Vous êtes sur la page 1sur 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/40966820

La Segunda generación ya está aquí

Article · January 2003


Source: OAI

CITATIONS READS

21 24

1 author:

Mariano Fernández-Enguita
Complutense University of Madrid
111 PUBLICATIONS   602 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La institución escolar en la era de la información View project

All content following this page was uploaded by Mariano Fernández-Enguita on 18 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Resumen
LA SEGUNDA GENERACIÓN
La súbita irrupción de la infancia y la ado-
lescencia inmigrantes en la enseñanza obliga- YA ESTÁ AQUÍ
toria ha puesto en tensión a un sistema esco-
lar desprevenido. En estas páginas se analizan Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA
su distribución desigual por territorios y tipos
Universidad de Salamanca
de centro, sus diferencias según sus orígenes
nacionales, el acceso selectivo a la educación
post-obligatoria, la intersección de etnia y gé-
nero en la escuela, la incorporación temprana I. INTRODUCCIÓN como aproblemáticas en térmi-
a la actividad y las actitudes hacia ellos de los nos culturales, ya que sociedad,

E
jóvenes autóctonos. SPAÑA es un país de inmi- institución y usuarios comparten
Palabras clave: inmigración, juventud, edu- gración. Este tópico, una dis- una cultura común. Pero esta es-
cación, etnia, desigualdad, políticas educativas. torsión hace apenas cuatro cuela que puede hoy parecer un
o cinco años (todavía había bas- suave puente entre el individuo y
tantes más emigrantes fuera que la sociedad, entre el niño y la vi-
Abstract inmigrantes dentro), es ya una da adulta, fue en su momento el
realidad. Pero es más cierto y más principal instrumento de creación
Sudden irruption of immigrant children
visible en algunos lugares, secto- de la nación (una tarea algo falli-
and teenagers in compulsory schooling has
res e instituciones que en otros. da, en el caso español) y sigue
submitted to stress an unaware school system.
In these pages, we examine their unequal dis-
Puede uno recorrer las calles de siendo el de su recreación coti-
tribution by regions and school types, their dif-
una urbanización de la periferia diana. Recreación que discurre
ferences according to national backgrounds, de cualquier gran ciudad sin per- discretamente en tiempos tran-
selective access to post-compulsory educa- catarse de que en las cocinas o quilos, pero que salta al primer
tion, the intersection of ethnicity and gender in los jardines de esos chalés traba- plano cuando cambian de súbito
school, early incorporation to economic acti- jan inmigrantes que sólo se dejan las circunstancias de su desem-
vity and the attitudes of native youths towards ver en al autobús de la mañana, peño, como sucedió no hace mu-
them. o puede visitar el centro viejo de cho con la transferencia de las
una gran ciudad y, viendo en la competencias educativas a las na-
Keywords: immigration, youth, education,
calle a todos los que no pueden cionalidades y como sucede aho-
ethnicity, inequality, educational policies.
pagar por sitios más guarnecidos, ra con el peso de la inmigración.
JEL classification: I20, I28. llegar a la conclusión de que hay
más extranjeros que autóctonos. Y, sin embargo, es ahí donde
Pero hay una institución que no debe solventarse, en lo esencial, la
engaña a este respecto, siempre incorporación de los inmigrantes
que se adopte la perspectiva ade- a la sociedad de acogida. No por
cuada: la escuela. Puesto que la casualidad es un lugar común, en
educación es un derecho y un de- una sociedad inmigrante como
ber universal y bastante efectivo, los EE.UU., que sólo la segunda
el escenario escolar es un fiel in- generación, la que va al college
dicador y, por su enfoque hacia el (es decir, la que recorre todo el
grupo de menor edad, un claro sistema educativo, aunque no sea
anticipo del lugar de la inmigra- en las mejores condiciones), llega
ción en la sociedad española, así a ser realmente norteamericana.
como de su desigual distribución Escenarios como la calle, el tra-
y de las dificultades de su inte- bajo o los grupos de pares tienen
gración. Mas también es la arena también su papel en la experien-
del encuentro entre la cultura de cia de los jóvenes inmigrantes, y
origen y la de acogida. Cualquier algo diremos sobre ellos, pero nin-
sociedad nacional relativamente guno tiene la importancia de la
homogénea (y la nuestra no lo es escuela. De hecho, habría que
tanto, como nos lo recuerdan los empezar por señalar que la apli-
interminables conflictos autonó- cación de las categorías de «ju-
micos) tiende a pensar sus rela- ventud» y otras asociadas, pro-
ciones con la escuela, o las de ésta pias de las sociedades europeas,
con los alumnos y sus familias, a los inmigrantes de África o de

238
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

buena parte de Iberoamérica es, dro n.º 1 muestra de modo evi- tranjero ha sido mayor en los in-
en sí misma, un contrasentido. dente lo más elemental, la rápida feriores. En el aspecto demográ-
Mientras que aquí estiramos el progresión del alumnado extran- fico, esto no pasa de ser una ba-
concepto, o lo matizamos hasta jero, multiplicado por seis en ape- nalidad; en el aspecto educativo
expresiones casi contradictorias nas un decenio e incrementado significa que ha llegado ante todo
(como «juventud adulta», etc.), en casi un 50 por 100 sólo en el a los niveles en que, por un lado,
para dar cabida a fenómenos que último año. el profesorado estaba más acos-
nos son específicos (v.g., ese ter- tumbrado a afrontar o a sobre-
cio de «jóvenes» madrileños de El aumento espectacular y pro- llevar, según los casos, la diversi-
35 años que todavía viven con gresivo que se deduce del cua- dad (la primaria), o donde ésta se
sus padres en 2002), una mayo- dro anterior se observa más de- manifiesta todavía con menos in-
ría de inmigrantes pueden venir talladamente en el cuadro n.º 2, tensidad, porque el niño es aún
dispuestos a incorporarse al tra- que recoge los incrementos inter- más biológico que cultural (la in-
bajo, si lo hubiera, desde los die- anuales de 1998 a 2003. Nótese, fantil). Todavía tienen que termi-
ciséis años, los catorce o incluso tanto en uno como en otro, que, nar de llegar a los niveles en los
menos. al detallar por niveles educativos, que el profesorado ya veía estre-
el incremento del alumnado ex- mecerse su mundo establecido,

II. LA ESCOLARIDAD
OBLIGATORIA CUADRO N.º 1

ALUMNADO EXTRANJERO: 1993-2003


Decir que la llegada del alum-
nado inmigrante ha cogido a la 1993-1994 1998-1999 2001-2002 2002-2003
institución escolar, a sus profe-
sionales y a sus autoridades por Total .................................... 50.076 80.687 200.804 297.262
sorpresa podría sugerir cierta im- Infantil ................................. 8.640 12.387 38.998 60.412
previsión. No puede descartarse Primaria ............................... 32.471 34.017 87.526 133.310
ésta, tanto más para una institu- Especial................................ 153 178 560 1.015
ción y una profesión tan inercia- ESO ..................................... 0 22.558 55.177 80.820
les, pero lo esencial es que se tra- Bachilleratos ........................ 6.149 6.311 8.582 12.200
ta de un fenómeno inesperado y Formación Profesional .......... 2.663 2.732 6.545 9.505
No consta ............................ — 2.504 3.416 —
repentino, que ha sorprendido a
todos por sus dimensiones y, so- Fuente: MECD (2003a).
bre todo, por su velocidad. El cua-

CUADRO N.º 2

INCREMENTOS INTERANUALES DEL ALUMNADO EXTRANJERO, POR ENSEÑANZA

1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total ....................................... 8.324 11,5 26.614 33 34.567 32,2 64.657 45,6 97.302 47,1
Infantil/Preescolar..................... 127 1,0 4.761 38,4 7.423 43,3 14.427 58,7 21.414 54,9
Primaria/EGB............................ -906 -2,6 9.926 29,2 15.444 35,1 28.139 47,4 45.784 52,3
Especial ................................... -57 -24,3 152 85,4 98 29,7 132 30,8 455 81,3
ESO ......................................... 7.391 48,7 7.086 31,4 8.519 28,7 17.014 44,6 25.643 46,5
Bachilleratos ............................ -400 -6,0 -76 -1,2 826 13,2 1.521 21,5 3.618 42,2
Formación ............................... -151 -5,2 908 33,2 934 25,7 1.971 43,1 2.960 45,2
Artísticas.................................. — — 242 — 107 44,2 281 80,5 96 15,2
Idiomas.................................... — — 3.342 — 933 27,9 816 19,1 748 14,7
No consta ................................ 2.320 — 273 10,9 283 10,2 356 11,6 -3.416 -100

Fuente: MECD (2003b).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
239
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

no con los inmigrantes, sino sim-


CUADRO N.º 3
plemente con la irrupción de la
diversidad autóctona (a la secun- DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR NIVELES: NACIONALES Y EXTRANJEROS
daria obligatoria). Es de prever,
por tanto, que los estremecimien- Todos los residentes Sólo extranjeros

tos a que asistimos (basta leer


los repetitivos reportajes periodís- Infantil........................................................ 18,6 20,3
ticos sobre la cantidad de oríge- Primaria ...................................................... 36,2 44,8
Especial ...................................................... 0,4 0,3
nes nacionales, lenguas mater-
ESO ............................................................ 27,5 27,2
nas o dietas alimenticias que se Bachilleratos ............................................... 10,0 4,1
cuentan en tal o cual colegio) son Formación Profesional................................. 7,3 3,2
sólo principio. Todo empieza hoy, No consta ................................................... 1,7
como reza ese título tan querido 100 100
del gremio. Obligatoria ................................................. 64,1 72,4
Infantil y obligatoria.................................... 82,7 92,7

La ley española proclama obli- Fuente: MECD (2003b), y elaboración propia.


gatoria la escolarización entre
los 6 y los 16 años, un abanico
de edades que corresponde en ido, casi por doquier, por detrás hacer que la del colectivo en su
principio a la Educación Primaria de la demanda, dando lugar a la conjunto decline.
(6 a 12) y Secundaria Obligatoria proliferación de centros de pago.
(12 a 16). Ambos ciclos forman El cuadro n.º 4 muestra esa
el tronco común que las sucesi- La previsible congregación del concentración en forma de lo que
vas reformas lanzadas por las le- alumnado inmigrante en la es- podríamos llamar una tasa de ex-
yes de 1970 y 1990 llevaron a colaridad gratuita resulta mani- tranjería, la proporción de alum-
coincidir con el período obligato- fiesta en el cuadro n.º 3. Nótese nos extranjeros por 1.000. Nótese
rio (comprehensividad). Además, no sólo la extraordinaria con- que sobrepasa el 4 por 100 en ge-
la Educación Infantil (3-6 años) centración tanto en los tramos neral, y es fácil suponer que, en el
es, desde la entrada en vigor de obligatorios como en la suma de presente curso 2003-2004, vaya a
la LOGSE, de oferta obligatoria, es infantil y obligatoria (que, ade- superar el 5 y hasta el 6 por 100.
decir, que cualquier residente le- más de gratis, no son una alter- Y que sube especialmente en
gal tiene derecho a una plaza nativa al trabajo del joven inmi- Primaria e Infantil, lo cual es pro-
para sus hijos (pero no el deber grante y sí una condición del ducto, por un lado, de la obliga-
de escolarizarlos) y las adminis- trabajo de sus madres), sino su toriedad y, por otro, de la acele-
traciones públicas, la obligación tendencia creciente, pues, aun- ración del aluvión migratorio. Éste
de proporcionársela, si bien la que la suerte de los ya residentes hace que crezca más la población
oferta real, en particular la de pla- pueda mejorar, el flujo constan- infantil, y su escolarización pue-
zas públicas o concertadas, ha te de nuevos inmigrantes puede de ser condición del trabajo de

CUADRO N.º 4

EXTRANJEROS POR CADA 1.000 ALUMNOS, POR ENSEÑANZA

1093-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

Total ....................................... 6,2 6,8 7,5 8,4 9,9 11,3 14,9 19,9 29,5 43,4
Infantil/Preescolar..................... 8,0 8,1 8,7 9,4 10,9 11,0 15,1 21,1 32,1 47,3
Primaria/EGB............................ 7,6 8,6 10,0 11,3 13,4 13,3 17,4 23,8 35,4 53,7
Educación Especial ................... 4,7 4,0 5,0 5,4 8,3 6,4 12,1 15,7 20,7 36,9
ESO ......................................... 0,0 4,9 5,4 6,5 9,0 11,9 14,8 19,7 29,1 43,0
Bachilleratos ............................ 3,9 3,5 3,1 4,2 5,6 6,5 7,8 9,2 12,1 17,9
Formación Profesional.............. 3,0 3,0 2,9 3,6 4,4 4,9 7,4 9,3 13,2 18,9

Fuente: MECD (2003b).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
240
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

los adultos; en el otro extremo,


CUADRO N.º 5
la Secundaria Obligatoria corres-
ponde a cohortes de inmigran- TASAS DE ESCOLARIDAD
tes menos numerosas, sobrepasa
para muchos los que serían los lí- Todos Españoles Extranjeros

mites de su escolarización en ori-


gen y se ve mermada por la deser- 0-4 (≈ Infantil) ............................... 63 63 58
ción en busca de un empleo tem- 5-14 (≈ Primaria y ESO) ................. 109 110 94
prano o como simple efecto del 15-19 (≈ Bachillerato).................... 29 30 10
rechazo. Y nótese, de nuevo, cuán Fuente: INE (2003).
por detrás anda todavía la ESO (pe-
sadilla de tantos profesores) de la
Primaria. bles los extranjeros, por lo que las gieren para 2010 una cifra de cin-
cifras disponibles, aun imperfec- co a seis millones y medio den-
A pesar de que la escolaridad tas, nos dan idea de la existencia tro de una población total de 48
no siempre es prioritaria para las de considerables deficiencias en ó 49 millones, o sea, entre el 10,5
familias inmigrantes, o no para el acceso a la educación obliga- y algo más del 13 por 100, y se
todo el tramo de edad aquí obli- toria, aunque que seguramente comprenderá que, hasta donde
gatorio, las autoridades están obli- serán subsanadas en los próximos alcanza la vista, la integración de
gadas a proporcionar una plaza años para estos tramos, contri- la multiculturalidad y la oferta
gratuita en un centro, estatal o buyendo a reforzar el peso del de oportunidades a los hijos de
privado, sostenido con fondos pú- alumnado extranjero. los inmigrantes van a ocupar el
blicos, a cualquier niño o adoles- proscenio educativo.
cente en edad, y así lo hacen de Si la sociedad se ha visto sor-
un modo u otro. Por consiguien- prendida por el aluvión inmigran-
te, y salvo por la existencia de sec- te, por el paso de la emigración a III. UNA TRANSFUSIÓN
tores marginales en los que pue- la inmigración o por la irrupción DE SANGRE JOVEN
da producirse cierta deserción de lenguas, indumentarias y prác-
escolar o por la desescolarización ticas que ignoraba o de las que Previsiblemente, este rápido
friccional derivada del proceso de sólo tenía noticia indirecta, ¿qué crecimiento se mantendrá, o in-
llegada y adaptación, cabe espe- decir de la institución escolar? La cluso se acelerará, por varios mo-
rar que, en cumplimiento de la escuela es el instrumento princi- tivos: primero, por el aumento glo-
ley, los inmigrantes presenten, pal para la difusión de toda cul- bal de la inmigración; segundo,
hasta los 16 años y hasta el tér- tura e identidad nacionales, y su por la mayor eficacia de la obli-
mino de la ESO, tasas de escolari- propósito ha sido, es y será, aun- gatoriedad; tercero, por el recur-
dad similares a las de los autóc- que con diferencias de grado, la so creciente a la Educación Infantil.
tonos. El cuadro n.º 5 presenta las homogeneización de su público, No es éste el lugar para discutir
tasas en Infantil, Obligatoria y la inyección en cada alumno de lo las cifras de inmigrantes, pero bas-
Bachillerato de los grupos de que Durkheim llamaría la con- te señalar que, a 1 de febrero de
edad, respectivamente, de 0 a 4, ciencia colectiva. El sistema espa- 2002, el Padrón municipal ya arro-
5 a 14 y 15 a 19 años, para es- ñol no es distinto en esto de cual- jaba, según el INE, la cantidad de
pañoles y extranjeros residentes. quier otro, aunque hoy esté en 1.984.573 extranjeros (1), el 4,7
Aunque el uso obligado de estos curso de desmembramiento en por 100 de los residentes.
tramos de edad no resulta idóneo, tres o cuatro subsistemas que, por
dado que no encajan bien con los su parte, tienen tanta o más vo- El gráfico 1 ofrece una prime-
ciclos escolares, sirve para estimar luntad homogeneizadora. En estas ra imagen: la edad media de na-
el acceso de españoles y extran- circunstancias, la irrupción de los cionales e inmigrantes por gran-
jeros, en particular para los dos inmigrantes es el mayor shock al des grupos de procedencia. El
ciclos obligatorios. Las tasas su- que podía someterse a la institu- gráfico 2 presenta, para los mis-
periores a 100 se producen, ya se ción o a sus agentes. Añádanse a mos grupos poblacionales, el ín-
sabe, por la presencia de alumnos esto los últimos datos demográfi- dice de juventud como porcen-
fuera de las edades consideradas cos, que señalan ya una población taje de los menores de 20 años
«normales» (unos pocos precoces extranjera cercana a los dos mi- sobre los mayores de 60. No hay
y numerosos repetidores), un ses- llones y al 5 por 100 del total, y nada sorprendente en esto: los
go al que también son vulnera- las previsiones asociadas, que su- migrantes económicos típicos (que

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
241
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

GRÁFICO 1
EDAD MEDIA, POR SEXO Y PROCEDENCIA

50
Ambos sexos
Varones
Mujeres
40

30
Edad (años)

20

10

0
Total población Española Comunitaria Resto extranjeros

Fuente: INE (2003).

GRÁFICO 2
ÍNDICE DE JUVENTUD, POR SEXO Y PROCEDENCIA

800
Ambos sexos
Varones
700
Mujeres

600

500
Porcentaje

400

300

200

100

0
Total población Española Comunitaria Resto extranjeros

Fuente: INE (2003).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
242
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

no incluyen los refugiados y des- entre los distintos grupos de po- poseedores de doble nacionali-
plazados) suelen ser jóvenes. blación según su procedencia. El dad, entre quienes el grueso son
migratorio es un proceso com- los hispanoamericanos ya asen-
El segundo factor de esta ju- plejo que altera los plazos del tados (2); el otro grupo, los nor-
ventud, y el que más afecta a lo ciclo familiar o separa temporal- teamericanos, es de escasa enti-
que aquí nos ocupa, es la elevada mente a las familias. Los matri- dad, probablemente cuadros y
tasa de natalidad y/o de fertilidad monios se retrasan y/o se separan profesionales jóvenes en medio
de los inmigrantes. Sea que niños temporalmente (o se rompen), la de su periplo corporativo en el ex-
y adolescentes lleguen con sus pro- paternidad se aplaza y los hijos tranjero. Este recorrido sólo con-
genitores (lo menos frecuente), nacen más tarde o siguen con re- duce a una conclusión: que la pre-
que lo hagan con la reunificación traso el desplazamiento de los sencia de la inmigración es mayor
familiar (si han sido concebidos an- padres. Por eso, en principio, la en el microcosmos escolar que en
tes, o en viajes de retorno) o que población inmigrante podría pre- la sociedad en general, y así ocu-
hayan nacido en territorio español sentar un porcentaje más bajo de rrirá cada vez más.
—todo lo cual es importante con menores (aunque no de jóvenes
vistas a sus posteriores pautas de en edad de trabajar). Aun así, los De hecho, España se sitúa en
integración en la escuela, el tra- datos muestran dos grandes gru- esto, todavía, por detrás de mu-
bajo y los grupos de iguales—, está pos con presencia muy elevada chos países europeos. Nuestro
fuera de duda que los inmigrantes de menores: los magrebíes y los sorprendente 4,7 por 100 de
presentan un ritmo de reproduc-
ción superior al de los españoles,
CUADRO N.º 6
que era ya el más bajo de los paí-
ses europeos. El cuadro n.º 6 pre- NACIDOS VIVOS POR MUJER, SEGÚN PROCEDENCIA
senta las diferencias de fecundi- (Porcentaje/horizontal)
dad entre las mujeres en edad fértil
residentes en España, según su Total 0 1 2 3 y más

procedencia. Es obvia la menor fe-


cundidad de las españolas (sólo in- Total .............................. 100 46,61 15,55 26,31 11,53
ferior en las procedentes de la UE, España .......................... 100 46,72 15,43 26,29 11,56
pero aquí es probable que este- Unión Europea .............. 100 39,56 29,26 28,55 2,63
mos de nuevo ante el sesgo que África ............................ 100 37,22 16,78 15,48 30,52
supone la presencia temporal de América Central y del Sur. 100 25,01 22,41 42,46 10,12
mujeres jóvenes, sobre todo estu- Otros países................... 100 59,40 34,37 6,23 —
diantes y profesionales). En todo Fuente: INE, Encuesta de Fecundidad, 1999.
caso, la fecundidad más elevada
es ya, a pesar de sus difíciles cir-
cunstancias, la de africanas e ibe-
roamericanas. Un cálculo grueso CUADRO N.º 7
sobre estos datos indica que, en
POBLACIÓN DE 0-15 AÑOS, SEGÚN PROCEDENCIA
España, estas mujeres inmigrantes
son un 50 por 100 más fecundas Procedencia Miles Porcentaje
que las autóctonas. Aunque es
algo previsible, y verificado, que Todos los residentes .................................... 6.379,6 15,6
los inmigrantes se alejan rápida- Todos los españoles .................................... 6.261,3 15,6
mente de las pautas reproductivas Todos los extranjeros................................... 118,3 15,8
de su lugar de origen para aproxi- Doble nacionalidad ..................................... 29,2 23,0
marse a las del lugar de acogida Unión Europea............................................ 17,4 10,5
(por constricciones económicas y Resto de Europa ......................................... 9,2 13,8
por influencias culturales), no obs- Marruecos .................................................. 17,2 18,0
tante, sus tasas de natalidad o de Resto de África ........................................... 5,1 15,2
EE.UU. y Canadá......................................... 0,9 22,9
fecundidad se mantienen nota- Latinoamérica ............................................. 33,9 15,2
blemente por encima. Resto del mundo y apátridas....................... 5,3 16,1

El cuadro n.º 7 muestra el por- Fuentes: INE (2002b: extranjeros), INE (2002a: residentes y españoles), y elaboración propia.

centaje de menores (de 16 años)

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
243
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

alumnos extranjeros queda muy tegración, fracaso o abandono tes mencionada. Otro cuarto de
por debajo de la proporción de escolares, constitución de comu- los extranjeros, en cambio, son de
Francia, por ejemplo, que, tras de- nidades más o menos cerradas, origen europeo, la mitad de ellos
cenios de inmigración y naturali- ilegalidad…) como vinculados a de la UE y de los países más de-
zaciones, tiene un 5,9 por 100 de determinadas características ra- sarrollados. Cerca ya de la mitad
alumnos extranjeros en primaria ciales, a menudo resumidas su- del alumnado, en fin, procede de
(l’école, donde en 1997-1998 mariamente en epítetos despecti- Iberoamérica, luego comparte la
eran el 7,5 por 100) y un 4,4 por vos (moros, negratas, sudacas…); lengua y una buena porción de la
100 en secundaria (collège y lycée, por otro, se tiende a identificar la tradición cultural de la sociedad
donde llegaron al 7,5 en 1990- inmigración en general con algu- de acogida. Otros matices mere-
1991) (MJENR, 2003). En el Reino na minoría en particular, a menu- cerían ser recordados, aunque no
Unido, donde, como en Francia o do con aquella más vulnerable a vayamos a detenernos en ellos:
en cualquier otro país con tradi- los estereotipos (en España, en diferencias sociales y culturales
ción de acogida, lo relevante es particular, la magrebí, o la marro- entre los del Cono Sur o Cuba y
la presencia de minorías étnicas quí). Un error común resulta es- otros países iberoamericanos,
(los inmigrantes de ayer), más que pecialmente dañino para la edu- aprecio por la educación de los
la de inmigrantes (las minorías de cación: creer que la inmigración asiáticos…, en suma, que la in-
mañana), aquéllas representa- procede de países y grupos extre- migración es un mosaico muy va-
ban en 2002 el 7,9 por 100 del mamente atrasados, arcaicos y riado.
alumnado (Office for National Sta- poco equipados y dispuestos para
tistics, 2002 y 2003). En Estados las demandas educativas. Lo pri- Ha de observarse, sin embar-
Unidos, se consideraba miembros mero sólo es limitadamente cierto, go, que esta composición es el
de minorías, en 2000, al 39 por pues hay extranjeros que proce- producto de una evolución re-
100 de los alumnos de las escue- den de países ricos, más que ciente, pero inequívoca, recogida
las públicas (primaria y secundaria) España (los de Norteamérica y la en el cuadro n.º 9. Mientras que la
(NCES, 2003) Quiere esto decir, sin mayor parte de la UE), y otros de inmigración rica ha sido amplia-
necesidad de continuar con la países empobrecidos económica- mente desplazada por la pobre
enumeración, que España sólo se mente, pero que poco o nada tie- (los turistas por los vagabundos,
enfrenta a una parte de lo que nen que envidiarnos en términos según la dicotomía, empática e
han debido abordar otros y de lo culturales (los del Este europeo o irónica, propuesta por Bauman),
que deberemos abordar aquí. El Argentina). Lo segundo y lo ter- algo manifiesto en la pérdida de
problema no está tanto en la cero también, pues, aunque bue- peso relativo de los alumnos pro-
magnitud del proceso, que ha po- na parte proceda de países poco cedentes de la UE o Norteamérica,
dido ser manejado por las institu- modernizados y desarrollados (por la inmigración pobre ha sufrido
ciones, las autoridades públicas y ejemplo, de Iberoamérica y, en ge- una transformación interna aún
los colectivos profesionales de los neral, África), los inmigrantes a más radical. Así, los africanos, que
países referidos y otros (aunque menudo pertenecen a sectores so- en 1998-1999 llegaron a ser casi
siempre con un éxito relativo), ciales económicamente moderni- un tercio de los extranjeros, en
como en su ritmo, que ha sor- zados y culturalmente más equi- 2002-2003 se han quedado en
prendido a unos y a otros y, más pados, ya que son los que conocen menos de un quinto, menos que
que a nadie, al profesorado. un mayor desfase entre sus ex- al comienzo de la década. Los la-
pectativas y sus oportunidades, los tinoamericanos, que al comienzo
más informados y los mejor pre- eran menos de la cuarta parte, hoy
IV. ¿QUIÉNES SON ESOS parados para incorporarse a las so- son ya casi la mitad de la pobla-
INMIGRANTES? ciedades de acogida. ción escolar (y, contando los de
doble nacionalidad, algo más de
El fenómeno de la inmigración El cuadro n.º 8 muestra el ori- la mitad). La inmigración y su ac-
se presta especialmente a una vi- gen de los extranjeros en ense- ceso a la escuela, por tanto, au-
sión parcialmente distorsionada, ñanzas de régimen general (in- mentan, y a buen ritmo, pero su
en particular a su etnificación o fantil, primaria y secundaria) en composición interna tiende hacia
racialización (Miles, 1993). Por un 2002-2003. Hay que empezar por una mayor proximidad con la cul-
lado, se tiende a presentar pro- señalar que la inmigración africa- tura de acogida.
blemas asociados al fenómeno in- na no llega a un quinto, ni la ma-
migratorio como tal (pobreza, grebí en particular a un sexto, en Finalmente, conviene disipar
marginalidad, dificultades de in- contraste con la identificación an- esa preconcepción según la cual

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
244
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

CUADRO N.º 8

ALUMNADO EXTRANJERO POR ZONA Y PAÍS DE PROCEDENCIA, 2002-2003

Procedencia Número Porcentaje Procedencia Número Porcentaje Procedencia Número Porcentaje

Unión Europea....... 40.583 13,4 América del Norte . 3.957 1,3 África ....................... 59.967 19,7
Alemania.................. 8.067 2,7 Canadá .................... 224 0,1 Argelia ...................... 2.496 0,8
Bélgica ..................... 1.622 0,5 Estados Unidos......... 2.016 0,7 Guinea Ecuatorial ...... 2.354 0,8
Francia ..................... 5.762 1,9 México ..................... 1.717 0,6 Marruecos ................. 47.099 15,5
Holanda ................... 2.549 0,8 Otros países África..... 8.018 2,6
Italia......................... 3.057 1,0 América Central ..... 13.139 4,3
Portugal ................... 4.439 1,5 Cuba........................ 3.333 1,1 Asia .......................... 14.075 4,6
Reino Unido ............. 12.155 4,0 República Dominicana. 7.533 2,5 China ........................ 6.501 2,1
Otros Países UE ......... 2.932 1,0 Otros países América . 2.273 0,7 Filipinas ..................... 1.638 0,5
India.......................... 1.290 0,4
Resto de Europa .... 36.365 12,0 América del Sur ..... 135.169 44,5 Pakistán..................... 984 0,3
Bulgaria.................... 6.001 2,0 Argentina................. 16.936 5,6 Otros países Asia ....... 3.662 1,2
Polonia..................... 3.094 1,0 Brasil ........................ 4.024 1,3
Rumania................... 13.588 4,5 Chile ........................ 3.172 1,0 Oceanía.................... 195 0,1
Rusia ........................ 3.325 1,1 Colombia ................. 35.679 11,7
Suiza ........................ 1.327 0,4 Ecuador.................... 56.608 18,6 No consta país......... 377 0,1
Ucrania .................... 3.276 1,1 Perú ......................... 7.214 2,4
Otros países Europa.. 5.754 1,9 Venezuela ................ 5.159 1,7 Total ......................... 303.827 100

Fuente: MECD (2003b), y elaboración propia.

CUADRO N.º 9

EVOLUCIÓN DE LA PROCEDENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO

1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

Total ........................................ 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Europa..................................... 43,0 43,2 39,5 38,3 35,8 34,8 33,8 30,5 26,3 25,3
Unión Europea ...................... 34,5 33,8 31,8 30,6 28,6 27,3 25,4 21,7 16,6 13,4
Resto de Europa .................... 8,6 9,4 7,7 7,7 7,2 7,5 8,3 8,8 9,7 12,0
África ...................................... 21,1 21,7 25,5 27,2 29,7 30,1 29,7 27,4 23,6 19,7
América del Norte.................... 3,8 3,7 3,5 3,2 3,0 2,4 2,2 2,0 1,8 1,3
América Central....................... 4,0 5,0 4,6 5,0 5,8 6,1 6,3 6,2 5,2 4,3
América del Sur ....................... 19,0 17,5 17,9 17,5 17,0 18,0 19,6 26,6 36,9 44,5
Asia ......................................... 8,8 8,7 8,5 8,6 8,7 8,4 8,1 7,2 5,9 4,6
Oceanía ................................... 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
No consta país ......................... 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1

Fuente: MECD (2003b).

«alumno extranjero» equivale a tudios secundarios es mayor que la calle y las alarmas gremiales
problema escolar. El cuadro nú- la de españoles, y otro tanto para proclaman y, a la vez, con la cons-
mero10, basado en el Censo de los estudios superiores. (También tatación de su enorme diversidad.
Población de 2001, compara la superan a los españoles, por poco, (Si bien una ponderación por gru-
distribución de la población ex- en proporción de analfabetos, lo pos de edad, dada la mayor ju-
tranjera en España por niveles de que supone una mayor polariza- ventud de los extranjeros, disipa-
estudios con la nacional. Aunque ción.) Nos encontramos, pues, ría en parte las diferencias, dando
por una modesta diferencia, la con una población bastante más incluso cierta ventaja a la pobla-
proporción de extranjeros con es- educada de lo que los tópicos de ción autóctona.)

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
245
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

V. LA DISTRIBUCIÓN
CUADRO N.º 10
DESIGUAL
DE LA INMIGRACIÓN NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA
ESCOLARIZADA
TODOS LOS RESIDENTES SÓLO LOS EXTRANJEROS

Si miramos las estadísticas edu-


cacionales disponibles tenemos, Varones Mujeres Varones Mujeres

pues, casi un 5 por 100 de alum-


nos extranjeros (que no son todos Analfabetos ......................... 1,6 3,5 3,2 3,2
los inmigrantes), según los datos Sin estudios ......................... 11,7 14,1 11,0 8,0
Primer grado........................ 23,0 23,5 20,1 18,1
del curso 2002-2003 (ya viejos en Segundo grado .................... 22,0 19,3 24,4 27,5
un momento en que el fenómeno ESO, EGB, Bachillerato....... 28,8 26,1 27,4 28,9
crece tan rápidamente), lo que, Bachillerato superior .......... 11,9 11,3 16,8 20,3
como media, supone poco más FP grado medio ................. 4,5 4,0 3,5 3,5
de uno por aula. ¿Es esto un desa- FP grado superior .............. 5,6 4,0 4,1 3,7
fío imposible? La pregunta tiene Tercer grado......................... 12,9 13,5 13,9 14,3
Diplomatura ...................... 5,8 7,2 5,4 6,5
dos respuestas. La primera es que Licenciatura ....................... 6,5 6,0 7,5 7,1
no, que uno o dos inmigrantes por Doctorado ......................... 0,6 0,3 1,0 0,7
aula, una cuarta parte de los cua-
les viene del mundo rico, casi la Fuente: INE (2003), y elaboración propia.

mitad habla castellano y el resto,


como es lógico, se va integrando
poco a poco, con la capacidad de
CUADRO N.º 11
adaptación y aprendizaje propia
de la infancia y la adolescencia, ALUMNADO EXTRANJERO (‰) POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
no es un desafío insuperable, por
mucho que pueda requerir actua- Infantil Primaria ESO

lización profesional, imaginación


organizativa y medios comple- Total .......................................................... 47,3 53,7 43,0
mentarios. La segunda es: depen- Andalucía ................................................... 22,8 27,3 21,2
de, ya que esas cifras medias no Aragón ....................................................... 63,9 59,3 43,2
son más que eso, magnitudes Asturias (Principado de) .............................. 19,8 25,3 18,0
agregadas que no reflejan una rea- Baleares (Islas)............................................. 86,5 101,0 76,0
lidad muy diversa y desigualmen- Canarias (Islas) ............................................ 48,7 58,4 57,4
Cantabria ................................................... 21,2 29,0 23,8
te distribuida y construida. Para Castilla y León ............................................ 25,9 33,7 24,8
empezar, el alumnado extranjero Castilla-La Mancha ..................................... 39,9 36,1 26,5
está desigualmente repartido por Cataluña..................................................... 49,6 63,9 59,2
el territorio de la nación, tal como Comunidad Valenciana ............................... 55,8 65,8 54,0
se refleja en el cuadro n.º 11, que Extremadura ............................................... 15,0 17,1 12,3
recoge la proporción de extranje- Galicia ........................................................ 11,6 17,3 15,7
Madrid (Comunidad de).............................. 92,5 111,4 84,8
ros por cada 1.000 alumnos en Murcia (Región de) ..................................... 68,7 70,0 52,5
Educación Infantil, Primaria y Navarra (Comunidad Foral de) .................... 67,4 76,1 59,1
Secundaria Obligatoria (ESO) y am- País Vasco................................................... 19,7 25,6 21,5
bas (la educación obligatoria) en Rioja (La)..................................................... 73,2 81,9 56,1
las distintas comunidades, en Ceuta ......................................................... 2,1 7,5 8,6
2002-2003. Puede verse en ella Melilla ........................................................ 22,3 34,7 48,4
que la de Madrid dobla la media Fuente: MECD (2003b), y elaboración propia.
nacional, y Baleares se le acerca,
mientras que Galicia, Extremadura,
Andalucía o el País Vasco se sitúan A esto hay que añadir la con- ciertos barrios más próximos a sus
por debajo de la mitad (el por- gregación en las grandes urbes y actividades económicas, en que
centaje de Ceuta oculta una ele- en algunas pequeñas poblaciones la vivienda es más barata o don-
vada proporción de naturalizados que demandan especialmente su de, simplemente, otros les sirven
y de nacidos españoles que tam- trabajo (ciertas zonas agrarias, mi- de puerta de entrada y les permi-
bién son árabes y musulmanes). neras, turísticas…), así como en ten recrear hasta donde puedan

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
246
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

los aspectos más vigentes o año- o egoístas), es la concentración de blación extranjera no se distribu-
rados de su cultura y su modo de los inmigrantes pobres, criados en ye por igual ni aleatoriamente por
vida originarios. Por eso, a me- otra lengua y pertenecientes a cul- las distintas comunidades, como
nudo leemos noticias, no sin cier- turas alejadas en sólo una parte muestra el cuadro n.º 12. Si en
to sensacionalismo, sobre tal o de los centros. Cierto discurso pe- una aproximación burda, pero
cual barrio o centro educativo dagógico algo cándido, o quizá no mal encaminada, suponemos
donde los inmigrantes alcanzan sólo afectado de hipercorrección que los alumnos africanos signifi-
proporciones poco habituales o política, asegura que la diversidad can una dificultad y un esfuerzo
en los que se habla una babel de cultural es siempre una oportuni- mayores para centros y profeso-
lenguas. dad de enriquecimiento mutuo, res, mientras que los de la Unión
etcétera, pero la mayoría de la pro- Europea no, o incluso pueden ser
Por otra parte, los alumnos ex- fesión y del público, compartien- un lujo, veremos enseguida que
tranjeros e inmigrantes tienden a do o no esa opinión, la ve también, no todas las comunidades salen
concentrarse en unos centros y no o más bien, como una situación igual paradas: las hay privilegia-
en otros. Aunque se hable poco que requiere un esfuerzo o supo- das, como Canarias, que tiene
de ellos, los primeros en hacerlo ne una carga adicional. En su ma- más del doble de europeos y me-
son los procedentes de los paí- yoría, para entendernos, ni los pa- nos de la mitad de africanos, o
ses más ricos, que casi invariable- dres ni los profesores acuden en sometidas a una fuerte presión,
mente van a parar a clonaciones tropel a los centros con mayor pro- como Murcia o Extremadura, don-
privadas de los centros en éstos porción de inmigrantes, sino todo de sucede más o menos lo con-
(liceos italianos o franceses, Ame- lo contrario: se alejan apresura- trario (con la diferencia de que la
rican schools, colegios alemanes, damente tan pronto pueden o, al primera se sitúa entre las que más
etcétera). Pero lo que se sitúa aho- menos, los ven con aprensión. inmigrantes tienen, cualquiera
ra en el centro de las preocupa- que sea su origen, y la segunda
ciones de los educadores (profe- Por lo demás, así como hay in- entre las que menos), por no ha-
sionales o corporativas) y de las migrantes e inmigrantes, hay des- blar ya de las peculiares Ceuta y
inquietudes del público (solidarias tinos y destinos. La variada po- Melilla.

CUADRO N.º 12

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO, SEGÚN ORIGEN

Unión Resto América América América


TOTAL Total África Asia Oceanía No consta
Europea Europa del Norte Central del Sur

Total ............................ 303.827 100,0 13,4 12,0 19,7 1,3 4,3 44,5 4,6 0,1 0,1
Andalucía ..................... 31.277 100,0 31,8 11,0 20,9 2,0 1,5 28,3 4,2 0,1 0,2
Aragón ......................... 8.722 100,0 6,4 20,0 23,0 1,4 4,2 41,2 3,7 0,0 0,0
Asturias ........................ 2.594 100,0 10,2 10,0 5,9 3,5 9,6 58,4 2,2 0,2 0,0
Baleares ........................ 12.503 100,0 25,7 7,2 16,9 0,6 2,9 42,9 3,5 0,1 0,1
Canarias ....................... 18.143 100,0 27,3 5,3 9,8 0,8 6,0 41,7 8,9 0,1 0,0
Cantabria ..................... 1.798 100,0 7,4 14,8 5,7 3,4 7,3 59,3 1,9 0,0 0,0
Castilla y León .............. 9.693 100,0 11,9 22,6 13,1 2,2 6,6 39,2 3,8 0,0 0,5
Castilla-La Mancha ....... 9.587 100,0 3,8 20,5 22,7 0,7 4,2 45,2 2,7 0,0 0,1
Cataluña....................... 54.061 100,0 7,0 8,6 32,8 1,3 5,1 39,5 5,7 0,1 0,0
Comunidad Valenciana . 37.500 100,0 18,6 19,3 12,2 0,8 1,8 44,2 2,9 0,1 0,1
Extremadura ................. 2.675 100,0 10,4 4,1 57,1 1,0 2,1 21,0 3,1 0,0 1,0
Galicia .......................... 5.455 100,0 15,4 6,2 9,1 2,4 6,8 56,9 3,0 0,1 0,0
Madrid ......................... 80.950 100,0 7,1 12,3 15,6 1,4 5,9 52,0 5,4 0,0 0,2
Murcia ......................... 13.462 100,0 6,1 6,2 29,3 0,3 1,0 55,6 1,4 0,0 0,0
Navarra......................... 5.375 100,0 8,4 11,3 11,7 0,9 4,5 61,8 1,3 0,1 0,0
País Vasco ..................... 6.666 100,0 13,5 7,8 15,6 2,0 5,2 50,1 5,8 0,1 0,0
Rioja ............................. 2.639 100,0 5,0 14,5 22,8 0,3 2,0 48,2 7,2 0,0 0,0
Ceuta ........................... 136 100,0 2,9 0,0 92,6 0,7 0,0 0,0 1,5 0,0 2,2
Melilla .......................... 591 100,0 5,8 0,0 90,5 1,2 0,0 2,0 0,5 0,0 0,0

Fuente: MECD (2003b).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
247
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

El mayor motivo de alarma sue- y dura es la concentración, y cre- plica al privado. Por el contrario,
le ser, no obstante, la concentra- ciente, de estos alumnos en los la diferencia es mucho menor en
ción de los alumnos inmigrantes centros estatales. Canarias o Andalucía, que tienen
o extranjeros en los centros esta- la mayor presencia de escuela es-
tales, también llamados públicos. A pesar de que los centros es- tatal, pero no sólo por eso, sino
He de comenzar por decir que ni tatales (públicos) reúnen a dos ter- también por la fuerte proporción
todos los centros estatales acogen cios del alumnado total, ya se lle- de extranjeros procedentes de paí-
(hay unas cuantas maneras de evi- van algo más de cuatro quintos ses ricos, que son los primeros en
tarlo), y menos todavía de buen del extranjero. El mejor indicador, acudir a escuelas privadas.
grado, su cuota de extranjeros o sin embargo, es la proporción por
inmigrantes, ni todos los concer- cada 1.000 alumnos, que el cua- Lo más llamativo es que, lejos
tados (de titularidad privada y fi- dro n.º 13 desglosa por niveles de corregirse, el desequilibrio se
nanciación pública) la rehuyen, educativos y por comunidades. En agrava. La enseñanza concertada
sino que hay bastantes que hacen conjunto, y atendiendo tan sólo a puede aducir, y aduce, que sus
su trabajo, e incluso muy bien. Y los fríos números, los centros es- aulas están saturadas y no pue-
he que añadir, asimismo, que la tatales soportaban una afluencia den correr el riesgo de mantener
idea de un reparto igualitario en- doble que los centros privados. plazas no financiadas en reserva,
tre todos los centros, o entre los Pero hay más: en comunidades tra- que han de respetar la preferen-
sostenidos con fondos públicos, dicionalmente gobernadas por cia de los alumnos ya matriculados
encaja mal con las pautas de asen- partidos conservadores y naciona- en cursos anteriores o de sus her-
tamiento de los inmigrantes, lo listas, y en las que la escuela pri- manos y eso resta puntos a los re-
mismo que con sus preferencias vada es ampliamente mayoritaria cién llegados, que no reciben las
exteriorizadas y su derecho a ele- (el nacionalismo siempre ha tenido mismas ayudas que los centros
gir, y podría enfrentarse a obs- especiales vínculos con la privada), públicos por los alumnos con ne-
táculos de gran complejidad. Pero, como Cataluña y el País Vasco, el cesidades especiales, etc., y en
dicho todo esto, la realidad pura esfuerzo público triplica o cuadru- todo ello hay una dosis de verdad

CUADRO N.º 13

EXTRANJEROS (‰) SEGÚN NIVEL Y TITULARIDAD DEL CENTRO, POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

INFANTIL PRIMARIA ESO

Estatal Privada Estatal Privada Estatal Privada

Total ......................................... 57,3 28,3 65,2 31,0 51,5 26,5


Andalucía .................................. 24,1 18,2 28,4 24,0 22,4 17,6
Aragón...................................... 76,4 42,6 71,5 38,7 53,6 27,4
Asturias .................................... 23,8 11,3 30,1 15,1 21,4 11,7
Baleares..................................... 123,7 33,8 135,5 46,5 100,3 42,1
Canarias .................................... 52,4 35,5 64,8 39,1 60,8 46,0
Cantabria .................................. 22,4 19,2 32,7 23,4 24,4 22,7
Castilla y León ........................... 31,8 14,6 40,5 20,5 29,4 16,3
Castilla-La Mancha .................... 44,5 21,4 39,3 22,3 29,6 14,9
Cataluña ................................... 69,7 24,1 91,9 22,6 86,2 24,7
Comunidad Valenciana.............. 72,9 23,6 83,7 30,0 69,3 24,6
Extremadura .............................. 17,1 5,7 19,6 7,4 14,2 5,7
Galicia ....................................... 12,9 8,1 20,5 10,1 18,9 7,6
Madrid ..................................... 123,5 55,8 155,1 60,2 110,7 53,5
Murcia ...................................... 84,6 26,9 87,5 22,8 64,8 19,5
Navarra ..................................... 91,8 27,0 94,0 46,5 75,3 36,7
País Vasco.................................. 28,9 10,2 37,2 15,6 35,5 11,5
Rioja.......................................... 86,3 50,3 94,8 58,1 69,3 34,2
Ceuta ........................................ 2,4 1,3 9,5 2,4 10,5 3,6
Melilla ....................................... 29,1 2,6 37,8 22,8 54,7 6,2

Fuente: MECD (2003b).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
248
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

y de realidad. Pero el hecho tozu- no apuestan por esta estrategia, sidad, pueden todavía ser provis-
do es que del curso 1997-1998 al y compensa incluyendo a quie- tos directamente por el Estado.
2002-2003, la parte de los alum- nes antes no estaban escolariza- Un grupo minoritario, pero cre-
nos extranjeros que va a parar a dos. Otros datos indican, además, ciente, acude ya en ellos a la en-
los centros estatales ha crecido de que el desplazamiento de la es- señanza privada, buscando insti-
modo sostenido: 74,5; 73,8; 75,8; tatal por la privada no ha tenido tuciones elitistas, pero al lado de
77,8; 79,0…, hasta 80,2 por 100, lugar más intensa y extensamen- éstas hay también otras dedica-
en un período en el que, respec- te porque no ha habido oportu- das más bien a recoger a los que
to del alumnado total (y, a fortio- nidad, dadas la saturación del caen del sistema estatal, siempre
ri, del autóctono) los centros es- conjunto de los centros y la reti- que puedan pagar. En la secun-
tatales hacían el camino inverso: cencia de las administraciones a daria post-obligatoria y la supe-
69,4; 68,9; 68,3; 67,8; 67,4, y prodigar la vía de los conciertos rior, pues, los centros privados, no
67,5 por 100. En otras palabras, con los centros privados (incluso concertados ni subvencionados,
los centros del Estado, en balan- administraciones conservadoras recogen a los que escapan del
ce, pierden lentamente alumnos en lo político y liberales en lo eco- mestizaje social de los estatales y
en general, y sobre todo autóc- nómico, ya que es algo muy cos- a quienes no alcanzan sus crite-
tonos, mientras ganan rápida- toso), pero lo hará a medida que, rios de rendimiento: lo primero es
mente inmigrantes. terminado el boom demográfico, una salida común para la minoría
disminuya la presión de la de- extranjera rica, mientras que lo se-
Pero el reclutamiento diferen- manda sobre ambos tipos de cen- gundo está vedado a la mayoría
cial no se detiene ahí. Hay ex- tros y resulte más fácil elegir. extranjera e inmigrante pobre. Sin
tranjeros y extranjeros, y la escuela embargo, en la enseñanza obli-
estatal recoge esencialmente a los Se establece así una división gatoria, donde ya no es posible
inmigrantes con menor nivel eco- de la escolaridad en tres canales diferenciarse verticalmente (todo
nómico y mayor distancia cultu- que discurren paralelos, pero se- el mundo accede y hasta se in-
ral. El gráfico 3 recoge, con da- parados. En un extremo, el mer- tenta que todos tengan éxito), se
tos de 2001-2002, la distribución cado, los centros estrictamente busca una diferenciación hori-
entre escuela estatal y privada de privados para quienes puedan fi- zontal, sobre todo a través de la
los distintos grupos inmigrantes, nanciarlos, que evitan así la pro- elección y, si es preciso, del pago
según su procedencia. Los de miscuidad cultural y social. En el directo.
América del Norte van a la priva- otro extremo, el Estado, los cen-
da o concertada en proporción tros propiamente estatales para
mucho mayor que los españoles; quienes no pueden o no quieren VI. MÁS ALLÁ DE LA
los de América del Sur (que in- financiar directamente la edu- OBLIGATORIEDAD
cluye los opuestos de Argentina cación de sus hijos, con la con-
y los países andinos) y Asia, en trapartida de la mezcla de clases Como mostraban los cuadros
proporciones parecidas; los de y culturas. En medio, un acomo- números 3 y 4, la participación
América Central y la Europa no do de mercado y Estado, la ense- de los extranjeros se acerca a
comunitaria, en proporción mu- ñanza concertada, para los que la de los españoles en las ense-
cho menor; los de África, en pro- intentan, recibiendo del Presu- ñanzas obligatorias o de oferta
porción ínfima. puesto la parte común y finan- obligatoria, pero es muy inferior
ciándose la diferencia, evitar asu- en las enseñanzas post-obligato-
La lectura es bien sencilla: la mir tanto los costes económicos rias. El cuadro n.º 5 ya indicaba,
escuela estatal se va convirtien- totales como los costes sociales y a reserva de su peculiar pareo de
do, con más prisas que pausas, culturales totales; o sea, reunir lo ciclos y edades, que la tasa de es-
en la escuela de los pobres, sean (que para ellos sería) mejor de colarización de los extranjeros
nacionales o inmigrantes, aun- ambos mundos. renquea para alcanzar a la de los
que abunden más entre éstos que españoles en las edades de esco-
entre aquéllos. La aparente esta- Lógicamente, esta estratifica- larización obligatoria y cae a un
bilidad de las proporciones ocul- ción alcanza, sobre todo, a la en- tercio en el tramo de 15 a 19
ta el hecho de que la escuela es- señanza obligatoria, todavía no a años, donde se incluye la Secun-
tatal pierde alumnos por arriba y la post-obligatoria. Niveles edu- daria post-obligatoria (si pudié-
los gana por abajo; pierde a quie- cativos que son patrimonio de un ramos ceñirnos a la edad de 16 o
nes buscan la diferencia y pue- sector social limitado, como el Ba- más, incluso para el tramo 16-18,
den pagarla; mantiene a quienes chillerato y, sobre todo, la Univer- la diferencia sería mayor).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
249
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

GRÁFICO 3
ALUMNOS EXTRANJEROS POR TITULARIDAD DEL CENTRO, SEGÚN ORIGEN

30.000
Centros públicos
Centros privados
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
UE

Resto de
Europa

África

América
del Norte

América
Central

América
del Sur

Asia

Oceanía

No consta
país

Fuente: CIDE (2003).

El cuadro n.º 3, ya centrado en para corregir el efecto del simple en estas enseñanzas post-obliga-
la escolarización real, mostraba la crecimiento de la población inmi- torias crece a lo largo del decenio
distribución del alumnado en ge- grante (lo que, desde luego, sólo bastante más lentamente que en
neral, y del extranjero en particu- se hará en parte), la tónica es la las obligatorias (lo que indica que
lar, entre los distintos grandes ni- misma. Al fin y al cabo, es lo que la integración escolar y el acceso
veles y tipos de enseñanza, con cabía esperar del paso progresivo a las oportunidades educativas co-
clara concentración de este últi- de una inmigración de lujo a una rren más despacio que la llegada
mo en la obligatoria y, ante todo, inmigración traída por la necesi- al país, si bien esto debería ser ma-
en la Primaria, y escasa presencia dad, aunque, con los datos dis- tizado por el hecho de que es una
en la Secundaria post-obligatoria. ponibles, sólo podamos contem- población más joven).
El cuadro n.º 14 ofrece las series, plar los últimos años. Pero el mejor
para el último decenio, de alum- indicador de la estratificación del El cuadro n.º 15 muestra la evo-
nos extranjeros. Tras la aparente alumnado extranjero sigue sien- lución de la distribución interna
opacidad de las cifras absolutas, do el de los datos del cuadro nú- por grandes etapas educativas del
puede verse que la proporción en mero 4, que ofrecía las series prin- alumnado extranjero en su con-
las enseñanzas post-obligatorias cipales, para el último decenio, de junto, con indicación de dos ten-
ha decrecido sistemáticamente, y extranjeros por cada 1.000 alum- dencias claras en la post-obliga-
de forma drástica, en el Bachille- nos. En ella se observa, primero, la toria: una caída del Bachillerato
rato. Incluso si corregimos el mé- menor proporción de extranjeros (mientras para la población total
todo de cálculo y comparamos los en las enseñanzas secundarias subía durante todo el decenio,
alumnos de post-obligatoria no post-obligatorias, muy por deba- hasta aproximarse al 10 por 100)
con los de obligatoria del mismo jo de la mitad que en la obligato- y una relativa estabilidad de la
año, sino con los que estaban en ria; segundo, que su proporción Formación Profesional (también
la etapa anterior dos años antes es algo mayor en las enseñanzas aumentó para la población total,
(es decir, los de Bachillerato o FP profesionales que en las acadé- llegando al 7 por 100), lo que se
con los de la ESO dos años antes), micas; tercero, que su proporción traduce en una igualación progre-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
250
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

CUADRO N.º 14

EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE EXTRANJEROS EN LA POST-OBLIGATORIA

1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

Total ........................................ 50.076 53.213 57.406 62.707 72.363 80.687 107.301 141.868 206.525 303.827
Infantil/Preescolar..................... 8.640 8.904 9.572 10.448 12.260 12.387 17.148 24.571 38.998 60.412
Primaria/EGB............................ 32.471 34.862 38.397 35.374 34.923 34.017 43.943 59.387 87.526 133.310
Educación Especial ................... 153 128 150 159 235 178 330 428 560 1.015
ESO ......................................... 0 1.388 2.490 7.645 15.167 22.558 29.644 38.163 55.177 80.820
Bachilleratos ............................ 6.149 5.423 4.518 5.480 6.711 6.311 6.235 7.061 8.582 12.200
Formación Profesional.............. 2.663 2.508 2.279 2.580 2.883 2.732 3.640 4.574 6.545 9.505
Enseñanzas Artísticas ............... — — — — — — 242 349 630 726
Enseñanza de Idiomas.............. — — — — — — 3.342 4.275 5.091 5.839
No consta enseñanza ............... — — — 1.021 184 2.504 2.777 3.060 3.416 0

Porcentaje respecto del total en ese año

Bachilleratos ............................ 12,28 10,19 7,87 8,74 9,27 7,82 5,81 4,98 4,16 4,02
Formación Profesional.............. 5,32 4,71 3,97 4,11 3,98 3,39 3,39 3,22 3,17 3,13

Porcentaje respecto de la ESO dos años antes

Bachilleratos ............................ 82,55 41,11 31,30 28,95 31,97


Formación Profesional.............. 35,74 24,00 20,28 22,08 24,91

Fuente: MECD (2003b), y elaboración propia.

CUADRO N.º 15

ALUMNADO EXTRANJERO POR NIVELES Y TIPOS DE ENSEÑANZA (PORCENTAJE), 1993-2003

1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

Infantil/Preescolar..................... 17,25 16,73 16,67 16,66 16,94 15,35 15,98 17,32 18,88 19,88
Primaria/EGB............................ 64,84 65,51 66,89 56,41 48,26 42,16 40,95 41,86 42,38 43,88
Educación Especial ................... 0,31 0,24 0,26 0,25 0,32 0,22 0,31 0,30 0,27 0,33
ESO ......................................... 0,00 2,61 4,34 12,19 20,96 27,96 27,63 26,90 26,72 26,60
Bachilleratos ............................ 12,28 10,19 7,87 8,74 9,27 7,82 5,81 4,98 4,16 4,02
Formación Profesional.............. 5,32 4,71 3,97 4,11 3,98 3,39 3,39 3,22 3,17 3,13
Enseñanzas Artísticas ............... 0,23 0,25 0,31 0,24
Enseñanzas de Idiomas ............ 3,11 3,01 2,47 1,92
No consta ................................ 1,63 0,25 3,10 2,59 2,16 1,65 0,00

Fuente: MECD (2003b), y elaboración propia.

siva de las proporciones en ambas fantil, a pesar de que en las cultu- versos contingentes de extranjeros
enseñanzas. Fuera del período obli- ras tradicionales su lugar es el ho- por su nacionalidad, con todo lo
gatorio (aunque también en éste, gar familiar; después, la búsque- que ésta conlleva (lengua, religión,
pues ya sabemos de su no ex- da de un trabajo propio les aparta cultura, raza, motivos para la in-
haustiva universalización), el acce- de la educación o les concentra en migración…). Los datos del cua-
so de los inmigrantes a la educa- su vertiente más aplicada. dro n.º 16, aunque algo viejos ya
ción está fuertemente marcado para un fenómeno tan cambian-
por el trabajo: antes, el empleo de Por lo demás, no olvidemos la te (son de 1999-2000), muestran
sus padres los lleva a la escuela in- necesaria distinción entre los di- las diferencias existentes por en-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
251
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

tonces. Para una visión rápida,


CUADRO N.º 16
baste comparar el acceso al Ba-
chillerato: entre el 1,4 por 100 de DISTRIBUCIÓN POR ETAPAS, SEGÚN NACIONALIDADES
los marroquíes y el 17,6 por 100
de los canadienses. El conjunto de Nacionalidad Infantil Primaria ESO Bachillerato
los extranjeros tenía en Bachille-
rato al 6 por 100 de sus hijos, ape- Marruecos ........................... 19,7 44,5 31,0 1,4
nas la mitad que los españoles, Alemania ............................. 13,7 41,5 24,9 12,0
pero grupos como los dominica- Reino Unido......................... 16,2 42,2 20,0 4,6
nos, portugueses, ecuatorianos, Colombia............................. 16,6 46,3 28,9 4,5
República Dominicana.......... 11,5 43,7 38,0 3,2
rumanos (en gran parte gitanos), Francia................................. 16,9 34,5 26,6 9,9
filipinos, argelinos o pakistaníes Portugal............................... 17,3 46,3 28,5 3,8
quedaban muy por debajo. En Ecuador ............................... 20,0 48,5 25,2 3,9
contraste, no sólo los de países Perú..................................... 13,0 41,0 31,1 7,1
ricos (excepto el Reino Unido), a Argentina ............................ 10,1 31,4 41,1 12,4
pesar de la lengua, sino también China................................... 15,7 42,7 36,4 4,4
Venezuela ............................ 9,1 31,7 36,1 13,7
los mejicanos, venezolanos o ar-
Italia .................................... 19,2 43,1 22,5 11,5
gentinos, cuya emigración a Espa- Brasil.................................... 14,3 46,0 28,2 8,4
ña es más bien de clase media, se Cuba ................................... 11,6 47,2 31,2 6,5
situaban a la par o por encima. Polonia ................................ 24,2 41,7 25,6 5,3
Esto indica la insuficiencia de ma- Suiza.................................... 7,5 27,2 25,4 16,0
nejar cifras agregadas de extran- Guinea Ecuatorial................. 9,0 38,9 29,8 7,2
jeros, incluso por grandes zonas México................................. 17,1 45,7 20,7 14,6
Rumania .............................. 19,9 53,4 22,5 3,1
de procedencia, dadas las dife- Rusia.................................... 10,9 43,0 30,3 6,0
rencias entre las distintas nacio- Bélgica................................. 15,8 39,0 27,7 8,7
nalidades o, más bien, entre los Holanda............................... 17,6 41,7 23,1 7,4
distintos tipos nacionales de emi- India .................................... 18,8 41,9 25,0 8,2
gración. Filipinas................................ 25,6 43,5 25,1 4,1
Chile.................................... 13,2 40,5 31,0 10,3
Argelia................................. 20,8 48,5 23,7 2,3
Estados Unidos .................... 14,2 34,9 23,0 15,6
VII. LA INTERSECCIÓN Pakistán ............................... 16,3 52,0 28,7 1,5
DE ETNIA, INMIGRACIÓN Canadá................................ 12,6 39,6 24,5 17,6
Y GÉNERO
Total de extranjeros .......... 16,5 42,4 28,6 6,0
Total de autóctonos .......... 16,3 36,1 28,7 11,5
En contra de lo que cabía es-
perar, España ha sido uno de los Fuente: Colectivo IOÉ (2002).
países europeos en que más rápi-
da y radicalmente se han iguala-
do las oportunidades y logros es- nos, bastiones masculinos. Que si son payos—, y pueden retirarlas
colares de los niños, adolescentes esto haya resultado de un movi- de la escuela mientras mantienen,
y jóvenes de distinto sexo. Lo que miento de opinión igualitario, de aunque sea de mala gana, a los
hace apenas dos años sorprendía la inercia burocrática de la escue- varones. Los datos inducen a pen-
a los británicos, que las alumnas la, de su asociación con las pro- sar que algo de esto podría suce-
obtuvieran en secundaria mejores fesiones «femeninas» o de una der con algunos grupos inmigran-
resultados que los alumnos, vie- mezcla de éstos y otros factores tes. Las desigualdades de género,
ne sucediendo aquí desde los es ya otra historia. después de todo, no son univer-
ochenta. No quiero decir que los sales; o, si lo es (o casi) su existen-
problemas de género hayan sido Entre los españoles, esta tó- cia, no lo son ni su intensidad ni
barridos del escenario escolar, nica general sólo presenta una ex- sus formas. Estas «desigualdades»
pero sí que, en términos genera- cepción: los gitanos, o más exac- no son sino el contraste entre, por
les, y en cualquier nivel, las mu- tamente los gitanos más tradi- un lado, la afirmación de la igual-
jeres acceden más, promocionan cionales, entre los cuales las ado- dad de todos los seres humanos
más, obtienen mejores resultados, lescentes deben desaparecer de la y, por otro, la complementariedad,
etcétera, aunque todavía puedan escena pública, y sobre todo del asimetría y jerarquía de los pape-
encontrarse algunos, cada vez me- contacto con los varones —y, más, les de género que cada cultura

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
252
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

asocia al sexo. Son, pues, distintas la población extranjera residente todos los jóvenes, pero antes que
en cantidad y en calidad en cada en 2001, según procedencia, para para los autóctonos para los in-
cultura. las grandes zonas y algunos paí- migrantes, que proceden de paí-
ses seleccionados, primero abso- ses y culturas en los que la transi-
En un reciente estudio, del que luta y luego como índice de femi- ción a la vida activa y adulta tiene
se ha extraído el gráfico 4, se se- nidad (mujeres por 100 hombres). lugar antes, sus familias necesitan
ñalaba este presunto fenómeno. Sucede, entonces, que el principal con urgencia los ingresos que pue-
Mientras que entre los inmigran- factor explicativo de la composi- dan proporcionarles, su experien-
tes centroamericanos o europeo ción genérica del alumnado resul- cia y su rendimiento apoyan me-
orientales más de la mitad del ta ser su composición demográfi- nos la promoción y es probable
alumnado es femenino, y casi la ca. La diferencia cultural no se que, en todo caso, su propósito
mitad entre los europeos comu- traduce en dejar o no a las hijas en sea ganar dinero lo antes posible.
nitarios y los sudamericanos, la casa en el país de acogida, sino en El cuadro n.º 18 muestra la distri-
proporción desciende sensible- dejarlas o no en el país de origen, bución de la población total y ac-
mente entre los asiáticos, los nor- al menos en parte. Una vez aquí, tiva, española y extranjera (subdi-
teamericanos y los africanos. Si la los inmigrantes, primero, se plie- vidida por zonas de origen), por
anomalía norteamericana podría gan a la obligatoriedad escolar y grupos de edad. De arriba a aba-
atribuirse —esperemos— al pe- acuden masivamente a la educa- jo, los dos primeros bloques ofre-
queño número, el caso afroasiáti- ción obligatoria y, segundo, acce- cen las cifras absolutas, y el ter-
co vendría a confirmar lo que todo den escasamente a la post-obliga- cero, la tasa de actividad para cada
el mundo sospechaba: que éstos, toria, tanto varones como mujeres. grupo de edad y nacionalidad.
en especial los árabes, discrimi-
nan a las mujeres. Se observa enseguida que los
VIII. EL ACCESO AL TRABAJO extranjeros tienen mucho más
El cuadro n.º 17 nos pone en peso en la población activa que
guardia contra una aproximación Pero el destino de la población en la población total, con tasas
demasiado rápida. En ella se pre- inmigrante no es sólo la escuela, de actividad siempre más altas
senta la composición por sexos de sino también el trabajo. Lo es para que los españoles, en general y

GRÁFICO 4
PORCENTAJE DE MUJERES ENTRE EL ALUMNADO, SEGÚN PROCEDENCIA

América Central

Resto de Europa

Unión Europea

América del Sur

Asia

América del Norte

África

40 42 44 46 48 50 52

Fuente: Colectivo IOÉ (2002).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
253
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

en todos y cada uno de los gru-


CUADRO N.º 17
pos de procedencia y edad, con la
excepción de los mayores de 55 EL SEXO DE LA INMIGRACIÓN, SEGÚN PROCEDENCIA
años de origen comunitario, de-
bida a la fuerte presencia de ju- Todos Mujeres Índice 

bilados del Norte de Europa. Pero


la diferencia que más destaca co- Todos.......................................................... 40.847.371 20.825.521 104
rresponde al grupo de 16 a 24 Extranjeros.................................................. 1.572.017 754.025 93
años, los jóvenes, donde la tasa
de actividad de los extranjeros se Zonas de origen

sitúa veinte puntos por encima


de la española. Entre aquéllos Europa........................................................ 532.435 258.483 94
destacan, por cierto, los europeos UE .............................................................. 360.181 178.750 99
Otros Europa .............................................. 160.981 74.075 85
no comunitarios (orientales); pro- África ......................................................... 337.389 115.170 52
bablemente más por la juventud Centroamérica............................................ 64.964 41.235 172
de los que vienen por cuenta pro- Norteamérica.............................................. 25.798 13.767 115
pia que por el abandono escolar, Suramérica ................................................. 535.788 292.778 120
pero esto es algo que no pode- Asia ............................................................ 73.645 31.730 76
mos precisar. Oceanía ...................................................... 1.369 652 91

Países seleccionados de origen


La misma precocidad aparece si
acudimos a otras fuentes. El grá-
Alemania .................................................... 78.017 39.643 103
fico 5 refleja la distribución de los Portugal...................................................... 40.861 19.831 94
demandantes de empleo según la Rumania ..................................................... 57.533 22.967 66
zona de procedencia y el grupo Argelia........................................................ 22.647 4.868 27
de edad; el gráfico 6, los contra- Marruecos .................................................. 247.872 88.170 55
tos registrados según los contra- Senegal ...................................................... 11.532 2.295 25
tados clasificados de igual modo, Cuba .......................................................... 25.788 14.600 130
República Dominicana ................................ 31.579 21.734 222
y el gráfico 7, los trabajadores en
Estados Unidos ........................................... 15.240 7.565 99
alta laboral según los mismos cri- México ....................................................... 8.892 5.325 149
terios. La conclusión es siempre la Argentina ................................................... 47.656 24.010 102
misma: la temprana incorporación Colombia.................................................... 160.096 92.776 137
al trabajo de los inmigrantes y de Ecuador ...................................................... 216.465 110.576 104
sus hijos, en particular en el caso Perú............................................................ 38.532 22.849 145
China ......................................................... 27.593 12.812 87
de la inmigración iberoamericana
Filipinas ...................................................... 12.277 7.429 154
y africana. Pakistán...................................................... 10.129 1.175 13

Contemplado desde una pers- Fuente: MIR (2003).

pectiva convencional, esto pue-


de verse ante todo como preco-
cidad en el acceso al empleo, no viene a escolarizar a sus hijos, tre los españoles (escapan, de-
déficit de escolarización o explo- sino a buscar trabajo. Es posible, sertando del aula, buena parte de
tación infantil (más bien adoles- incluso, que emigre, o inmigre, la los gitanos y, trabajando a tiem-
cente y juvenil). Pero esta pers- familia al completo, o buena par- po parcial, otra parte no menos
pectiva, sin carecer de justificación te de ella, o los varones de cierta importante de adolescentes que
(pues considera a los extranjeros, edad, y entonces traerán consi- colaboran en negocios familiares);
como sujetos de las mismas ne- go de su lugar de origen un mo- que sólo empezó a serlo, en tér-
cesidades, titulares de los mismos delo vital que comprende la in- minos reales, cuando se univer-
derechos y merecedores de las corporación al trabajo a edad más salizaron la oferta y la provisión
mismas oportunidades que los es- temprana y, posiblemente, un educativa, en la segunda mitad
pañoles), arrastra cierto etnocen- proyecto que pasa por el trabajo de los setenta y primera de los
trismo y alguna ceguera ante la de los hijos jóvenes. No debería- ochenta, aunque su proclamación
cultura y las condiciones de ori- mos olvidar que la prohibición de fuese anterior. El Convenio 138
gen de los inmigrantes y sus mo- trabajar antes de los dieciséis años de la OIT, de 1973, «sobre la edad
tivos para emigrar. El inmigrante ni siquiera es del todo efectiva en- mínima de admisión al empleo»,

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
254
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

CUADRO N.º 18

ACCESO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR ZONAS DE PROCEDENCIA

Total Española Doble Extranjera Comunitaria Otra europea Iberoamericana Resto

Población total:
Total .............................................. 40.523,5 39.289,9 142,4 1.091,0 175,5 185,2 484,0 246,5
De 0 a 15 ...................................... 6.347,9 6.134,5 37,4 176,0 12,3 20,9 98,5 44,3
De 16 a 24 .................................... 4.737,7 4.575,5 11,7 150,4 10,8 29,8 66,2 43,5
De 25 a 54 .................................... 18.402,4 17.640,5 76,2 685,7 108,7 125,6 302,9 148,6
De 55 y más .................................. 11.035,5 10.939,4 17,1 79,0 43,7 8,9 16,3 10,1

Población activa:
Total .............................................. 18.751,1 17.990,6 70,5 690,0 96,0 132,2 315,2 146,6
De 16 a 24 .................................... 2.232,8 2.127 5,7 100,1 5,9 23,8 43,9 26,6
De 25 a 54 .................................... 14.586,5 13.955,5 59,4 571,6 83,6 105,3 266,7 116,0
De 55 y más .................................. 1.931,7 1.908,2 5,4 18,2 6,5 3,0 4,7 4,0

Tasa de actividad económica:


Total .............................................. 46,3 45,8 49,5 63,2 54,7 71,4 65,1 59,5
De 16 a 24 .................................... 47,1 46,5 48,7 66,6 54,6 79,9 66,3 61,1
De 25 a 54 .................................... 79,3 79,1 78,0 83,4 76,9 83,8 88,0 78,1
De 55 y más .................................. 17,5 17,4 31,6 23,0 14,9 33,7 28,8 39,6

Fuente: INE, Encuesta de población activa, IIT2003, y elaboración propia.

GRÁFICO 5
DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN PROCEDENCIA
Y GRUPO DE EDAD

Total De 16 a 24 años
De 25 a 54 años
Espacio Económico Más de 54 años
Europeo

Resto de Europa

África

Iberoamérica

América del Norte

Asia

Oceanía

0 20 40 60 80 100
Porcentaje

Fuente: MIR (2003).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
255
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

GRÁFICO 6
CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN PROCEDENCIA Y GRUPO DE EDAD

Total De 16 a 24 años
De 25 a 54 años
Espacio Económico Más de 54 años
Europeo

Resto de Europa

África

Iberoamérica

América del Norte

Asia

Oceanía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
Fuente: MIR (2003).

GRÁFICO 7
TRABAJADORES EN ALTA LABORAL SEGÚN PROCEDENCIA Y GRUPO DE EDAD

Total De 16 a 24 años
De 25 a 54 años
Espacio Económico Más de 54 años
Europeo

Resto de Europa

África

Iberoamérica

América del Norte

Asia

Oceanía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
Fuente: MIR (2003).

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
256
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

estableció la prohibición de em- ¿Cómo conciliar el reconoci- suyas, por supuesto). Para conocer
plear en trabajos peligrosos a me- miento de la voluntad de acceder estas actitudes contamos ya con
nores de 18 años (pero salvable a un trabajo remunerado y el de la cierto número de estudios en los
a los 16), en trabajos ordinarios a dificultad de mantenerse por más que vale la pena detenerse.
menores de 16 o del término de tiempo en la escuela? Sin dejar de
la escolaridad obligatoria (pero ofrecer a todos la oportunidad de He de empezar por adelan-
admitiendo excepciones desde los acceder a la misma educación que tar que los estudios de opinión
14) y hasta en trabajos ligeros a los autóctonos, y sin renunciar a mediante encuestas sobre temas
menores de 14 (pero aceptando forzar, en cantidad y en calidad, como la inmigración, el racismo o
excepciones desde los 12)… y, la misma escolarización para los la xenofobia, lo mismo que sobre
todo esto, para la «admisión al inmigrantes que para los nacio- otros como el feminismo, la vio-
empleo» (trabajo por cuenta aje- nales (por ejemplo, ligada a la ad- lencia, la guerra, etc., merecen
na o, al menos, para el mercado), quisición de la nacionalidad), qui- ciertas reservas. En estos ámbitos
cuando la mayor parte del mun- zá habrían de estudiarse fórmulas política y moralmente tan sensi-
do subdesarrollado aún vivía en más flexibles, tales como la com- bles, los encuestados tienden a
economías de subsistencia en las binación, en los últimos años obli- responder lo que creen que de-
que se trabaja para uno mismo gatorios o en los primeros post- berían responder, más que lo que
y para los demás miembros del obligatorios (por ejemplo, en el realmente piensan, si es que pien-
hogar. segundo ciclo de la ESO, en el san algo al respecto. Las encuestas
Bachillerato y en la FP) de una es- nos han dicho de forma reiterada
Piénsese, pues, lo forzado que colarización ralentizada con un que los españoles se escandalizan
puede resultar que jóvenes inmi- trabajo a tiempo parcial para quie- del racismo, que somos pacifistas
grantes que han venido a trabajar, nes así lo solicitasen. (De hecho, a ultranza, que nuestros varones
con algún adulto de su familia o podría resultar recomendable tam- defienden la igualdad para las
por sí mismos (lo que implica, en- bién para un pequeño número de mujeres, e cosí vía. En lo que nos
tonces, por vía irregular), o que autóctonos.) ocupa, esta doblez se manifiesta
alcanzan aquí la edad en la que en la idea de que los racistas son
en su país ya querrían y podrían los otros, como cuando la mayo-
hacerlo, se vean obligados a per- IX. IGUALES, PERO ría de los entrevistados responde
manecer en una institución que, NO TANTO que la sociedad es muy racista,
por otra parte, tiende a clasificar- los miembros de su círculo social
los y estigmatizarlos como perso- Sea en la escuela, en el traba- bastante, pero él o ella, por su-
nas de capacidades limitadas y a jo o en la calle, los jóvenes de todo puesto, no lo son. Sin embargo,
tratarlos en consecuencia. Por su- el mundo interactúan esencial- técnicas de interrogación más in-
puesto, éste no tiene porque ser mente entre sí, más que con las tensivas, como las entrevistas en
el caso general. Los inmigrantes personas de otras generaciones, profundidad o en grupo, pre-
también modificarán su horizon- excepto que se vean empujados guntas más indirectas, como las
te escolar y sus expectativas vita- a ello por estructuras organiza- relativas al impacto de los alum-
les en un proceso de adaptación tivas, familiares, institucionales, nos inmigrantes en los centros, la
a la realidad y la cultura del lugar etcétera, intersectantes. Esto es distribución de las ayudas socia-
de destino, y tal vez cifren la es- mucho más cierto para los ado- les, las manifestaciones religiosas,
peranza de integración plena de lescentes, cuyos grupos de iguales, etcétera, o también especialmen-
sus hijos precisamente en la es- sean grupos escolares, pandillas te directas, como si el entrevista-
cuela (3). En todo caso, la socie- callejeras, tribus subculturales, fra- do aceptaría casarse, o que lo hi-
dad tiene algún derecho a tirar de trías vecinales, etc., llegan a cons- cieran sus hijas, con personas de
éstos más allá de lo que puedan tituir verdaderos submundos, a otra procedencia, raza o cultura,
querer sus padres, a ofrecerles menudo algo autistas, en los que pueden arrojar resultados más ex-
más educación que la que ellos se desenvuelven, que les sirven de plícitos y menos retóricos. De he-
reclamen, etc. Pero, aun así, res- referencia y que otorgan sentido cho, la rápida expansión del fe-
tará un hiato entre lo que ellos a sus vidas. Sea donde sea, la in- nómeno de la inmigración y su
pretenden de la escuela y lo que tegración de los adolescentes y jó- magnificación por los medios de
la escuela pretende de ellos, entre venes inmigrantes va a depender, comunicación están ya haciendo
las pautas de transición de la so- ante todo y sobre todo, de las ac- aflorar posturas menos angelica-
ciedad de origen y las de la socie- titudes del resto de adolescentes les, incluidas reacciones abierta-
dad de acogida. y jóvenes (aunque también de las mente contrarias.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
257
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

En repetidos barómetros del preguntas mencionadas, desta- gitanos encabecen, como es ha-
CIS, los entrevistados coinciden en cando con claridad tanto la in- bitual, todas las listas, a pesar de
asignar al racismo un lugar mar- mensa mayoría de entrevistados ser autóctonos, llaman la atención
ginal tanto entre los problemas que responde que tales formas de la consistencia de las respuestas
del país como entre las preocu- vida en común no le preocupan y su aumento de 1997 a 1998
paciones propias, y a la inmigra- nada como la exigua minoría que entre los estudiantes de secun-
ción un lugar secundario (siempre responde que mucho, dejando daria (14 a 19 años) y, más que el
por detrás del paro, el terrorismo, poco espacio para los matices pro- menor rechazo entre universita-
la inseguridad ciudadana y la dro- pios de las posturas intermedias rios (como cabía esperar de la se-
ga, y a veces de la vivienda o los (también se ve, por cierto, que el lección social e intelectual, la ma-
problemas económicos). El cuadro grupo que más desconfianza sus- duración personal y la mayor
número 19 acumula cuatro baró- cita es el de los magrebíes). formación), su escasa diferencia
metros sucesivos, de 2000 a 2003. con los otros. El cuadro n.º 21
Puede verse la consistencia de las ¿Opinan lo mismo los jóvenes? muestra algunos de estos resul-
repuestas sobre el racismo y, a la Lamentablemente, no parece que tados.
vez, la inconsistencia de las re- sea así. Las encuestas de Calvo
puestas sobre la inmigración, aso- Buezas (2003) a estudiantes de La conciencia bienpensante se
ciable al recrudecimiento del de- secundaria y universitarios mues- complace en creer que los niños,
bate sobre las leyes de extranjería tran un sostenido rechazo hacia y por extensión (aunque menos)
que tuvo lugar entre 2000 y 2002 los inmigrantes, desde el pura- los adolescentes y los jóvenes, son
por las sucesivas contrarreformas mente personal —«Me molesta- más proclives a la comprensión, la
gubernamentales (4). ría casarme con…» (6)— al más tolerancia, la igualdad, etc., de for-
drástico y político —«Los echa- ma tal que el racismo, la xenofobia,
En el Barómetro de febrero de ría del país»—. Aparte de que los la intolerancia y otros males del
2001, centrado en la inmigración,
preguntados sobre si les preocu-
paría mucho, bastante, poco o CUADRO N.º 19

nada entrar en ciertas relaciones INMIGRACIÓN Y RACISMO COMO PROBLEMAS


con distintos grupos de inmigran-
tes, tales como que su hijo o hija SEPTIEMBRE 2000 FEBRERO 2001 JUNIO 2002 MAYO 2003

contrajera matrimonio con uno,


tenerlos como vecinos o trabajar E P E P E P E P

con ellos (5), los españoles hacían


un despliegue de liberalismo, to- El racismo............... 1,9 0,6 1,5 0,7 0,6 0,3 0,6 0,6
lerancia y, sobre todo, corrección La inmigración........ 6,7 2,4 31,1 9,5 28,5 11,2 14,7 5,4
política. El cuadro n.º 20 muestra Fuente: CIS, Barómetros 2398, 2409, 2459, 2511.
las respuestas extremas a las tres

CUADRO N.º 20

PREOCUPACIÓN POR LA INTERACCIÓN CON INMIGRANTES

MATRIMONIO HIJO/A TENER COMO VECINOS COMPAÑEROS TRABAJO

Mucho Nada Mucho Nada Mucho Nada

Portugal ................................................................................. 2,8 72,0 1,1 84,8 1,0 87,0


Algún otro país de la UE ......................................................... 2,0 73,3 0,6 86,3 0,4 88,0
EE.UU. ................................................................................... 2,7 70,3 0,8 85,7 0,6 87,7
Europa del Este (Polonia, Hungría, etc.) ................................... 3,1 67,6 0,9 83,9 0,8 86,8
Latinoamérica ......................................................................... 2,8 69,3 0,8 84,6 0,8 87,1
Marruecos y otro país norteafricano ........................................ 11,2 53,7 4,1 76,8 3,3 81,5
Un país del África negra ......................................................... 9,1 57,0 14,3 80,2 2,3 84,2

Fuente: CIS, Barómetro 2409.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
258
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

CUADRO N.º 21

EL RECHAZO DE LOS EXTRANJEROS ENTRE LOS JÓVENES

«ME MOLESTARÍA CASARME CON…» «SI DE MÍ DEPENDIERA, LOS ECHARÍA DEL PAÍS»

Universitarios Escolares Escolares Universitarios Escolares Escolares


1999 1998 1997 1999 1998 1997

Gitanos................................................................................... 48,4 57,4 53,9 15,9 30,1 27,1


Moros /Árabes......................................................................... 46,7 54,7 50,5 15,2 31,0 24,1
Negros África .......................................................................... 19,8 32,5 29,9 5,2 15,5 12,9
Asiáticos ................................................................................. 16,4 27,6 26,6 4,9 15,5 14,6
Negros América Latina ............................................................ 16,2 28,5 26,3 4,5 15,5 13,2
Judíos ..................................................................................... 16,1 31,4 33,0 4,3 15,2 14,9
Indios América Latina.............................................................. 12,2 26,2 25,4 4,2 9,9 9,2
Mestizos ................................................................................. 9,1 17,8 18,8 4,1 15,7 13,5
Mulatos .................................................................................. 8,7 17,3 17,8 3,5 9,6 10,2
Portugueses ............................................................................ 8,1 14,8 15,0 2,8 10,2 10,4
Norteamericanos..................................................................... 7,3 10,9 9,3 2,7 9,7 8,9
Latinoamericanos.................................................................... 5,0 11,6 11,9 2,5 8,4 7,9
Europeos................................................................................. 2,8 5,5 5,3 1,2 3,5 4,1
Blancos ................................................................................... 2,4 3,8 3,5 0,7 1,3 1,9

Fuente: Calvo Buezas (2003).

mismo estilo serían más bien un va de España y la demanda de un generaciones es una tarea hercú-
pecado de los adultos. Así, el por- tipo de trabajos y servicios que los lea, y por eso debe ser comparti-
venir sería siempre mejor, y la vida nacionales ya no se apresuran a da por toda la sociedad, por las
en armonía, sólo cuestión de tiem- ofrecer hará que, sea como flujo distintas instituciones, por la fa-
po. Sin embargo, los jóvenes no o como stock —probablemente milia y la escuela, por todos y cada
parecen ser más favorables a la in- las dos cosas—, el país cuente en uno de los centros educativos,
migración que los adultos, sino más adelante, hasta donde alcanza la combatiendo las tendencias a la
bien al contrario. El cuadro núme- vista, con una importante presen- fragmentación, al aislamiento in-
ro 22 muestra las respuestas a una cia de inmigrantes y minorías. Su solidario de los privilegiados o al
serie de preguntas de los menores integración va a requerir, ante enquistamiento marginal de los
de treinta años y los adultos entre todo y sobre todo, un notable es- desfavorecidos. Sin embargo, nin-
treinta y cincuenta (omitimos las fuerzo educativo, pues es la es- guna institución está tan capaci-
generaciones más viejas, mucho cuela la institución a la que co- tada como la escuela para la ta-
más hostiles). Aunque resulta fácil rresponde hacer recorrer a cada rea, pues ninguna como ella
recurrir a explicaciones ad hoc (el individuo el camino recorrido por puede organizar una experiencia
giro conservador, la falta de ma- la sociedad, reproducir cada día la diáfana, continuada, sistemática
durez personal, el supuesto de que filogénesis como ontogénesis, y reflexiva de convivencia, y ade-
compiten a veces por los mismos como tantas veces se ha dicho, más en la edad justa. A ella le co-
empleos…), no deja de sorpren- pero esta vez en sentido fuerte. rresponde, pues, desarrollar las
der este carácter regresivo de los Todo niño llega a la escuela con bases personales para una socie-
jóvenes. Pero, en todo caso, ahí una parte del trayecto ya hecho, y dad plural, tolerante, democrática
está, y parece indicar que ni la cul- todavía hará otra más bien de la y cohesionada. Pero, para hacer-
tura juvenil, ni los grupos de jóve- mano de la familia, los medios o lo —en una sociedad que genera
nes, ni el paso del tiempo serán la la comunidad, pero, si esto es desi- riqueza, sí, pero al precio de fuer-
salvación de los inmigrantes. gualmente cierto para los alum- tes desigualdades y conflictos—,
nos autóctonos, mucho más lo es debe cumplir, al menos, dos con-
para los foráneos. Hacer recorrer diciones: la primera es implicar a
X. CONCLUSIONES a cada cohorte, en pocos años, el todos los sectores sociales en la
camino hacia un modo de vida li- tarea, lo que significa correspon-
La inmigración está aquí, y está beral, democrático y de bienestar sabilizar a todos los centros edu-
para quedarse. La riqueza relati- que a la sociedad le costó muchas cativos, sean estatales o privados,

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
259
LA SEGUNDA GENERACIÓN YA ESTÁ AQUÍ

No cabe duda de que la esco-


CUADRO N.º 22
larización de los inmigrantes está
ACTITUDES ANTE LA INMIGRACIÓN: JÓVENES Y ADULTOS suponiendo un importante es-
fuerzo, exitoso al menos en la afir-
< 30 30-49 mación un derecho social básico,
plasmado en la escolarización obli-
Valoración de habitantes varias zonas (0 a 10): gatoria. Sin embargo, poco con-
Asiáticos........................................................................................... 6,4 6,3 tribuirá ésta si puede llegar a ser
Europeos del Este ............................................................................. 6,3 6,4 vivida como un mecanismo de ex-
Norteafricanos.................................................................................. 6,0 6,0 clusión y a provocar el conflicto
Rusos ............................................................................................... 5,9 6,1 entre los grupos más desfavoreci-
Árabes musulmanes ......................................................................... 5,4 5,6 dos, como amenaza hacer la con-
Europeos occidentales de la UE......................................................... 6,6 6,7
Gitanos ............................................................................................ 5,6 5,6
centración de inmigrantes, pobres
Judíos............................................................................................... 6,1 6,1
y vulnerables, en una menguante
Sudamericanos ................................................................................. 6,5 6,3 red de centros públicos de discu-
Africanos de raza negra.................................................................... 6,5 6,2 tible eficacia, o si llega a presen-
tarse como un callejón sin salida
Personas de otros países que viven en España (porcentaje):
Demasiadas ...................................................................................... 23 20
más allá del cual no hay perspec-
Muchas ............................................................................................ 42 43
tivas, como parece sugerir su es-
No muchas ....................................................................................... 34 30 caso acceso a las enseñanzas post-
obligatorias. De paso, no cabe sino
Efectos de la inmigración sobre nuestra cultura (porcentaje): constatar que, por el momento,
Muy bueno ...................................................................................... 0 0
Bueno .............................................................................................. 32 27
la educación formal no parece ha-
Ni bueno ni malo.............................................................................. 46 45
ber tenido mucho éxito en vacu-
Malo ................................................................................................ 12 18 nar a los adolescentes y jóvenes
Muy malo......................................................................................... 1 5 contra el racismo, la xenofobia o,
sencillamente, el rechazo hacia el
Tipo de inmigración que desea para España (porcentaje):
Reunificación familiar y asentamiento definitivo................................ 42 46
otro, y mucho menos en su etapa
Estancia temporal sin familia y retorno a su país ............................... 39 33
obligatoria. Parafraseando un vie-
jo dicho reciclado, está por ver si
Política más adecuada con irregulares (porcentaje): la escuela va a ser parte de la so-
Regularizar tengan o no trabajo ....................................................... 20 25
lución, parte del problema o, sim-
Regularizar si tienen trabajo ............................................................. 24 21
Dar un plazo de 3 meses para encontrar trabajo ............................... 28 21
plemente, parte del paisaje.
Devolver a su país de origen ............................................................. 14 14
Expulsar de España ........................................................................... 2 2
NOTAS
Efectos sobre el paro en España (porcentaje):
(1) Recuérdese que ni son todos los que
Hace que haya más paro .................................................................. 45 40
están ni están todos los que son: ni todos los
No afecta al paro.............................................................................. 49 55 extranjeros son inmigrantes (pueden ser simples
Efecto sobre los salarios en España (porcentaje): transeúntes o residentes temporales) ni todos
los inmigrantes son extranjeros (pues desapa-
Hace disminuir ................................................................................. 29 23
recen de la cifra los ya naturalizados). Además,
No tiene ningún efecto..................................................................... 65 69 siempre hay cierta cantidad de irregulares que
Hace aumentar................................................................................. * 1 no aparecen siquiera en el Padrón.
Efectos sobre la delincuencia en España (porcentaje): (2) De los 16.743 extranjeros que adqui-
Más delincuencia.............................................................................. 44 41 rieron la nacionalidad española en 2001, 9.540
No tiene efecto ................................................................................ 51 55 eran iberoamericanos (entre los cuales 2.322
peruanos y 2.126 dominicanos); el segundo
Fuente: Elaboración propia a partir de ASEP (1998). contingente en importancia fue el de los afri-
canos, 3.826 (entre los que destacaban 2.822
marroquíes).
(3) Esto es lo que aparece en el estudio
sin que nadie pueda aislarse en sos básicos y a las oportunidades de IDEA para el Defensor del Pueblo (2003):
burbuja alguna mientras otros son ulteriores que lleve a los alumnos que las expectativas de los padres con respec-
relegados a pudrirse en un gue- y a sus familias al consenso o, al to a la educación de sus hijos son más altas
to; la segunda es organizar una menos, al consentimiento en tor- entre inmigrantes que entre autóctonos. Pero,
lamentablemente, esto parece más un artifi-
experiencia viva de igualdad de no a las reglas básicas de la justi- cio de una investigación mal hecha que un
derechos y de acceso a los recur- cia social. dato fiable. Los autores señalan que la tasa de

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
260
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

respuesta entre los padres inmigrantes a la en- BIBLIOGRAFÍA — (2003), La población extranjera en España,
cuesta ha sido muy baja (lo que implica auto- www.seg-social.es/imserso/migracion/
selección, o sobreselección: responde sólo la ASEP (1998), Actitudes hacia los inmigrantes, docs/pobextranjeraesp.pdf.
minoría más motivada), pero no ofrecen ma- informe dirigido por J. DÍEZ NICOLÁS para el
yores precisiones. IMSERSO, www.imsersomigracion.upco.es/ MECD (2003a), Datos y cifras. Curso escolar
Publicaciones/Libros/Actitudes/actitu- 2003-2004, www.mec.es/estadistica/
(4) Para cada oleada del barómetro se pre- des.htm. Files/Cifras2003-04.pdf.
senta el porcentaje de respuestas afirmativas a
dos preguntas: «Para empezar, ¿cuáles son, a CALVO BUEZAS, T. (2003), «Juventud e intercul- — (2003b), Estadísticas de la Educación en
su juicio, los tres problemas principales que turalidad: los jóvenes españoles ante otros España, 2002-2003. Estadística de las en-
existen actualmente en España?» (columnas E pueblos y culturas», Fundación Centra, señanzas no universitarias, www.mec.es/es-
en el cuadro), «¿Y cuáles son los tres proble- Documento de trabajo S2003/05, www. tadistica/Avance.html.
mas que a Ud., personalmente, le afectan fundacion-centra.org/pdfs/S200305.pdf.
MILES, R. (1993), Racism, Londres, Routledge.
más?» (columnas P). La respuesta es espontá- CIDE (2003),«El alumnado extranjero en el sis-
nea y múltiple, máximo tres. MIR (Ministerio del Interior) (2003), Anuario
tema educativo español (1991-2002)»,
Estadístico de Extranjería 2002, Obser-
(5) Las preguntas exactas: P5 «¿A Ud. le Boletín de Temas Educativos, n.º 11, fe-
vatorio Permanente de la Inmigración,
preocuparía mucho, bastante, poco o nada brero, www.mecd.es/cide/boletincide/
www.mir.es/dgei.
que un hijo o una hija suya (si no los tiene, en bol011feb03.pdf.
el caso de que los tuviera) se casara con un MJENR (Ministère de la jeunesse, de l’éducation
CIS (2000-2003), Barómetros de opinión, estu-
ciudadano de...?»; P7 «¿En qué medida: mu- nationale et de la recherche) (2003), Re-
dios 2398, 2409, 2459 y 2511, www.cis.es/
cho, bastante, poco o nada, le importaría a pères et références statistiques – 2003 sur
estudio.asp?nest=2398, 2409, 2459 y 2511.
Ud. que sus hijos (si no los tiene, en el caso les enseignements, la formation et la recher-
de que los tuviera) compartieran en el colegio COLECTIVO IOÉ (2002), Inmigración, escuela y che, París, ftp: //trf.education.gouv.fr/pub/
la misma clase con niños de familias inmi- mercado de trabajo. Una radiografía ac- edutel/dpd/rers03/chap3.pdf, y chap4. pdf.
grantes extranjeras?»; P8 «¿Y en qué medi- tualizada, Fundación «La Caixa», Colección
Estudios Sociales, n.º 11, www.estudios.la- NCES (National Center for Education Statistics)
da, mucho, bastante, poco o nada le importaría (2003), Participation in Education, http:
a Ud. tener como vecinos a una familia de ciu- caixa.es.
//nces.ed.gov//programs/coe/2002/sec-
dadanos de...?». tion1/indicator03.asp.
DEFENSOR DEL PUEBLO (2003), La escolarización
(6) La pregunta es algo pintoresca, pues si del alumnado de origen inmigrante en
España: Análisis descriptivo y estudio em- OFFICE FOR NATIONAL STATISTICS (2002), Social Focus
se casa uno es que no le molesta y, si le mo- in Brief: Ethnicity 2002 (Amanda WHITE,
lesta, no se casa, y quizá debiera haber sido pírico, Madrid, www.defensordelpue-
blo.es/Documentacion/Escolarizacion.htm. ed.), Londres, www.statistics.gov.uk/down-
sustituida por otra del tipo de: «¿Descartaría ca- loads/theme_social/social_focus_in_brief/et
sarse con otra persona por el mero hecho…?» INE (2002a), Censo de Población y Viviendas hnicity/ethnicity.pdf.
Sin embargo, también es más realista que pre- 2001, www.ine.es/censo2001/pobcen01
guntar a los padres sobre si se casaran los hi- menu.htm. — (2003), Social Focus in Brief: Ethnicity 2002
jos, algo que verán muy improbable, pero que, (Amanda WHITE, ed.), www.statistics.gov.uk/
en todo caso, podrían prepararse a aceptar, a — (2002b), Encuesta de Migraciones 2001, downloads/theme_social/social_focus_in_b
pesar de todo, por ser sus hijos. www.ine.es/inebase/menu1.htm#38 rief/ethnicity/ethnicity.pdf.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.° 98, 2003. ISSN: 0210-9107. «INMIGRACIÓN EN ESPAÑA»
261

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi