Vous êtes sur la page 1sur 14

Algunos apuntes sobre planificación estratégica

Walter Carozzi

ALGUNOS APUNTES SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Lo primero que tengo para decir es que el título está mal: es redundante. Si hay planificación,
es estratégica. El hecho mismo de planificar implica proyectar un camino, un modo organizado
y concebido racionalmente para alcanzar algo; la estrategia es ese camino que estaremos
proyectando.

Partiendo de esta idea, tenemos que tener claros algunos elementos. Lo principal es saber por
qué estamos haciendo esto. Cuando nos proponemos desarrollar un plan es porque hay algo
que está pasando: eso que está pasando es que hoy existe una situación (A) que es diferente
en algún sentido a la situación que pretendemos que exista (B).

A B

Si pretendo operar para pasar de un estado a otro, no queda otra opción que activar algún tipo
de proceso. Ese proceso puede ser aleatorio, azaroso, impulsivo, con todas las posibilidades
que eso genera (imagen 1); o puede ser planificado, pensado, construido racionalmente a
partir de información que recabamos de distintas fuentes (imagen 2)

A B

Imagen 1

A B

Imagen 2

1
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Hay que decir algunas cosas al respecto de esto, para no faltar a la verdad:

1) Es posible que mediante un proceso meramente azaroso alcancemos el estado


deseado.
2) Lo que sí es casi seguro es que nos va a demandar mayores recursos y esfuerzo hacerlo
de esa manera.
3) También corremos el riesgo de que la situación que generemos se aleje aún más de la
deseada.
4) A quienes les guste el riesgo y puedan asumirlo, siempre está esa opción.
5) Un proceso pensado, planificado y construido a partir de evidencias, nunca va a ser tan
recto y claro como el de la imagen 2, te mentí.

Ahora vamos a ver cómo construimos esa planificación. Podríamos hablar de cuatro grandes
etapas en un proceso planificado: investigación, planificación, ejecución y evaluación.

INVESTIGACIÓN

De las cuatro etapas es la más importante, porque su resultado va a ser el diagnóstico: “¿Cómo
están las cosas?” o “¿Cuál es el problema?”. Si voy al médico con diarrea pero el médico me
diagnostica constipación, bueno… una cagada. ¿Por qué? Porque el tratamiento que me recete
va a estar en función de ese diagnóstico, y si el diagnóstico está errado, difícilmente podamos
cumplir el objetivo (parar esta diarrea, valga el ejemplo).

Entonces, ¿qué tenemos que analizar en esta etapa? Bueno, principalmente tres cosas: quién
es el actor que quiere cambiar de situación y cómo está actualmente; cuáles son los elementos
condicionantes del entorno para que esa situación pueda cambiar y cómo está actualmente;
quiénes son los actores clave que pueden facilitarme o dificultarme cambiar de situación, y
cómo es mi vínculo con ellos hoy. En síntesis diremos: análisis interno, análisis del entorno,
análisis de los públicos o grupos de interés.

ANÁLISIS
ANÁLISIS ANÁLISIS
DEL
INTERNO EXTERNO
PÚBLICO

¿Quién soy? ¿Qué de lo que pasa en el mundo ¿Con quiénes tengo vínculo hoy?
¿Cómo soy? o en el país me impacta más? ¿Cómo es ese vínculo?
¿Qué hago? ¿Cómo están esos temas? ¿Cómo quisiera que fuera?
¿Cómo lo hago? ¿Cuál es mi sector o industria? ¿Con quiénes no tengo vínculo hoy
¿Quiénes lo hacemos? ¿Cómo está? pero creo que debería tenerlo?
¿Cómo nos vinculamos? ¿Quiénes apuntan a lo mismo que ¿Por qué?
¿Qué nos caracteriza? yo? ¿Cómo quisiera que fuera ese vínculo?
¿Qué queremos? ¿Cómo lo están haciendo? ¿Cómo son todos ellos? ¿Qué valoran?
2
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Una vez que nos hayamos tomado el tiempo para respondernos a todas esas preguntas, vamos
a tener un montón de información. Información referida a nosotros mismos e información
referida al contexto; aspectos positivos y aspectos negativos.

Una herramienta que se usa mucho con la lógica que planteé recién es el FODA, seguramente
la escuchaste nombrar, está hasta en los Simpsons. Esta matriz te dice “Bueno, hay cosas que
son favorables para que puedas cambiar a la situación que querés, y otras cosas que son
desfavorables; algunas de esas cosas son tuyas, internas, las podés manejar, dominar,
controlar, y otras son externas, no tenés una gran incidencia como para modificarlas, tenés
que adaptarte a eso”. A partir de esa idea general, nos dirá que podemos identificar Fortalezas
(aspectos internos que nos son favorables), Debilidades (aspectos internos que nos son
desfavorables), Oportunidades (aspectos del entorno que nos son favorables) y Amenazas
(aspectos del entorno que nos son desfavorables).

Ahora que más o menos expliqué el FODA, diré que a mí mucho no me gusta. Lo que no me
gusta es que yo estuve investigando, profundizando en una realidad recontra compleja, y viene
el FODA y me disecciona todo, lo separa, lo arranca y mete cada cosa en un cajoncito. Me
ordena, sí, pero me puede hacer perder la noción de que estoy analizando una realidad
compleja. Es por eso que si querés usar el FODA para ordenarte está muy bien, pero después la
recomendación es que lo releas y armes, por escrito, un diagnóstico que vincule los distintos
elementos… “esta oportunidad del entorno está buenísima, pero aunque tengo una fortaleza
que me sirve para aprovecharla, tengo esta otra debilidad que me está trabando…”. La idea es
volver a analizar esa realidad y vincularla, para empezar a ver más claramente los problemas y
su nivel de prioridad.

Ahora que tenemos identificadas esas situaciones que nos limitan para pasar de la situación
actual a la futura deseada, nos ponemos a pensar en serio.

PLANIFICACIÓN

Recién ahora tenemos una idea más clara de dónde estamos parados, y a partir de acá
tendremos que empezar a pensar básicamente dos cosas: ¿qué queremos? y, más importante
¿cómo carajo lo vamos a hacer?

Bueno, anticipo algunas cosas que vamos a tener que pensar acá (no te asustes):

Diseño de
Objetivos Públicos Estrategias Tácticas Crono Presupuesto
evaluación

3
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

¿Todo esto es importante? Sí. ¿Todo esto es igual de importante? No. ¿Cualquiera de estas
cosas mal hecha puede hacer que la cague? Sí.

Algo particularmente importante con respecto al armado de un plan es la cohesión de todas


las partes de ese plan. Esa cohesión, esa coherencia interna, se va construyendo siempre que,
a medida que avanzamos en los distintos pasos, lo que hagamos esté casi obsesivamente
alineado al desarrollo que vinimos haciendo en los pasos anteriores. Esta idea la voy a ir
recuperando en casi cada uno de los pasos, porque es fundamental.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

En este punto lo que vamos a hacer es definir claramente qué es lo que queremos lograr. “Eso
yo ya lo tenía claro antes de empezar a leer esta guía, salamín”. Sí y no.

Lo que, en una de esas, tenías claro, era un estado futuro ideal. “Cuando sea grande quiero ser
astronauta” no es un objetivo en términos de planificación, es un anhelo, un deseo, es a lo que
se llama el “efecto deseado”: lo que quiero que suceda a partir de lo que haga.

-¿Cuál es tu objetivo en la vida?


-Ser feliz.
-No, está mal.

En este punto de “definición de objetivos” lo que vamos a definir es, en función de las trabas
que yo identifiqué en el diagnóstico que me están alejando de la posibilidad de acceder a ese
anhelo, qué debo lograr para poder superar esas trabas, para ir sacando los escombros del
camino a mi felicidad, digamos (?).

A B

“¿Cómo convenzo al patovica? ¿Cómo esquivo al francotirador? ¿Cómo atravieso la pared? ¿Cómo carajo llego a B?”

Entonces, en síntesis, estos objetivos no tienen que ver con la situación futura a la que quiero
acceder, si no con plantearme resolver las situaciones que me pueden impedir alcanzar esa
situación deseada.

Aunque creo que los ejemplos están un poco sobrevalorados, vamos con uno:

4
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Te pregunto por tu objetivo con la banda, me decís “Llenar un River”.


Te pregunto si alguna vez te fue a ver tu mamá, me decís que no, pero que dice que le gusta lo
que hacés.

Llenar un River no es tu objetivo, o al menos no deberíamos plantearlo cuando hablamos de


planificación. Ok, querés llenar un River, pero no te conoce nadie; probablemente pasen varios
planes para que puedas llenar un River, vamos por pasos.

Primero tendrás, como objetivo (y nuevamente voy al ejemplo), quizás que la banda sea
reconocida por tus colegas, los medios especializados y los espacios culturales de tu ciudad
como una de las bandas con más proyección para los próximos años. Digo, sobre eso yo, en
cierta medida, puedo trabajar; tengo acceso a ellos, puedo contarles, puedo mostrarles.

De nuevo, definir los objetivos implica esclarecer qué es lo que tengo que lograr para eliminar
trabas o aprovechar mejor situaciones para que, finalmente, pueda llegar a cumplir mi anhelo.

Ahora, estos objetivos no son simples expresiones de deseo, como vimos, y al no serlo, tienen
que cumplir algunas condiciones para que me sirvan:

 Una sola intención por objetivo: si quiero lograr más de una cosa, tendré más de un
objetivo.
 Ser medible: esto es importantísimo; si el objetivo era ser reconocido como una banda
de proyección, bueno, veamos… ¿cuántos periodistas, colegas o espacios me pongo
como objetivo? Difícil que pueda alcanzar a todos, defino una medida para poder
después proyectar mis acciones.
 Ser realista: el objetivo que me plantee tiene que poder ser cumplido; si el objetivo
que me tocaba en el TEG era “conquistar el mundo”, bueno, ya sabía que se me iba a
complicar ganar.
 Ser ambicioso: que te diga que el objetivo tiene que ser realista no significa decir que
te recomiendo ser cagón, eh. Si no te vas a relajar en que lo alcanzás seguro.
 Tener un plazo: ¿en cuánto tiempo lo tengo que alcanzar? ¿qué plazo límite me voy a
autoimponer para cumplirlo?

PERFILACIÓN DE PÚBLICOS

“Che, esto yo ya lo vi arriba; estás choreando”. No. Lo que hicimos arriba fue responder todas
esas preguntas para poder diagnosticar la situación. Ahora, que yo ya definí los problemas y los
objetivos, no están involucrados todos aquellos en los que pensé arriba, aplican solamente
algunos.

Lo que hay que hacer en este paso es investigar más acerca de esos que van a quedar
involucrados en mi plan. Esto es bien Medina en Los Simuladores: qué intereses tienen, de qué
manera se comunican, qué riesgos o beneficios les representa lo que yo quiero lograr, qué
vínculo tienen conmigo y qué vínculo tienen entre ellos, y cualquier otra particularidad que yo
debiera tener en cuenta.

5
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

¿Para qué? Para tener la mayor información posible que me permita llegarles con mi mensaje
de la mejor manera.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

Bueno, hasta acá sabemos adónde queremos llegar, qué cosas nos lo impiden, adonde vamos
a apuntar para resolverlas y quiénes además de nosotros van a estar implicados ahí. Ahora
empezamos con el punto clave que habíamos mencionado hace un rato “¿cómo carajo lo
hago?”.

Hay que acordarse de que acá todavía estamos planificando, estamos trabajando en el papel o
en la compu, entonces definir las estrategias significa pensar lo siguiente: “teniendo en cuenta
la situación en la que estamos, lo que quiero lograr y el perfil de las personas involucradas…
¿qué cosas debería tener en cuenta a la hora de pensar qué hacer? ¿qué aspectos tengo que
tener en cuenta?”.

Creo que la referencia bibliográfica también está sobrevalorada, pero hay un autor que se
llama Paul Capriotti (un rosarino que escribió cuatro o cinco libros que dicen todos más o
menos lo mismo) que cuando habla de estrategia es bastante claro. Él dice, palabras más
palabras menos, que cuando pensamos en la estrategia diseñamos algo que llama “núcleo
comunicativo”, formado por dos cosas: el “concepto comunicativo” y el “estilo de la
comunicación”.

Cuando hablamos de concepto comunicativo nos referimos a identificar, para cada uno de
esos con los que me tengo que vincular, un mensaje clave. La idea central que yo quiero que
tengan, el “concepto” que quiero transmitir.

El estilo de la comunicación es la manera en la que voy a decidir transmitir ese mensaje: más
formal, menos formal, coloquial, amistoso, buscando mostrar neutralidad, buscando mostrar
compromiso con algún otro factor, etc.

Además Capriotti dice que tenemos que definir el grado de personalización de los mensajes
(¿le voy a decir a todos más o menos lo mismo o voy a trabajar con cada grupo que me
interese por separado?) y la diversificación de canales (voy a explotar un solo canal o voy a
usar una batería de herramientas para que conozcan mis mensajes). Ojo, acá suena todo a que
“obvio, a cada uno distinto” y “obvio, muchas herramientas”, pero no te olvides que eso que
suena tan lindo implica más laburo, más tiempo y más guita, generalmente.

Las decisiones que yo tome acá estarán, evidentemente, condicionadas por lo que yo ya sé de
la gente implicada y de la situación en general.

En definitiva, lo que dice Capriotti es que definir la estrategia es definir los criterios bajo los
que voy a trabajar en el paso siguiente.

6
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

SELECCIÓN Y DISEÑO DE TÁCTICAS

Una vez que tengo planteadas las estrategias tiene que ser ya como una autopista para mí:
nada de lo que haga a partir de ahora se puede correr de ahí.

No es capricho, pero si yo definí que por ahí parece que funciona, todo lo que haga que no
vaya por ahí es arriesgar recursos. ¿Lo puedo hacer? ¡Obvio! ¿Me puede salir bien? También.
Todo depende de cuánto quieras arriesgar y también de tu instinto, hay veces que algo en el
entorno cambia mientras estás ejecutando el plan; gente muy capa con mucha intuición y
cintura toma eso, cambia la estrategia sobre la marcha y le sale bien. Eso es algo que se
aprende, pero la mayoría de los mortales en general cuando lo hacemos terminamos
encajados en la zanja.

Bueno, esta parte es la más fácil, y es adonde tendemos a querer ir sin haber pasado por todo
lo anterior que expliqué. “Mandemos gacetillas”, “hagamos un canal en YouTube”,
“presentemos el guión de una serie para Netflix”, “regalemos gelatina con vodka en los
shows”. Ok, no, pará.

Como dije hace un par de páginas, esta etapa de planificación tiene como condición la
coherencia interna, la cohesión. Pero también dijimos que, todavía, estamos en el papel o en la
compu, así que tenemos la posibilidad de probar.

Una táctica, para que sea buena, para que sirva, tiene que cumplir tres condiciones:

COHESIÓN FACTIBILIDAD PREGNANCIA

¿Está alineada con las ¿Cuento con las competencias ¿Esto puede llamar la atención
estrategias? para hacerlo? de los destinatarios?
¿Aporta al logro del objetivo? ¿Cuento con los recursos para ¿Lo van a poder comprender?
¿Responde a las necesidades o hacerlo? ¿Lo van a creer?
preferencias de su En caso de que no ¿Puedo ¿Va a hacer que recuerden el
destinatario? conseguirlos? mensaje?
¿Voy a tener control sobre esa ¿Es claro lo que espero de los
situación? destinatarios?

Todos estos elementos son importantes, pero para sentarnos a pensarlas, la recomendación es
que primero busquemos la pregnancia, con la creatividad como una aliada innegociable para
eso. Todo lo que se nos ocurra es válido:

7
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

- ¡Le podríamos poner un tutú al gato!


- ¡Perfecto!

- ¡Compremos un bondi para las giras!


- ¡Buenísimo!

- ¡Toquemos desnudos!
- ¡Dale!

Primero, que valga todo. Todo lo anotamos, todo está bien, todo funciona; pero no
profundicemos.

Después de que tenemos un buen volumen de material, ahí sí, a los coladores. Los coladores
son las otras dos condiciones. Qué de esto sirve y qué no; qué podemos hacer y qué no; qué
tiene que ver con lo que venimos planeando y qué no.

Ahora ¿para qué tiramos tantas ideas si después las vamos a descartar? ¿No conviene empezar
pensando en la coherencia y en la factibilidad? Sí, ahorra tiempo, pero tus tácticas van a ser un
embole. Si empezamos por la pregnancia/creatividad, van a surgir un montón de cosas que de
la otra manera no aparecerían, muchas de las cuales por ahí no sirvan, o no sirvan tal cual las
planteamos en principio, pero adaptadas después a las otras condiciones nos van a acercar a
una idea más llamativa, más interesante o más, incluso, divertida (por Dios qué atrevimiento)
para quienes reciban eso.

De otra manera, nunca llegaríamos a contar con ese material; y por ahí no toquemos en
pelotas, pero podemos jugar con algo de eso para dar la idea de lo genuino.

Extra-tip: para cada una de las tácticas está bueno tener método de control, para ir
chequeando a medida que avanza la ejecución del plan si están funcionando o estamos, como
diría mi abuelo, gastando pólvora en chimangos.

CRONOGRAMA/CALENDARIZACIÓN

“Un embole”. NO.

Habíamos dicho que el objetivo tiene definido un plazo: ese es el plazo para el cumplimiento
del objetivo. Es decir, esta calendarización va a abarcar desde que empezamos a ejecutar el
plan hasta la finalización del plazo definido en el objetivo.

Lo que vamos a hacer es organizarnos, porque si nos organizamos (no seas cochino) vamos a
poder tener más claro qué tácticas nos conviene poner primero, cuál después, cómo manejar
el tema de la periodicidad, cuándo saturar un poco más con mensajes, cuándo dejar descansar
a esa pobre gente, etc.

8
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

En general, la calendarización se trabaja con un cuadro de doble entrada donde en las filas voy
a enumerar las tácticas y en las columnas las unidades de tiempo. Podría ser algo más o menos
así:

¿Cuál suele ser el problema con esto? Que para esta altura ya estoy re podrido de pensar, no
quiero saber más nada y, si me voy a poner a hacer esto, lo quiero hacer rápido, mientras se
vea más o menos lindo para mí es suficiente. Y entonces nos podemos encontrar con una
calendarización más o menos así:

Precioso.

No, armar una calendarización no es pintar cuadraditos de colores.

9
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Esta herramienta termina siendo la representación visual de todo lo que estuve craneando, y
debería ser capaz de explicar por qué puse esto dos semanas después de aquello, por qué
estas dos cosas acá las puse al mismo tiempo pero al mes siguiente las separé por 15 días, qué
sentido tiene esa táctica que parece que está re colgada pero que en realidad permite que otra
que viene después funcione, etc.

Digamos que es algo así como el mapa del tesoro de nuestro plan.

PRESUPUESTO

Bue. En este punto no tengo mucho para hacer más que recomendarles bibliografía específica:

El tema del presupuesto siempre es complicado. Lo que vamos a hacer acá es detallar el costo
de todas las tácticas que diseñamos, y ahí vamos a ver si nos resulta todo tan lindo…

Es importante tener en cuenta que en general contamos con una idea previa del presupuesto
del que podemos disponer, y eso ya entró en juego cuando pensamos en la “factibilidad” de
las tácticas (¿lo puedo pagar?). Sin embargo acá vamos a afinar el lápiz y a ver efectivamente
cuánto nos va a salir la jodita.

Acordate, todavía estamos en el papel o en la compu. Si veo que se me van los costos muy
arriba, estoy a tiempo de revisar algunas cosas para achicar números, y hacerlo aplicando

10
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

todos los criterios que vinimos laburando. Si tenemos que achicar sobre la marcha, con el plan
en ejecución y los tiempos apretando, es más probable que nos mandemos algún moco.

No puse a Lita porque sí, la realidad es que buscando se encuentran diferencias de precio
sustanciales en casi todos los ítems. Pero tené cuidado, lo de “no siempre lo más caro es lo
mejor” es verdad, pero lo de “lo barato sale caro” muchas veces también; sé criterioso y fíjate
en qué podés ahorrar y en qué no.

Y si descubrís algún proveedor de cualquier cosa de muy buena calidad y precio bajo, avisame,
no seas mezquino.

DISEÑO DE EVALUACIÓN

Sí, todavía en el papel. Pero es el último punto; lo que vamos a definir acá es de qué manera
vamos a evaluar si alcanzamos o no el objetivo que nos planteamos al principio.

A veces es muy fácil, muy lineal: si mi objetivo era “aumentar en un 80% la venta de entradas
para mis shows en los próximos 6 meses”, pasados seis meses me fijo cuántas entradas vendo
en un show y si antes vendía 100 y ahora 180, lo cumplí. Punto.

Pero otras veces no es tan fácil. Hace ya unas páginas habíamos hablado de otro objetivo: que
determinada gente nos reconozca como una de las bandas emergentes de la ciudad. En ese
caso tendremos que pensar alternativas…

En el caso de los medios podríamos hacer lo que se llama un “clipping” o “monitoreo de


medios”. ¿Nos han mencionado los periodistas que nos interesaban? ¿Nos asociaron al
concepto “banda emergente de la ciudad”?

En el caso de los espacios culturales, ¿nos convocan para tocar o se muestran interesados en
que formemos parte de la grilla? ¿nos ofrecen formar parte de ciclos con bandas más
reconocidas?

Si hubiéramos incluido a algunos organismos del gobierno también como público ¿nos
convocan para fechas organizadas por el municipio/provincia/nación? ¿nos han aprobado
proyectos o subsidios?

Cada una de estas preguntas que hago representa un indicador. Estos indicadores de qué
entiendo yo como “reconocimiento como una de las bandas emergentes de la ciudad” (que en
sí es un concepto medio abstracto) los tengo que definir en esta etapa, y es lo que después me
va a permitir evaluar en qué medida logré mi objetivo.

Obviamente también, si fuera posible, podría hacer una encuesta o algunas entrevistas para
ver cómo me perciben.

Por ahí esta explicación se volvió un poco enroscada, pero lo que sucede es que nos estamos
metiendo en aspectos más específicos de la metodología de la investigación social (con perdón
de los investigadores, ojalá ninguno lea este apunte o si lo lee ojalá que no me conozca).

11
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Lo relevante es que cuando redactemos nuestro objetivo podamos desglosar claramente qué
es lo que queremos, y traducirlo en cosas que puedan ser medidas posteriormente (los
famosos indicadores). A partir de ahí, pensar, en esta etapa, herramientas o técnicas que
puedan ayudarnos a generar esa información que necesitamos para saber si cumplimos o no
nuestro objetivo.

Extra-tip: tendría sentido que pensáramos este punto antes de la calendarización y el


presupuesto. De la calendarización porque podemos incluir allí el tiempo (posterior al cierre
del plazo del objetivo) que nos lleve evaluarlo; del presupuesto, porque estas técnicas de
evaluación pueden significarnos costos.

EJECUCIÓN

Listo, salimos del papel o de la compu. Nos tiramos a la pileta.

Ahora tendremos que seguir el plan lo mejor que podamos y ver cómo va funcionando. Eso es
central: ver cómo va funcionando.

Toda esta planificación que hicimos es para nosotros una guía muy importante y muy valiosa,
pero no tenemos que convertirla en nuestro dogma. Con el plan en marcha tenemos que estar
más atentos que nunca a cualquier cambio que se pueda dar a nivel interno, de contexto o de
las personas con las que nos vinculamos. Tratar de prever los efectos que esos cambios
pueden tener sobre nuestro plan y tener la suficiente flexibilidad para entender si es necesario
hacer algún tipo de modificación a lo que habíamos propuesto.

Es fundamental que esto sea así: no podemos pensar que el mundo se detiene en el momento
en que terminamos de armar la planificación y que entonces todo lo que suceda luego
funcionará exactamente como lo pensamos. No va a suceder. Nunca, prepárate para eso.

Por lo demás, agarrate fuerte y confiá en el laburo que hiciste y en el que hicieron quienes te
acompañan en la aventura.

EVALUACIÓN

Por acá ya vas a estar aterrizando, aplicarás todas las técnicas de evaluación y los indicadores
que pensaste en la planificación y podrás medir qué tal te fue; peor, mejor o tal como te lo
habías propuesto. Ninguno de los resultados es malo; creo en eso de que todo es aprendizaje
aunque el aterrizaje pueda ser más o menos forzoso.

Lo que sí hay es una mala noticia: esto no termina. Aterrizaste, cargás combustible pero ya
tenés que ir pensando la ruta nueva. Pensalo como un juego de postas.

¿Te acordás de ese anhelo que dejamos pendiente al principio? Miralo de nuevo, proyectá de
nuevo ahí y fíjate qué hay ahora en el medio.

12
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

“¿Cómo esquivo al francotirador? ¿Cómo atravieso la pared? ¿Cómo carajo llego a B?”

Fijate, desapareció el patovica, ahora vamos a tener que ver qué hacemos con el muro y el
sniper… de a una cosa por vez. Investiguemos bien, pensemos y hagamos.

UNA PRÁCTICA QUE ES UN JUEGO

Esto es un montón de información para digerir así de un tirón, te propongo un juego. Mirá Los
Simuladores de nuevo, prestale atención pensando en esto que te estuve contando.

Te doy un ejemplo: temporada 1, capítulo 12, “Marcela y Paul”. Sí, el de la señora que se
entusiasma con el falso McCartney.

El link es el siguiente, está en YouTube, lo podés ir mirando:

https://www.youtube.com/watch?v=uWMOsjL2S_w

A los 17’ se plantea la situación, el problema, cuando la hija de Marcela está en el psicólogo:

“Yo me doy cuenta de que ella no puede gobernar la vida de todo el mundo;
que yo me tengo que ocupar de mis cosas y que mi papá se tiene que ocupar de
las suyas. Pero… yo la entiendo, porque me da impotencia sentir que está sola
en su casa sin poder dormir. Es como que hasta que yo no sepa que ella está
bien yo no puedo empezar a organizar mi vida. Y yo sé que se hace la víctima,
pero cuando empieza con esas frases de ‘ya no te voy a molestar más…’, no sé,
tengo miedo, vivo alterada todo el tiempo”.

Luego, a los 17’39” Santos define el objetivo:

“La idea es que a raíz de nuestro operativo tu mamá salga de la crisis


depresiva en la que está sumergida hace más de un año y medio.”

Y después, a los 18’27”:

“En quince días tu mamá va a ser una mujer nueva: vital, independiente, llena
de energía y buen humor.”
13
Algunos apuntes sobre planificación estratégica
Walter Carozzi

Un poco más adelante entra en escena Medina: en un minuto y medio, de los 19’33” a los
21’05” hace una perfilación de Marcela y de algunas de las personas de su entorno. Sobre
todo de ella: rutina, gustos, intereses, angustias, salud, etc.

En este capítulo la estrategia no es explicitada; sin embargo, a partir de lo que se ve en el


capítulo podríamos decir que es “Aumentar la confianza y la autoestima de Marcela a través
de la aceptación personal e íntima de alguien a quien ella considera muy importante”. O algo
por el estilo; es un juego no nos pongamos exigentes. De todas maneras responde a la
pregunta de “¿Cómo vamos a hacer que salga de la crisis depresiva, cómo haremos que sea
una mujer vital, independiente, llena de energía y buen humor?”.

Casi todo lo que sigue hasta los 49.10 es la implementación de las tácticas que previamente
habían sido planificadas. Estas tácticas tienen una secuencia lógica que responde a una
calendarización, cuyo plazo, junto con el presupuesto, es definido entre los 18’27” y los
19’02”.

Por último, desde los 49’11” hasta el final lo que vemos es una evaluación; sobre todo la que
hace la hija de Marcela, pero también vemos cómo los indicadores que habían identificado
asociados a la depresión (insomnio, dependencia, incumplimiento de las responsabilidades,
pasividad) se modifican.

Este es un ejemplo; podés ver cualquier otro capítulo y tratar de ir identificando estas ideas, en
general están casi todas y sirve para ir incorporando la secuencia (además está bueno Los
Simuladores).

NOS VEMOS LA PRÓXIMA (SI HUBIERA)

Estos apuntes son una aproximación creo que bastante exhaustiva a la planificación, sobre
todo en términos de comunicación pero que aplica para varias cosas, pensada para gente que
por ahí no está muy metida en el tema pero que puede necesitar de estas herramientas.

A mí me parece bien compartirlo así que sentite libre de pasárselo a quien creas que lo
necesita. Si me dan ganas y se me ocurren más contenidos, ya tendrás noticias mías.

¡Abrazo grande!

14

Vous aimerez peut-être aussi