lo inesperado a medida que en-
dente, se trata de nuestra identidad te- contramos nuevas informaciones. Así pues
rrenal como ciudadanos de la tierra enfrentar las incertidumbres constituye un
Esto se ha convertido efectivamente en una punto capital de la enseñanza.
necesidad cada vez más presente. La hu- La educación ambiental como estrategia de
manidad comparte un destino común y se solucionar las problemáticas ambientales,
confronta a problemas vitales. El primero puede generar estos espacios de incerti-
es obviamente la muerte termo-nuclear ya dumbre done se pueda espiar los escena-
que las armas nucleares, lejos de haber des- rios del futuro, y así poder conocer alertas
aparecido, se diseminan y continúan ame- tempranas para evitar consecuencias pre-
nazando la humanidad. Después tenemos decibles.
la muerte ecológica de la cual no se puede
prever el término, pero la degradación de la
biosfera es un proceso que continua siendo
una amenaza latente.

Fundación Universitaria del Área Andina 10


El sexto vacío es la comprensión de la educación, cuando esta integra al ser
vivo como parte fundamental de la soste-
Somos más comprensivos leyendo una nove- nibilidad planetaria. Una nueva cultura en
la, viendo una película o una pieza de teatro donde el hombre sea educado en actitudes
que en nuestra propia vida cotidiana. Esto no y aptitudes frente a los eventos que ocurren
significa simplemente comprender las cultu- en la naturaleza.
ras extranjeras, sus ritos de cortesía, sus ritos
religiosos, que a veces nos parecen sorpren-
dentes, extraños e incomprensibles. Dicho
de otra manera, es necesario enseñar a esta-
blecer un diálogo entre las culturas, pero la
realidad demuestra que en nuestra civiliza-
ción existe una ausencia de comprensión a
nivel individual.

La falta de coherencia en el discurso ambien-


talista por parte de personajes que bajo una
bandera de orientación política radical pien-
san captar adeptos, desmotivan los verdade-
ros principios que consolidan la educación
ambiental en un país necesitado de la misma.

Es imperante desligar lo ambiental del dis- Imagen 4: Edgar Morin


curso mediático y establecer relaciones de Fuente: http://www.cicade-ds.org/imgs/edgar-
fondo en un país rico en diversidad cultural, morin.jpg
con más de 80 familias lingüísticas o sea con
más de 80 formas de interpretar el mundo.
“Efectivamente no son materias nuevas, son
El último vacío: se debe remplazar las lec- nociones muy antiguas en nuestra cultura.
ciones de moral vacías por la ética, la an- La humanidad, identidad humana, la tie-
tropo-ética, o la ética del género humano rra, la vida, son viejas nociones que para el
contrario es necesario resucitar ya que han
Todos somos individuos, miembros de la sido desintegradas en las ciencias humanas
misma sociedad y formamos parte de la mis- durante el transcurso de los años 80” Edgar
ma especie. Como parte de la sociedad tene- Morin.
mos una ética propia que es la de ciudadano.
Si bien es cierto que la “ciudad” debe obrar El enfoque
por el individuo, éste debe sentirse solidario
y responsable para con su patria y su nación. Para fortalecer la concepción de sostenibili-
La ética de la especie humana que se ha con- dad, se debe entender la dinámica ambien-
vertido en la ética del género humano o sea tal de manera holística, la visión integral
de esta comunidad repartida por el planeta. del ambiente es fundamental puesto que
el reduccionismo de las ciencias fácticas
La bioética ambiental consolida el discurso ha fragmentado el conocimiento de las in-

Fundación Universitaria del Área Andina 11


teracciones biológicas, en relación con las transformaciones y alteraciones de los servicios
ecosistémicos. Para evitar este fraccionamiento, se propone el abordaje de los problemas
ambientales con un enfoque sistémico. (La conceptualización del enfoque sistémico se
ampliará en el video resumen del módulo).

El enfoque sistémico puede modificar lo que hoy en día se conoce como: “medio ambien-
te” (Fig. No. 5), términos que son paradójicos y que se utilizan con ligereza. Al referirse al
ambiente se debe entender que este es un: “sistema biofísico” ¿Qué es un sistema Biofísico?
Con el siguiente gráfico se explica el concepto.

Medio ambiente

Componente físico Componente químico

Componente biológico

Imagen 5. Explicación de los componentes del Medio Ambiente

Fundación Universitaria del Área Andina 12


El contexto real
El sistema biofísico mal llamado medio ambiente, está integrado por tres componentes. El
componente físico, se refiere a los factores abióticos que presionan a los organismos para po-
tenciar su capacidad de adaptación, los factores físicos que generan condiciones particulares
en el ambiente son:
■■Posición geográfica: Colombia está ubicada en la línea ecuatorial, dentro del bioma tro-
pical, lo que genera unas condiciones climáticas ventajosas en cuanto a la disminución
de limitantes ecológicas (como por ejemplo las estaciones).
■■Radiación solar: gracias a esta posición geográfica, podemos gozar de mayor lumino-
sidad durante todo el año (10 – 12 horas promedio), esta condición permite obtener
mayor productividad primaria.
■■Humedad relativa: el Choco biogeográfico es uno de los lugares con más pluviosidad
(precipitaciones) del mundo, alcanzando niveles superiores al 80% de humedad relati-
va, condición que junto con la luminosidad y otros factores físicos relacionados (altura
y presión) hacen de esta zona una de las más biodiversas del mundo.

El componente químico esta conformado por factores que determinan la calidad de los
componentes atmosféricos (concentración de CO2, y otros gases); el componente hídrico
(PH, oxígeno, metales, compuestos orgánicos); el componente geosférico o edáfico (con-
centración de nutrientes); el componente biótico (Ciclos biogeoquímicos).

El componente biótico (Fig. No. 6), conformado por los organismos vivos que se organizan
dentro del sistema generando dependencia y sostenibilidad (productores, consumidores
y descomponedores). En la siguiente gráfica se evidencia estas relaciones de dependencia
y equilibrio.

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Imagen 6: Esquema de relación entre los componentes bióticos y abióticos.
Fuente: propia

Los principios de sostenibilidad

Por otro lado se debe tener en cuenta que para que el sistema funcione se requiere de una
fuente principal de energía que es la energía solar, la cual es fundamental para la sostenibi-
lidad de los ecosistemas porque:
■■No contamina
■■Es inagotable
Esta condición de funcionamiento nos permite entender el primer principio básico de la
sostenibilidad:

“los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía”

Los ecosistemas son modelos de sostenibilidad que presentan un funcionamiento complejo


que depende principalmente de la interacción y transformación de los nutrientes químicos
y el uso de la energía solar. Es así que los ecosistemas son dinámicos y se regeneran cons-
tantemente, esta condición determina que la oferta ambiental de cada ecosistema, es la
interacción que tiene lugar entre el medio ambiente físico y la comunidad biológica.

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Ciclo de materia en los ecosistemas
Depósitos de
nutrientes en
el ecosistema

Consumidores Consumidores
Productores
primarios secundarios

Descomponedores

Segundo principio básico de la sostenibilidad


Los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que se libran de los desechos y
reponen los nutrientes.
(Ley de la conservación de la materia)

Imagen 7: Segundo principio de la sostenibilidad

La inclusión de la dimensión ambiental

Esta complejidad de la sostenibilidad debe enseñarse desde los primeros niveles de educa-
ción es así que en: “En los primeros años de escolaridad, en los cuales los niños y las niñas
comienzan a interactuar socialmente y, por consiguiente, entran en contacto con saberes,
actitudes, prácticas y valores desarrollados culturalmente, es necesario enfatizar en que la
educación ambiental no puede reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe tomarse
como una dimensión de la formación integral y, por lo tanto, lograr que atraviese todos los
problemas que se trabajen en el ámbito escolar. Como punto de partida se debe considerar
que el preescolar no piensa el mundo disciplinalmente ni en comportamientos y los niños y
las niñas tiene una gran capacidad de pensar el mundo como sistema y como globalidad,

Fundación Universitaria del Área Andina 15


esto debe aprovecharse en las actividades y procesos que se realicen con ellos.” (Política Na-
cional de Educación Ambiental, 2003; pág. 74.

Por tal razón : “La Política Nacional y Distrital de Educación Ambiental, busca coordinar
acciones con todos los sectores, actores, ámbitos y escenarios en los cuales se mueve la
temática, y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética
ambiental, en el marco del desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país. No bus-
ca homogeneizar el trabajo de los diversos sectores y actores, sino orientar, con base en la
concertación, las acciones en este campo para producir el impacto social que requiere una
empresa de una envergadura tan grande como la Educativa – Ambiental.” (Política Nacional
de Educación Ambiental, 2003).

Política publica distrital de


educación PPDEA

Documento Se busca concertar los


Ligadas a los
orientador fundamentos, directrices, acciones y
procesos de EA
responsabilidades sociales

Mejorar las
Instrumento Construcción de una nueva condiciones
ética ambiental de vida

Derecho colectivo a gozar


de un ambiente sano

Fig. No. 8. La Política Pública Distrital de Educación Ambiental.

La falta de visión sistémica, la carencia del conocimiento acerca de la biodiversidad del país,
la falta de apropiación del valor de nuestros recursos naturales, la manera tradicional de la
enseñanza de las ciencias biológicas en la educación básica, el evidente desinterés de la co-
munidad en general y por ende el deterioro ambiental en el que estamos viviendo, conduce
a generar fórmulas, herramientas y estrategias que aporten significativamente a detener
este proceso degenerativo de la conciencia ambiental ciudadana.

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Los modelos pedagógicos
Se debe recurrir a un nuevo paradigma de enseñanza de las ciencias naturales, la ecopeda-
gogía sugiere innovar en los modelos educativos para poder acercar al estudiante a una
verdadera apropiación del entorno. Surgen herramientas desde la pedagogía como la di-
dáctica que pueden orientar las alternativas de educación ambiental.

Didáctica
“Arte de enseñar”
Se entiende como el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza.
Bajo el interés y las particularidades de los niños.

Se interesa por: Contribuye a:

• Cómo se va a llevar la enseñanza. • Hacer más consciente y eficiente


• Considerar al estudiante en su nivel la acción docente.
medio físico, afectivo, cultural y social. • Hacer más interesante y provechoso
el aprendizaje del niño.

Sentido de la didáctica

Amplio Pedagógico
No se preocupa por Se compromete con
los valores, sino por la forma el sentido socio-moral
de que el estudiante aprenda algo. del aprendizaje del educando,
que es el de tender a formar
ciudadanos conscientes,
eficientes y responsables.

Imagen 9: Didáctica “Arte de enseñar”


Fuente. (Comenio, Juan Amós, obra didáctica magna (1657). Modificado por, Mesa y Mejía, 2011)

Fundación Universitaria del Área Andina 17


Las estrategias

Imagen 10: La relación entre la política nacional y distrital de EA.


Fuente: https://lh4.ggpht.com/-AqGvuOZRga4eI53cEKWhVDzxF2_hQdw8crMeYuw40Rnsbmsbn3f82cVl4ihTF
NW3Z-gXg=s114
Diferentes acciones desde las políticas distritales y nacionales de educación ambiental.

Finalmente en la articulación de los actores instituciones que le hacen frente a los proble-
mas de desarrollo, estará la principal función de la gestión ambiental.

Fundación Universitaria del Área Andina 18


Imagen 12: Comité Local de Educación Ambiental y sus principales funciones
Fuente: https://lh6.ggpht.com/3DF9SFAGseXAzwAOfwaD5Q2LAFWMLZi7hERg7VzTwoTA4R1yxP0SpH3069Hl
pFJ9Uf_UAA=s114

Fundación Universitaria del Área Andina 19

Vous aimerez peut-être aussi