Vous êtes sur la page 1sur 3

28/09/2018

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIÁGNOSTICO DE LA SITUACIÓN


POLÍTICO-GREMIAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y DE SU PLATAFORMA REINVIDICATIVA (2018)
1era etapa: Ciclo de conversatorio-taller “…” (¿1era fecha: Centros de Estudiantes;
2da fecha: Espacios políticos, culturales, académicos, etc.; 3era fecha: Estamentos?)

Antecedentes:
 En mayo del 2017, la JD del CFS y la CPG organizaron el evento “Por la Defensa
de la Universidad Pública y los Derechos Laborales”, el cual se realizó en el patio
de la Facultad. El evento tuvo lugar en un contexto de conflicto con las autoridades
(toma del 27 de marzo e intervención de la PNP) debido a los intentos de
privatización (condicionamiento de matrícula y cobros irregulares) y el
consentimiento del Decano a estas prácticas (el mismo día del evento se empapeló
la Facultad). Consistía en la exposición de dos mesas, 1) Un representante por el
CFS, SITRAUSM, SUTUSM, SINDUSM y 2) Un representante por cada Centro
de Estudiantes y agrupaciones políticas. Los dirigentes de los sindicatos de
trabajadores asistieron y esbozaron brevemente la situación laboral en San
Marcos. Luego, los estudiantes representantes de los respectivos gremios
expusieron su punto de vista sobre el Pliego de Reclamos (un eje en específico
cada uno), elaborado en una AGE anteriormente. Para finalizar, un representante
de cada agrupación explicó su perspectiva de la situación política de la Facultad.
El evento convocaba a sindicatos, gremios estudiantiles y determinadas
agrupaciones en un mismo espacio (aunque la asistencia fue mínima y sólo
estudiantil). Pero la configuración del mismo no aspiraba a fomentar el dialogo,
sólo tuvo un carácter expositivo/informativo.
 En mayo del 2018, estudiantes de base, organizaron dos fechas del conversatorio
“Repensemos Sociales”, las cuales se llevaron a cabo en los auditorios de la
Facultad. El evento tuvo lugar en un contexto inestable e incierto para la
organización estudiantil en Sociales por el regreso a la COOGRE que se instaló
durante todo el verano y a puertas de unas nuevas elecciones del CFS. Los
conversatorios suponían proponer un espacio alterno, para el dialogo, la memoria
y la autocrítica (sin la pretensión de cumplir algún objetivo). Se señalaba que no
existía un espacio como tal, puesto que las coordinaciones, reuniones y asambleas
tenían, en última instancia, un carácter resolutivo y, por lo tanto, eran campos en
disputa que no permitían una distendida reflexión en conjunto. Los invitados
fueron ex dirigentes de los gremios de la Facultad. La estructura del evento fue lo
más flexible posible, la única pauta que existió fue la de ceder la palabra por unos
minutos a los invitados primero y luego dar rienda suelta a la conversación con
los presentes.
Sin embargo, los participantes del evento no representaban todos los matices de
opinión en la organización estudiantil y aunque se registró en audio la
conversación (que incluyen diversos testimonios y perspectivas) no existió una
síntesis. Por último, no pudo concretarse una nueva fecha, por diversos motivos.
Justificación:
La organización gremial estudiantil en la Facultad continúa en un momento de transición.
Sólo 3 de los 6 Centros de Estudiantes disponen de una Junta Directiva electa y el CFS
ha sido reemplazado por la COOGRE. El denominado “debilitamiento del movimiento
estudiantil” suele ser un juicio relativamente aceptado y coincide con el proyecto de
universidad-empresa que preside el rector. Por lo tanto, como en todo momento crítico,
es oportuno el balance de lo recorrido y la apertura a otras opciones para afrontar la
situación. He ahí la pertinencia de un diagnóstico, pero que sólo cobraría sentido, con
nuevos métodos y enfoques. La razón para emprender actividades de manera más
participativa nace de admitir que:
- hay una crisis de representatividad de los gremios,
- no sólo la pasividad de la población estudiantil es responsable de la situación
actual,
- la lectura de los sectores más “politizados” es limitada y
- existe una variedad de espacios e iniciativas -aunque dispersas- con perspectivas
y banderas legítimas.
De manera que, la propuesta no se constituye sólo como un medio para obtener un
producto final sino también como un fin en sí mismo que afecta positivamente nuestra
cultura política actual. Es decir, al percatarnos que nuestra reflexión y prácticas no pueden
permanecer al margen de la población estudiantil, la búsqueda del dialogo se vuelve, una
consecuencia antes que una estrategia. Esto implica dejar de concebir al “estudiante de
base” como un objeto de nuestra dirección e interpretación, lo cual sucedería con la
elaboración de un diagnóstico y una plataforma sin los diferentes actores de la realidad
en cuestión. Implica optar por otra lógica en el quehacer de la política estudiantil que es
el reflejo de una determinada racionalidad:
El gran error, el vicio congénito de la mayoría […] ha sido dirigirse, según el esquema
clásico, principalmente a las elites más conscientes […] es decir, a una ínfima parte de la
población que no representa mucho más del uno por ciento. (Fanon, 1999)

La indiferencia y el conformismo son situaciones reales, incluso de carácter estructural.


Sin embargo, se trata de un esfuerzo para no caer, nuevamente, en un dirigismo que
presume de representar y ser democrático.
Un liderazgo revolucionario que no sea dialógico con las masas, mantiene la “sombra”
del dominador dentro de sí […] Evitando con ello el dialogo con el pueblo en nombre de
la necesidad de “organizarlo”, de fortalecer el poder revolucionario, de asegurar un frente
cohesionado es en el fondo temer a la libertad. Significa temer al propio pueblo o no
confiar en él. […] El liderazgo no puede pensar sin las masas, ni para ellas, sino con ellas.
(Freire, 1971)

Por último, una propuesta participativa significa asumir la complejidad de la problemática


en la Facultad. No descuidar la particularidad de cada Escuela, de cada lucha, de cada
estamento, no sólo nos permite un mayor criterio sino una mayor sensibilidad que, a su
vez, propicia la solidaridad.
Principios:
- Dialogicidad (…concepto en la teoría de P. Freire)

Objetivos:
- Recopilar la mayor cantidad de perspectivas posibles sobre la situación político-
gremial en la Facultad para elaborar un diagnóstico participativo y una plataforma
reivindicativa.
- Empezar a acercar a los distintos sectores de la Facultad (en el mejor de los casos:
estudiantes, trabajadores y docentes) para el dialogo y reconocimiento entre ellos.

Metodología:
 El evento se organizaría para diferentes fechas, en las condiciones de un
conversatorio seguido de un taller.
 En una primera fecha se convocaría a representantes de los Centros de Estudiantes
de las 6 Escuelas de la Facultad y el de EGGG-Área E en calidad de “invitados”.
 En un primer momento, el conversatorio es un espacio en construcción, por lo
cual, las pautas para los invitados serían mínimas y genéricas. En este caso:
 Situación actual de cada Centro de Estudiantes y sus
 Demandas inmediatas y/o propuestas para la Facultad
 Los invitados compartirían sus percepciones y los participantes reforzarían las
ideas o agregarían otras abriendo paso a una conversación.
 En un segundo momento se pasaría a un pequeño taller que consistiría en elaborar
un diagnóstico y plataforma preliminar de manera didáctica, a partir de dos
miradas: situación real/situación ideal. Se formarían grupos por los ejes sugeridos
en la conversación (Ejemplo: académico, político, medio ambiente), los cuales
elaborarán ideas fuerza que luego podrán ser comentadas si se desea.
o Materiales: pizarra, papelotes, plumones, hojas bond.
 Lo compartido en la sesión será registrado en audio o video para añadir
posteriormente perspectivas que no se lograron introducir en el material de trabajo
del taller.

Bibliografía:
Fanon, F. (1999) Los condenados de la tierra. España: Txalaparta.
Freire, P. (1971) Pedagogía del oprimido. Perú: n/a

Vous aimerez peut-être aussi