Vous êtes sur la page 1sur 15

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daré a conocer una de las rápidas y efectivas maneras para
subministrar un medicamento, es importante saber dónde aplicar una inyección según
el tipo de medicamento. La JERINGA está compuesta por tres partes principales: la
aguja, el cilindro y el émbolo. A la hora de administrar una medicación se debe actuar
sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: preparar el material
necesario, preparar el medicamento, elegir el lugar de inyección, administrar el
medicamento.
INYECTOTERAPIA
La inyectoterapia es una rama de la ciencia médica que se ocupa de la infiltración o
aplicación de un medicamento, solución o sustancias farmacológicas del exterior al
interior del organismo.

1) GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA

Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto Si es sustancia acuosa


solamente se presiona sin frotar El bisel debe estar hacia arriba Tener cuidado al
colocar una sustancia a la vena. Si son vacunas no se frotan Inyectar el medicamento
lentamente para la mejor absorción del medicamento

2) FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN

 INTRADERMICA (Dermis).

Levantar la aguja unos 15 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y


paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel
Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste
podamos ver el bisel No hay que introducir toda la aguja, solo el bisel y algunos
milímetros más. Inyectar lentamente la sustancia, observaremos que la piel se va
elevando, formándose una pápula blanquecina.

 SUBCUTÁNEA

Es utilizada para insulina y vacunas como la antirrábica. Se coloca en un ángulo de


45º. Pellizque un área extensa de la piel Inserte la aguja en la piel en un ángulo de
90º o 45º Saque el embolo un poco hacia fuera, para ver si aparece sangre. Empuje el
embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco. Saque la aguja de la piel en
el mismo ángulo en la que lo introdujo. Cubra el pinchazo con algodón empapado de
alcohol y apriete suavemente unos segundos, pero no raspe ni apriete demasiado

 INTRAMUSCULAR

La absorción del medicamento puede ser rápida, lenta o muy prolongada en el tiempo.
Músculo (glúteo, deltoides) Se usa para aplicar sustancias oleosas o antibióticos entre
otras. Se coloca la inyección en un ángulo de 90º.

 Elección del Área

o Talla y edad del paciente.

o Cantidad de tejido muscular disponible.

o Proximidad de los nervios y vasos sanguíneos.

o Estado de la piel.

o Naturaleza o tipo de sustancia del fármaco.

 Ofrece una absorción más rápida del medicamento. Existe un riesgo menor de
provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del
músculo. Se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a
otros tejidos. La absorción en el músculo es mucho más rápida, por su
vascularidad
 Ventajas: Aunque se puede administrar de 1 a 7ml. volúmenes mayores de 5
ml. pueden producir dolor por distensión. La inyección de sustancias irritantes
pueden producir escaras o accesos locales. La inyección en el nervio ciático
puede implicar parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior Hay
peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.
 Desventajas: Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos
sanguíneos de forma inadvertida. -Crea ansiedad en el paciente, por lo que el
sostén psicológico es fundamental. -De no tomarse las precauciones de
asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona.
 Precauciones de la vía: Alternar el sitio de punción cuando ésta es de
indicación frecuente Nunca administre medicamentos en regiones duras,
contraídas o tumefactas No mezcle medicamentos en los que se produzca
incompatibilidad, esto se observa cuando hay cambios de Coloración y
viscosidad del medicamento.

 Zonas de Punción

 Tome la jeringa en forma perpendicular a la piel en ángulo de 90°. Suelte la


tracción de la piel, aspire, ver si hemos conectado con un vaso, inyecte
lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo Retire la jeringa con un
solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con una torunda
seca Con el índice y pulgar de la otra mano, fraccione el tejido blando e
introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme.

3) CANALIZACION DE VIA PERIFERICA o INTRAVENOSA

 ELECCIÓN DE LA VENA

 Se recomienda canalizaciones en extremidades superiores:


 Evitar zonas de flexión
 Venas varicosas, trombosadas Venas utilizadas anteriormente
 Evitar repetir intentos de punción en la misma zona: hematomas.
 Usar brazo contrario: si es portador de alguna patología, fístula AV,
celulitis, déficit sensitivo o si se prevee algún procedimiento.
 Como medida de confort, usar el brazo no dominante.

 DORSO DE LA MANO

 Daña mínimamente el árbol vascular;


 Permite diámetros menores de catéteres
 Limita el movimiento
 Puede variar el flujo según la posición de la mano.

 ANTEBRAZO

 Garantiza un flujo constante


 Cómodo para el paciente
 Causa un mayor daño al mapa venoso

 FLEXURA DEL CODO

 Canalización fácil
 Admite mayores diámetros de catéter
 El daño que causa al árbol intravascular es importante
 Puede variar el flujo según la posición del brazo

4) PROCEDIMIENTO

 Lávese las manos

 Explique el procedimiento al paciente

 Prepare al material

 Seleccione la vena a puncionar

 Aplicar el torniquete (ligadura) 20cm por encima del lugar elegido

 Colóquese guantes

 Limpie la zona con alcohol: con movimientos circulares iniciando en el centro.

 Tense la piel para estabilizar la vena


 Perfore la piel con el bisel del catéter hacia arriba (ángulo 15-20°)

 Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente

 Cuando vea el reflujo sanguíneo introduzca el catéter 0,5cm, asegurar


ubicación en la vena

 Retire la ligadura

 Deslice el catéter y luego retire la aguja.

 Conecte la extensión con el equipo intravenoso.

 Inicie la perfusión de la solución, comprobar la permeabilidad.

5) PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES

 Informar al paciente acerca del procedimiento y solicitar su colaboración en la


medida que sea posible.
 Valore la necesidad de contar con ayuda
 Lavado de manos antes y después del procedimiento.
 Colocación de guantes.
 No reencapsular las agujas ni retirarlas de las jeringas.
 Depositar el material contaminado y punzo cortante en el contenedor de
bioseguridad.

6) COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON LAS INYECCIONES

 Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el


tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea. Embolia gaseosa.-
Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo. Esta burbuja
puede causar grave daño en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro).
Absceso.- Se presenta una colección local de materia (pus), ocasionada por
una mala asepsia o cuando el equipo no esta esterilizado I.M. – S. C. S.C. I.V.

 Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los


vasos; la zona se ve hinchada por varias horas. Se ve en Intravenosa y
Subcutánea. Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el
roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar
dolor y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular. Sufusión
 Hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la
sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego
verdosa hasta que desaparece. I.M. S. C.- I. V. I. M.-S.C.
 Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un
medicamento Se presenta como shock alérgico y anafiláctico. SHOCK
ALÉRGICO.- SHOCK ALÉRGICO.- Es la descompensación básica del
volumen circulatorio afectando la presión arterial SHOCK ANAFILÁCTICO .-
Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en algunas
personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo

CANALIZACIÓN INTRAVENOSA (PERIFÉRICA)

DEFINICIÓN:

Una vía periférica es aquella en la que se utiliza una vena superficial (extratorácica)
canalizada por una aguja o catéter y utilizada para la perfusión de líquidos no
agresivos y de cantidad y duración limitadas.

FINES Y PROPÓSITOS:

 Obtener una vía venosa permeable para la reposición de líquidos y productos


sanguíneos.
 Mantenimiento de una vía permeable en caso de emergencia.
 Recolección de muestras para control y estudios diagnósticos.
 Administración de suplementos nutricionales.
 Administración de medicamentos
 Reposición de electrolitos e hidratación de pacientes incapaces de recibirlos por
otros medios.

ANATOMÍA (UBICACIÓN):

Las venas superficiales son las más aptas para la canalización venosa, ya que se
encuentra en el tejido conectivo laxo por debajo de la piel.
Drenaje Venoso del Miembro superior

Antebrazo:

 Venas cefálicas
 Venas Basílica

Brazos:

 Venas Medianas

Dorso de la mano:

 Venas metacarpianas

Drenaje Venoso del Miembro Inferior


En pacientes adultos la utilización de las venas de las extremidades inferiores se
utiliza como último recurso por el alto riesgo de estasis venosa, tromboflebitis y las
limitaciones de ambulatorias.

En tal caso las venas frecuentemente utilizadas son:

Muslo:

 Safena interna y femoral

Tobillo:

 Safena interna

Pie:

 Plexo Venoso Dorsal, Arco Dorsal y Vena Marginal Medial

COMPLICACIONES:

Flebitis y Tromboflebitis

La instauración de la vía IV debe ser previa a zonas que presenten signos de


infiltración, flebitis o hematoma.

Las complicaciones asociadas con los hematomas de un vía IV periférica pueden ser
locales o sistémicas.

Las complicaciones LOCALES más comunes incluyen:

 Flebitis
 Tromboflebitis
 Extravasación
 Oclusión del catéter
Hematoma

Las complicaciones SISTÉMICAS son menos frecuentes e incluyen: septicemia,


sobrecarga circulatoria, shock, embolia gaseosa, tromboembolia, perfusión rápida,
reacciones alérgicas y anafilácticas. Las complicaciones sistémicas comprometen la
vida del paciente.

EQUIPO (MATERIALES):

 Catéter IV adecuado (tipo-tamaño-longitud)

CALIBRE VOLUMEN ml/min

24 G (0,7mm) (bajo flujo-venas delgadas-pediatría) 15 ml/min

22 G (0,9mm) (venas delgadas-venoclisis comunes) 35 ml/min

20 G (1,1mm) (venoclisis comunes-cirugía general) 60 ml/min

18 G (1,3mm) (venoclisis comunes-cirugía general) 90 ml/min

16 G (1,7mm) (alto flujo-cirugía mayor) 200ml/min

14 G (2,1mm) (alto flujo-cirugía mayor) 300ml/min


 Liquido IV prescripto, equipo de administración y tubuladura.
 Lazo hemostático
 Algodón preparados con alcohol
 Yodo povidona
 Tela adhesiva hipoalergénica
 Guantes para examen
 Recipiente para residuos orgánicos o descatador.

ADICIONAL:

 Lidocaína o crema anestésica para disminuir la sensibilidad en la zona de


punción.
 Equipo de recolección (tubos y jeringa) en el caso de necesitar muestras
venosas para laboratorio.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE:

 Determinar si el paciente se encuentra sometido a tratamiento con


anticoagulantes, trombo lítico o si padece discrasias sanguíneas, ya que
podrían aumentar el riesgo de hemorragias o formación de hematomas en el
sitio de punción.
 Evaluar antecedentes alérgicos a las soluciones antisépticas, como así también
antecedentes de fistula, mastectomía, vaciamiento ganglionar, trombosis,
celulitis o lesiones neuro-vasculares.
 Evaluar las condiciones físicas del paciente: edad, contextura, piel, y anatomía
venosa, con el fin de seleccionar el catéter y el sitio de inserción adecuados.
 Los catéteres de calibres pequeños son menos traumáticos (20 G-22 G)
 Para catéteres de grueso calibre (18 G- 14 G) se deben elegir venas
anatómicamente adecuadas.
 Se debe evitar siempre áreas edema tizadas, con hematomas, infección, venas
muy pequeñas, esclerosadas o tortuosas, porque dificultan la inserción de la
vía IV y contribuyen a complicaciones.

PROCEDIMIENTO:

 Explicar al paciente el procedimiento y la finalidad del mismo, lo cual ayuda a


disminuir la ansiedad, aumenta la cooperación y evita el riesgo de movimientos
accidentales durante el procedimiento.
 Instruir al paciente y familiares sobre signos y síntomas de las posibles
complicaciones relacionadas con la vía IV (quemazón, tumefacción, dolor o
incomodidad).
 Ubicar al paciente en posición supina con la cabeza ligeramente elevada y los
brazos a los costados, la extremidad superior elegida debe formar una línea
recta del hombro a la muñeca.
 Realizar lavado de manos y colocarse guantes limpios. Esto disminuye la
transmisión de microorganismos patógenos. una técnica defectuosa del lavado
de manos puede causar contaminación cruzada.
 Seleccionar el sitio de punción, utilizando la rama más distal de la vena
seleccionada, luego colocar el lazo hemostático (torniquete) próximo al sitio de
punción elegido, este debe ajustarse de tal manera que pueda ser aflojado con
solo tirar de su extremo. “el torniquete impide el retorno venoso hacia el
corazón produciendo ingurgitación venosa”
 Palpar la vena utilizando el dedo índice y medio de la mano no dominante, ya
que estos poseen mayor sensibilidad que los de la mano dominante.

ALTERNATIVAS:

 Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces.


 Dar golpecitos suaves en la piel por encima del área de punción dejando que el
brazo caiga en péndulo por debajo del nivel del corazón.
 Aplicar compresas tibias a lo largo del brazo o en el sitio de inserción 10
minutos antes de la aplicación del lazo.
 Realizar masajes en dirección al flujo sanguíneo.

(Ver los siguientes vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=PscWc9r1eAQ y


http://www.youtube.com/watch?v=Vrg69FlHi6g)

PREPARACIÓN DE LA PIEL (SOLUCIÓN ANTISÉPTICA).

Primero se limpia la zona friccionando mediante movimientos circulares de adentro


hacia fuera utilizando el apósito preparado con alcohol. Luego una vez seca el área, se
limpia del mismo modo utilizando el apósito preparado con solución de yodopovidona.
(La combinación de soluciones refuerzan las acciones antimicrobianas evitando que la
flora potencialmente infecciosa de la piel se introduzca en el vaso venoso durante la
punción.)
La solución antiséptica se debe dejar actuar por un mínimo de 30 seg, para producir la
muerte química microbiana.

No se debe utilizar alcohol después de la aplicación de yodopovidona, puesto que este


inactiva el efecto residual del yodo. “en el caso de utilizar lidocaína o alguna crema
anestésica con el fin de disminuir la sensibilidad de la zona a puncionar, se debe dejar
actuar por un lapso de 5 a 15 min, antes de realizar el procedimiento.”

TÉCNICAS DE PUNCIÓN:

 Estirar la piel por debajo del sitio de punción utilizando el pulgar de la mano no
dominante. Esto inmoviliza la vena facilitando la inserción.
 Introducir la aguja punzando la piel en paralelo al recorrido de la vena
ligeramente de costado en un ángulo de 30º y con el bisel hacia arriba.
 La aguja se introduce hasta encontrar resistencia, luego se reduce el ángulo
para evitar traspasar la pared posterior de la vena. (al obtener retorno de
sangre en la cámara del catéter, se alcanza el catéter y se retira
simultáneamente la aguja guía. ”esto confirma la entrada total del catéter en la
vía”)
 Se ocluye por un momento el flujo sanguíneo haciendo presión con el dedo
pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catéter (para
limitar la salida de sangre), se afloja el lazo para disminuir el riego de ruptura
de la vena, se desecha inmediatamente la aguja en el recipiente descartador y
se conecta el equipo con la solución a infundir.
 Colocar la solución a infundir en el soporte o trípode a una altura adecuada por
encima de la línea del paciente, el líquido baja por acción de la gravedad.
 Una vez realizada la conexión se ajusta la velocidad de infusión al ritmo
establecido o al ritmo normal de 7 gotas/min. Comprobar que el líquido fluye
libremente, cubrir con apósitoy fijar el catéter con cinta adhesiva antialérgica,
esto evita el acceso temprano de los microorganismos al torrente sanguíneo e
inmoviliza al catéter.
 Rotular el equipo de infusión con la fecha, hora, calibre del catéter y velocidad
de goteo. (esto evita errores de comunicación entre el personal de salud)
 Registrar en la historia clínica el proceso realizado, complicaciones, respuesta
del paciente, medicación administrada y detalles importantes
 Realizar la curación y cambio del vendaje del sitio de inserción cada 48 hs, o
antes, si el apósito se humedece o está en mal estado. Realizar el cambio del
catéter y sitio de venopuncion cada 48 a 72 hs, o antes, si se presentan signos
y síntomas de dolor, frio, palidez, eritema o inflamación del sitio de punción. ”la
permanencia del catéter colocado por periodos mayores a 72 hs, incrementa el
riesgo de infección.”
BIBLIOGRAFIA

http://inyectologiaparalasalud.blogspot.pe/2015/06/introduccion.html

https://es.scribd.com/doc/309891042/INTRODUCCION-INYECTOTERAPIA-ppt

https://www.google.com.pe/search?q=inyectoterapia&rlz=1C1PRFC_enPE786PE786&
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjn2b2qo8naAhWHuVMKHVVhAUwQ_A
UICigB&biw=1360&bih=662

Vous aimerez peut-être aussi