Vous êtes sur la page 1sur 3

HISTOLOGÍA

Ciencia que estudia la estructura microscópica de las células y los tejidos.


(Histología descriptiva, hasta mediados del siglo XX).Con el desarrollo científico-
técnico del siglo pasado evolucionó hacia el estudio molecular y microscópico de
las características morfofuncionales de las células y los tejidos. (Histología
funcional, desde los años 70 del siglo XX, hasta la fecha).
La Histología es además el resultado de la necesidad humana de conocer la
organización funcional de los organismos vivos, más allá de lo que puede ser
observado a simple vista.
Una de las ciencias que derivó del periodo científico en que se puso énfasis en
el análisis de la información, conducente a la especialización.
Fuente de conocimientos para la síntesis integradora de información científica,
exigencia ineludible para la comprensión global de la vida, desde la perspectiva
del movimiento de la materia hacia niveles de complejidad creciente.
Un punto de vista de la realidad ya que la célula constituye la unidad básica de
la vida.

Campo de estudio de la Histología


El microscopio electrónico amplió considerablemente su campo de estudio
porque es una 1000 veces más potente que el óptico. Aparte de esto, muchos
otros instrumentos y técnicas de estudio han contribuido a ampliar aún más el
campo de estudio de la histología, como el cultivo de células, las técnicas
de autorradiografía y las de inmunohistoquímica que permiten localizar de forma
exacta los tejidos macromoléculas especificas como las proteínas, los ácidos
nucleicos o glucosaminoglúcanos y los lugares de actividad enzimática. A parte
de ello, los procesos logrados por la bioquímica, la fisiología, la inmunología y
la patología posibilitaron la interacción de estas áreas de conocimiento con
lahistología, la cual se estudia actualmente en el contexto de la histofisiología,
la histoquímica, la inmunohistoquímica y la histopatología.

Métodos de estudio
Las células son estructuras pequeñísimas y transparentes por lo que para su
observación microscópica se requiere de la utilización de técnicas y métodos que
les aporten contraste para su visualización
Para estudiar la estructura de las células, tejidos y órganos que constituyen los
componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha
desarrollado diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los
instrumentos necesarios para conocer con más profundidad la morfología y
función de los diferentes Niveles de organización de la materia. Por lo que es
importante conocer, antes de estudiar la estructura y la composición de las
células y los tejidos, algunos métodos, técnicas e instrumentos de los que se
dispone para llegar a estos conocimientos.

Observación microscópica
A finales del siglo XVI los hermanos Hans y Zacarías Janssen, construyeron el
primer microscopio compuesto. Galileo, que es conocido por sus estudios
de Astronomía, fue uno de los primeros investigadores que utilizó el microscopio
para fines científicos.
El empleo del microscopio originó nuevos términos, tales como el de célula
(empleado por Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y
grabados de organismos microscópicos (como los realizados por
Leeuwenhoeck, 1632- 1723); este último empleó lentes compuestas en la
observación de protozoarios y otros organismos unicelulares.
El ojo humano es capaz de discriminar dos puntos que se encuentren separados
por una distancia mayor de 0.1 mm solamente. Esto constituye un obstáculo para
el estudio de las estructuras internas de la célula y es por esto que es necesario
el empleo de equipos que aumenten la resolución.
La posibilidad de un sistema óptico de distinguir por separado (resolver) dos
puntos muy cercanos, se denomina poder de resolución.
El poder de resolución en los microscopios, está en relación inversa con la
longitud de onda de la radiación empleada en la fuente de iluminación. La
resolución del microscopio óptico aumenta y alcanza su límite cuando se utiliza
como fuente de iluminación la luz ultravioleta, producto de su pequeña longitud
de onda. El microscopio óptico fue perfeccionándose hasta llegar a los modelos
actuales, que pueden alcanzar hasta 0.2 μm de resolución.
A mediados del siglo XX, se inventó un tipo de microscopio que utiliza como
fuente de iluminación los electrones. Con este equipo se puede realizar un
estudio más detallado de la célula y los elementos subcelulares, moleculares y
atómicos.
El microscopio electrónico al emplear una fuente de emisión de electrones, de
una longitud de onda de 0.005 nm, puede alcanzar valores resolutivos mucho
mayores que el alcanzado por los microscopios ópticos. El límite de poder de
resolución del microscopio electrónico es de 0.2 nm.
Actualmente se utilizan las siguientes unidades de medidas
μm - micrómetro (antes, micra)
nm - nanómetro (antes, milimicra)
0.1 nm = 1 Å (antes, Amstrong)
Relación con otras Ciencias
La Histología, como ciencia básica biomédica, está en la encrucijada entre
la Bioquímica, la Biología molecular, la Fisiología y la Genética por un lado y
la Anatomía patológica y la Clínica por el otro.
El conocimiento de la estructura histológica normal, es esencial cuando se
pretende comprender las transformaciones que ocurren en las células y los
tejidos en los procesos de enfermedad.
Casi todas las formas de lesiones orgánicas, comienzan con alteraciones
moleculares, que se traducen en estructurales, y que influyen sobre la función
normal de las células y determinan las manifestaciones clínicas, la evolución y el
pronóstico. de la enfermedad.
De ahí que los estudios histológicos son precedentes a la Anatomía Patológica,
ciencia preclínica, que en una de sus más importantes partes estudia las
alteraciones tisulares y celulares que conducen a las formaciones tumorales de
carácter benigno o maligno, cuyo diagnóstico certero, sienta las bases de
posteriores tratamientos médicos, y es de acuerdo al diagnóstico y el pronóstico,
que dependen la curación del paciente. En la medicina moderna, el diagnostico
histológico, es una de las principales etapas confirmatorias de la práctica clínica.

Fases por las que pasan los fragmentos de


órganos
1. Fijación con un fijador simple o en mezcla de fijadores, se utiliza con la
finalidad de conservar la morfología y la composición de los tejidos. Duración
unas 12 horas, según fijador y tamaño de la pieza. 2. Deshidratación con alcohol
etílico de concentraciones crecientes, comenzando con alcohol al 70 % y
terminando con alcohol absoluto, con la finalidad de eliminar el agua de los
tejidos. Duración de 6 a 24 horas, según el tamaño de la pieza. 3. Aclaramiento
o diafanización con venzol, xilol o toluol, disolventes del alcohol y de la parafina,
con la finalidad de embeber la pieza en una sustancia miscible con la parafina.
De 1 a 6 horas, según el tamaño de la pieza. 4. Impregnación por la parafina
fundida, realizada generalmente en estufa a 60 grados C. La parafina penetra en
os vasos , en los espacios intercelulares e incluso en el interior de las células,
impregnando el tejido y facilitado la obtención de los cortes con el micrótomo. De
30 min a 6 horas, según el tamaño de la pieza. 5. Inclusión: la pieza se deposita
en un borde rectangular que contiene parafina fundida.

Fuentes
 Sitio web de los histólogos cubanos. http://www.sld.cu/sitios/histologia
 Texto de histología de autores cubanos
 MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez
 Dra.CM Irene de la C. Rodríguez Pérez
 Lic. Eduardo de J. Pomares Bory
 Dra. CB Teresita Rodríguez Obaya

Vous aimerez peut-être aussi