Vous êtes sur la page 1sur 17

La llegada de la modernidad y

el descontento a México: El
Porfiriato
Por Pilar Turu noviembre 5, 2014@pilarturu

Con el gobierno de Porfirio Díaz, después de varias décadas de guerras civiles y


guerras contra Estados Unidos y Francia, se estableció una época de estabilidad
política y paz en México. Porfirio Díaz es un personaje polémico y controversial en la
historia; según los intereses y la parte de la historia que se haya vivido, es un héroe
nacional o un villano. Muchos quisieron su muerte y lo repudiaron; otros alaban los
cambios y alcances que tuvo su gobierno.

Cuando Porfirio Díaz llegó al poder, el país no estaba en una situación estable; había
rivalidad entre los viejos liberales de la etapa anterior y los jóvenes de ideas nuevas
que deseaban desplazarlos. La unión de ambas partes era necesaria para alcanzar la
estabilidad política del país y llevar a cabo la ansiada reforma económica que ya
había estado planeada desde los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada pero no se
había logrado. La inestabilidad política de la época se debía a las rebeliones de los
lerdistas que apoyaban a su líder para recuperar el poder, a levantamientos de
indígenas, levantamientos contra gobiernos locales, a los bandoleros que asolaban
los caminos, rebeliones campesinas y ataque de indios apaches de Estados Unidos
que perjudicaban a las poblaciones del Norte del país.

“Ante esta situación, Díaz adoptó medidas represivas (…) Los guerrilleros que habían
luchado a favor del liberalismo y la República fueron agrupados en cuerpos de policía
rural, encargados de la persecución de los bandoleros y de la seguridad de los
caminos; éstos eran los famosos y temidos guardias rurales que también se utilizaron
para combatir las rebeliones indígenas”. [1]

Poco a poco se fue logrando “la paz”, aunque las medidas fueron en muchos casos
extremas.
Con la política de modernización económica de Porfirio Díaz, la cual se basó en
promover la inversión extranjera y crear una amplia infraestructura, así como construir
una amplia red de ferrocarriles en el país, se empezaron a dar grandes pasos en pro
de la modernidad. También se privatizaron casi 40 millones de hectáreas de los
pueblos campesinos; proceso que provocó descontento e influyó directamente en el
estallido de la revolución encabezada por Franciso I. Madero y seguida por Pancho
Villa, entre muchos otros revolucionarios. La búsqueda de la modernidad ha sido un
objetivo recurrente; estando siempre de la mano con factores políticos y económicos.
A pesar de que esta búsqueda simbolizaría para muchos beneficio y prosperidad, la
realidad es que los beneficios no fueron para todos, lo que produjo una brecha en la
sociedad dispar.

En el porfiriato se da un “afrancesamiento” de las urbes y de la sociedad, éste es uno


de los rasgos más sobresalientes de la época. Este estilo se percibirá en la sociedad,
sobre todo por parte de las élites; el sector minoritario de la sociedad. Esto se puede
ver en sus modas, fiestas, educación, pero a gran escala en la construcción de
espacios arquitectónicos y en su ingeniería. “El afrancesamiento fue una sensibilidad
compartida por un sector ciertamente minoritario de la sociedad, las élites, pero que
irradió a su conjunto y floreció sobre todo en los centros urbanos”.[2]

Artistas de la época retrataron el progreso que llegó al país durante el porfiriato, como
por ejemplo el paisajista mexicano José María Velasco (1840-1912) en la obra El
Puente de Metlac.

José María Velasco, El puente de Metlac, 1881, óleo sobre tela (Colección Particular)

Velasco es considerado el gran maestro del dibujo de paisaje. El puente de


Metlac realizada en 1881, es una obra que se enriquece con la vista del puente y del
ferrocarril que constituían la novedad, el progreso moderno y la ciencia. Octavio Paz
mencionó sobre el pintor mexicano: “Su pulso anota, sin temblor y sin precipitaciones,
lo que su tranquila mirada de águila descubre, con la misma apasionada indiferencia
del sabio que sólo pretende registrar los fenómenos, sin intentar hundirse en ellos”.[3]
Ferrocarril de Monte Alto al pasar por Tlalnepantla, 1903
Foto: Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz
Ferrocarril

En un principio Velasco representaba en sus cuadros paisajes naturales sin muestras


de la civilización, y sin la incursión del hombre, pero a partir de 1880 durante el
Porfiriato, sus pinturas tratan de reflejar el momento que se está viviendo.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, aunque se logró pacificar al país en
el momento en que Villa empezó a hacer los cambios hacia un avance en México,
como la construcción de una extensa red de comunicaciones, puertos, telégrafos y
ferrocarriles, no todos los mexicanos estuvieron conformes, pues los beneficios no
fueron para todos. La ausencia de partidos políticos y una economía mal distribuida
hizo que solo un pequeño grupo de mexicanos y extranjeros se vieran favorecidos.
La clase media, descontenta por la dictadura y con ideas y movimientos en
desacuerdo o en contra del régimen empezó a expresarse por medio de caricaturas
políticas, impresas en periódicos de la época como “El hijo del Ahuizote”. (1885-1903).
El ingenio y sentido del humor satírico son los principales elementos de estas
caricaturas que fueron auxiliares al movimiento contra la dictadura.
Este tipo de publicaciones fueron perseguidas en la época, por ir en contra de la
ideología impuesta; es por esto que en un principio fueron anónimas, pero en tiempos
de “El hijo del Ahuizote” algunas ya van firmadas. En general las caricaturas
devaluaban al gobierno y a Porfirio Díaz de distintas maneras, tratando de hacer llegar
a la sociedad el mensaje de “injusticia” o descontento.
Por medio de las obras anteriores se puede analizar el proceso que vivió el país en
este período; los que se enfocaron en exaltar la tecnología y modernidad, como
Velasco, y los que criticaron la dictadura en el caso de las caricaturas.

http://culturacolectiva.com/la-llegada-de-la-modernidad-y-el-descontento-a-mexico-el-porfiriato/
Caricatura Política
La caricatura política se define como la figura que alude, ridiculiza, exagera o pondera
situaciones,hechos, personas e instituciones políticas, sociales y religiosas.Agranda o recargan las
virtudes, debilidades y aspectos del personaje o del suceso, según sea el caso.La caricatura
presenta sarcasmo,ironía y sátira; de esta manera se expresa una opinión, comentario o postura,
con el cual se pretende influir y hacer reflexionar al enunciatario sobre el hecho el personaje.

Estructura Externa:
•Presentación: En ella se pueden encontrar los prototipos textuales, es breve y generalmente se
presenta en forma de diálogo y suele incluir narración y descripción.

•Organización Textual: Se divide por dos textos, verbal e icónico.

Verbal: Breves diálogos, enunciados o frases que aluden a una persona,una situación o un
hecho.

Icónico: Constituido por una caricatura del personajes o del suceso.

La distribución de la información esta basada en el medio que se transmite.Por ejemplo, en


la prensa se dispone de una sección y espacio establecido, en tanto que en la TV, el
caricaturista (mientras esta al aire) elabora ambos textos sobre una pizarra; al mismo
tiempo que dibuja puede realizar una breve explicación para contextualizar al televidente.
•Elementos Paralingüísticos: El componente no verbal (caricatura) es primordial,
pues el dibujo proyecta una imagen exagerada, deformada o ponderada sobre un hecho o
personaje.La parte verbal tambien se recarga o se exagera mediante el uso de signos,
combinación de mayúsculas y minúsculas, tipografía especial (a menudo se usa un tipo de
letra acorde con la situación).

Estructura Interna:

•Trama Argumentativa: En la caricatura no se encuentran frecuentemente argumentos


nos obstante, el tejido argumentativo se infiere de la combinación de la caricatura, del
texto y de lo que el receptor sabe del personaje o de la situación.Esto se debe a que el
dibujo satiriza a las personas o a los hechos en cuestión; los diálogos, enunciados y frases
se cargan de humor y mordacidad.

Ambos textos textos en conjunto sintetizan la manifestación crítica e incisiva de una


opinión o postura ante un hecho o personaje.

•Recursos Lingüísticos y Marcas Tipográficas:El léxico, la sintaxis y la tipografía


(cursivas,subrayados, la combinación de mayúsculas y minúsculas) contribuyen a
caricaturizar.en el lenguaje los términos coloquiales, directos,precisos; frases breves y
corrosivas, llenas de burla y sátira.Los enunciados son breves y expresivos,
los diálogos incisivos, picantes y hasta crueles ayudan a ridiculizar, satirizar y deformar,
con la finalidad de suscitar una reacción en el enunciatario.

Enunciador: Por lo general, el caricaturista es un analista político que manifiesta sus


postura crítica ante una realidad social.

Enunciatario: Público lector o televidente.Se requiere que esté informado de los sucesos
o acontecimientos a los que se refiera la caricatura.

Extensión: Depende del medio transmisor.Por ejemplo, en los periódicos aparece en la


página editorial y el espacio destinado a ella es pequeño; en ciertas revistas
de carácter político se dispone de una hoja completa;mientras que en la TV, el tiempo
varía según el tipo de programa y los comentarios o diálogo que pudieran suscitarse entre
el encargado y el caricaturista.

Propósito y Objetivo: Se propone influir en la percepción que el lector o televidente


tienen sobre el acontecimiento o personaje.El objetivo es transmitir una opinión crítica
sobre el personaje o el suceso.
Medio o Canal de Transmisión: Periódicos,revistas y televisión.

Ejemplo:

http://talecreii.blogspot.mx/2012/05/caricatura-politica.html

Vous aimerez peut-être aussi