Vous êtes sur la page 1sur 16

TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

TEMA
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

ASIGNATURA
TEORIAS DE LA MOTIVACION

CARRERA
CONTABILIDAD

TURNO
NOCHE

CICLO
I

CODENTE TUTOR
MGTR. PANTALEON LULIQUIZ LUIS

INTEGRANTES
HERMITAÑO WESEMBI, EDWIN ERNESTO
PANDURO RAMÍREZ LUZ SLITH
PINCHI RUIZ FREDESBINDA
Pucallpa- Ucayali
2018
DIDICATORIA

A MI MADRE POR HABERME


APOYADO EN TODO MOMENTO,
POR SUS CONSEJOS, SUS
VALORES, POR LA MOTIVACIÓN
CONSTANTE QUE ME HA
PERMITIDO SER UNA PERSONA DE
BIEN, PERO MÁS QUE NADA, POR
SU AMOR.

A MI PROFESOR POR SU
ENSEÑANZA CADA DIA.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

1
INDICE

INTRODUCCION PAG. 02
I. CONCEPTO PAG. 03
II. CONDUCTA SOCIAL PAG. 04

III. ESTOS PRINCIPIOS SON TRES PAG. 05


IV. TIPOS DE CONDUCTA PAG. 06
V. LOS FACTORES AMBIENTALES Y DE
SOCIABILIZACIÓN PAG. 07
VI. MOTIVOS SOCIALES BÁSICOS PAG. 08
VII. OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS PAG. 09
VIII. TIPOS DE NECESIDADES PAG. 10
IX. LA MOTIVACIÓN SOCIAL ES DEFINIDA POR
DIFERENTES AUTORES PAG. 12
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

2
INTRODUCCION

En la vida cotidiana, las personas suelen comportarse de una determinada manera


como consecuencia de múltiples razones. Algunos de estos motivos presentan un
carácter básico y elemental; otro por el contrario resultan más complejos,
interconectándose entre sí. A veces las razones que movilizan el comportamiento
humano son las consecuencias ambientales, otras veces la persona simplemente
actúa movida por el interés o placer que conlleva llevar a cabo una conducta
determinada. Se suele definir la motivación extrínseca, como aquellos procesos
activadores del comportamiento por razón de las consecuencias ambientales
derivadas de la realización de determinadas conductas. La motivación intrínseca,
es la conducta que se lleva a cabo para satisfacer necesidades personales, por el
interés y placer de realizarla. En la mayoría de los casos la motivación humana
obedece a ambos motivos.

En el análisis psicológico de las necesidades humanas, se ha establecido la


distinción entre motivos primarios o fisiológicos y motivos secundarios o aprendidos,
a estos últimos también se les conoce como motivos sociales. Las necesidades
sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan y se expresan en el
contacto con otros, es decir, se encuentran determinadas por el medio y la cultura.
La persona concebida como organismo y la persona concebida como ser social
confluyen en el análisis de la motivación social.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL 3

I. Concepto:
En la vida cotidiana,
las personas suelen
comportarse de una
determinada manera
como consecuencia
de múltiples razones.
Algunos de estos
motivos presentan un
carácter básico y
elemental; otro por el contrario resultan más complejos,
interconectándose entre sí. A veces las razones que movilizan el
comportamiento humano son las consecuencias ambientales, otras veces
la persona simplemente actúa movida por el interés o placer que conlleva
llevar a cabo una conducta determinada. Se suele definir la motivación
extrínseca, como aquellos procesos activadores del comportamiento por
razón de las consecuencias ambientales derivadas de la realización de
determinadas conductas. La motivación intrínseca, es la conducta que se
lleva a cabo para satisfacer necesidades personales, por el interés y
placer de realizarla. En la mayoría de los casos la motivación humana
obedece a ambos motivos.

En el análisis psicológico de las necesidades humanas, se ha establecido


la distinción entre motivos primarios o fisiológicos y motivos secundarios
o aprendidos, a estos últimos también se les conoce como motivos
sociales. Las necesidades sociales son necesidades aprendidas, que se
desarrollan y se expresan en el contacto con otros, es decir, se
encuentran determinadas por el medio y la cultura. La persona concebida
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

como organismo y la persona concebida como ser social confluyen en el


4
análisis de la motivación social.

II. Conducta Social


Es la manera de proceder que tienen las personas en relación con su
entorno o mundo de estímulos. Este acto incluye el pensamiento,
movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.

Un estímulo actuaría sobre el individuo dando lugar a una conducta que


lleva una realización. Realización es el resultado de la conducta, e incluye
el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión.

El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción. La


influencia de las condiciones individuales. De cada uno sobre el estimulo
hace que lo percibamos de manera distinta. Los fines pueden ser infinitos.
A los modos constantes y generales de interpretar una situación y
reaccionar ante ella se denomina actitud. La conducta es un conjunto de
actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su observador.
La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos
pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio


de las ciencias psicológicas es la conducta humana.

Pero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de


poder ser enfocada desde muy diversos puntos de vista.

Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro.


Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana
cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

correspondientes. Conducta humana son las fantasías de un niño, los


5
sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico.

La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco. Cuando


hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras
y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su
actividad cotidiana a esta conducta se le denomina conducta evidente por
ser externamente observable. A “nivel científico” la conducta quiere decir
que nos es preciso conocer los principios que la rigen.

III. Estos principios son tres:


Casualidad, motivación y finalidad.

3.1. Casualidad: para este principio, toda conducta es causada,


obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos
de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar
la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos
precedentes y no en el resultado o realización del mismo.

3.2. Motivación: toda conducta está motivada por algo.

3.3. Finalidad: Perseguimos siempre una finalidad en el


comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y
puede ser interpretada.

Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,


público o privado, según las circunstancias que se encuentren las
personas que conviven en dicha comunidad, loscomportamientos
sociales de todo individuo es parte de una buena comunicación
interpersonal.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

La conducta se presenta en un determinado contexto ambiental, donde


6
los integrantes presentancaracterísticas específicas y este actúan o
responde a determinada situación. El núcleo familiar es el principal motor
impulsor de transmisión de normas y valores sociales; patrones
fundamentales desocialización.

La conducta es un ejemplo biológico que está formada por modelos de


comportamiento estables, semanifiesta a través de sus cualidades
adaptativas, dentro de la sociedad.

En el individuo seconsidera una conducta formal cuando en el


comportamiento se cumple una serie de normasregistradas como valioso
en una comunidad o sociedad. Todas las personas tienen
unapersonalidad individual y propia.

Todo individuo presenta características propias diferentes al resto de los


demás. A excepción con nuestro comportamiento en sociedad podemos
hablar de cuatrotipos de conducta con particularidades similares en la que
podemos encerrar a todas las personas

IV. Tipos De Conducta:

4.1. Conducta Social: El individuo cumple con las normas de


convivencia dentro de la sociedad, la que no ataca en forma alguna
a la colectividad, es la que cumple con todas las reglas de
convivencia.

4.2. Conducta asocial: Es el individuo que carece de toda norma de


convivencia y poca comunicación con el resto de la comunidad.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

4.3. Conducta parasocial: Se establece en la comunidad, pero es


7
diferencia de las demás conductas no se relaciona con lo social,
no tiene aceptación de los valores creados por la colectividad, pero
sin destruirlos: no realiza el bien común, pero no lo ataca.

4.4. Conducta antisocial: Estas personas va en contra el bien común,


atenta contra la organización primordial de la sociedad, destruye
sus valores fundamentales, ataca las normas principales de
convivencia. Se esclarecerse que el término conducta desviada, es
de gran utilidad por ser descriptivo y no valorativo. Conducta
diferente de la generalidad y puede ser parasocial, antisocial o
asocial.
4.5. Factores Que Intervienen En La Conducta:
 Ambientales y de sociabilización
 Biológicos

V. Los factores ambientales y de sociabilización:

El entorno ambiental afecta la conducta de varias maneras, el estrés y los


cambios importantes de la vida; como mudarse o la muerte de un familiar
impacta el comportamiento.

La sociabilización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos


en los grupos, como son:

 La familia
 La escuela
 Los amigos
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

5.1. Factores biológicos:


8

Las personas nacen con una predisposición genética para las


enfermedades mentales o problemas de salud físicos que influyen en la
conducta de sí mismo.

Los rasgos de la personalidad como la impulsividad, también tienen


componentes genéticos.

Rasgos de conducta:
Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las
personas realizan en distintas situaciones y ocasiones.
Los rasgos son constructos que permiten describir las diferencias
individuales.

5.2. El estudio de la conducta humana se caracteriza porque


sostiene que la conducta:

 Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los
hechos que la preceden.
 Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de
la situación en que se da;
 Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada
para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes,
temperamento, carácter, experiencias anteriores.

VI. Motivos Sociales Básicos

 El primer motivo central que hace posible al ser humano la adaptación


a la vida en grupo es el de PERTENENCIA. La gente necesita
pertenecer a algunas relaciones y grupos para desarrollarse
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

plenamente como personas. Es el motivo social más básico de todos,


9
dada la necesidad de adaptarse a la vida con otros.

 El segundo motivo central es el de COMPRENSIÓN: Las personas


necesitan conocer, entender y poder predecir la realidad para
funcionar en la vida. Este motivo les ayuda a adaptarse a la vida en
grupo y a la construcción compartida de la realidad.

 El tercer motivo central es el de CONTROL:


Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces
al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la
relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos, es decir, entre
nuestra conducta y resultados.

 El cuarto motivo central es el de POTENCIACIÓN PERSONAL:


Se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales. Abarca
la autoestima, la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo e
implica el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a
ser un miembro respetado dentro del grupo.

 El quinto motivo central es el de CONFIANZA:


Implica sentirse a gusto con el mundo. Este motivo hace a la gente
más adaptable, abierta y cooperativa en la interacción, aunque
también hipersensible a la información negativa procedente de otros.

VII. Objetivo y Características

El objetivo de esta teoría es afirmar que cuando una necesidad es fuerte


en una persona, tiene por efecto motivarla es decir de desarrollarla y
potenciarla dicha conducta para la satisfacción de la necesidad.
“McClellan”. McClellan establece que la teoría de la motivación social se
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

encuentra identificada con los conceptos aprendidos por el hombre, a


10
través de las necesidades que son adquiridas de la esfera cultural y
social. El tema principal en la teoría de McClellan es que estas
necesidades se aprenden al enfrentarse uno al ambiente en que se
encuentra. Puesto que las necesidades son aprendidas, la conducta que
se recompensa tiende a repetirse con mayor frecuencia. Estas
necesidades se hallan en diversos grados de variación tanto en gerente
como empleados. En su estilo y comportamiento, ambos, son motivados
en los tres conceptos. McClellan sostiene que las necesidades provienen
del desarrollo temprano de la personalidad y través del contacto cultural
se adquiere un esquema de estas tres necesidades básicas. ¿Quién Fue?
¿Qué nos Dice? ¿Por qué? Por lo tanto, la motivación de un individuo se
debe básicamente a la búsqueda de satisfacción de las tres necesidades
humanas dominantes que se definirán en el siguiente epígrafe.

VIII. Tipos de necesidades

8.1. Necesidad de Logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro


en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito. La
persona con necesidad de logro se encuentra motivada por llevar
a cabo algo difícil, alcanzar algo realmente difícil mediante el reto
y desafío de sus propias metas y con ello avanzar en el trabajo.
Hay una fuerte necesidad de retroalimentarse de su logro y
progreso y una necesidad por sentirse dotado, realizado,
gratificado y con talento. McClellan creyó firmemente que la gente
motivada por sus logros son aquellos que hacen que la cosas
sucedan y generen resultados, lo cual se extiende a través de
organizar otras personas y recursos, aunque ya se dijo
anteriormente, estos tipos de personas demandan mucho de sus
colaboradores (staff) porque sus prioridades son el logro de las
metas sobre mucha variedad de intereses y necesidades de otras
personas.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

8.2. Necesidad de Poder: Se refiere a la necesidad de conseguir que


11
las demás personas se comporten en una manera que no lo harían,
es decir se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar
a los demás. La persona con necesidad de poder está motivada
por obtener y conservar la autoridad. Tiene deseo de influir,
adiestrar, enseñar o animar a los demás a conseguir logros. Su
modo de comportarse lo conduce a ser influyente, efectivo e
impactante. Hay una fuerte necesidad de hacer liderar sus ideas y
de hacerlas prevalecer. Hay una fuerte necesidad de incrementar
su poder y su prestigio, en fin, su estatus. Una fuerte necesidad de
Poder producirá un determinado trabajo ético y compromiso para
la organización, en el cual, un gerente produce que la gente se
sienta atraída por el rol del líder, pero este tipo de gerente, sin
embargo, no posee la flexibilidad requerida ni un don de gentes
necesario para conseguir un buen clima de trabajo a la hora de
tomar decisiones y de crear una implicación y compromiso en la
actividad a desarrollar.

8.3. Necesidad de Afiliación: Se refiere al deseo deseo de


relacionarse con las demás personas, es decir, de entablar
relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás
integrantes de la organización. La persona con necesidad de
asociación, está motivada por la afiliación y posee la necesidad de
tener relaciones amigables y se motiva hacia interactuar con la
gente y con los demás compañeros del trabajo. La afiliación
conduce a sentirse respaldado por la ayuda, respeto y
consideración de los demás. Este tipo de personas son jugadores
de equipo y no individualistas. McClellan sugirió que una fuerte
necesidad de Afiliación socava la objetividad del gerente, por su
necesidad de ser agradable, lo cual afecta su capacidad de tomar
decisiones.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

12
IX. La motivación social es definida por diferentes autores:

 Festinger. Pone de relieve que la motivación social es aquella que


lleva a la conducta social, entendiendo por conducta social la que
implica interacción con otras personas. Reconoce que existen algunos
motivos que por su propia naturaleza llevan siempre a una acción
social, como por ejemplo el motivo de afiliación o de comparación
social. La aportación básica de él es que establece la distinción entre
motivos sociales y no sociales.

 Murphy. La motivación social no es lo que determina el tipo de acción


que emprendemos sino más bien lo que hay dentro de nosotros que
nos lleva a la acción social.

 McClelland. Sirve para vigorizar, dirigir y seleccionar las respuestas.


Recoge los dos puntos anteriores señalados por Murphy y añade uno
más: la motivación puede dar cuenta del aprendizaje, al ir eliminando
poco a poco las respuestas que no conducen hacia la meta con
rapidez y eficacia.

 McClintock. Da un paso más al considerar que el concepto de acción


social planteado por los autores anteriores pasa por alto una de las
características fundamentales de tal acción social, como es la que ésta
no incluye solo las metas individuales de una persona, sino también
las metas de los demás actores participantes en la acción, en la
medida en que todos los actores son interdependientes entre sí.
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

13
ANEXOS

NECESIDAD DE LOGRO

NECESIDAD DE PODER

NECESIDAD DE AFILIACION
TEORIA DE LA MOTIVACION SOCIAL

14

BIBLIOGRAFIA

 Cofer, C. (1978). Psicología de la motivación. Mèxico, D. F.: Trillas.

 Deikman, A. (1992). El yo observador. San Francisco, U.S.A: Octagon Press.

 Garrido, I. (1996). Psicología de la motivación. España: Síntesis.

 MnClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. España: Narcea.

 Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid, España: McGrawHill.

Vous aimerez peut-être aussi