Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

OBJETIVOS

 Reconocer la relación entre Hemostasia, y la cascada de coagulación.

 Conocer los factores de coagulación implicados en este proceso, además de los


factores anticoagulantes.

 Conocer las vías de implicancia en la coagulación.

 Tratar sobre las principales patologías asociadas a los trastornos en la


coagulación.

1
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

INTRODUCCIÓN

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez


convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo. Este proceso potencialmente
desemboca en la hemostasis, es decir, en el cese de la pérdida de sangre desde un vaso
dañado, seguida por su reparación.
El mecanismo de coagulación involucra la activación, adhesión y agregación plaquetaria,
junto con el depósito y maduración de la fibrina.
En condiciones normales, la sangre circula en fase líquida en todo el organismo.
Después de una lesión vascular, la sangre se coagula sólo en el sitio de la lesión para
sellar únicamente el área lesionada. La transformación de sangre líquida en coágulo
sólido está regulada por el sistema hemostático y depende de una interacción compleja
entre la sangre y la pared vascular.
Por una parte tenemos el sistema de la coagulación que, junto con sus mecanismos de
retroalimentación, asegura la eficacia hemostática, y por otro lado se encuentra el
sistema fibrinolítico, que actúa como regulador del sistema de la coagulación eliminando
la fibrina no necesaria para la hemostasia.
El sistema tiene mecanismos de seguridad: cada componente es inactivo y se tiene que
activar; la mayoría de los componentes forman complejos con la superficie de las
membranas que están localizados sólo en la región del vaso lesionado y, finalmente,
existen los inhibidores del proceso para evitar una activación de la coagulación y
fibrinólisis más allá de la lesión, si por error se activa, surgen los desórdenes de la
coagulación que son estados de enfermedad que pueden
provocar hemorragias espontáneas, formación de hematomas o coagulación
obstructiva.

2
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

SANGRE Y ELEMENTOS FORMES

Está formada por células y plasma. Estos componentes se separan mediante


centrifugación si se recoge la sangre en presencia de anticoagulantes. los glóbulos rojos
sedimentados representan alrededor del 42%- 47% del volumen de la sangre. este
porcentaje de volumen de eritrocitos se denomina hematocrito. Por encima de la capa
de eritrocitos se encuentra la capa de leucocitos, la cual contiene leucocitos y plaquetas.
La fracción translucida de sobrenadante situada sobre el concentrado de eritrocitos
corresponde al plasma. El volumen normal de sangre en adulto es de 5 a 6 L.

PLASMA
Es el componente líquido de la sangre. contiene sales y moléculas orgánicas (como
aminoácidos lípidos vitaminas proteínas y hormonas). en ausencia de anticoagulantes,
los elementos celulares de la sangre constituyen, junto a las proteínas plasmáticas
(principalmente fibrinógeno), un coágulo en el tubo de ensayo punto la porción líquida
recibe el nombre de suero el cual está formado básicamente por plasma exento de
fibrinógeno.

ERITROCITOS
Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos, son unas de las células anucleadas
bicóncavas con un diámetro de 7. 8 micrómetros (sin fijar). los eritrocitos carecen de
orgánulos Y tan sólo están formados por una membrana plasmática, el cito esqueleto
subyacente, hemoglobina y enzimas glucolíticas.
Los eritrocitos circulan durante 120 días. los senescentes son eliminados mediante
fagocitosis o bien son destruidos por hemólisis en el brazo. los reticulocitos reponen a
los eritrocitos en el torrente circulatorio y completan la síntesis de hemoglobina y la
maduración 1 a 2 días después de pasar a la circulación. Los reticulocitos representan
el 1 a 2% de los eritrocitos circulantes los eritrocitos se ocupan del transporte de oxígeno
y del dióxido de carbono y se limitan al aparato circulatorio.

LEUCOCITOS
Los leucocitos se dividen en granulocitos (cuyo citoplasma contiene gránulos
citoplasmáticos primarios y gránulos secundarios o específicos) y agranulocitos (que sólo

3
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

contienen gránulos primarios), al recibir un estímulo adecuado lo leucocitos abandonan


El torrente sanguíneo (diapédesis) y pasan al tejido conjuntivo a través del mecanismo
homing.

GRANULOCITOS
1. Neutrófilos

poseen un núcleo lobulado. en su citoplasma contiene tanto gránulos secundarios


como primarios en los frotis teñidos. los neutrófilos presentan un color rosa pálido.
representan del 50 al 70% de los leucocitos circulantes. tienen una vida media de
6 a 7 horas y pueden subsistir hasta 4 días en tejido conjuntivo.
los neutrófilos abandonar el torrente circulatorio a través de las vénulas pos
capilares para eliminar bacterias opsonizadas o restringir la magnitud de una
reacción inflamatoria de tejido conjuntivo. las enzimas que contienen los gránulos
primarios (elatasas, defensinas y mieloperoxidasas) y Los secundarios
(lactoferrina, gelatinasa, lisozima y otras proteasas), ciertos receptores de la C5a,
la L selectina y las integrinas (con afinidad de Unión de ligandos a células
endoteliales, como la molécula de dicción intracelular 1 y 2) hacen posible la
función antibacteriana y el Homing de los neutrófilos.

2. Eosinófilos.

Al igual que los neutrófilos, los eosinófilos presentan un núcleo bilobulado. Su


citoplasma contiene grandes gránulos refractiles que se tiñen de color rojo en los
frotis de sangre y en los cortes tisulares.
la desgranulación del eosinófilos ocurre como una respuesta a la unión de las
citocinas a los receptores de la superficie del eosinófilos. la quimiocina interleucina
5 es uno de los reguladores principales de las funciones de estas células. los
eosinófilos representa el 15% los leucocitos circulantes y tienen una semivida de
18 horas. También están dotados de la capacidad de abandonar el torrente
sanguíneo para entrar en tejido conjuntivo por acción de la Il-5 estas células
constituyen la primera línea de defensa frente a los parásitos y también intervienen
en la aparición del asma bronquial.

3. Basófilos

Estos granulocitos contienen gránulos citoplasmáticos metacromaticos de Gran


tamaño que suelen ocultar su núcleo bilobulado.
estas células tan sólo representan el 1% de los leucocitos circundantes y
completan su maduración en la médula ósea. por el contrario, los mastocitos
entran al tejido conjuntivo o a la mucosa de como células inmaduras carente de

4
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

gránulos citoplasmáticos. Además, los basófilos y los mastocitos se distinguen por


la presencia del receptor c-kit y de cd49b, pero comparten fcer1.
la duración media de vida de los basófilos es corta 60 horas aproximadamente
mientras que los mastocitos viven durante semanas y meses.
AGRANULOCITOS
Los agranulocitos engloban a los linfocitos y los monocitos los agranulocitos tienen
núcleo redondo o hendido solo contienen gránulos primarios de tipo lisosómico.
1. Linfocitos

los linfocitos que son células grandes o pequeñas, existen dos subtipos a) los
linfocitos B que se producen y maduran en la médula ósea linfocitos B
estimulado por un antígeno se diferencian en células plasmáticas secretoras
de anticuerpos b) linfocitos t se desarrollan en la médula ósea, si bien su
maduración tiene lugar en el timo. linfocitos t activados intervienen en la
inmunidad celular.

2. Monocitos

Los monocitos miden entre 15 a 20 micrómetros de diámetro. presenta un


núcleo en forma de riñón u ovalado. los gránulos citoplásmicos son pequeños
y, a veces, no se distinguen de la microscopía óptica.
los monocitos se desplazan El torrente circulatorio durante 12 a 100 horas y
después pasan en tejido conjuntivo. en ese tejido se van a diferenciar en
macrófagos, que intervienen en la fagocitosis bacteriana, la presentación de
antígenos y la eliminación de residuos de células muertas. En el hueso los
monocitos dan lugar a los osteoclastos controlados por los osteoblastos.

PLAQUETAS
Conocidas también como trombocitos, son células que viven en el torrente sanguíneo,
se producen en la médula ósea y tienen un tiempo de vida de entre 8 y 12 días.
El número de plaquetas en la sangre periférica oscila entre 150,000 a 400,000 por
microlitro (mcL), su diámetro oscila normalmente entre 2 y 5 micras.
Estos ayudan a la coagulación correcta de la sangre y a reconstruir vasos
sanguíneos que han sido dañados.
Reaccionan rápidamente cuando el cuerpo recibe algún tipo de daño, pues ayudan
a detener las hemorragias. El trabajo de esta célula en la sangre, es de suma
importancia, es por ello que la alteración de las mismas puede desencadenar
varias enfermedades, problemas de coagulación y sanguíneos.

5
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

El trabajo de los trombocitos empieza cuando algún vaso sanguíneo se ve afectado,


estos se resguardan en el área que ha sido dañada y hacen que la sangre deje de salir,
este proceso es conocido como adhesión.
Una sustancia llamada secreción se encarga de juntar todos los elementos plaquetarios,
ellos llegan a la lesión para hacer un cierre a la herida, luego las sustancias sanguíneas
se unen para crear un tapón plaquetario, proceso que se conoce como agregación.

FUNCIONES:

 Liberan serotonina (5-hidroxitriptamina) y catecolaminas, sustancias


favorecedoras de la constricción arterial prolongada.

 Producen o liberan factores favorecedores de la coagulación, activadores del


tromboplastinógeno, de la conversión de la protrombina en trombina y del
fibrinógeno en fibrina.

 Procuran la retracción del coágulo, etc.

6
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

HEMOSTASIA
Conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos; capacidad que
tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos
sanguíneos.
La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de
estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la
hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.
En condiciones normales, los vasos sanos están recubiertos internamente por una capa
de células endoteliales, que forman el endotelio.

1. HEMOSTASIA PRIMARIA
Es el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del tapón plaquetario, primer paso
en la detención de la hemorragia, impidiendo la salida de elementos formes de la sangre.
Durante esta fase intervienen dos mecanismos: uno vascular y otro plaquetario.

 a) Espasmo vascular. De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso, se


produce una potente contracción de las fibras musculares del mismo. El resultado es
una vasoconstricción que disminuye el calibre del vaso, e incluso si es pequeño
puede llegar a cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre.
 b) Formación del tapón plaquetario. En la formación del tapón plaquetario pueden
distinguirse las siguientes etapas:

1. Adhesión o adherencia plaquetaria.


2. Secreción y agregación plaquetaria.

1.1 Adhesión o adherencia plaquetaria


Tras la ruptura del endotelio vascular las plaquetas se adhieren a las estructuras
subendoteliales, principalmente a las fibras de colágeno que afloran por le superficie rota
y entran en contacto con las plaquetas. En este proceso las plaquetas pierden su forma
discoide, haciéndose esféricas y emitiendo espículas por medio de las cuales se
adhieren al tejido circundante. En el proceso de adhesión se precisan varias
glucoproteínas de la membrana plaquetaria, el factor de von Willebrand plasmático y el
colágeno y la membrana basal subendoteliales. Este proceso dura muy poco, unos 2-3
segundos.

7
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

1.2 Secreción y agregación plaquetaria


Se llama agregación al proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras. Este
proceso requiere Ca++ y ADP que deben liberarse de los gránulos plaquetarios mediante
un proceso denominado activación o secreción plaquetaria.
Las plaquetas sufren una profunda transformación estructural. Las membranas de los
gránulos densos se unen con la membrana plasmática liberando su contenido al exterior
y los gránulos α liberan su contenido. Las sustancias liberadas tienen muy diferentes
tipos de actividad biológica:

 Estimulan los cambios estructurales de las propias plaquetas.


 Aumentan la adherencia plaquetaria y la secreción de más gránulos
plaquetarios.
 Aumentan el reclutamiento y activación de más plaquetas.
 Favorecen la agregación y la coagulación.

Esta secreción produce más modificaciones en las plaquetas adheridas y atrae a otras
plaquetas, para irse agregando paulatinamente. Las plaquetas se mantienen unidas
entre sí por puentes de enlace entre sus membranas y el tejido subendotelial. De esta
forma se ha establecido una barrera, aún permeable por los espacios que quedan libres
entre las plaquetas, pero que forma una línea de defensa inicial, el tapón plaquetario, o
trombo blanco, para la posterior actuación del proceso de la coagulación.

2. HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN


Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura de tipo
gel. Consiste en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteía
insoluble: la fibrina; formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo),
fortaleciendo así la unión entre plaquetas con el objeto de impedir de forma definitiva la
hemorragia.
De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática realizada
por y sobre proteínas plasmáticas.
Tiene varias fases:

1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina.


2. Formación de trombina.
3. Formación de fibrina.

8
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

2.1 Formación de protrombinasa


Puede seguir dos vías:

 Vía extrínseca, extravascular o exógena (ver esquemas de la presentación en


material complementario).
 Vía intrínseca, intravascular o endógena (ver esquemas de la presentación en
material complementario).

Las dos vías coinciden activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final
común. Este factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un
complejo enzimático denominado protrombinasa o activador de la protrombina.

2.2 Formación de trombina


Se realiza en una única reacción sobre la protrombina (Factor II).

2.3 Formación de Fibrina.


En la sangre se encuentra presente una
proteína inactiva, el Factor I o fibrinógeno.
La trombina cataliza el fraccionamiento de
esta molécula formando monómeros de
fibrina, solubles e inestables que en
presencia de Ca++ y Factor XIII activado se
polimerizan; formando un polímero
insoluble en forma de red o malla
tridimensional que cierra los espacios entre
las plaquetas y sella de forma definitiva el
tapón plaquetario, dando lugar al trombo
rojo o coágulo.

2.3 Fibrinólisis o resolución tras la


coagulación.
Esta última fase tiene lugar una vez que la
pared vascular se ha reconstituido de
nuevo, y ya no se requiere la presencia del coágulo. Este proceso se denomina fibrinolisis
y consiste en la eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista
de control en la prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los
mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye a la
limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto de lesión.

9
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

COAGULACION DE LA SANGRE

La coagulación sanguínea es el proceso por el que la sangre líquida pasa a convertirse


en coágulos de sangre semisólidos. Este proceso ayuda a evitar que se pierda sangre al
dañarse los vasos sanguíneos.

Cuando un vaso sanguíneo se daña, las pequeñas partículas de la sangre denominadas


plaquetas forman inmediatamente un tapón en la zona de la lesión. Poco después, las
proteínas sanguíneas, denominadas factores de coagulación, responden en forma de
compleja cascada a fin de fortalecer el tapón de plaquetas. Posteriormente, la herida se
cicatriza y el tapón de plaquetas se descompone.

La división de la cascada de coagulación en dos vías es principalmente artificial, y tiene


su origen en los ensayos de laboratorio que se utilizaban anteriormente para estudiarla.
En la actualidad existen ensayos que permiten evaluar estas vías en forma separada, se
mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo luego de que la cascada se inicia por
el contacto con una superficie de vidrio (vía intrínseca), o por tromboplastina (una mezcla
de factor tisular y fosfolípidos).
Sin embargo, in vivo la trombina se encuentra presente desde el mismo comienzo del
proceso hemostático, desde el momento en que las plaquetas comienzan a formar el
tapón primario.
La trombina posee un gran número de funciones, no solo se encarga de convertir
el fibrinógeno en fibrina, adicionalmente es el activador de plaquetas más importante y
por sobre todo activa a los factores VIII y V y a su inhibidor, la proteína C (en presencia
de trombomodulina); también activa al factor XIII, el cual forma enlaces covalentes entre
los polímeros de fibrina formados a partir de los monómeros activados.

Luego de la activación ya sea por la vía de contacto o por la del factor tisular, la cascada
de coagulación se mantiene en un estado protrombótico causado por la activación
continuada de los FVIII y FIX para formar el complejo tenasa, hasta que se regula a la
baja por la acción de las vías anticoagulantes.

10
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

VÍAS DE LA COAGULACIÓN

1. VÍA INTRÍNSECA:

 La activación de esta vía supondrá


que la sangre no ha salido al exterior
de los vasos sanguíneos por lo que no
se produce contacto con los tejidos
perivasculares.

 El proceso que lo desencadena es


cuando el factor XII es activado por las
cargas negativas presentes en las
superficies que quedan al descubierto
por la lesión.

 La calicreína actúa sobre el factor XII


que lo transformará en su factor activo
XIIa.

En esta vía ocurren una serie de reacciones


en cascada producidas por la
activación de los factores.

Se da en una serie de pasos una vez que se


ha activado el factor XII:

 El factor XIIa actuará sobre el factor XI activándolo a XIa.

 El factor XIa actuará sobre el factor IX activándolo a IXa.

 El factor IXa se unirá al factor VIII, f3p y el calcio para activar al factor X
convirtiéndolo en Xa.

En esta vía solo intervienen factores de la sangre.

11
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

2. VÍA EXTRÍNSECA DE LA COAGULACIÓN

El sistema extrínseco es mucho más rápido que el sistema intrínseco.


Su activación se produce cuando la sangre entra en contacto con los tejidos
perivasculares lesionados y material procedente de estos tejidos entra en la circulación.

 Se denomina también vía exógena.

 Se iniciará con la activación del


factor VII por la tromboplastina de
los tejidos.

 Esta tromboplastina es la
tromboplastina hística que se libera
por el traumatismo, y para ello es
necesaria la presencia de calcio.

 El factor VII por tanto se activa


gracias a la trombina pasando a ser
factor VIIa.

 Este factor VIIa junto con la


tromboplastina y el calcio activarán
al factor X transformándolo en factor
Xa.

3. VÍA FINAL COMÚN


La vía común de la coagulación sanguínea en la cual convergen la vía extrínseca e
intrínseca comienza con la generación del factor Xa y por una serie de pasos lleva a la
producción de trombina. La trombina es una enzima que puede participar en varias
reacciones de la coagulación:

 Se une a las plaquetas y promueve la liberación de ciertos componentes


plaquetarios, ej: el ADP que causa agregación plaquetaria.

 Activa la fosfolipasa C de la membrana plaquetaria, la cual inicia la síntesis de


prostaglandinas para generar tromboxano A2, que estimula la agregación
plaquetaria. Tiene un efecto proteolítico sobre los factores V y VIII y puede ser
requisito para la actividad manifiesta procoagulante de los factores V y VIII.

 La trombina, por ruptura proteolítica del fibrinógeno, inicia su conversación en


fibrina.

 Activa el factor XIII por ruptura proteolítica.

12
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

FACTORES DE COAGULACIÓN

Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y
forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, nombrados con
números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.

Función
Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos
hemorrágicos graves. Se destacan:

 El factor VIII: Su ausencia produce hemofilia A.


 El factor IX: Su ausencia provoca hemofilia B.
 El factor XI: Su ausencia provoca hemofilia C.
También existen otros factores de coagulación, como el fibrinógeno; su explicación abarca el
mecanismo de activación plaquetaria: las células subendoteliales (fibroblastos) presentan el Factor
Tisular, al cual se le va a unir el Factor VII, juntos, activan al factor X, con lo cual se generará una
pequeña cantidad de trombina, ya que el factor X corta a la protrombina originando trombina. Esta
cantidad inicial de trombina va a ser muy importante, ya que va a ser útil para activar a otros
factores: al factor VIII (en la membrana de las plaquetas ya activas), al factor V (también en la
membrana de las plaquetas activas).

Los factores de coagulación son:

13
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

FACTORES ANTICOAGULANTES
Un anticoagulante es una sustancia química que retrasa o impide la coagulación de la
sangre, ya sea en el interior de un organismo (in vivo) o en el exterior (in vitro).
Existen diferentes tipos de anticoagulantes que actúan dificultando o impidiendo alguno
de los pasos de la cascada de coagulación.
Dos tipos principales de anticoagulantes, los anticoagulantes para uso in vitro y los que
tienen empleo in vivo, entre estos últimos se encuentran los medicamentos con acción
anticoagulante.

En general los anticoagulantes para uso in vitro actúan como quelantes del ion Ca2+, de
manera tal que este no puede participar en la formación de los complejos que activan al
factor X, y por lo tanto se interrumpe la cascada de coagulación casi en su inicio.
Los anticoagulantes para uso in vivo actúan de maneras un poco más complicadas. La
adición de algunos agentes quelantes tales como el EDTA entrañan un grave riesgo para
la salud del individuo sometido a tratamiento, ya que estos agentes son capaces de
acomplejar gran cantidad de iones con alta afinidad, algunos de los cuales desempeñan
importantes funciones en el organismo tales como el Cu2+, Fe3+, Zn2+, etc; mientras que
otros agentes acomplejantes del calcio tales como el citrato, no tienen gran utilidad ya
que son rápidamente metabolizados perdiendo su capacidad anticoagulante.

Entre los anticoagulantes para uso in vivo encontramos sustancias tales como la
heparina o los anticoagulantes dicumarínicos.

Sustancias de acción antitrombínica:


 Los filamentos de fibrina que adsorben la mayor parte de la trombina producida
durante la formación del coágulo, suprimiendo la trombina de la sangre.
 La trombina no adsorbida a la fibrina se combina con rapidez con la antitrombina
III o cofactor antitrombina-heparina, bloqueando la acción de la trombina sobre
el fibrinógeno y por consiguiente la formación del coágulo.

14
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

Mecanismos de control refieren a:

 Flujo sanguíneo.
 Remoción de la circulación de los factores activados.

 FLUJO SANGUÍNEO:

Cuando se inicia la formación de un


coágulo, la formación continuada de
éste sólo tiene lugar si la sangre no
circula, porque la sangre en movimiento
se lleva la trombina y otros
procoagulantes liberados durante el
proceso de coagulación, alejándolos tan
rápidamente que su concentración no
puede aumentar con rapidez suficiente
y promover una mayor coagulación. Así
pues la extensión del coágulo casi
siempre se interrumpe cuando entra en
contacto con la sangre que está fluyendo a una velocidad mayor de cierto límite.

 REMOCIÓN DE LA CIRCULACIÓN DE LOS FACTORES ACTIVADOS

El hígado es capaz de remover del plasma los componentes responsables de un


estado de hipercoagulabilidad, tales como los factores activados de la coagulación
a través de un sistema de macrófagos, en particular las células de Kupffer y
también los macrófagos del bazo y la médula ósea suprimen la mayor parte de
factores procoagulantes circulantes en un plazo de pocos minutos.

15
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

PATOLOGÍAS ASOCIADAS

1. HEMOFILIA
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula
de manera adecuada.
La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación, que ayudan
a detener la hemorragia. Las personas con hemofilia tienen bajos niveles del factor de la
coagulación VIII (8) o del factor de la coagulación IX (9). La gravedad de la hemofilia que
tiene una persona está determinada por la cantidad del factor en la sangre. Cuanto más
baja sea la cantidad del factor, mayor será la probabilidad de que ocurra hemorragia, lo
cual puede llevar a serios problemas de salud.

CAUSA:
La hemofilia es causada por una mutación o cambio en uno de los genes que da las
instrucciones para producir las proteínas del factor de la coagulación necesarias para
formar un coágulo de sangre. Este cambio o mutación puede hacer que las proteínas de
la coagulación no funcionen correctamente o que directamente no estén presentes.

TIPOS:
Hay varios tipos diferentes de hemofilia. Los dos siguientes son los más comunes:

 Hemofilia A (hemofilia clásica): Este tipo es causado por una falta o disminución
del factor de la coagulación VIII.
 Hemofilia B (enfermedad de Christmas): Este tipo de hemofilia es causado por
una falta o una disminución del factor de la coagulación IX.

16
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Los signos comunes de la hemofilia incluyen:

 Hemorragias en las articulaciones: Esto puede causar hinchazón y dolor o


rigidez en las articulaciones; frecuentemente afecta las rodillas, los codos y
los tobillos.

 Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos


blandos, que provocan una acumulación de sangre en el área (hematoma).

 Hemorragias en la boca y las encías, y hemorragias difíciles de detener


después de que se caiga un diente.

 Hemorragias después de recibir inyecciones, como las vacunas.

 Sangre en la orina o en las heces.

 Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico incluye pruebas de detección y análisis del factor de coagulación. Las


pruebas de detección son análisis de sangre que muestran si la sangre se coagula de
manera adecuada. Los análisis del factor de la coagulación se llaman también pruebas
de coagulación y son requeridos para el diagnóstico de los trastornos de la sangre. Este
análisis de sangre muestra el tipo de hemofilia y su nivel de gravedad. Tipos de pruebas
de detección:

 Prueba del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA):


Esta prueba mide cuánto tarda la sangre en coagularse. Mide la capacidad de
coagulación de los factores VIII (8), IX (9), XI (11) y XII (12). Si cualquiera de estos
factores de la coagulación es muy bajo, la sangre tarda más de lo normal en
coagularse. Los resultados de esta prueba mostrarán un tiempo de coagulación
más largo en las personas con hemofilia A o B.

17
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

 Prueba del tiempo de protrombina (PT):


Esta prueba también mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Mide
fundamentalmente la capacidad de coagulación de los factores I (1), II (2), V (5), VII (7)
y X (10). Si los niveles de cualquiera de estos factores son muy bajos, la sangre tarda
más de lo normal en coagularse. Los resultados de esta prueba serán normales en la
mayoría de las personas con hemofilia A y B.

TRATAMIENTO:

La mejor forma de tratar la hemofilia es mediante la reposición del factor de coagulación que
falta, para que así la sangre se pueda coagular adecuadamente. Esto se hace mediante la
infusión (por vía intravenosa) de concentrados del factor que se preparan comercialmente. Las
personas con hemofilia pueden aprender a hacerse estas infusiones por sí solas para poder
detener los episodios hemorrágicos y, al hacerlas de forma regular (llamado profilaxis), pueden
hasta prevenir la mayoría de esos episodios.

18
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

2. ENFERMEDAD VON WILLEBRAND

Enfermedad hereditaria causada por variantes (mutaciones) en el gen VWF.


El gen VWF proporciona instrucciones para hacer una proteína de coagulación de la
sangre llamada factor von Willebrand, que es importante para la formación de coágulos
de sangre y para prevenir una mayor pérdida de sangre después de una lesión.
Si el factor de von Willebrand no funciona normalmente o muy poco de la proteína está
disponible, los coágulos de sangre no pueden formarse correctamente y se sangra más
de lo normal.
Las variaciones (mutaciones) del gen VWF que reducen la cantidad de factor von
Willebrand o causan que la proteína funcione de forma anormal (o no funcione) son
responsables por las señales y síntomas asociados con la enfermedad.
Estas mutaciones se pueden heredar de una manera autosómica
dominante o autosómica recesiva, o pueden ocurrir por primera vez en una persona
afectada.

Existe una enfermedad que se considera una condición diferente,


llamada síndrome adquirido de von Willebrand, que no es causada por mutaciones
genéticas. Esta condición hace parte de otras enfermedades y por lo general comienza
en la edad adulta.
El síndrome adquirido de von Willebrand se puede observar como parte de muchas
enfermedades o condiciones, entre estas:
 Mieloma múltiple
 Linfoma no Hodgkin
 Leucemia linfocítica crónica
 Trombocitopenia esencial

19
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

SÍNTOMAS

Sin embargo, en muchos casos, los síntomas sólo se notan con el pasar del tiempo,
cuando hay una historia de sangrado. La historia de sangrado también depende de la
gravedad de la enfermedad;

El tipo 3 comienza temprano en la vida, mientras que los casos leves del tipo 1 no se
pueden diagnosticar hasta la edad adulta, a pesar de que se tenga una historia de
episodios de sangrado.

Las señales y síntomas en los tipos leves o moderados incluyen:

 Sangramientos, en especial en las mucosas y la piel (mucocutáneas).

 Hematomas.

 Sangrados por la nariz (epistaxis).

 Abundante sangrado en la menstruación (menorragia).

VARIANTES DEL SÍNDROME ADQUIRIDO DE VON WILLEBRAND

 El tipo 1 es el más común (70% del total de casos de la enfermedad) e incluye


sangrado mucocutáneo leve.

 Sin embargo, los síntomas pueden ser más graves cuando los niveles
del factor de von Willenbrand son inferiores a 15 UI / dl. En los niños los
síntomas comunes son sangrados en la nariz (epistaxis) y los
moretones.

 La menorragia (menstruaciones abundantes) es el hallazgo más común


en las mujeres jóvenes.

20
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

 El tipo 2 (más o menos 25% del total de casos de la enfermedad) varía de


acuerdo al subtipo.

 En el tipo 2A y 2B el sangrado mucocutáneo es leve o moderado.

 Plaquetas están bajas.

 Puede haber sangrados graves, en el tipo 2N los síntomas se


parecen a la hemofilia A, e incluyen sangrado excesivos durante
cirugías o procedimientos.

 En el tipo 3 (menos del 5% de los casos de la enfermedad) hay sangrado grave.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND EN MUJERES

Los signos y síntomas de un período menstrual abundante que pueden indicar la


enfermedad de von Willebrand incluyen los siguientes:

 La presencia de coágulos en el flujo menstrual de más de 1 pulgada (2,5 cm) de


diámetro

 La necesidad de cambiarte la compresa o el tampón cada hora o con mayor


frecuencia

 La necesidad de usar el doble de protección sanitaria para controlar el flujo


menstrual

 Síntomas de anemia, como cansancio, fatiga o dificultad para respirar

21
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

PRUEBAS Y EXÁMENES
La enfermedad de von Willebrand puede ser difícil de diagnosticar. Los bajos niveles del
factor de von Willebrand y el sangrado no siempre significan que usted tenga esta
enfermedad.

Entre los exámenes que se pueden llevar a cabo para diagnosticar esta enfermedad se
cuentan:

 Tipificación de la sangre

 Nivel del factor VIII

 Análisis de la actividad plaquetaria

 Conteo de plaquetas

 Pruebas específicas.

TRATAMIENTO

El tratamiento puede incluir DDAVP (desamino-8-arginina vasopresina), un medicamento


para elevar los niveles del factor de von Willebrand y reducir las probabilidades de
sangrado.

Sin embargo, el DDAVP no funciona para todos los tipos de la enfermedad de von
Willebrand. Se deben realizar exámenes para determinar qué tipo de factor de von
Willebrand tiene usted. Si va a someterse a una cirugía, el médico puede darle DDAVP
antes de la operación para ver si los niveles del factor de von Willebrand se incrementan.

El medicamento Alphanate (factor antihemofílico) se aprobó para disminuir el sangrado


en personas con la enfermedad que tengan que someterse a una cirugía o cualquier otro
procedimiento invasivo.

Además, el plasma sanguíneo o ciertas preparaciones del factor VIII se pueden utilizar
para disminuir el sangrado.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

El sangrado puede disminuir durante el embarazo. Las mujeres que padecen esta
afección generalmente no presentan sangrado excesivo durante el parto, La enfermedad
se transmite de padres a hijos.

22
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

ARTÍCULO

Autores: Jaime García Chávez y Abraham Majluf

La hemofilia es una enfermedad devastadora de origen genético, recesiva y


ligada al cromosoma X, en el cual se encuentran los genes que codifican los
factores hemostáticos VIII y IX. Algunas mutaciones específicas de estos
genes condicionan la aparición de la hemofilia A (HA) o B (HB). Ya que la
hemofilia está ligada al cromosoma X con un patrón recesivo, solo se
manifiesta en los varones, aunque las mujeres son las portadoras. En
México se estiman casi 6,300 casos. De los registros de otros países
sabemos que las diferencias en el acceso al tratamiento condicionan
distintos patrones de evolución de los enfermos. Es oportuno resaltar que,
mundialmente, solo 30% de los pacientes reciben un tratamiento óptimo. La
hemofilia limita todos los aspectos de su vida, y a pesar de su prevalencia
baja impacta duramente los sistemas de salud. La profilaxis primaria es el
estándar de oro del tratamiento de la hemofilia grave, ya que disminuye la
hemorragia articular, mejora la calidad de vida y quizá reduce el riesgo de
desarrollar inhibidores. En el adulto el dilema es cómo aplicar profilaxis
óptima al menor costo posible. Esta revisión aborda aspectos generales de
la hemofilia con énfasis en el diagnóstico y tratamiento.

https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_308-321.pdf

23
UNIVERSIDAD “SAN MARTIN DE PORRES” FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

CONCLUSIONES

Hemostasia y Coagulación guardan una estrecha relación, basada en la respuesta


generada por la Hemostasia secundaria que da pie al desarrollo de la cascada de
coagulación.
Se definió tanto la vía extrínseca, intrínseca y la vía final común, que forma parte de la
respuesta en la coagulación.
Finalmente se señaló los distintos factores coagulantes y anticoagulantes asociados a
los trastornos o diferentes patologías.

24

Vous aimerez peut-être aussi