Vous êtes sur la page 1sur 3

Control 1: ÉTICA Y DERECHO

I. INTRODUCCION

1. Ética y creatividad.
-La dimensión ética es constitutiva del ser humano, es decir, puede elegir entre el bien o el
mal. Esto lo hace responsable de su propio destino pues al tener libertad de escoger está
usando la creatividad

- Libertad y responsabilidad, acción libre y evaluación moral, son elementos que se


sustentan y se refuerzan recíprocamente.
- La dimensión moral nos hace seres no estáticos, sino que estamos en constante
transformación de nosotros mismos y de nuestro entorno.

- En consecuencia, la dimensión ética acompaña al hombre en todos sus actos, lo envuelve, lo


obliga a tomar decisiones constantemente. Nada de lo humano es ajeno a la ética; y, desde
esta perspectiva, el Derecho tampoco puede serlo.

2. Ética y Derecho.
-Muchas veces se piensa derecho y ética siempre van relacionadas, algo así como si el derecho
fuera la “policía de la ética”, un instrumento imperativo de represión moral de las conductas
sociales.No obstante,las relaciones entre estas son más complicadas.

II. ¿EL DERECHO ES UN FIN O UN MEDIO?

- El Derecho es un medio porque lo que pretende es organizar la vida humana: se trata


simplemente de un instrumento para facilitar y permitir la vida en sociedad; es un
procedimiento, una técnica, que contribuye al logro del fin propuesto.

- el fin del Derecho es lograr un Estado de Derecho; por consiguiente, el fin del Derecho
es el Derecho mismo. Creo que hay error en este razonamiento porque el propio Estado
de Derecho no es sino un medio para lograr otras cosas, como puede ser una vida humana
digna, el ejercicio de la libertad y otros objetivos similares.
- el Derecho persigue la seguridad jurídica, tenemos que entender que la seguridad
jurídica a su vez es la atmósfera o la pre-condición para el desarrollo o el logro de otros
valores involucrados. Por tanto, la seguridad jurídica sigue siendo un medio.
- La justicia quizá no sería necesaria -y ciertamente el Derecho tampoco- si viviéramos en
una sociedad de absoluta abundancia, donde todas las metas personales pudieran ser
realizadas sin referencia al problema de la escasez.Pero como los materiales son limitados
no es posible que todos accedamos con la misma facilidad o al mismo tiempo a
estos.Debido a esto surge la necesidad del reparto en el espacio o en el tiempo.
- Frente a la escasez, tenemos que establecer unidades en el espacio y/o en el tiempo y
reconocer a ciertas personas derechos exclusivos sobre esas unidades.

- De manera que no ingresan al Derecho ciertas cosas porque son importantes para el hombre;
ingresan las cosas porque son escasas y, por tanto, requieren un orden para su
aprovechamiento. Otro criterio para que ciertas situaciones sean reguladas por el Derecho es
porque afectan las relaciones humanas y ponen en peligro la vida en común; razón por la cual
se prohíbe el homicidio, el robo y otras conductas antisociales. En esta medida también -es
decir, en tanto que se refieren a la vida en común- el Derecho regula situaciones sociales a fin
de asegurar la vigencia de ciertos valores morales en los que la sociedad cree y cuya
inobservancia por unos afecta a otros: éste es el caso del Derecho de Familia.

III. EL DERECHO: UNA FORMA DE ORGANIZACION DE LAS CONDUCTAS


SOCIALES
1. El Derecho como orden auto-generado.

- el Derecho no puede pretender hacer buenos a los hombres. Se propone a lo sumo que no
sean socialmente malos

-el Derecho no es simplemente un sistema de prohibiciones que se limitan a decir en forma


imperativa lo que no se puede hacer. En otras palabras, el Derecho no es el brazo armado de
la Etica. Su estructura no es la de una lista de impedimentos determinada por la moral.

- El Derecho es ante todo una forma de organización de las conductas sociales. Hay que
verlo en positivo, como una compleja red de coordinaciones, prohibiciones y facilitaciones
que se orientan a posibilitar un orden dinámico. Es por ello también que es un error
atribuírle al Derecho una estructura dual basada simplistamente en lo lícito y lo ilícito, lo
permitido y lo prohibido.
-El Derecho surge ahí donde se necesita cierto orden. Pero esta necesidad de orden no
necesariamente está en función de realizar objetivos morales sino simplemente de una
mayor eficiencia en la obtención de lo que nos hace falta, una mayor eficiencia en la
satisfacción de nuestros deseos o intereses, independientemente de la moralidad de
éstos( ej ver películas inmorales).
2. Rechazo a la idea del control social.
-El Derecho es resultado de la propia actividad de los hombres libres, por lo que no es un
control vertical sino una forma de auto-organización primordialmente horizontal.
-La idea del Derecho como forma de control social presupone que hay ciertos valores
superiores indiscutibles que determinan de antemano y para siempre lo que debe
hacerse con la sociedad y que son impuestos como un molde o una plantilla sobre las
conductas humanas.
-el Derecho entendido como organización espontáneamente generada no implica
necesariamente una implantación desde arriba sino una auto-coordinación de intereses
y perspectivas. Obviamente, ello no es obstáculo para que esa actividad generativa
espontánea de orden establezca a su vez un segundo nivel, que surge de ella misma con
carácter subsidiario, para dirimir las controversias y para aplicar la coerción si fuera
necesario a fin de conservar el orden auto-creado.
-el Derecho como auto-organización no supone una suerte de Código Moral superior e
inalterable sino un constante burbujeo de intereses al nivel de la sociedad civil que nacen,
colisionan, concuerdan y desaparecen, y de esta manera construyen relaciones sociales,
las modifican, las destruyen y las reconstruyen.
-Esto no significa que la Ética no tenga relación alguna con el Derecho. Por el contrario,
cada decisión individual responde a una base moral. El Derecho por sí mismo no es un
mero mecanismo de imposición coercitiva de la moral, el Derecho no convierte en
imperativa una moral superior a él. En realidad, el Derecho es una simple técnica para
consolidar los diferentes puntos de vista de los individuos libres.
IV. LAS NORMAS PROHIBITIVAS

Vous aimerez peut-être aussi