Vous êtes sur la page 1sur 141

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y
LITERATURA

La Interpretación y el Análisis Interdisciplinario del Discurso en el cuento


Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

Autor: RAMÍREZ PEÑAHERRERA, Fabricio Xavier

Tutor: Calixto Gilberto Guamán Garcés Msc.

Quito, Abril de 2018


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Fabricio Xavier Ramírez Peñaherrera, en calidad de autor titulares de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “La Interpretación y el Análisis
Interdisciplinario del Discurso en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis
Borges” modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

FIRMA _______________________________
Fabricio Xavier Ramírez Peñaherrera
C.C. 171586877-2
Fabricio.vuk@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Calixto Gilberto Guamán Garcés en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,


modalidad PRESENCIAL, elaborado por FABRICIO XAVIER RAMÍREZ
PEÑAHERRERA; cuyo título es: LA INTERPRETACIÓN Y EL ANÁLISIS
INTERDISCIPLINARIO DEL DISCURSO EN EL CUENTO TLÖN, UQBAR,
ORBIS TERTIUS DE JORGE LUIS BORGES, previo a la obtención del Grado de
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Lengua y Literatura; considero que el
mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con
el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de abril de 2018.

Calixto Gilberto Guamán Garcés Msc.


DOCENTE - TUTOR
C.C 1709738510

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Magdalena Rhea, Martha Alquinga y Germania Borja

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del
título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Lengua y Literatura presentado
por el señor Fabricio Xavier Ramírez Peñaherrera
Con el título: El Análisis Interdisciplinario del Discurso y la Interpretación del cuento
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges

Emite el siguiente veredicto: ______________________________

Fecha: _________________________________
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma


Presidente __________________________ ________ __________
Vocal 1 ____________________________ ________ __________
Vocal 2 ____________________________ ________ __________

iv
DEDICATORIA

A mis Padres, Abuelos y mis Hermanos

Blanquita Guerrón, Carlos Alberto, Freddy,

Jonathan y Katherine Ramírez

Por su apoyo incondicional.

v
AGRADECIMIENTO

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura

Gracias...

vi
ÍNDICE

Portada .......................................................................................................................................i
Derechos de autor .................................................................................................................... ii
Aprobación del tutor del trabajo de titulación ........................................................................ iii
Aprobación de la presentación oral/tribunal ............................................................................iv
Dedicatoria................................................................................................................................ v
Agradecimiento .......................................................................................................................vi
Índice ..................................................................................................................................... vii
Índice de tablas e ilustraciones ................................................................................................. x
Lista de anexos ........................................................................................................................xi
Glosario ................................................................................................................................. xii
Resumen ................................................................................................................................xiv
Abstract ................................................................................................................................... xv
Introducción ............................................................................................................................ 16
Capítulo I ................................................................................................................................ 19
El problema ............................................................................................................................ 19
Planteamiento del problema ................................................................................................... 19
Justificación ............................................................................................................................ 23
Capítulo II ............................................................................................................................... 24
Marco teórico .......................................................................................................................... 24
Antecedentes de la investigación ............................................................................................ 24
El Análisis Interdisciplinario Del Discurso ............................................................................ 26
Análisis del Discurso .............................................................................................................. 26
La Perspectiva Interdisciplinaria del Discurso ....................................................................... 27
El Discurso ............................................................................................................................. 29
El Discurso Escrito ................................................................................................................. 30
La situación de la enunciación del discurso escrito ................................................................ 30

vii
El Discurso Literario .............................................................................................................. 32
Elementos del Discurso Literario ........................................................................................... 33
El cuento como discurso ......................................................................................................... 35
Elementos para el análisis del discurso textual narrativo ....................................................... 36
elementos no verbales de la escritura ..................................................................................... 36
elementos lingüístico-textuales............................................................................................... 37
La Organización Textual Discursiva ...................................................................................... 38
Contexto Discursivo ............................................................................................................... 39
Marcadores Discursivos ......................................................................................................... 40
Clasificación De Los Marcadores Discursivos ....................................................................... 40
La Deixis ................................................................................................................................ 42
Inscripción de la persona en el texto ...................................................................................... 44
Organización del Discurso: .................................................................................................... 45
La Textura Discursiva ............................................................................................................ 45
La Coherencia ......................................................................................................................... 45
La Cohesión ............................................................................................................................ 46
Coherencia De Contenido....................................................................................................... 46
Modelo Genérico .................................................................................................................... 46
Superestructura Discursiva ..................................................................................................... 46
Los tipos de texto.................................................................................................................... 47
la secuencia textual ................................................................................................................. 48
la organización de discurso narrativo ..................................................................................... 49
Formaciones Discursivas ........................................................................................................ 49
Objeto Discursivo ................................................................................................................... 50
Tópico Discursivo .................................................................................................................. 50
Significado Discursivo ........................................................................................................... 50
Reformulación Interdiscursiva ............................................................................................... 51
Los fines discursivos y los procesos de interpretación ........................................................... 51
Finalidades .............................................................................................................................. 52
En Torno a la Interpretación ................................................................................................... 53

viii
La Teoría de la Interpretación: ............................................................................................... 54
La hermenéutica y la búsqueda del sentido ............................................................................ 54
lingüística de la lengua y del discurso .................................................................................... 54
Explicar y Comprender ........................................................................................................... 57
La interpretación de los textos ................................................................................................ 58
La Triple Mimesis De Ricoeur ................................................................................................ 59
El Universo De Los Sentidos ................................................................................................. 60
El Cuento ................................................................................................................................ 61
Definición: .............................................................................................................................. 61
Características Del Cuento ..................................................................................................... 62
el cuento latinoamericano y sus características contemporáneas ........................................... 62
Jorge Luis Borges ................................................................................................................... 63
Ficciones ................................................................................................................................. 65
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius ..................................................................................................... 65
Fundamentación Legal ........................................................................................................... 67
Capítulo III ............................................................................................................................. 68
Metodología ............................................................................................................................ 68
Diseño de la Investigación...................................................................................................... 68
Operacionalización de Variables ............................................................................................ 70
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................... 72
Capítulo IV ............................................................................................................................. 73
Analisis e interpretación de resultados ................................................................................... 73
Análisis Discursivo ................................................................................................................. 73
Análisis según la Teoría de da Interpretación ...................................................................... 106
Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 113
Del Análisis Del Discurso a la Interpretación Hermenéutica de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
.............................................................................................................................................. 116
Bibliografía ........................................................................................................................... 121
Anexos .................................................................................................................................. 125
Anexo 1 : Transcripción segmentada del cuento .................................................................. 125
Anexo 2 : Análisis sintáctico ................................................................................................ 138

ix
ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Tabla : Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso 31
Tabla 2: Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso 31
Tabla 3: Fuente: Garachana, M. (2014), Marcador discursivo, diccionario de lingüística. Universidad
de Barcelona, 41
Tabla 4: Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158 47
Tabla 5: Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso 48
Tabla 6: Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158 49
Tabla 7: Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158 51
Tabla 8: Fuente: Londoño & Carmona,( 2013) Pluralidad humana en el destierro 59
Tabla 9 : Operacionalización de Variables 70
Tabla 10: Técnicas e Instrumentos 72
Tabla 11: Gráficos de frecuencia de uso 74
Tabla 12: Matriz de análisis lexical 77
Tabla 13: Índice de utilización de signos de puntuación. 80
Tabla 14: Análisis de marcadores del discurso 80
Tabla 15: Deixis de persona 89
Tabla 16 : Deixis Espacial 90
Tabla 17: Deixis Temporal 91
Tabla 18: Deixis endofóricas 92
Tabla 19: Elaborado por el autor 103
Tabla 20: Esquema en base a la triple mimesis 107

x
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 : Transcripción segmentada del cuento .......................................................... 125


Anexo 2 : Análisis sintáctico………………………………………………………......138

xi
GLOSARIO

A pesar de que la mayoría de términos se han expuesto y desarrollado aún quedan palabras
que requieren una correcta conceptualización para la compresión del marco teórico y a
continuación de las definirá de la manera más corta posible:
Análisis del discurso, teorías del discurso y estudios del discurso:

Son las diferentes denominaciones por las que se entiende a la disciplina del lenguaje
transversal entre ciencias humanas y sociales que deriva de la pragmática, estudia
sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso del habla, como
hecho de comunicación , de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos,
históricos y culturales. Las diferentes de nominaciones corresponden generalmente a su uso
como método, teoría o disciplina.

Cuasiasersión:

El modo como en principio debe ser descrito un discurso literario.

Estructuras retoricas:

Estructura cuya finalidad es la de marcar discursos literarios. Dentro de la estructura


gramatical puede funcionar bien como un conjunto de reglas específicas de proyección
semántica o de transformación. Tales reglas, tomadas del generativismo, son las de elisión,
sustitución, adición y permutación.

Heteroglosia:

El término es un concepto acuñado por el pensador Ruso Mijaíl Bajtín el uso del lenguaje
posee tres elementos: el individual, el discursivo y el ideológico que establecen un
complejo diálogo a través de diferentes niveles de abstracción que el autor llama
heteroglosia.

Macroacto de habla:

Acto de habla que proviene de la realización de una secuencia de actos de habla unidos
linealmente. Puede definirse también como la unidad de la macroestructura pragmática con
sus respectivas funciones entre las cuales está la de ser acción auxiliar al posibilitar
subsiguientemente otro acto de habla.

xii
Macroestructura

Construcción teórica de nociones como tema o asunto. En apariencia no se configura con


una oración individual sino con secuencia completa de oraciones. La macroestructura, que
pertenece a la semántica del texto, da cuenta del contenido global de un discurso. Una
macroestructura, de otra parte, es una secuencia de proposiciones si es derivada de las
macrorreglas.

Macrorregla:

Regla de proyección semántica que muestra la manera como se puede derivar el tema o
asunto del discurso. Su oficio es el de producir macroestructuras y su función es la de
transformar la información semántica para lo cual busca la reducción (de la información
semántica) al convertir una secuencia de proposiciones en unas pocas e incluso en una sola
proposición. Algunos tipos de macrorreglas, caracterizadas por su conducta organizadora,
son las de supresión, generalización y construcción.

Mimesis

Imitación de la naturaleza que en la estética y la poética clásicas constituye el núcleo del


arte. Es la imitación del mundo puesto en escena e interpretado por el lector.

Pragmática:

Disciplina que estudia las emisiones verbales como actos de habla. Para la lingüística
textual, la pragmática es uno de los constituyentes básicos de la gramática cuya misión
estriba en relacionar la forma (sintaxis), el significado (semántica) y la función de oraciones
o textos. En el análisis del discurso literario, la pragmática puede dejarse para una teoría de
la comunicación y de las funciones literarias.

Permutación

Es la variación del orden o de la disposición de los elementos de un conjunto.

Prototípica

Relacionada al primer ejemplar de un objeto, y que sirve de modelo para otras iguales

Transdiciplina.
Es la modificación del objeto de estudio de una disciplina por la influencia que otra tiene
sobre esta, esto da lugar a un nuevo campo de estudio.

xiii
TEMA: La Interpretación y Análisis Interdisciplinario del Discurso y del cuento Tlön,
Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges

RESUMEN

La presente investigación reconstruye el universo de sentidos presentes en el cuento Tlön,


Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges a través de la dialéctica explicación (erklären)
/comprensión (verstehen) con la finalidad de encontrar los elementos de significación que
permitan resolver los siguientes problemas: la inteligibilidad objetiva del relato literario; la
compresión de la narración discursiva como acontecimiento; la factibilidad de la dialéctica
entre un análisis objetivo y un método hermenéutico como método de análisis de textos.
Para el efecto, se utilizó como instrumento el Análisis Interdisciplinario del Discurso
propuesto por Elvira Narvaja de Arnoux que permitió describir los elementos, además de
las formaciones que reflejan los enunciados presentes en el discurso literario.
Posteriormente, se complementó con la reinterpretación de los elementos analizados con los
postulados de la Teoría de la Interpretación de Paul Ricoeur; estableciéndose conclusiones
generales y particulares permitiendo el entendimiento integral de la narración dilucidando
los niveles opacos presentes en la narración. Al final, se concluye el estudio con un ensayo
que recoge los principales resultados respecto a las tres problemáticas que se presentaron al
abordar este estudio: la factibilidad de la dialéctica entre el análisis del discurso y la teoría
de la interpretación ricoeuriana como método de análisis, la inteligibilidad objetiva del
relato literario, y el abordar el estudio del relato breve desde un nuevo enfoque de análisis
en donde se llega a la compresión de la narración como discurso y acontecimiento.
PALABRAS CLAVES: DIALÉCTICA / INTERDISCIPLINARIDAD /
INTERPRETACIÓN / COMPRENSIÓN / CUENTO / HERMENÉUTICA.

xiv
TITLE: Interpretation and the Interdisciplinary Analysis of Discourse of the story of Tlön,
Uqbar, Orbis Tertius by Jorge Luis Borges

ABSTRACT

This research work reconstructs the universe of meanings that exist in the short story of
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius by Jorge Luis Borges, using dialectic: explanation (erklären) /
comprehension (verstehen), in order to find the elements of meaning that allow solving the
following problems : the objective intelligibility of the literary story, the understanding of
narrative as discourse and event; and the feasibility of the applying dialectics between an
objective analysis and a hermeneutical method as a method of text analysis. For this
purpose, the Interdisciplinary Discourse Analysis proposed by Elvira Narvaja de Arnoux
was used as an instrument to describe the most significant linguistic units of the story.
Then, said analysis was completed whit the reinterpretation of the assessed elements using
the postulates of Paul Ricoeur’s Theory of the Interpretation, which allowed establishing
general and particular conclusions that allowed the integral understanding conclusion that
helped elucidate the opaque levels of meaning present in the story. Finally, the study
concludes with an essay that gathers the main results regarding the three problems that were
presented when approaching this study: the feasibility of the dialectics between the analysis
of the discourse and Ricoeur’s the theory of interpretation as a method of assessment; the
objective intelligibility of the literary story; and approach to the study of the short stories
from a new analytical perspective where one understands the narrative as discourse and
event.
KEY WORDS: DIALECTIC / INTERDICIPLINARITY / INTERPRETATION,
COMPREHENSION / SHORT STORY / HERMÉNEUTIC

xv
INTRODUCCIÓN

La base de este estudio es el cuento, considerado de menor relevancia que la novela aspecto
erróneo si se concibe la globalidad de la narración corta, en donde se evidencia el impacto
sociológico que tienen los cuentos de hadas en el imaginario cultural; o implicaciones de
obras como el Decamerón o Las Mil y Una Noches en la cultura; de la misma manera el
cuento en América Latina tiene un aspecto privilegiado ya, que permitió gradualmente el
autodescubrimiento a todo un contiene; no solo en el campo literario. De allí la importancia
del cuento latinoamericano y su estudio.

Por lo que, el análisis e interpretación de textos literarios es un campo que preocupa a


investigadores relacionados con las ciencias del lenguaje y literatura, al igual que a los
mismos escritores que en varias ocasiones se han lanzado a la aventura de desarrollar un
modelo, enfoque, o disciplina que les permita un mayor acercamiento al texto, su mensaje y
su implicación social. Bajo la postura positivista, de clasificarlo todo, ha generado
dificultades como el actual debate sobre la diferencia entre el realismo mágico y el realismo
maravilloso, entre otras. Esto se debe a la subjetividad interpretativa con la que son tratados
los elementos obtenidos en los análisis literarios.

Por ello, varios investigadores dentro del área han identificado varias problemáticas entorno
a la interpretación, pues al ser el texto literario un acto comunicativo se ve necesario
abordarlo desde la integralidad: texto, el contexto e interpretación; desde la perspectiva del
enunciador y del destinatario para el cual está destinado. Para así lograr recrear el o los
mensajes presentes lo más objetivo e íntegro posible. Ya que la narrativa literaria tiene un
fin estético evidente, además establece una relación texto- lector, etc., en muchos casos el
análisis se centra en alguno de estos aspectos en particular o en el caso de la disciplina
narratológica se centra en las repercusiones sociológicas de un texto dado su relación con la
historicidad; creando un desfase entre el texto literario y su naturaleza discusiva afectando
al sentido del mismo.

16
Teniendo en cuenta lo anterior surge la interrogante: ¿Cómo analizar un texto literario? No
hay una respuesta concreta debido al sinnúmero de estudios o posturas, todas ellas en base a
la experiencia e interpretación del lector o los lectores, volviendo a la problemática de
subjetividad. Ante esta realidad surge en la década de los ochenta el análisis del discurso
que como metodología permite adentrarnos en la dicotomía lengua/ habla y en las
dimensiones del contexto de una manera sistemática partiendo de los principios
lingüísticos. En la primera década del siglo XXI esta disciplina se define como
interdisciplinaria o transdisciplinaria colocándose en el centro de la ciencias del lenguaje a
fin de acercase más a la objetivación contextual y la sistematización del discurso.

Pero, ¿luego del análisis qué? Paul Ricoeur (1995) aborda dentro su teoría de la
interpretación esta problemática en su capítulo la explicación y la comprensión, donde
expone que con el análisis se llega a una explicación, mas, no a una comprensión del
discurso narrativo, para lo cual el sugiere un camino dialéctico entre la forma de la
explicación (erklären) y la de la comprensión (verstehen) a fin de constituir una
interpretación total.

Para el efecto de demostrar esta “interpretación total” se aplicará el análisis


interdisciplinario del discurso junto a la teoría de la interpretación en un texto emblemático
de la literatura latinoamericana con el afán de aportar elementos significativos a la lectura
del mismo evitando y superando los problemas descritos en especial la dicotomía del
sentido.

Por ello este trabajo solo puede hacerse con herramientas del estudio del discurso desde una
perspectiva interdisciplinaria con un acercamiento a la teoría de la interpretación ya que
investigaciones de este tipo son muy recientes y escasamente exploradas en el Ecuador.

Se hace entonces necesaria la contribución de estudios del discurso literario al que hacer
investigativo de país y realizarlo tomando en cuenta al cuento latinoamericano, su riqueza
estética y de significados. En especial la figura de Jorge Luis Borges que marca el punto de
quiebre en la narrativa corta de América Latina y la obra insignia de este hecho es su
compilatorio de cuentos Ficciones publicado en 1944. Por tanto dar una respuesta
ricoeuriana a una de las narraciones que conforman este texto, por la complejidad y temas
17
implícitos abordados en los mismos, se vuelve necesario partir desde el análisis
interdisciplinario del discurso para así seguir el camino dialectico propuesto por Ricoeur y
reconstruir el universo de los sentidos de la obra.

18
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Borges propone un texto de difícil acceso debido a su
estructura y el manejo del lenguaje. Ya que al estar divido en tres secciones distintas en
lugar y tiempo de enunciación; subyacen varios subtemas implícitos, más un sinnúmero
de referencias; es de difícil compresión para lector promedio. Pues al ser uno cuentos
representativos de la literatura borgeana, por extensión, de la literatura latinoamericana,
tanto que, el mismo autor lo anexó a su antología personal, además pertenece a Ficciones;
obra que es considerada como el punto de quiebre de la narrativa de Borges y una de las
referencias imprescindibles del cuento corto latinoamericano. Entonces ¿Cómo analizarlo
de manera que se accedan a los elementos opacos presentes en el cuento?

No existe una única respuesta; dado que, en las ciencias del lenguaje se realiza el análisis
de textos literarios desde varios enfoques, metodologías y disciplinas. Aunque, una de las
principales dificultades a las que se enfrenta el docente del área es el no trabajar con un
método que permita que los estudiantes comprendan el texto literario en tu totalidad.
Debido a que la serie de elementos obtenidos que no permiten en si una interpretación
global del texto, o a su vez una reconstrucción de la totalidad estéreo-tópica del texto
analizado. En vez de ello se halla una interpretación subjetiva del mismo, o existen
análisis segmentados impidiendo la inteligibilidad integra del sentido de una obra literaria.

Esto se debe a una serie de factores como son: el no trabajar con un instrumento que integre
el contexto con la obra de una manera objetiva, la parcialización para analizar solo un
aspecto de la temática, y el alejamiento del contenido del texto hacia elementos formales.

Referente a esta situación, la Hermenéutica la viene tratando desde sus inicios, ya que la
comprensión e interpretación es fundamental dentro de las ciencias humanas. Por ello en el
siglo XIX los hermenéuticos románticos Dilthey y Schleiermacher expresaron como
oposición dicotómica a la explicación (erklëren) y la comprensión (verstehen); el donde
la primera responde a la concepción positivista, estructural de analizar los textos, mientras
19
la segunda corresponde a la reflexión filosófica en este caso la hermenéutica con las teorías
de la interpretación. Pero según Moralejo (2014) Ricoeur logra encontrar que estos
elementos dicotómicos se complementan con el fin de desarrollar un método específico
para reconstruir el universo de los sentidos del texto literario. (p.3)

Por lo tanto, para analizar un texto literario es necesario utilizar un método hermenéutico,
en este caso particular se utilizará el propuesto por el mismo Ricoeur en la teoría de la
interpretación. Está que vincula los dos métodos de análisis, en donde trata: al discurso
desde la dialéctica sentido/ acontecimiento, la autonomía semántica del texto, la
exteriorización intencional constitutiva del texto y la narración desde la óptica del lector.

Pero, también se hace ineludible elegir un método objetivo que permita tratar de manera
integral el texto: el más idóneo es el análisis del discurso. Ya que gracias al aporte de
Foucault y Van Dijk al desarrollar la noción de discurso, este último integra los elementos
constitutivos del lenguaje de maneras sistemática. Permitiendo una forma de análisis más
completa que permite abordar de epistemológicamente los sentidos verbales de un texto, a
partir de este reconocer marcas e indicios que nos extrapolan tanto al autor, su contexto así
como la intensión ilocutiva y elocutada del texto.

Aunque, los analistas del discurso manifiestan limitaciones y críticas a la misma disciplina
entre las más importantes están: la linealidad del análisis; la complejidad de asumir el
discurso como multimodal e interdiscursivo como propone Neyla Prado, Bajtin, Courtin;
además, Parker en su crítica al enfoque de Foucault pone en manifiesto tendencia a la
reificación en la forma que el análisis presupone lo que pretende descubrir ; mientras que
Calsamiglia expone que el estudio de las practicas discursivas se puede aplicar varios
ámbitos científicos y disciplinarios entre ellos la enseñanza. Para solucionar estas
problemáticas se han planteados diversos enfoques dentro del Análisis del Discurso (AD) o
Estudio del Discurso(ED). Los más relevantes producidos en Latinoamérica los recoge la
Asociación latinoamericana de estudios del discurso (ALED) en su libro “Pasado Presente
y Futuro de los Estudios del Discurso” (2015) que son: el Enfoque Semiótico Discursivo
Transdisciplinario de Julieta Haidar, el Modelo Integral del Análisis del Discurso de
Teresa Carbo, La Perspectiva Interdiciplinaria de Elvira Narvaja de Arnoux y el Análisis
Crítico Multimodal de Neyla Prado Abril.
20
Por lo cual, es necesario no solo definir un método objetivo en este caso el análisis del
discurso, sino un enfoque que permita de manera efectiva tratar un texto literario y vincular
dos disciplinas diferentes: la del análisis del discurso y la hermenéutica; es decir
interdisciplinario. Este es el enfoque que le da al estudio discursivo Elvira Narvaja. “Ya
que lo vincula con el universo social evidenciado en el mismo texto, en donde no solo se
apela a los saberes lingüísticos sino a otras ciencias, y por lo tanto el análisis puede
convocar o integrar diferentes disciplinas lingüísticas” (Narvaja,E. 2009, p.16)

Entonces, se ha abordado la problemática de un método que permite el análisis de una obra


literaria de manera objetiva, y a la vez permita la compresión del mismo. Es decir el
“método especifico” propuesto por Ricoeur, que en la dialéctica explicación/compresión
permite vincular a la teoría de la interpretación con el análisis interdisciplinario del
discurso de manera bidireccional. Ya que al tratarse de dos disciplinas la una no se
supedita a la otra sino que se complementan para alcanzar un mismo fin.

En síntesis se presentan tres problemáticas al abordar este estudio es primero es la


inteligibilidad objetiva del relato literario, la segunda es abordar desde una manera cercana
de los elementos constitutivos del cuento latinoamericano respecto al universo de los
sentidos presentes en la obra literaria y la tercera el abordar el estudio del relato breve
desde un enfoque dialectico e interdisciplinario en donde se llegue a compresión del
discurso narrativo y sus elementos.

Por ello, la finalidad de la presente investigación es desarrollar un estudio dialéctico entre


la teoría de la interpretación de Paul Ricoeur y el Análisis Interdisciplinario del Discurso
del relato Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Borges asumido como un cuento
representativo de la literatura latinoamericana permitiendo resolver las tres problemáticas
antes planteadas.

21
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Permiten la interpretación ricoeuriana y el análisis interdisciplinario del discurso del


cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges su compresión total?

PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿En qué grado el análisis del discurso nos permite operacionalizar objetivamente los
elementos presentes en el discurso narrativo?
 ¿Cómo se refleja los elementos del enunciatario dentro del cuento de Tlön?
 ¿Cómo se relacionan los diferentes grados de significación con las formaciones
discursivas del relato?
 ¿Cómo el proceso de reconfiguración mimético permite reinterpretar elementos
obtenidos por el análisis discursivo?
 ¿En qué grado la teoría de la interpretación permite la compresión del universo de los
sentidos presentes en el texto?

OBJETIVO GENERAL

Determinar el aporte de la teoría de la interpretación y el análisis interdisciplinario del


discurso en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Borges para comprensión integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la objetividad del análisis del discurso en el estudio de Tlön, Uqbar, Orbis
Tertius.
2. Reconocer la importancia e influencia del contexto del autor desde una noción
diacrónica presente en la narración.
3. Mostrar cómo el análisis realizado permite hallar las formaciones discursivas
presentes en la historia del Tlön.
4. Exponer el proceso de reconfiguración de la triple mimesis y su aporte en la
compresión del cuento.
5. Evidenciar la contribución de la teoría de la interpretación en la comprensión del
universo de los sentidos del relato.
22
JUSTIFICACIÓN

Desde los Formalistas Rusos y los aportes de Saussure la evolución de los análisis
literarios durante el siglo XX gestaron una serie de teorías, enfoques, disciplinas que
toman como objeto de estudio uno u otro rasgo del texto literario, pero a partir de las
teorías de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se retoma la noción de
integralidad del tratamiento del texto.

Donde se vuelve necesario el estudio del cuento latinoamericano desde su lenguaje,


como un acto de comunicativo, un elemento vivo que tiene un emisor (el autor) que crea
un enunciado (el discurso literario) para un enunciatario (el lector) en un contexto
especifico esta perspectiva permite abordar al cuento desde su naturaleza identificando
sus distintos grados de significación.

Si bien se están realizando estudios sobre el cuento desde los estudios del discurso estos
no pasan de ser análisis específicos de un cuento, en donde surgen tres problemáticas
evidentes la subjetividad de los análisis, la cosificación de los elementos produciendo un
resultado que se aleja del además de la limitaciones propias del análisis, por lo cual es
necesario adoptar la perspectiva interdisciplinaria debido a que el material a tratar lo
requiere, vinculándolo con disciplinas que nos permitan tratar estas problemáticas.

Pero este estudio tiene como fin ulterior la creación de un documento que esquematice
objetivamente los grados significación en forma integral del cuento latinoamericanos
que tiene como punto de partida el análisis del discurso con un enfoque interdisciplinario
y comprobar los resultados en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis
Borges que genera cierta dificultad de comprensión inicial. Dicho documento será una
motivación para futuras investigaciones que amplíen más la temática y brinden
herramientas útiles para el tratamiento del cuento como discurso literario.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

No existen en el país investigaciones sobre el tema propiamente dicho, solo


aproximaciones ya sea desde el análisis del discurso hacia la literatura o un tratamiento
interdisciplinario de la misma o de alguno de sus elementos. Pero cabe señalar algunos de
los estudios más interesantes y que de alguna forma influyeron en esta investigación.

En el estudio “Análisis de las estructuras del discurso del cuento de Jorge Luis Borges La
Intrusa” (2014) Elaborado por Claudia Patricia Zuluaga Toro de la Universidad de
Antioquia expone un análisis de las estructuras del discurso en una narración ya que
implica una dificultad profunda, pues el autor hace uso de muchas estrategias que en la
competencia comunicativa activan la pragmática para hacer el uso adecuado del signo
lingüístico creando paradigmas adecuados al contexto en la realización de la historia y la
búsqueda de estos elementos requiere de una destreza y de un análisis detallado mediante
las estructuras que plantea Van Dijk. Genera una la explicación de sus funciones y
contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

La tesis “Análisis del discurso en la representación de la literatura ecuatoriana. Caso


Alicia Yánez Cossío” (2013) de Edith Salome Molina de la Universidad Politécnica
Salesiana donde se expone la relación entre comunicación y literatura, para sentar las bases
de la configuración femenina a través del análisis los marcadores discursivos donde al final
e observa personajes femeninos rompiendo el rol tradicional impuesto al género.

La Tesis Doctoral “Del discurso oral al literario: análisis interdisciplinario de un


continuum producido en Nuevo León” (2011) de Dalina Flores Hilerio de la Universidad de
Nuevo León donde compara los recursos del discurso narrativo en diferentes registros del

24
uso del lenguaje para encontrar las marcas discursivas y las estrategias discursivas símiles y
disímiles de cada uno de ellos.

El estudio titulado “Confluencias de dos vertientes teóricas para el análisis del cuento
infantil contemporáneo” (2010) de Luis Padilla es un texto en el en análisis del texto
narrativo en este caso del cuento se asume desde la interdisciplinaridad entre la narratología
formalista rusa y el psicoanálisis para obtener la comprensión del sentido y los factores
extra literarios presentes en los cuentos de hadas.

El estudio titulado “la teoría de la probabilística de Erwin Schrödinger y la interpretación


de los universos múltiples de Hugo Everett como recursos metafóricos en la narrativa del
libro ficciones del Jorge Luis Borges” (2010) de Juegan Bejar asume la
transdisciplinaridad de la obra borgeana tratándola desde la comprensión de la física
cuántica incluyendo en ese estudio el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius del libro ficciones
que también será tratado en el presente trabajo.

25
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

SECCIÓN I

EL ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO DEL DISCURSO


Análisis del Discurso
El nombre de Análisis del Discurso refiere a la disciplina cuyo objeto de estudio es el
discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas situaciones
determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o
escritos, se convierte en objeto de estudio.

El empleo del término se debe a Harris, aunque este lo usó con una concepción distinta a
como se entiende actualmente, pues con dicho término hacía referencia, desde los
postulados del distribucionalismo americano, a la proyección de los procedimientos propios
de la gramática estructuralista a unidades superiores a la oración.

Los estudios incipientes sobre el análisis del discurso colocaron a la oración como unidad
de sentido tomando en cuenta los siguientes cambios: “el cambio de unidad de análisis de la
oración al enunciado y el paso de un estudio que toma la lengua en un sentido virtual,
abstracto, a un estudio que toma como objeto de estudio las actuaciones concretas por unos
interlocutores concretos” (Instituto Cervantes, 2000-2018)

Según Silva (2002): “En la línea de enfoque de Van Dijk se puede definir como "la
estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son
relevantes en la producción y comprensión del discurso"; así los rasgos del contexto no sólo
pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede
modificar las características del contexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y
globales en el discurso, lo mismo puede darse con referencia al contexto. Entre las primeras
se ubican el "ambiente" (tiempo, ubicación, circunstancias, etc.) los "participantes" y sus
"roles socio-comunicativos" (locutor, amigo, presidente, etc.), intenciones, metas o
propósitos. El contexto global se hace evidente o relevante en la identificación del
desarrollo o proceso del discurso en acciones de es de las organizaciones o instituciones
conocidas como "procedimientos" (legislaciones, juicio, educación, reportaje o informes).
Del mismo modo el contexto global se manifiesta cuando los participantes se involucran en
interacciones como miembros de un grupo, clase o institución social”. (p.1)

26
Desde otro enfoque el análisis del discurso es semejante a analizar e identificar los
sistemas de enunciados, tanto en sus reglas de formación, como en el sistema precedente
de la enunciación. No hay enunciados externos propiamente; éstos deben ser entendidos
como el resultado de un proceso histórico-social en el que el discurso emerge como campo
de saber y sistema de reglas. Éstas se enuncian como responsables de los modos de uso
organizados. De modo, se pueden conceptualizar las formas de producir enunciados como
prácticas discursivas.

En síntesis las dos perspectivas anteriores la de Foucault y Van Dick manifiestan que el
análisis del discurso se entiende como el estudio de los enunciados, su interrelación y su
mutua influencia; que integra al contexto y la influencia social desde su relación con la
construcción con el discurso o como proceso socio-histórico.

La perspectiva interdisciplinaria del discurso

Narvaja de Arnaux (2009) en su libro Análisis del Discurso, modos de abordar materiales
de archivo al tratar el tema de lo interdisciplinario expresa lo siguiente:

“El análisis del discurso es un instrumento que permite entender las prácticas discursivas
que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra – oral y
escrita- forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan. Se puede aplicar –y se
está aplicando- a ámbitos como la sanidad, la divulgación del saber, la administración de la
justicia, los medios de comunicación de masas, las relaciones laborales, la publicidad, la
traducción, la enseñanza, es decir allá donde se dan relaciones interpersonales a través del
uso de la palabra y personas con características diferentes(por edad, sexo, lengua, nivel de
conocimiento, origen de clase, origen étnico, profesión, estatus, etc.) se ponen en contacto
:hombres y mujeres, enseñantes y aprendices, médicos y pacientes, especialistas y legos,
administradores y usuarios de la administración, anunciantes y consumidores, etc.”. (p.14).

Mientras, “que para Maingueneau análisis del discurso es el de aprehender el discurso


como una articulación de un texto y un lugar social, es decir que su objeto no es ni la
organización del discurso, ni la situación de comunicación, sino aquello que los anuda a
través de un modo de enunciación”. (Narvaja de Arnaux, 2009, p. 17). Promoviendo que
el centro de los ED es el tópico discursivo, y que sobre este se desarrolla el acto de habla.

En los dos argumentos anteriores se evidencian dos posiciones divergentes acerca de si el


AD permite los aportes de otras disciplinas. Mientras Calsamiglia y Tusón mantienen la
idea de que el análisis del discurso es de carácter interdisciplinario, Maingueneau sostiene

27
la unicidad de este como disciplina. A fin de aclarar este antagonismo si se retorna a la
definición inicial de Van Dijk, el cual manifiesta: que el discurso sucede en un ámbito
social donde se involucra a una o más áreas, el analista del discurso debe ser
multidisciplinario; extendiéndose esta concepción a la necesidad del Análisis
Interdisciplinario del Discurso como método y disciplina es evidente.

Entonces, el modo de abordar el carácter interdisciplinario se debe a la insuficiencia que


provoque el objeto de estudio. Ya que el discurso puede convocar de forma diferente,
integrándolas a variadas disciplinas lingüísticas dependiendo la exigencia del discurso en sí.
Dada que su expresión actual es el resultado del llamado estallido de las ciencias del
lenguaje, que va más allá de los primeros recortes dependientes de los niveles del lenguaje
con los que se estudiaban. Esas nuevas disciplinas, si bien a veces parecen ser solo
generadas por justificación académica, en otros casos exponen diferencias importantes
acerca de que es lo que merece ser estudiado y de cuáles son los procedimientos adecuados
para hacerlo.

“Los discursos son también objetos de conocimientos para distintas ciencias humanas y
sociales que desde sus respectivos enfoques y preocupaciones los abordan. En muchos
casos recurren al Análisis del Discurso (AD) como una herramienta metodológica. Esta
instrumentalización es legítima y tiene a probar hipótesis formuladas desde los diferentes
campos disciplinarios”. (Narvaja de Arnaux, 2009, p. 18)

En síntesis, en el contacto entre disciplinas lo interdisciplinario es necesario y productivo,


planteando un paradigma nuevo paradigma de la complejidad que reconozca diferenciar,
apartar, resistir respectivamente los dominios científicos; pero que los pueda hacer
comunicar sin operar reducciones propias del paradigma de la simplificación; ya que el
proceso de analizar y describir los elementos del discurso ampliándolo hacia otras
disciplinas o procedimientos de análisis, obteniendo un resultado integral por parte de las
disciplinas implicadas.

Al tratarse del análisis de un texto literario se debe enfocar el estudio de los elementos
desde la teoría literaria y las demás disciplinas relacionadas al análisis de textos literarios.

28
El discurso

Hay dos aspectos, relacionados con la naturaleza humana, que permiten entender qué es el
discurso: las personas como seres sociales y como seres lingüísticos. Para entenderse como
personas necesita tener en cuenta que se nace y se constituye como individuo en sociedad,
de la que se aprehende conocimientos, pensamientos, formas de estructurar el entorno,
hábitos, moral, cultura y el lenguaje. Este último en su diversidad expresiva (de palabras,
de gestos, de símbolos diversos, etc.) estructura el pensamiento, permite la comunicación,
otorga significado a lo que ocurre y también a lo que se percibe de la realidad por lo cual
es continuamente cambiante.

“Al unir el lenguaje, en su sentido amplio, con la vida en sociedad obtenemos el o los
discursos. Éstos constituyen unidades con significado completo. Un discurso es más que
una colección de frases. Incluye, ideología, cultura, contexto complejo. “Los discursos son
compendios que transmiten significados y proponen comportamientos sobre asuntos que
pueden ser muy específicos o muy generales. Cada vez se escucha más expresiones como el
discurso de los medios, el discurso de la derecha, el discurso del mercado, etc. Y no es que
estos agentes tomen un micrófono ante las cámaras y lean un texto escrito, sino más bien
refiere a su sentido y lugar de enunciación”. (Manzano, 2005, p.1)

Un discurso puede ser desde un escrito breve, hasta una colección extensa de películas,
libros o artículos. Es como si alguien que piensa de una forma concreta creará obras desde
su forma de entender las cosas; su versión de lo bueno y lo malo. Pues existen muchos
agentes que toman los mismos elementos de manera inconsciente al componer los
discursos que propagan, y hace que exista un entramado del pensamiento colectivo que se
manifieste en estos.

De hecho, “en la práctica, aplicamos el término discurso tanto en su versión amplia como
reducida. Un discurso es tanto esa colección de acciones unificantes o uniformadoras con
respecto a una forma concreta de entender las cosas y de actuar con respecto a ellas, como
cada una de las unidades más concretas, pero con sentido completo, que se elaboran desde
esa versión amplia. En este segundo sentido, un libro concreto de ese paquete amplio es un
discurso, como lo son unas declaraciones de un líder político en una rueda de prensa o una
lección de un profesor en una clase universitaria”. (Manzano, 2005, p. 2)

29
En síntesis, el discurso es este producto comunicacional producido por un emisor el cual
tiene un mensaje determinado y en este mensaje existe un contexto explicito así como una
serie de elementos situacionales propios como el lugar, la época, el formato utilizado, etc.
que lo catalogan y a la vez significan.

El discurso escrito

Al analizar los diferentes modos de entender la presencia de la escritura en la vida social, se


afirma que el contexto crea funciones para la escritura, y se señala que hay dos formas de
acercarse a la comprensión de lo que significa uso de la lectura escritura en una comunidad:
una de ellas es autónoma en la que un medio en sí mismo (el texto como tal) proporciona
todas las posibilidades para su desarrollo y el otro es el ideológico en el que se tiene en
cuenta que es el contexto social en el que se dan estas prácticas de una cultura escrita con lo
que se pretende desde esta concepción ampliar las funciones de la lengua al análisis de
determinados valores y conceptos que son asumidos de forma implícita por los miembros
de la sociedad.

Además, el discurso escrito no solo tiene componentes estructurales o formales, y refiere a


un contexto social explicito, sino que alcanzara una autonomia frente a lo real, incluyendo
al mismo que lo crea constituyendose como un espacio cultural autonomo. Por ello al
abordar formas discursivas escritas es necesario tener encuenta su costitucion y alcances.

La situación de la enunciación del discurso escrito

La situación de enunciación escrita prototípica según Calsamiglia y Tusón reconoce los


siguientes rasgos: “La acción independiente y autónoma de las personas que se comunican
a través del texto; emisores y receptores se llaman más precisamente escritores y lectores;
la comunicación tiene lugar in absentia: sus protagonistas no comparten ni el tiempo ni el
espacio; El momento y lugar de la escritura no coinciden con el de la lectura. Al tratarse de
una interacción definida, el texto debe contener las instrucciones necesarias para ser
interpretado”. (Calsamiglia y Tusón, 2001, p. 65)

Los textos al ser externos a su autor se exponen en diferentes tipos de textos desde los mas
simples a hasta los mas complejos como muestra la la siguiente tabla, ya que al ser de
30
carácter monologal adquiere una organización precisa y estructurada. Ademá en la
actualidad se transmiten los textos a través de múltiples de canales que también le agregan
cierto grado de significación.

Ejemplo de clasificación de textos:

TEXTOS BREVES TEXTOS EXTENSOS


Anuncios Novelas
Avisos Poemarios
Cartas Tratados
Carteles Ensayos
Prospectos Diccionarios
Listados Manuales
Cuento Diarios

Tabla 1 Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso
.
Los géneros discursivos escritos han sido constituidos a través de la historia como prácticas
sociales relacionadas a la cultura y a cada sociedad; esta multiplicidad hace muy difícil su
clasificación. Por ello se enumera a continuación los principales ámbitos en donde las
prácticas escritas están arraigadas para presentar una panorámica de sus manifestaciones:

Ejemplo de los ámbitos y las prácticas discursivas relacionadas con ellas:

ÁMBITO PRÁCTICAS DISCURSIVAS


Político Panfletos, manifiestos, actas, discursos
Periodístico Editoriales, crónicas, reportajes, noticias
Literario Novelas, ensayos, teatro, cuento, guiones
Científico Artículos, informes, obras de referencia, monografías
Académico Exámenes trabajos memorias, informes, tesis

Tabla 2 Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso.
31
El discurso literario

En la vida diaria, las personas se encuentran en situaciones de comunicación donde cuentan


episodios presentes o recuerdan, expresan sus emociones, e incluso realizan algunas
acciones como gestos corporales y señas, que acompañan al discurso, con el propósito de
hacerse comprender. A veces el intercambio de ideas y sentimientos se realiza oralmente y
otras de manera escrita. En literatura ocurre algo similar: se cuentan historias, se expresan
emociones, pensamientos y se representan acciones en donde adquiere una mayor
profundidad y significación sincrónica y diacrónica. (Fassanelli, 2009)

Pues, los textos literarios exponen la imaginación, el ingenio y la sensibilidad de sus


autores y despiertan en sus lectores diferentes emociones y reflexiones. “Brindan
conocimiento y contribuyen a que el lector observe personajes con distintas características
y temperamentos, la calidad de las acciones y vínculos que entre ellos se establecen, y las
peculiaridades de paisajes y regiones desconocidas del país y del mundo. A través, de la
actitud relajada que surge de leer un libro, mucha gente puede dialogar sobre sus propias
emociones y pensamientos, y también puede reflexionar sobre las actitudes de otras
personas y sobre lo que ocurre a su alrededor, en el lugar donde vive. Si bien todas las
obras literarias son diferentes, se sabe que de acuerdo con el fin que buscan sus autores,
pueden agruparse entre sí sobre la base de ciertas cualidades compartidas” (Fassanelli,
2009). No es lo mismo escribir una poesía para un amigo que escribir el texto de una obra
de teatro que se va a representar en una escuela. Los objetivos son distintos.

Razón por la cual, las obras literarias presentan diferentes estructuras, que se adecuan a un
fin establecido. Pues, “Toda obra literaria es producida por el autor o autores, con un
efecto estético, una impresión de belleza, utilizando el lenguaje de una manera muy
particular. Es la representación de un suceso, de un estado de ánimo o de un concepto o
idea por medio de un lenguaje artísticamente elaborado. La obra literaria es una situación
comunicativa imaginaria, distinta de una situación real. Es decir, los hechos o situaciones
que ocurren en una obra literaria pertenecen siempre al ámbito de la ficción, al mundo
imaginario” (Fassanelli, 2009). Aunque se basen en hechos ocurridos realmente y tomen
elementos de la realidad cotidiana, un cuento, una novela, un poema, una obra de teatro,
son siempre parte de la literatura. Con la aparición de hechos reales o verídicos se intenta
crear un efecto de realidad.

32
Al tener el texto literario una intencionalidad propia y producirse en un contexto dado
vinculando efectos socio-culturales y estéticos como manifiesta Fassanelli el texto narrativo
se puede tratar como discurso sus elemento constitutivos son: el hablante, el oyente, el
mundo y el mensaje; reales e imaginarios. En el plano de la realidad debemos tener en
cuenta todas aquellas personas o conceptos que realmente existen: autor del texto, lector,
texto escrito, contexto (tiempo y lugar en los que se escribió la obra).

Elementos del discurso literario


“Ahora, hay que recordar que la literatura no es un tipo de discurso estructuralmente
homogéneo. Es más bien una familia de tipos de discurso, en la que cada tipo puede tener
estructuras textuales muy distintas; la unidad es el resultado de funciones socioculturales
similares” (Van Dijk, 1996).Con estos antecedentes, debe articularse una teoría de
estructuras de discursos literarios en términos de las categorías y los niveles de una teoría
general de estructuras textuales, como la que proponen Suárez y Tordesillas:

En donde primero es la identificación y segmentación del discurso. El proceso de


identificación y segmentación se realizará desde el punto de vista semántico, es decir que
las delimitaciones entre los distintos planos y/o niveles se llevará a cabo a partir de las
identificaciones de unidades de sentido más o menos amplias es decir analizar las
estructuras (textual-) gramaticales de los discursos literarios en los niveles de la
morfológica, la sintaxis, semánticas yendo del microdiscurso al macrodiscurso o viceversa.
Luego la progresión discursiva. En donde el sentido general del discurso se produce porque
las unidades semánticas del discurso progresan, se despliegan. Y finalmente la articulación
discursiva. Las diferentes unidades y/o planos semánticos se enlazan entre sí y con el
contexto mediante diferentes procesos que llamaremos tensión, gestión, coherencia y
cohesión. (Suárez y Tordecillas, 2013, p. 17)

Para alcanzar la comprensión del discurso y, en particular, para su interpretación en un


marco contextual que, de una u otra medida, se hace presente en el sentido del discurso, es
necesaria la integración de los datos lingüísticos con los datos contextuales para obtener
resultados significativos, obteniendo una mayor amplitud semántico pragmática que irá
tanto desde la posibilidad del sentido de su producción y confección hasta la posibilidad del
sentido de su comprensión e interpretación.

33
Como, a las estructuras retóricas como el estilo, no define un nivel, sino más bien una
dimensión de análisis. Este se hace presente en los niveles: morfológico, sintáctico, lexical,
semántico, y pragmático, aunque tradicionalmente se lo refiere a aspectos específicos de las
estructuras de superficie y de léxico. El estilo se caracteriza por lo general breve e
intuitivamente como la manera en que algo se dice o se hace. Esto sugeriría variaciones en
la estructura de superficie que tuvieran estructuras subyacentes semánticas y pragmáticas
idénticas o al menos, similares. El estilo, en esa perspectiva, es el resultado de opciones
escogidas; cada estructura se construye de varias posibilidades alternativas.

“En última instancia, la literatura se define en su contexto sociocultural. Las instituciones


como las escuelas, las universidades, la crítica literaria, los libros de texto, las antologías, la
historiografía literaria y las convenciones culturales de ciertas clases sociales o grupos
establecerán, para cada período y cultura, lo que cuenta como discurso literario. Claro, cada
cultura mostrará cierta continuidad en estas asignaciones. Esto significa que ciertas
estructuras textuales pueden asociarse estereotípicamente con tales procesos en el contexto
sociocultural” (Van Dijk, 1996, p. 82)

La consecuencia psicológico-social de la naturaleza pragmática de la literatura es que,


efectivamente, los lectores no leerán un discurso literario con el objetivo principal de
obtener información específica, (le aprender algo, o de ser persuadidos de actuar de cierta
manera. “El procesamiento del discurso literario separa, por decirlo así, después de la
comprensión y la evaluación. Esta clase de procesamiento parcial en los contextos rituales
es uno de los rasgos distintivos de lo que generalmente se llama la comunicación estética.
Entonces, la imagen y la representación (aunque sea localmente ficticia) dan un resultado
sensible, figurado, de una condensación emocional y socio-ideológica, que comporta un
componente histórico y diacrónico, son posibles en el discurso literario porque es una cuasi
aserción donde se pueden establecer condiciones suficientes para tales fenómenos” (Van
Dijk, 1978, p.84).

En el nivel global de la significación, entonces, en vez de estructuras proposicionales de


hechos, “podemos tener sólo macroestructuras fragmentarias, por ejemplo, macroconceptos
como el amor, la desesperación, la luz, etc. Tradicionalmente, a éstos se les ha llamado los
temas de un discurso literario. En la comprensión, se infieren las proposiciones y de sus

34
conceptos en el micronivel a base de rasgos o asociaciones semánticas comunes”. (Van
Dijk, 1996, p. 86)

El cuento como discurso

A partir del concepto de género discursivo se enuncia que: “El uso de la lengua se lleva a
cabo en forma de enunciados concretos y singulares que pertenecen a los participantes de
una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas
y el objeto de cada una de las esferas no solo por su contenido y por su estilo verbal, sino,
ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos mencionados: el
contenido temático, el estilo y la composición; están vinculados indisolublemente en la
totalidad del enunciado y se determinan por la especificidad de una esfera de
comunicación.” (Zayas, 2012, p. 65)

El discurso literario, representa macro-actos de habla en este nivel; un cuento, literario o no,
será primero una aserción global. Podría haber una diferencia con un cuento "real", no
literario, en el que las condiciones pragmáticas bajo las cuales el hablante autor quiere que
el oyente/lector crea que lo que se dice es cierto, pueden no ser satisfechas. Un discurso
literario, entonces, debe ser descrito como una cuasiaserción. Entonces, pragmáticamente
el cuento literario es definido en términos de la evaluación de los lectores / oyentes; el
hablante /autor quiere que al oyente/lector le guste el discurso. A estos actos de habla se los
llama rituales. (Van Dijk, 1996, p. 96)

Según Van Dijk (1980) para abordar los discursos rituales en primer lugar se debe analizar
la información a traves de los sentidos para luego reconocer los aspectos relevantes a los
que se denominara secuencia. Luego con un proceso más riguroso se reconocera las
conexiones textuales que propician un momento cícliclo, que se obtiene al observar la
coherencia logrando asi una interpretacion local del texto Y a medida que se profundiza en
el análisis se comprende su macro-estructuras semantica acercando al investigador a un
proceso de interpretacion global. (p19)

35
En suma, el cuento como discurso el una cuasiaserción en que su analisis discursivo se
enfoca en los elementos de la recepción : lectura, percepción, interpretación, etc.
excluyendo aspectos valorarivo,s emotivos, o de actitud; ya que su enfasis es abordar los
aspectos semanticos desde la propuesta cognocitiva, expuesta en el parrafo anterior para
realizar una interpretación literaria.

Elementos para el análisis del discurso textual narrativo

Según el manual de análisis del discurso “las cosas del decir” de Calsamiglia y Tusón

Elementos no verbales de la escritura

Ya que a diferencia del discurso oral todo el peso semítico recae sobre el escrito se han
identificado condiciones para textuales queriente la interpretación del texto, de acuerdo a
Calsamiglia y Tusón (2001) son las siguientes:

 El material de soporte: en donde se distinguirá el tipo de soporte (papel, pizarra,


ordenador) y la calidad de este.

 El formato: tamaño de la página, cantidad de páginas, los colores, el tipo de soporte


textual y su constitución por ejemplo en el formato de libro impreso identificar índices,
epígrafes, etc.

 La tipografía y el diseño gráfico: la disposición de componentes gráficos, el tamaño y


groso de las letras el uso de la cursiva y la negrita. El orden de apariciones de elementos
o la inclusión de otros textos.

 La combinación con otros códigos semíticos: Los icónicos como el dibujo o la


fotografía, por otro lado diagramas o esquemas.

Se incluye en este ámbito los procesos de significación transmitidos y que generan


determinadas expectativas en el lector por el mero hecho de la presentación. (p. 65)

36
Elementos lingüístico-textuales

Estos están en relación a los niveles de la lengua determinados por Saussure y que permiten
caracterizar la expresión lingüística prototípica del texto escrito.

 Nivel grafico

Se entiende por niel grafico al sistema alfabético al que se somete el sistema fónico de
determinada lengua. Por un lado ya determinado el sistema grafológico se establece un
sistema ortográfico.

 Nivel Morfo sintáctico

Este nivel hacer referencia a la nación de palabras y funciones entre ella que tiene
escritor al momento de desarrollarlas a fin de que asemejarlas al texto modélico. Que se
entiende de forma canónica y neutra es la oración. Siendo la modalidad de oración
enunciativa (CC) S-V-O (CC) predominante.

El análisis se los puede realizar utilizando el cuadro comparativo descrito por Dooley y
Levinsohn. (2007, p. 48)

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4


Referenci Nexos y Elementos S V OI O Elementos
a elementos antepuestos posnucleares
dislocados a la dislocados a la
izquierda derecha

Tabla 3: Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

37
 Nivel Léxico

La escritura tiene su base en el nivel léxico estándar, pero a su vez existen textos
científicos y técnicos caracterizados por la densidad léxica y la abundancia de términos
especializados. El escrito literario en cambio es una significativa muestra del uso
creativo de la lengua.

Un rasgo de este nivel es su continua expansión debido a la creación de neologismos y


préstamos lingüísticos, este es el más sensible al entorno cultural por ello hay palabras
en desuso, arcaísmos y otras sufren cambios.

La organización textual discursiva

El texto se despliega de forma lineal en espacio de la página por ello obliga a una
configuración externa. Configurándose en la práctica de la escritura materialidades típicas
del texto escrito para interpretar los contenidos.

 La segmentación

La distribución de los enunciados que forman el texto está en relación con la


distribución de los temas, subtemas y cambios de tema.

 La puntuación:

El desarrollo de las prácticas de la escritura ha ido constituyendo el valor de la


señalización grafica ejercida por los signos de puntuación, a los cuales se les dio una
función e interpretación especifica dentro del idioma. Pero aparte del uso lógico o
normativo se distingue el uso estilístico los que se destaca como estilos la puntuación
mínima (en la que solo aparecen puntos y comas) la puntuación clásica (es uso
adecuados de los signos de puntuación como recurso al servicio de la expresividad) y la
puntuación enfática en el que abundan los puntos en sustitución de otros.

38
 La titulación

Los enunciados en esta posición son tratados de manera específica desde lo tipográfico
y tiene una función categórica, de adelantar el contenido, o de señuelo para atraer al
lector.

Contexto discursivo

Todo evento comunicativo se inscribe dentro de un momento específico de la realidad a


esto llamamos contexto; ya que responde a factores extralingüísticos que condicionan la
construcción de enunciados, así como el sentido que adquieren. Precisamente porque el
lenguaje como forma de expresión tiene una inherente carga simbólica de representación,
transmisión de cultura además de correlator de las actividades humanas; la noción de los
factores extra-textuales dentro de la narración se vuelve un aspecto central para los estudios
del discurso y la pragmática. Pero este concepto al ser crucial y amplio se subdivide en
cuatro niveles:

 Contexto espacio-temporal: se trata del entorno en que tiene lugar la enunciación y


tiene como deícticos a los adverbios de lugar, tiempo, la persona del discurso y los
tiempos verbales
 En el contexto o situacional o interactivo: comprende a las circunstancias a las que el
emisor puede referir o que perciben los interlocutores.
 Contexto o sociocultural: condiciona la estructura e interpretación del mensaje en
función de las características sociales de los interlocutores
 Contexto cognitivo: comprende en la precepción e intenciones de sus interlocutores.

Entonces, los contextos no son elementos externos, sino internos, puesto que son
constructos mentales de los participantes del discurso acerca de la situación social en curso,
y que varían individualmente, es decir, cada participante puede llegar a tener un modelo
contextual diferente al de los demás participantes, y por esto mismo, son parciales,
muestran opiniones personales, pero también incluyen sus opiniones como miembros de
grupos sociales, los cuales poseen cogniciones compartidas. (Calsamiglia y Tusón, 2001,
p.108)
39
Marcadores discursivos

“Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función
sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el
discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas
y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. El criterio fundamental
de esta definición no se enclava en la gramática, sino en la pragmática: los marcadores
guían el procesamiento inferencial. Las dos restricciones gramaticales: una morfológica -
son unidades invariables- y otra sintáctica -son elementos periféricos en la predicación- son
secundarias y nos sirven para limitar la clase de unidades estudiadas y crear; como veremos,
un grupo relativamente homogéneo. Con todo, la separación entre lo gramatical y lo
discursivo es necesaria.” (Hernández, 2013, p.1)

Es decir, son aquellos que guían el discurso, pero no tienen una significación real, pues
adquieren sentido en la interacción discursiva se diferencias de los conectores por las
siguientes características:

 Desde la morfología son unidades lingüísticas invariables.


 Sintácticamente, dependiendo el marcador, no se encuentran integradas a la oración.
 Desde la prosodia son incisos, es decir, están entre comas
 No tienen posición fija.
 Inciden en categorías léxicas y sintagmáticas.
 Semánticamente presentan un contenido de procesamiento.

Clasificación de los marcadores discursivos

Existen, varia posibilidades para clasificar los marcadores discursivos algunos con listados
muy exhaustivos u otros tratan de hacer agrupaciones más sencillas. Por ejemplo
organizarlos por su significad, o por el vínculo semántico-pragmático que las une; como lo
muestra la siguiente tabla en donde se distingue los distintos tipos de marcadores
discursivos:

40
Clasificación semántico- pragmático de los marcadores discursivos

Estructuradores de la Elementos que permiten organizar la información


información dentro del texto
 Comentadores: pues, pues bien, así las cosas, etc.
 Ordenadores en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/por
otra parte; de un lado/de otro lado, etc.
 Digresores: Por cierto, a todo esto, a propósito, etc.
Conectores Que vinculan un miembro de discurso con otro
previo o con una suposición contextual
 Aditivos: además, encima, aparte, incluso, etc.
 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia,
de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.
 Contraargumentativos: en cambio, por el contrario, por contra, antes bien, sin
embargo, no obstante, con todo, etc.
Reformuladores Especializados en introducir una nueva
formulación de lo que se ha enunciado en el
discurso previo
 Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.
 De rectificación mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
 De distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.
 Recapitulativos: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al
cabo, etc.
Operadores Marcadores que no conectan dos unidades y que
condicionan las posibilidades discursivas del
segmento en el que se incluyen
 Operadores de refuerzo en realidad, en el fondo, de hecho, etc.
argumentativo:
 Operadores de concreción: por ejemplo, en particular, etc.
Marcadores conversacionales Propios de la lengua conversacional
 De modalidad epistémica: claro, desde luego, por lo visto, etc.
 De modalidad deóntica: bueno, bien, vale, etc.
 Enfocadores de la alteridad: hombre, mira, oye, etc.
 Metadiscursivos bueno, eh, este, etc.
conversacionales:

Tabla 3 Fuente: Garachana, M. (2014), Marcador discursivo, diccionario de lingüística. Universidad de Barcelona,

41
La deixis

La deixis que proviene del sustantivo en griego que significa “señalar” y se usa para
indicar como se codifican o gramatizan rasgos del contexto de enunciación o evento de
habla, tratando así también las expresiones lingüísticas que se interpretan en relación con
un elemento del acto discursivo.

Con este mecanismo, el enunciatario elige de los deícticos pertinentes para la construcción
del discurso, donde la indexicación permite ver las variaciones o no en los planos, los
tiempos, o con las personas que interactúan en la comunicación; permitiendo su
interpretación a pesar de las variaciones del contexto.

Los deícticos pueden dividirse en endofóricos o exofóricos de acuerdo a su naturaleza.

Deixis exofórica:

“Es aquella que señala los elementos del contexto (los que hacen referencia a los
elementos del sistema de comunicación: emisor, receptor, contexto espacial y temporal).
Tradicionalmente se distinguen estos tipos de deixis, según los elementos a que haga
referencia: de persona, social, de lugar y de tiempo”. (Luque, 2013)

 Deixis personal: Señala a las personas del discurso las presentes y ausentes (emisor,
receptor, 3ra persona), el español se identifican dentro de esta categoría a los pronombres
nominales, posesivos y los morfemas verbales de persona, además de usar recursos
como: el plural de modestia, inclusivo, exclusivo o el plural global a modo de recurso
apelativo con el fin de incluir al lector dentro del discurso o utilizar la segunda persona
para marcar distancia aportando a la deixis social.

 Deixis espacial: Con la deixis espacial se organizan lugar en que se desarrolla el evento
comunicativo. Para ello se selecciona, al del entorno físico, a aquella que interesa
destacar; y se sitúa al fondo o fuera del escenario aquello que no nos interesa.
La deixis espacial tiene además una función muy importante para marcar el territorio, el
espacio público y privado, y, como consecuencia, para señalar la imagen y la distancia de
las relaciones sociales. Estos elementos se reconocen a partir del estudio de los
demostrativos, los adverbios locativos y los verbos de movimiento.

42
 Deixis Temporal: localizar el tiempo de la enunciación y correlacionarlo con el tiempo
que se muestra el acto discursivo tratando de identificar la distancia que los separa.
Para ello se señala el indicador de elementos temporales tomando como referencia el
“ahora” que marca a quien habla como centro deíctico de la enunciación y contrastarlo
con los demás adverbios y marcadores temporales presentes en el discurso.
El verbo, con sus morfemas de tiempo, tiene el valor de poder ser usado para realizar la
predicación, ya que proporciona la lista más recurrente de los modos fundamentales de
representar la realidad. Este lo divide en dos grupos los tiempos simples y compuestos.
Un grupo para referirse al mundo narrado y otro grupo para referirse al mundo
conectado.
 Deixis social: Es aquella que demuestra la relación entre los participantes en el acto
discursivo, ya sea de igualdad o de predominio de alguno de los participantes y la
relación entre estos, ya sea de cercanía o de distancia, además se hace presente cuando
refiere a instituciones, cargos o personas reales.
 Deixis textual: entre la deixis y la anáfora, señala y organiza las partes del texto previas
o por venir, donde el texto se convierte en un este espacio-temporal, donde existe un
antes y un después y son susceptibles de ser identificados.
 Deixis endofóricas:
Son elementos lingüísticos que señalan una relación biunívoca con un elemento textual
(términos o ideas) ya aparecido antes o por aparecer, permitiendo recoger, o anticipar
significados dentro del texto y se ´pueden reconocer dos:
 Deixis anafórica: son aquellos elementos textuales que refieren a un elemento del
texto aparecido con anterioridad, llamado antecedente, estableciendo una relación
interpretativa entre los dos elementos.
Se pueden distinguir distintos tipos de ánforas de acuerdo a la gramática se dividen en:
pronominal, léxica y adverbial. Mientras que por la relación con el referente se
distinguen en: correferencial, de sentido, y elíptica.
 Deixis catafórica: son aquellas unidades lingüísticas que refieren a un elemento del
texto que aparecerá posteriormente, llamado precedente, estableciendo una relación
interpretativa de anticipación entre los dos elementos.

43
La interrelación entre la anáfora y la catáfora otorgan cohesión al texto además
influye en si un texto es lineal o dinámico cuando hay movimientos del presente al
pasado (embraye) o del presente al futuro (desembroye).
 Deixis ad fantasma: señala objetos o pronombres no presentes en la situación
discursiva, y se realiza en el plano de la memoria o la imaginación

La persona del discurso

En la teoría de la enunciación desarrollada a partir de los descritos de Benveniste, que


formula que el acto individual por el que se usa la lengua introduce el primero al locutor
como parámetro, en las condiciones necesarias para la enunciación como antes la lengua no
es más que una posibilidad y después que se realizan es una instancia de discursos.

Por lo tanto, se vuelve necesario la inclusión del hablante y de sus condiciones de uso de la
lengua. Finalmente, se debe a Batín el haber introducido la noción de heteroglosia, para
indicar la posibilidad de que la enunciación puede activar varias voces y no sólo una.

Inscripción de la persona en el texto

El sistema lingüístico permite a partir del sistema léxico y sistema deíctico referidos la
personas, que los hablantes pongan en juego sus formas de representación.
 La persona ausente
Se presentará en los textos en los que se busca crear objetividad y noción de verdad, en
estos textos para hacer un estudio de la marcas de la persona encontramos una ausencia
total del narrador.
 La inscripción del yo
Hershiser existen situaciones que permiten o activan la presencia del narrador,
generando la expresión de subjetividad en el lenguaje.
 En el proceso de enunciación al tiempo que se construye el discurso o también se
construye al sujeto discursivo. Esto se adapta la situación específica de la
comunicación. Por ello el narrador puede utilizar elementos de intrusión gramaticales.

44
 La inscripción del tú
El receptor se hace explícito en el texto a través del uso o de la segunda persona
gramatical. Además encontramos la deixis social que ha quedado codificada en las
formas de tratamiento
 La referencia léxica de persona.
El locutor puede referirse a sí mismo o a otros a través de sintagmas nominales, también
hacer representaciones colectivas, que está acompañado de marcadores de relación.
 Polifonía en el discurso referido.
“Bajtín subraya el carácter heteroglósico del lenguaje sobre la base de la fundamentación
dialógica. La claros lingüística en la concepción del uso de la lengua como diálogo vivo y
no como código, con esta idea a se rompen la concepción de un único hablante y se hacen
presentes en un mismo discurso o voces de otros. Además tiene en cuenta al discurso
referido, al diálogo interior, la parodia, la ironía, el debate en la controversia entre otros
para estudiar la representación del discurso o en el interior del discurso”. (Calsamiglia &
Tusón, 2001, p. 143)

Organización del discurso:


Por organización del discurso se refiere a las estrcuturas y secuencias que lo componen.

La textura discursiva

Es una unidad semántico pragmática que se enfoca en la organización e interrelación de los


elementos verbales que componen las distintas unidades del discurso. Estas se procesan a
través de la linealización donde se procesaran de acuerdo a los siguientes principios: de
núcleo adjunto, de pausas, de retrospección, de prospección, de carga, de
desambiguación, de listado. En concordancia a estos principios se relaciona los
mecanismos de referencia endofórica, cohesión, coherencia y la conexión de los ejes
lingüísticos

 La coherencia
Refiere a la conexión y secuencia argumentativa no contradictoria en la totalidad de un
texto. Y esta tiene un origen semántico proposicional, en cambio es pragmática si su
origen si se relaciona con el significado ilocutivo. Para lo cual se analiza la presencia de
las siguientes reglas: de repetición, de provocación, de no contradicción y la de relación.

45
 La cohesión
Es un concepto que se refiere a la relación entre dos elementos de un texto que
pertenecen a distintas oraciones, es decir, es una propiedad del texto que describe a las
relaciones particulares y locales que se dan entre los elementos

 Coherencia de contenido
Para Van Dijk (1996) en el texto entendido como una unidad global está conformado por
unas unidades llamadas macroestructuras. La macroestructura es la proposición
subyacente que representa el tema o tópico de un texto. El cual nos refiere la siguiente
categorización: Macroproposición (Mp) al nivel global y Microproposición (mp): al
nivel local. (p.48)

Modelo genérico

Se denomina al texto prototípico del cual derivan lo demás textos, es aquel discurso que
sirve como elemento disociador al momento de una clasificación en este caso en la
narración corta con los cuentos primigenios, en donde, se introducen un elemento antes no
tratado que sirve como modélico y el narrador tiene características particulares. A nivel de
análisis del discurso el modelo genérico es aquel desde donde se compara la estructura
macro discursiva, o la superestructura discursiva.

Superestructura discursiva

“Es la estructura en la que se organizan las partes del texto, cuyos elementos básicos
caracterizan a un género discursivo. Es decir que la información contenida en un texto lo
clasifica dentro de un tipo. Y determinados tipos de textos responden a un esquema
estructural básico como la narración o la argumentación. Además, las superestructuras y las
macroestructuras semánticas tienen una propiedad común: no se definen con relación a
oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino determinados fragmentos de éste. Esta es
la razón por la que se habla de estructuras globales, a diferencia de estructuras locales o
microestructuras en el nivel de las oraciones. (Van Dijk, 1978, p. 143)

Si decimos, que un texto se trata de una narración, nos estamos refiriendo a todo el texto y
no a la primera oración ni a las siguientes. Ya que la superestructura narrativa se puede
describir desde la historia o los elementos que generan la acción dramática y la trama que

46
se refiere a la secuencia de hechos narrados. Y de acuerdo a la retórica la estructura básica
de un texto narrativo tiene: inicio, complicación, resolución, y puede tener o no una
evaluación. Estos se presentan como ilustra el siguiente esquema:

SUPER ESTRCUTURA DEL TEXTO NARRATIVO

NARRACIÓN

Historia Moraleja

Trama Evaluación

Episodio

Marco Suceso

Complicación Evaluación

Tabla 4 Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158

Los tipos de texto

Según Adam (1999) la función predominante en el texto es clave para determinar su


clasificación. Basado en esta premisa los clasifica en: narrativo, descriptivo,
argumentativo, explicativo y dialógico/conversacional. Del mismo modo, establece que no
existe una clasificación, sino que más bien se trata de formas prototípicas que se mezclan
entre sí y que lo fundamental es la estructura típica que adoptan las secuencias al interior
del texto. (como se citó en Calsamiglia & Tusón, 2001, p. 263)

La secuencia textual

Se entiende por secuencia a la estructura que adopta un discurso determinado en función de


su intencionalidad. Teniendo en cuenta que no existen textos puros en cuanto a su tipología;
ya que su composición y heterogeneidad es la principal característica de los textos escritos.
47
Por ello es preciso hablar de secuencias que se inscriben en líneas jerárquicas en el texto,
mostrando la complejidad textual del discurso.

Las secuencias textuales coinciden con los cinco tipos de texto prototípicos. Aunque es
común encontrar un texto que integre distintas secuencias, por ello es importante encontrar
la secuencia dominante y secundaria a través del reconocimiento del eje dominante, las
marcas lingüísticas, el registro, etc.

Por ejemplo, la secuencia narrativa es aquella que expone o cuenta una historia en
determinado tiempo. En donde se debe tener en cuenta las técnicas se secuencia narrativa:
la perspectiva, la introducción de la descripción, la introducción de palabras y
pensamientos, la organización temporal para hallar los indicios de la secuencia textual.
Además, los elementos propios del análisis literario como son: el narrador, los personajes,
el tiempo y el espacio; conjuntamente con la estructura de los mismos: presentación, nudo,
conclusión y moralidad. Y finalmente los rasgos lingüísticos que son: las formas verbales,
verbos perfectivos, marcadores textuales especio, temporales. Con estos elementos
podemos reconstruir la secuencia narrativa como lo ilustra el siguiente organizador gráfico:

SECUENCIA NARRATIVA

Prefacio Orientación complicación Acción resolución Situación Moralidad Moraleja o


inicial evaluación final coda

Tabla 5 Fuente: Calsamiglia & Tusón, (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso

La organización del discurso narrativo

“La narración es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de comprender el
mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de lo que ya sabemos que
domina sobre otras formas más distantes u objetivas como pueden ser la definición o la
explicación”. (Calsamiglia y Tusón, 2001, p. 270)

48
Y son seis los constituyentes estructurales básicos del discurso narrativo: temporalidad,
unidad temática, transformación unidad de acción, causalidad, punto de vista. Con ellos
llegamos al esquema prototípico lineal y jerárquico que propone el siguiente esquema:

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

NIVEL 1 Historia Moraleja

NIVEL2 Orientación Evaluación

Desarrollo - Episodio

NIVEL 3 Acción-evaluación Acontecimiento

NIVEL 4 Complicación Resolución

Tabla 6 Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158

Formaciones Discursivas

Se entiende por formaciones discursivas a la regularidad entre objetos, modalidades de


enunciación, conceptos y elecciones temáticas con el sistema de reglas que las generan.
Pues estas regularidades discursivas se asocian a los imaginarios ideológicos; ya que este
constructo tiene uno o más discursos interrelacionados. Por ello se estudian estas
formaciones mediante el análisis contrastivo clásico sin olvidar el carácter semi-cerrado
de las estructuras del discurso.

49
Objeto discursivo

“El objeto u objetos del discurso han sido entendidos en los estudios del discurso como el
proceso de construcción de los referentes. En donde la noción de referencia está ligada al
lenguaje; y este la enlaza al mundo. Desde la perspectiva foucaultiana los objetos son una
de las formaciones discursivas que se pueden reconocer como prácticas localizadas
históricamente. Y que para que exista debe estar sostenido por un haz complejo de
relaciones como: procesos económicos o sociales, formas de comportamiento, modos de
caracterización entre otros” (Narvaja de Arnaux, 2009, p. 67)

Es decir un objeto de discurso se construye en la memoria texto de los enunciadores


generalmente por medio de un nombre propio o de una forma nominal, y pasa a tener una
dirección cognitiva, de modo que esté en centro del discurso y pueda tener distintas
remisiones. Ya que el objeto de discurso al tener una forma nominal opera una primera
categorización semántica que puede mantenerse como tal o sufrir otras recategorizaciones.
Ya que los objetos ya evocados de algún modo por pistas explícitas en el contexto nos
refieren a ideas ya evocadas o nuevas para satisfacer la finalidad comunicativa se
interrelacionan dentro del texto mediante las conmutaciones dinámicas existentes en el
mismo.

Tópico discursivo

La noción de tópico discursivo refiere asunto focal sobre el que se desarrollan los temas
en el discurso, pues, en un acto de habla se puede abordar uno o más temas que son
expresados de manera ordenada y secuencial. Entonces el foco del enunciado se reconoce
por las propiedades que lo particularizan: la contracción y la organicidad.

Significado discursivo

El significado discursivo refiere al sentido, es el contenido que comunica un enunciado.


Surge de la relación que se establece entre el significado que posee una expresión
lingüística y la información que aporta el contexto discursivo en el que se produce el
enunciado. Al tratar esta formación discursiva se denota la diferencia existe entre lo que se
dice lo que se comunica, por ello el mecanismo fundamental que permite recorrer el
camino que media entre lo dicho y lo comunicado es la inferencia. Ya que lograr explicar
este proceso mediante el cual se construye el significado discursivo es el objetivo básico del
Análisis del Discurso. (Instituto Cervantes, 2000-2018)

50
Reformulación interdiscursiva

Se refiere al estudio realizado apartir de un texto fuente, y analizar la distancia


intradiscursiva con otra reformulacion del texto, en algunos casos estas pueden ser muy
cercanas entre si como en ciertas correciones del autor previas o porteriores a la edicion
cuando se trabaja en textos escritos.

Los fines discursivos y los procesos de interpretación

“El fin discursivo y su interpretación atiende a las reglas del sistema lingüístico, que asigna
un valor semántico. Ya que desde la perspectiva discursiva la comunicación se entiende
como un proceso de interpretación de intenciones, sin considerar ningún factor extra
lingüístico. Pero el sentido es la interdependencia de los factores contextuales y las formas
lingüísticas; exige considerar el mundo de quien emite el enunciado, y el mundo de quien lo
interpreta. Es siguiente cuadro propuesto por Escandell permite entender el proceso que
desde la intensión hasta la interpretación teniendo en cuenta la información pragmática del
emisor y del destinatario”. (Calsamiglia & Tusón, 200, 183)

Relación social

EMISOR Expresión lingüística DESTINATARIO


Significado

Implícito

Anticipa

INTENSIÓN INTERPRETACIÓN

Reconstruye

Información pragmática Información pragmática

Tabla 7 Fuente: Van Dijk, La ciencia del texto, 1978, pág. 158

A más de tener en cuenta la información pragmática y el camino de la significación, hay


que distinguir entre significado explicito e implícito. Ya que, en pocos casos y contextos, la
comunicación se realiza de forma explícita, literal y directa; ya que al emitir un mensaje se
comparte información personal del emisor y eso lleva a la meditar la información que se
emite, dando espacio para otro mensaje, al que se accede de forma implícita. Aspectos
sutiles de la forma de cortesía, el cambio de código lingüístico, etc. pueden usarse e
51
interpretarse como indicios contextualizadores, además al reconocer los actos locutivos,
ilocutivos, y perlocutivos permite acceder a la interpretación inferencial de una manera
óptima evitando la interferencia.

Finalidades

El discurso tiene un propósito, y apresar de la preocupación del enunciador por ocultarla las
palabras lo delatan, es decir que a través del lenguaje, su manifestación en y a lo largo del
discurso nos permite reconocer las intenciones y encaminarlas hacia el fin perseguido.
En el discurso al tratar la finalidad discursiva se debe identificar las metas y productos, para
luego tratar las finalidades globales y particulares.
Meta es la finalidad primigenia que tiene el enunciador al iniciar el acto comunicativo, la
condición para que esta se cumpla es que debe coincidir la meta, al menos en algo, entre el
enunciador y en enunciante.
El producto es el resultado conseguido después del acto comunicativo, para esto en
necesario que coincida en las intenciones de ambos interlocutores o se desencadene un
proceso de negociación.
Finalidad global: concretas se asocian a determinados intercambio o eventos
comunicativos en el dentro de un grupo cultural o una sociedad.
Finalidad particular pueden estar subordinadas a las finalidades globales o ser opuestas a
estas.
Al analizar el significado de oraciones enunciadas se toman en cuenta dos aspectos el
significado de las palabras utilizadas y la presuposición. La presuposición pragmática a la
que atiende el análisis del discurso depende de factores contextuales de un conocimiento
previo que se da por supuesto y es compartido a los que participan en el acto
comunicacional. Asimismo desde la perspectiva de quien lee se van confirmando la
veracidad de estas presuposiciones

52
En torno a la interpretación

El análisis del discurso es una práctica interpretativa que atiende a todos los discursos y que
según los problemas que parta recurre a unas y otras disciplinas lingüísticas, y pasa por lo
que Umberto Eco señalaba para los procesos semióticos en general el criterio de pertinencia
y estos se deben a exigencias prácticas.

Por ello, Michel Pêcheux señala que lo crucial en el análisis del discurso era construir
interpretaciones. Y aclarando que el análisis del discurso no pretende instituirse en
especialista de la interpretación dominando el sentido de los textos, sino solamente
construir procedimientos que expusieran a la mirada lectora niveles opacos a la acción
estratégica de un sujeto. Esto se vincula con una concepción de sujeto como aquel que solo
tiene un dominio parcial sobre su palabra, que no controla totalmente su discurso, que no es
dueño de lo que dice, que metafóricamente es también hablado por otro. El análisis devela
así lo que el sujeto no se propone decir pero dice por las opciones que hace.

“De acuerdo a Pêcheux y Eco el análisis del discurso como método y como disciplina tiene
como eje crucial la construcción de la interpretación del discurso el cual permite el estudio
de las marcas discursivas donde denota las opciones tomadas por el hablante dilucidando lo
que el sujeto finalmente dice, para esto no existe un criterio definitivo para vincularlo con
una u otra ciencia en el campo de la interdisciplinaridad. Interpretación y niveles opacos a
la acción estratégica de un sujeto ubican al investigador en el marco de disciplinas regidas
o paradigma de inferencias indíciales. El analista del discurso por su parte, considera al
discurso como un espacio que expone las huellas del ejercicio del lenguaje por parte de los
sujetos. Supone que en cada punto o tramo de la cadena hay un abanico de posibilidades, Lo
crucial para él es cómo selecciona las huellas, o por qué a algunas de esas huellas las
considera indicios reveladores de alguna regularidad significativa o de los cuales puede
inferir un origen o causa, o, en términos más generales, cómo aparece el vínculo
caso/regla.”. (Narvaja de Arnaux, 2009, pág. 19)

Narvaja parte del paradigma de inferencias indíciales, iniciado por Morelli en la pictórica, y
Carlo Ginzburg lo convierte en paradigma epistemológico, para hacerlo la línea conductora
del estudio del discurso en donde el estudio de las marcas “dé luces” sobre los rasgos
accidentales del autor, permitiendo un panorama claro sobre la interpretación del mensaje

53
SECCIÓN II

LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN:

Es una propuesta hermenéutica de análisis de textos propuesta por Paul Ricoeur a partir de
la dialéctica explicación /comprensión.

La hermenéutica y la búsqueda del sentido

La hermenéutica es la disciplina que se deriva de la filosofía que se ocupa del problema de


la comprensión de textos. En el siglo XIX la hermenéutica toma un carácter filológico
positivista, gracias autores como Schleiermacher, y Droysen o Dilthey que proponen
reglas, métodos de interpretación propios a lo que se llamó la hermenéutica romántica.
Luego con la fenomenología de Husserl con los aportes de Heidegger y Gadamer aparece
una hermenéutica ontológica fenomenológica. A la que se pertenece Ricoeur, pero,
marcando un distanciamiento y equilibrando estas dos propuestas en lo que se denomina la
vía larga del análisis y define a la hermenéutica como la teoría de las operaciones de
comprensión en su relación de los textos.

“Ya que, a diferencia del discurso oral , en el escrito todo lo que concebimos, referimos
existe en una primera instancia en nuestra mente ya que es la conjunción entre la lectura y
las comprensión por lo que Lo que es necesario comprender es el encadenamiento entre estos
tres temas: En el discurso metafórico de la poesía, el poder referencial va unido al eclipse de la
referencia ordinaria; la creación de la ficción heurística es el camino para la re-descripción; la
realidad, llevada al lenguaje, une manifestación y creación”. El proceso se acepta fácilmente en
el discurso metafórico, o en la obra de ficción, que no tienen más referencia que la que se crea
con la lectura”. (Balaguer, 2015, p. 2)

Lingüística de la lengua y del discurso

El aporte de Saussure y los estructuralistas al estudiar la lengua, a partir del Curso de


lingüística general y la inclusión de las nociones de estructura y sistema, establecieron que
el estudio se centrase en el las unidades básicas de los subsistemas constitutivos del
lenguaje, como el fonema o el lexema. Dejando de lado el estudio del mensaje, ya que
código y mensaje forman una dicotomía. Del mensaje y su sentido se ocupó la lingüística
del discurso con autores como Benveniste. Que establecieron como unidades de análisis a
estructuras iguales o mayores que la oración gramatical.
54
Pero, esta división eclipsa al discurso ya que el código, a pesar de que el código sea
anónimo, no intencionado, sistemático y obligatorio mientras que el mensaje es
intencional, pensado, arbitrario y contingente; ambos son elementos constitutivos del
discurso por ello Ricoeur asume el discurso desde como lingüístico y fenomenológico ya
que valida como necesario el estudio de los nexos predicativos, el tiempo verbal y la
restricción sincrónica que sucede en el estudio de las estructuras. Al mismo tiempo realza
la noción del discurso como acontecimiento de lenguaje dentro de una sucesión de
acontecimientos temporales que constituyen la dimensión diacrónica.

El discurso como acontecimiento

El discurso es un acto fenomenológico ya que a diferencia de la lengua que es virtual, este


ocurre en el mundo real: cuando el enunciador lo expresa y representa algo en el contexto
particular. En el caso particular del texto este acontecimiento se suscita durante el acto
lectoris, donde la lectura es una interpretación ente el relato y la vida, entre el relato y el
sujeto. En ese momento la narración es una interpretante de la realidad vivida.

“Pero, esta noción limita la concepción de acontecimiento ya que solo lo liga a un


evento evanescente. Y como el discurso no transitorio ni fugaz. Puede ser
identificado y reidentificado como lo mismo de manera reiterativa; incluso puede
cambiar de código lingüístico al ser traducido; mas conservara su identidad propia o
su contenido preposicional. Por lo cual es necesario ver la relación entre
acontecimiento y significado”. (Ricoeur, 2006, p.24)

El discurso como acontecimiento y sentido

El discurso ya sea considerado como un evento fenomenológico o una proposición, es una


abstracción, que depende de la totalidad integrada por la unión dialéctica entre
acontecimiento y el significado de la oración, es decir el discurso se actualiza como
acontecimiento, pero es comprendido como sentido.

55
“Esta constitución dialéctica podría pasarse por alto si se llevase a cabo una aproximación
netamente psicológica y o existencial. Lo cual es una visión reductivista del discurso; por lo
tanto toda teoría concreta tomara esta dialéctica como pauta”. (Ricoeur, 2006, p. 26)

Ya que, lo que se comprende no es el acontesimiento sino su sentido; es decir, el contenido


propocisional o sintesis entre la identificación y la predicación. Lo característico de la
lingüística del discurso es su intencionalidad, lo que “intenta decir, junto con lo que la
oración misma significa. En cambio el acontecimiento consiste en la convicción o fueza
con la que se lo hace, manifiesto en la oración y tiempos verbales es decir en el acto
locutivo, donde se infiere la ilocusión a través de la interpretación ( acto perlocutivo).
Contrubuye también a la misma dialéctica la cosideración del acto interlocutivo, pues en
esencia el discuso esta dirigido a alguien.

Distinción entre “significado” y “referencia”

Hasta ahora se ha visto la dialéctica del acontecimiento y el sentido desde el lado subjetivo
de la intención del hablante, pero también debe ser contemplada desde el lado objetivo que
corresponde al contenido proposicional de lo que se quiere decir. Este, a su vez, puede ser
considerado de dos maneras diferentes, como el qué o el sobre qué del discurso; el primero
es el significado en sentido estricto, y el segundo la referencia. En la semántica, el sentido,
como contenido ideal, es inmanente al discurso, pero mediante la referencia trasciende el
lenguaje. Si el sentido relaciona la función de identificación con la de predicación dentro de
la oración, la referencia vincula el lenguaje con el mundo, fundando de esta manera su
pretensión de ser verdadero. “Puede comprobarse que esta dialéctica entre el significado y
la referencia depende de la relación entre el acontecimiento y el sentido, en el hecho de que
sólo se da la referencia en el uso del lenguaje. Pues no existen marcas internas al discurso
que indiquen su denotación, sino es a partir de la situación concreta en que es utilizado. Al
ponerse en acto el lenguaje, el significado es trascendido por la intención para referirse a
algo”. (Moralejo, 2014, p. 8)

56
Explicar y comprender

Las nociones de hermenéutica y de mundo del texto en Ricœur llevan a una peculiar
concepción de la metodología propia de las ciencias humanas. Al no oponer de manera
taxativa explicar y comprender. Además “ se entiende por comprensión a la capacidad de
re-emprender en sí mismo el trabajo de estructuración del texto, y por explicación la operación
de segundo grado inscrita en esta comprensión y consistente en la actualización de los códigos
subyacentes a este trabajo de estructuración que el lector acompaña. Por ello se define a la
interpretación mediante la dialéctica entre la comprensión y la explicación en el nivel del
sentido inmanente del texto” (Moralejo, 2014, p. 9).

Entonces, la dialéctica explicar-comprender confluye gracias a los logros epistemológicos


de las ciencias del lenguaje, sobre todo, el análisis estructural. Ya que esta forma de
explicar los actos de habla son un camino para la comprensión si se entienden en un nivel
más profundo, en el ámbito del texto y en el ámbito de la hermenéutica. Explicación y
comprensión dos estadios de un único arco hermenéutico. Donde la comprensión “precede,
acompaña, cierra y envuelve a la explicación. Por su parte la explicación desarrolla
analíticamente la comprensión”. (Balaguer, 2015, p. 8). Por tanto, la interpretación es el
paso que va desde la comprensión ingenua a la comprensión versada, a través de la
explicación, que es la mediación necesaria.

A pesar, de que el analisis estrcutural abstrae la unidades lingusiticas principales, no


culmina el proceso interpretativo ya que es necesario trancender al nivel de apropiacion
herménutica donde se aborda el universo de los sentidos de la narrativa. “Ya que los
textos entrañanan horizontes potenciales de sentido, en donde la referencia expresa el
contexto externo del discurso en la medida que el sentido represente un aspecto de la
realidad hacia la que apuente la elocución; implicando la prolongacion de la realidad
referidad como ocurre en las obras literarias” (Ricoeur, 2006).

57
La interpretación de los textos

“Aceptar la subjetividad en la comprensión de los textos implica en la práctica cambiar de


objeto. El objetivo final de la hermenéutica, no es la comprensión del texto sino la
comprensión de sí delante del texto. Donde se manifiesta la peculiaridad de la concepción de
Ricœur, es en el modo en que se especifica esta comprensión hermenéutica. Esta reside, a en
dos lugares: en saber determinar con claridad el objeto de interpretación, el mundo del texto y
en lograr conjugar la objetividad metodológica con la radicalidad de la comprensión inmediata.
Donde la explicación es una fase de la comprensión: explicar más es comprender mejor”.
(Balaguer, 2015, p. 10)

Triple Mimesis
Entonces, la tarea de la hermenéutica consiste en describir el proceso que, en la comprensión
de un texto, va desde la prefiguración (mímesis I) a la refiguración (mímesis III), mediante la
configuración (mímesis II). Este triple desplegarse de la mímesis del texto tiene dos
importantes consecuencias para la comprensión y la crítica de la obra literaria. En primer
lugar, la configuración del sentido sobre el campo de la realidad acotada y en segundo lugar la
crítica se construye en base a estos tres pasos: la ordenación general, el género literario y el
estilo, todos entorno mímesis II, es decir, en el ámbito del sentido.
Mímesis I: Hace referencia a la prefiguración. El autor del texto toma parte del mundo y lo
representa en una obra. Toma pedazos de la realidad y los transforma. El mundo como tal,
que sería la primera mímesis, es la imitación de las ideas humanas.
Mímesis II: Es la configuración. Es decir, la obra por sí misma, ya escrita, editada, dispuesta a
ser leída por alguien. La mímesis II es la imitación del mundo, y como imitación no logra el
grado de realidad, pues simplemente es una copia editada de esta: la obra es ficción.
Mímesis III: Es la reconfiguración. El lector toma el texto y lo interpreta, gracias a la
posibilidad de que para cada lector hay una mímesis distinta, una imitación y representación
de lo que la obra le dice, le cuenta y le sugiere, por medio y gracias a su experiencia.

58
Esquema propuesto a partir de la triple mimesis de Ricoeur

Momento Categoría Subcategoría Unidad de análisis


Situaciones mundanas ¿Cómo aparece el protagonista? Agente de acción
Unidades de acción
Red conceptual de
Papel de los agentes de acción
acción
Mimesis I Papel de los lugares de acción
Prefiguración Recursos simbólicos Justificaciones de la acción Cadena de Acción

del campo practico


Caracteres temporales Disposición episódica de la
de la acción intensidad dramática
Temática de los fragmentos
de la historia
papel de los fragmentos en la Relato
Estructura
configuración
Mimesis II
Ordenamiento y segmentación
Configuración
del relato
Sentido Lectura intratextual
Mimesis III Lectura intratextual: qué mundo La historia como un
Referencia
Refiguración proyectan todo

Tabla 8 Fuente: Londoño & Carmona,( 2013) Pluralidad humana en el destierro

La interpretación de los textos literarios, en la que adopta como punto de partida la filosofía
sobre el sentido del sentido, lo que significa que el lenguaje hace uso del sentido que es
patrimonio del yo. Ricoeur piensa que toda comprensión del sí, se da por medio del análisis
del lenguaje y su comprensión no es directa, sino a través del análisis de los signos, símbolos y
textos que conforman una identidad narrativa, ya que la pregunta por el ser y contesta
narrando una historia.

59
“Ricœur adopta una postura en la que se incluye tanto la comunicación del sentido como una
cierta creación de sentido en la lectura: el «mundo del texto», la referencia de la obra literaria,
es resultado de las instrucciones al lector, presentes en el texto, y las condiciones propias del
lector. En otras palabras, podríamos afirmar que esto supone la elección más cercana a la
intentio operis que a la intentio auctoris, o a la intentio lectoris”. (Balaguer, 2015)

En síntesis, La hermenéutica de la interpretación textual de Ricœur parte del texto para


identificar la correlación con los sujetos y la sociedad y su interpretación identitaria desde el
análisis mimético del mismo sin perder de vista la relatividad de la relación autor/texto y
texto/lector.

El universo de los sentidos

El fin último de la hermenéutica es hallar el sentido de un texto. “Este se encuentra


enfrente del mismo y debe entenderse que apunta hacia un mundo posible, gracias a una
referencia no aparente del texto” (Ricoeur, 2006). Por lo cual la reconstrucción de este
universo, en donde confluyen todos los sentidos evidentes e inferenciales presentes en la
obra literaria, permite apropiarse del mensaje y recuperar la fuerza existencial del discurso.
Para esto es necesario asumir el discurso como estereoscópico es decir que tiene varios
niveles de significación que confluyen y que es necesario evidenciarlos en la refiguración

60
SECCION III

EL CUENTO

Definición:

El diccionario de la RAE (2001) define al cuento como: relato, generalmente indirecto, de


un suceso. Relación de palabra o por escrito de un suceso falso o de pura invención.
Narración breve de ficción.
Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino “computum”, cuenta o cálculo, que,
por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de
objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice E.
Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el
cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y
breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través
de una rica tradición popular y literaria.
Mientras que Syemour Mertron lo define como una narración ficticia en todo o en parte
creada por un autor que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen
a producir un solo efecto (Onieva, 2009). La referencia temporal de lectura del cuento se
origina por Edad Allan Poe en su ensayo la teoría de la composición.
Y Fournier (2002) afirma que el cuento es ficción sin embargo dentro de ese universo
imaginario debe haber credibilidad, por lo que los lectores, viven esa realidad ficticia como
si fuera verdadera.
Partiendo de estas definiciones, se entenderá al cuento como un relato breve ficticio, pero
que tiene cierto grado de verosimilitud que aborda una sola temática para provocar un solo
efecto.
Desde la perspectiva histórico-literaria Borges nos explica que la categorización en géneros
literarios permite al lector el acercamiento al texto:
Si una persona lee un cuento, lo lee de un modo distinto de su modo de leer cuando busca
un artículo en una enciclopedia o cuando lee una novela, o cuando lee un poema. Los textos
pueden no ser distintos pero cambian según el lector, según la expectativa. Quien lee un
cuento sabe o espera leer algo que lo distraiga de su vida cotidiana, que lo haga entrar en un
mundo no diré fantástico -muy ambiciosa es la palabra- pero sí ligeramente distinto del
mundo de las experiencias comunes. (Borges, 2005)

61
Llegando a la conclusión como expresan autores como Lambert y Baquero el cuento “es un
género literario que se encuentra inserto entre la novela y la poesía, y mantiene un dialogo
ameno con la leyenda y el mito”. (Nebot, 1981)

Características del cuento

El cuento se refiere a una situación en crisis de rápida solución, esa es la primera


característica del cuento, la brevedad, para alcanzarla las palabras deben ser precisas y con
un alto grado se significación. La segunda es la unicidad del tópico o tema ya manifestada
en la definición. Dada la brevedad, la utilización de pocos personales se convierte en otra
característica, junto con diálogos concretos y descripciones intensas que crean un atmosfera
que llama la atención del lector, esto dentro de una estructura poco flexible y cerrada por lo
que la relevancia del finas es fundamental, donde se desencadena la tensión provocada
durante todo el relato llamada unidad de impulso.

El cuento latinoamericano y sus características contemporáneas

Toda narración breve realizada por un autor nacido en América latina, el cual tiene una
vitalidad propia, capaz de abordar nuevos terrenos, perspectivas y lenguajes. Lo cual hace
necesaria una distinción tipológica ideal, ya que frente a las categorizaciones europeas este
queda inconcluso en su definición. Pues desde la perspectiva latinoamericana presenta, por
la atención meditativa, como un género infinitamente abierto; debido a la ambigüedad
profundad desarrollada a partir del principio de otredad. Además de la pretensión conceptos
intercambiables entre el cuento largo y la novela corta no son posibles. Ya que responde al
narrador y su perspectiva de la realidad; adquiriendo distintas voces y realidades de la
polifonía cultural que compone América Latina incluyendo a ese otro de la urbe y la
periferia.

62
Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges Acevedo nace en 1899. Hijo de un maestro, fue educado en casa
junto con su hermana Nora, por una institutriz inglesa; por lo que no fue a la escuela hasta
1909.

Su padre sufría de una enfermedad ocular degenerativa hereditaria, por lo que decidió
viajar a Suiza por uno corto tiempo para tratarse en 1914, estando en Ginebra, estalló la
Primera Guerra Mundial por lo que la permanencia se alargó por cuatro años. Permitiendo a
Borges realizar su secundaria y bachillerato, además perfeccionó el francés y estudio
alemán, de esta época data su conocimiento y admiración por Schopenhauer

A fines Borges se muda a Sevilla, España donde se vincula con la corriente ultraísta , luego
de conocer a Rafael Cansinos Assens a quien consideró como su maestro, por lo que
escribió algunas composiciones de línea ultraísta, que más tarde abjuraría de la cual
regeneraría después incluso negando incluirlas en sus obras completas.

Para 1921 regresa a Buenos Aires, después de varios años de ausencia, lo que le causó
una gran conmoción. Por lo que comenta en su autobiografía “Eso fue algo más que un
regreso a casa; Fue un redescubrimiento. Pude ver Buenos Aires con avidez y vehemencia
porque había salido largo tiempo. La ciudad, no toda la ciudad, por supuesto, pero algunos
lugares que emocionalmente significaron algo para mí, Inspiraron los poemas de mi primer
libro Fervor de Buenos Aires.” (Infomed, 2009, p. 3)

Para 1930 se une a la redacción de la revista Sur gracias a una invitación de Victoria
Ocampo. Y conoce a Adolfo Bioy Casares, quien se convertiría en uno de sus mejores
amigos, y colaboraría en varias ocasiones como en Antología de Literatura Fantástica o en
los cuentos policiales de H. Bustos Domecq. En esta etapa destaca su actividad de crítico
literario de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Poco
después, en un suplemento de la revista Crítica, publicó su primera historia importante bajo
un seudónimo, titulada Hombre de la esquina rosa, incluido más tarde en Historia
universal de la infamia publicada en 1935 y en 1936 aparece Historia de la eternidad,
luego pararía a trabajar de primer asistente en la biblioteca Miguel Cané, experiencia que
inspiró la historia La biblioteca de Babel.

63
A finales de 1938, después de sufrir un aparatoso accidente subiendo unas escaleras, un
hecho que cambiaría el curso de su producción literaria, como reflejan sus cuentos
posteriores sobre todo el compilatorio de cuentos Ficciones que le valió el Premio de
Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. A partir de entonces, se intensifica su
siempre marcado interés por la literatura fantástica. En Ficciones se incluyen algunos de sus
relatos más conocidos como La biblioteca de Babel y El jardín de los senderos que se
bifurcan. Y es durante estos años que su fama crece en Argentina

“En 1950 alcanzó la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo que ostentó
hasta 1953. En 1955 se incorporó a la Academia Argentina de Letras y fue nombrado
director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta 1973. A partir de 1955 trabajó
como profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. En 1956 recibió el
Premio Nacional de Literatura. Hacia 1960 su obra era valorada universalmente como una
de las más originales de la literatura hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron
los premios y los reconocimientos. En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel
Beckett, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica
indistintamente en verso y prosa”. (Instituto Cervantes, 1997-2018)

Borges crea un estilo literario único, donde confluye lo fantástico, metafísico y lo


totalmente subjetivo; basado en la interpretación y conjunción de conceptos como el
tiempo, el espacio, el destino o la realidad. Además utiliza una simbología propia que
refiere a los autores que son influencias de la literatura anglosajona, así como a la Biblia, la
Cábala judía, las primeras literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía sobre todo
la alemana del siglo XIX. Y está presente en todos los géneros en los que el autor
incursiono que son: el ensayo filosófico y literario, la poesía y el cuento.

“En los últimos años Borges combinó la prosa con el verso. Debido en parte a su ceguera
congénita progresiva, que le impidió seguir escribiendo como hasta entonces por lo que se
vio obligado a apoyarse en su memoria y como según el mismo Borges: “Es más fácil,
obviamente, recordar el verso que la prosa y más fácil recordar la versificación regular que
el verso libre. El verso regular es, por decirlo de alguna manera, transportable; uno camina
por la calle o viaja en un subterráneo al tiempo que compone y pule un soneto, porque la
rima y la métrica poseen virtudes nemotécnicas” (Infomed, 2009, p. 9)

64
Ficciones

Ficciones es una de las obras narrativas más significativa y con la que Borges marca
definitivamente su estilo literario. Publicado en 1944 y galardonado con el Gran Premio de
Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. La obra recoge dos compilatorios publicados
anteriormente: El jardín de senderos que se bifurcan de 1941 y Artificios, publicados meses
antes. En la primera las narraciones son de carácter fantástico, con una carga simbólica, en
donde algunas de las más famosas narraciones como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, El
acercamiento a Almotásim o Pierre Menard, autor del Quijote las temáticas giran entono a
la crítica literaria, la escritura de notas sobre libros imaginario. Mientras que la segunda
aunque se mantiene en la misma línea es de ejecución más pulida y de sentido menos
oculto, aunque se percibe una mayor atención a las nociones del especio tiempo. Lo cual se
constata en cuentos trascendentales como Funes el memorioso, El Sur o La muerte y la
brújula.

“Ficciones es una magistral, sugestiva mezcla de erudición, imaginación, ingenio,


profundidad intelectual e inquietud metafísica. El volumen fue objeto de una construcción y
reconstrucción de parte de Borges, destinada a borrar la historia textual. La estética
de Ficciones funda junto con El Aleph un modo particular de ejercer la literatura; que ha
sido subrayado, desde los años 1960, por la crítica moderna, en especial por críticos como
Ana María Barrenechea en La expresión de la irrealidad en la obra de Borges, Jaime
Alazraki con La Prosa Narrativa de Jorge Luis Borges, Gérard Genette en l'autre de
Borges o Alan Pauls con El factor Borges” (Henao, 2006)

TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS

Es un cuento escrito por Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en el número 68 de
la revista Sur en mayo de 1940, luego se lo incluye en el libro Antología de la literatura
fantástica publicada en diciembre de 1940, El jardín de senderos que se bifurcan (1941).
Y en su forma final en Ficciones (1944). En esta versión se lo incluye también en Nueva
Antología Personal (1968) y Obras completas (1973). Lo que denota la importancia y re-
discursividad del texto, al tener más de una publicación y ser recogido por diversas
antologías

65
La historia gira entorno a un libro imaginario, como el mismo Borges anticipa en el prólogo
de la primera parte: “el cuento que me ocupa viene calificado, junto a otros como “la
escritura de notas sobre los libros imaginarios”. La narración inicia con el descubrimiento
de Uqbar iniciando con el misterio desde la primera fase, donde este primer misterio deriva
en el mundo de Tlön que es una metáfora de la realidad construido por una logia secreta
Orbis Tertius. El texto como tal consta de tres partes: empieza como como cuento que trata
investigación de un enigma. La segunda toma un tono filosófico y la tercera que pretende
ser un postdata del futuro (respecto al año de publicación) donde se abren más dudas que
certezas. Estos niveles pueden denominarse: ficticio literario, fantástico literario, y
fantástico meta literario.

66
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

A nivel constitucional, el presente trabajo es procedente y necesario, dado que cumple con
los parámetros estipulados en el artículo 27 de la Carta Magna:

“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,


en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a
la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la
justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar”,
Y en el artículo 377:

El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad


nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y
disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el
patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.
Las acciones proyectadas en la presente investigación se ajustan a la LOEI en el artículo 2
literal u, el mismo que establece como principio de toda actividad educativa:

“La investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como


garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos,
promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y
la formación científica...”

67
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque de la Investigación

El proyecto tiene un alcance cualitativo ya que relaciona dos tipos de variables cuyos
aspectos cualitativos se toman en cuenta por sobre los cuantitativos.

El análisis del discurso es una de las variables independientes que puede ser cuantificada
pero que para fines de la presente investigación será analizada casi exclusivamente en sus
aspectos cualitativos.

La teoría de la interpretación de Ricoeur es la segunda variable independiente, de origen


cualitativo y para efectos de este análisis será analizada desde este aspecto.

El cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges a ser el objeto de estudio
constituye la variable dependiente de características netamente cuantitativas para este
estudio.

Modalidad de trabajo

El presente trabajo encaja en la modalidad bibliográfica, ya que pretende ampliar el


conocimiento científico en la creación de una teoría de validez general, además procura
crear conocimientos teóricos sobre los fenómenos sin ocuparse de su aplicación.

Nivel de investigación

Para el trabajo proyectado se realiza una investigación descriptiva, ya que se pretende


determinar la relación que existe entre tres variables; dos independientes el análisis

68
interdisciplinario del discurso y la teoría de la interpretación de Ricoeur y una dependiente
el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges

Tipo de investigación

Se prevé usar la investigación descriptiva ya que la finalidad de la investigación es


describir leyes generales y valederas en cualquier circunstancia; aunque en ciertos aspectos
de la misma será necesario enfatizar aspectos cuantitativos y categorías bien definidas de lo
investigado, y se mantendrá dicha orientación en la medida de lo posible.

Técnicas a utilizar

Se realizará el trabajo en base a dos técnicas principales: en primer lugar el análisis del
discurso del cuento seleccionado, utilizando la técnica de análisis de contenido junto con la
noción interdisciplinaria para las conclusiones del mismo; en segundo lugar se ampliará el
análisis con los recursos y matrices de la teoría de la interpretación

Población y muestra

HURTADO y TORO (1998), definen que: “Población es el total de los individuos o


elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a
estudiar, por ello también se le llama universo” (pág. 79).

Como menciona la cita, la población es el grupo determinado que hemos tomado en cuenta
para realizar la investigación. En el caso del presente estudio la población existente es el
texto literario en análisis

69
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 9 : Operacionalización de Variables


DEFINICION DE VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES TECNICA INSTRU
MENTO
El discurso
VARIABLE INDEPENDIENTE Discurso escrito El discurso escrito
La situación de Matriz de
Análisis interdisciplinario del enunciación Investigación análisis
discurso El discurso bibliográfica
literario
Definición : El cuento como
Disciplina cuyo objeto de estudio discurso
es el discurso, el uso que de la Elementos para Elementos no
lengua hacen los hablantes en unas verbales de la Investigación
el análisis del Matriz de
situaciones determinadas. De este escritura bibliográfica
modo, la totalidad de enunciados de discurso análisis
Elementos
una sociedad, bien sean orales o lingüístico-
escritos, se convierte en objeto de textuales.
estudio. Y asomado como campo La organización
interdisciplinario gracias al aporte textual discursiva
de Elvira Narvaja de Arnaux, en
donde el analista articula distintos Contexto Contexto
saberes provenientes desde donde discursivo Marcadores Investigación Matriz de
el discurso se ha producido. discursivos bibliográfica análisis
La deixis
La persona del
discurso

Organización La textura
del discurso discursiva
Superestructura
discursiva
La secuencia
textual
organización del
discurso narrativo
Formaciones Objeto discursivo
Discursivas Tópico discursivo
Significado
discursivo
Reformulación
interdiscursiva

70
Fines Finalidades Investigación Matriz de
discursivos y la interpretación de bibliográfica análisis
contenidos
los procesos de
interpretación
El discurso La hermenéutica y
VARIABLE INDEPENDIENTE como la búsqueda del Investigación Matriz de
sentido bibliográfica análisis
acontecimiento
Lingüística de la
Teoría de la interpretación y sentido lengua y del
discurso
Definición : El discurso como
Teoría desarrollada alrededor de la acontecimiento
hermenéutica por Paul Ricoeur que
propone la búsqueda del espíritu de El discurso como
la obra literaria al ver el discurso acontecimiento y
como acontecimiento y apropiarse sentido
de este, buscando el proyecto de
mundo que nos ofrece el texto Dialéctica Distinción entre Investigación Matriz de
literario a fin de reconstruir el “significado” y bibliográfica
universo de sentidos del mismo. explicación análisis
comprensión “referencia”
Explicar y
comprender

La La interpretación
interpretación de los textos. Investigación Matriz de
Triple mimesis bibliográfica análisis
El universo de los
sentidos
El cuento Definición
VARIABLE DEPENDIENTE latinoamericano Características Investigación
Elementos bibliográfica
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
el autor Biografía Investigación
Definición Estilo bibliográfica
El autor como
Narración corta del escritor referencia y
argentino Jorge Luis Borges, referente
escrita entre 1938 y 1940.
Publicada por primera vez en la Aspectos Aspectos relevantes Investigación
revista SUR del mismo año y en su relevantes de la de Ficciones bibliográfica
versión definitiva en el libro obra Tlön, Uqbar, Orbis
Ficciones de 1944. Tertius aspectos
relevantes e
influencia.
Elaborado por: Investigador

71
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Identificación y caracterización de las técnicas

Para la realización de esta investigación, en primera instancia las técnicas que se pondrán
en práctica con especificación de los ítems que cada instrumento se propone medir, son:

Tabla 10: Técnicas e Instrumentos

Muestra Cantidad Técnicas Instrumento


Tlön, Uqbar, Orbis Investigación Matriz de análisis
Tertius de Jorge 1 bibliográfica
Luis Borges
Recuperación de Técnica de análisis
elementos de contenido

Análisis Matrices de análisis


interdisciplinario del Según el manual de
discurso Calsamiglia y Tusón
e interpretaciones
desde la propuesta
de Elvira Narvaja.

Interpretación desde la Matrices elaborados


hermenéutica de de la teoría de la
Ricoeur interpretación de
Ricoeur

Elaborado por: Investigador


72
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis del cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius

Jorge Luis Borges publicado en 1944

ANÁLISIS DISCURSIVO

De acuerdo al manual de análisis del discurso de Helena Calsamiglia y Amparo Tusón,


junto con los aportes propuestos por Elvira Navaja de Arnaux

Análisis gráfico

En este análisis se observa Borges mediante las palabras nos hace una descripción en
detalle de lo que pueden ser determinados elementos en la historia para entregarnos una
imagen, estos elementos son:

1. Se observa a simple vista se puede que se trata de una narración y por su extensión que
es un cuento.
2. El título entre nos menciona tres títulos concatenados, pero la ausencia de la conjunción
nos demuestra que no es una enumeración o un ordenamiento.
3. En algunas secciones de la historia se encuentran entre paréntesis, lo que indica que son
explicaciones o precisiones (lo cual es improbable) (que también era una rutina)
4. Hay pocos guiones y los existentes que son introspecciones, indicaciones de
monologismo existente en vez de un dialogo.
5. Hay palabras que aluden precisamente a elementos dentro y fuera de la historia que la
hacen descriptiva y fundamental para la fijación de la idea:

Elementos internos son por ejemplo: La anglo american cyclopedia (enciclopedia en


la que buscas y encuentran el artículo sobre Uqbar), El onceno tomo (libro que
73
descubre el protagonista sobre Tlön) Bioy Casares (actante referido al que el
protagonista refiere muchos de os diálogos de la primera sección).

Mientras que elementos externos son obras autores y personas que no son consultados
ni buscados en la historia pero solo constan como referencia por ejemplo: el primer pie
de página que nos dice que Haslam ha publicado la historia general de los laberintos
o cuando expresa el articulo clásico de Néstor Ibarra de N.R.F (siglas de la clásica
revista literaria francesa La Nouvelle Revue Française), o en la posdata que nos refiere
a una Antología De Literatura Fantástica publicada en 1940.

6. El texto está dividido en tres secciones; dos numeradas en romanos y una que es una
posdata”

ANÁLISIS MORFO-SINTÁCTICO
Tabla 11: Gráficos de frecuencia de uso

Frecuencia de uso Frecuencia de uso


200
100
150
100 50
50
0
0
conjunciones cconjuncion conjuncion
copulativas negativa adversativa Verbos

sustantivos
40
20
0

sustantivos

Elaborado por: el investigador

74
El analizar los morfemas usados en el cuento encontramos una repotencia del sustantivo
propio Tlön en 36 ocasiones siendo la más alta en el párrafo 11 segundo de los párrafos 7,
21 y 23 lo que nos sugiere a que la acción realmente del cuento gira entorno a este término
que se menciona desde el título y la evidencia es clara ya que el otra palabra del título se
menciona 13 veces sobre todo en los párrafos 1 y 4 mientras que el termino Orbis Tertius se
menciona apenas 3 veces en el párrafo 6.

Otros sustantivos recurrentes son los que se refieren a textos escritos: enciclopedias, libro y
tomos que presentan una repitencia en conjunto de 38 ocasiones a lo largo del cuento que
refiere al tema o elemento sobre el cual se tiene acceso a la acción.

En cuestión de verbos el verbo más usado es el verbo ser en sus conjugaciones de presente
simple en tercera persona del singular “es” que se presenta en 73 oraciones y su pasado
“era” otras 16 que demuestra que el texto netamente afirmativo.

Y en la cuestión de conectores como es propio del español los conectores más usados son
los copulativos en este caso la conjunción “y “se utiliza 155 veces y el término “e” otras 3,
mostrando que a pesar de su repetición no llega a existir redundancia.

Relación la oración estándar:

En las 282 oraciones que conforman el cuento se observa que en su mayoría con cortas por
ejemplo el párrafo dos en el cual tenemos 8 oraciones en 10 líneas de las cuales 6 son
oraciones simples y 2 son oraciones compuestas coordinadas.

[16]Al día siguiente, Bioy me llamó desde Buenos Aires. [17]Me dijo que tenía a la vista el
artículo sobre Uqbar, en el volumen XXVI de la Enciclopedia. [18] No constaba el nombre
del heresiarca, pero sí la noticia de su doctrina, formulada en palabras casi idénticas a las
repetidas por él, aunque -tal vez- literariamente inferiores. [19]Él había recordado:
Copulation and mirrors are abominable. [20]El texto de la Enciclopedia decía: Para uno de
esos gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más precisamente) un sofisma.
[21]Los espejos y la paternidad son abominables (mirrors and fatherhood are hateful)
porque lo multiplican y lo divulgan. [22]Le dije, sin faltar a la verdad, que me gustaría ver
ese artículo. [23] A los pocos días lo trajo. [24] Lo cual me sorprendió, porque las
75
escrupulosas índices cartográficas de la Erdkunde de Ritter ignoraban con plenitud el
nombre de Uqbar.

A continuación se analiza las oraciones a partir de la oración estándar de acuerdo a un


muestreo estándar del total de las oraciones que corresponde al 6 % del total.

[37]Esa noche visitamos la Biblioteca Nacional. Oración transitiva en la que se nota el uso
del plural inclusivo en la conjugación del verbo en pasado, este fenómeno se verá alrededor
del texto y sobre todo en la primera sección en donde el protagonista incluye como actante
referido Bioy Casares

[67]¿Quiénes inventaron a Tlön? Oración interrogativa transitiva que se expresa de manera


retórica y tiene como expresión una función emotiva o expresiva mostrando las dudas del
protagonista narrador mientras que como lectura tiene una un función apelativa secundaria
ya que se le genera esta misma inquietud al lector relacionándolo de nuevo a la lectura.

[78]Las naciones de ese planeta son -congénitamente- idealistas. Oración copulativa de


atributo adverbial de modo en donde aparece entre guiones una precisión del narrador
acentuando la función expresiva de esta frase.

[123] Para facilitar el entendimiento de esa tesis inconcebible, un heresiarca del undécimo
siglo3 ideó el sofisma de las nueve monedas de cobre, cuyo renombre escandaloso equivale
en Tlön al de las aporías eleáticas. Oración compuesta por tres proposiciones unidas al
inicio por nexos yuxtapuestos (las comas), donde la oración intenta la descripción a tevés
de referirnos la historia del sofisma de las 9 monedas.

Al revisar la muestra se constata que la estructura gramatical del texto en su mayoría es


enunciativa pero se aleja de la oración estándar hacia formas más complejas, es decir que
en el texto prima el contenido sobre el género discursivo.

Nota: el análisis completo se encuentra en el Anexo 2

76
Nivel léxico

Tabla 12: Matriz de análisis lexical

MARCAS ENUNCIADOS DENSIDAD


LEXICA
Escritura estándar 1. Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia De acuerdo a las
el descubrimiento de Uqbar. oraciones de
2. Leímos con algún cuidado el artículo. muestra al
3. Ocho años que lo conocíamos y no había mencionado
encontrar
nunca su estadía en esa región
elementos de las
Tecnicismos, 1. El texto de la Enciclopedia decía: Para uno de esos
cuatro marcas
neologismos o gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más
dentro del texto se
arcaísmos precisamente) un sofisma.
puede deducir que
2. En el "onceno tomo" de que hablo hay alusiones a tomos
ulteriores y precedentes. el texto es de Alta
3. Todo estado mental es irreductible: el mero hecho de densidad léxica
nombrarlo -id est, de clasificarlo- importa un falseo. dominado por un
Prestamos 1. las atribuye a un mismo escritor y luego determina con lenguaje estándar
lingüísticos probidad la psicología de ese interesante homme de
lettres...
Giros idiomáticos 1. Se conjetura que este brave new world es obra de una
sociedad secreta de astrónomos, de biólogos, de
ingenieros
2. Los espejos y la paternidad son abominables
(mirrors and fatherhood are hateful) porque lo
multiplican y lo divulgan
Elaborado por: Investigador

Se observa que el registro utilizado es culto, con un sinfín de referencias personales y


reales, además del uso de varios cultismos y giros idiomáticos que lo hacen un texto
extremadamente difícil de entender casi técnico.

77
Análisis Semántico

Se muestra aquellas palabras, frases y expresiones que generan cierta complicación a la


lectura.

Uqbar: es un país inventado que por accidente descubren el protagonista y Bioy Casares,
que tiene relación con Ukbara ciudad en la orilla izquierda del Tigris actual en Iraq

Tlön: es un país místico de características bien definidas inventado por generaciones de


miembros de una logia secreta

Orbis Tertius: es el nombre editorial de la primera enciclopedia de Tlön y de secta secreta


que crea dicha enciclopedia

Heresiarca: Se denomina al primer autor de una herejía

En el "onceno tomo" de que hablo hay alusiones a tomos ulteriores y precedentes:


Onceno numeral partitivo que hace referencia al lugar de una serie, ulteriores quiere decir
que sucede después de otro elemento entone se entiende que el tomo once de una serie hay
referencias a tomos anteriores y siguientes

Ursprache de Tlön. Que se traduce como lengua originaria de Tlön; el termino Ursprache
hace referencia a una lengua originaria o primitiva extinta que se reconstruye a partir de las
lenguas existentes, término acuñado por el lingüista alemán August Schleicher

El mundo subsistente de Meinong. Refiere a la teoría de los objetos inexistentes de


Alexius Meinong en la que se afirma de alguna manera la existencia de objetos abstractos

Aporías eleáticas: una aporía es un término que señala una contradicción insoluble al
interior de un razonamiento, la escuela sofista eleática a la que pertenecía Zenón y
Parménides, el primero desarrollo toda una serie de planteamientos indisolubles sobre el
tiempo, por ello se nos refieren estos términos.

[145]El Onceno Tomo deja entender que tres razones capitales determinaron la
victoria total de ese panteísmo idealista. [146] La primera, el repudio del solipsismo;
78
la segunda, la posibilidad de conservar la base psicológica de las ciencias; la tercera, la
posibilidad de conservar el culto de los dioses. Se entiende por panteísmo idealista a la
doctrina que manifiesta que el universo y dios son equivalentes, y las tres razones que la
sostienen en Tlön son el repudio a la doctrina filosófica que mantiene que uno solo puede
estar seguro de su propia existencial (solipsismo), al expresar la base psicología de la
ciencias no se refiere en si a la ciencia como tal si no su aporte sobre la percepción de ahí
su vinculación al idealismo, y por extensión al culto a los dioses.

Alfonso Reyes, harto de esas fatigas subalternas de índole policial: refiere a un actante
que esta hastiado de una investigación de temas secundarios

American Cyclopedia y la Enciclopedia Británica la primera es una enciclopedia ficticia


que nos hace referencia interna a la fascinación del protagonista al a investigación
bibliográfica. la segunda ya es una referencia extendida en dos dimensiones la contextual
situacional y la personal del autor la primera es que la enciclopedia británica es una de las
mayores y monumentales enciclopedias escritas en inglés, además las versiones publicadas
entre 1889 y 1911 es decir de la novena la undécima se consideran las más famosas por la
descripción literaria y por su erudición, y a nivel personal el autor declaro en varias
oportunidades que leyó y releyó más de una ocasión los tomos dicha enciclopedia en su
infancia ya que estos no eran materia de consulta si no de lectura en esa época.

Salto Oriental, Región actual del Salto en Uruguay.

Organización discursiva

Segmentación:

El texto está compuesto 282 oraciones contenidas en 28 párrafos algunos muy extensos.

79
Puntuación:

Tabla 13: Índice de utilización de signos de puntuación.

Signos de puntuación
400
200
0
Coma (,) Punto (.) Punto y coma (;) Dos puntos(:)

Signos de puntuación

Elaborado por: Investigador

Como podemos ver en la gráfica el uso de la coma y el punto seguido son los signos que
más usa el autor casi cuadruplicando el uso de los otros signos lo que evidencia la brevedad
de la composición de las oraciones

Titulación

El titulo refiere a tres nombres ficticios no en el orden en que serán tratados si no a su


importancia por ello al analizar la frecuencia de uso de los conceptos se observa como
calzan en el mismo orden en que el autor los propone:

Tlön, Uqbar y Orbis Tertius

Contexto

Tabla 14: Análisis de marcadores del discurso

Marcadores Enunciado Interpretación


De ordenación Iniciadores Los defensores del Se utilizan en la
sentido común se segunda parte al
limitaron, al exponer sobre Tlön
principio, a negar la
veracidad de la
anécdota.

80
Al principio se
creyó que Tlön era
un mero caos, una
irresponsable
licencia de la
imaginación
Distribuidores 0
De transición Otra escuela declara Se utilizan en exceso
que ha transcurrido al describir las teorías
ya todo el tiempo y filosóficas presentes
que nuestra vida es en Tlön
apenas el recuerdo.
Otra escuela declara
que ha transcurrido
ya todo el tiempo y
que nuestra vida es
apenas el recuerdo.
Otra, que mientras
dormimos aquí,
estamos despiertos
en otro lado
continuativos 0
Aditivos 0
Digresivos 0
Espacio temporales Anterioridad Antes de irse, me Se utilizan en la
dijo que era una primera sección al
región del Irak o del referir los diálogos
Asia Menor. sostenidos con Bioy
Días antes, había
recibido del Brasil
un paquete sellado y

81
certificado.
En vida padeció de
irrealidad, como
tantos ingleses;
muerto, no es
siquiera el fantasma
que ya era entonces.

Posterioridad El hecho se produjo


hará unos cinco Se utilizan en la
años. primera sección al
referir los diálogos
Al día siguiente, sostenidos con Bioy
Bioy me llamó
desde Buenos Aires
A los pocos días lo
trajo.
Entonces
desaparecerán del
planeta el inglés y el
francés y el mero
español.
Simultaneidad Entonces Bioy Se utilizan en la
Casares recordó que primera sección al
uno de los referir los diálogos
heresiarcas de sostenidos con Bioy
Uqbar había
declarado que los
espejos y la cópula
son abominables,
porque multiplican

82
el número de los
hombres.
Circulaban entonces
los veinte tomos de
la Encyclopaedia
Britannica

Que introducen De expresión o El Onceno Tomo Se utilizan en la


operaciones punto de vista deja entender que segunda parte al
discursivas tres razones exponer sobre Tlön
capitales
determinaron la
victoria total de ese
panteísmo idealista.
De 0
manifestación
de certeza.
De temalización Lo anterior se Se utilizan en la
refiere a los idiomas segunda parte al
del hemisferio exponer sobre Tlön
austral.
De confirmación El volumen que Se utiliza para
trajo Bioy era confirmar el
efectivamente el argumento de Bioy y
XXVI de la Anglo- para confirmar un
American argumento de Tlön
Cyclopaedia.
Así cada hombre es
dos hombres.
De Formulada en Las utiliza para
reformulación palabras casi reformular los

83
explicación o idénticas a las planteamientos que
aclaración repetidas por él, refiere en el cuento.
aunque -tal vez-
literariamente
inferiores.
Dicho sea con otras
palabras: no
conciben que lo
espacial perdure en
el tiempo.
Básteme recordar o
mencionar los
hechos
subsiguientes, con
una mera brevedad
de palabras que el
cóncavo recuerdo
general enriquecerá
o ampliará.
De Por ejemplo: no hay Se utilizan en la
ejemplificación palabra que segunda parte al
corresponda a la exponer sobre Tlön
palabra luna, pero
hay un verbo que
sería en español
lunecer o lunar.

Conectores Segmentos
textuales
Aditivos o sumativos Argumentaron: si la Se utilizan en la
igualdad comporta segunda parte al

84
la identidad, habría exponer sobre Tlön
que admitir
asimismo que las
nueve monedas son
una sola.
Contrastivos o contra Es una reimpresión Es uno de los
argumentativos literal, pero también conectores más
morosa, de la utilizado a lo largo
Encyclopaedia del texto por ejemplo
Britannica de 1902. utiliza pero 17
]No constaba el ocasiones como
nombre del conector y sino 8
heresiarca, pero sí la demostrando el
noticia de su carácter contra
doctrina argumentativo de sus
Abundan los afirmaciones.
sistemas increíbles,
pero de arquitectura Como se puede
agradable o de tipo observar en los
sensación ejemplos estos
Parece mentira que conectores se utilizan
su metódica en las tres secciones
producción cuente del cuento.
apenas cien años,
pero así lo declara el
Onceno Tomo
leyendas no se
referían jamás a la
realidad, sino a las
dos regiones
imaginarias de

85
Mlejnas y de Tlön
serían la base de
otra más minuciosa,
redactada no ya en
inglés, sino en
alguna de las
lenguas de Tlön
Tlön será un
laberinto, pero es un
laberinto urdido por
hombres
De base causal Causativos Los espejos y la
cópula son
abominables,
porque multiplican Como se observa en
el número de los los ejemplos estos
hombres. conectores para
El plural es manifestar la fase
inevitable, porque la causar de ciertas
hipótesis de un solo afirmaciones
inventor -de un filosóficas o
infinito Leibniz personales
obrando en la
tiniebla y en la
modestia- ha sido
descartada
unánimemente.
Me puse a hojearlo
y sentí un vértigo
asombrado y ligero
que no describiré,

86
porque ésta no es la
historia de mis
emociones sino de
Uqbar y Tlön
Consecutivos 0
Condicionales Los dos (según creo El autor utiliza en 8
haber indicado) son ocasiones estos
reimpresiones de la conectores y como
décima nos muestran los
Encyclopaedia enunciados los utiliza
Britannica. para demostrar ciertas
Si esas puertas se deducciones
abrieran, no sentiría personales
lo que en esa tarde
sentí
Si nuestras
previsiones no
erran, de aquí a cien
años alguien
descubrirá los cien
tomos de la
Segunda
Enciclopedia de
Tlön.

Finales 0
temporales 0
espaciales El espejo inquietaba Dos refiere a los
el fondo de un lugares donde
corredor en una ocurren ciertos
quinta de la calle lugares

87
Gaona Ocurrió en
un departamento de
la calle Laprida,
frente a un claro y
alto balcón que
miraba el ocaso.

Elaborado: el autor

De acuerdo al esquema encontramos un uso moderado de los marcadores que nos indica
la intención del narrador de provocar la reflexión en el lector y que este relacione los
enunciados, es decir busca un lector activo.

Esto se confirma hay notar que casi no existen marcadores de ordenación, o de


operaciones discursivas, ya que, al existir un sinnúmero de oraciones copulativas
afirmativas y una infinitud de referencias estos se vuelven innecesarios; lo que nos
demuestra que es un texto trabajado con minuciosidad, aunque la manifestación de
marcadores de reformulación explicación, o aclaración, y en este caso se vuelve evidente
en el sentido del texto: mostrar el descubrimiento paso a paso de Tlön desde Uqbar
siendo abundantes en la segunda sección del cuento. Al igual que los marcadores espacio
temporal que junto con las referencias cronológicas permiten una clara ubicación al lector
de los eventos y su secuencia sobre todo al inicio del cuento.

En esta misma línea, los conectores contrastivos o contra argumentativos y los


condicionales tienen una mayor presencia en el texto y nos dan a indicar la intención del
texto de mostrarnos una realidad argumentando y contra argumentando, además de un
narrador que a más de afirmar teoriza subjetivamente.

En conclusión, los marcadores evidencian la siguiente organización del texto en la


primera sección los marcadores espacio temporales ubican al lector en un momento dado
de un presente y un inicio de la narración así como lugares donde ocurre, en la segunda
tanto marcadores como conectores aportan al desarrollo discursivo en donde prima la
intención descriptiva del autor y en la tercera parte se vuelve a encontrar marcadores

88
espacio temporales de posterioridad y así como conectores condicionales denotando la
intencionalidad de una propuesta de un presente y un futuro posible.

Análisis deíctico

Al tratarse de un texto literario se encontrará con deixis de la enunciación y del


enunciado.

Deixis exofóricas

Tabla 15: Deixis de persona

ENUNCIADO INTERPRETACION –
CONTEXTO
Inscripciones del yo En setiembre de 1937 (no Muestra el carácter
estábamos nosotros en el homodiegético del cuento, y el
hotel) Herbert Ashe murió carácter poli discursivo del
mismo. Y nos refiere en si al
Reproduzco el artículo enunciador que cumple una
anterior tal como apareció función de editor.
en la Antología de la Existe una inscripción
literatura fantástica contextual en la frase: “no
estábamos nosotros”, ya que nos
Yo no hago caso, yo sigo refiere fuera del texto, a un
revisando en los quietos contexto, ya que bien puede ser:
días del hotel de Adrogué el enunciador y su padre o con
una indecisa traducción Bioy.
quevediana (que no
pienso dar a la imprenta)
del Urn Burial de
Browne.
Discurso referido Alfonso Reyes, harto de Como se observa las referencias
esas fatigas subalternas de exofóricas de la tercera persona
índole policial, propone son abundantes lo que demuestra

89
que entre todos que el texto una significación
acometamos la obra de referencial.
reconstruir los muchos y
macizos tomos que faltan:
ex ungue leonem.
Hume notó para siempre
que los argumentos de
Berkeley no admiten la
menor réplica y no causan
la menor convicción.
Schopenhauer (el
apasionado y lúcido
Schopenhauer) formula
una doctrina muy
parecida en el primer
volumen de Parerga und
Paralipomena
Elaborado: el autor

Tabla 16 : Deixis Espacial

MARCAS ENUNCIADO INTERPRETACION – CONTEXTO


Lugar de Tenemos dos lugares debido a la
enunciación Salto Oriental 1940 estructura del cuento que podrían
considerarse un L0, el primero que
yo sigo revisando en los sería un hotel o la casa de Amorim en
quietos días del hotel de la ciudad del el Salto y el segundo más
Adrogué importante el del hotel de Adrogué en
Buenos Aires

Elaborado: el autor

90
Tabla 17: Deixis Temporal

Deícticos de Enunciados INTERPRETACION –


referencia Relativos al contexto CONTEXTO
simultaneidad Ahora en Reproduzco el El autor nos revela una seria de
ese artículo anterior tal datos dentro del texto, al inicial nos
momento como apareció en la revela que las primeras dos
Antología de la secciones del cuento fueron escritas
literatura fantástica en 1941(referencia que es
modificada en las primeras
Yo no hago caso, yo publicaciones antes de su
sigo revisando en publicación final en 1944) de este
los quietos días del punto tenemos que la historia que
hotel de Adrogué se nos refiere inicia cinco años
antes y dos años después descubre
anterioridad Ayer Hacía dos años que el onceno tomo, tres años después
anteayer yo había publica el escrito, y lo continua
descubierto en un luego en la posdata fechada en
tomo de cierta 1947 es decir tres años después de
enciclopedia la publicación de la frente a un
El hecho se produjo texto de anticipación y finalmente
hará unos cinco hace una interpretación de un
años. futuro posible.
posteridad Mañana, El mundo será Tlön
pasado La inexistencia de marcas neutras
mañana indica que el texto pasa en el
pasado y llega finalmente al
presente, al final nos escribe desde
el futuro.
Elaborado: el autor

91
Tabla 18: Deixis endofóricas

ENUNCIADO INTERPRETACION – CONTEXTO


Deixis anafórica El pasaje recordado por El texto es autorreferencial al existir
Bioy era tal vez el único tanto deixis anafóricas como
sorprendente. catafóricas, con una dinámica viva del
El hecho es significativo; relato.
un par de años después, di
con ese nombre en las
inesperadas páginas de
Quincey

Deixis catafórica Debo a la conjunción de


un espejo y de una
enciclopedia el
descubrimiento de Uqbar.
Hacía dos años que yo
había descubierto en un
tomo de cierta
enciclopedia práctica una
somera descripción de un
falso país; ahora me
deparaba el azar algo más
precioso y más arduo.
Deixis ad fantasma el apasionado y lúcido Evidencia la forma referencial de la
Schopenhauer narración.
De esa primera época data
el curioso libro de Andreä
la obra más vasta que han
acometido los hombres
Elaborado: el autor

92
Analizar las deixis exofóricas se evidencia que el texto está centrado en el autor y su
contexto ya que tenemos un narrador homodiegético protagonista, que constantemente se
refiere a sí mismo, además refiere a eventos de su contexto externo evidente en el uso de
los deícticos espacial y temporal.

Además gracias a los deícticos endofóricos se constátala presencia de un texto dinámico


donde existen conmutaciones embraye y desembraye. En síntesis el discurso es
enunciativo centrado en emisor, donde abundan las referencias exofóricas (centradas en el
autor) y endofóricas (centradas en el actante enunciador).

Referencias externas presentes en el cuento:

Uqbar: es un país inventado que por accidente descubren el protagonista y Bioy Casares,
que tiene relación con Ukbara ciudad en la orilla izquierda del Tigris actual en Iraq.

La Anglo American Cyclopedia y la Enciclopedia Británica: la primera es una enciclopedia


ficticia que nos hace referencia interna a la fascinación del protagonista al a investigación
bibliográfica. la segunda ya es una referencia extendida en dos dimensiones la contextual
situacional y la personal del autor la primera es que la enciclopedia británica es una de las
mayores y monumentales enciclopedias escritas en inglés, además las versiones publicadas
entre 1889 y 1911 es decir de la novena la undécima se consideran las más famosas por la
descripción literaria y por su erudición, y a nivel personal el autor declaro en varias
oportunidades que leyó y releyó más de una ocasión los tomos dicha enciclopedia en su
infancia ya que estos no eran materia de consulta si no de lectura en esa época.

Bioy Casares: es un actante referencial es decir en realidad no realiza ninguna acción


dentro de la historia como tal pero se nos refiere que él las dijo o realizo. Por ejemplo: “Al
día siguiente, Bioy me llamó desde Buenos Aires”.

[7]Entonces Bioy Casares recordó que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado
que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres.
Propuesta filosófica respecto a la concepción del mundo como un error o una parodia con
algunos cambios publica en la sección titulada espejos abominables del cuento El tintorero
enmascarado Hakim de Merv en la Historia universal de la infamia (Borges) publicado 6
93
años antes que El jardín de los senderos que se bifurcan. Donde aparece el cuento que
estamos analizando. Y que el autor repite en este texto en dos ocasiones; bajo las palabras
de gnóstico como un sofisma (argumento falso). Además el giro lingüístico de poner la
frase en ingles nos refiere a la fuente la Anglo American Cyclopedia.

[32]De los catorce nombres que figuraban en la parte geográfica, sólo reconocimos tres -
Jorasán, Armenia, Erzerum-, interpolados en el texto de un modo ambiguo. Juego léxico de
tres regiones de Turquía y Armenia, Jorasán, que se escribe Horazán en la actualidad, es un
distrito de la provincia de Erzurum (que como podemos notar es muy similar a Erzerum)
territorio que estuvo en disputa durante la guerra Armenio- Turca de 1920. Lo que nos da
una vaga locación del país ficticio, lo anecdótico es que estas regiones colindan con la zona
del país no reconocido del Kurdistán, el cual sería desconocido como tal en 1923.

[33]El impostor Esmerdis el mago: Mago persa que usurpo el trono del imperio persa
usurpando al verdadero Esmerdis que fue asesinado por orden de su hermano mayor
Cembises II y que después de 7 meses de reinado su sustituido por Darío el Grande

[36]Los ortodoxos buscaron amparo en las islas, donde perduran todavía sus obeliscos y
donde no es raro exhumar sus espejos de piedra. Siguiendo la misma línea de pensamiento
anterior serían los cristianos ortodoxos la nociones de las persecuciones, la búsqueda en su
amparo y la idea de exhumar espejos de piedra seria de la persecución del imperio otomano
a la iglesia ortodoxa siria y luego e 1923 la expulsión de ortodoxos griegos de Turquía, y
las islas del egeo sobre todo las que pertenecen a Turquía que se dice que tiene una arena
especial y como se sabe el cristal natural se produce de la arena.

[38]La bibliografía enumeraba cuatro volúmenes que no hemos encontrado hasta ahora,
aunque el tercero -Silas Haslam: History of the Land Called Uqbar, 1874-figura en los
catálogos de librería de Bernard Quaritch. [39] El primero, Lesbare und lesenswerthe
Bemerkungen über das Land Ukkbar in Klein-Asien, data de 1641 y es obra de Johannes
Valentinus Andreä. El primero libro y autor ficticio que utiliza el autor para crear una
noción de veracidad relato a la vez que el usa el apellido de su abuela Haslam, el segundo
es una broma en alemán ya que se titula “Legible y vale la pena leer los comentarios sobre
el país Ukkbar en Asia Menor” y lo data en la fecha en que el Johannes Valentinus Andreä
94
aún vivía ya que este como el mismo cuento menciona es un teólogo alemán, interesado por
la mística y la alquimia, que escribo las bodas químicas de Christian Rosenkreutz

[38] Los catálogos de librería de Bernard Quaritch. Personaje real negociante de libros
raros, que publico el 1988 un extenso catálogo de sus libros viejos y manuscritos de doce
volúmenes. Su almacén tiene sede en Londres y funciona hasta nuestros días

[39] Páginas de De Quincey. Referencia a Thomas De Quincey crítico británico de


literatura y la cultura inglesa que tuvo mucho influjo de varios autores, pese a su adicción al
opio.

[40] La Biblioteca Nacional: se refiere a la Biblioteca Nacional Del Buenos Aires en la


cual Borges trabajó en la época no peronista.

[45] Algún recuerdo limitado y menguante de Herbert Ashe, ingeniero de los ferrocarriles
del Sur. “En una conversación sostenida entre Borges y Félix Pacolera publicada en el
periódico el Clarín en 1999 el autor reconoce que este personaje está inspirado en Mr. Foy
un inglés amigo del autor que vivía exactamente en el hotel de Adrogué” (Mairal, 1999)

[45]…en el hotel de Adrogué, entre las efusivas madreselvas y en el fondo ilusorio de los
espejos. Referencia al hotel “La Delicia” construido por Esteben Adrogué y derruido a
finales de los cincuenta.

[68] En el "onceno tomo" de que hablo hay alusiones a tomos ulteriores y precedentes.
[69] Néstor Ibarra, en un artículo ya clásico de la N. R. F., ha negado que existen esos
aláteres; Ezequiel Martínez Estrada y Drieu La Rochelle han refutado, quizá
victoriosamente, esa duda. Onceno numeral partitivo que hace referencia al lugar de una
serie, ulteriores quiere decir que sucede después de otro elemento entone se entiende que el
tomo once de una serie hay referencias a tomos anteriores y siguientes, Néstor Ibarra era un
escritor argentino traductor de los textos de Borges al francés e ahí lo interesante de la
referencia que la dice que Ibarra público en La Nouvelle Revue Française un artículo
exponiendo que no existen tales tomos posteriores o anteriores, mientras que Ezequiel
Martínez Estrada también era un conocido de Borges con el cual tendría un distanciamiento
por motivos ideas disimiles acerca del peronismo y Drieu La Rochelle escritor francés y
95
director de la N. R. F amigos de Borges gracias a Victoria Ocampo; abrían escrito a favor
de la veracidad de la existencia de estos tomos.

[72]Alfonso Reyes, harto de esas fatigas subalternas de índole policial, propone que entre
todos acometamos la obra de reconstruir los muchos y macizos tomos que faltan: ex ungue
leonem. Alfonso Reyes escritor mexicano amigo íntimo del autor en la vida real y la
alocución latina ex ungue leonem que significa por la garras del león. Expresión que se
origina cuando Newton resuelve en 10 horas los problemas matemáticos y los publica
anónimamente, pero Bernoulli lo declara el ganador de su concurso a pesar de haberlo
hecho sin su nombre a lo que respondió Tanquam ex ungue leonem que quiere decir
“porque reconozco las garras del león”. Es decir que la propuesta de reyes a nuestro
protagonista es dejar la búsqueda de los otros tomos y dilucidar lo que más se pueda del
Onceno tomo.

[75] El plural es inevitable, porque la hipótesis de un solo inventor -de un infinito Leibniz
obrando en la tiniebla y en la modestia- ha sido descartada unánimemente. Al decir un
infinito Leibniz refiere a la monumental obra de este filósofo alemán y de la variada
temática que abordo, además de manera brillante ironiza sobre su teoría filosófica del
infinito.

[76] Se conjetura que este brave new world es obra de una sociedad secreta de
astrónomos, de biólogos, de ingenieros, de metafísicos, de poetas, de químicos, de
algebristas, de moralistas, de pintores, de geómetras. Brave new world que se traduciría a
Un mundo feliz hace referencia la obra de Aldous Huxley, publicada en 1932; que tiene ese
nombre en su versión original en inglés o a William Shakespeare y su obra la tempestad; en
ambos la noción es de un mundo nuevo magnifico y atrayente.

[81]Las revistas populares han divulgado, con perdonable exceso, la zoología y la


topografía de Tlön; yo pienso que sus tigres transparentes y sus torres de sangre no
merecen, tal vez, la continua atención de todos los hombres. Hace referencia a esta serie de
revistas sensacionalistas que empezaron a volver populares a partir de la década de 1930, y
una de las ocasiones en el autor cambia del discurso en tercera persona a primera persona
gramatical.
96
[83]Hume notó para siempre que los argumentos de Berkeley no admiten la menor réplica
y no causan la menor convicción. [84]Ese dictamen es del todo verídico en su aplicación a
la tierra; del todo falso en Tlön. [85]Las naciones de ese planeta son -congénitamente-
idealistas. Este fragmento filosófico nos lleva a una triple referenciación la primera a la
obra del mismo Borges “La postulación de la Realidad” publicada en 1932 de donde se
exporta la frase inicial de este fragmento, donde se trata como se construye la realidad y la
verosimilitud en el texto literario. La segunda como relata la obra “la filosofía en la obra de
Jorge Luis Borges”. Mateos (1998) “referencia es la filosofía idealista de Hume y Berkeley
en la que la percepción de la realidad sintetizada en la expresión "Esse est percipi" resume
la postulación berkeliana y a que se suma Hume pero negando a esta como evidencia
experimental. Y la tercera la argumentación de este segundo filosofo es decir la parte
epistemológica de idealismo empírico en que se niega la existencia exterior”. (pág. 61)

[99] el mundo subsistente de Meinong. Refiere a la teoría de los objetos inexistentes de


Alexius Meinong en la que se afirma de alguna manera la existencia de objetos abstractos.

[111] Spinoza atribuye a su inagotable divinidad los atributos de la extensión y del


pensamiento. Parafrasea del pensamiento filosófico de Baruch Spinoza que plantea que l
sustancia divina infinita contempla la existencia del pensamiento (la idea) y la sustancia (la
realidad).

[116]Todo estado mental es irreductible: el mero hecho de nombrarlo -id est, de


clasificarlo- importa un falseo. Puntualiza alo tratamiento de los objetos que tratar de
analizarlos es de por si una falacia. Y la locución latina “id est” (esto es), propia de las
demostraciones de teoremas clásicos, añade un mayor grado de verosimilitud a la
expresión.

[120]El hecho de que toda filosofía sea de antemano un juego dialéctico, una Philosophie
des Als Ob, ha contribuido a multiplicarlas. Se refiere presumiblemente al filósofo Hans
Vaihinger, cuya obra de ese título propone la noción de que todos los conceptos humanos
son simplemente ficciones útiles.

97
[157]El Onceno Tomo deja entender que tres razones capitales determinaron la victoria
total de ese panteísmo idealista. [158] La primera, el repudio del solipsismo; la segunda,
la posibilidad de conservar la base psicológica de las ciencias; la tercera, la posibilidad de
conservar el culto de los dioses. Se entiende por panteísmo idealista a la doctrina que
manifiesta que el universo y dios son equivalentes, y las tres razones que la sostienen en
Tlön son el repudio a la doctrina filosófica que mantiene que uno solo puede estar seguro
de su propia existencial (solipsismo), al expresar la base psicología de la ciencias no se
refiere en si a la ciencia como tal si no su aporte sobre la percepción de ahí su vinculación
al idealismo, y por extensión al culto a los dioses.

[159]Schopenhauer (el apasionado y lúcido Schopenhauer) formula una doctrina muy


parecida en el primer volumen de Parerga und Paralipomena. Refiere a la última obra de
Arthur Schopenhauer y la que lo lanzo a la fama el Parerga und Paralipomena en donde
trata temas pendientes y más específicamente al primer tema Esbozo de una historia de la
doctrina de lo ideal y lo real que se halla en el tomo uno donde trata que las cosas en si se
aprehenden no por el objeto si no por lo que al sujeto representan. Además en el paréntesis
el narrador da su punto de opinión que tiene dos acepciones: la primera el aprecio por el
filósofo alemán y su doctrina, aunque también por el esfuerzo de seguir publicando pese a
los fracasos editoriales que vivió en su vida hasta llegar al éxito.

[172]…Interesante homme de lettres: Se traduce como un interesante Hombre de letras


término acuñado para los intelectuales sobre todo del siglo XIX además de ser un termino
con un importante bagaje sociocultural por ello la importancia del giro lingüístico.

[200]Salto Oriental, 1940. Región actual del Salto en Uruguay, nos refiere al lugar y año
en que fue escrita esta carta y con ella da término a la segunda sección del cuento.

[201] Posdata de 1947. Es una referencia temporal, con la idea de romper la noción espacio
temporal; ya que el cuento fue publicado integro en 1941, en su versión final en 1944.

[202] Reproduzco el artículo anterior tal como apareció en la Antología de la literatura


fantástica, 1940, sin otra escisión que algunas metáforas y que una especie de resumen
burlón que ahora resulta frívolo. Referencia real ya que el cuento en su totalidad fue

98
incluido dentro de la antología fantástica de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo en
diciembre de 1940, y la versión de 1944 contiene ciertos cambios referente a la de 1940.

[205] El sobre tenía el sello postal de Ouro Preto, la carta elucidaba enteramente el
misterio de Tlön. Ouro Preto ciudad al sur del estado de Minas Gerais de Brasil

[207]A principios del siglo XVII, en una noche de Lucerna o de Londres, empezó la
espléndida historia. Refiere a noche de Londres o noche de las antorchas, noche en que se
queman figuras del conspirador católico Guy Fawkes en grandes hogueras acompañados de
juegos pirotécnicos.

[208] Una sociedad secreta y benévola (que entre sus afilados tuvo a Dalgarno y después a
George Berkeley) surgió para inventar un país. Refiere la afirmación de benévola el
carácter de la sociedad secreta respecto a sus intenciones que son disimiles de otras
agrupaciones secretas, además al colocar dentro de sus miembros a Berkeley y a Dalgamo,
se infiere la noción idealista empírica de la misma.

[210] De esa primera época data el curioso libro de Andreä. El libro de los rosacruces y su
sociedad secreta

[229]La princesa de Faucigny Lucinge había recibido de Poitiers su vajilla de plata. [230]
Del vasto fondo de un cajón rubricado de sellos internacionales iban saliendo finas cosas
inmóviles: platería de Utrecht y de París con dura fauna heráldica, un samovar. [231]
Entre ellas -con un perceptible y tenue temblor de pájaro dormido- latía misteriosamente
una brújula. [232] La princesa no la reconoció. [233] La aguja azul anhelaba el norte
magnético; la caja de metal era cóncava; las letras de la esfera correspondían a uno de los
alfabetos de Tlön. Liliane Marie Mathilde d’Erlanger princesa de Faucigny Lucinge de
origen inglés que tuvo mucha influencia en la estética de la década de los 1920 en la moda
y la decoración y miembro de la alta sociedad parisina, personaje que también aparece al
inicio del cuento El Inmortal publicado en el Aleph, aprovechándose de los gustos exóticos
de la princesa, este la coloca revisando una serie de objetos exclusivos y raros como vajilla
de plata de Poitiers antigua ciudad del centro oeste de Francia donde no se trabaja la plata,
pero esta si se trabajó en Utrecht a partir de 1713 donde se fabricaban con la heráldica de la

99
nueva dinastía, además de un estilo italianizado y también en algunos poblados de Francia,
además de un samovar pieza propia de la cocina rusa que tiene un una chimenea y un
pequeño infiernillo, es en ese conglomerado de exóticos utensilios donde hace su aparición
una brújula de Tlön.

[236] Ocurrió unos meses después, en la pulpería de un brasilero, en la Cuchilla Negra.


Amorim y yo regresábamos de Sant'Anna. La Cuchilla Negra es el inicio de la Cuchilla de
Haedo que cruza el territorio de Uruguay, donde la Cuchilla de Santa Ana es su ramal
suroriental y limita con el Brasil donde queda la ciudad de Sant'Anna o Santana do
Livramento, de donde el narrador regresaba con el Enrique Amorim intelectual uruguayo
nacido en el Salto, en su casa llamada “Las Nubes” donde recibía a numerosos amigos entre
ellos a Borges.

[243]En el delirio se le habían caído del tirador unas cuantas monedas y un cono de metal
reluciente, del diámetro de un dado. [244] En vano un chico trató de recoger ese cono.
[245] Un hombre apenas acertó a levantarlo. [246] Yo lo tuve en la palma de la mano
algunos minutos: recuerdo que su peso era intolerable y que después de retirado el cono,
la opresión perduró. [247] También recuerdo el círculo preciso que me grabó en la carne.
[248] Esa evidencia de un objeto muy chico y a la vez pesadísimo dejaba una impresión
desagradable de asco y de miedo. [249] Un paisano propuso que lo tiraran al río
correntoso. [250] Amorim lo adquirió mediante unos pesos. [251] Nadie sabía nada del
muerto, salvo "que venía de la frontera". [252] Esos conos pequeños y muy pesados
(hechos de un metal que no es de este mundo) son imagen de la divinidad, en ciertas
religiones de Tlön. Este testimonio no es accidental la noción de un cono muy pesado al
punto que lastime la mano corresponde a un objeto divino, que sería una analogía a las
teorías del matemático Charles Howard Hinton referido anteriormente, donde el cono sería
una forma de teseracto es decir un objeto cuatridimensional, ya que se menciona que es un
objeto muy pequeño y pesado al extremo. Tomando en cuenta la densidad del metal y la
teoría de hipervolumen donde el volumen se encuentra elevado a la cuarta potencia en un
espacio cuatridimensional pero en un espacio tridimensional 8 veces su volumen y si se
considera que la masa es la constante de densidad por el volumen y que el peso es masa por
gravedad es decir que el peso del cono seria W= g x x 8 V explicando su peso extremo.

100
Por ello más allá de la ficción de un cono divino es una reflexión velada de las teorías
interdimensionales del universo.

[253] Aquí doy término a la parte personal de mi narración. [254] Lo demás está en la
memoria (cuando no en la esperanza o en el temor) de todos mis lectores. El narrador
rompe la cuarta pared al expresar que termina su ejercicio de narrador y la noción de que el
resto pertenece a sus lectores refiriendo al propio autor.

[281] El mundo será Tlön. [282] Yo no hago caso, yo sigo revisando en los quietos días del
hotel de Adrogué una indecisa traducción quevediana (que no pienso dar a la imprenta)
del Urn Burial de Browne. Describe el autor su visión del futuro, donde, este planeta
imaginado por hombres abarque toda la realidad al mundo en que Tlön y la Tierra sean
similares; pero el autor evadiendo estos hechos como quien no cae en la trampa, sigue con
su rutina de crítico literario revisando una traducción de Quevedo del Enterramiento de las
Urnas de uno de los autores favoritos de Borges, Thomas Browne; prosista ingles del siglo
XVII.

Referencias externas presentes en el cuento:

[4]Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre
la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los
hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores -a
muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal. El autor – narrador
exponen de manera indirecta y velada la intencionalidad del relato-

37] Un solo rasgo memorable: anotaba que la literatura de Uqbar era de carácter
fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la realidad, sino a las
dos regiones imaginarias de Mlejnas y de Tlön... Aquí la primera mención y es el nexo
textual evidente con la segunda sección del cuento.

[39] El primero, Lesbare und lesenswerthe Bemerkungen über das Land Ukkbar in Klein-
Asien, data de 1641 y es obra de Johannes Valentinus Andreä. Aquí se menciona a Andreä
al cual se referirá la tercera sección creando un nexo entre estas dos secciones.

101
[206] Su texto corrobora las hipótesis de Martínez Estrada. Este plantea en la segunda
sección la hipótesis de que Tlön es el trabajo de varias personas, lo cual confirma en el
tercer apartado.

[210] De esa primera época data el curioso libro de Andreä. La aparición de esta
referencia no es casual ya que se vincula al primer apartado.

[260] Algunos rasgos increíbles del Onceno Tomo (verbigracia, la multiplicación de los
hrönir) han sido eliminados o atenuados en el ejemplar de Memphis; es razonable
imaginar que esas tachaduras obedecen al plan de exhibir un mundo que no sea demasiado
incompatible con el mundo real. Esto nos refiere a la teoría de los hrönir de la segunda
sección.

[261] La diseminación de objetos de Tlön en diversos países complementaría ese plan...


Esto refiere a la anterior explicación de la intencionalidad de la secta secreta de crear un
planeta maravilloso.

Elementos de la secuencia narrativa:

El texto cuenta con un narrador homodiegético protagonista, que nos refiere la historia.
Aunque, el texto tiene dos líneas discursivas la narrativa, en que se nos refiere la historia, y
la explicativa, que expone la el concepto del universo de Tlön y el contenido de la carta de
Gunnar Erfjord.

En cuanto a los personajes todos son referidos por el narrador, aunque los más relevantes
son: Bioy Casares, Herbert Ashe, Alfonso Reyes y Martínez Estrada.

La secuencia es lineal donde se va del pasado al presente, con ciertas remembranzas. En


cuanto al tiempo gramatical se utilizan verbos en presente, sobre todo para la parte
narrativa, y verbos en pasado, en especial para las evocaciones.

En cuanto al espacio narrativo este nos refiere a espacios urbanos: Buenos Aires,
Biblioteca, Hotel Adrogué; y espacios rurales como Cuchilla Negra, los cuales no tienen
mucha importancia en cuanto al lugar de enunciación; ya que esa función corresponde solo

102
a la biblioteca desde cual se nos narra al final, pues, funge como lugar de enunciación. Pero
si desempeñan el papel de referentes contextuales del autor.

Organización del Discurso

En el siguiente esquema se observa cómo se va desarrollando la secuencia narrativa y


organizando el discurso, el cual tiene tres secciones: la primera se describe en el primer
nivel, la segunda en el segundo y tercer nivel, la tercera en el cuarto nivel.

Superestructura Narrativa

NIVEL 1 El descubrimiento de Uqbar Uqbar como Misterio

NIVEL2 Hallazgo del Onceno Tomo los libros de Tlön como misterio

Se describe los lenguajes y la filosofía de Tlön relacionándolo con el mundo

NIVEL 3 Se termina describir el onceno tomo Posdata (desde el futuro)

NIVEL 4 Se revela a Orbis Tertius como el autor El mundo será Tlön

Los objetos y referencias de Tlön el desinterés del narrador

se hacen presentes en el mundo

Tabla 19: Elaborado por el autor

Como se observa en la gráfica anterior la el cuento concuerda con la superestructura


narrativa; pero al desarrollar todos los elementos de la misma siendo una narración corta se
infiere que el relato tiene una alta densidad y complejidad tanto en forma como en
contenido.

103
ANÁLISIS DE LAS FORMACIONES DISCURSIVAS

Análisis del Objeto Discursivo

Como objeto discursivo como el mismo autor advierte: “el cuento que me ocupa viene
calificado, junto a otros como “la escritura de notas sobre los libros imaginarios”
observaremos el manejo del concepto libro y los conceptos hipónimos presentes en el texto:

En la primera parte del texto el concepto enciclopedia junto con la acción de rememorar y
leer, este refiere a una noción de guardián de la verdad y el conocimiento, por ello tanto el
protagonista como Bioy y otros actantes referidos buscan el descubrir la realidad de Uqbar
y apropiarse de este saber.

En la segunda parte ya con los conceptos libro y tomo refiere a la noción de revelador de un
nuevo mundo, Tlön. Además de que al revelarse este mundo genera una reflexión
filosófica. Es decir el libro pasó de ser guardián a proponer

Y en la tercera parte se trasmuta el concepto libro al de texto escrito en sus hipónimos carta
y artículo, donde se aclara las preguntas generadas en por el misterio del origen de Tlön,
pero al mismo tiempo genera más incógnitas al proponer una incursión de del mundo
referido en el mundo narrado (que se asume como real). En otras palabras el texto escrito
revela un futuro posible, tiene un carácter profético.

Tópico discursivo:

El tópico discursivo coincide con el sustantivo más recurrente que es Tlön, en donde se nos
revela Tlön como mundo imaginario, luego como un planeta del cual se escribió una
enciclopedia, posteriormente se lo describe y compara con el mundo, en el tercer apartado
resulta ser la creación de una secta secreta; finalmente termina accediendo a la realidad.

Sentido discursivo:

El sentido discursivo coincide con el tópico discursivo en donde el autor decide exponer a
través de Tlön su idea del mundo por ello este planeta es una metáfora del mundo real,
desde un idealismo filosófico a partir de los principios de Schopenhauer.
104
Finalidades discursivas

En el texto se exponen tres finalidades:

La primera y evidente: Demostrar la hipótesis propuesta en la primera parte de la


narración.

Ya que en el primer párrafo el narrador expresa: “Bioy Casares había cenado conmigo esa
noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera
persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas
contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores -a muy pocos lectores- la
adivinación de una realidad atroz o banal”. es decir el autor ya se dispone a crear un texto
críptico apto para muy pocos justificando el porqué de un texto denso y complejo tanto en
estructura como en léxico; además se expondrá una realidad atroz o banal, hecho que el
mismo narrador responde al expresar: “El mundo será Tlön”.

La segunda: Expresar su concepto del universo.

Como lo evidencia la estructura gramatical y sentido discursivo el texto es explicativo y se


centra en Tlön como metáfora de la realidad.

La tercera: Mostrar los alcances que puede tener el relato fantástico.

Al tener una estructura compleja con un sinnúmero de referencias contextuales centradas


en el autor y juegos temporales el texto muestra tanto estructuralmente como
semánticamente los niveles y subniveles que pueden concatenarse en un relato fantástico.
Ya que es una mezcla de géneros y temáticas como: el relato policial, el viaje en el tiempo,
la noción de mundos paralelos o el multiverso (ideas aceptadas a partir de 1958), la idea de
mundos y países fantásticos, la temática conspiracionista, y la noción de un mundo
centrado en la subjetividad; dando al relato un carácter profético.

105
ANÁLISIS SEGÚN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius como acontecimiento y sentido

Todo relato es un acto fenomenológico es decir se instaura en la realidad en un momento


preciso, y tiene cierta influencia el hecho que el cuento de Tlön haya sido publicado por
tres ocasiones en diferentes formatos y libros, nos refiere a la importancia y relevancia del
texto además, que tuvo como novedad autores e intelectuales de la época como personajes
referidos. Si se tiene claro que la publicación final es de 1944 y la posdata al interior de
cuento data de 1947, se infiere una ruptura especio temporal, que junto con la idea de un
nuevo mundo de confluye con el nuestro, evidencia su novedad como relato, además tiene
un aire de evasión respecto al panorama mundial de la época

En cambio en la actualidad al renovarse como acontecimiento a través del acto lectoris, en


una primera instancia el lector no tendrá noción del año de publicación por lo cual la
ruptura espacio-temporal parara desapercibida, en cambio la noción de mundos que
confluyen está más popularizada, pero lo que le da su carácter de novedad y como texto
algo profético es la inferencia de un nuevo mundo en donde la realidad es subjetiva.

106
ANÁLISIS MIMÉTICO

Tabla 20 esquema en base a la triple mimesis

Moment Categoría Subcategorí Unidad de análisis


o a
Situaciones ¿Cómo La historia es contada por el protagonista que
mundanas aparece el aparece en una quinta de la calle Gaona, en Ramos
protagonista? Mejía junto con Bioy Casares inquietado por un
espejo.
Red Unidades de Las acciones suceden en este orden: Dudar,
Mimesis conceptual acción conversar, leer, consultar, indagar, conjeturar,
I de acción descubrir, inspeccionar, suponer, narrar.

Papel de los Borges (literario): Duda, indaga, lee, consulta,


agentes de descubre, conjetura, narra.
acción Bioy: Conversa, genera la duda, lee, consulta,
afirma, indaga.
Herbert Ashe: Conversa y después de fallecido deja
evidencias
Amorim: conversa y compra.
Borges, Bioy Casares y Enrique Amorim eran
amigos, escritores y críticos literarios por lo cual no
es ajena la practica dentro el texto. Adamas en el
prólogo Borges advierte que el cuento será modo de
crítica literaria lo que predispone al lector a cierta
acciones presentes ene le cuento.
Papel de los La obra sucede en la provincia de Buenos Aires, y
lugares de dado de que el Autor pasó gran parte de su vida en
acción esa provincia y también era muy cercano a los
lugares que refiere.
Hotel de Adrogué: Lugar de descubrimientos,

107
reflexiones y escritura de parte del relato
quinta de la calle Gaona: lugar donde sucede el
inicio del relato y se inscribe la duda
Bibliotecas y librerías de las dos Américas y de
Europa, elementos que permiten la verosimilitud del
relato y justifican la acción investigadora.

Recursos Justificacione la consulta bibliográfica, la crítica literaria y un


simbólicos s de la acción juego de suertes como elementos detectivescos en
del campo una encrucijada por descubrir el enigma de Tlön,
practico Uqbar y Orbis Tertius
Caracteres Disposición El cuento consta de tres secciones en la primera nos
temporales episódica de da el motivo y la ubicación espacio temporal del
de la acción la intensidad episodio pero con una intensidad al narrar la
dramática concepción de los espejos. Sucede en 1935
La segunda más tenue y extensa nos describe el
encuentro de la primera enciclopedia de Tlön y las
partes más relevantes según el narrador. Sucede de
1937 a 1940
La tercera es de alta intensidad dramática al
describir la solución de enigma y proponer uno
nuevo la irrupción de la realidad de Tlön alcanzando
una gran intensidad al proponer un final algo
irónico. Sucede de 1941 a 1947
estructura Temática de El texto consta de tres fragmentos
los El primero trata sobre Uqbar
fragmentos El segundo trata sobre Tlön
de la historia Y el tercero nos refiere a Orbis Tertius y su labor al
crear Tlön e incluirlo en este mundo
papel de los Bioy Casares refieren al aspecto siniestro de los
fragmentos espejos.

108
en la Luego Bioy refiere una máxima de un heresiarca de
configuración un país desconocido
Mimesis El protagonista y Bioy buscan sin resultado más
II datos sobre este falso país.
Dos años después de la muerte de un amigo de su
padre descubre un libro sobre un planeta
desconocido llamado Tlön luego el autor nos refiere
datos sobre las filosofías, las ciencias y los idiomas
en Tlön haciendo analogías con filosofías
contemporáneas cercanas al idealismo panteísta.
Termina la parte de la carta escrita en 1940, luego
incluye una posdata escrita en el Hotel Adrogué en
donde una carta enviada desde Ouro Prieto dilucida
el Misterio de Tlön describiendo una sociedad
secreta que invento el Planeta, después el
protagonista objetos de Tlön en diversas ocasiones y
entiende que es un plan para incluirlo en nuestra
realidad y lo que finalmente el autor vaticina que en
100 años se publicara la segunda enciclopedia de
Tlön, tras este vaticinio el narrador devela su
locación y actividad actual.
Ordenamient El texto consta de tres partes la primera con 6
oy párrafos y 40 oraciones, la segunda con 14 y 148
segmentación oraciones y la tercera con 8 párrafos y 82 oraciones
del relato es decir que el texto tiene 270 oraciones en 28
párrafos con una temática ordenada que va desde la
noción de los espejos, Uqbar, la investigación
bibliográfica de Uqbar, Herbert Ashe, el Onceno
tomo de Tlön, los idiomas de Tlön, sus doctrinas, su
geometría, su literatura, y los hrönir, luego el
contenido de la carta de Gunar Erfjord, la irrupción

109
de objetos de Tlön en la realidad a más de la
enciclopedia completa y la novedad con que este se
inserta en el mundo.
Disposición Tiempo Son doce años que toma la narración desde su origen
vivido versus en 1935 hasta 1947 que está fechada la posdata
tiempo desde que narran cortos episodios momentáneos
narrado algún o algunos días de esos años que en suma no
sumarian más de dos tres semanas, y si se contrasta
con la publicación final en 1944 es decir que el
hallazgo de la enciclopedia de Tlön completa
sucedería luego de algunos meses y la posdata 3
años después de la publicación final.
Dramatismo El narrador tiene ciertos efectos dramáticos al
al narrar describir los efectos que le producen los espejos o al
describir sus sentimientos de encontrar el onceno
tomo o más personal cuando describe la filosofía de
Schopenhauer y cuando aborda al lector y
finalmente su posición personal frente a la irrupción
de Tlön en la realidad al final.
Papel de la La memoria individual de Borges tiene un papel
memoria fundamental en la obra tanto internamente como
individual o externa, ya que en esta refiere personas que en
colectiva realidad si conoció y fue muy amigo, así como
textos o autores que alguna vez leyó o le inspiraron
Schopenhauer, Hume o Hilton, incluyendo tributos
personales como el de como colocar como
referencia bibliográfica en texto y como pie de
página el apellido de su abuela Haslam la cual le
transmitió la tradición literaria de la familia. En
referencia a los lugares la acción sucede en Buenos
aires lugar que el autor vivió algunas décadas y nos

110
refiere también a otros sitios de Europa sobre todo
librerías que aún existen
sentido Lectura El cuento nos narra la historia de una secta llamada
intratextual Orbis Tertius fundada en el siglo XVII con la idea
de crear un país utópico pero verosímil y funcional
llamado Uqbar es el que encuentran Bioy Y Borges
luego de escucharla en la villa de la calle Gaona,
esta orden para el siglo XIX se transforma con la
noción de crear un planeta total al que tiene acceso
el narrador gracia s a un libro olvidado por su
difunto amigo en el hotel Adrogué y luego el
narrador dilucida todo gracias a una carta enviada al
mismo hotel por Gunar Erfjord a su difunto amigo y
luego de este hecho descubre que la nueva intención
de la logia secreta es que Tlön irrumpa
paulatinamente en la realidad sabiendo esto el
narrador decide no hacer caso y seguir con su labor
de crítico literario.
Mimesis Referencia Lectura Para 1944el mundo gustaba de dos elementos la
III intratextual: noción conspiracionista y de elementos de misterio
qué mundo ejemplo de esto son los mitos que surgieron durante
proyectan las dos grandes guerras, además es muy común en la
cosmogonía latinoamericana y el segundo es esta
metaficción de la realidad donde la realidad y lo
fantástico se complementan y esto se debe a la
necesidad de huir de los horrores de la guerra, las
crisis políticas de américa y nuestra idiosincrasia así
que para esta realidad proponer un cuento donde
unos críticos literarios hacen de detectives
descubriendo a una logia secreta que ha creado un
mundo donde prime el idealismo panteísta viene

111
bien.
Pero ¿Qué es Tlön y que mundo proyecta?: como se
mencionó anteriormente Tlön es un mundo que se
base en el idealismo panteísta, donde toda la ciencia
parte de la psicología y donde la realidad no es
absoluta y es reflejo de un ser ideal, e incluso la
paternidad podría ser aberrante.
Esta propuesta es algo alejada de la Argentina de
1944 pero más cercana al mundo que surgiría de la
posguerra donde e individualismo hace que el
individuo viva en una falacia de realidad, que gracia
sal nihilismo y su exageración se cran micro
divinidades a diario y la teoría cuántica ha deshecho
la noción de verdades absolutas al punto que hasta la
paternidad es aberrante.
Elaborado: el autor

En conclusión la propuesta total del cuento es crear en lector una conciencia crítica ante la
realidad donde no todo lo que lectura o investigación es en sí una verdad si no que hay traer
ello una serie de elementos que trastocan en ella y la quieren convertir a su imagen, por ello
el autor invita a no hacer caso a la novedad de Tlön y seguir en nuestro camino pero sin
descuidar sus intromisiones urdidas por hombres.

UNIVERSO DE LOS SENTIDOS DE LA OBRA

En Tlön, Uqbar, Orbis Tertius se observa que los tópicos abordados de manera directa e
indirecta son: Tlön como propuesta y metáfora del mundo. el lector como investigador, el
libro mítico, la amistad, la paternidad, la suerte, el hombre, el existencialismo idealista,
pensamiento cuentico, lo cual revela que aparte del carácter fantástico del libro el texto es
altamente reflexivo llegando a tener nociones proféticas.

112
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Al describir el cuento desde el análisis discursivo se encuentra que el texto aborda


ampliamente constituyentes básicos de la superestructura narrativa, donde confluyen
el discurso narrativo y el enunciativo. Mientras en el nivel lingüístico- textual, se
evidencia el uso de oraciones afirmativas, que tienden hacia las estructuras complejas
junto con una alta densidad léxica. Por tanto el análisis del discurso es objetivo.

 Al realizar el estudio contextual del cuento revela varios aspectos del autor y su
contexto personal, ya que referencia a varios de sus amigos, de manera directa como
Bioy Casares, o Ezequiel Martínez Estrada; indirecta: Esteben Adrogué o Mr. Foy,
además de hacer un homenaje a sus influencias familiares ( su abuela); literarias
(Shakespeare, De Quincey) ; Filosóficas (Spinoza, Hume, Schopenhauer) ; y
laborales ya que el narrador es bibliotecario y crítico literario, como el mismo autor
en esa época. Además que revela su gusto por la ficción, la matemática, el idealismo
y la religión. Por lo que se reconoce la centralidad del texto en el autor

 Las formaciones discursivas desde el análisis encuentra como objeto al texto escrito;
donde cada concepción semántica de este coincide con las secciones en las que se
compone el cuento. En la primera se asume el libro como el guardián del
conocimiento y la verdad; en la segunda como revelador y autosuficiente; y en el
tercer apartado adquiere un carácter profético. Su sentido gira en torno a Tlön como
metáfora del mundo. Y sus fines son tres: expresar su concepto del universo, mostrar
los alcances que puede tener el relato fantástico, y demostrar la hipótesis propuesta en
la primera parte de la narración.

113
 El proceso mimético consta de tres instancias: la prefiguración en donde se constató
las referencias del autor para la creación de un texto centrado en el emisor con un
agente homodiegético protagonista; la configuración muestra la estructura tripartita
del texto, los tópicos centrales como; son el mundo de Tlön, el texto escrito y la
filosofía; y al final en la reconfiguración se reconstruyen los sentidos a partir del
lector y es en esta instancia donde el texto adquiere un carácter profético al predecir
un mundo donde la verdad y la realidad será subjetiva e incluso se mira a la
paternidad como una abominación.

 La teoría de la interpretación permite a reconstruir el universo de los sentidos del


relato. La línea principal de significación es Tlön como referencia de mundo; en
donde existe una noción existencialista de las cosas: desde el idealismo prima más el
concepto que la oración, y en la religión el panteísmo. Luego se evidencian: el texto
como autosuficiente y profético, la paternidad como abominable, la amistad como
apoyo para encontrar la verdad , los mundos confluentes como una posibilidad, el
ejercicio bibliográfico como eje de la acción, y finalmente la confluencia de lo
fantástico y lo real. Lo cual nos acerca al mundo propuesto por Borges en el cuento.

114
Recomendaciones

 Sistematizar y reducir la forma para obtener un análisis objetivo es muy extenso


y dificultoso por lo debe ser aplicado en estudios de pregrado y posgrado. Pues
el estudio discursivo al realizarse desde el análisis de contenido permite un
examen objetivo y esquemático de los elementos constitutivos del discurso. Pero.
genera ciertas dificultades en cuanto a su extensión y organización al integrase en
el campo de la hermenéutica, por ello se sugiere que para estudios pragmático –
hermenéutico se aborde desde la técnica de corpus.

 Al centrarse la obra en el autor exige que el lector se vea obligado a conocer y


profundizar en la vida del mismo y en su contexto, siendo una lectura exigente
para un lector activo y con una extensa literatura previa.

 Dado que el objeto discursivo es dinámico y la obra literaria es un acontecimiento


que se actualiza, los resultados interpretativos de este análisis pueden cambiar en
un futuro por ello se deja abierta la posibilidad para un análisis futuro de esta
obra.

 El proceso de triple mimesis requiere que el investigador el proceso de lectura


hermenéutico, además requiere partir desde el texto netamente, y en el caso, de
la dialéctica explicación/ comprensión, al obtener una revisión más concreta de
la secuencia narrativa iluminando los niveles opacos de la significación, es
necesario identificar las referencias internas y externas presentes en el texto.

 Es recomendable que el Análisis del Discurso camine hacia la hermenéutica


moderna, para hallar caminos de indagación más profundos y enriquecedores
hacia la reflexión filosófico-literaria, pues permitió recuperar valor literario Tlön,
Uqbar, Orbis Tertius presente en sus descripciones, referencias y estructura. Pero
ni el análisis del discurso ni la teoría de la interpretación proponen un análisis
exhaustivo de las referencias, pero la perspectiva interdisciplinaria sí, por ello se
exhorta a utilizar esta perspectiva en futuros estudios, pues aporta
significativamente a la reconstrucción del universo de los sentidos.

115
DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO A LA INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA

TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS

La búsqueda del sentido

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es la una narración corta descrita por Jorge Luis Borges y es el
primero de los siete cuentos que forman “el jardín de los senderos que se bifurcan” que
componen su obra Ficciones una de las más valoradas por la crítica, ya que para muchos es
la ruptura personal del autor hacia su etapa más rica y fructífera, además como que cambia
la narrativa corta de toda América Latina, es una de las narraciones de Borges que se
encuentran en otras publicaciones como la Antología de Narrativa Fantástica y Antología
Personal, mostrando que es una obra de gran interés del universo borgiano.

Al acercarse el lector a Tlön, Uqbar, Orbis Tertius se encuentra frente a un texto de


lenguaje difícil, metáforas profundas, que si bien puede seguir la trama principal, dejando
de lado muchas referencias y descripciones, no logra comprenderlo en su totalidad.
Entonces es necesario un análisis más profundo de la obra para así llegar a su comprensión,
ya que en una primera instancia surgen preguntas como ¿Porque los personajes ponen tanto
énfasis en buscar una referencia de un libro? ¿Por qué se nos mencionan tantos autores con
sus obras, acaso el enunciatario quiere que las busquemos? ¿Por qué el autor de en vez de
darnos una imagen de Tlön, nos hace una descripción filosófica del mismo? ¿Por qué, en el
intento por mostrarnos quién y las razones de por qué se crearon la enciclopedia de Tlön,
deja otro misterio?

Por estas razones se optó por un análisis que si abarque la totalidad de los aspectos del texto
por esta razón optamos por el análisis del discurso el análisis del discurso es método que
nos permite un investigar en dos direcciones en el de las categorías y en el de los elementos
de un discurso, pero, se había advertido que el análisis como tal nos aleja del sentido del
texto y lleva al sentido de los elementos; por ello, se evidenciará un afán por reconstruir el

116
universo de sentidos presentes en el cuento al acercarse desde el análisis del discurso junto
con la teoría de la interpretación de Ricoeur

La forma discursiva

La primera instancia del AD es el análisis de sus elementos lingüísticos desde sus


subsistemas (morfológico, sintáctico, semántico-léxico) donde el Tlön, Uqbar, Orbis
Tertius donde el texto se muestra altamente enunciativo, con una sintaxis narrativa ya
que se aproxima a la oración estándar en algunos casos enunciativas y reflexivas
mostrando una estructura inscrita expresiva de la narración, además muestra una
complexidad léxica (cosa ya observable a simple vista).

Es decir que Tlön, Uqbar, Orbis Tertius esta titulado en función de la importancia temática,
que el texto es afirmativo, centrado en el autor lo que propone un lector dinámico
dispuesto a aprehender su mensaje ya que tiene más de 50 referencias intertextuales como
nos muestra la oración:

La literatura de Uqbar era de carácter fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se
referían jamás a la realidad, sino a las dos regiones imaginarias de Mlejnas y de Tlön
(Borges, 1944, p 9). Donde hay un prevalencia del verbo ser además nos refiere de manera
indirecta al carácter de cuento al decir no se refieren a la realidad sino a regiones
imaginarias y se menciona a Tlön, y se menciona la palabra epopeya que desde ya marca un
conocimiento literario básico por parte del lector para ser comprendido.

El siguiente momento del análisis donde se analizan la segmentación y los marcadores


discursivos en donde predominan la coma y el punto marcando el énfasis en la brevedad
del texto; además de un uso moderado de marcadores del discurso con predominancia de
marcadores de explicación reformulación y espacio-temporales, así como de conectores
contrastivos; que evidencian que el texto fue trabajado con minuciosidad en donde los
marcadores organizan los tres momentos del cuento llevando al lector de un presente
propuesto hacia años atrás hasta ese presente, para pasar luego a una instancia descriptiva y
finalmente a otro presente donde prima los conectores condicionales marcando un presente-
futuro posible.
117
El tercer momento es el análisis deíctico tanto exofóricas como endofóricas. En las
exofóricas el que existan un mayor número de referencias al yo y a discurso referidos da el
carácter monodialógico del cuento y enfatiza que el narrador es homodiegético, donde los
deícticos espacio temporales nos revelas un juego en el espacio tiempo con respecto a la
obra Y endoforicamente que es un texto dinámico ya que texto nos presenta conmutaciones
en ambos sentidos.

En las referencias propuestas observamos una preminencia centrada en el autor pues


priman acotaciones hacia sus familiares y amigos, su gusto por la filosofía alemana, la
literatura inglesa, épica y clásica además de la cultura inglesa, además de los juegos
mentales y de palabras. En donde se evidencia una actitud de evasión ante la realidad y un
augurio velado al juego de las conspiraciones y las sociedades secretas cosa que tomo
importancia luego de la segunda guerra mundial.

Y finalmente analizamos el objeto discursivo y el contexto en donde el objeto discursivo es


el texto escrito como hiperónimo que es asimilada como: el guardián de la verdad, a
evoluciona a ser el que propone y finalmente a tener un carácter profético.

Cumpliendo la meta del texto de la “ejecución de una novela en primera persona, cuyo
narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que
permitieran a unos pocos lectores -a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad
atroz o banal” pues en este cuento lo logra de mediana manera cumplirlo además hay otra
finalidad que responden a otros elementos: expresar su concepto del universo y mostrar los
alcances que puede tener el relato fantástico

¿Cuál es la importancia de hablar sobre el libro en la época publicada?, Pues es


fundamental en la época de su publicación al igual que ahora, ya que frente a las nuevas
tecnologías el libro queda algo rezagado aunque en aquella época el libro aún tenía un valor
y la biblioteca era un símbolo cultural ahora más que nunca es urgente rescatar ese valor.
He ahí la parte de la intencionalidad ilocutiva del autor.

En síntesis el análisis del discurso permitió entender el carácter breve, personal, culto,
minucioso de la obra y del objeto discursivo apreciando su elaboración y sus categorías
sobre todo sintácticas y semánticas, no nos permitió ahondar en más elementos de la

118
narraciones pos de halla su significación y como había advertido AD nos da luces sobre lo
opaco para la interpretación del mensaje pero no nos guía de cómo interpretarlo,
guiándonos a la dialéctica explicación-compresión expuesta por Ricoeur y como se
observa en la primera parte del análisis este explicó pero no permite comprender de una
manera integral para hacerlo se utiliza los elementos de la teoría de la interpretación junto
con las mimesis para la aprehensión de la metáfora, ya que la intención es reconstruir el
universo de sentidos del texto y la obra literaria es una metáfora de la realidad y hacia allá
es donde se dirige la interpretación final.

En el análisis mimético de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius dividido en tres instancias en donde
la primera refiere a las al acto lectoris por parte del protagonista y sus amigos y vemos
referidas las tramas míticos de la librería y la biblioteca, mientras que en la segunda
mimesis encontramos la estructura textual dividida en tres partes que cada una sugiere un
cambio de acción y cambio temático, donde juega un papel significativo la memoria de
Borges quien refiere tanto la historia como los enlaces que nos permiten comprenderla de
mejor manera y finamente en la tercera mimesis se refiere a la propuesta es algo alejada de
la Argentina de 1944 pero más cercana al mundo que surgiría de la posguerra donde e
individualismo hace que el individuo viva en una falacia de realidad, que gracia sal
nihilismo y su exageración se cran micro divinidades a diario y la teoría cuántica ha
deshecho la noción de verdades absolutas al punto que hasta la paternidad es aberrante.

Y el último análisis es el estéreos-tópico del universo de los sentidos de texto se observa


que los tópicos abordados de manera directa e indirecta son: el lector como investigador, el
libro mítico, la amistad, la paternidad, la suerte, el hombre, el existencialismo idealista,
pensamiento cuentico, lo cual revela que aparte del carácter fantástico del libro el texto es
altamente reflexivo llegando a tener nociones proféticas.

Por lo tanto al juntar los dos análisis tanto el AD como la teoría de la interpretación junto
con una perspectiva interdisciplinaria se puede reconstruir el universo metafórico del libro
como propone Paul Ricoeur en su obra.

119
Tlön como la obra antológica del relato fantástico

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius narra como el protagonista gracias a un espejo y una referencia
descubre un país inexistente descritos en una de las más prestigiosas enciclopedias de la
época, luego este mismo país Uqbar los lleva a Tlön el mundo fantástico relatado en el
onceno tomo encontrado en el hotel Adrogué gracias a la suerte (la cual tiene un carácter
simbólico) y este nos revela un mundo donde prima el idealismo panteísta, ciertas nociones
que nos recuerdan la filosofía de Spinoza y Schopenhauer terminando con la reflexión de la
duplicidad. Estas dos primeras partes son escritas en el Uruguay en 1940 según la misma
referencia del texto.

Y luego se nos refiera que las dos primeras partes fueron publicadas en un obra y se da una
posdata desde el futuro en donde el protagonista encuentra objetos de Tlön en la realidad
narrada (motivos pero hay ciertas descripciones que nos permitirían pensar nociones de
física cuántica); una carta que revela que este planeta fantástico fue ideado por una orden
secreta llamada Orbis Tertius y se cuenta la historia de esta y cuáles eran sus motivos, al
descubrirse esto el narrador pierde el interés en la obra ya que advierte el que mundo será
Tlön

Por ello si se asume la enciclopedia de Tlön como un relato fantástico y al protagonista


como un analista literario nos encontramos que Tlön cumple con el deseo ontológico del
relato fantástico el cual es crear una realidad que poco a poco vaya insertándose en la
nuestra de modo orgánico, y al mismo tiempo utiliza elementos de todos los relatos de
ficción: el relato policía, el relato histórico ficticio, la ciencia ficción, y la metáfora
filosófica demostrando así la genialidad del autor y su maestría y la minuciosidad de sus
narraciones.

La desventaja de este relato, es que como todo texto, con el tiempo su capacidad como
acontecimiento y no vedad no se encuentra en su simple lectura ya que este queda
descontextualizado sino en el análisis donde adquiere toda su dimensión, novedad y
frescura y la podemos tratar como acontecimiento.

120
Por lo tanto análisis interdisciplinario del discurso junto con la teoría de la interpretación
de Ricoeur nos han permitido hallar la significación del cuento corto Tlön, Uqbar, Orbis
Tertius de una manera valida y se comprende su inclusión como único relato borgiano en
la antología de la literatura fantástica.

121
BIBLIOGRAFÍA

Aachen, M. (1995). 'El lado de acá' - Los autores del boom y el discurso literario y cultural
en Hispanoamérica a partir de los años sesenta. Obtenido de Centro Virtual
Cervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_6_039.pdf

Adam, J. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

ALED. (2015). Pasado presente y futuro de los estudios del discurso. Obtenido de
http://www.comunidadaled.org/: http://www.comunidadaled.org/descarga/libro.pdf

Anónimo. (2012). Tiposde. org. Obtenido de portal educativo:


http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/106-tipos-de-cuentos/

Balaguer, V. (13 de Julio de 2015). La interpretación de los textos en Paul Ricœur.


Obtenido de http://l.exam-10.com/: http://l.exam-
10.com/doc/6941/index.html?page=3

Borges, J. (agosto de 2005). Acerca de mis cuentos. Obtenido de Ciudad Seva:


http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges2.htm

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.

Capdevila, P. (2005). Experiencia estética y hermenéutica. Un dialogo entre Kant y Jauss .


Obtenido de Tesis Doctorales en Red:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5169/pcc1de1.pdf;jsessionid=8ADB1F5
858C7252CE7DCA418D5739E90.tdx1?sequence=1

Charaudeau, P., y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos


Aires: Amorrortu.

Cortazar, J. (1970). Algunos aspectos del cuento. Casa de las Américas.

De la Fuente, J. L. (1992). Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: Transitosventre mundos, poética de


la literatura fantástica y la prefiguración del relato. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/136176.pdf

Díez, M. J. (26 de 11 de 2015). El retrato como texto pictórico: lenguaje, gesto y signo en
la pintura. Obtenido de Depósito de investigación Universidad de Sevilla:
https://idus.us.es/.../TESIS%20EL%20RETRATO%20COMO%20TEXTO.pdf

Dijk, T. V. (Diciembre de 2006). De la Gramática del Texto al Análisis del Discurso.


Obtenido de Discursos.org.
122
Dooley, R., y Levinson, S. (2007). Análisis del discurso. Manual de conceptos básicos.
Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Eco, U. (1987). El lector modelo. En U. Eco, Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

Fassanelli, S. (6 de Octubre de 2009). Discurso Literario. Obtenido de Lengua en libertad:


http://lenguaeempalibertad.blogspot.com/2009/10/el-discurso-literario.html

Fassanelli, S. (25 de febrero de 2016). El discurso literario. Obtenido de Lengua en


Libertad: http://lenguaeempalibertad.blogspot.com/2016/02/el-discurso-
literario.html

Ferrera, U. L., & Cabal, Á. A.-C. (2010). La literatura hispanoamericana más allá de sus
fronteras. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-hispanoamericana-mas-
alla-de-sus-fronteras/html/1b4c5527-4dc4-4f78-9ff2-548c0d6750b9_12.html

Foucault, M. (1992). El Orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Fournier, C. (2002). Anáisis literario. México: Thomson.

Henao, J. (2006). Borges, Jorge Luis - Ficciones (1944). (E. L. CUEVA, Ed.) Obtenido de
Academia: https://www.academia.edu/8201347/Borges_Jorge_Luis_-
_Ficciones_1944_

Hernández, L. N. (06 de 2013). Conceptos básicos para comprender las reglas de los
marcadores del discurso. Obtenido de Universidad Veracruzana:
http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/MarcadoresDiscursivos.pdf

Infomed. (08 de 2009). Jorge Luis Borges. Breves datos biográficos. Obtenido de Arte y
Discapacidad: http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2009/08/jorge-luis-
borges.pdf

Instituto Cervantes. (1997-2018). Jorge Luis Borges. Biografía. Obtenido de Bibliotecas y


documentación. Centro Virtual Cervantes:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_york
_jorge_luis_borges.htm

Instituto Cervantes. (2000-2018). Significado discursivo. (C. V. Cervantes, Editor)


Obtenido de Diccionario de términos clave de ELE.

Jauss, H. R. (1987). La historia de la literatura como una provocación a la ciencia


literaria. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. (c. "Dietrich Rall,
Ed.) México: UNAM.

123
Londoño, M. B., y Carmona, M. T. (Julio de 2013). Pluralidad humana en el destierro.
Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2013000200003

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Obtenido de Universidad de


Sevilla: http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Massuh, G. (1980). Borges, una estética del silencio. Buenos Aires: Sudamericana.

Mateos, Z. (1998). books.google.com. Obtenido de google.com:


https://books.google.com.ec/books?id=9K7Q8_7pxYMC&pg=PA61&lpg=PA61&d
q=Hume+not%C3%B3+para+siempre+que+los+argumentos+de+Berkeley&source
=bl&ots=uTlTVxyiKl&sig=IMywMiv2Cur3fiZkMFlB8ZIGd98&hl=es&sa=X&ved
=0ahUKEwjpvZ_agerLAhWDVh4KHbAxC54Q6AEIGzAA#v=onepage&q=

Moralejo, E. (2014). Complementación entre la explicación y la comprensión. Obtenido de


Revista de perspectivas metodológicas:
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/584/619

Narvaja de Arnaux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de


archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Nebot, F. A. (1981). Géneros Literarios. Madrid: Salvat.

Onieva, J. (2009). El cuento como género literario. Recuperado el 10 de 03 de 2016, de


Sistema Universitario G. Méndez:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ramon_almodovar_esp_
213/el_cuento_como_genero_literario/Alm_R_Esp-213_cuento_genero.pdf

Osorio, N. (2000). Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Obtenido de Biblioteca


Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-letras-
hispanoamericanas-en-el-siglo-xix--0/html/ff2fae94-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_2.htm

RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España: Rotapapel.

Rainer Diaz-Bone, A. (05 de 2007). El campo del análisis del discurso Foucaultiano.
Características, desarrollos y perspectiva. Qualitative Research, 8(2).

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la Interpretación. Nueva York: Siglo XXI.

Silva, O. (Abril de 2002). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la
comunicación. Obtenido de Razón y Palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html

124
Soní Soto, A. (2011). Ricoeur y la teoría de la recepción. Obtenido de Biblioteca digital
Universidad Autónoma Metropolitana:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/23-594gpr.pdf

Suárez, M.y Tordecillas, M. (01 de 02 de 2013). EL DISCURSO LITERARIO,


PROPUESTA TEÓRICA Y SISTEMATIZACIÓN. Revista de Literatura, 75(149),
15-42.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. México: Paidós.

Van Dijk, T. (2 de 1980). El procesamiento cognoscitivo del discurso literario. (A. Poética,
Ed.) Obtenido de Discurso en Sociedad:
http://www.discursos.org/oldarticles/El%20procesamiento%20cognoscitivo%20del
%20discurso%20literario.pdf

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo Veintiuno
editores, s.a.

Vásquez, D. (2003). Taller sobre las estrategias para la producción escrita. Obtenido de
Asesoría Profesional y Académica:
https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/listado-de-marcadores-y-conectores.pdf

Zayas, F. (04 de 07 de 2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición


escrita. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 63-85.

125
ANEXOS

Anexo 1

Transcripción segmentada del cuento

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius


[Cuento. Texto completo.]
Jorge Luis Borges

[1]Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. [2]El


espejo inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la
enciclopedia falazmente se llama The Anglo-American Cyclopaedía (New York, 1917) y es una
reimpresión literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. [3]El hecho se
produjo hará unos cinco años. [4]Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una
vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o
desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos
lectores -a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal. [5]Desde el fondo
remoto del corredor, el espejo nos acechaba. [6] Descubrimos (en la alta noche ese descubrimiento
es inevitable) que los espejos tienen algo monstruoso. [7]Entonces Bioy Casares recordó que uno de
los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque
multiplican el número de los hombres. [9]Le pregunté el origen de esa memorable sentencia y me
contestó que The Anglo-American Cyclopaedia la registraba, en su artículo sobre Uqbar. [10]La
quinta (que habíamos alquilado amueblada) poseía un ejemplar de esa obra. En las últimas páginas
del volumen XLVI dimos con un artículo sobre Upsala; en las primeras del XLVII, con uno sobre
Ural-Altaic Languages, pero ni una palabra sobre Uqbar. [11]Bioy, un poco azorado, interrogó los
tomos del índice. [12]Agotó en vano todas las lecciones imaginables: Ukbar, Ucbar, Ookbar,
Oukbahr... [13]Antes de irse, me dijo que era una región del Irak o del Asia Menor. Confieso que
asentí con alguna incomodidad. [14]Conjeturé que ese país indocumentado y ese heresiarca

126
anónimo eran una ficción improvisada por la modestia de Bioy para justificar una frase. [15]El
examen estéril de uno de los atlas de Justus Perthes fortaleció mi duda.

[16]Al día siguiente, Bioy me llamó desde Buenos Aires. [17]Me dijo que tenía a la vista el artículo
sobre Uqbar, en el volumen XXVI de la Enciclopedia. [18] No constaba el nombre del heresiarca,
pero sí la noticia de su doctrina, formulada en palabras casi idénticas a las repetidas por él, aunque -
tal vez- literariamente inferiores. [19]Él había recordado: Copulation and mirrors are abominable.
[20]El texto de la Enciclopedia decía: Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión
o (más precisamente) un sofisma. [21]Los espejos y la paternidad son abominables (mirrors and
fatherhood are hateful) porque lo multiplican y lo divulgan. [22]Le dije, sin faltar a la verdad, que
me gustaría ver ese artículo. [23] A los pocos días lo trajo. Lo cual me sorprendió, porque las
escrupulosas índices cartográficas de la Erdkunde de Ritter ignoraban con plenitud el nombre de
Uqbar.

[24]El volumen que trajo Bioy era efectivamente el XXVI de la Anglo-American Cyclopaedia.
[25]En la falsa carátula y en el lomo, la indicación alfabética (Tor-Ups) era la de nuestro ejemplar,
pero en vez de 917 páginas constaba de 921. [26]Esas cuatro páginas adicionales comprendían al
artículo sobre Uqbar; no previsto (como habrá advertido el lector) por la indicación alfabética.
Comprobamos después que no hay otra diferencia entre los volúmenes. [27]Los dos (según creo
haber indicado) son reimpresiones de la décima Encyclopaedia Britannica. Bioy había adquirido su
ejemplar en uno de tantos remates.

[28]Leímos con algún cuidado el artículo. [29]El pasaje recordado por Bioy era tal vez el único
sorprendente. [30] El resto parecía muy verosímil, muy ajustado al tono general de la obra y (como
es natural) un poco aburrido. [31] Releyéndolo, descubrimos bajo su rigurosa escritura una
fundamental vaguedad. [32] De los catorce nombres que figuraban en la parte geográfica, sólo
reconocimos tres -Jorasán, Armenia, Erzerum-, interpolados en el texto de un modo ambiguo. [33]
De los nombres históricos, uno solo: el impostor Esmerdis el mago, invocado más bien como una
metáfora. La nota parecía precisar las fronteras de Uqbar, pero sus nebulosos puntos de referencias
eran ríos y cráteres y cadenas de esa misma región. [34] Leímos, verbigracia, que las tierras bajas de
Tsai Jaldún y el delta del Axa definen la frontera del sur y que en las islas de ese delta procrean los
caballos salvajes. [35] Eso, al principio de la página 918. [36] En la sección histórica (página 920)
supimos que a raíz de las persecuciones religiosas del siglo trece, los ortodoxos buscaron amparo en
las islas, donde perduran todavía sus obeliscos y donde no es raro exhumar sus espejos de piedra.

127
La sección idioma y literatura era breve. [37] Un solo rasgo memorable: anotaba que la literatura de
Uqbar era de carácter fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la
realidad, sino a las dos regiones imaginarias de Mlejnas y de Tlön... [38] La bibliografía enumeraba
cuatro volúmenes que no hemos encontrado hasta ahora, aunque el tercero -Silas Haslam: History
of the Land Called Uqbar, 1874-figura en los catálogos de librería de Bernard Quaritch. [39] El
primero, Lesbare und lesenswerthe Bemerkungen über das Land Ukkbar in Klein-Asien, data de
1641 y es obra de Johannes Valentinus Andreä. [39] El hecho es significativo; un par de años
después, di con ese nombre en las inesperadas páginas de De Quincey (Writings, decimotercero
volumen) y supe que era el de un teólogo alemán que a principios del siglo XVII describió la
imaginaria comunidad de la Rosa-Cruz -que otros luego fundaron, a imitación de lo prefigurado por
él.

[40]Esa noche visitamos la Biblioteca Nacional. [41] En vano fatigamos atlas, catálogos, anuarios
de sociedades geográficas, memorias de viajeros e historiadores: nadie había estado nunca en
Uqbar. [42] El índice general de la enciclopedia de Bioy tampoco registraba ese nombre. [43]Al día
siguiente, Carlos Mastronardi (a quien yo había referido el asunto) advirtió en una librería de
Corrientes y Talcahuano los negros y dorados lomos de la Anglo-American Cyclopaedía...
[44]Entró e interrogó el volumen XXVI. Naturalmente, no dio con el menor indicio de Uqbar.

II

[45]Algún recuerdo limitado y menguante de Herbert Ashe, ingeniero de los ferrocarriles del Sur,
persiste en el hotel de Adrogué, entre las efusivas madreselvas y en el fondo ilusorio de los espejos.
[46] En vida padeció de irrealidad, como tantos ingleses; muerto, no es siquiera el fantasma que ya
era entonces. [47] Era alto y desganado y su cansada barba rectangular había sido roja. Entiendo
que era viudo, sin hijos. [48] Cada tantos años iba a Inglaterra: a visitar (juzgo por unas fotografías
que nos mostró) un reloj de sol y unos robles. [49] Mi padre había estrechado con él (el verbo es
excesivo) una de esas amistades inglesas que empiezan por excluir la confidencia y que muy pronto
omiten el diálogo. [50] Solían ejercer un intercambio de libros y de periódicos; solían batirse al
ajedrez, taciturnamente... [51]Lo recuerdo en el corredor del hotel, con un libro de matemáticas en
la mano, mirando a veces los colores irrecuperables del cielo. Una tarde, hablamos del sistema
duodecimal de numeración (en el que doce se escribe 10). [52] Ashe dijo que precisamente estaba
trasladando no sé qué tablas duodecimales a sexagesimales (en las que sesenta se escribe 10). [53]
128
Agregó que ese trabajo le había sido encargado por un noruego: en Rio Grande do Sul. [54]Ocho
años que lo conocíamos y no había mencionado nunca su estadía en esa región... [55] Hablamos de
vida pastoril, de capangas, de la etimología brasilera de la palabra gaucho (que algunos viejos
orientales todavía pronuncian gaúcho) y nada más se dijo -Dios me perdone- de funciones
duodecimales. [56] En setiembre de 1937 (no estábamos nosotros en el hotel) Herbert Ashe murió
de la rotura de un aneurisma. Días antes, había recibido del Brasil un paquete sellado y certificado.
[57]Era un libro en octavo mayor. [58] Ashe lo dejó en el bar, donde -meses después- lo encontré.
[59] Me puse a hojearlo y sentí un vértigo asombrado y ligero que no describiré, porque ésta no es
la historia de mis emociones sino de Uqbar y Tlön y Orbis Tertius. [60]En una noche del Islam que
se llama la Noche de las Noches, se abren de par en par las secretas puertas del cielo y es más dulce
el agua en los cántaros; si esas puertas se abrieran, no sentiría lo que en esa tarde sentí. [61] El libro
estaba redactado en inglés y lo integraban 1001 páginas. [62]En el amarillo lomo de cuero leí estas
curiosas palabras que la falsa carátula repetía: A First Encyclopaedia of Tlön. vol. XI. Hlaer to
Jangr. [63]No había indicación de fecha ni de lugar. [64]En la primera página y en una hoja de
papel de seda que cubría una de las láminas en colores había estampado un óvalo azul con esta
inscripción: Orbis Tertius. [65]Hacía dos años que yo había descubierto en un tomo de cierta
enciclopedia práctica una somera descripción de un falso país; ahora me deparaba el azar algo más
precioso y más arduo. [66]Ahora tenía en las manos un vasto fragmento metódico de la historia
total de un planeta desconocido, con sus arquitecturas y sus barajas, con el pavor de sus mitologías
y el rumor de sus lenguas, con sus emperadores y sus mares, con sus minerales y sus pájaros y sus
peces, con su álgebra y su fuego, con su controversia teológica y metafísica. [67]Todo ello
articulado, coherente, sin visible propósito doctrinal o tono paródico.

[68]En el "onceno tomo" de que hablo hay alusiones a tomos ulteriores y precedentes. [69] Néstor
Ibarra, en un artículo ya clásico de la N. R. F., ha negado que existen esos aláteres; Ezequiel
Martínez Estrada y Drieu La Rochelle han refutado, quizá victoriosamente, esa duda. [70]El hecho
es que hasta ahora las pesquisas más diligentes han sido estériles. [71]En vano hemos desordenado
las bibliotecas de las dos Américas y de Europa. [72]Alfonso Reyes, harto de esas fatigas
subalternas de índole policial, propone que entre todos acometamos la obra de reconstruir los
muchos y macizos tomos que faltan: ex ungue leonem. [73]Calcula, entre veras y burlas, que una
generación de tlönistas puede bastar. [74]Ese arriesgado cómputo nos retrae al problema
fundamental: ¿Quiénes inventaron a Tlön? [75] El plural es inevitable, porque la hipótesis de un
solo inventor -de un infinito Leibniz obrando en la tiniebla y en la modestia- ha sido descartada
unánimemente. [76]Se conjetura que este brave new world es obra de una sociedad secreta de
astrónomos, de biólogos, de ingenieros, de metafísicos, de poetas, de químicos, de algebristas, de

129
moralistas, de pintores, de geómetras... dirigidos por un oscuro hombre de genio. [77] Abundan
individuos que dominan esas disciplinas diversas, pero no los capaces de invención y menos los
capaces de subordinar la invención a un riguroso plan sistemático. [78] Ese plan es tan vasto que la
contribución de cada escritor es infinitesimal. [79]Al principio se creyó que Tlön era un mero caos,
una irresponsable licencia de la imaginación; ahora se sabe que es un cosmos y las íntimas leyes
que lo rigen han sido formuladas, siquiera en modo provisional. [80] Básteme recordar que las
contradicciones aparentes del Onceno Tomo son la piedra fundamental de la prueba de que existen
los otros: tan lúcido y tan justo es el orden que se ha observado en él. [81] Las revistas populares
han divulgado, con perdonable exceso, la zoología y la topografía de Tlön; yo pienso que sus tigres
transparentes y sus torres de sangre no merecen, tal vez, la continua atención de todos los hombres.
[82] Yo me atrevo a pedir unos minutos para su concepto del universo.

[83]Hume notó para siempre que los argumentos de Berkeley no admiten la menor réplica y no
causan la menor convicción. [84]Ese dictamen es del todo verídico en su aplicación a la tierra; del
todo falso en Tlön. [85]Las naciones de ese planeta son -congénitamente- idealistas. [86]Su
lenguaje y las derivaciones de su lenguaje -la religión, las letras, la metafísica- presuponen el
idealismo. [87] El mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio; es una serie
heterogénea de actos independientes. [88]Es sucesivo, temporal, no espacial. [89]No hay
sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlön, de la que proceden los idiomas "actuales" y los
dialectos: hay verbos impersonales, calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor
adverbial. [90]Por ejemplo: no hay palabra que corresponda a la palabra luna, pero hay un verbo
que sería en español lunecer o lunar. [91]Surgió la luna sobre el río se dice hlör u fang axaxaxas
mlö o sea en su orden: hacia arriba (upward) detrás duradero-fluir luneció. [92] (Xul Solar traduce
con brevedad: upa tras perfluyue lunó. [93] Upward, behind the onstreaming it mooned.

[94]Lo anterior se refiere a los idiomas del hemisferio austral. [95]En los del hemisferio boreal (de
cuya Ursprache hay muy pocos datos en el Onceno Tomo) la célula primordial no es el verbo, sino
el adjetivo monosilábico. [96]El sustantivo se forma por acumulación de adjetivos. [97]No se dice
luna: se dice aéreo-claro sobre oscuro-redondo o anaranjado-tenue-de1 cielo o cualquier otra
agregación. [98] En el caso elegido la masa de adjetivos corresponde a un objeto real; el hecho es
puramente fortuito. [99]En la literatura de este hemisferio (como en el mundo subsistente de
Meinong) abundan los objetos ideales, convocados y disueltos en un momento, según las
necesidades poéticas. [100] Los determina, a veces, la mera simultaneidad. [101]Hay objetos
compuestos de dos términos, uno de carácter visual y otro auditivo: el color del naciente y el remoto
grito de un pájaro. [102] Los hay de muchos: el sol y el agua contra el pecho del nadador, el vago

130
rosa trémulo que se ve con los ojos cerrados, la sensación de quien se deja llevar por un río y
también por el sueño. [103]Esos objetos de segundo grado pueden combinarse con otros; el proceso,
mediante ciertas abreviaturas, es prácticamente infinito. [104] Hay poemas famosos compuestos de
una sola enorme palabra. [105] Esta palabra integra un objeto poético creado por el autor. [106] El
hecho de que nadie crea en la realidad de los sustantivos hace, paradójicamente, que sea
interminable su número. [107]Los idiomas del hemisferio boreal de Tlön poseen todos los nombres
de las lenguas indoeuropeas y otros muchos más.

[108]No es exagerado afirmar que la cultura clásica de Tlön comprende una sola disciplina: la
psicología. [109]Las otras están subordinadas a ella. [110]He dicho que los hombres de ese planeta
conciben el universo como una serie de procesos mentales, que no se desenvuelven en el espacio
sino de modo sucesivo en el tiempo. [111]Spinoza atribuye a su inagotable divinidad los atributos
de la extensión y del pensamiento; nadie comprendería en Tlön la yuxtaposición del primero (que
sólo es típico de ciertos estados) y del segundo -que es un sinónimo perfecto del cosmos-.
[112]Dicho sea con otras palabras: no conciben que lo espacial perdure en el tiempo. [113] La
percepción de una humareda en el horizonte y después del campo incendiado y después del cigarro
a medio apagar que produjo la quemazón es considerada un ejemplo de asociación de ideas.

[114]Este monismo o idealismo total invalida la ciencia. [115]Explicar (o juzgar) un hecho es unirlo
a otro; esa vinculación, en Tlön, es un estado posterior del sujeto, que no puede afectar o iluminar el
estado anterior. [116]Todo estado mental es irreductible: el mero hecho de nombrarlo -id est, de
clasificarlo- importa un falseo. [117]De ello cabría deducir que no hay ciencias en Tlön -ni siquiera
razonamientos. [118] La paradójica verdad es que existen, en casi innumerable número. [119]Con
las filosofías acontece lo que acontece con los sustantivos en el hemisferio boreal. [120]El hecho de
que toda filosofía sea de antemano un juego dialéctico, una Philosophie des Als Ob, ha contribuido
a multiplicarlas. [121]Abundan los sistemas increíbles, pero de arquitectura agradable o de tipo
sensacional. [122]Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan
el asombro. [123] Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica. [124]Saben que
un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del universo a uno cualquiera
de ellos. [125] Hasta la frase "todos los aspectos" es rechazable, porque supone la imposible adición
del instante presente y de los pretéritos. [126]Tampoco es lícito el plural "los pretéritos", porque
supone otra operación imposible... [127]Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona
que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el
pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente.2 [128] Otra escuela declara que ha
transcurrido ya todo el tiempo y que nuestra vida es apenas el recuerdo o reflejo crepuscular, y sin

131
duda falseado y mutilado, de un proceso irrecuperable. [129] Otra escuela declara que ha
transcurrido ya todo el tiempo y que nuestra vida es apenas el recuerdo [130] Otra, que el universo
es comparable a esas criptografías en las que no valen todos los símbolos y que sólo es verdad lo
que sucede cada trescientas noches. [131]Otra, que mientras dormimos aquí, estamos despiertos en
otro lado y que así cada hombre es dos hombres.

[132]Entre las doctrinas de Tlön, ninguna ha merecido tanto escándalo como el materialismo.
[133]Algunos pensadores lo han formulado, con menos claridad que fervor, como quien adelanta
una paradoja. [134] Para facilitar el entendimiento de esa tesis inconcebible, un heresiarca del
undécimo siglo3 ideó el sofisma de las nueve monedas de cobre, cuyo renombre escandaloso
equivale en Tlön al de las aporías eleáticas. [135] De ese "razonamiento especioso" hay muchas
versiones, que varían el número de monedas y el número de hallazgos; he aquí la más común:

[136]El martes, X atraviesa un camino desierto y pierde nueve monedas de cobre. [137]El jueves, Y
encuentra en el camino cuatro monedas, algo herrumbradas por la lluvia del miércoles. [138] El
viernes, Z descubre tres monedas en el camino. [139]El viernes de mañana, X encuentra dos
monedas en el corredor de su casa. [140]El heresiarca quería deducir de esa historia la realidad -id
est la continuidad- de las nueve monedas recuperadas. [141]Es absurdo (afirmaba) imaginar que
cuatro de las monedas no han existido entre el martes y el jueves, tres entre e1 martes y la tarde del
viernes, dos entre el martes y la madrugada del viernes. [142]Es lógico pensar que han existido -
siquiera de algún modo secreto, de comprensión vedada a los hombres- en todos los momentos de
esos tres plazos.

[143]El lenguaje de Tlön se resistía a formular esa paradoja; los más no la entendieron. [144]Los
defensores del sentido común se limitaron, al principio, a negar la veracidad de la anécdota.
[145]Repitieron que era una falacia verbal, basada en el empleo temerario de dos voces neológicas,
no autorizadas por el uso y ajenas a todo pensamiento severo: los verbos encontrar y perder, que
comportan una petición de principio, porque presuponen la identidad de las nueve primeras
monedas y de las últimas. [146]Recordaron que todo sustantivo (hombre, moneda, jueves,
miércoles, lluvia) sólo tiene un valor metafórico. [147] Denunciaron la pérdida circunstancia, algo
herrumbradas por la lluvia del miércoles, que presupone lo que se trata de demostrar: la persistencia
de las cuatro monedas, entre el jueves y el martes. [148]Explicaron que una cosa es igualdad y otra
identidad y formularon una especie de reductio ad absurdum, o sea el caso hipotético de nueve
hombres que en nueve sucesivas noches padecen un vivo dolor. [149]¿No sería ridículo -
interrogaron- pretender que ese dolor es el mismo?4 [150] Dijeron que al heresiarca no lo movía
sino el blasfematorio propósito de atribuir la divina categoría de ser a unas simples monedas y que a
132
veces negaba la pluralidad y otras no. [151]Argumentaron: si la igualdad comporta la identidad,
habría que admitir asimismo que las nueve monedas son una sola.

[152]Increíblemente, esas refutaciones no resultaron definitivas. [153]A los cien años de enunciado
el problema, un pensador no menos brillante que el heresiarca pero de tradición ortodoxa, formuló
una hipótesis muy audaz. [154]Esa conjetura feliz afirma que hay un solo sujeto, que ese sujeto
indivisible es cada uno de los seres del universo y que éstos son los órganos y máscaras de la
divinidad. [155]X es Y y es Z. [156] Z descubre tres monedas porque recuerda que se le perdieron a
X; X encuentra dos en el corredor porque recuerda que han sido recuperadas las otras... [157]El
Onceno Tomo deja entender que tres razones capitales determinaron la victoria total de ese
panteísmo idealista. [158] La primera, el repudio del solipsismo; la segunda, la posibilidad de
conservar la base psicológica de las ciencias; la tercera, la posibilidad de conservar el culto de los
dioses. [159] Schopenhauer (el apasionado y lúcido Schopenhauer) formula una doctrina muy
parecida en el primer volumen de Parerga und Paralipomena.

[160]La geometría de Tlön comprende dos disciplinas algo distintas: la visual y la táctil. [161]La
última corresponde a la nuestra y la subordinan a la primera. [162]La base de la geometría visual es
la superficie, no el punto. [163] Esta geometría desconoce las paralelas y declara que el hombre
que se desplaza modifica las formas que lo circundan. [164] La base de su aritmética es la noción de
números indefinidos. [165]Acentúan la importancia de los conceptos de mayor y menor, que
nuestros matemáticos simbolizan por > y por <. [166]Afirman que la operación de contar modifica
las cantidades y las convierte de indefinidas en definidas. [167] El hecho de que varios individuos
que cuentan una misma cantidad logran un resultado igual, es para los psicólogos un ejemplo de
asociación de ideas o de buen ejercicio de la memoria. [168] Ya sabemos que en Tlön el sujeto del
conocimiento es uno y eterno.

[169]En los hábitos literarios también es todopoderosa la idea de un sujeto único. [170] Es raro que
los libros estén firmados. [171]No existe el concepto del plagio: se ha establecido que todas las
obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo. [172]La crítica suele inventar
autores: elige dos obras disímiles -el Tao Te King y las 1001 Noches, digamos-, las atribuye a un
mismo escritor y luego determina con probidad la psicología de ese interesante homme de lettres...

[173]También son distintos los libros. [174]Los de ficción abarcan un solo argumento, con todas las
permutaciones imaginables. [175]Los de naturaleza filosófica invariablemente contienen la tesis y

133
la antítesis, el riguroso pro y el contra de una doctrina. [176]Un libro que no encierra su contralibro
es considerado incompleto.

[177]Siglos y siglos de idealismo no han dejado de influir en la realidad. [178] No es infrecuente,


en las regiones más antiguas de Tlön, la duplicación de objetos perdidos. [179] Dos personas
buscan un lápiz; la primera lo encuentra y no dice nada; la segunda encuentra un segundo lápiz no
menos real, pero más ajustado a su expectativa. [180]Esos objetos secundarios se llaman hrönir y
son, aunque de forma desairada, un poco más largos. [181]Hasta hace poco los hrönir fueron hijos
casuales de la distracción y el olvido. [182] Parece mentira que su metódica producción cuente
apenas cien años, pero así lo declara el Onceno Tomo. [183]Los primeros intentos fueron estériles.
[184] El modus operandí, sin embargo, merece recordación. [185]El director de una de las cárceles
del estado comunicó a los presos que en el antiguo lecho de un río había ciertos sepulcros y
prometió la libertad a quienes trajeran un hallazgo importante. [186]Durante los meses que
precedieron a la excavación les mostraron láminas fotográficas de lo que iban a hallar. [187]Ese
primer intento probó que la esperanza y la avidez pueden inhibir; una semana de trabajo con la pala
y el pico no logró exhumar otro hrön que una rueda herrumbrada, de fecha posterior al experimento.
[188] Éste se mantuvo secreto y se repitió después en cuatro colegios. [189] En tres fue casi total el
fracaso; en el cuarto (cuyo director murió casualmente durante las primeras excavaciones) los
discípulos exhumaron -o produjeron- una máscara de oro, una espada arcaica, dos o tres ánforas de
barro y el verdinoso y mutilado torso de un rey con una inscripción en el pecho que no se ha
logrado aún descifrar. [190] Así se descubrió la improcedencia de testigos que conocieran la
naturaleza experimental de la busca... [191]Las investigaciones en masa producen objetos
contradictorios; ahora se prefiere los trabajos individuales y casi improvisados. [192]La metódica
elaboración de hrönir (dice el Onceno Tomo) ha prestado servicios prodigiosos a los arqueólogos.
[193] Ha permitido interrogar y hasta modificar el pasado, que ahora no es menos plástico y menos
dócil que el porvenir. [194] Hecho curioso: los hrönir de segundo y de tercer grado -los hrönir
derivados de otro hrön, los hrönir derivados del hrön de un hrön- exageran las aberraciones del
inicial; los de quinto son casi uniformes; los de noveno se confunden con los de segundo; en los de
undécimo hay una pureza de líneas que los originales no tienen. [194] El proceso es periódico: el
hrön de duodécimo grado ya empieza a decaer. [195] Más extraño y más puro que todo hrön es a
veces el ur: la cosa producida por sugestión, el objeto educido por la esperanza. [196] La gran
máscara de oro que he mencionado es un ilustre ejemplo.

[197] Las cosas se duplican en Tlön; propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando
los olvida la gente. [198] Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un

134
mendigo y que se perdió de vista a su muerte. [199] A veces unos pájaros, un caballo, han salvado
las ruinas de un anfiteatro.

[200]Salto Oriental, 1940.

[201] Posdata de 1947. [202] Reproduzco el artículo anterior tal como apareció en la Antología de
la literatura fantástica, 1940, sin otra escisión que algunas metáforas y que una especie de resumen
burlón que ahora resulta frívolo. [203] Han ocurrido tantas cosas desde esa fecha... [204] Me
limitaré a recordarlas.

[205] En marzo de 1941 se descubrió una carta manuscrita de Gunnar Erfjord en un libro de Hinton
que había sido de Herbert Ashe. [205] El sobre tenía el sello postal de Ouro Preto, la carta elucidaba
enteramente el misterio de Tlön. [206] Su texto corrobora las hipótesis de Martínez Estrada. [207]
A principios del siglo XVII, en una noche de Lucerna o de Londres, empezó la espléndida historia.
[208] Una sociedad secreta y benévola (que entre sus afilados tuvo a Dalgarno y después a George
Berkeley) surgió para inventar un país. [209] En el vago programa inicial figuraban los "estudios
herméticos", la filantropía y la cábala. [210] De esa primera época data el curioso libro de Andreä.
[211] Al cabo de unos años de conciliábulos y de síntesis prematuras comprendieron que una
generación no bastaba para articular un país. [212] Resolvieron que cada uno de los maestros que la
integraban eligiera un discípulo para la continuación de la obra. [213] Esa disposición hereditaria
prevaleció; después de un hiato de dos siglos la perseguida fraternidad resurge en América. [214]
Hacia 1824, en Memphis (Tennessee) uno de los afiliados conversa con el ascético millonario Ezra
Buckley. [215] Éste lo deja hablar con algún desdén -y se ríe de la modestia del proyecto. [216] Le
dice que en América es absurdo inventar un país y le propone la invención de un planeta. [217] A
esa gigantesca idea añade otra, hija de su nihilismo5: la de guardar en el silencio la empresa enorme.
[218] Circulaban entonces los veinte tomos de la Encyclopaedia Britannica; Buckley sugiere una
enciclopedia metódica del planeta ilusorio. [219] Les dejará sus cordilleras auríferas, sus ríos
navegables, sus praderas holladas por el toro y por el bisonte, sus negros, sus prostíbulos y sus
dólares, bajo una condición: "La obra no pactará con el impostor Jesucristo. [220] " Buckley
descree de Dios, pero quiere demostrar al Dios no existente que los hombres mortales son capaces
de concebir un mundo. [221] Buckley es envenenado en Baton Rouge en 1828; en 1914 la sociedad
remite a sus colaboradores, que son trescientos, el volumen final de la Primera Enciclopedia de
Tlön. [222] La edición es secreta: los cuarenta volúmenes que comprende (la obra más vasta que
han acometido los hombres) serían la base de otra más minuciosa, redactada no ya en inglés, sino en

135
alguna de las lenguas de Tlön. [223] Esa revisión de un mundo ilusorio se llama provisoriamente
Orbis Tertius y uno de sus modestos demiurgos fue Herbert Ashe, no sé si como agente de Gunnar
Erfjord o como afiliado. [224] Su recepción de un ejemplar del Onceno Tomo parece favorecer lo
segundo. [225] Pero ¿y los otros? [226] Hacia 1942 arreciaron los hechos. [227] Recuerdo con
singular nitidez uno de los primeros y me parece que algo sentí de su carácter premonitorio. [228]
Ocurrió en un departamento de la calle Laprida, frente a un claro y alto balcón que miraba el ocaso.
[229] La princesa de Faucigny Lucinge había recibido de Poitiers su vajilla de plata. [230] Del
vasto fondo de un cajón rubricado de sellos internacionales iban saliendo finas cosas inmóviles:
platería de Utrecht y de París con dura fauna heráldica, un samovar. [231] Entre ellas -con un
perceptible y tenue temblor de pájaro dormido- latía misteriosamente una brújula. [232] La princesa
no la reconoció. [233] La aguja azul anhelaba el norte magnético; la caja de metal era cóncava; las
letras de la esfera correspondían a uno de los alfabetos de Tlön. [234] Tal fue la primera intrusión
del mundo fantástico en el mundo real. [235] Un azar que me inquieta hizo que yo también fuera
testigo de la segunda. [236] Ocurrió unos meses después, en la pulpería de un brasilero, en la
Cuchilla Negra. Amorim y yo regresábamos de Sant'Anna. [237] Una creciente del río Tacuarembó
nos obligó a probar (y a sobrellevar) esa rudimentaria hospitalidad. [238] El pulpero nos acomodó
unos catres crujientes en una pieza grande, entorpecida de barriles y cueros. [239] Nos acostamos,
pero no nos dejó dormir hasta el alba la borrachera de un vecino invisible, que alternaba denuestos
inextricables con rachas de milongas -más bien con rachas de una sola milonga. [240] Como es de
suponer, atribuimos a la fogosa caña del patrón ese griterío insistente... [241] A la madrugada, el
hombre estaba muerto en el corredor. [242] La aspereza de la voz nos había engañado: era un
muchacho joven. [243] En el delirio se le habían caído del tirador unas cuantas monedas y un cono
de metal reluciente, del diámetro de un dado. [244] En vano un chico trató de recoger ese cono.
[245] Un hombre apenas acertó a levantarlo. [246] Yo lo tuve en la palma de la mano algunos
minutos: recuerdo que su peso era intolerable y que después de retirado el cono, la opresión
perduró. [247] También recuerdo el círculo preciso que me grabó en la carne. [248] Esa evidencia
de un objeto muy chico y a la vez pesadísimo dejaba una impresión desagradable de asco y de
miedo.[249] Un paisano propuso que lo tiraran al río correntoso. [250] Amorim lo adquirió
mediante unos pesos. [251] Nadie sabía nada del muerto, salvo "que venía de la frontera". [252]
Esos conos pequeños y muy pesados (hechos de un metal que no es de este mundo) son imagen de
la divinidad, en ciertas religiones de Tlön.

136
[253] Aquí doy término a la parte personal de mi narración. [254] Lo demás está en la memoria
(cuando no en la esperanza o en el temor) de todos mis lectores. [256] Básteme recordar o
mencionar los hechos subsiguientes, con una mera brevedad de palabras que el cóncavo recuerdo
general enriquecerá o ampliará. [257] Hacia 1944 un investigador del diario The American (de
Nashville, Tennessee) exhumó en una biblioteca de Memphis los cuarenta volúmenes de la Primera
Enciclopedia de Tlön. [258] Hasta el día de hoy se discute si ese descubrimiento fue casual o si lo
consintieron los directores del todavía nebuloso Orbís Tertius. [259] Es verosímil lo segundo. [260]
Algunos rasgos increíbles del Onceno Tomo (verbigracia, la multiplicación de los hrönir) han sido
eliminados o atenuados en el ejemplar de Memphis; es razonable imaginar que esas tachaduras
obedecen al plan de exhibir un mundo que no sea demasiado incompatible con el mundo real. [261]
La diseminación de objetos de Tlön en diversos países complementaría ese plan... [262] El hecho es
que la prensa internacional voceó infinitamente el "hallazgo". [263] Manuales, antologías,
resúmenes, versiones literales, reimpresiones autorizadas y reimpresiones piráticas de la Obra
Mayor de los Hombres abarrotaron y siguen abarrotando la tierra. [264] Casi inmediatamente, la
realidad cedió en más de un punto. [265] Lo cierto es que anhelaba ceder. [266] Hace diez años
bastaba cualquier simetría con apariencia de orden -el materialismo dialéctico, el antisemitismo, el
nazismo- para embelesar a los hombres. [267]¿Cómo no someterse a Tlön, a la minuciosa y vasta
evidencia de un planeta ordenado? [268] Inútil responder que la realidad también está ordenada.
[269] Quizá lo esté, pero de acuerdo a leyes divinas -traduzco: a leyes inhumanas- que no acabamos
nunca de percibir. [270] Tlön será un laberinto, pero es un laberinto urdido por hombres, un
laberinto destinado a que lo descifren los hombres.

[271] El contacto y el hábito de Tlön han desintegrado este mundo. [272] Encantada por su rigor, la
humanidad olvida y torna a olvidar que es un rigor de ajedrecistas, no de ángeles. [273] Ya ha
penetrado en las escuelas el (conjetural), "idioma primitivo" de Tlön; ya la enseñanza de su historia
armoniosa (y llena de episodios conmovedores) ha obliterado a la que presidió mi niñez; ya en las
memorias un pasado ficticio ocupa el sitio de otro, del que nada sabemos con certidumbre -ni
siquiera que es falso. [274] Han sido reformadas la numismática, la farmacología y la arqueología.
[275] Entiendo que la biología y las matemáticas aguardan también su avatar... [276] Una dispersa
dinastía de solitarios ha cambiado la faz del mundo. [277] Su tarea prosigue. [278]

[279] Entonces desaparecerán del planeta el inglés y el francés y el mero español. [280] El mundo
será Tlön. [281] Yo no hago caso, yo sigo revisando en los quietos días del hotel de Adrogué una
indecisa traducción quevediana (que no pienso dar a la imprenta) del Urn Burial de Browne.

137
[1] Haslam ha publicado también A General History of Labyrinths.

[2] Russell (The Analysis of Mind, 1921, página 159) supone que el planeta ha sido creado hace
pocos minutos, provisto de una humanidad que “recuerda” un pasado ilusorio.

[3] Siglo, de acuerdo con el sistema duodecimal, significa un período de ciento cuarenta y cuatro
años.

[4] En el día de hoy, una de las iglesias de Tlön sostiene platónicamente que tal dolor, que tal matiz
verdoso del amarillo, que tal temperatura, que tal sonido, son la única realidad. Todos los hombres,
en el vertiginoso instante del coito, son el mismo hombre. Todos los hombres que repiten una línea
de Shakespeare, son William Shakespeare.

[5] Buckley era librepensador, fatalista y defensor de la esclavitud.

[6] Queda, naturalmente, el problema de la materia de algunos objetos.

138
Anexo 2

Análisis sintáctico

El siguiente análisis se hizo a una muestra estándar del total de las oraciones que corresponde al 6
% del total.

La frase [1] Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar.


Esta frase con la que arranca el primer párrafo en la que el emisor del mensaje capta la atención del
lector e insta al para que se disponga a escuchar una historia basado en una anécdota inscrita o
previa que da como resultado la serie de hechos posteriores.

[7]Entonces Bioy Casares recordó que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los
espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres. Oración
compuesta subordinada de objeto directo que tiene una tercera proposición que explicativa, esta
cumple una función referencial e dos instancias las primera nos refiere al su amigo Bioy casares y
en segunda nos refriere al heresiarca y su postulado referido por Bioy, provocando una función
metalingüística en donde lo referido nos muestra una referencia.

[19]El texto de la Enciclopedia decía: Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión
o (más precisamente) un sofisma. Oración compuesta yuxtapuesta que cumple una función
referencial y metalingüística al referirnos lo referido.

[29] El resto parecía muy verosímil, muy ajustado al tono general de la obra y (como es natural) un
poco aburrido. Oración copulativa con un atributo adverbial de modo aun que en el paréntesis se
nos presenta una oración copulativa, que cumple la función expresiva mostrándonos la percepción
del emisor.

[37]Esa noche visitamos la Biblioteca Nacional. Oración transitiva en la que se nota el uso del
plural inclusivo en la conjugación del verbo en pasado, este fenómeno se verá alrededor del texto y
sobre todo en la primera sección en donde el protagonista incluye a actante referido Bioy Casares

[41] Algún recuerdo limitado y menguante de Herbert Ashe, ingeniero de los ferrocarriles del Sur,
persiste en el hotel de Adrogué, entre las efusivas madreselvas y en el fondo ilusorio de los espejos.
Oración intransitiva en la el objeto indirecto nos refiere a un lugar que parte del espacio donde el
complemento circunstancial de lugar describe. Es una oración netamente descriptiva.
139
[52] Me puse a hojearlo y sentí un vértigo asombrado y ligero que no describiré, porque ésta no es
la historia de mis emociones sino de Uqbar, Tlön y Orbis Tertius. Oración compuesta por cuatro
proposiciones en la que la las dos primeras son coordinadas copulativas, la tercera es subordinada
adverbial la cuarta es una coordinada explicativa. Oración de función emotiva o expresiva en la cual
el auto da a conocer la intención al relatar la historia.

[67]¿Quiénes inventaron a Tlön? Oración interrogativa transitiva que se expresa de manera retórica
y tiene como expresión una función emotiva o expresiva mostrando las dudas del protagonista
narrador mientras que como lectura tiene una un función apelativa secundaria ya que se le genera
esta misma inquietud al lector relacionándolo de nuevo a la lectura.

[78]Las naciones de ese planeta son -congénitamente- idealistas. Oración copulativa de atributo
adverbial de modo en donde aparece entre guiones una precisión del narrador acentuando la función
expresiva de esta frase.

[100]He dicho que los hombres de ese planeta conciben el universo como una serie de procesos
mentales, que no se desenvuelven en el espacio sino de modo sucesivo en el tiempo. Oración
compuesta con tres proposiciones la segunda subordinada sustantiva y la tercera coordinada
explicativa. En donde esta y otras oraciones anteriores y posteriores tienen una función referencial
al describir Tlön.

[123] Para facilitar el entendimiento de esa tesis inconcebible, un heresiarca del undécimo siglo3
ideó el sofisma de las nueve monedas de cobre, cuyo renombre escandaloso equivale en Tlön al de
las aporías eleáticas. Oración compuesta por tres proposiciones unidas al inicio por nexos
yuxtapuestos (las comas), donde la oración intenta la descripción a través de referirnos la historia
del sofisma de las 9 monedas.

[159] Ya sabemos que en Tlön el sujeto del conocimiento es uno y eterno. Oración compuesta
subordinada sustantiva, que tiene una función apelativa en la que la forma de plural del verbo es
inclusiva por lo tanto la oración es de función apelativa.

[201] Resolvieron que cada uno de los maestros que la integraban eligiera un discípulo para la
continuación de la obra. Oración compuesta subordinada de objeto indirecto el uso del verbo en el
plural de tercera persona nos hace referencia a “otros”.

140
237] Yo lo tuve en la palma de la mano algunos minutos: recuerdo que su peso era intolerable y que
después de retirado el cono, la opresión perduró. Oración compuesta por tres proposiciones unidas
por un nexo yuxtapuesto y la otra por un nexo copulativo. En donde la inclusión del pronombre Yo
da la confirmación del narrador protagonista y de la función expresiva o emotiva de la oración.

[267] El mundo será Tlön. Oración copulativa con el verbo en futuro, rompiendo así la noción del
uso de los verbos anteriores que estaban en pasado.

141

Vous aimerez peut-être aussi