Vous êtes sur la page 1sur 5

Consonancia y disonancia

Son dos conceptos fundamentales en la armonía.

Un intervalo armónico, es decir, dos sonidos que se escuchan a la vez pueden producir en el oyente dos
sensaciones distintas que llamamos consonancia y disonancia.

Llamamos consonancia a los sonidos que el oído percibe de forma distendida, es decir, van a sonar sin ser
rechazados por el oído. Estos intervalos son:

3ª M – 3ª m – 4ª Justa – 5ª Justa – 6ª M – 6ª m – 8ª Justa

Aquí tienes unos ejemplos:

Llamamos disonancia a los sonidos que el oído percibe con tensión, que parece que se repelen y chocan entre sí
y son rechazados por nuestro oído. Estos intervalos son:

2ª M – 2ª m – 5ª disminuida – 7ª M – 7ª m – 8ª aumentada

Aquí tienes unos ejemplos:

En la Teoría de la Música tradicional, la consonancia se definía como los intervalos que resultaban agradables al
oído, y la disonancia como los que producían una sensación molesta o de desagrado.

Evidentemente, la evolución de la música a lo largo de la historia ha provocado también una transformación en la


forma de escuchar y apreciar los sonidos, de tal modo que hoy en día podemos entender como sonidos
consonantes los que tiempo atrás eran considerados disonantes.

Te voy a proponer unos

Ejercicios relacionados

Con los acordes y cadencias.

1) Escribe el nombre de las notas necesarias para completar estos acordes (en estado fundamental). Cuenta
intervalos de tercera desde cada nota empezando por abajo:
2) Construye los acordes tríada sobre todos los grados de las escalas de Do M, Sol M y Mi m.

3) Indica qué acorde se ha formado sobre cada grado de las escalas anteriores.

4) Escribe los acordes que se forman sobre la Tónica, Dominante y Subdominante de las tonalidades de Si b M, Re
m, Re M y Fa M (indica en cada uno de ellos el tipo de acorde que es).

5) Indica el estado de los siguientes acordes (estado fundamental, 1ª o 2ª inversión):

6) Forma las cadencias conclusivas y suspensivas de las tonalidades de Fa M y Mi m (indica los grados de los
acordes utilizados y el nombre de cada cadencia).

Consonancia y disonancia:

De manera preliminar, se recomienda practicar los ejercicios de reconocimiento e identificación de intervalos y


acordes.

Existe una creencia popular que afirma que la consonancia ‘suena bien’ mientras que la disonancia ‘suena mal’. Ésta
es una visión en exceso simplista y reduccionista, además de altamente subjetiva. Una música que huya de la
disonancia es frecuentemente una música floja y falta de interés puesto que el elemento disonante proporciona
vitalidad y necesidad de movimiento. Aunque también sea subjetiva, esta clasificación es la más aceptada:

Un intervalo consonante suena estable y completo, por lo que produce sensación de reposo sonoro al oído. Son
consonancias los intervalos de 3ª y 6ª tanto Mayor como menor y los intervalos Justos (4ª, 5ª y 8ª).

Por el contrario, un intervalo disonante suena inestable, crea tensión sonora al oído por lo que sugiere una
continuación (resolución) en uno consonante. Son intervalos disonantes la 2ª y la 7ª tanto Mayor como menor y
todos los intervalos aumentados y disminuidos. El tratamiento de la disonancia es parte del estudio de la armonía y a
lo largo de la historia tanto los teóricos como los compositores lo han abordado de distintas maneras.

Dentro de los intervalos consonantes encontramos dos tipos:

Consonancia imperfecta, variable o modal: Se considera tradicionalmente así a los intervalos de 3ª y 6ª tanto
Mayores como menores. Precisamente es esta variabilidad entre Mayor y menor la que la hace imperfecta o
variable, mientras que es modal porque los grados III y VI de la escala son los que definen con mayor fuerza la
modalidad Mayor o menor.
Ejemplo de consonancias imperfectas: 3ª y 6ª Mayores; 3ª y 6ª menores.

Consonancia perfecta, invariable o tonal: Se considera tradicionalmente así a los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª Justos. En el
hecho de que sólo admita la posibilidad de intervalo justo radica su carácter perfecto e invariable. Su carácter tonal
viene dado por el hecho de que los grados I, IV y V de la escala son los grados tonales, es decir, los que definen la
tonalidad.

Ejemplo de consonancias perfectas: 4ª, 5ª y 8ª Justas.

No obstante, cabe una excepción: El intervalo de 4ª Justa se considera disonante cuando está sola,
mientras que se considera consonante cuando por debajo de él hay una 3ª mayor o menor ó una 5ª Justa.
Por ello, en algunos manuales podemos encontrar que se refieren a él como un intervalo ambiguo o anfibio.

Ejemplos de 4ª Justa disonante y consonante. Los dos primeros casos muestran una 4ª Justa empleada
como disonancia, mientras que los dos casos siguientes muestran la misma 4ª Justa empleada como
consonancia.

Cualquiera de las tres denominaciones de cada tipo es perfectamente definitoria e independiente de las
demás, por lo que no es necesario aludir a las tres.

Dentro de los intervalos disonantes encontramos igualmente dos tipos:

Disonancia absoluta: Se considera así a los intervalos de 2ª y 7ª tanto mayores como menores, y los intervalos
aumentados o disminuidos en los que aun enarmonizando se sigue manteniendo el carácter de disonancia. Por
tanto, una disonancia para que sea absoluta debe ‘resistir’ a la inversión y a la enrarmonización.

Ejemplos de disonancias absolutas. En primer término 7ª y 2ª Mayores. En segundo término 7ª y 2ª


menores.
Dos ejemplos de disonancias absolutas con intervalos aumentados y disminuidos, en los que tanto la
forma original como la enarmonizada mantienen su carácter disonante.

Un caso especialmente interesante de disonancia es la cuarta aumentada que se forma de manera natural en
la escala entre los grados IV y VII de la escala, que también recibe el nombre de ‘cuarta tritono’. Este
intervalo fue llamado durante la Edad Media ‘Diabolus in Musica’ y prohibido por su ‘carácter siniestro’ y
dificultad de entonación. De manera general, este intervalo se resuelve abriéndolo en una sexta (tanto
Mayor como menor); y su inversión (5ª disminuida) cerrándolo en una tercera (tanto Mayor como menor).

Ejemplos de resolución de la cuarta tritono sobre una sexta tanto Mayor como menor.

Ejemplos de resolución de la cuarta tritono invertida (5ª disminuida) sobre una tercera tanto Mayor
como menor.

1) Disonancia relativa o condicional: Son aquellos intervalos aumentados o disminuidos en los que
enarmonizando alguno de sus sonidos, el intervalo se convierte en consonante. Es, por tanto, una
disonancia más aparente que real condicionada al contexto tonal en el que se inserta.

Tres ejemplos de disonancia relativa: Junto a la disonancia relativa aparece su correspondiente


enamornización por la queda como consonancia.

Análisis armónico 11
Contenidos:
– Acordes de tres y cuatro sonidos en todas las posiciones y disposiciones. Acordes de séptima de
dominante, de séptima de sensible, de séptima disminuida y de séptima diatónica en estado
fundamental e invertidos.
– Acorde de sexta aumentada. Dominantes secundarios, modulaciones y cadencias. Progresiones
armónicas.
– Notas de adorno: notas de paso ascendentes, descendentes, cromáticas y diatónicas.
– Pedal de tónica y pedal de dominante.
Observa la siguiente partitura: Armonía 11 ejercicio
Localiza e indica:

-Tonalidades, cadencias, modulaciones y pedales.

Indica también:

1) Los sonidos que forma cada acorde (por ejemplo do-mi-sol, fa-la-do, etc.)

2) Las características interválicas de los acordes: perfecto mayor, perfecto menor, etc.

3) Estado de los acordes: fundamental, primera inversión, segunda inversión o tercera inversión.

4) Cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde.

5) Tipo y función del 6/4: cadencial, de unión o de amplificación.

6) Clasificación de las notas de adorno: ascendente, descendente, cromática o diatónica.

Vous aimerez peut-être aussi