Vous êtes sur la page 1sur 9

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD

ANTECEDENTES

Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se


trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son
obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un
aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la
memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto
valor educativo en la medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con
la experiencia y conocimiento de todos.

Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la
medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina
significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una
enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si
esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico
será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y
buscar una solución a los problemas de más importancia.

A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en
todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su
esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo
esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos:
 La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el
resto queda de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.
 Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico.
 El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje y
en una dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance de la
gente y pedir a todos que ofrezcan su apoyo y experiencia.

Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy
válida: la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente ignorante,
siempre hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver situaciones.
Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones
grupales, a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden de los demás; la
riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto a saber, en cuanto a
experiencias, no se queda encerrada en las paredes de su casa.

El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de comunicación,


de experiencias y conocimientos entre los miembros de una comunidad. Como conclusión
podemos definir al diagnóstico como el procedimiento por el cual se establece la
naturaleza y la magnitud de las necesidades o problemas que afectan a nuestra
comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las
necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes
sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle
a ese problema-necesidad.
En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas
que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o
determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el
problema, para solicitarle ayuda.

Objetivos del diagnóstico

1. Conocer la realidad de las localidades desde el punto de vista comunitario


2. Negociar alternativas de acción conjunta, incluyendo la coordinación con las
instituciones públicas y privadas.
3. Fortalecer la organización local para la obtención de mayores beneficios
socioeconómicos y con miras a un manejo adecuado de los recursos disponibles

¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?

 Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad.


 Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con
conocimiento pleno sobre esa realidad.
 Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles de
conciencia sobre su papel transformador.
 Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de saberes.
 Promueve los niveles de comunicación y participación de la comunidad.
 Permite desconcentrar poder y empoderar a la comunidad.
 Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.
 Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar colectivamente.

Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico:

Identificación del problema o tema:


a.) ¿Consideran todos que ese es el problema?
b.) ¿Es problema para todos?
c.) ¿Es tema prioritario?

Análisis del contexto del problema o del tema:


a.) ¿Cómo explica la población el problema?
b.) ¿Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la
comunidad?

Priorización (importancia) de problemas o temas:


Es la población la que determina que éste y no otro, será el problema a diagnosticar.

La información que poseemos:


Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario
se partirá, por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo.

Información que necesitamos:


Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la información
que necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad.

Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:


a.) Aclarar a dónde se quiere llegar.
b.) Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.
c.) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la
gente, relaciones con las instituciones, etc.
d.) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
e.) Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de que
se presenten inconvenientes.

Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del tema: Planificar
significa trazar un plan, a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos y actividades.
Aquí se distribuyen responsabilidades según capacidades y disponibilidad de tiempo. Se
asignan tareas ya que no todos pueden hacerlo todo.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE SALUD

El diagnóstico participativo de salud es un proceso mediante el cual la población de un lugar


determinado analiza y toma conciencia de su realidad, de su historia, de su entorno natural,
de sus problemas y potencialidades, de sus conocimientos, actitudes y prácticas para
mantener la salud y combatir la enfermedad de los individuos y sus familias.

En este proceso el equipo de salud se constituye en un facilitador para conseguir la


motivación, organización, participación y compromiso de todas las personas de una
comunidad, en el propio proceso de identificación de los problemas y potencialidades en
relación con la salud.

FUENTES DE INFORMACION

Para la realización de un diagnóstico participativo de salud se necesitan dos tipos de


fuentes:

FUENTES DIRECTAS: informantes claves, líderes, profesores, religiosos, mujeres,


hombres, niños y niñas.

FUENTES INDIRECTAS: documentos, registros, archivos de los centros y subcentros de


salud, Tenencia Política, Municipio, Consejo Provincial, INEC, instituciones educativas,
ONGs, otras instituciones.

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

Para la elaboración del Diagnóstico de salud se requiere: Información sobre la comunidad


y los Procedimientos operativos para el diagnóstico.

I INFORMACION SOBRE LA COMUNIDAD

Para el análisis del proceso salud enfermedad de una comunidad en su contexto, se


requiere de la siguiente información:

1. Antecedentes históricos, políticos y socioculturales


 Constitución e historia de la comunidad
 Constitución e historia de la unidad de salud
2. Ubicación
 Provincia, cantón, parroquia, localida, área, sector, manzanas, familia
3. Límites geopolíticos
 Delimitación geográfica y política
 Area de cobertura de la unidad de salud
4. Características geográficas
 Orografía, hidrografía, accidentes, clima, flora, fauna.

5. Vivienda
 Según propiedad, materiales de construcción, distribución de los espacios
según la ocupación y el uso
 Número de miembros por vivienda y por dormitorio
 Servicios básicos (luz, agua, disposición de basura y excretas)
 Animales intra domiciliarios

6. Vías y medios de comunicación


 Vías de acceso y condiciones de los caminos
 Distancia en relación a la unidad de salud
 Medios o canales de comunicación: radio, periódico, televisión, carteleras,
internet, redes sociales, entre otros.

7. Características demográficas
 Pirámide poblacional
 Según grupos de edad, sexo, lugar de residencia, mujeres en edad fértil y
población económicamente activa(PEA)

8. Composición de la familia
 Número de miembros, relaciones de consanguinidad, jefe de la familia,
estado civil
 Tipo de familia: ampliada, nuclear
 Riesgos familiares: socioeconómicos, higiénicos sanitarios, biológicos,
psicológicos

9. Características socio culturales y económicas


 Ocupación, horario, ingresos y egresos
 Costumbres, tradiciones, fiestas, características del vestido
 Religión, escolaridad, organización.

10. Servicios de salud disponibles


 Servicios formales: públicos y privados
 Servicios no formales: parteras, curanderos, sobadores y otros
 Unidad operativa: recursos humanos y materiales, cobertura, eficacia,
eficiencia.
 Participación del equipo de salud en las gestiones

11. Procesos protectores de la salud


 Condiciones de bienestar, felicidad de individuos y colectividad
 Conceptos, actitudes y prácticas de salud familiar y comunitaria
 Acciones de protección, hogar, trabajo, comunidad, medio ambiente
 Participación comunitaria en las gestiones de salud
12. Procesos destructivos de la salud
 Procesos de insatisfacción individual, familiar, comunitaria
 Perfil epidemiológico: diez principales causas de enfermedad y muerte
 Deterioro del medio ambiente
 Problemas en relaciones sociales

II PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL DIAGNOSTICO

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIAS: Una necesidad vital y una


estrategia de sobrevivencia

1. SELECCIÓN DE PROBLEMAS

Los sujetos y fuerzas sociales de la comunidad utilizando diferentes metodologías y


técnicas de comunicación popular identifican una serie de problemas que afectan a la
comunidad ya sea impidiendo u obstaculizando el desarrollo social y la salud colectiva.

En la asamblea los participantes expresan, en forma verbal o escrita, sus planteamientos


que permiten visualizar la existencia de problemas. Para dinamizar la discusión se necesita
la nominación de una persona que asuma el papel de coordinador de la sesión.
Posteriormente se jerarquizan los problemas es decir se seleccionan los problemas de
mayor relevancia para la comunidad pudiendo tomarse en consideración los siguientes
parámetros:

a. La magnitud o presencia del fenómeno


b. La gravedad o letalidad que cause el problema
c. La presencia de complicaciones
d. Las posibilidades de resolver el problema
e. La urgencia de contar con la solución

Luego de seleccionados los problemas de entre los expuestos se tomarán las acciones
comunitarias correspondientes en el corto, mediano o largo plazo.

Se debe realizar un proceso de evaluación parta analizar si los problemas detectados


corresponden con la realidad y urgencia de ser solucionados, así como se tomará en cuenta
el impacto y repercusiones de los mismos.

2. IDENTIFICACIÓN DE SUJETOS Y FUERZAS SOCIALES INVOLUCRADOS EN


EL PROBLEMA
En cada problema seleccionado se identificará al sujeto o fuerza social más importante
tanto porque desde su posición explica el problema cuanto por las posibilidades de lograr
soluciones. Pero también es preciso, además de identificar otros sujetos que tienen que ver
con la existencia del problema para investigar su grado de participación ya sea colaborando
u obstaculizando en la ejecución de acciones colectivas.

Por ejemplo, en problemas de salud ubicados en el primer nivel pueden darse una amplia
participación de sujetos y fuerzas sociales en la prevención primaria (fomento y educación)
como: profesores, padres de familia, líderes de la comunidad promotores de salud, etc.; en
cambio, para la búsqueda de soluciones a problemas de salud en los niveles segundo y
tercero (curativo, rehabilitación) las fuerzas y participación se reducen notablemente siendo
necesario buscar otros elementos que realicen esas acciones como: médicos, enfermeras,
equipo de salud.

3. EXPLICACION DEL PROBLEMA

En base al conocimiento que tienen los sujetos sociales de la realidad en la que están
inmersos se trata de llegar a la explicación de los problemas que fundamentan la búsqueda
de soluciones más adecuadas, esto es, determinar las causas que están ocasionando los
problemas seleccionados y determinar las consecuencias o efectos en el caso de que
persistan los problemas fundamentales. Solo en base al conocimiento objetivo de nuestra
realidad podemos encontrar conscientemente las soluciones más adecuadas para su
transformación.

Las explicaciones constituyen planteamientos hipotéticos que dan cuenta de las relaciones
entre los fenómenos implicados, de tal manera que afectando o modificando uno de ellos,
a través de las propuestas que se hagan, se pretende llegar a modificar el problema parcial
o totalmente.

Este paso continúa con la elaboración del “árbol de problemas” en el que se identifican,
mediante un esquema las distintas variables que explican la relación entre los fenómenos,
su jerarquización en la determinación de los procesos y las variables relacionadas con los
efectos o consecuencias del problema presentados en la misma matriz construida para las
variables causales o explicativas.

Finalmente realizamos la construcción de los Nudos críticos, para esto es necesario


sintetizar los problemas y sus explicaciones, alimentados con una visión global de la
problemática de salud, para lo cual se requiere analizar el impacto de las causas
relacionadas con los problemas y la posibilidad de actuar sobre ellas que tienen los sujetos
sociales; esto nos conducirá a visualizar los frentes de ataque del problema y a orientar las
acciones pertinentes.

La evaluación analizará la correspondencia entre los problemas de la comunidad y la


explicación construida por los sujetos y fuerzas sociales.

4. DETERMINACION DE OBJETIVOS
Hacen referencia a los resultados esperados en la resolución de los problemas comunitarios
con la intervención de los sujetos y fuerzas sociales, mediante acciones y estrategias
planteadas por la comunidad.

En determinadas situaciones las acciones propuestas por la comunidad deben producir un


impacto sobre indicadores sociales y de salud, y al mismo tiempo reflejará los niveles de
eficiencia y eficacia de las acciones seleccionadas.

La evaluación analizará el alcance y pertinencia de los objetivos y metas para la búsqueda


de alternativas frente a los problemas.

5. FORMULACION DE PROPUESTAS

Ante diversas propuestas planteadas por los sujetos sociales de la comunidad frente a un
determinado problema deben primar criterios colectivos que reflejen la viabilidad de las
mismas. Propuestas demasiado ambiciosas conducen, en el corto o mediano plazo a
frustraciones y desencantos, en suma a la pérdida de credibilidad en la organización social
y comunitaria. Las propuestas deben estar orientadas a tacar a los nudos críticos de los
problemas, mediante la disponibilidad de recursos con los que cuenta la comunidad, por un
lado, y organismos e instituciones externas por otro, la dependencia absoluta de estos
últimos hará fracasar cualquier propuesta de resolución.

La evaluación determinará si las propuestas tienen la direccionalidad colectiva, su


correspondencia con la realidad y los objetivos planteados, sus obstáculos y
potencialidades.

6. ANALISIS DE VIABILIDAD DE LAS PROPUESTAS

La viabilidad es la existencia de condiciones políticas, sociales, económicas, culturales,


organizativas y técnicas, etc., en las que se desarrollarán las propuestas. Por la gran
movilidad de algunas condiciones el análisis y construcción de viabilidad determinará la
generación continua de nuevas acciones y decisiones a ejecutarse para evitar
consecuencias que pondrían en peligro la existencia del proyecto. Puede, además,
avanzarse a determinar y evaluar posibles sorpresas o cambios inesperados que de alguna
manera influirán en el desarrollo del proyecto y las acciones que podrían establecerse para
contrarrestar o potenciar su efecto.

 VIABILIDAD POLÍTICA: es la capacidad de decisión de la comunidad y


particularmente de los sujetos o fuerzas sociales para llevar adelante las propuestas
de desarrollo comunitario en base a la capacidad de convocatoria y de interactuar
con otros actores sociales.

 VIABILIDAD CIENTIFICA Y TECNICA: es la disponibilidad y control de recursos


como el conocimiento, información, equipos y personal capacitado o especializado,
tecnología específica, etc.

 VIABILIDAD ORGANIZATIVA: son las fortalezas o debilidades relacionadas con la


organización y participación comunitarias, como motores que impulsan la ejecución
de las propuestas, y a la conformación de equipos de trabajo con responsabilidades
concretas.

 VIABILIDAD ECONÓMICA: es la disponibilidad de recursos económicos tanto de


fuentes internas como por financiamiento externo a la comunidad.

 VIABILIDAD SOCIAL Y CULTURAL: son las condiciones que satisfacen y


representan las aspiraciones colectivas y no de pequeños grupos individuales, con
respeto a las costumbres y tradiciones de las comunidades.

La evaluación determinará las posibilidades reales de viabilidad y los obstáculos que


impidan llevar a cabo las propuestas y facilitará el planteamiento de alternativas.

7. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS

Es necesario determinar las medidas más eficaces para solucionar los problemas y
necesidades, es decir, buscar el mejor camino para conseguir los objetivos; en el caso
específico de salud se identificarán las medidas más eficaces para prevenir o tratar y así
evitar complicaciones o la muerte por determinadas enfermedades.

Se deben tomar en consideración:


 Los criterios de la población expresados por los sujetos y fuerzas sociales
 Los criterios epidemiológicos planteados por el personal y los servicios de salud y
 El grado de aceptación que tiene la propuesta por parte de la comunidad.

8. IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Con la finalidad de dar operatividad a las estrategias en función de los objetivos y metas,
se planifican proyectos que guarden relación con la problemática de salud identificada y
explicada a lo largo del diagnóstico.

La elaboración de proyectos recorre un procedimiento metodológico que comprende:


 Caracterización del problema
 Justificación del proyecto
 Objetivos
 Metas
 Beneficios esperados
 Costos y financiamiento
 Análisis de viabilidad
 Apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales.

9. EVALUACION

El desarrollo del diagnóstico requiere que se establezcan procesos que permitan el control,
monitoreo y supervisión de todas las actividades planificadas para facilitar su cumplimiento
y desarrollo. Muchos planes se han quedado en su etapa inicial de propuesta por carecer
de mecanismos que permitan vigilar permanentemente el avance que detecte a tiempo las
dificultades y permita oportunamente acciones correctivas pertinentes.

El proceso de control vigila de manera continua la ejecución de las actividades y la


adecuación entre los objetivos propuestos y las acciones ejecutadas. La supervisión
permite modificar o reajustar objetivos, estrategias y actividades con la finalidad de lograr
el cumplimiento de la propuesta. El proceso de evaluación es inherente a la elaboración del
diagnóstico por tanto estará presente en todas las actividades en forma repetida e incorpora
juicios de valor.

El diagnóstico de salud comunitario por lo tanto debe ser evaluado como proceso y como
resultado, cualesquiera sean los objetivos y estructura de los mismos, para finalmente
presentar algunas sugerencias que busquen corregir los errores encontrados. Dada la
naturaleza de las actividades y propuestas del diagnóstico de salud comunitario no puede
existir un solo método de evaluación; su estructura variará según las especificidades de las
acciones planificadas por la comunidad.

En consecuencia, en la evaluación pueden utilizarse diferentes métodos cuantitativos y


cualitativos, recordando que su valor no solo está en los métodos sino en los objetivos.
Además, la evaluación debe ser elaborada por el colectivo de sujetos y fuerzas sociales
pertenecientes a la comunidad, aunque también deberían hacerlo otros sectores locales,
nacionales o internacionales para dar validez a los proyectos.

Vous aimerez peut-être aussi