Vous êtes sur la page 1sur 58

ESTIMULACIÓN ÁCIDA PARA FRACTURAMIENTO

HIDRÁULICO EN SHELL GAS


INTRODUCCIÓN

En el mundo la industria petrolera cuenta con dos tipos de yacimientos estos de


acuerdo a su función del sistema petrolífero con el cual se formó, estos yacimientos los cuales
mencionamos son los yacimientos convencionales y no convencionales, los yacimientos
convencionales cuentan con una permeabilidad y porosidad suficiente para producir el
hidrocarburo bien sea por flujo natural, o por métodos de recobro primario, secundario y
mejorada. Por consiguiente, los yacimientos no convencionales se definen como grandes
acumulaciones de rocas muy poco porosas y muy poco permeables que poseen una capacidad
de flujo muy baja. Este tipo de recuperación de hidrocarburos en reservorios no
convencionales requieren de técnicas de estimulación (fracturamiento, inyección de fluidos
etc.) para producir los hidrocarburos. En esta última década, varios yacimientos de petróleo
alrededor del mundo han sido explotados gracias al avance de la perforación de pozos
horizontales.
La perforación horizontal está en un avance significativo en la última década para el
desarrollo de muchos los yacimientos de petróleo y gas alrededor del mundo, y estos son
muy rentables. El principal objetivo de la explotación de los yacimientos, con la perforación
horizontal es el de aumentar el área de contacto entre pozo y el yacimiento, obteniendo así
una mayor recuperación del yacimiento.
En la industria de perforación y terminación de pozos debe estar siempre innovando
con nueva tecnologia, ya que se esta manera se va desarrollado diversas técnicas y en entre
estas en especial la técnica de fracturamiento hidráulico que tienen como objetivo principal
reducir costos y maximizar la producción a través de la perforación horizontal.
Como sabemos el fracturamiento hidráulico ha sido desarrollado por que los
yacimientos convencionales se están agotando en el mundo y se necesita hidrocarburos para
este mundo globalizado. Por otra parte, esta tecnologia también ha sido creada para mejorar
la permeabilidad de la formación ya que tiende a interconectar los poros y fracturas naturales
e induce a nuevas fracturas, esto es logrado a través de prácticas eficientes de análisis,
evaluación y la aplicación de perforación y terminación de pozos. Esta técnica ha encontrado
permanentes avances y cambios en su implementación, contribuyendo a lograr mayor
producción e incrementando el sistema de fracturas, dando como resultado a las empresas
beneficios económicos, minimizando de esta manera los TNP y los costos que conlleva las
operaciones, como también se pueden aplicar tanto en pozo a hueco abierto y entubado.
Con este trabajo queremos dar a conocer la técnica de “Estimulación Ácida Para
Fracturamiento Hidráulico En Shell Gas”, describiendo un caso de aplicación para el pozo
Margarita 4 (MGR-4ST) del bloque Caipipendi, en la formación Huamampampa.
ANTECEDENTES

El Bloque Caipipendi compuesto por los mega campos Margarita y Huacaya se


encuentra ubicado en la zona sur de Bolivia, este bloque abarca los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija respectivamente. El yacimiento de Margarita, está ubicado en una
de las zonas más ricas de reservas de gas del país, concretamente dentro del bloque
exploratorio denominado Caipipendi. El descubrimiento del campo Margarita, se valora
desde el punto de vista de exploración por hidrocarburos convencionales que en la actualidad
se está produciendo y por hidrocarburos no convencionales los cuales se pretende producir,
en una extensa región del sub andino sur, al oeste del área tradicional, antes considerada de
poco interés hidrocarburífero.
En la actualidad los volúmenes altos que se producen en el campo Margarita, lo
consideran como un mega campo productor de gas. El yacimiento es excelente en yacimiento
convencional, por contener un tipo de gas húmedo, es decir, alto contenido de GLP (gas
licuado de petróleo) y con muy pocas impurezas, lo que hace que sea muy probable que
también se tenga yacimientos de gas no convencional en la zona, similares a los que tiene
Vaca muerta en Argentina o mayores a estas.
La producción de los campos Margarita y Huacaya, que forman parte del bloque
Caipipendi, alcanza un promedio de 17 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), lo que
representa aproximadamente el 31 por ciento de la producción diaria de gas en Bolivia que
es de 55 MMmcd.
Actualmente, Caipipendi es la hidrocarburífera con mayores índices de producción,
sin embargo, se consideran que, al no haber nuevos descubrimientos importantes, Margarita
y Huacaya están siendo sobreexplotados, generando incertidumbre respecto a la
sostenibilidad de su producción.
Según datos del Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos,
los campos Margarita y Huacaya, a julio de 2018, tienen una producción promedio de 17
MMmcd. Esta cifra es corroborada por el especialista en hidrocarburos de la Fundación
Jubileo, Raúl Velásquez, que añade que mencionados campos del bloque Caipipendi
experimentaron un incremento paulatino de su producción a partir de 2011, cuando el
consorcio que allí opera realizó importantes inversiones para la construcción de una planta
de procesamiento de gas.
Velásquez señala que en 2011 el área Caipipendi tenía una producción promedio de
2,6 MMmcd, con la implementación de dicha planta la producción se incrementó a 6,5
MMmcd, en 2012; un año después pasó a 11 MMmcd y en 2015 subió a 18 MMmcd.
Actualmente, según el especialista, la producción promedio de Margarita y Huacaya es de 17
MMmcd, aunque hay días que llega a 19 MMmcd.
Por esta razón el país se ve obligado a realizar tareas de explotación de yacimientos
no convencionales, los cuales subirán las reservas que tenemos, estas darán estabilidad en la
demanda interna y externa del país.
Bloque Caipipendi Bolivia

Mapa publicado por el diario El Tribuno que identifica la supuesta extensión de las reservas no
convencionales en el sur de Bolivia

PROBLEMÁTICA
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar un diseño de aplicación de Estimulación Ácida Para Fracturamiento


Hidráulico en Shell Gas basándonos en el pozo Margarita 4 (MGR-4ST) del bloque
Caipipendi, en la formación Huamampampa para aumentar la producción de gas mediante la
aplicación de métodos analíticos.

Objetivos Específicos

- Seleccionar el mejor tramo posible del campo que cumpla con los parámetros
establecidos para poder efectuar el tratamiento.
- Disminuir el daño de formación en las cercanías del pozo.
- Generar el mayor aumento de producción posible disminuyendo la caída de presión
necesaria.
- Determinar los parámetros críticos en el diseño de la fractura.
- Generar una imagen lo más adecuada posible del diseño de fractura en la formación.
MARCO TEÓRICO

ESTIMULACIÓN ÁCIDA

Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye ó se crea un


sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar
el flujo de fluidos de la formación al pozo.
Es una actividad fundamental para el mantenimiento ó incremento de la producción
de aceite y gas, además puede favorecer en la recuperación de las reservas. Existe una amplia
gama de literatura técnica de los diferentes tipos de tratamientos que pueden ejecutarse en un
yacimiento de acuerdo con sus características.
El avance tecnológico a través de simuladores y equipo de laboratorio nos permite
detectar pozos candidatos a estimular, diagnosticar su daño y proponer los diseños más
adecuados en forma rápida y con mayor certidumbre.

DEFINICIÓN

Una estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se restituye


o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirve
para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de éste a la formación. Los
objetivos de la estimulación son: para pozos productores, incrementar la producción de
hidrocarburos; para pozos inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o
vapor, y para procesos de recuperación secundaria y mejorada. Es una técnica para optimizar
los patrones de flujo.

Daño a la formación

El daño a una formación productora de hidrocarburos es la pérdida de productividad


o inyectividad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, resultado de un contacto de la
roca con fluidos o materiales extraños, o de un obturamiento de los canales permeables
asociado con el proceso natural de producción.
En general el efecto de daño (S) implica:
S = 0 no existe daño, por lo que kx = k.
S > 0 existe daño, por lo que k > kx
S < 0 el pozo está estimulado k < kx

CLASIFICACIÓN

Existen dos técnicas de estimulación de pozos: matricial y por fracturamiento. Estos


dos tipos básicos son caracterizados por los gastos y presiones de inyección. Gastos de
inyección a presiones inferio es a la presión de fractura caracterizan la estimulación matricial,
mientras aquellos gastos a presiones superiores a la presión de fractura, caracterizan la
estimulación por fracturamiento.
Estimulación matricial

Se divide principalmente en dos tipos:


- Reactiva
- No reactiva

Reactiva: Se da cuando los fluidos de tratamiento (HCl,Hf, acido fórmico, ácido acético)
reaccionan químicamente disolviendo materiales que dañan la formación y los propios
sólidos de la roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta estimulación se emplea
para remover algunos tipos de daño como los ocasionados por partículas sólidas (arcillas),
precipitaciones inorgánicas, etc. En algunos casos, principalmente en formaciones de alta
productividad, la estimulación matricial reactiva se utiliza no sólo para remover el daño, sino
también para estimular la productividad natural del pozo, a través del mejoramiento de la
permeabilidad de la formación en la vecindad del pozo. En este caso se tienen técnicas de
acidificación matricial en arenas y areniscas y en rocas calcáreas.

No reactiva: (o no ácida), en la cual los fluidos de tratamiento (solventes como el xileno, el


tolueno, metanol, solventes mutuales) no reaccionan químicamente con los materiales o
sólidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente soluciones oleosas o acuosas,
alcoholes o solventes mutuos, con aditivos, principalmente los surfactantes. Estas
estimulacióes comúnmente se emplean para remover daños por bloqueos de agua, aceite o
emulsión; daños por pérdida de lodo, por depósitos orgánicos, etc.

Estimulación por Fracturamiento

El fracturamiento genera nuevos canales conductivos fracturando la roca y así


traspasando las zonas de daño, está se divide en dos tipos:

El fracturamiento ácido: Se aplica a formaciones compuestas por carbonatos; debido a que


éstas son compactas. La fractura es generada mediante el uso de geles lineales y
posteriormente grabada a través de ácido de manera simultánea, así la formación cierra sobre
el grabado al momento de parar el bombeo, dejando un nuevo canal conductivo.
El fracturamiento hidráulico con apuntalantes: Esta técnica es utilizada en formaciones
de arenas donde se puede llegar a tener migración de sólidos de la formación hacia el pozo,
lo que genera obturamiento de los canales conductivos por donde fluyen los hidrocarburos.
Está enfocada a las tecnologías que mejoran la conductividad de aquellos fracturamientos
realizados hidráulicamente, donde por el paso del tiempo se ha perdido la capacidad de
producción debido a que la entrada de sólidos generados por el gasto de producción y los
esfuerzos a los que está sometida la formación, impidiendo el flujo de los hidrocarburos.

TIPOS DE ESTIMULACIONES

La estimulación de pozos puede ser dividida en cuatro tipos de operaciones


dependiendo de las causas del problema y las posibles correcciones a realizar en el pozo. Los
cuatro tipos de estimulaciones de pozo son:
a) Succión.
b) Inyección de fluidos.
c) Fracturamiento de estratos.
d) Acidificación.

Succión

La succión es el tipo de estimulación más sencillo, se utiliza para solucionar los


problemas causados por los fluidos durante la perforación y la terminación, debido a que el
fluido de perforación impone contra la pared del pozo una presión algo mayor que la mayor
presión que pueda tener cualquier estrato. Esta diferencia de presión hace que la parte líquida
del fluido, así como partículas micrométricas de sus componentes sólidos se filtre hacia la
periferia del hoyo. Si esta invasión es muy severa y extensa deteriora marcadamente la
permeabilidad del estrato productor en las inmediaciones del hoyo.

Los objetivos de la succión son limpiar la periferia o zona invadida del pozo y
restablecer la permeabilidad e inducir el flujo del pozo utilizando la energía natural del
yacimiento.

Inyección de fluidos

Si el pozo no puede ser inducido a producción por succión, podemos decir que el daño
en la permeabilidad en las cercanías del hoyo es elevado y debe ser corregido.
La inyección de fluidos es la técnica que se debe aplicar para limpiar o desplazar las
obstrucciones facilitando el flujo por los canales de flujo. Entre los fluidos que se inyectan
encontramos petróleo liviano, querosene o destilados que tengan propiedades petrofísicas
muy parecidas a las de los fluidos del yacimiento.
Al realizar la inyección se forma un contra flujo, para contribuir la acción desplazante del
fluido inyectado, generalmente se opta por agregar agentes o aditivos como
desemulsificantes que disminuyen la viscosidad y activan el desplazamiento y la acción de
limpieza por empuje de las partículas que obstruyen tanto los poros como los canales de flujo.

Fracturamiento de Estratos

Cuando la inyección de fluidos no da los resultados esperados o no se considera una


opción para estimular el pozo, pero es considerado un pozo potencial para la extracción de
hidrocarburos se puede realizar una inyección de fluidos con la intención de fracturarlo, el
fluido inyectado a alta presión hace un efecto de cuña sobre el estrato escogido para ser
fracturado, así se crean canales de flujo preferencial en la periferia del pozo aumentando la
permeabilidad de la zona.
Para estos casos es muy importante tomar en cuenta la viscosidad, peso y
composición del fluido, como también la presión de ruptura que debe aplicarse para
fracturar el estrato.
Como la inyección debe concentrarse en determinado intervalo y la prolongación
del resquebrajamiento del estrato debe ser radial, es muy importante que la cementación
entre el revestidor y el estrato, por encima y por debajo del intervalo escogido para hacer la
inyección, sea sólida y fuerte para evitar canalización y fuga del fluido hacia arriba y/o
hacia abajo, a lo largo de la cementación, o que el fluido fracture intervalos no escogidos.
En las operaciones de fracturamiento al fluido de fractura se le agrega un material
solido de buen tamaño, selección, circularidad, distribución del agregado, resistencia,
densidad y calidad, a este material se le conoce como propante o apuntalante y se agrega
con el fin de ofrecer una cuña estable, porosa y permeable que mantiene abierta y con
buenas condiciones de flujo a la fractura inducida.
Acidificación

Una de las técnicas más antiguas de estimulación de pozos empleadas por la industria
es la acidificación de los estratos con potencial de producción, la acidificación como técnica
de estimulación es utilizada desde el año de 1895.
Lo que se busca con la acidificación es disolver con el ácido clorhídrico (HCl) en solución
de 15%, el carbonato de calcio (CaCO3, caliza) presente en algunas rocas petrolíferas, al
disolver la caliza se forman canales de flujo preferencial en el estrato acidificado.

La reacción química se realiza según la siguiente fórmula:

2HCl + CaCO3 = CaCl2 + H2O + CO2

Los productos de la reacción son cloruro de calcio, agua y dióxido de carbono, la


cantidad de ácido requerido para realizar la operación al igual que en las otras técnicas
depende del volumen de la roca y las propiedades de la misma, las cuales son obtenidas por
ensayos de laboratorio.

FLUIDO DE ESTIMULACIÓN

Se utiliza la mezcla HF-HCL, a concentraciones de 3% y 12% en volumen utilizado,


de este fluido esta entre 125 y 200 gal/pie.
FLUIDO DE DESPLAZAMIENTO

El volumen a usar para este fluido debe estar entre 50 gal/pie y 1,5 veces el volumen
del fluido de estimulación. Los fluidos utilizados son: cloruro de amonio, HCL entre 5% y
10%, en pozos de gas se usa nitrógeno, solventes con concentración en volumen de 2 y 50%.

ESTIMULACIÓN ÁCIDA

Definición de Estimulación

Proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la


roca productora de un yacimiento que sirvan para facilitar el flujo de fluidos de la formación
hacia el pozo, o de éste a la formación.

Objetivos de la Estimulación

- Incrementar la producción de hidrocarburos (pozos productores).


- Aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor (pozos inyectores).
- Optimizar los patrones de flujo (procesos de recuperación secundaria y mejorada).

Importancia de la Estimulación

- Incrementar las reservas recuperables.


- Se aplica para todo tipo de formaciones y profundidades de los pozos petroleros y de
agua, dependiendo de ácido a utilizar y las condiciones presentes.

La estimulación debe ser diseñada para evitar que los fluidos inyectados en la
formación puedan dejar residuos por precipitaciones secundarias o incompatibilidades con
los fluidos de la formación.
Una selección inapropiada del fluido de estimulación o el no tomar en cuenta las
condiciones del pozo puede llegar a daños severos y en ocasiones permanentes (Corrosión,
Precipitación de hierro en la roca, cambios en la mójabilidad de la roca, crear emulsiones.
Los ácidos tienen su utilidad en la estimulación de pozos por su eficacia en la
disolución de minerales de la formación y también de materiales extraños a la misma, tales
como lodos de inyección, arcillas y carbonatos que pueden haber sido introducidos durante
las operaciones de perforación y/o completación.
De la eficacia en la disolución de esos minerales y materiales dependerá el
incremento logrado en la productividad del pozo.
MÉTODOS DE ACIDIFICACIÓN DE POZOS PETROLEROS

Se clasifican en 3 principalmente:
1. Lavados ácidos
2. Acidificaciones de matriz
3. Fracturas acidificadas

1. Lavado Ácido

Es una operación destinada a remover depósitos solubles en ácidos en las paredes del
pozo o para abrir perforaciones obturadas.
Se coloca una pequeña cantidad de ácido frente a la zona a tratar, permitiendo que ésta
reaccione sin agitación externa.
A veces, por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para acelerar el proceso de disolución.

2. Acidificación de Matriz

Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor a la de fractura de la


misma. El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en forma radial dentro
de la formación es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar una fractura hidráulica
debido a las intercalaciones de arcillas u otras barreras que deban protegerse con el objeto de
minimizar la entrada de agua o gas.

3. Fractura Ácido

Consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para producir una
fractura hidráulica a la formación en tratamiento o para abrir y comunicar fracturas
existentes.
Se llega a alcanzar este tipo de estimulación cuando se obtienen canales de flujo de
alta conductividad que permanecen abiertos después del tratamiento.

Requisitos de los Ácidos

Un ácido para ser apropiado en las estimulaciones deberá:


- Reaccionar dando productos solubles
- Ser posible de inhibirlo ante reacciones con materiales férricos
- Ser posible de transportarlo sin peligro
- Ser de bajo costo y fácil obtención

Tipos de Ácidos Empleados en la Acidificación de Pozos

Los ácidos de uso corriente pueden ser clasificados en:


- Minerales
- Orgánicos diluidos
- Orgánicos en polvo
- Híbridos o mezclados
- Retardados
Ácidos Minerales: Clorhídrico, Fluorhídrico, Clorhídrico – fluorhídrico

Reacciones Básicas.

La estimulación matricial reactiva o ACIDIFICACIÓN MATRICIAL, consiste en la


inyección a la formación de soluciones químicas a caudales y presiones inferiores a la presión
de ruptura de la roca. El objetivo principal de esta técnica es remover el daño ocasionado en
las perforaciones y en la vecindad del pozo y eliminar obstrucciones en el mismo. En
formaciones de alta productividad se emplea para estimular la productividad natural del pozo.
En el caso de la estimulación matricial no reactiva los surfactantes son los productos activos,
en la estimulación matricial reactiva los ácidos constituyen el elemento básico.

- Ácidos

Los ácidos son sustancias que se ionizan en el agua. Los iones hidrógenos
son los elementos activos que reaccionan con los minerales disolviéndolos. Entre
más completa y rápida sea la disociación en agua mayor poder de disolución tendrá
el ácido y este será en un ácido fuerte. Para la estimulación se requiere un ácido, que
los compuestos sean solubles en agua y removibles en la formación, además deben
ser controlables en sus efectos dañinos, ser seguros en su manejo, encontrarse en
grandes cantidades y tener bajo costo.

- Ácido Clorhídrico

Es al ácido más utilizado en la estimulación de pozos, es una solución de gas


cloruro de hidrógeno en agua. Este gas se disocia en agua rápida y completamente,
hasta un límite de 43% en peso a condiciones estándar. Su amplio uso es debido a la
propiedad de disolver mayor cantidad de roca calcárea. La principal desventaja es
que puede causar corrosión severa. Esta acción severa del ácido restringe su
aplicabilidad a altas temperaturas (300ºF).

El ácido clorhídrico se emplea en la mayoría de los tratamientos de


estimulación y de acuerdo al uso y tratamiento, varía entre 1 y 35%.

Se emplea en acidificación de areniscas, si bien, no disolverá las arenas o las


arcillas si lo hará con cualquier carbonato presente en la formación y también
deshidratara, parcialmente las arcillas expandidas por agua hasta en un 80%.

El daño, la permeabilidad de la formación puede darse debido al lodo de


perforación, a filtrados, a depósitos secundarios como escamaciones, parafinas,
asfaltenos y formaciones de finos. El daño se encuentra a pocas pulgadas del hueco
del pozo considerando adecuado un barril de fluido de tratamiento por pie de
formación manteniendo controlada la velocidad y la presión para que no se fracture.

- Acidificación Intersticial

Se trata a velocidad y presión suficientemente bajas para que no hayan


fracturas permitiendo el tratamiento de la permeabilidad natural ya sea de fracturas
intergranulares, con drusas o naturales.

Se debe considerar la acidificación intersticial siempre que haya daño


presente o cuando se esté cerca de una zona de agua o con una capa gasífera y la
fracturación pudiera resultar en una mayor producción de agua o en una producción
de agua o en una proporción excesiva de petróleo y gas.

Un barril por pie llegara a aproximadamente 3 pies desde la cara de la arena


en una formación promedio y dos barriles por pie, llegaran a 3 o 5 pies dependiendo
de la porosidad. Los resultados varían de acuerdo al daño, pero pueden aumentar la
capacidad de producción en un 350% si el pozo está parcialmente tapado y se le
devuelve la permeabilidad en un radio de 5 pies.

- Ácido Fluorhídrico

- El HF disminuye las partículas de bentonita que contienen los lodos de


perforación.
- Presenta, además, la habilidad de disolver las arcillas (silicatos) y la arena (sílice).
- Las arcillas son disueltas más rápidamente que las arenas bajo las condiciones
generales de uso. El HF reacciona con todos los componentes de las areniscas,
aun cuando su reacción frente a los carbonatos es baja con respecto al HCl

- Ácido Clorhídrico-Fluorhídrico

- Esta mezcla de 2 ácidos es usada casi exclusivamente en estimulación de


areniscas.
- La concentración más adecuada de HF es la de 3 %, concentraciones mayores han
demostrado que en el bombeo hacia el pozo la presión se incrementa y disminuye
la permeabilidad de la formación.
- Las características de corrosión en las mezclas HF-HCl son comparables a
aquellas que produce el HCl, siendo por esta razón que se usan inhibidores de
corrosión similares.
- El HCl mezclado con HF tiene, de acuerdo a lo ya visto, los siguientes propósitos:
a) Convertir HF a partir del bifluoruro de amonio
b) Disolver los materiales de la formación solubles en el HCl y prevenir
que el HF se gaste demasiado rápido
c) Prevenir la precipitación de fluoruro de calcio al mantener un pH bajo
- Acidificación en Areniscas

- La acidificación en las areniscas tiene como finalidad restaurar la


permeabilidad original de las mismas.
- El principal daño está dado por el hinchamiento de las arcillas
- Las arcillas como la montmorillonita se hinchan en contacto con el agua dulce
o con bajos contenidos de sales en solución.
- El contacto de las arcillas con el agua puede deberse a:
Filtrados de lodo
Pérdida de agua durante la terminación
Contacto con agua de formación por conificación
Tratamiento del pozo con fluidos acuosos incompatibles
- La mezcla de estos 2 ácidos (HlL-HFl) se debe a su habilidad para disolver
arcillas contenidas en los lodos de perforación. Además, ambos reaccionan
con la mayoría de los componentes de las areniscas: sílice, feldespatos y
materiales calcáreos.
- La penetración del ácido en la formación se supone que es radial y contacta
con una gran superficie de la roca. El mayor consumo del mismo se realiza a
poca distancia del pozo, como resultado de su alta reacción con las arcillas.
- De acuerdo a Morris Muskat, la relación entre el índice de productividad
dañado y sin daño, para un sistema radial es igual a:

Js / J = ks Ln (re / rw) / [k Ln (rs / rw) + ks Ln (re / rs)]Si rw = 0,5 pies; rs = 6 pies; r = 660
pies; k = 100 mD y ks = 5 mD

- Acidificación de Fractura

La mayor parte de las formaciones de caliza y dolomita tienen bajas


permeabilidades, la inyección de ácido en estas formaciones resulta en un
tratamiento ácido de tipo fractura. El éxito del tratamiento de acidificación de
fractura depende de la habilidad para crear una fractura conductora que tenga la
extensión vertical y lineal adecuada.

Para lograr una buena extensión de fractura, y una adecuada capacidad de


flujo, se debe utilizar el ácido con una baja perdida de fluido y que produzca una
buena capacidad de flujo, de manera que los fluidos producidos tengan un camino
de paso desde la formación hasta la cara del pozo.

CORROSIÓN

Debido a su alta concentración iónica el ácido clorhídrico es muy corrosivo. Existen


básicamente dos tipos de inhibidores que se usan con el ácido clorhídrico, orgánico e
inorgánico.
- Inhibidores orgánicos

La mayoría están hechos de compuestos orgánicos como los alcoholes


acetilénicos mezclados con otros materiales los cuales son capaces de adsorversen a
la superficie del metal. Esto produce una película que actúa como barrera entre el
ácido y la superficie del metal.

- Inhibidores inorgánicos

Se componen de sal inorgánica de arsénico como la arsenita de sodio.


Funcionan mayormente que los orgánicos, aunque los mecanismos químicos
involucrados difieren de cierto modo.

DAÑO A LA FORMACIÓN

Daño es la reducción de permeabilidad y la obstrucción al flujo de fluidos en


la región adyacente al pozo dentro de la formación. El daño a la formación puede ser
causado por procesos simples o complejos, presentándose en cualquiera de las etapas
de la vida de un pozo.

- El proceso de perforación

Constituye el primero y más importante origen del daño a la formación, el


cual puede agravarse en las etapas siguientes (cementación, completamiento, etc.).
Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de
perforación y la presión diferencial ejercida contra la formación son críticas. El
daño y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interacción del filtrado
del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasión de sólidos
tanto del lodo como de los recortes de la broca.
El lodo de perforación contiene arcillas, agentes densificantes y aditivos
químicos que son potencialmente dañinos, la invasión de estos materiales depende
de la efectividad de control de perdida de circulación y del tamaño de los poros de
la roca, esta invasión puede variar de pocas pulgadas a varios pies.

1. Invasión de fluidos o del filtrado de fluido de perforación hacia la formación.

- Por el inchamiento de las arcillas presentes en la formación.


- Porque suspende algunas partículas de arcillas de la formación que migran hacia la
formación sellando los espacios disponibles al flujo.
- Por el cambio de mójabilidad que reduce el flujo del petróleo y/o gas en la formación
hacia el pozo.
- Por el arrastre de partículas sólidas del lodo hacia la formación sellando las vías de
flujo de los fluidos hacia el pozo.
- Por la probabilidad de crear emulsiones del fluido de perforación con el fluido de la
formación que bloquea y sella la formación al flujo.
- Por las pérdidas de fluido de perforación en la formación ya sea por perdida de
circulación o por fractura.

2. Por la broca de perforación

a) Porque si perforan más rápido que lo que circula el lodo las partículas finas son forzadas
a penetrar en la formación.
b) Por el efecto de rotura de la formación que hace que la formación no sea perforada
limpiamente, sino que es comprimida hacia los bordes del hueco.
- En la cementación del pozo: al bajar la tubería de revestimiento se puede generar
una presión diferencial tal que compacte la torta de lodo aumentando la posibilidad
de pérdida de filtrado. La lechada de cemento también produce alta perdida de filtrado
y los sólidos pueden penetrar a la formación. Los filtrados con altos pH son dañinos
en formaciones arcillosas.
- Por la creación de un filtrado que causa los mismos efectos del lodo de perforación,
además que, son favorecidas por el hecho que el filtrado tiene un PH > 12.5 y 105
fluidos de formación, algunos aceites, emulsionan a.PH > l0.5.
- Si el filtrado invade la formación, puede ocurrir un cambio de mójabilidad, un
bloqueo por emulsiones o promover la migración de partículas coloidales.
- Por las pérdidas de cemento hacia la formación, ya sea por perdidas parciales de
circulación o por fractura.

- Por el completamiento del pozo con técnicas inadecuadas.

a) Por no limpiar el pozo y forzar estas partículas hacia la formación ya, sea por un
exceso de sobrebalance del fluido.
b) Por las inadecuadas propiedades del fluido de completamiento, ya sea,
incompatible con fluido de formación, por no inhibirlas a la presencia de arcillas
o la degradación prematura del fluido.
c) Por el cañoneo con presiones diferenciales altas a favor del-fluido de
completamiento que crea una zona de compactación alrededor del perforado.

- En la producción o en la inyección

a) Normalmente pueden originarse cambios en la estabilidad de los fluidos


producidos o inyectados, propiciándose precipitaciones orgánicas e inorgánicas
causando el taponamiento del espacio poroso.
b) Un exceso en la caída de presión que puede fomentar la migración de material
cementante de la roca y facilitar el taponamiento por derrumbe de la formación
alrededor del revestimiento.
c) Un exceso en la caída de presión que puede generar la formación de asfáltenos
y/o parafinas dentro de la formación.
d) Altas tasas de producción de petróleo con viscosidades que facilitan el
transporte de partículas.
e) Por el transporte de bacterias hacia la formación en fluidos no tratados.

CONSECUENCIAS DEL DAÑO:

l. Reducción de producción de petróleo y/o gas.


2. Reducción de la recuperación de petróleo y/o gas
3. Consumo de mayor energía.
4. Menor vida útil del pozo.
5. Mayores gastos de producción.

Ley de darcy

Donde:
Q: Caudal [cm/seg]
µ: Viscosidad [cps]
L: Longitud del Tubo [cm]
A: Area [cm]
ΔP: Diferencia de Presión [atm]

Estas pruebas se realizaron en empaques de arena saturadas 100% con agua de


viscosidad unitaria. La permeabilidad es una propiedad anisotrópica de una roca porosa en
una región definida del sistema, es decir es direccional.
La ley de Darcy es una ley empírica desarrollada para el flujo de un fluido que
satura completamente la roca y que es completamente homogéneo. Ha sido validado por la
industria petrolera bajo el cumplimiento de ciertas condiciones:
- El sistema es monofásico y homogéneo.
- Flujo Laminar.

Transmisibilidad

La Transmisibilidad, es un concepto que hace mención a la “facilidad que posee el


medio poroso para transmitir fluidos”, por lo tanto, además nos indicará la capacidad de
flujo.
𝑘∗ℎ
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝜇
Donde:
k= Permeabilidad, md
h : Espesor, ft
µ : Viscosidad, cp

Porosidad

La porosidad de un suelo viene dada por el porcentaje de huecos existentes en el


mismo frente al volumen total. A efectos prácticos se calcula a partir de las densidades
aparente y real del suelo:
𝜌𝑚−𝜌𝑎
∅= ∗ 100
𝜌𝑎

Donde:
ρa: es la densidad aparente de la propiedad.
ρm: es la densidad real de la propiedad.

Factor skin

Daño es la reducción de permeabilidad y la obstrucción al flujo de fluidos en la región


adyacente al pozo dentro de la formación. El daño a la formación puede ser causado por
procesos simples o complejos, presentándose en cualquiera de las etapas de la vida de un
pozo.

𝑃1ℎ − 𝑃𝑤𝑓 (∆𝑡 = 0) 𝑘


𝑆 = 1,151 [ − 𝑙𝑜𝑔 + 3.23]
𝑚 𝜙𝜇𝐶𝑡 𝑟𝑤2

Donde:
Pwf (Δt=0)= presión de fondo inmediatamente antes del cierre, lpc
P1h= presión leída de la recta en un gráfico de Horner a Δt=1, lpc
m= pendiente de la recta en gráfico de Horner, lpc/ciclo
Donde la P1 hr, se obtiene del gráfico de Horner y Ct es la compresibilidad de la formación.

METODOLOGÍA SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS A ESTIMULACIÓN

Análisis y Selección de Intervalos

En el anterior paso se realizó una preselección de los pozos que poseen las
características necesarias para ser considerados candidatos a trabajos de estimulación, el
siguiente paso es analizar cada unos de los intervalos de cada pozo, para realizar este
estudio se tienen en cuenta las propiedades petrofísicas y la capacidad de flujo KH.
Sin embargo, es importante recordar que la estimulación de formaciones de alta
permeabilidad es aún una opción viable cuando la producción de arena y los movimientos
de finos de la formación constituyen temas de preocupación.

MODELAMIENTO

El modelamiento de los intervalos se lleva a cabo teniendo en cuenta dos ítems, el


primero es el análisis del Skin y el segundo el análisis nodal.

Análisis de Skin.

Con base en las pruebas de presión PBU y estudios realizados al campo, se analiza
los valores de daño en las formaciones para cada pozo, de esta manera se tiene una idea de
los valores del Skin presentes en cada pozo. Se realiza un análisis de los trabajos de
estimulación históricamente realizados en el campo para encontrar la eficiencia en la
reducción del daño lograda en estos trabajos, tomando estos valores como referentes para el
posterior modelamiento.
Luego se calcula el Skin a las condiciones actuales para saber el valor del daño a
remover.

Análisis nodal.

Los análisis que se realizan de un sistema de producción en su conjunto, permiten


predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos, como
resultado de este análisis, se puede obtener por lo general una mejoría en la eficiencia de
flujo, o bien un incremento en la producción.
El procedimiento de análisis de sistemas o también conocido como análisis nodal, es
uno de los medios apropiados para el análisis, diseño y evaluación, tanto en pozos
fluyentes, intermitentes o con sistemas artificiales de producción.
El análisis nodal, evalúa un sistema de producción dividido en tres componentes básicos:
- Flujo a través de medios porosos
- Flujo a través de tubería vertical o de producción (T.P.)
- Flujo a través de la tubería horizontal o línea de descarga (L.D.)

La evaluación del sistema de producción por medio del análisis nodal, puede
ayudarnos a la solución de problemas; en donde se incluyen caídas de presión a través de:
- Estranguladores superficiales y de fondo
- Diámetros de aparejos de producción
- Válvulas de seguridad
Los resultados del análisis del sistema, no solamente permiten la definición de la
capacidad de producción de un pozo, para una determinada serie de condiciones, sino
también muestran como los cambios en cualquier parámetro afectan su comportamiento.
La metodología de análisis nodal que se propone para la aplicación en trabajos de
optimización de producción consta de 3 secciones de estudio:
- Densidad óptima de perforaciones.
- Sección Inflow.
- Sección de Outflow.
TECNOLOGÍAS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL SHALE GAS.

Como a se mencionó anteriormente, la combinación de la perforación horizontal y


el fracturamiento hidráulico ha permitido el acceso a grandes volúmenes de shale gas, y a
su vez, han rejuvenecido la industria del gas natural en todo el mundo.
Fracturamiento Hidráulico El fracturamiento hidráulico, representa la inyección de
una mezcla de fluidos y sólidos suspendidos dentro del pozo, cuyo objetivo es incrementar
la presión en la formación hasta crear la fractura de la roca. Una vez fracturada la roca se
disminuye la presión para que los sólidos queden entrampados dentro de la fractura y
permitan el paso de los fluidos hacia el pozo. Los sólidos, que se inyectan al pozo son
llamados apuntalantes, y por lo general son arenas naturales, o sintenticas.
Perforación Horizontal. El proceso Se realiza, inicialmente, una perforación vertical
hasta llegar al estrato de lutitas con alto contenido de hidrocarburos, una vez localizado, se
perfora horizontalmente por aproximadamente 1000 a 1500 metros. Ambos métodos tienen
como objetivo incrementar el área de flujo, y p ara que el gas llegue a la superficie durante
su producción, la roca debe contener trayectorias suficientes para estimular su migración
hacia un pozo. Es decir, la baja permeabilidad de la matriz de roca puede compensarse en
alguna medida con la permeabilidad causada por las fracturas de la roca generadora.

Pozo horizontal vs pozo vertical y múltiples etapas de fracturamiento hidráulico

fuente: Halliburton, 2012.

Los recursos entrampados en lutitas representan múltiples desafíos para ser


explotados, como:
- Cuentan con permeabilidad escasa por lo que uso del fracturamiento hidráulico en
múltiples etapas es necesario para crear el yacimiento.
- Pueden presentarse en forma de estratos dispersos y delgados lo cual hace necesario
el uso de la perforación horizontal.
- Su declinación es pronunciada a partir de los primeros años de producción.
- Se ubican a mayor profundidad que los recursos de gas convencional.
Se encuentra a mayores profundidades que otras fuentes de gas natural convencional,
como se muestra en la figura, lo cual si bien no representa un desafío mayor ingenierilmente
hablando.

Esquema de la ubicación de los plays de shale gas


fuente: Halliburto, 2013.

TECNOLOGÍA FRAC - PAC

El bajo índice de productividad en un pozo de petróleo a gas se puede atribuir


normalmente a daño de formación o baja permeabilidad o quizás una combinación de los
anteriores. Tratando de clasificar los diferentes mecanismos de daño de formación, se pueden
establecer dos grandes categorías:

- Por reducción física en los espacios porosos.


- Por reducción de permeabilidad relativa a los hidrocarburos.
Dentro de cada categoría se puede enunciar los siguientes mecanismos de daño de formación:

- Por reducción de espacios porosos


- Migración de finos de formación
- Invasión de sólidos (de perforación, cementación, etc.)
- Hinchamiento de arcillas
- Depósitos orgánicos (parafinas, asfaltenos)
- Depósitos inorgánicos (carbonatos, sulfatos)
- Reacciones de la roca con fluidos invasores (ácidos, filtrado de cemento ó lodo).
- Depósitos de reacción del crudo con ácido (sludge)
- Compactación de la roca por aumento de esfuerzos in-situ
- Adsorción de moléculas grandes (polímeros)
- Por disminución en la permeabilidad relativa a los hidrocarburos
- Por conificación de agua
- Por cambios de mojabilidad de la roca
- Bloqueo por emulsiones
- Cambios de saturación de fluidos cerca del pozo por invasión de fluidos.
- Condensación en vecindades del pozo (pozos de gas)
- Invasión de gas (conificación de capa de gas o aumento en la saturación de gas)

Cualquier de los mecanismos de daño arriba mencionados se hace más crítico en las
vecindades del pozo donde se presenta una caída en la presión del yacimiento.

Para solucionar el bajo índice de productividad del pozo por causa de uno o varios de
los mecanismos arriba enunciados, se realizan gran diversidad de tratamientos de
estimulación, incluyendo acidificaciones, inyección de surfactantes y solventes mutuos,
polímeros estabilizadores de arcillas. solventes aromáticos, etc. algunos de ellos con buenos
resultados. Si a la existencia de uno o varios de estos mecanismos de daño se agrega una
condición natural de baja permeabilidad del yacimiento, el problema se torna aún más crítico.

PRODUCCIÓN DE ARENA

Por otra parte, algunos de estos mecanismos de daño conllevan simultáneamente a


otros problemas en la vida productiva del pozo. Tal es el caso de la producción de arena, la
cual se observa que está asociada con un alto 'drawdown" de la formación hacia el pozo y
con aumentos en la saturación de agua en las vecindades del pozo.

Exxon realizó un gran número de ensayos con muestras de formación y encontró que
no habrá flujo de arena si el esfuerzo efectivo es igual o menor que 1.7 veces el esfuerzo de
compresión de la formación. El esfuerzo efectivo es la presión de sobrecarga menos la
presión del poro de la formación.

Resumiendo, hemos hablado de los factores potenciales para un bajo índice de


productividad del pozo, daño de formación y/o baja permeabilidad del yacimiento,
enfatizando que la caída de presión abrupta en la cara de la formación ocasionada por
cualquiera de los mecanismos de daño mencionados puede llevar a la desconsolidación de la
formación (producción de arena), al excederse el máximo "drawdown" permisible. También
se mencionó que un cambio en la saturación de agua en las vecindades del pozo hace aún
más grave el potencial de producción de arena.

TRATAMIENTO FRAC - PAC

 Origen del tratamiento


El proceso frac - pac no es nuevo. Este proceso involucra el tratamiento de
formaciones pobremente consolidadas y/o zonas de alta permeabilidad (hasta 1000
md) con arena u otro apuntalante, a presiones excediendo el gradiente de fractura de
la formación.

En una búsqueda constante para impedir la migración de sólidos en pozos con


problemas do control de arena, la industria aplicó la tecnología de fracturamiento en
esta área, logrando éxito tanto en control de arena como en aumento de la
productividad del pozo.

Los primeros trabajos de frac-pac fueron desarrollados para mejorar las


deficiencias inherentes a las prácticas de empaquetamiento con grava. Muchas
veces, los empaquetamientos no reducían apreciablemente la frecuencia de
operaciones de limpieza por arenamiento del pozo y además las curvas de
declinación de producción a menudo indicaron un decremento más rápido del
esperado para determinadas condiciones del yacimiento.

Inicialmente se encontró que los empaquetamientos de arena colocados a alta


presión afectarían algunas ventajas: se obtenía un empaquetamiento más "apretado"
y se lograba una mayor área de grava dentro de la formación para ayudar a evitar la
producción de finos de formación siempre que el tamaño de grano de la grava
hubiese sido seleccionado adecuadamente.

Desde los primeros trabajos de frac - pac en California y en la Costa del Golfo
de los Estados Unidos, se tuvo la precaución de asegurar que todas las perforaciones
estarían sometidas al tratamiento. Igualmente, se consideró necesario obtener la
presión de "screen - out" en todos los tratamientos. De esta forma, todos los caminos
posibles (perforaciones) para migración de finos de formación serian empaquetados.
El resultado fue un proceso que permitió excluir la arena de la producción del pozo
y obtener un incremento sostenido en el índice de productividad.

Aunque el objetivo primordial de los diseñadores de los primeros trabajos de


frac - pac fue el de controlar la producción de arena, pronto se observó un
incremento en la permeabilidad en las vecindades del pozo. Se concluyó que esto
fue a causa de haber generado con este tipo de tratamiento, una fractura hidráulica
soportada con arena, la cual provee un camino de flujo altamente conductivo,
sobrepasando a la vez cualquier daño de formación en las vecindades del pozo.

Este proceso fue aplicado con éxito en casos donde la producción del pozo era
marginal y esto originó a la expansión económica de algunos campos existentes.

 Diseño del frac - pac.


El completamiento y producción de algunos campos poco consolidados de alta
permeabilidad en la Costa del Golfo de los Estados Unidos, el Mar del Norte y
California representó un desafío para el desarrollo de la tecnología de frac - pac.
Uno de los métodos de completamiento que ha sido utilizado es el de la creación
de una fractura hidráulica muy corta pero altamente conductiva dentro de la
formación productora.

Se han desarrollado programas de computador tridimensionales para ayudar


en el diseño de trabajos de fracturamiento en el cual se espera lograr un
arenamiento (screen-out) dentro de la fractura, para alcanzar máxima capacidad de
flujo.

 Caída de presión en las vecindades del pozo:


Un alto valor de presión de drenaje (drawdown), (P- Pwf) se puede fácilmente
generar en una formación permeable con moderadas o altas tasas de producción. Si
la presión de drenaje excede la resistencia al corte de la formación, se comenzará a
producir arena

El skin (S) debido a daño durante la perforación u otro mecanismo de daño


aumentará el "drawdown" aplicado, tal como lo indica la ecuación.

 Disminución de la presión de drenaje con una fractura corta, altamente conductiva


Al cambiar el patrón de flujo radial por flujo lineal, se alivia la caída de presión
ocasionada por la convergencia de las líneas de flujo en régimen de flujo radial. Es
decir, que para un mismo caudal de bombeo se disminuye el "drawdown" que se debe
someter a la formación. Por eso, el esfuerzo de corte aplicado será menor y por
consiguiente, se disminuye la posibilidad de producir arena de formación.

El incremento de producción de un pozo hidráulicamente fracturado está


controlado principalmente por dos parámetros: conductividad de fractura (K * w)f y
longitud del area de la fractura X, asumiendo fractura vertical. La permeabilidad del
yacimiento K, es otro parámetro importante que nos determinará que tan grande será
el "contraste" que podamos generar entre la formación y la conductividad de la
fractura inducida, lo cual a la vez nos determina el incremento del índice de
productividad esperado.

Los simuladores de incremento de productividad que utilizan modelos


eléctricos análogos al modelo hidráulico (como el de Soliman), muestran que para
yacimientos de baja permeabilidad (<10 md) se obtiene un mayor incremento con una
fractura larga, cercana al radio de drenaje del pozo; por otra parte, si la permeabilidad
de la formación es relativamente alta, se optimiza el tratamiento con una fractura corta
pero de gran capacidad de flujo.

 Obtención del "screen-out" en la fractura


Los modelos bidimensionales y tridimensionales de simulación del
fracturamiento normalmente usados en la industria estiman un volumen de fluido de
fracturamiento mínimo (colchón), adelante del fluido acarreador del apuntalante para
lograr bombear dentro de la fractura todo el volumen de arena o apunta ante
previamente diseñado, sin llegar a obtener un arenamiento (screen-out) dentro de la
fractura.

En el diseño de un frac - pac por el contrario, se intenta llegar a la condición


de screen-out dentro de la fractura. El modelo de simulación de fractura con screen-
out ayuda a conseguir el propósito de arenamiento de la fractura en la última etapa
diseñada dentro del tratamiento. Al obtener un "screen-out", se logra una fractura de
mayor ancho, al impedir que la fractura cierre parcialmente una vez terminado el
bombeo como normalmente sucede con un diseño de fracturamiento tradicional. Al
obtener mayor ancho de fractura a su vez, se logra una mayor capacidad de flujo (md-
ft), para un incremento sostenido en el índice de productividad del pozo,

 Consideraciones de logística
Un trabajo de frac - pac normalmente se realiza en un tiempo
considerablemente corto (10 -30 mm), a un caudal de bombeo que puede oscilar entre
10 y 20 bpm y utilizando volúmenes de fluido de fracturamiento y arena (u otro
apuntalante) substancialmente menores que en un trabajo de fracturamiento
hidráulico convencional.

Por esta razón, el requerimiento de equipo, materiales y personal especializado


es menor que el de un fracturamiento hidráulico tradicional, y por ello los costos son
substancialmente menores.

 Fluidos
Se utilizan los mismos fluidos que son usados para un fracturamiento
hidráulico convencional. Los más usados son los geles reticulados base agua,
preparados a partir de gomas guar modificadas con un activador de tipo sal metálica.
También si las condiciones de la formación lo requieren, se puede utilizar un gel base
aceite.

 Concentración del apuntalante


Para obtener una alta conductividad de fractura y poca longitud de la misma
se diseñan etapas muy pequeñas (1 a 2 mm) a concentraciones ascendentes de
apuntalante, basta lograr una alta concentración final (10 a 15 lbs de apuntalante por
galón de fluido), y llegar al modo de "screen-out". Se busca obtener una concentración
mínima por unidad de área cercana a las 2 lbs/pie2 en la cara de la fractura en las
cercanías del pozo. Alternativamente, se puede programar una concentración de
apuntalante ascendente en forma de rampa partiendo desde 1 lb/gal e incrementándola
con una pendiente continua hasta la concentración final deseada.

La experiencia ha demostrado que no se recomienda premezclar un solo lote


de arena y fluido de fractura una alta concentración e inyectar esta mezcla
inmediatamente después del volumen de colchón (gel sin arena), ya que se ha
observado restricciones a nivel de perforaciones que impiden que la formación reciba
a esta alta concentración súbitamente. Se ha observado que al ir incrementando
paulatinamente la concentración del apuntalante se genera un efecto de abrasión y
"ensanchamiento" a nivel de perforaciones lo cual facilita la admisión de fluido a la
formación.

FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Los beneficios potenciales del fracturamiento hidráulico han despertado el interés en


los operadores de petróleo y gas durante más de 50 años. Lo más interesante es que, bajo
ciertas condiciones, esta técnica restituye o aumenta la producción de los pozos, generando
a menudo reservas adicionales mediante el mejoramiento de la recuperación de
hidrocarburos. Los 70 000 pozos nuevos que se perforan aproximadamente cada año,
representan solo entre el 7 y 8 % del total de los pozos productores de todo el mundo.
El fracturamiento hidráulico es un proceso de estimulación de pozos en el que una
fracción de fluidos es bombeado bajo alta presión de hasta 20.000 psi a fin de lograr la rotura
artificial de la roca reservorio con el fin de aumentar la permeabilidad y la producción.
El fracturamiento se puede hacer en etapas durante las cuales diferentes fluidos son
inyectados en el pozo. En primer lugar, una plataforma, que es fluido frac sin agentes de
sostén, se bombea el pozo hasta el desglose de la formación. Luego el líquido frac con agentes
de sostén se bombea. Al final de fracturamiento hidráulico, un desecho del líquido claro se
bombea al pozo para limpiar el pozo. El color también puede ser un underflush o overflush
dependiendo de la cantidad de líquidos de lavado a bombear.
El equipo de fracturamiento incluye unidades de bombeo, mezcladoras, equipos de
manipulación a granel, tales como el transporte de arena y fracturamiento de transporte de
líquidos, un remolque montado múltiples, fracturas y autobuses. El fluido de frac sale de las
perforaciones en la cubierta, empaques para el aislamiento de la formación. El fluido de
fractura suele ser agua (posiblemente mezclado con el ácido) o aceite diesel; agentes
espesantes se pueden utilizar para aumentar la viscosidad del fluido de fracturamiento.
Los agentes propantes o de sostén (esferas pequeñas) como arena, o gránulos de óxido
de aluminio, se suspenden en el fluido y se utilizan para mantener las fracturas abiertas
después de las paradas de bombeo, la concentración de propante o arena es generalmente 2.4
lbs / gal y se mezclado con el fluido de fracturamiento en la mezcladora; se mide el trabajo
de fractura por las libras de arena utilizada que por lo general varía de 20.000 a 1.000.000 de
libras en una fractura hidráulica masiva.
Las mayores tasas de inyección de forma más largas fracturas. Algunos tipos de
fracturamiento hidráulico incluye un Hydrafrac), sandfrac, waterfrac, acidfrac, superfrac,
gelificado waterfrac, gelificado oilfra, fracción de la emulsión, y fracción de vapor.
Dicho de otra forma, el Hidráulic Fracking como también se lo conoce consiste en la
inyección a alta presión de los fluidos en una formación de gas natural para crear fracturas y
fisuras que permitan que el gas natural fluya libremente a travez de los poros de la roca, para
que este pueda ser bombeado a la superficie. Un componente clave para el Fracturamiento es
la inyección a alta presión del fluido fracturante. Este fluido aumenta la permeabilidad de la
fractura y mantiene abiertas las fracturas.
El fracturamiento hidráulico tiene diversos objetivos en los cuales puede ser
empleado, ha sido usado en procesos de recuperación secundaria y mejorada, como las
operaciones de inyección de agua, combustión in situ e inyección de vapor, para mejorar la
eficiencia de barrido. Actualmente el fracturamiento hidráulico es el proceso que más se
emplea para la estimulación de pozos de aceite y gas.
A todo lo mencionado anteriormente, podemos resumir que el fracturamiento
hidráulico ha sido un método exitoso ya que en el pasado no se tenían que diseñar
tratamientos con un alto grado de precisión para poder trabajar adecuadamente, por el
contrario hoy en día se tiene que tomar en cuanta un mayor número de factores, como
materiales (espumas, emulsificadores, sustentantes, fluidos, etc.) realizar valuaciones
económicas, etc., lo que demanda un diseño de fracturamiento hidráulico más riguroso y
preciso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

Lo más importante, es que permite acceder al recurso de gas y petróleo, en los que a
través de los métodos convencionales sería imposible hacerlo. En los Estado unidos, por
ejemplo, el precio de los combustibles ha bajado gracias a este método y garantiza reservas
por lo menos para los próximos 100 años.

Tenemos el caso de España, que depende en su totalidad de la importación de petróleo


(este país gasta hasta 100 millones de euros diarios), se podría beneficiar con el uso de esta
técnica.

Desventajas

1. Lo primero es el uso de grandes cantidades de agua, miles de millones de litros de


agua, que deben llevarse al Fracking, lo que hace que su costo se eleve
significativamente.
2. Los productos químicos utilizados para la perforación son altamente contaminantes
con un potencial cancerígeno alto, pudiendo contaminar las aguas subterráneas. Los
expertos manifiestan que se puede ocasionar un desastre de existir un mal
procedimiento en la técnica.
3. Otra preocupación latente es la que según expertos el Fracking pudiera originar
pequeños terremotos, en el Reino Unido en la zona de Blackpool se comenzaron a
hacer labores de Fracking y se registraron dos terremotos de 1.5 y de 2.2 en al año
2011.
4. Por último, los medios ambientalistas creen que el Fracking, va a contribuir a que se
deje de investigar lo concerniente a las energías renovables, para que sigan apostando
a los combustibles fósiles y a los problemas ambientales asociados.
FRACTURACIÓN (ESTIMULACIÓN HIDRÁULICA)

El propósito esencial de esta etapa es crear y mantener las fracturas en la roca para
extraer el gas. Después de que se ha perforado el pozo se inserta en él un dispositivo que
desata pequeñas cargas explosivas que generan grietas en la formación.
Seguidamente, se preparan los volúmenes del fluido de fracturación. Este tiene una
composición que puede variar con cada explotación. Generalmente está compuesto por un
90 % solución base, 9,5 % de agente apuntalante y 0,5 % de aditivo químicos. La solución
base puede ser agua, aceite o sintéticos. Los dos últimos fluidos son más estables y menos
reactivos; sin embargo, los fluidos a base de agua son usados más comúnmente, ya que son
asociados a menores impactos en el ambiente.
EXTRACCIÓN DE SHALE GAS POR MEDIO DEL FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO
La extracción de Gas por medio del Fracturamiento Hidráulico se compone de un
pequeño número de pozos verticales se perforan y se fracturan, para determinar si el shale
gas que se encuentra presente puede ser extraído. Esta etapa de exploración puede Incluir una
fase de valoración donde más pozos son perforados y de igual manera se fracturan para
realizar una caracterización de la roca, esto para examinar cómo las fracturas se tienden a
propagar, y así poder establecer si es económicamente rentable extraer el gas.
APLICACIÓN DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

En el mundo petrolero el fracturamiento hidráulico ha sido empleado para realizar


múltiples tareas:

Aumento de la Producción:

Como hemos mencionado a lo largo de este trabajo, el aumento de la producción de


un pozo generalmente se da como consecuencia de la creación de una fractura, la cual se
convierte en un canal de flujo a través de la zona de permeabilidad alterada o zona skin; entre
más profunda sea la fractura, mayor es el aumento de la producción ya que se conoce que la
eficiencia de drenaje disminuye naturalmente con la dist ancia, es obvio que al extender los
canales de flujo en la formación se permite que más hidrocarburos alcancen la cara del pozo,
un incremento de la capacidad de flujo de la fractura, genera un incremento del potencial,
como efecto, el daño alrededor del pozo cerca de la zona fracturada tiene un menor efecto en
la productividad, pero un daño en la cara de la fractura tiene mayor efecto de la producción.
Si un yacimiento posee gas o petróleo para producir, y suficiente presión de
yacimiento para fluir hacia las fracturas, la estimulación generalmente incrementa la
producción y se obtiene un rápido retorno de la inversión, pues las reservas son recuperadas
en un breve periodo de tiempo.
Los pozos nuevos que son fracturados, a menudo responden en primera instancia con
una productividad de varios cientos de veces la prueba inicial, en algunos casos este
incremento de productividad puede mantenerse.
Cuando el yacimiento aún tiene una presión adecuada, por ejemplo, pozos viejos en
bombeo mecánico, generalmente responden con aumentos de 5 a 10 veces la producción de
aceite. Ninguno de estos promedios debe considerarse como la última palabra en la
posibilidad de incrementar la productividad por medio de fracturas. A medida que las nuevas
técnicas de tratamiento producen fracturas más extensas y con mayor conductividad, se
obtienen mayores incrementos de producción.

Corrosión de daño a la Formación:

El daño a la formación consiste en la reducción de la permeabilidad en los alrededores


de la cara del pozo y se interpreta como una caída de presión adicional al (ΔPS) y es
proporcional a la tasa de producción. En las operaciones de cementación y perforación se
utilizan lodos para estos fines dentro de los cuales ahí solidos que se encuentran dispersos y
son los que pueden invadir la matriz de la roca taponándola.
Otro aspecto que se puede presentar es la reacción entre el filtrado y la formación,
por ejemplo, hinchamiento de arcillas por la presencia de filtrado con baja salinidad
ocasionando una disminución de la permeabilidad. Este fenómeno provoca una marcada
reducción en la habilidad de fluir del aceite o el gas desde la formación hacia el pozo.
La caída de presión desde la zona alterada, es la diferencia entre la presión del pozo
fluyendo, y la que presentaría si no existiera el daño. EL efecto del daño o efecto skin, se
cuantifica mediante variables adimensionales llamadas factor de daño S, definido en
unidades de campo:
kh
𝑆= ∗ ∆𝑃𝑠
141.2 qBμ
K= permeabilidad de la formación (md)
h= espesor del intervalo productor (pies)
𝑆𝑇𝐵
q= Caudal ( 𝑑ⅈ𝑎 )
𝑏𝑏𝐿
β=Factor volumétrico de la formación de aceite (𝑆𝑇𝐵)

µ=Viscosidad (Cp)
ΔPs=Caída de presión adicional por daño (LPC)
En términos de daño para la diferencia de presión se tiene:
141.2qBμs
𝐴𝑃𝑆 =
𝑘ℎ
El valor positivo de S indica una restricción al flujo. A mayor sea su valor, su
restricción será más severa. Un valor negativo indica que se ha efectuado una estimulación.
A mayor valor absoluto de S más efectivo es el tratamiento. En el fracturamiento hidráulico
es común encontrar valores de daño entre 3 y 5.

DESARROLLO COMERCIAL DE YACIMIENTOS CON BAJA


PERMEABILIDAD:

En campos donde la permeabilidad de la formación es muy baja se utiliza la técnica


de fracturamiento hidráulico masivo, esto implica el us o de 50 000 a 500 000 galones de
fluido fracturante y de 100 000 a un millón de libras de material de soporte. El propósito de
fracturamiento hidráulico masivo, exponer una gran área superficial de la formación para
permitir el flujo hacia el pozo. Si define una formación con baja permeabilidad la que tiene
una permeabilidad in situ de 0.1 md o menos.

Inyección de fluidos a la formación:

En yacimientos en donde no hay empuje de gas o de agua, se requiere la


implementación de pozos inyectores para tratar de mantener la presión del yacimiento y así
sostener la producción en condiciones económicamente viables. En estos tipos de
yacimientos las fracturas pueden incrementar los valores de inyectividad aumentando la
capacidad de cada pozo inyector.
Otra de las aplicaciones que se le ha dado en países donde la normatividad ambiental es
rigurosa, es la inyección a presión de desperdicios y residuos de aguas pesadas como las
utilizadas en plantas nucleares, residuos químicos y algunas otras sustancias en formaciones
a profundidades intermedias.
Recuperación Secundaria:

La recuperación secundaria fue el objetivo primordial del fracturamiento hidráulico


hasta hace varios años, en los campos donde la producción dacia se realizaban trabajos de
fracturamiento en sus pozos, aumentando la permeabilidad cerca de la cara del pozo y de esta
forma mejoraba la productividad.
Este incremento ha sido estimado entre 5 y 15% del total de la recuperación primaria.
La fractura incrementa la recuperación final ya que ensancha los canales de flujo y aumenta
la eficiencia de drenaje.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS

Las propiedades de las rocas cambian a medida que la profundidad se incrementa por
ejemplo la porosidad y la permeabilidad tienden a cambiar debido a la presión de los estratos
superiores.
La presión para fracturar está relacionada con el estado de tensiones en la formación.
Debido a esto las fracturas inducidas hidráulicamente pueden desarrollarse y propagarse en
las direcciones del material donde exista menor concentración de tensiones. Cuando en el
material, en este caso la roca, se inicia y se propaga la fractura, significa que el material
responde de una manera plástica y los cambios que se producen en el son irreversibles. Una
herramienta útil que se utiliza cuando se estudian fracturas es el comportamiento lineal e la
elasticidad, debido a que los esfuerzos y las deformaciones pueden ser descritos por la teoría
elástica.
Un material elástico es caracterizado por constantes elásticas que pueden ser
determinadas en forma elástica o dinámica por cargas experimentales aplicadas. Para un
material isotrópico, solo se necesitan de dos constantes para describir el comportamiento
elástico estas son:

Materiales Plásticos:

Cuando un material es sometido a una fuerza de tensión hasta el extremo y este no es


capaz de recuperar sus dimensiones originales al retirar la fuerza aplicada, se dice que ha
experimentado una deformación plástica. Por otra parte cuando en un material se aplica una
fuerza de tensión uniaxial y este se deforma pero el material regresa a sus dimensiones
originales cuando case la fuerza deformante, se dice que la deformación es elástica.
La elasticidad es el principal fundamento para todos los aspectos de la mecánica de las rocas,
por lo tanto, las rocas están dentro de la clasificación de materiales
elásticos.

Permeabilidad y porosidad bajo esfuerzo:

Generalmente estas propiedades se determinan en núcleos a la presión atmosférica.


Los valores medidos pueden estar muy cercanos o muy lejanos de los existentes a
condiciones de yacimiento. Las diferencias dependen de la naturaleza y tipo de roca, de su
estructura y las fisuras que contenga, además de la presión efectiva (𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
− 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎) a que está sometida. Al aumentar esta presión la permeabilidad de las rocas
fisuradas disminuye rápidamente, variando después lentamente.

Presión de Fractura:

La presión de fractura es la presión necesaria para mantener abierta la fractura y


propagarla más allá del punto de ruptura.

Presión de Cierre:

Se le conoce como 𝑃𝑒 es la presión de fondo a la cual la fractura no apuntalada se


cierra. Es un esfuerzo global, promedio de la formación y es diferente al esfuerzo mínimo, el
cual es un dato local y varía para toda la zona de interés.

Presión Neta:

Se le conoce como 𝑃𝑛𝑒 y es la diferencia entre la presión en cualquier punto en la


fractura y la presión a la cual la fractura se cierra. La presión neta controla el crecimiento de
la fractura y mantiene separadas sus paredes, generando un ancho suficiente para permitir el
ingreso de la lechada de fracturamiento compuesto de fluido y apuntalante; solidos que
mantienen abierta la fractura después de que se interrumpe el bombeo.

Presión de extensión de Fractura:

Es la presión requerida en el fondo para fracturar la formación. También puede ser


llamada presión de tratamiento en el fondo. Esta presión de fractura es la necesaria para
mantener abierta y propagar la fractura creada. El gradiente de fractura no es constante
durante la producción de un yacimiento, si no que varía a medida que la presión del
yacimiento se modifica.

Gradiente de Fractura:

Al conocer la presión necesaria para extender la fractura se puede relacionar con la


profundidad de la formación en forma de gradiente de fractura.
𝐵𝐻𝑇𝑃
𝐺𝑓 =
𝑇𝑉𝐷
Donde:
𝐺𝑓= Gradiente de Fractura
𝐵𝐻𝑇𝑃= Presión de Extensión de Fractura
𝑇𝑉𝐷= Profundidad
DISEÑO DE UNA FRACTURA

Cada punto de una formación se encuentra bajo los efectos de los esfuerzos causados
por sobrecargas y por fuerzas tectónicas.
El sistema de esfuerzos que actúan en un punto puede reemplazarse por tres esfuerzos
principales. Para poder iniciar una fractura, el máximo esfuerzo de tensión inducido en la
roca del pozo debe exceder la resistencia de la formación a la tensión.
Por lo tanto, la fractura se iniciará perpendicularmente al menor esfuerzo.

- Inicio de una Fractura

Nos referimos, al inicio de una fractura a la ruptura de las rocas adyacentes a


las paredes del pozo. Esta ruptura ocurre solamente si los esfuerzos creados exceden
la resistencia de la deformación. Durante los tratamientos de fracturamiento, el
inicio de la fractura se identifica por la caída instantánea de presión de fondo de
inyección, acompañada de un aumento de la tasa de inyección.
Los esfuerzos creados alrededor del hueco antes que la fractura se inicie
dependen de los siguientes factores:
- Los valores de los esfuerzos principales “In situ” y su relativa orientación con
respecto al hueco
- La presión del fluido dentro del hueco.
- La cantidad de fluido que se fuga hacia las paredes del hueco.
- La existencia del caising, cemento y perforaciones.
- Propiedades mecánicas de la formación.
- La presión de formación
Para condiciones de hueco abierto el rompimiento de las paredes del mismo
como resultado de la falla a la tensión de las paredes, lo que ocurre posteriormente
se debe a esfuerzos axiales o tangenciales que actúan sobre la pared del pozo que
exceden la resistencia a la tensión de la formación.
Cuando los esfuerzos tangenciales ex ceden la resistencia de la tensión, el
resultado es un fracturamiento vertical en la pared del pozo. El tipo de fractura
hidráulica creada inmediatamente después del rompimiento depende solo de la
orientación del mínimo esfuerzo in situ.
Las fracturas horizontales raramente ocurren en la práctica, excepto a
profundidades someras. La presión a la cual se generan las fracturas hidráulicas,
generalmente se incrementan con la profundidad, debido a que los esfuerzos
principales in situ aumentan con la misma.
La mayoría de los fracturamientos comerciales se realizan en huecos
revestidos, en este caso, la presión de rompimiento será función además de los
factores anotados anteriormente, del número de arreglo de las perforaciones.
Generalmente se consideran dos arreglos:
- Todas las perforaciones están en una o dos líneas diametralmente opuestas
alrededor del hueco.
- Todas las perforaciones están alrededor del hueco en un arreglo helicoidal.

- Orientación de las Fracturas

Uno de los planteamientos que surgen para explicar la orientación de las


fracturas es aquel que supone que en las regiones donde se encuentran fracturas
naturales, el esfuerzo más grande es el vertical e igual a la presión efectiva e
sobrecarga. Por el contrario, cuando existen fallas geológicas transversales, el mayor
esfuerzo es el horizontal. Analizando lo antes mencionado podemos llegar a la
conclusión que la fractura será horizontal cuando el esfuerzo vertical sea menor que
el horizontal, o la fractura puede ser vertical cuando crece perpendicularmente al
esfuerzo mínimo horizontal.

FRACTURA HORIZONTAL
Fuente: Imagen Editada por Richard Nolen-Hoeksema, Slb. 2013.

FRACTURA VERTICAL
Fuente: Imagen Editada por Richard Nolen-Hoeksema, Slb. 2013.
Conductividad de la Fractura:

La conductividad de la fractura es el producto del ancho de la fractura apuntalada y


de la permeabilidad del agente apuntalante.

CONDUCTIVIDAD DE FRACTURA

Fuente: Por Richard Nolen-Hoeksema, Slb. 2013.

La permeabilidad de todos los agentes apuntalantes usados comúnmente es de 100 a


200 darcys cuando ningún esfuerzo se haya aplicado. Sin embargo, la conductividad de la
fractura disminuirá durante la vida del pozo debido al aumento del esfuerzo sobre los agentes
apuntalados, la corrosión bajo tensión afecta la fuerza del apuntalante dentro de la formación
y daño resultante del gel remanente o perdidas de aditivos.
El esfuerzo efectivo sobre el agente apuntalante es la diferencia entre el esfuerzo in-
situ y la presión fluyendo en la fractura. Cuando el pozo está produciendo, el esfuerzo
efectivo sobre el agente apuntalante, aumentará normalmente debido a la disminución de la
presión de fondo fluyendo. El esfuerzo in -situ disminuirá con el tiempo conforme declina la
presión en el yacimiento.
Para pozos someros, donde el esfuerzo efectivo es menor a 6000 psi, la arena puede
usarse para crear fracturas altamente cond uctivas. Conforme aumenta el esfuerzo efectivo a
valores muy grandes, se deben de utilizar apuntalantes más caros debido a que necesitan tener
una alta resistencia, para crear una fractura altamente conductiva.

- Geometría de la Fractura

La geometría de la fractura durante el tratamiento queda definida, por su


altura, su longitud y su amplitud. Para predecir la geometría de una fractura estas
dimensiones se relacionan con las propiedades de la formación y el fluido fracturante.
La geometría y las dimensiones de la fractura creadas en condiciones dinámicas, es
uno de los problemas más complejos que se presentan durante la realización de un
fracturamiento hidráulico.
Existen diversos factores que intervienen en la geometría de las fracturas,
entre ellos se encuentran:
- Propiedades mecánicas de la formación.
- Caudal de inyección.
- Propiedades de fluido de tratamiento.
- Perdida de fluido.
- Volumen del fluido inyectado
Para entender la geometría y las dimensiones que posee una fractura durante
el proceso, se necesita la elaboración de modelos matemáticos con numerosas
simplificaciones y superposiciones. En el caso de un trabajo de fracturamiento
hidráulico, solamente proporcionan una aproximación del proceso ya que verificar la
información directamente no es posible debido a que se carecen de los medios para
realizarla. Actualmente se está realizando y eventualmente corregir los modelos
propuestos.

- Generalidades de los Fluidos Fracturantes

Conforme ha transcurrido el paso de los años la tecnología utilizada en el


fracturamiento hidráulico se ha ido desarrollando significativamente. Una parte
importante que ha sido mejorada son los fluidos de fracturamiento hidráulico, estos
fluidos han sido desarrollados para yacimientos que van desde formaciones con baja
temperatura y someros, hasta yacimientos muy profundos y con temperaturas muy
altas. Muchos tipos de sustentantes han sido desarrollados, que van desde la arena
hasta materiales que resisten grandes presiones y grandes esfuerzos compresivos,
como la bauxita, para formaciones muy profundas y en donde los esfuerzos de cierre
de la fractura exceden los rangos de la capacidad de ciertos tipos de arena. También
se han desarrollado y surgido un nuevo modelo analítico y de diagnóstico, la industria
ha desarrollado nuevos equipos para hacer frente a los retos actuales.
Los tratamientos de fracturamiento hidráulico típicos, han variado en su
tamaño y en su forma, desde tratamientos muy pequeños (1800 𝑚3) hasta tratamientos
de fracturación masivos MHF, por sus siglas en inglés (massive hydraulic fracturing).
Los tratamientos masivos de fracturación han jugado un papel importante en el
desarrollo de formaciones económicamente no rentables, como formaciones
altamente compactadas o de muy baja permeabilidad, como las formaciones “tight
gas”.
El consumo promedio de agua para perforar un pozo sin aplicar el método de
Fracturamiento Hidráulico es de 1 830 𝑚3 y el consumo promedio de agua para
fracturar un pozo de 6-8 etapas es de 9 970 𝑚3.
Se emplea un fluido de “Baja Fricción” o “Slickwater Fracturing” el fluido de
fracturación más común es agua a la que se añade un material apuntalante o soportante
y aditivos químicos p ara hacerla compatible con las características de la formación
que contiene agua.
También se emplean fluidos bifásicos, tipo espumas de nitrógeno ( 𝑁2) y
dióxido de Carbono ( 𝐶𝑂2 ). Como el apuntalante es transportado por un fluido
turbulento, la viscosidad no es un factor determinante en su cap acidad de suspensión.
Los fluidos fracturantes son bombeados hacia las formaciones subterráneas
para estimular la producción de gas y aceite. Para lograr una estimulación exitosa el
fluido fracturante debe tener ciertas propiedades físicas y químicas:
Perdida de Filtrado: Debido a las características de la formación, como su
permeabilidad y contenido de micro fracturas, el fluido fracturante, en su fase liquida,
tiende a penetrar a la formación en forma de filtrado y de acuerdo con la diferencia
de presión que se establece entre la presión hidráulica del mismo fluido y la presión
de formación. Si el fluido fracturante no se trata con un aditivo reductor de filtrado,
esta propiedad ocurrirá inevitablemente provocando una baja eficiencia en el
fracturamiento.
Viscosidad y Reología: Se consideran estos factores por el poder de acarreo para
trasportar sustentador a la fractura: el poder de acarreo depende de la viscosidad del
fluido, se trasporta mayor capacidad de sustentador a altas concentraciones con poco
volumen de tratamiento, en volúmenes altamente viscosos.
La reología del fluido se considera para efectos de cálculo del ancho y longitud de la
fractura, para calcular las perdidas por fricción y la velocidad de asentamiento del
sustentador.
Bombeable: Se debe cuidar que el fluido fracturante no flocule por efecto de
temperatura y presión que su poder de tixotropía sea mínimo y su viscosidad sea
apropiada para permitir su bombeabilidad.
A bajo costo: El costo del fluido fracturante determina la economía de la operación.
Se pueden obtener buenos resultados de productividad en el fraturamiento, pero el
costo de la operación puede finalmente hacer antieconómico el tratamiento.
Seguros: A sucedido que en ocasiones se utilizan productos tóxicos e inflamables
que ponen en peligro la integridad física del personal, por esto mismo no es
recomendable emplearlos.
Manipulables: Primordialmente que sean productos dóciles a la hora de prepararlos,
manipularlos y trabajar con ellos. Esto principalmente para un óptimo desarrollo del
trabajo.
Baja perdida de presión por Fricción: Esta propiedad permite aprovechar al
máximo la capacidad del equipo de superficie de bombeo. Una vez que tengamos esta
propiedad controlada, podremos aumentar las velocidades de bombeo y con ellos,
mayor eficiencia en el tratamiento.
Una característica destacada de un fluido fracturante es su habilidad para transportar
el apuntalante por las tuberías de perforación e introducirlo dentro de la fractura.
Es necesario tener una buena viscosidad para poder transportar el apuntalante y para
desarrollar el ancho de la fractura. Como mencionamos anteriormente, cuando el
ancho de la fractura es insuficiente y al igual la viscosidad es insuficientes, podría no
permitir el transporte rápido de los apuntalantes dentro de la fractura.
La eficiencia del fluido es normalmente lograda por la combinación de fluidos
altamente viscosas con aditivos para perdidas de fluidos. Estos aditivos para perdidas
de fluidos pueden constar de agentes plásticos, agentes expansibles, micro emulsiones
o agentes emulsificadores.
Otra característica muy importante de un fluido fracturante, es la capacidad que tiene
para revertir el efecto de una alta viscosidad a una baja durante la resistencia de la
formación. La reducción de la viscosidad es necesaria para que el tratamiento del
fluido pueda removerse de la formación fácilmente. La viscosidad del fluido de
fracturación es normalmente reducida por degradación controlada a través del uso de
agentes fracturantes tales como enzimas, oxidantes o ácidos débiles.
Un fluido que rápidamente pierde su viscosidad a causa de la reducción termal o de
la activación no es aplicable para el tratamiento de pozos con altas temperaturas. Un
fluido fracturante podría ser capaz de mantener la viscosidad diseñada con pérdidas
mínimas de viscosidad contra el tiempo a una temperatura de fondo.
Finalmente el criterio de selección de un fluido para fracturar es la relación costo-
beneficio tratándose de la formación bajo estudio. Es bastante obvio, que un fluido
que tiene todas estas ca racterísticas, pero carece de un rendimiento costo - beneficio
de estimulación obviamente no podría ser un fluido ideal.

- Reología de los Fluidos Fracturantes

- Apuntalantes - Características
Arenas Conductividad
Cerámicos Alta resistencia
Bauxita Compatibilidad con el Fluido
de Fractura Resistencia a la corrosión
Arena Resinada Baja densidad Específica
Bajo Costo

- Geles Fracturantes

Un gel es un material con una fase (externa) continua sólida y una fase liquida
dispersa (interna). En algunos casos, suele suceder que el gel fracturante no puede
fluir o dicho de otra manera; el gel se hace fluir a través de mecanismos deslizantes o
como un fluido no homogéneo.
Requerimientos de los Geles de Fractura:
Viscosidad: Es importante para transportar eficientemente el apuntalante y crear el
ancho de la fractura adecuada.
Compatibles: Debe ser compatible con la forma y fluidos contenidos en ella, los
aditivos usados dentro del fluido de fractura deben ser también compatibles.
Estable: El fluido debe mantener sus características a la temperatura de formación y
debe tener una adecuada degradación bajo el efecto de corte durante la colocación.
Baja presión de Fricción: El líquido debe exhibir una baja presión de fricción con
la finalidad de reducir al mínimo potencial necesario para el tratamiento.
Transporte de Apuntalante y Longitud de Fractura: Se obtienen longitudes de
fractura efectivas con el correcto diseño de velocidades de asentamiento de arenas
para la formación de multicapas. Los programas que incluyen predicciones de
transporte de apuntalante fractura dentro se basan en la ley de stock.
Elasticidad: Esta deformación corresponde a una energía mecánicamente
recuperable. Es decir, el trabajo empleado en deformar un cuerpo perfectamente
elástico, es recuperado cuando el cuerpo es retornado a su forma original
indeformada. Por lo que esta deformación elástica es considerada como una función
del esfuerzo.

- Fluido de Retorno

Entre el 10 y el 40 % del volumen de agua inyectada a un pozo retorna a


superficie. El gua de retorno “lava” las formaciones productoras, las sustancias
presentes en las formaciones objetivo y que retornan con el efluente puede contener:
- Salmueras
- Gas Natural (Metano, Etano), 𝐶𝑂2 , Sulfuro de Hidrogeno, Nitrógeno, Helio
- Mercurio, Plomo, Arsénico
- Radio, Torio, Uranio
- Ácidos Orgánicos, Hidrocarburos policíclicos aromáticos, compuestos
orgánicos volátiles.
- Desarrollo secuencial según resultados pilotos

- Influencia del Fracturamiento Hidráulico en el Medio Ambiente

El gran éxito del Gas Natural extraído de la roca de Lutitas a través de esta
nueva tecnología, ha sido y será una gran promesa para transformar el mundo de los
energéticos; para los consumidores en la reducción de costos de energía, en los
trabajadores en la creación de nuevos trabajos, para el medio ambiente en la creación
de un nuevo sustituto del carbonó, para mantener el equilibrio del comercio, ya que
vamos a poder exportar más de lo que importamos y para la seguridad energética,
para llegar a ser mecho menos dependientes del petróleo y el gas de los extranjeros,
y así poder reducir la influencia de otros países en el nuestro.
Algunos países tienen grandes esperanzas en el Fracturamiento Hidraulico ya
que promete multiplicar las reservas de gas natural, o como mínimo reducir la factura
y la dependencia energética. La Agencia de la Energía de Estados Unidos distingue
dos grupos de países donde la extracción de shale gas es más interesante. El primer
grupo consiste en los países que tienen unaalta de pendencia de gas natural de
importación, tienen como mínimo alguna infraestructura de producción de gas natural
y en los que las estimaciones de recurso de gas natural son significativas respecto a
su consumo de gas. El segundo grupo de países son aquellos en los que se estima que
las reservas de gas de pizarra son muy grandes y en los que ya existe infraestructura
para la producción y exportación de gas natural. Por ejemplo del primer grupo serían
Francia, Polonia y Turquía y del segundo grupo Canadá, México, China, Australia,
Libia, Argelia y Brasil.
Pero hoy en día la producción de Shale Gas enfrenta importantes problema de
medio ambiente y de seguridad, los cuales deben ser abordados tanto de la acción
voluntaria de las empresas y una apropiada regulación por parte del gobierno.
El gas natural es catalogado como un combustible más limpio que el carbón o
el petróleo, pero en realidad la extracción del fluido del subsuelo puede constituir un
procedimiento contaminante, en particular si se toma en cuenta la adopción
generalizada de la tecnología conocida como fracturamiento hidráulico. Esto debido
a la veloz expansión de la industria del Shale Gas, y la creciente preocupación en
buena parte de la opinión pública a nivel mundial, la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) anunció en marzo de 2011 la puesta en marcha de una investigación
que dé cuenta de los potenciales impactos negativos que la técnica de fractura
hidráulica puede tener sobre la calidad del agua y la salud pública. Además debido a
la oposición social y a los diferentes escándalos medioambientales (principalmente
relativos a la contaminación de acuíferos), en algunas ciudades de Estados Unidos ya
se ha prohibido la técnica de fracturamiento hidráulico. (Buffalo City, Nueva York y
en Pittsburg, Pensilvania).

- Contaminación de los Acuíferos debido al Fracturamiento Hidráulico

En la actualidad la contaminación de acuíferos es uno de los riesgos más


comunes y uno de los más importantes debido a la técnica de ruptura hidráulica. En
Estados Unidos se han producido varios casos de contaminación y es el motivo de su
prohibición en varias ciudades.
Respecto a la contaminación en superficie, las principales amenazas en estos
procesos implican:
- Derrames, desbordes o filtraciones debidas a: capacidad de almacenaje
limitada / errores humanos / ingreso de agua de lluvia o inundaciones /
construcción defectuosa de los pozos.
- Derrame de los fluidos de fractura concentrados durante su transporte y
mezcla con agua, debido a: fallas en las tuberías / errores humanos.
- Derrame de fluidos de fractura una vez concluida la misma, durante el
transporte para su almacenamiento, debido a: falla en las cañerías / capacidad
de almacenaje insuficiente / errores humanos.
- Pérdida de fluido ya almacenado, debido a: rup tura de los tanques /
sobrecarga debido a errores humanos o a una limitada capacidad de
almacenamiento / ingreso de agua por tormentas o inundaciones /
construcción inapropiada de los recubrimientos.
- Derrame de fluidos que regresan a la superficie durant e el transporte desde
su lugar de almacenamiento hasta camiones cisterna para su transporte, debido
a: fallas en la cañería / errores humanos.
- Contaminación por Residuos debido al Fracturamiento Hidráulico

La técnica de la fractura hidráulica para la extracción de gas genera un


importante volumen de residuos, entre los que destacamos los residuos de
perforación:
Solo un pozo, perforando verticalmente hasta 2 km y horizontal hasta 1,2 km
remueve alrededor de 140 𝑚3 de tierra, por lo que una plataforma pro medio remueve
alrededor de 830 𝑚3, casi diez veces más que un pozo convencional perforado a 2 km
de profundidad. Por otro lado esta tecnología utiliza importantes cantidades de agua
mezcladas con productos químicos tóxicos, que habrá que clasificar posteriormente
como residuos peligrosos. Algunos estudios importantes han aportado estos datos
alarmantes:
El proceso de perforación de un solo pozo utiliza importantes cantidades de
agua mezcladas con un 2% de aditivos químicos en una cantidad de entre 180 y 580
𝑚3. La Agencia de Protección ambiental de Estados Unidos estima que entre el 15 y
el 80% de este volumen de agua inyectada, mezclada con los aditivos químicos, se
recuperará en forma “fluido de retorno”. Si consideramos una perforación estándar
de seis pozos individuales, y considerando sólo la primera fracturación, se estima el
uso de entre 1.000 y 3,500 𝑚3 de aditivos químicos. Debido a que en las explotaciones
se utilizan varias fracturaciones consecutivas, se podría esperar entre 1.300 y 23.000
𝑚3 de desechos líquidos.
A pesar de la poca información suministrada por las empresas operadoras,
numerosas sustancias utilizadas como aditivos, han sido clasificadas por organismos
de control europeos como de “atención inmediata” debido a sus efectos potenciales
sobre la salud y el medioambiente. En particular, 17 han sido clasificadas como
tóxicas para organismos acuáticos, 38 son tóxicos agudos, 8 son cancerígenos
probados y otras 6 son sospechosas de serlo, 7 son elementos mutagénicos y 5
producen efectos sobre la reproducción.
En los análisis realizados a los “flujos de retorno” se suele encontrar elevadas
concentraciones de metales pesados, radioactividad y materiales radiactivos de origen
natural.

- Uso excesivo de agua. Presión sobre los suministros locales.

La fractura hidráulica requiere grandes cantidades de agua, primero para


enfriar, lubricar y extraer la tierra durante la perforación y después sobre todo en la
inyección de agua presurizada, junto con los productos químicos, para la creación de
las fracturas.
En un único pozo se consumen entre 9 970 y 29 000 𝑚3 de agua, así en un
campo en el que, por ejemplo, se perforen 6 pozos para extraer todo el gas del
yacimiento, se utilizan entre 54.000 y 174.000 𝑚3.
- Emisiones de gases de efecto invernadero (metano y CO2)

La extracción de gas natural no convencional se ha presentado a nivel mundial


como una solución para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Como sabemos la reducción ocurre gracias a que la combustión de gas nat ural emite
menor cantidad de 𝐶𝑂2. Para la producción de energía. Sin embargo, un informe
publicado por la Universidad de Cornell (Ithaca, EEUU) describe que la explotación
del gas del shale gas puede emitir incluso más gases de efecto invernadero que la del
carbón.
El gas natural está compuesto principalmente de metano, y según este informe
entre un 3,6 y un 7,9% del metano de la producción de gas de pizarra se escapa a la
atmósfera durante la vida útil de un pozo.
El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento
21 veces mayor que el 𝐶𝑂2. Según el citado informe, comparado con el carbón, la
huella de carbono del shale gas es como mínimo un 20% mayor. Está claro que las
fugas de emisiones de metano tienen un impacto muy importante en el balance total
de emisiones de gases de efecto invernadero.

- Riesgo Químico

Uno de los principales riesgos que conlleva la extracción de hidrocarburos


mediante fractura hidráulica es el uso de sustancias químicas tóxicas y peligrosas.
Obtener información sobre las sustancias químicas utilizadas es muy complicado.
En Estados Unidos, el país con más experiencia en esta técnica, la información
sobre las sustancias está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe que hay al
menos 600 sustancias químicas presentes y que algunas de ellas son reconocidas
como cancerígenas, mutágenas, y disruptoras endocrinas (alteradoras del sistema
hormonal). Por ejemplo, se utiliza, benceno, tolueno, etilbenceno o xileno, sustancias
identificadas como muy peligrosas para la salud y el medio ambiente con los efectos
anteriormente enumerados. Durante años diferentes organizaciones a nivel mundial
han exigido la divulgación completa de las mezclas y sustancias químicas que se
emplean en la perforación y fracturación hidráulica, ya que su no identificación es
uno de los principales problemas para realizar la evaluación de riesgos de esta técnica
e incluso para aplicar tratamientos médicos en caso de accidentes.
Según la experiencia en Estados Unidos un campo medio de pozos multietapa
ocupan entre 16 y 20 hectáreas durante la perforación y la fractura. Después, durante
la extracción, se utilizan entre 4 y 12 hectáreas. La ocupación de territorio pue de ser
un problema importante en el caso de yacimientos situados en las proximidades de
núcleos poblados o en zonas donde pueda afectar a otras actividades productivas o
incluso al paisaje, especialmente en áreas turísticas.
APLICACIÓN PRACTICA
ECUACIONES MÁS UTILIZADAS:
VOLUMEN
(r 𝑤 + ∆r ácido)2 − 𝑟𝑤2
v = 𝑣0
(3 + ∆r ácido)2 − 9
donde:
V0 : Volumen leído en las figuras para rw = 3 pg.

rw : Radio del pozo

∆r ácido: Longitud radial de la zona por estimular en pg.

PRESIÓN

𝑃𝑡𝑤 = 𝑃𝑡𝑠 + ∆Ps – ∆P𝑓 – ∆ P𝑝 = 𝑃𝑡𝑠 + ∆Ps – (∆P𝑓 + ∆ P𝑝 ) (1)

Donde:

𝑃𝑡𝑤 ∶ Presión de tratamiento en la formación (presión de propagación de la


fractura).
𝑃𝑡𝑠 : Presión de tratamiento en la superficie.
𝑃ⅈ : Presión instantánea de cierre en la superficie.
∆P𝑓 : Pérdida de presión por fricción en las tuberías.
∆ P𝑝 : Pérdida de presión por fricción en las perforaciones.
∆Ps : Carga hidrostática.
𝑃𝑐 : Presión de confinamiento.
𝑃𝑟 : Presión del yacimiento.

Al suspender el bombeo (i = 0):

𝑃𝑠 = 𝑃ⅈ y ∆P𝑓 y ∆ P𝑝 = 0

sustituyendo en (1)

𝑃𝑡𝑤 = 𝑃ⅈ + ∆Ps (2)

Observa que:

𝑃𝑡𝑠 − 𝑃ⅈ = ∆Pf + ∆Ps (3)

∴ 𝑃𝑡𝑠 = 𝑃ⅈ + ∆Pf + ∆Ps (4)


El gradiente de fracturamiento (Gf), que interesa para diseñar los tratamientos, es:

𝑃𝑡𝑤 𝑃𝑖 + ∆Ps
𝐺𝑓 = = (5)
𝐷 𝐷

La presión de confinamiento o esfuerzo que tiende a cerrar la fractura es:

𝑃𝑐 = Ptw − P𝑟 (6)

Donde:

P𝑟 : Presión en el fondo del pozo.

GEOMETRÍA DE LA FRACTURA

𝐶𝐿ℎ
𝐾𝐿 = (1)
ⅈ √𝑡

𝐶√𝑡
𝐾𝑢 = (2)
𝑊𝑤

𝐶√𝑡
𝐾𝑠 = 𝑉 (3)
𝑠𝑝𝑡

ⅈ 3 𝜇
𝐾𝑛𝐿 = 21.8 (ℎ𝐶 2 ) (𝐸𝑡) (4)

Los siguientes términos corresponden a dichos grupos adimensionales:


C: Coeficiente total de pérdida de fluido.
E: Módulo de Young de la roca.
h: Altura de la fractura.
i: Gasto de inyección.
t: Tiempo total de inyección.
𝑉𝑠𝑝𝑡 : Volumen de fluido perdido rápidamente, por unidad de área, cuando se crea una
nueva área en la fractura.
𝑊𝑤 : Amplitud de la fractura en el pozo.
𝜇: Viscosidad del fluido fracturante a la temperatura existente durante el flujo a lo
largo de la fractura.
CONDUCTIVIDAD DE LA FRACTURA ACIDIFICADA
La conductividad puede estimarse suponiendo que las paredes de la fractura se disuelven
uniformemente, proporcionando un canal abierto con amplitud Wa, definido por:

𝑋ⅈ𝑡
𝑊𝑎 = 2 𝑋𝐿ℎ (1− ∅) (1)

En esta ecuación X es el poder de disolución del ácido, cuyos valores se muestran en la


tabla adjunta, y xL es la penetración del ácido activo. La conductividad de la fractura es:
𝑊 3
𝑊𝐾 = 9.36 ∗ 1013 ∗ ( 12𝑎) (2)

Donde Wa está en pg. y WK en nd-pg.


PARTE PRACTICA
DATOS DEL ARREGLO SUPERFICIAL
13 5/8” – 10M (BX-159)
13 5/8” – 10M (BX-159)
13 5/8” – 10M (BX-159)
21 ¼ “– 5M (BX-165)
21 ¼ “– 5M (BX-165)
Para que el ácido no reaccione antes de lo programado es necesario tener como mínimo una
temperatura de fondo de menos de 190 [°C] por lo que el siguiente paso es el enfriamiento
del pozo.
En condiciones normales de los pozos, sobre todo en su terminacion, la zona de formacion
vecina a la pared del pozo se encuentra dañada debido a la perforacion misma, a la
cementacion de tuberias y al conjunto de operaciones requeridas para poner el pozo a
producir. Es por ello importante analizar las causas de la caida de presion que se tienen al
llevar los fluidos desde el yacimiento al fondo del pozo. Esta caida de presion, ΔPr,
controla en gran medida el caudal de entrada de fluidos al pozo. El analisis de esa parte del
sistema de produccion consiste en considerar, como se muestra en la figura, el flujo de
fluidos desde el radio de drene del pozo, pasando a traves de la zona virgen de la formacion
y de la zona vecina al pozo , generalmente alterada, y de aquí al intervalo perforado a traves
de los tuneles de los disparos.
𝜟𝑷𝒇 = ∆𝑷𝒇𝒎 + ∆𝑷𝒊𝒅 + ∆𝑷𝒕 + ∆𝑷𝑷𝑪 + ∆𝑷𝒑𝒆𝒓𝒇 + ∆𝑷𝒕𝒑

DONDE:
ΔPf: Caida de presion requerida para mover los fluidos a traves de la formacion en la zona
no alterada.
ΔPfd: Caida de presion requerida para mover los fluidos a traves de la zona alterada
ΔPt: Caida de presion causada por la turbulencia del fluido al entrar en pozo
ΔPPC: Caida de presion asociada con la penetracion parcial de la zona productora y/o efecto
de inclinacion relativa de la formacion con el eje del pozo .
ΔPpref: Caida de presion asociada con las perforaciones .
ΔPtp: Caidas de presion asociada con el flujo de fluidos a traves de los tuneles de las
perforaciones.
La caida de presion por friccion a traves de la tuberia, se determina con la siguiente
ecuacion:
𝒇 ∗ 𝑫𝝆𝒎 𝒗𝟐
∆𝑷𝒇 =
𝟐. 𝟖 ∗ (𝒅𝟐𝒐 − 𝒅𝟐𝒊 )

En esta ecuacion, f es el factor de friccion de fanning que se obtiene en funcion del numero
de reynolds. Este factor puede determinarse de las correlaciones.
Calculos:
Considerando los datos del pozo se tiene:
Gf: 0.8(psi/pie)
H: 5226.6 m
: 1.07gr/cc
Kf: 5 mD
: 0.2
Hf: 49
Pws: 2560 psia
µf: 0.72
re: 1310 pies
rw: 0.539 pies
1. Calculo de presion de fractura
Pf=Gf*H
Pf=0.8*5226.6
Pf=4181.28

2. Calculo de la presion de inyección máxima en la superficie


Ps max  Pf - 0.433 * H * f
Ps max  1759.74 psi

3. Calculo del gasto de inyección máximo, qi max (BPM).

4917 ∗ 10−6 ∗ 𝑘𝑓 ∗ ℎ𝑑 ∗ (𝑃𝑓 − 𝑃𝑤𝑠)


𝑞𝑖𝑚𝑎𝑥 = 𝑟𝑒
𝜇𝑓 ∗ ln 𝑟𝑤

Qi max= 347.9BPM

4. Calculo de volumen de fluido de estimulación, Vf (gal).


Daño somero: penetración recomendada 2 pies
Daño profundo: penetración recomendada 5 pies.

Vf= 23.5**hf*(r2x-r2w)
Vf= 1286 gal

5. Calculo del tiempo de inyección, tf (min).

0.023805 ∗ 𝑉𝑓
𝑇𝑓 =
𝑞𝑖𝑚𝑎𝑥

Tf= 80 min
6. Calculo del volumen de sobredesplazamiento Vs (gal)

𝑉𝑠 = 0.1534 ∗ 9184 + 1.430 ∗ 100


Vs= 1552 gal

7. Calculo del incremento de productividad esperado al remover el daño.

𝑟𝑒
𝑗 ln 𝑟𝑤
⁄𝑗 =
0 𝑟𝑒 𝑘𝑓 𝑟𝑥
ln 𝑟𝑥 + ∗ ln 𝑟𝑤
𝑘𝑥

Incremento de productividad = 3

CONCLUSIONES
El sistema de extracción de gas no convencional mediante fractura hidráulica es un
método cualitativamente distinto al que se emplea para extraer gas natural convencional e
implica impactos ambientales muy elevados. Estos impactos resultan especialmente
inasumibles en zonas donde la población y las actividades productivas, especialmente
agrícolas y ganaderas, dependen de sus recursos hídricos.
El balance energético es muy bajo y la emisión de gases de invernadero muy elevada,
no sólo porque se trata de un combustible fósil, sino porque su extracción implica elevados
escapes de metano.
Por las razones anteriormente expuestas, con base al principio de precaución, y
teniendo en cuenta la situación y experiencia a nivel mundial, debería plantearse en Bolivia
y en el mundo, un nuevo proceso de fracturamiento hidraulico esto para hacerlo más eficiente
y menos nocivo para la salud humana y el medio ambiente.
La aplicación de la estimulación acida con fracturamiento hidraulico en shalle gas en
el pozo Margarita 4 (MGR-4ST) nos ayudó a poder incrementar la producción de
hidrocarburos de una manera considerable, tomando en cuenta que nos ayudara a disminuir
de manera considerable el impacto ambiental en nuestra zona de operación, optimizando los
patrones de flujo.

BIBLIOGRAFÍA

 Francisco Garaicochea P. Apuntes de Estimulación de Pozos.


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1578/
APUNTES%20DE%20ESTIMULACION%20DE%20POZOS_ocr.pdf?sequence=1
 Luis Abaunza (2013) Completamiento de Pozos.
https://www.scribd.com/doc/208565774/Estimulacion-Acida-a-Pozos-Petroleros
 Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia Núcleo Luz – Col (enero de 2005).
https://www.scribd.com/document/356204029/Estimulacion-de-Pozos-pdf
 Oilfield Review. (2004). Pruebas virtuales. La clave de un proceso de estimulación.
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish04/sum04/p62
_73.pdf
 Escuela Superior Politécnica. (28 de enero de 2009).
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6235/1/TESIS%20PAMBA
BAY%20-%20PONTON.pdf
 Terminación y Mantenimiento de Pozos.
http://oilproduction.net/files/manual_terminacion_de_pozos.pdf
 Rances G. Beauperthuy R. (febrero 2014). Propuesta de Aplicación de Tratamiento
de Estimulación en los Pozos Productores e Inyectores del Campo Casma Anaco.
http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2049/2/TESIS_Beauperthu_Rances.p
df
 Andrea L. Corrales T. (febrero 2013). Aplicación de Nuevas Tecnologías Para
Optimizar la Producción en el Campo Palanda.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/857/1/T-UCE-0012-231.pdf
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi