Vous êtes sur la page 1sur 6

CONOCIENDO LA EVOLUCION HISTORICA DE PIURA

Al ser nuestra ciudad la primera fundada con características occidentales en la costa


del Pacífico Sur, San Miguel de Tangarará -tal fue su nombre original- se convirtió en
la cuna del mestizaje cultural y racial que caracteriza a nuestro país, así como el punto
de partida desde donde se inició la Evangelización en esta parte del continente.
FUNDACIÓN Y TRASLADOS
Nuestra ciudad, como muchas de las primeras fundadas por los españoles, ha
cambiado de emplazamiento a lo largo del tiempo, ya sea por la búsqueda de las
características ideales -no siempre los modelos traídos de Europa funcionaron en los
nuevos territorios conquistados- por las riquezas territoriales, ubicación estratégica o
cualquier otro factor por el que tanto los vecinos como las autoridades pertinentes
consideraron oportunos para autorizar el traslado.
SAN MIGUEL DE TANGARARÁ.
Durante el Tercer Viaje realizado por Francisco Pizarro y previo a la captura del Inca
en Cajamarca, el Conquistador fundó, un cálido día de invierno piurano de 1532, en
un lugar no preciso del valle del Chira, la primera Ciudad Occidental de la Costa del
Pacífico Sur. La pérdida de su Acta de Fundación -tal como se ha indicado
anteriormente-, nos impide conocer con precisión el lugar y la fecha en que se produjo
este acontecimiento, pero sabemos que se llamó San Miguel de Tangarará y, cotejando
documentos de la época, podemos llegar a la conclusión de que su fundación se
produjo en una fecha próxima -si no es la misma- al 15 de agosto.
Después de fundar la ciudad, Pizarro se traslada a Cajamarca siguiendo el camino
incaico de la costa. En este recorrido, llegará al valle del Piura, y en concreto al tambo
del mismo nombre, donde permanecerá ocho días antes de continuar su recorrido.
Este detalle hay que tenerlo en cuenta para entender los acontecimientos posteriores
referentes a nuestra ciudad.
SAN MIGUEL DE PIURA (HOY, PIURA LA VIEJA)
Volviendo a San Miguel de Tangarará, habría que agregar que, los conocimientos,
útiles en otras latitudes para fundar una ciudad, no se ajustaron plenamente a nuestro
espacio, tan próximo a la Línea Ecuatorial, de ahí que, en 1534, aprovechando el
paso de Diego de Almagro que retornaba de Quito -después de haber hecho frente
tanto a la resistencia incaica de Rumiñahui como al avance de Pedro de Alvarado que
ponía en peligro a la Gobernación de Pizarro-, los vecinos de San Miguel solicitaron el
traslado de la ciudad, el cual se materializó en el Tambo del valle del Piura -el mismo
que conociera Pizarro cuando iba rumbo a Cajamarca-, ubicado en el actual distrito de
La Matanza en la Provincia de Morropón. La ciudad en este nuevo emplazamiento
permaneció por cerca de cuarenta años, coincidiendo su desarrollo con la época de las
Guerras Civiles posteriores a la Conquista. Dada su posición estratégica que la
convertía en puerta de entrada a la Gobernación de Nueva Castilla -posteriormente
Virreinato del Perú- la ciudad de San Miguel de Piura -tal era el nombre que asumió el
traslado- logró su mayor apogeo en estos momentos beligerantes abasteciendo de
hombres y armas a los bandos en conflicto a la vez que se convertía en punto de
partida de las huestes conquistadoras del Norte. Fue en ese emplazamiento en que la
ciudad recibió en 1537, el Escudo de Armas que años atrás había sido solicitado por
los vecinos cuando aún se encontraban en el anterior emplazamiento y que hasta hoy
es símbolo de la continuidad de la ciudad a lo largo de sus traslados.
SAN FRANCISCO DE LA BUENA ESPERANZA DE PAITA.
Culminadas las Guerras Civiles e implantado el orden del Virreinato, la ciudad decayó
frente a la competencia ofrecida por otras ciudades que contaban con riquezas
mineras. La ciudad podía estar en el camino, pero lejos del mar, resultaba poco
práctica para los pobladores, lo que sumado a las lluvias que se empezaban a registrar,
provocó el traslado paulatino de los vecinos especialmente al Puerto de Paita aunque
también a Cuenca, Loja y Yahuarsongo. A esto hay que agregar que el lugar con el
tiempo se tornó insalubre, la arena y el viento propiciaron enfermedades a la vista y
ante la disconformidad de la población, en 1569 cuando el Virrey Francisco de Toledo,
al desembarcar en Paita y avanzar a Piura comprobó lo despoblados que estaban
ambos lugares, vio la necesidad de unificar ambas poblaciones autorizando el traslado
de la ciudad de San Miguel al puerto, el cual debió efectuarse hacia 1576, tomando el
nombre de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, convirtiéndose de este modo
el Puerto en la nueva sede del Corregimiento,pero pronto frustrados por los
maretazos, la falta de agua dulce y leña, lo que unido al ataque de piratas y corsarios,
terminaron por desanimar a los pobladores quienes solicitaron al Virrey D. Fernando
de Torres y Portugal, Conde del Villar Don Pando, que autorizara un nuevo traslado
de la ciudad el cual llegó a efectuarse en 1588 aquí, en el lugar en que hoy nos
encontramos.
SAN MIGUEL DEL VILLAR (HOY, SAN MIGUEL DE PIURA)
Previa ubicación del emplazamiento ideal por parte del Capitán D. Juan de Cadalzo y
Salazar, la ciudad se traslado definitivamente el 15 de agosto de 1588 “encima de la
obra de la Presa y Tacalá de este dicho valle [el Piura]” en el sitio “que se llama entre
los indios asiento de Chilcal”, llamándose -en honor al Virrey que autorizó el traslado-
San Miguel del Villar, pero una vez culminado su mandato, la ciudad retomó el
nombre con el que se sentía más identificada: San Miguel de Piura, conociéndose a
partir de entonces como Piura la Vieja, al antiguo emplazamiento ubicado en
Morropón.
GASTRONOMIA DE PIURA
El poblador de Piura se caracteriza por ser exigente en el buen comer y eso se ve
reflejado en el buen sabor de la cocina piurana que ha dado la vuelta al mundo.
El secreto se basa en su arte de sazonar así como también por sus altas propiedades
nutritivas cuyo sabor es bastante agradable, entre los potajes tradicionales tenemos:
El cebiche; se caracteriza porque tiene como ingredientes principales: pescado o
mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas grandes recibe el nombre de cebichón
o encevichado.
Chilcano; Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los que
quieren aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjar de
reyes.
Sudado; Su característica principal es que no necesita agua ya que sus ingredientes
son tomates, pescado, ají y un punto de chicha blanca acompañada de camote, yuca,
cancha o mote.
Malarrabia; Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El plato contiene
arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos verdes
sancochados, batidos y aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.
Adobo; Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es bastante agradable.
Seco de cabrito; Preparado con cabrito acompañado con sus tamales verdes de
choclo tiernos. Además con abundante culantro y arroz blanco.
Rachi rachi; Preparada con sangre y carne de cerdo. El cual tiene que asentarse con
anisado legítimo. También se preparan las famosas rellenas y las” tripas” de cerdo.
Seco de chabelo; Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res),
cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
Chifles; Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa
de vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con sal bien fina.
Natilla; Las natillas constituyen el dulce piurano por excelencia, para su preparación
se requiere leche de cabra, chancaca y harina.
La chicha; En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida
típica preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Catacaos es la tierra de
la chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicheritos anuncian su venta.
La chicha se sirve en los tradicionales "potos"; cuando es ligera y se saca de la
superficie de los cántaros, recibe el nombre de "clarito" y suele tomarse como
aperitivo en un "poto" pequeño que para sorpresa de muchos se llama "cojudito.

SECO DE CABRITO CEBICHE

SECO DE CHABELO SUDADO

CACHEMAS ENCEBOLLADAS CHIFLES


CHICHA DE JORA LIMONADA Y COCKTEL DE
ALGARROBINA

Vous aimerez peut-être aussi