Vous êtes sur la page 1sur 12

pág.

1
Contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. SINONIMOS ......................................................................................................................... 4
3. TIPO ..................................................................................................................................... 4
4. CARACTERISTICAS ......................................................................................................... 4
5. CICLO DE VIDA ................................................................................................................. 4
5.1. EL TROFOZOITO ...................................................................................................... 5
5.2. QUISTES..................................................................................................................... 5
6. RESERVORIO .................................................................................................................... 5
7. HOSPEDADORES ............................................................................................................. 5
8. DOSIS INFECTIVA MINIMA ............................................................................................ 5
9. SUPERVIVENCIA AMBIENTAL ...................................................................................... 6
10. FORMAS DE RESISTENCIA: ......................................................................................... 6
11. MECANISMOS DE PROPAGACION Y TRANSMISION ............................................. 6
12. VIAS DE ENTRADA ...................................................................................................... 6
13. DISTRIBUCION GEOGRAFICA .................................................................................. 6
14. INFECCION ..................................................................................................................... 7
15. PREVENCION Y CONTROL ........................................................................................ 7
16. CONPLICACIONES ....................................................................................................... 8
17. TRATAMIENTO .............................................................................................................. 8
18. CUESTIONARIO .......................................................................................................... 10
19. OBSERVACIONES ...................................................................................................... 11
20. RESULTADOS ............................................................................................................. 11
21. CONCLUSIONES......................................................................................................... 11
22. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 12

pág. 2
1. INTRODUCCION

Los parásitos son organismos que habitan en la superficie o interior de


otro organismo denominado huésped u hospedero. Se llama parasitismo
a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o
animales.

En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el


huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le
denomina huésped.

El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que


ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, éste se nutre
de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino

pág. 3
2. SINONIMOS
Giardia duodenalis, Giardia intestinalis, Lamblia intestinalis.

3. TIPO:
Tipo Parásito.

4. CARACTERISTICAS

Giardia duodenalis es un protozoo flagelado, perteneciente al filo


Metamonada.
5. CICLO DE VIDA
comprende dos estadios:
la forma vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y
la forma de vida libre e infectante (quiste).

pág. 4
5.1. EL TROFOZOITO
El trofozoíto es anaerobio aerotolerante, heterótrofo y se multiplica por
fisión binaria longitudinal cada 9 a 12 horas. Tiene forma de pera, mide
de 9 a 21 micras (μm) de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su espesor
es de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos colocados en la parte anterior,
un disco ventral convexo en la mitad anterior, con el que se adhiere a
la mucosa intestinal, y cuatro pares de flagelos que participan en la
locomoción.
5.2. QUISTES
son de forma ovalada, con paredes finas y un tamaño de 11-14 μm de
longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5 μm de espesor. Su ciclo
de vida es directo (un solo hospedador). Cuando el hospedador animal
o humano ingiere los quistes, en el intestino (duodeno) del hospedador
la cubierta del quiste se disuelve dejando libre la forma vegetativa, el
trofozoíto móvil. El trofozoí- to se multiplica en el intestino delgado y a
medida que avanza hacia el colon se va transformando en quiste, que
sale al exterior con las heces. La excreción de los quistes suele
coincidir con la manifestación de los primeros síntomas, si los hay, de
la infección

6. RESERVORIO

Humano, suelo, agua, alimentos y fómites.

7. HOSPEDADORES

Humanos y otros mamíferos terrestres y marinos (por ejemplo: primates,


cánidos, felinos, ovinos, bovinos, porcinos, cérvidos, equinos, roedores y
cetáceos).

8. DOSIS INFECTIVA MINIMA

Dosis infectiva mínima (DIM) De 10 a 25 quistes son suficientes para


causar una infección en humanos.

pág. 5
9. SUPERVIVENCIA AMBIENTAL

Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el


estiércol y las heces humanas de semanas a meses en ambientes fríos y
húmedos. A temperatura de 4ºC los quistes pueden sobrevivir durante:
once semanas en el agua, siete semanas en el suelo y una semana o más
en el estiércol y las heces humanas. Sin embargo, su supervivencia es
menor en ambientes secos y con temperaturas superiores a 25ºC, pues
se inactivan con la desecación y la luz solar directa. Las formas
vegetativas (trofozoítos) no sobreviven en el ambiente exterior.

10. FORMAS DE RESISTENCIA: Quistes

11. MECANISMOS DE PROPAGACION Y TRANSMISION

se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes


presentes en el agua o los alimentos contaminados. Una vez que la
persona se ha infectado, el parásito vive en el intestino y se excreta en las
heces. También puede transmitirse de persona a persona por vía fecal-
oral (manos u objetos contaminados), principalmente por escasa higiene
personal. Además, puede darse la transmisión entre el hombre y los
animales (zoonosis).

12. VIAS DE ENTRADA

Digestiva

13. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Mundial.

pág. 6
14. INFECCION

Giardiasis, lambliasis o diarrea de los viajeros: es una enfermedad


gastrointestinal, en la mayoría de las ocasiones asintomática. En caso de
síntomas, estos se manifiestan tras un periodo de incubación de siete a
catorce días (la incubación puede durar hasta cuarenta y cinco días) y
comprenden: diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre, esteatorrea
(evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor
epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y,
ocasionalmente, cefalea, febrícula y manifestaciones alérgicas (artralgias,
mialgias, urticaria). En la mayoría de los casos la infección se resuelve
espontáneamente al cabo de unas seis semanas.

Pueden darse infecciones crónicas, que duran meses o años, en las que
se produce diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas,
lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, lo que conduce a
la deshidratación, pérdida de peso y debilitamiento. Se ha asociado a
Giardia y a otros protozoos con el síndrome de intestino irritable.

15. PREVENCION Y CONTROL

Medidas preventivas generales Control higiénico sanitario del agua, los


alimentos y los animales. Diseño adecuado de los locales de trabajo, con
superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y
desinfección periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.

Manipulación y eliminación adecuada de las heces. En caso de utilizar


para riego las aguas residuales y para abono los lodos y el estiércol.

pág. 7
Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente
de manos, después del contacto con animales o materiales
contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las comidas y
al final de la jornada. Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección
individual. En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las
Precauciones Estándar mientras dure la enfermedad. También, aplicar las
Precauciones por Contacto en la atención de niños pequeños
incapacitados o incontinentes.

Los especímenes más peligrosos son los fluidos y los tejidos corporales
como: el líquido duodenal y el tejido del intestino delgado; aunque G.
lamblia también se puede encontrar en la vesícula biliar. También las
muestras de heces, suelo, agua y alimentos contaminados.

16. CONPLICACIONES

 Deshidratación (pérdida de agua y otros líquidos en el cuerpo)

 Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes desde el


tracto intestinal)

 Pérdida de peso

17. TRATAMIENTO

Si no hay síntomas o estos son leves, posiblemente no se necesite ningún


tratamiento. Algunas infecciones desaparecen por sí solas al cabo de
unas semanas.

Las medicinas pueden utilizarse para:


 Síntomas graves o síntomas que no desaparecen

 Personas que trabajan en guarderías o asilos de ancianos para reducir la


propagación de la enfermedad

El tratamiento con antibióticos es efectivo para la mayoría de las personas. Si los


síntomas no desaparecen, se intentará un cambio en el tipo de antibióticos. Los

pág. 8
efectos secundarios de algunas de las medicinas utilizadas para tratar la giardia
incluyen:

 Sabor metálico en la boca

 Náuseas

 Reacción grave al alcohol

En la mayoría de las mujeres embarazadas, el tratamiento no debe comenzar


hasta después del parto, puesto que algunos fármacos utilizados para tratar la
infección pueden ser dañinos para el feto.

pág. 9
18. CUESTIONARIO

¿QUE OTROS SINONIMOS TIENE GIARDIA INTESTINALES?

Giardia intestinalis, Giardia duodenalis, giardiasis, Giardia enteritis,


ambliasis, Lamblia intestinalis.

¿CUANTOS ESTADIOS TIENE ESTE PARASITO EN SU CICLO DE


VIDA?

G. lamblia incluye dos fases o estadios:

El trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo


responsable de las manifestaciones clínicas,

El quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión


del parásito

¿COMO SE ADQUIERE LA INFECCION Y CUAL ES EL ESTADIO


INFECTANTE?

Se transmite a través de las heces de una persona o animal infectado. la


vía más importante es la fecal-oral (transmisión de quistes de las manos
a la boca), a través de las personas que manejan y despachan alimentos,
por ingestión de agua o alimentos contaminados con heces, También es
considerada como enfermedad de transmisión sexual por el factor de
riesgo en el sexo anal sin protección.

La forma infectante es el Quiste.

El Quiste a través de la ingestión pasa por el tubo digestivo alto, en el


estómago se restablece la pared quistica liberándose después el
trofozoito en el duodeno, creciendo y fijándose a la pared intestinal y
multiplicándose por fisión binaria longitudinal. Las sales biliares y el
colesterol favorecen su crecimiento.

El duodeno es el habitad de la Giardia lamblia.

pág. 10
¿LA GIARDIASIS ES UNA ZOONOSIS?

Es considerado un reservorio zoonótico, por transmisión entre el hombre


y los animales

19. OBSERVACIONES

 Se han tenido que observar muchas muestras para lograr a encontrar y


reconocer la Diardia.
 Cada estudiante debería portar sus guantes descartables en cada
practica a realizar.

20. RESULTADOS

Se logro observar Giardia en el estadio de quiste

21. CONCLUSIONES

En la practica se logro a aprender los pasos a seguir para el método de


examen directo y se logro a reconocer la guardia en el estadio de quiste
de forma satisfecho.

La concentración y la paciencia es de mucho apoyo a la búsqueda de los


parásitos y las diferenciaciones en su morfología.

pág. 11
22. BIBLIOGRAFIA

 Fonte, L. y Almannonin, S. en Rev Cubana Hig Epidemiol. Ciudad


de la Habana Mayo-ago. 2010.
 Romero R. Microbiologia y Parasitología humana . 3ª. Ed.
Colombia; 2017
 Practicas realizadas en el ESSALUD La Capilla Juliaca

pág. 12

Vous aimerez peut-être aussi