Vous êtes sur la page 1sur 7

1.

Concepto de Derecho Laboral


El Derecho laboral es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas que tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena.
El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es),
trabajador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del
trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por
un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de
una contraprestación.

2. Características del Derecho Laboral


Las características del Derecho Laboral son las siguientes:
 Formación: Comparado con otras especialidades, el derecho
laboral es una rama de reciente formación y que se encuentra en
progresiva expansión. Es así que permanentemente se van
incorporando nuevos conocimientos y experiencias que
enriquecen a esta vertiente del derecho.
 Sujetos: En el marco de la relación laboral, esta rama del
derecho toma en cuenta a dos sujetos: los trabajadores, tanto en
forma individual como organizados colectivamente, y los
empleadores.
No debe confundirse al empleador con el empresario, ya que
éste último puede o no contar con trabajadores en relación de
dependencia.
 Autonomía: más allá de su inclusión en el denominado derecho
positivo, el derecho laboral es una rama autónoma e
independiente, con sus propias normas y principios.
 Fuentes: Aunque resulte obvio, es necesario tener en cuenta
que la fuente primordial del derecho laboral son las leyes, en
tanto representantes de la intervención estatal con el propósito
de regular esta materia.
Cuando existe una estructura federal, se produce una
combinación de herramientas generadas a nivel central con otras
producidas en cada división territorial.
 Naturaleza obligatoria: La existencia de leyes que regulan la
actividad laboral por cuenta ajena obliga a las partes a atenerse
a las resoluciones judiciales. Sin embargo, los empresarios,
trabajadores y sus representantes cuentan con total libertad para
reunirse y negociar las condiciones del trabajo.
 Significado protector: Esto significa que al centrarse en la
parte más vulnerable de la relación laboral (el trabajador)
cumple una función de tutela de las necesidades del mismo.
 Significado profesional específico: Esto quiere decir que el
derecho laboral regula únicamente a una parte específica de la
población, aquella que se encuentra alcanzada por las relaciones
laborales en cuestión.
 Carácter dinámico: Al regular los aspectos jurídicos de las
relaciones laborales que se establecen entre dos sectores de la
sociedad con características y necesidades en permanente
cambio y evolución (trabajadores y empleadores), puede decirse
que el derecho laboral es una especialidad fuertemente
dinámica.
 Hecho social: Teniendo en cuenta que regula cuestiones como
los salarios, la justificación de los despidos, las huelgas, las horas
de trabajo y otros aspectos que determinan las condiciones
sociales de cada actividad, el derecho laboral debe ser
considerado un hecho social.
 Regulación del trabajo subordinado: Solamente las
actividades laborales por cuenta ajena forman parte del derecho
laboral. En consecuencia, la actividad de un médico que trabaja
en relación de dependencia para un nosocomio determinado
estará regida por el derecho laboral, pero no así la tarea de un
médico independiente que trabaja por cuenta propia y no
responde a un empleador.

3. Principios Fundamentales del Derecho Laboral


Los principios del Derecho Laboral, son los siguientes
 Principio protector
El principio protector es el principio más importante del derecho
laboral. Es el que lo diferencia del derecho civil. Parte de una
desigualdad, por lo que el derecho laboral trata de proteger a
una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la
otra, a diferencia del principio de igualdad jurídica del derecho
privado.
 Principio de irrenunciabilidad de derechos
El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente,
de los derechos y garantías que le otorga la legislación laboral,
aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado está
viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no
tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto
evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de
derecho privado se ve severamente limitado en el derecho
laboral.
Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno
que sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la
jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un trabajador
no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18
horas.
 Principio de continuidad laboral
Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el
hecho de ser esta la principal (o única) fuente de ingresos del
trabajador.
 Principio de supremacía de la realidad
No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de
la realidad que reina sobre la relación entre trabajador y
empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la
realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
 Principio de razonabilidad
Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus
derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de
sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de
cada uno.
 Principio de buena fe
El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las
relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se
efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que invoque la mala
fe, debe demostrarla.

4. Fuente del Derecho Laboral


Las fuentes del Derecho Laboral son las siguientes:
 Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades
que tienen los individuos, y la protección de que gozan frente al
Estado. En ellas han comenzado a incorporarse, en muchos
países, derechos sociales que regulan garantías mínimas
aseguradas a los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así
como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios
y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo:
el constitucional.
 Tratados internacionales
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de
regulación de derechos laborales, garantizando a los
trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los
Estados firmantes se obligan a respetar. Según los distintos
regímenes jurídicos, los tratados pueden ser directamente
aplicables en el derecho interno o puede requerirse para ello su
incorporación en la legislación nacional.
La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que aprueba convenios y
recomendaciones sobre todos los temas de derecho laboral
individual y colectivo.
 Ley
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa
expresión de la intervención del Estado en esta materia. En los
Estados con estructura federal toda esta materia puede ser de
competencia del gobierno central o de las entidades federadas.
 Reglamentos
Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes
laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro de los límites
permitidos por la Constitución y las mismas leyes,
complementan esas leyes en aspectos de detalle.
 Contratos de trabajo
Es un acuerdo por el cual una parte (trabajador) se obliga a
prestar una actividad o servicio y la otra parte (empleador) se
compromete a retribuirlo mediante un salario.
 Reglamento interior de trabajo
El reglamento interno, llamado en algunos países "reglamento de
taller", estipula las condiciones de trabajo en una empresa u
organización en particular. Supone obligaciones para el
trabajador, pero también las delimita evitando la arbitrariedad
disciplinaria del empleador. Es de carácter unilateral, y el
empleador fija en él las condiciones disciplinarias, las relativas a
higiene y salud y, en ocasiones, establece principios generales
de remuneración.

5. ¿Cómo se llenan los vacíos o lagunas legales en materia del


Derecho Laboral?
Cualquier vacío se llenará con las normas que regulan casos análogos
y a falta de estos con principios generales del derecho procesal del
trabajo.

6. Concepto de prescripción y concepto de caducidad.


 La prescripción es una manera de adquirir la propiedad de bienes
o extinguir una acción ligada a un derecho de contenido
patrimonial por el transcurso del tiempo y requisitos de ley.

 La caducidad es la extinción de un derecho por el transcurso del


tiempo concedido para su ejercicio. También conocida como
decadencia de derechos. A diferencia de la prescripción extintiva,
el plazo de caducidad sólo puede suspenderse, es decir, que, una
vez paralizado su cómputo por cualquier actuación judicial o
extrajudicial, sólo se contará el tiempo que reste y no desde el
principio.

7. Regla de caducidad en la legislación panameña

Caduca en el plazo de dos meses el derecho de despedir a un


trabajador o para imponerle alguna sanción disciplinaria, o para que el
trabajador abandone justificadamente el empleo. Este plazo
comenzará a contarse desde que ocurrieron los hechos, o, cuando
éstos constituyan delito, desde que el empleador o el trabajador
tengan conocimiento de los mismos, sin que en ningún caso el plazo
de caducidad pueda exceder del término de prescripción de la
respectiva acción penal. Si se tratare de autorización para despedir, el
plazo de caducidad se contará desde la ejecutoria de la sentencia
respectiva. La imposición de una sanción disciplinaria al trabajador
excluye la posibilidad de despedirlo o solicitar autorización de despido,
con base al mismo hecho.

8. ¿Cuándo se interrumpe o se suspende la prescripción y la


caducidad?

La prescripción se interrumpe por el reconocimiento de la obligación, el


reclamo extrajudicial o en la vía administrativa, y por la sola
presentación de la demanda. No obstante, tratándose de acciones que
competen al empleador, la prescripción sólo se interrumpe por la
presentación de la demanda.

9. Concepto de fuerza mayor y concepto de caso fortuito

La fuerza mayor o causa mayor, también conocido como mano de Dios


o en latín vis maior, es un hecho que no se puede evitar y tampoco se
puede prever. Tiene gran importancia, en Derecho, a la hora de
establecer la responsabilidad por los daños.
Concepto de caso fortuito: Se llama fuerza mayor o caso fortuito el
imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto,
el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un
funcionario público, etc.”.

El caso fortuito se regula en el Código Civil porque es una institución


general, de aplicación transversal al derecho. En materia de derecho
laboral constituye una causal de terminación que, para tener efecto, exige
la concurrencia de todos sus requisitos copulativos. Así, el caso fortuito
debe ser:

 Imprevisto.

 Insuperable.

 Ajeno a la voluntad de quien lo invoca

10. ¿Qué significa Gratuidad de las acciones laborales?

La ley de contrato de trabajo consagra el "principio de gratuidad laboral"


por cuanto el trabajador no debe pagar gastos para realizar un reclamo
laboral por despido o accidente laboral. Ello significa que el trabajador
está exento del pago de tasas de justicia, gastos o depósitos por caución
o contra cautela en las medidas cautelares de los juicios en que sea parte
en un reclamo de índole laboral.
Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial

Licenciatura en Recursos Humanos y Gestión de la Productividad

DERECHO LABORAL

Investigación #1

Pertenece a:

González, Melanie 8-881-79

Grupo IRH – 241

Profesora:
Sayonara de Benzémer

Fecha de entrega:

Jueves 19 de abril de 2018

Vous aimerez peut-être aussi