Vous êtes sur la page 1sur 21

Cómo aplicar las teorías de Vygotsky en una clase:

Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un


entorno social.
Aprender a usar la teoría del desarrollo social de Lev Vygotsky en una clase puede
ayudar a tus estudiantes a entender las ideas más rápidamente. Vygotsky creía que la
interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de
enseñanza recíproca más que un estilo plano basado en la disertación. Su teoría
contiene ideas importantes, tales como “el otro más experto” y la “zona de desarrollo
próximo”, que pueden ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase.

Instrucciones
1. Divide a los educandos en grupos de cuatro. Vygotsky creía que los educandos
pueden aprender de sus maestros y compañeros, y ya sea un profesor o los
compañeros pueden desempeñar el papel de “el otro más experto”. Pon a los
educandos más inteligentes con los menos inteligentes para asegurar de que haya
una figura de un “otro más experto” dentro del grupo.
2. Entrega una hoja de trabajo con las indicaciones sobre un tema. Por ejemplo, una
lección de sinónimos y antónimos debe ir acompañada de una hoja de trabajo que
explique los dos conceptos y ofrezca ejemplos de cada uno. Si bien este ejemplo
corresponde a un área es a modo de ejemplo ya que se puede realizar con
cualquier tema pertinente a diversas asignaturas.
3. Asigna a cada educando en el grupo uno de los siguientes papeles: “Resumidor“,
“Cuestionador” y “Clarificador“. Explica a los educandos que cada uno tiene un
trabajo especial. El “Resumidor” resume el contenido de la hoja de trabajo. El
“Cuestionador” identifica las áreas que no están muy claras. El “Clarificador” trata de
abordar las cuestiones planteadas en la pregunta. El cuarto integrante cumple,
también, la función de clarificador. Esto facilita el diálogo sobre el tema.
4. Pide a los educandos que tomen notas mientras leen la hoja de trabajo para que
puedan cumplir sus funciones con mayor eficiencia. Anima a los educandos para
comenzar una discusión después de haber leído la hoja de trabajo y que hagan
alguna nota o destaquen los puntos relevantes en relación a su rol. Dile al
“Resumidor” que explique la primera lección, y luego pide al “Interlocutor” que
plantee preguntas y que el “Clarificador” trate de responderlas. Las funciones fijas
ayudan a fomentar un debate sobre el tema. Esto utiliza la “zona de desarrollo
próximo”, que es la diferencia entre lo que los educandos pueden aprender solos y
lo que pueden aprender con la guía de un compañero más experto.
5. Pasea por los grupos en el aula para determinar si hay alguna pregunta que
plantea el “Cuestionador” que el “Clarificador” no puede contestar. Guía a los
educandos hacia la respuesta correcta al problema. Por ejemplo, si los educandos
no podían entender por qué “aroma” y “fragancia” son sinónimos, pregúntales sobre
cada palabra para asegurar la comprensión del significado de ellas. Luego, pídele al
“Resumidor” que revise lo que es un sinónimo. Vygotsky creía que los educandos
aprenden de manera más eficiente en un entorno social, en lugar de uno de
instrucción. Ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela.
6. Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección.
Es importante que los educandos aprendan a ocupar todas las funciones, para que
con el tiempo aprendan a desempeñar el papel de “el otro más experto” dentro de
sus grupos.
Cómo aplicar la teoría del descubrimiento de Bruner en una clase:
Al ser un tipo de aprendizaje global e integral, no existe una serie de pasos específicos
para llevarlo a cabo, aunque sí que se pueden dar unas directrices de cómo introducir
a los alumnos en las actividades de aprendizaje por descubrimiento. Estas son
algunas de ellas:

1. Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.

2. Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos puedan trabajar
sobre el tema en cuestión.

3. Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas


insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones.

4. Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación
activa.

5. Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona
puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.

Los sistemas educativos están comenzando a alentar este tipo de aprendizaje. En el


aprendizaje por competencias no deja de aludirse al aprendizaje por descubrimiento.
Por ejemplo, la competencia básica de aprender a aprender, remite al aprendizaje por
uno mismo, la actitud exploradora, la construcción del propio conocimiento…
Sin embargo, este tipo de enseñanza cuenta con algunas desventajas que dificultan
su aplicación sistemática. Por un lado tenemos la gran cantidad de trabajo previo que
supone por parte del profesor. Este debe planear cuidadosamente y con antelación los
distintos puntos y contenidos de cada aspecto a trabajar. No se puede dejar a la
improvisación. Por otra parte, dada su propia naturaleza, es un proceso bastante lento
y dispar, ya que cada niño aprende a su ritmo. Para que este aprendizaje pudiera
implantarse a nivel global, deberían reformarse los tiempos, estructuras… en definitiva
una reforma profunda del sistema escolar que, de momento, no tiene pinta de
producirse. Pero, en la medida de lo posible, sí que se deberían introducir elementos
del aprendizaje por descubrimiento en determinados momentos y materias.
Cómo aplicar la teoría del Andamiaje de David Wood y George Bruner en una
clase:
Estrategias de Andamiaje Docente

Tipo de Descripción Estrategias de andamiaje


andamiaje
Modelaje Demostrar las actividades, · Modelar un experimento.
tareas y procedimientos, de · Mostrar ejemplos de trabajos
manera que los estudiantes anteriores.
puedan ejecutarlos · Aportar preguntas claves
posteriormente. Aportar para el análisis del texto.
ejemplos claros de lo que se
espera que realicen.
Puentes Ayudar a los estudiantes a · Formular preguntas para
cognitivos establecer relaciones (puentes) estimular conocimientos
entre sus experiencias y previos
conocimientos previos y el · Relacionar los contenidos
contenido en estudio. con la experiencia personal
de los participantes
Contextualización Presentar los nuevos contenidos · Mostrar o manipular objetos
en contextos significativos y · Utilizar fotografías,
relevantes para el estudiante, de grabaciones, películas u otras
manera que el lenguaje sea más experiencias sensoriales
comprensible e interesante.
Construcción de Organizar los conocimientos del · Realizar una revisión previa
esquemas aprendiz sobre la base de sus de la lectura asignada:
experiencias o esquemas observar los títulos,
cognitivos previos. Presentar subtítulos, ilustraciones,
actividades que los ayuden a leyendas, títulos de las
realizar las conexiones gráficas...
necesarias. · Identificar el tópico y la
organización del texto.
Representación Trasladar información y · Convertir un artículo en un
textual transformar textos y contenidos drama u obra teatral.
de un género discursivo a otro. · Trasladar un poema a estilo
narrativo.
· Transformar una narración
histórica en narración en
primera persona (narrador
testigo).
Desarrollo Ser explícito en cuanto al tipo de · Enseñar estrategias para
metacognitivo estrategias que pueden ser abordar las actividades
utilizadas y en cuanto a la académicas.
reflexión y toma de conciencia · Introducir la enseñanza
por parte de los estudiantes recíproca y utilizarla a través
sobre sus aprendizajes. Se de la lectura en parejas.
incluye en todos los anteriores.
Cómo aplicar el aprendizaje constructivista en una clase:
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también
un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y
alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su
proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales.
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,
 educativos y otros.
 Contextualizar las actividades.

Para el constructivismo la enseñanza es la organización de métodos de apoyo que


permitan a los alumnos construir su propio saber, por lo tanto el profesor en su rol de
mediador debe apoyar al alumno para:

1. Enseñarle a pensar.
2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales (metacognición).
3. Enseñarle sobre la base del pensar: incorporar objetivos de aprendizaje relativos
a las habilidades cognitivas, dentro del curriculo escolar.

Para trabajar en el aula este método podemos utilizar el aprendizaje significativo y el


cooperativo.

Para planificar actividades de Aprendizaje Significativo es importante que reúnan, por


lo menos, las siguientes características:

Que tengan relación con las necesidades de los estudiantes y con sus
conocimientos previos.
Que sean novedosas e interesantes para ellos. Es muy importante que las
actividades sean motivadoras.

Que los estudiantes puedan participar en su organización y desarrollo.

Que puedan generar nuevas actividades de aprendizaje.

Para planificar actividades de forma cooperativa debemos seguir unos pasos que nos
permitan estructurar el proceso de E-A. Algunos de ellos serían:
Especificar objetivos de enseñanza.

Decidir el tamaño del grupo.

Preparar o acondicionar el aula.

Planear los materiales de enseñanza.

Estructurar la cooperación intergrupo.

Especificar las conductas deseadas.

Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

Valorar el funcionamiento del grupo.

Etc.
Cómo aplicar la teoría de desarrollo psicosocial en clase:
Iniciativa frente a culpa 3 a 5 años

Dar a los niños la oportunidad de tomar decisiones y actuar en base a esas


elecciones. Como la crisis de iniciativa frente a culpa, determina si éste aprende a
planear actividades solo o si puede asociar un comportamiento autodirigido con el
castigo, se le tiene que dar la oportunidad de tomar decisiones. Provee una porción
del día en que los niños puedan elegir sus propias actividades. Ten una biblioteca en
el aula, para que estos puedan optar por sus propios libros durante el tiempo de
lectura. Esto permite que ellos tengan la oportunidad de aprender a tomar decisiones
solos.

Divide la enseñanza y las actividades en pequeños pasos. Esto le facilita a los niños a
tener éxito y los alienta a tomar riesgos. Sin este marco, se frustran por las actividades
y sienten que están destinados a completarlas pobremente.

Asegúrate de que los juegos o actividades competitivas tengan equipos bien


equilibrados. Si los niños pierden constantemente en los juegos de matemáticas,
pueden creer que son malos en esta materia. Por el contrario, incluso uno con
dificultades se puede sentir más seguro en cuanto a sus habilidades matemáticas, si a
su equipo le va bien.

Acepta los errores de los estudiantes que intentan lograr actividades por sí solos. Si
uno de ellos daña algo o comete un error serio, muéstrale cómo arreglarlo, limpiarlo o
volver a hacerlo, en lugar de simplemente castigarlo. Esto hará que los estudiantes se
sientan más seguros en sus habilidades y puedan intentar actividades solos.

Industria frente a inferioridad 6 a 12 años

Permite que los estudiantes tengan la oportunidad de establecerse objetivos realistas.


Haz que se propongan metas personales y académicas para cada cuatrimestre y
vuelvan a revisar esos objetivos cada par de semanas, para monitorear su propio
progreso. Divide cada tarea en partes para que los alumnos puedan aprender a
establecer objetivos en función del tiempo. Por ejemplo, en lugar de realizar todo el
proyecto de una vez, haz una lluvia de ideas en una fecha específica, un boceto dos
semanas después y una entrega final la semana siguiente. Si logran este objetivo
pasarán exitosamente la crisis de industria frente a inferioridad, y entrarán en la
adolescencia con un sentido de que el trabajo duro y la perseverancia tiene sus
resultados positivos. Si no, sentirán que son inútiles observadores de su vida.

Asígnale tareas a los estudiantes. Déjalos que apilen las sillas, alimenten a la mascota
del aula, repartan y recolecten la tarea, lleven la lista de asistencia a la oficina y
demás. Rota estos trabajos regularmente para que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de participar. Esto les dará un sentido de logro.

Enséñale a los niños habilidades de estudio. Explica cómo administrar el tiempo y


mantener los anotadores, cuadernos y carpetas organizados. Si los estudiantes fallan
en estas habilidades sistemáticas, perjudicarán sus notas y se sentirán estúpidos o
condenados al fracaso.
Provee una retroalimentación regular a los estudiantes, particularmente a aquellos que
parecen desalentados. Halágalos por lo que están haciendo bien y dales críticas
constructivas de lo que están haciendo mal. Si tu escuela tiene un programa como el
Estudiante del mes, elige a los que tienen problemas académicos o de
comportamiento, pero que están haciendo grandes esfuerzos para mejorar, así como
también para alcanzar grandes logros. Esto les mostrará que sus esfuerzos dan sus
frutos incluso cuando no sacan todas A (aprobado).

Identidad frente a confusión de roles 13 a 21 años

Provee una variedad de modelos positivos para los estudiantes. La adolescencia es un


período de descubrimiento de la propia identidad. Uno que ha pasado exitosamente la
crisis de identidad frente a confusión de roles, podrá responder a la pregunta "¿quién
soy?" con seguridad. Provee una serie de modelos de conducta para darles un modelo
potencial de identificación. Enséñales sobre las mujeres y las minorías que han tenido
éxito en diferentes carreras, para que todos los estudiantes tengan un modelo a
seguir, con quien se puedan sentir identificados. Menciona individuos que han hecho
contribuciones menos conocidas a su disciplina académica. Un poeta en ciernes
puede sentirse más relacionado con Eavan Boland que con Emily Dickinson.

Provee modelos de trabajo ejemplar para que los estudiantes sepan cómo es un
proyecto excelente y puedan comparar el suyo con éste. Esto les mostrará cómo
incorporar el éxito académico en sus identidades, esencialmente proveyéndoles de
modelos de conducta para su vida laboral, en lugar de objetivos para su carrera.

Provee oportunidades a los estudiantes, para convertir sus propios intereses en


proyectos y evaluaciones, ya que pueden sentir que estos son parte vital de sus
identidades. Permíteles elegir entre una variedad de proyectos finales, sketch,
ensayos, proyectos de arte, composiciones musicales, etcétera, para que puedan
elegir uno que les atraiga y vaya con sus intereses o explorar nuevos aspectos de sus
identidades.

Critica comportamientos en lugar de hacer condenas personales de los estudiantes.


Estos están probando distintos roles en este punto, y una respuesta negativa por un
modo de actuar puede alentarlos a abandonarlo y probar con otro.

Explica las consecuencias a largo plazo del comportamiento malo o de un trabajo


pobre, para que los estudiantes sepan cómo les afectará a ellos y a otros. Esto puede
alentarlos a adoptar una identidad más responsable.

Alienta y apoya los intereses de los estudiantes. Asiste a las obras escolares,
conciertos y partidos para afirmar la identidad de los alumnos como actores, músicos y
atletas.
Cómo aplicar la Teoría Cognitiva del Descubrimiento de en una clase:

Al ser un tipo de aprendizaje global e integral, no existe una serie de pasos específicos
para llevarlo a cabo, aunque sí que se pueden dar unas directrices de cómo introducir
a los alumnos en las actividades de aprendizaje por descubrimiento.
Estas son algunas de ellas:
1. Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.
2. Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos puedan trabajar
sobre el tema en cuestión.
3. Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas
insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones.
4. Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación
activa.
5. Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona
puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.
Cómo aplicar la teoría del aprendizaje de Montessori en una clase:

Al momento de diseñar un aula Montessori se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

 Deben haber espacios destinados al trabajo en grupo


 Deben haber áreas donde el niño pueda trabajar individualmente
 Deben haber espacios dentro del aula abiertos y espaciosos para realizar
distintas actividades
 No hay escritorios. Los niños trabajan en las mesas de trabajo o en el piso ( es
esencial tener alfombras)
 La decoración del aula son los trabajos de los niños
 Espacios definidos para cada asignatura (matemática, lenguaje, arte, cultura).
En estas áreas deben haber diversos materiales
 Es conveniente incluir un espacio para que el niño pueda estar en paz y pueda
reflexionar: un rincón del silencio con artículos bien escogidos para que el niño
se sienta tranquilo, puede ser una pecera o flores
 Debe haber un espacio en el aula donde el niño pueda leer
Cada aula está hecha para satisfacer las necesidades de cada estudiante. Por
ejemplo, en las aulas de preescolar tienen mobiliario adecuado para el tamaño de los
niños y cuentan con elementos que ayudan a los niños a ser independientes y a
desarrollar su motricidad. Por otro lado, en grados superiores podemos encontrar
ordenadores, mesas largas de trabajo en grupo y áreas de laboratorios de ciencias.

Lo más importante es destacar que las aulas Montessori son espacios acogedores y
bien organizados que ayudan a que el niño se sienta tranquilo y como en casa.

***La clase

Los niños tienen una mente con gran capacidad para adquirir conocimientos, se dice
que son como una esponja, que todo lo absorben. El aula de trabajo debe estar
amueblada pero sin exceso, debe contener estímulos pero sin sobrecargarla. Debe
ser amplia y no rígida como las aulas ordinarias, así como luminosas y con colores
cálidos, deben encontrarse como en casa. Deben poder disponer de todo lo que haya
en la clase, ya que a través de la experimentación se consigue interiorizar.
Cuando decores/coloques objetos ten en cuenta que las cosas que se encuentran al
alcance de los niños son para ellos, así evitarás continuas prohibiciones, haz que
los niños conozcan la norma. Debes buscar una motivación intrínseca, es decir, que el
niño aprenda por propia curiosidad no porque nadie le vaya a ofrecer un premio o
castigo.

***¿Jugamos?

En el método Montessori no existe diferencias entre juego y trabajo, hay que


respetar sus observaciones. No debes abusar con demasiadas actividades y juegos,
debes dejar que los niños tomen su tiempo para asimilar el aprendizaje y sobretodo no
debes ayudarles, ya que si lo hacen por sí solos, estarás potenciando su confianza,
concentración y curiosidad. En las primeras etapas de los niños, debes fomentar el
aprendizaje de las tareas básicas, como los hábitos de higiene, alimentación,
naturaleza, e incluso que realicen actividades en grupo, ya que conseguirás que se
respeten, ayuden y aprendan unos de otros.
Cuando sea la hora de lectura, éste método recomienda contar historias
imaginativas y creativas, pero con personajes reales y objetos conocidos, por lo
menos hasta los 6 años. A partir de esa edad, las historias pueden ser más
fantasiosas, ya que conocen más la realidad, así como los personajes que existen o
no. Es muy importante que impartas disciplina, conseguir que los alumnos sean
respetuosos por los demás, que tengan paciencia, que sean cuidadosos con el
material, y que poco a poco vayan poniendo en práctica lo aprendido.

***El guía

A partir de ahora ya no serás el profe, sino el guía y deberás observar las


manipulaciones de los niños y mostrarle las actividades y materiales adecuados para
que amplíen el aprendizaje, así como la forma de utilizar cada uno. En las aulas
Montessori suele haber dos maestros, el guía y el maestro de apoyo, que este se
encargará de regular el clima mientras los alumnos trabajan. Se debe hacer un
aprendizaje práctico y real, enseñando las consecuencias lógicas. Tanto el guía como
el profesor de apoyo, no deben corregir ni intervenir en las actividades que estén
realizando, a no ser que sean completamente necesario. Hay que darle al niño
autonomía, ya que el niño quiere y a la vez lo necesita, sobre todo a partir de los 2
años. Hay que dejar un espacio suficiente para que se muevan libremente, y sobre
todo respetar los ritmos y tiempos de cada uno, ya que cada niño es diferente y no se
puede enseñar a todos lo mismo, ni en el mismo momento, por ello la importancia de
observar a cada niño.

***Utiliza lo abstracto

Debes tener en cuenta que los niños son inquietos, pero evita inmovilizarlos en una
silla, puesto que no aprenden más por estar en una silla escuchando la explicación y
menos aun cuando se trata de niños de poca edad. Es importante, la parte sensorial
de las cosas, es decir, si estás iniciando a los niños en que conozcan los nombres de
las frutas, pues utiliza frutas de verdad en lugar de las típicas plantillas, ya que le
permitirá percibir el tacto, las proporciones e incluso el olor.
Cómo aplicar el Método Pestalozzi de en una clase:
Su método se basaba en:
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y
materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo
se ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada
uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de
aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con
letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de
los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras
y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y
sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.
Utilización. En qué le puede servir, la maestra deberá coordinar para evitar que se
golpeen.
Técnica del juego. Es la manera de seguir y desarrollar el juego.
Tomar en cuanta edad, para no marginarlo, evitar el libertinaje en los juegos pueden
golpearse. Practicar juegos variados
Cómo aplicar la propuesta metodológica de John Dewey de en una clase:
Alienta a los alumnos a encontrar un interés personal en el tema. Dewey creía que
ellos deberían sentirse conectados con el material de clase, con el fin de retener la
información y adaptarla para su uso personal. Aumenta su motivación poniendo de
relieve las formas en que pueden utilizar la materia en el mundo real. Una idea es
conectar una lección de historia con la actualidad, según la Carnegie Mellon
University. Si los estudiantes muestran interés informal en un escándalo de crisis
política o ambiental reciente, muestra cómo estos eventos están conectados con las
lecciones de historia. Utiliza películas populares para ilustrar los conceptos de filosofía.
No dudes en mostrar tu pasión y entusiasmo por un tema.

Diseña experiencias que conduzcan a un aprendizaje independiente. Dewey vio a los


maestros como mentores, guías y facilitadores. En lugar de permanecer detrás del
escritorio, intenta interactuar directa y activamente con los estudiantes. No te limites a
transmitir información. En su lugar ayúdalos a descubrir la información por sí mismos,
mediante la creación de experiencias de aprendizaje. Al diseñar activamente las
actividades prácticas en el aula, comienza con una lección de puente para evaluar
hasta qué punto los alumnos ya saben. Por ejemplo, podrías darles un simple
problema a resolver, de acuerdo con la empresa Rainbow Prairie. Después de que la
experiencia de aprendizaje haya terminado, pide a los alumnos que reflexionen sobre
lo que han aprendido.

Respeta a cada estudiante individualmente. Dewey creía que los maestros nunca
deberían presionar a los estudiantes a conformarse. En vez de dirigirte a un salón de
clases con ciertas expectativas, acepta a los estudiantes de todas las culturas,
religiones y orígenes familiares. Dentro de los reglamentos escolares individuales,
respeta a los estudiantes que usan vestimenta diferente o inusual. Dewey también
creía en un aula democrática donde los estudiantes se sintieran libres para expresar
sus opiniones. Escucha respetuosamente a cada uno de ellos y pide retroalimentación
frecuente. Si eres testigo de la intimidación entre compañeros, interviene de una
manera discreta y respetuosa. Enseña tolerancia a tus estudiantes.

Crea oportunidades para la participación social. Las teorías de Dewey se extienden


más allá de las paredes del aula de clase a la comunidad en general. Anima a tus
estudiantes a ser voluntarios en albergues, comedores, hogares de ancianos y otras
instituciones de beneficencia locales y programas de extensión. Haz que el
voluntariado sea un proyecto de clase, y anima a los estudiantes a ayudar a la
comunidad en su propio tiempo. Organiza eventos a fin de recaudar fondos y poder
así ganar dinero para una organización benéfica local, nacional o internacional, como
un programa de alivio de desastres. Los estudiantes también pueden trabajar juntos
para crear sus propios programas de caridad.
Consejos: Si tienes una gran aula o una falta de recursos, prestar atención individual
a cada estudiante puede ser un reto para los profesores. Obtén una idea general del
aula de clase a través de evaluaciones informales, cuestionarios y análisis de
necesidades. Déjales saber a los estudiantes que estás disponible para escuchar sus
opiniones, preguntas o inquietudes.
Cómo aplicar el aprendizaje situado en una clase:
Un docente constructivista reflexiona y analiza críticamente su práctica, soluciona
problemas pertinentes a su clase, está dispuesto al cambio, promueve aprendizajes
significativos, es decir, que tenga sentido y sean funcionales para los alumnos,
promueve la colaboración, el pensamiento complejo y la participación activa de los
estudiantes en situaciones educativas que se vinculan en la vida real, proporciona
ayuda pedagógica ajustada a los alumnos en caso de requerirla y finalmente establece
como meta principal la autonomía y autodirección de sus alumnos a través de un
proceso gradual de transferencia de la responsabilidad de los aprendizajes (Coll,
2001).
De acuerdo a lo anterior podemos inferir que la enseñanza situada surge del enfoque
constructivista y es definida como una propuesta pedagógica que se diseña para
promover experiencias de aprendizaje auténticos o reales, que les permitan desarrollar
las competencias que deberán poseer para enfrentar situaciones problemáticas de la
vida cotidiana (Díaz, 2006). Para Daniels (2003), este enfoque representa una de las
tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad
sociocultural. Por su parte, Díaz Barriga (2003), señala que la cognición situada
asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como
aprendizaje situado, participación periférica legitima, aprendizaje cognitivo (Cognitive
Apprenticeship) o aprendizaje artesanal. Parte de la idea de que el conocimiento es
situado, es decir, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se
desarrolla y utiliza. Se resalta así la importancia del contexto y la actividad donde se
establece que el aprendizaje escolar es un proceso de enculturación donde los
alumnos se van incorporando de manera gradual a una cultura de prácticas sociales,
es decir aprender en el contexto adecuado, además debe de ser coherente,
significativa y propositiva (Brown, Collins y Duguid, 1989).

Una de las estrategias, que se pueden considerar dentro del enfoque situado, y que es
retomada para esta investigación es el Aprendizaje Basado en Problemas el cual
consiste en el planteamiento de un problema (real o simulada), donde la construcción,
análisis y/o solución constituyen un punto importante de la experiencia. Su enseñanza
implica promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y
resolución del problema en cuestión (Díaz, 2006). Estas estrategias son tributarias a la
teoría constructivista del aprendizaje, cuya finalidad es que el alumno indague e
intervenga en su entorno y construya por sí mismo aprendizajes significativos,
participando de manera activa. El objetivo es buscar desarrollar en el alumno las
siguientes habilidades: abstracción, adquisición y manejo de información, comprensión
de sistemas complejos, experimentación y sin dejar de lado el trabajo cooperativo.

Otra estrategia, que es clasificada dentro del enfoque situado, es el Análisis de Casos
en donde éste se presenta como narrativa o historia (real o simulada) y el alumno
debe desarrollar propuestas conducentes a su análisis y solución. Se trata de
situaciones de aprendizaje que aparecen en forma de narrativa donde se desglosa
toda la información relevante que le va permitir al aprendiz comprender todo el
contexto de la situación problemática donde la principal actividad es ahondar en la
información y que los alumnos conduzcan su actividad al análisis, toma de decisiones
y acciones para la solución del mismo. Se trata de discutir el tema con argumentos, de
generar y sustentar ideas propias, realizar juicios de valor, sin dejar de lado la opinión
y tolerancia de los demás y mostrar una actitud de apertura.
Cómo aplicar el Aprendizaje significativo (David Ausubel) en una clase:
1.- Promover la apertura del aprendiz hacia el aprendizaje.

Nuestro primer contacto con las personas que vienen a aprender debe facilitar su
apertura, para ello jugar con las emociones positivas de la sorpresa, la alegría y el
interés son una apuesta segura. El simple hecho de encontrarse con algo que no es
habitual en sus clases, con colores vivos que despiertan el entusiasmo, y generar una
expectativa sorpresa futura, ya hace que se despierte su interés y con ello una mayor
apertura.
Las dinámicas de caldeamiento son una pieza fundamental para facilitar la apertura
hacia el aprendizaje, permiten entrar en calor, crear un clima de apertura, generar
emociones positivas que expanden el aprendizaje. El caldeamiento es una técnica
dirigida a centrar al grupo en la tarea de aprender, cohesionarlo y facilitar que emerge
el aprendizaje favoreciendo la creatividad, deshinibicion y espontaneidad.

2.- Cuestionar el estatus quo del conocimiento

El facilitador debe promover el cuestionamiento, lanzando preguntas que pongan a


prueba sus propias teorías y conocimientos, fomentando el espíritu crítico y la
reflexión, para evitar el aprendizaje automático o asimilación de conocimientos.
Enseñar de forma condicional, abriendo paso a la duda para generar debate y
creación de nuevo conocimiento. Extrapolando las ideas a otros contextos para ver si
se sostienen o como deben ser reelaboradas.
El facilitador debe fomentar la rebeldía académica con su propio ejemplo, no
seguir patrones sin más, incitar a que le rebatan y le cuestionen. Retar a los alumnos
y hacerlos salir de su zona de confort es otra de las estrategias para hacer el
aprendizaje más significativo.

3.- Manejar la diversidad y variabilidad de estímulos

Para mantener la motivación, despertar continuamente el interés, evitar las


distracciones es necesario que el facilitador presente los contenidos utilizando
distintos tipos de estímulos, sistemas de aprendizaje, ritmos.
Utilizar colores, diferentes formatos de presentación, cambiar las ubicaciones en el
aula, los ritmos de la voz, mover a los participantes, utilizar música, imágenes, videos,
historias, juegos, competiciones, mapas mentales, construcción de figuras, etc.
La introducción adecuada de estímulos varios, que trabajen los distintos sistemas de
representación (visual, kinestesico, auditivo) y los 4 estilos de aprendizaje según David
Kolb (conceptual, experiencial, reflexivo y activo), genera momentos de sorpresa e
interés que permiten recuperar la atención o evitar que esta se pierda.

4.- Hacer relevante el aprendizaje para el que aprende

Lo relevante es lo que conecta con nosotros, con nuestra vida, con lo que realmente
nos importa, con lo que necesitamos. Esto es lo que recordamos con más facilidad, y
por tanto, lo que nos resulta más fácil de aprender.
Para hacer relevante el aprendizaje tenemos que conectar los contenidos con la
experiencia real e individual del aprendiz, con sus intereses y necesidades. Para
ello es fundamental hacerle participe, permitirle que juegue con los conocimientos y
contenidos, que los lleve a su terreno, que les busque posibilidades. Aquí la empatía y
el arte de preguntar del facilitador son una pieza clave para poder entrar en el mundo
del aprendiz, y luego plantear hipótesis, situaciones simuladas que puedan darse en
su vida y ver como aplicaría en ellas los conocimientos adquiridos.
Estimular la creatividad del alumno para que establezca los vínculos entre la
información que se presenta y su experiencia, también ayuda a hacer relevante el
aprendizaje. Favoreciendo la observación de los detalles, impulsando el
descubrimiento de aspectos ocultos o poco frecuentes, potenciando la búsqueda de
las diferencias, las lagunas, las incoherencias, las excepciones.

5.- Elevar el nivel de consciencia a través del feedback

Experimentar los conocimientos de forma activa a través del rol playing o de la


escenificación guiada por el facilitador, permitiendo al que participa activamente
observarse y realizar un autofeedback para elevar su nivel de consciencia. Completar
este proceso con el feedback del resto de los participantes observadores para ampliar
las perspectivas y el nivel de consciencia sobre zonas oscuras y desconocidas.
Los que observan también aprenden de la experiencia del que actúa, realizando una
transferencia a sus propias situaciones, haciendo relevante el aprendizaje. Viendo
cómo actúan otros se exploran nuevas opciones de comportamiento y se pueden
realizar comparaciones y evaluaciones con el propio comportamiento, que dan lugar a
la incorporación de mejoras, el reforzamiento de estrategias exitosas o la
desactivación de conductas poco efectivas.
Orientaciones para la intervención educativa
A partir de la aplicación del cuestionario diseñado CEDEA puede obtenerse información
referida al uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes. La
interpretación de la misma puede hacerse de tres maneras diferentes: primero, puede
obtenerse una valoración en el uso de estrategias de aprendizaje en general, que viene
dada por la puntuación total en el cuestionario obtenida por el/la alumno/a. Segundo,
también puede valorarse el uso de un determinado grupo de estrategias, analizando la
puntuación obtenida por el estudiante en cada una de las tres escalas. Finalmente, si
se pretende hacer una evaluación exhaustiva y detallada, también pueden obtenerse
puntuaciones interpretables sobre el uso de una o varias estrategias de aprendizaje
concretas que son las que componen cada una de las escalas. Por ello, en base a estos
tres tipos de criterios y según las deficiencias previamente detectadas en el proceso
evaluador, se establecen las siguientes recomendaciones para la intervención
educativa:
Recomendaciones para la intervención educativa:
Estrategias deficitarias Recomendaciones para la
intervención
Fomentar la reflexión de los alumnos sobre lo
que hacen para aprender mediante:
*Empleo de técnicas concretas como:
autoinstrucciones, planteamientos de
Estrategias Metacognitivas preguntas, interrogación o cuestionamiento,
etc.
*Que el profesor formule continuas cuestiones
a los alumnos, que requieran un análisis interno
sobre lo que están haciendo para aprender.
*Actividades de aprendizaje que requieran la
Estrategias de Personalización de la aplicación de contenidos anteriormente
Información-Utilización de lo aprendido- aprendidos.
Transferencia *Sistemas de evaluación que requieran de
aprendizajes significativos y no memorísticos.
Actividades de aprendizaje y sistemas de
Estrategias de Memorización comprensiva- evaluación que impliquen la realización de
Recuerdo aprendizajes significativos y no memorísticos
por parte de los alumnos.
Estrategias de Organización y Adquisición de Enseñanza de técnicas de estudio-aprendizaje
la Información con la necesaria dosis de reflexión
metacognitiva.
Actividades de aprendizaje y sistemas de
Estrategias de Parafraseado evaluación en los que no se valore la simple
reproducción literal de los contenidos
aprendidos.
*Metodología de enseñanza-aprendizaje
variada, proponiendo diferentes tipos de
Estrategias de Atención Disposición Activa actividades, atractivas para el alumnado.
*Explicitar siempre previamente de manera
muy clara los aprendizajes que se van a realizar.
*Explicitar previamente ante los estudiantes la
utilidad de los aprendizajes a realizar.
Fomentar expectativas positivas en los
alumnos/as mediante el refuerzo de sus éxitos
y logros, haciéndoles ver que los fracasos
académicos se deben más a causas internas
Estrategias Disposicionales y de Control del propias como no trabajar o esforzarse lo
Contexto suficiente.
*Enseñanza directa de las condiciones físico
ambientales idóneas para el estudio y fomentar
las mismas dentro del aula. *Integrar en todas
las materias curriculares contenidos
transversales de educación para la salud que
fomenten hábitos saludables (alimentación,
descanso, etc.)

Conclusiones
La finalidad de las conclusiones es analizar el grado de consecución de los objetivos e
hipótesis establecidos al inicio de la investigación. Así, podemos decir que el objetivo e
hipótesis 1 han sido verificados ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre
el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las
estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de
enseñanza y evaluación.
De igual manera lo hacen también el objetivo e hipótesis número 2 ya que se han
analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias
de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias
y limitaciones.
También se cumple claramente el objetivo e hipótesis número 3 ya que el cuestionario
diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta
índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias
encontradas en otros cuestionarios:
Es una prueba corta (únicamente contiene 50 ítems), pero que ofrece una visión global
del estado de los estudiantes en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje. Además,
un tercio de la misma se dedica específicamente a la evaluación de estrategias
metacognitivas, conformando una escala, y su formato no incluye ningún tipo de criterio
de puntuación que de sugerencias a los/as alumnos/as, estando diseñado para no
inducir a confusiones a la hora de contestar.
Finalmente también el objetivo e hipótesis número 4 han sido conseguidos en la medida
que se aportan también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas
para que el docente pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea
necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se
considera de especial interés para la práctica educativa.
MÉTODO GLENN DOMAN
(Para aprender a LEER, una alternativa al método silábico)

“El cerebro se desarrolla con el uso, no con el paso del tiempo, si desde el nacimiento
llevamos a cabo una estimulación sistemática y de calidad, los pequeños podrán alcanzar una
inteligencia superior que fomentara su mayor éxito en sus actividades laborales, sociales y
escolares” Glenn Doman (1974). Existen métodos de estimulación temprana de lectura, a
través de los cuales los pequeños de tan solo unos meses, pueden comenzar a reconocer
palabras escritas y su significación.
Muchos científicos han investigado sobre métodos de estimulación temprana, sabiendo que el
potencial cerebral de los niños y niñas menores de 4-5 años es ilimitado. Uno de estos
investigadores y creadores de estos sistemas es el médico Glenn Doman.

Glenn J. Doman, médico norteamericano, fundó los Institutos para el Desarrollo del Potencial
Humano, en Philadelphia, a finales de los años 50. Previamente, Doman había trabajado con
niños aquejados por lesiones cerebrales, que consiguieron desarrollar unas habilidades
cognitivas similares e incluso superiores a las de los niños sanos, lo que le hizo pensar que si
una estimulación adecuada lograba magníficos resultados con estos niños, se estaba
desaprovechando la capacidad de aprendizaje de los niños sanos.

Doman investigó con niños por todo el mundo y comprobó que existen alternativas a la hora
de enseñar a leer a los más pequeños, que el método silábico no es precisamente el más
apropiado, y que los bebés son capaces de reconocer letras y palabras si estas son
suficientemente grandes, y de aprender a leer antes de los tres años, como explica en su libro
‘Cómo enseñar a leer a su bebé’.

Doman cree que cuanto más pequeño es un niño más facilidad tiene para aprender y que,
especialmente durante los seis primeros años (periodo que el denomina ‘génesis del genio’)
esa capacidad de aprendizaje es superior a la que tendrá el resto de su vida. Según Doman,
los niños son capaces de leer palabras con tan solo un año de edad, frases a los dos años, y
libros cuanto tienen tres, y asegura que disfrutan mucho con ello, y que el proceso de
aprendizaje de la lectura es similar al que sigue el niño para aprender a hablar. Afirma,
además, que aprender a leer precozmente fomenta el gusto por la lectura, favorece el
desarrollo de la inteligencia del niño, y abre para él un mundo de posibilidades.

¿En qué consiste el método Doman?


El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé,
adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y,
sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones.
Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con
letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo
humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.

Debe hacerse como si fuera un juego, y recitar al niño cada palabra con entusiasmo, en voz
alta y clara; poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías (con sus cinco palabras
correspondientes). En otras fases, y también escritas con letras grandes pero que van
disminuyendo algo de tamaño, se enseñan al niño tarjetas con dos palabras, frases cortas y
sencillas, frases un poco más largas y, finalmente cuentos que le resulten interesantes (una
sola oración en cada página y con el texto separado de las ilustraciones).

Glenn Doman justifica su metodología explicando el proceso mental que tiene lugar cuando el
niño lee sus primeras palabras. Afirma que un bebé puede aprender a leer de la misma forma
que aprende a hablar, siguiendo el mismo proceso. Una palabra escuchada, sigue los mismos
impulsos electroquímicos hasta llegar al cerebro que una palabra percibida a través de la
vista. Por lo tanto, según el autor, un bebé utiliza el mismo esfuerzo para aprender a hablar
que para aprender a leer de forma global, siendo posible realizar estos aprendizajes de forma
simultánea. Así, Doman afirma que “aprender a leer es tan fácil como aprender a hablar”. El
autor explica el proceso de la lectura global según el funcionamiento de los hemisferios
cerebrales. El hemisferio izquierdo se ocupa del lenguaje escrito, de habilidades numéricas,
del razonamiento y de las habilidades científicas. El hemisferio derecho se ocupa de la
perspicacia, del sentido artístico, de la imaginación, de la percepción tridimensional y del
sentido musical.

Al leer de forma global, estamos utilizando los dos hemisferios, percibimos la palabra como un
todo, sin distinguir las letras, sino el dibujo que la conforma. La palabra entra por los ojos
como una foto que es procesada y almacenada. Será después cuando el niño descubra las
reglas que rigen el lenguajes escrito, al igual que descubre las reglas que rigen el lenguaje
hablado y, por ejemplo, conjuga verbos nunca oídos (incluso regulariza verbos irregulares, lo
cual nunca ha oído del adulto). Del mismo modo, el niño irá descubriendo como se combinan
las letras para dar lugar a un mismo sonido, como coinciden en unas palabras y en otras, y en
última instancia, como se descodifica el “código” del lenguaje escrito.

Su metodología de lectura se basa en mostrar al niño pequeño tarjetas con palabras, de forma
rápida, tres veces al día, organizadas en categorías y de cinco en cinco.

Pero, veamos como lo hace paso a paso. En primer lugar las características de las tarjetas.

las tarjetas serán blancas, de formas alargadas y más grandes conforme más pequeño sea el
niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15×60 pasando a 10×60 cuando el niño
crece y aumenta su agudezaLas letras serán también grandes, 12.5cm de altos para recién
nacidos y 7.5 para más mayores, y la tipología será de imprenta, noSe dejará 1.35cm deLas
palabras serán rojas, porque llaman más la atención de los niños y las perciben

Las tarjetas se organizarán en categorías, para que el niño vaya estableciendo relaciones. Así,
apunta como posibles categorías:- El bebé y su familia

– Vocabulario del cuerpo.


– Familia.
– Objetos familiares.
– Animales.
– Juguetes.
– Acciones.

Bits de lectura+Inteligencia bebés/niños

El aprendizaje tendrá cinco fases:


Primera fase: palabras
Segunda fase: Parejas de
Tercera fase: Oraciones sencillas
Cuarta fase: Frases
Quinta fase: Cuentos.

Primera fase: palabras sueltas

En la primera fase se mostraran palabras solas, en primer lugar sustantivos, organizados en


categorías, siguiendo la siguiente sucesión:
1º día: cinco palabras de una categoría.2º día: las cinco palabras de la primera categoría más
cinco palabras más.3º día: las diez palabras de la primera y segunda categoría, más cinco
palabras más.4º día: las quince palabras de la 1º, 2º, 3º categoría más cinco palabras más.5º
día: las veinte palabras de la 1º, 2º, 3º y 4º categoría y cinco palabras más.

A partir del quinto día, (cinco días = una semana para Doman), pasaremos a ir quitando una
categoría al introducir otra nueva, de tal manera, que nunca pasemos de las 25 tarjetas por
día (las palabras retiradas serán utilizadas de nuevo en la siguiente fase, pero nunca más en
ésta, para evitar que el niño se aburra). Las categorías se pasarán por separado (nunca las 25
tarjetas juntas, sino de cinco en cinco, respetando las categorías), y separando las sesiones
entre 15 y 30 minutos. Se pasarán las tarjetas lo más rápido posible, un segundo por tarjeta.

Es muy importante la motivación y entusiasmo que se muestre en el proceso, ya que si


nosotros lo pasamos bien, en niño también lo hará. Así mismo, el niño tiene que estar
tranquilo, expectante, deseando ver las tarjetas. Esto lo conseguiremos con motivación y
terminando la sesión siempre justo antes que el niño quiera hacerlo, dejándolo siempre con
ganas. Hay que mirar al niño mientras se le dice la palabra, y hacerlo de forma lo
suficientemente alta y clara y con mucho entusiasmo. Cada vez que pasemos una categoría
de parejas, las barajaremos entre sí, para que nunca sigan el mismo orden. Así mismo,
procuraremos que dos palabras sucesivas no empiecen por la misma letra. Al final de cada
sesión recompensaremos al niño con muchos besos y abrazos (para Doman el componente
afectivo es esencial, y el éxito del aprendizaje estará relacionado en gran medida con éste).

Segunda fase: parejas de palabras.

Sería el paso intermedio ente las palabras sueltas y las frases. Tendrá lugar cuando el niño
haya pasado ya unas 150 palabras aisladas. En esta fase se empiezan a formar pares de
palabras. Así mismo, puede empezar a utilizarse tarjetas de colores para los colores en sí:
tarjeta roja para el rojo, azul para el azul…Los primeros juegos de palabras podrían ser: ojos
azules, uvas violetas…

Introduciremos dos juegos de palabras pares (cinco pares cada uno) a la semana, con los
juegos de palabras sueltas.

En esta segunda fase volveremos a utilizar las palabras de la fase primera, de tal manera que
se presentarán uno o dos juegos de parejas de palabras, junto a las categorías de palabras
sueltas. También se introducirán juegos de contrarios (grande-pequeño, corto-largo…) y
palabras compuestas (sumo naranja, lápiz labios…)

Tercera fase: oraciones sencillas

En esta fase se introducen los verbos en la oración (aunque también hemos trabajado
con verbos en la fase de palabras sueltas). De tal manera que ahora hay nombre + está +
acción (Ej.: mamá está saltando) Ahora las letras ya pueden ser más pequeñas, de 5cm de
altura, y con las frases podemos hacer un libro, de unas diez páginas e ilustraciones, con un
tamaño de 45×20 y lo leeremos a niño dos o tres veces al día.

Cuarta fase: frases.

En esta fase vuelve a disminuir el tamaño de las letras, 2.5cm, a aumentar el número de
palabras y a pasar de tinta roja a tinta negra. Es el momento de incluir los artículos. En esta
fase también podemos hacer libros con las características similares a los de la etapa anterior.
Quinta fase: cuentos

Es la hora de leer cuentos y la hora de elegir el cuento más idóneo. Los cuentos tendrán entre
50 y 100 palabras, teniendo una sola oración por página, con letra no inferior a 2 centímetros y
con el texto separado de las ilustraciones y precediéndolas. Los cuentos deben estar cerca de
los intereses del niño, ser motivantes e introducir vocabulario nuevo. Leeremos el cuento dos
o tres veces al día, con una velocidad y entonación normal.

Por último, cuando el niño ya sabe leer, es el momento ideal para enseñarle el alfabeto, si no
lo ha aprendido ya durante el proceso de aprendizaje de lectura.

Señalar en última instancia, que Doman subraya siempre la necesidad de adaptar el método a
cada niño, a sus necesidades, a lo que a cada niño le vaya bien, por lo que no es un método
estricto, sino abierto a modificaciones. El mejor método para un niño es aquel que le permita
aprender más fácilmente, y por lo tanto hay un método rígido idóneo que sea el mismo para
todos los niños.

Vous aimerez peut-être aussi