Vous êtes sur la page 1sur 105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS LENGUAJE Y LITERATURA

PORTADA

TÍTULO: RELACIÓN DE LA PRAGMÁTICA Y EL CURRÍCULO EN


LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR

AUTORA: Gladys Jaqueline Revelo Aguirre

TUTOR: MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

Quito, Noviembre 2016


DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi madre Blanca Aguirre, por darme la vida, por enseñarme a ser
una mujer luchadora, a no dejarme vencer por la adversidad, por sembrar en mi buenos valores, por
enseñarme a ser mujer, amiga, madre y esposa, por quererme mucho, por creer en mí y porque
siempre me apoyó. Por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. Mamá gracias por darme una carrera para
mi futuro, todo esto se lo debo a usted. También dedico a mi hijo Jeam Pierre Benalcázar, por ser la
razón y el motor principal en mi vida y por darme ese apoyo incondicional.

Gladys Jaqueline Revelo Aguirre

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a
superarme cada día. Un agradecimiento muy especial al Msc. Calixto Guamán Garcés por guiarme
en todo el trayecto de la elaboración de mi tesis, también agradezco a mis padres porque ellos
fueron el ejemplo vivo de superación y estuvieron en los días más difíciles de mi vida como
estudiante, también un agradecimiento especial a mis hermanas quienes de una u otra manera me
han brindado su apoyo incondicional. Y agradezco a Dios por darme la salud y la vida para poder
compartir esta alegría con las personas que más amo. Estoy segura que mis metas planteadas darán
fruto en el futuro.

Gladys Jaqueline Revelo Aguirre

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gladys Jaqueline Revelo Aguirre, en calidad de autora del trabajo de investigación
realizado sobre “LA PRAGMÁTICA EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA SUPERIOR”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen
este tema, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a ________________________

________________________

Firma

Gladys Jaqueline Revelo Aguirre


C.I. 171561991-0

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto de especialidad presentado por Gladys Jaqueline


Revelo Aguirre para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención;
Lenguaje y Literatura cuyo Título es: “LA PRAGMÁTICA EN EL CURRÍCULO DE LA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de noviembre del 2016.

__________________________________
FIRMA TUTOR
MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés
1709738510

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenidos N° de Pág.

PORTADA ............................................................................................................................ i

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO .......................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. vi

RESUMEN .......................................................................................................................... ix

ABSTRACT ......................................................................................................................... x

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 2

OBJETIVOS................................................................................................................................... 2

General: .......................................................................................................................................... 2

Específicos: .................................................................................................................................... 2

PREGUNTAS DIRECTRICES ...................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II: .................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 5

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 6

EL CURRÍCULO ........................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 8

vi
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO ............................................................................................... 9

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR ......................................................................... 10

LINEAMIENTOS DE LENGUA Y LITERATURA .................................................................. 13

PLANIFICACIONES CURRICULARES ................................................................................... 15

PLAN ANUAL ............................................................................................................................ 16

PLAN DE BLOQUE .................................................................................................................... 21

PLAN DE DESTREZAS: ............................................................................................................ 25

LA PRAGMÁTICA ..................................................................................................................... 28

ANTECEDENTES:...................................................................................................................... 29

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA PRAGMÁTICA ................................................................. 30

PRINCIPALES TEORÍAS PRAGMÁTICAS ............................................................................. 30

ELOCUCIÓN ............................................................................................................................... 38

LA PRAGMÁTICA EDUCATIVA ............................................................................................. 41

DOCENCIA PRAGMÁTICA ...................................................................................................... 43

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 46

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 48

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 48

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................................................ 49

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 50

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ..................................................................................... 53

FUNCIONES DEL LENGUAJE ................................................................................................. 54

EL USO DE LA LECTURA ........................................................................................................ 56

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 87

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 87

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 88

vii
CAPÍTULO VI: ENSAYO ............................................................................................... 89

LA UTILIDAD DE LA PRAGMÁTICA EN EL AJUSTE CURRÍCULAR 2016 .................... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 94

viii
RESUMEN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACLTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LENGUAJE Y LITERATURA

Tema: Relación de la Pragmática y el Currículo en la Educación General Básica Superior

Autora: Gladys Jaqueline Revelo Aguirre

Tutor: Calixto Gilberto Guamán Garcés

La presente investigación aborda la necesidad de aplicar la pedagogía pragmática,


que inicia a partir de analizar procesos con sus respectivos resultados y será evidenciada en
la educación como un principio de acción; con la única intención de mostrar operaciones en
los que los resultados sean de una manera correcta y adecuada a la sociedad o al ambiente
actual. La pedagogía pragmática como teoría y el currículo como un conjunto de
herramientas serán capaces de optimizar las condiciones de vida de los seres humanos, al
principio, con adoptar un valor utilitario y después con mejorar invariablemente las
situaciones de vida de la sociedad a través una participación transformadora de las
personas, destacando así la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción
si se quiere que éste se convierta en conocimiento.

PALABRAS CLAVE: PRAGMÁTICA, CURRÍCULO, EDUCACION, EDUCACION GENERAL


BASICA SUPERIOR, SOCIEDAD

ix
ABSTRACT
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACLTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LENGUAJE Y LITERATURA

Topic: Relation of Pragmatics and the Curriculum in Basic Education Superior General

Autor: Gladys Jaqueline Revelo Aguirre


Tutor: Calixto Gilberto Garcés Guamán

This research addresses the need for pragmatic pedagogy that starts from analyzing
processes with their respective results and will be evidenced in education as a principle of
action; with the sole intention of showing operations in which the results are in a correct and
proper to society or the current environment way. The pragmatic pedagogy as theory and
curriculum as a set of tools will be able to optimize the living conditions of human beings, at
first, to adopt a utilitarian value and then with invariably improve the situations of life of
society through participation transforming people, highlighting the need to check the
thinking through action if it wants to become knowledge.

KEY WORDS: PRAGMATICS, CURRICULUM, EDUCATION, UPPER BASIC GENERAL


EDUCATION, SOCIETY

x
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pedagogía pragmática inicia a partir de analizar procesos con sus respectivos resultados
para que de esta manera evidencien a la educación como un principio de acción, con la intención de
que este muestre operaciones en los que los resultados sean de una manera correcta y adecuada a la
sociedad o al ambiente en el este se encuentre.

La pedagogía pragmática como teoría mientras sea capaz de optimizar las condiciones de
vida de los seres humanos, adoptara un valor utilitario y es aquí donde el provecho de los
resultados es el centro de su atención sin tener en cuenta, lo que denota lo vitalista de su sentido
educativo e irracional. La educación pragmática da mucha importancia a la educación social debido
a que mejora invariablemente las situaciones de vida de la sociedad a través de la justa
participación transformadora de las personas, es por eso que esta teoría de comprensión destaca la
necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en
conocimiento.

Por otro lado, este proceso de adquisición lingüística, así como el desarrollo integral del
niño, presenta también fases en las que dicha evolución parece estancarse, pero luego, la mayoría
de las veces suele producirse un gran salto adelante, indicándonos que esta evolución no es un
proceso uniforme. Aquí suelen producirse ciertas desviaciones de la norma de evolución del
lenguaje, tales como los retrasos, los que pueden atribuirse a diversas causas como, en algunos
casos, a disposiciones heredadas, a lesiones cerebrales ocasionadas durante la etapa de gestación,
en el parto o en la temprana infancia y, en otros, como consecuencia de la repercusión desfavorable
del entorno, especialmente al clima familiar adverso y poco estimulante lingüísticamente.

Se conoce científicamente que existe una gran variedad de consecuencias que se producen
por un mal desarrollo del niño y en el caso de la pragmática por un mal uso del lenguaje. Por dicha
razón es que esta rama de la lingüística ha tenido gran influencia en el uso del lenguaje donde se
llega a considerar que, actualmente la pragmática tiene mucha importancia en base al estudio de los
usos lingüísticos para el conocimiento del lenguaje, y esta necesidad surge de la formación de
conceptos como el del contexto para explicar fenómenos lingüísticos como los actos del habla.

La razón por la que se debe ampliar este tema está basándose en problemas como: niños
que no hablan, niños que no saben expresarse, personas que tienen dificultades al relacionar

1
oraciones, y que además su manera de formular párrafos evidencia un problema del significado no
convencional al momento de relacionar las cosas con la realidad.

Es preciso tener en cuenta que la enseñanza es una relación comunicativa, en la que cobra
especial importancia el contexto ya que es un hecho que individualiza las situaciones de enseñanza
y aprendizaje y cuya ignorancia es la base de no pocos conflictos de entendimiento, no sólo de los
aspectos académicos, sino también de las relaciones interpersonales en estos micros sociedades.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo se relaciona la Pragmática y el Currículo en la Educación General Básica Superior?

OBJETIVOS

General:
Determinar la incidencia de la pragmática en el desarrollo del Currículo en la Educación
General Básica Superior.

Específicos:
• Relacionar la pedagogía pragmática y el Currículo en la Educación General Básica
Superior
• Establecer las características del docente pragmático en la Educación General Básica
Superior
• Determinar los contenidos de pragmática lingüística en el Currículo en la Educación
General Básica Superior
• Establecer la metodología para la aplicación de la pragmática lingüística.

PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Qué es la pragmática?
• ¿Cuáles son los contenidos de pragmática que constan en el currículo de educación básica
superior?
• ¿Cómo se desarrollan en los contenidos pragmáticos?
• ¿Qué metodología se aplica para la enseñanza de la pragmática?

2
JUSTIFICACIÓN

Debido a la influencia que tiene la pragmática en la educación general básica superior se ha


visto la necesidad de realizar una investigación en el que se vea o se conozca por qué esta rama de
la lingüística tiene mucha importancia en el desarrollo de la comunicación.

Se conoce que la pragmática en un contexto inter-racional real, es el estudio del uso del
lenguaje que se trabaja por parte de interlocutores reales, es así, que el lenguaje tiene una función
eminentemente comunicativa tomándolo desde el punto de vista pragmático, razón por la que se
usa con la intención de que los interlocutores obtengan un cambio de comportamiento, en lo que a
su vez se correlaciona con la función de representación valida del pensamiento. Esta concepción
teórica actualmente asume como función comunicativa debido a la representación cognitiva que
consta de dos funciones del lenguaje entre las cuales no existe ventaja de una sobre la otra, ya que
ambas por medio de las lenguas participan en la comunicación humana, en otras palabras trabajan
como funciones interactivas y cognitiva simultáneamente.

John Dewey propone una educación basada en las propias experiencias del niño; con ello
revalora la importancia de la atención a las necesidades, inquietudes e intereses del infante, así
como la relación con su mundo exterior, como elementos fundamentales para bridar una verdadera
educación y favorecer un auténtico desarrollo del alumno.

La pedagogía pragmática inicia a partir de analizar procesos con sus respectivos resultados
para de esta manera evidenciar a la educación como un principio de acción, con la intención de
mostrar operaciones en los que los resultados sean de una manera correcta y adecuada a la sociedad
o al ambiente en el que esté.

La educación pragmática da mucha importancia a la educación social debido a que mejora


permanentemente las condiciones de vida de la sociedad mediante la justa participación
transformadora de las personas, es por eso que esta teoría del conocimiento destaca la necesidad de
comprobar el pensamiento por medio de la acción si lo que se quiere es que éste se convierta en
conocimiento. Desde el punto de vista pragmático, el desarrollo del niño se caracteriza como
un proceso en el que se manifiesta una cantidad de actividades eminentemente sociales y
comunicativas. En este proceso, se desarrolla el lenguaje como un medio de comunicación
complejo, pero a la vez específico, que le permite lograr objetivos funcionales a través de la
interacción. Todo esto indica que las capacidades sociales subyacentes emergen precozmente y
abren la posibilidad de considerar teóricamente la comunicación pre-lingüística como un precursor
crucial del desarrollo del lenguaje.

3
A través del lenguaje es posible reflexionar sobre las experiencias propias y luego expresar
simbólicamente estas experiencias a otros. De esta manera, se puede compartir lo que se aprende
a través del lenguaje e ir más allá de la propia experiencia individual.

La necesidad que se tiene por disminuir la cantidad de niños o personas adultas que tienen
estos problemas se basa en la utilización correcta de los mecanismos de la adquisición del lenguaje
en donde se realiza sobre un fondo madurativo que intervienen aspectos auditivos, estructuras
cerebrales y sucesión de pautas.

De la comunicación por intercambios niño-adulto hace que se aprenda el lenguaje que a la vez
consta de:
• Una corrección fonética-fonológica: se basa en la pronunciación correcta de las palabras
que el adulto hace y que a la vez son emitidas por el niño en donde estos son traducidos por
medio de sus gritos o balbuceos a palabras.
• Una extensión semántica: Se refiere a que mientras el niño ha emitido algún texto, en esto
se añade algunas palabras y conceptos relacionados a lo que el niño dice.
• Una expansión sintáctica: Se basa prácticamente en lo que el adulto usa, básicamente se
trata de elementos del lenguaje infantil que toma una estructura más compleja.

4
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En el presente proyecto de grado, no existen antecedentes investigativos sobre el tema que


faciliten el desarrollo o fundamentación teórica, por tanto la presente investigación y la recolección
de información se ha dado mediante distintas fuentes de consultas bibliográficas y net gráficas, las
cuales han sido de mucha utilidad y han servido como base para el desarrollo del mismo.

En una búsqueda previa, no se encontraron resultados sobre el proyecto “¿CÓMO SE


RELACIONA LA PRAGMÁTICA Y EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA SUPERIOR?”, por tanto el presente proyecto de grado es de autoría propia, dentro de la
línea de investigación:

Pedagogía y Didáctica de la Lengua y la Literatura

5
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El Ecuador se ha caracterizado por una inestabilidad del sistema educativo, en el cual las
políticas de estado se han convertido únicamente en políticas de gobierno en el mejor de
los casos y en decisiones ministeriales en la mayor parte de ellos, de tal forma que se han
efectuado reformas educativas, cada una de ellas inconclusa, son evaluación que aporte un
diagnóstico de lo efectuado para la aplicación de los siguientes cambios.

En el campo del lenguaje tradicionalmente se trabajó bajo un modelo estructuralista


gramatical, en el cual lo importante es cumplir con el lineamiento dogmático reglamentario
de la RAEL, sin embargo a partir de la aprobación del Plan Decenal de Educación en el
año 2006, el enfoque en la enseñanza del lenguaje tuvo un giro hacia el enfoque
comunicacional, que pretende una mayor interacción del usuario con su lengua, que busca
no conocer conceptos pero si tener una utilización práctica del lenguaje que le permita
determinar la intencionalidad de su interlocutor o las formas y contextos que modifiquen
su significatividad. Por tanto el presente proyecto busca relacionar la reforma curricular del
Ecuador 2016 y los contenidos pragmáticos que en él se presentan.

EL CURRÍCULO

Definición
Según la Real Academia Española de la Lengua

• Currículo
(Del lat. curricŭlum 'carrera')

“m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle


plenamente sus posibilidades.”

Tomado de:
http://dle.rae.es/?id=Bk4piXS

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

6
• Currículo
“Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En plural curricular…
Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de
evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.” París,
Unesco: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, números 1-2, 1993)

Al hablar sobre el currículo se puede llegar a entender que es un conjunto de herramientas


para poder planificar actividades académicas de forma general con el único objetivo de lograr una
expresión completa de las habilidades del alumno.

EL CURRÍCULO
Definiciones:
Walter Peñaloza (2000: 3-8) declara:
“El currículum es el primer nivel de concreción de la concepción de educación” Educación y
Democracia

Caswell Anderser (1956) dice: “Curricŭlum es el conjunto de situaciones que empleamos


intencionalmente para lograr una interacción favorable o una respuesta de aprendizaje por parte
de los alumnos. También puede interpretarse así: el conjunto de factores que permite la mejor
interacción en el ambiente creado por la escuela y las experiencias que los alumnos ganan en esos
ambientes.” Artículo de Juan Carlos Geneyro, revista ESTUDIOS, Invierno 1994-Primavera 1995

UNESCO (1974) declara: “Currículo: la organización de un conjunto de experiencias de


aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos
básicos generales o fenales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura
sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos.”

Dicho de esta manera se llega a entender que el currículo se basa generalmente en un


conjunto de actividades que tienen la intención de ser empleadas en la educación con la finalidad
de lograr una interacción a favor de una respuesta de aprendizaje por parte de los niños, se debe
tener en cuenta que el papel del profesor y sus acciones prácticas se encuentran plenamente
involucrados por características de la personalidad de cada uno, ya sea por la experiencia en el
trabajo o por sus conocimientos basados en la interacción alumno-profesor.

7
ANTECEDENTES

El término currículo nace en la Universidad de Glasgow en el año de 1633 según Chiroque,


mientras que en los Estados Unidos en el año de 1918 lo al currículo se lo conoce con F. Bobbit en
su libro “The Curriculum”, aquí Bobbit al hablar sobre el aspecto de las experiencias del
aprendizaje él hace un gran énfasis al momento de presentar el currículo, pero Ralph Tyler e Hilda
Taba en los Estados Unidos en los años de 1949 y 1962, respectivamente, crean nuevos conceptos
de currículos tomándolo desde un punto de vista racional e instrumental.

Viéndolo de esta manera el currículo educativo es un término que hace relación a un grupo
de lineamientos, procedimientos y contenidos que son aplicados en la labor educativa, tomando en
cuenta que desde la existencia del hombre, es decir desde los primeros años, la educación ha tenido
una gran evolución, debido a que se ha ido adaptando a necesidades que la sociedad ha ido
presentado, y es ahí donde el currículo cumple un papel en cuanto a la evolución curricular.

Es necesario mencionar que hace muchos años atrás este conjunto de herramientas no
existía, la educación únicamente estaba basada en lo que en esos tiempos se conocía como el
matriarcado y el patriarcado, en donde el joven únicamente crecía con las actividades que el padre
o la madre realizaban, en una manera de imitación, en donde seguían la cultura que estaba
dominada por la naturaleza, que como se conoce en esos tiempos era el más predominante.

Rogoff desde sus estudios plantea:


“Un tipo de educación en que el niño es activo, donde el entorno de aprendizaje se
comparte y las actividades son significativas”
Tomado de:
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf

Rogoff en entrevista a Lacase (Rogoff, 1993) plantea que:


“el desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje que tiene lugar a través de la
participación guiada en la actividad social con compañeros que apoyan y estimulan su
comprensión y su destreza para utilizar los instrumentos de la cultura. Las destrezas e
inclinaciones específicas que los niños desarrollan tienen sus raíces en las actividades históricas y
culturales propias de la comunidad en la que el niño y sus compañeros interactúan”

8
Tomado de:
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf

Luego de observar un breve antecedente sobre el currículo se llega a concluir que el


currículo de manera general es una expresión de un proyecto educativo elaborado por integrantes
de un país con el único objetivo de iniciar la socialización y el desarrollo de las nuevas
generaciones incluyendo a todos sus miembros, es aquí donde se originan en mayor o menor
medida lo que el país quiere mostrar en relación a las intenciones educativas.

El Ministerio de Educación dice:

“El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de
una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor
medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre
cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han
alcanzado.”

Tomado de:
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SUPERIOR1.pdf

Cuando un currículo está bien elaborado, con fundamentos educativos y técnicos, en el que
también esté ajustado a la realidad, aseguran las condiciones mínimas necesarias para el
mantenimiento y coherencia en lo que trata a la concreción de las intenciones educativas en donde
garantizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

Por tal razón se puede decir que el currículo cumple funciones como informar a los
docentes sobre lo que se quiere conseguir y de esa manera facilitar pautas de acción con su debida
orientación, y por otra parte constituir en cuanto a la rendición de cuentas del sistema educativo, un
referente educativo para las evaluaciones de calidad del sistema.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

 Los objetivos: se basa en las metas que debe alcanzar el alumno, este resultado se lo ha
obtenido al finalizar el proceso educativo puesto que es un efecto de las experiencias de
enseñanza-aprendizaje que son planificadas intencionalmente con un fin.

9
 Los contenidos clave: es la capacidad que se tiene para aplicar los contenidos propios de
forma integrada en donde forma parte también la etapa educativa, con el objetivo de lograr
la elaboración de actividades de una forma perfecta y adecuada para que de esta manera la
resolución de problemas complejos sea eficaz. La forma de elaborar contenidos se basa
primeramente en el orden de las asignaturas, que se clasifican en ámbitos, materias, áreas y
módulos en función de las enseñanzas, incluyendo también las etapas o los programas
educativos en que formen parte los estudiantes.

 La metodología didáctica: Es un conjunto de procedimientos, acciones y estrategias


organizadas y proyectadas por los profesores, de una manera reflexiva y consciente, con el
único afán de facilitar el aprendizaje de los alumnos y cumplir con los objetivos
planteados.

 Criterios de evaluación: Son actividades específicas y concretas para proceder a la


evaluación de los estudiantes. Estos criterios de evaluación se basan en la descripción de
todo aquello que se tiene o se quiere valorar y en donde se observara los logros del
alumnado, tomando en cuenta que se debe observar tanto lo referente a conocimientos
como en competencias, para que de esta manera puedan responder a lo que se intenta
conseguir en cada una de las asignaturas.

 Estándares de aprendizaje evaluables: trata sobre las especificaciones de los criterios de


evaluación los cuales permiten definir los resultados de aprendizaje, y así concretar lo que
el alumno debe comprender y debe hacer en cada asignatura. Estos estándares de
aprendizaje evaluables deben trabajar de manera que puedan ser observables, evaluables y
medibles y así puedan permitir graduar el provecho o logro alcanzado para poder facilitar
el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
Tomado de: https:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

El currículo en sus orígenes únicamente se sabía que era un programa de enseñanza que se
basaba en memorizar todo lo que en ello se hacía, con obvia razón bajo la guía de un maestro.
Luego de algunas discusiones sobre esto se tomó la decisión de concretar al currículo en un
documento en donde evidenciaría los conocimientos y los aprendizajes los cuales estarían
ordenados bajo una secuencia inflexible y sistemática.

10
Se conoce que la función fundamental que tiene el currículo es organizar la práctica
docente, lo que se refiere a la sistematización en cuanto al trabajo que el docente realizara dentro de
un salón de clases, dicho así, se llega a la conclusión que el currículo es un conjuntos de objetivos,
destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, los cuales orientan a que los
maestros puedan desarrollar de manera correcta las actividades que deben realizar en el aula. Al
momento de asumir el currículo como “Proyecto Educativo” se refiere a involucrar una
metodología particular con la intención de abordar el proceso de diseño y reforma curricular, los
cuales van más allá de lo que normalmente se ha visto iniciando con una formulación de perfiles,
pensum o plan de estudios de una institución. En este nuevo perfil plantea la participación de los
diferentes miembros que forman parte de una institución considerándolo un paso de reflexión -
acción.

Es conveniente tomar en cuenta el análisis de varios factores que tienen mucho que ver con
los elementos externos, estos elementos o niveles, básicamente constituye la revisión o el diseño de
la propuesta educativa y curricular de la institución.

Estos niveles son:

MACRO CURRÍCULO O PRIMER NIVEL: Este primer nivel trata sobre los
elementos constitutivos y característicos, dicho de otra manera, sus principios filosóficos trabajan
como orientadores desde su creación que constan de misión y visión, carácter propio y opciones
pedagógicas.

Para que este nivel tenga un buen resultado se requiere del conocimiento y entendimiento
de todas las particularidades de la institución, que normalmente está reflejada en varios de los
aspectos que integran este nivel. Son elementos “macro” del currículo, es decir inspiradores y que
por tal razón se deben infiltrar los otros niveles. Se pueden entender que estos elementos
pertenecen al sistema educativo en forma general o nacional, en donde están involucrados a un
nivel máximo, de ahí su nombre “macro currículo” un nivel en que se realiza el diseño curricular,
considerando por otra parte las peticiones de la sociedad y del argumento, así como también
cumpliendo con los lineamientos nacionales para la educación general básica superior.

Cabe recalcar que la responsabilidad sobre esto tienen las administraciones educativas en
donde se trata de realizar el diseño curricular tomando como base las enseñanzas mínimas, los
indicadores de logros, donde todo trabaja como un instrumento pedagógico señalando las grandes
líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc., con el

11
objetivo de orientar en lo que se refiere al plan de acción que se debe seguir en los demás niveles
de concreción y a la vez en la elaboración y desarrollo del currículo.

El perfil general de los estudiantes corresponde a los aspectos reflejados por parte de la
Propuesta Educativa, expresando competencias genéricas de los profesionales, es por eso que los
principios y fines de este nivel están netamente delineados por el Estado.

MESO CURRÍCULO O SEGUNDO NIVEL: Es el conjunto de decisiones


articuladas y compartidas por parte del equipo docente que trabaja en un centro educativo,
ocupándose en la concertación del macro currículo basado en propuestas de manera global de
intervención didáctica. Este trabajo se materializa al momento en el que la institución educativa o
instancias inmediatas especifica principios y fines del establecimiento, la estrategia pedagógica, los
recursos docentes y didácticos respondan a situaciones y necesidades de los educandos de la
comunidad educativa de la región y del país, teniendo como características ser concreto, factible y
evaluable.

Entre sus objetivos están:


 Constituir el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo las
actuaciones de un equipo docente dentro de una institución.
 Incluir los proyectos curriculares de una manera coordinada con la intención de que las
etapas educativas sean impartidas en el mismo.
 Adaptar y desarrollar en el macro currículo todas las prescripciones curriculares descritas.
 Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.

En conclusión, este nivel de concreción le da importancia al reglamento de régimen interno,


que se lo considera como un elemento normalizador que ayuda a regular el régimen de una
institución con la intención de posibilitar la aplicación del currículo por medio de una estructura
formal.
MICRO CURRÍCULO O TERCER NIVEL: Este nivel de concreción, por varios
autores es conocido como la programación de aula, en donde se determinan los elementos
primordiales que son los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de
evaluación y metodología en función de cada área en donde será materializada dentro de un salón
de clases. Este nivel de diseño curricular tiene como objetivo orientar la intervención pedagógica
del maestro y por lo tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula.

12
Para que un docente elabore un plan de unidades didácticas debe tomar como referencia el
programa curricular institucional, por tal razón es preciso separar los objetivos, las destrezas y
contenidos del programa curricular institucional con el objetivo de cumplir con los proceso de
enseñanza- aprendizaje. Para esto también necesitara la ayuda de documentos como planes anuales,
unidades didácticas y los planes de clases.

LINEAMIENTOS DE LENGUA Y LITERATURA

 COMUNICACIÓN ORAL

Mientras se empieza a hacer el uso del razonamiento verbal, se parte desde un principio o de
una regla que se basa en la relación entre la comunicación escrita y la comunicación verbal, debido
a que las destrezas de la comunicación verbal han llegado a ser consideradas las más importantes
en lo que se conoce como acto comunicativo llevado a cabo en la vida diaria.

Ministerio de Educación

“La eficiencia con la que ocurra la comunicación oral garantiza que el mensaje sea interpretado.”

Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

Tomándolo de otra manera se entiende que la intención principal que se tiene mediante esta
propuesta en realizar diferentes contextos, los cuales permiten que los alumnos obtengan
oportunidades para que a través de ellos logren exponer sus opiniones, puedan construirlos y de
esta manera mediante la expresión oral consigan resolver problemas.

Ministerio de Educación:

“El uso de las TIC y recursos audiovisuales alientan la producción oral en los estudiantes.”

Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

Con esto intentan demostrar que el estímulo motivador a través del uso adecuado de estas
herramientas facilita al quehacer educativo, con la intención de que en el segundo paso el uso de
estas herramientas sea competente para interiorizar su uso y, finalmente con el objetivo de
demostrar su efectividad en el ambiente educativo, se obtengan resultados positivos pedagógicos.

13
Para lograr conseguir una expresión natural de sus opiniones y, reflexionar sobre sus propias
argumentaciones se necesita la ayuda de las debidas presentaciones orales, para de esta manera
entender que la comprensión de una discurso consta de aspectos como la escucha activa, la
atención y con esta la interpretación de mensajes. Para esto se debe reconocer que es importante
desarrollar la comprensión precisa de los mensajes orales, los cuales permiten la integración de los
conocimientos previos por medio de la acción de escuchar. Estos conocimientos estarán en óptimas
condiciones para recibir mensajes y así tomar una actitud crítica que servirá para rebatir o tal vez
apoyar opiniones basadas en la actualidad social y cultural.

 LECTURA

El propósito general en base a la lectura se trata de crear una independencia para lograr
desarrollar habilidades de discernimiento entre bases confiables, lo que se conseguirá únicamente
cuando el estudiante sea capaz de escoger textos de lectura.

Ministerio de Educación:

“La exploración de diversos temas, su análisis y el desarrollo posterior de ideas contribuyen a un


mejor conocimiento del entorno.”

Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

Se dice que el aprendizaje autónomo viene desde el momento en el que se realiza una auto
reflexión, una selección y una organización de la información, pero para esto la indagación es una
herramienta que ayuda a que el aprendizaje sea eficiente, y así la exploración que creará hábitos
mentales para una correcta construcción del conocimiento y su debida profundización. En la
actualidad el internet y la biblioteca sirven como fuentes de información que están al alcance de los
estudiantes, instrumentos que se pueden encontrar con facilidad y servirán como un recurso de
estudio.
 ESCRITURA

Ministerio de Educación:

“La escritura literaria y no literaria involucra una serie de procesos que contribuyen al desarrollo
integral de los estudiantes.”

14
Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

Cuando se logra precisión, claridad y cohesión en los escritos, se debe a que la


competencia lingüística acontece una capacidad comunicativa, esto tiene su desarrollo dentro de
situaciones comunicativas significativas.
Para crear ambientes comunicativos se necesita de la interacción de las Tics, los cuales servirán
como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento al momento de ser
utilizado por los estudiantes. Se debe tomar en cuenta que la prontitud que proporcionan estos
medios digitales va impulsando la creatividad e ingenio de los alumnos en la actualidad, por tal
razón la tecnología cumple su función como una herramienta de apoyo.

 LITERATURA

En este subnivel, los géneros literarios con sus componentes y sus características serán
reconocidos por los estudiantes, apreciarán los contenidos de una obra literaria, trabajaran en
interpretaciones personales, luego de que conocer que la literatura es un arte, más no una ciencia
exacta.

Ministerio de Educación:
“En la escritura creativa intervienen procesos mentales que van desde la imaginación, uso de la
percepción y desarrollo de la capacidad intuitiva, hasta la evolución de aspectos volitivos como la
audacia, la libertad y la profundidad.”

Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

Es conveniente dejar de lado la obligatoriedad cuando se realiza una escritura creativa, al


contrario se debe tratar de transformar en actividades con experiencias lúdicas que permitan sacar a
flote las pasiones y la originalidad del estudiante.
PLANIFICACIONES CURRICULARES

Al hablar de planificaciones curriculares o diseño curricular se refiere en la elaboración de


un material pedagógico de apoyo que sea de una manera simultánea, con el objetivo de convertir
las intenciones de un currículo en el trabajo operativo de aula. Este debe constar de un marco de
referencia el cual manifieste las alineaciones u orientaciones necesarias para de esta manera se
elaborare una programación curricular y así el proceso de aprendizaje y su respectiva evaluación

15
sea orientada. El propósito que tiene este trabajo es la de proponer o mostrar una dirección por la
que se pueda marchar con estilos y matices de trabajo propio, pero tomando en cuenta que siempre
deben estar formando parte de una marco de desarrollo integral de los alumnos a través del
desenvolvimiento lleno de sus capacidades, actitudes, valores y conocimientos.

Dicho de esta manera los lineamientos generales y las propuestas a elaborarse pueden ser
adecuadas respondiendo a las exigencias personales como también a la filosofía que como
institución educativa posee. Para poder realizar este tipo de planificaciones existen modelos o
formatos únicos en los cuales se puede proyectar o establecer los aprendizajes.

Se debe tomar en cuenta que lo más importante es tener una idea muy clara de lo que se
espera en el desarrollo de los estudiantes en lo que se refiere a poseer un pensamiento creativo y
crítico, tener una manera clara y precisa al momento de buscar una solución a los problemas y de la
misma forma en la toma de decisiones en los cuales se observara los valores éticos para una
formación plena en lo que se refiere a la personalidad.
Las planificaciones curriculares se dividen en:
 Plan Anual
 Plan de Bloque
 Plan de Clase

PLAN ANUAL
Se conoce como plan anual al instrumento de gestión de corto plazo que posibilita el
desarrollo y la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Esto se basa en un conjunto de
acciones o actividades organizadas y cronogramas que se debe realizar dentro de una comunidad
educativa con la intención de alcanzar los objetivos planteados por la institución educativa con el
plazo de un año

IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL


Existen varios puntos por los que se considera al plan anual importante y son:
 Ayuda a concretar los objetivos que están planteados de una manera estratégica
correspondientes a un Proyecto Educativo Institucional.
 La organización es orientada con el propósito de trabajar y cumplir objetivos y acciones
que están orienta la organización que necesita para la consecución de los objetivos y
acciones implantadas para un año.

16
 Centra su atención en la debida orientación educativa, en prácticas escolares, en el
aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los resultados obtenidos para
optimizar las situaciones problemáticas que hayan sido detectadas.
 Realizan una relación entre obtener recursos materiales, financieros y humanos y para
priorizar los recursos disponibles que como institución poseen.

ESTRUCTURA DE UN PLAN ANUAL

DATOS INFORMATIVOS: Corresponde a toda la información general sobre la institución que


realiza el plan anual y consta de:
 Área: Corresponde a las propuestas en las mallas curriculares en relación a las áreas del
conocimiento.
 Docente(s): Nombres del equipo de docentes que tienen el trabajo de realizar una
planificación.
 Grado/curso: Corresponde al nivel o curso en el que será aplicado esta planificación.
 Asignatura: Es la materia que está dentro de la malla curricular.
 Nivel Educativo: Corresponde alas diferentes etapas que forman parte de la educación de
un estudiante tomando como base fundamental un promedio de acuerdo a una edad
determinada.

TIEMPO: Es un período que interviene en el modo educativo de una manera significativa con la
intención de lograr con todas las competencias establecidas. En un plan anual se divide en:
 Carga horaria semanal: Esto se forma de acuerdo a la malla curricular.
 No. Semanas de trabajo: Por lo general consta de 40 semanas.
 Evaluación del aprendizaje e imprevistos: Es el tiempo que se entrega para realizar
evaluaciones o para imprevistos de acuerdo a lo que ya está programado.
 Total de semanas clases: consta de 40 semanas en donde van incluidas las semanas de
evaluación e imprevistos.
 Total de periodos: corresponde a la carga horaria por las semanas de clase.

OBJETIVOS GENERALES: Son propósitos que como institución quieren lograr en el lapso de
un año. Estos se dividen en:
 Objetivos del área: Son aquellos que están determinados en los currículos actuales de las
diferentes áreas.

17
 Objetivos del grado/curso: Se basa en los objetivos que han sido propuestos por la
institución para cada uno de los niveles en articulación con lo propuesto en los currículos
vigentes.

EJES TRANSVERSALES: Son aquellos que están determinados por la institución educativa en
concordancia con los principios del Buen Vivir. Son bases que constituyen grandes materiales
alcanzados en toda la proyección curricular, que trabaja con acciones concretas completadas al
desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio.

DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN: Se basa en la descomposición de cada


una de las unidades o bloques que contenga cada materia realizando un desarrollo de cada uno de
los contenidos. Esto se compone de:

 Título de la unidad de planificación: Se refiere al tema principal o título descriptivo de


la unidad de planificación.

 Objetivos específicos de la unidad de planificación: Son aquellos que están


determinados por el equipo de profesores y en articulación con los objetivos del
grado/curso.

 Contenidos: Son temas que serán tratados en el desarrollo de la unidad de planificación,


son seleccionados por el equipo de docentes en relación a los propuestos en los currículos.

 Orientaciones metodológicas: Se refiere al conjunto de orientaciones metodológicas y


descripción del tipo de actividades generales que se llevaran a cabo con el alumnado para
trabajar el conjunto de contenidos que ha sido propuestos dentro en la unidad de
planificación. Estas son planteadas por el equipo de docentes y tendrá la función de guiar
las actividades para la planificación en el aula.

 Evaluación: Se refiere a los criterios, indicadores y dominios que han sido seleccionados
por el equipo de profesores y a la vez han sido articulados dentro de los currículos. Tienen
la función de emplear para poder calcular el avance de los alumnos dentro del trabajo que
lo desarrollarán en la unidad de planificación.
 Duración en semanas: Esto corresponde al número de semanas que han sido planteadas
de acuerdo al número de unidades en el que se ha realizado la planificación.

18
 Bibliografía/ web grafía: Se basa totalmente en los recursos que servirán para ser
empleados en el desarrollo de la unidad de planificación, tiene una parte en especial ya que
aquella bibliografía que ha sido empleada ayudara tanto en el soporte del diseño de cada
unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado.

 Observaciones: En esta parte de la planificación anual se señalarán las novedades en el


desarrollo y en el cumplimiento de la planificación. Además, se puede decir también que se
podrán hacer ajustes para un mejor cumplimiento de lo que se ha planificado en el
instrumento.
Tomado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf

EJEMPLO DE PLAN CURRICULAR ANUAL

19
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO


PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura:
Docente(s):
Grado/curso: Nivel
Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

3. OBJETIVOSGENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

4. EJES TRANSVERSALES:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración en
planificación unidad de planificación semanas
1.
2.
3.
4.
5.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Tomado de: www.educarecuador.gob.ec/anexos/.../indicaciones-planificacion-curricular-anual.doc

20
PLAN DE BLOQUE

Un plan de bloque es aquel que se organiza y que está integrado por un conjunto de
destrezas con criterios de desempeño junto a un tema generador.

ESTRUCTURA DE UN PLAN BLOQUE

DATOS INFORMATIVOS: Corresponde a toda la información general sobre la institución


que realiza el plan de bloque y consta de:
 Área: No es necesario repetir el nombre si el área o la asignatura tiene la misma
denominación. Se toma en cuenta que en el bachillerato el área se diferencia.
 Docente(s): Nombres del docente que está realizando el plan de bloque.
 Año de educación: Nivel de educación en el que se está realizando el plan.

TIEMPO: Es un período que interviene en el modo educativo de una manera significativa con
la intención de lograr con todas las competencias establecidas. En un plan anual se divide en:
No. Semanas de trabajo: Por lo general consta de 40 semanas.
Total de semanas clases: consta de 40 semanas en donde van incluidas las semanas de
evaluación e imprevistos.
 Fecha Inicio: Día en el que el año lectivo comienza.
 Fecha Final: Día en el que el año lectivo termina

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE


 Eje Curricular Integrador: Considerada como una idea que tiene un nivel de
generalización alto en base al contenido de estudio que refiriéndose al diseño curricular
es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que enuncia con
proyección interdisciplinaria, y a partir de esto, los conocimientos se van generando al
igual que las a habilidades y las actitudes hasta el punto de constituir una guía principal
para el proceso educativo.
 Eje De Aprendizaje/Macro destreza: Se derivan del eje curricular donde las
destrezas con criterios de desempeño son planteadas en cada bloque curricular
considerándolas como un hilo conductor.
 Eje Transversal/Institucional: Son actividades concretas que surgen de grandes
temáticas y están dentro de una proyección curricular, integradas al desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio.

21
 Objetivo Del Bloque/Módulo: Son objetivos educativos del año de EGB o BGU sea
de la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular o del documento
Lineamientos Curriculares que deben ser elegidos cuidadosamente y sobre todo que
estén relacionados con las destrezas que se trabajará en el bloque.
 Estándar De Aprendizaje: Son logros que los alumnos deben obtener de acuerdo al
nivel escolar que se encuentren. Estos modelos de aprendizaje tienen 3 componentes
que son: desarrollo de procesos de pensamiento, comprensión de conceptos y actitudes
y prácticas.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Se debe tomar de la sección “Proyección


Curricular del documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular” siendo en el
caso de EGB y para BGU, de las sección Macro destrezas de los Lineamientos Curriculares.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Es importante orientar la selección de las estrategias metodológicas en función de la destrezas a
desarrollarse, pudiendo utilizarse alternativas como: ERCA, pensamiento crítico, métodos de las
aprendizaje significativo, didácticas específicas de cada área de estudio, etc.

RECURSOS: Elementos que ayudan a elaborar las estrategias metodológicas y que pueden ser
materiales, técnicos o tecnológicos.

EVALUACIÓN

 INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: Son los resultados del aprendizaje


que han sido evidenciados en donde se precisa el desempeño esencial demostrado por los
estudiantes. Su estructura parte de interrogantes como: ¿Qué resultados concretos
evidencia el aprendizaje? ¿Qué conocimientos son los esenciales en este año? ¿Qué acción
o acciones se evalúan?

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Es el procedimiento didáctico


que ayuda a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Se
consideran técnicas como: la observación, portafolio, encuesta, el panel, la dramatización,
el debate, la entrevista, la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son
consideradas también una técnica. Cada una de estas técnicas aplica instrumentos
específicos.

22
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA: En conformidad con
los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA: En conformidad a los artículos 230


del Reglamento de la LOEI y los artículos 17 y 18 del Acuerdo 295-13 emitido por el Ministerio
de Educación.

Tomado de:
http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/formatos-planificacion

23
EJEMPLO DE BLOQUE

UNIDAD EDUCATIVA
16 017
Canton - Provincia
Circuito:
20 2

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO No DE BLOQUE

1. DATOS INFORMATIVOS
TIEMPO DURACIÓN
AÑO/CURSO/NI
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA
VEL SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DOMINIO A
ESTÁNDAR DE
DOMINIO B
APRENDIZAJE
DOMINIO C

EVALUACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE ESTRATEGIAS
RECURSOS INDICADORES
DESEMPEÑO METODOLÓGICAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ESENCIALES DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
EDUCATIVA ATENDIDA

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA


5. OBSERVACIONES:
correspondientes.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Tomado de:
http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/formatos-planificacion
24
PLAN DE DESTREZAS:

Para realizar un plan de destrezas es necesario realizar una planificación más detallada,
donde deben constar elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y
evaluación.

ESTRUCTURA DE UN PLAN BLOQUE


DATOS INFORMATIVOS:
 Docente: Nombre del docente que ingresa la información
 Área/asignatura
 Grado/Curso
 Paralelo
 N.º de unidad de planificación
 Título de unidad de planificación
 Objetivos específicos de la unidad de planificación

PLANIFICACIÓN

 DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER


DESARROLLADAS: Son destrezas con criterios de desempeño tomadas de los
documentos curriculares vigentes. Algunas de estas destrezas están planteadas para que
su desarrollo se lo realice a lo largo de todo el año escolar, y que podrían repetirse en
diferentes unidades las veces que sean necesarias. Existen conexiones entre varias de
las destrezas que se encuentran en otros bloques curriculares y por tal razón se pueden
desarrollar más de una destreza.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

 Ejes transversales: Actividades seleccionadas para la unidad de planificación a


desarrollar
 Periodos: Horas necesarias para trabajar cada una de las destreza con el alumnado.
Este periodo se calculará en función del total de horas pedagógicas que haya sido
asignado a cada unidad y el número de destrezas seleccionadas.
 Semana de inicio: Según el número de semanas establecidos en el plan curricular
anual
 Estrategias metodológicas: Son metodologías y unos conjuntos de actividades
concretas para el trabajo y desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

25
seleccionadas, en donde se toma en cuenta el alcance de cada una de estas, la
articulación en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo.
 Recursos: Recursos necesarios para el trabajo de las destrezas con el alumnado.
 Indicadores de logro: Guías necesarias para evaluar el avance de las alumnas y los
alumnos en la adquisición de las destrezas con criterios de desempeño propuestas en la
unidad de planificación.
 Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos: Actividades que permitan
evidenciar y validar los aprendizajes de los estudiantes, es decir la descripción de las
técnicas e instrumentos concretos que se emplearán para evaluar el logro a través de
los indicadores propuestos.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE


DESEMPEÑO

26
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO


PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: Grado/Curso: Paralelo:
información
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad
planificación: de planificación:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
1. 1.
2.

EJES PERIODOS: SEMANA DE
TRANSVERSALES: INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/.../indicaciones-planificacion-porDCD.doc

27
LA PRAGMÁTICA
Definición
Según la Real Academia Española de la Lengua

• Pragmática

(Del lat. pragmáticos, y este del gr. πραγάμοςατός pragmáticos)


“Ling. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así
como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que
concurren en la comunicación.”
Tomado de:
http://dle.rae.es/?id=TtZ64Ru

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En otras palabras la pragmática es una rama de la lingüística en donde se sistematiza el uso del lenguaje
y que al ser relacionada con los hablantes se refiere a producir o interpretar significados concretos en
una situación comunicativa.

LA PRAGMÁTICA
Definiciones

Escandell Vidal, 1996 dijo: “La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un
enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta,
como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se convierte en “una disciplina que
toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje”. (la
Pragmática Pág.15-29)

Reyes dice que:

“La pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado, analizando el
lenguaje en uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos
producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje. El lenguaje es una forma de
comunicación humana.” (REYES, 2009: 9)

28
(Gazdar, 1979:2). Dijo:
“La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los
enunciados que no pueden ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones
veritativas de las oraciones enunciadas. Dicho crudamente:
PRAGMÁTICA=SIGNIFICADOCONDICIONES VERITATIVAS”.

Desde el punto de vista pragmático, el desarrollo del niño se caracteriza como un


proceso en el que se manifiesta una cantidad de actividades eminentemente sociales y
comunicativas. En este proceso, se desarrolla el lenguaje como un medio de comunicación
complejo, pero a la vez específico, que le permite lograr objetivos funcionales a través de la
interacción. En conclusión la pragmática se usa con la intención de obtener un cambio de
comportamiento de los interlocutores, y se correlaciona a su vez con la función de representación
significativa del pensamiento.

ANTECEDENTES:

Existieron varias teorías que se fueron formando y conociendo en el transcurso de los años,
entre los cuales estaban autores como John Austin y Paul Grice, se inicia con las conferencias de
cada uno de ellos que se llevaron a cabo en los años (1955) y (1967) respectivamente.

Austin (1958-1968) dijo:

“Lo que necesitamos es, según mi opinión una nueva teoría que exponga de manera
completa y general, lo que se hace cuando se dice algo, y en todas las variantes de sentido de esta
equívoca expresión, debería ser una teoría de la acción lingüística en su totalidad, que no abarque
simplemente un aspecto u otro y prescinda de los demás”. Dubois (1973): Diccionario de
Lingüística. Madrid: Alianza Editorial. 1979.

Ellos fueron identificando la necesidad de encontrar una “acción lingüística”, razón por la
cual iniciaron una base de estudio con gran importancia que se vio involucrada principalmente en
niños para formar una relación entre lo que se hace y lo que se dice.

Estas teorías se fueron desarrollando, al principio con muy poca importancia debido a que
suponían no ser de mucha utilidad al ponerlo en práctica en los infantes, pero todo esto se afianza a
principios de los años 70, y fue ahí que desde su inicio y hasta la actualidad, los investigadores se

29
preguntan por su esencia (¿qué es?), aunque con el paso del tiempo cada vez hay menos dudas
sobre su existencia.

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA PRAGMÁTICA

En base al estudio de los usos lingüísticos para el conocimiento del lenguaje, actualmente
la pragmática tiene mucha importancia, ya que esta necesidad surge de la formación de conceptos
como el del contexto para explicar fenómenos lingüísticos como los actos de habla en donde se
pueden entender como la emisión de un enunciado en una determinada situación, por el cual se
invita a realizar alguna actividad, hacer una petición, un cumplido; presentar una queja, hacer o
rechazar una invitación, agradecer, etc. El ámbito de aplicación de la teoría semántica se ha ido
simplificando gracias a las explicaciones pragmáticas, y de esta manera las explicaciones
funcionalistas de los fenómenos lingüísticos sean sustentadas por los principios pragmáticos.

PRINCIPALES TEORÍAS PRAGMÁTICAS

Principio de Cooperación de Grice (1975)


El principio de cooperación tiene como base fundamental regirse en la comunicación
humana; es decir si existe una interacción verbal establecida por dos o más personas para que la
interlocución en la que normalmente cooperarán, sea realizada de forma ordenada.
Es por esta razón que Grice al referirse sobre la comunicación cooperativa entre dos o más
personas caracteriza cuatro principios en los que explica la conducta cooperativa. Estos son:

Máxima de calidad: La característica principal de este principio es que la verdad debe ser
restringida por el emisor, es decir, debe explicar hechos que tiene por ciertos, los cuales pueden
alterarse en las siguientes restricciones:
Máxima de cantidad: Al referirse sobre este principio indica la cantidad de información:
Para obtener los propósitos del intercambio informativo se crea una contribución tan informativa
como se requiera.
Máxima de relevancia: En este principio el grado de conexión tiene mucha importancia o
relevancia de las informaciones nuevas respecto a las anteriores
Máxima de modo: La elección de las palabras o el modo en que se expresan las ideas es la
base fundamental de esta máxima o principio.

30
Cuando el significado visible o superficial de una oración está basado en el principio
cooperativo y no está siendo obedecido por el hablante, se tiende a buscar otros significados,
implicaturas o interpretaciones alternativas.

Por tal razón en esta teoría Grice dio a conocer que los hablantes han "ignorado" o "violado"
estas reglas en diferentes ocasiones (o bien a propósito o bien no intencionadamente) por, lo cual
otro significado o interpretación oculta podría ser implicada para que así la importancia es estos
casos este en lo que "no" se dice.

Grice en 1975 expone esta teoría, en donde el análisis y el discurso se formaban en torno a dos
técnicas refiriéndose a la gramática y a la retórica, cada una con su argumento específico. Al hablar
de la gramática se basaba en la corrección idiomática, mientras que la retórica prácticamente tenía
énfasis en tres partes, como lo dio a conocer Grice “la perspicuitas, el ornatos, y el apten o
decorum.”
Ricardo Escavy Zamora afirma:
“El principio de cooperación y las violaciones antagónicas que la actuación lingüística se
produce por la convergencia de dos factores: la cooperación, y la persuasión, este último factor
consolida la base de la Retórica clásica.” Universidad de Murcia. (2012/04/23/)

Por tal manera viendo las máximas de Grice, es primordial decir que varios de estos principios
son infringidos, tomando en cuenta que a pesar de esta violación, un principio cooperativo surge de
todo esto con lo que también hace la aparición de las implicaturas conversacionales.

Se puede llamar como información implicada al hecho de que una máxima sea violada, es por
eso que se elude o emite información rompiendo así la máxima de cantidad, debido a que se sabe
que esa información ya se conoce por parte del interlocutor, teniendo como punto principal que esa
información ya debe ser conocida por las demás personas que forman parte de esa conversación.

• TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON


Dan Sperber y Deirdre Wilson presentan el concepto de las "implicaturas", iniciando así la
teoría de la Relevancia.

Cuando en un mensaje se identifican las implicaturas, o informaciones implícitas se debe a que


es inferido por el receptor mostrando así los significados adicionales al significado literal, o
explícito que se obtienen a partir del reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en
cuenta:
• El significado literal del enunciado,

31
• El conocimiento que comparten hablante y oyente,
• El contexto situacional y
• La intención del hablante.

Las características principales de esta información implícita se basan en lo siguiente:

• Cuando el emisor tiene la intención de transmitir esa información, se refiere a que la


información es intencional.

• La información no es semántica, sino inferida y contextual, que es deducida conjuntamente


del contexto y de las palabras.

• Es una información que se forma secundariamente tras rechazar como único el significado
literal del mensaje, esto refiriéndose a una manera mental.

• No se trata de una concreción del significado literal.

• Cuando una información es añadida, no se debe a que esta haya sido corregida o haya sido
negada.

Cuando Sperber y Wilson en sus teorías indican que las personas son cooperativas, impugnan
los principios de Grice, esto se debe a que las personas tienen algo que ganar y que en este caso es
el conocimiento del mundo, ya que se aprende de aquello que resulta relevante y que totalmente,
toda esa información que se pueda agregar con un mínimo costo de procesamiento vaya brindando
un beneficio máximo, y de esta manera el significado literal del texto como sus implicaturas
llegaría a ser lo más relevante.

• AUSTIN Y SEARLE Y SU TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Cuando el uso de la lengua natural está involucrado en un tipo de acción, se refiere a un acto de
habla o acto elocutivo en el que se sujeta a un cierto número de reglas convencionales generales y/o
principios pragmáticos.

Al realizar un acto elocutivo se puede considerar un ejemplo clásico al estar en una ceremonia
matrimonial y llega el momento de decir "lo prometo" o "sí, acepto". En este sentido, la emisión
del enunciado o el "acto de habla" puede efectuarse en forma oral o escrita, teniendo en cuenta que
debe llevarse a cabo la elaboración de una ejercicio mediante palabras.

En el momento en el que se expresa una oración con sentido y gramaticalmente correcta, se


está iniciando una responsabilidad con el entorno. Cuando se realiza la acción de solicitar

32
información, ofrecerla, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar,
invitar, rogar, etc., se está ya realizando un ejercicio en lo que se refiere al acto de habla.

Tres factores elementales son los que constan en esta teoría y son:
• Acto locutivo: Este acto se basa en todo aquello que se dice, siendo así la idea o el
concepto de la frase. Ejemplo: terminar de leer una novela
• Acto perlocutivo: Es cuando en una determinada circunstancia el receptor produce algún
efecto. Ejemplo: cumplir con una orden o un mandato
• Acto ilocutivo: Al realizar una promesa, amenaza, juramentos, declaraciones, etc., es
porque a través de las palabras se puede llevar a cabo una acción. Ejemplo: una orden o
un mandato

A estos se añade también:


 Actos directos: Son enunciados que tienen relación entre los actos locutivo e ilocutivo
expresados en la intención directamente.

 Actos indirectos: Contrario al acto anterior, los aspectos locutivo e ilocutivo no tienen
relación entre sí, no coinciden en donde se puede decir que la oración es distinta a la
expresión en forma directa.

Austin hablaba sobre los enunciados de acción o pre formativos, los cuales fueron seguidos por
Searle, básicamente centrándose en lo que se conocía como actos ilusionarios en donde la idea de
que diversas oraciones que poseían el mismo contenido proporcional fuera desarrollada en lo que
la fuerza ilocucional podía ser diferida dependiendo la presentación que esta tenga, ya sea una
orden, una aseveración, una pregunta o una expresión de deseo.

Las fuerzas ilocucionales de un acto de habla, según como lo definió Searle, ya sea siguiendo
condiciones especificables o reglas, pueden ser descubiertas, como un propósito que es seguido por
diferentes actos ilocucionarios como también por circunstancias dadas.

Luego de tener una idea más concreta a lo que se refiere los actos del habla se conoce también
que tiene una clasificación extra en la que se toma en cuenta la intención o finalidad a que se
refieran

Estos son:
 Actos expresivos: este acto se refiere al estado anímico que expresa el hablante.

33
 Actos compromisorios: se trata en el compromiso, en la obligación o un propósito que es
asumido por el hablante.
 Actos directivos: se refiere a la obligación que el hablante lo realiza con el oyente al
momento de ejecutar una acción.
 Actos declarativos: es la intención en el que el estado de alguna cosa o alguna acción
pretende ser cambiada por el hablante.

 Actos asertivos o representativos: la intención que tiene este acto es corregir, aseverar o
negar algo por parte del hablante tomando un diferente nivel de certeza. Mi credo
pedagógico (1897)

Cuando los análisis de Austin sobre los enunciados de acción o pre formativos fueron seguidos
por Searle, la idea de desarrollar diversas oraciones con el mismo contenido proposicional, se
puedo diferir en su fuerza ilocucional, ya sea que estas hayan sido presentadas como una pregunta,
una orden, una expresión de deseo o una aseveración.

Austin hizo una observación que era muy contraria a las hipótesis de los positivistas lógicos, en
donde identificaba que las oraciones declarativas no solo se usaban para hacer descripciones las
cuales tenían la posibilidad de ser falsas como también verdaderas, sino también servían o se
usaban para realizar lo que se conoce como “actos verbales”, este tipo de oraciones son:
Te prometo que te llevare conmigo
Lo nombro presidente estudiantil
Le pido me disculpe

La intención que tienen estas oraciones es cumplir con acciones como prometer o nombrar
en el momento de escribir estas palabras, tomando en cuenta que no cumplen la acción de
descripción. Austin a un acto de habla lo consideraba un renacer de todos los enunciados, se puede
decir que también en las interjecciones que diariamente se utiliza.

 TEORÍA DE LA CORTESÍA DE LAKOFF


En esta teoría hacen un énfasis cuando algunas normas que regulan la interacción son
incorporadas por el lenguaje para que de la misma manera la interacción social se rija por normas
de convivencias sociales.

R. Lakoff indicó que la cortesía sirve como una herramienta para suavizar los roces en la
interacción social. Ella prestigio que cuando un individuo desea proyectar y conservar se refiere a
la noción de imagen social la que articula dicha teoría. Esto puede tomar formas como:

34
• Un individuo que desea parecer digno de aprobación, mediante la representación de una
imagen positiva.
• Un individuo que desea ser autónomo, no bajo el control de otros, mediante la
representación de una imagen negativa.

Es por esto que la imagen pública tiene amenazas de muchas interacciones conversacionales
mediante los mandatos, sugerencias, expresiones de desaprobación, pedidos, etc. Es por eso que, la
cortesía tiene mucha influencia en esta teoría, ya que a través de esta la potencial amenaza será
suavizada por el emisor.

• TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE ANSCOMBRE Y DUCROT

El contexto lingüístico es la base fundamental de esta teoría, debido a que está enfocada
específicamente en la estructura interna del discurso en particular, en los encadenamientos de la
argumentación o en las relaciones implicacionales. Es por eso que la estructura lingüística es la
dependencia del encadenamiento de los enunciados, de los elementos que lo marcan, de la
estructura lógica estricta de los mismos o del contenido semántico.
Al referirse sobre la argumentación generalmente se entiende por organizar adecuadamente un
discurso persuasivo mediante el conjunto de estrategias, así también como la estructura lógica del
razonamiento subyacente.

Es por eso que dar razones a favor de una conclusión, básicamente son argumentos realizados
por Ducrot y Anscombre. Dicho así podemos entender que cuando un enunciado es presentado por
un emisor es porque este hace una argumentación o un conjunto de enunciados, en lo que podemos
explicar que: Los argumentos se hacen para admitir un enunciado o un conjunto de enunciados,
mientras que en la conclusión se puede entender que es un cierto tipo de relación discursiva que
liga a uno o varias demostraciones con una conclusión donde se refiere a una argumentación.

Al querer demostrar formalmente la veracidad de una aserción o la validez de una conclusión


no se debe entender como la acción de argumentar, ya que la mayor parte de argumentaciones
convincentes no son estrictamente lógicas, razón por la cual los factores psicológicos y de
estructura interna de los enunciados son la base para tener un efecto persuasivo sobre el oyente en
donde la lógica no tiene ninguna función.

Al querer admitir alguna argumentación no se refiere el tratar de afirmar alguna acción, al


contrario se trata de demostrar algo como si fuera una buena razón para llegar a una conclusión

35
determinada, tomándolo así como la expresión clave, que se opone a la concepción estrictamente
lógica.

Tipos de argumentación:

Se logra reconocer tres tipos de argumentación que son:


La demostración: partiendo premisas mediante razonamientos deductivos se trata de llegar a una
conclusión.
La argumentación: se trata de la evaluación en base a la situación por medio de la expresión de
palabras comunes en base a causas y consecuencias. Tiene un objetivo principal que se refiere a
comprobar si la argumentación logró cumplir su función: convencer al destinatario para que adopte
un determinado punto de vista o realice cierta acción u omisión.
La descripción: es aceptada o por el contrario rechazado en relación a lo que ha sido explicado,
por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión. Anscombre y
Ducrot, 1983, p. 8
ELEMENTOS DE LA PRAGMÁTICA

María Victoria Scandell en la introducción a la pragmática, brinda un lugar a lo que se conoce


como factores pragmáticos, los cuales cuentan con elementos básicos y cada uno de estos con sus
relaciones, por tal razón como dichos elementos se distingue:
 Emisor: En este primer elemento el hablante es el que tiene la noción de emisor,
diciéndolo en otras palabras la persona que posee el conocimiento de la lengua, pero cabe
recalcar que se sujeta a dos condiciones que: mientras se haga el uso de palabras tiene el
papel de emisor y; por otro, cuando la comunicación es intencionada.
 Destinatario: Es la persona al que el emisor se dirige, acción en la que el emisor y el
destinatario a través de las interacciones dialogales van intercambiando sus papeles.
 Situación: Se refiere al acto mismo de enunciación en donde incluye todo referente a
aspectos físicos y culturales.
 Enunciado: En este elemento de la pragmática habla sobre la expresión lingüística que es
producida por el emisor. Su función básica es trabajar como la mínima unidad de
comunicación debido a que por el cambio de emisor está delimitada, esto sin tomar en
consideración factores estructurales tales como la longitud o la complejidad sintáctica.

Cabe recalcar que en los elementos ya mencionados representan coordenadas de todo acto
comunicativo verbal; sin embargo, se debe tener en cuenta que no son los únicos factores existentes
ya que se han ido incluyendo relaciones establecidas entre ellos como:

36
 La intención: Este factor intenta explicar que, por medio del enunciado el emisor pretende
conseguir una meta o un propósito, ya que este como relación dinámica se lo puede obtener
entre:
El emisor y la situación, explicándolo de otra manera como la actuación que quiera
existir entre el emisor y la forma de la situación, ya sea para introducir cambios, como para
impedirla producción de los mismos.
 La distancia social: Trata sobre la configuración que realizan los patrones sociales en base
a la relación entre los participantes. Anscombre, J. C. y Ducrot, L'argumentation dans la
langue Lieja: ed. Mardaga (2ª ed), Lieja, 1983. [Traducción española: La argumentación
en la lengua, Madrid: Gredos, 1994].

El facilitar las explicaciones pragmáticas del uso del lenguaje son las relaciones que se
producen entre estos factores y que además involucran elementos determinantes en su estudio.

Es importante recalcar que el nivel socioeconómico y ocupacional no es una configuración


en lo que se refiere a la distancia social, sino que también se debe incluir factores como la edad, el
sexo, y el nivel de instrucción que llegan a formar parte de la situación en la que se realiza el
enunciado, condicionando el uso lingüístico analizado en donde su explicación forma parte de
varios elementos como la intención del hablante.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRAGMÁTICA

Esta rama de la lingüística también conocida como pragmalingüística, se sabe que también
ha sido estudiada por la psicolingüística o psicología del lenguaje, la filosofía de la comunicación y
por la filosofía del lenguaje debido a que tiene un interés por el modo en el que la interpretación del
significado influye en el contexto, dicho de esta manera el contexto debe ser entendido como una
situación, ya que a que una situación comunicativa, un conocimiento compartido por los hablantes
o quizá relaciones interpersonales pueden ser incluidos como cualquier aspecto extralingüístico.

Es por eso que los factores extralingüísticos son considerados por la pragmática con la
intención de condicionar el uso del lenguaje.

Además se dice que en relación con el acto de habla, es una disciplina en donde se estudia
el lenguaje haciendo una relación con las circunstancias de la comunicación, el conocimiento del
mundo y el uso de los hablantes.

37
Dicho de esta manera se puede concluir que la pragmática tiene como interés principal el
de analizar el cómo es la interpretación y la producción de los hablantes en cuanto a los enunciados
en un contexto, para de ahí los factores extralingüísticos puedan ser tomados en consideración y de
esa manera determinar el uso del lenguaje, en donde no se puede hacer un estudio de una manera
gramatical muy avanzada como es en el caso de los interlocutores, el conocimientos del mundo o el
contexto o la intención comunicativa. Mi credo pedagógico (1897)

ELOCUCIÓN

Deriva de la voz latina locus, que significa palabra la elocución, llamada, también teoría del
estilo, consta de dos partes: elocución interna (fondo o pensamiento de la obra) y elocución
externa (forma o lenguaje literario en que la primera se manifiesta). ( 2013,06)

Dicho de otra manera la elocución es conocida como la parte general en lo que se conoce
como literatura preceptiva debido a que trabaja mediante la expresión acertada en base a los afectos
y a los sentimientos a través del lenguaje literario. Básicamente trata de la manera de hablar o de la
comunicación oral.

Esta parte de la literatura se utiliza especialmente en referencia a la forma de expresión que


un orador hace en público ya sea al hablar o leer en voz alta. En el año de 1700 consideraron a la
elocución como una disciplina formal y un arte, debido a que la elocución está compuesta por lazos
comunes en lo que refiere a la pronunciación, diciéndolo en otras palabras al arte de hablar en
público que se conoce como una de las cinco disciplinas integrales refiriéndose a la retórica clásica
occidental.

Varios principios importantes son abarcados por parte de la elocución, los cuales son
considerados como:

La articulación: Sonidos del habla y correcta pronunciación


La inflexión: Refriéndose al campo de juego, la modulación o el tono de la voz del orador
El acento: en términos de elocución trata sobre el énfasis puesto en particular, una sílaba, una
palabra o en una frase.
La voz: Se refiere específicamente a la calidad, claridad y eficacia de lo que se habla o se expresa.
El gesto: Se refiere a cualquier movimiento del cuerpo que a su vez es acompañada por una
palabra hablada, hablándola en forma general a un movimiento diseñado para enfatizar o ayudar en
la comunicación de la palabra hablada.

38
Tipos de alocuciones:

Exposición: se realizan explicaciones sobre temas científicos con lenguaje técnico, en este tipo de
alocución considerándola la más común, puede tratarse de periodistas quienes reciban la
información, siempre y cuando estén dispuestos a investigar el significado de lo expuesto.
Descripción: Se definen los rasgos o características de un objeto, persona o situación, la
abundancia de adjetivos es una de las principales propiedades de las alocuciones descriptivas. Se
realizan complejas oraciones atributivas con las que se definen las funciones de lo que hace lo
descrito.
Narración: en esto tipo de alocuciones los verbos de acción y movimiento son los que
predominan, es por eso que los complementos circunstanciales y subordinadas adverbiales son
complementos de las narraciones.
Diálogo: al momento de hablar se logra mantener las ideas en un orden siempre y cuando se refiera
a un tema en específico, en otras palabras tener una simple conversación entre dos o más personas.
Tomado de:
Escuela y sociedad (1899)

LOCUCIÓN

Gram. Grupo de palabras que funcionan como una sola pieza léxica con un
sentido unitario y cierto grado de fijación formal.
Tomado de:
http://dle.rae.es/?id=NYSj8PH

Diciéndolo de otra manera es un grupo de palabras que tienen un significado único o una
esencia única que en la que es interpretada por el hablante. Se puede entender también como el
conjunto seguro de dos o más palabras que tienen como función una unidad léxica con su
respectivo significado propio.

Según Casares, (1992: 170)


Es una «combinación formada de dos o más términos, que funciona como elemento
oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se justifica, sin más,
como una suma del significado normal de los componentes».

39
Con la afirmación que hace Casares se llega a tener un mejor concepto en lo que se refiere a la
locución, puesto que se llega a definir completamente que el sentido de la combinación de palabras
que se realice debe tener un sentido unitario.

Es por eso que se puede definir a las locuciones como construcciones sintácticas que
frecuentemente son utilizadas como construcciones, en el que se toma como característica principal
la no derivación del significado composicional y del significado literal de las palabras que lo
forman, al contrario, es primordial conocer de la elocución, su sentido general.

Al demostrar que el significado tiene muchos componentes no estrictamente literales se debe a


la existencia de locuciones, por tal razón viéndolo desde el lado psicolingüístico, existen teorías
que forman tres grupos principales:
 Las no composicionales: que consideran a las locuciones palabras largas
 Las composicionales: que proponen la intervención de elementos propios de la literalidad,
como el reconocimiento de palabras y el análisis sintáctico.
 Las híbridas: en base a las dos anteriores se refiere a la agrupación de nociones.
Con esta explicación sobre la locución se llega a entender que es una composición de dos o
más palabras que funcionan como una unidad, en donde el significado no puede ser deducido por
medio de las palabras que la componen.

Existen algunos casos en el que la locución tiene una formación transparente, en el que se
puede entender que su sentido por algunas de las palabras que la forman, todavía puede ser
deducida, viendo que su característica sobre el grupo de palabras son invariables en donde no se
puede cambiar el orden ni intercalar otra palabra; concluyendo así que no nos podemos dejar llevar
por el significado aislado de cada una de las palabras que la componen.

Los tipos de locuciones:


• Locución nominal: tiene su función de trabajar como sustantivo.
• Locución verbal: Combinación fija de varios vocablos que tiene la función de verbo.
• Locución adverbial: es la equivalencia de un adverbio basada en una expresión fija
constituida por varias palabras.
• Locución preposicional: es una fusión de conceptos con un fácil entendimiento.
• Locución conjuntiva: referente a la acción en una oración compuesta por palabras
equivalentes a una conjunción.
• Locución interjectiva: son grupos de palabras que funcionan como interjecciones.

40
LA PRAGMÁTICA EDUCATIVA

• LA PRAGMÁTICA COMO TEORÍA EDUCATIVA

La educación social es considerada importante para la educación pragmática en donde se ajusta


invariablemente a mejorar de la sociedad sus condiciones de vida por medio de una participación
transformadora de las personas.

Es aquí donde se admiten las relaciones interpersonales como un intercambio de


actividades en base a condiciones de desarrollo de las personas siempre que estas sean de manera
igualitaria tomando en cuenta que ayudan a tener un mejor desarrollo educacional y social en base
a los beneficios de dicho interés.

La formación de un hombre especializado eficientemente gracias a la problematización del


aprendizaje, no fue del todo errante como teoría pedagógica ya que dejó importantes ayudas que
aún tienen vigencia, es por eso que el importante valor de educar en las escuelas para la vida desde
una enseñanza problematizadora es destacada por la pedagogía pragmática.

John Dewey propone:

“Una educación basada en las propias experiencias del niño”

http://benmpragmatica.blogspot.com/2015/06/john-dewey-y-la-escuela-pragmatica.html

Dicho en otras palabras revalorar la importancia de atender las necesidades, intereses e


inquietudes del infante, así como también mejorar la relación con su mundo exterior, como el
objetivo de bridar una verdadera educación y favorecer un auténtico desarrollo del alumno.

 METODOLOGÍA PARA ENSEÑANZA DE LA PRAGMÁTICA

LA ENSEÑANZA DE LA PRAGMÁTICA A TRAVÉS DE LOS ACTOS DE


HABLA

Escandell (2011) y Lopera (2011) sostienen que:

“Una de las formas de enseñanza de la pragmática es a través de los actos de habla.”


(pág. 29)

Se tiene claro cuando el uso de la lengua natural está involucrado en un tipo de acción, este
se refiere a un acto de habla o acto elocutivo en el que se sujeta a un cierto número de reglas

41
convencionales generales y/o principios pragmáticos. Por tal razón es considerado importante que
la enseñanza de la pragmática sea a través de esta teoría.

También se considera que esta inclusión ejecuta una acción por medio de una intención
determinada, en donde se conoce que tiene una estructura interna que parte en pro de una intención
en particular que no depende de una producción de estructura gramatical o sintáctica.

Por tal razón se llegar a entender a los actos del habla como una emisión de un enunciado
sin importar la situación, ya sea que se haga un cumplido, una invitación o alguna otra acción, pero
para esto se debe tener en cuenta las interacciones del diario vivir en los que incluyen el uso
apropiado del lenguaje en una determinada cultura.

Con esta perspectiva se puede llegar a trabajar dentro de un aula con la ayuda de
actividades explícitas e implícitas, actividades que ayudaran a que los estudiantes reflexionen las
estrategias que se debe usar en un acto de habla específico.
Existen 4 fases y son:
 Fase de preparación: El conocimiento es indagado por el docente en el acto del habla con
el que los estudiantes deseen trabajar. Esto ayuda a que el docente pueda diagnosticar sobre
lo que saben y para que de esta manera lo puedan usar de una manera más eficaz.
 Fase de concientización: Se refiere a los estudiantes que van tomando conciencia sobre la
necesidad de usar estrategias más apropiadas en un contexto determinado.
 Fase de enseñanza: Los estudiantes aprenden a usar una estrategia para el desarrollo de un
acto de habla en donde existen fórmulas y estudios que apoyan la enseñanza de los actos de
habla. Es una alternativa igual si el docente utiliza segmentos que sean de uso real y que de
esta manera sirvan de instrumentos para ilustrarlos con mayor precisión lo que pueden
llegar a ser audios, videos, correos electrónicos, cartas, sitios Web, etc. Para que de esta
manera el docente pueda expresar de mejor manera los avances que se intenta tener en la
enseñanza de los niños.
 Fase de aplicación: En esta fase habla sobre el docente en lo que puede llegar a preparar o
asignar actividades a los estudiantes con la intención de aplicar lo que se ha enseñado en un
tiempo determinado.
 Fase de personalización: se trata de que los estudiantes profundizan lo que han aprendido
sobre los actos de habla, para que posteriormente realicen una evaluación en base a los
usos de estrategias aprendidas y que de esta manera concienticen las estrategias
transferidas a otros contextos.

42
Tomado de:

Principios morales en educación (1909)

En conclusión, se puede decir que la inclusión de la pragmática con sus respectivos actos
del habla que se está desarrollando dentro de un aula se puede hacer de una forma sistemática
siempre y cuando se siga el enfoque que está basado en estrategias.

Se puede decir que este enfoque es de mucha ayuda a los estudiantes, entendiendo que no
solo sirve para tener conciencia de uso sino que también se puede decir que al momento de
aplicarlo e interiorizarlo son de mucha utilidad lo que se conoce como los actos del habla. Se
considera que la enseñanza de este principio debe estar introducida en contextos reales donde las
herramientas de estudio contengan material netamente útil y de apoyo para el aprendizaje.

DOCENCIA PRAGMÁTICA

Alejandro Cámara, Concordia, Entre Ríos, Argentina dice:


“El docente 2.0 debe asumir una actitud proactiva y ser pragmático, ser creador de
oportunidades, promotor de ideas innovadoras, actuar como referente, tutor, guía del alumno,
modelo a seguir, estar dispuesto a aprender y capacitarse continuamente, debe tejer junto a sus
pares y alumnos colaborativamente una red de conocimientos en pos de un cambio educativo
mancomunado”. (2012,02l)

Cristian Ahumada, Viña del Mar, Chile dice:


“La primera característica que debe tener un docente es la adaptación a las nuevas
tecnologías. Segundo, el liderazgo que debe vivir constantemente. Si bien el docente no es un
nativo digital tiene que motivar a aprender en este ambiente. Tercero: la educación en valores, el
trabajo colaborativo y el diálogo deben estar a la base de la construcción social en el aprendizaje.
Cuarto: para lograr los tres puntos anteriores, es necesario una formación y preparación
adecuada en las universidades y casas de estudio”. (2012,02l)

Efraín Soto Apolinar, Monterrey, México dice:


"La actitud del docente necesariamente debe estar enfocada en el crecimiento personal.
Debe estar continuamente aprendiendo nuevas herramientas (tecnológicas, didácticas, etc.) para
aumentar el impacto (positivo) que tiene en sus estudiantes. Estar al tanto de lo que hacen otros
colegas y compartir experiencias. En mi opinión, la colaboración marcará una diferencia entre las
instituciones y naciones a lo largo del mundo. Por algo los profesores de Finlandia tienen como

43
práctica común visitar aulas de profesores, hacer observaciones y sugerencias para mejorar. La
cuestión de compartir creo que es una cuestión de mayor cuidado, se debe tener una base que
determine qué vale la pena utilizar y qué no. Así se crecerá de manera sostenida" (2012,02l)
En otras palabras se puede decir que un docente busca la eficiencia y buenos resultados en
el aprendizaje del alumno, basándose primordialmente en la actitud que un docente tiene al
momento de enfocarse en el crecimiento personal, para de esta manera aprender herramientas aptas
y modernas para un mejor resultado. Mientras el tiempo va pasando, la tecnología y la ciencia va
avanzado a medida de que los niños naces con un ambiente diferente, pero no es la razón por la que
no se debe buscar opciones útiles y mejoradas teniendo en cuenta que el único objetivo es sembrar
una base única y necesaria para el desarrollo de un niño.
CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE PRAGMÁTICO:

 Experimentador: Son personas que intentan experimentar ideas para luego ponerlas en
práctica.
 Práctico: Se basan en buscar la eficacia y rapidez en sus accionares tomando siempre
buenas decisiones. Además se muestran seguros al momento de enfrentarse a proyectos
que les ilusionan.
 Directo: Al momento de probar ideas, técnicas nuevas, o teorías siempre buscaran
aplicarlas.
 Eficaz: Buscan ideas con la intención de tener un buen resultado y de esta manera ponerlas
en práctica de forma inmediata, no se conforman con una discusión sin resultado.
 Realista: Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas.

Los alumnos pragmáticos aprenden de una mejor manera:


 Cuando prestan su atención a los demás al momento de hacer algo.
 Cuando al momento en el que han aprendido algo tienen la posibilidad de ponerlo en
práctica.
 Con la existencia de actividades que se relacionen entra la teoría y la práctica.
Actividades que a los alumnos les cuesta aprender:
 Actividades que no tienen una finalidad aparente.
 Realidad no está relacionada con lo que se hace.
 Cuando lo aprendido no cumple o satisface nuestras necesidades inmediatas.

EL ROL DEL DOCENTE


Dewey afirmaba que:

44
“El alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes
para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe
conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.” (1897)

De esta manera se entendía que el conocimiento nunca debía ser impuesto o trasmitido
desde afuera o tal vez en de manera repetitiva, debido a que en esa obligación ciega, el alumno
perdía la posibilidad de comprender los procesos, los cuales permiten la construcción de un nuevo
conocimiento.

Según Dewey:
"El diálogo no agota la experiencia cuando esta se hace común, ni aquel cesa entonces,
sino que la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia, es decir, la inquieta, la motiva
a renovarse. Por ello, el maestro debe obrar de tal manera que aumente el significado de la
experiencia presente". (1899)

Se debe entender entonces que la comunicación dentro de un salón de clases podría tener
un papel principal en la adquisición del conocimiento, siempre y cuando cumpla las necesidades el
alumno y no sea un impedimento al momento de construir una experiencia en relación a la
actualidad.

45
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Sección octava

De la educación
Art. 67.-“La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel
básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se
proporcionarán, sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en
situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos.

El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará todo tipo de


discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger para sus hijos una educación acorde
con sus principios y creencias; prohibirá la propaganda y proselitismo político en los planteles
educativos; promoverá la equidad de género, propiciará la coeducación.

El Estado formulará planes y programas de educación permanente para erradicar el


analfabetismo y fortalecerá prioritariamente la educación en las zonas rural y de frontera.
Se garantizará la educación particular.”
Tomado de:
http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html
Este proyecto tiene como fin mostrar la importancia que tiene el conocer la función específica
de la pragmática, tomando en cuenta que también es una parte fundamental en lo que refiere a
disminuir o erradicar el analfabetismo con la intención de que esta rama de la lingüística sea usada
y aplicada de manera correcta.
No tiene ningún fin religioso o político, más bien se centra en la investigación de aspectos
sociales y educativos que contribuyan con la formación adecuada de las personas.

DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Sección Quinta Educación


Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en
el proceso educativo.”

46
Tomado de:
http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html
Esta investigación es el resultado de un proceso de formación superior que es elaborada con el
fin de aclarar, recalcar y proyectar la importancia de la pragmática en la educación y en este caso
dar a conocer la utilidad que tiene este en la actualidad.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.”

Tomado de:
http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html
En este aspecto, el proyecto se ha trazado con un marco teórico de revisión en el ámbito
educativo por lo que se trabaja con investigaciones científicas para realizar una relación a nivel
general en lo que se refiere a la pragmática y la educación, siendo el caso de este proyecto en la
educación general básica superior.

Art. 28.- “La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en
una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.”

Tomado de:
http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html
Este artículo tiene relación con el proyecto en cuanto que la investigación servirá para
demostrar importancias, ventajas, desventajas, etc., que tiene el aplicar la pragmática en lo que se
refiere a la educación, tomando en cuenta que esta rama de la lingüística llega a tener una fuerte
relación en el ámbito educativo.

47
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de la pragmática en la


educación básica superior, donde se analizara la influencia y caracterización de la pragmática
dentro de este nivel de educación, así como también de los aspectos desde un modo sistemático de
la siguiente manera:

Característica, definiciones, fuentes para la elaboración del marco teórico las cuales
permitirán encontrar relaciones significativas entre la descripción y el análisis.

En este caso se describirán las características más primordiales de la pragmática en la


educación básica superior, con la finalidad de expresar la influencia de la pragmática dentro de la
educación, así como también su utilización dentro del desarrollo de la educación. Cada una de estos
aspectos evidencia de forma integral el roll que cumple el maestro en la sociedad y en la educación.

Procedimiento
 Estructuración del proyecto de grado
 Selección y recopilación de información relevante que serán recopilados para el análisis de
la pragmática en la educación básica superior
 Redacción y estructura del Marco Teórico
 Elaboración del capítulo III Metodología.

Método cualitativo
El método a utilizarse es el cualitativo y se dirige al análisis de la relación que tiene la
pragmática en la educación cuyo objetivo es descubrir cuál es su función y cuáles son las ventajas,
viéndolo desde un punto de vista educativo como también social, estos aspectos se detallan con el
siguiente orden: social educativo. Se pretende dar a conocer la influencia que tiene la pragmática
con la educación básica superior.

A través de este enfoque, el presente de forma cualitativa pretende establecer las diversas
formas de pensamiento entorno a un determinado nivel educativo, que puede ser aplicado en los
salones de clase, para fomentar la actitud y aptitud de los estudiantes, este enfoque permite

48
recopilar distintas influencias como los es los contenidos de la pragmática siendo asa la sintaxis,
morfosintaxis, etc., este método se dirigirá exclusivamente a:

 Conocer lo que es la pragmática y qué relación tiene en la educación


 Utilizar procesos de investigación para un uso adecuado de la pragmática.
 En este trabajo investigativo no se desarrollaran datos estadísticos más bien se obtendrán
hechos reales en base a la educación.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDICADORES
DIMENSIONES
DEPENDIENTE

CURRÍCULO
• Concepto
1.CURRÍCULO
• Elementos del Currículo

• Macro Currículo
2.DISEÑO • Meso Currículo
CURRICULAR • Micro Currículo

3.LINEAMIENTOS
DE LA EDUCACIÓN • Lineamientos de Aprendizaje de
GENERAL BÁSICA Lengua y Literatura

• Plan Anual
4.PLANIFICACIONES
• Plan de Bloque
CURRICULARES
• Plan de Destrezas

49
VARIABLE
TEMAS
INDEPENDIENTE INDICADORES

• Definiciones
LA PRAGMÁTICA • Antecedentes
• Importancia de la Pragmática
5. LA PRAGMÁTICA • Teorías de la Pragmática
LINGÜÍSTICA • Elementos de la Pragmática
• Pragmática
• Contenidos de la Pragmática

• Locución y Elocución

• La Pragmática como Teoría


Educativa
6. LA PRAGMÁTICA
• Metodología para Enseñanza de
EDUCATIVA
la Pragmática
• Docencia Pragmática

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas son un conjunto de reglas de sistematización, de facilitación y seguridad en el


desarrollo del trabajo; en otros términos, es un conjunto de mecanismos, de sistemas y medios de
dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos: información necesaria para el proceso de
investigación.

Se puede diferenciar en: Técnicas documentales y en técnicas de campo.

Los instrumentos son las herramientas que se utilizan para producir información o datos en
las muestras determinadas.

50
Cuando se selecciona una técnica para la recolección de la información que requiere una
investigación; ésta determina el o los instrumentos que se debe utilizar.
En el presente caso, dado que la investigación es de carácter cualitativo y no requiere datos
estadísticos, se aplicó una técnica documental, utilizando como instrumentos de investigación las
fichas de resumen, fichas bibliográficas y estrategias propias de estos instrumentos como el
subrayado o la selección de ideas principales.

LA PRAGMÁTICA
Objeto de Estudio

Se entiende que un estudio en donde la interpretación del significado en una intervención


del contexto y por esta razón al contexto se debe entenderse como una situación, ya que puede ir
incluido en cualquier aspecto extralingüístico. Esta rama de la lingüística principalmente está
compuesta por un carácter interdisciplinario por el hecho de estar conformado por más elementos
como la psicología, la lingüística la filosofía, la sociología, y la antropología que se refieren
directamente al estudio de la pragmática. Pero no se debe hacer de lado lingüistas, al utilizar este
término se transforman en uno de los elementos de la Semiótica, que trabajan conjuntamente con
la Sintaxis y la Semántica.

Es importante también que algunas personas, tal vez no precisamente lingüistas, quienes
niegan la existencia y el estudio de lo que se refiere netamente la, sin embargo, también existen
autores tan destacados como Herbert E. Brekle, János S. Petöfi o Teun A. Van Dijk, que al
momento de referirse a la pragmática como disciplina, se llega a la necesidad de investigar las
relaciones que existen entre las expresiones de lengua y sus condiciones de uso para llegar así a lo
que se conoce como los actos de habla.

En un artículo publicado por Eugenio Coseriu en el número VII de Romanistiches


Jahrbuch, se refería precisamente a la necesidad de empezar una nueva teoría que contemplara la
lengua como actividad, llegando a conocer la lingüística del habla.

Actualmente la pragmática está ya establecida y reconocida como una disciplina creciente


empírica, en donde incluyen los factores sociales, culturales, literarios y psicológicos que
determinan las consecuencias y estructura de la comunicación verbal. Por tal razón y como
conclusión se tiene que la sintaxis y la semántica se relacionan de manera que la semántica hace de

51
los usuarios mientras que la sintaxis expresa la relación entre los signos pero en este caso sin tener
en cuenta a los usuarios.

La interacción lingüística que se produce entre emisor y receptor resulta de una serie de
actos de habla de diferentes interlocutores, según las reglas convencionales, respetando el Principio
de Cooperación, lo que implica y presupone toda una serie de informaciones no expresas, pero que
se generan con las inferencias pragmáticas. Entre emisor y receptor se dan toda una serie
de procesos que explican cómo se comprenden, almacenan, reproducen y producen los enunciados
o, mejor dicho, los textos. Es fundamental analizar también las huellas que emisor y receptor dejan
en el texto. Muchas disciplinas, además de la Lingüística, han aportado importantes ayudas para
la descripción de las estructuras del texto. Éste, entendido como la unidad de comunicación eficaz,
debe contar con una gramática que explique el sistema de reglas, en sus diferentes niveles, que son
la base de la producción y la comprensión de los enunciados de una lengua natural.

La comunicación textual depende también de otros elementos no lingüísticos parámetros


extralingüísticos, como son el tiempo y el lugar de la enunciación, la tradición literaria en el caso
de textos muy concretos, y cualquier otro recurso extra textual que los emisores utilizan para
conseguir un acto de expresión eficaz.

Términos claves de la Pragmática

 La intertextualidad: permite observar que todo texto se construye como un mosaico de


citas. Todo texto es absorción y transformación de otro texto.
 La hipertextualidad: supone la existencia de un texto y sobre su existencia se elabora otro
texto.
 El hipotexto: es el texto que sirve de base al hipertexto.

La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado,
escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza
determinadas expresiones. Sin embargo, la inferencia es un acto que debe ser realizado por el
receptor del mensaje (oyente, lector,...) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en
sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea.

52
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

RELACION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES DE PRAGMÁTICA DENTRO


DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR.

Para que se pueda hablar de un análisis de resultados es justo referir que los contenidos de
pragmática encontrados en el currículo de educación básica superior han de ser tratados de manera
referencial y en forma absolutamente cualitativa. Más aún cuando en la reforma curricular se
plantea la utilización de un enfoque comunicativo, lo que refuerza la aplicación de los contenidos
de pragmática lingüística.

Funciones del lenguaje.


Se considera que el estudiante al conocer las funciones del lenguaje podrá identificar el
factor de la comunicación que prevalezca en una situación comunicativa, encontrado mediante cada
función la intencionalidad de uno de los elementos de la comunicación.

Uso de la lectura en diferentes contextos y situaciones comunicativas.


Las diferentes clasificaciones de la lectura permiten que esta sea usada con diferentes fines,
objetivos, pero que ante todo se convierta en una actividad instrumental para que sea usada como
una estrategia de aprendizaje. No es que se aprende a leer para decodificar las letras, o la lectura es
eminentemente literaria, sino que el saber leer enrumba al individuo al conocimiento en todas y
cada una de las ciencias. En definitiva el lenguaje y sobre todo la lectura se transforman en un
elemento procedimental encaminado a la adquisición de nuevos conocimientos

Intencionalidad lectora. Lectura de exploración y crítica.


Leer por entretenimiento, leer por información, leer de manera comprensiva, enfocar una
lectura crítica o por el contrario trabajar en una lectura literal, inferencial o crítica o quizás
utilizando otra terminología aplicar la denotación connotación y extrapolación en el proceso lector.

Textos de la comunicación oral: usos y configuración de la tradición oral


El empleo de diferentes textos en comunicación oral, cuya aplicación facilite el desempeño
del individua en cualquier acto y contexto de su vida. Poder realizar una mesa redonda, intervenir
en un coloquio ser parte de un debate, actuar acertadamente en un foro le permitirá ejercer
liderazgo, pero ante todo lograr una comprensión de los hechos por sí mismo y sin la intervención
sesgada de intermediarios interesados en su desinformación. Además que sin duda alguna el

53
conocer ciertos ejemplos de la tradición oral le ayudarán a conservar sus orígenes, sus tradiciones y
a valorar su identidad, sabiendo de donde procede y cuáles son sus raíces.

Textos de la comunicación escrita: usos y configuración:


De la lengua oral a la lengua escrita hay una enorme actividad, buscar la estructura
necesaria de la lengua para suplir la entonación de voz, las pausas, tratar de reemplazar la
gestualización con el uso de signos ortográficos, realizar textos cuotidianos, cartas, solicitudes,
recibos, discursos, conferencias, permitirá que en un sentido amplio el estudiante tenga la
oportunidad de insertarse en la era de la información con mayores capacidades que exige la era
actual.

Determinar la funcionalidad del lenguaje identificando el propósito de los diferentes textos sean
estos:
- Narrativo
- Descriptivo
- Expositivo
- Documental
- Argumentativos

Diferencias entre los géneros literarios y sus aspectos constitutivos.

En el Ámbito de la literatura hay que cambiar la concepción errada de la historicidad de la


misma, generando una visión en la que debe prevalecer el disfrute de la lectura, el goce estético, la
satisfacción personal, la identificación plena del lector con el pensamiento del autor. Y sin embargo
utilizando los diferente conocimientos de preceptiva literaria y las clasificaciones de una línea del
tiempo literaria poder conocer las sociedades pasadas para entenderlas y respetarlas, comparar su
proceso con la realidad, esa actualidad que conflictúa y enloquece pero que no es más que la
continuación de lo actuado por generaciones anteriores y de las cuales sale el paradigma de acción
para futuras generaciones.

En las siguientes páginas se detallan los contenidos de la pragmática lingüística que se han
encontrado en el currículo de la educación básica superior:

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Son expresiones donde se trasmiten las actitudes del emisor frente a un asusto
comunicativo. Por tal razón se entiende que el lenguaje es usado para comunicar una realidad,
teniendo la opción de ser de manera negativa, afirmativa o de posibilidad. El lenguaje se usa para

54
comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o
para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan
dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Entonces se entiende que son expresiones que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del
hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.

El lenguaje tiene seis funciones:


1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

1. Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,
sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a
las oraciones exclamativas.

Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la
persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas
en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones
imperativas e interrogativas.
Ejemplos:
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

55
3. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o
negativas.

Ejemplos:
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos
vemos, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla
(Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos
utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Tomado de:
lengua.literatura@atenea.cnice.mecd.es

EL USO DE LA LECTURA

Leer es comprender y comprender es un proceso interactivo del alumno a través del cual
construye el significado. El proceso de lectura debe asegurar que el alumno va comprendiendo el

56
texto. La lectura es el mecanismo más importante y más básico para transmitir conocimientos a
otras personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes


contextos de la actividad social y cultural: ya que a través de la lectura adquirimos la
capacidad para poder expresarnos mejor y con mayor facilidad en los diferentes contextos.
 Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales
y escritos: consideramos importante este objetivo, porque de una manera indirecta
absorbemos las reglas ortográficas. El hábito lector está relacionado con un mejor uso de la
lengua y de las normas lingüísticas.
 Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a
obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura: este objetivo es
importante, porque es necesario presentarles lecturas que para ellos sean interesantes y
capten su atención.

Según Fons (2006):


“Leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito.”

Entonces se entiende que la lectura llega a ser una parte primordial al momento de
desarrollar lo que se refiere a la comprensión de textos, que además de eso se amplía el vocabulario
del ser humano.

Por otra parte, el proyecto OCDE/PISA (2006) define a la lectura:


“la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del
razonamiento personal y las experiencias propias”.

Entendiendo entonces que no solo se trata de leer algo o de comprender un texto, sino que
también viendo partes o palabras que sirvan para nuestra reflexión diaria y de esa manera venga
como una reflexión partiendo del razonamiento personal.
El desarrollo de la lectura que experimentará el alumnado se puede resumir mediante este
juego de palabras: pasarán de “aprender a leer” a “leer para aprender” sin olvidar otras funciones
como el ocio, el placer, la comunicación interpersonal y social. Uno de los objetivos prioritarios en
la enseñanza del lenguaje es la fijación de hábitos lectores en los niños. Hay que conseguir que el

57
niño descubra el libro y disfrute con la lectura; que la lectura sea para él “ocio”, no trabajo
aburrido.

Favorecer la concentración y la empatía, prevenir la degeneración cognitiva y hasta


predecir el éxito profesional son sólo algunos de los beneficios encubiertos de la lectura.

Sin contar que el ex ministro Ángel Gabilondo, catedrático de Filosofía en la Universidad


Autónoma de Madrid y autor del reciente ensayo Darse a la lectura (RBA) dice:
“el acto de leer forma parte del acto de vivir”, ( 2012)

Con esto, Gabilondo intenta explicar que no la lectura no solo es un hábito, sino que también con el
pasar del tiempo llegara a ser una necesidad.

De la misma manera Gabilondo dice:


La lectura “crea, recrea y transforma. Una buena selección de libros es como una buena selección
de alimentos: nutre”. Berruto, Gaetano J. (1979) La sociolingüística. México, Fondo de Cultura
Económica.

Entonces solo se tiene como conclusión que la lectura es edificante y aún más con una
buena selección de libros que ayuda a nuestro desarrollo intelectual para una formación personal y
académica mucho más desarrollada y con mejores resultados que desde el momento en el que se
toma un libro o cualquier elemento que contenga un texto formativo, ayudara a nuestra formación
personal.

De la lectura de los primeros jeroglíficos esculpidos en piedra a la de la tinta de los


pergaminos, o a la lectura digital, el hábito lector ha discurrido de la mano de la historia de la
humanidad. Si la invención de la escritura supuso la separación de la prehistoria de la historia, la
lectura descodificó los hechos que acontecían en cada época. Los primeros que leyeron con avidez
fueron los griegos, aunque fuesen sus esclavos quienes narraban en voz alta los textos a sus amos.

Siglos más tarde, la lectura se volvió una actividad silenciosa y personal, se comenzó a leer
hacia el interior del alma.

A pesar de que, tras su aprendizaje, la lectura parece un proceso que ocurre de forma innata
en nuestra mente, leer es una actividad antinatural. El humano lector surgió de su constante lucha
contra la distracción, porque el estado natural del cerebro tiende a despistarse ante cualquier nuevo
estímulo.

58
SITUACIONES COMUNICATIVAS

La comunicación es la actividad más importante en la vida de relación de los individuos,


salvo que existan personas que viven aisladas del mundo y de la gente; todos los individuos se
encuentran constantemente participando en situaciones comunicativas, las cuales consisten en un
intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. De manera muy general, y a modo de
definición, podemos decir que la situación comunicativa es el contexto social dentro del cual se da
la comunicación, estructurada verbalmente en algún tipo de discurso. En cualquier situación
comunicativa, encontraremos los siguientes elementos: un entorno, participantes, una meta y
eventos.

Entorno
El entorno puede ser muy importante para entender la situación comunicativa. Incluye el
lugar, la hora, la temporada del año y tal vez hasta el tamaño del cuarto o el arreglo de los muebles.

El entorno es algo que se puede observar directamente, aunque es posible que ciertos
aspectos del mismo tengan mayor o menor relevancia según cual sea la cultura local.
Por ejemplo, en Japón es importante quién se siente en la silla más alta. En Norteamérica o Europa
es probable que sea irrelevante.

Participantes
En cualquier situación comunicativa es importante saber quiénes son los participantes y
cuál es su relación con los demás

En otras palabras, necesitamos saber acerca de la estructura de la sociedad; es decir, el


conocimiento sobre la relación entre miembros de una familia; el papel de las personas de
autoridad y cómo la sociedad les muestra respeto; cómo las personas de diferentes estatus y roles
interactúan. Este conocimiento se obtiene poco a poco, por medio de observar, participar y recibir
información perteneciente a cada grupo.

Meta

Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación comunicativa. Por
ejemplo, un juicio tiene el propósito específico de juzgar la legalidad y decidir sobre premios o
castigos. Sin embargo, cada uno de los participantes puede tener su propio objetivo: el acusado
quiere probar su inocencia, el abogado quiere probar la culpabilidad de éste, el juez quiere que se

59
sigan los procedimientos dictados por la ley, etc. En algunas situaciones, el propósito general es
más claro que en otras, pero necesitamos aprender cómo descubrir los motivos de cada participante
para realmente entender lo que escuchamos y actuar apropiadamente. Bühler, K. (1934). Teoría del
lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Evento

Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades relacionadas que
son realizadas por los participantes. Dentro de una situación comunicativa, pueden presentarse uno
o más eventos, cada cual tendrá una serie de elementos unificados.

Por ejemplo, en el entorno de una estación de ferrocarril puede que ocurran los siguientes eventos:
1. Comprar un boleto.
2. Pedir direcciones.
3. Comprar un sándwich.
4. Iniciar una conversación con un desconocido que está esperando el tren.

Cuando las situaciones comunicativas surgen espontáneamente, sin planificación, se dice que
son no estructuradas; entre ellas, se pueden mencionar: las conversaciones y las discusiones. Gil, J.
(2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago, Melusina-Ril.

SITUACIONES COMUNICATIVAS NO ESTRUCTURADAS


Las situaciones comunicativas no estructuradas son espontáneas y no requieren planificación
previa.

La conversación

Gran parte de nuestra existencia la pasamos hablando, solicitando y dando informaciones,


opinando, discutiendo, comentado, conversando. Hablar es expresar el pensamiento por medio de
la palabra y constituye el acto de comunicación humana por excelencia. El término conversar lo
relacionamos con el ejercicio de la plática entre dos o más personas, caracterizado por la
espontaneidad del flujo de la información, la sencillez, la naturalidad, el uso de expresiones del
lenguaje coloquial y la atmósfera amena en que se desarrolla, lo cual no significa vulgaridad ya que
en ella se ponen de manifiesto los rasgos de la personalidad de los interlocutores, sus
conocimientos, su educación formal, sus convicciones, su formación cultural, en fin, su
competencia comunicativa.

60
La conversación puede surgir entre personas que se encuentran por primera vez en
cualquier sitio público donde se pasa cierto tiempo y se establece comunicación con una o varias
personas de manera informal e improvisada. Puede darse también entre personas en las que ya
existen lazos de amistad a las que une determinado grado de afecto y se encuentran vinculadas
generalmente por intereses comunes que provocan indagaciones y comentarios.

En la conversación, tal como se manifiesta en la vida cotidiana por las necesidades


apremiantes de la comunicación, se dan las características del lenguaje coloquial entre las que
pueden citarse las siguientes:

• Carácter improvisado, espontáneo. Interesa más el contenido que la forma. Predomina lo afectivo
• Contacto directo y comunicación simultánea. Se incluye la comunicación no verbal
• Predomina la forma oral del habla. Algunas incorrecciones gramaticales que pueden pasar
inadvertidas. Abundan las pausas, las omisiones y las interrupciones
• Predominan las valoraciones subjetivas sobre las objetivas.

Para sostener una conversación, se hace necesaria la práctica dirigida y consciente con el objetivo
de desarrollar esta capacidad y adquirir ciertas habilidades conocidas como “normas de la
conversación”:
• Saber escuchar.
• Ordenar adecuadamente las ideas.
• Emplear acertadamente el vocabulario.
• Saber cómo iniciar una conversación.
• Saber cómo mantener una conversación.
• Saber cómo derivar de un tema a otro.
• Saber cómo imprimir belleza y energía a su conversación.

Formar buenos conversadores es uno de los propósitos a lograr en los niños, adolescentes y
jóvenes; de ahí la importancia de prestar suma atención a este tema y propiciar las situaciones que
permitan el desarrollo de esta habilidad en el marco no solo de la escuela, también en el marco
familiar y en cualquier lugar que sea posible.

La discusión

Consiste en el intercambio mutuo de ideas y de opiniones entre los integrantes de un grupo


relativamente pequeño. Esta técnica permite el máximo de acción y de estimulación recíproca entre

61
los integrantes, en donde se otorga responsabilidad para que todos participen en las diversas
actividades. Mediante este método se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar sus
puntos de vista, así como de obtener comprensión y cristalizar sus pensamientos. Para lograrlo es
necesario que todos los miembros escuchen atentamente, razonen, reflexionen y participen.
Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje
y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

SITUACIONES COMUNICATIVAS ESTRUCTURADAS


Las situaciones comunicativas estructuradas cumplen con ciertas condiciones
metodológicas y estructurales. No se dan en forma espontánea.

Panel
En esta situación comunicativa un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo
o conversación ante el grupo. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) debaten entre sí el tema
propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una
parte del tema general.

En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un


desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni
en apreciaciones demasiado personales. Los panelistas tratan de desarrollar a través de la
conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión
relativamente completa acerca del mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de
presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas
preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc. Una vez finalizado el panel (cuya duración puede
ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al
auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel.

El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se
habrá convertido en un "foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son
característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos
los auditorios.
Foro
El foro consiste en una técnica grupal, donde todo el auditorio o salón discute de manera
informal un problema, un suceso o un tema. Cada persona opina libremente y su origen se remonta
al latín Phorum, reunión de los antiguos romanos para discutir los asuntos públicos. La finalidad
del foro es establecer diferentes puntos de vista sobre un determinado tema.

62
Mesa redonda
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Se utiliza
esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o
contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha
sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos
exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno. Los
integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4)
deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el
tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos.

Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y
defender con argumentos sólidos su posición. La confrontación de enfoques y puntos de vista
permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate,
evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia
unipersonal.

En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para
permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere
prudente. La mesa redonda tiene un director o coordinador que debe ser imparcial y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será
muy prudente en el tiempo que tome para su participación. Además, el coordinador debe ser capaz
de desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor
manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en
"exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión. Jakobson,
R. (1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit, 1963.

Seminario
El Seminario es una situación comunicativa que consiste en investigar en profundidad un
tema para exponerlo delante de un público.
Para realizar un Seminario es conveniente seguir los siguientes pasos:
 El número de participantes no deben ser menores de 5 ni mayores de 12 personas.
 El moderador plantea el tema.
 El grupo pueden hacer el trabajo en varios días.
 Cada grupo designa un coordinador (para concluir las actividades) y un secretario (para
tomar las conclusiones parciales y finales).

63
También se llama Seminario a los estudios realizados por los participantes de un curso y en una
cátedra determinada. Durante el período de clases, se debe realizar una investigación y al final se
expone ante un grupo lo investigado, y se complementa con un trabajo escrito para ser evaluado
por el docente.

Debate
Es una de las situaciones comunicativas más técnicas de fácil de realizar y una de las más
provechosas. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado
por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de
guía moderador e interrogador. El moderador del debate debe hacer previamente un plan de
preguntas que llevará escritas y los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación
como para informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión; para
esto, el director les facilitara previamente material de información para la indagación del tema.

Simposio
Situación comunicativa que consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes
aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, integrando así un panorama lo
más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Este tipo de trabajo consiste en una
técnica bastante formal y tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y con el panel. La
diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista divergentes
u opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí.

En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva


durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que
cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede
desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible. El simposio es
útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema,
puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman"
información al aportar los conocimientos propios de su especialización. Saussure, F. (1986) Curso
de lingüística general. Buenos Aires, Losada.

INTENCIONALIDAD LECTORA

Exploración general: elegir los materiales que poseen información. Antes de la clase se requiere
seleccionar materiales de lectura y realizar algunas previsiones.

64
Para que los niños aprendan a leer es relevante que el docente seleccione materiales de circulación
social donde la información se presente en su soporte habitual. Por ejemplo:
 Libros que informen exclusivamente sobre el tema investigado;
 Libros y revistas que incluyan, además de otros temas, capítulos o artículos sobre osos;
 Libros y revistas donde exista información sobre osos, pero donde los títulos o entradas al
tema no permitan anticipar fácilmente que se la hallará (por ejemplo, una enciclopedia para
niños que posea la entrada Animales del Ártico o Madrigueras; donde los niños, salvo que
aparezcan ilustraciones, no podrían anticipar que allí van a encontrar algo de lo que
buscan);
 Materiales que no contengan la información buscada (en este caso, la obra servirá para
aprender dónde no hay, por ejemplo, una enciclopedia infantil sobre animales autóctonos).

En pequeños grupos, los niños escuchan las indicaciones del docente: "Busquen en los libros
leyendo con los compañeros y decidan qué materiales nos pueden servir y cuáles no. Señalen con
un papel dónde les parece que está la información que necesitamos. Mientras tanto, yo paso por las
mesas para ayudarlos a leer". Se procura así compartir con los alumnos el sentido de la tarea, ellos
necesitan entender claramente para qué leen, con qué propósito comunicativo se enfrentan a los
textos. En este caso, se trata de buscar información sobre un animal, y desechar los materiales que
no la contengan o aquellos que sí hablan de osos pero no tienen información relevante.

Durante la tarea, todos los niños comparten algún material. Hojean rápidamente o se detienen a
mirar atentamente algunas páginas. Realizan la acción de manera individual o colectiva,
intercambiando comentarios sobre lo que les parece que está escrito. Recortan trozos de papel y
colocan señaladores en algunas hojas.

El docente también aporta informaciones para ayudar a seleccionar el material. El docente


ayuda leyendo en voz alta algunos pasajes señalados por los niños, para confirmar o no que allí
aparece la información buscada. También, para informar algo que desconocen o para preguntar las
razones por las cuales deciden incluir o no algún libro. Los grupos intercambian materiales, miran
y opinan sobre aquello que han señalado los compañeros; en muchos casos, sin lograr coincidir.

Algunos niños exploran el índice de un libro, hojean algunas páginas centrales y vuelven al
índice. El docente, al advertir esta situación, puede hallar una oportunidad para explicar cuál es su
función. Luego, lee algunos de sus títulos y seleccionan uno donde puede localizarse la
información. A continuación toman nota del número de la página y, con su ayuda, lo buscan en el
cuerpo de la enciclopedia. Para decidir su inclusión, el docente lee algunos fragmentos del texto.

65
También pide a esos niños que expliquen a sus compañeros cómo usaron el índice para encontrar lo
que buscaban. "La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación", de Jorge
Larrosa (Barcelona, 1998)

Búsqueda de información específica

Una vez seleccionado el material, cada equipo tiene que buscar respuesta para una o varias
preguntas formuladas de manera compartida entre el docente y los alumnos. El maestro puede
terminar de precisar estos interrogantes teniendo en cuenta la dificultad que cada uno de ellos posee
para diferentes niños. Por ejemplo:

 En un equipo, respecto de cierto material de lectura, la pregunta es "¿Hay osos en la


Argentina?". Elige un equipo de niños que leen por sí mismos para responder, ya que
examinando el material el docente advierte que no van a encontrar una respuesta directa a
esta pregunta (en el material dice dónde hay, no dónde no hay).
 En otro caso, para un grupo de niños que todavía no lee convencionalmente pero que ya
tiene en cuenta muchos valores sonoros de las letras, la maestra selecciona un pasaje donde
se informa sobre la alimentación de los osos, dice: "Aquí dice qué comen los osos,
'Alimentación' (señalando el título), por los dibujos parece que comen focas; busquen si
efectivamente dice 'foca' en alguna parte". Luego, cuando los alumnos encuentran la
palabra, el docente lee la frase para confirmar que se trata, efectivamente, de su alimento.
 En un epígrafe dice, por ejemplo, que los osos comen "focas, pájaros, peces y plantas". El
docente informa entonces al equipo que en esa frase figuran los cuatro alimentos más
importantes de los osos, que los mismos se ven en las fotos (donde aparecen otros posibles
alimentos), y que traten de averiguar cuáles son. Aquí se trata de que los niños anticipen a
partir de las imágenes posibles alimentos y que luego confirmen si esa palabra está en el
texto o no. Las estrategias que requieren poner en juego son las mismas que en el caso
anterior, pero el problema es más difícil porque se trata de hallar varias palabras a la vez y
el docente sólo dice que son cuatro, pero no cuáles son.
Todo esto significa que preguntas diferentes suponen problemas diferentes para diferentes
alumnos. En todos los casos, una vez que los niños hayan lo solicitado, el adulto lee el fragmento
para confirmar o discutir los resultados de la búsqueda.

Algunas intervenciones para centrar a los niños en la comprensión del sistema de


escritura

66
Durante el transcurso de estos intercambios, es posible recortar momentos para que a través de
las intervenciones del docente los niños se centren en la comprensión del sistema de escritura, es
decir, que el maestro puede concretar intervenciones que los ayuden a coordinar saberes acerca de
qué dicen y cómo dicen las letras. Por ejemplo:
 Pedir justificaciones por la interpretaciones realizadas libremente, donde los alumnos
expresan relaciones entre las ilustraciones y los textos, entre las partes leídas y las partes
escritas, entre los indicios de algunas letras conocidas y la posibilidad de verificar o
rechazar la anticipación (por ejemplo, "Vos decís que allí dice 'osos panda', ¿cómo te diste
cuenta? ¿por qué te parece...? ¿dónde te fijaste para saber...?"). Muy frecuentemente,
cuando la tarea se desarrolla entre dos o tres alumnos, estas justificaciones surgen o son
tomadas por los mismos niños, por la necesidad de acordar puntos de vista.
 Solicitar a los niños que busquen en el texto aquello que el maestro ha informado que está
escrito, a través de su lectura. Por ejemplo: le acerca tres libros a uno de los grupos: El
maravilloso mundo de los animales, Animales del bosque y Animales domésticos. Muestra
sus tapas sin leer sus títulos. Indica a los alumnos que identifiquen entre ellos el
libro Animales del bosque, pues allí encontrarán datos sobre los osos. A partir de esta
invitación a la lectura, se suceden algunos intercambios para localizar en cuál de los tres
títulos dice lo que se indicó. Camila Henríquez Ureña en "Invitación a la lectura".
(1975:23)

LECTURA EXPLORATORIA
Es una estrategia de anticipación a la lectura formal y consiste en hojear en forma general el
texto, haciendo un reconocimiento rápido, mediante un vistazo u ojeada superficial de sus aspectos
principales. Explorar es examinar velozmente, recorrer el escrito previamente con la mirada para
encontrar respuestas específicas cuando no se requiere leer cuidadosamente; puede tener dos
objetivos:
 Para buscar un texto mediante la búsqueda rápida de información precisa, como localizar
fechas, nombres, dato, etc..., al consultar el diccionario, el directorio telefónico o como la
que realizamos en la investigación de un tema determinado o de una bibliografía
específica. Por lo que cambien se le llamo lectura selectiva.

 Para tener una noción anticipada del texto o prelectura con fines de sondeo, que permita
conocer grosso modo el asunto principal del texto, su extensión, sus partes y organización
general.
Análisis General
En caso de un libro, folleto o revista:
Identificar en la portada, la contraportada o la portadilla:

67
El título y el nombre del autor
La editorial y la fecha de publicación
El índice o los títulos y subtítulos
La introducción
Los primeros párrafos del primero y ultimo capítulos
La bibliografía o fuentes en que se apoya el autor
Los texto paralingüísticos (gráficos, fotografías, tablas)
En el caso de texto breve:
El título y el nombre del autor
La editorial y la fecha de publicación
El primer párrafo, la primera oración del párrafo central y el último párrafo
Las marcas tipográficas
Los texto paralingüísticos (grafico, fotografía, tablas)

Toda exploración tiene una finalidad predictiva. Por lo que la aplicación de esta estrategia
nos permitirá vislumbrar el horizonte de lectura que el texto ofrece y en el caso de no ser nuestro
interés no tendremos que leerlo de principio a fin.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Practica la lectura exploratoria o selectiva. Para ello se llevaran al aula directorios,


diccionarios y catálogos y se harán competencias entre los equipos para encontrar velozmente
informaciones especifica como nombres u otro datos Aplica también la lectura exploratoria o
prelectura a cinco libro de la colección la ciencia para todo de la editorial del fondo de cultura
económica. Contesta oralmente las 10 preguntas que se pueden responder con esta estrategia.

LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es el acto de comunicarse utilizando la lengua mediante el uso de la


voz. Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy
variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual
sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.

FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL

68
La Comunicación Oral Espontánea: La conversación es la forma más natural y habitual de
expresión. Consiste en la intervención alternada de dos o más hablantes que intercambian
información, puntos de vista, etc. Es un elemento fundamental de la socialización humana. Su
carácter es espontáneo, no planificado, pero está ordenado por los siguientes parámetros:
 El principio de cooperación: Los hablantes tienen el objetivo común de comunicarse sobre
el tema que tratan.
 El principio de cortesía: Este principio se refiere a la propiedad textual de la adecuación
pues supone que los hablantes adaptan su forma de expresión, el tema, el tono, etc. para
facilitar el propósito común de comunicarse. Las llamadas rutinas son elementos verbales,
gestuales y situacionales, asociados a una determinada tradición o cultura, que facilitan y
apoyan la conversación.

La comunicación oral planificada: Los textos orales planificados son los que se preparan
antes de ser enunciados. Son singulares si los emite una sola persona, o bien, plurales, en caso de
que intervengan en ellos más de un hablante. Santillana, S.A. DE C.V

FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL PLANIFICADA SINGULAR


La comunicación oral planificada singular consiste en la exposición oral que realiza una
persona de sus ideas, conocimientos, experiencias, etc. Lo hace de manera ordenada para conseguir
el propósito de instruir, informar o convencer a su audiencia. Este tipo de comunicación se da de
manera unidireccional porque, aun estando presentes el emisor y los receptores, no intercambian
sus roles como sucede en la conversación. Sin embargo, en la planificación se ha de tener muy en
cuenta a la audiencia para adecuar el texto a sus características. Algunos ejemplos de este tipo de
comunicación son la conferencia, el discurso, el informe oral, los exámenes y exposiciones orales
en el ámbito académico, entre otros.

ESTRUCTURA Y FORMAS LINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


PLANIFICADA SINGULAR
La preparación de este tipo de texto oral comporta un proceso de documentación previo para
conocer bien el tema que se va a tratar. La adecuación supone un riguroso dominio del registro
formal de la lengua y tener en cuenta la audiencia a la que va dirigido el texto. El registro
lingüístico es formal. Predominan las oraciones enunciativas no muy largas y el tiempo
verbal presente.
El léxico es coherente con el tema tratado con uso de neologismos y tecnicismos. La estructura
del texto, que le confiere coherencia, presenta los elementos
 Introducción

69
 Desarrollo
 Conclusión.
Introducción: presentación del orador y del tema. Consideraciones generales sobre el
mismo como, por ejemplo, establecer sus límites, el enfoque que se le ha dado, entre otros.
Desarrollo: exposición de las ideas jerarquizándolas y ordenándolas. Son imprescindibles
los mecanismos de cohesión gramatical y léxica como la repetición o el uso de sinónimos, así como
los de conexión textual como el uso de marcadores discursivos. Hay que distinguir claramente lo
que son hechos de lo que son opiniones.
Conclusión: contiene una síntesis de las ideas desarrolladas a manera de recordatorio de lo
tratado. Si se abriera un coloquio sobre el tema se trataría de otro tipo de texto.

TÉCNICAS EXTRALINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


PLANIFICADA SINGULAR

En este tipo de texto oral son esenciales los aspectos extralingüísticos: la posición del
orador frente a la audiencia, su lenguaje corporal y facial, su actitud (naturalidad, seguridad) que
debe adecuarse a la situación comunicativa, etc.
También son muy importantes la dicción, la entonación, el volumen de la voz, el ritmo y, sobre
todo, la fluidez en la expresión.

LA COMUNICACIÓN ORAL PLANIFICADA PLURAL:


El Debate: es una discusión que mantienen varias personas sobre un tema del que tienen opiniones
diversas. El propósito es profundizar en el análisis del tema considerándolo desde distintos puntos
de vista. El proceso conlleva un enriquecimiento de todos los participantes. Participan un
moderador que:
 Introduce el tema.
 Establece la dirección del debate.
 Da la palabra a los demás participantes por turnos.
 Reconduce el debate si los participantes se desvían del tema.
 Periódicamente resume las ideas expuestas y centra el tema.
 Media entre los participantes si estos se exaltan por la discusión.
 Al final, sintetiza las ideas, los puntos de conflicto y las soluciones a las que se ha llegado.
Un secretario que toma nota de lo esencial que se dice Unos participantes que exponen
ideas o expresan opiniones sobre el tema tratado.

70
Actos de habla
Actos de habla representativos se refieren a un estado de cosas con valores de sinceridad.
En los compromisorios, el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Por
ejemplo, una apuesta; en los directivos, el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción,
por ejemplo, una solicitud. Es decir, se intenta intervenir en la conducta de habla del oyente; en
los expresivos, el hablante expresa su estado anímico, por ejemplo, una felicitación. Muestran
estados psicológicos; y en los declarativos, el hablante pretende cambiar el estado en el que se
encuentra alguna cosa. Por ejemplo, una condena decidida en un juicio. Modifican la situación
institucional. Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice que
sufre un déficit lingüístico, que puede ser de muchas variedades. Sin embargo, el déficit lingüístico
no es una enfermedad por sí misma, sino que son las alteraciones lingüísticas las que generan las
enfermedades de origen neurológico y mental.

Principios de cooperación de Grice


Paul Grice formuló su estado de fase de cooperación para toda actividad de intercambio,
pero lo especificó en referencia a la comunicación oral. Según Grice, existen cuatro máximas
implicativas que deben cumplirse para llevar a cabo una buena comunicación oral:
 Cualidad
 Cantidad
 Relevancia
 Manera

Aunque existen ciertas ocasiones en las que está permitido cumplir estas máximas:
 Violación encubierta de alguna máxima.
 Supresión abierta de las máximas y del principio de cooperación.
 Conflicto a colisión entre máximas.
 Burla de las máximas producidas por el no respeto de la máxima que produce una
inferencia distinta a la que llamamos implicación anómala de perfil de Grice.

Competencia pragmática
El proceso de competencia pragmática es nombrado por Noam Chomsky, en un artículo de
1978, como complemento a la competencia gramatical, que era desde 1957 una de las ideas
fundamentales del generativismo. La psicología cognitiva diferencia entre conductismo
y cognitivismo. Para fundamentar la perspectiva cognitiva del lenguaje, Noam Chomsky propuso
tres ideas fundamentales:

71
Creatividad: El hablante es capaz de construir infinitos enunciados a partir de un número infinito
de reglas.

Competencia / Actuación: La competencia es el conocimiento implícito que todo hablante/oyente


ideal tiene del código, y la actuación es la puesta en funcionamiento de la competencia en
situaciones lingüísticas concretas. Aunque sin exacta correspondencia, este binomio se parece al
binomio de Saussure, lengua / habla, en el que lengua es lo abstracto y habla lo concreto. La
diferencia es que el estructuralismo siempre asumió que la descripción del sistema, aunque fuera el
objetivo, solo podía lograrse desde los datos del habla. El generativismo, en cambio, en su empeño
por rechazar lo que fuera “conductual”, ignora los datos concretos en su pretensión de describir
solo la competencia. La clave estaría en la introspección del lingüista. Se asume que el lingüista es
hablante, y por tanto tiene acceso a las estructuras profundas y su criterio como hablante es
aceptado con valor metalingüístico.

Estructura profunda / Estructura superficial: Uno de los conceptos terminológicos propios de


los primeros modelos generativistas es la distinción entre estructuras profundas y superficiales. El
objetivo de la gramática generativa es, de hecho, explicar la transformación “parsing” desde cierta
estructura lógica o profunda (próxima al pensamiento) en una estructura lingüística concreta, a la
que llaman estructura superficial. Se asume, por ejemplo, que una oración activa y su
correspondiente pasiva son dos superficiales asociadas a una misma estructura profunda. Junto a
estas dos, en los años setenta se propone también una estructura lineal que distribuye los elementos
en la cadena de orden de palabras, y más tarde una estructura enunciativa que refleja el concepto de
competencia pragmática incorporando hablante y oyente al proceso de expresión.

COMUNICACIÓN ESCRITA

La historia de la comunicación escrita es sumamente extensa, según especializados en el


tema data desde los primeros símbolos dibujados por el hombre primitivo, hasta la fluidez
permitida por los Smartphone y diversos aparatos tecnológicos hoy en día. Para hablar de la misma
es necesario también abarcar análisis lingüísticos, o semióticos que permitan adentrarnos en la
importancia del significado y significante de un mensaje efectuado desde un sujeto emisor a uno
receptor. Por eso es primordial aclarar que en el siguiente informe vamos a especificarnos en los
métodos más clásicos conocidos de la comunicación escrita aún hoy vigente en la vida cotidiana.
Un poco de historia
A lo largo de la historia el ser humano utilizó a la comunicación escrita como principal
medio para darse a conocer en el mundo, comenzando con los primeros símbolos plasmados en las
cavernas en la prehistoria, pasando a los jeroglíficos como principal método comunicacional en la

72
época de los egipcios, hasta el nacimiento de la palabra escrita, y la posibilidad de que el hombre
documente los sucesos por los que atravesaba la civilización –para muchos historiadores la
“historia” nace con la escritura del primer libro-. La biblia es un fiel ejemplo de ello ya que data
desde hace más de dos mil años, y es el libro más traducido y vendido en el mundo entero.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La


interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse
nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta
las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica, con respecto a la
comunicación oral entre dos o más individuos. Alisedo, Graciela; Melgar, Sara; Chiocci, Cristina
(1997). Didáctica de las ciencias del lenguaje

FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Lasswell llegó a la conclusión que las tres funciones de los medios de comunicación eran:
vigilancia del entorno, es decir, comunicar a la sociedad las amenazas y las oportunidades;
correlación para poner en contacto los componentes de la sociedad; y dar respuestas al entorno y
transmisión del legado cultural.

Unos años más tarde, en 1960, Wright plantea que:


“las funciones de estos medios serían cuatro en lugar de las tres anteriores. Estas son:
informar, opinar, educar, y entretener.”
Además, plantea una crítica al modelo anterior, ya que afirma que:
“los medios de comunicación tienen unas funciones manifiestas lo buscado y otras latentes
resultados inesperados pero efectivos.”

Por ello, los medios no solo tienen funciones sino también disfunciones, es decir,
consecuencias negativas. Estos nuevos planteamientos se han ido reformulando a través de nuevas
teorías, que tienen en cuenta otros factores como son la dificultad a la hora de diferenciar funciones
dados los géneros periodísticos actuales, la tematización, y las nuevas funciones como la
solidaridad o la mediación en conflictos.

73
TIPOS DE TEXTOS

TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o


imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. El texto narrativo está presente en
las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario:
tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales,
novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del
alumno.

Estructura de un texto narrativo


Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
 Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
 Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e
intentará ser resuelto.
 Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
 Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
 Interna: Son los elementos que conforman la narración:
 Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia
(relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).

Tipos de narrador:
Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador
protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona
singular o en los casos en que dos personajes compartan una misma visión en primera persona
plural.

Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando


actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a
veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

74
Personajes: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y
secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al
analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes
sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes,
que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones
dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar
mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.

Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y
un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un
orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el
futuro.

Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,


entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que
corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un
hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias
o menores. Cíceros, lengua castellana y literatura. Recursos del INTEF itesm.mx Cómo redactar
un buen trabajo. Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2006.

TEXTO DESCRIPTIVO

Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y


prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector
obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de
“pintura verbal”.

La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a


través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a
los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos,
paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan
distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad,
partes, comportamientos, semejanzas, etc.)Como todas las secuencias (modos de organizar el
discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico, presentación de
vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por
ejemplo, la explicativa o la argumentativa.

75
En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa
y el dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción.

Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:


Descripción Objetiva: El autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a
describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen (no
trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de
los textos académicos y científicos.

Descripción Subjetiva: El autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y
en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su
finalidad suele ser estética.

La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia que
se otorgue a ordenar estrictamente la información dependen siempre de la situación de
comunicación y del propósito del intercambio.

La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se
proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y
social. Por eso encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la
botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia tiene su
dimensión descriptiva junto a su dimensión explicativa. El texto académico no es una excepción, ya
que tampoco puede dar lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto,
quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos que permiten
múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de contenidos.

También cabe destacar que la objetividad es imprescindible. El texto académico


proporciona información que no depende de los sentimientos y emociones del investigador, sino
que deriva de los datos de la realidad, o por lo menos ésta es la impresión que conviene transmitir.

Estructura del texto descriptivo

Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos
(por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto
académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en
un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y
conciso.

76
Procedimientos Ordenados:
Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer
desde el inicio o bien después de enumerar características.
Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la
descripción.
Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el
tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos
análogos (comparación, metonimia, metáfora). Silvia Alvarez, La gramática del texto.

TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo tiene como objetivo, el informar así como difundir conocimientos y
enseñar la finalidad pedagógica, sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos
predomine la función referencial. La exposición tiene como objetivo "presentar una cuestión con el
deseo de hacerla conocer y comprender a otras personas". Requiere un conocimiento global de la
cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su
manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta al resumen o la síntesis. La
exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar
especial atención.

El texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que
el emisor debe usar a conciencia:
 La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la
pormenorización de las nociones que queremos transmitir.
 Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos
de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
 A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más
familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.
 Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy
útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que
estamos tratando de explicar.

Los textos expositivos pueden ser:


Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de
público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros
de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)

77
Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…) Tomado
de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

TEXTO DOCUMENTAL
Su objetivo es el representar la realidad a partir del punto de vista del autor. Es una clase de
filme que presenta de una u otra forma la realidad o actualidad. Las relaciones entre los seres
humanos y el mundo que lo rodea.

Es el registro de hechos tomados de la realidad, desarrollado con base en técnicas de


investigación, documentación, selección y clasificación de los diversos procesos y elementos, con
un orden lógico y natural conformen un determinado acontecimiento”

CARACTERÍSTICAS
El documental no presenta temas y contenidos noticiosos o de actualidad, sino que existe
una variación de temporalidad entre los temas. Puede tener un hilo conductor a base de testimonios
directos o bien una voz en off o narración.

CARACTERÍSTICAS
La información que contiene, es la esencia del mismo, esto indica que la información o
contenido que posea el documental será un factor de suma importancia para el proceso de
transformación de un evento de la realidad a un mensaje de divulgación. “El documental se utiliza
para fines didácticos, pedagógicos o de apoyo a programas institucionales de enseñanza, se le
conoce como cine educativo o de capacitación”

TIPOS DOCUMENTALES
Un documental puede ser temático o cronológico, y puede realizarse en función de ciertas
situaciones o ciertas actividades. Si el documental plasma situaciones únicamente informativas de
hechos relevantes, acontecidos en un momento histórico determinado, se llama noticiero o cine de
actualidades.
El documental necesita de una planificación reflectiva para su realización, ya que a diferencia del
reportaje, este se puede prever qué tipos de imágenes y sonidos se van a grabar.

TIPOS DE TEXTOS DOCUMENTALES


 Informativo: brindar información acerca de un acontecimiento de la realidad.
 Persuasivo: persuadir convencer de una u otra manera al espectador.

78
 Reflexivo y motivación: busca la respuesta más concreta y visible en su audiencia. La
investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-137-1.

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial. La argumentación se
utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo,
en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana
(aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o


cuerpo argumentativo, y conclusión.
 Introducción: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en
la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una
actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se
reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
 Desarrollo: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas,
inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
 Según la situación comunicativa, se distingue entre:
 Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto
argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una
conferencia.
 Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se
desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que
surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
 Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

79
 La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
 La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se
expone al final, después de los argumentos.

A su vez, los argumentos pueden ser de distintos tipos:


 Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el
conjunto de la sociedad.
 Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
 Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
 Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
 Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar,
despertar compasión, ternura, odio…

La conclusión: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos
por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
1. DEFINICIÓN: En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos.
En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
2. COMPARACIÓN: (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado.
Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
3. CITAS: son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de
dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
4. ENUMERACIÓN ACUMULATIVA: consiste en aportar varios argumentos en serie.
Cumple una función intensificadora.
5. EJEMPLIFICACIÓN: se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los
ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
6. INTERROGACIÓN: se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

80
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis
o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita. De entre los elementos de
cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la
repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el
proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico
los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de
registro predominantemente estándar. TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la historia.
ISBN 84-345-7814-X.

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de
las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la
dramática.

TIPOS DE GÉNEROS LITERARIOS

LA LÍRICA

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto.
Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus
sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro
sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En
la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

Géneros mayores
La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también
puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la
unión y amistad de determinados grupos humanos.

81
La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y
meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la
observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente,
refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.
La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser
querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente
moralizante.
La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de
pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.
La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como
colectivos.
Géneros menores
El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.
El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.
La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser
cantado.

LA ÉPICA O NARRATIVA

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de
ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o
diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos,
estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:


 Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
 Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo
que ha llegado a tener conocimiento.
 Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista).
 Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos
personajes.

82
En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando
también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.

Géneros narrativos en verso


La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia
para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios,
religiosos y abundantes fantasías; importancia universal.
El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales
para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de
gesta.
El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de
origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos
octosílabos asonantados en los pares.

El Romancero es el conjunto general de romances.


 Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV -
XVI).
 Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX).
 Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX).

GÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA

La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos
de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y
complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y
tiempos.

SUBGÉNEROS:

Bizantina: de complicadas aventuras.


Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales.
Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer
su ideal de justicia y amor.
Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.

83
El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que
intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río


(largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de
aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.

GÉNEROS NARRATIVOS MENORES

La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente


misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces,
es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con
cualidades humanas.

LA DRAMÁTICA

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué
hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o
varios lugares. Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores
- que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico -
escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el
conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los
personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo
encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia.
Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia
se da un ascenso en el estado de los personajes.
El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que
en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama

84
pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos
rígida que la tragedia y la comedia.

TEXTOS LITERARIOS

Género lírico: es aquel que expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la


subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Género épico: Es el que relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra
persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
Género dramático: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y
algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su
finalidad esencial es la representación ante el público.

TEXTOS NO LITERARIOS

Por lo tanto para determinar que un texto es no literario no tenemos más que evaluar si la
principal función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea nos encontraremos con un
texto no literario. Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos
administrativos, textos jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y
textos digitales.

Los textos científicos son los que son generados por la comunidad científica y tienen por fin
anunciar algún tipo de descubrimiento o hacer público algún tipo de avance en la ciencia. Dentro
de este tipo de textos nos encontramos con los géneros de la tesis doctoral, memoria de
licenciatura, artículo científico y monografía científica.

Los textos administrativos son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el
individuo y determinada instrucción o entre instrucciones, y los individuos. Por ejemplo un
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Son textos con una estructura formalizada,
con estructura rígida y que frecuentemente tienen una función informativa.

Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés
general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral.

Los textos humanísticos son los que se refieren a algún aspecto de las ciencias
humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor y sin
llegar a ser formativos como ocurre con los textos científicos.

85
Los textos publicitarios son un tipo especial de texto. La función de los mismos es convencer a
los clientes potenciales para que compren un determinado artículo de consumo. Estos textos
intentan atrapar a los posibles lectores para después convencerlos de las bondades de un
determinado producto. Los recursos utilizados para atrapar a los lectores son de índole gráfico, la
combinación de palabras, la utilización de eslóganes y variación de tipografías.

Los textos digitales son aquellos que se desarrollan y escriben en blogs, webs, y contenidos
digitales y online. Los textos digitales pueden ser de diversos tipos, abarcando textos literarios y no
literarios. Asimismo, han dado lugar a textos específicos de este medio, como las landing pages o
los posts.

86
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La pragmática se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como


verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente dado que a la vez
constituye un análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen y de esa manera
trabajar conjuntamente con la intención de desarrollar y mejorar el uso del habla en las
personas.

 La pragmática como rama de la lingüística busca y tiene un trabajo que es obtener un


cambio de comportamiento de los interlocutores, con la que a su vez se correlaciona con la
función de representación significativa del pensamiento. Diciéndolo de otra manera
sistematiza el uso del lenguaje que al ser relacionada con los hablantes se refiere a producir o
interpretar significados concretos en una situación comunicativa.

 Existieron varios pragmáticos que tuvieron la necesidad de encontrar una “acción


lingüística”, dentro del desarrollo del lenguaje en las personas, razón por la cual su objetivo
fue iniciar una base de estudios donde los involucrados principales fueran los niños con la
intención de formar una relación entre lo que se hace y lo que se dice.

 El currículo siendo un conjunto de actividades su objetivo será lograr una interacción a


favor de una respuesta de aprendizaje donde se tendrá en cuenta que el papel del profesor y
sus acciones prácticas siempre estarán involucradas por características de la personalidad
de cada uno, ya sea por la experiencia en el trabajo o por sus conocimientos basados en la
interacción alumno-profesor.

87
RECOMENDACIONES

 Profundizar el estudio de la Pragmática tomándolo como un objetivo principal, ya que en


ella se descubrirán elementos que a simple vista no son fáciles de conocer o estudiar puesto
que resulta imposible manejarla de una manera correcta y que ira dificultando el
entendimiento del mensaje que el transmisor intenta enviar.

 Sistematizar el uso del lenguaje que se relaciona entre los hablantes y la situación
comunicativa con la misión de producir o interpretar un texto o un contexto, y de esta
manera obtener un cambio de comportamiento de los interlocutores en donde tienen una
gran relación con la función de representación significativa.

 Profundizar las teorías de los pragmáticos que expusieron sus investigaciones con el
objetivo de encontrar una acción lingüística para el desarrollo correcto del lenguaje, en
donde se inició una base de estudios que los niños resultan ser los involucrados.

 Tener una mente abierta al cambio y estar renovando conocimientos constantemente pues
las necesidades de aprendizaje de los estudiante son diferentes, y los avances tecnológicos
que se tienen en la actualidad y a la vez aprovechar todo el material educativo para mejorar
nivel de educación de la juventud porque de lo contrario la tecnología se convertiría en una
herramienta en contra en el proceso educativo.

88
CAPÍTULO VI: ENSAYO

LA UTILIDAD DE LA PRAGMÁTICA EN EL AJUSTE CURRÍCULAR 2016

Este ensayo aborda el tema de la utilidad de la pragmática en el ajuste curricular 2016 en


un contexto inter-racional real, es el estudio del uso del lenguaje que se trabaja por parte de
interlocutores reales, es así, que el lenguaje tiene una función eminentemente comunicativa
tomándolo desde el punto de vista pragmático, razón por la que se usa con la intención de que los
interlocutores obtengan un cambio de comportamiento, en lo que a su vez se correlaciona con la
función de representación valida del pensamiento. Esta concepción teórica actualmente asume
como función comunicativa debido a la representación cognitiva que consta de dos funciones del
lenguaje entre las cuales no existe ventaja de una sobre la otra, ya que ambas por medio de las
lenguas participan en la comunicación humana, en otras palabras trabajan como funciones
interactivas y cognitiva simultáneamente.

John Dewey propone una educación basada en las propias experiencias del niño; con ello
revalora la importancia de la atención a las necesidades, inquietudes e intereses del infante, así
como la relación con su mundo exterior, como elementos fundamentales para bridar una verdadera
educación y favorecer un auténtico desarrollo del alumno.

La pedagogía pragmática inicia a partir de analizar procesos con sus respectivos resultados
para de esta manera evidenciar a la educación como un principio de acción, con la intención de
mostrar operaciones en los que los resultados sean de una manera correcta y adecuada a la sociedad
o al ambiente en el que esté.

La educación pragmática da mucha importancia a la educación social debido a que mejora


permanentemente las condiciones de vida de la sociedad mediante la justa participación
transformadora de las personas, es por eso que esta teoría del conocimiento destaca la necesidad de
comprobar el pensamiento por medio de la acción si lo que se quiere es que éste se convierta en
conocimiento. Desde el punto de vista pragmático, el desarrollo del niño se caracteriza como
un proceso en el que se manifiesta una cantidad de actividades eminentemente sociales y
comunicativas. En este proceso, se desarrolla el lenguaje como un medio de comunicación
complejo, pero a la vez específico, que le permite lograr objetivos funcionales a través de la
interacción. Todo esto indica que las capacidades sociales subyacentes emergen precozmente y
abren la posibilidad de considerar teóricamente la comunicación pre-lingüística como un precursor
crucial del desarrollo del lenguaje.

89
El currículo y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en él se pretende
dilucidar el concepto del mismo, los factores que intervienen en su diseño y la importancia de éste
como producto de un análisis social, cultural y académico de una sociedad en constante cambio. El
término currículo ha sido ampliamente discutido desde fines del siglo XVI en donde se aludía a un
orden estructural más que secuencial sería un esquema de estudios, en ese sentido el currículo
combinaba lo que es secuencia y estructura. Sin embargo, el currículo abarca más de lo anterior ya
que las ideas sobre el mismo no pueden ser universales pues deben tomarse en cuenta los aspectos
sociales e históricos, así como las estructuras económicas e intereses humanos, por lo tanto previo a
la definición del término se debe plantear una visión del mundo que opere como marco de
referencia de dicha definición. De las definiciones anteriores es posible afirmar que el currículo es
una planeación necesaria tanto de los fines como de los medios educativos para obtenerlos, es
decir, que éste debe atender a la intención y la realidad, por tanto es posible definir el currículo
como un amalgama de acontecimientos teórico-prácticos propuestos como meta de una
determinada institución para alcanzar un aprendizaje significativo y coherente en el sujeto, este
debe responder a las necesidades sociales, políticas y culturales, económicas y académicas de los
educandos y la sociedad en la que se encuentran inmersos.

El currículo ha sido dividido para su estudio en currículo formal, currículo real y el


currículo oculto y de esta manera poder abarcar todas aquellas actividades que surgen en el proceso
educativo y que no sólo son para transmitir conocimientos, sino actitudes y habilidades a los
estudiantes que les permitan desenvolverse adecuadamente en un mundo cambiante. Se entiende
por currículo formal a la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes
finalidades y condiciones académico-administrativas.

Lo específico de éste, es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la


fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura
académica, social, política, cultural y económica. Por su parte, currículo real (o vivido) es " la
puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere
la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula. Como profesores, siempre
nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo de objetivos bien planteados por una
institución educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula
para poder llevar a todos ellos hacia un mismo fin. Es el estar frente a diversos puntos de vista,
concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros estudiantes en donde se
presenta la gran misión de integrarlas tanto nosotros como profesores y la institución en su
conjunto, para lograr la consigna principal de las que somos responsables y que es la de "formar
personas”. En cuanto al currículo oculto se establece "Éste en contraposición a la noción de

90
currículo formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema,
sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la
reproducción de conductas, actitudes entre otros.

En este acercamiento al currículo, debemos notar la relación que mantiene la autora entre el
proceso de enseñanza-aprendizaje entre el sustento teórico y la práctica; entre aquellos
conocimientos que incluyen los libros y aquellos conocimientos que se adquieren de las relaciones
sociales en la Institución, con maestros, alumnos y empleados. El currículo oculto lo entendemos
como aquella disciplina institucional que exige un orden, una línea a seguir en cuanto a
comportamientos, actitudes. Su importancia radica, en que a partir del ejemplo como profesores
dentro de una institución, podemos generar con gran eficiencia lo que se espera en los alumnos.
Este currículo oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales
no explícitas, brindadas por la escuela.

La institución que contemple a todos los profesores y que éstos se incluyan dentro de un
sistema educativo integral, tiene la gran asignación de fomentar acciones conjuntas para el
desarrollo del mismo, pues es una ideología en común la que se requiere para formar a los
estudiantes que demandan nuestro ejemplo. Currículo Formal, Real y Oculto se unen para poder
enseñar un todo bien integrado, como lo son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Este sentido expresa lo que es el macro currículo la intención y las aspiraciones que se plantea
determinada institución como proyecto tomando en cuenta los programas, el perfil de la carrera y
las necesidades sociales, políticos, económicos y culturales de los educandos y la sociedad misma,
del mismo se desprende el micro currículo traducido en la práctica real de ese proyecto que debe
asegurar la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Finalmente, es posible afirmar la relación
existente entre cultura-educación y currículo, pues estas son las fuentes del mismo, como ya se ha
visto, le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad
educativa: la sociedad y la cultura (fuente sociocultural), la enseñanza y el aprendizaje (fuente
Psicopedagógica); y el conocimiento, la especialización y el trabajo a través del currículo (fuente
epistemológica-profesional). De acuerdo con lo anterior, es posible inferir la importancia que
tienen dichas fuentes como "nutrientes" de la tarea alrededor del currículo, es decir, de los
diseñadores de los administradores y del cuerpo docente. El entorno sociocultural donde se ejecuta
el curriculum siempre ha estado en constante cambio y amenazado por excesiva información; se ha
visto la necesidad de implementar diversas acciones para que lo ayuden a integrar los que suceden
en su medio externo y lo que acontece en las aulas. Personalmente creo que este aspecto es uno de
los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como docentes, ya que no basta con lo que podamos
ejercer en las instituciones educativas; sino también nuestras acciones, actitudes, son llevadas por
los alumnos a casa y al entorno que los rodea. Muchas veces pasa que al preguntar al estudiante

91
sobre cómo percibe la realidad del proceso de enseñanza en el aula, tal vez no nos damos cuenta,
pero desde ya se está generando un aprendizaje significativo, pues al dar una respuesta a la
pregunta implica reflexionar previamente de ella.

Debido a la influencia que tiene la pragmática en la educación general básica superior se ha


visto la necesidad de realizar una investigación en la que se vea o se conozca por qué esta rama de
la lingüística tiene mucha importancia en el desarrollo de la comunicación.

Se conoce que la pragmática en un contexto inter-racional real, es el estudio del uso del
lenguaje que se trabaja por parte de interlocutores reales, es así, que el lenguaje tiene una función
eminentemente comunicativa tomándolo desde el punto de vista pragmático, razón por la que se
usa con la intención de que los interlocutores obtengan un cambio de comportamiento, en lo que a
su vez se correlaciona con la función de representación valida del pensamiento. Esta concepción
teórica actualmente asume como función comunicativa debido a la representación cognitiva que
consta de dos funciones del lenguaje entre las cuales no existe ventaja de una sobre la otra, ya que
ambas por medio de las lenguas participan en la comunicación humana, en otras palabras trabajan
como funciones interactivas y cognitiva simultáneamente.

Para efectuar un desempeño eficiente en el campo comunicativo, el estudiante asume como


propias las diferentes teorías de la pragmática:
 La teoría de los actos de habla de Searle, ,
 La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson,
 El principio de cooperación de Grice,
 La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot,
 Teoría de la cortesía o imagen pública de Austin

Una vez que se conocen estas teorías de la pragmática, se busca encaminarlas al enfoque
comunicativo propuesto por Cassany y que busca reemplazar el modelo gramaticalista, enfocado en
el estudio de la estructura de la lengua, por una aplicación funcional del habla, pues lo que
realmente se requiere es que el individuo sepa cómo expresar sus ideas y trasladarlas al ideario de
su interlocutor, para ello no es vital que recurra a las normas académicas sino a la lógica verbal y la
funcionalidad que éste debe tener. En otras palabras lo que se requiere es que el ser sepa
comunicarse y pueda hacerse entender.

John Dewey propone una educación basada en las propias experiencias del niño; con ello
revalora la importancia de la atención a las necesidades, inquietudes e intereses del infante, así
como la relación con su mundo exterior, como elementos fundamentales para bridar una verdadera
educación y favorecer un auténtico desarrollo del alumno.

92
La pedagogía pragmática inicia a partir de analizar procesos con sus respectivos resultados
para de esta manera evidenciar a la educación como un principio de acción, con la intención de
mostrar operaciones en los que los resultados sean de una manera correcta y adecuada a la sociedad
o al ambiente en el que esté.

La educación pragmática da mucha importancia a la educación social debido a que mejora


permanentemente las condiciones de vida de la sociedad mediante la justa participación
transformadora de las personas, es por eso que esta teoría del conocimiento destaca la necesidad de
comprobar el pensamiento por medio de la acción si lo que se quiere es que éste se convierta en
conocimiento. Desde el punto de vista pragmático, el desarrollo del niño se caracteriza como
un proceso en el que se manifiesta una cantidad de actividades eminentemente sociales y
comunicativas. En este proceso, se desarrolla el lenguaje como un medio de comunicación
complejo, pero a la vez específico, que le permite lograr objetivos funcionales a través de la
interacción. Todo esto indica que las capacidades sociales subyacentes emergen precozmente y
abren la posibilidad de considerar teóricamente la comunicación pre-lingüística como un precursor
crucial del desarrollo del lenguaje.

La pragmática pretende por tanto que todos los seres humanos puedan comunicarse de manera
eficaz sin las trabas que en ocasiones representa la estructura gramatical, volviendo el acto
comunicativo en algo dinámico, motivador, que pueda transmitir no solo las palabras sino también
las emociones y permita entender sin lugar a dudas que queremos, que requerimos y cómo
podemos hacerlo.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Definición de currículo
http://dle.rae.es/?id=Bk4piXS
 El Currículo
Berruto, Gaetano J. (1979) La sociolingüística. México, Fondo de Cultura Económica.
 Walter Peñaloza (2000: 3-8)
Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
 Rogoff desde sus estudios
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf
 Rogoff en entrevista sobre el currículo
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf
 El Ministerio de Educación definición de currículo
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SUPERIOR1.pdf
 Ministerio de Educación uso de las tics en el currículo
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SUPERIOR1.pdf

 Lineamientos De Lengua Y Literatura


http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SUPERIOR1.pdf

 Lectura
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf
 Escritura
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf

 Literatura
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf
 Planificaciones Curriculares
http://educacionynecesidadesdocentes.blogspot.com/2015/07/modelos-de-planificacion.html
 La Pragmática
http://dle.rae.es/?id=TtZ64Ru
 Principales Teorías Pragmáticas
Gil, J. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago, Melusina-Ril.
 Importancia Actual De La Pragmática
Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
 Elocución
http://teorialiterariaesp.blogspot.com/2013/06/en-terminos-generales-la-palabra.html
 Locución
http://dle.rae.es/?id=NYSj8PH
 Los Tipos de Locuciones
http://elies.rediris.es/elies6/cap2353.htm
 La Pragmática Educativa
http://benmpragmatica.blogspot.com/2015/06/john-dewey-y-la-escuela-pragmatica.html
 Docencia Pragmática
Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit, 1963.

94
 Características de un Docente Pragmático
http://www.educdoscero.com/2012/02/los-docentes-opinan-sobre-su-rol-en-el.html
 El Rol del Docente
https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d400a747-7a08-11e1-82f6-
ed15e3c494af/index.html
 El Uso De La Lectura
http://www.educdoscero.com/2012/02/los-docentes-opinan-sobre-su-rol-en-el.html
 Objetivos específicos sobre la lectura
https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d400a747-7a08-11e1-82f6-
ed15e3c494af/index.html
 Fons (2006) refiriendo a la lectura como un elemento de la pragmática
https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d400a747-7a08-11e1-82f6-
ed15e3c494af/index.html
 Funciones de los Medios de Comunicación
Saussure, F. (1986) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.

95

Vous aimerez peut-être aussi