Vous êtes sur la page 1sur 10

Fundamentos Disciplinarios

SEMANA 4 SEGUNDA PARTE



[ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]


FUNDAMENTOS DISCIPLINARIOS:
SEGUNDA PARTE

Desarrollo Psicológico y Procesos Psicológicos

La semana pasada pudimos estudiar diferentes teorías que se han construido durante el
siglo pasado, sobre el aprendizaje, haciendo énfasis en el Aprendizaje Significativo, como una
de las teorías más vigentes y la que describe un proceso de aprendizaje que permite hacer
que los contenidos aprendidos sean más duraderos, ya que se integran a esquemas ya
existentes.

En esta semana daremos por concluido el tema de los fundamentos de la Psicología


Educativa, abordando ahora los temas del desarrollo psicológico y de los procesos psicológicos.
Para el primero nos centraremos en lo propuesto desde el desarrollo psicogenético de Piaget.
En lo que se refiere al segundo tema de esta semana, explicaremos los procesos que se
relacionan con la escuela, estos son: la percepción, la atención, la memoria y la motivación. A
continuación veremos el esquema de cómo desarrollaremos esta semana:

2 a 6 años

Desarrollo
7 a la adolescencia

Supuesto teórico

Desarrollo
Psicológico y Metodología
Procesos
Psicológicos
Proyecciones de
aplicación

Percepción

Atención

Procesos
Memoria

Motivación.


2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

DESARROLLO SOCIAL:
La especie humana, a diferencia de otras especies, nace con un alto grado de
dependencia de un cuidador, para que le brinde las atenciones básicas, como abrigo, comida,
seguridad, etc. pero además de estos cuidados el entorno social del recién nacido le
proporciona interacción social, es en ésta que se produce el desarrollo psicológico del niño.
Los niños son desde que nacen seres sociales, tanto en la disposición que tienen los padres
hacia ellos, ya que consideran que sus hijos son receptores de sus interacciones sociales,
como en el repertorio de conductas que van desarrollando desde muy corta edad, en este
caso la sociabilidad del niño se puede reconocer cuando se ver en la cara infantil expresiones
similares a la de los adultos.

Aunque los niños son seres sociales, esta sociabilidad está en proceso, el cual llamamos
socialización, este proceso se realiza primordialmente dentro de la familia y corresponde a
los padres, introducir al hijo en las “normas, valores y actividades prácticas de todo tipo que
tienen vigencia en su grupo social (…) los pequeños observan, imitan, reciben instrucciones,
se pliegan a exigencias, adquieren habilidades, etc.” (Perinat, 1998). Poco a poco la conducta
del niño se va acomodando al prototipo que promueve el grupo social en el que se encuentra.
Alcanzando el objetivo que tiene el proceso de socialización que es el que el niño sea
miembro en pleno del este grupo social.

Aquí nos encontramos que en el desarrollo del niño se relacionan aspectos universales,
como el establecimiento de un vínculo con sus cuidadores y unos particulares que son todas
las prácticas y sus justificaciones que se le infunden a los niños desde muy temprana edad,
para que se sitúen, en el mundo, de relaciones y actividades, típicas de su contexto social.
(Perinat, 1998).

Desarrollo Cognitivo
La comprensión del desarrollo cognitivo que se va a trabajar aquí, en la que plantea
Piaget, quien como lo explica Perinat (1998), compara el desarrollo de la inteligencia con la
construcción de un edificio, la mente va logrando estados de más acabados, estadios. Piaget
contempla cuatro: el sensorio motor que va hasta los dos años de vida del niño, el pre-
operacional, que se da entre los dos y seis años de vida, las operaciones concretas, entre los
siete y doce años y por último ubicado en la adolescencia el de las operaciones formales.
Sensoriomotor (hasta los dos años)

Abarca desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Al nacer, el mundo del
niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer
año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando
se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la
iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño
elabora representaciones internas que supondría actividad de pensamiento, lo que se


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 3

supone como pensamiento, no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como


pre verbal. Al final de este estadio, emerge una especie de "lógica de las acciones", es decir,
que la actividad está motivada por la experimentación.

Periodo pre operacional (2 a 6 años).


En este periodo del desarrollo en lenguaje que viene apareciendo, ya se encuentra
adquirido, lo que da paso al pensamiento propiamente dicho, con la adquisición de éste
también la comunicación se ve más como una conversación, se abren nuevas interacciones
con un mundo social más amplia y fuera de la familia.

Piaget plantea la tesis de que en este periodo del desarrollo de niño las manifestaciones
de su psique están impregnadas por su egocentrismo, “el niño carece de un yo consciente
que le haga sentirse distinto de lo que existe afuera de él (el universo de cosas que ve, toca y
sobre las que actúa)”. La asimilación del niño en este periodo de desarrollo es por un lado
muy intensa, ya que busca, explora, pregunta, etc., pero al tener un pensamiento centrado
en sí mismo deforma la realidad.

Operaciones concretas (de 7 a 12 años)


En esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace
más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién
adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que
acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia
los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades
mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar
ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras
propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada
vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de
experiencias pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la
inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones,
pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase
superior.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se


vuelven más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar
opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la
información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños
están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de


4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y
coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
Operaciones formales (adolescencia)
Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la
habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un
subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con
interacción y materiales concretos, ahora puede pensar en relación de relaciones y otras
ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados


verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de
entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria,
así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones
espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son
tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras


originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas
construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de
subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se
deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o
menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

Procesos Psicológicos
Percepción
La percepción es el proceso mediante el cual las personas procesamos constantemente
información sobre hechos, escenas y objetos, información de su estructura, sus propiedades
y regularidades, información que resulta decisiva para el desarrollo de la cognición. Este
procesamiento que en apariencia se hace sin ningún esfuerzo, se hace por medio de los
órganos sensoriales.

Los ojos nos permiten acceder a un amplio y variado mundo de escenas visuales, objetos,
formas, signos, los oídos abastecen una amplia gama de sonidos aislados o estructurados en
totalidades significativas, el gusto y el olfato nos permiten descubrir una diversidad de
sabores y olores de los objetos del entorno suministran una información de importancia vital,
y gracias al tacto se descubre de los objetos cualidades como sus superficies, temperatura,
etc.

Mediante la información que la persona recibe de los órganos de los sentidos, es que se
genera la personal experiencia perceptiva, cuyo resultado cognitivo se denominada
percepción; término que indica el proceso perceptivo y el resultado del mismo. Por la
percepción, como proceso cognitivo, las personas adquieren, a través de los sentidos,


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 5

conocimientos concretos que constituyen la base de las superiores elaboraciones


conceptuales.
Existe una importante diferencia entre objeto real que se encuentra en el ambiente físico,
conocido como objeto distal y la información registrada por los receptores sensoriales,
estímulo proximal. Este último como imagen de entrada, es procesado dando como
resultado una representación mental del objeto. Por tanto, a partir de las sensaciones
acústicas, luminosas, olfativas, etc. obtenidas por los sentidos y procesadas perceptivamente,
el alumno extrae una abundante y variada información sobre el mundo físico y social, cuyo
resultado serán las correspondientes representaciones mentales.

La percepción no es el pasivo registro de un agregado o suma de sensaciones (colores,


sonidos, etc.) mecánicamente asociadas entre sí. La percepción requiere concebir al sujeto
perceptor como activo procesador de la información, conforme a su propia capacidad
configuradora, interpretativa y constructiva del conocimiento. Cuando se registra los
estímulos provenientes del mundo externo, el sujeto dispone de conocimientos que son
resultados de la experiencia y aprendizaje adquiridos desde el nacimiento, dicho
conocimiento y experiencias se utilizan en el reconocimiento de los estímulos y extracción de
información, relacionando lo que percibe con lo que ya sabe.

Atención
El proceso psicológico de la atención se podría definir como la concentración de la
actividad mental. Se ven manifestaciones de ésta en las tareas escolares, las actividades
deportivas, las ejecuciones laborales y, en general, en las diversas acciones cotidianas en que
la activación mental se enfoca y concentra en cierto estímulo informativo o determinada
tarea.

En la escuela, durante el proceso de la enseñanza, el alumno debe atender a una


explicación oral, a la lectura de un párrafo del texto o una conversación, esto implica un
gasto de energía mental o recursos cognitivos que se centran o concentran en el
procesamiento de estímulos informativos cuyo origen es la explicación, un texto u otra
persona. Esto implica que de los múltiples estímulos susceptibles de ser percibidos y
atendidos se lleva a cabo una selección de estímulos específicos, excluyendo todos los
demás que se encuentran presente y que pueden interferir en el procesamiento de aquellos
que el alumno ha decidido atender, tales como: ruido exterior, objetos del entorno, dureza
del asiento, temperatura, etc.

Debido a que el sistema cognitivo tiene una capacidad limitada, sólo es posible atender,
de modo eficaz, a un número limitado de cosas al mismo tiempo, por lo que la función
selectiva es inherente a la atención. Esta función permite enfocarse conscientemente en
determinada escena u objeto, siendo las otras ignorados o excluidos. Por tanto, atender
significa activar los procesos cognitivos en determinada dirección, selectivamente,
concentrándose en cierto conjunto de estímulos informativos o actividad específica. Por


6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

tanto, la activación como función primaria de la atención está vinculada a la función selectiva
de la misma.
Diversas fuentes de estimulación pueden estar simultáneamente presentes, las personas
atienden selectivamente a uno de dichos estímulos sensoriales, descartando los restantes,
por el momento. La atención es responsable de la elección o selección de aquello que, en
cada situación, será efectivamente procesado, evitando una obstructiva sobrecarga en el
procesamiento de la información.

Aparte de la selección del estímulo o conjunto de estímulos a lo que se va a prestar


atención, también existe el aspecto de la intensidad, que hace referencia al grado de
atención prestada, un alto grado supone mayor activación y se manifiesta en el nivel de
concentración en determinados estímulos o actividades, con inhibición respecto de lo demás.
Otro aspecto importante es la persistencia que hace referencia la duración o continuidad de
la atención en un objeto o tarea.

En el proceso de atención se encuentran distintas variables o factores que influyen, ya


sea para favorecer o no, la activación, enfoque, concentración y persistencia en
determinados objetos, escenas, hechos o tareas. Unos de estos factores conciernen al objeto
y otros al sujeto, siendo decisivas las relaciones entre unos y otros. Se señalan como factores
externos de la atención los concernientes a la configuración y las cualidades o propiedades
del estímulo informativo u objeto, como tamaño, posición, fondo circundante, diferenciación,
contraste, luminosidad, intensidad, novedad, cambio o movimiento, etc.

Entre los factores internos, concernientes al sujeto, cabe señalar las expectativas,
motivos e intereses personales, incluyéndose la curiosidad como motivación biopsíquica,
cuan impulso natural a la exploración del entorno. Las expectativas del alumno, como
participante en el proceso de enseñanza, son un importante factor en la función activadora y
selectiva de la atención. Lo esperado, como componente anticipatorio, incide en lo presente
o actual, influyendo significativamente en la atención, así como en la percepción y la
cognición en general.

Memoria.
Aunque los procesos de la memoria operan respecto de conceptos, imágenes visuales,
olores, melodías, movimientos, etc. que no consisten precisamente en la retención y
reproducción literal de determinadas expresiones verbales, durante mucho tiempo fueron
escasos los análisis de la memoria humana como estructura cognitiva cuyos procesos
intervienen decisivamente en la adquisición del conocimiento y uso del mismo en la
cognición y la acción. Estos estudios se centraron fundamentalmente en la codificación,
almacenamiento o retención y recuerdo de sílabas, trigramas, palabras, etc.

El ámbito académico no se aleja de esta concepción limitada de memoria, relacionándola


con la adquisición, retención, recuperación y reproducción literal de contenidos verbales en


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 7

un momento dado, restándole importancia a la comprensión o elaboración del significado


que el alumno pueda hacer de estos contenidos.
Entonces la memoria es capaz de hacer varios tipos de registros, ya que somos capaces
de recordar fácilmente ciertos datos alfabéticos o numéricos, como el documento de
identidad o una dirección, estos tipos de datos no requieren comprensión, en sentido
estricto; constituyendo el resultado de un proceso asociativo, como un número de teléfono
asociado al nombre de determinada persona o institución (Rivas, 2008).

Entonces, ¿cuáles y cómo son las diferencias formas de memoria? Podemos encontrar
varias formas de memoria, que se diferencian en el tipo de registro que se hace de ellas,
estas memorias son: memoria procedimental, es la que permite evocar recuerdos de
habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea, suele trabajar a nivel
inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos de determinado procedimiento
(procedimentales) se recuperan automáticamente como por ejemplo, amarrarse los zapatos,
montar en bicicleta.

Por otro lado podemos encontrar la memoria declarativa que se compone de: la memoria
episódica o autobiográfica, esta memoria está relacionada con sucesos autobiográficos
(momentos, lugares, emociones asociadas y demás conocimientos contextuales) que
pueden evocarse de forma explícita.

Por último está la memoria semántica, esta es la memoria de significados,


entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no están relacionados con
experiencias concretas. En otras palabras, es la que nos permite retener y evocar hechos,
ideas, proposiciones, teorías, etc., que son utilizadas en la adquisición de otras nuevas o en la
solución de problemas.

Existe otro tipo de división en la memoria, que se hace en función al tiempo en la


retención de información: la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La primera
comporta retención activa de unos pocos elementos informativos, durante el breve período
de tiempo, en que pueden ser procesados. La segunda implica retención duradera (días,
meses, años) de los elementos procesados, que se evocan, recuperan o activan
posteriormente, concurriendo también en los procesos cognitivos o manifestaciones de la
acción.

Dada su intervención en los distintos procesos cognitivos, la memoria humana ocupa


una posición central en la estructura del sistema cognitivo humano. Para valorar la función
de la memoria en la cognición y la acción humana basta con imaginarsela situación de la
persona afectada de amnesia, incapaz de reconocer a sus propios familiares o amigos, de
recordar el camino de vuelta a casa o incluso su propio nombre. Asimismo, puede ser aquel
alumno no es capaz de recordar el contenido de la frase inmediatamente precedente o
incapaz de retener lo que “se lleva” en una operación de multiplicar (Rivas, 2008).


8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

Motivación.
El término motivación es un concepto que usamos cuando queremos describir las
fuerzas que actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de éste.
Es decir, son fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o
mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtención de objetivos que
incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico, cuanto en el plano
social. La explicación de la conducta en términos de los mecanismos motivacionales referidos
al porqué tiene que ver con la causa última, mientras que la explicación en términos referidos
al cómo tiene que ver con la causa próxima. Es un aspecto de interés, ya que el porqué de
una conducta, esto es, la motivación, ha de tener connotaciones funcionales y adaptativas:
tiene que haber buenas razones para la ocurrencia de esa conducta del modo en el que se
produce y en las situaciones en las que ocurre.

El referirnos a las fuentes de la motivación nos permite entender las diferencias a nivel
de intensidad y de dirección que tienen las conductas realizadas por los individuos. Las
fuentes de la motivación se refieren al origen de los estímulos que hacen que un individuo se
active. Estas fuentes varían a lo largo de dos ejes: el interno-externo y el psicológico-
neurofisiológico. Para resumir, podemos decir que existen fuentes internas y fuentes
ambientales.

Al hacer referencia a las fuentes internas, es debido hablar de la historia genética, la


historia personal y las variables psicológicas. En cuanto a la historia genética, se refiere a los
efectos del proceso evolutivo sobre la especie humana. Por otro lado la historia personal, se
refiere a la experiencia que arrastra un individuo desde el nacimiento. Dichas experiencias
van configurando el bagaje de los eventos que estimulan y motivan a un individuo, de los
incentivos que atraen a ese individuo y de las conductas mediante las que puede alcanzar
dichos incentivos. Las nociones de lo grato o no grato, placentero o displacen tero, son
juicios relacionados con la experiencia individual, personal y única de cada individuo.
Poseemos nuestra propia individualidad que nos hace peculiares, hecho que se refleja en el
plano motivacional, ya que cada uno de nosotros nos sentimos atraídos por ciertos estímulos,
que no tienen por qué coincidir con los que atraen a nadie más.

Las fuentes ambientales, hacen referencia a los distintos estímulos que, desde fuera del
individuo, ejercen su influencia sobre éste, son factores a considerar si se quiere entender la
motivación de un individuo. Al final, la conducta es motivada conjuntamente por la
interacción de los eventos internos y los eventos ambientales. Si alguno de esos dos
aspectos no se produce, o no está presente, o está, pero de forma incorrecta o deficiente, es
muy probable que no se produzca la conducta motivada.


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 9

En definitiva, el estudio de las fuentes de la Motivación tiene que incluir los


componentes biológicos, de aprendizaje y cognitivo. Estos componentes, en interacción
mutua entre sí y con el medio ambiente, posibilitan la activación y dirección de la conducta
motivada. La tendencia histórica a localizar un único determinante de la conducta está
siendo sustituida por la constatación empírica de que distintos factores pueden
desencadenar la misma conducta.

El análisis de componentes en la Motivación pone de relieve que cada uno de ellos está
implicado en grado diverso en cualquier conducta motivada. La interacción entre los tres
componentes de la motivación incrementa la probabilidad de que la conducta resultante sea
organizada y adaptativa. El componente biológico se fundamenta en el hecho de que uno de
los principios de la conducta depende de la estructura genética del sujeto. El componente de
aprendizaje juega un importante papel en la motivación, ya que los denominados motivos
adquiridos (logro, poder, etc.) se escapan a la pura determinación biológica. El componente
cognitivo se relaciona con los procesos de conocimiento (pensamiento, percepción,
abstracción, síntesis, organización, elección, etc.)es decir, la relación del sujeto con su medio
ambiente a partir del conocimiento causal de la conducta.


10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

Vous aimerez peut-être aussi