Vous êtes sur la page 1sur 19

Administración Pública II

Programa 2016

PROFESOR TITULAR: Lic. Carlos Carrizo

PROFESOR ADJUNTO: Lic. Bernardo Galinelli

Lic. Pablo Montolivo

Trabajo Final: Análisis de Política Pública


Plan PROGRESAR

Integrantes:
Apellido y nombre Legajo
Castaños Guillermo Gabriel 61874/3
Luengo Cristian Ariel 75995/5
Sánchez Dávila Gerardo 76563/7
Vera Alejandra 57943/1

Mail contacto con autores: ggc1975@hotmail.com


Administración Pública II Grupo 9

INDICE
Introducción.............................................................................................................................3
Método…………………………………………………………………………………………….......3
Desarrollo................................................................................................................................6
Reflexiones finales..................................................................................................................12
Bibliografía..............................................................................................................................14
Anexos....................................................................................................................................15

2
Administración Pública II Grupo 9

INTRODUCCION
Las políticas públicas constituyen un conjunto de estrategias de intervención social, que tratan
de controlar las situaciones de desigualdad que son propias de una economía capitalista. Por
economía capitalista debe entenderse a una forma particular de organizar la producción y la
distribución de la riqueza, caracterizada por:
 Propiedad privada de los medios de producción (edificios, maquinarias, equipos de
producción, tierras, recursos naturales, etc.)
 Relaciones de compra-venta organizadas en mercados como principal forma de
distribución de la riqueza.
 Trabajo asalariado como principal forma de organización de la fuerza laboral.
Las políticas públicas intervienen en diferentes ámbitos de la vida social. Así, es posible
identificar dentro de las políticas públicas aquellas que intervienen en el ámbito del empleo; en
las instituciones educativas; en el sistema de salud; y en los sistemas de seguridad social y de
asistencia social.
Existen tres categorías fundamentales de políticas públicas en el esquema: distribución,
regulación y redistribución.1
Así, dentro de las políticas públicas, es posible identificar, entre otras:
 Políticas educativas
 Políticas sanitarias
 Políticas laborales
 Políticas de ingresos

En términos históricos, las políticas públicas, alcanzan su máximo desarrollo a mediados del
siglo XX, en el llamado Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar es una forma particular de
organización del Estado, en la que él mismo interviene en distintos ámbitos de la vida social,
con la finalidad de garantizar a todos los ciudadanos un piso mínimo de bienestar,
independientemente de sus ingresos o de su situación laboral.
En el marco del Estado de Bienestar predomina el paradigma de las políticas sociales
universales, es decir, una amplia batería de beneficios y protecciones otorgados a todas las
personas, sin distinción de su situación económica y social.
“El análisis de políticas públicas puede ayudar a desestatizar la sociedad y reconstruir el sentido
público del estado.” (Aguilar Villanueva, 1996, 33).

1
Según lo establece Lowi Theodore POLITICAS PUBLICAS, ESTUDIOS DE CASO Y TEORIA POLITICA en Aguilar Villanueva
Luis LA HECHURA DE LAS POLITICAS.

3
Administración Pública II Grupo 9

Este modelo de sociedad entró en crisis a mediados de los años setenta y comenzó un rápido
proceso de deterioro en las décadas de los ochenta y noventa. En estos años, a raíz de una
serie de complejas transformaciones económicas y sociales, tuvo lugar un ascenso sostenido
del desempleo, una caída de los salarios y un deterioro generalizado de las condiciones
laborales. Este proceso afectó a muchos países desarrollados y, con mucha más intensidad, a
América Latina y a Argentina en particular.
“Sin embargo, los resultados decepcionantes que arrojaban las evaluaciones de las políticas
federales de educación, empleo, salud, capacitación laboral, desarrollo urbano, mostraron cada
vez con mayor claridad que el problema central se localizaba en la implementación de las
políticas públicas más que en su diseño.”(Aguilar Villanueva, 1996; 25).
Estas transformaciones fueron acompañadas por un marcado incremento de la desigualdad
social y un notorio aumento de la pobreza y la marginalidad, ocasionando que amplios sectores
de la población, anteriormente integrados en el marco de la sociedad salarial y de las políticas
sociales universales, pasaran a ser víctimas de un proceso de desintegración y exclusión social
cada vez más extenso y profundo.
Ante este panorama, a comienzos de la década de los noventa en Argentina se inició un amplio
conjunto de reformas estructurales que desmantelaron el Estado de Bienestar y redujeron el
alcance y la calidad de muchos servicios sociales básicos (como salud y educación) que
formaban parte esencial de las políticas sociales universales.
En este contexto, el paradigma de las políticas sociales universales fue reemplazado por el de
las políticas sociales focalizadas. Estas últimas se basan en la detección e identificación de
personas o de grupos sociales que padecen una necesidad específica, y que por ello mismo
resultan elegibles para ser beneficiarios de una ayuda determinada.
Es decir que, a diferencia de las políticas universales, las políticas sociales focalizadas están
limitadas en su alcance a personas o grupos que evidencian estar pasando por una situación de
necesidad.
Paradójicamente, muchas veces los procedimientos de detección y selección de los
beneficiarios, así como el seguimiento y la evaluación del impacto de la política, requieren una
enorme cantidad de recursos que no llegan a los beneficiarios. De esta manera se pierde el
sentido de la focalización, ya que en algunos casos se podrían diseñar políticas sociales más
eficientes y menos costosas con una focalización menos estricta.
“Son precisamente las restricciones que pesan en la elección de las políticas públicas, las que
ocasionan que se valoren el análisis de políticas, la factibilidad de cuál es la mejor opción de

4
Administración Pública II Grupo 9

acción para un problema público, bajo las restricciones que afectan su tratamiento“(Aguilar
Villanueva, 1996; 65).
En este sentido resulta interesante realizar un análisis de las políticas implementadas desde el
gobierno nacional destinadas a impulsar la participación de la juventud en los sistemas formales
de educación, poniendo énfasis en el alcance de la implementación del Programa
PROGRESAR, a fin de detectar su impacto en la participación de los jóvenes en el sistema de
educación superior, tanto para el ingreso al sistema, como también su influencia en el logro
exitoso del egreso del sistema. Asimismo evaluar la incorporación de este programa al sistema
universitario.
El anuncio de creación del Progresar expresa una decisión de continuar priorizando a las
nuevas generaciones que no sólo son las más perjudicadas por la desigualdad, sino que éstas
son quiénes van a llevar adelante y sostener el crecimiento del país.
El propósito del presente trabajo consiste en analizar las principales características que posee
la política pública en torno al segmento de los jóvenes, entre 18 y 24 años, que no trabajan,
trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar
posee iguales condiciones en la Argentina. La investigación se concentra en el análisis de una
política pública particular, como lo es la creación del Programa de Respaldo a Estudiantes de
Argentina (PROGRESAR).

MÉTODO
Para la realización del presente trabajo se recolectó información utilizando como medio principal
Internet. Asimismo bibliografía de la Cátedra referida a Políticas Públicas. Se busca presentar
los aspectos principales, impactos causados y actores implicados de una manera objetiva para
luego dar una opinión al respecto.

5
Administración Pública II Grupo 9

DESARROLLO
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR), ha sido creado a inicios
del año 2014 por el Gobierno Nacional mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº
84/2014. Este programa promueve que los jóvenes inicien o completen sus estudios y/o
formación para el trabajo en cualquier nivel educativo, y apunta a los jóvenes de entre 18 y 24
años, que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil
y su grupo familiar posee iguales condiciones.
Consiste en una transferencia de ingreso mensual, de la cual el 80% se percibe directamente y
un 20% conforme las/os jóvenes acrediten, mediante certificación expedida por el
establecimiento educativo o centro de salud correspondiente, que se encuentran estudiando o
realizando una formación laboral, y que están inscriptos en el Plan SUMAR de salud y cumplen
con los controles médicos. Además, el programa brinda cuidado de los hijos a cargo, cuando
así se lo requiera.
La medida es financiada mediante el tesoro nacional, y son más de 11.200 millones de pesos
que se invertirán con el objetivo de alcanzar a 1,5 millones de jóvenes, es decir, al 30% de los 4
millones de jóvenes de 18 a 24 años de Argentina.
El programa depende de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), y se ha
creado un comité ejecutivo integrado por diversos organismos de la Administración Pública
Nacional con competencias en la materia, con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos
que tiene el PROGRESAR.
El aporte económico de la medida, financiada mediante el tesoro nacional, constituye un
incentivo que contribuirá a que un joven pueda comprar apuntes y materiales necesarios o
trasladarse a la escuela o centro de formación o a la universidad. Tampoco el Estado los asiste
pasivamente, sino que por el contrario, busca ampliar sus oportunidades, proyectarlos,
potenciar sus capacidades y abrirles paso dentro del circuito económico y laboral.
En todos los casos el ingreso que perciba el titular debe ser inferior o igual al triple del Salario
Mínimo, Vital y Móvil. Las mismas condiciones se aplican al grupo familiar.
Tiene por objeto, generar nuevas oportunidades de inclusión social y laboral, a los jóvenes en
situación de vulnerabilidad a través de acciones integradas, que permitan su capacitación e
inserción laboral.
Para acceder y mantener dicha prestación, los jóvenes deben acreditar asistencia a una
institución educativa de gestión estatal, donde cursen estudios primarios, secundarios, de nivel
superior o formación profesional y además deben realizar controles de salud periódicos. En el

6
Administración Pública II Grupo 9

caso de los alumnos de nivel superior, al finalizar el ciclo lectivo, se debe demostrar la
aprobación de una cantidad mínima de materias.
El PROGRESAR responde a lo que se conoce como Programas de Transferencias
condicionadas, también denominados programas de corresponsabilidad. Esta nueva generación
de programas de desarrollo, busca romper la reproducción intergeneracional de la pobreza a
través de la acumulación de capital humano.
Numerosos estudios realizados en Latinoamérica muestran que estos programas lograron
mejorar el nivel educativo de los destinatarios, pero que el impacto en la movilidad ocupacional
intergeneracional, ha sido limitado y poco significativo, debido a la falta de oportunidades
laborales y productivas de la región. El informe "El impacto distributivo del Progresar en
Argentina; una primera aproximación en base a micro simulaciones"2 afirma que el
PROGRESAR tendrá un impacto significativo en la reducción de la desigualdad. Entre otras
conclusiones señala, que el Noroeste Argentino, conformado por La Rioja, Jujuy, Salta,
Catamarca, Tucumán y Santiago de Estero, habita el 13,6% del universo total de individuos
identificados como potenciales beneficiarios (alrededor de 211.000 jóvenes). Es decir,
alcanzará al 60,2% del rango etario de 18 a 24 años, con una prestación de $1.400 millones
anuales lo que generará reducciones de la desigualdad entre los jóvenes que llegarán a superar
el 37,7 %.
Del mismo, se destacan las siguientes conclusiones:
 Reducirá entre un 4,26% y un 16,01% la desigualdad para el conjunto de la población
(total país).
 Disminuirá entre un 10,38% y un 31,19% la inequidad distributiva entre los jóvenes, lo
que significará un impacto mayor al decil más pobre, que al decil más rico de jóvenes.
 Tendrá mayor impacto en la distribución del ingreso en las regiones más pobres del
país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA, que
llegan a superar el 37,7% y el 37%, respectivamente. (imagen 1)
Por otro lado un informe de la UCA3 señala que “las debilidades de diseño de este programa
tienen entidad suficiente como para proyectar una baja eficacia respecto de los objetivos
declarados, y altos riesgos de promover la dependencia a perpetuidad del asistencialismo. Por
un lado, hay que tener presente que el sistema educativo, en su estado actual, tiene nula o muy
poca conexión entre los contenidos curriculares y las destrezas y saberes, que el mundo del

2
www.conicet.gov.ar/new
3
Universidad Católica Argentina

7
Administración Pública II Grupo 9

trabajo requiere. Bajo estas condiciones, retomar estudios no facilita automáticamente la


obtención de empleos”.

PLAN PROGRESAR4

Requisitos
* Tener entre 18 y 24 años inclusive.
* Ser argentino nativo o naturalizado con DNI.
* Se deben acreditar 5 años de residencia.
* No estar trabajando, o trabajar de manera informal o formalmente con ingresos menores a 3
salarios mínimo, vital y móvil. Las mismas condiciones se aplican a tu grupo familiar (padre,
madre, tutor o pareja conviviente).Se reconocerá como grupo familiar autónomo a los jóvenes
con hijos.
* Presentar la constancia de inscripción o la condición de alumno regular.

Titulares de derecho
Pueden acceder a PROG.R.ES.AR., todos los jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años
inclusive que acrediten estar inscriptos o asistan a Instituciones educativas habilitadas, siempre
que, al momento de la solicitud:
Sean desocupados o trabajadores formales en relación de dependencia, o trabajadores de
temporada con reserva de puesto de trabajo o se desempeñen en la economía informal o sean
monotributistas sociales o trabajadores del servicio doméstico o titulares de la Prestación por
Desempleo ó autónomos ó monotributistas o perciban una jubilación o pensión o una pensión
no contributiva nacional, provincial o municipal o sean titulares de la Asignación Universal por
Hijo o por Embarazo para Protección Social.
En todos los casos el ingreso que perciba el titular debe ser inferior o igual al valor de 3 (tres)
Salarios Mínimo, Vital y Móvil. Las mismas condiciones se aplican al grupo familiar.

Ministerios y Organismos
PROG.R.ES.AR es un trabajo articulado entre los distintos organismos del Estado, reflejado en:
COMITE EJECUTIVO:
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

4
www.progresar.anses.gob.ar/

8
Administración Pública II Grupo 9

ADMISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES)


COMITE CONSULTIVO:
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO DE EDUCACION
MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE
MINISTERIO DE SEGURIDAD
MINISTERIO DE DEFENSA
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).
Ambos Comités serán presididos por el representante del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
FINANZAS PUBLICAS.
La solicitud de inscripción a PROG.R.ES.AR., puede realizarse a través del FORMULARIO DE
INSCRIPCIÓN online, o completando el formulario de solicitud que podes descargar de la
página web y presentarlo en cualquier oficina de ANSES.
Se pueden inscribir en todos los niveles educativos, habilitados por la Ley de Educación
Nacional (26.206): primario, secundario, terciario, universitario, centros habilitados para el
Plan Fines del Ministerio de Educación, Bachilleratos Populares y Centros de Formación
Profesional registrados ante el Ministerio de Educación o el Ministerio de Trabajo.
El monto de la prestación es de $900. Se paga el 80% ($720) a partir de la inscripción y se
retiene un 20%($180) todos los meses. Se debe presentar 2 veces al año, el formulario de
Acreditación de Escolaridad (PS 2.68), que certifica la continuidad en el estudio.
Se puede perder el derecho a la prestación para cobrar el plan, si los beneficiarios no siguen
estudiando y si no presentan un certificado escolar de los requeridos, en los meses de agosto y
diciembre de cada año lectivo. En el caso de nivel TERCIARIO o UNIVERSITARIO, el requisito
de escolaridad se considera cumplido con la mera acreditación de la inscripción, siempre y
cuando se cumpla, posteriormente, con las normas sobre regularidad que rigen la materia.
Para acceder a la percepción del 20% correspondiente al último tramo, el Ministerio de
Educación informará a ANSES, la nómina de titulares que cumplieron con la aprobación de una
cantidad mínima de materias.
No tienen derecho a la prestación si:
 Los ingresos superan los $14148 (equivalente a 3 salarios mínimos, vitales y móviles).

9
Administración Pública II Grupo 9

 Los ingresos del padre o de la madre, superan los $14148 (equivalente a 3 salarios
mínimos, vitales y móviles. En este caso se suman ambos salarios.
 Si viven en pareja, se consideran los ingresos del esposo/a o conviviente y no deben
superar en conjunto los $14148 (equivalente a 3 salarios mínimos, vitales y móviles).
 Si los padres o el cónyuge/conviviente perciben una jubilación o pensión (contributiva o
no contributiva), sean éstas nacionales, provinciales o municipales que superen la suma
de 3 salarios mínimos, vitales y móviles.
 Si perciben, como titular, algún plan social ya sea nacional, provincial o municipal.
 Para el caso de los autónomos y monotributistas se considera la renta fijada por la AFIP,
a partir de la cual se realiza el aporte o la facturación prevista para el monotributista.

Algunos datos referidos al PROGRESAR.


Como ya hemos mencionado anteriormente, el Progresar está destinado a jóvenes entre 18 y
24 años que no estudian y quieran iniciar o completar sus estudios y que los ingresos de ellos o
de su grupo familiar no superen el SMMV, lo que configura un universo de un millón y medio de
potenciales usuarios de este programa.
El (gráfico 1), muestra el porcentaje de los potenciales beneficiarios según la región del país. Es
de destacar que más de la mitad de los jóvenes, no estudian y tienen un salario menor a un
SMMV en las regiones del NEA y NOA.
Del millón y medio de jóvenes que podrían tener acceso al programa, un poco más de 1,2
millones realizó hasta la fecha (según datos de 2014), el trámite de inscripción, pero solamente
recibieron el beneficio 432 mil jóvenes, es decir casi un 29% de los potenciales destinatarios
(Gráfico 2).
Del total de inscriptos en el programa (según datos del año 2014), solamente el 26% lo hizo
para el nivel universitario y la mayoría de las inscripciones (un 45%) fue para el nivel secundario
(Gráfico 3).
La mayoría de las inscripciones corresponden a jóvenes de 18 años y el conjunto de jóvenes
entre 18 y 19 años registra casi la mitad de las inscripciones (Gráfico 4).
A comienzos de 2015 (imagen 2), el Plan Progresar alcanzaba a cerca de 570 mil beneficiarios,
y en la actualidad la cifra asciende a 904.905 jóvenes estudiando.5
En el año 2015, se realizó un aumento del 50% en la prestación (que era de $600), que pasó a
$900 mensuales. Además, se incrementó el ingreso tope del titular y su familia para acceder al
derecho, el cual pasó de $4716 (un salario mínimo, vital y móvil) a $14.148 (3 salarios

5
www.pagina12.com.ar/diario/economia

10
Administración Pública II Grupo 9

mínimos). Asimismo, se empezó a reconocer como grupo familiar autónomo a los/as jóvenes
con hijos y a aquellos que trabajen en casas particulares ya que, de esta manera, se les
facilitará el acceso.6
En el segundo aniversario del Programa, ya hay 904.950 jóvenes de entre 18 y 24 años que
pudieron comenzar, continuar o finalizar sus estudios. A comienzos de 2014 ese número
alcanzaba los 217.766, por lo que el aumento en estos dos años fue del 315,56%.
El nivel educativo de los estudiantes inscriptos en diciembre de 2015, muestra que el 42% cursa
el nivel secundario; el 19%, universitario; el 17,3%, talleres o cursos aprobados por el Ministerio
de Trabajo; el 16,4%, terciario y el restante 5,3% entre educación especial y primaria.
Desde su anuncio, el 22 de enero de 2014, los estudiantes que accedieron a esta prestación
pasaron de 217.766 a 958.747 registrados en octubre último, un aumento del 340%. La
inversión destinada durante 2015 fue de $5720 millones.
Del total de titulares en el mes de diciembre de 2015 (imagen 3), que pueden iniciar o completar
su formación, el 63% son mujeres y el 81% tiene 22 años o menos. Además, Buenos Aires es la
provincia con mayor cantidad de jóvenes cobrando (270.936), seguida por Salta (55.572) y
Tucumán (53.529). (Datos de diciembre 2015)7
Además, en diciembre de 2015 se realizó el pago del 20% reservado correspondiente a meses
anteriores a 174.465 jóvenes que acreditaron debidamente su escolaridad ante la ANSES.
Durante el 2016, el presidente Mauricio Macri, y el director ejecutivo de la ANSES, Emilio
Basavilbaso, ratificaron la continuidad del plan Progresar en un acto en el que reconocieron con
medallas y diplomas a los alumnos de mejor promedio que lograron finalizar sus estudios.
En Misiones, 31.558 chicos se sumaron a Progresar, cuya inversión destinada por parte de la
ANSES es de 22,7 millones.
En tanto y en el marco del ciclo lectivo 2016, en todo el territorio nacional 641.782 jóvenes se
encuentran comenzando, continuando o finalizando sus estudios gracias al programa.8

REFLEXIONES FINALES
Las políticas de inclusión y equidad en la educación superior deberían estar orientadas a
promover la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, progreso y rendimiento, que
a su vez culminen con el egreso y la posibilidad de participación en el mercado laboral.

6
www.progresar.anses.gob.ar/
7
www.progresar.anses.gob.ar/
8 www.econoblog.com.ar/

11
Administración Pública II Grupo 9

Las condiciones de acceso que cada institución de educación superior establezca, pueden
requerir ciertos niveles de preparación previa para asegurar el ingreso. Es necesario entonces
que los alumnos hayan desarrollado previamente ciertas capacidades de entendimiento,
capacidades cognitivas, tengan cierta preparación y conocimientos previos y tengan
expectativas de transformación y perfeccionamiento, situación que debería contemplarse, para
dotar al Plan Progresar de otras herramientas de políticas públicas, que puedan dar solución al
problema de la desigualdad de conocimientos.
Entonces la permanencia y progreso de los estudiantes dentro del sistema, depende no
solamente de sus posibilidades económicas de ingreso, sino muy especialmente de sus
condiciones académicas previas al ingreso. Los alumnos que provienen de instituciones de
nivel medio, de conglomerados pobres o de bajo nivel socioeconómico, encuentran mayores
dificultades de tipo académico para ingresar a la universidad.
Cuanto más desfavorecida es la situación económica, son mayores las posibilidades de fracaso
en el sistema de educación superior, debido a una deficiente preparación que arrastran de los
sistemas de educación anteriores, principalmente del nivel medio.
Además, aquí también debe notarse que algunos criterios de selectividad de la medida del Plan
PROGRESAR, quizá pueda perfeccionarse a futuro. Por ejemplo, la consideración del ingreso
de los padres del joven para obtener el beneficio. Se señala que los ingresos de los padres no
pueden superar tres Salario Mínimo Vital y Móvil (se suman ambos) y se considera el ingreso
de los dos por más que estén separados o divorciados. Este punto quizá deba flexibilizarse,
dado que no todos los chicos de entre 18 a 24 años viven con los padres o si lo hacen a veces
es con presupuestos separados. También muchos jóvenes aún cursan en el secundario, con
edades superiores a la media, siendo en muchos casos repetidores, y con alto grado de
abandono de los estudios.
La educación, es una de las maneras más directas de enfrentar el problema de la distribución
de la riqueza, por lo que resulta clave entender, si se está frente a políticas públicas adecuadas
para mejorar el servicio que reciben los sectores más postergados. Una educación de calidad
es la clave que tienen esos grupos para lograr una movilidad social ascendente respecto del
estado en el que se encuentran.
Si bien la educación no es obviamente el único factor que se exige para obtener empleos mejor
retribuidos, representa la adquisición de capacidades y competencias necesarias para
desarrollarse en un marco de relaciones tan complejas como es el que rige la vida moderna de
las sociedades.

12
Administración Pública II Grupo 9

Por todo ello, creemos entonces que nos encontramos ante un problema que no es sólo de
necesidad de asistencia económica, sino también de deficiente calidad de los sistemas de
educación previos al de educación superior, cosa que el Plan Progresar, no permite solucionar,
dado su alcance. Entonces un alumno que pertenezca a un grupo socio-económico que le
permita asistir a escuelas cuya educación sea de mejor calidad y que pueda realizar actividades
que lo relacionen socialmente con un mundo globalizado, tendrá mayores posibilidades no sólo
de acceder a la educación superior, sino a conseguir un trabajo calificado.
Además dado que el plan aún tiene pocos años, desde su creación en el año 2014, es muy
prematuro, dar una respuesta definitiva sobre su implementación, alcance y desarrollo, para
solucionar la problemática de la desigualdad, en la educación en la República Argentina.
Es notorio que el plan significa una buena herramienta para incentivar el ingreso y permanencia
en la educación así como disminuir en algún mínimo porcentaje las desigualdades de ingresos,
alcanza? Claro que no.

13
Administración Pública II Grupo 9

BIBLIOGRAFIA

Decreto 84/2014. Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR.).


Estadísticas UNCa Plan Progresar 2014. Secretaría Académica UNCa.
http://www.econoblog.com.ar/

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-268063-2015-03-13.html

http://www.progresar.anses.gob.ar/institucional/resolucion-decreto-9

http://www.telam.com.ar/

Plan Progresar. Anses. http://www.progresar.anses.gob.ar/

Villanueva Aguilar Luis F. La Hechura de las Políticas Públicas. (1996) Grupo Editorial Miguel
Ángel Porrua.

Villanueva Aguilar Luis F. El Estudio de la Políticas Públicas (1996)

14
Administración Pública II Grupo 9

ANEXOS

Gráfico 1

Gráfico 2

15
Administración Pública II Grupo 9

Gráfico 3

Gráfico 4

16
Administración Pública II Grupo 9

Imagen 1

17
Administración Pública II Grupo 9

Imagen 2

Imagen 3

18
Administración Pública II Grupo 9

19

Vous aimerez peut-être aussi