Vous êtes sur la page 1sur 46

RESUMEN

La presente investigación se centra en la determinación y evaluación cuantitativa de


las variables de mayor influencia sobre la rentabilidad de la CMAC Huancayo S.A.
Teniendo como marco conceptual la teoría de la Empresa y la teoría económica
bancaria y con información mensual para el periodo 2005 – 2012. Se estima un
modelo de series de tiempo que tiene como variable dependiente el ROA de la
institución y como variables explicativas los créditos, depósitos y los activos de la
empresa. La evidencia encontrada responde a lo esperado con respecto a la base
teórica y sugiere que los créditos y depósitos tienen una influencia positiva y
relevante en el nivel de rentabilidad, mientras que, en los activos, junto al número
de oficinas presentan una relación negativa más fuerte y normal, respectivamente.

Palabras clave: Rentabilidad, teoría bancaria.

1
ABSTRACT

This research focuses on the identification and quantitative evaluation of the


variables of greatest influence on the profitability levels of CMAC Huancayo SA
Taking the theory as a conceptual framework Company and banking economics and
monthly data for the period 2005 - 2012. A time series model whose dependent
variable ROA of the institution and as explanatory variables is estimated credits,
deposits and assets of the company. The evidence respond to expectations
regarding the theoretical basis and suggests that loans and deposits have a positive
and significant influence on the level of profitability, while the assets by the number
of offices have a stronger negative relationship and Normal respectively.
Keywords: Profitability, banking theory.

2
INTRODUCCIÓN
La CMAC Huancayo S.A. atiende a una numerosa clientela de diversos sectores en
zonas urbanas y rurales, ofreciéndoles diversos productos financieros, influyendo
directamente en la inclusión financiera de estos sectores; por lo que cuenta con una
amplia red de agencias a nivel nacional, además de ser una principal fuente de
recursos financieros para la Municipalidad Provincial de Huancayo, ya que con los
ingresos obtenidos se ejecutan obras sociales. Por ello resulta importante conocer
y evaluar la rentabilidad de esta institución con el fin de mejorar la gestión de los
mismos.

La presente investigación se basa en el análisis del Estado de Pérdidas y Ganancias


de la institución con una frecuencia mensual, y de los indicadores de rentabilidad
ROA y ROE, teniendo en consideración la teoría económica de la empresa y
bancaria, los cuales dan las primeras luces acerca de cuáles son los principales
determinantes de este último, los créditos, depósitos y los activos generales de la
empresa.

La investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan


los aspectos generales detallando los motivos que dan origen a nuestra
investigación y la importancia del mismo, es aquí donde se plantea un breve análisis
de la actual situación de la institución. En el segundo capítulo se describe el marco
teórico conceptual, en el cual se presentan estudios precedentes que ayudan a la
formulación de nuestra investigación, así mismo presentamos la teoría de la
Empresa y bancaria que es la base teórica de toda nuestra investigación. En el
tercer capítulo se plantea la metodología de investigación para el desarrollo del
presente trabajo.
En el cuarto capítulo se muestra el análisis de los resultados obtenidos a partir de
una regresión econométrica en base al modelo planteado en el segundo capítulo.
En el quinto capítulo se realiza la contratación de la hipótesis planteada para su
validación. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

3
INDICE

RESUMEN IV
ABSTRACT V
INTRODUCCIÓN VI
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN: 7


1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 7
1.2.1. Planteamiento del problema: 7
1.2.2. PROBLEMA GENERAL: 11
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: 11
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 11
1.4.1. Justificación Teórica: 12
1.4.2. Justificación Metodológica: 12
1.4.3. Justificación Práctica: 12
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: 13

CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. MARCO LEGAL 14
2.2. ANTECEDENTES: 15
2.2.1. Determinantes de la Rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro
y Crédito: 15
2.2.2. Determinantes de la rentabilidad en las instituciones micro financieras no
Bancarias del Departamento de Junín durante el periodo 2001-2005: 16

4
2.2.3. Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las cajas
municipales de ahorro y crédito en el Perú: 16
2.2.4. Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en la primera
década del siglo XXI 17

2.3. MARCO TEÓRICO: 18

2.3.1. Teoría de la empresa: 18


2.3.2. Teoría bancaria: 19
2.3.3. Rentabilidad: 21
2.3.4. Modelo: 23

2.4. MARCO CONCEPTUAL: 24


2.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN: 24
2.5.1. Hipótesis general: 24
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES
DE LAS HIPÓTESIS: 25

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 27


3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN: 27
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: 28
3.4. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS: 28
3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS: 28

5
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: 30


4.1.1. Análisis descriptivo 30
4.1.2. Análisis econométrico 36

CAPÍTULO V
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

5.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS: 39


5.1.1. Prueba de hipótesis 39
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
BIBLIOGRAFIA 43
ANEXOS 44

6
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:
En esta investigación se identifica los factores que determinaron la rentabilidad de
la CMAC Huancayo S.A. en el periodo 2005 – 2012

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


1.2.1. Planteamiento del problema:
Una Caja Municipal de ahorros y créditos es una entidad de crédito similar a un
banco. Son entidades financieras que reciben el ahorro del público y son
promovidas por los Gobiernos Locales o Municipalidades y se encuentran
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Su objetivo principal es
conducir el ahorro popular a la inversión y labores sociales. Surgieron en el siglo
XVII en Alemania e Inglaterra y en el siglo XIX en España. En el Perú aparecen las
primeras Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en 1982.
La CMAC Huancayo S.A., se constituyó al amparo del Decreto Ley 23039, del 14
de mayo de 1,980 e inició sus operaciones el 08 de agosto de 1988 por autorización
de la Superintendencia de Banca y Seguros. Actualmente es una entidad, con
autonomía administrativa, económica y financiera, regulada por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), controlada y supervisada por la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS) y Contraloría General de la República. Y desde el inicio de
sus operaciones no ha descuidado su más importante objetivo estratégico como es
la democratización del crédito, tal es así que se brindó atención especial a los
sectores que generalmente eran marginados por la banca tradicional.
Los niveles de rentabilidad son el eje central de este estudio, lo cual permitió
cuantificar el desempeño de las CMAC HUANCAYO S.A. en los últimos años.
Se utiliza la rentabilidad porque mediante ésta es posible identificar la habilidad de
las entidades en la utilización óptima de los recursos a su disposición, considerando
la sensibilidad de esta variable a las características del entorno en que operan.
Portocarrero, Maisch y Tarazona (2003) concluyen que dos productos generan
pérdidas para las CRAC: los créditos agropecuarios y comerciales. Por otro lado,
los créditos hipotecarios, personales y PYME son los que registran rentabilidades
positivas. Estos dos últimos generan las mayores utilidades.
Por su lado, los créditos otorgados en dólares ocasionan pérdidas. En cambio, los
productos financiados en moneda nacional muestran ser claramente rentables,
como consecuencia de las mayores tasas de interés cobradas.

7
Como conclusión, las CRAC muestran una alta sensibilidad en su rentabilidad frente
al nivel de tasas de interés cobradas en cada producto.
Por su lado, Acosta y Montoya (2006) concluyeron que a nivel del sistema micro
financiero no bancario del Departamento de Junín, la eficiencia de las operaciones
financieras influye de manera positiva en un 0.34% en la variación de la rentabilidad
durante el periodo 2001-2005 lo que significa que ante una mayor eficiencia en las
operaciones financieras se logra incrementar rentabilidad, existe una relación
directa entre la eficiencia y la rentabilidad, así mismo entre estas dos variables
existe una correlación de 97.7%
Teniendo en consideración el periodo de estudio (2005-2012), podemos ver en la
Tabla 1, que la utilidad neta de la empresa en estudio ha tenido un crecimiento
paulatino, sin considerar el año 2008, que como en todos los sectores, ha tenido
una caída a causa de los hechos ocurridos en los Estados Unidos por la crisis
inmobiliaria.
Tabla 1

Utilidad neta de la CMAC HUANCAYO S.A. 2005 – 2012

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Unidad 14828.6 15013.6 22509.1 21670.6 22860.7 25178.8 29551.8 36629.5


neta
Var. % 1.25 49.92 -3.72 5.49 10.14 17.37 23.95

Fuente: SBS Series Histórica. / Elaboración Propia

Así mismo, se muestra en la Figura 1 esta tendencia, que fue en el año 2007 el
mayor punto de crecimiento, esto gracias al nivel de crecimiento económico
paulatino que tuvo el país, que generó una mayor inserción de la población a
créditos y depósitos. Siendo uno de los objetivos de las CMACs la de proporcionar
una democratización de la actividad financiera hacia los sectores de la población a
los cuales se les hace muy complicado acceder a créditos y depósitos, la
sostenibilidad de esta actividad es vital, puesto que, sin ganancias, no hay forma de
acercar las finanzas a los más necesitados de esta. Y en este sentido, en la Figura
2 mostramos que el ritmo y la evolución de la actividad financiera en torno a la
CMAC Huancayo han sido crecientes.

8
Figura 1
Var. % de la Utilidad Neta, CMAC Huancayo

Fuente: SBS Series Histórica. / Elaboración Propia

Por otro lado, tenemos que el nivel de rentabilidad, que es igual a la división entre
las utilidades netas y el nivel de activos o el nivel de patrimonio empresarial, y que
es por excelencia un indicador de eficiencia productiva, dado que mide la cantidad
de nuevos soles ganados por cada nuevo sol invertido, como parte del activo o en
su defecto como parte del patrimonio, ha venido cayendo a lo largo del periodo en
estudio, tal como se puede apreciar en la Figura 3.
En este sentido uno puede interpretar que, ante el incremento de la utilidad neta,
son algunos de los otros dos, activos o patrimonio, los que decrecen. Teniendo en
cuenta que los indicadores financieros dependen de una serie de variables no
podemos hablar de causalidad directa de activos o patrimonio, sobre la rentabilidad.

9
Figura 2
Evolución de la Utilidad Neta

Fuente: SBS Series Histórica. / Elaboración Propia


Por lo mencionado anteriormente, es importante conocer que factores han
contribuido y en qué medida al sostenimiento de la CMAC HUANCAYO S.A. en el
mercado financiero y su crecimiento en los últimos años, para ello es necesario
conocer los niveles de rentabilidad generados, los costos y gastos, ingresos
generados, así como los créditos y depósitos en el periodo de estudio para la
institución en el desarrollo de sus actividades.

Figura 3
Comparación del ROE y ROA para los años 2005 y 2012

Elaboración Propia

10
1.2.2. Problema general:
¿Qué factores han determinado la rentabilidad de la CMAC HUANCAYO
S.A. en el periodo 2005 – 2012?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:


Identificar los factores que han determinado la rentabilidad de la CMAC HUANCAYO
en el periodo 2005 – 2012.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


El Perú es uno de los líderes en micro finanzas en América Latina. Habiendo
alcanzado altos niveles de crecimiento y se ha convertido en un indicador importante
para la economía peruana. La industria micro financiera es más que simples oficinas
de coordinación y no sólo es préstamos al sector de la Pyme y Mype. Tiene que ver
con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito,
rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación
financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, asociatividad empresarial,
adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales, así como
también en evaluación, capacidad, seguimiento y control de créditos.
Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo
con la erradicación de la pobreza y la generación de empleo. Siguiendo esta
tendencia la CMAC HUANCAYO S.A. desde sus inicios se ha orientado a atender
las necesidades financieras de la población que en principio fue la Provincia de
Huancayo y que en sus más de 25 años de operación continua ha ido incrementado
y siendo su principal accionista la Municipalidad
Distrital de Huancayo cobra importancia entonces los determinantes de los niveles
de rentabilidad generados ya que estos se retribuyen hacia la Municipalidad
provincial de Huancayo con la finalidad que se ejecuten obras para mejorar los
niveles de vida de la población.
También, al encontrarse posibles variables que contribuyen negativamente a la
rentabilidad, bajo lo comprendido en esta investigación, se pueden tomar medidas
que contribuyan a mejorar en alguna medida la rentabilidad.

11
1.4.1. Justificación Teórica:
La presente investigación permite una mayor comprensión de la importancia de la
rentabilidad en el ejercicio de las instituciones micro financieras en este caso de la
CMAC HUANCAYO S.A. Dado que la rentabilidad, es el indicador financiero más
usado para medir el nivel de acierto o fracaso en la gestión empresarial. Permite a
partir de los valores obtenidos evaluar a las empresas, respecto a la eficacia de las
estrategias implantadas para un periodo y efectuar, por tanto, comparaciones sobre
su posición competitiva en el mercado en el cual se desarrolla.
Toda empresa busca una rentabilidad positiva y creciente en el tiempo que le
permita retribuir a los accionistas y atender al crecimiento interno necesario para
mantenerse, consolidarse o mejorar su posición en el mercado. Una rentabilidad
insuficiente en el tiempo traería como consecuencia una posición marginal en el
mercado lo que con el tiempo llevaría a la desaparición de la empresa.
A través de relaciones de causa y efecto de las variables propuestas que forman
parte del Balance General de la empresa nos permite identificar los rubros que han
tenido mayor influencia sobre la rentabilidad, a fin que se tomen políticas para
mejorar y/o mantener los indicadores de rentabilidad.

1.4.2. Justificación Metodológica:


La investigación ha permitido crear un nuevo instrumento útil, que consiste en
obtener conclusiones valederas a partir de las relaciones de causa y efecto de las
variables en estudio.

1.4.3. Justificación Práctica:


La presente investigación tiene relevancia en el actual contexto de la economía local
ya que en los últimos años se viene impulsando un proceso de descentralización no
solo de la administración pública sino también de los mercados de factores
productivos a fin de impulsar la inclusión en sus diversas dimensiones.
En este sentido, la labor de la CMAC HUANCAYO S.A. como intermediario
financiero es relevante porque promueve la actividad emprendedora de las MYPE’s
los cuales conforman un importante sector productivo y generador de empleo en el
país.

12
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

En el presente trabajo se tiene las siguientes limitaciones:

- No se considera otras variables exógenas que afectan directamente a los


niveles de rentabilidad tales como la morosidad, tipo de cambio, tasas de interés
activa y pasiva, etc.
- Para fines de esta investigación solo tomamos en cuenta variables que
dependen de la institución, ya que las variables explicadas anteriormente son reflejo
de la capacidad de gestión de los directivos.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO LEGAL


Las CMAC son empresas pertenecientes al sistema financiero nacional, por lo tanto
están sujetas al control y supervisión de SBS; a la regulación monetaria del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF);
Contraloría General de la Republica; FEPCMAC.
La ley de Banca, las incluye en el rubro de empresas de operaciones múltiples (Ley
26702, art. 16) y se define como: “Aquella que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a
las pequeñas y microempresas” (Ley 26702, art. 282).

Los Órganos de Gobierno CMAC

La organización de las CMAC se basa de sus tres órganos de gobierno, los cuales
han sido copiados de las experiencias positivas en Cajas de Ahorro de Alemania.
Los tres órganos de gobierno son:
 La Junta General de Accionistas: Está constituido por el gobierno local o
municipio, como único accionista en representación de la comunidad. Sin
embargo, se tienen límites legales para no tener manejos similares a los que
tiene cualquier otra empresa municipal. Los socios se reúnen
obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio económico La función principal es la
gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior expresados
en los estados financieros del ejercicio anterior.

 El Directorio: Tiene siete miembros; tres representantes de la municipalidad


(2 mayoría y 1 minoría); un representante de los pequeños comerciantes o
productores, un representante de COFIDE o el Banco de la Nación; un
representante de la Cámara de Comercio, un representante del clero. Entre
las competencias cabe señalar: Nombrar a los gerentes, determinando sus
obligaciones y remuneraciones, y otorgarle los correspondientes poderes; y
revocar su nombramiento, designar al Jefe o Gerente de Riesgos. Constituir
al Comité de Riesgos, organizar la Oficina de Control Institucional. Constituir
al Comité de Auditoria.

14
 La Gerencia Mancomunada: Es nombrada por el Directorio de la CMAC y
como resultado de un concurso público. Está conformada por tres personas
naturales, que deben cumplir con todos los requisitos que exige la SBS, para
los gerentes de una empresa financiera. La FEPCMAC opina sobre su
nombramiento. Son responsables mancomunadamente de la gestión
ejecutiva de la CMAC.

 La Federación Peruana De Cajas Municipales de Ahorro y Crédito


(FEPCMAC) La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito es una entidad de derecho público con autonomía económica,
financiera y administrativa que fue creada por ley el año 1987. Es la
representante de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, a nivel nacional
e internacional. Asimismo, brinda servicios de asesoría, capacitación,
desarrolla proyectos de común interés, y realiza visitas de inspección a las
CMAC, generando sinergias que impulsen el desarrollo de Cajas
Municipales. Tiene como visión ser la organización representativa líder del
sistema financiero peruano, con opinión autorizada en temas micro
financieros y su misión es representar a las CMAC de manera eficiente y
oportuna, identificando, desarrollando y administrando servicios de interés
común, que promuevan y consoliden el liderazgo del sistema en la industria
micro financiera.

2.2. ANTECEDENTES:
2.2.1. Determinantes de la Rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito:
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito han comenzado a superar sus problemas
financieros a partir del 2001: han mejorado sus indicadores de rentabilidad y de
calidad de cartera, como resultado de una mayor diversificación de su portafolio,
con los créditos a la PYME urbana y personales. Como consecuencia del análisis
realizado se concluye que actualmente dos productos generan pérdidas: los
créditos agropecuarios y comerciales. Por otro lado, los créditos hipotecarios,
personales y PYME son los que registran rentabilidades positivas. Estos dos últimos
generan las mayores utilidades.
Por su lado, los créditos otorgados en dólares ocasionan pérdidas. En cambio, los
productos financiados en moneda nacional muestran ser claramente rentables,
como consecuencia de las mayores tasas de interés cobradas. Las CRAC registran
así una alta sensibilidad en su rentabilidad frente al nivel de tasas de interés
cobradas en cada producto.

15
Como conclusión, las CRAC muestran una alta sensibilidad en su rentabilidad frente
al nivel de tasas de interés cobradas en cada producto. De ahí que resulte muy
importante realizar una revisión y reajuste periódico de las tasas de acuerdo a los
costos de cada producto y las características de la competencia imperante en cada
segmento. Como en cualquier empresa, establecer adecuadamente los precios de
los productos, asume una importancia medular para la obtención de utilidades, y por
tanto, para asegurar la sostenibilidad de estas entidades en el futuro.
Finalmente, del análisis de rentabilidad desagregado por agencias se puede
concluir que existen diferencias en los costos operativos de las agencias, que varían
en función a su tamaño. Por otro lado, la dispersión observada en los costos
operativos de agencias de similar tamaño podría sugerir que se precisa un mayor
control de costos en la gestión y que en muchos casos las agencias todavía no han
alcanzado una escala de operación mínima, que permita optimizar sus niveles de
eficiencia.

2.2.2. Determinantes de la rentabilidad en las instituciones micro financieras


no Bancarias del Departamento de Junín durante el periodo 2001-2005:
Acosta y Montoya (2006), para optar el título profesional de licenciado en
Administración de Empresas, concluyó que a nivel del sistema micro financiero no
bancario del Departamento de Junín, la eficiencia influye de manera positiva en un
0.34% en la variación de la rentabilidad durante el periodo 2001-2005 lo que
significa que ante una mayor eficiencia en las operaciones financieras se logra
incrementar rentabilidad, existe una relación directa entre la eficiencia y la
rentabilidad, así mismo entre estas dos variables existe una correlación de 97.7%.

2.2.3. Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las cajas


municipales de ahorro y crédito en el Perú:
Bayona (2013), para optar el título de Economista en la Universidad de Piura,
presentó una investigación que tenía como objetivo identificar los determinantes que
influyen en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito, a través de
un modelo dinámico y la técnica del método generalizado de momentos para un
panel data de estudio de las 12 cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú. Se
tomará en cuenta la importancia relativa de dos tipos de variables: las
macroeconómicas y microeconómicas.
El indicador de rendimiento ROE depende también de las decisiones que toman sus
propios directivos y de la eficiencia con la que trabaja su administración y personal
operativo. Se concluyó que no solo son importantes las características del entorno
económico donde la entidad se desenvuelve, sino que también los factores que se
relacionan con las políticas específicas de cada institución.

16
Se pudo determinar que los seis factores microeconómicos relevantes que afectan
la salud y la rentabilidad financiera (ROE) de las CMAC son el volumen de actividad
(VOL), productividad (CREDTRAB), tasa de interés pagada (TAP), gastos promedio
(GTOSPROM), los ingresos por servicios financieros y finalmente el
apalancamiento de la institución. El volumen de actividad tiene un gran impacto
positivo en la rentabilidad de las CMAC lo que implica que durante este periodo
hubo un aumento en el volumen el cual representa el total de activos en las CMAC,
por ende, conlleva a un mayor impacto sobre el desempeño financiero de estas
instituciones.
Resalta también en la investigación que a pesar que las variables son más
significativas no son válidas por la presencia de auto correlación y sobre
identificación que existe entre las variables a la hora de estimar teniendo como
variable dependiente el ROA.

2.2.4. Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en la primera


década del siglo XXI
Marte (2013), para optar por el título de maestría en economía aplicada, monetaria
y financiera precisamente estudia los determinantes de la rentabilidad en la banca
dominicana. Para esto, y en línea con publicaciones anteriores, intenta diferenciar
en qué medida la rentabilidad exhibida se debe a factores macroeconómicos y
microeconómicos.
Los resultados que se presentan en el modelo consistente con la presencia de
heterocedasticidad y auto correlación indican los activos no guardan relación
significativa con la rentabilidad para los modelos en serie original y
desestacionalizada. En el caso de la serie tendencia-ciclo, presenta significancia y
relación negativa. Por lo que en el largo plazo no se aprovecha la economía de
escala. Por otro lado, la morosidad presenta relación significativa y negativa con la
rentabilidad para la serie original. Para la serie desestacionalizada, es significativa
al 10% y posee relación negativa. Para la serie tendencia-ciclo no posee
significancia. Lo anterior indica que para análisis cortoplacistas de la rentabilidad se
debe tomar en cuenta la morosidad, pero para fines de largo plazo pierde su
significancia.
El indicador de eficiencia presenta significancia para las tres series, sin embargo, el
signo es contrario al esperado. Esto sugiere que mientras mayor es la relación
gastos-ingresos, mayor será la rentabilidad. No obstante, el indicador de eficiencia
elevado al cuadrado es significativo y negativo para todos los modelos. Por lo que
existe un punto de inflexión en el que mayor ratio gastos-ingresos resulta ser
perjudicial para la rentabilidad. La capitalización sólo es significativa para la serie
tendencia-ciclo y el signo es el esperado. El margen de intermediación presentó de
manera inicial relación con la rentabilidad a nivel individual, sin embargo, el análisis

17
conjunto con las demás variables mostró lo contrario para las distintas series en su
forma original, desestacionalizada y tendencia-ciclo.

2.3. MARCO TEÓRICO:


Para el desarrollo de esta investigación tomaremos como base la teoría de la
empresa y la rentabilidad económica, los cuales resumimos a continuación:

2.3.1. Teoría de la empresa:


Una empresa es cualquier organización que compra y vende bienes y servicios;
siendo más estricta una empresa es una asociación de individuos que se han
organizado con el fin de transformar factores productivos en productos.
Los distintos individuos aportarán distintos tipos de factores, como las habilidades
de los trabajadores y diversos equipos de capital, con la expectativa de recibir algún
tipo de recompensa por esta aportación. Se puede identificar tres tipos de individuos
miembros de una empresa: (1) Los trabajadores, es decir, personas a quienes se
les paga un salario fijo por hacer lo que se les indique; (2) los directivos, que son los
responsables de tomar decisiones y de supervisar a los trabajadores que
contribuyen a la buena marcha de la empresa; (3) los propietarios, que financian las
inversiones que realiza la empresa y asumen los riesgos financieros asociados al
negocio.
¿Qué hacen las empresas? Son varias las decisiones que las empresas deben de
tomar que podríamos resumir en tres preguntas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?
Y ¿Cuánto producir?
El beneficio económico: Cuando analizamos la toma de decisiones de las
economías domésticas, adoptamos el supuesto que el objetivo de la empresa es
maximizar su “beneficio económico”. El beneficio económico de la empresa es
simplemente la diferencia entre los ingresos que obtiene y los costos a los que
enfrenta:

Beneficio Económico = Ingresos Totales – costos totales

Supongamos que la empresa produce n bienes ( y1,..., yn ) y utiliza m factores


(x1 ,..., xm ) .Sean ( p1 ,..., pn ) los precios de los productos y (w1 ,..., wn ) los
precios de los factores.

18
Los beneficios de la empresa, π, pueden expresarse de la forma siguiente:
𝑛 𝑚

𝜋 = ∑ 𝑃𝑖𝑣𝑖 − ∑ 𝑤𝑖 𝑥𝑖
𝑖−1 𝑖−1

El primer término es el ingreso y el segundo el costo.

Maximización de beneficios: Una empresa maximizadora de beneficios elige tanto


sus factores como sus productos con el único objetivo de lograr el máximo beneficio
económico. Es decir, la empresa intenta que la diferencia entre sus ingresos totales
y sus costos económicos totales sea lo más grande posible. Para ello una empresa
debe producir aquel nivel de producción para el que la curva de ingreso total se halla
a la mayor distancia de la curva de costo total.
Para maximizar el beneficio económico la empresa debería elegir el nivel de
producción para que el ingreso marginal es igual al costo marginal.
A continuación, se tiene una representación gráfica de lo mencionado.
La curva de ingreso marginal IMg relaciona los ingresos adicionales por la venta de
una unidad más con los de la venta de la producción total. La curva de coste
marginal CMg relaciona el coste adicional por la producción de una unidad más con
los ingresos de la venta de la producción total

2.3.2. Teoría bancaria:


Modelo de conducta bancaria
Como se ha mencionado anteriormente, las CMAC son como los bancos, entidades
encargadas de ofrecer dos servicios financieros: los depósitos y los créditos
directos, donde el primero es un input necesario para la producción del segundo.
Por tal motivo, Freixas y Rochet (2008) describen la actividad bancaria como de
compra de títulos de un determinado tipo (préstamos) y de venta de títulos de otro
tipo (créditos); donde el nivel de tecnología bancaria manejada por la entidad, es
descrita mediante una función relativa a los costos de gestión de depósitos y
créditos.
Sobre la base de esta descripción, y contextuando para el caso de una economía
dolarizada, es posible modelar la conducta de las entidades financieras tal como lo
desarrollan Monti – Klein en 1975.
En la presentación del modelo se asume una lógica sencilla bajo el supuesto de un
mercado competitivo y realista en el que los bancos reciben depósitos por parte del
público, reservando una fracción (ʎ, denominada tasa de encaje) en el Banco

19
Central bajo el concepto de Caja (Ci), Detallando el modelo, el valor encajado en
cada moneda (Cij) se definiría como sigue:
Cij=ʎjDij

Para el banco i en la moneda j. Siendo además que los montos que se reservan
en el Banco Central, representarían un instrumento útil para la regulación de la
actividad bancaria, debido a que afectan a los fondos prestables., y ofreciendo el
resto como créditos directos para el público y como depósitos en el mercado
interbancario.
En este sentido, la posición neta del banco (Mi) puede ser definida como el monto
diferencial entre lo depositado en otros bancos y lo recibido de otros bancos como
depósitos. Pudiéndose definir un balance general bancario, como se expone en la
Tabla 2.

Tabla2
Balance de la empresa bancaria i

BANCO i
ACTIVOS PASIVOS

Reservas: Ri = Ci +Mi Depósitos: Di


Prestamos Li Capital: Ki

Elaboración: Propia

Asimismo, participaría el capital propio del banco o patrimonio bancario (Ki) Por lo
que es de esperar que los activos totales representen un monto similar a la
agregación de los pasivos y el patrimonio bancario, constituyéndose un balance
general bancario.
Así, el banco ofrecerá créditos directos (Li), permitiéndose el banco obtener
ganancias mediante el respectivo diferencial, denominado como margen de
intermediación. La estructura de costos asociados a la gestión, administración o
producción de créditos directos en ambas monedas dependerá de la tecnología
crediticia del banco, expuesta en la siguiente ecuación:

CTi = f(Di, Li, Ni)

20
Donde la captación de depósitos y el ofrecimiento de créditos del banco i (Li y Di,
respectivamente), así como el mayor número de oficinas implican una serie de
costos para el banco (CTi). Asimismo, no es posible diferenciar en nuestro caso un
caso bi monetario, en tanto que el valor de los préstamos y depósitos en dólares es
baja en la institución en mención. Mientras que los ingresos y egresos del banco
dependerán del precio de cada producto, obteniéndose los siguientes precios de
mercado:
 La tasa de interés activa, cobrada por préstamos al público en cada
moneda: rl.

 La tasa de interés pasiva pagada por depósitos al público en cada moneda:


rd.

 La tasa de interés interbancaria r, definida por el Banco Central.


Con ello, es posible plantear el problema de maximización de beneficios en moneda
única para el banco i:
Max: πi = (r l − r) L + ((1 − π) r – r d) D – C Ti (L, D, n)

Por tanto, de ello se puede entender cuáles son los parámetros que intervienen
dentro del proceso de maximización de una empresa financiera.
πi = π (L, D, n)
2.3.3. Rentabilidad:
La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos
financieros. Es decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia
recursos. Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos
recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la
deuda (que aportan los acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los
beneficios que ha retenido la empresa en ejercicios anteriores con el fin de
autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos
Propios”).
Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados, pero obtiene unos
beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos financieros: ha
utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario,
si una empresa ha utilizado pocos recursos, pero ha obtenido unos beneficios
relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por
ejemplo, puede que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos
recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios elevados.

21
En realidad, hay varias medidas posibles de rentabilidad, pero todas tienen la
siguiente forma:
Rentabilidad = Beneficios / Recursos financieros
El beneficio debe dividirse por la cantidad de recursos financieros utilizados, ya que
no nos interesa que una inversión genere beneficios muy altos si para ello tenemos
que utilizar muchos recursos. Una inversión es tanto mejor cuanto mayores son los
beneficios que genera y menores son los recursos que requiere para obtener esos
beneficios.
Claramente no se puede utilizar los beneficios que una empresa tenga como proxy
de la rentabilidad, puesto que no sabemos qué recursos ha utilizado, no podremos
decir nada acerca de su eficiencia.
Las dos medidas de rentabilidad más utilizadas son la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera, que definimos a continuación:
Rentabilidad económica: Calculamos la rentabilidad económica utilizando el
beneficio económico como medida de beneficios y el Activo Total (o Pasivo Total)
como medida de recursos utilizados:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠
Rentabilidad =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
A veces se utilizan los términos ingleses para referirnos a la rentabilidad económica:
Returnon Assets (ROA) o Returnon Investments (ROI).
El beneficio económico es igual a los ingresos de la empresa menos todos los
costes no financieros. Es decir, para calcular esta medida de beneficios,
tomamos los ingresos totales de la empresa y restamos todos los costes excepto
los intereses de la deuda y otros costes financieros. Tampoco restamos los
impuestos. Por eso, el beneficio económico también se conoce como “beneficio
antes de intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes son “beneficio
operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio bruto”.
El beneficio económico se va a utilizar para remunerar a los accionistas porque, de
este, la empresa va a sacar el dinero que le hace falta para pagar a los acreedores:
puesto que al calcular el beneficio no hemos restado los intereses, y puesto que los
intereses son la remuneración de los acreedores, podemos decir que parte del BE
(si es positivo, claro) se utilizará para pagar a los acreedores.
Además, sabemos que la empresa, una vez que ha pagado a los acreedores,
pagará a los accionistas, es decir repartirá dividendos. Como al calcular el BE no
hemos restado los dividendos, esto quiere decir que parte del BE que quede
después de pagar a los acreedores se utilizará para pagar a los accionistas.

22
2.3.4. Modelo:
El modelo a utilizar en la siguiente investigación se plantea de la siguiente forma
funcional:
𝜋 𝜋(𝐿,𝐷,𝑛)
𝑅𝑒 = =
𝐴𝑇 𝐴𝑇

Dónde:
RE: rentabilidad económica

𝜋: Beneficio
AT: activo total
De la ecuación que planteamos en el marco teórico, obtenemos el siguiente
resultado al multiplicar los activos totales con el nivel de beneficios, por lo cual la
forma general de la rentabilidad económica es:

RE = RE (L, D, AT, n)
De ello se espera que tanto créditos y depósitos tengan una influencia positiva, esto
dado que el valor de los créditos sustenta el nivel de beneficios de la empresa,
mientras que los depósitos deben mostrar una relación parecida a este último, de lo
contrario el beneficio sería insostenible puesto que la empresa prestaría en base a
su propio capital y pronto entraría en bancarrota.
Por el lado de los activos totales, la influencia debería ser negativa en tanto que a
medida que mayores sean los recursos también lo serán las ganancias, esto es
explicado fácilmente cuando se ve la ventaja de que se pueda ganar un nuevo sol
con diez nuevos soles de recursos, frente a ganar esa misma cantidad con mil
nuevos soles. Por ello la rentabilidad y los activos totales tienen relación negativa,
como también para el número de oficinas, dado que ello aumenta el costo,
disminuye el beneficio y reduce al final la rentabilidad.

23
2.4. MARCO CONCEPTUAL

 Utilidad Neta Anualizada / Activo Total Promedio (ROAA) (%): Este


indicador mide la utilidad neta generada en los últimos 12 meses con relación
al activo total promedio de los últimos 12 meses. Indica cuán bien la
institución financiera ha utilizado sus activos para generar ganancias.

 Activo Total: Agrupa las cuentas representativas de fondos disponibles, los


créditos concedidos a clientes y a empresas y derechos que se espera sean
o puedan ser convertidos en efectivo, las inversiones en valores y títulos, los
bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa y los gastos
pagados por adelantado, menos los ingresos diferidos, el contrario de bienes
cedidos en arrendamiento financiero, las acciones de tesorería, los
rendimientos devengados de las acciones de tesorería y las provisiones por
las acciones de tesorería. Adicionalmente, incluye los saldos deudores de los
depósitos en cuenta corriente, del impuesto a la renta y participaciones
diferidas.

 Créditos Directos: Es la suma de los créditos vigentes, reestructurados,


refinanciados, vencidos y en cobranza judicial. Los créditos en moneda
nacional incluyen también los de valor de actualización constante. Para
convertir los créditos en moneda extranjera se utiliza el tipo de cambio
contable de fin de periodo.

 Depósitos Totales: Es la suma de los depósitos a la vista, de ahorro, a plazo


y CTS.

 Número de Oficinas: Corresponde al número de oficinas de la entidad que


captan depósitos y/o colocan créditos, en el país o en el extranjero

2.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:


2.5.1 Hipótesis general:
Los factores que han tenido mayor influencia y por ello han
determinado los niveles de rentabilidad en la CMAC Huancayo S.A. en el periodo
2005 – 2012, son las colocaciones de créditos directos y depósitos totales, que
influyen de forma positiva; mientras que los activos totales y número de oficinas
influyen de forma negativa.

24
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES DE
LAS HIPÓTESIS:

El modelo que se deriva del marco teórico, tiene la siguiente estructura:

REt = RE (Lt, Dt, ATt, nt)


Donde la rentabilidad económica (REt), depende de las colocaciones de créditos
directos (Lt), de los depósitos totales (Dt), de los activos totales (ATt) y el número
de oficinas (nt) en una serie de tiempo mensual desde enero del 2005 a
diciembre del 2012.
De este modelo se desprende la siguiente estructura funcional:
log (𝑅𝐸𝑡) = 𝐵0+ 𝐵1log(𝐿𝑡) + 𝐵2 log(𝐷𝑡) + 𝐵3 log(𝐴𝑇𝑡) + 𝐵4𝑛𝑡 + 𝜀𝑡

De la cual se esperan que los parámetros asociados a los créditos y depósitos


sean positivos, mientras que los asociados a los activos totales y el número de
oficinas sean negativos, es decir:

𝐵1,𝐵2 > 0, 𝐵3 , 𝐵4 < 0


Las variables y sus indicadores se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 3
Cuadro de Operacionalización de variables

VARIABLES INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

Variable dependiente:

• Rentabilidad ROA Nuevos soles ganados por nuevos


soles invertidos

Variables independientes:

25
Créditos Total de Miles de nuevos soles
Colocaciones
Depósitos Depósitos Miles de nuevos soles

Activos totales Activos totales Miles de nuevos soles

Número de Número de oficinas Total de oficinas


oficinas
Elaboración Propia

26
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


En el presente trabajo, por tratarse de una investigación dentro de las ciencias
fácticas; en donde se ubica la ciencia económica. Para poder analizar los factores
determinantes de la rentabilidad en la CMAC HUANCAYO S.A., se ha requerido de
una investigación EX POSTFACTO, ya que estamos partiendo de hechos
sucedidos, cuyo propósito es establecer la relación causa – efecto de los fenómenos
ocurridos; para lo cual se construyó un modelo en base a dos ecuaciones
principales.
Se trabajó sobre una realidad concreta y específica, que viene a ser la evolución de
los créditos y depósitos de la empresa, así como de los niveles de activos y número
de oficinas con los que cuenta durante el periodo 2005 al 2012, para así lograr una
correcta interpretación de cómo se interrelacionan. Por lo que la investigación será
del tipo descriptiva por las características mencionadas.

3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:


A continuación, se detallarán los métodos que se utilizaron durante la investigación.
 Método universal: El método utilizado en la presente investigación es el
Método funcionalista, ya que, se estudió la relación que guardan las variables
(independientes respecto a la variable dependiente), y así revelar su
dependencia entre sí.

 Métodos generales: los métodos generales que se aplicaron en esta


investigación y que se utilizaron a lo largo de la misma en determinadas
partes de nuestra investigación, se detallan a continuación:

 Analítico: método empleado para la identificación de cada una de las partes


que caracterizan la investigación; este método ha sido empleado a lo largo
de la investigación, dado que se buscó los factores determinantes de un
fenómeno en específico, la rentabilidad.

 Métodos específicos: estos sirven para obtener información de primera


mano para así identificar las manifestaciones de los fenómenos que son de
interés.

27
 La observación: durante la investigación este método fue de gran
importancia, ya que nos permitió conocer cómo se desarrolla el fenómeno
que pretendemos estudiar, por ello realizamos una investigación
estructurada ya que se obtuvo información más precisa del fenómeno
estudiado.

 La modelación: mediante el proceso de la abstracción hemos separado las


variables de interés para la investigación, con ello logramos una mejor
comprensión del fenómeno estudiado.

En esta investigación uso un modelo teórico que nos permitió establecer


relaciones de causa – efecto entre las variables.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:


En el estudio se utilizará como Población a todas las agencias de la CMAC
Huancayo S.A. de los años 2005-2012, es decir se utilizará información acumulada
de series de tiempo.

3.4. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS:


Al hacer uso de fuentes secundarias, los datos serán recolectados de la base de
datos de la CMAC Huancayo S.A. y de la SBS, ya que mensualmente esta
información es publicada. Para esta investigación se utilizará fuentes secundarias
cuya principal fuente son las Series Históricas que publica mensualmente la SBS.

3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS:


Con la información obtenida se procedió a la etapa de procesamiento de los
mismos, para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes pasos:
 Agrupar y estructurar los datos obtenidos.

 Determinar las herramientas o software estadístico apropiado para el


procesamiento de los datos.

 Obtener los resultados, y mostrarlos en forma funcional, gráfica y tablas de


resumen.

28
La etapa de análisis e interpretación de resultados, nos dio los criterios
apropiados para validar o desestimar la hipótesis planteada. Siguiendo los
siguientes pasos.

1º. Filtrar los datos obtenidos haciendo uso de Microsoft Excel.

2º. Graficar para obtener los estadígrafos.

3º. Finalmente se realizó una regresión lineal haciendo uso del Paquete
estadístico EVIEWS 7, para encontrar las relaciones de causalidad entre las
variables del modelo planteado.

29
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
4.1.1. Análisis descriptivo
Con los datos obtenidos en la SBS y para fines de nuestra investigación
evaluamos la evolución de la rentabilidad, y los factores identificados en el marco
teórico que ha tenido la CMAC HUANCAYO S.A. durante el periodo de estudio a fin
de responder a la hipótesis general planteada. Primero mostramos

Tabla 4
Estadísticos descriptivos de las principales variables especificadas.

Logaritmo Logaritmo Logaritmo Logaritmo Número de


ROA créditos depósitos activos oficinas
totales
Media 1.477881 12.94841 12.79457 13.16663 32.47917

Mediana 1.458591 13.04854 12.78284 13.19470 35.00000


Desv.std. 0.229152 0.524095 0.497218 0.486107 16.65121
Obs. 96 96 96 96 96
Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

Por ello comenzamos con el nivel de rentabilidad y luego pasamos a ver las
relaciones entre esta y sus determinantes identificadas.
La evolución de la variable rentabilidad económica ha tenido mucha varianza en el
periodo de estudio, siendo los puntos más altos los sucedidos a finales del año 2005
e inicios del 2006; y en el año 2008 (con un valor cercano a 6 puntos de rentabilidad).
Esto acompañado de una caída sostenida en el año 2009 a causa de la crisis
internacional, para luego tener una caída tenue en los siguientes años, cerca de 3.6
en 2009 para luego caer a 3 en 2012.

30
Figura 4
Comportamiento de la rentabilidad económica CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia


Las colocaciones de créditos directos han tenido un aumento paulatino, tal como se
aprecia en la Figura 5, con un promedio cercano a los 480 millones en promedio,
con una varianza baja también, lo cual indica que hay un crecimiento que va de la
mano con el mayor nivel de ingresos y mayor inserción de personas hacia el sistema
financiero por medio de la institución estudiada.
Figura 5
Comportamiento de los créditos directos de CMAC Huancayo, 2005-2012

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

31
También al momento de ver la relación entre la variable créditos y la de rentabilidad,
podemos apreciar una relación, sin embargo, al momento del análisis que se
requiere, buscamos variaciones en variables que determinen cambios en la
rentabilidad, por tanto, es posible que aun cuando en esta relación negativa
mostrada mediante la Figura, en realidad los cambios de los créditos y los cambios
en la rentabilidad estén asociados de manera directa. Sin embargo, mediante un
método descriptivo no podemos dar certeza de ello, esto luego se comprueba en el
análisis econométrico de manera más amplia.

Figura 6
Créditos directos y Rentabilidad. CMAC Huancayo, 2005-2012

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

En el caso de los depósitos totales, estos han tenido un aumento paulatino, tal como
se aprecia en la Figura 6, con un promedio cercano a los 407 millones en promedio,
con una varianza más baja que en el caso de los créditos, sin embargo, la curva
describe una ligera tendencia creciente a partir de mediados del año 2010, esto por
la rápida posición que se tuvo en ese año en la ciudad de Lima, la cual fue
compartida también por todo el sector.

32
Figura 7
Comportamiento de los depósitos totales de CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

Nótese que en la Figura 8 se muestra que hay una relación no tan marcada entre
estas dos variables, tal como sucede con los créditos, sin embargo, es posible notar
que cambios en la tendencia de estas dos variables tengan correlación.
Figura 8
Depósitos totales y Rentabilidad. CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

33
En ese sentido, también el número de oficinas de la CMAC Huancayo ha ido en
cambios constantes a la luz de decisiones gerenciales, posible falta de demanda o
posicionamiento estratégico dentro de las regiones de influencia. Nótese que el
número de oficinas a nivel nacional tuvo una fuerte caída en el año 2009, donde se
tenía más de 50 oficinas para pasar a cerca de 30. Luego siguiendo el mismo
movimiento de los depósitos, el aumento de oficinas en la capital del país registró
un crecimiento a partir del año 2010.

Figura 9
Comportamiento del número de oficinas de CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

La relación que existe entre la rentabilidad y el número de oficinas se hace notar en


la Figura 10, picos como en el año 2008 y contracciones en el 2009 dan una luz
acerca de la estrecha relación de estos.

34
Figura 10
Número de oficinas y Rentabilidad. CMAC Huancayo, 2005-2012.

NO RENT

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

Finalmente, el nivel de activos totales ha mantenido una tendencia similar a las


anteriores variables. Esto indica que los recursos que se han usado, también han
aumentado para poder captar mayores niveles de colocaciones y depósitos.

Figura 11
Comportamiento de los activos totales de CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

35
Vemos que la relación descrita en la parte teórica es constatada mediante la Figura
12, en tanto que es requerido un mayor nivel de activos totales para una mayor
posición en el mercado, generar nuevas posibilidades de ganancias, aumentan los
costos y ello genera un retroceso en el nivel de rentabilidad. También decimos que
la relación en términos de las variaciones de los activos totales modifica el nivel de
rentabilidad.

Figura 12
Activos totales y Rentabilidad. CMAC Huancayo, 2005-2012.

Fuente: SBS Series Histórica / Elaboración Propia

De esta manera podemos concluir que hay relaciones entre cada una de las
variables identificadas, sin embargo, no se tiene certeza exacta, es decir, que hay
una relación distinta en los respectivo a la evidencia empírica y el marco teórico; por
tanto, pasamos a un nivel mayor de análisis, la siguiente sección toma un criterio
más formal respecto de las relaciones de cada una de las variables sobre la
rentabilidad.

4.1.2. Análisis econométrico


Partimos de la generalidad de la hipótesis nula que implica que los parámetros
asociados a las variables tienen valor igual a cero, lo cual viene de la idea de que
no existe relación alguna o grado de asociación entre las variables independientes
y la dependiente.

36
Para ello, se trabaja con una muestra de series de tiempo para la CMAC
HUANCAYO S.A. durante el período 2005 – 2012. Los datos, están expresados en
valores mensuales, lo cual nos da un máximo de 96 observaciones. Como ya se ha
determinado la ecuación con la cual se trabaja, tanto en el marco teórico como en
la operacionalización de las variables, usamos la siguiente forma funcional:

log (𝑅𝐸𝑡) = 𝐵0+ 𝐵1log(𝐿𝑡) + 𝐵2 log(𝐷𝑡) + 𝐵3 log(𝐴𝑇𝑡) + 𝐵4𝑛𝑡 + 𝜀𝑡

Obteniendo los resultados que a continuación se presentan en la Tabla 5:


Tabla 5
Regresión de la variable Rentabilidad (en log).

(*) y (**) implican una significancia del 5 y 10% respectivamente


Elaboración: Propia

En la descripción estadística del modelo podemos mencionar que se hizo uso del
método de mínimos cuadrados ordinarios; y se obtuvo que los parámetros
estimados son significativos ya que son distintos de cero al 95% y que la
significancia conjunta del modelo también es alta, ya que, la Prob (t-statistic) en
valores absolutos son cercanos a 2, excepto en el caso de los depósitos y del
número de oficinas, donde se tiene significancia al 90%. El 𝑅 2 y el 𝑅 2 ajustado son
0.8185 y 0.8105 respectivamente siendo estos valores significativos a la hora de
poder afirmar que las variables explicativas son consistentes; para contrastar de
manera global el modelo, tenemos que la Prob (F-stadistic) es igual a 0, lo cual
implica que la probabilidad de que todos los parámetros usados sean nulos es igual
a 0%. Esto determina la significancia global del modelo y a partir de las
significancias parciales (es decir, de cada uno de los parámetros por si solo)
podemos concluir que el modelo ayuda a explicar la rentabilidad económica.

37
Luego, teniendo el modelo estimado tenemos la siguiente ecuación que describe a
la rentabilidad:

𝐿𝑜𝑔(𝑅𝐸𝑁𝑇) = 7.11799299892 + 2.054 𝑙𝑜𝑔(𝐿) + 0.79 𝑙𝑜𝑔(𝐷𝐸𝑃)− 3.20 𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑇) −


0.0064 𝑁𝑂
Con el modelo presentado podemos pasar a hacer un análisis de los impactos
marginales de cada una de las variables, es decir el grado de variación que tiene la
variable dependiente ante un cambio de la independiente, que es presentado a
continuación:
 Cuando los créditos directos varían en 1% tiene un efecto positivo de 2.054%
en los niveles de rentabilidad económica.

 Cuando los depósitos totales varían en 1% tiene un efecto positivo de 0.79


en los niveles de rentabilidad económica.

 Cuando los activos totales varían en 1% tiene un efecto negativo de -3.20 en


los niveles de rentabilidad económica.

 Cuando el número de oficinas varía en 1 tiene un efecto negativo de -


0.0064% en los niveles de rentabilidad económica.

38
CAPÍTULO V
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

5.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS:


Dado el modelo funcional planteado en el capítulo anterior se procede a la
contratación de las hipótesis de acuerdo a los resultados de la regresión del modelo
econométrico.
Para desarrollar la prueba de hipótesis se vuelve a especificar los resultados del
tratamiento del modelo econométrico anterior, teniendo así la siguiente
representación:

𝐿𝑜𝑔(𝑅𝐸𝑁𝑇) = 7.11799299892 + 2.054 𝑙𝑜𝑔(𝐿) + 0.79 𝑙𝑜𝑔(𝐷𝐸𝑃)− 3.20 𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑇) −


0.0064 𝑁𝑂

5.1.1. Prueba de hipótesis


En este caso se evaluará a cada una de las variables explicativas, de forma
individual. Para ello, debemos de enfocarnos en el estimador t – Student, el cual
nos da la significancia de cada uno de los parámetros a un nivel de 95% de error.
Para poder validar el estimador individual de cada variable independiente es
necesario que el valor del estadístico t sea mayor de 2. A continuación presentamos
en la Tabla 6, los estadísticos t asociados a cada variable:

Tabla 6
Estadísticos t – Student

Elaboración: Propia

39
Como se puede apreciar en la Tabla 4, todos los parámetros estimados en el modelo
tienen una alta significancia, lo cual queda demostrado en el valor de la probabilidad
del estimador t, el cual, en todos los casos, no supera el valor de 0.10. Esto
comprueba el hecho de que cada estimador por si solo explica en alguna medida a
la rentabilidad.

Ahora, teniendo en consideración, que cada uno de los parámetros son


significantes, pasamos a la prueba de consistencia global. Esta prueba se puede
enfocar desde varios estadísticos y pruebas.
Primero nos enfocamos en el valor de 81.5% y 81% del estadístico 𝑅 2 y 𝑅 2 ajustado.
Estos estadísticos muestran que al menos un 81% las variables independientes
explican a la dependiente, mientras que un error explica el resto, con lo cual se
puede comprobar el grado de determinación que hay entre las variables
independientes y la rentabilidad.
En segundo lugar, nos enfocamos en el estadístico F, el cual mide la significancia
global del modelo. Para el caso particular de nuestra investigación, tenemos un valor
de 102.63 y una probabilidad de que no se tenga una significancia global de 0%, lo
cual indica que si hay significancia de las variables independientes hacia la
dependiente.
Finalmente, el test de Wald nos permite hacer una prueba en la que la hipótesis es
que todos los parámetros son iguales a cero.
Tabla 7
Test Wald: Hipótesis nula 𝜷𝟏 = 𝜷𝟐 = 𝜷𝟑 =𝜷𝟒 = 𝟎
Estadístico para Valor df Probabilidad
Test
F-statistic 102.6332 4.91 0
Chi cuadrado 410.5327 4 0
Elaboración: Propia

Con ello queda sustentado por 3 vías que hay significancia global en el modelo, lo
cual comprueba que las variables en su conjunto explican a la rentabilidad.
Ante lo planteado en los puntos anteriores y la evaluación hecha podemos entonces
validar la Hipótesis: “Los factores que han tenido mayor influencia y por ello han
determinado los niveles de rentabilidad en la CMAC Huancayo S.A. en el periodo
2005 – 2012, son las colocaciones de créditos directos y depósitos totales, que
influyen de forma positiva; mientras que los activos totales y número de oficinas
influyen de forma negativa.”

40
CONCLUSIONES

 Se encuentra evidencia de que durante el periodo de estudio la Institución ha


logrado una expansión microcrediticia, contribuyendo a dinamizar la actividad
económica de las regiones de su influencia al movilizar recursos financieros
en mercados de capitales locales, permitiendo una mayor producción a
pequeños negocios, PYMES, y un mayor consumo a los hogares de bajos
ingresos. Esto en evidencia de que durante el periodo estudiado la expansión
de los créditos y depósitos ha sido sostenida y creciente.

 En este estudio se ha evaluado empíricamente los determinantes de los


niveles de rentabilidad de la CMAC Huancayo S.A. respecto a su balance
general para el periodo 2005 - 2012. Encontrándose que los principales
determinantes fueron las colocaciones de créditos directos y depósitos
totales, que influyen de forma positiva; mientras que los activos totales y
número de oficinas influyen de forma negativa, los cuales fueron
corroborados en el análisis econométrico.

 En base a los resultados de la estimación del modelo planteado se puede


concluir que la variable más significativa las colocaciones en créditos
directos, la cual tiene un parámetro estimado de 2.05 para el caso de
influencia positiva, mientras que para las que tuvieron una influencia negativa
podemos ver que los activos totales de la empresa han tenido un parámetro
de -3.20, siendo éste el de mayor influencia entre los parámetros estudiados.

41
RECOMENDACIONES

 Se debe propiciar un mayor plan de incentivos al momento de la captación


de créditos y depósitos, dado que como se ha visto a lo largo de la
investigación, es parte del objetivo central de la institución, además estas
generan un incremento en el nivel de la rentabilidad económica.

 Un punto importante es el uso eficiente de los recursos que maneja la


empresa y su enlace con la rentabilidad. Como se ha mostrado en la
investigación, un aumento de los recursos de la institución reduce la
rentabilidad, por ello es necesario planificar de mejor manera los asuntos
concernientes a nuevas inversiones, dado que los activos totales deben de
encontrarse con una serie de dificultades a la hora de fluir hacia su
determinado objetivo económico. Es necesario que se mejore las técnicas de
inversión y toda la burocracia asociada a ello.

 En el caso del número de oficinas, esta variable es la que menor efecto tiene
sobre la variable. Por esta razón una política de expansión con miras a captar
mayor nivel de créditos y depósitos sería una solución viable como estrategia,
sin dejar de lado, claro está, los costos asociados a ello y las posibles
contingencias que esto implica.

 Los resultados obtenidos permiten tener una visión más detallada de la


actividad de la Institución y la identificación de estos determinantes permite
formular planes estratégicos a fin de mejorar los indicadores.

 Por último, existe aún la necesidad de profundizar en el tema para identificar


posibles excepciones en el presente trabajo que pudieran ser relevantes en
la Institución.

42
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, C. & Jaramillo, M. (2011). “Determinantes de la inclusión al sistema


financiero:
¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel
internacional?” Lima, Perú.

Gómez, J.; Uribe, J. & Piñeros, H. (2009). “Determinantes de la rentabilidad de los


bancos en Colombia: ¿importa la tasa de cambio?”. Bogotá, Colombia.

González A.; Correa, A. & Acosta, M. (2002). “Factores Determinantes de la


Rentabilidad Financiera de las PYMES”. Lima, Perú.

Lino, J. (2004). “Metodología de la Investigación Científica”. Junín, Perú.

Morón E.; Tejada J. & Villacorta, A. (2004). “Competencia y concentración en el


sistema financiero en el Perú”. Lima, Perú.

Orrego, F. (2009) “Una nota sobre el crecimiento del crédito al sector privado en el
Perú”. Lima, Perú

Portocarrero, F. & Tarazona, A. (2003). “Determinantes de la Rentabilidad en las


Cajas Rurales de Ahorro y Crédito”, Consorcio de Investigación Económica y Social
(CIES). Lima, Perú

Bayona, F. (2013). “Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las


cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú”. Tesis de pregrado en Economía.
Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa
Académico de Economía y Finanzas. Piura, Perú.

Marte, A. (2013). “Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en la


primera década del siglo XXI” Tesis de: Maestría en Economía aplicada, monetaria
y financiera. Centro de aplicaciones económicas Empírica. República dominicana.

43
ANEXOS

44
45
46

Vous aimerez peut-être aussi