Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO Nº2

“DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Y ACIDEZ DE MUESTRAS DE


AGUA”

ARENAS VARGAS, Jean Paul Alberto – 20160573C

VILLANUEVA ARAKAKI, Wendy Rosita – 20162655G

DOCENTE: ING. Huamán Jara, Vicente Javier

Lima, Perú

2018
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

INDICE
I. RESUMEN......................................................................................................... 3

II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

III. ALCALINIDAD ................................................................................................... 5

3.1. Objetivos .................................................................................................... 5

3.2. Marco teórico .............................................................................................. 5

3.3. Materiales y equipo................................................................................... 10

3.4. Resultados................................................................................................ 11

3.5. Discusión de resultados ............................................................................ 13

3.6. Conclusiones ............................................................................................ 13

3.7. Recomendaciones .................................................................................... 14

3.8. Apéndice (DIAGRAMA DE FLUJO) .......................................................... 14

3.9. Anexos ..................................................................................................... 15

IV. ACIDEZ ........................................................................................................... 18

4.1. Objetivos .................................................................................................. 18

4.2. Marco teórico ............................................................................................ 18

4.3. Materiales y equipo................................................................................... 20

4.4. Resultados................................................................................................ 21

4.5. Discusión de resultados ............................................................................ 23

4.6. Conclusiones ............................................................................................ 24

4.7. Recomendaciones .................................................................................... 24

4.8. Apéndice .................................................................................................. 25

4.9. Anexos ..................................................................................................... 27

V. FUENTES DE INFORMACION ........................................................................ 28

VI. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...28

. Página 2
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

I. RESUMEN

En el presente documento se pretende determinar experimentalmente la alcalinidad


y la acidez de diferentes muestra. Para tales experimentos se utilizó básicamente
indicadores de pH, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio y demás instrumentos de
laboratorio. El experimento consistió en la neutralización de la muestra con una
determinada cantidad volumétrica de ácido y con otra de base, es así que al analizar
la cantidad de ácido y base necesarios para cambiar el pH aproximadamente a 4.3 y
8.3, respectivamente.

Mediante la realización de teoría y práctica se entendió la importancia de la


determinación de la acidez y alcalinidad; para los procesos de tratamiento de aguas
y en obras de saneamiento. Estos parámetros indican la capacidad de las aguas para
neutralizar iones OH y ácidos.

El método empleado es muy sencillo de realizar y comprender, en solo unos cuantos


pasos se logró determinar el volumen necesario de ácido y bases para su
neutralización. Con estos volúmenes se procedió a calcular la alcalinidad y acidez de
las muestras de agua en análisis.

. Página 3
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

II. INTRODUCCIÓN

En este informe de laboratorio se ha abarcado dos características fundamentales


del agua que son la alcalinidad y acidez. Durante la práctica se tuvo como objetivo
determinar la medida de estas características para 2 diferentes muestras de
agua, que fueron: agua de caño de laboratorio y una muestra brindada por el
docente.

En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos,


carbonatos e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. En
las aguas naturales, o sea en aquellas que no han sufrido tratamiento alguno, los
bicarbonatos representan generalmente la alcalinidad, desde que son formados
en considerable cantidad por la acción del CO2 sobre materiales básicos del
suelo. Es importante conocer la alcalinidad para realizar procesos de
ablandamiento por precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe
dosificar; también para procesos de coagulación química, así como para
mantener un control de la corrosión.

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base


fuerte hasta un pH designado. Por tanto, su valor puede variar significativamente
con el pH final utilizado en la valoración. Se puede deber a la presencia entre
otros, de dióxido de carbono no combinado, de ácidos minerales o de sales de
ácidos fuertes y bases débiles. En muchas aguas naturales, que se usan para
propósitos potables, existe un equilibrio entre carbonato, bicarbonato y dióxido
de carbono. Los contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de
aguas en cantidad suficiente, pueden alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato
- dióxido de carbono y se pueden estimar por titulación con un álcali valorado a
los virajes de pH de 3.7 y 8.3.

. Página 4
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

III. ALCALINIDAD

3.1. Objetivos
- Determinar la alcalinidad de una muestra de agua potable, utilizando el
método volumétrico de titulación con ácido sulfúrico (0.02N) en la presencia
del indicador anaranjado de metilo.
- Determinar el volumen de ácido sulfúrico (0.02N) utilizado durante la
titulación.
- Comprender, de manera teórica y experimental, la importancia de la
determinación de la alcalinidad en los procesos de tratamiento de agua.
- Aprender a determinar experimentalmente el tipo de alcalinidad.

3.2. Marco teórico

Alcalinidad
Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta
representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra
de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada
generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos,
ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante,
algunas sales de ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos
pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también presentes.

Tipos de alcalinidad

Hay cinco condiciones de alcalinidad posibles en una muestra:


-Alcalinidad por hidróxidos
-Alcalinidad por hidróxido y carbonato
-Alcalinidad por carbonatos
-Alcalinidad por carbonato y bicarbonato
-Alcalinidad por bicarbonatos

. Página 5
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Reacciones químicas
Las siguientes ecuaciones ilustran las reacciones que ocurren cuando cada
uno de los tres tipos de alcalinidad es titulada con el ácido:

a) Hidróxido:

2NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2H2O

b) Carbonato:

2Na2CO3 + H2SO4 2NaHCO3+Na2SO4

c) Bicarbonatos:

2NaHCO3 + H2SO4 NaSO4+ 2H2CO3

Clasificación de los cuerpos según su alcalinidad total

Metodologia

Estos tipos de alcalinidad seran determinados en el laboratorio de acuerdo al


principio de reacciones de neutralizacion y en presencia de indicadores
quimicos, tal determinacion se basa en el cambio de color que los indicadores
toman a un valor de pH determinado.
Por este efecto de los indicadores se podran definir las cinco condiciones
posibles de alcalinidad; ya que los productos de la neutralizacion son sales
inorganicas incoloras, deben de utilizarse necesariamente indicadores de
color , a fin de poder detectar de forma visual el punto final de la titulacion.Para
la titulacion se utiliza un acido fuerte como el Acido Sulfurico.

. Página 6
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Figura 1. Titulacion de una muestra

Indicadores

Para este laboratorio se trabajo con dos indicadores de color, las cuales son
la fenolftaleina y el anaranjado de metilo.Estos son acidos organicos debiles,
que cambian de color a pH de valor caracteristicos.

Fenolftaleina

La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en


disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma
un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10
(magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos)
presenta otros virajes de coloración: la fenolftaleína en disoluciones
fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones
fuertemente ácidas se torna naranja.

Anaranjado de metilo
Naranja de metilo es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo
a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del
indicador es sal sódica de ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno.
La fórmula molecular de esta sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso
molecular es de 327,34 g/mol.

. Página 7
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

En la actualidad se registran muchas aplicaciones desde preparaciones


farmacéuticas, colorante de teñido al 5%, y determinante de la alcalinidad del
fango en procedimientos petroleros. También se aplica en citología en
conjunto con la solución de Fuschin.

Figura 2. Indicadores fenolftaleina y anaranjado


de metilo

Condiciones de alcalinidad

Primera condicion “Presencia solo de hidroxidos”

Es un caso muy raro en aguas naturales, es posible si a una muestra se le


adiciona unas gotas de fenolftaleina y se logra un gasto F de titulacion, y
luego se le adiciona unas gotas de anaranjado de metilo observandose un
cambio de color, un pH teorico de 4.4 es decir un color anaranjado salmon
indicara una alcalinidad M nula, concluyendo que la alcalinidad sólo es
debida a la presencia de hidroxidos. Esto se explica en el siguiente gráfico:

. Página 8
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

F=T

Segunda condicion

Esto sucede cuando a una muestra le adicionamos unas gotas de


fenolftaleina, la muestra cambiara a un color grosella obteniendose un valor
F de gasto, luego con la adicion de Anaranjado de Metilo cambiara a un color
amarillento, consigue con la titulacion de gasto M; si los valores F y M son
iguales significara que solo existen carbonatos en la muestra y que la
alcalinidad es debida a los iones de carbonatos. En la siguiente gráfica se
explica esto:

Relacion entre F y M

. Página 9
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Figura 3. Relacion entre F y M

3.3. Materiales y equipo

MUESTRAS DE
AGUA POTABLE PH-METRO

2 MATRACES PIPETA
ERLENMEYER(250ML
)

. Página 10
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

PISETA PROBETA BAGUETA

3.4. Resultados
Durante la clase práctica de laboratorio, se determinó el volumen del ácido
sulfúrico para poder calcular la alcalinidad del indicador Anaranjado de
Metilo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Determinación del volumen de H2SO4 (0.02N)

Tabla 1
Resultados del volumen de H2SO4 utilizado en la titulación por duplicado de
la misma muestra de agua potable, se tituló 2 veces 50ml de la misma
muestra.

Estudiante que realizo la Volumen de H2SO4(mL)


Experiencia titulación
1 Jean Paul Arenas Vargas 3.3
2 Wendy Villanueva Arakaki 3.2

. Página 11
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Determinación de la alcalinidad del indicador Anaranjado de metilo

F.N.5000
Alcalinidad de Anaranjado (mg CaCO3/L) =
V
de metilo

Donde:
F: Volumen de H2SO4 utilizado en la titulación (mL)
N: Normalidad de H2SO4
V: Volumen de muestra utilizada (mL)

Reemplazando datos:
Experiencia 1
N: 0.02N V: 50mL F: 3.3 ml Alc (mg CaCO3/L) = 6.6 mg CaCO3/L

Experiencia 2
N: 0.02N V: 50mL F: 3.2 ml Alc (mg CaCO3/L) = 6.4 mg CaCO3/L

Tabla 2
Resultados de la alcalinidad del anaranjado de metilo en las diferentes
muestras de agua.

Estudiante Alcalinidad de la muestra


Experiencia (mg CaCO3/L))
1 Jean Paul Arenas Vargas 6.6 mg CaCO3/L

2 Wendy Villanueva Arakaki 6.4 mg CaCO3/L

. Página 12
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Tabla 3
Resultados del pH final luego de la titulación con H2SO4 en la muestra de
agua.

Estudiante pH
Experiencia
1 Jean Paul Arenas Vargas 4.000
2 Wendy Villanueva Arakaki 4.071

3.5. Discusión de resultados

 De acuerdo a los resultados de la Tabla 1, en las dos experiencias, para


las muestra, se utilizó un similar volumen de H2SO4, lo cual indica que hay
una similar capacidad del agua para aceptar protones.
 De acuerdo a los resultados de la Tabla 2, hay una mayor capacidad del
agua para neutralizar ácidos en la experiencia 1, ambos deberían salir
iguales pero producto del error humano se tomaron distintos volúmenes de
H2SO4 utilizado en la titulación. Esta es la razón por la cual se realizan
titulaciones por duplicado.
 De acuerdo a los resultados de la Tabla 3, las muestras tienen valores
menores a 4.3, lo cual está dentro del rango de viraje conocido del indicador
anaranjado de metilo.

3.6. Conclusiones
 Se concluye que la alcalinidad promedio de la muestra es 6.5 mg CaCO3/L.
 En la muestra fue necesario un volumen promedio de 3.25 ml de H2SO4
para hacer virar el color del indicador.
 La alcalinidad se expresa en unidades de mg CaCO3/L.

. Página 13
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

3.7. Recomendaciones
 Es recomendable agregar poco a poco pequeñas cantidades de ácido a la
muestra para poder determinar con mayor exactitud el volumen necesario
de ácido.
 Inmediatamente después de agregar un poco de ácido en la muestra, esta
debe ser agitada para observar si es que se está produciendo el cambio de
color o no.
 Se trabajó con H2SO4 0.04N, ya que es el ácido que nos dieron en
laboratorio.

3.8. Apéndice (DIAGRAMA DE FLUJO)

M
U
E

M
U
E

Vaciar en Erlenmeyer la
muestra de agua y tres gotas
de indicador anaranjado de
Determinar el volumen de 𝐻2 𝑆𝑂4
metilo.
que cause el cambio de color de
M
U
E
la muestra.

Separar un volumen dee


50 mL de cada muestra
de agua.

. Página 14
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

3.9. Anexos

Fig. 1: Muestras de agua de cada miembro de grupo.

Fig. 2: Lavando los instrumentos de laboratorio antes de usarlos.

. Página 15
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Fig.3: Titulando las muestras de agua.

. Página 16
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Fig.4: Muestra neutralizada con ácido Fig. 5: Muestra neutralizada en un vaso

sulfúrico. pequeño para medir en el pH-metro.

Fig. 6: pH de la muestra neutralizada con Fig. 7: pH de la muestra neutralizada con


ácido sulfúrico. ácido sulfúrico.

. Página 17
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

IV. ACIDEZ

4.1. Objetivos
- Determinar la acidez total de una muestra brindada por el docente
mediante el método volumétrico con NaOH(0.02N) y utilizando el indicador
fenolftaleína.
- Determinar el volumen del hidróxido de sodio (0.02N) utilizado en la
titulación.
- Comprender de manera teórica y experimental la importancia de la
determinación de la acidez en los procesos de tratamiento de agua.

4.2. Marco teórico

Acidez
La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una
base fuerte hasta un pH designado. Por tanto, su valor puede variar
significativamente con el pH final utilizado en la valoración. Se puede deber
a la presencia entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de ácidos
minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles.

Tipos de Acidez

Acidez total

Es debida a la presencia de dióxido de Carbono (CO 2) no combinados


principalmente.
Las determinaciones de CO2 resultan ser bastante aplicativos en muchos de
los campos de la ingeniería sanitaria tales como:
 En el abastecimiento público de aguas para el control de la corrosión; la
corrosión a través de este parámetro es también controlado en plantas
industriales.
 En las plantas de tratamiento de desagües para el control del crecimiento
biológico.
 El tamaño de equipo dosador, cantidad de productos químicos, espacio
para almacenamiento y costo del tratamiento, son otras aplicaciones que
pueden darse con la determinación de la acidez.

. Página 18
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Acidez mineral
Es debida a ácidos minerales principalmente (H2SO4, HCI, etc.).

También la acidez puede ser causada por sales de ácidos fuertes y bases
débiles por ejemplo las sales de Fierro y Aluminio de origen natural e
industrial.

Metodología

𝐹.1000
Acidez total como ppm de CaCO3 =
𝑉

F: Volumen del NaOH(mL)

V: Volumen de la muestra(mL)

𝐹.1000
Acidez mineral como ppm de CaCO3 =
𝑉

F: Volumen del NaOH(mL)

V: Volumen de la muestra(mL)

Importancia Sanitaria del CO2

 La acidez tiene poca importancia desde el punto de vista sanitario o de


la salud pública.
 El CO2 está presente en bebidas carbonatadas en concentraciones
mayores que las conocidas en aguas naturales y no se conocen
efectos dañinos en personas.
 Aguas que contienen acidez mineral son usualmente de mal sabor que
no existen problemas relacionados con su consumo humano. Aguas
acidas que son de importancia para los Ingenieros Sanitarios, por sus
características corrosivas y por el costo que resulta remover o controlar
las sustancias que producen la corrosión. El factor corrosivo en la

. Página 19
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

mayor parte de las aguas es debido a CO2 pero en muchos desechos


industriales es la acidez mineral.
 Cuando se emplean procesos de tratamiento biológico, el pH debe
mantenerse ordinariamente entre 6 y 9.5. Este criterio requiere a
menudo ajuste de pH a niveles favorables y los cálculos de la cantidad
de sustancias químicas que se necesitan, en la mayor parte de los
casos se basan en los datos de acidez.
 Una excesiva acidez de las aguas favorece la solución del zinc
presente en el galvanizado de los tubos que puede llegar a imposibilitar
su uso subsecuente.

4.3. Materiales y equipo

MUESTRA BRINDADA BAGUETA


POR EL DOCENTE

2 VASOS PIPETA
PRECIPITADOS

. Página 20
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

PISETA PROBETA FENOLFTALEÍNA

4.4. Resultados

Tabla 1
Resultados del volumen de NaOH utilizado en la titulación de las muestras
de agua

Muestra Estudiante Volumen de


NaOH(mL)

1 Jean Franco Arenas Vargas 0.057

2 Villanueva Arakaki Wendy Rosita 0.057

Determinación de la acidez total de las muestras de agua

F.1000
Acidez Total (ppm de CaCO3) =
V

Donde:
F: Volumen de NaOH utilizado en la titulación (mL)
V: Volumen de muestra utilizada (mL)

. Página 21
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Datos originales

Muestra brindada por el profesor 50 ml


NaOH 0.02 N
Fenolftaleína 10 gotas

En esta práctica de laboratorio al hacer la experimentación de acidez total la


muestra viró con unas gotas de NaoH, es por eso que tuvimos que calcular
el volumen de una gota.

Calculo de volumen de una gota:


52 𝑔𝑜𝑡𝑎 < > 3 𝑚𝑙

1 𝑔𝑜𝑡𝑎 < > 𝑋

Despejando para calcular X:

(1 𝑔𝑜𝑡𝑎 )𝑥(3𝑚𝑙)
𝑋=
(52 𝑔𝑜𝑡𝑎)

𝑥 = 0.057 𝑚𝑙

Reemplazando datos:

Muestra 1
N: 0.02N V: 50mL F:0.114 Acidez (ppm de CaCO3) = 2.28 ppm de
CaCO3
Muestra 2
N: 0.02N V: 50mL F: 0.057 Acidez (ppm de CaCO3) = 1.14 ppm de
CaCO3

. Página 22
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Tabla 2
Resultados de la acidez total en las diferentes muestras de agua

Acidez Total (ppm


Muestra Estudiante de CaCO3)

1 Arenas Vargas Jean Paul 2.28

1.14
2 Villanueva Arakaki Wendy Rosita

Tabla 3
Resultados del pH final luego de la titulación con NaOH en las muestras
Estudiante pH
Muestra
1 Arenas Vargas Jean Paul 8.402

2 Villanueva Arakaki Wendy Rosita 8.645

4.5. Discusión de resultados


 De acuerdo a los datos originales podemos darnos cuenta que se
utilizaron mínimas cantidades de volúmenes de NaOH, ya que durante la
práctica solo se necesitaron gotas de NaOH para lograr el cambio de
color.

 Ambas muestras son la misma pero por ser el método volumetrico se


trabaja por duplicado.

 Al no poder observar la diferencia volumentrica en la bureta procedemos a


calcular el volumen de gota por método experimental.

. Página 23
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

 De acuerdo a los resultados de la Tabla 3, las muestras tienen valores


mayores a 8.3 , siendo resultados esperados ya que se trabajó con el
indicador fenolftaleína, y de acuerdo con la teoría tienen que tener un
valor próximo a 8.3.

4.6. Conclusiones
 Se concluye que el volumen necesario de NaOH para la neutralización de
iones OH en la muestra 1 es 0.114 ml y para la muestra 2 es 0.057 ml.
 La acidez total de la muestra 1 es de 2 ppm de CaCO3 y de las muestras
2 y 3 son 3 ppm de CaCO3.

4.7. Recomendaciones
 Se recomienda agregar en pequeñas cantidades, de poco en poco, el
hidróxido de sodio; de esa manera se podrá determinar el volumen
necesario para la neutralización de iones OH.
 Para los métodos volumétricos es recomendable hacer por duplicado el
experimento, un claro ejemplo es para calcular aproximadamente a que
cantidad de volumen de la solución se debe cerrar la llave de la bureta
para observar el vire en el preciso momento.
 Todos los instrumentos de laboratorio se deben lavar antes y después de
analizar cada muestra de agua.

. Página 24
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

4.8. Apéndice

M
U
E

M
U
E

Vaciar en Erlenmeyer la
muestra de agua y tres gotas
de indicador fenolftaleína.
Determinar el volumen de NaOH
que cause el cambio de color de
M
U
E
la muestra.

Separar un volumen dee


50 mL de cada muestra
de agua.

1° Colocar 50 ml de muestra en el matraz de Erlenmeyer

2° Agregar 10 gotas de fenolftaleína a la muestra en el matraz de Erlenmeyer.

3° Iniciar la titulación con el NaOH de 0.02N.

4° Observar el volumen gastado de la solucion (NaOH).

Diagrama 1: Procedimiento para la determinación de acidez total.

. Página 25
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Calcular el
Contar la volumen de
cantidad de una gota de
Colocar una gotas y NaOH.
probeta observar el
debajo del volumen
soporte y abrir dentro de la
la llave hasta probeta.
Colocar el que salga gota
NaOH en el a gota el
soporte NaOH.
universal.

Diagrama 2: Procedimiento para calcular el volumen de una gota.

. Página 26
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

4.9. Anexos

Fig.8: Agregando el indicador Fenolftaleína Fig.9: Armado de soporte con la


a la muestra. bureta, listo para la titulación.

Fig.10: Resultado de titulación de las muestras de agua con base.

. Página 27
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

V. FUENTES DE INFORMACION

 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/acidez-agua.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alcalinidad
 http://www.academia.edu/9065570/Determinacion_de_acidez_y_alcalinidad_
en_aguas_naturales
 https://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm
 https://anabelavila.com/ph-acidez-y-alcalinidad/
 http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20
ambiental/tema%2010.pdf

VI. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

6.1. INDICADOR DE PH NATURAL A PARTIR DE PÉTALOS DE ROSAS

Título: Indicador de pH natural a partir de pétalos de rosas

Introducción: Muchos de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria,


son sustancias ácidas o básicas, es decir tiene un pH determinado,
considerando que los ácidos como el ácido muriático, vinagre, jugo de limón
tienen sabor ácido o agrio, mientras que las sustancias básicas tienen sabor
amargo y es resbaloso al tacto como los jabones.
En este proyecto se trata de demostrar que se puede elaborar indicadores de
pH (medida de la acidez o alcalinidad de una solución), utilizando sustancias
químicas procedentes de vegetales, como son las antocianinas que están
presentes en las flores como las rosas rojas, dichas sustancias son muy
sensibles frente al pH de algunas sustancias artificiales, cambiándoles de
color como es a rojo en sustancias ácidas y azul verdoso en sustancias
básicas.
Las experiencias que se proponen en este trabajo permiten observar, desde
un punto de vista físico-químico, los cambios de color de los indicadores de

. Página 28
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

pH en las muestras de vinagre, agua jabonosa y agua destilada considerada


como muestra comparativa ya que es una sustancia con pH neutro.
Así mismo, es necesario resaltar la importancia del presente trabajo de
investigación por su bajo costo en su elaboración y su gran utilidad práctica
en el análisis del pH de muchas sustancias que utilizamos en nuestro que
hacer diario, motivando de esta manera a los alumnos a investigar, a
desarrollar su curiosidad y actitud científica para experimentar con otros
vegetales.

Objetivos:
Elaborar un detector de acidez o alcalinidad de sustancias de uso cotidiano.
Fomentar el desarrollo de la creatividad y la curiosidad de los estudiantes,
hacia la investigación científica.

Materiales:
 Pétalos de dos rosas rojas
 Alcohol etílico
 Un mortero y pilón
 Un Coladoro papel filtro
 Solución de shampoo
 Solución de Vinagre o ácido sulfúrico
 Solución de ácido nítrico
 Solución de Jabón líquido
 Solución de bicarbonato de sodio
 Agua destilada o potable
 6 tubos de ensayo o vasos de precipitación
 Una cuchara
 Un gotero

Procedimiento:

 Triturar los pétalos de rosa en el mortero y agregar un poco de alcohol.


 Filtrar la Mezcla en un vaso luego vaciar lo aun frasco gotero y dicha
solución será el indicador pH que tendrá un color fucsia claro.
 Rotular cada tubo de ensayo y colocar en cada uno de ellos las
distintas soluciones para medir su pH.
 Agregar a cada muestra unas gotitas del indicador preparado, agitar
ligeramente la solución y observar la reacción química de las

. Página 29
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

sustancias ácidas y básicas, cuya evidencia es el cambio de color rojo


en las sustancias ácidas y azul verdoso en las sustancias básicas.

Resultados

Los resultados que se obtuvieron fueron positivos ya que el indicador ácido –base
elaborada con rosas rojas fue sensible químicamente a las muestras ácidas y básicas,
cambiándoles de color de color rojizo en las muestras ácidas y de color verdoso azul
en las muestras básicas.

IMAGEN 1: Muestra de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación.

Conclusiones

 Las plantas poseen unas sustancias denominadas antocianinas que


son responsables de la coloración de muchas flores o frutos y son muy
sensibles a la variación del pH
 El detector de acidez permitió determinar la acidez o basicidad de las
sustancias que nos rodean de manera cualitativa y prueba de ello es
el cambio de color rojizo en la muestra ácida y verdosa a azul en las
muestras básicas.
 Cada sustancia tiene un pH determinado que tiende para ácida o
básica

. Página 30
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

6.2. DETERMINACIÓN DEL INDICE DE ACIDEZ Y ACIDEZ TOTAL DE


CINCO MAYONESAS

Título: Determinación del índice de acidez y acidez total de cinco


mayonesas
Resumen:
La mayonesa es la salsa fría más popular y conocida de las cocinas en casi
todos los hogares del mundo y es utilizada para aderezar los alimentos e
impartirles un sabor agradable. Es un tipo de emulsión aceite-agua con un
contenido mínimo en aceite del 65%, la fase oleosa consiste de un aceite
vegetal como el de algodón, soya o maíz y la fase acuosa con un carácter
ácido contiene diversos componentes. En esta investigación, cinco
mayonesas fueron analizadas para conocer su pH, Índice de acidez (IA) y
Acidez total como ácido acético (%). Las cinco mayonesas presentaron
valores de pH entre 3.67 a 3.86, que se ajustan a la normatividad vigente. Los
Índices de acidez (IA) determinados a las mayonesas se ubicaron entre 5.25
y 6.70. Sin embargo, las cifras de Acidez total fueron superiores a 0.50% en
Ácido acético, lo que indica el inicio del proceso de hidrólisis del aceite con
liberación de ácidos grasos, los cuales ocasionan un incremento en la acidez
del producto.

Materiales (muestras de mayonesa)


La muestra de estudio estuvo integrada por cinco mayonesas, las cuales se
recolectaron mediante un muestreo aleatorio en tiendas de autoservicio
ubicadas en las ciudades de Monterrey y San Nicolás de los Garza, N. L. Las
muestras fueron mantenidas bajo refrigeración a 4°C. Se adquirió:
 mayonesa Heinz, con jugo de limón en presentación de 190 gramos
 mayonesa McCormick, con omega 3, vitamina E y jugo de limones, en
presentación de 190 gramos
 mayonesa Hellmann’s con jugo de limón, frasco de 228 gramos
 mayonesa Aurrera, con omega 3 y jugo de limón, en presentación de
190 gramos

. Página 31
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

 mayonesa Great Value, con jugo de limones, en presentación de 190


gramos
Procedimientos
 Determinación potenciométrica del pH.
En el interior de una bolsa Ziploc mediana de 17.7 x 19.5 cm con doble
cierre hermético se pesaron 10 gramos de mayonesa, empleando para ello
una balanza analítica Velab VE-204 con precisión de 0.0001 g. Luego, se
agregaron 100 mL de agua destilada a pH 7.0 con una probeta Pyrex con
capacidad de 100 mL. Después de cerrar la bolsa, se agitó manualmente
por 5 minutos y una vez disuelta la mayonesa, se transfieron 5 porciones
de 10 mL de la suspensión a recipientes de plástico No. 0 y se procedió a
medir el pH usando un potenciómetro Science Medic modelo SM-38W
previamente calibrado a pH=4.0 y 7.0, con una eficiencia electromotriz de
95%. Se registró el pH promedio de las cinco repeticiones.

 Método para la Determinación del Índice de acidez.


En un matraz Erlenmeyer de 250 mL se pesaron 5 gramos de la
mayonesa, con precisión de 0.0001 g usando una balanza analítica Velab
VE-204, se añadieron 50 mL de alcohol etílico absoluto CTR Scientific
usando una pipeta serológica de 50 mL marca Costar y 1 mL de
Fenolftaleína al 1 % p/v en etanol con una pipeta serológica Pyrex con
capacidad de 1 mL. Se depositó en el interior del matraz una barra
magnética de 39 x 7 mm y el frasco se colocó sobre una base magnética
Speedsafe, luego se aplicó agitación durante 5 minutos para disponer de
una solución homogénea. Enseguida, la mezcla homogénea se tituló
frente a una solución estandarizada de Hidróxido de potasio 0.1 N
dispuesta en una bureta Kimax de 25 mL con llave de teflón. Durante la
adición del titulante se aplicó agitación usando una base magnética
Speedsafe, pero en la proximidad del punto de equivalencia la solución
de hidróxido se adicionó gota a gota y el matraz se agitó manualmente, en
forma vigorosa. El punto final de la titulación se estableció cuando el vire
al color rosa dado por la fenolftaleína se mantuvo durante un minuto.

. Página 32
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

El Índice de acidez (IA) se calculó aplicando la siguiente ecuación:

𝑁 𝑥 𝑉 𝑥 56.11
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 (𝐼. 𝐴. ) =
𝑃

Donde:

N: Normalidad de la solución de KOH utilizada en la titulación de la muestra


V: mililitros de la solución de KOH, gastados en la titulación de la muestra
56.11: equivalentes de KOH
P: masa de la muestra en gramos

La Acidez total libre o Grado de acidez expresado como el porcentaje de


ácido acético, se calculó con la siguiente fórmula:

𝑁 𝑥 𝑉 𝑥 0.060
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 % á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝑃

Donde:

N: Normalidad de la solución de KOH utilizada en la titulación de la muestra


V: mililitros de solución de KOH, gastados en la titulación de la muestra
0.060: miliequivalentes de Ácido acético
P: masa de la muestra en gramos

Resultados
Los alimentos grasos como la mayonesa, mantequilla, aceites y grasas
alimentarias forman parte de la dieta cotidiana y debido a su envejecimiento
sufren deterioro por acción microbiana, actividad de enzimas o por efecto del
calor, aire y luz, liberando ácidos grasos que modifican la acidez del producto.
En esta investigación se determinaron ciertos parámetros analíticos de cinco
mayonesas como son su pH, Índice de acidez y Acidez total. Los registros
obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico y los resultados de la
estadística descriptiva se presentan en la Tabla I, en ella se observa que el
pH varió entre 3.67 para la mayonesa de la marca Heinz hasta 3.86 para la
mayonesa Aurrera, lo que demuestra que estos aderezos cumplen con la
normatividad mexicana vigente respecto a este indicador.

. Página 33
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Indice de acidez Acidez total


(mg KOH/g) (% p/p de acido acético)
Mayonesa pH
Desviacion Coeficiente Desviacion Coeficiente
Prom Prom
estandar de variacion estandar de variacion

Aurrera 3.86 6.69 0.256 3.82 0.71 0.027 3.82


Great Value 3.70 5.25 0.143 2.73 0.56 0.015 2.73
Heinz 3.67 6.70 0.119 1.78 0.72 0.013 1.78
Hellmann’s 3.73 5.80 0.171 2.95 0.62 0.018 2.95
Mc
3.78 6.33 0.110 1.74 0.68 0.012 1.74
Corminck

Los Índices de acidez (IA), se ubicaron entre 5.25 para la mayonesa de la marca Great
Value y 6.70 para la mayonesa Heinz. Los registros exhibieron una reproducibilidad
aceptable como lo señalan las cifras de desviación estándar inferiores a 0.256 y
coeficiente de variación menores a 3.82. Respecto a la determinación de la Acidez
total expresada como % p/p de Ácido acético, se encontró que las 5 mayonesas
mostraron valores que superan el 0.50 que es el límite superior permitido por la Norma
Oficial Mexicana, aunque tales variaciones fueron ligeras. Para este indicador, los
datos recabados mostraron una precisión aceptable, con una desviación estándar
menor a 0.027 y coeficiente de variación menores a 3.82. Al aplicar un análisis
estadístico para averiguar el tipo de distribución al que se ajustan los datos
correspondientes a la Acidez total, la prueba de Kolmogorov Smirnov informó que
para las cinco muestras de mayonesa analizadas, sus porcentajes de acidez total
mostraron una distribución normal. Al comparar la acidez total promedio de las cinco
muestras aplicando un análisis de varianza (ANOVA), la prueba mostró que todas las
mayonesas son estadísticamente diferentes entre sí (F=1,290.63, p<0.01). La prueba
de Tukey reveló la existencia de 4 grupos, el primero integrado por las mayonesas
marca Aurrera y Heinz cuyas cifras de acidez total son estadísticamente similares,
cada una de las tres mayonesas restantes formó un grupo, dado que sus valores de
acidez total son estadísticamente diferentes.

. Página 34
INFORME DE LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGUE

Conclusiones
De acuerdo a la Norma Mexicana NMX-F-021-S-1979, las mayonesas deben
mostrar un pH comprendido en un rango de 3.4 - 4.0 y exhibir como máximo
un Porcentaje de Acidez de 0.50 en % de Ácido acético. Las cinco mayonesas
de marcas comerciales diferentes que conformaron la muestra de trabajo
presentaron valores de pH entre 3.67 a 3.86, que se ajustan a la normatividad
vigente. Los Índices de acidez (IA) determinados a las mayonesas se ubicaron
entre 5.25 y 6.70.
Sin embargo, en lo que respecta a la Acidez total, todas las muestras
analizadas presentaron cifras superiores al 0.50 % en Ácido acético; Kishk
and Elsheshetawy atribuyen dichos incrementos a la actividad microbiana de
bacterias acido-tolerantes tales como las bacterias del ácido láctico presentes
en la fase acuosa de la mayonesa y también a la actividad de enzimas
hidrolíticas y oxidativas presentes en el huevo. Los datos obtenidos indican
que durante el almacenamiento de las mayonesas, el aceite que contienen en
una alta proporción, ha iniciado el proceso de hidrólisis, con liberación de
ácidos grasos, los cuales incrementan la acidez intrínseca del producto.

. Página 35

Vous aimerez peut-être aussi