Vous êtes sur la page 1sur 12

CRONOGRAMAS DE BARRAS Vs DIAGRAMAS DE REDES EN LA GESTION DE

PROYECTOS.

La mayoría de los métodos utilizados en la Gestión de Proyectos para expresar la


secuencia y dependencia entre las actividades de determinado proyecto, tienen la
forma de gráficos o diagramas en los que se presenta, entre otros
parámetros, el momento de inicio y la duración de cada una de las tareas
requeridas para ejecutar el proyecto en cuestión, según hemos visto en Artículos
como este.

Las herramientas a las que se suele recurrir para la Planificación, se basan


normalmente en elementos o métodos gráficos que permiten presentar en
forma ordenada y lógica los parámetros de control de cada actividad, así
como la interrelación de ésta con otras actividades dentro del proyecto
(dependencia).

De esta forma encontraremos dos herramientas: Los Cronogramas de Barras y


los Diagramas de Redes, de los cuales presentamos a continuación sus aspectos
más resaltantes:

CronogramasdeBarrasoGráficosdeGantt
El Cronograma de Barras, Diagrama de Barras o Gráfico de Gantt es quizá el
más conocido en la Gestión de Proyectos, debido en gran parte a que permite
representar, con un nivel mínimo de planificación, la estructura analítica
de un proyecto, resultando así una herramienta particularmente eficaz para la
obtención de una “vista” simplificada de proyectos de baja a mediana complejidad
(con poco número de actividades y dependencias entre tareas).

El Cronograma de Barras, como ya aprendimos aquí, es simplemente un gráfico


en el que se representa, en el eje horizontal superior, la escala de tiempo
en unidades adecuadas a la duración o tipo de proyecto (meses, semanas, días,
etc.), mientras que en el eje vertical se establecen, a manera de filas y
representadas con una línea o barra horizontal, las actividades que conforman
el proyecto o trabajo a realizar:
Si bien hemos referido previamente que el Cronograma de Barras es el más
conocido en el Control de Proyectos, es también cierto que tiene algunas
limitaciones o desventajas, entre las que podemos referir las siguientes:

 Para proyectos con gran número de actividades, la interpretación y


seguimiento (así como la Planificación en sí) es de cierta complejidad.
 No muestran, o resulta complicada la presentación, de la dependencia
entre actividades en proyectos de mediana a alta magnitud.
 Dada la representación de la duración de las actividades a través de Barras, con
longitud proporcional a la duración de éstas, resulta complicada la definición
de qué parte de la actividad se está (o debe estar) realizando en
determinado momento.
 La Administración de los Recursos involucrados en el Proyecto no puede ser
realizada de forma práctica entre las actividades del proyecto,requiriéndose
por lo general, de la realización de otro Cronograma o gráfico para la Distribución
de Recursos.
 No permiten definir la Ruta Crítica del Proyecto.
DiagramasdeRedes
La principal particularidad de los Diagramas de Redes es que permiten
mostrar las relaciones o dependencias entre las actividades de un Proyecto
utilizándose, como elementos básicos de la Programación con ellos, los Eventos y
las Actividades.

En los Diagramas de Redes, la representación de Eventos y Actividades es similar


a la presentada en la siguiente figura, en la que se observa que los primeros se
expresan generalmente encerrados en un círculo mientras que las Actividades se
representan con flechas que interconectan Eventos dentro de la Planificación:
A los efectos de la Metodología de los Diagramas de Redes, un Evento es la
Iniciación o Finalización de una Actividad, es decir está asociado a una fecha
específica (a manera de Hito), mientras que la Actividad está relacionada con
el trabajo requerido para ejecutar la tarea y, por lo tanto, está asociada a un
tiempo o duración.

El método más conocido, basado en el concepto de los Diagramas de Redes, es


elMétodo del Camino Crítico o CPM, por sus siglas en Inglés, el cual se
emplea en proyectos en los que el tiempo de duración de las Actividades
se puede establecer o medir a través del rendimiento, definiéndose así en
un Sistema de Programación del Tipo Determinístico.

En la actualidad, el Método del Camino Crítico está integrado con otro


método, conocido por sus siglas en inglés: el PERT (Program Evaluation and
Review Technique), o Técnica de Evaluación y Revisión de Programa en el que la
duración de las actividades ya no es realizado de forma determinística sino a
través del uso de probabilidades. La Integración de estos dos métodos de
Diagramas de Redes, genera el también conocido Método PERT-CPM, el cual, a
diferencia de los Métodos de Cronograma de Barras, permite:

 Presentar, en una red lógica, la relación entre las tareas del Proyecto.
 Determinar la Ruta Crítica del Proyecto, identificando la cantidad de holgura
disponible para eventuales retardos.
 Permite incluir en la Planificación los Recursos necesarios para ejecutar las
actividades del Proyecto.
 Permite el control del progreso del Proyecto a partir del avance efectivo de
cada actividad en él.
En función de los aspectos revisados previamente quedará establecer por nuestra
parte, como Gerentes del Proyecto, cuál de dos grupos de Métodos se adapta
mejor a las características de la Planificación en cuestión.

Ciertamente, en el Campo de la Construcción (Ingeniería Civil), el uso de métodos


de Diagramas de Redes, como el PERT-CPM, es de uso extendido pues se
adaptan muy bien para realizar no sólo la Planificación en cuestión sino
también a realizar estudio de estrategias así como al seguimiento en
campo de las actividades involucradas.

MÉTODO CPM PARA DETERMINAR LA RUTA


CRÍTICA DE UN PROYECTO
En términos básicos, como ya vimos en este Artículo, la red lógica de un proyecto
es un diagrama de flujo en el que se presentan las actividades y la dependencia
entre ellas, a través de los conceptos de Evento y Actividad.

Para realizar el análisis de la Red Lógica, con miras a la Determinación de la Ruta


Crítica de un Proyecto, es necesario:

 Dibujar la Red, indicando precedencias entre tareas o actividades así como


laduración de cada actividad.
 Totalizar las duraciones a través de las distintas rutas posibles para así
establecer la holgura de las actividades y, con ellas, la Ruta Crítica del Proyecto.
Para crear o dibujar la Red Lógica hay una serie conceptos y de reglas que deben
ser seguidas de forma estricta para lograr una mejor comprensión del diagrama y
lograr un análisis válido:

ActividadyEvento
Las Actividades son precisamente cada una de las tareas que deben realizarse
para lograr la ejecución total del Proyecto. Por ejemplo, en el caso de una
obra de Ingeniería Civil, la colocación de bloques para paredes sería una Actividad.

Para los efectos del dibujo de la red lógica, la Actividad se representará como
una flecha, de forma tal de indicar la precedencia entre actividades. Esta
flecha representando a la Actividad podrá ser de forma recta, curva o con
cambios de dirección:
Toda Actividad requiere de tiempo y recursos para su ejecución.

Se destaca además que, en la representación de la actividad por medio de una


flecha, la longitud de ésta no indica ni la duración ni la importancia de
dicha actividad.

Con un Evento se representará el punto en el tiempo en el que se inicia (o


termina) una actividad, representándose como un número encerrado por un
círculo.

De esta forma, la representación de una actividad debe realizarse siempre


entre dos eventos:
Así, con relación a la figura anterior, podremos describir a la actividad por su
título, es decir Actividad “A” o a través de sus Eventos o Nodos Inicial y Final, es
decir:1-2

ReglasBásicasenlaCreacióndelaRedLógica
1 Para numerar los Eventos en una Red Lógica, se debe iniciar la numeración de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha, procurando que, en cada una de las actividades, el
Evento final tenga un número mayor que el Evento Inicial.

2 Cuando el Evento Inicial de una actividad es también el Evento Final de una o más
actividades, estas últimas deben haberse completado antes de que la actividad que se inicia
en dicho evento comience.
3 Cada Actividad debe tener distintos Eventos Iniciales y Finales.

En el caso de esta tercera regla, cuando dos tareas tienen las mismas tareas inicial
y final, se suele recurrir, como en el caso de la figura anterior, al uso de Tareas
Ficticias, cuya característica principal es que tienen duración nula, de forma tal
de no afectar la programación.

4 A excepción del último, cada Evento en la Red debe tener una Actividad saliente, de
forma tal que no se presenten “rutas ciegas” en la Red Lógica que pudieran afectar el
análisis.
¿QuénecesitoparaCrearlaRedLógicayDeterminarlaRutaCrític
adeunProyecto?
Conocidas algunas de las reglas básicas es necesario establecer, para Dibujar la
Red Lógica, cuáles son las actividades que conforman al Proyecto,
estableciendo sus precedencias y sus duraciones.

Por ejemplo, en la siguiente figura se presenta la Red lógica de un


proyectocualquiera, en la que, debajo de la denominación de cada Actividad (A,
B, C, etc.) se ha colocado su duración en unidades de tiempo (días, semanas,
meses, etc):
A partir de esta red lógica veremos cómo se realiza el “Análisis Aritmético” de las
duraciones a fin de determinar la Duración Total del Proyecto, Las Holguras de las
Actividades y, por supuesto, La Ruta Crítica respectiva.

AnálisisdelaRedLógica

El procedimiento más común consiste en realizar la determinación de las


Iniciaciones Más Tempranas de cada Actividad para lo cual:

 Se realiza, empezando desde el Evento 1 y hasta el Evento Final, la


acumulación de las duraciones al final de cada actividad. Normalmente se
coloca directamente en el diagrama el valor obtenido, en la parte Superior
Izquierda del Evento respectivo.
Esta totalización debe ser realizada de forma aislada para cada ruta posible en
la Red Lógica.
 En aquellos eventos en los que converjan más de una actividad, se
seleccionará la mayor duración acumulada.
Para Nuestra Red, tendríamos las siguientes Iniciaciones Más
Tempranas(enmarcadas en cuadrados):
Como vemos la Duración del Proyecto será de 15 unidades de tiempo.

El siguiente paso es determinar las Iniciaciones Más Tardías, lo cual es el


proceso realizado previamente pero en forma inversa, es decir, desde el Último
Evento hasta el Primero. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:

 Se toma, como valor de partida, el valor calculado en la etapa anterior para


el Último Evento del Proyecto (15 en nuestro ejemplo). A partir de este valor
se inicia la sustracción de las duraciones de Actividadesconvergentes a
él. Los resultados se colocan en el Evento Anterior, en su esquina superior
derecha.
 En aquellos eventos en los que convergen más de una actividad, se seleccionará
el menor valor de duración de entre las distintas rutas existentes.
Ahora, complementamos la red de ejemplo, presentando en triángulos, Las
Iniciaciones Más Tardías:
DeterminacióndelaRutaCríticadeunProyecto

Si comparamos, en cada evento de la figura anterior, el Valor de las


Iniciaciones Más Tempranas y las Iniciaciones Más Tardías, veremos que se
suceden dos situaciones:

 Ambos valores son diferentes (siendo mayor, por supuesto, el de la iniciación más
tardía).
 Los Valores son Iguales.
Estas condiciones son las que establecerán la fluctuación (u holgura) de cada
Actividad, siendo ésta la diferencia entre la iniciación Más Tardía y la
Iniciación Más Temprana.

Por ejemplo, la Actividad 2-4 tendrá una holgura de 9-7=2 unidades de


tiempo, implicando ésto que ella debe iniciarse después de que hayan
transcurrido 4 unidades de tiempo, pero al ser su duración de 3, la actividad
podría ser completada en 4+3=7 unidades de tiempo. Al existir la holgura
de 2 en esta actividad, ésta podrá terminarse 2 unidades de tiempo
después (es decir transcurridas 9 unidades) sin afectar la duración total
del proyecto.

Ahora, en el caso de Actividades como la 3-5, vemos que la diferencia es


igual a cero, es decir no existe holgura en ellas y, por lo tanto, cualquier
retraso en su ejecución generará alteración a la duración del Proyecto.
De esta forma, si te preguntas aún cuál es la Ruta Crítica de un Proyecto, te
decimos:

La Ruta Crítica de un Proyecto quedará definida por las Actividades cuya Holgura sea
Nula. Denominándose así a éstas como Actividades Críticas.

En nuestro Ejemplo, podremos entonces establecer que la Ruta Crítica del


Proyecto la definen las Actividades:

1-2 → 2-3 → 3-5 → 5-7

¿Fácil verdad? Como ves es sólo aritmética y, gracias al planteamiento sobre el


dibujo de la Red Lógica, es posible identificar de forma sencilla la Ruta Crítica de
un Proyecto.

UnVídeoexplicandolaDeterminacióndelaRutaCríticadeunProyecto

Te presentamos el enlace a un vídeo muy instructivo en el que se realiza la


determinación de la Ruta Crítica pero, vale decir, que la nomenclatura y
procedimientos utilizados no es similar a la que hemos planteado aquí, aunque
estamos seguros que será fácil la comprensión del procedimiento, pues se
mantiene la idea general.

Vous aimerez peut-être aussi