Vous êtes sur la page 1sur 7

Riesgos Físicos.

El riesgo es la probabilidad de que se produzcan victimas mortales, heridos o daños a la salud o a


bienes como consecuencias de un peligro. El riesgo ocupacional son los factores o agentes agresivos
que inciden negativamente sobre la salud del trabajador y que se encuentra presente en el ambiente
de trabajo.

Dentro de su clasificación encontramos los riesgos físicos.

Se denomina riesgo físico a la probabilidad de un objeto material o sustancia o fenómeno que pueda
potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como
en materiales o equipos.

Factores de riesgos físicos.

Estos se refieren a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de
los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador
y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los
mismos.

Entre ellos se tienen:

Ruido

Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es cualquier variación de presión,
con respecto a la presión atmosférica que se toma como referencia, que el oído humano puede
detectar.

Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el número de variaciones
de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es la amplitud de las fluctuaciones de
presión. La unidad física en la que se mide este último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza
habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad
auditiva del oído.

Los altos niveles de ruido ( a partir de 80dBA) provocan pérdidas auditivas precoces (hipoacusias)
irrecuperables, pero también pueden desencadenar alteraciones de naturaleza fundamentalmente
psíquica como por ejemplo angustia, irritabilidad, cefaleas o trastornos como reducciones de la
actividad gástrica o aumentos de la presión arterial.

Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.

1.Ruido constante

Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente


constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.

2. Ruido intermitente

Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma


periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
3. Ruido de impacto

Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de


tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.

Efectos del ruido.

Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:

1) Efectos sobre mecanismo auditivo.

2) Efectos generales.

Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Debidos a un ruido repentino e intenso.

b) Debidos a un ruido continuo.

Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones,


cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión
resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente
sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración
permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse
por sus efectos, a pequeñas detonaciones.

Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga
del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede
resistir el órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De
esta manera el órgano de corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.

Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después
de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo
las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto
permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente.

Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición:

a. Trastornos sobre el aparato digestivo.

b. Trastornos respiratorios.

c. Alteraciones en la función visual.

d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.

e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

Medidas preventivas:

Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el Reglamento exige que en
la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que
están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:
 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
 Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de
transmisión.
 Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de
los trabajadores.

Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:

 Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de
ruido exterior.
 Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar
las vibraciones de esas superficies.
 Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones.
 Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor
intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar), doblar mediante presión en vez de
golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.

Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de dos formas:

 Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. ( Por ejemplo,


interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).
 Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.

Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:

 Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.


 Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras, tapones, etc,
teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las
individuales.

Iluminación

Una buena iluminación facilita considerablemente que un determinado trabajo sea realizado en
condiciones satisfactorias de eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y
reduciendo la carga y la fatiga visual.

Por otra parte evita errores en el desempeño laboral y accidentes provocados por iluminaciones
deficientes, especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso.

Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la
calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de reflejos y de
parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en
función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características personales de cada
persona.

No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este
modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el
empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y
minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo

Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:

 Accidentes:
 Fatiga visual: Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos,
somnolencia.
 Trastornos visuales: Borrosidad, disminución de la capacidad visual.
 Fatiga Mental: Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad.
 Deslumbramientos: Pérdida momentánea de la visión.

Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de
cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo,
reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión
del color complementario.

Requisitos para conseguir una buena iluminación:

 Uniformidad de la iluminación:
Se recomienda que la relación entre los valores mínimo y máximo de los niveles de
iluminación existentes en el área de trabajo no sea inferior a 0,8. En áreas adyacentes,
aunque tengan necesidades de iluminación distintas, no deben existir grandes diferencias,
recomendándose que los niveles no difieran en un factor mayor de 5. Además se deberán
limpiar las luminarias periódicamente para lograr los valores nominales.

 Equilibrio de luminancias:
Las relaciones de luminancias a considerar son las siguientes:

o Entre la tarea y su entorno inmediato. Se recomienda que la luminancia del


entorno inmediato sea menor que la de la tarea pero no inferior a 1/3.

o Entre la tarea y el entorno alejado. Se recomienda que la relación de luminancias


no sea superior a 10 ni inferior a 1/10.
El equilibrio de luminancias se puede lograr controlando los niveles de iluminación
y la reflectancia de las superficies a través de la utilización de colores más o menos
claros.

 Control del deslumbramiento: Para reducir el deslumbramiento los puestos de trabajo se


deben diseñar de manera que no existan fuentes luminosas o ventanas situadas frente a
los ojos del trabajador, orientando adecuadamente los puestos, utilizando persianas o
cortinas en las ventanas o apantallando las fuentes de luz con difusores o pantallas que
impidan la visión directa del cuerpo brillante.

 Control de reflejos: Es recomendable emplear acabados mate en las superficies de


trabajo. Para evitar sombras es aconsejable situar las luminarias de manera que la luz
llegue al trabajador lateralmente y por ambos lados.
 Direccionalidad de la luz: Es importante que exista un equilibrio de luz difusa y
direccional. Una iluminación demasiado difusa empeora la percepción de los objetos en
tres dimensiones, mientras que la iluminación excesivamente direccional produce
sombras duras que dificultan la percepción.

 Parpadeos: El flujo de luz de las lámparas alimentadas con corriente alterna presenta una
fluctuación periódica demasiado rápida para ser detectada por el ojo pero en el caso de
lámparas deterioradas sí puede generar parpadeos molestos. ( Esto, si se produce, afecta a
las lámparas de descarga, ya que las incandescentes presentan continuidad de flujo por
incandescencia del filamento).

 Efectos estroboscópicos: En máquinas giratorias, si la velocidad de giro se sincroniza con


la frecuencia de fluctuación del flujo luminoso puede dar lugar a la impresión de que las
partes rotativas de una máquina giran a poca velocidad o están paradas, con el
correspondiente peligro que conlleva esta situación. Se puede eliminar este efecto con un
sistema de iluminación auxiliar incandescente de las partes giratorias y también
evitando y atenuando las posibles fluctuaciones de la tensión de red.

Vibraciones

Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un
punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien
aleatorio, que es lo más corriente.

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el


movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede


causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de
la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida
de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga

Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden
causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las
vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no
específicas en la mayoría los casos.

Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo
humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos:

1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los
dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta
portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración,
pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).


La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la
postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a
vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.

Efectos de la vibración

De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos sobre el
organismo:

Alta frecuencia:

Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:

 Artrosis hiperostosante del codo


 Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.
 Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión
vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud.
 Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

Baja frecuencia:

• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.


• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a
vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.

Muy baja frecuencia:

• Estimulación del laberinto del oído interno.


• Trastornos del sistema nervioso central.
• Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

Medidas preventivas:

Se lleva a cabo por diversos procedimientos similares a los utilizados para el control del ruido, ya
que comparten fenómenos físicos análogos.

EN LA FUENTE

Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere, de acuerdo a las


necesidades mediante acciones como:

• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras,


rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de
giro, entre otras.
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por
variación de masa o rigidez de partes.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto.
• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en que se genera el ruido y el sitio en donde
permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:

• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales


aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el
receptor o trabajador.
• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el
trabajador.
• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
• Estructuras independientes o discontinuas.

CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR:

Cuando no es factible establecer métodos de control en la fuente o en el medio transmisor se


recurre al control en el trabajador, dentro de los cuales podremos elegir:

• Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o


absorbente de las vibraciones.
• Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para
control del ruido.
• Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
• Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
• Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la
menor fuerza que permita ejecutar el trabajo.
• Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando
los equipos de protección personal que deben utilizarse.

Vous aimerez peut-être aussi