Vous êtes sur la page 1sur 81

FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

EPÍGRAFE

“… Cuando dejamos de cumplir con nuestras obligaciones, siempre


trae consecuencias, más aún cuando somos nosotros los que
contribuimos a lo ilícito…”

-Anónimo.

pág. 1
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada a nuestros


familiares quien con su apoyo constante nos
impulsan a superarnos en el proceso de nuestra
Carrera policial, y asimismo a nuestro docente
quien con sus aportes Jurídico- Académicos nos
instruyen en el desarrollo de nuestras
competencias cognoscitivas.

pág. 2
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

AGRADECIMIENTO

La elaboración del presente trabajo ha sido posible por el esfuerzo que cada uno de
nosotros aportamos. Y en esta oportunidad agradecemos a dios, por darnos las
fuerzas necesarias para salir adelante.

A nuestros padres por el gran apoyo que nos han brindado, brindan y seguirán
brindando, con lo que nosotros podremos alcanzar nuestras metas.

pág. 3
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

RESUMEN

TÍTULO I

PARTE GENERAL DE LAS FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL


PATRIMONIO

CAPÍTULO I

FALTAS

1. CONCEPTO DE FALTA
Son faltas las acciones u omisiones menores con contendido penal contrarios
al derecho y que comprende toda actividad que lesiona o amenaza con
lesionar un bien jurídico siempre que se encuentre contemplada en la ley y no
esté tipificada como delito

2. DIFERENCIAS ENTRE DELITO Y FALTA


Primero que todo diremos que las faltas, al igual que los delitos se tratan de
una conducta típica (aparece tipificada en la ley), antijurídica (contraria a
Derecho) y culpable, pero en la legislación viene regulado como falta debido a
su menor gravedad, ya que sus consecuencias no son las mismas. Por lo
tanto sus penas son mucho menores que las de los delitos, ya que éstas
nunca llegarán a ser penas de cárcel sino simplemente pueden ser penas de
trabajo en beneficio de la comunidad, de multas o una simple localización
permanente durante un corto periodo de tiempo. Así que para ello tienen en
el Código Penal su propio apartado, en el libro III, para tipificar todas las faltas
que hay y sus penas correspondientes.

3. DISTINCION ENTRE LESIONES Y FALTA


La diferencia esencial que existe entre delitos y faltas, es un criterio
puramente cuantitativo, en razón a que se mantiene tanto los elementos
objetivos y subjetivos del tipo penal al momento de efectuar el juicio de
tipicidad.

pág. 4
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

4. OBJETO DE LAS FALTAS


a) EDUCAR.- Para el respeto por la ley y orientar a los que orinan en las
calles, a los ebrios escandalosos, sobre su acción negativa y
perjudicial para la sociedad y denigrante para su condición como
persona.

b) CORREGIR.- Al imponer sanción se trata de adecuar, enmendar y


evitar una conducta negativa.

c) PREVENIR.- Al sancionar la falta se promueve vivir en el respeto a la


ley, y el temor a la sanción.

5. CLASIFICACION DE LAS FALTAS


a) FALTAS QUE SON DELITOS EN MINIATURA
En ellos el tipo de la falta es idéntica a la correspondiente imagen rectoral
de un delito del que sólo se diferencia en cantidad: las lesiones muy
leves, los hurtos de menor cuantía.

b) FALTAS CUYO CARÁCTER ES DE MERAS CONTRAVENCIONES


POLICIALES
En ellas no se lesiona un bien jurídico, pero se previene la posibilidad de
ocasionarlo: aperturar establecimientos comerciales sin previa licencia o
maltratar a una persona sin causarle lesión – maltrato de obra, maltrato
psicológico.

6. FALTAS SEGÚN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO


6.1. FALTAS CONTRA LA PERSONA.
6.2. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO.
6.3. FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES.
6.4. FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.
6.5. FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA.

pág. 5
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

TITULO II
PARTE ESPECIAL DE LAS FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL
PATRIMONIO (ARTICULOS 442°, 443°, 444° Y 444°-A)

CAPITULO I
FALTAS CONTRA LA PERSONA

1. MALTRATO DE OBRA (ARTICULO 442)


Artículo 442.- “El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas.

Cuando el agente es cónyuge o concubino la pena será de prestación de


servicio comunitario de veinte a treinta jornadas o de treinta a sesenta días-
multa”.

2. AGRESION SIN DAÑO (ARTICULO 443)


Artículo 443.- “El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle
daño, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a quince
jornadas”.

CAPITULO II
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

1. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO (HURTO SIMPLE Y DAÑO Art. 444


CP)
Artículo 444°. – El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los
artículos 185° y 205°, cuando la acción recae sobre un bien cuyo valor no
sobrepase una remuneración mínima vital, será reprimido con prestación de
servicios comunitarios de cuarenta a ciento veinte jornadas o con sesenta a
ochenta días multa, sin perjuicio de la obligación de restituir el bien sustraído
o dañado.

pág. 6
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

La misma pena se impone si el agente realiza la conducta prevista en el


primer párrafo del artículo 189°-A, cuando la acción sobrepasa una
remuneración mínima vital.

2. PROTECCION DE SEÑALES SATELITALES ENCRIPTADAS Art. 444-A


Artículo 444°-A.- El que reciba una señal de satélite portadora de un
programa originariamente codificada, a sabiendas que fue decodificada sin la
autorización del distribuidor legal de la señal, será reprimido con cuarenta a
ochenta jornadas de prestación de servicios a la comunidad o de diez a
sesenta días-multa.

CAPITULO III
EL PROCESO POR FALTAS EN EL NUEVO ORDENAMIENTO PROCESAL
PENAL PERUANO.

Las Faltas son de competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrados –


excepcionalmente permite el CPP en su artículo 482 que los Jueces de Paz No
Letrados conozcan de las faltas – no debemos perder de vista que una de las
primeras formas en la que el ciudadano accede o toma conocimiento del
funcionamiento del aparato judicial del Estado, es a través de la Justicia de Paz.
Quizá en la Capital de la República, con un aparato judicial más extenso y formas de
información sobre las actividades del Poder Judicial, no parece percibirse esta
circunstancia.

1. EL TRÁMITE DEL PROCESO POR FALTAS


1.1. La competencia (artículo 482)
Como ya hemos señalado, pueden conocer del proceso por faltas tanto
el Juez de Paz Letrado como el Juez de Paz siempre que haya sido
designado por las Cortes Superiores que fijaran anualmente los
juzgados de paz que pueden conocer de los procesos por faltas.

pág. 7
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

1.2. De la Denuncia (artículo 483)


Es en este articulado donde debemos efectuar mayores reparos. La
norma - el artículo 483.1 - indica que “la persona ofendida por una falta
puede denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse directamente al
Juez comunicando el hecho, constituyéndose en querellante particular”.
No olvidemos que el Código Penal, contempla entre las faltas, las
denominadas: contra la persona (artículos 441,442 y 443), contra el
Patrimonio (artículos 444, 445, 446, 447 y 448), contra las Buenas
Costumbres (artículos 449,450 y 450-a – maltrato de animales -) Contra
la Seguridad Pública (artículo 451) y contra la Tranquilidad Pública
(artículo 452).

1.3. DEL INICIO DEL PROCESO Y LA CITACIÓN A JUICIO


Si bien la norma contempla en el artículo 483.2 que si el Juez (en el
caso de la denuncia por querellante particular) considera que el hecho
constituye falta y la acción penal no ha prescrito (1 año) siempre que
estime indispensable una indagación previa la enjuiciamiento, remitirá
la denuncia a la Policía a fin de que efectúe las investigaciones. En
este caso el Juez se sustituye al Fiscal y ordena una “indagación” a la
Policía, actos que en realidad equivalen a una investigación
preparatoria. Indagación que también puede ordenarse cuando la
investigación policial remitida - en los casos de denuncia directa a la
policía - se encuentre incompleta, ello porque la norma procesal no lo
prohíbe.

1.4. DE LA CELEBRACIÓN INMEDIATA DE AUDIENCIA


La norma procesal en el artículo 483.4 indica que el auto de citación a
juicio puede acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas
recibido el informe policial, siempre que estén presentes el imputado y
agraviado.

pág. 8
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

1.5. DEL INICIO DE LA AUDIENCIA


Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad;
así en el caso de las faltas el artículo 484, establece la forma como se
realiza la audiencia (que será en una sola sesión pudiéndose – 484.5 –
suspender hasta por tres días), permitiéndose que, si en el lugar del
juicio no existan abogados, el imputado no cuente con defensor.

1.6. DE LA CONCILIACION DENTRO DEL PROCESO


De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez
de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación; asimismo el artículo
185 inciso 1 de la misma señala como facultad de los Magistrados el
“propiciar la conciliación”.

1.7. DEL JUZGAMIENTO


De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación
anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite
culpabilidad (artículo 484.3). Si aceptare los cargos y no exista
necesidad de actuar otras pruebas, inmediatamente se dictará
sentencia, pudiendo pronunciarse verbalmente y protocolizarse en el
plazo de dos días. Este mecanismo creemos es el más adecuado para
el Juzgamiento inmediato cuando el procesado, en audiencia reconoce
responsabilidad.

1.8. MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL


PROCESO
El CPP en su artículo 485 señala que solo pueden dictarse mandato de
comparecencia si restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza
del proceso y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los
casos de resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia) se
ordenará solo si fuera necesaria su prisión preventiva hasta que
culmine la audiencia, la que se realizará de manera inmediata.

pág. 9
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

1.9. RECURSOS IMPUGNATORIOS


Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (artículo
486) elevándose de manera inmediata los autos al Juez Penal
Unipersonal, quien tendrá diez días para resolver la apelación,
permitiéndose a los defensores sus alegatos por escrito sin perjuicio de
los informes orales correspondientes en la vista de la causa la que se
designará dentro de los 20 días de recibidos los autos. Resuelto el
proceso por el Juez Penal no cabe impugnación alguna y la ejecución
del mismo corresponderá al Juez de Primera Instancia.

1.10. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUIR EL PROCESO


Se permite (artículo 487) formas especiales de concluir el proceso
mediante el desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la
transacción (acuerdo especialmente sobre la reparación) con lo cual el
proceso quedará terminado.

pág. 10
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

INTRODUCCIÓN

Es común encontrar críticas a la tipificación -como delitos- de determinadas


conductas que podrían ser reguladas por otros ámbitos del derecho o cuyas
sanciones penales no cumplen con el fin preventivo general y/o especial que se
presume como parte de su función (o, de contrario, cuyas consecuencias son
excesivamente altas respecto de otros delitos que lesionan bienes jurídicos
considerados más importantes). En dicho debate, menor atención generan las faltas,
probablemente, por lo ínfimas que son las consecuencias en dichos casos. Sin
embargo, consideramos que es importante detenernos también en éstas y reevaluar
si, en algunos supuestos, el Derecho Penal cumple realmente su función en ese
plano. A raíz del limitado espacio con el que contamos, a continuación realizaremos
una breve reflexión al respecto para lo cual nos valdremos de tres ejemplos de
nuestra legislación penal.

En el Perú, el estudio del proceso de faltas y de las faltas mismas se reduce a los
comentarios accidentales que los estudiosos del derecho penal le permiten en la
medida en que le son necesarios para distinguir la autonomía de la teoría del delito.
De hecho, las definiciones recogidas en la legislación, doctrina y jurisprudencia
comparada nos exigen necesariamente conocer que es delito, para poder entender
que es una falta. La falta en consecuencia, sería un apéndice, una añadidura, de la
teoría general del delito. Y solo es definible en la medida que se relaciona con el
concepto de delito. Así por ejemplo, los arts. 10 y 13 del Código Penal español, nos
permite deducir que, falta es toda aquella infracción a la ley penal que se sanciona
con una pena leve.

La comisión de un hecho penado por la ley, exige la actuación –positiva o negativa-


de una persona dotada de inteligencia y voluntad, sin embargo el solo hacer u omitir
no es suficiente para establecer si dicha actuación constituye un delito, sino que se
requiere que se cumpla con cada uno de los elementos que exige el tipo penal. La
definición de los mismos permitirá establecer si efectivamente no encontramos ante
un delito, una falta o un hecho no punible. Establecida su constitución es posible

pág. 11
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

determinar en qué tipo de procesos se subsanara la investigación y juzgamiento del


mismo.

Adicionalmente, debe indicarse que, el hecho de que la investigación y juzgamiento


corresponda a un juez de paz letrado –a quienes se le considera como una instancia
de la jurisdicción civil- remite a la extendida idea de que, las faltas se resuelven en
un proceso que, si bien está regulado en la norma adjetiva penal y lo procesal civil
se confunden en beneficio o perjuicio del procesado, según la habilidad de las partes
procesales. Súmese a ello la posibilidad del desistimiento del agraviado o de la
transacción de las partes.

En el presente trabajo trataremos sobre las faltas contra la persona que se


encuentra tipificado en el título II del libro tercero para lo cual empezaremos
definiendo lo que es faltas y diferencia con el delito. En el art. 442 del código penal
se produce el denominado maltrato de obra (agresión sin lesiones), en el art. 441
del citado cuerpo legal, las lesiones propiamente dichas tanto dolosas y culposas, y
en el art. 443, hablaremos sobre la agresión sin daño.

Las infracciones penales pueden ajustarse a un régimen dualista: en Delitos o


faltas (o contravenciones), siendo así, las faltas serán aquellos actos ilícitos penales
que lesionan los derechos personales, patrimoniales y sociales pero que por su
intensidad no constituyen delitos y si bien es cierto existe gran identidad entre los
delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor intensidad criminosa de las
faltas. Sosteniéndose entonces, que las faltas cumplen con todos los mismos
requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad), la única diferencia
es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de hacerlo como delito,
atendiendo a su menor gravedad.

Dentro del catálogo de faltas que contempla la legislación, son faltas contra las
personas las que generan menor atención; por lo que encierra la agresión física que
en la mayoría de los casos proviene de la violencia familiar.

pág. 12
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

a) DELITO.- es definido como una conducta típica, antijurídica e imputable,


sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de
punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir,
una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

b) FALTA.- Una falta o contravención, en Derecho penal, es una conducta


antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible, pero que es
considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada como delito.
Dado que, por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un delito,
las penas que se imponen por las mismas suelen ser menos graves que las
de los delitos, y se intenta evitar las penas privativas de libertad en favor de
otras, como las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos.

c) MALTRATO.- El maltrato siempre requiere para ser considerado una


conducta imputable penalmente a alguien, que sea realizado con dolo o al
menos en forma negligente, por quienes tienen capacidad para ser
responsables de sus actos, frente a quienes les ocasionaron un daño.

d) SERVICIO COMUNITARIO.- El servicio comunitario es un servicio o


actividad que es hecha por alguien o por un grupo de personas para beneficio
del público o sus instituciones, donde algunas personas lo hacen por su
propia voluntad y otras se ven obligados a hacerlo por sanciones de justicia
penal dictaminada por algún juez, y en muchos casos para evitar una sanción
mayor de tipo económico o de tipo penal.

e) REPARACION CIVIL.- Se determina conjuntamente con la pena ya que todo


delito acarrea como consecuencia no solo la imposición de una pena, si no
también puede dar lugar al surgimiento de responsabilidad por parte del autor,
es así, que aquellos casos en los que la conducta del agente produce un
daño reparable, corresponde fijar junto a la pena el monto de la reparación
civil.

pág. 13
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

f) LESION.- consistente causar un perjuicio o daño en la integridad corporal o


salud física o mental de otra persona, siempre que dicha lesión necesite para
su curación, además de una primera asistencia médica,
un tratamiento médico o quirúrgico. Una simple vigilancia del curso de
la lesión no significa que haya tratamiento médico.

g) HURTO SIMPLE.- El que para obtener provecho, se apodera ilegítimamente


de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde
se encuentra.

h) PROPIEDAD.- se define como el derecho o facultad de poseer algo que es


objeto dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el
ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el
ordenamiento jurídico concede sobre un bien.

i) PERSONA.- Todo ser, real o jurídico, capaz de adquirir derecho y contraer


obligaciones.

j) INDEMNIZACION.- Es la compensación que se le entrega a una persona


como consecuencia de un daño que se haya recibido.

pág. 14
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

TÍTULO I

PARTE GENERAL DE LAS FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL


PATRIMONIO

CAPÍTULO I

FALTAS

1. CONCEPTO DE FALTA
El ordenamiento penal peruano se ocupa de las faltas en el libro tercero del
Código Penal de 1991, pero su mención como infracción penal aparece en el
artículo 11 del Código, al hacer referencia a que: “son delitos o faltas las
acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”.
Como señala César San Martin Castro, las faltas son “(…) simples injustos
menores en la relación con los delitos

Para Carlos Machuca Fuentes son faltas las acciones u omisiones menores
con contendido penal contrarios al derecho y que comprende toda actividad
que lesiona o amenaza con lesionar un bien jurídico siempre que se
encuentre contemplada en la ley y no esté tipificada como delito.

El concepto más cercano es el mencionado por Jiménez de Asúa, citando a


Dorado Montero, que la falta “no es otra cosa que el delito venial, y, por
consiguiente, entre ella y el delito propiamente dicho, no hay diferencia
cualitativa, como se pretende sino meramente cuantitativa”. Del mismo modo
San Martin Castro afirma “las faltas son simples injustos menores en relación
con los delitos; no hay entre ambas diferencias cualitativas, pues sus
elementos son exactamente iguales, pero como quiera que las faltas
conciernen sanciones más leves, y están referidas a vulneraciones a bienes
jurídicos, de menor intensidad, es del caso, tratarlas distintamente en función
a la simple diferencia cuantitativa que existen entre ellos”.

pág. 15
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Al margen de los conceptos anteriores, consideramos que las faltas encierran


un concepto más amplio y no solo el de delitos veniales sino también a las
contravenciones (que están constituidas por amenazas de daño a un bien
jurídico tutelado) y a las desobediencias, siguiendo el criterio adoptado por la
legislación penal española y podríamos definirlas como: Actos u omisiones
menores con contenido penal contrarios a derecho y comprenden toda
actividad que lesiona o amenaza con lesionar un bien jurídico siempre que se
encuentre contemplado en la ley y no este tipificado como delito. Empero no
ha sido ese el criterio del legislador peruano quien solo ha mantenido en el
Código Penal las faltas delictivas, es decir los delitos menores sin mayor
gravedad, dejando de lado las contravenciones y las desobediencias a las
que no legisló (a diferencia por ejemplo, de la Codificación Argentina que
adoptando un régimen bilateral – delitos y contravenciones -, estableció un
Código de Contravenciones), en el afán de evitar la excesiva tipificación de
conductas antijurídicas. Esto explica quizá, la circunstancia de que el
legislador no haya prestado mayor importancia, en las codificaciones de 1924
y 1991, a las Faltas y mucho menos al tipo de procedimiento a las cuales
deban estar adscritas, limitándose escuetamente a su descripción.

2. FIN DEL DERECHO PENAL: PROTECCION DE BIENES JURIDICOS


Los conflictos sociales requieren una respuesta urgente del Estado. Sin
embargo, parece que todavía es necesario recordar que no todo es
asunto del Derecho Penal. Incluso cuando es necesaria la intervención
punitiva estatal, es preciso que se adopten, paralelamente, medidas
preventivas para que el conflicto social desaparezca (en la medida que
se pueda, claro). Existen, por otro lado, conflictos que son asunto de
otras áreas del Derecho o, simplemente, de ninguna.

El Derecho Penal, como expresión máxima del ius puniendi estatal,


tiene como finalidad la protección de bienes jurídicos. Estos, por su
parte, no son sino presupuestos esenciales para el desarrollo de la
persona en sociedad -dejando de lado, cabe recordarlo, cualquier

pág. 16
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

consideración de carácter exclusivamente moral o ética-. La vida, la


salud o integridad, el patrimonio, el medio ambiente, etc.; son bienes
jurídicos y, por tanto, fines que legitiman la existencia de la norma
(penal) que sanciona las conductas que los lesionen o pongan en
peligro.

Como límites a esta intervención punitiva, encontramos ciertos


principios: legalidad, proporcionalidad, lesividad, última ratio o
subsidiariedad; son algunos. De los mencionados, cabe resaltar –para
los efectos- el de última ratio, al cual Villavicencio Terreros se refiere
en el siguiente sentido: “Se trata de la última ratio o extrema ratio,
en el sentido que sólo debe recurrirse al Derecho Penal cuando han
fallado los demás controles sociales. El Derecho Penal debe ser el
último recurso que debe utilizar el Estado, debido a la gravedad que
revisten sus sanciones. Los ataques leves a bienes jurídicos deben ser
atendidos por otras ramas del Derecho o por otras formas de control
social”. En esa línea, no solo se trata de proteger bienes jurídicos
esenciales sino de protegerlos frente a las formas más gravosas de
ataques a los mismos. En palabras más simples: el Derecho Penal solo
debe intervenir cuando es necesario (principio de intervención mínima)

3. PERSONAS
Para efectos de estas faltas se entenderá por persona a la persona natural y
divido a eso es importante conocer previamente lo que "es" la persona
humana para saber, luego, qué es lo que el Estado está obligado a defender,
a proteger. La persona humana o ser humano es, en síntesis y a la altura de
nuestro tiempo, una "unidad psicosomática constituida y sustentada en su
libertad". El ente "persona humana" tiene, así una estructura dentro de la cual
se puede distinguir el soma - cuerpo en sentido estricto- y la psique. Se trata
de una "unidad" por cuanto todo lo que afecta al cuerpo en sentido estricto
repercute, de alguna manera y magnitud, en la psique y, viceversa, todo lo
que afecta a la psique repercute en el soma o cuerpo.

pág. 17
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Debemos tener presente que el ser humano, la persona, es simultáneamente


el creador, el protagonista y el destinatario de las normas jurídicas. Es por
tanto, el indiscutible centro y eje de derecho. El derecho ha sido creado por
los hombres para proteger entre otras cosas su libertad e integridad, a fin de
lograr cumplir con sus respectivos proyectos de vida, de posibilitar la misión
que se han impuesto para justificar y dignificar su existencia.

El artículo 1 de la Constitución, al enunciar que la defensa de la persona


humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo que prescribe es el
deber de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, así como de los
diversos órganos del Estado, de proteger de una manera preventiva, integral y
unitaria a la persona. Esta protección comprende tanto su estructura
psicosomática como su libertad proyectiva, fenoménica, hecha acto,
conducta, comportamiento. Es decir, el "proyecto de vida" de cada persona.

4. DIFERENCIAS ENTRE DELITO Y FALTA


Jiménez de Asúa, determina que la falta “no es otra cosa que el delito venial,
y, por consiguiente, entre ella y el delito propiamente dicho, no hay diferencia
cualitativa como se pretende sino meramente cuantitativa”.

En el Derecho Penal se pueden establecer dos formas de diferenciar los


actos delictivos, los delitos y faltas. Pero antes de empezar con la distinción
debemos tener claro un concepto del bien jurídico protegido. Éste es el bien,
ya sea material o inmaterial, que el Derecho se encarga de proteger, como
pueden ser por ejemplo: la vida, la salud, la propiedad, la libertad, la
indemnidad sexual, etc. Es así que para que la norma jurídico penal cumpla
su función de protección de bienes jurídicos, se realiza la tipificación de
ciertas conductas que lesionen o pongan en peligro estos. Así, el bien jurídico
constituye la base de la estructura e interpretación de los tipos. De esta
manera el bien jurídico es el núcleo material de toda norma de conducta y de
todo tipo constituido sobre ella.

Ahora, primero que todo diremos que las faltas, al igual que los delitos se
tratan de una conducta típica (aparece tipificada en la ley), antijurídica
(contraria a Derecho) y culpable, pero en la legislación viene regulado como
falta debido a su menor gravedad, ya que sus consecuencias no son las

pág. 18
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

mismas. Por lo tanto sus penas son mucho menores que las de los delitos, ya
que éstas nunca llegarán a ser penas de cárcel sino simplemente pueden ser
penas de trabajo en beneficio de la comunidad, de multas o una simple
localización permanente durante un corto periodo de tiempo. Así que para
ello tienen en el Código Penal su propio apartado, en el libro III, para tipificar
todas las faltas que hay y sus penas correspondientes.

De manera sistemática, se dice también, que el estudio del resultado típico es


muy importante, pues permite diferenciar entre un delito y una falta
imprudente.

 Aspecto Cuantitativo: En primer orden la principal diferencia


existente entre a que ambos es el aspecto cuantitativo, esto se
refleja en la medida que el acto infractor lesiona o pone en peligro
los bienes jurídicos penalmente tutelados por el Estado,
correspondiendo las de mayor intensidad a los delitos y la de
menor a las faltas.

 Las consecuencias de esta distinción entre delitos y faltas son de


diverso orden, amanera de ejemplo señalaremos algunas de dichas
consecuencias contenidas en el artículo 400º del código penal.

 Su juzgamiento está a cargo de un Juzgado de Paz Letrado,


excepcionalmente en lugares donde no exista este magistrado
conocerá el Juez de Paz; mientras el delito se tramita ante el
Juzgado Especializado en lo Penal.

 No es punible la tentativa: En las faltas, a diferencia de los delitos,


por regla general no es punible la tentativa, conforme especifica el
artículo 400º inciso 1. del Código Penal, decisión político – criminal,
cuyo origen se ubica en el principio de mínima intervención del
derecho penal.

pág. 19
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

 Restricción de responsabilidad a los cómplices: Solo responde el


autor – inmediato, mediato, y coautor. No se debe de incluir a los
partícipes del hecho punible – instigador o cómplice.

 Imposición de penas mínimas: En el marco de las consecuencias


jurídicas tenemos que el arsenal punitivo de las faltas se encuentra
limitado a las penas restrictivas de derechos, prestación de
servicios comunitarios y la pena pecuniaria- multa, a diferencia de
los delitos por lo general se sanciona con pena privativa de libertad

 La prescripción: La prescripción de la acción penal y de la pena se


encuentra también regida por reglas distintas que los delitos. La
prescripción de la acción penal y de la pena opera en un año- plazo
ordinario, respecto al plazo extraordinario se ha fijado en un año y
medio en conforme a lo acordado en el plenario N° 1-2010/CJ.
16/11/2010.

 El Ministerio Publico no interviene en este tipo de proceso especial.

En la doctrina se distinguen dos sistemas de clasificación de las infracciones


punibles. La primera, de naturaleza tripartita, que distingue entre crímenes,
delitos y contravenciones y, la segunda, que reconoce una bifurcación entre
delitos y contravenciones (faltas). Decía CUELLO CALÓN, que si bien
históricamente la primera tenía mayores antecedentes; la segunda tiene la
preferencia de la opinión especializada. En el primer caso, los crímenes se
definen como aquellas infracciones que lesionan los derechos naturales como
vida y la libertad; los delitos en cambio, pretenden proteger los derechos
originados en el contrato social, tales como la propiedad y, finalmente, las
contravenciones, que suponen infracciones a las disposiciones y reglamentos
de policía. En el segundo caso, en la división bipartita, la distinción entre
crímenes y delitos se desvanece en ausencia de fundamento substantivo.

pág. 20
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

La doctrina especializada hace preferencia por la división bipartita,


considerando que entre delitos y crímenes no existe diferencias de esencia,
aunque sí que le reconoce a la tesis adversa cierta utilidad práctica, dado que
posibilita una individualización de la gravedad de los hechos en función de la
percepción social del mismo modo que marca la competencia de los
tribunales. En el entendimiento generalizado de quienes propugnan la
posición bipartita, el delito supone una lesión efectiva o potencial, dolosa o
culposa de los bienes jurídicos que se pretende proteger con la norma penal
mientras que las contravenciones son hechos inocentes e indiferentes,
realizados sin mala intención y que, contienen en sí mismos un peligro para el
orden jurídico, por lo que la sanción tiene naturaleza preventiva.

No obstante, existe consenso respecto del punto de partida para explicar la


diferencia entre delito y contravención (o falta): se deriva de la calidad de la
pena, aunque también se reconoce que, dicha fundamentación no es
suficiente, por lo que un sector de la doctrina pretende hacer distinciones –
entre delito y falta- de orden objetivo: por un lado quienes afirman que la
diferencia radica en la naturaleza del bien que se intenta proteger y del
derecho tutelado. Así CARRARA expone que, la función penal en el caso de
los delitos castiga actos absoluta y moralmente reprochables en razón de su
maldad intrínseca, mientras que, en las contravenciones, el reproche que se
produce se justifica en la utilidad pública, aun cuando se trate de actos
moralmente inocentes. En similar sentido IMPALLOMENI señala que, el delito
agravia bienes jurídicos elementales y primarios (vida, libertad, honor,
integridad, etc) mientras que las contravenciones afectan bienes jurídicos
secundarios (tranquilidad, decoro, sensibilidad moral) y, en tal sentido, bajo
dichas diferencias, se define a las faltas como “las acciones u omisiones
contrarias al interés administrativo del Estado” tal como lo hace Rocco7 .
Siguiendo la perspectiva objetiva, la distinción entre delito y contravención,
según FEUERBACH, se deriva de la intencionalidad de la punición. En primer
caso se pretende proteger de modo inmediato un derecho subjetivo, mientras
que, en el segundo se intenta proteger una decisión de política estatal que no
necesariamente supone una actuación ilícita. Esta posición, es reformulada

pág. 21
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

por BINDING quien sostiene que, el delito agravia un bien jurídico


lesionándolo o poniéndolo en grave riesgo, mientras que la falta el bien
jurídico se expone a peligro sin que éste la calidad de peligro real. Este autor,
define a la falta como un “delito formal de mera desobediencia”.

Desde la perspectiva subjetiva, se indica que delito es toda acción típica en la


que el sujeto actúa con voluntad, mientras que en la falta basta la sola
existencia del hecho material para que éste sea imputable al sujeto.

En los hechos ocurre que las distinciones objetivas o subjetivas han sido
rechazadas en mérito a sus propias deficiencias, puesto que, sí se atiende a
las tesis objetivas, también existen contravenciones dirigidas a proteger
bienes jurídicos primarios como la integridad corporal, mientras que para los
subjetivistas, aún en el caso de las faltas se exige el dolo o la culpa, según lo
defina el tipo penal recogido.

La doctrina nacional, en la versión de distintos autores, reconocen el fracaso,


o cuando menos la debilidad, de las pretensiones de encontrar diferencias
esenciales entre delitos y faltas y, en la voz del profesor GARCÍA RADA, que
reconociendo la elección del legislador por la postura bipartita, afirma que, las
diferencias se fundan en un criterio cuantitativo, a cuyo efecto la gravedad de
la infracción y de la pena son los indicadores que la ley utiliza para la
distinción. En tal sentido, el proceso que los investiga requiere ser distinto en
razón de la conveniencia de que las infracciones de escasa relevancia social,
de ámbito delictual restringido y sancionado con pena muy leves se sometan
a un procedimiento rápido y sencillo. La diferencia, por tanto, se reduce a los
niveles de reprochabilidad social del acto ilícito. Así, descriptivamente,
podríamos indicar que falta es toda acción que, sin revestir la gravedad que
se exige a los delitos, importa una alteración del orden público, de la
moralidad, las buenas costumbres o un atentado a la seguridad de las
personas o de sus bienes debidamente descritas y calificadas como tales por
la ley.

pág. 22
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LAS FALTAS Y A


LOS DELITOS

Las faltas (y los delitos) son las acciones dolosas y culposas penadas por la ley

Las penas se aplican a la infracción dolosa.


La culpa es punible en los casos establecidos por la ley.

Se debe verificar si el hecho se cometió en error.

Se debe verificar si el hecho se cometió por cultura o por costumbre.

Las causales de inimputabilidad.

Responsabilidad restringida por la edad.

No es punible la tentativa.

Solo responde el autor.

Las penas son limitativas de derecho y multa.

La acción penal y la pena prescriben al año y en caso de reincidencia prescribe


a los 2 años.

La reincidencia es agravante y el juez puede aumentar la pena hasta el doble


del máximo legal fijado.

En caso de reincidencia o habitualidad en casos de faltas dolosas del articulo


441° (lesión dolosa y culposa) y 444° (hurto simple y daño) se reprime con pena
privativa de libertad del delito aplicable.

La investigación está a cargo de la PNP y el juzgamiento a cargo del Juez de


Paz Letrado o juez de Paz.

pág. 23
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

5. DISTINCION ENTRE LESIONES Y FALTA


La diferencia esencial que existe entre delitos y faltas, es un criterio
puramente cuantitativo, en razón a que se mantiene tanto los elementos
objetivos y subjetivos del tipo penal al momento de efctuar el juicio de
tipicidad.

Es pues, esa diferencia cuantitativa la que permite distinguir las faltas de los
delitos, y en el caso sub materia, tanto el delito de LESIONES como el de
FALTAS CONTRA LA PERSONA, el bien jurídico penalmente protegido, a
través de su descripción típica, es la SALUD INDIVIDUAL, precisando que
cuando el codificador prohíbe los graves daños en la estructura somática o en
la salud de las personas, no hace más que asumir un concepto comprensivo
de salud, en su aspecto físico y psíquico.

Robusteciendo dicho razonamiento, se tiene además que el bien jurídico en


este delito, sin lugar a dudas, es la integridad corporal y la salud de la persona
humana, protegiéndose no solamente el cuerpo del individuo sino también su
salud, es decir, se incluye tanto el aspecto anatómico como el fisiológico.
Además no sólo se tutela la salud física sino que también la psíquica. En este
sentido, Diez Ripolles afirma que el bien jurídico en el delito de lesiones es la
integridad y salud personales, entendiendo el adjetivo como alusivo a la doble
vertiente física y mental del ser humano.

De otro lado debe de tenerse presente que toda lesión, es una violencia
ejercida por agentes vulnerantes sobre las diversas partes del cuerpo de una
persona (agraviado), perturbando su salud en forma variable, infiriéndose de
ello que toda lesión es un menoscabo sobre la salud o la integridad
corporal.

Corresponde ahora, desarrollar lo que nuestro cuerpo punitivo nacional de


1991, y atendiendo a su tipicidad subjetiva, clasifica a las lesiones en dolosas
o culposas, acotando por las primeras como la intención dirigida a producir

pág. 24
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

un daño en la salud de la víctima y que dicha conducta no se satisface con la


mera manifestación externa de la voluntad de lesionar, por parte del agresor,
sino que exige además la producción de una efectiva lesión, que menoscabe
su integridad corporal o su salud física o mental, y de otro lado por las
LESIONES CULPOSAS, el tipo subjetivo se configura por
el conocimiento potencial o efectivo que tiene el agente de que
su acción ponía en peligro la integridad física, psíquica de una persona . Con
ello se tiene que el resultado dañoso no fue previsto, a pesar que una persona
de diligencia ordinaria en la actuación del autor podría preverlo para que se
configure el delito de LESIONES.

6. VIOLENCIA FAMILIAR Y AGRESIONES FISICAS


Se puede definir a la violencia familiar teniendo en cuenta lo señalado por la
organización mundial de la salud: “la violencia en la familia es la agresión
física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos,
padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También
comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las
familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones
socioeconómicos”.

LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTIENE LAS SIGUIIENTES


CARACTERISTICAS:
 Es intencional.
 Tiene un objeto definido.
 Se propone alcanzar un objetivo.

TAMBIEN TIENE FASES:

 El acumulamiento de la tensión
 La descarga o violencia física
 El arrepentimiento y la conciliación

pág. 25
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Son las dos primeras fases las de interés para el área penal, pues en la
primera se produce el denominado maltrato de obra (agresión sin lesiones)
contemplado en el art. 442 del código penal, y en el segundo caso, las
lesiones propiamente dichas contempladas en el art. 441 del citado cuerpo
legal.

En nuestra legislación está regulada en el artículo 2 de La Ley Nº 26260 Ley


De Protección Frente a la Violencia Familiar – y es definida como: cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin, exclusive
la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual,
que se produzcan entre:

 Conyugues.
 Ex conyugues.
 Convivientes.
 Ex convivientes.
 Ascendientes.
 Descendientes.
 Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
 Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
 Quienes hayan procreados hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia.
 Uno de los convivientes y los parientes de otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.

7. OBJETO DE LAS FALTAS


a) EDUCAR.- Para el respeto por la ley y orientar a los que orinan en las
calles, a los ebrios escandalosos, sobre su acción negativa y
perjudicial para la sociedad y denigrante para su condición como
persona.

pág. 26
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

b) CORREGIR.- Al imponer sanción se trata de adecuar, enmendar y


evitar una conducta negativa.
c) PREVENIR.- Al sancionar la falta se promueve vivir en el respeto a la
ley, y el temor a la sanción.

La comisión de un hecho penado por la ley, exige la actuación –positiva o


negativa- de una persona dotada de inteligencia y voluntad, sin embargo el
sólo hacer u omitir no es suficiente para establecer si dicha actuación
constituye un delito, sino que se requiere que se cumpla con cada uno de los
elementos que exige el tipo penal. La definición de los mismos permitirá
establecer si efectivamente no encontramos ante un delito, una falta o un
hecho no - punible. Establecida su constitución es posible determinar en qué
tipo de proceso se substanciará la investigación y juzgamiento del mismo.

Las faltas en atención a la gravedad de las infracciones penales, éstas


pueden ser tipificadas en concordancia a un régimen dualista: Delitos o
Faltas.

Así las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan los derechos
personales, patrimoniales y sociales pero que por su baja intensidad o poca
gravedad no constituyen delitos y si bien es cierto aparentemente existe
gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor
intensidad criminosa o afectación de derechos de constituyen las faltas.

8. CLASIFICACION DE LAS FALTAS


a) FALTAS QUE SON DELITOS EN MINIATURA
En ellos el tipo de la falta es idéntica a la correspondiente imagen rectoral
de un delito del que sólo se diferencia en cantidad: las lesiones muy
leves, los hurtos de menor cuantía.

b) FALTAS CUYO CARÁCTER ES DE MERAS CONTRAVENCIONES


POLICIALES
En ellas no se lesiona un bien jurídico, pero se previene la posibilidad de
ocasionarlo: aperturar establecimientos comerciales sin previa licencia o

pág. 27
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

maltratar a una persona sin causarle lesión – maltrato de obra, maltrato


psicológico.

9. FALTAS SEGÚN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO


El Libro Tercero del Código Penal peruano, que comprende los artículos 440°
al 452°, está dedicado a las faltas. Las faltas son -o deberían serlo- lesiones o
puestas en peligro a bienes jurídicos pero de manera menos intensa, tal es
así que, en base al principio de proporcionalidad, tienen asignadas sanciones
penales menos restrictivas. Quiere decir que, no obstante no tratarse de
delitos, son ilícitos de naturaleza penal que también se rigen por los principios
de esta rama del Derecho.

La poca importancia que se da a las faltas cometidas día a día por


ciudadanos, actos incívicos, anti sociales, inurbanas que nacieron en el hogar,
fueron reforzadas por la misma sociedad en vez de disciplinar, se permiten
dichos actos, que algunos lo avalan como normales, protegen y evitan el
castigo, a continuación la relación de faltas sancionadas en el código penal
peruano que se sancionan con multa y prestación de servicio a la comunidad
que es letra muerta por que dichas conductas con el tiempo han sido
sobrellevadas por la población por cultura, ignorancia y degeneración cívica
consensuadas con el estado por su inacción, difícilmente se denuncia y
cuando se hace y llega a terminar el proceso en un juzgado de paz, la sanción
no se cumple.

a. FALTAS CONTRA LA PERSONA


 Artículo 441.- Lesión dolosa y Lesión Culposa.
 Artículo 442.- Maltrato de Obra.
 Artículo 443.- Agresión sin Daño.

b. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO


 Artículo 444.- Hurto Simple y Daño

pág. 28
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

 Artículo 444-A.- Protección de Señales Satelitales


Encriptados.
 Artículo 445.- Hurto Famélico.
 Artículo 446.- penetración breve en Terreno Ajeno.
 Artículo 447.- Ingreso de Animales en Inmueble Ajeno.
 Artículo 448.- Organización o Participación en Juegos
Prohibidos.

c. FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES


 Artículo 449.- Perturbación de la Intranquilidad.
 Artículo 450.- Otras Faltas.

d. FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA


 Artículo 451.- Faltas Contra la Seguridad Pública.

e. FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA


 Articulo 452.- Faltas Contra la Tranquilidad Pública.

10. EL CONDENADO
Es aquel sujeto que está sometido a una pena. Es el responsable de un acto
ilícito, es aquel en contra de quien existen datos suficientes para presumir que
ha sido autor de los hechos que se le atribuyen.

En los casos de que este sujeto se fugue del país es remoto ya que en estos
casos un sujeto cuando se le dicte la condena respectiva por el hecho que
haya cometido se hará en presencia de él, ya que nadie será condenado ni
sancionado sin su presencia del condenado.

En los casos de delitos fragantes y su captura a posterior estos quedan bajo


resguardo de la policía judicial o a cargo del ministerio público, para que se le
dicte su situación actual. Ya que esta puede ser una condenada definitiva o
absolutoria, dependiendo la magnitud de los cargos que se le imputan.

pág. 29
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

11. EL PROCESADO
El Procesado es aquel que está sujeto a un proceso; en consecuencia, la
aplicación de tal calificativo dependerá del criterio que se sustente respecto al
momento en que se estime se ha iniciado el proceso.

Este se encuentra inmerso en un proceso, y que se llevara con las garantías


que la ley le favorezca, teniendo el criterio de la legítima defensa y el debido
proceso.

En este caso si esta propenso para una fuga relámpago, ya que el procesado
puede estar bajo custodia judicial o detención domiciliaria dependiendo el
criterio del juez.

En los actos de ilícito fragantes el detenido, le dan sus generales de leyes, y


la magnitud que daño causado y posteriormente se le abrirán el proceso
correspondiente al iniciarse el proceso penal, el acusado pasaría hacer el
procesado hasta que le atribuyan la sanción que le corresponda.

12. LA CONDENA CONDICIONAL


Esta medida consistente en la limitación de la libertad individual de una
persona, ordenada por el órgano jurisdiccional competente y que tiene por
objeto el ingreso de ésta en el centro penitenciario como instrumento para
asegurar los fines del proceso y la eventual ejecución de la sentencia.

La condena condicional, se le considera una medida cautelar personales


supone una privación de la libertad, pero por ser más acusada que el resto
debe ser aplicada con especial cuidado; por ello, el Consejo de Europa ha
señalado en repetidas ocasiones los principios sobre los que debe inspirarse:
no es obligatoria; tiene un carácter excepcional por lo que deberá acordarse
como "ultima ratio" cuando sea estrictamente necesaria atendiendo a las
especiales circunstancias del caso; y en ningún caso se puede aplicar con
fines punitivos.

pág. 30
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

La condena condicional y la detención presentan la nota común de constituir


una privación de la libertad individual de la persona, pero tienen importantes
diferencias; entre otras: la detención es de corta duración, mientras que la
condena condicional puede persistir todo el tiempo que dure el proceso en
tanto que las causas que la motiven no desaparezcan; la detención puede
llevarla a efecto cualquier particular, autoridad o agente de la policía judicial,
mientras que la condena condicional requiere siempre la resolución de un
órgano jurisdiccional que la motive a que sea una condena accesoria.

13. EL TRIBUNAL UNIERSONAL


En las nuevas innovaciones del código procesal penal peruano trae consigo,
es el juzgado o tribunal unipersonal en este se verán casos o hechos que
cuyas penas no superen a los 6 años de pena privativa de libertad, como por
ejemplo: estafa, corrupción, tráfico de influencias, abuso de autoridad, injuria,
etc.

Los tribunales son organismos de derecho público, en donde se resuelven los


conflictos jurisdiccionales que le presentan las partes y que en virtud de lo
ordenado por la ley, pueden conocer, fallar y hacer cumplir lo fallado.

El domicilio de éste determina el ámbito de su competencia territorial y la


extensión de los plazos para cada actuación en una causa.
Los tribunales pueden ser unipersonales o colegiados. Estos últimos son
normalmente los juzgados penales del ministerio público.

A los tribunales les corresponderá el conocimiento de todos los asuntos


judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la
República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que
en ellos intervengan, salvo las excepciones que señale la ley.

pág. 31
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

TITULO II
PARTE ESPECIAL DE LAS FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL
PATRIMONIO (ARTICULOS 442°, 443°, 444° Y 444°-A)

CAPITULO I
FALTAS CONTRA LA PERSONA

1. MALTRATO DE OBRA (ARTICULO 442)


Artículo 442.- “El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas.

Cuando el agente es cónyuge o concubino la pena será de prestación de


servicio comunitario de veinte a treinta jornadas o de treinta a sesenta días-
multa”.

1.1. BIEN JURIDICO TUTELADO

En la falta de maltrato de obra, prevista por este artículo, el bien


jurídico tutelado, siguiendo la doctrina mayoritaria, es la dignidad de la
persona humana. Creemos que no puede ser la integridad o la salud
porque la acción del agente justamente no debe causar lesión alguna.
De lo contrario, nos encontraríamos frente a la figura de la falta de
lesiones del artículo anterior.

1.2. TIPICIDAD OBJETIVA

a) SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO


En el supuesto del primer párrafo, sujeto activo y sujeto pasivo,
puede serlo cualquiera, sin requerirse condición alguna. En cambio,
en el supuesto agravado del segundo párrafo se exige que el sujeto
activo sea el cónyuge o el concubino de la víctima.

b) ACCION TIPICA
La acción típica consiste en un maltrato que excluye la lesión como
resultado. El maltrato de obra puede tratarse un golpe de puño, una
bofetada, un empujón o un puntapié leve que no trascienda más allá
de la simple acción, es decir, que no produzca daño o resultado
lesivo en la integridad física o la salud de la víctima.
Cuantitativamente hablando, ello significa que el pronunciamiento

pág. 32
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

médico legal practicado al agraviado no haya establecido asistencia


o descanso. En opinión que compartimos, Calderón Cerezo y
Choclán Montalvo señalan que los maltratos constituyen un tipo
residual respecto de la falta de lesiones. Ello es así porque lo que
constituya lesión, dentro los parámetros del art. 441° del Código
Penal, constituirá falta de maltrato.
En el Derecho comparado, el segundo párrafo del art. 617.2 del
Código Penal español recoge un tipo agravado en el que sujetos
pasivos pueden ser el cónyuge o persona a quien se halle ligado de
forma estable por análoga relación de afectividad, o los hijos
propios, o del cónyuge conviviente, pupilos, ascendientes, siempre
en cuando convivan con él. El tipo agravado nacional, en cambio,
prevé únicamente la acción del cónyuge o concubino como agentes.

1.3. TIPICIDAD SUBJETIVA:

En el plano del tipo subjetivo, debe señalarse que el tipo exige la


concurrencia del dolo. Es decir, el agente debe actuar con conciencia y
voluntad de maltratar al sujeto pasivo.

pág. 33
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASOS PRACTICOS

CASO N° 01

Siendo las 12 horas del día 10 de enero del 2017, el denunciante FRANZ
QUISPE BARRA (24 años de edad) se dirigía hacia su casa ubicada en el
Barrio San José, cuando de pronto se cruzó en su camino su amigo JAVIER
BOBADILLA PAJARES (25 años de edad) a quien le tenía una deuda de 50
con 00/100 soles y quien furiosamente se le acerco sorpresivamente
propinándole una patada y una serie de empujones y jalones, para luego
retirarse rápidamente.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Maltrato de obra.
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo : Javier Bobadilla Pajares.
Sujeto Pasivo : Franz Quispe Barra.
Bien Jurídico Protegido : Dignidad de la Persona.
Verbo Rector : Maltratar sin Causar Lesión.
Autoría Y Participación :
Elementos Subjetivos : Dolo,
Conducta Típica : puede tratarse de golpes de puño, bofetadas,
empujón o puntapié leves.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de diez a
veinte jornadas.

pág. 34
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASO N° 02

Siendo las 16 horas del día 05 de diciembre del 2016, en circunstancias que
el denunciante Arnoldo Saldarriaga Silva se encontraba comprando en una
tienda ubicada a una cuadra de su vivienda ubicada en AA.HH las Malvinas
manifestó que su conviviente Josefina Sandoval Porras lo fue a buscar a
dicha tienda reclamándole por el motivo de su demora con las compras,
además de ello lanzándole bofetadas y puntapiés por lo que muchas
personas que circulaban por la zona fueron testigos del maltrato padecido.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Maltrato de obra (agravado).
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo : Josefina Sandoval Porras.
Sujeto Pasivo : Arnoldo Saldarriaga Silva.
Bien Jurídico Protegido : Dignidad de la Persona.
Verbo Rector : Maltratar sin Causar Lesión.
Autoría Y Participación : ----------
Elementos Subjetivos : Dolo.
Conducta Típica : puede tratarse de golpes de puño, bofetadas,
empujón o puntapié leves.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas.

pág. 35
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

2. AGRESION SIN DAÑO (ARTICULO 443)


Artículo 443.- “El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle
daño, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a quince
jornadas”.

2.1. BIEN JURIDICO TUTELADO

Al no producirse la acción del agente daño en la integridad o salud del


sujeto pasivo, nos parece que el bien jurídico tutelado en este caso es
la dignidad de la persona humana.

2.2. TIPICIDAD OBJETIVA

a) SUJETO ACTIVO Y PASIVO


Puede serlo cualquiera, sin requerirse condición especial alguna.

b) ACCION TIPICA
Las lesiones exigen que se haya producido un menoscabo en la
integridad o salud de la víctima. De allí que de esta constatación se
infiera que no basta golpear, maltratar o agredir, sino que la acción
del agente debe producir necesariamente un resultado verificable en
la persona del sujeto pasivo.

Sin embargo, en las faltas de agresión, al igual que en las de


maltrato, lo característico es que la acción del agente no
produzca daño o resultado lesivo alguno en el sujeto pasivo. La
acción del sujeto activo consiste precisamente en arrojar a otros
objetos de cualquier naturaleza, pero sin que la víctima sufra
perjuicio en su integridad o salud.

Pareciera que no existe una diferencia sustancial, entre la figura


comentada y la de maltrato del artículo anterior. Podría pensarse,

pág. 36
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

inclusive, que la acción de arrojar a otro, objetos de cualquier clase,


puede ser incluida en un concepto amplio de maltrato de obra.
Piénsese, en este sentido, que no habría mucha diferencia entre
arrojar un objeto sin causar daño alguno y empujar o propinar una
bofetada que no ocasionen lesión al sujeto pasivo. En ambos casos
no existe resultado de lesión y las acciones no son cualitativamente
diferentes. Siendo ello así, es admisible sostener que no habría
ningún problema en que el legislador pudiese eliminar la figura de la
agresión sin daño, puesto que el supuesto fáctico que regula bien
puede ser contemplado dentro de un concepto amplio de maltrato
de obra.

1.3. TIPICIDAD SUBJETIVA

El agente debe obrar dolosamente, es decir, con conciencia y voluntad


de agredir al sujeto pasivo pero sin causarle daño alguno.

Si bien el artículo citado establece una sanción penal ínfima, llama la


atención el hecho de que dicha conducta sea considerada un ilícito
penal. Básicamente, con esta norma, si “A” le lanza a “B” un objeto
inocuo (pensemos en un lapicero), sin causarle ningún daño, podría ser
sancionado penalmente (repito, con una sanción ínfima pero sanción
penal al fin). ¿Cuántos de nosotros hemos cometido esta falta?
Seguramente muchos –la misma cantidad que se sorprendería si
alguien los denunciara penalmente por dicha conducta-. Distinto sería
el caso si el tipo penal previera que el objeto tuviera la
capacidad (material) de generar un daño o implique un riesgo para la
víctima, pero el tipo no discrimina en ese sentido.

pág. 37
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASOS PRACTICOS

CASO N° 01

Se presentó denuncia policial el día 08 de enero de enero del 2017, dejando


en constancia que la persona de José Neciosup Llontop fue agredido por Fran
Dominguez Sembrera por haberle arrojado un pequeño parlante y unos platos
de loza en el cuerpo, producto de una discusión y un mal entendido ya que al
parecer el denunciante habría estado insinuándose a la enamorada del
denunciado, pero que según concluye el Certificado Médico Legal N° 004520-
L no se evidencian ningún tipo de lesiones en el cuerpo.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Agresión sin Daño.
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo : Fran Domínguez Sembrera.
Sujeto Pasivo : José Neciosup Llontop.
Bien Jurídico Protegido : Dignidad de la Persona.
Verbo Rector : Arrojar a otros objetos sin Causar Lesión.
Autoría Y Participación : ----------
Elementos Subjetivos : Dolo.
Conducta Típica : consiste en arrojar objetos de cualquier
naturaleza.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de diez a
quince jornadas.

pág. 38
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASO N° 02

El día 24 de agosto del 2016 se presentó un altercado entre las personas de


Saúl Elizalde Seminario y Ángel Sánchez Manay quien este último fuere quien
lanzo varias botellas de cerveza contra el accionante como consta en la
denuncia según manifiesta la victima que su agresor se molestó a raíz de una
broma pesada que le realizara, según refiere el Certificado Médico Legal N°
002132-L concluye que el agraviado solo requiere dos días atención
facultativa y cero días de Incapacidad Médico Legal.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Agresión sin Daño.
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo : Ángel Sánchez Manay.
Sujeto Pasivo : Saúl Elizalde Seminario.
Bien Jurídico Protegido : Dignidad de la Persona.
Verbo Rector : Arrojar a otros objetos sin Causar Lesión.
Autoría Y Participación : ----------
Elementos Subjetivos : Dolo.
Conducta Típica : consiste en arrojar objetos de cualquier
naturaleza.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de diez a
quince jornadas.

pág. 39
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CAPITULO II
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

1. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO (HURTO SIMPLE Y DAÑO Art. 444


CP)

Artículo 444°. – El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los


artículos 185° y 205°, cuando la acción recae sobre un bien cuyo valor no
sobrepase una remuneración mínima vital, será reprimido con prestación de
servicios comunitarios de cuarenta a ciento veinte jornadas o con sesenta a
ochenta días multa, sin perjuicio de la obligación de restituir el bien sustraído
o dañado.
La misma pena se impone si el agente realiza la conducta prevista en el
primer párrafo del artículo 189°-A, cuando la acción sobrepasa una
remuneración mínima vital.

1.1. BIEN JURIDICO TUTELADO


El patrimonio.

1.2. TIPICIDAD OBJETIVA

a) SUJETO ACTIVO Y PASIVO


No hay características específicas por lo que cualquier persona
puede ser el sujeto activo o pasivo.

b) ACCION TIPICA
Apoderarse ilegítimamente de un bien total o parcialmente ajeno, y
dañar, destruir o inutilizar.

c) GRADO DE DESARROLLO
Es la consumación, cuando se apodera, daña, destruye o inutiliza
un bien total o parcialmente ajeno..

1.3. TIPICIDAD SUBJETIVA


Necesariamente el dolo.

pág. 40
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

2. PROTECCION DE SEÑALES SATELITALES CODIFICADAS


Artículo 444°-A.- El que reciba una señal de satélite portadora de un
programa originariamente codificada, a sabiendas que fue decodificada sin la
autorización del distribuidor legal de la señal, será reprimido con cuarenta a
ochenta jornadas de prestación de servicios a la comunidad o de diez a
sesenta días-multa.

2.1. BIEN JURIDICO TUTELADO


El patrimonio.

2.2. TIPICIDAD OBJETIVA

a) SUJETO ACTIVO Y PASIVO


No hay características específicas por lo que cualquier persona
puede ser el sujeto activo o pasivo.

b) ACCION TIPICA
La conducta sería la de recibir una señal de satélite.

c) GRADO DE DESARROLLO
Se consuma el hecho cuando se recibe una señal de satélite, a
sabiendas que fue originariamente decodificada.

2.3. TIPICIDAD SUBJETIVA


Necesariamente el dolo.

pág. 41
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASOS PRACTICOS

CASO N° 01

El día 22 de Noviembre del 2016 la persona de MARIA CASTRO RUJEL


puso en conocimiento de la policía que había sido víctima de hurto por parte
de un sujeto quien se había hecho pasar como cliente de su pequeño negocio
de venta de gorras ubicado en jirón Bolognesi (debajo de la torta) donde el
sujeto preguntaba por los precios cuando en un momento pidió que le
alcanzara una gorra que estaba en lo alto del estante, a lo que la dueña del
negocio subió en una escalera para bajarla, momento en el que dicho sujeto
aprovecho para apoderarse de una de las gorras y darse a la fuga. Por lo que
de inmediato María Castro Rujel dio parte a un agente policial que se
encontraba en intersección de las avenidas Piura y Huáscar donde se inició la
búsqueda y finalmente se encontró al delincuente que responde al nombre de
ERICK HUERTAS CRISANTO y en su poder la gorra valorizada en s/ 50 y
00/100 soles.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Hurto Simple.
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo : Erick Huertas Crisanto.
Sujeto Pasivo : María Castro Rujel.
Bien Jurídico Protegido : Patrimonio.
Verbo Rector : Apoderarse y Dañar o destruir.
Autoría Y Participación : ----------
Elementos Subjetivos : Dolo.
Conducta Típica : Apoderarse ilegítimamente de un bien ajeno y
dañar o inutilizarlo.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de cuarenta a
ciento veinte jornadas o con sesenta a ciento
ochenta días-multa.

pág. 42
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CASO N° 02

La persona identificada como Salomón Cáceres Tinedo presento su denuncia


a la comisaria de Andrés Araujo Moran ya que el dia 17 de marzo del 2015 en
horas de la madrugada al escuchar unos ruidos en la parte posterior de su
casa se levantó y pudo visualizar que un sujeto había extraído de su corral
dos chivos de su propiedad y que se retiraba en una motokar. Pero que
finalmente pudo reconocer que se trataba de un vecino de la zona donde vive
en Ciudadela de Noé cuarta etapa y que con presencia policial efectivamente
se constató que dichos animales se encontraban en vivienda de esta persona
que responde al nombre de Keny Nizama Yacila, los animales están
valorizados en s/. 100 y 00/100 soles cada uno.

ANALISIS DEL CASO


Delito Cometido : Hurto Simple y Daño.
Grado De Consumación : Total
Sujeto Activo :Keny Nizama Yacila.
Sujeto Pasivo : Salomón Cáceres Tinedo.
Bien Jurídico Protegido : Patrimonio.
Verbo Rector : Apoderarse Ilegítimamente de ganado.
Autoría Y Participación : ----------
Elementos Subjetivos : Dolo.
Conducta Típica : Apoderarse ilegítimamente de un bien ajeno y
dañarlo.
Pena Probable : Prestación de servicio comunitario de cuarenta a
ciento veinte jornadas o con sesenta a ciento
ochenta días-multa.

pág. 43
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

3. PRISION PREVENTIVA EN FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

Se trata del elemento cuantificador en los delitos de hurto -y daños-, elemento


característico del bien mueble, sabemos que todo bien mueble o cosa tiene
dos características que son la corporeidad y el valor; así considerado, nuestros
legisladores han establecido al hurto simple como uno de los tantos tipos
penales que protegen el bien jurídico patrimonio; es decir, que ese bien
jurídico patrimonio protegido al ser vulnerado, merece la protección del Estado
en la medida que por criterios de política criminal han de merecer determinada
sanción penal, entendiendo que dentro de estos criterios de merecimiento de
pena existe la posibilidad de considerarse a determinados bienes
insignificantes, que si bien admite que el accionar del agente es contrario al
ordenamiento jurídico, sin embargo no lesiona el bien jurídico como infracción
penal; nos estamos refiriendo al “principio de insignificancia”, esta figura en
nuestro medio no es tan conocida, pero que se ha visto meridianamente en
casos de drogas, al respecto consideramos que es una propuesta de
aplicación de un criterio que va acorde con los principios penales de mínima
intervención, racionalidad, proporcionalidad y lesividad.

Podríamos considerar que nuestros legisladores tuvieron en cuenta el principio


de insignificancia al regular el Art. 444 del C.P. estableciendo que sólo debe
considerarse delito de hurto cuando el bien sustraído supere una
remuneración mínima vital y por política criminal sólo considerarlo como faltas
contra el patrimonio y sancionar dicha conducta con una pena benigna cuya
competencia está destinada a un Juzgado de Paz.

Creemos que si tuvieron en cuenta y aparentemente no se vislumbra problema


alguno; sin embargo, con un ejemplo trataremos de introducirnos en un tema
escabroso y complicado: “Juan Pipo y su amigo Jorge Pino se dirigen al
recientemente inaugurado supermercado Plaza Vea en Ica y al observar los
diversos productos que están en exhibición se percatan de billeteras de cuero
guante que están valorizadas en S/.45.00 nuevos soles, no tienen dinero y se
retiran del local; retornan en la noche con la finalidad de sustraer una billetera

pág. 44
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

para cada uno y proceden a coger las billeteras, pero cuando están saliendo
del local comercial son descubiertos y se dan a la fuga con las billeteras”.

En el ejemplo graficamos un problema que a diario se suscita en la vida


cotidiana; las personas de Jorge Pino y Juan Pipo habrían cometido una falta
contra el patrimonio, un hurto simple o un hurto agravado. Para los que dicen
que habrían cometido el delito de hurto agravado previsto y penado por el Art.
186 del C.P., durante la noche y mediante el concurso de dos o más personas,
estarían considerando al delito de hurto agravado como un tipo penal
autónomo, es decir sin concordarlo con el Art. 185 del C.P. que contiene los
elementos objetivos y subjetivos del tipo penal, contiene los elementos
constitutivos del delito de hurto simple. En este caso somos de la opinión que
habría una afectación al principio de legalidad, lesividad, proporcionalidad e
insignificancia.

Para los que necesariamente no consideran que el Art. 186 del C.P., sea un
tipo penal autónomo porque no contiene la descripción típica del hurto simple y
debe concordarse con el Art. 185 del C.P. son de la idea que primero debe
verificarse que se haya configurado el delito de hurto simple y que la conducta
desplegada por el que infringe la ley al sustraer un bien cuyo valor supera una
remuneración mínima vital es una conducta desvalorada y al ejecutarse en las
circunstancias que establece los supuestos del Art. 186 del C.P. dicha
conducta es aún más desvalorada y merecedora de una mayor sanción penal.
Esta postura consideramos que está acorde con los principios de legalidad,
tipicidad, proporcionalidad e insignificancia.

Y una tercera opción, que no la hemos considerado sería la de faltas contra el


patrimonio agravadas y es la más peligrosa porque en estricto al parecer se
viene aplicando en muchos casos y bastantes personas estarían purgando
condenas por conductas que en realidad no eran delitos y que si podrían
definirse que son faltas contra el patrimonio agravadas concordando el Art.
444 del C.P. con el Art. 186 del C.P., concordancia que podría efectuarse
porque no existe mayor diferencia y la norma es genérica y no específica.

pág. 45
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Particularmente creemos que en un Estado Democrático de Derecho vigente,


antes de imponer sanciones debemos tener en cuenta los principios de
legalidad y el de tipicidad, no es razonable simplemente que una conducta por
más contraria que esté al ordenamiento jurídico sea sancionada sin que
previamente esté determinada en la ley -tipo penal-, lo contrario sería dejar de
lado los esfuerzos realizados por juristas y estudiosos del derecho que a
través de la historia se han consolidado en teorías como la teoría del delito, de
las penas, de las medidas de seguridad entre otros; qué pensaría Ernst Von
Beling de su creación y observar que el tipo penal dejó de tener esa función de
individualización de conductas humanas que son penalmente prohibidas.

Nosotros sabemos que el Art. 185 del Código Penal define al tipo penal de
hurto simple con su contenido de elementos subjetivos, descriptivos y
normativos, en sí se aprecia que describe una conducta que para el ciudadano
común le permite entender, comprender y motivarse en la norma. Esa
descripción de conducta no se especifica en el Art. 186 del C.P., que
básicamente contiene circunstancias cuyas penas son mayores, apreciándose
que escuetamente hace mención al término “hurto” que puede ser la
descripción que hace el Art. 185 o el Art. 444 del acotado código; estas
ambigüedades a criterio de nosotros consideramos que colisionan con el
principio de legalidad y tipicidad.

El legislador ha establecido como condición objetiva de punibilidad el elemento


cuantificador –valor- tanto para el delito de hurto como para la falta contra el
patrimonio considerando una remuneración como mínimo para considerar la
conducta como delito; así para sancionar un hurto como falta el Juez de Paz
evaluará en principio que la conducta desplegada es la que describe el Art.
185 del C. P. – esto por expresa referencia del Art. 444- luego que no exista
causas de justificación o una causa de inculpabilidad y que la conducta le sea
reprochable, posteriormente evaluará si existe alguna condición objetiva de
punibilidad; lo mismo hará un fiscal o un juez analizando la conducta
estratificadamente pero al percatarse que el bien sustraído no supera una

pág. 46
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

remuneración mínima vital derivará los actuados por no ser de su


competencia.

Luego una vez superado el análisis de la conducta y considerar que está


ajustada al tipo penal recién se podrá evaluar las circunstancias que la ley ha
convenido por establecer una sanción más elevada que la conducta típica por
considerarse aún más grave. El hecho de considerarse como un tipo penal el
Art. 186 del C.P., no solo afecta los principios antes señalados sino se está
poniendo de moda cada vez más en algunos colegas aplicar penas sólo por
las circunstancias.

Hemos dicho que se está poniendo de moda, porque en la práctica se dan los
siguientes casos por ejemplo: en el delito de omisión a la asistencia familiar
previsto por el Art. 149 del Código Penal, hemos tenido casos que se han
denunciado por el segundo párrafo del dicho artículo, es decir una persona
que ha renunciado a su trabajo pero que cumple con los alimentos con sus
hijos; aquí también creemos que al ser una agravante debe concurrir con el
primer párrafo que describe la conducta. Otro ejemplo en el caso de los delitos
de lesiones culposas hay quienes señalan que si el conductor ebrio de un
vehículo atropelló a una persona y causó lesiones al estar conduciendo en
dicha situación de por sí ya estaría ante la figura de lesiones culposas
agravadas; o sea la agravante condiciona la descripción típica, creemos que
no es así; en este mismo caso, que pasa si la lesión sólo cuantifica 25 días de
incapacidad médico legal o atención facultativa que según nuestra ley es de
ejercicio privado, en este caso sería acción pública para los partidarios que
prefieren la agravante sin considerar el tipo básico.

Cuál es la solución, deberían regularse las faltas contra el patrimonio


agravadas, debería derogarse la cuantía o el valor como condición objetiva de
punibilidad, debería modificarse el Art. 186 del C.P., y para que sea más
explícito y convertirlo en un verdadero tipo penal agregando en la descripción
típica lo que a continuación detallamos: “El agente será reprimido con pena…
si la conducta prevista por el art. 185 es cometida...”

pág. 47
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

En la legislación comparada también existen posiciones diversas, por ejemplo


en la legislación ecuatoriana llama la atención la conducta de calificar como
hurto agravado el hecho de hurtar un bien de poco valor a una persona
necesitada o miserable, fijémonos aquí que se toma en cuenta el valor de las
cosas hurtadas y sanciona desde un mes a tres años de prisión. En la
legislación costarricense se aprecia que cuidan en su redacción y tienen en
cuenta el principio de legalidad y tipicidad de un modo más garantista que
otras legislaciones al utilizar términos de apoderamiento y sustraído en cada
articulado haciendo referencia al bien sustraído dándole realce al valor de las
cosas.

En la jurisprudencia peruana existe un antecedente en que Vocales Supremos


no se pusieron de acuerdo respecto a la condición objetiva de punibilidad y por
mayoría se definió que el Art. 186 del C.P., no es un tipo penal autónomo y
consideraron que debe concordarse necesariamente con el Art. 185 del
acotado código, es decir el bien sustraído debe ser superior a una
remuneración mínima vital y a partir de ahí agravar la figura por cualquier
circunstancia del Art. 186.

4. HURTO SIMPLE

Como se sabe, para la configuración del tipo básico de hurto (artículo 185 CP),
el valor del bien mueble objeto de este delito debe superar una remuneración
mínima vital (RMV). No otra cosa parece desprenderse del artículo 444 CP. En
efecto, si el hurto constitutivo de una falta contra el patrimonio, según este
artículo, requiere que la acción recaiga sobre un bien cuyo valor no sobrepase
1 RMV, se entiende que en el delito de hurto sí debe superar dicho valor. De
esto, la frontera entre la falta y el delito de hurto se cifra, justamente, en dicho
quantum [1 RMV].

Hasta aquí, el asunto no parecería representar mayores problemas, salvo,


claro está, de cuáles han de ser los criterios de valoración del bien mueble
materia de apoderamiento. Sin embargo, el Acuerdo Plenario 4-2011/CJ-116
plantea la problemática sobre la relevancia del valor del bien mueble objeto de

pág. 48
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

hurto para la configuración de las agravantes del artículo 186 del Código
Penal. En otras palabras, ¿podemos apelar al hurto en su forma agravada aun
cuando el valor del bien materia de apoderamiento sea menor a 1 RMV?

En primer lugar, veremos qué sostiene parte de la doctrina nacional; en


segundo lugar, se dará cuenta de lo acordado en el VII Pleno Jurisdiccional de
las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República; finalmente, brindaremos nuestra opinión al respecto.

LO QUE SEÑALA LA DOCTRINA

Según Salinas Siccha, para estar ante la figura delictiva del hurto agravado, se
requiere la presencia de la totalidad de elementos típicos del hurto básico,
menos el elemento “valor pecuniario” indicado expresamente sólo para el hurto
simple por el art. 444 del Código Penal. Con más detalle, este mismo autor
sostiene que, por el principio de legalidad, no se exige que el valor del bien
mueble sustraído deba sobrepasar una remuneración mínima vital para que se
configure el hurto agravado; pues la exigencia que se desprende del art. 444
del Código Penal sólo estaría prevista para el artículo 185, mas no para el
hurto agravado regulado en el artículo 186 del referido cuerpo de leyes.

Según Rojas Vargas, la figura agravada del hurto depende del tipo básico, en
tanto requiere de sus componentes típicos (ajenidad del bien mueble,
sustracción, apoderamiento, etc.), sin embargo, no existe total dependencia, al
exceptuarse los hurtos agravados del referente pecuniario que otorga sentido
jurídico al hurto básico, por mención expresa del artículo 444 del Código
Penal.

Peña-Cabrera, por su parte, considera que debería atenderse al valor del bien
mueble según la gravedad de la circunstancia de que se trate: no se tomaría
en cuenta en el caso de hurto en casa habitada; mientras que sí podría
estimarse en la sustracción de bienes del viajero o por uso telemático.

Finalmente, a decir de Castro Trigoso, “si bien es verdad que la figura de hurto
agravado requiere de una necesaria remisión a los elementos del tipo básico

pág. 49
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

previsto en el artículo 185, también es cierto que los supuestos agravados del
artículo 186 poseen una cierta autonomía nacida del mayor reproche penal
que el legislador ha querido asignar a los hurtos cometidos bajo circunstancias
especiales, tales como casa habitada, durante la noche, con ocasión de
incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del
agraviado, mediante el concurso de dos o más personas, etc. En tal sentido,
según nuestro modo de ver, debe primar la taxativa y expresa referencia que
el legislador ha querido establecer para configurar las faltas contra el
patrimonio únicamente en relación con los supuestos de los artículos 185°,
189°-A y 205°”.

LO QUE SEÑALA EL ACUERDO

Como se sabe, el Acuerdo Plenario 4-2011/CJ-116, en su noveno fundamento


jurídico, se decantó por las posturas inicialmente citadas, señalando que “el
hurto agravado no requiere del requisito del quantum del valor del bien para su
configuración”, pues “el criterio cuantitativo es una exigencia que se encuentra
expresa, inequívoca y taxativamente establecida sólo para el hurto simple
(artículo 185° CP) y daños (artículo 205° CP), conforme lo estipula el artículo
444° CP; esta exigencia no afecta los supuestos agravados”.

En el décimo fundamento jurídico, aduce que una postura contraria [v. gr.
estimar el criterio cuantificador respecto de las hipótesis del hurto con
agravantes] tendría los siguientes inconvenientes:

a) Si la sustracción de bienes en casa habitada queda en grado de


tentativa o de frustración, dicho proceder no podría calificarse ni
siquiera como falta.
b) Una sustracción por banda de un bien mueble de escaso valor,
carecería de connotación como delito, y si quedase en grado de
tentativa ni siquiera tendría una relevancia punitiva.
c) En el supuesto de que se dejase en indigencia temporal a quien
percibe menos de una remuneración mínima vital, dicha conducta no
constituiría delito.

pág. 50
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

En el undécimo fundamento jurídico, considera que nuestro legislador “ha estimado


tales conductas [las del artículo 186 CP] como agravadas, atendiendo a su mayor
lesividad, esto es, a su carácter pluriofensivo de bienes jurídicos”, agregando que
“diferente es el criterio político criminal que rige para el delito de hurto simple, que
por ser una conducta de mínima lesividad y en observancia a los principios de
mínima intervención y última ratio del Derecho penal, demanda que se fije un valor
pecuniario mínimo a fin de diferenciarlo de una falta patrimonial”.

Finalmente, en el duodécimo fundamento jurídico, el Acuerdo cita a Quintero


Olivares cuando “sostiene que en los hurtos cualificados se ha ido imponiendo el
criterio de abandonar la determinación de la pena en éste y otros delitos a través del
sistema de saltos de cuantía, y se ha ido abriendo paso la técnica de cualificar el
hurto no tanto por el valor económico puro del objeto muchas veces de difícil
determinación y de grandes dificultades para ser captado por el dolo, por el más
tangible de la naturaleza del objeto de lo sustraído y los efectos cognoscibles de
dicha sustracción [GONZALO QUINTERO OLIVARES: Comentarios a la Parte
Especial del derecho Penal, 2da edición, Editorial Aranzadi, Pamplona España,
1999. P. 482]”.

El argumento sostenido en el noveno fundamento jurídico [el criterio cuantitativo solo


es previsto, por el artículo 444 CP, para el caso del hurto simple (artículo 185 CP),
mas no para el hurto en su forma agravada], sería inobjetable siempre que lo
previsto en el artículo 186 CP constituyese un tipo autónomo, esto es, una figura
penal donde la configuración típica no dependiera en absoluto de un tipo básico.
Cosa que no parece suceder en el artículo 186 CP, pues todos los autores
reconocen en él la presencia de circunstancias agravantes del tipo básico de hurto.
Quizás sea bueno precisar esto aún más.

Las agravantes, como circunstancias modificativas del delito, son elementos


accidentales en el sentido de que de ellas no dependen el ser [v. gr. la existencia]
del delito, sino solo su gravedad. Las agravantes pueden ser genéricas o
específicas, según se estimen aplicables a distintas figuras penales o para algún
delito en específico, respectivamente. Y, lo que parece más importante, la toma en

pág. 51
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

consideración de las circunstancias modificativas “exige, obviamente, la previa


comprobación de la existencia del delito con todos sus elementos”.

En este orden de ideas, consideramos que no se puede recurrir a la forma agravada


de un tipo penal en tanto no se verifique la concurrencia de todos los elementos del
tipo básico y, desde luego, la circunstancia agravante. De no ser así, tendríamos que
sancionar con la pena del hurto bajo su forma agravada la sustracción y
apoderamiento, por ejemplo, de una cajetilla de cigarrillos perpetrada con destreza,
de noche o por dos o más personas. Esto, además de irrazonable, violenta
seriamente el principio de proporcionalidad. Por esta misma razón, ponemos en tela
de juicio lo sostenido en el undécimo fundamento cuando alude a la pluriofensividad
o mayor lesividad de las circunstancias agravantes recogidas en el artículo 186 CP,
pues los ejemplos acabados de mencionar parecen suficientemente indicativos de
que ello no siempre es así.

En cuanto al décimo fundamento jurídico, y frente al escándalo que se produce en


algunos que consideran que un injusto no puede quedar sin sanción penal, habría
que recordar los perjuicios que se ocasionan con un populismo punitivo, con un
entendimiento maximalista del Derecho Penal: sobrecarga judicial, sobrepoblación
penitenciaria, cifra negra, ineficacia del sistema, etc. La propia existencia de
medidas alternativas a la pena da buena cuenta de la inconveniencia cuando no
imposibilidad de perseguir y sancionar todo hecho punible. Lo mismo podríamos
decir a propósito de las salidas alternativas de potestad fiscal en el Código Procesal
Penal de 2004.

Con todo, es de anotar que algunos de los ejemplos reseñados en el décimo


fundamento del Acuerdo podrían, eventualmente, ser reconducidos a otras figuras
penales: violación de domicilio (artículo 159 CP) y pertenencia a organización
criminal (artículo 317 CP).

Lo que no se comprende bien, en el duodécimo fundamento jurídico, es la cita al


profesor Quintero Olivares, pues el abandono del sistema de saltos de cuantía para
la determinación de la pena en los hurtos cualificados –en el ordenamiento
español−, poco tiene que ver con el quantum o valor del bien para la delimitación de

pág. 52
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

las fronteras entre el delito de hurto y la falta contra el patrimonio. Aquí nadie
propone concebir el valor del bien objeto de hurto como un factor escalonado de
agravación de la pena, como ocurría, efectivamente, en el Código Penal español de
1944, sino que la forma agravada de hurto no soslaye la exigencia cuantitativa del
tipo básico. De ahí que la cita al profesor español sea irrelevante.

A mayor abundamiento, también se puede estimar que la redacción de la falta contra


la persona (artículo 441 CP), a diferencia del artículo 444 CP, sí contiene
expresamente una referencia a la concurrencia de circunstancias o medios que den
gravedad al hecho; con lo cual, una lesión que cuantitativamente configura una falta
por los días de asistencia o descanso es calificada, ope legis, como delito de
lesiones cuando se presenten dichas circunstancias o medios.

Con el mismo razonamiento, si el legislador hubiere pretendido que un hurto que


cuantitativamente configura una falta por la cuantía o valor del bien fuese
calificado como delito ante la concurrencia de circunstancias que agraven la
conducta, también debió mencionarlo expresamente.

En este orden de ideas no podemos sino compartir los fundamentos expresados en


el voto singular del Magistrado Supremo Víctor Prado Saldarriaga, en especial
cuando señala que “es evidente que el artículo 186° CP por la forma como está
construido no es un tipo penal derivado, sino un catálogo de circunstancias
agravantes. Por tanto, no puede operar autónomamente como en el caso del
parricidio o del homicidio por emoción violenta, sino que está dogmática y
sistemáticamente subordinado a la existencia de un delito de hurto. No existe, pues,
un delito de hurto agravado, sino un delito de hurto con agravantes”.

Asimismo, considera que “el tratar de dar autonomía operativa al artículo 186° CP,
prescindiendo del monto superior a una remuneración mínima vital, sólo en base a
razonamientos de política criminal como los expuestos en algunas ponencias
sustentadas en la audiencia pública (mayor ofensividad de la conducta o mayor
peligrosidad en el agente o desigualdad en la tutela de las víctimas potenciales) son
buenos argumentos para una valoración de lege ferenda pero exceden los límites de

pág. 53
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

todo análisis posible de lege lata, y al posibilitar efectos de mayor sanción punitiva,
podrían ser expresión involuntaria de una analogía in malam partem”.

Con lo cual, ciertamente, lo deseable era que el propio legislador, de manera


expresa, dispusiera que para la configuración de las formas agravadas no se
atendiera al valor del bien mueble; o, como señala Prado Saldarriaga, que en el
artículo 444 CP se incorpore un nuevo párrafo que reproduzca las circunstancias
agravantes del artículo 186 CP y conminarle una penalidad mayor y apropiada para
un hurto falta con agravantes.

pág. 54
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CAPITULO III
EL PROCESO POR FALTAS EN EL NUEVO ORDENAMIENTO PROCESAL
PENAL PERUANO.

El nuevo Código Procesal Penal del 2004 (CPP) si bien presenta un nuevo
modelo de proceso acusatorio garantista con rasgo adversarial, nuevamente
incurre en el mismo error de las Codificaciones anteriores al no establecer en
forma clara el trámite para la investigación y juzgamiento de las faltas como
se verá más adelante, omisión que creemos debe ser subsanada a la
brevedad posible. Ello por cuanto, si tenemos en cuenta que las Faltas son de
competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrados – excepcionalmente
permite el CPP en su artículo 482 que los Jueces de Paz No Letrados
conozcan de las faltas – no debemos perder de vista que una de las primeras
formas en la que el ciudadano accede o toma conocimiento del
funcionamiento del aparato judicial del Estado, es a través de la Justicia de
Paz. Quizá en la Capital de la República, con un aparato judicial más extenso
y formas de información sobre las actividades del Poder Judicial, no parece
percibirse esta circunstancia. Sin embargo, en zonas marginales y el interior
del país, la importancia de la Justicia formal en materia de sanción penal es
relevante, sobre todo cuando el ciudadano constata in situ si el Estado puede
brindar tutela efectiva en materia penal sancionando las inconductas. Por ello
la primera impresión sobre el concepto de “justicia” que lleva el ciudadano en
materia penal, es la que aprecia cuando de una u otra manera se ve
inmiscuido en determinada actividad procesal ante los Juzgados de Paz sea
Letrados o No Letrados y si el trámite procesal para infracciones menores no
es el idóneo o se corre el peligro que las acciones culminen en una
declaratoria de prescripción, es evidente que el agredido, no tendrá una
percepción adecuada del sistema de justicia.

A lo anterior debe añadirse que dada la orientación del Código, la no


intervención del Ministerio Público en el proceso pone en duda de que el
principio del debido proceso se esté aplicando puesto que la infracción

pág. 55
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

denunciada no es formalizada o no existe acusación. Al respecto creemos


que quizá lo más adecuado hubiera sido adoptar un sistema al señalado en la
Ley de Enjuiciamiento Criminal Española que permite la intervención del
Fiscal en los procedimientos donde la acción se inicie de oficio (faltas contra
la vida el cuerpo y la salud por ejemplo) y no ser parte cuanto sean solicitada
por el propio perjudicado (daños materiales por ejemplo). Al margen de ello
corresponde al Juez que conoce de las faltas brindar las garantías del debido
proceso tanto a imputado como al perjudicado.

1. EL TRÁMITE DEL PROCESO POR FALTAS


1.1. La competencia (artículo 482)
Como ya hemos señalado, pueden conocer del proceso por faltas tanto
el Juez de Paz Letrado como el Juez de Paz siempre que haya sido
designado por las Cortes Superiores que fijaran anualmente los
juzgados de paz que pueden conocer de los procesos por faltas.

1.2. De la Denuncia (artículo 483)


Es en este articulado donde debemos efectuar mayores reparos. La
norma - el artículo 483.1 - indica que “la persona ofendida por una falta
puede denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse directamente al
Juez comunicando el hecho, constituyéndose en querellante particular”.
No olvidemos que el Código Penal, contempla entre las faltas, las
denominadas: contra la persona (artículos 441,442 y 443), contra el
Patrimonio (artículos 444, 445, 446, 447 y 448), contra las Buenas
Costumbres (artículos 449,450 y 450-a – maltrato de animales -) Contra
la Seguridad Pública (artículo 451) y contra la Tranquilidad Pública
(artículo 452).
No olvidemos que dentro del esquema del nuevo Código la Policía
cumple un rol esencial y no puede constituirse en denunciante e
investigador a la vez. Creemos que debe actuar el Ministerio Público,
quien por lo demás tiene nula intervención en los procesos por faltas.

pág. 56
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Quizá el legislador, teniendo en cuenta la naturaleza disímil del


territorio nacional, consideró que la intervención del Ministerio Público
en el proceso por faltas devenía en innecesaria por cuanto solo
dilataría el proceso, sin embargo, el Ministerio Público es el titular de la
acción penal pública y si tenemos en cuenta que las faltas son delitos
menores, nada impide que en defensa de la sociedad participe como
denunciante en los casos de las faltas contra la sociedad o contra el
Estado.

1.3. DEL INICIO DEL PROCESO Y LA CITACIÓN A JUICIO


Si bien la norma contempla en el artículo 483.2 que si el Juez (en el
caso de la denuncia por querellante particular) considera que el hecho
constituye falta y la acción penal no ha prescrito (1 año) siempre que
estime indispensable una indagación previa la enjuiciamiento, remitirá
la denuncia a la Policía a fin de que efectúe las investigaciones. En
este caso el Juez se sustituye al Fiscal y ordena una “indagación” a la
Policía, actos que en realidad equivalen a una investigación
preparatoria. Indagación que también puede ordenarse cuando la
investigación policial remitida - en los casos de denuncia directa a la
policía - se encuentre incompleta, ello porque la norma procesal no lo
prohíbe.

Recibido el informe policial con las indagaciones (artículo 483.3), el


Juez tendrá un cabal concepto de los hechos (el tipo de falta,
vinculación del imputado con los hechos y no prescripción de acción
penal) por lo que podrá dictar auto de citación a juicio. Este auto de
citación a juicio, debe observar en esencia, el nombre del imputado la
falta que se le atribuye, el nombre del ofendido y si este se ha
constituido en querellante particular, los medios probatorios a actuarse,
la sede (no hay que excluir la posibilidad que el imputado esté en cárcel
por la comisión de algún delito) y fecha del Juzgamiento, así como el
apercibimiento en caso de inconcurrencia del imputado.

pág. 57
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

1.4. DE LA CELEBRACIÓN INMEDIATA DE AUDIENCIA


La norma procesal en el artículo 483.4 indica que el auto de citación a
juicio puede acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas
recibido el informe policial, siempre que estén presentes el imputado y
agraviado. Ello quizá sea posible en las zonas urbanas donde la
actividad policial es mas inmediata y porque en algunos casos se
cuentan con órganos jurisdiccionales en las Comisaría del sector
(Juzgados de Paz Letrado con sede en Comisarías, en la capital de la
República o en Arequipa o Iquitos por ejemplo); sin embargo en la
mayoría de los casos es difícil que agraviado e imputado logren
reunirse ante el Juez de manera inmediata. Por ejemplo, en los casos
de hurto generalmente la policía logra capturar al infractor de manera
inmediata (flagrancia) pero el agraviado por diversas razones no puede
acudir de manera inmediata al órgano jurisdiccional, limitándose a
poner su denuncia ante la autoridad policial. Al margen de ello, es
evidente que la celebración inmediata de la audiencia es un avance
enorme en relación con el procedimiento actual, pues si tenemos en
cuenta que en muchos casos el imputado reconoce la falta y el
agraviado se encuentra presente, nada impide que sea inmediatamente
juzgado.

Finalmente, en caso de no poderse realizar de manera inmediata la


audiencia la norma procesal señala (artículo 483.5) que se fijará la
fecha más próxima para la celebración del Juicio citándose a imputado,
agraviado y testigos.

1.5. DEL INICIO DE LA AUDIENCIA


Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad;
así en el caso de las faltas el artículo 484, establece la forma como se
realiza la audiencia (que será en una sola sesión pudiéndose – 484.5 –
suspender hasta por tres días), permitiéndose que, si en el lugar del

pág. 58
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

juicio no existan abogados, el imputado no cuente con defensor.


Evidentemente lo anterior resulta excepcional puesto que debe
garantizarse el derecho a la defensa del proceso, por lo que el
procesado a comparecer a juicio siempre debe estar asistido por
defensor. También se permite la concurrencia del querellante y su
defensor (este último de manera potestativa pues la ley no establece su
concurrencia como obligatoria).
El desarrollo de la audiencia es el más simplificado posible (artículo
484.2): el Juez detalla al procesado los cargos en su contra. Es obvio
que no existirá acusación – ya hemos señalado esta falencia – pero si
obrarán en el proceso los cargos (informe policial o querella).
Inmediatamente después el Juez, instará a una posible conciliación
entre las partes y si estas arriban a un acuerdo el mismo se
homologará por acta. Es evidente que si la parte ofendida es la
sociedad o el estado, no habrá conciliación posible.

1.6. DE LA CONCILIACION DENTRO DEL PROCESO


De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez
de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación; asimismo el artículo
185 inciso 1 de la misma señala como facultad de los Magistrados el
“propiciar la conciliación”. Empero, con el Código de Procedimientos
Penales, se hacía imposible la conciliación total en el proceso sobre
faltas seguido ante el Juzgado de Paz Letrado, e inclusive la norma
señala “no es de aplicación esta facultad, cuando la naturaleza del
proceso no lo permita”. Entonces el Juez de Paz Letrado se encontraba
literalmente “atado de manos” en los casos de faltas para resolver en
forma inmediata el conflicto y solo deberá limitarse a su función de
órgano sancionador y forzado a dictar sentencia (acorde con el trámite
sumario), aun cuando existía voluntad de las partes a no repetir los
hechos.

pág. 59
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

Paradójicamente en el Capítulo de Procesos Especiales del aún


vigente Código de Procedimientos Penales donde se adscriben las
Faltas, es factible la Conciliación en los procesos sobre querella
(artículo 306) cuya dirección corresponde al Juez, resultando de todo lo
anterior que era inevitable contemplar la conciliación como una forma
de conclusión del proceso y en esa línea se adscribe la nueva norma
procesal al permitir la conciliación dentro del proceso y el
correspondiente acuerdo de reparación de ser el caso. Sin embargo no
debemos perder de vista, en tiempos moderno la conciliación intra-
proceso queda rezagada con las tendencias modernas de solución de
conflictos en materia penal.

1.7. DEL JUZGAMIENTO


De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación
anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite
culpabilidad (artículo 484.3). Si aceptare los cargos y no exista
necesidad de actuar otras pruebas, inmediatamente se dictará
sentencia, pudiendo pronunciarse verbalmente y protocolizarse en el
plazo de dos días. Este mecanismo creemos es el más adecuado para
el Juzgamiento inmediato cuando el procesado, en audiencia reconoce
responsabilidad.
Distinto es el caso cuando el procesado no admite los cargos (artículo
484.4). La norma prevé que se efectúen los interrogatorios tanto a
procesado como al agraviado y la actuación de los medios probatorios
que hubieren presentado las partes, teniendo en cuenta la “brevedad y
simpleza” del proceso por faltas. La audiencia recalcamos, no debe
exceder de dos sesiones. Finalizada la actuación de pruebas se
recibirá los alegatos orales, entendiéndose en estos casos que el
procesado o su defensa serán los últimos en formular alegaciones
(teniendo en cuenta lo señalado en los artículos 390 y 391 del CPP).

pág. 60
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

1.8. MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL


PROCESO
El CPP en su artículo 485 señala que solo pueden dictarse mandato de
comparecencia si restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza
del proceso y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los
casos de resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia) se
ordenará solo si fuera necesaria su prisión preventiva hasta que
culmine la audiencia, la que se realizará de manera inmediata.

1.9. RECURSOS IMPUGNATORIOS


Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (artículo
486) elevándose de manera inmediata los autos al Juez Penal
Unipersonal, quien tendrá diez días para resolver la apelación,
permitiéndose a los defensores sus alegatos por escrito sin perjuicio de
los informes orales correspondientes en la vista de la causa la que se
designará dentro de los 20 días de recibidos los autos. Resuelto el
proceso por el Juez Penal no cabe impugnación alguna y la ejecución
del mismo corresponderá al Juez de Primera Instancia.

1.10. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUIR EL PROCESO


Se permite (artículo 487) formas especiales de concluir el proceso
mediante el desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la
transacción (acuerdo especialmente sobre la reparación) con lo cual el
proceso quedará terminado.

2. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN EN EL PROCESO DE FALTAS

Aun cuando pareciera que, el asunto de la investigación de faltas se reduce a


la intervención diligente del agraviado debidamente constituido en “querellante
particular”, en realidad nuestro luciente código procesal nos plantea un
problema cuando expone que la audiencia de juicio oral puede realizarse sin la
presencia del agraviado y, con la sola expresión de hechos realizada por la
Policía Nacional, expone la posibilidad de realizar el debate sin la presencia del

pág. 61
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

acusador, ordenando la realización del interrogatorio. El tema es ¿cómo puede


haber debate si no hay posibilidad de asegurar la contradicción de las partes?

Las reglas generales del juzgamiento penal exigen que, la instalación de la


audiencia es posible con la presencia del juez, del fiscal y del acusado y su
defensor. Sin ellos no es posible iniciar el juicio, entonces ¿cómo puede
instalarse la audiencia del proceso de faltas sin la presencia de quien hace las
veces de “acusador”?. El principio de contradicción exige que el proceso penal
permita dos contendores: uno que acusa y el otro que se defiende, y posibilita
que ambas partes puedan sustentar sus pretensiones respecto de los cargos
de imputación y de prueba para cuyo efecto ambas partes exponen sus
posiciones preliminares y, luego de la actuación probatoria sustentan lo que
han logrado probar a fin de generar convicción en el juzgador para su decisión
final. Así, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: entre
el acusador y el imputado. El juez, en calidad de imparcial, se asemeja a un
árbitro que debe decidir en función de las pretensiones y de las pruebas
aportadas por cada una de las partes.

En el nuevo código procesal penal el principio de contradicción está recogido


en el art. 359 para su aplicación en el juicio oral del proceso común; sin
embargo ello no enerva que pueda aplicarse a cualquier otro tipo de proceso
especial, justamente, porque ha alcanzado la calidad de principio rector al
haberse recogido en el título preliminar del Código Procesal Penal, cuando en
su art. I, inc.2 señala el derecho de toda persona a un juicio previo, oral,
público y contradictorio, adquiriendo con ello preeminencia respecto de
cualquier otra disposición procesal.

La contradicción procesal, a su vez, nos remite al principio acusatorio, en virtud


del cual, como bien dice REYNA ALFARO, la apertura del proceso penal se
encuentra condicionado a la excitación de la actividad jurisdiccional a través de
una denuncia o de una querella, materializándose así lo que el viejo adagio
germánico anuncia de forma simple: “donde no hay acusador no hay juez”. En
el proceso de faltas, siendo que el Ministerio Público no actúa; sí que debe
existir “alguien” que sustente la pretensión y, el art. 483 señala que la iniciación

pág. 62
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

del proceso le corresponde a la “persona ofendida”, convirtiéndose, en


consecuencia, en la parte acusadora y, obligada por tanto, a proponer su
imputación y sustentar los términos de su acusación. La norma antes citada y,
que se anota, permite la instalación de la audiencia y la realización del
interrogatorio, sin exponer quien debe realizarlo, pero señala que se actuará
“siguiendo las reglas ordinarias”. Éstas exponen que el interrogatorio realizado
por las partes procesales, lo que es congruente con los principios que regulan
la litigación penal. El juez actúa como un director de debate sin facultad
inquisitiva, sin capacidad de generar nueva información, salvo la de aclarar la
ya aportada al proceso21. Entonces, estando ya en audiencia, y sin la
presencia del agraviado –constituida en querellante particular- ¿Quién hará las
veces de acusador?

pág. 63
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

CONCLUSIONES:

 Debemos tener bien definido que las faltas serán aquellos actos ilícitos
penales que lesionan los derechos personales patrimoniales y sociales pero
que por su intensidad no constituyen delitos y si bien es cierto existe gran
identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor
intensidad criminosa de las faltas. Así, las faltas cumplen con todos los
mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). La
única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de
hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad. De modo tal que el
criterio diferenciador entre el delito y la falta se sustenta en un criterio
puramente cuantitativo pero que tiene en cuenta la gravedad de la infracción
y la pena.

 El legislador peruano tuvo muy buena intención al querer establecer una


serie de principios en el Nuevo Código Procesal Penal que representan un
mayor equilibrio entre las partes, estableciendo un debate oral y público en
el cual todos tienen libre acceso, definió las funciones de los sujetos
procesales eliminando la concentración de poder que tenía el Juez, hay
mayor participación ciudadana con los abogados y jurados, quiso acelerar
los procesos eliminando el retardo procesal y estableció una libre
apreciación de la prueba por parte del Juez según sus conocimientos
científicos, su libre convicción y las máximas de la experiencia, y quiso dar
mayor seguridad al sistema cuando estableció el principio de inmediación,
pero es de hacer notar que este sistema presenta una serie de fallas que
deben ser subsanadas para evitar la impunidad de la delincuencia, porque
ya que el proceso depende del acusador, del representante del Ministerio
Publico que es el Fiscal, este muchas veces no puede darse basto para
atender todos los casos que se le presenten y los imputados al salir libres
por la garantía que le favorezcan, no vuelvan a juicio y sigan perpretando
hechos punibles.

pág. 64
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

 En segundo lugar, debemos decir que tanto el delito de LESIONES como el


de FALTAS CONTRA LA PERSONA, el bien jurídico penalmente protegido,
a través de su descripción típica, es la SALUD INDIVIDUAL. Así, debemos
de referir entonces que para la configuración del delito de LESIONES, se
requiere entre otros aspectos del tipo penal, que la cuantificación de las
lesiones requieran MÁS DE DIEZ Y MENOS DE TREINTA DÍAS DE
INCAPACIDAD MEDICO LEGAL, ello plasmado en el documento idóneo
para acreditar dichas lesiones, como es el Certificado Médico Legal,
expedido por la División Médico Legal correspondiente. Sin embargo, de no
superar la cuantificación de DIEZ DÍAS DE INCAPACIDAD MÉDICO
LEGAL, inevitablemente se configuraría una FALTA contra la persona.

 En las faltas contra la persona los daños pueden ser de naturaleza dolosa o
culposa y requieren en el primer caso: intención (el animus de dañar) y en el
segundo caso: infracción de un deber de cuidado.

 Es obvio que el bien jurídico protegido en las faltas contra la persona es la


integridad física entendido como la integridad interna y la externa. Por ello,
la norma no solo sanciona la agresión física sino la psicológica.

 La diferencia esencial que existe entre los delitos y faltas contra la persona,
es pues un criterio puramente cuantitativo, en razón a que se mantiene tanto
los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal al momento de efectuar el
juicio de tipicidad.

 Las faltas contra la persona se caracterizan por constar de un resultado que


sea de menor gravedad a la salud física y psíquica del sujeto pasivo.

 Nuestro sistema jurídico penal, aunque no ofrece definiciones que permitan


diferencias substantivas entre delitos y faltas, asume la clasificación bipartita
o también denominada cualitativa, conforme se aprecia en el art. 11 del
Código Penal.

pág. 65
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

 El proceso de faltas, dada la naturaleza jurídica de éstas, se regula, en


estricto, por las normas del proceso penal, y por su mérito le concede al juez
de paz letrado, facultades jurisdiccionales para el conocimiento de este tipo
de procesos, conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 El Código procesal penal de 2004 ha permitido la reafirmación del carácter
penal del proceso de faltas al concederle la condición de “proceso especial”
frente al denominado “proceso común”. En el primero se ventilan las faltas,
en el segundo los delitos. La diferencias de uno y otro, se distinguen desde
el modo como se ejercita la acción penal: en el primer caso actúa “la
persona agraviada” en función de su interés personal, en el segundo, el
Ministerio Público para velar por el interés colectivo.
 La necesidad de la actuación de la persona agraviada a fin de dar inicio al
proceso de faltas nos remite a la figura del “querellante particular”, que si
bien se encuentra regulada para determinar su actuación en los
denominados delitos de ejercicio privado de la acción penal, ello no perjudica
su aplicación en el proceso de faltas, dado que así lo permite el art. 483 del
Código Procesal Penal de 2004.
 La exigencia de la constitución en “querellante particular” nos remite a la
obligación de su presencia al tiempo de la audiencia de juicio oral, toda vez
que, para asegurar la materialización del principio de contradicción, se
requiere –como en todo proceso contencioso- un actor que acusa y otro que
se defiende de la acusación. El juez no puede suplir a las partes.
 La ausencia del agraviado en el proceso de faltas, específicamente en la
audiencia de juicio oral, deberá entenderse como un desistimiento de la
pretensión punitiva jurisdiccional.

pág. 66
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

RECOMENDACIONES

 Para efectos de estas faltas debe conceptuarse a la persona como una


"unidad psicosomática constituida y sustentada en su libertad.
 Se pide que de manera sistemática, se estudie el resultado típico dado a que
es muy importante, pues permite diferenciar entre un delito y una falta
imprudente (culposa).
 Es muy importante que se movilice al Derecho Penal por algo que sea
merecedor de protección jurídico penal, recordando que movilizar en el Perú
al Derecho penal por cada bofetada, serían más las familias destrozadas que
las pacificadas.
 Una recomendación por parte de los autores de este trabajo es incorporar un
tipo penal con el que castigue el provocar ruido perturbador para la salud de
una persona

pág. 67
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

BIBLIOGRAFÍA:

 ALBERTO DONNA, Edgardo. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO


I. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires – Argentina. 1999. Página 131.
 CALDERÓN CEREZO/CHOCLÁN MONTALVO, Derecho Penal. Parte
Especial, cit., Vol. II, p. 1308.
 CLAUS ROXIN, Derecho Penal Parte General, p. 73
 GARCÍA DEL RÍO, Flavio. “DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA
SALUD”. Ediciones Legales, año 2005. Pág. 85-86
 JAÉN VALLEJO, Manuel, Derecho Penal Aplicado, Jurista, Lima, 2002, pp.
83-89.
 JIMENEZ DE ASUA, LUIS. LAS CONTRAVENCIONES O FALTAS: REVISTA
LA LEY. BUENOS AIRES. 1949, pp. 959-971.
 MACHUCA FUENTES, CARLOS. FALTAS CONTRA LA INTEGRIDAD
FISICA Y EL PATRIMONIO. GACETA JURIDICA. Lima. 2011. P.14
 Monzón Paz, G. (1980) Introducción al Derecho Penal Guatemalteco.
Guatemala. Impreso Gardisa.
 Peña Cabrera Freyre, Alonso Raul. Pag. 321 - 324 Derecho Penal. Parte
General Tomo II.
 PORTOCARRERO HIDALGO, Delito de lesiones, cit., p. 15.
 SALINAS SICCHA, Curso de Derecho penal peruano. Parte especial I, cit., p.
185.
 SAN MARTIN CASTRO, CÉSAR. DERECHO PROCESAL PENAL. TOMO II,
GRIJILEY, Lima 2006. P. 126
 San Martín C. (1999) Derecho Procesal Penal, Lima, Vol. II, Grijley.
 SOLIS CABRERA, Ricardo. “TRATADO DE MEDICINA LEGAL” Tomo I.
Corporación Editora Continental., S.A. Lima 1976. Pág. 218.
 Vide CARBONELL Mateu, Juan Carlos y GONZÁLEZ Cussac, José Luis, en
VIVES ANTÓN, Tomás (coord.), Comentarios al Código Penal de 1995, Tirant
lo Blanch, Valencia, 1996, pp. 2169-2170.

pág. 68
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe; Derecho Penal Parte General, Editorial


Grijley, p. 231
 GRACIA MARTÌN, Luis/ BOLDOVAR PASAMAR, Miguel Àngel / ALASTUEY
DOBON, M. Del Carmen; Las consecuencias jurídicas del delito en el nuevo
Còdigo penal español. Tirant lo Blanch. Valencia, 1996, p. 41.
 MUÑOZ CONDE, Francisco / MIR PUIG, Santiago; adiciones al tratado de
Derecho penal, Parte General, Barcelona, 1980.
 GRACIA MARTÌN, Luis: La pena de multa, en GRANDA MARTÌN y otros, Las
consecuencias, p. 143

pág. 69
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

ANEXO I
FOTOGRAFÍAS

pág. 70
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 71
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 72
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 73
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 74
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

ANEXO II
DIAPOSITIVAS.

pág. 75
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 76
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 77
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 78
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 79
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 80
FALTAS CONTRA LA PERSONA Y EL PATRIMONIO

pág. 81

Vous aimerez peut-être aussi