Vous êtes sur la page 1sur 6

Diferencia entre salario y sueldo

El salario es la retribución que reciben los obreros, trabajadores o criados por sus servicios,
mientras que el sueldo se emplea para designar la cantidad asignada a un individuo de forma
periódica por razón de su cargo o trabajo.

Los sueldos se definen como los pagos realizados a los trabajadores sobre una base por hora,
mientras que los salarios son cantidades de dinero específicas pagadas semanal, quincenal o
mensualmente. Existen diferentes tipos de sistemas de sueldo y salarios: salario fijo, pago por
hora de trabajo, tarifa por unidad producida, sistema de pagos por comisiones o
bonificaciones.

Estos dos términos son hoy prácticamente sinónimos. Ambos están tomados del vocabulario
de las milicias: sueldo (soldada, soldado), salario (asignación de sal).

Hay tres grupos de personas con derecho a cobrar:

Los que trabajan en régimen de productividad cobran un salario.

Aquellos cuya relación con el que les paga es de servicio cobran un sueldo o paga.

Los que cobran por su asistencia profesional reciben honorarios.

La Historia de los Impuestos.

La historia de los impuestos es tan antigua como la sociedad misma. En la


medida en que los grupos humanos se han organizado en comunidades
independientes, han establecido diferentes tipos y formas de impuestos para
cubrir las necesidades de la vida en comunidad. Un impuesto es una contribución que se
establece por ley para que los ciudadanos aporten al Estado, mediante un pago en dinero o en
especie, para beneficio de la colectividad. Los impuestos son la base principal que
sustenta los gastos del Estado.

Los primeros censos conocidos, fueron elaborados con carácter fiscal o para
proceder al reclutamiento militar. El *Código de Hammurabi* era una
colección de leyes y edictos del rey Hammurabi de Babilonia, y constituye el
primer código conocido de la historia.

Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua Babilonia,


indican que ya en el año 3800 a. de C. los censos se llevaban a cabo para
hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los
impuestos.
Este código finaliza con un epílogo que glorifica la ingente labor realizada
por Hammurabi para conseguir la paz, con una explícita referencia a que el
monarca fue llamado por los dioses para que "la causa de la justicia
prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso", además de
describir las leyes para que "la gente disfrute de un gobierno estable y
buenas reglas", que se dicen escritas en un pilar para que *"el fuerte no
pueda oprimir al débil y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano".*

En la España musulmana, los tributos se diversificaron. Se establecieron


impuestos sobre las cosecha, sobre transacciones económicas, sobre derechos
de paso, rebaños, tierras, edificaciones. Hubo dos impuestos muy
importantes: los derechos de aduana (almojarifazgo) y las gabelas que se
pagaban al comprar o vender algo.

En los reinos cristianos, se cobraban impuestos en razón de las necesidades


que el Rey tuviera: hacer una guerra, construir un puente, etc. Por tanto,
las Haciendas eran perentorias, es decir el impuesto venía a establecerse
por la necesidad y, por tanto, no era necesario hacer un documento de
previsión de gastos e ingresos (presupuesto).

En Bolivia el análisis se hace mas profundo,una vez instaurada la conquista, se establecieron


formas de organización que permitían a los conquistadores el control de tierra, trabajo y
tributos. Y como conocían de la importancia de la producción minera, se estableció el
monopolio con la finalidad de evaluar la producción real y evitar la evasión de impuestos,
estableciéndose como sistema de impuesto: la encomienda, y el sistema de explotación de la
mita.

El ritmo del cambio social en Bolivia estuvo influenciado por factores negativos tales como la
decadencia demográfica y la explotación de la mita. Este sistema de mita obligaba al indio
originario entre 18 y 50 años de edad, que cumplía la función de productor principal al pago de
un impuesto, que era el equivalente de la encomienda. Este sistema impositivo instaurado,
generó colapso demográfico de la población india, provocando una contracción de la clase
originaria y por ende una disminución de la producción minera ante la falta de mano de obra,
ante esta situación los conquistadores tuvieron que realizar ajustes al sistema impositivo,
disminuyéndolos; ello permitió reavivar la producción minera que se encontraba en
decadencia.
La producción minera, especialmente la de plata, fue la base económica de la época, ello no
benefició a los pobladores, sino más bien a la corona española, puesto que la monopolización
de su comercialización, la imposición de altas tasas de impuestos, la imposición obligatoria del
trabajo en minas y otros iba generando conflictos entre mineros y mercaderes españoles por
el control de la industria minera, situación que desencadenó en una guerra abierta entre los
diferentes bandos.

Así pues, el fin del primer siglo de expansión económica iría seguido de un periodo secular de
depresión, que tendría profundos y prolongados efectos tanto en el sector urbano como rural
de la sociedad y economía boliviana.

El cambio fundamental en el espacio económico y en la organización dentro de la sociedad de


Charcas en el siglo XVII fue el despoblamiento de sus centros urbanos que afectó las redes de
abastecimiento regional transformando la importancia económica lograda.

La contracción demográfica y de la producción de la plata condujo a una reducción de los


amplios mercados internos que abastecían los centros mineros, situación que afectó a las
zonas productoras convirtiéndolas en economías de subsistencia, el fin de las exportaciones
significó la decadencia de la clase hacendada y la conversión de las grandes haciendas en
parcelas que fueron arrendadas. En forma general todas las regiones experimentaron
estancamiento en su crecimiento.

La importancia de los ingresos tributarios de la época, se debía esencialmente a tres


fenómenos: el primero, y más importante, fue la tendencia positiva de crecimiento demográfico.
El segundo la reducción de la explotación de la población rural, como resultado de la crisis
minera, permitiendo que puedan recuperar sus recursos y seguir creciendo. El tercero
correspondió a que el tributo fue extendido a todos los adultos varones indios sin importar su
rango y del acceso a la tierra, transformando la extensión del sistema fiscal tributario.

Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió


nacionalizar todas las minas abandonadas, invitando a capitalistas extranjeros para que
volvieran a poner en explotación las minas, pero los altos costos resultaban prohibitivos. Entre
los costos más altos era el de la mano de obra, originado por la abolición de la mita. Esto
obligaba a pagar salarios altos para atraer a los campesinos de la agricultura.

Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos frescos se decide la confiscación a favor
del nuevo estado del patrimonio eclesiástico, los mismos que se otorgaron en arrendamiento y
los ingresos que se generaban fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros
educativos en los centros urbanos de Bolivia.

El periodo 1841 a 1880 se caracteriza por la crisis de estado ante la falta de recursos
gubernamentales y de inversiones, el estancamiento económico era evidente. Durante los
primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo
y parecía implicar que en el futuro no se podían esperar grandes cambios; el sector de la
minería contaba con aproximadamente 10.000 minas abandonadas, el resto de la industria
nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población. Así pues Bolivia seguía
siendo una sociedad predominantemente rural dando la impresión de encontrarse en peores
condiciones que al comienzo de su vida republicana.

Siguiendo con los aspectos de la economía de la época, se llego al punto de que los precios
cambiaban de un día para otro y era un perjuicio para las exportaciones. Esta incertidumbre
explica buena parte de la conducta de los mineros y jefes políticos predominantes en el
periodo que siguió a 1880 por lo que significo que optaran por un gobierno civil.

Por otro lado, el crecimiento de la producción de estaño como la industria central de Bolivia
después de 1900 arrancaba de las transformaciones de la época conservadora, el gran
momento de la industria minera moderna de la plata había logrado para Bolivia los últimos
avances de la tecnología minera.

El paso de la plata al estaño fue relativamente fácil para la sociedad boliviana, y con el
crecimiento del sector exportador, de la expansión de la nueva elite blanca llamada cholos y
de la caída masiva en la propiedad india de la tierra en el campo Bolivia seguía presentando
un aspecto sorprendentemente tradicional en sus rasgos sociales.

La guerra del chaco marcó un viraje en la historia económica del país. La gran depresión y el
conflicto subsiguiente del chaco pusieron fin a la expansión e incluso a la capitalización de la
industria minera.

Pero la expansión del estaño apenas repercutió en la modernización del conjunto de la


sociedad, se calculó que todavía hacia 1940 más de dos tercios de los bolivianos vivían
fundamentalmente al margen de la economía de mercado y todavía en 1950 el número de
artesanos igualaba en la economía nacional de los fabriles, aunque parte de la sociedad activa
se dedicaba a la agricultura Bolivia seguía siendo un país importador de víveres.

Por otro lado el tema de la nacionalización de las minas quedó ahora firmemente asentado en
la conciencia política de los blancos y mestizos, incluso el tema indio y de sus justas
aspiraciones se aceptaba ahora como legítimo; pero sobre todo la cuestión fundamental eran
los derechos de todos los indios.

Durante la década del 52, Bolivia conservaba todavía los rasgos clásicos de una economía
subdesarrollada a mediados del siglo XX Bolivia había vivido un cambio social, después de la
guerra del chaco se dedicaban a la agricultura e industrias dependientes que producían
alrededor del 30% del producto nacional bruto, que fue el grave retraso económico.

Durante los pocos meses siguientes la dirección del MNR encabezada por el presidente Paz
Estensoro y Hernán Siles Suazo, empezó a reaccionar la presión política y paramilitar de los
obreros se fueron formando campañas como la COMIBOL una de las compañías medianas no
productoras de estaño o propiedad estadounidense.

Los campesinos comenzaron a organizar sindicatos campesinos con el estimulo de la COB


creando un conflicto en abril de 1952 expulsando a los mayordomos propietarios y
destruyendo libros de cuentos.

En enero del año 1953 se creo una comisión de la Reforma Agraria que las tierra pasaban a
manos de los obreros indígenas que poco a poco estos fueron ocupando todas las tierras con
excepción de Santa Cruz, que era poco poblada todo esto las propiedades cayeron bajo
manos de campesinos comunarios. También gracias a la COB la primera organización fueron
los aymaras y el segundo los quechuas, mejorando y colaborándose entre ellos se
organizaron construyendo centros de salud y educación.

Gracias a la táctica del presidente Paz Estensoro, a medida que la izquierda iba creciendo y el
poder campesino iba creciendo de repente todo entro en decadencia un partidario falange
entro en competencia, puesto que el MNR iba perdiendo poder, se negó a una revolución
socialista trato al mismo tiempo de atraer nuevos capitales extranjeros para proteger la
propiedad privada guardando la zona de Santa Cruz, el presupuesto salarial que tuvo un éxito
relativo, gracias a los planes del FMI y a los prestamos de EE.UU. y poco a poco nuevamente
se estabilizo la economía del país.

En el derrocamiento de Víctor Paz Estensoro y la temporal desintegración del MNR puso fin a
la primera etapa de la revolución nacional, de 1952. Aunque la COB y Siles en un comienzo
adoptaron una actitud positiva hacia el gobierno de Barrientos.

El régimen de Barrientos apoyo sin reservas solo las reformas revolucionarias que tocaban a
los campesinos (Reforma Agraria y Sufragio Universal) que fue uno de los primeros actos del
nuevo régimen y de todo gobierno posterior sea de derecha o de izquierda, fue declarar su
indeclinable apoyo a la Reforma Agraria o incluso a la distribución de títulos de propiedad,
también, presto pleno, impulso a los programas de bienestar, a la educación rural y a los
sindicatos campesinos que conservaron sus armas y fueron protegidos con rectitud.

El crecimiento de Santa Cruz de la Sierra resulta impresionante, pasó a ser la quinta ciudad en
importancia demográfica que surgió un gran cambio en los grupos nacionales y regionales del
poder, que produjo la caída relativa del poder campesino tradicional.

En Octubre de 1972 había llevado a cabo una devaluación del peso en un 66%.

Poco a poco la producción fue entrando en el mercado mundial.

El estado sigue siendo el principal empresario minero y el único productor del gas y del
petróleo.

Vous aimerez peut-être aussi