Vous êtes sur la page 1sur 21

LA LENGUA ORAL DESDE UN ENFOQUE

COMUNICATIVO FUNCIONAL

El abordar la lengua oral desde el enfoque comunicativo funcional significa:


La enseñanza aprendizaje del uso social y funciones de la lengua oral, es decir, el
desarrollo de habilidades comunicativas interpersonales y eficaces, en situaciones
auténticas de comunicación y es en función de éstas y dentro de éstas que se
aprenden los aspectos formales de la lengua.
La aplicación de estrategias productivas, participativas e interactivas desarrolladas
con textos completos, unidades comunicativas íntegras y no con fragmentos
descontextualizados.

El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros, en esta perspectiva todos
aprendemos a hablar, escuchando y hablando con las personas que nos rodean, por una necesidad
fundamental: la de comunicarnos, puesto que el lenguaje posibilita la comunicación y el intercambio
entre las personas, mantiene relaciones complejas y profundas con el pensamiento y es el instrumento
mediador en la construcción de conocimientos, desempeñando por consiguiente un papel
fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas.

El trabajo de la lengua oral en la escuela no puede tener como objetivo único enseñar a los niños la
teoría sobre lo que sería expresarse con corrección fonética y morfosintáctica porque este
conocimiento normativo de los aspectos formales, con ser muy importante, no es suficiente.

El trabajo psicopedagógico de la lengua oral comporta, además, enseñar a los alumnos usos sociales
de la lengua oral, habilidades o competencias comunicativas, es decir, a comunicarse con eficacia. El
auténtico compromiso consiste en ayudar a ampliar efectivamente la capacidad oral de los niños y
niñas, a utilizar el lenguaje en una pluralidad de contextos sociales siguiendo adecuadamente las
normas que rigen los intercambios comunicativos y estas normas no son solamente gramaticales.

De acuerdo a Hymes (1982) es importante desarrollar en los niños la competencia lingüística


entendida como un conjunto de habilidades y conocimientos relativos a “Cuándo hablar y cuándo no”;
de qué hablar y con quién, cuándo, dónde, y de qué manera”… Los niños no sólo aprenden si las
frases son correctas gramaticalmente o no, también aprenden si son apropiadas a un contexto o no.

La competencia comunicativa incluye y completa la competencia gramatical y no al revés. Por tanto los
conocimientos formales, a pesar de su influencia crucial no son en sí mismas una garantía de que los
alumnos desarrollen unas habilidades comunicativas correctas. Lamentablemente las clases donde se
trata el tema de la comunicación oral rara vez se dedica a enseñar los aspectos pragmáticos, por
ejemplo, cómo se puede abrir o cerrar un turno de conversación con una persona socialmente
considerada inferior o superior; cómo se expresa una opinión contraria; cómo se puede presentar ante
conocidos y desconocidos, etc. Esto se aprende definitivamente al interactuar con otros en situaciones
concretas y reales que son las menos trabajadas en aula y que al mismo tiempo se consideran las más
idóneas para aprender, practicar y reflexionar sobre la lengua oral comunicativa.

Los facilitadores del aprendizaje de los niños y niñas de las aulas del nivel Inicial, es decir los
docentes, deben desarrollar intervenciones sostenidas que vayan más allá de unas pocas
oraciones, aspirando a que ellos y ellas logren organizar mejor su expresión con orden, claridad y
coherencia, el uso de registros variados en múltiples situaciones comunicativas reales, el conocimiento
y manejo de las formas del intercambio oral, así como el desarrollo de la capacidad de escuchar,
comprendiendo y procesando de manera crítica el mensaje transmitido por diversos medios y canales
de comunicación, además considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y lenguas se
necesita educar en la comprensión y respeto de las lenguas vernáculas favoreciendo su desarrollo,
así como las distintas formas regionales de hablar el español, sin renunciar al buen uso del
castellano, lograr poco a poco la integración social y cultural de niños y niñas de estas comunidades
entre sí y con los de otros lugares, haciendo que la comunicación, la identidad y la autoestima se
hagan sólidas.
En conclusión, el componente de comunicación oral pretende que nuestros niños (as) desarrollen la
capacidad de hablar con claridad, coherencia, pertinencia y eficacia y la capacidad de escuchar
comprendiendo y procesando de manera crítica el mensaje trasmitido por diversos medios y canales

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIVEL INICIAL

El ingreso a un programa no escolarizado o a una institución de Educación Inicial supone el encuentro


del niño con un grupo de pares en iguales o parecidas condiciones de desarrollo personal y físico (No
es esta una situación parecida a la que se ve en la familia, donde, si hay otros niños, estos son pocos,
unos mayores, otros menores). Supone, además, la presencia de una o dos personas dedicadas
exclusivamente a la educación de los niños, a quienes atienden prodigando en lo posible el mismo
afecto. Las formas de comunicación que se emplean allí son distintas de las que primaban en la
familia. No hay la variedad de intercambios que se producían en cualquier momento en el hogar,
siempre en una situación de vida y muy en contacto con los seres y objetos del medio. Pero, en su
lugar, se establecen otras circunstancias. Los niños inician sistemáticamente otros aprendizajes.

En el caso del lenguaje, todos se concentran en la esfera de la comunicación oral: escuchar discursos
de cierta duración, manteniendo la atención durante lapsos prolongados, como sucede cuando se
escucha el relato de cuentos, leyendas, historias; participar en diálogos, generalmente en grupos
pequeños, para llegar a acuerdos; aprender poemas y canciones, y recitarlos o cantarlos en grupo;
participar en juegos teatrales; realizar actividades físicas y manuales siguiendo instrucciones verbales;
observar objetos y procesos diversos durante visitas, experimentos, demostraciones, descripción y
lectura de imágenes, etc., siempre con la participación de las maestras y con oportunidad para hacer
preguntas y comentarios. Al trabajar de esta manera, los niños fortalecen sus capacidades de
expresión oral, al mismo tiempo que enriquecen su lenguaje con expresiones y palabras cuyo
conocimiento amplían permanentemente.

El habla que traían del hogar –ceñida a las experiencias y cultura de la familia- se va abriendo a otros
estilos y formas, y se va haciendo más consistente. Esto tendrá que ser así porque el habla infantil,
enriquecida en las secciones de la educación inicial, será, tiempo después, cuando inicien su
educación primaria, la llave que abrirá las puertas de la lectura y escritura. Es preciso decir,
rotundamente, que esta circunscripción en el uso oral de la lengua no constituye una limitación. Por el
contrario, poniendo en acción la lengua que hablan, los niños fortalecen nuevas habilidades de
expresión: intervenir con soltura, construir emisiones más completas, explicar, extender lo dicho,
identificar detalles, etc. Todo eso será una ganancia.

Como vemos es en el seno del hogar donde los niños y las niñas comienzan a desarrollar su
competencia lingüística que les permite comunicarse en su contexto familiar y habitual y al ingresar a
la Institución Educativa o Programa completan y enriquecen sus aprendizajes lingüísticos, ya que es el
periodo de mayor potencialidad para la adquisición y el aprendizaje del lenguaje oral, el cual se
construye en interacción con los otros niños, niñas, y adultos.

Esta adquisición presenta características muy variadas, dependiendo en gran medida del contexto
socio cultural del que provienen los niños y las niñas, pues la variedad en el sistema lingüístico
pone de manifiesto aspectos distintos, ya sea referidos a la variación de lenguas o a la variación de
registro, pero estas variaciones no implican ausencia de competencia lingüística, al contrario debe
aprovecharse esta situación para proporcionar múltiples situaciones que permitan a los niños y las
niñas ampliar sus posibilidades de comunicación y comprensión.

Por medio del lenguaje el niño y la niña aprende a interactuar en la sociedad, a integrarse a su cultura,
a apropiarse de sus modos de pensar , de hacer, de sus creencias y de sus valores y desde el nivel de
Educación Inicial se comienza a trabajar para que expresen en forma espontánea y con seguridad sus
necesidades, afectos, ideas, fantasías, intereses y opiniones por medio de formas de expresión más
organizadas, como ; la conversación, que comprende el diálogo y la entrevista, la narración, la
argumentación y la descripción. Otro aspecto en el la cual la educación inicial contribuye
significativamente es el relativo al léxico. Los quehaceres característicos de este nivel (cantar, recitar,
hablar de cosas y animales que se observa, escuchar relatos hechos por personas mayores, dialogar
durante una visita, participar en juegos teatrales, hablar de lo que se ha hecho, clasificar, ordenar, etc.)
son oportunidades en las que el niño entra en contacto con nuevas palabras, siempre en situación,
siempre en contexto. Este contacto enriquece su vocabulario pasivo y va precisando el activo. La
increíble capacidad de los niños para adquirir vocabulario se halla en este momento en una potencia
máxima, que la escuela puede aprovechar si trabaja con procedimientos adecuados.

Asimismo, cuando la adquisición del habla se realiza dentro de un ambiente de seguridad, de amor y
comprensión; cuando ese aprendizaje se da en un medio familiar sin tensiones, con padres maduros
y felices, todos los obstáculos son simples y fácilmente superados por el niño, alcanzando las distintas
etapas del desarrollo en un plazo esperado que puede variar, pero con una graduación segura en esa
adquisición.

Por tanto, el desarrollo adecuado del lenguaje en el niño posibilita el desarrollo armónico de su
personalidad, constituyendo un valioso instrumento o medio para el aprendizaje y la integración
social.

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Como se sabe la comunicación es entendida como el proceso que posibilita el intercambio significados
entre sujetos. Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de representación aplicados a
determinado medio semiótico verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc.

Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el
llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos comportamientos no verbales y otros
que aparecen con posterioridad y comprometen procesos más complejos de abstracción y
simbolización (el dibujo, el juego), acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con él.

A continuación algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo de estrategias


didácticas para desarrollar en los niños habilidades comunicativas.

 Brindar al niño y la niña un amplio abanico de situaciones y recursos facilitadores de la expresión


y comunicación a través de lenguajes verbales y no verbales.
 Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de lenguaje gestual, corporal y
plástico.
 Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que permita el desarrollo del
proceso creativo.
 Crear un clima agradable, flexible y respetuoso para que el niño la niña se exprese con
confianza y seguridad.
 El maestro debe dejar el puesto de orador privilegiado y dejar que los niños sean los
protagonistas de la conversación.
 Todas las conversaciones se iniciarán motivadas por una actividad o experiencia previa en la
cual hayan participado los alumnos o por algún acontecimiento ocurrido en la escuela o en la
comunidad. Asimismo la planificación de proyectos y actividades es oportuna para que se
comuniquen oralmente.
 Los niños expresarán no sólo los hechos, sino sus juicios, puntos de vista, apreciaciones, críticas
y valoraciones. El profesor debe evitar imponer sus puntos de vista y no permitirá que las
intervenciones sean objeto de burla.
 La educadora debe recabar información (registrada de situaciones anteriores diversas) acerca
de las competencias lingüísticas del niño y la niña, aceptando la lengua de cada uno como punto
de partida.
 Ofrecer a través de toda la situaciones escolares modelos lingüísticos adecuados no
infantilizados, entendibles para el niño y la niña y que amplíen y desarrollen vocabularios,
estructuras y funciones de lenguaje.
 Frente a los errores del niño y niña que expresa frecuentemente niveles operatorios del
pensamiento, la actitud del docente será de registrarlas sin corregir y estimular oportunamente
en situaciones significativas para que el niño y la niña hagan uso correcto de patrones
lingüísticos.
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLAR EL LENGUAJE DEL NIÑO EN EL
AULA.

Existe una variedad de recursos que el profesor de este nivel utiliza en el trabajo cotidiano en el aula.
Tres son los que se hallan presentes en todas las sesiones.

1. El juego en sus múltiples formas.


El juego es un recurso didáctico de primera magnitud en educación infantil muy utilizado. (Escuela
activa). Supone una actividad o disposición innata que el niño realiza libremente que tienen un fin en
sí mismo (actividad autotéctica) y que es en general placentero.
En la educación infantil autores como Decroly, Montessori y otros han trazado su metodología en este
recurso lúdico.
Su valores pedagógicos han sido resultado desde distintas perspectivas educativas lúdico, creativa,
terapéutica, etc. en función de los objetivos, contenidos y de los materiales empleados.

2) Las rutinas.
Las rutinas constituyen otro de los aspectos específicos de singular importancia en la escuela infantil,
ya que en opinión generalizada de los profesionales de educación una de sus más relevantes
finalidades es la consecución progresiva de la autonomía por parte del niño, ayudarle a bastarse
asimismo, a ser independientes en la elección a determinadas necesidades como:
- Alimentación.
- Saber utilizar los utensilios de comida con habilidad.
- Saber beber en un vaso sin derramar su contenido de agua de una Jara.
- Higiene personal adquisición de control de intereses.
- lavarse los manos, colgar la toalla, cepillarse los dientes, etc.

3) La interacción con sus pares (compañeros, adultos) o con los objetos físicos del entorno

ESTRATEGIAS A USAR EN EL AULA.

 El trabajo autónomo
El maestro debe proporcionar a los niños y las niñas estrategias que le ayuden a expresar sus
potencialidades, así como favorecer la realización de actividades que les permitan conocer sus
pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en
una atención autodividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia
creadora y capacidad perceptiva.

 Desarrollo de la creatividad.
La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma, pues la inteligencia implica resolver
situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación.
La creatividad no está reservada solamente para algunas personas con talento.
Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en clases que permita que los
estudiantes se expresen creativamente. Crear situaciones en el aula que tengan que resolverse con los
objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.

 Resolución de conflictos
El maestro o maestra debe motivar a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su casa y
en su barrio y favorecer un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados.
De la misma manera aprovechar las situaciones que se dan en el aula que pueden reconocer el conflicto,
tales como un niño que interrumpe a otro cuando está explicando, así como, procurar la mayor libertad
de expresión de los niños tratando de no dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas puedan darse
cuenta de la consecuencia de cada una de sus acciones.

 Habilidades sociales
Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las condiciones para que se
exprese.
No perder oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de manera armoniosa ese niño
niña que le gusta llamar la atención, evitando sólo a atender su comportamiento negativo.

 Aprendizaje cooperativo.
Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños grandes, bajitos, gorditos, alegres, tímidos, muy
activos, etc. Es importante promover la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se
favorecen todas y todas con el intercambio de sus habilidades.

 Herramientas para el aprendizaje significativo.


Aprovechar las experiencias que los estudiantes cuentan en momentos informales para traerlos al aula y
trabajar aspectos de las áreas curriculares.
A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copia en la pizarra palabras y frases de la
misma. Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus características y
conversaciones sobre la comunidad y la familia.

 La autoestima
Reflexiona sobre el impacto que provoca en la autoestima, el reconocimiento, así como la crítica o ironía
que haces a tus estudiantes. Es muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y
manera, que como hemos dicho conforman la riqueza de los seres humanos.

 La recuperación de percepción individual.


La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y niñas, opiniones, sentimientos,
nivel de comprensión, se concretizan mediante: Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos,
juegos, diálogos, experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes temperaturas,
experimentación con diferentes saberes, experimentación con diferentes colores, experimentación con
diferentes sonidos, caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.

 La problematización.
En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en el entorno y
las soluciones propuestas se enfatizan las divergencias a través de debates y discusiones. Se concretiza
a través del juego espontáneo, debates, diálogos, observación, exploración, juego trabajo.

 El descubrimiento e indagación.
Es utilizada a través de diferentes medios, en especial de aquellos que proporciona la inserción en el
entorno. Se desarrolla la observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de
prácticas y aplicación cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

 La planificación y ejecución de proyectos


Los proyectos conducen a la creación, clasificación o puesta en realización de un procedimiento
vinculado a la satisfacción de una necesidad o resolución de un problema. Se concretizan mediante:
Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar objetos,
observación, experimentación, exploración, clasificación, etc.

 La inserción de los maestros maestras, y los niños en el entorno: procura que se logre
percibir, comprender promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y sociales.
Se concretizan mediante: Paseos, Visitas, Excursiones, Observación, Exploración, Diálogo, etc.

 La socialización centrada en actividades grupales.


Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación, la cooperación y solidaridad.
Para ello se propone realizar: Juegos dramáticos, juegos simbólicos, danzas, el juego de práctica y
aplicación, dramatizaciones, etc.
TECNICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL EN EL NIVEL INICIAL

1. TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPRENSIÓN ORAL EN LAS NIÑAS Y NIÑOS

La comprensión oral es una habilidad que los niños y niñas practican muy a menudo porque es un
procedimiento instrumental muy importante para adquirir otros aprendizajes. Los enfoques actuales dan
importancia a las actividades específicas de comprensión oral para trabajar las distintas
microhabilidades. Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves. El niño y la niña van a necesitar mucha
práctica para desarrollar la habilidad de escuchar, y estos ejercicios normalmente se combinan con
ejercicios de expresión oral.

El material que se ha de emplear debe ser variado y real (grabaciones con lenguaje real, ruido ambiental,
equivocaciones, titubeos, etc...). Además se deberían mostrar distintos dialectos o registros para que se
acostumbren a escuchar distintos tipos de lenguaje.

Los niños y niñas deben tener una razón para escuchar, por tanto, antes de iniciar la conversación hay
que introducir el tema y la situación comunicativa, los cuales deben estar relacionados con los centros de
interés de los niños y niñas. Además conviene evaluar el resultado final del nivel de comprensión.

Entre las estrategias que nos ayudarán a facilitar el desarrollo de capacidades de comprensión oral de
los niños y niñas, tenemos:

1.1 Juegos Mnemotécnicos

a) “La frase maldita”


Objetivos:
Trabajar comprensión y expresión oral.
Desarrollar la memoria a corto plazo.

Descripción: Consiste en una frase pequeña que cada niño y niña debe ir alargando empezándola
siempre desde el principio. Quien no la diga bien pierde.

Variantes:
Encadenar palabras del mismo campo semántico.
Encadenar acciones (verbos) y secuencias temporales.
Encadenar historias (trabajamos expresión y comprensión oral).
Utilizar el Cancionero Infantil, adivinanzas y rimas.

b) “El teléfono malogrado” o “El eco”.

Objetivos:
Trabajar la comprensión y expresión oral
Potenciar la retentiva.
Descripción:
Algunos niños y niñas salen fuera de clase, los demás o la profesora preparan un pequeño tema o
cuento. Se decide quien debe empezar a contarla, luego se pide a cada niña y niño que está afuera que
entre y escuche la exposición, y que a continuación él pase a ser el emisor y repita la historia. Así
sucesivamente con todos los niños y niñas que están fuera. El resto del grupo se convierte en
espectador y analista de las deformaciones que van surgiendo en la historia.
c) “El detective”.

Objetivos:
Trabajar la comprensión y expresión oral
Potenciar la retentiva.

Descripción: Consiste en conseguir que el niño o niña llegue a descubrir el código establecido para
responder a preguntas. Un niño o niña sale fuera de clase y los demás deciden el código que
establecerán para responder. Entra y se le dice que hemos pensado en un objeto y que tendrá que
adivinarlo.

Ejemplo: si la pregunta acaba en vocal = sí, si acaba en consonante = no

d) “El dictado de dibujos”

Objetivos:
Facilitar la comprensión oral
Fomentar la creatividad
Promover la expresión plástica
Ejercitar la orientación espacial

Descripción:
La profesora describe objetos y personajes, que los niños y niñas dibujan de acuerdo
a la comprensión de las directivas o instrucciones.

e) “El plano”.

Objetivos:
Facilitar la comprensión oral
Fomentar la creatividad
Promover la expresión plástica
Ejercitar la orientación espacial
Descripción:
Un niño o niña dibuja en un rectángulo la distribución de los muebles de su habitación y luego, por
parejas, se dan instrucciones mutuamente para que cada uno dibuje el plano del otro, al final se
comparan los dibujos, que deben ser parecidos.

f) “El dibujo abstracto” o “El garabato”.

Objetivos:
Facilitar la comprensión y expresión oral
Ejercitar la orientación espacial y representaciones gráficas.

Descripción:
Un niño o niña debe salir de clase, mientras tanto otro (a) realiza un dibujo abstracto en la pizarra, los
demás lo copian en una hoja y se borra lo que esta en la pizarra. A continuación el niño o niña que
estaba fuera tiene que reproducir el dibujo a partir de las orientaciones que cada uno de los demás
compañeros o compañeras le dan ordenadamente.

2. Ejercicios de audio y vídeo.

El planteamiento didáctico del uso de audiovisuales en clase es imprescindible planificarlo como


cualquier otra actividad. Cada vez que utilicemos audiovisuales hay que tener en cuenta los objetivos
didácticos, describir la técnica o el ejercicio o tarea que tiene que realizar el niño o la niña.

¿Qué posibilidades nos da para trabajar las Habilidades Lingüísticas?


Permite introducir en clase voces, dialectos y registros diferentes de la del maestro, por lo tanto los niños
o niñas pueden conocer distintos argots o jergas, o distinguir como hablan las personas mayores o las
jóvenes.
Es importante el uso que se les puede dar para grabar las producciones orales de los niños y niñas.
También es interesante que profesores y niños y niñas con ayuda de sus papás preparen sus propios
materiales (por ejemplo, desde grabar de la televisión anuncios, debates, tertulias, etc... para luego
analizarlas en clase. Grabar ruidos para luego trabajar con ellos ya que son muy educativos e
interesantes).

Existen diferentes tipos de ejercicios que podemos realizar, tanto de audio como de vídeo, como:

2.1. Ejercicios intensivos: se realizan en un corto espacio de tiempo y lo que se le pide al niño o niña
es una cuestión muy concreta, que detecte algo en un texto oral, un gesto, una palabra, etc.

De audio

 Idea central: Los niños o niñas escuchan una exposición breve y tienen que descubrir cuál
es la idea central, el dato más importante.
 Los detalles: La profesora presenta el fragmento anticipando el tema y las características.
Después los niños o niñas escuchan atentamente y tienen que comprender alguna
información concreta.

 Inferir datos: Extraer datos de un texto oral. Se les pone un fragmento breve (30 seg) de
una persona hablando y se les pide que digan cómo se imaginan que es la persona, su
carácter, si es joven, vieja etc.

 Sentido desnudo: Los niños o niñas también tienen que imaginarse cómo es la situación,
por lo tanto, se debería poner un sonido ambiente para que puedan deducir dónde están.
Tienen que imaginarse cuántas personas hay, como están colocadas, etc...

 Anticipación: Anticipar es importante para comprender. Los niños o niñas escuchan un


fragmento y la profesora corta de repente la audición y tienen que decir qué piensan que va
a pasar (cómo va a terminar la fase, si es una pregunta, qué pensamos que va a contestar la
otra persona...)

 Repeticiones: Los niños o niñas escuchan 2 ó 3 veces un fragmento con una palabra o
estructura difícil. Cuando se ha escuchado repiten esa frase con esa palabra difícil.

 Adivinar palabras: La profesora les dice a los niños o niñas el tema del texto que van a
escuchar. Entonces se les pide que hagan una lista de palabras que crean que van a
aparecer en la audición (ejemplo: texto sobre la ciudad). Posteriormente, escuchan el texto y
comprueban si sus palabras están en él (Bingo de palabras).

De video

 La imagen congelada: Poner el vídeo con una imagen parada, los niños y niñas tienen que
fijarse e intentar extraer todas las informaciones posibles de la situación comunicativa, quién
habla, qué es, de qué habla, etc...
 Pensamientos y sentimientos: Se visualiza una secuencia en la que un personaje diga una
frase (significativa), una queja, expresión de alegría, etc... a partir de esta secuencia los
niños y niñas tienen que deducir lo que piensa, lo que siente.

2.2. Ejercicios extensivos: implican mayor tiempo. Los niños o niñas deben resumirlo.

De audio

 Reconstrucción de un texto: Los niños o niñas tienen que completar un texto oral a través
de una audición. Por ejemplo: escuchando una canción, la narración de un cuento, etc...
Según el nivel que estemos trabajando puede ser completar un texto con una palabra, una
frase, etc...
 Transcripción de un fragmento: Tienen que poner por escrito un texto oral.

 Análisis de las exposiciones: Previamente se graba un diálogo o una discusión (hecha por
los propios niños o niñas) y deben analizarla, evaluarla.
 Comparación y análisis: Consiste en escuchar 3 ó 4 muestras de maneras de hablar (más
correcta, menos correcta, coloquial, argot, formal...) y reflexionar sobre ellas con preguntas
del tipo “¿Quién crees que habla mejor?, ¿Cuál prefieres?...

 Formal y coloquial: Dar el mismo mensaje en dos registros, uno más coloquial y otro más
elaborado.

De video

Vídeo e interrogantes: Antes de ver el vídeo los niños y niñas responden a preguntas sobre el vídeo
que van a ver, previamente les anticipamos el tema.

Vídeo y resumen: Típico ejercicio de ver un vídeo y resumir oralmente lo que en él sucede.
Imagen y sonido: Requiere que tengamos medios. Se divide la clase en 2 grupos; el 1º grupo
escucha el vídeo sin imagen, y el 2º grupo ve la imagen pero sin sonido. Luego se forman
parejas de entre los dos grupos para que intenten reconstruir la historia en forma oral.

Comportamientos: Analizar el vídeo que se ha visto centrándose exclusivamente en las


actividades lingüísticas y las actitudes asumidas por los hablantes .3

2.3. Ejercicios productivos: se caracteriza porque el alumno va a producir, a crear textos orales él
mismo mediante grabaciones de vídeo o de audio.

De audio

Programa de radio: Es más difícil de realizar en el aula.


Deberes grabados: El niño o niña tiene que realizar una serie de tareas con apoyo de sus
papás, grabar con su voz una serie de textos y traerlos al aula. Tipo de textos variados,
mensajes del contestador o pedir que dejen ellos mismos un mensaje, o grabar las instrucciones
necesarias para hacer algo, como hacer un ejercicio, un dibujo..., o simplemente leer un poema y
grabarlo.

Grabar en la calle: Implica que los niños y niñas acompañados de sus padres o profesoras
salgan con la grabadora a la calle y graben conversaciones, entrevistas.

Aprendizajes de lenguas en comunidad: Grabar una conversación de un grupo de niños y


niñas de lo que sea y luego tenerlo como material.

Música: La música como estímulo es importante para la comprensión, pedir a los niños y niñas
la sensación que les sugiere, como será el músico... trabajar con la audición de ruidos para que
los identifiquen, los describan, etc...

De vídeo

Recreación: Se presenta unas imágenes de video mudas y los niños y niñas tienen que poner el
texto de manera oral para los personajes que hablan, es decir juegan a doblarlos.
Guión y vídeo: Consiste en elaborar un guión oral de vídeo de 10 minutos sobre un tema
concreto.

3. Juegos de atención y discriminación auditiva.


Son juegos que permiten al niño reconocer, diferenciar los sonidos y vivenciar el silencio.

¿Qué aprenden los niños y niñas con estos juegos?

- Mejora su capacidad de atención auditiva


- Diferencian y reconocen las distintas tonos, intensidad y variaciones de la
expresión oral
- Reconoce sus logros y posibilidades.
¿Cómo y cuándo hacer los juegos?
- En aquellos momentos que el grupo está cansado, como motivación
- Pueden ser realizados en el aula o al aire libre.
- Pueden durar de 10 a 15 minutos
- Se pueden realizar sentados o echados.

3.1. Ruido - Silencio:


Los niños y niñas reconocerán con los ojos cerrados sonidos de ambiente y dirán que ruidos
escucharon dentro y fuera del aula.
Caminando de puntitas decimos: "Silencio en el monte... que vamos a cazar ... a ver qué
escuchamos ... antes de entrar"
Variante: producimos sonidos con instrumentos musicales.

3.2. Suena y hago:


Asociar sonidos a una tarea motriz:
Semillitas: corremos de puntitas. Tambor: damos saltos. Sonidos superpuestos de
instrumentos o voces.
2. TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LAS NIÑAS
Y NIÑOS

2.1. JUEGOS DE MOTRICIDAD BUCO FACIAL

Son ejercicios realizados con las distintas partes de la cara y la boca que incluyen movimientos con los
labios, lengua, mandíbula, mejillas.
 Se les incorpora juegos que permiten practicar una correcta respiración
 Debemos realizarlos SIN EXAGERAR y SOLO de 3 a 5 minutos por vez

¿Qué aprenden los niños y niñas con estos ejercicios?


- A reconocer y vivenciar el movimiento y posición de los órganos del cuerpo que
intervienen en la producción del habla.
- Agilizar sus movimientos buco-faciales.
- A respirar correctamente para expresarse mejor.
- A mejorar su pronunciación y estar felices por ello.

¿Cómo y cuándo hacer los ejercicios?


- Dedicar de 3 a 5 minutos diarios.
- Siempre a manera de juego.
- Mirarse unos a otros o usar un espejo.

¿Qué ejercicios podemos hacer?

 Con la lengua que: la saquen, la escondan, la muevan de lado a lado, hagan


círculos, toquen la punta de la nariz, derecha – izquierda, sacamos la lengua
como una serpiente, la serpiente tiene hambre, etc.
 Con los labios: hacemos morritos, damos besos, los cerramos, que se muevan
imitando a un coche, a una persona que fuma, hacer muecas.

2.1.1. El Carnaval.

 Hacemos mascaras que expresen sentimientos: molestos, contento, viejito, etc. los niños y
niñas imitan los gestos.
Como peces: Imitamos la boca de la “Doncella”, “Paiche, “Trucha”, “Chupadora”
Hacer el Conejito: Labios adelante, abrir y cerrar.
Si decimos Araña: ¿cómo están mis labios?... muy abierta

 Ejercicios de emisión de aire”: trabajar con pajitas de beber, que soplen, hacer una carrera
de peces con recortes de papel que irán soplando, inflar globos, hacer pompas de jabón, etc.
 Ejercicios de respirar y soplar que pueden hacerlos sentados, parados o echados:

 Jugar a respirar y soplar:

 Siempre tomar el aire por la nariz (boca cerrada) y expulsarlo por la boca.
 Juegos de hinchar las mejillas:
Somos: Papaya o Plátano - Tambor o quena

2.1.2. Discriminando sonidos:

 “Acertar ruidos”: Sin que nos vea el niño o niña, golpear una lata, tirar algo al suelo o utilizar
sonidos de animales, objetos, etc. grabados, para que reconozcan sonidos asociándolos a
los objetos que los producen.

 “Frío - caliente”: se esconde un objeto, y un niño lo debe encontrar, los demás cuando se
acerque dan palmas muy fuertes y al contrario muy débiles, para que pueda encontrarlo.

 “Silencio”: No hacer ruido. Cerrar la puerta, caminar sin hacer ruido, jugar a oír el silencio.

2.1.3. Reconociendo fonemas

 “Trabalenguas sencillos”: en los que aparezcan fonemas que puedan resultar difíciles.
 “Mostrar láminas para que pronuncien el nombre del dibujo”

 “Juegos de transformaciones de palabras”: que se cambia una letra y se convierte en otra


palabra puente / fuente / pato - gato.

2.2. EJERCICIOS UTILIZANDO DRAMAS

Es una técnica de expresión para motivar al niño y niña a interaccionar realmente con los compañeros.
En el drama el niño y niña es él mismo, no representa ningún papel, no requiere preparación, es
espontáneo. Son comunicativos, reales y de respuesta abierta. Pueden usar cualquier material, fotos…

2.2.1 La oficina de objetos perdidos

Objetivos:
Trabajar la interacción en el aula, desarrollar la capacidad expresiva y trabajar la
descripción.

Descripción:
Consiste en que cada niño y niña deja sobre una mesa un objeto determinado (lápiz) y tienen que
imaginar que lo han perdido para recuperarlos. Un voluntario se sienta en la mesa, escucha las
explicaciones y si se corresponden con algún objeto se lo devuelve.

2.3 ESCENIFICACIONES

Trabajan con textos teatrales que implican algún tipo de representación, por lo tanto, el niño o niña se
hace cargo de un papel, con una personalidad, un lenguaje y un texto establecidos. La actividad requiere
un guión elaborado por la profesora, memorización y ensayos por parte de los niños y niñas, por lo tanto
no hay improvisación, su fin último es la representación.

2.3.1. Juegos de roles


Están a medio camino entre el drama y la escenificación porque en un juego de rol, al niño o niña se le
adjudica un papel pero sin ceñirse a un texto, sin que se pierda espontaneidad porque en un juego de
rol, al niño o niña le explicamos a grandes rasgos cual es la situación comunicativa pero no se fija ni el
texto ni el lenguaje y puede asumir un papel o rol que sea diferente a su personalidad, no requiere
ensayos ni representaciones finales.

*Ventajas: se puede plantear cualquier situación real con todo tipo de temas, con distinto número de
participantes. Ofrece la oportunidad de emplear el idioma a situaciones reales y normalmente los niños y
niñas se implican en este tipo de actividades.

Ejemplo:

Plantear una situación comunicativa en la que los niños y niñas interaccionen por parejas y esa situación
comunicativa es la siguiente: se trata de que uno de los niños o niñas es un vendedor de una tienda de
juguetes y el otro un posible comprador.

Se trabajaría con fichas donde a cada niño o niña se le asigna un rol.

 Vendedor de juguetes: ficha A, trabaja en una tienda de juguetes y tiene


comisión por cada juguete que vende.

 Comprador: ficha B, quiere comprar un juguete pero no tiene mucho dinero.


Debe intentar que le haga un descuento.

Esto tiene que venir con información. Una vez introducida la situación, la profesora reparte las fichas y
les deja 5 minutos para que piensen lo que va a decir y ya puede empezar a interactuar por parejas.

2.3.2. Simulación y resolución de problemas.

Los ejercicios de simulación consisten en plantear un problema en un sentido amplio (una carencia,
necesidad de hacer algo) a un grupo de niños y niñas. A veces, en muchos de los casos las soluciones
son imaginarias. Son actividades motivadoras y abiertas. Normalmente se plantea cantando o
describiendo una situación, en muchos de los casos ellos forman parte de esa situación (ejemplo:
imagínense que son un equipo de astronautas y están en la luna y deben coger lunares). Cuando van a
despegar la nave tiene demasiado peso, así que tienen que deshacerse de una serie de objetos que
pueden tirar. Hagan una lista de 20 objetos y de esos hay que tirar 15 y hacer quedar 5. El grupo es
grande se deberá trabajar así:

 Trabajar por parejas y discutir cuáles se tiran y cuáles no


 Luego se juntan 4 y vuelven a discutir
 Si luego hay más personas se haría un grupo de 8 de manera que se terminan
haciendo 3 grupos.
 Los 3 grupos discuten

2.4. TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Objetivos:
 Trabajar las micro habilidades de conducción del discurso
 Fomentar la interrelación entre los alumnos
 Desarrollar rutinas básicas en una comunicación plural

Estas técnicas pueden ser:


 Imitación de recursos: consiste en controlar las fuentes que se dan a los niños y niñas.
Por ejemplo: dar una fotocopia por grupo.
 Técnicas de rompecabezas: cada componente del equipo tiene una pieza, un trozo, ya
sea de una imagen de un texto y el grupo tiene que intentar recomponer la unidad.
 Conversación con fichas: Consiste en que los miembros de cada grupo tienen que
hablar de un tema determinado según la ficha recibida y controlar la conversación de
alguna manera.
 El ovillo de lana : consiste en que tenemos un ovillo de lana, El niño o niña que inicia
la conversación sujeta el extremo del hilo, cuando interviene un compañero le da el
ovillo de lana y así sucesivamente, cada vez que interviene alguien sigue sujetando el
hilo. De esta manera el hilo de lana sigue las diversas interacciones y cuando acaba la
conversación el grupo puede analizar como se ha desarrollado (quien ha hablado
más…)
 Fichas: Son trozos de papel con títulos o frases de funciones lingüísticas. Las fichas se
reparten al azar y tienes que utilizar las que te correspondieron.
 Técnica del bolígrafo: Conversar sobre un tema respetando los turnos.

2.5 EJERCICIOS DE REPETICIONES.

Consisten en que se repiten estructuras. Son ejercicios muy mecánicos y suelen


emplearse para reforzar algunas estructuras gramaticales que el niño o niña no
domina.
¿Qué hubieras hecho si el domingo hubiera llovido?
Yo hubiera ido al cine y tú, ¿qué hubieras…?

2.6. LLUVIA DE IDEAS.

Es una técnica que se emplea en el aula porque es produce una gran cantidad e ideas, tiene como punto
de partida un estímulo que puede ser una foto, un dibujo, una palabra... Los niños y las niñas tienen que
aportar ideas, datos a partir del estímulo, todas las respuestas son válidas. Se puede reutilizar ideas
expresadas por otro compañero, No se critican nunca las ideas de los demás. El juego consiste en tener
el mayor número de ideas, posteriormente ya se trabajará con esas ideas pero como punto de partida.

Procedimiento: Organizar a los niños y niñas en círculo y grabar las intervenciones. Aquí trabajaríamos
sólo expresión oral.

2.7. HISTORIAS Y CUENTOS.

Se centra en trabajar la expresión oral y construir historias imaginativamente.

 Binomio fantástico: consiste en pedir a un niño y niña que escriba o que diga una palabra
que otro no puede ver o escuchar. Posteriormente mandamos a otro niño y niña que
proponga otra palabra. El ejercicio consiste en inventar oralmente una historia en la que
participen las dos palabras. Cuanto más distantes estén, mejor.

 Hipótesis fantástica:

¿Qué pasaría si…?


-Existiera una niña que fuera de chocolate
-De repente desaparecieran los botones del mundo
-Que llegaras al jardín y hubiera desaparecido todos los lápices que hay en el mundo.
-Tuviéramos la cabeza al revés
-Si fuera de plastilina, barro, cristal, mantequilla.

 Los encadenados: Se trata de encadenas historias. Historias inventadas a partir de


palabras. Estas palabras son sugeridas por los niños y niñas en torno a un tema.

Objetivo:
 Fomentar la fluidez verbal
 Trabajar la creatividad
 Favorecer la interrelación de los alumnos
Metodología:
Se pide a los niños y niñas que ceda uno y diga una palabra relacionada con un tema
(carnaval). La profesora la anota en la pizarra y empieza una historia en el momento en
que dice una de las palabras anotadas, el niño o niña que la propuso debe continuar la
historia, y así sucesivamente hasta que se utilizan todas las palabras.

Historias personales: proponer una pregunta ¿cuál es la vez que has tenido que esperar
más tiempo a alguien?

2.8 TRABAJO DE COMUNICACIONES ESPECÍFICAS.


 La exposición: tenemos que dar oportunidad para que los niños y niñas expongan diversos
temas con ayuda de dibujos.
Es fundamental dar a la clase alguna razón para escuchar, o bien tomar notas. Hay que
distribuir el espacio de forma adecuada, situación del niño o niña delante de la clase, mire a
los compañeros….
Es importante evaluar la intervención desde el punto de vista comunicativo y lingüístico.

 Deberes y discusiones:
Plantear un debate: Formalizar los turnos de palabras de manera que todos los miembros de
la clase puedan hablar.
Dar papeles determinados a algunos niños y niñas: moderador, apuntador de incorrecciones,
controlador del tiempo, proporcionar materiales para que los alumnos preparen, actúen y
finalmente evalúen la actividad desde el punto de vista comunicativo y lingüístico.

2.9 JUEGOS LINGÜÍSTICOS.

Son juegos lingüísticos, tradicionales o creados por los niños y niñas que permiten incrementar el
vocabulario, mejorar la fluidez verbal e interactuar con sus compañeros.

¿Qué aprenden los niños jugando con el lenguaje:

 Mejoran su pronunciación o articulación de las palabras.


 Entrenan su fluidez verbal de una manera divertida
 Incrementan su creatividad y vocabulario
 Escuchan con atención
 Ejercitan su memoria
 Interactúan con sus compañeros.
 Realizan asociaciones de silabas, palabras y frases con terminaciones semejantes

Pueden ser trabalenguas que nos sirven para trabajar determinados fonemas, adivinanzas, jugar a las
palabras encadenadas… Desde estos juegos se puede llegar a otros como los juegos de lógica,
pasatiempos…

Son importantes por el alto componente lúdico y motivador. Los alumnos se implican.

2.9.1 Juego : Pitufas

Objetivos:
 Practicar la morfología verbal
 Fomentar la creatividad
 Trabajar la capacidad de inferencia

Metodología:
Un niño o niña piensa en una actividad (verbo) y no se lo dice a los demás. Los
demás tienen que hacerle preguntas sobre esa palabra pero sustituyéndola por el
verbo “pitufar”.

2.9.2. Los enigmas:

Son historias sorprendentes de las que sólo se explica una parte y que el niño y niña debe adivinar
realizando preguntas. La profesora, que es la que propone el enigma, sólo puede responder sí o no.

Ejemplo: Anita llama a la policía porque en la puerta de su casa aparece una mascota perdida. Un
hombre que está por allí dice que no es de él, tampoco de su vecino.

Solución: La mascota había sido comprada por sus papás y querían sorprenderla y ella como no sabía
entregó la mascota a la policía

2.9.3 Trabalenguas

Son juegos de repetición compleja de una misma sílaba o sonido que se asocia a otro semejante.

¿Cómo y cuándo hacer trabalenguas?

 Podrás hacerlo cuando desees y enseñar uno nuevo cuando sepas que
aprendieron el anterior.
 El grado de dificultad se incrementara progresivamente.
 Busca un trabalenguas conocido y crea algunos según tu zona.
 Escríbelo en un papel grande o en la pizarra. Coloca algún dibujo relacionado.
 Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales el trabalenguas.
 Pide a sus niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta.
 Pregunta a tus niños si les gusto y motívalos para repetir cada parte contigo.
 Pregúntales ¿por qué se llamará trabalenguas? ¿Acaso se les enreda la lengua
cuando lo dicen rápido?
 ¿Por qué será? ¿Les parece divertido? © Anima a tus niños a aprender otros
trabalenguas.

2.9. 4. Rimas

Son repeticiones de palabras y frases, en las cuales se repite el sonido final de la palabra

¿Cómo y cuándo hacer rimas?:

 Escríbela en la pizarra o papel grande siguiendo el esquema de una poesía. Puedes


acompañarla de dibujos.
 Reúne a los niños en semicírculo y preséntales la rima.
 Lee en voz alta la rima haciendo énfasis en los sonidos que se repiten.
 Anima a los niños a repetir la rima y jugar con ella.
 Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los
dedos.
 Anima a los niños para que creen nuevas rimas y las escriban.

Creando rimas oralmente:


Con sus nombres: "Anita y Clarita".

Con animalitos de la zona: Mi llamita Juana,


Saluda a la rana

Los niños inventan una rima en forma oral, le agregan un dibujo y la adornan con grafismos. Con ellas
van confeccionando el librito.

Cinco lobitos
Tuvo la loba
blancos y negros
tras la escoba.

La naranja y el limón,
Iban juntos de la mano.
La naranja y el limón,
se bajaron de la planta,
y cruzaron el portón.
Recorrieron todo el pueblo,
entonando una canción,
y volvieron muy cansados,
la naranja y el limón.

2.9.5 Adivinanzas o Watuchis


Son pequeñas poesías, estructuradas con una significación determinada a manera de una proposición
en la cual los niños deben descubrir el complemento y/o a quién o a qué se refiere la pequeña.

¿Qué aprenden los niños y las niñas?

 Desarrollan la expresión oral


 Comprenden el sentido de lo que escuchan
 Desarrollan su creatividad
 Incrementan su vocabulario
 Interactúan con sus compañeros

¿Cómo y cuándo hacer adivinanzas?

 Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.


 Coloca en el centro del círculo una caja que contenga algún objeto y cúbrelo con un
pañuelo grande o manta. Los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja.
Escribe en la caja un letrero que diga "Adivina adivinador".
 Conversa con tus niños y cuéntales qué van a jugar a adivinar muchas cosas.
 Pregúntales ¿qué hay dentro de la caja? "Adivina adivinador"... es de color... su
tamaño es... se parece a... y sirven para... ¿qué es?
 Ahora, pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que puedan
guardar en la caja.
 Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manía para que
nadie lo vea.
 Luego debe decir a sus compañeros "Adivina adivinador", es de color... tienen la
forma de un... se parece a... sirve para .. ¿Qué es? El niño que adivina conduce el
juego.

Así los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión oral.
La profesora puede escribir y dibujar algunas adivinanzas en papel grande o en la pizarra para que
luego sirvan como material de lectura. (Trata siembre de acompañarlos de dibujos representativos).

 Coloca un dibujo que represente la respuesta y cúbrelo con un rectángulo. Coloca un


signo de interrogación
 Entrega de tarjetas con figuras de animales o cosas
 Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no le muestre a sus compañeros
 Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura, por
ejemplo. “ES de color marrón por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o
sancochada” ¿qué es?

Creando y escribiendo libritos de adivinanzas:

Anteayer, huevito Vuela sin alas,


ayer capullito, silba sin boca,
volaré mañana tú no lo ves
como un pajarito tú no lo tocas.
(la mariposa) (El viento)

2.9.6 Analogías

Relaciones de semejanza que se dan entre un par de palabras. El niño debe descubrir dichas
semejanzas. Los niños pueden crear sus propias analogías con sus saberes previos.

¿Qué aprenden los niños y niñas con las analogías?


 Desarrollan su capacidad de razonamiento verbal
 Incrementan su vocabulario
 Ejercitan su memoria
 Realizan asociaciones entre palabras
 Favorece la expresión y comprensión oral.

Relacionar.

 Oficios con los materiales que usa:


Carpintero - madera Pintor - brocha

 Oficios y el lugar donde se realiza:

Médico - hospital Profesora - jardín

 Objetos y su utilidad:

Silla - sentarse Lápiz - escribir


“un cuchillo tiene filo.... un lápiz tiene...”

2.9.7 Absurdos Verbales.


Son juegos en los que se presentan situaciones inventadas y graciosas. Los niños encuentran algunas
relaciones que no tienen sentido.

¿Qué aprenden los niños y niñas con los absurdos verbal


 Desarrollan su capacidad de razonamiento verbal
 Incrementan su creatividad y vocabulario
 Realizan asociaciones entre palabras
 Favorecen su comprensión

Descubrir absurdos en frases en las que se asigna a un objeto una utilidad de otro.
Ejemplo: navegamos en una botella.

Descubrir absurdos en frases en que a lugares o dependencias se atribuyen acciones de otros sitios
Ejemplo: nos duchamos en la cocina

Descubrir absurdos en las que a las prendas de vestir se les atribuyen misiones diferentes
Ejemplo: se puso las medias en las manos
Inventar con los niños canciones o rimas que contengan absurdos

2.9.8. Jitanjáforas:

Son juegos producidos con palabras inventadas que se combinan con otras palabras inventadas para
formar una poesía musical y rítmica.

¿Qué aprenden los niños y niñas con las jitanjáforas?

 Desarrollan su creatividad
 Estimula la memoria
 Mejorar sus destrezas rítmicas y de coordinación
 Favorece la articulación y fluidez verbal

¿Cómo y cuando hacer jitanjáforas?

 Se puede utilizar para seleccionar a un niño o niña para una actividad o para otorgar
turnos
 Se pueden asociar a movimientos corporales
A partir de una palabra inventada se enlaza con otras en pequeños grupos y se forma
un poema sonoro y divertido

Claves: Li = codos hacia atrás


Mi = brazos abajo
Ti = brazos arriba

2.10. LAS NOTICIAS DEL DÍA


Los niños traen consigo una serie de experiencias vividas en sus hogares, en sus juegos, en su
comunidad. Una forma de recuperar estas experiencias en la escuela es invitándolos a participar de “Las
noticias del día”.
¿Que aprenden los niños y las niñas con las noticias del día?

 Expresan y comparten experiencias de su vida cotidiana


 Hablan con fluidez en su lengua materna
 Escuchan con atención
 Narran sus experiencias siguiendo una secuencia temporal
 Comprenden mensajes orales
 Desarrollan su identidad y autoestima.

¿Cómo y cuándo realizar la actividad?

 Ubica a les niños y niñas en semicírculo para que todos tengan la oportunidad
de mirar y escuchar con atención al compañero que habla.
 Orienta a tus niños y niñas para que recuerden un hecho reciente que les haya
ocurrido a ellos o a alguna persona conocida.
 Invita a que compartan oralmente su noticia con el grupo total. Debes dejar que
el niño hable espontáneamente contando sus ideas, sin embargo procura que
cuando narren sus noticias estén presentes estos .datos: ¿dónde estaba?, ¿con
quién?, ¿qué fue lo que paso?, ¿cuándo ocurrió el hecho? Pregunta de manera
natural, no es un interrogatorio forzado.
 Los demás niños o niñas pueden hacer preguntas. El niño o niña que esta
contando deberá responder las preguntas de sus compañeros con su propio
lenguaje.
 Ocurre un hecho significativo en el transcurso de la semana puedes volver a
utilizar este momento.
 Prepara con los niños un lugar para colocar las noticias, puede ser un periódico
mural.
 Los niños que aún no escriben claramente, además de verbalizar su noticia,
pueden dibujarla y escribir de acuerdo a su nivel de escritura.
 Luego la colocarán en un lugar destinado especialmente para esto.
 Los niños que ya escriben pueden ponerle un titulo a su noticia y escribir por lo
menos un párrafo narrando el hecho.
 Otros grupos podrán organizarse para hacer de "reporteros" y entrevistar y
conseguir "noticias".
 Pueden organizarse para simular un programa radial, o elaborar un "televisor" y
"transmitir" desde ahí.

2.11. LA ASAMBLEA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


Una vez a la semana organiza una asamblea en el salón para conversar sobre cosas importantes,
dificultades que se hayan presentado en el aula a tomar acuerdos sobre algo específico. Este es un
espacio importante porque durante la asamblea los niños:
- Evalúan sus normas, metas personales o grupales, actividades de la semana.
- Organizan algún proyecto como una salida al pueblo o la celebración de una fiesta.
- Resuelven algún problema en el aula (hay compañeros que hacen mucho ruido, no se deja el
aula ordenada, entre otras).

¿Qué aprenden los niños y las niñas con la asamblea?

- Expresan y comparten sus ideas y sentimientos respetando las ideas de los demás.
- Opinan, participan y argumentan sus ideas.
- Toman decisiones en forma conjunta.
- Autoevalúan sus metas.
- Desarrollan la autonomía.

¿Cómo y cuándo hacer una asamblea?

- Se pueden realizar una vez por semana o cuando la situación así lo requiere.
- Niños y niñas se organizan antes de iniciar la asamblea: eligen a un delegado para
que conduzca la asamblea y a otra persona para que controle el tiempo de las
intervenciones.
- El grupo establece los acuerdos para desarrollar la asamblea. Por ejemplo: levantar la
mano para hablar, decir las cosas sin ofender a los amigos, proponer ideas, etc.
- Evalúan los acuerdos, responsabilidades y metas personales de la semana
analizando: que pasó, por que no lo cumplieron, qué proponen para mejorar.
- En algunos casos, durante la asamblea deciden el tema del proyecto que realizarán en
los días posteriores por ejemplo: si saldrán de paseo, que llevarán, cuando irán, etc.
- Mientras los niños conversan la maestra puede anotar las ideas más importantes en la
pizarra. La asamblea tendrá una duración corta, para ello la docente debe estar atenta
y observar si el tema o el interés de los niños y niñas se agotó.

2.12. JUEGOS DE IMITACIÓN

Son ejercicios de repetición de sonidos que conforman muchas palabras y expresiones.


Permiten que el niño de forma indirecta siga modelos del habla de los adultos.

¿Qué aprenden los niños y niñas con estos ejercicios?

- A reconocer y vivenciar los movimientos y sonidos que se emiten al pronunciar


- Mejoran su memoria y pronunciación y están felices por ello
- A diferenciar y memorizar distintos sonidos

¿Cómo y cuándo hacer los ejercicios?

 Sentados en el suelo o en las sillas, fuera y dentro del aula


 Ubicarlos en semicírculo
 De 1 a 5 minutos
 Permitir que el niño cree y proponga sus propios sonidos
 Reconocer e imitar sonidos del ambiente natural, de expresiones y
Onomatopeyas.
 Iniciar por los sonidos similares a las vocales.
 Las podemos incorporar como motivación o en el desarrollo del tema de una
sesión de aprendizaje:
Conocemos los animales... El trueno... la lluvia, etc.

2.12.1 Onomatopeyas:
Son aquellos sonidos producidos por animales, objetos comunes, fenómenos naturales y también al
expresar algunos sentimientos.

Repetimos Onomatopeyas:

Me hinqué con una espina y dije: Ayyyyy,


Mire una gran serpiente: Ahhhhhhhh / Ohhhhhhhhhhh
Que rico está el: mmmmmmmm
Mi papá me carga: Upa, upa
Espantamos al ganado: ucha... ucha.

Repetimos e inventamos.

Joselito esa durmiendo Shhhhh


Por qué llueve mucho afuera chas-chas-chas
El gallito ya no canta kikirikiki
Los sapito si que cantan croac croac croac

Escuchar y decir como se dice:

Camión al arrancar motosierra

3. EL DIÁLOGO, LA ENTREVISTA, LA NARRACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN

Desde el nivel de Educación Inicial, se comienza a trabajar para que se expresen en forma espontánea y
con seguridad sus necesidades, afectos, ideas, fantasías, intereses y opiniones por medio de formas de
expresión más organizadas. Entre estas formas se consideran: la conversación que comprende el
dialogo y la entrevista, la narración, la argumentación y la descripción.

El dialogo se entiende como intercambio de ideas que se realiza con un propósito definido y es
aceptado por quienes intervienen en él: lograr un acuerdo, tomar una decisión, construir un
conocimiento.

La entrevista, que se realiza a partir de una planificación previa con la participación de los niños y las
niñas, teniendo en cuenta, tanto al interlocutor como el tema sobre el cual se pretende obtener
información, la selección de las preguntas pertinentes para el tema que se desea saber , etc.

La narración, que implica la apropiación de secuencias temporales y la comprensión de la estructura del


relato.

La argumentación, que supone un proceso de fundamentación de las propias opiniones para


delimitarlas y contrastarlas con otros puntos de vista. De esta manera se promoverá que los niños y las
niñas reflexionen sobre sus afirmaciones y sobre la responsabilidad que les corresponde como emisores.

La descripción, que aborda las características generales y específicas de un objeto, de una persona o
de un proceso, a partir de la observación y la búsqueda de información en fuentes escritas. Los niños y
las niñas trabajarán descripciones enmarcadas en investigaciones, en cuentos o relatos y a partir de la
lectura de textos

Vous aimerez peut-être aussi