Vous êtes sur la page 1sur 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRONICA
CÁTEDRA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
SECCIÓN: T-1111

ÉTICA EN LAS EMPRESAS

PRESENTADO POR:

Br. ALVARADO, Johan C.I. - 26416006


Br. PARTIDAS, Andrés C.I. - 26746349
Br. RIVAS, Gustavo C.I. - 27312119

Maracaibo, Octubre de 2018.


ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
1. ÉTICA EMPRESARIAL. ............................................................................................ 4
2. CÓDIGO ÉTICO EMPRESARIAL ............................................................................... 5
3. PRÁCTICAS ÉTICAS EN LAS ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN. ................................... 6
4. ÉTICA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION. ........................................................ 8
5. ÉTICA EN EL CAPITAL HUMANO. ......................................................................... 10
6. ÉTICA EN LOS RECURSOS FINANCIEROS. ............................................................. 12
7. RETIRO DE PERSONAL. ........................................................................................ 14
8. ÉTICA COMO VENTAJA COMPETITIVA. ............................................................... 15
9. CONDUCTA ÉTICA DEL EMPRENDEDOR. ............................................................. 17
CONCLUSIÓN..................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

La ética puede tener diferentes significados para cada individuo, pero

generalizando, se trata de un sentido básico del bien y del mal, necesario para

el ser humano como individuo y en la sociedad. Dentro de la actividad

empresarial, se trata de tomar decisiones correctas, de las relaciones

empleado-empleador, empresa-sociedad y con la ley.

La creación de la ética empresarial nace de la necesidad de una mejora

en la calidad de vida de parte de la empresa hacia sus empleados y la sociedad

que la rodea. Antes de que se creara este concepto las empresas no se

preocupaban ni les daban mucha importancia a los temas referentes a la ética,

pues todo se resumía en facturas y ganancias. Los valores, la ética y la

responsabilidad no eran su principal preocupación, pero debido a el número

de inconvenientes, la ética empresarial aparece como la solución para la

optimización de la empresa.
1. ÉTICA EMPRESARIAL.

Se dice que todas las personas saben de ética, porque todos, en el proceso

de desarrollo como personas adultas, elaboran ideas sobre lo que es bueno y

malo, sobre lo que da y quita dignidad, sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre

lo que les hace humanos o les deshumaniza. Todas las personas tienen una

ética personal con la que viven, y ésta es más o menos sólida. El problema

es entonces la necesidad de construir una ética compartida para poder convivir

y trabajar en conjunto, respetando la ética personal de cada uno.

Los conceptos de ética y empresa habían coexistido en las sociedades sin

llegar a unirse, ya que una errónea interpretación de la ética, la acercaba a

aspectos subjetivos, de creencias y no a un valor que puede implementar las

empresas de forma eficaz. Existía una idea generalizada de que la única

función de una empresa era obtener beneficios y maximizar la rentabilidad, por

lo que no había cabida para la moral aquí. Hasta la llegada de corrientes que

defendían la existencia de ciertas obligaciones por parte de las empresas, no

únicamente hacia sus accionistas sino también hacia los consumidores y las

sociedades en general. Estas corrientes parten de la responsabilidad que

tienen las empresas de mantener un equilibrio entre sus objetivos financieros

y los de carácter social, porque deben ofrecer servicios de calidad y que no

resulten perjudiciales para las comunidades.


Por tanto, hoy en día la ética empresarial se entiende como el conjunto de

valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para

alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación

a todos los entornos, respetando los derechos reconocidos por la sociedad y

los valores que ésta comparte. Comprende todos los aspectos de la conducta

en las empresas, esto es, las conductas individuales de las personas y las

conductas de las organizaciones en su conjunto.

También la ética empresarial aclara la resolución de conflictos éticos en las

estrategias empresariales. Para que la ética corporativa no se quede solo en

teoría, todas estas características se concretarán en un código escrito.

2. CÓDIGO ÉTICO EMPRESARIAL

La mentalidad empresarial ha ido avanzando hacia la promoción de

códigos de conducta éticos que buscan una cultura empresarial más solidaria

y humana. Fomentar los valores éticos entre los trabajadores, se está

empezando a entender como fuente potencial de riqueza, ya que las sinergias

y mejoras en este campo, están dando lugar a una mayor optimización y

mejores beneficios económicos.

Todavía no existe ninguna norma que diga los pasos que hay que seguir

para redactar un código de ética empresarial. Sin embargo, de forma general

se toman ciertas consideraciones, tales como:


• Tienen que aparecer los valores éticos que asume la empresa, así como

los cometidos, metas y el papel que la empresa debe cumplir en la sociedad.

• El código ha de señalar 4 tipos de conductas: obligatorias, óptimas,

deseables y prohibidas. El texto debe ser suficientemente claro para que el

lector sepa distinguir estas conductas.

• Se establecerá el sistema de sanciones y cómo aplicarlas de manera

justa. Las sanciones deben ser proporcionales a la responsabilidad del

empleado en la conducta evaluada. Igualmente se establecerán las

recompensas por buenas conductas.

• Se establecerá la manera de evaluar las conductas, quién aplicará las

sanciones y cómo se solucionarán los dilemas éticos.

3. PRÁCTICAS ÉTICAS EN LAS ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN.

Tradicionalmente en el mundo de la empresa, sobre todo dentro de las

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), los modelos productivos estaban

basados principalmente en la rigidez y la falta de códigos deontológicos y

valores. La falsa idea de que la relación con los trabajadores no iba a aportar

mejora alguna a la productividad y crecimiento empresarial hacía que no se

atendiese a aspectos básicos como crear un buen gobierno organizativo.

Incluso existen corrientes de expertos que asocian esta falta de ética a la

actual crisis imperante, tanto económica como de valores. Por ello, desde hace
unos años se están incrementando los esfuerzos dirigidos hacia la

implantación de códigos deontológicos.

Las políticas de la empresa y la misión del empleador, su conducta y sus

acciones constituyen un modelo de trabajo a seguir por los empleados que

llevan a cabo su día a día empresarial por lo que se hace necesario el

desarrollo de un modelo para una cultura de trabajo ético mediante la

definición de las prácticas éticas. Los valores empresariales y las políticas

éticas orientan prácticas éticas a los empleados. A continuación, se enuncian

algunas prácticas éticas que se deben seguir para construir una reputación

honesta y garantizar el buen funcionamiento de cualquier organización.

Prácticas justas

La regla de oro de “tratar a los demás como a uno le gustaría ser tratado”

es una guía concisa para las prácticas justas en el lugar de trabajo. Aplicar

esta definición a todos los sectores y a cada situación operativa de la pequeña

empresa. Los empleados deben orientar la ética de la justicia y ponerla en

práctica en el lugar de trabajo para tratar a los demás y a todos los clientes de

manera justa y equitativa.

Prácticas de integridad

La integridad requiere el coraje de hacer lo que es correcto a pesar de la

opinión popular. Los empleados llevan a la práctica la integridad en el lugar de

trabajo apoyan lo que es moralmente correcto y lo que la empresa representa


para su personal y para sus clientes. Mantienen su palabra a sus clientes, ya

que es lo que hay que hacer y porque su palabra es la palabra de la empresa.

Prácticas de confidencialidad y privacidad

Las leyes de confidencialidad y privacidad y su práctica juegan un papel en

todos los negocios. Una cultura de trabajo saludable muestra respeto por la

privacidad del empleado. Los empleados ponen en práctica la

confidencialidad, absteniéndose de chismes acerca de los problemas

personales de sus colegas.

Prácticas de autocontrol

Cuando surgen situaciones difíciles, los empleados deben poder controlar

sus emociones y acciones mostrando un comportamiento ético en el lugar de

trabajo. El autocontrol evita que las situaciones difíciles se conviertan en

conflictos, ayudando a sus colegas a mantener un ritmo de trabajo constante

y contribuyendo a la productividad global de la empresa.

4. ÉTICAN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.

Se puede contemplar la definición técnica de un sistema de información

como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o

recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los

procesos de toma de decisiones y de control en una organización. Los


sistemas de información contienen información sobre personas, lugares y

cosas importantes dentro de la organización, o en el entorno que la rodea.

Los sistemas de información son fundamentales para el funcionamiento de

la organización, pues los adelantos en las técnicas de almacenamiento de

datos y la constante baja en los costos de almacenamiento han hecho que

proliferen las bases de datos con información acerca de personas, empleados,

clientes y posibles clientes mantenidas por organizaciones privadas y políticas

y los adelantos en el trabajo con redes prometen reducir considerablemente

los costos de trasladar y acceder a grandes cantidades de datos y abren la

posibilidad de explorar grandes depósitos de datos de forma remota.

Sin embargo, el manejo de estos deben tener un estricto seguimiento y

asegurarse de no violar los derechos de privacidad. Los aspectos éticos,

sociales y políticos están muy vinculados. El dilema ético al que se puede

enfrentar un gerente de sistemas de información se refleja por lo general en el

debate social y político.

Los sistemas de información generan nuevas cuestiones éticas tanto

para los individuos como para las sociedades, ya que crean oportunidades

para un intenso cambio social. La tecnología de la información se puede usar

para alcanzar el progreso social, pero también para cometer crímenes y

amenazar los preciados valores sociales. Entre las nuevas cuestiones éticas
a las que el uso generalizado de sistemas de información dio origen, se

encuentran:

• Proteger la privacidad personal en Internet.

• Establecer derechos de información.

• Protección de los derechos de propiedad intelectual.

• Establecimiento de responsabilidad formal por las consecuencias

de los sistemas de información.

5. ÉTICA EN EL CAPITAL HUMANO.

Algunos autores han definido los cinco valores que deben regir

cualquier actividad comercial, más allá de sus características específicas.

Estos valores son: igualdad, libertad, diálogo, respeto y solidaridad. Deben

aplicarse siempre y en cualquiera de los renglones jerárquicos o

funcionales pues no puede ser que para unos niveles de mando operen

unos valores y para el resto de los trabajadores otros distintos, por lo tanto

las organizaciones con bases éticas sólidas aplican los mismos principios

a todos sus miembros.

La Gerencia Recursos Humanos de una empresa debe estar

consciente de su influencia en la motivación del personal ante los procesos


de cambio, debe respetar y garantizar el cumplimiento de las leyes

nacionales, convenios y normativas internas, debe ser coherente y

transparente en sus acciones, debe mantener la confidencialidad de la

información, debe evitar las preferencias entre empleados, a causa de

relaciones personales, debe ceñirse a las normas de conductas social

manejándolas con seriedad, y debe mantener altos estándares de

conductas profesional y personal, adoptando una posición de discreción y

conservar su reputación profesional ante cualquier hecho laboral.

En el mundo de los negocios, cuestiones de discriminación, acoso

sexual y políticas de empleo injustas pueden colocar a las empresas en la

primera página para el consumidor, o publicaciones centradas en el

negocio, dañando la reputación de la empresa entre los consumidores, los

potenciales socios estratégicos y posibles futuros empleados. Ganar una

reputación como empleador ético puede ayudar a atraer a los mejores

talentos en tu industria de una zona más amplia, ya que los empleados

tratan de encontrar las relaciones más beneficiosas de empleo que

pueden.

El tratamiento ético de los empleados puede cosechar su confianza a

largo plazo y la lealtad, transmitiendo una serie de beneficios distintos a

los empleadores. Empleados leales adquieren más experiencia de trabajo

con sus empleadores, lo que les permite dominar los procesos de

producción y entender más a fondo el funcionamiento interno de la


empresa. Esto puede aumentar la productividad y la eficiencia de los

empleados a través del tiempo, además de mantener los costos de

reclutamiento y capacitación bajo control.

6. ÉTICA EN LOS RECURSOS FINANCIEROS.

El dinero aparece como consecuencia del trabajo, y una de las

consecuencias de su división es la aparición el dinero. Además de su

posibilidad de intercambio, el dinero ejerce un valor de proyección. El valor de

cambio y el valor de uso son dos ámbitos con consideraciones éticas. Manejar

dinero conlleva consecuencias éticas. Las finanzas se basan en la confianza

y así, la reputación es uno de sus principales activos y a su vez, uno de sus

primeros problemas éticos.

En línea con este pensamiento, hoy no se concibe el comportamiento de

ningún responsable financiero sin incluir en su bagaje el concepto de ética. Por

tanto, no ha de extrañar a nadie que las distintas asociaciones profesionales

del sector incluyan en sus estatutos, de cumplimiento obligatorio,

determinados códigos basados en la honorabilidad, la ejemplaridad y, por

supuesto, el comportamiento no delictivo a lo largo de toda la trayectoria

laboral de las personas que forman parte de estas asociaciones. De hecho, no

falta quien opina que los mercados financieros, entendidos de forma global,
son del todo inviables sin incorporar el concepto de ética. Básicamente ello se

debe a dos puntos esenciales:

En primer lugar, la transparencia. La falta de transparencia supone tomar

decisiones de inversión erróneas, basadas en información imprecisa,

tergiversada o incompleta. En ese sentido, la ética de los distintos participantes

en el proceso inversor cobra especial relevancia, toda vez que la ausencia de

buena fe en la canalización de la información disponible trastoca la correcta

asignación de los recursos financieros disponibles en el sistema.

En segundo lugar, en buena medida derivado del anterior, está la

confianza. Todo proceso inversor requiere múltiples lazos de confianza, que

comienzan con la seguridad jurídica y, por supuesto, la ética de las personas

que velan por esta. Es impensable establecer una relación servicio-cliente de

ningún tipo sin la seguridad de que los compromisos van a ser cumplidos por

las partes. Asimismo, esta confianza debe estar fundada en la asunción de

que la contraparte, en todo momento, va a regirse por criterios éticos.

La reputación adquirida, como derivada de la ética, parte de que las

decisiones financieras van a estar regidas por criterios de eficacia y eficiencia,

esto es, que se deben tomar las decisiones correctas con la información

disponible, haciendo uso de la perfecta gestión de los recursos al alcance, que

deben ser suficientes para conseguir el fin marcado.


7. RETIRO DE PERSONAL.

Después de que un empleado ha dedicado una cantidad considerable de

tiempo y energía a una empresa, es necesario que ésta le retribuya por su

servicio de alguna forma cuando éste cese sus actividades como trabajador

(sea este cese por jubilación, despido o renuncia). Esto además fomenta la

lealtad del trabajador y establece bases sólidas para la ética empresarial de la

organización. Para desarrollar los planes de retiro laboral es necesario conocer

los detalles prácticos para su implementación, de modo que permita a las

organizaciones la toma de decisiones estratégicas.

Es primordial identificar el perfil, los intereses y necesidades de cada grupo

de personal con la finalidad que el plan de retiro sea lo más personalizado

posible, para que el personal se sienta retribuido y se ajuste a su realidad y a

la realidad de la empresa. Además, esto afianzará la relación empleador-

empleado.

Deben prepararse los paquetes de beneficios económicos o no

económicos que otorgará la organización. Entre los beneficios que estos

paquetes o acuerdos suelen incluir se encuentran: beneficio económico

(determinado número de sueldos que se otorga, usualmente, en función a la

edad y/o los años de servicios); seguro médico para el trabajador o su familia

por un número de meses o años; seguro de vida y asesoría en la transición del

trabajador. El paquete de beneficios depende mucho del perfil del personal


que se tenga, razón por la cual las empresas exploran también otros

beneficios, tales como: asignaciones para constituir empresas incluyendo la

asesoría correspondiente, la posibilidad que los trabajadores sean

proveedores de la empresa, asignaciones por escolaridad, aportes mensuales

para alcanzar la jubilación, planes de reconversión laboral, cartas de

recomendación, entre otros

Cabe resaltar la conveniencia de hacer una evaluación de los resultados

del o los planes ofrecidos por la empresa(de ser posible tener indicadores

cuantificables) que permitan medir la repercusión que ha tenido en la

organización, así como el feedback del equipo que encabezó el proyecto para

ver fallas y aciertos; de tal forma que se pueda mejorar lo necesario para

generar un ambiente de trabajo óptimo y de confianza.

8. ÉTICA COMO VENTAJA COMPETITIVA.

Una gestión construida sobre valores sólidos como la honestidad, la

integridad, el respeto por las personas, el fomento de la confianza, la

franqueza, el trabajo en equipo, la profesionalidad o el orgullo de pertenencia,

favorecerá sin duda a construir relaciones con otras empresas con las que se

trabaje, incrementará el compromiso y la lealtad de los empleados y por lo

tanto ofrecerá las bases para una diferenciación clave a la hora de competir.

En definitiva, relacionar la estrategia de la empresa con propósitos sociales y


morales éticamente aceptables puede facilitar más que impedir la consecución

del beneficio en el largo plazo y por ello las organizaciones que puedan

inculcar ese “sentido de propósito” al que hacía referencia anteriormente,

podrán alcanzar una ventaja competitiva sobre las que no lo hagan.

Crear un entorno de trabajo agradable y que sea capaz de fomentar en

los trabajadores unos valores de cooperación, positivismo y compañerismo, es

fundamental para el buen funcionamiento y crecimiento de una empresa. Entre

las ventajas que aportaría estarían:

1. Cuando los empleados se sienten valorados e integrados en el trabajo

estarán felices, irán cada día con energías renovadas e interés por conseguir

mejoras para su compañía, sintiéndose identificados con su éxito. Esta

satisfacción se traduce en una mayor productividad y rendimiento y en un

trabajo más eficiente y creativo, ya que no tendrán otras preocupaciones que

le impidan la máxima atención y dedicación.

2. Los trabajadores satisfechos con sus trabajos tienen una visión positiva

de estos, además de ser mucho más eficientes, estarán mucho más

motivados, lo que se traduce en menos absentismo o rotaciones.

3. En los puestos de cara al público, además, la importancia de mantener

un buen ambiente laboral resulta fundamental para no perder clientes o atraer

otros nuevos, ya que un empleado motivado y feliz será capaz de comportarse


de una forma mucho más atenta, dinámica y agradable con los clientes, lo que

repercutirá positivamente en las ventas.

9. CONDUCTA ÉTICA DEL EMPRENDEDOR.

La organización es producto de una serie de ideologías, las cuales han

sido estructuradas con la finalidad de formar un conjunto que en complemento

tiene el objetivo de ofrecer un servicio o producto, pero esta surge con la

intención de una visión de nuevo mercado, por obra de un emprendedor, el

cual cuenta con un marco de referencia sobre algunas experiencias,

conocimientos y habilidades y valores sobre el ámbito de los negocios.

Por consiguiente, las organizaciones se ven inmersa en ideologías desde

su incubación hasta su implementación, esta es una de las tareas de gran

importancia dentro de una empresa, empezar a cimentar los valores, con la

finalidad de crear una cultura las cual tenga impregnados los valores que

persigue la empresa, con el propósito de evitar que en un futuro esto le traiga

problemáticas por la falta a los valores éticos.

Según Vyakanam y Col (1997), el emprendedor enfrenta cuatro grandes

dilemas éticos, siendo estos: beneficio económico de la ventaja que le da a la

información y conocimiento exclusivos de un producto o servicio, el segundo

es la función social dentro de su esfera de influencia, mientras que el tercero

es, la inmersión en conflictos de interés de varios niveles en el ejercicio de su


función como administrador de negocio y finalmente, la personalidad en las

decisiones de la gestión.

Durante el proceso de emprender hay que tomar decisiones que implican

una consideración de alternativas y la elección de aquella que mejor se ajusta

a la resolución del problema en cuestión. En el caso de la creación de

empresas no considerar la ética en los propósitos del emprendedor puede

afectar la naturaleza intrínseca de la oportunidad. Las decisiones de

emprender deben orientarse siempre para las personas pues cada toma de

decisiones va a repercutir directamente o indirectamente sobre la sociedad

El emprendedor debe tener en cuenta que la “vía fácil” no es defraudar y

engañar sino que esa es la “vía rápida” para terminar mal en todos los sentidos.

No solo por las sanciones o las penas que puedas incurrir en los delitos, sino

también por los “cadáveres” que dejas y que alguno puede “devolver el golpe”

por el mal que se le haya infringido.


CONCLUSIÓN

A lo largo del tiempo las empresas han evolucionado ajustándose a las

nuevas exigencias de los mercados y cada vez más queda de manifiesto que

la sociedad actual castiga a quienes actúan fuera del marco de la legalidad, la

honorabilidad y la moral. Queda claro que la ética no es un elemento extra

para el éxito de una empresa, sino que más bien es un elemento estructural e

indispensable para el ella, que está presente en cada uno de sus miembros y

en todas sus ramificaciones.

La ética deberá de ser espontanea, estar arraigada en el

comportamiento de todos; es posible afirmar que la conducta no se trata de

ejercer una opción sino de aplicar una conducta de vida; por tanto nadie puede

llevar en su vida dos sets de valores, para que de esta forma se asegure la

continuidad y prosperidad de la empresa y sus empleados.


BIBLIOGRAFÍA

 Gómez, Jesus. “FOMENTAR LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES A


TODOS LOS NIVELES, DESDE DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE
ORGANIZATIVA Y HACIA FUERA”. Publicado 14 de agosto de 2015.
Documento en línea disponible en:
https://www.cerem.es/blog/fomentar-la-etica-en-las-organizaciones-a-
todos-los-niveles-desde-de-la-base-de-la-piramide-organizativa-y-
hacia-fuera. Revisado el 14 de Octubre del 2018.

 Zamorano, Enrique. “LOS BENEFICIOS DE LA ÉTICA


EMPRESARIAL”. Publicado el 11 de Mayo del 2012. Documento en
línea disponible en: https://expansion.mx/opinion/2012/05/11/la-etica-
empresarial-produce-beneficios. Revisado el 13 de Octubre del 2018.

 Fantin, Jorge. “La ética como fuente de ventaja competitiva”. Publicado


el 5/11/2013. Artículo en línea disponible en:
http://www.revistaestrategas.com.ar/noticia-787.html. Revisado el 14
de Octubre del 2018.

 Arbizu, Eduardo. “La ética del sistema financiero”. Publicado el 08 abr


2016. Artículo en línea disponible en: https://www.bbva.com/es/la-etica-
del-sistema-financiero-sistema-cumplimiento/. Revisado el 14 de
Octubre del 2018.

 Alyson, Paige. “Tipos de prácticas éticas que los empleados deben


respetar en su lugar de trabajo. Publicado el 10 enero 2018. Documento
en línea disponible en: https://pyme.lavoztx.com/tipos-de-prcticas-ticas-
que-los-empleados-deben-respetar-en-su-lugar-de-trabajo-5579.html.
Revisado el 14 de Octubre del 2018.

Vous aimerez peut-être aussi