Vous êtes sur la page 1sur 39

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES

3.2. EXPLOSIVOS INDUSTRIALES

3.2.1. AGENTES EXPLOSIVOS


3.2.1.1. DINAMITA
3.2.1.2. ANFO
3.2.1.3. ALANFO
3.2.1.4. HIDROGELES
3.2.1.5. EMULSIONES
3.2.1.6. ANFO PESADO
3.2.2. EXPLOSIVOS CONVENCIONALES
3.2.2.1. GELATINOSOS
3.2.2.2. PULVERULENTOS
3.2.2.3. DE SEGURIDAD
3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EXPLOSIVOS
3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EXPLOSIVOS
3.4.1. ESTABILIDAD QUÍMICA
3.4.2. SENSIBILIDAD
3.4.2.1. SENSIBILIDAD AL ROCE
3.4.2.2. SENSIBILIDAD AL DETONADOR.
3.4.2.3. SENSIBILIDAD A LA ONDA EXPLOSIVA.
3.4.2.4. SENSIBILIDAD AL CHOQUE.
3.4.3. VELOCIDAD DE DETONACIÓN:
3.4.3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO
3.4.3.2. ENSAYOS DE CAMPO
3.4.4. PODER ROMPEDOR:
3.4.5. POTENCIA EXPLOSIVA:
3.4.6. DENSIDAD DE ENCARTUCHADO:
3.4.7. RESISTENCIA AL AGUA
3.4.8. HUMOS:
3.4.9. DENSIDAD
3.4.10. DIÁMETRO CRÍTICO
3.4.11. MASA CRÍTICA
3.4.12. TOXICIDAD
3.5. COMBUSTIÓN COMPLETA EN LAS REACCIONES EXPLOSIVAS
3.6. EXPLOSIVOS COMERCIALES
3.6.1. EXPLOSIVOS CON NITROGLICERINA
3.6.2. EXPLOSIVOS SIN NITROGLICERINA
3.7. ACCESORIOS DE VOLADURA
3.7.1. SISTEMAS DE INICIACIÓN
3.7.1.1. DETONADORES ORDINARIOS
3.7.1.2. DETONADORES ELÉCTRICOS. DESCRIPCIÓN.
3.7.1.3. DETONADORES NO ELÉCTRICOS
3.7.1.4. DETONADORES ELECTRÓNICOS
3.7.2. CORDÓN DETONANTE
3.8. CÁLCULO DE VOLADURAS
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
6. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
En la década de 1860, Alfred Nobel, un inventor sueco con 355 patentes, desarrolló
y produjo productos explosivos revolucionarios y más seguros, incluida la dinamita
y las tapas para explosiones.
En la actualidad, continuamos esta tradición de seguridad e innovación práctica,
proporcionando productos explosivos y servicios de explosión, que se combinan
para ofrecer un rendimiento revolucionario. Los explosivos están presentes en los
trabajos de minería, la construcción y la industria, tanto es así, que su uso lo hace
muy peligroso si no se manipulan de acuerdo a las normas establecidas; su mal
uso ha causado muchos accidentes graves y muy peligrosos, es por esto que el
conocerlo y estudiarlos nos dan una ventaja a la hora de relacionarnos con ellos.
Los explosivos se usan para romper, destruir o debilitar materiales de gran dureza,
normalmente rocas o en demoliciones en obras civiles. El uso de los explosivos
industriales en determinadas fases de la construcción de las obras públicas, o en
edificación, constituye una herramienta irreemplazable para su economía y eficacia.
Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades
diferenciadoras que los caracterizan y que se aprovechan para la
correcta selección, atendiendo al tipo de voladura que se desea realizar y las
condiciones en que se debe llevar a cabo. Las propiedades de cada grupo de
explosivos permiten además predecir cuáles serán los resultados de
fragmentación, desplazamiento y vibraciones más probables.
El uso de los explosivos es muy delicado y requiere del análisis e investigación de
personal especializado, para poder construir con esto, instrumentos que nos
ayuden a extraer la materia prima de la tierra, así como facilitar el trabajo en
trabajos civiles como son las voladuras, el propósito del trabajo es que se conozca
más sobre los explosivos, así como las propiedades y tipos, la misma que ayudará
identificarlas y a manipularlas correctamente en trabajos de campo.

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer los diversos tipos de explosivos posibles a utilizar en el
proceso de voladura en la minería, construcción e industria; tanto a cielo
abierto como en subterráneo.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Indicar las principales propiedades de los diferentes explosivos, así
como mostrar sus principales ventajas y limitaciones.
- Mostrar cual es el proceso o ciclo de detonación que sigue un explosivo,
en el proceso de voladura.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES.
Explosivo: composición o mezcla de dos sustancias, una explosiva y otra no-
explosiva. Son dos sustancias, una oxidante, y otra reductora.
Los explosivos son sustancias químicas con un cierto grado de inestabilidad
en los enlaces atómicos de sus moléculas que, ante determinadas
circunstancias o impulsos externos, propicia una reacción rápida de
disociación y nuevo reagrupamiento de los átomos en formas más estables.
Esta reacción, de tipo oxidación-reducción, es inducida térmicamente por los
llamados “puntos calientes”, se conoce con el nombre de detonación y origina
gases a muy alta presión y temperatura, los cuales generan a su vez una
onda de compresión que recorre el medio circundante. De esta forma, la
energía química contenida en el explosivo se transforma en la energía
mecánica de esa onda de compresión. Cabe señalar que en contra de lo que
pudiera imaginarse, no es cuantitativamente importante (por ejemplo, un
kilogramo de explosivo contiene aproximadamente una décima parte de la
energía contenida en un litro de gasolina). La clave que le proporciona su
singular poder expansivo es su capacidad de liberarla en un corto espacio de
tiempo. La onda de compresión se genera por el aumento de volumen que
sufren los productos de reacción en forma gaseosa, de manera que se
dispone de energía mecánica suficiente y aplicable a la fragmentación de
rocas, convirtiéndose en un elemento clave en minería y en todo tipo de
excavaciones en roca.

3.2. EXPLOSIVOS INDUSTRIALES


Los explosivos químicos industriales se clasifican en dos grandes grupos
según la velocidad de su onda de choque:
a) Explosivos Rápidos y Detonantes. Con velocidades entre 2 000 y 7 000
ms.
b) Explosivos Lentos y Deflagrantes. Con menos de 2 000 ms.
Los deflagrantes comprenden a las pólvoras, compuestos pirotécnicos y
compuestos propulsores para artillería y cohetería, casi sin ninguna aplicación
en la minería o ingeniería civil, salvo en el caso de rocas ornamentales.
Los explosivos detonantes se dividen en Primarios y Secundarios según su
aplicación. Los Primarios por su alta energía y sensibilidad se emplean como
iniciado res para detonar a los Secundarios, entre ellos podemos mencionar a
los compuestos usados en los detonadores y multiplicadores (fulminato de
mercurio, pentrita, hexolita, etc.).
Los Secundarios son los que se aplican al arranque de rocas y aunque son
menos sensibles que los Primarios desarrollan mayor trabajo útil.
Estos compuestos son mezclas de sustancias explosivas o no, cuya razón de
ser estriba en el menor precio de fabricación, en el mejor balance de oxígeno
obtenido, y en las características y propiedades que confieren los ingredientes
a las mezclas en lo relativo a sensibilidad, densidad, potencia, resistencia al
agua, etc.

Como ya se ha mencionado, los explosivos industriales están constituidos por


una mezcla de sustancias, unas combustibles y otras comburentes (agente
oxidante o comburente es un compuesto químico que oxida a otra sustancia
en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En estas reacciones,
el compuesto oxidante se reduce. Básicamente: El oxidante se reduce, gana
electrones), que debidamente iniciadas, dan lugar a una reacción química de
oxidación cuya característica fundamental es su rapidez. El impulso
energético aplicado a las moléculas de un explosivo genera fuerzas que,
superando las de atracción entre los átomos, hace que las moléculas se
disocien y a continuación se reagrupen en formas más estables. La energía
liberada en esta reacción exotérmica, en forma de onda de presión y alta
temperatura, provoca la sucesiva disociación de las moléculas adyacentes, de
forma que la reacción se propaga a todas las partículas. Por otro lado, la
velocidad con que se efectúa esta propagación puede estabilizarse hasta
alcanzar un cierto valor. De esta forma, la reacción de oxidación se puede
dividir en tres tipos de reacción en función de la velocidad a la que se
produce: Combustión. Deflagración. Detonación.
COMBUSTIÓN
La combustión es una reacción química de oxidación en la que generalmente
se desprende una gran cantidad de energía. La velocidad de reacción es
menor de 1 m/s y se puede observar a simple vista la reacción en forma de
llama.
DEFLAGRACIÓN
Una deflagración es una combustión súbita con llama a baja velocidad de
propagación, sin explosión. Se suele asociar erróneamente con las
explosiones, usándose a menudo como sinónimo.
La reacción que produce una deflagración es idéntica a la de la combustión,
pero la cinética de la reacción se desarrolla a una velocidad mayor que la
combustión, pero inferior a la velocidad con que se propagaría el sonido en el
propio explosivo. Es, por tanto, una reacción subsónica. La onda de presión
generada en una deflagración es del orden de 103 atmósferas. Este es el
caso, por ejemplo, de la pólvora, que reacciona en forma de una combustión
rápida de una sustancia que contiene su propio oxígeno.
DETONACIÓN
La detonación es una combustión supersónica que se caracteriza porque
genera una onda de choque. En ese frente de onda se generan altos
gradientes de presión y temperatura, ya que la reacción química se produce
instantáneamente.
La velocidad de reacción suele estar comprendida entre 1.500 y 9.000 m/s, y
la onda de presión producida sería del orden de 105 atmósferas.
Cabe destacar que la circunstancia que parece determinar cuál de los dos
procesos descritos (deflagración o detonación) tendrá lugar es el sentido del
movimiento de las moléculas gaseosas que son producto de las primeras
reacciones. En el caso de la detonación, se moverían preferentemente en el
mismo sentido de la propagación, potenciándola, mientras que en el caso de
la deflagración lo harían en sentido contrario, atenuándola.
Cada tipo de explosivo tiene una composición específica y definida. Esto
supone que sus características son diferentes, y en consecuencia, que para
cada aplicación se puede seleccionar el explosivo más adecuado.
Los explosivos industriales de uso civil se dividen a su vez en dos grandes
grupos, que en orden de importancia por nivel de consumo y no de aparición
en el mercado son:

3.2.1. AGENTES EXPLOSIVOS


Estas mezclas no llevan, salvo algún caso, ingredientes
intrínsecamente explosivos. Los principales son:
3.2.1.1. DINAMITA:
Este tipo de explosivos, reciben su nombre por su consistencia
gelatinosa y se obtiene al mezclar nitroglicerina/nitroglicol (NG)
con nitrocelulosa. Esta mezcla es aún más energética que el
propio NG. Lleva en su composición, como elemento
predominante, el nitrato amónico, además de combustibles y otros
aditivos minoritarios.
Dentro de la familia de las dinamitas se pueden distinguir dos
tipos diferentes, gelatinosas y pulverulentas, en función de su
composición.
DINAMITA PULVERULENTA
La dinamita pulverulenta está compuesta básicamente por nitrato
amónico, un combustible que corrige su exceso de oxígeno y una
pequeña cantidad (generalmente próxima a un 10%) de un
sensibilizador, que puede ser nitroglicerina, trinitrotolueno o una
mezcla de ambos. Todas ellas, debido a su contenido en nitrato
amónico presentan las características siguientes:
- Baja potencia
- Densidad media/baja (de 1,0 a 1,2)
- Regular o mala resistencia al agua
- Velocidad de detonación de 2.000 a 4.000 m/s
- Poca sensibilidad al choque o a la fricción.
Por todo ello son explosivos recomendables en rocas de dureza
media-baja sin presencia de agua.
DINAMITA GELATINOSA
Una forma de corregir la mala resistencia al agua de las dinamitas
pulverulentas y, al mismo tiempo, aumentar su potencia, es
incrementar su contenido de Nitroglicerina (o Nitroglicol) y añadir
una cierta cantidad de nitrocelulosa, que actúa como gelificante,
formando una pasta gelatinosa.
Existen diversas modalidades en función de su contenido de
Nitroglicerina (o Nitroglicol), pero todas ellas se caracterizan por:
- Elevada potencia
- Alta densidad (de 1,4 a 1,5)
- Buena o excelente resistencia al agua.
- Alta velocidad de detonación (de 4.000 a 7.000 m/s)
- Cierta sensibilidad al choque o a la fricción
Por todo ello son explosivos recomendables en rocas de dureza
alta incluso con presencia de agua.

3.2.1.2. ANFO:
En 1947 tuvo lugar una desastrosa explosión de Nitrato Amónico
en Texas City (Estados Unidos), ya que esa sustancia se había
intentado proteger con parafinas, y sólo un 1% de ésta ya
constituía un buen combustible sensibilizante del NA.
Aparte de la propia catástrofe, este hecho hizo centrar la
atención de los fabricantes de explosivos en el potencial
energético del NA y de sus posibilidades como explosivo dado
su bajo precio.
Cualquier sustancia combustible puede usarse con el NA para
producir un agente explosivo. En Estados Unidos a finales de los
años 50 se empleaba polvo de carbón, pero, posteriormente, fue
sustituido por combustibles líquidos ya que se conseguían
mezclas más íntimas y homogéneas con el NA.
El producto que más se utiliza es el gasoil, que, frente a otros
líquidos como la gasolina, el keroseno, etc., presenta la ventaja
de no tener un punto de volatilidad tan bajo y, por consiguiente,
menor riesgo de explosiones de vapor.
Los aceites usados se han aprovechado también como
combustible, pero tienen los inconvenientes de reducir la
sensibilidad a la iniciación y propagación, la velocidad de
detonación y el rendimiento energético. Debido a sus altas
viscosidades tienden a permanecer en la superficie de los
gránulos de NA ocupando los macroporos.
Actualmente, no está justificada desde un punto de vista
económico la sustitución total o parcial del gas - oil, por aceites
usados debido a los inconvenientes que entrañan estos
productos.
El contenido de combustible juega un papel importantísimo
sobre las diferentes propiedades del anfo. La reacción de
descomposición del sistema equilibrado en oxígeno es:

Produciendo unas 920 Kcal/kg, que puede ser inferior en los


productos comerciales según el contenido en materias inertes, y
un volumen de gases de 970 1. La mezcla estequiométrica
corresponde a un 95,3% de NA y un 5,7% de gas - oil, que
equivalen a 3,7 litros de éste último por cada 50 kg de NA.
Explosivo tipo anfo
3.2.1.3. ALANFO:
Como la densidad del ANFO es baja, la energía que resulta por
unidad de longitud de columna es pequeña.
Para elevar esa energía, desde 1968 se viene añadiendo a ese
agente explosivo productos como el Aluminio con unos buenos
resultados técnicos y económicos, sobre todo cuando las rocas
son masivas y los costes de perforación altos. Cuando el aluminio
se mezcla con el nitrato amónico y la cantidad es pequeña la
reacción que tiene lugar es:

Pero cuando el porcentaje de aluminio (Al) es mayor, la reacción


que se produce es la siguiente:

3.2.1.4. HIDROGELES:
Los hidrogeles son agentes explosivos constituidos por soluciones
acuosas saturadas de NA, a menudo con otros oxidantes como el
nitrato de sodio y/o el de calcio, en las que se encuentran
dispersos los combustibles, sensibilizantes, agentes espesantes y
gelatinizantes que evitan la segregación de los productos sólidos.
El desarrollo de estos explosivos tuvo lugar a finales de la década
de los 50 cuando Cook y Farnam consiguieron los primeros
ensayos positivos con una mezcla del 65% de NA, 20% de Al y
15% de agua. Tras esos primeros resultados, Cook empezó a
utilizar como sensibilizante el TNT, y así comenzó en Canadá la
fabricación comercial bajo patente, extendiéndose después a
Estados Unidos.
Posteriormente, se realizaron las primeras experiencias con
hidrogeles sensibilizados con aluminio. Este metal planteaba
serios problemas de empleo, pues reaccionaba con el agua a
temperatura ambiente desprendiendo hidrógeno. Para evitar ese
fenómeno se pasó a proteger las partículas de aluminio con
productos hidrófugos. Ya en 1969 la Dupont desarrolló unos
nuevos hidrogeles que se caracterizaban por no contener los
compuestos explosivos tradicionales, ni metales particulados
como sensibilizantes fundamentales, sino que incorporaban como
combustible sustancias orgánicas como las derivadas de las
aminas, parafinas, azúcares, etc.

Explosivo tipo hidrogel

3.2.1.5. EMULSIONES:
Este grupo de explosivos, que es el de más reciente aparición en
el mercado, mantiene las propiedades de los hidrogeles ya
citados, pero a su vez mejora dos características fundamentales
como son la potencia y la resistencia al agua.
El interés de estos productos surgió a comienzos de la década de
los 60, cuando se investigaban las necesidades básicas de un
explosivo para que se produjera el proceso de detonación
combinando una sustancia oxidante con un aceite mineral.
Estos constituyentes han permanecido químicamente invariables
durante muchos años (nitrato amónico + gas-oil), pero, sin
embargo, la forma física ha cambiado drásticamente.
Desde un punto de vista químico, una emulsión es un sistema
bifásico en forma de una dispersión estable de un líquido
inmiscible en otro. Las emulsiones explosivas son del tipo
denominado "agua en aceite" en las que la fase acuosa está
compuesta por sales inorgánicas oxidantes disueltas en agua y la
fase aceitosa por un combustible líquido inmiscible con el agua
del tipo hidrocarbonado.
El desarrollo de los explosivos ha llevado aparejado una
reducción progresiva del tamaño de las partículas, pasando desde
los sólidos a las soluciones salinas con sólidos y, por último, a las
microgotas de una emulsión explosiva.
La tendencia actual hacia el empleo de las emulsiones en las
operaciones de arranque con explosivos se fundamenta en las
numerosas ventajas que presentan:
- Menor precio, ya que en su fabricación no se precisa el uso
de gomas y féculas de alto coste.
- Excelente resistencia al agua.
- Posibilidad de conseguir productos con densidades entre 1 y
1,45 g/cm3
- Elevadas velocidades de detonación, 4000 a 5000 m/s, con
poco efecto del diámetro de encartuchado.
- Gran seguridad de fabricación y manipulación.
- Posibilidad de mecanizar la carga y preparar mezclas con
ANFO.
Por el contrario, los inconvenientes que plantean son los
derivados de unas condiciones de preparación muy estrictas, la
alterabilidad por las bajas temperaturas, la contaminación durante
la carga si se utiliza a granel, el tiempo de almacenamiento y los
períodos prolongados de transporte.

Diferentes tipos de emulsión en función de la proporción emulsión/anfo

3.2.1.6. ANFO PESADO:


En la tecnología actual de voladuras es incuestionable que el
ANFO constituye el explosivo básico. Diversos intentos se han
dirigido hacia la obtención de una mayor energía de este
explosivo, desde la trituración de los prills de nitrato amónico de
alta densidad hasta el empleo de combustibles líquidos de alta
energía, como las nitroparafinas, el metanol y el nitropropano,
pero comercialmente no han prosperado.
El ANFO Pesado, que es una mezcla de emulsión base con
ANFO, abre una nueva perspectiva en el campo de los
explosivos.
El ANFO presenta unos huecos intersticiales que pueden ser
ocupados por un explosivo líquido como la emulsión que actúa
como una matriz energética.
Aunque las propiedades de este explosivo dependen de los
porcentajes de mezcla, las ventajas principales que presenta son:
- Mayor energía.
- Mejores características de sensibilidad.
- Gran resistencia al agua.
- Posibilidad de efectuar cargas con variación de energía a lo
largo del barreno.
La fabricación es relativamente fácil, pues la matriz emulsión
puede ser preparada en una planta fija y transportada en un
camión cisterna hasta un depósito de almacenamiento o ser
bombeada a un camión mezclador. Con estos camiones pueden
prepararse in-situ las mezclas de emulsión con nitrato amónico y
gas-oil en las proporciones adecuadas a las condiciones de
trabajo.
Con la reciente aceptación del ANFO Pesado en la industria, esos
mismos explosivos, pero aluminizados hacen posible pensar en
una mejora de la eficiencia de las operaciones y ahorro de costes,
al tratarse de productos de una alta potencia volumétrica y con un
precio relativamente bajo. El aluminio incrementa la energía total
producida, la potencia relativa en volumen, la temperatura y la
presión de detonación. El efecto de la adición de aluminio a un
ANFO Pesado 70/30 (ANFO/emulsión)

Emulsión explosiva y equipo de carga a granel

3.2.2. EXPLOSIVOS CONVENCIONALES:


Precisan para su fabricación de sustancias intrínsecamente explosivas
que actúan como sensibilizadores de las mezclas. Los más conocidos
son:
3.2.2.1. GELATINOSOS:
Alfred Nobel en 1875 descubrió que una gran cantidad de
nitroglicerina (NG) podía disolverse y quedar retenida en
nitrocelulosa (NC), obteniéndose un producto con
consistencia plástica de fácil uso y manipulación en aquella
época. Esa gelatina explosiva formada por e192% de NG y
e18% de NC tenía un balance de oxígeno nulo y desarrollaba
una energía incluso superior que la NG pura."'Posteriormente,
con intención de reducir la potencia de esa mezcla explosiva
se añadieron sustancias oxidantes y combustibles, en las
proporciones adecuadas para mantener el balance de
oxígeno, de manera que además de reducir
considerablemente el coste de fabricación se conservaba la
consistencia gelatinosa.
Así, el porcentaje de NC-NG de las gelatinas explosivas
actuales oscila entre el 30 y el 35%, y el resto corresponde a
los oxidantes como el nitrato amónico, a los combustibles y a
otros productos especiales que sirven para corregir la
higroscopicidad de los nitratos. A pesar de la pequeña
cantidad de NG, las potencias resultantes no son tan bajas
como parecerían a simple vista, pues se alcanzan niveles
próximos al 80%de la goma pura Las ventajas principales de
estos explosivos que se han utilizado con mucha profusión
hasta épocas recientes son:
- Potencias elevadas.
- Altas densidades, desde 1,2 hasta 1,5 g/cm 3.
- Elevadas velocidades de detonación, entre 5.000 y 6.000
m/s.
- Gran resistencia al agua y estabilidad química. Los
inconvenientes más importantes que presentan son:
- Riesgo de accidentes en la fabricación y transporte.
- Sensibles a estímulos subsónicos y por consiguiente
elevado peligro si la maquinaria golpea o impacta con
restos de explosivo.
- Produce dolores de cabeza, pues la NG dilata los vasos
sanguíneos.
- Reducida flexibilidad para la utilización en condiciones
ambientales extremas.
- Elevados costes de fabricación.
Las principales aplicaciones de estos explosivos se centran
en el arranque de rocas duras y muy duras, como cargas de
fondo, y en voladuras bajo presión de agua y en barrenos
húmedos.

3.2.2.2. PULVERULENTOS:
Aquellas mezclas explosivas sensibilizadas con NG pero con
un porcentaje inferior al 15%, tienen una consistencia granular
o pulverulenta.
Dentro de este grupo de explosivos cabe distinguir aquellos
que poseen una base inerte y los de base activa. Los
primeros, actualmente en desuso, fueron desarrollados por
Nobel en 1867 y se componían de NG y kieselghur o tierra de
infusorios calcinada. Los de base activa, se fabrican en su
mayoría sustituyendo las sustancias inertes por una mezcla
de oxidantes y combustibles que aportan una potencia
adicional.
El primer oxidante utilizado fue preferentemente el nitrato
sódico, que se sustituyó después por el nitrato amónico de
mayor eficiencia energética. También este caso se emplea
aditivos especiales para reducir la higroscopicidad del NA.
En otros explosivos pulverulentos parte de la NG es
sustituida, total o parcialmente, por TNT.
Las características que poseen estas mezclas explosivas son:
- Potencias inferiores a las de los gelatinosos.
- Velocidades de detonación y densidades inferiores, de 3
000 a 4 500 m/s y de 0,9 a 1,2g/cm3 respectivamente.
- Muy poca resistencia al agua.
- Adecuados para rocas blandas y semiduras como carga de
columna.

3.2.2.3. DE SEGURIDAD:
Se denominan Explosivos de Seguridad, en otros países
Permisibles, a aquellos especialmente preparados para su
uso en minas de carbón con ambientes inflamables de polvo y
grisú. Su característica principal es la baja temperatura de
explosión.
Actualmente, los Explosivos de Seguridad se clasifican en dos
grupos. El primero, es el que en su composición se encuentra
un aditivo que juega el papel de inhibidor de la explosión,
generalmente cloruro sódico, que según su granulometría,
porcentaje, etc., aumenta con mayor o menor intensidad el
grado de seguridad frente a una atmósfera inflamable.bio
manual, mientras que las de sección redonda se utilizan
cuando las perforadoras disponen de cambiadores .El
segundo grupo, de más reciente aparición y de nominados de
Seguridad Reforzada o de Intercambio lónico, consiguen
rebajar la temperatura de explosión mediante diversos
ingredientes que al reaccionar en el momento de la
detonación forman al inhibidor en ese mismo instante. Estos
explosivos suelen estar constituidos por un pequeño
porcentaje de Ng, un combustible, y el par salino nitrato
sódico-cloruro amónico. La reacción que tiene lugar es:
NaNO3 + NH4CI + NaCI + NH4NO3 el nitrato amónico actúa
después como oxidante y el cloruro sódico en estado naciente
es el que tiene un gran poder refrigerante, mucho mayor que
en los explosivos de seguridad clásicos.
Si, por un fallo, un cartucho de explosivo de intercambio iónico
detona al aire o bajo unas condiciones de confinamiento
débiles, los fenómenos que tienen lugar son la
descomposición explosiva de la nitroglicerina y la acción
inhibidora del cloruro amómico ya que no se produce la
reacción del par salino. En cualquier caso, se evita la
deflagración que sería muy peligrosa en una atmósfera
inflamable.
Las características prácticas de los explosivos de seguridad
son: una potencia media o baja, velocidades de detonación
entre 2.000 y 4.500 mis, densidades entre 1 y 1,5 g/cm3 y
mala resistencia al agua, salvo en algún compuesto.

3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EXPLOSIVOS


Cuando un cartucho explota los gases son aproximadamente 10.000 veces el
volumen inicial del cartucho.
Para que haga el mejor efecto procuraremos que esté el cartucho lo más
encerrado posible.
Para hacer una voladura barrenaremos el terreno, a continuación, llenamos el
barreno con explosivo, y el espacio que quede del barreno sin rellenar se
retaca, es decir, tapar el agujero lo mejor posible, lo que permitirá una
voladura mucho más efectiva. En caso de no realizar este retacado, la
voladura “pegará bocazo”, es decir, los gases producidos en la reacción se
escaparán por la parte superior del agujero abierto, con lo cual perderemos
mucha efectividad en la voladura.

Gases

Retacado
Sin retacar
3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EXPLOSIVOS
Las características básicas de un explosivo y que nos van a ayudar a elegir el
explosivo más idóneo para un fin determinado son las siguientes:

3.4.1. ESTABILIDAD QUÍMICA:


Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse químicamente
inalterado durante un cierto periodo de tiempo.
Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fábrica se mantendrá
sin alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean
adecuadas. Esto permitiría al usuario tener un producto totalmente
seguro y fiable para los trabajos de voladura.
Las pérdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un
almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las
condiciones del lugar no sean las adecuadas.
Si los explosivos son polvurolentos con nitrato amónico se estropearán
perdiendo dinero, pero no tendremos accidentes.
Los explosivos con nitroglicerina si pierden su estabilidad química
puede significar que la nitroglicerina se ha descompuesto. El cartucho
suda o se observan manchas verdes en la envoltura. En este caso el
peligro es inminente y es imprescindible la destrucción de este
explosivo.

3.4.2. SENSIBILIDAD:
Se define la sensibilidad de un explosivo como la mayor o menor
facilidad que tiene un explosivo para ser detonado. Se dice por lo tanto
que un explosivo es muy sensible cuando detona sin dificultades al
detonador y a la onda explosiva que se produzca en sus cercanías. Un
explosivo insensible es todo lo contrario.
Los explosivos sensibles aseguran pocos fallos en los barrenos. Los
insensibles por lo contrario provocarán más barrenos fallidos. En este
sentido son mejores los explosivos sensibles. Ahora bien, están más
cercanos a producirse una explosión fortuita que los explosivos
insensibles en los que la probabilidad de accidente es prácticamente
nula. En este sentido los insensibles son más seguros que los
sensibles.
Existe otro concepto de sensibilidad debido a experimentos realizados
en los laboratorios, donde se realizan la sensibilidad al detonador,
sensibilidad a la onda explosiva, sensibilidad al choque y sensibilidad al
rozamiento. De estas las dos primeras son deseadas, mientras que las
dos últimas son sensibilidades indeseadas.
3.4.2.1. SENSIBILIDAD AL DETONADOR.
Todos los explosivos industriales precisan para su iniciación
como norma general de la detonación de otro explosivo de
mayor potencia. Este explosivo puede ir colocado dentro de un
detonador, de un cordón detonante o de un multiplicador, según
el procedimiento que sigamos para la iniciación de la explosión.
Si algún explosivo no fuera sensible al detonador, entonces los
multiplicadores salvarían esta pega, aunque el 99% de los
explosivos que actualmente se fabrican son sensibles al
detonador.

3.4.2.2. SENSIBILIDAD A LA ONDA EXPLOSIVA.


Se basa en determinar la máxima distancia a que un cartucho
cebado trasmite la detonación a otro cartucho receptor.
Colocamos cartuchos en línea y ambos a continuación del otro,
separados una determinada distancia d. Pero lo que sucede en
realidad es que al cargar los barrenos entre cartucho y
cartucho puede haber materias inertes que siempre dificultan la
propagación y a veces llegan a anularla. Por esta razón la
norma indica que “la carga cuando se trate de explosivos
encartuchados estará constituida por una fila de cartuchos en
perfecto contacto unos con otros.”
Cartucho cebado: Cartucho con detonador. (Es el cartucho
madre).
Ensayos de sensibilidad a la onda explosiva
Los ensayos empleados para determinar esta característica se
realizan con cartuchos colocados, bien sobre placa de hierro o
al aire; se trata de un ensayo normalizado que sirve para
comparar unos productos con otros. Los resultados positivos
obtenidos mediante estos ensayos garantizan buenos
resultados en las voladuras, ya que la sensibilidad obtenida en
estos casos es notablemente menor que la que se da cuando
la detonación tiene lugar en el interior de un barreno. Además,
éste ensayo asegura que la posibilidad de la interrupción de la
detonación dentro del barreno en una eventual discontinuidad
de la carga del mismo es menor cuanto más sensible sea el
producto.
A pesar de esta característica de los explosivos, en la práctica
se debe asegurar siempre la detonación de toda la carga en el
caso de carga discontinua, es decir, cuando existen intervalos
vacíos o inertes entre cartuchos. Para ello es preciso emplear
cordón detonante o un sistema de iniciación adecuado a lo
largo de toda la carga. Si se emplean espaciadores, estos
serán de material antiestático y que en ningún caso propague
la llama (sobre todo en labores clasificadas de las minas de
carbón de interior).

3.4.2.3. SENSIBILIDAD AL CHOQUE.


Los diferentes tipos de explosivos industriales pueden ser o no
sensibles al choque, lo cual no quiere decir otra cosa que en
algunos explosivos se puede producir su iniciación por un
fuerte impacto. La forma de determinar la sensibilidad al
choque se hace mediante una maza que se coloca a una
determinada altura con una masa definida, se mide la altura
hasta que el explosivo explota.

3.4.2.4. SENSIBILIDAD AL ROCE.


Al igual que con la sensibilidad al choque existen algunos
explosivos que son sensibles al rozamiento. Es por esto que
existe un ensayo normalizado que nos indica si un explosivo es
sensible o no al rozamiento, y en caso de serlo en qué grado lo
es. Este ensayo se realiza con una máquina provista de un
objeto cuyo coeficiente de rozamiento conocemos. La
sensibilidad se conoce pasándolo por la longitud de todo el
explosivo cada vez con mayor intensidad hasta que el
explosivo explote.

3.4.3. VELOCIDAD DE DETONACIÓN:

A
B CV
Mecha patrón v

D E
Placa de plomo

V = velocidad buscada.
V = Velocidad de mecha. (Conocida).

t = BC + CE = BE (1)
V V V

BC = BE – CE V = BC .V (2)
V V BC – CE

La velocidad de detonación es la característica más importante del


explosivo. Cuanto más grande sea la velocidad de detonación del
explosivo, tanto mayor es su potencia.
Se entiende por detonación de un explosivo a la transformación casi
instantánea de la materia sólida que lo compone en gases. Esta
transformación se hace a elevadísimas temperaturas con un gran
desprendimiento de gases, casi 10.000 veces su volumen.
Sea un cartucho de un determinado explosivo M del cual queremos
hallar su velocidad de detonación V. Si le introducimos un detonador en
el interior y a su vez le practicamos dos orificios B y C de los que salen
una mecha patrón cuya velocidad de detonación es conocida, v, y
colocamos una placa de plomo, como indica la figura, tendremos lo
siguiente.
Al explotar el detonador explota todo el cartucho, pero lo hace antes en
B que en C, ¿por qué? Porque está más cerca del detonador.
Por lo tanto, las ondas no se encuentran en el punto medio D, sino en
otro punto E (visible en la placa por ser de plomo la placa).
El tiempo empleado en seguir un camino o el otro es el mismo, por lo
tanto, se cumple (1), y operando llegamos a (2) que nos determina la
velocidad de detonación V de un explosivo.Para algunos trabajos
interesan explosivos lentos, de poca potencia. (En canteras de roca
ornamental). Si queremos grandes producciones (sobre todo estéril),
usaremos explosivos de baja velocidad de detonación, de poca
potencia.

3.4.3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio se basan en la toma de una
muestra cilíndrica de explosivo, colocada en un cilindro de
acero para ejercer cierto efecto de confinamiento, sobre la cual
se colocan dos sensores de fibra óptica separados una
distancia conocida que se conectan a un receptor de modo que
cuando se detona el explosivo es posible apreciar el tiempo
que tarda en recorrer la detonación entre los dos captadores.
Conociendo la distancia exacta entre ellos, puede conocerse la
velocidad de detonación.
Este tipo de ensayos tiene la ventaja de que se realiza de
manera rápida y sencilla y, sobre todo, es fácilmente
reproducible, por lo que se ha tomado como un método
normalizado y estándar de medición de la velocidad de
detonación. Los detalles de este método se recogen en la
Norma UNE-EN 13631-14:2003 vigente.
3.4.3.2. ENSAYOS DE CAMPO
La gran desventaja de los ensayos de laboratorio es que no
pueden llevarse a cabo con una cantidad semejante a la que se
emplea en un barreno de voladura y tampoco pueden apreciar
cómo una columna de explosivo ha alcanzado el régimen de
detonación.
Por este motivo se han desarrollado métodos de medida
continua de la velocidad de detonación en campo por medio de
sondas que se colocan en el interior del barreno, que recogen
las variaciones de velocidad de detonación a lo largo del
mismo.
Este método se basa en la colocación de un cable coaxial de
resistencia calibrada a lo largo del barreno cortocircuitando su
extremo inferior. El otro extremo de la sonda se conecta a un
generador de corriente continua logrando así tener un circuito
eléctrico sobre el cual es posible conocer su resistencia (figura
46) (figura 47).
Durante el ensayo, el equipo de registro, está grabando los
valores de resistencia medidos a gran velocidad, incluso hasta
2000 Hz (2000 medidas por segundo) de modo que, cuando se
detona el barreno, la resistencia del circuito va variando porque
se quema la sonda junto con el explosivo, disminuyendo así la
resistencia del circuito. Gracias a la resistencia calibrada de la
sonda, puede obtenerse la variación de resistencia del circuito
en función del tiempo, y expresarla en metros de sonda
destruidos por unidad de tiempo, o lo que es lo mismo, la
velocidad de detonación del barreno.
3.4.4. PODER ROMPEDOR:
El poder rompedor es una característica del explosivo que indica la
capacidad de quebrantar la roca debida exclusivamente a la onda de
detonación y no al conjunto de la onda de detonación más la presión de
los gases (que es medida de potencia). El poder rompedor es un
parámetro muy importante para los explosivos de uso no confinado o
desacoplado, cuyos gases no pueden ejercer grandes presiones. Es el
caso de las cargas huecas y de las cargas para taqueo. Su
caracterización se realiza mediante el método de Hess (figura 45), en el
que se determina la reducción de altura que provoca la detonación de
una cantidad de explosivo definida en un cilindro de plomo. También es
un método más adecuado para explosivos sensibles al detonador y de
diámetro crítico pequeño. Si bien es un ensayo desarrollado hace
mucho tiempo y que los explosivos han evolucionado en gran medida
desde su desarrollo, sigue ofreciendo resultados satisfactorios a pesar
de que hay corrientes de pensamiento que desaconsejan su uso.

3.4.5. POTENCIA EXPLOSIVA:


La potencia puede definirse como la capacidad de un explosivo para
fragmentar y proyectar la roca.
Depende por un lado de la composición del explosivo, pese a que
siempre es posible mejorar la potencia con una adecuada técnica de
voladura.
Para la medida de la potencia de un explosivo existen en el laboratorio
diferentes técnicas de las cuales es la más empleada la del péndulo
balístico (figura 43). Por este procedimiento se mide la potencia de un
explosivo en porcentaje en relación con la goma pura, a la que se le
asigna por convenio la potencia del 100 %.
La Energía Relativa por unidad de peso y de volumen es un
procedimiento teórico, basado en el valor energético químico del
explosivo y especialmente indicado para aquellos que son insensibles
al detonador. En este caso la potencia se puede expresar con los
siguientes parámetros:
- AWS: Energía absoluta por unidad de peso (cal/g)
- ABS: Energía absoluta por unidad de volumen (cal/cm3)
A partir de estos valores se obtiene la Energía Relativa por unidad de
Peso (RWS) y por unidad de volumen (RBS) respecto al ANFO
(producto al que se le da el valor 100) que viene determinados por las
relaciones:
𝑅𝑊�=(𝐴𝑊�/𝐴𝑊�𝐴𝑛𝑓𝑜)∙100
𝑅𝐵�=(𝐴𝐵�/𝐴𝐵�𝐴𝑛𝑓𝑜)∙100
Por último, si estas relaciones se establecen respecto al Trabajo Util
(que es la parte de la energía que se aprovecha hasta llegar a una
presión de menos de 200 atm, valor bajo el cual se considera que ya
no se produce trabajo contra roca), estos son:
𝑅𝐸𝑊�=(𝐴𝐸𝑊�/𝐴𝐸𝑊�𝐴𝑛𝑓𝑜)∙100
𝑅𝐸𝐵�=(𝐴𝐸𝐵�/𝐴𝐸𝐵�𝐴𝑛𝑓𝑜)∙100
donde AEWS y AEBS son el trabajo útil absoluto por unidad de peso y
de volumen respectivamente del explosivo caracterizado, y AEWSAnfo
y AEBSAnfo son el trabajo útil absoluto por unidad de peso y de
volumen respectivamente del Anfo. Este último valor es el que más se
aproxima al poder energético del explosivo en el barreno.

3.4.6. DENSIDAD DE ENCARTUCHADO:


La densidad de encartuchado es también una característica importante
de los explosivos, que depende en gran parte de la granulometría de
los componentes sólidos, y tipo de materias primas empleadas en su
fabricación. El usuario en este caso nada tiene que hacer.
Al ser fundamental que los fondos de los barrenos estén
completamente llenos de explosivos, si estos tuvieran densidad menor
de uno y los barrenos tuvieran agua física, los cartuchos flotarían
siendo imposible la carga del barreno. Utilizar en este caso explosivos
de densidad inferior a uno sería un gravísimo error.

3.4.7. RESISTENCIA AL AGUA


Se pueden diferenciar tres conceptos:
 Resistencia al contacto con el agua.
 Resistencia a la humedad.
 Resistencia al agua bajo presión de la misma.
Se entiende por resistencia al agua o resistencia al contacto con el
agua a aquella característica por la cual un explosivo sin necesidad de
envuelta especial mantiene sus propiedades de uso inalterables un
tiempo mayor o menor, lo cual permite que sea utilizado en barrenos
con agua.
Si un terreno contiene agua emplearemos gomas, riogeles, etc., cuyo
comportamiento al agua es excelente. Nunca se deben emplear
explosivos polvurolentos (Anfos) en contacto directo con el agua. Ahora
bien, si el agua la agotamos con la carga de fondo, podremos emplear
en la carga de columna explosivos polvurolentos. En cualquier caso,
los explosivos polvurolentos se comportan muy bien en barrenos
sumamente húmedos si el contacto con el agua no es mucho. Es
aconsejable en estos casos hacer la mitad de barrenos para cargarlos
rápidamente y efectuar la pega.

Retacad
o
Carga columna (Nagolita)

Carga de fondo (Goma 2)

En referencia al tercer punto, nos referimos no solo a que el explosivo


soporte el contacto con el agua, sino que además aguante altas
presiones debidas a las grandes profundidades. Los explosivos
utilizados en este caso contienen como aditivos metales pesados, que
les confieren características muy especiales, como es el caso de la
goma GV submarina.

3.4.8. HUMOS:
Se designa como humos al conjunto de los productos resultantes de
una explosión, entre los que se encuentran gases, vapor de agua,
polvo en suspensión, etc. Estos humos contienen gases nocivos como
el óxido de carbono, vapores nitrosos, etc., y si bien su presencia no
tiene importancia en voladuras a cielo abierto, si la tiene en voladuras
en minas subterráneas y sobre todo si se realizan en lugares con poca
ventilación. En este caso pueden ocasionar molestias e intoxicaciones
muy graves a las personas que vayan a inspeccionar la voladura.
Para los trabajos subterráneos la composición del explosivo debe tener
una proporción suficiente de O2 capaz de asegurar la combustión
completa.
3.4.9. DENSIDAD
La densidad es una característica muy importante de los explosivos
industriales. Depende del tipo de componentes empleados en su
fabricación, ya que cuanto mayor es la densidad del explosivo, mayor
es la concentración de carga para un diámetro de barreno determinado.
La densidad relativa de los explosivos está comprendida normalmente
entre 0,8 y 1,5. Existen algunos explosivos de menor densidad con
aplicaciones muy determinadas y cuyo uso implica una baja energía
por unidad de volumen con aplicación en voladuras de recorte o bien
en algunas aplicaciones muy concretas en voladuras de escollera.
La densidad es también un parámetro a tener en cuenta en la carga de
barrenos con agua en su interior. La carga de explosivos de densidad
inferior a 1,1 g/cm3 en barrenos con agua resulta muy laboriosa, ya
que se hace muy difícil llenar completamente los barrenos dado que los
cartuchos tienden a flotar.

3.4.10. DIÁMETRO CRÍTICO


Es el diámetro de una carga cilíndrica por debajo del cual la onda de
detonación no se propaga o lo hace a una velocidad muy inferior a la
nominal.

3.4.11. MASA CRÍTICA


Es la mínima cantidad de explosivo que se necesita para que se
produzca la detonación por efecto de una llama.

3.4.12. TOXICIDAD
Los glicoles nitrados, como la nitroglicerina, son vasodilatadores y
causan dolor de cabeza por inhalación o absorción cutánea. En
contacto con la piel, pueden causar diversas alteraciones como
dermatitis, decoloración, etc. Es por ello que la manipulación de los
explosivos debe realizarse tomando las debidas precauciones.

3.5. COMBUSTIÓN COMPLETA EN LAS REACCIONES EXPLOSIVAS


No es fácil estudiar detalladamente la influencia del oxígeno en las
características del explosivo; sin embargo, es necesario procurar que si se
van a utilizar en minería subterránea no se forme el temido CO (monóxido de
carbono), porque este gas se fija en la sangre dando lugar a un compuesto
llamado Carboxihemoglobina, que paraliza las funciones vitales sin que la
agonía se advierta. Además, este gas no es fácilmente detectable ya que es
incoloro, inodoro e insípido.
Para lograr este objetivo, el oxígeno debe de estar en la proporción necesaria
para que la combustión sea completa, dando así lugar a que todos los átomos
de carbono se oxiden completamente dando CO2. Todos los átomos de
hidrógeno que se formen deben dar lugar a moléculas de H 2O, pudiendo estar
también presentes moléculas de nitrógeno, así como moléculas de oxígeno
O2.
(x + y) H2O + CO2 + N2 + ...........

Todo el
Otros gases sin
conjunto del
importancia.
explosivo.
3.6. EXPLOSIVOS COMERCIALES
Dividiremos los explosivos comerciales en dos grandes grupos:
3.6.1. EXPLOSIVOS CON NITROGLICERINA. Son sin duda los más
potentes de los dos. Esta cualidad no es siempre la mejor, ya que en
ocasiones se prefieren explosivos menos potentes, con el fin de
conseguir una granulometría grande. Son explosivos más delicados,
necesitan mejores condiciones de almacenamiento.

3.6.2. EXPLOSIVOS SIN NITROGLICERINA. Son más seguros, algo más


inestables y también de una potencia apreciable, aunque menor.

3.7. ACCESORIOS DE VOLADURA


En todos aquellos trabajos en los que se emplean explosivos, tanto en
minería como en obra civil, es necesario que la detonación se inicie
correctamente. Para ello, es necesario conocer aquellos medios y técnicas
que permiten iniciar la reacción en régimen de detonación, la iniciación de
explosivos y, de forma subsiguiente, la iniciación de voladuras de manera que
se produzca la detonación de un conjunto de barrenos con un orden
determinado.

3.7.1. SISTEMAS DE INICIACIÓN


Los diferentes sistemas de iniciación, conocidos como detonadores,
pueden emplearse tanto en voladuras a cielo abierto como en interior y
la finalidad es la de iniciar los explosivos dentro del barreno, o bien el
cartucho cebo o multiplicador que desencadene la detonación en el
interior del mismo.
Como se verá más adelante, algunos tipos de detonadores tienen un
uso mucho más restringido y en aplicaciones específicas, como es el
caso de los detonadores ordinarios.
La elección de cada uno de los tipos de detonadores vendrá
determinada por las necesidades de secuenciación, características del
entorno y facilidad en la realización de la conexión, entre otros factores.
Todos los detonadores de uso civil empleados habitualmente tienen en
común que contienen aproximadamente la misma carga explosiva,
siendo el elemento diferenciador el modo de iniciación de la carga. En
términos generales, constan de una cápsula metálica de aluminio, o
cobre, donde se aloja un explosivo iniciador, formando la llamada carga
base (compuesta por trinitrorresorcinato de plomo y azida de plomo), y
una carga base (compuesta por pentrita). Esta carga explosiva se inicia
por medio de una píldora inflamable (en detonadores eléctricos, no
eléctricos o electrónicos) o bien directamente por efecto de una llama
(detonadores ordinarios).

3.7.1.1. DETONADORES ORDINARIOS


Son aquellos que se inician mediante mecha lenta. La mecha
lenta se introduce en el extremo abierto de una cápsula de
aluminio que aloja la carga explosiva del detonador y se
engarza mediante unas tenazas especiales, de modo que se
evite que la mecha se salga durante su manipulación. Se usa,
por tanto, únicamente en voladuras de roca ornamental.

Debido a su configuración, no es posible establecer ningún


tipo de retardo en el detonador, por lo que una vez que llegue
la llama propagada por la pólvora que lleva alojada la mecha
en su interior, el detonador se inicia instantáneamente.
3.7.1.2. DETONADORES ELÉCTRICOS. DESCRIPCIÓN.

Tapón – cierre

Inflamador

Pasta retardadora
Vaina metálica

Carga primaria

Carga secundaria

Está constituido por una cápsula metálica de cobre o aluminio,


cerrada por un extremo y con un tapón en el lado opuesto, lo
cual hace que el detonador sea estanco al agua. En su interior
lleva un explosivo base, uno primario, un inflamador y una
pasta de retardo.
Cuando el detonador es de tiempo, tanto si es de retardo
como de microrretardo, lleva incorporado entre el inflamador y
el explosivo un dispositivo denominado pasta de retardo,
cuya longitud varía según el número de detonador; cuanto
más alto sea el número, más largo es el detonador (0 no
tendrá pasta de retardo).
El inflamador constituye el dispositivo eléctrico, y está
formado por dos electrodos cuyos extremos están unidos
entre sí por un filamento metálico calibrado, que se pondrá
rojo cuando sean atravesados por una intensidad de corriente
suficiente.
Los hilos de alimentación se enrollan en madejas según su
longitud, de tal forma que se pueden extender sin que formen
nudos.
Al atravesar una corriente actúa la píldora inflamadora
provocando la explosión del detonador, en el caso de que sea
instantánea, número 0, o bien el encendido de la pasta
retardadora cuando el detonador es de tiempo.
Entre las características eléctricas de los detonadores
eléctricos se pueden destacar (tabla 2):
- Resistencia del puente: Es la resistencia del puente de
incandescencia o resistencia de la cerilla. Se mide en
ohmios.
- Resistencia de los hilos de conexión: Es la resistencia de
los dos hilos de conexión del detonador. Se mide en
ohmios.
- Resistencia total del detonador: Es la suma de las dos
anteriores. Se mide en ohmios.
- Intensidad de corriente recomendada: Es la intensidad
mínima de corriente eléctrica necesaria para asegurar que
todos los detonadores conectados en serie en una
voladura, reciben energía suficiente, para su iniciación. Es
la que el fabricante recomienda y, por tanto, debe ser la
mínima a utilizar. Se mide en amperios.
- Corriente de seguridad: Impulso de encendido
Una clasificación de los detonadores eléctricos con tiempo de
retardo, es aquella que diferencia los detonadores en función
del tiempo de temporización que tienen, lo que permite hablar
de dos series de temporización diferente:
- Serie de Micorretardo: entre cada uno de los detonadores
de la serie hay una diferencia de 25 ms de retardo.
- Serie de Retardo: hay 500 ms de tiempo de retardo entre
cada uno de los detonadores de la serie.
En función de la aplicación para la que está diseñado cada
detonador se pueden distinguir los siguientes tipos:
- Detonador de cápsula de aluminio: son los de uso general
para aplicaciones en voladuras a cielo abierto sin
ambientes grisuosos.
- Detonador de cápsula de cobre: tienen las mismas
características que los detonadores de aluminio, pero
pueden emplearse en aplicaciones donde exista riesgo de
presencia de atmósferas explosivas. En este caso, la
cápsula y los hilos de alimentación son siempre de cobre.
- Detonadores sísmicos: son detonadores que se fabrican
con un tiempo de reacción inferior a un milisegundo y son
aptos para resistir altas presiones hidrostáticas durante
largos períodos de tiempo.

3.7.1.3. DETONADORES NO ELÉCTRICOS


Los detonadores no eléctricos se caracterizan porque no
interviene ningún tipo de corriente eléctrica en su iniciación.
La parte explosiva es común a los detonadores eléctricos,
pero en lugar de un inflamador pirotécnico la carga
portarretardo se inicia por medio de una onda de choque de
baja energía que se transmite a través de un tubo de
transmisión.

3.7.1.4. DETONADORES ELECTRÓNICOS


Los detonadores electrónicos son la última evolución de los
sistemas de iniciación para voladuras. Su desarrollo comenzó
hace bastantes años, pero todavía el uso de este tipo de
sistema está centrado en ciertas aplicaciones donde se
buscan unos resultados específicos
La diferencia fundamental entre el detonador electrónico y
cualquier otro, bien sea eléctrico o no eléctrico, es que la
pasta pirotécnica que determina el tiempo de retardo ha sido
sustituida por un circuito electrónico, en el cual, un microchip
es el encargado de realizar la descarga de un condensador en
el instante deseado. En los demás tipos de detonadores, el
retardo viene fijado por el tiempo que tarda en consumirse
una pasta pirotécnica. Cada detonador electrónico está
identificado inequívocamente con un código alfanumérico que
sirve para su posterior programación y disparo. En cuanto a la
carga explosiva, es igual a la que poseen los demás sistemas
de detonación. De este modo, las características explosivas
del detonador electrónico, son las mismas que las de otros
sistemas de iniciación. La precisión en los tiempos de retardo
en los detonadores electrónicos es del 0,02 %, mucho mayor
que para detonadores de retardo pirotécnico.
Tanto los detonadores eléctricos como los no eléctricos tienen
un casquillo metálico que aloja una sustancia pirotécnica que
se consume a una determinada velocidad. Sin embargo, la
precisión de estos sistemas es limitada. Se pueden encontrar
sistemas diseñados para ser iniciados en el mismo tiempo de
retardo, pero realmente, el tiempo de disparo no es el mismo.
Esto significa que los detonadores diseñados para ser
iniciados a 20 ms pueden iniciarse a 197 ms o a 203 ms. Este
efecto se conoce como Dispersión. En principio, esto puede
no ser relevante, pero en las operaciones de voladura (donde,
a veces se recurre a la iniciación de cientos de detonadores
en un corto espacio de tiempo), este efecto de dispersión
puede influir en la fragmentación, la producción de vibraciones
o en el comportamiento global de la voladura. La dispersión
crece a medida que el tiempo de retardo aumenta, aunque el
valor del porcentaje de esta diferencia se mantiene constante.
El efecto de dispersión ha sido minimizado gracias a los
avances técnicos que han mejorado las pastas de retardo,
pero es muy difícil encontrar una sustancia pirotécnica sin
ninguna dispersión. Este problema es el que se ha resuelto
con la introducción de los Detonadores Electrónicos. (figura
71)
El sistema de detonador electrónico se tiene que usar
conjuntamente con la unidad de programación y la unidad de
disparo (explosor electrónico).
- La unidad de programación es el dispositivo que asigna un
tiempo a cada detonador. Estas unidades no cargan el
detonador, solamente identifican un tiempo de detonación
con cada código inequívoco del detonador unidad funciona
como una base de datos en la que se identifica el número
de serie de cada detonador electrónico con el tiempo
establecido en la secuencia de disparo. Esta programación
se realiza en la voladura, por lo que los detonadores que
llegan desde el polvorín son todos exactamente iguales.
Además, la unidad de programación, tiene las opciones de
gestionar esa base de datos, pudiendo añadir, borrar o
modificar los tiempos de detonación asignados.
- El explosor electrónico es el equipo que tiene la misión de
programar, cargar, realizar la comprobación del circuito y
enviar la orden de disparo a los detonadores. La señal que
envía este explosor está codificada, lo que hace que no
sea posible la emisión de la orden de disparo por agentes
externos (corrientes erráticas, campos inducidos, etc.).
Los detonadores electrónicos pueden programarse con un
tiempo de retardo desde 0 ms hasta 14.000 ms, en intervalos
de 1 ms. El máximo número de detonadores que pueden
dispararse por cada explosor es de 1.500 unidades. Estos
valores indicados varían en función del modelo y del
fabricante y, en caso de necesitar mayor número de
detonadores, se pueden emplear varios explosores
conectados en serie entre sí.
La comprobación del circuito de voladura se realiza por medio
de la unidad de programación. Se establece una
comunicación bidireccional con cada uno de los detonadores,
es decir, la unidad de programación chequea los detonadores
que tiene almacenados y cada uno confirma su correcto
funcionamiento. Esta comprobación se realiza del mismo
modo desde la unidad de disparo.
El sistema se completa con cable eléctrico que hace de línea
de tiro y otros conectores para asegurar la conexión entre
ésta y cada uno de los detonadores. Esto significa que el
sistema de iniciación electrónica reúne las ventajas de los
detonadores eléctricos y los detonadores no eléctricos. Esto
hace posible la verificación eléctrica de la línea con un
sistema de conexiones eléctricas mejorado y, por otro lado, la
señal codificada hace imposible que sean disparados
accidentalmente.
Estas ventajas van más allá de un procedimiento de uso más
sencillo y pueden proporcionar ventajas en las voladuras,
debido a la alta precisión del sistema. Las mejoras que
pueden ser alcanzadas son las siguientes:
- Reducción drástica de vibraciones. Las vibraciones
terrestres producidas por las voladuras pueden ser
previstas y modificadas porque no hay superposición de
ondas y se puede diseñar la mejor secuenciación para
obtener el mejor resultado.
- Mejora en la fragmentación. La precisión del sistema
implica mejor cooperación entre barrenos.
- Como todos los detonadores, en origen, no tienen retardo,
todos los detonadores tienen las mismas características, e
implica una logística más fácil y los inventarios pueden ser
reducidos.
- La secuenciación puede ser adaptada a cualquier
necesidad, con 1 ms de precisión.
- Se pueden introducir mejoras importantes en voladuras
especiales como las de precorte.
Como inconvenientes pueden encontrarse lo siguientes:
- Precio aún elevado porque su uso todavía no está muy
extendido. Este hecho hace que su uso sea rentable en
aquellos casos en los que las ventajas destacadas superan
con creces el sobrecoste del uso de este sistema de
iniciación.
- Alta inversión inicial en equipos de programación y disparo.

3.7.2. CORDÓN DETONANTE


Un cordón detonante es un cordón flexible e impermeable que contiene
en su interior un explosivo denominado pentrita, cuya velocidad de
detonación es de 7.000 metros por segundo; el cordón detonante se
emplea fundamentalmente para transmitir a los explosivos colocados
en los barrenos la detonación iniciada por un detonador. Algunos tipos
de cordón detonante (los de mayor gramaje) pueden utilizarse como
explosivo principal para la carga de barrenos de voladura. (figura 72)

3.8. CÁLCULO DE VOLADURAS

V1 Retacado

Carga de columna

Carga de fondo U Sobreperforación


Fórmulas para el cálculo de voladuras
Piedra máxima en metros V máx
Piedra práctica en metros V1
Error de perforación F
Espaciamento práctico en metros E1
Sobreperforación en metros U
Longitud del barreno en metros H
Altura de banco en metros (vertical) K
Carga de fondo en kilogramos Qb
Carga de columna en kilogramos Qp
Carga total en kilogramos / barreno Q tot
Carga específica en kg / m³ q
Concentración de la carga de fondo en kg / m Qbk
Altura de la carga de fondo en metros hb
Altura de la carga de columna en metros hp
Retacado en metros ho
Perforación específica m / m³. Metros perforados b
Anchura de la pega en metros B

V máx = 45 x d

U = 0,3 x V max

H = K + U + 0,05 ( K + U )

V1 = V max – F

E1 = 1, 25 x V1
Qbk = d² / 1000 d = mm

hb = 1, 3 x V max

Qb = hb x Qbk

Qp = hp x Qpk

Qpk = 0,5 x Obk

hp = H – ( hb + ho )

ho = V1

Ce = kilogramos totales / m³ volados


4. CONCLUSIONES
- Antes de emplear cualquier tipo de explosivo, se debe realizar las pruebas
necesarias del mismo para determinar si el explosivo es el correcto en el
proceso de voladura a aplicar.
- Con una correcta adición de aluminio a los explosivos del tipo ANFO
Pesado podemos obtener una voladura mucho más eficiente y de mejor
calidad de fragmentación, reduciendo costos de una u otra forma.
- Si se desea perforar y volar un yacimiento ya sea a Cielo Abierto o en
Subterráneo dependiendo de las condiciones de rentabilidad que se
dispongan; se recomienda usar explosivos del tipo Gelatinoso debido a su
mayor potencia relativa, mayor velocidad de detonación y mayor calor de
explosión.
- Según esa clasificación los explosivos de primera categoría pueden ser
empleados en cualquier labor subterránea, los de segunda sólo en las
que se garantice buena ventilación y los de tercera solo en superficie.
- Los agentes explosivos como el ANFO son más tóxicos que las dinamitas,
pues generan mayor proporción de óxidos de nitrógeno. De acuerdo con
algunas investigaciones, la toxicidad del NO 2 puede llegar a ser hasta 6,5
veces mayor que la del CO para una concentración molar dado.

5. BIBLIOGRAFÍA
- BLANC, J. P., et THIARD, R.: L'Energie des Explosifs». Explosifs, 1984.
- DICK, R., et al.:Explosives and Blasting Procedures Manual. U.S.
Bureau of Mines,1983.
- J. BERNAOLA ALONSO - J. CASTILLA GÓMEZ - J. HERRERA
HERBERT: Perforación y Voladura de Rocas en Mineria
- LOPEZ JIMENO, E.: «Implantación de un Método de Cálculo y Diseño
de Voladuras en Banco». Tesis doctoral.ETS de Ingenieros de Minas de
Madrid, 1986.
- MUÑIZ, E.: «Notas de clase». ETS de Ingenieros de Minas de Madrid,
1986.
Link:http://www.monografias.com/trabajos83/explosivos-tipos-y-
propiedades/explosivos-tipos-y-propiedades.shtml#ixzz5CTOAwfLq
Link:https://books.google.com.pe/books?
id=TrwIMcDiuQUC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=-+BLANC,+J.+P.,+et+THIARD,
+R.:+L%27Energie+des+Explosifs%C2%BB.+Explosifs,
+1984&source=bl&ots=qZjhDukowq&sig=zIhbTAvTDTTbG4Y_KkG-
QzAq3H8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT0IC5x7faAhWB1lMKHZ17CD8Q6AE
wAHoECAAQLQ#v=onepage&q=-%20BLANC%2C%20J.%20P.%2C%20et
%20THIARD%2C%20R.%3A%20L'Energie%20des%20Explosifs%C2%BB.
%20Explosifs%2C%201984&f=false

6. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi